Está en la página 1de 8

CONVENIO DE PASANTÍA 21340003-XXX-2019 CELEBRADO ENTRE LA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, LA


EMPRESA MORAS INGENIEROS.A.S Y EL PRACTICANTE MELKIN
ESTIBEN CUADRADO MUÑOZ.

Entre los suscritos a saber: JESÚS FRANCISCO VARGAS BONILLA, mayor


de edad, con domicilio en Medellín, Antioquia, identificado con cédula de
ciudadanía No. 7.706.947 de Neiva, Huila, quien en su calidad de Decano de
la Facultad de Ingeniería, debidamente facultado por la resolución rectoral
2144 del 29 de noviembre del 2016, quien obra en nombre de la Universidad
de Antioquia, ente universitario autónomo con régimen especial, sin ánimo de
lucro, cuya creación fue determinada por la Ley 71 de 1878 del extinguido
Estado Soberano de Antioquia, y con personería jurídica que deriva de la Ley
153 de 1887, regida por la Ley 30 de 1992 y demás disposiciones aplicables
de acuerdo con su régimen especial, con NIT 890.980.040-8, quien en
adelante se denominará LA UNIVERSIDAD; JORGE IVAN MORA
RESTREPO, mayor de edad, con domicilio XXXX, identificado con cédula de
ciudadanía No XXXXX de Ciudad XXXX, Departamento de XXXX, que en su
calidad de Gerente, Representante Legal ó Director obra en nombre y
representación de Moras Ingenieros con NIT No. XXXXX, quien en adelante
se denominará LA EMPRESA; y MELKIN ESTIBEN CUADRADO MUÑOZ,
mayor de edad, con domicilio en Medellín, Departamento de Antioquia,
identificado con cédula de ciudadanía No. 1152215790 de Medellín,
Departamento de ANTIOQUÍA, en su calidad de estudiante del 11 semestre
del Programa Académico de Ingeniería Civil, quien en adelante se
denominará EL PRACTICANTE, hemos decidido celebrar el presente
convenio, previas las siguientes consideraciones:

1. Que el Acuerdo Superior 418 del 29 de abril de 2014, crea y define la


política integral de prácticas para los programas de pregado de la
Universidad de Antioquia.

2. Que el Decreto 055 de 2015 reglamenta la afiliación de estudiantes en


práctica al Sistema General de Riesgos Laborales.

3. Que la Resolución N° 225 del 29 de enero de 2015 del Ministerio de Salud


y Protección Social: crea la planilla “K estudiantes” y los tipos de
“cotizantes 23” estudiantes Decreto 055 de 2015.
Por lo anterior, convienen:

PRIMERA. Objeto. Por medio de este convenio se adoptan las bases de


cooperación mutua entre LA UNIVERSIDAD y LA EMPRESA, para que EL
PRACTICANTE desarrolle un proyecto de Ingeniería en LA EMPRESA, bajo
la modalidad de pasantía empresarial, con el fin de que complete la
formación académica requerida dentro del proceso de enseñanza
aprendizaje establecido en el programa académico, como requisito para la
obtención del título y desarrolle en LA EMPRESA las actividades
relacionadas con el proyecto Panorámica, Bosques del café, Bosques de la
Cimarrona, Acuarela (Etapa 1, 2 y 3), Prado Palacé, Mirador de la Fontana,
Villa Camila, Trece de Noviembre, Corredores Verdes, Vegas del Río y
Ciudadela San Francisco.

PARÁGRAFO PRIMERO: Las partes entienden que las prácticas


académicas realizadas en calidad de pasantía, hacen parte del proceso de
aprendizaje y le permiten a EL PRACTICANTE intervenir en una realidad
concreta referente a su área de estudio, ejercitándose en la aplicación e
implementación de los conocimientos adquiridos en los años de instrucción,
haciendo énfasis en los elementos teóricos, metodológicos, técnicos y de
investigación brindados por la Facultad de Ingeniería de LA UNIVERSIDAD,
siempre que no contravengan la Constitución y la ley.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Para los fines propios de la pasantía, a EL


PRACTICANTE se les asignarán determinadas actividades bajo la
supervisión del personal docente a cargo del programa y del personal
nombrado como asesor de práctica de LA EMPRESA.

SEGUNDA. Obligaciones de LA EMPRESA:

1. Designar a un funcionario de LA EMPRESA como asesor externo de la


práctica empresarial, quien apoya a EL PRACTICANTE en el área técnica, le
colabora, direcciona y encamina su actividad, orientándolo y motivándolo en
la búsqueda de alternativas de mejoramiento e innovación en torno al
problema o asunto cuyo manejo le haya sido delegado, evalúa los procesos
establecidos en la práctica empresarial y vela por el cumplimiento del objeto
y las obligaciones propuestas en este convenio y coordine con LA
UNIVERSIDAD su ejecución.
2. Realizar el proceso de inducción a EL PRACTICANTE que informe de
manera global sobre las características y condiciones de la práctica
empresarial en LA EMPRESA para que cumpla con las obligaciones y
funciones del reglamento, y brindarle a EL PRACTICANTE la asesoría que
requiera.
3. Proporcionar a EL PRACTICANTE los recursos humanos, científicos,
técnicos, financieros y locativos que pueda ofrecer, sin perjuicio de las
actividades propias de su objeto social, para que EL PRACTICANTE en
desarrollo de su práctica empresarial se integre a LA EMPRESA y logre sus
objetivos de aprendizaje con la supervisión, asesoría y acompañamiento de
un asesor designado por LA EMPRESA y un asesor designado por LA
UNIVERSIDAD.
4. Ofrecer a EL PRACTICANTE la oportunidad de elaboración de un
proyecto ligado a su programa y desempeño académico.
5. Informar oportunamente a LA UNIVERSIDAD sobre cualquier
irregularidad en el desempeño de EL PRACTICANTE y sobre las decisiones
administrativas que guarden relación con la práctica empresarial.
6. Permitir y facilitar la asistencia del asesor de LA UNIVERSIDAD, a los
sitios donde EL PRACTICANTE realiza la práctica empresarial, con el fin de
prestar la asesoría necesaria.
7. Respetar la autonomía administrativa, la estructura orgánica y la
reglamentación de LA UNIVERSIDAD.
8. Reconocer directa y mensualmente a EL PRACTICANTE el equivalente a
$828.166, para efectos de cubrir los gastos que impliquen su desplazamiento
y alimentación.
9. Afiliar a EL PRACTICANTE al sistema general de riesgos profesionales,
de acuerdo con lo prescrito por el Decreto 055, de enero 15 de 2015.
10. Proporcionar los elementos de protección a EL PRACTICANTE de
acuerdo con las recomendaciones en materia de seguridad ocupacional.
11. Incluir a EL PRACTICANTE en el sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el trabajo de LA EMPRESA.
12. Capacitar al estudiante en los riesgos ocupacionales a los que va a estar
expuesto en sus actividades de práctica, junto con las medidas de protección
y control para mitigarlos.

TERCERA. Obligaciones de LA UNIVERSIDAD:


1. Designar un docente como asesor, quien orienta y apoya a EL
PRACTICANTE, hacer seguimiento y evaluar los procesos relacionados con
la práctica académica realizada en calidad de pasantía en LA EMPRESA,
velar por el cumplimiento del objeto y las obligaciones propuestas en este
convenio y coordinar con LA EMPRESA su ejecución. Su remuneración
corre por cuenta de LA UNIVERSIDAD y no tiene autorización para cobrar
honorarios ni a LA EMPRESA ni a EL PRACTICANTE.
2. Vigilar el cumplimiento del Reglamento de Práctica Empresarial para que
EL PRACTICANTE se ciña en todo momento a la filosofía, principios,
normas y objetivo de las partes firmantes del convenio.
3. Realizar evaluaciones periódicas a EL PRACTICANTE en fechas
determinadas en un cronograma.
4. Programar, dirigir, coordinar y supervisar las actividades del docente
asesor así como evaluar sus actividades.
5. Respetar la autonomía administrativa de LA EMPRESA.
6. Velar porque las experiencias de EL PRACTICANTE contribuyan
efectivamente al aprendizaje y al desarrollo de los programas de LA
EMPRESA y estén de acuerdo con las normas y requisitos establecidos por
LA UNIVERSIDAD.

CUARTA. Obligaciones Generales de EL PRACTICANTE:


1. Cumplir los reglamentos y normas académicos y disciplinarios
establecidos por LA UNIVERSIDAD y poner toda diligencia y aplicación para
lograr el mayor rendimiento en su formación.
2. Desarrollar la práctica académica en calidad de pasantía en LA
EMPRESA dentro de las normas y políticas de la misma.
3. Guardar la reserva necesaria sobre los asuntos que le sean
encomendados y abstenerse de realizar actos que atenten contra LA
EMPRESA y sus instalaciones.
4. Durante los cuarenta y cinco días posteriores a la firma del presente
convenio, EL PRACTICANTE debe presentar a LA UNIVERSIDAD, la
propuesta de la práctica empresarial que se proyecte desarrollar. Esta
propuesta debe tener el aval del asesor de LA EMPRESA y de LA
UNIVERSIDAD.
5. Desarrollar cabalmente las actividades y entregar informes periódicos por
escrito al asesor de LA UNIVERSIDAD y de LA EMPRESA, cuando le sean
requeridos y de acuerdo con la propuesta entregada.
6. Acreditar afiliación al sistema de seguridad social en salud sea como
beneficiario o cotizante, durante la vigencia del presente convenio.
7. Entregar por escrito un informe final de la práctica empresarial, que
cumpla todas las normas establecidas por LA UNIVERSIDAD, con la
evaluación de desempeño por parte del asesor de LA EMPRESA y
evaluación del informe por parte del asesor de LA UNIVERSIDAD.
8. Realizar una presentación pública de los resultados que LA EMPRESA
permita mostrar.

QUINTA. Obligaciones Específicas de EL PRACTICANTE:

1. Cálculo de cantidades de obra.


2. Elaboración de Análisis de Precios Unitarios (APU).
3. Elaboración y revisión de contratos, manual del propietario y actas de
entrega.
4. Recepción y aprobación de facturas de compra de materiales.
5. Realización de cotizaciones.
6. Apoyo a la división de presupuesto de la empresa.

SEXTA. Relación Académica: La práctica académica de EL


PRACTICANTE constituye actividades correspondientes al proceso de
enseñanza-aprendizaje, propias de la modalidad de formación universitaria.
Por tanto, en su esencia, hacen parte de la relación académica y en ningún
caso generan relaciones y compromisos jurídico-laborales entre EL
PRACTICANTE y/o LA UNIVERSIDAD.
Parágrafo. En ningún caso EL PRACTICANTE, durante su período de
práctica, podrán reemplazar licencias, incapacidades o vacaciones del
personal vinculado a la contraparte en este convenio.

SÉPTIMA Duración: El presente convenio tendrá una duración de Seis (6)


Meses, contado(s) a partir de la firma de las partes.

OCTAVA. Terminación: El presente convenio podrá ser terminado antes de


su vencimiento por:
1. Mutuo acuerdo entre las partes.
2. Por la ocurrencia de hechos o situaciones, que imposibiliten la
continuación del convenio.
3. Por incumplimiento a las obligaciones derivadas del convenio, sin que
medie justa causa para ello.
4. Por manifestación de una de las partes de su deseo de dar por
terminado el convenio, dando aviso con una antelación no inferior a un (1)
mes.
NOVENA. Independencia: Las personas vinculadas a las partes que
suscriben este convenio, se regirán en materia de administración de
personal, por las disposiciones legales que le sean propias a aquella que las
vincula, de acuerdo con su naturaleza jurídica, sin que adquieran relación
laboral alguna con la otra.

DECIMA. Confidencialidad: LA UNIVERSIDAD y EL PRACTICANTE


declaran y manifiestan a LA EMPRESA que utilizarán la información
comercial, estrategias, proyecciones, estimativos, documentos, bases de
datos, nombres, marcas, patentes, conversaciones, correspondencia,
mensajes (electrónicos o no), tratos, discusiones, negociaciones, notas,
análisis, recopilaciones, estudios, interpretaciones o cualquier otro
documento preparado en cualquier medio, el know-how y, en general, todo
tipo de información necesaria para la ejecución del convenio de la pasantía
empresarial (en adelante la “Información Confidencial”) única y
exclusivamente para desarrollar este convenio, y que tomarán todas las
medidas razonablemente necesarias para proteger la confidencialidad de
dicha Información Confidencial. De manera especial, LA UNIVERSIDAD y EL
PRACTICANTE declaran y garantizan a LA EMPRESA que no divulgarán,
copiarán, entregaran o comunicarán a terceros ni utilizarán en beneficio
propio o ajeno la Información Confidencial. La Información Confidencial
requerida para el presente convenio de práctica empresarial será autorizada
por el asesor designado por LA EMPRESA.

Lo anterior, sin perjuicio de que LA UNIVERSIDAD y EL PRACTICANTE


puedan revelar Información Confidencial a funcionaros de LA UNIVERSIDAD
que la requieran con el fin de cumplir sus obligaciones dentro del Convenio, y
siempre y cuando LA UNIVERSIDAD y EL PRACTICANTE informen dichos
funcionarios, respecto de la existencia de este Acuerdo y de la
confidencialidad de la Información Confidencial. LA UNIVERSIDAD y EL
PRACTICANTE serán responsables por todas y cualquier violación al
presente acuerdo ocurrida como consecuencia de acciones de dichos
funcionarios.

Sin perjuicio de lo anterior, LA UNIVERSIDAD y EL PRACTICANTE podrán


divulgar Información Confidencial en el evento en que (i) estén obligados a
revelarla a cualquier autoridad gubernamental de conformidad con la Ley y
(ii) tal información sea efectivamente requerida por la autoridad
gubernamental competente. En cualquier caso, LA UNIVERSIDAD y EL
PRACTICANTE deberá informar a ello a LA EMPRESA con el fin de que
ésta pueda, si lo considera necesario, defender la confidencialidad de la
Información Confidencial solicitada.
Ninguna parte ni sus Representantes tendrá obligaciones de confidencialidad
bajo el presente convenio respecto de información que (i) sea o llegue a ser
de conocimiento público por motivos diferentes a la violación por dicha Parte
o sus Representantes de los términos este convenio, (ii) estuviera en
posesión de dicha Parte antes de que le fuere suministrada por la otra Parte,
o (iii) haya sido o sea informada a dicha Parte por un tercero de manera que
no quede sujeta a confidencialidad. Lo aquí dispuesto se entiende sin
perjuicio de las obligaciones que cada Parte haya adquirido o llegue a
adquirir bajo acuerdos de confidencialidad u cualesquiera otros contratos o
convenios cuyo objeto sea la protección de información confidencial.

PARÁGRAFO PRIMERO. LA EMPRESA definirá por medio de comunicación


escrita la Información Confidencial que no se incluirá en el informe final que
EL PRACTICANTE entrega a LA UNIVERSIDAD como resultado de la
práctica empresarial realizada a través del presente convenio.
UNDECIMA. Cesión: Ninguna de las partes podrá ceder el presente
convenio a favor de persona natural o jurídica, sin el previo consentimiento
escrito de la otra.
DUODECIMA. Solución de controversias: Las partes acuerdan que de
surgir diferencias en el desarrollo del presente convenio, buscarán
soluciones ágiles y directas para afrontar dichas discrepancias. Para tal
efecto, acudirán, preferentemente, al empleo de los mecanismos de solución
directa de controversias, como la conciliación, la amigable composición y la
transacción.
DECIMA TERCERA. Domicilio: Para los efectos derivados de este acuerdo,
se fija como domicilio Medellín.

DECIMA CUARTA. Perfeccionamiento y ejecución: El presente convenio


se entiende perfeccionado con la firma de las partes.

En señal de conformidad, las partes suscriben este documento el 07 de


noviembre de 2019.
JESÚS FRANCISCO VARGAS BONILLA XXXX XXXXX XXXXX XXXXX
LA UNIVERSIDAD LA EMPRESA

MELKIN ESTIBEN CUADRADO MUÑOZ


EL PRACTICANTE

También podría gustarte