Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

GUADALUPE BATISTA

C.I. 9-760-87

“SINTESIS”

MATERIA: DERECHO CIVIL V

PROFESOR: YAHIR EDUARDO LEIS ALVARADO

Panamá, República de Panamá

2019
El primer artículo nos dice de forma tacita que tanto a los nacionales y extranjeros y
también a los transeúntes están obligados por la ley es decir están bajos las mismas
normas y la ignorancia de la ella no exime de la culpa siendo esta un misma un principio
general del derecho y que no saber de la ley no te exime de la responsabilidad dado
que mucho se escudarían bajo dicha ignorancia para no cumplirla.

En cuanto al segundo artículo del código civil será dirigidos por aquellos que nos dan
justicia en donde se menciona que el tribunal que se rehúsa a fallar con el pretexto de
silencio entendiendo este concepto como la ausencia de palabras, orales o escritas; o
oscuridad según lo que el diccionario jurídico elemental nos quiere decir que es la mala
redacción del legislador, cuando cree confusiones acerca del alcance de un texto
positivo, no excusa a los jueces de su aplicación. Cuenta para ello con la libertad
interpretativa máxima; y, de refugiarse en la obscuridad legal, para no dictar resolución;
y también otro aspecto que es insuficiencia de leyes o también las llamadas lagunas del
derecho y todas estas no excusan al juez del su cumplimiento y que si de tal manera se
llega a cometer se incurre en responsabilidad penal.

El articulo tres se hablan retroactividades de las leyes entendiéndose que es el carácter


de un acto jurídico que produce efectos en el pasado como por ejemplo la retroactividad
de un fallo, de una condición resolutoria o ampliándolo un poco más la materia social
que es objeto de regulación por una ley preexiste a ésta, ya sea sin regulación legal
alguna o regulada por una ley anterior que derogará la nueva, se plantea la cuestión de
la aplicación de esta última a situaciones de hecho producidas al amparo de normas
anteriormente vigentes. Es lo que se denomina retroactividad; en este sentido, es regla
general que las leyes no tienen efecto retroactivo, salvo que dispongan lo contrario.

En cuanto al artículo cuarto nos habla sobre las meras expectativas no constituyen
derecho entendiendo que meras expectativas, o, simples expectativas consisten en
problablidades de adquisición futuras de un derecho que, por no haberse consolidado
pueden ser reguladas por un legislador con sujeción a parámetros de justicia y de
equidad en las meras expectativas, resulta probable que los presupuestos lleguen a
consolidarse en el futuro y estas no constituyen derecho contra la ley nueva.

El artículos cinco habla de los actos que prohíbe la ley son nulos la cual tiene una
clasificación universalmente admitida, y a pesar de que no hay uniformidad en cuanto a
las denominaciones, si la hay en cuanto a efectos, así se menciona nulidades absolutas,
insalvables, radicales, tiene una excepción la cual seria que disponga de otras cosa o
se designe expresamente otro efecto que el de la nulidad para el caso de contravención
siendo este último concepto una conducta antijurídica que se encuentra penada por la
ley.

En cuanto al articulo 5-A habla de los derechos y deberes de la familia o a estado,


condición y capacidad legal obliga a los panameños a cumplirla igual estén residiendo
en el extranjero, esto no los exima de cumplir su obligación y de igual manera mantienen
sus derechos.

En cuanto al artículo seis nos habla de los bienes que estén en Panamá estarán sujetos
a las leyes panameñas, aunque sus dueños sean extranjeros y no residan en Panamá
esto de manera directa y concisa nos habla sobre los bienes en Panamá con dueños
extranjeros se regirán bajo las leyes panameñas estás se entenderán sin perjuicio de
las estipulaciones contenidas en los contratos; pero para que los efectos de los contratos
otorgados en país extranjero deben arreglarse a leyes panameñas.

Ahora dirigiéndonos al artículos siete del cual trata el tema de la forma se refiere a las
formalidades externas y la autenticidad al hecho de realmente haber sido autorizados
por la personas y de como estos instrumentos se expresan y solemnidades se entiende
esto como no sólo la celebración del acto jurídico, ante funcionario público, sino también
el pronunciar determinadas palabras o fórmulas de los contratos, testamentos o demás
instrumentos públicos se otorgaran por la ley del país en el cual se da; en todo caso la
autenticidad de tales instrumentos, contratos o actos se probaran según el código
judicial a menos que este contrato haya de surtir efecto en Panamá los otorgantes tienen
la decisión de si quieren sujetarse a la leyes panameñas.

El articulo ocho hablan de aquellos casos en que las leyes panameñas exigieran como
prueba un instrumento público siendo este un documento notarial autorizado a instancia
de. parte en el que consta un hecho jurídico o una relación de derecho; no valdrán las
escrituras privadas como prueba cualquiera que sea la fuerza de estas en el país en
que la otorgaron nos dice de forma clara el objeto de esto.

En el artículo nueve nos da tres criterios a evaluar en el cual la ley cuando no sea clara
se usara su sentido literal que permite establecer el o los sentidos y alcances de la ley
haciendo uso del tenor de las propias palabras de la ley, es decir, al significado de los
términos y frases de que se valió el legislador para expresar y comunicar su
pensamiento; otro criterio es el del espíritu e s decir que intención u objeto tiene la ley y
el criterio de la historia permite interpretar el derecho legislado aludiendo para ello a la
historia del texto legal que se trata de interpretar. Esta historia se ve reflejada en cada
una de las historias o etapas del proceso de formación de la ley.
Del articulo diez deducimos dos criterio el primero la ley se entenderá en su sentido
natural y obvio el cual se refiere al contenido gramatical de cada palabra y el otro criterio
es lo legal en el cual cuando el legislador las define expresamente en ciertos casos la
ley define expresamente sus términos y a veces se contrapone el sentido gramatical de
la norma.

El siguiente artículo siendo el once nos habla del sentido técnico de la palabras el cual
nos dice que se tomaran en el sentido que les den los que profesen la ciencia o arte a
menos que se ha tomado en sentido diverso.

El artículo doce nos dice de formas tacita que cuando se encuentre un caso donde haya
incompatibilidad de una norma constitucional y una norma legal siempre se tomara por
delante la constitucional siendo esta nuestra norma suprema, esta nos brindara
seguridad jurídica.

Se pueden sacer varios temas en el artículo trece siendo que se puede usar la analogía
cuando no haya una ley aplicable al asunto por tratarse, otra para utilizar en tal caso
sería la doctrina Constitucional es decir doctrina científica aplicada a la Constitución; las
reglas generales de derecho entendiendo a esta como los principios; la Costumbre, otro
criterio a utilizarse y el sentido general conforme a la moral cristiana, orden público y
buenas costumbre, si bien es cierto que al referirse a la moral cristiana lo hace como
inciso referido a la costumbre, todo ello tiene fuerza autónoma por los Artículos 66, 573
y 1106.

Con referente a el articulo catorce se pueden ver varios criterios el primero siendo
supremacía de la ley particular sobre la ley general esta siendo el tema de si en los
códigos se hallaren algunas disposiciones incompatibles y los otros criterios a este
articulo son Cuando una misma ley se contradice en dos disposiciones, la última
disposición es la que se toma en cuenta. O Cuando la contradicción surge entre distintos
códigos o leyes se preferiría la que esté en el código o ley especial.

El art. Quince nos habla de manera lacónica sobre la fuerza obligatoria que tienen los
acotos y ordenes del gobierno y los cuales no sean contrarios a la constitución.

El articulo dieciséis de manera directa nos habla de que los artículos anteriores a este
código quedan abolidos es decir son derogados, es una ley sin vigencia.

En este Artículo siendo el diecisiete se da el siguiente criterio una ley nueva que en
cuanto a la administración del estado civil establezca nuevas condiciones, distintas a las
establecidas por la ley anterior, obliga desde el momento de su publicación.
El articulo dieciocho nos comenta de manera breve que desde el momento en que se
da la ley, se aplica en todos los casos es decir en caso de matrimonio, el divorcio, los
derechos entre padres e hijos, entre guardadores y pupilos, usufructo y administración
de bienes ajenos. Aunque se modifique la ley que regula el estado civil de una persona,
una vez adquirido, no se pierde.

El cuanto al artículo 19 trata sobre que no se puede hacer efectiva la restricción de los
derechos en la capacidad de la mujer casada, hasta después de un año. Esto no es muy
conforme a la Constitución, es más se declaró inconstitucional en el año 1997.

De manera aclara el articulo veinte nos dice que se aceptaran las reglas de Derecho
establecidas para las personas jurídicas en el Artículo 18.

En cuanto a lo que nos trata de decir elma articulo veintiuno de que los derechos reales
dando una definición dado por el Jurista Manuel Albaladejo García que el derecho real
es un poder directo e inmediato sobre una cosa, que concede a su titular un señorío,
bien pleno (propiedad), o bien parcial sobre aquella, de forma que el ámbito de poder
concedido (que varía según el derecho real de que se trate), tiene la cosa sometida a
su dominación, y que esta misma subiste a pesar de cambios en la ley.

Respecto a lo que el articulo veintidós en cual nos da mecanismos esenciales al


poseedor con tiempo prudencialmente necesario para poner los requisitos que la nueva
ley señale, por la conservación o pérdida de un derecho con la modificación de la ley.

El articulo veintitrés habla sobre que un derecho diferido subsistirá mientras no se den
ciertas circunstancias, y estas pueden ser que se dará como fallida si no se realiza
dentro de un cierto tiempo, o también que subsistirá bajo el imperio de la nueva ley y el
tiempo que señale a menos que corra después de la expedición de la nueva ley y pase
el plazo integro de estas se mirara como fallida.

En el siguiente capítulo siendo el veinticuatro nos habla de diferentes criterios especiales


para el caso de usufructos sucesivos.

En cuanto al artículo veinticinco habla sobre las solemnidades para otorgamiento de los
testamentos, en el cual nos indican que prevalecerán las leyes anteriores a la muerte
del testador las que al tiempo en que murió regulaban la capacidad o indignidad de los
herederos, legitimas, mejoras, porción conyugal.

El artículo veintiséis nos dice que si al momento de redactar un testamento existen


disposiciones que por la ley no deben llevarse a efecto, a la muerte del testador podrán
tener vigor de no ser contrarias a la ley existente al tiempo de morir el testador.
En cuanto al articulo veintisiete del cual no habla de las sucesiones forzosas
entendiendo como aquella que de manera imperativa se reserva a determinados
herederos, existiendo por lo tanto, una parte de los bienes que conforman la herencia
de los que el testador no puede disponer libremente; o intestadas nos referimos
puntualmente a aquella transmisión patrimonial que efectúa una persona cuando ésta
no manifestó, en vida, su última voluntad sobre el destino de sus bienes por medio de
un testamento, esta misma se regirá por la ley en la cual se hubiere verificado su
apertura.

El siguiente articulo a hablar nos dice que la sucesión testada la cual se denomina a
aquella sucesión hereditaria en la que el fallecido ha dejado constancia de su voluntad
mediante un testamento y que nos indica que si falta el asignatario directo entonces todo
o parte de la herencia se le dará a otra persona bajo las reglas por la cual se otorgó el
testamento.

En cuanto al articulo veintinueve nos habla de que se observaran las reglas que regían
al tiempo de su delación, es decir el momento de la adjudicación y partición de la
herencia.

Viendo entonces el articulo treinta donde dispone de manera tacita que todo contrato
tendrán las leyes en la cual se hizo el tiempo de celebración; exceptuando las leyes para
reclamar en juicio los derechos que resulten del contrato y las que señalen penas para
la infracción de lo estipulado y será bajo la ley bajo la cual se cometió.

En cuanto al artículo treinta y uno nos habla de aquello actos o contratos que se
celebraron bajo una ley se podrán probar aunque este bajo em imperio de otra, pero
que de igual manera la forma de rendir la prueba será najo la ley vigente al tiempo que
hay que rendirse.

Siguiendo el orden de lo artículos viniendo el treinta y dos en donde nos indica que las
leyes concernientes a la sustanciación y ritualidad de los juicios prevalecerá sobre las
anteriores dede el momento que entra a regir . pero teniendo un excepción en donde
aquellos en donde los términos comenzaron a correr y las diligencia estuvieran ya
iniciadas estas mismas se regirán por la ley en cuanto fue iniciada.

La treinta y tres de declaró inconstitucional ya que decía que la prescripción iniciada


bajo una ley y qwie no se completo al tiempo de promulgarse la otra ley podrán elegir
bajo cual ley regirá pero si eligen la segunda se contara desde le día que la nueva ley
empezo a regir.

También podría gustarte