Está en la página 1de 5

Regionalismos

Los regionalismos son aquellas palabras que se usan en un espacio


geográfico particular (un país o varios países) y que son sinónimos de
palabras que se usan a nivel general, es decir, en esa zona se le da a
un concepto un nombre diferente al que se usa comúnmente.

Fuente:https://www.ejemplos.co/regionalismos/#ixzz5xlTrNMrb

Qué es ‘chucha’?

Es un pequeño marsupial de hocico largo y puntiagudo que se encuentra en


Colombia. Pero ‘chucha’ también se usa en el país para designar el mal olor en las
axilas. Por su parte, para los pastusos es alguien cobarde o medroso. En la costa
atlántica se llama así al órgano reproductor femenino. Y en algunas regiones sirve
para decir que alguien no sirve para algo.

¿Qué es algo ‘charro’?

Para los bogotanos es algo de mal gusto, pero para los antioqueños es algo
gracioso.

¿Qué es ‘cuca’?

Es una galleta hecha con harina de trigo y panela, pero para los rolos es una
forma de nombrar la vagina. En otro contexto, tanto estos como los paisas lo usan
como un adjetivo, también terminado en o, para calificar a algo de lindo o tierno.
‘Una blusa muy cuca’, o ‘Un niño muy cuco’.

¿Cómo es alguien ‘pispo’?

Pilar Berrío

Es alguien guapo o que viste elegante según la jerga paisa.

¿Qué significa ‘patota’?


Pilar Berrío

Para los paisas es un grupo grande de amigos. Esta expresión también se usa en
algunos países del continente, como Argentina, donde tiene una connotación
negativa de pandilla.

¿Cómo se refieren los colombianos a una mujer bonita?

Hay muchas versiones y no dependen solamente de la región. Los costeños dicen


‘bollito’, los cachacos ‘churra’ o ‘chusca’, para los paisas es un ‘bizcocho’ y, en
general, ‘mamacita’ se usa en todo el país.

¿Y una mujer fea?

Para los paisas es un ‘gurre’, para los rolos un ‘bagre’ y para los caleños
‘calandraca’.

¿Qué es ser un ‘liso’?

Pilar Berrío

Para los costeños ser liso es ser atrevido, y en la capital se usa la palabra atarbán
para describir a alguien así. Ser avispado puede ser un sinónimo e incluso a veces
se usa ‘liso’ para hablar de un ladrón, que para los paisas sería un gorrón.

¿Qué es un bororó?

Es la expresión caleña que significa problema. Es lo mismo que ‘bololó’ para los
costeños y ‘bololoi’ para los paisas.

¿Qué es rayarse?

Pilar Berrío

Se trata de una expresión bogotana para decir que alguien está enojado. Ejemplo:
Raúl se rayó por el comentario que le hiciste. Tiene múltiples sinónimos:
‘enchicharse’, ‘enroscarse’, ‘emputarse’, ‘emberracarse’, ‘emberriondarse’,
‘embejucarse’.

¿Qué es una ‘chuspa’?

Es la forma como los caleños se refieren a una bolsa o talego.

¿Qué es sardino o sardina?


Un hombre o mujer joven. También se usa ‘pelado’ (principalmente en la costa
atlántica), ‘chino’ (Bogotá), ‘pipiolo’ (Antioquia), ‘cagón’ (Cali), ‘culicagado’, entre
otros.
Los Regionalismos
Surgen diferentes formas de decir las mismas cosas, nuevas palabras o se utiliza una palabra
diferente para referirse a una misma cosa . Pueden deberse a cuestiones geográficas, que son
las diferencias que se dan entre los que viven en una región y los que viven en otra, a estas
diferencias se les llama regionalismos. Como en todas las lenguas, el español tiene sus propias
variantes regionales para referirse a un mismo significado. Esto es, que en cada región de
nuestro país hay palabras y expresiones cuyo uso y significado no se comparte con el resto del
país, además, tienen diferencias tanto en pronunciación como de entonación, por lo que ello no
solo le da variedad y riqueza a la lengua, sino que en ocasiones puede resultar difícil y
complicado entenderse entre los pobladores de nuestro propio país. Los regionalismos son
expresiones propias de una región en particular que diferencian la forma de hablar de
las personas. Los regionalismos incluyen dichos, refranes, palabras y la forma de pronunciar y
entonar las palabras.

REGIONALISMOS DEL ESPAÑOL COLOMBIANO

Colombia es un país con una gran diversidad cultural dividida por regiones, Pacífica, Caribe,
Andina, Orinoquia y Amazónica, cada una de ellas posee sus propias formas de expresarse,
son modos de decir que aunque no todo el mundo los use, conocen y entienden millones de
colombianos en el territorio nacional. Muchas de las palabras están en el Diccionario de la real
Academia Española pero con otros significaciones. Esta es solo una pequeña muestra de
palabras que es posible escuchar en español colombiano coloquial y que pensamos serán de
utilidad para los estudiantes de español que tienen interés especial por conocer más a fondo el
español hablado en Colombia y el público en general.

A continuación les presento una lista con algunos de los regionalismos mas usados del español
Colombiano.

Cacharrear: Acto mediante el cual un inexperto en la materia intenta reparar un objeto


electrónico, eléctrico o mecánico. El resultado, por lo general, es dicho objeto desarmado o
desbaratado sin ninguna posibilidad de redención.

Camellar :Trabajar, por lo general en exceso y a cambio de casi nada.

Cuadre: Manera de decir noviazgo o pareja.

Cruce: Vuelta, favor.

Chicanear: Hacer alarde de algo.

Chiviado: Adulterado.

Chuspa: Bolsa de papel.


Cascar: Dicese de la accion que describe "dar una paliza" o "pegarle a alguien.

Desparche: Sin plan. Sin oficio. Sin nada que hacer.

Embejucarse: Enfurecerse.

Emberracarse: Enfurecerse.

Envainado: Enredado con asuntos sentimentales,Atareado.

Fria: Una cerveza.

Gomelo(a): Joven que vive con una buena condición economica.

Guachimán: Celador, vigilante. Viene del inglés watch man, el hombre que observa.

Guaro: Aguardiente.

Joyita: Individuo cuyo comportamiento deja mucho que desear.

Levante: Persona que ha sucumbido a los encantos de otro o que, en el peor de los casos, se
presta a salir con el susodicho.

Loca: Gay, homosexual.

Lucas: Dinero en pesos colombianos.

Parce, parcero: Palabra de origen portugués que significa amigo, compañero.

Sapear: Acusar, delatar.

Sumerce: Termino coloquial campesino para decir Tu.

Vaina: Cualquier cosa, puede usarse para referirse a un evento.

Yuca: sinónimo de "paila(s)". "A no parce, yuca" (Si eres el receptor de esta frase significa que
te han "tumbado", estafado, engañado, o has perdido algo).

También podría gustarte