Está en la página 1de 51

TRIMESTRE 2

NOMBRE DEL ALUMNO:


__________________________________________
_

NOMBRE DEL MAESTRO:


__________________________________________

GRUPO:


CUADERNILLO Cuadernillo de trabajo elaborado por el
Mtro. Adán Alejandro Ruiz García

DE ACTIVIDADES
WhatsApp: 867 308 91 43

NUEVA ESCUELA MEXICANA

SEGUNDO GRADO

Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 1

PASADO-PRESENTE
Aprendizaje esperado: Reconoce la diversidad cultural de México y reconoce el origen de las
diferencias culturales en el México de hoy.

1.- ¿Qué características de estas familias llaman tu atención?


__________________________________________________________________
2.- ¿Qué actividad económica realizan?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3.- ¿Todas las personas de las imágenes son mexicanos? ¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
1.- ¿Qué es la diversidad cultural y por que es importante apreciarla y respetarla?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.- ¿Cuál es el origen de las diferencias culturales que existen hoy en día?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3.- ¿Cuáles son los organismos encargados de velar por la protección de la
diversidad cultural en México?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

1
COMPLETO INCOMPLETO
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 2
Regiones culturales de México
Instrucciones: Identifica y colorea las zonas culturales de México

Instrucciones: Coloca las características de las zonas culturales de México. Pág y


66.

Mesoamérica Aridoamérica Oasisamérica

COMPLETO INCOMPLETO

2
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 3
Instrucciones: Coloca las ideas mas importantes acerca de la conquista de Mexico. Pág, 66,
67.
La conquista

¿Qué encontró Hernán


Cortez a su llegada?

Implementación de rutas ¿Cuál es la época de la


comerciales transcontinentales Colonia?

Influencia cultural de ¿Relaciones internaciones


Estados Unidos en Mexico de México con otros países?

¿Influencia cultural de
Francia en México?

COMPLETO INCOMPLETO

3
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 4
Instrucciones: Para el mundo prehispánico, la muerte no era el fin de la vida.
Coloca las principales características sobre esta tradición. Pag, 70 y 71.
Dia de muertos

1.- ¿Sabes de donde proviene esta celebración?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.- ¿Siguen celebrando esta tradición en tu escuela? ¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3.- ¿Por qué crees que es importante que no se pierdan nuestras tradiciones?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

COMPLETO INCOMPLETO

4
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 5

Instrucciones: Responde las siguientes preguntas y completa el cuadro. Pág., 72.


1.- ¿Qué entiendes por cultura?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.- ¿Qué es la mezcla cultural?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3.- ¿Qué costumbres y tradiciones de México conoces?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

MEZCLA CULTURAL

Introducción europea Productos provenientes de


las colonias

COMPLETO INCOMPLETO 5
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 6
Instrucciones. - Investiga cada ingrediente para la elaboración de la mole e
identifica el país de origen de cada uno. Puedes utilizar el internet o libro de texto.
Pag, 74 y 75.

¿Qué es el mole?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Ingrediente País de Ingrediente País de Ingrediente País de


origen origen origen

COMPLETO INCOMPLETO
6
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 7
Instrucciones: Responde las siguientes preguntas. Pág. 76.

Diversidad cultural

1.- ¿Qué es diversidad?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.- ¿Qué es diferencia?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.- ¿Es lo mismo diverso que diferente? ¿Por qué?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Instrucciones: Identifiquen cuál de ellas ejemplificaría lo diverso, y cual lo diferente.

______________________ _________________________

4.- ¿Por qué consideraste así tu decisión? Explica.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

COMPLETO INCOMPLETO
7

Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 8
Instrucciones: Elaboren un cartel referente a los dos artículos de la declaración
universal sobre la diversidad cultural (articulo 6 y articulo 7) léelos e infórmate. Pag,
77.

Cartel
Realiza aquí tu diseño para promover la toma de conciencia en tu escuela o
comunidad, inventen un logo y un mensaje.

Diseño
COMPLETO INCOMPLETO

8
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
Actividad 9
RETROALIMENTACION

Instrucciones: coloca las palabras de la sopa de letras en las siguientes líneas:


___________________ fue un lugar fundado por los mexicas en 1325, lo eligieron
por que observaron un águila sobre un nopal y sintieron que ahí deberían asentarse.
Los mexicas eran una ________________ que poblaba principalmente el área de
_______________________. Durante el periodo de ________________ el imperio
mexica fue atacado por los españoles encabezados por ____________________
quien en 1921 logro someterlos. México es un país con una gran
__________________ dé __________________ y además en nuestra época actual
aún quedan algunos ___________________ en lugares específicos del territorio.
Lo que nos identifica como país es nuestra __________________, también
nuestras _________________ y ___________________.

COMPLETO INCOMPLETO
9
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 10

PANORMA DEL PERIODO


Aprendizajes esperados. Reconoce los principales procesos y rasgos culturales
del México antiguo y los ubica en tiempo y espacio. Identifica los conceptos de
civilización, cultura, tradición, Mesoamérica, urbanización, tributación.
Instrucciones. - Identifica las principales características de las 3 áreas culturales.
Pag, 78

COMPLETO INCOMPLETO 10
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 11
Instrucciones: En la siguiente línea del tiempo ubica las distintas civilizaciones en
cada etapa. Pag, 80, 81. Ejemplo, Preclásico (Olmeca, 1200-400 a.c)
Periodos de las civilizaciones mesoamericanas

Olmecas, 1200-400 a.c

PRECLASICO (2500 a.c – 200 d.c)

CLASICO (200 d.c – 900 d.c)

POSCLASICO (900 d.c – 1521 d.c)

COMPLETO INCOMPLETO
11
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 12
Instrucciones. Observa el siguiente mapa de las Áreas culturales de Mesoamérica
y coloca en cada, una la lista de los actuales estados que las conformaban. Pag, 80
Áreas culturales de Mesoamérica

Región cultural de Mesoamérica Estados que la conforman

Occidente

Golfo

Norte

Centro

Oaxaca

Maya

COMPLETO INCOMPLETO

12
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 13
Instrucciones. Coloca en cada espacio el nombre de los siguientes sitios
arqueológicos.
Sitios arqueológicos
Teotihuacan, Estado de Mexico Paquime, Chihuahua Tzintzuntzan, Michoacan

Chichen Itza, Yucatan Monte Alban, Oaxaca Tajin, Veracruz

1.- ¿Qué caracteriza a los sitios arqueológicos?


__________________________________________________________________
2.- ¿Conoces algún otro sitio arqueológico? ¿Cuál? _____________________
En equipos elijan una estructura y elaboren una monografía, debe contener.
(Ubicación temporal y espacial, área cultural a la que pertenece, cultura que la
habito y un rasgo distintivo de su arquitectura).

COMPLETO INCOMPLETO 13
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 14

Instrucciones: Contesta los siguientes ejercicios. Pág, 83.

Códices
1.- ¿Qué es un códice?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Códices (Maya, Azteca, Olmeca y español)

2.- ¿Qué información valiosa nos brindan los códices?


_______________________________________________________________________________________________

3.- ¿Por qué los españoles destruyeron gran parte de los códices de los pueblos indígenas?
_______________________________________________________________________________________________

4.- ¿Por qué es tan importante la conservación de los códices?


_______________________________________________________________________________________________

14
COMPLETO INCOMPLETO
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 15

Instrucciones: Da lectura al siguiente texto y responde las preguntas. Pag, 84.


Dia de muertos

El culto al Día de Muertos es un legado ancestral que puede verse en las distintas
culturas prehispánicas que habitaron el territorio. Sus orígenes son anteriores a
la llegada de los españoles, quienes tenían una concepción unitaria del alma,
concepción que les impidió entender el que los indígenas atribuyeran a cada
individuo varias entidades anímicas y que cada una de ellas tuviera, al morir,
un destino diferente.
Para los aztecas, Mictecacíhuatl representaba el principio y el fin de la vida.
En la mitología azteca, Mictecacíhuatl es la reina del Mictlán, la región de los
muertos. Ella junto a su rey les
da la bienvenida a todos
aquellos que mueren por causas
naturales. Pero antes de llegar a
ella, los difuntos, ya sean nobles
o plebeyos o ricos, deben
atravesar un largo y doloroso
viaje por el Camino de los
Muertos. Una vez que terminen
su trayectoria se encontraran
con los reyes
del Mictlán quienes le permitirán disfrutar del descanso eterno.
Mictecacíhuatl suele ser representada como una diosa descarnada con una
cabeza de calavera, con los pechos expuestos y numerosos pliegues en su
abdomen que representan sus múltiples partos. En algunas representaciones, la
Reina de la Muerte aparece con la mandíbula abierta dando vida a un guerrero
que sale de sus entrañas y a través de su cuello. En sí, ella simboliza el principio
y el fin de la vida. Tras la conquista, la unión de las creencias indígenas con el
catolicismo español forjó un carácter religioso único, colorido y que conservó
en cierta forma los recuerdos ancestrales de las viejas tradiciones
precolombinas. La tradición del día de muertos surge como parte del
sincretismo religioso, en la época colonial. Durante la etapa prehispánica, el
culto a la muerte estuvo presente en distintas culturas a lo largo y ancho de
México.

El día 1° de noviembre, se celebra el Día de Todos los Santos de acuerdo a la


tradición católica. En esta fecha se recuerdan a todos aquellos que murieron sin
ser beatos y santos, además de quienes fallecieron a temprana edad como los
15

Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
niños. De acuerdo a la religión católica, el Día de los Fieles Difuntos que tiene
lugar el 2 de noviembre, se realiza una oración por aquellos que no han accedido
al paraíso. En México, las tradiciones de esta celebración incluyen visitar a los
seres queridos que ya partieron en los cementerios y preparar altares con
alimentos, veladoras, incienso, fotografías y flores para recordarlos. Es solo
durante estos días que las almas de los seres queridos pueden volver del más
allá para estar cerca de los suyos.

Un altar de muertos está conformado por una gran variedad de objetos, algunos
tradicionales y otros personales para los difuntos. Entre los elementos
necesarios están veladoras, inciensos, sal, calaveras de dulce, pan de muerto,
papel picado y flores de cempasúchil. Además, se colocan objetos personales,
comida que disfrutaba en vida, algún licor o cigarros y fotografías, o incluso
algún juguete o dulce si se trata de un niño. El festival de tradiciones de vida y
muerte busca mantener vigentes las diversas tradiciones ancestrales del Día de
Muertos de México, así como ser una ventana para mostrar al mundo la vasta
cultura de nuestro país. A través de costumbres de antaño y distintas expresiones
artísticas contemporáneas, se preserva esta tradición tan mexicana.
Instrucciones. Después de leer el texto anterior responde las siguientes
preguntas.

1.- ¿De dónde proviene esta festividad? ____________________________________________

2.- ¿Consideras que el día de muertos es una fusión de culturas? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________________

3.- ¿Porque nuestras las antiguas civilizaciones celebraban a sus muertos?


_________________________________________________________________________________________

4.- ¿Qué elementos debe de llevar un altar de muertos?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

5.- ¿Qué propondrías para preservar estas tradiciones?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

COMPLETO INCOMPLETO
16
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 16
Instrucciones. En el siguiente calendario mesoamericano (Códice de Madrid,
museo de América de Madrid, representa el almanaque de 260 días). Responde
las siguientes preguntas. Pág., 86.

Calendario mesoamericano

1.- ¿Qué información pueden obtener de esta lamina para estudiar la vida
cotidiana de la sociedad mesoamericana, sus ritos y sus tradiciones?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

2.- ¿Cuáles eran los dos calendarios que se utilizaban en Mesoamérica?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

COMPLETO INCOMPLETO 17
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 17

Instrucciones: Identifica los elementos tributarios en el siguiente fragmento


de un códice. Pag, 88 y 89.

Elementos tributarios del códice

Escribe el nombre correspondiente a cada uno. 1


1.- Trajes de guerrero con su cuchillo Y escudo. _____

2.- Glifos que identifican a la comunidad

que tributo los productos: _______

3.- Productos textiles (mantas y huipiles: ______ 3


4.- Contenedores con productos agrícolas: ______

5.- Productos especializados: ______


2

1.- ¿Qué es un tributo? _________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

2.- ¿Por qué se pagaba un tributo? _________________ 4

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

3.- ¿Qué es un sacrificio? _____________________________ 5


___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

4.- ¿Por qué se sacrificaba a las personas? ________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

COMPLETO INCOMPLETO 18
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 18
RETROALIMENTACION

Instrucciones: Coloca las palabras de la sopa de letras en las siguientes líneas.

1.- Se caracterizo por ser un área muy árida: ______________.


2.- En esta región fue posible combinar la caza con la recolección: ________________________
3.- Esta región se caracterizó por tener un desarrollo cultural basado en la agricultura: ______________
4.- Mesoamérica se dividía en 6 zonas: ___________________________________________________
5.- Se considera una pieza clave para conocer el México antiguo: ____________________
6.- Es una cantidad que los súbditos debían pagar obligatoriamente: __________________
7.- Se consideraba la ofenda más valiosa: ___________________
8.- Actualmente existen lugares que fueron habitados por antiguas civilizaciones: ______________________

COMPLETO INCOMPLETO
19
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 19
SECUENCIA DIDACTICA 04. LOS INDIGENAS EN EL MEXICO ACTUAL

Aprendizaje esperado: Valora la presencia de elementos de tradición indígena


en la cultura nacional. Reconoce la ubicación de los pueblos indígenas en el
territorio nacional. Identifica a algunos rasgos de las lenguas indígenas, de las
tradiciones religiosas y de la estructura social indígenas.

1.- ¿Qué festividad se retrata en la imagen?


_________________________________________________________________________________________

2.- ¿Cuál es la importancia de esta festividad?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

3.- ¿Desde cuando se celebra?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Redacta una anécdota de tu infancia de acuerdo con esta celebración

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
20
COMPLETO INCOMPLETO

Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 20
Instrucciones: Identifica los elementos de tradición indígena en la cultura
nacional. Pag, 91 y 92.

ELEMENTOS DE TRADICION INDIGENA EN LA CULTURA NACIONAL


Características
Lenguaje

Comida

Topónimos

Molcajetes y
metates

Mercados o
Tianguis

Chinampas

1.- En tu comunidad ¿Existe algún lugar que tenga un nombre en lengua


indígena?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

2.- ¿Celebras alguna tradición que tenga sea de origen prehispánico?

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

COMPLETO INCOMPLETO 21

Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 21

Instrucciones: Observa el siguiente mapa de la ubicación de los pueblos indígenas en México y responde.

Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana 22
1.- ¿Qué tipo de información proporciona el mapa?

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

2.- ¿Cuáles regiones tienen más presencia de grupos indígenas? ¿Cuáles


son?

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles regiones tienen menos presencia de grupos indígenas?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

4.- ¿En que categoría se encuentra el Estado donde vives?


_________________________________________________________________________________________

5.- ¿La distribución de los pueblos indígenas en el territorio nacional


respeta las fronteras políticas de la republica mexicana? ¿A qué se debe?

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuál es la etnia con mayor población en México?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

COMPLETO INCOMPLETO

23
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
TAREA
ACTIVIDAD 22

Instrucciones: Elige algunos de los pueblos indígenas de la actividad anterior


y realiza la siguiente investigación.

Nombre del pueblo indígena Localización geográfica Breve historia

Rasgos de la lengua (familia Principales tradiciones Estructura social


a la que pertenece y un religiosas
ejemplo de como se escribe
y como se escucha)

COMPLETO INCOMPLETO
24
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 23
Instrucciónes: En binas realiza un dialogo de por lo menos 6 líneas donde
expreses una breve conversación. Puedes elegir algún dialecto en específico y
presentarlo ante el grupo. Pag, 97.

Tzotzil Mixteco Purépecha

Tarahumara Maya Náhuatl

Huichol Otomí Zapoteca

Ejemplo:

Escribe aquí tu dialogo


1.- Hola, buenos días.
2.- ¿Cómo estás?
1.- ¿Bien y tu?
2.- Muy bien gracias
1. Nos vemos después

COMPLETO INCOMPLETO 25

Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 24
Instrucciones: Coloca las características de las siguientes tradiciones culturas
de México. Pág., 99 y 100.

Tradiciones
TRADICION ILUSTRACION CARACTERISTICAS

Danza del volador

Dia de la candelaria

Los carnavales

Dia de muertos

COMPLETO INCOMPLETO 26
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 25

Instrucciones: Identifica la estructura social indígena. Pág, 102.

Estructura social indígena

El territorio: La asamblea:

El sistema de cargos: El trabajo colectivo:

Los ritos y ceremonias:

COMPLETO INCOMPLETO
27
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 26
Secuencia 05. LA CIVILIZACION MESOAMERICANA Y OTRAS CULTURAS DEL
MEXICO ANTIGUO

Instrucciones: Observa las siguientes imágenes y contesta.

Culturas

Cultura Maya Cultura Olmeca Cultura Mexica

Cultura Huasteca Cultura Teotihuacana Cultura Tolteca

1.- ¿Que es una civilización?


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Cuáles son las características de las civilizaciones?


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

3.- ¿Cuáles son las civilizaciones que habitaban en Mesoamérica?


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

COMPLETO INCOMPLETO

28
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 27
Instrucciones: Identifica los siguientes grandes periodos. Con nombre, años y
características. Pag, 106, 107. (Lítico, protoneolitico y las superáreas).

Lítico, Prolítico, superáreas

1.- ¿Cuál de los periodos anteriores se caracterizaba por la casa de la megafauna como
el mamut, etc.? _______________________________________________________________________________

2.- ¿Cuál de los periodos anteriores se caracterizó por desarrollar técnicas para la
agricultura? ___________________________________________________________________________________

3.- ¿Cuál de los periodos anteriores se caracterizaba por las culturas prehispánicas
(mayas, mexicas, olmecas, etc)?_____________________________________________________________

4.- ¿Cuál de los periodos se comenzó con la domesticación de los animales?


_________________________________________________________________________________________________

5.- ¿Cuál de los periodos se caracterizó por la pintura rupestre? _________________________

COMPLETO INCOMPLETO
29
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 28
Instrucciones: Completa el siguiente cuadro. Pág, 108, 109, 110, 111, 112, 113.

Lítico, Protoneolitico y superáreas

Periodo Periodo de Características de la ¿Qué actividades Técnicas que


tiempo población realizaban? utilizaron

Periodo nómada
(Lítico)

El protoneolitico

Mesoamérica y las
áreas.

COMPLETO INCOMPLETO
30
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 29
Instrucciones: Coloca en cada uno de los espacios el nombre de los periodos del tiempo mesoamericano. Pág.,
118.

Periodos de tiempo mesoamericano

COMPLETO INCOMPLETO
31
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 30

Instrucciones: Completa el siguiente cuadro. 120, 121, 122, 123.

Periodos de tiempo mesoamericano

Preclásico Clásico Posclásico


Año

Características sociales

Actividades productivas

Principales civilizaciones

Arte y formas de expresión

COMPLETO INCOMPLETO
32

Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 31

Instrucciones: Completa el siguiente cuadro. 124, 125.

Culturas aldeanas y de cazadores recolectores al norte de


Mesoamérica, pero dentro de nuestro territorio
Aridoamérica Oasisamérica

Características de los
Grupos

Principales actividades
productivas

Territorio que ocupaba

Alimentación

Tecnología

Utensilios de la vida
cotidiana

COMPLETO INCOMPLETO

Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana 33
ACTIVIDAD 32 PROYECTO

UNIDAD DE CONSTRUCCION DEL APRENDIZAJE


La unidad de construcción de aprendizaje (UCA) es un proyecto colectivo de
investigación. El objetivo central es que desarrolles las habilidades de
investigación que caracterizan al trabajo del historiador.

1.- Primero, investigar el tema a investigar.

Elige alguna cultura prehispánica: (Olmeca, Mayas, Aztecas, Teotihuacanos,


huastecos, etc.

2.- Diseño del producto.

Elabora una Lapbook con las siguientes características.

*Nombre de la civilización
*Historia y antecedentes
Un lapbook es un soporte desplegable en
*Ubicación geográfica cartulina o cartón que permite exponer un
*Arquitectura y zonas arqueológicas tema. En el interior es posible incorporar
diversos soportes: esquemas, fotos, dibujos,
*Principales actividades productivas
desplegables y todo lo que facilita una mejor
*Idioma comunicación con el alumno.
*Religión
*Etcétera

3.- Planeación. Cronograma. Establezcan que hará cada miembro del equipo a
lo largo de la semana para la elaboración de la Lapbook.

Integrantes Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


1.-
2.- Entrega
3.- del
4.- trabajo
5.-

4.- Desarrollo de la investigación. Aquí debes buscar fuentes necesarias para


realizar tu trabajo. (Libros, revistas, revistas electrónicas, etcétera). No olvides
anexar al trabajo final la bibliografía que usaste.

Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana 34
5.- Productos finales. En esta parte del trabajo, se conjuntan todos los
productos intermedios finales; se formulan las conclusiones y se presenta el
producto final que se haya escogido.

6.- Evaluación. De acuerdo a una lista de cotejo, el docente evaluara el trabajo


presentado por el equipo, por ejemplo, si cumple con los datos requeridos.

Ejemplos:

COMPLETO INCOMPLETO
35
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 33
Introducción: Busca información acerca de los siguientes personajes e
identifica. ¿Quiénes eran? Y ¿Qué función cumplían? . Pag, 156, 164, 165, 173.

Personajes

Huitzilopochtli

Quetzalcóatl

Malintzin

Hernan Cortez

COMPLETO INCOMPLETO
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana 36
ACTIVIDAD 34
SECUENCIA 06. LOS REINOS INDIGENAS EN VISPERAS DE LA CONQUISTA
ESPAÑOLA

Aprendizaje esperado. Identifica algunos reinos indígenas en vísperas de la


conquista, reconoce la existencia de una relación entre la política, la guerra y la religión
y reflexiona sobre las diferencias culturales entre españoles e indígenas en la época
de la conquista.

Instrucciones: Responde las siguientes preguntas. Pag, 156.

Hernán Cortes Diego Velázquez Imperio Mexica

1.- Cuales son las culturas prehispánicas que entraron en contacto con los
españoles?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

2.- ¿Cuáles son las relaciones que existen entre la política, la guerra y la
religión en el mundo prehispánico?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

3.- ¿En que año Cristóbal Colon piso tierras americanas? _________________________

4.- ¿Quién fue Diego Velázquez? ____________________________________________________

5.- ¿Desembarco en Veracruz en 1519 e inicio el periodo de conquista del


imperio mexica desobedeciendo a la corona? _____________________________________

5.- ¿Por qué los españoles buscaron nuevas rutas?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

37
COMPLETO INCOMPLETO
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 35

Instrucciones: En el siguiente mapa identifica y colorea las áreas culturales de Mesoamérica.

Áreas culturales de Mesoamérica

1.- __________________
2.- __________________
3.- __________________
4.- __________________
5.- __________________
6.- __________________

COMPLETO INCOMPLETO
38
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 36
Instrucciones: Coloca en los espacios la palabra que corresponda.

Sacrificios Malintzin Moctezuma Organización Imperio La triple Tributo Tenochtitlan


social mexica alianza

________________________________ ________________________________
_ _

________________________________ ________________________________ ________________


_ _ ________________
_

________________________________ ________________________________ __________________________


_ _ _______

COMPLETO INCOMPLETO 39
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 37
Instrucciones: Identificó las principales características de las áreas culturales de Mesoamérica durante el posclásico.

Características de las áreas culturales de Mesoamérica

Principales culturas Características sociales Actividades productivas

Norte de México

Occidente de México

Oaxaca

40
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
El área Maya

El golfo

Centro de México

COMPLETO INCOMPLETO
41
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 38
Instrucciones: Da lectura a la siguiente biografía de Malintzin y responde las
siguientes preguntas.

Biografía de la Malinche

(Malinalli Tenépatl, llamada la Malinche o Doña Marina; Coatzacoalcos, actual


Veracruz, c. 1500 - Ciudad de México, c. 1527) Indígena mesoamericana. Intérprete
y compañera de Hernán Cortés, desempeñó un importante papel en el proceso de
conquista de México.
Nacida con el nombre de
Malinalli, era hija de un cacique
feudatario del Imperio azteca y su
lengua era la náhuatl. El
tratamiento reverencial que
recibía convertía su nombre en
Malintzin (de donde, en la
deformación castellana, resultó
Malinche).

Malinche fue vendida por sus


padres a un cacique de Tabasco, donde aprendió la lengua de los mayas, propia
del territorio. Cuando el conquistador Hernán Cortés llegó a la zona (12 de marzo
de 1519), recibió como presente veinte jóvenes esclavas, entre las cuales se
encontraba quien, pese a que fue bautizada como Marina, pasaría a ser más
conocida como Malinche.
Las jóvenes fueron repartidas entre los hombres de Cortés, resultando Malinche
asignada a Alonso Hernández Portocarrero, quien hubo de marchar a España
comisionado por Cortés en julio de 1519. Desde entonces, Malinche se convirtió en
la amante del futuro conquistador de México, así como en su intérprete. En un
principio contó con la colaboración en la traducción de Jerónimo de Aguilar, pero
pronto habló la lengua de los españoles.

42
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
Junto con Jerónimo de Aguilar, Malinche prestó un importante servicio a los
españoles como intérprete de las lenguas indígenas náhuatl y maya, llegando a ser
incluso consejera y portavoz de Cortés en las negociaciones con los aztecas.
Resulta especialmente significativa, en este sentido, su participación como
mediadora en las relaciones entre Cortés y Moctezuma II, emperador de los
aztecas, a quien aconsejó que se sometiera al monarca español para evitar la
masacre de su pueblo.
En 1523, Malinche tuvo un hijo de Cortés, Martín, el primogénito, aunque ilegítimo
del conquistador. En 1524 participó en la expedición que emprendió Cortés hacia la
región de las Hibueras (Honduras), en busca del rebelde Cristóbal de Olid. Por
entonces fue repudiada por Cortés y se casó con uno de sus hombres de confianza,
Juan Jaramillo, de quien dio a luz una hija, llamada María, poco antes de fallecer.

Instrucciones: Responde las siguientes preguntas.


1.- ¿Qué función cumplido la malinche durante la conquista de México?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.- ¿A qué cultura prehispánica pertenecía? ______________________________
3.- ¿Qué lenguas hablaba la Malinche? __________________________________
4.- ¿Crees que la malinche fue importante en el proceso de conquista? ¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5.Como consideras que fue la participación de la malinche durante el periodo de
conquista? _________________________________________________________
6.- ¿Consideras que fue traidora a su nación? ¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

COMPLETO INCOMPLETO 43

Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 39

¿Cuál fue la segunda expedición?


Instrucciones: Responde pág., 166

167, 168.

¿Cuál fue la primera expedición? ¿Cuál fue la tercera expedición?

¿Cuáles fueron las alianzas de Cortes? LA CONQUISTA ¿Cuáles beneficios le otorgaron los
españoles a las alianzas?

¿Cuánto duro el periodo de conquista?

COMPLETO INCOMPLETO

44
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
ACTIVIDAD 40
Instrucciones: Responde las siguientes preguntas. 172, 173 y 174.

Relación entre política, guerra y religión

1.- ¿Que es teocrático?

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

2.- ¿Cuáles eran las características de los gobiernos teocráticos?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

3.- ¿Cómo mantenían controlada a la población?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

4.- ¿Qué es la cosmovisión y que mencionaba sobre los dioses?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

5.- ¿Cómo conseguían expandirse los gobiernos tecnócratas?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

6.- ¿por qué la guerra se convirtió en un elemento fundamental de los


tecnócratas?
_________________________________________________________________________________________

COMPLETO INCOMPLETO
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
45
ACTIVIDAD 41
Instrucciones: Completa el siguiente cuadro, pág., 174, 175.

Diferencias culturales entre españoles e indígenas en la época de la


conquista
Españoles Mesoamericanos

Armamento

Control del territorio

Religión

Alimentación

Lengua

COMPLETO INCOMPLETO
46
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana
Cuadernillo elaborado por el Mtro. Adán Alejandro Ruiz García, Editorial Larousse y Santillana

También podría gustarte