Está en la página 1de 4

Odontol.

Sanmarquina 2008; 11(2): 96-99 ODONTOLOGÍA SANMARQUINA


ISSN: 1560-9111

Caso Clínico

Rehabilitación oral con prótesis


fija Romel Watanabe Velásquez 1
Doris Salcedo Moncada 2
Oral rehabilitation with fixed prosthesis Julio Ochoa Tataje 3
Hernán Horna Palomino 4
Marco Herrera Cisneros 5
Resumen
El tratamiento fue realizado a un paciente de sexo masculino, de 58 años de edad, con antecedente de Juan José Paz Fernández 6
accidente de tránsito de hace dos años, con pérdida de dientes, fracturas, necrosis pulpar, y alteración Dpto. Académico Estomatología Rehabilitadora.
1-6
del plano oclusal. Debido a la patología existente, se realizó un tratamiento multidisciplinario con Pe- Facultad Odontología. UNMSM. Lima, Perú
riodoncia, Endodoncia, Cirugía y Ortodoncia, y en lo referente a prótesis se colocaron espigos, coronas
y puentes fijos. El tratamiento fue realizado en un lapso de 5 meses. Correspondencia:
Palabras clave: Rehabilitación oral. Prótesis fija. Puentes fijos. Coronas. Romel Watanabe Velásquez
Magíster en Estomatología.
Dirección: Jr. 472, San Borja, Lima, Perú.
Abstract Teléfono: 6197000 / 3406
This treatment was carried out in a 58 years old male patient, who has had the antecedent of a car crash E-mail: rwatanabev@unmsm.edu.pe
accident two years before; he loosed several teeth and fractured others. Pulp necrosis and alteration of
occlusal plane occurred. Because of the pathologies presented, it was installed a multidisciplinary treat-
ment phase having periodontal, endodontic, surgical and orthodontic procedures, tehe installation of
posts, crowns and fixed bridges. Treatment was carried out for five months.
Keywords: Oral rehabilitation. Fixed prosthesis. Fixed bridges. Crowns.

INTRODUCCIÓN la necesidad de colocarles coronas a es- 3. Prótesis parcial fija cantiléver, está
tas piezas con el propósito de restable- compuesta por un diente pilar que
El éxito de los tratamientos con prótesis cer el plano de oclusión. No es inusual soporta y retiene al póntico y debe
fija en la práctica clínica diaria está di- que a los pacientes que requieran próte- ser utilizada con precaución este
rectamente asociado a una planificación sis se les haya efectuado previamente un tipo se utiliza cuando hay dien-
correcta y con criterio, que debe ser in- tratamiento periodontal7,8,9,10. tes sólo de un lado del espacio en
dividualizada y ejecutada con el fin de la boca. Dos coronas fusionadas al
atender las necesidades de cada pacien- Una prótesis parcial fija es un medio
diente de reemplazo se utilizan para
te, orientándola para la determinación de restituir una o más piezas ausentes
fijar el puente a los dientes naturales
de un correcto plan de tratamiento. Es utilizando para ello una o más piezas
adyacentes11, así como los adhesivos,
esencial un enfoque completo, secuen- remanentes. Incluye uno o más dien-
los puentes cantiléver deben situarse
cial para la planificación del tratamien- tes de reemplazo (pónticos) y uno o
en zonas donde soporten el menor
to para la rehabilitación de prostodon- más dientes pilares con sus retenedores
stress, como en la zona anterior14.
cia fija no debe ser independiente de que soportan y mantienen al póntico11.
otras disciplinas de la Odontología. La Existen básicamente tres tipos de próte-
planificación presurosa, segmentada, sis parcial fija8,11: Objetivos del tratamiento
que ignora los principales aspectos del 1. Aquellas en las cuales el o los pónti-
tratamiento requerido, desafía los mo- cos están unidos a los pilares en for- 1. Mejorar la salud bucal del paciente
dernos conceptos de tratar al paciente ma rígida y las llamaremos prótesis a través de un tratamiento perio-
en su totalidad, más que a los dientes fija-fija. dontal.
individuales1,2,3. 2. Rehabilitar las piezas dentarias frac-
2. Tenemos las restauraciones rompe
Todos los factores identificados a través fuerzas en las cuales el póntico está turadas y cariadas a través de trata-
del interrogatorio deberán ser conside- unido en forma rígida a un pilar, mientos especializado de endodon-
rados cuando se planee el tratamiento. obteniendo soporte y estabilidad cia y carielogia.
Como ejemplo de esto tenemos la lon- del otro pilar a través de un atache 3. Planificar el tratamiento que solu-
gitud clínica de las coronas, o los dientes de precisión o semiprecisión, uti- cione la patología que presenta el pa-
que serán restaurados o utilizados como lizando algún tipo de ranura a ex- ciente, en forma multidisciplinaria.
pilares de los aparatos protésicos4,5,6. En tremo de cola de milano arreglando
caso de coronas cortas deberán conside- la disposición de cargas llamadas 4. Ejecutar el tratamiento respectivo,
rarse los procedimientos de alargamien- prótesis fija-móvil se emplean prin- devolviendo la salud bucal a través
to coronario, a lo cual se puede arribar cipalmente en aquellos casos en de restaurar la anatomía, la función
por vía ortodóncica o periodontal14. que no es posible dar a los pilares y la estética.
Asimismo deberá prestarse especial el mismo eje de inserción o cuando 5. Educar al paciente para el correcto
atención a las piezas extruidas en espa- dientes pilares inclinados están im- mantenimiento de sus prótesis
cios desdentados extensos. Es frecuente plicados.

96
Rehabilitación oral con prótesis fija

CASO CLÍNICO Plan de tratamiento Los tratamientos endodónticos de las


piezas 26 y 21 seguidos por la cirugía
Paciente de sexo masculino, 58 años, Lo primero que se realizó fue evaluar
apical respectiva nos permitieron con-
con antecedente de accidente de tránsi- la historia clínica para saber si no pre-
servar piezas dentarias que estaban con
to, sufrido hace 2 años, acude a la con- sentaba alguna enfermedad que podría procesos infecciosos crónicos.
sulta por presentar piezas fracturadas, alterar la planificación del tratamiento,
que no le permiten un buen funciona- luego se le solicitó al paciente que mues- Un comentario especial merece el tra-
miento durante la masticación. Cuan- tre como era su técnica de cepillado dia- tamiento del canino inferior inclinado
do el paciente llegó requiriendo nuestro ria, se le hizo fisioterapia y se le enseñó hacia mesial. El tratamiento ideal era el
servicio, ya había transitado por otros un correcto manejo de su higiene bucal, uso de aparatología ortodóncica fija, y
consultorios buscando la solución a su esta fase se realizó en forma coordinada no solamente para el inferior sino tam-
problema bucal. El accidente de tránsi- con el área de Periodoncia por que se le bién para el superior. Si hay cambios
to había dejado consecuencias funcio- había diagnosticado una gingivitis mar- en la posición normal de los dientes,
nales y estéticas que, como se fueron ginal leve. Se realizó la exodoncia de la la ortodoncia es el tratamiento de elec-
produciendo poco a poco a través del pieza 11, que correspondió a una pieza ción. Sin embargo, la situación laboral
tiempo transcurrido, el paciente no se fracturada con pronóstico muy reser- del paciente que lo obliga a estar mucho
había percatado de los cambios que se vado por tener fractura vertical, pos- tiempo en provincia, nos obligó a desa-
habían producido en él y solamente re- teriormente se derivó a interconsulta rrollar una alternativa a la aparatología
cibió atención de emergencia. No había a la especialidad de Endodoncia y Ca- fija, para mejorar su estética. Ésta sur-
estado consciente de los focos infeccio- rielogia quienes después de la revisión gió después de unas cuantas sesiones,
sos presentes, ni los graves trastornos diagnosticaron caries en la pieza 22, ya que primeramente le insistimos en
indicando una resina como tratamien- la recomendación de un tratamien-
funcionales que se suscitaron a raíz de la
to, periodontitis apicales crónicas en las to ortodóncico de aparatología fija, es
pérdida de la pieza 42, la cual produjo
piezas: 21, 31, 41, 26, 28, 48 indicando entonces cuando tomamos la decisión
una inclinación hacia mesial de la 43, la
tratamiento de conductos en ellas, y ci- de confeccionar un provisional para el
cual a su vez trajo como consecuencia
rugía paraendodóntica en las piezas 21, lateral, y que a la vez produjera el mo-
una ligera extrusión de la 13, cambian-
26 por las lesiones encontradas y poste- vimiento ortodóncico de inclinación
do el funcionamiento de ambas piezas
riormente de acuerdo a la cantidad de hacia distal del canino, poco a poco y
y llegando a comportarse la 13 en una
raíz disponible se decidió realizar per- muy lentamente.
interferencia en protrusiva, aunado a la
fractura de la 11 y 21, donde había des- nos colados en piezas molares y en el La rehabilitación del total de las piezas
aparecido la guía anterior. sector anterior instalamos pernos prefa- podemos decir que se realizó dentro de
bricados de fibra de carbono. lo normal. El uso de espigos colados en
Al observar la gran desoclusión que se piezas posteriores nos dio la seguridad
producía en la lateralidad derecha, era Se planificó colocar implantes en las
zonas edentulas y coordinar con orto- de una buena retención en ese sector,
lógico pensar que como la lateralidad iz- donde la transmisión de las fuerzas es
quierda era de características normales, doncia para realizar una extrusión de la
pieza 13 que se encontraba en infrao- mayormente vertical. En cambio, las
debería producirse una preferencia por fuerzas que se transmiten hacia las pie-
parte del paciente de realizar su función clusión y realizarles una prótesis remo-
vible asociado con prótesis fija en el zas anteriores no son verticales, y por lo
masticatoria hacia ese lado. Palpando tanto es preferible el uso de espigos pre
la musculatura, percibimos un ligero sector anterior posteriormente después
de la evaluación exhaustiva se concluyó fabricados no metálicos. En la pieza 26
aumento de volumen y tonicidad en fue diferente, por tratarse de una pieza
el lado izquierdo, le transmitimos esto que el paciente tenía un diagnóstico de:
paciente edéntulo parcial clase III mo- vital, la única solución era desgastar-
al paciente y le hicimos participar de la, para lograr una posición adecuada.
nuestros hallazgos. En oclusión al ob- dificación II de Kennedy, y la rehabili-
tación se pudo hacer con prótesis fija. Por ello hicimos la reducción oclusal
servar unos problemas con respecto al en varias sesiones, de 0.5 mm cada vez,
plano oclusión en la pieza 26 se realiza la cual era reforzada con su respectivo
los ajustes necesarios (Figuras N.º 1, 2, pulido y la aplicación de flúor. De ésta
3, 4, 5). Procedimientos clínicos
manera en ningún momento el pacien-
Se dio inicio al tratamiento con el con- te acusó molestia alguna, ni sensibilidad
sentimiento informado del paciente. hasta la actualidad.
Diagnóstico
En primer lugar realizamos la desfocali- Mientras la pieza 43 iba recuperando
El diagnóstico de éste caso multidisci- zación, a través de la profilaxis respectiva, su posición normal, observamos que la
plinario fue el siguiente: la fase higiénica es muy importante y no extrusión de la 13 sería un impedimen-
Del estado de salud general: paciente siempre es valorada. Se realizó la única to para completar el proceso. Además,
de sexo masculino, 58 años, con an- exodoncia necesaria, pues consideramos la extrusión daba como resultado un
tecedente de accidente de tránsito, en que en la actualidad, a través de un tra- efecto no estético, motivo por el cual
aparente buen estado de salud general, tamiento multidisciplinario, podemos simultáneamente se fueron haciendo
lúcido y orientado en tiempo, espacio conseguir que piezas dentarias que antes desgastes en dicha pieza para permitir
y persona. Sin riesgo sistémico al trata- se consideraban candidatas a perderse, completar la inclinación hacia distal del
miento odontológico hoy en día las podemos recuperar y ha- inferior. Esto trajo como consecuencia
cerla funcionar adecuadamente. Y tam- que el paciente sintiera un confort al
Del estado de salud estomatológico: bién uno de los primeros pasos, hecho realizar movimientos laterales hacia la
paciente con piezas fracturadas, caries el diagnóstico oclusal respectivo, fue la derecha, logrando restablecer sus mo-
múltiple, necrosis pulpar, gingivitis eliminación de los contactos prematuros vimientos masticatorios hacia ese lado,
leve, oclusión alterada. Edéntulo parcial y la recuperación de la guía anterior, la y ya no solamente hacia la izquierda.
superior e inferior cual no se encontraba presente. Es importante recalcar que, como el

Odontol. Sanmarquina 2008; 11(2): 96-99 97


Romel Watanabe et al.

paciente ya era conocedor de que sólo Finalmente, al concluir el tratamiento dientes perdidos, sino también de todo
masticaba unilateralmente, fue él mis- le instalamos una férula. Este aparato el sistema estomatognático. Una ligera
mo quien en una de las citas manifestó nos permitirá tener la tranquilidad de asimetría facial puede ser indicio de al-
con mucha alegría que ya estaba masti- que, en el caso supuesto de que pudiese teraciones funcionales, o también de fo-
cando bilateralmente. presentar alguna parafunción (la cual cos infecciosos instalados y que a veces
no detectamos durante el tratamiento), pasan desapercibidos por el paciente.
El color empleado en esta rehabilita- las fuerzas no deseadas y negativas que
ción fue escogido por el paciente y, si se producen en estos casos, se puedan Una prótesis parcial fija es un medio
bien es cierto que la estética es un factor transmitir en forma conveniente a los de restituir una o más piezas ausentes
importante en toda rehabilitación, en dientes presentes, y que no puedan alte- utilizando para ello una o más piezas
este caso consideramos que podía que- rar los resultados obtenidos a través de remanentes. Incluye uno o más dien-
dar en un segundo plano pues nuestra nuestro tratamiento. tes de reemplazo (pónticos) y uno o
prioridad era la anatomía y la función, más dientes pilares con sus retenedores
y además en un futuro, poderle realizar DISCUSIÓN que soportan y mantienen al póntico11.
un blanqueamiento para homogenizar Existen básicamente tres tipos de próte-
el color de la sonrisa (Figuras N.º 6, 7, En rehabilitación debemos de preocu- sis parcial fija. En primer lugar tenemos
8, 9, 10, 11). parnos no solamente de restaurar los aquellas en las cuales el o los pónticos

Secuencia clínica del tratamiento

Figura N.º 1. Caso inicial. Figura N.º 2. Lateralidad derecha. Figura N.º 3. Frontal.

Figura N.º 4. Lateral izquierda. Figura N.º 5. Frontal. Figura N.º 6. Prueba de metales.

Figura N.º 7. Prueba de metales. Figura N.º 8. Provisionales. Figura N.º 9. Cementación.

Figura N.º 10. Cementación. Figura N.º 11. Caso terminado.

98 Odontol. Sanmarquina 2008; 11(2): 96-99


Rehabilitación oral con prótesis fija

están unidos a los pilares en forma rí- La remoción de los dientes anteriores 4. Mezzomo, Elio. Rehabilitación oral
gida y las llamaremos prótesis fija-fija. crea un trauma psíquico y social. Por para el clínico. 1ª ed. México: Ac-
En segundo lugar tenemos las restau- ello se decidió el sector anterior no sea tualidades Médico Odontológicas
raciones rompefuerzas en las cuales el removible. Si no es posible la prótesis Latinoamérica C.A.; 2003.
póntico está unido en forma rígida a un fija, a veces podrá resolverse con una
pilar, obteniendo soporte y estabilidad 5. Pegoraro, Luis Fernando. Prótesis
prótesis mixta, de manera que la parte
del otro pilar a través de un atache de fija. Brasil: Editora Artes Médicas
anterior sea fija. Incluso puede ser esta
precisión o semiprecisión, utilizando Ltda; 2001.
zona implanto soportada.
algún tipo de ranura a extremo de cola 6. Preti, Giulio. Rehabilitación proté-
de milano arreglando la disposición de La reposición protésica de los puntos
sica. Venezuela: Actualidades Mé-
cargas. de contacto es otra indicación, cuando
dico Odontológicas Latinoamérica
no se puede conseguir con materiales
Las restauraciones “rompe fuerzas”, C.A.; 2007.
de obturación. Entonces se pueden em-
también llamadas prótesis fija-móvil plear coronas de recubrimiento total, de 7. Ries Centeno, Guillermo. Cirugía
se emplean principalmente en aquellos recubrimiento parcial o incrustaciones, Bucal. Patología, clínica y terapéu-
casos en que no es posible dar a los pila- ya sean metálicas o cerámicas. Cuando tica. 9ª ed. Buenos Aires: Librería
res el mismo eje de inserción o cuando faltan pocos dientes. Esta es la indica- El Ateneo Editorial; 1995.
dientes pilares inclinados están implica- ción más frecuente, siempre que exista
dos. En tercer lugar tenemos la prótesis un pilar posterior. Es el puente clásico 8. Shillingburg, Herbert; Hobo, Sumi-
parcial fija cantiléver. Está compuesto de uno o dos pónticos. En la actualidad, ya; Whitsett, Lowell. Fundamentos
por un diente pilar que soporta y retie- para este último caso algunos pacientes de prostodoncia fija. Berlín: Quin-
ne al póntico y debe ser utilizada con eligen la prótesis implanto soportada. tessence Books; 1984.
precaución. Este tipo de puente dental 9. Silva Infantes Manuel y cols. Manual
se utiliza cuando hay dientes sólo de un Buena higiene. La limpieza y conserva-
ción de los dientes pilares está supedita- de cirugía odontológica I. Lima: Edi-
lado del espacio en la boca. Dos coro-
da a una higiene meticulosa14. La mayor torial e Imprenta UNMSM; 2003.
nas fusionadas al diente de reemplazo se
utilizan para fijar el puente a los dien- parte de fracasos en Odontología en ge- 10. Graber TM. Ortodoncia, teoría y
tes naturales adyacentes15. Así como los neral y en Prótesis particularmente, son práctica. 3ª ed. México: Nueva Edi-
adhesivos, los puentes cantiléver deben debidos a la dificultad de eliminar la torial interamericana S.A. de C.V.;
situarse en zonas donde soporten el me- placa bacteriana en ciertas zonas. 2003.
nor stress, como en la zona anterior.
11. Thayer, Keith. Prótesis Fija. Buenos
La estética es una indicación impor- Aires: Editorial Mundi S.A.I.C. y
tante, especialmente del sector anterior, Conclusiones
F.; 1993.
en caso de dientes con caries complejas Para realizar un buen tratamiento, se
y reconstruidos con resina y con debe hacer un buen diagnóstico. 12. Tobón, Gabriel; Vélez, Francisco.
una deficiente limpieza dental que Endodoncia simplificada. Facul-
presentaran cambios de color, forma con El tratamiento rehabilitador requiere tad de Odontología, Universidad
diastemas o pequeñas malformaciones. la intervención de otras especialidades de Antioquia. Colombia: Organi-
En estos casos, si procedemos a la para un mejor resultado zación Panamericana de la Salud;
exodoncia12,13, la solución de tipo social 1998.
Los cambios aparatosos que se produ-
será más sencilla y económica con un cen en una boca a lo largo de un con- 13. Wiene, Franklin. Tratamiento en-
aparato removible. siderable periodo de tiempo, requieren dodóntico. 5ª ed. España: Harcourt
La prótesis fija es propia de adultos. también un periodo razonable para su Brace; 1997.
En pacientes jóvenes, con dientes poco resolución.
14. Genco RJ, Goldman HM, Cohen
erupcionados, con la calcificación in- Las prótesis fijas, bien planificadas y DW. Periodoncia. EUA: Interameri-
completa (en adolescentes), no es pru- correctamente confeccionadas, brindan cana - Mc Graw-Hill; 1993, p. 297.
dente este tipo de prótesis, un tallado una solución efectiva y altamente estéti-
severo podría lesionar la pulpa. En ado- ca a los pacientes edéntulos parciales. 15. Harrison J, Nelly W. Manejo Tisular
lescentes está indicada la prótesis fija en la Prostodoncia Fija. EN: Koth
adhesiva. D, Malone W, Tylman´s. (editores)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Teoría y Práctica en Prostodoncia
Pérdida parcial de dientes. Cuando
Fija. Barcelona: Actualidades Médi-
hay dientes pilares suficientes, para so-
1. Cadafalch Gabriel, Eduardo; Cada- co Odontológicas Latinoamericana;
portar los dientes que faltan. Si no los
hay, pensaremos en una prótesis dento falch Cabani, Juan. Manual clínico 1991.
mucosoportada (removible), o en la de Prótesis fija. España: Harcourt
colocación de implantes. Cuando hay Brace; 1997.
muchos espacios intercalares, que obli- 2. Clínicas odontológicas de Nortea-
garían a tallar todos los dientes rema- mérica. Interamericana. Mc Graw-
nentes, hay que decidir si es mejor una Hill. Vol. 3/1997. Reconstrucción
prótesis removible, que casi no necesita Bucal completa: fija y removible.
preparación (solo para apoyos oclusales
y planos guía) y por tanto no es irre- 3. Malone, William; Koth, David.
versible. Hemos de tener en cuenta que Tylman’s. Teoría y práctica en pros-
siempre la podremos convertir en fija todoncia Fija. Actualidades Médico
del tipo que sea, si alguna vez se produ- Odontológicas Latinoamérica C.A.; Recibido: 12-11-08
cen otras circunstancias. 1998. Aceptado para publicación: 12-12-08

Odontol. Sanmarquina 2008; 11(2): 96-99 99

También podría gustarte