Está en la página 1de 7

APRENDE HACIENDO

Universidad Nacional “Hermilio Valdizan” - Huánuco


Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas – E.A.P. de Ingeniería Industrial

Curso: OPE II Semestre Evaluación Fecha Horario


Investigación de VII Trabajo No. 03 22-05-2019 Miércoles: 5:45 – 7:45 pm
Operaciones II
Profesores: Alumno (a): Nota:
Ing. Jhonny Henry Piñán García Cristian romero encarnacion

Preguntas para análisis


1. Dé un ejemplo de una situación donde la administración de proyectos
sea necesaria.

La administración de proyectos se puede utilizar en diversos aspectos


principalmente para organizar tiempo y recursos tanto económicos como
materiales. Por ejemplo la construcción de un centro comercial, ya que la
logística delproyecto es amplia e involucra una amplia gama de factores que
son indispensables administrar.
2. Explique el propósito de la organización de proyecto.

La organización de proyecto se realiza principalmente para que el proyecto sea exitoso y


definir espacios de tiempos donde se defina los pasos más importantes de modo que si en un
momento dado se presenta algún tipo de inconveniente saber cómose puede actuar de la
mejor manera. De igual forma como controlar los fondos que dispone el proyecto de la mejor
manera.
3. ¿Cuáles son las tres fases que implica la administración de un proyecto grande?

Planificación, realización y puesta en marcha.


4. ¿Cuáles son las preguntas que pueden ayudarnos a responder los
análisis PERT y CPM?

El análisis PERT y CPM nos ayuda a responderen cuanto tiempo se culmina el


proyecto y los tiempos estimados para cada actividad.
5. ¿Cuál es el uso de la gráfica de Gantt en la administración de proyectos?

La grafica de Gantt se utiliza para mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes
tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado.
6. ¿En qué consiste la importancia de la ruta crítica?
Es importante conocer la ruta crítica de manera que se priorice en aquellas actividades que
depende el proyecto y tener encuenta posibles acciones en caso de que suceda algo con
estas actividades.
7. ¿Qué debe hacer el gerente de un proyecto para acelerar una actividad?

Para acelerar una actividad se puede trabajar horas extras, aumentar el personal de trabajo,
redistribuir las funciones de los colaboradores, evaluar las acciones utilizadas en dicha
actividad
8. ¿Qué debe hacer el gerente de un proyecto para acelerar una actividad?

Para acelerar una actividad se puede trabajar horas extras, aumentar el personal de trabajo,
redistribuir las funciones de los colaboradores, evaluar las acciones utilizadas en dicha
actividad
9. Defina los tiempos de inicio cercano, terminación cercana, terminación
lejana e inicio lejano.

Tiempo de inicio temprano: Es el tiempo más temprano posible para iniciar


una actividad
Tiempo de terminación temprano: Es el tiempo de inicio temprano más el
tiempo para completar la actividad
Tiempo de terminación más lejana: Es el tiempo más tardío en que se
puede completar la actividad sin afectar la duración total del proyecto
Tiempo de inicio más lejano: Es el tiempo de terminación más lejano de la
actividad anterior menos la duración de la actividad
10. En ocasiones, se confunde el concepto de ruta crítica y creen que es el
camino más corto a través de la red. Explique de manera convincente
por qué no es así.
No siempre es así, debido a que, encontramos la solución en la toma de criterios,
no necesitas de armar tu red o realizar tu ruta crítica.
11. ¿Un gerente de proyectos consideraría en algún momento acelerar una
actividad no crítica en una red de proyecto? Explíquelo de manera
convincente.
Si, por que de esa manera vera el rendimiento de producción de sus
trabajadores.
12. ¿Cómo se calcula la varianza del proyecto en su totalidad en el análisis
PERT?
PASO 1: ACTIVIDADES DEL PROYECTO
La primera fase corresponde a identificar todas las actividades que intervienen en
el proyecto, sus interrelaciones, sucesiones, reglas de precedencia. Con la
inclusión de cada actividad al proyecto se debe cuestionar respecto a que
actividades preceden a esta, y a cuales siguen inmediatamente esta finalice.
Además, deberán relacionarse los tiempos estimados para el desarrollo de cada
actividad.
PASO 2: ESTIMAR EL TIEMPO ESTIMADO (DURACIÓN PROMEDIO) Y LA VARIANZA
Para efectos de determinar la ruta crítica del proyecto se acude al tiempo de
duración promedio, también conocido cómo tiempo estimado. Este tiempo es
determinado a partir de las estimaciones como:

El cálculo del tiempo estimado deberá hacerse entonces para cada actividad. Por
ejemplo para la actividad A:

Además de calcular el tiempo estimado, deberá calcularse la varianza de cada


actividad. El cálculo de esta medida de dispersión se utiliza para determinar la
incertidumbre de que se termine el proyecto de acuerdo al programa. Para
efectos del algoritmo PERT, el cálculo de la varianza se hará a partir de sus
estimaciones tal cómo se muestra a continuación:

El cálculo de la varianza deberá hacerse entonces para cada actividad. Por ejemplo
para la actividad A:

Para las actividades del tabulado mencionado en el Paso 1, los tiempos estimados
y varianzas serían las siguientes:
PASO 3: DIAGRAMA DE RED
Con base en la información obtenida en la fase anterior y haciendo uso de los
conceptos básicos para diagramar una red, obtendremos el gráfico del proyecto
(los tiempos relacionados con cada actividad en el gráfico corresponden a los
tiempos estimados):

PASO 4: CALCULAR LA RED


Para el cálculo de la red se consideran 3 indicadores, T1, T2 y H. Estos indicadores
se calculan en cada evento o nodo (entiéndase nodo entonces como un punto
en el cual se completan actividades y se inician las subsiguientes.
T1: Tiempo más temprano de realización de un evento. Para calcular este indicador
deberá recorrerse la red de izquierda a derecha y considerando lo siguiente:

T1 del primer nodo es igual a 0.


T1 del nodo n = T1 del nodo n-1 (nodo anterior) + duración de la actividad
(tiempo estimado) que finaliza en el nodo n.
Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad con
mayor valor.
En este caso para el cálculo del T1 en el nodo 8, en el que concurre la finalización
de 2 actividades, deberá considerarse el mayor de los T1 resultantes:
T1 (nodo 6) + G = 13 + 6 = 19
T1 (nodo 7) + H = 8 + 4 = 12
Así entonces, el T1 del nodo 8 será igual a 19 (el mayor valor).
T2: Tiempo más tardío de realización del evento. Para calcular este indicador
deberá recorrerse la red de derecha a izquierda y considerando lo siguiente:
T2 del primer nodo (de derecha a izquierda) es igual al T1 de este.
T2 del nodo n = T2 del nodo n-1 (nodo anterior, de derecha a izquierda) - duración
de la actividad que se inicia (tiempo estimado).
Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad con
menor valor.

En este caso para el cálculo del T2 del nodo 1, en el que concurren el inicio de 2
actividades deberá entonces considerarse lo siguiente:
T2 nodo 2 - B = 6 - 6 = 0
T2 nodo 3 - C = 9 - 2 = 7
Así entonces, el T2 del nodo 1 será 0, es decir el menor valor.
H: Tiempo de holgura, es decir la diferencia entre T2 y T1. Esta holgura, dada en
unidades de tiempo corresponde al valor en el que la ocurrencia de un evento
puede tardarse. Los eventos en los cuales la holgura sea igual a 0
corresponden a la ruta crítica, es decir que la ocurrencia de estos eventos no
puede tardarse una sola unidad de tiempo respecto al cronograma establecido,
dado que en el caso en que se tardara retrasaría la finalización del proyecto.

Las actividades críticas por definición constituyen la ruta más larga que abarca el
proyecto, es decir que la sumatoria de las actividades de una ruta crítica
determinará la duración estimada del proyecto. Puede darse el caso en el que
se encuentren más de una ruta crítica.
Ruta crítica:

La varianza y la desviación estándar para la culminación del proyecto se relacionan


con las actividades que comprenden la ruta crítica. Así entonces, para calcular
la varianza basta con sumar las varianzas de las actividades A, C, E, G, I y J:

La desviación estándar corresponde a la raíz cuadrada de la varianza del proyecto,


es decir:

Con la información que acabamos de obtener podemos efectuar cálculos


probabilísticos de terminación del proyecto. Por ejemplo, sí se nos pide hallar la
probabilidad de que el proyecto se culmine antes de 26 semanas,
procederíamos de la siguiente forma y siguiendo la teoría de distribución
normal:

Buscando este valor en una tabla de distribución normal encontramos que


equivale a 0,9612, es decir que la probabilidad de culminar el proyecto en 26
semanas o menos es del 96,12%.
13. Describa el significado de tiempo de holgura y la forma en que puede
determinarse
La definición de holgura total es la cantidad de tiempo que puede retrasarse el final
de un conjunto de actividades que forman un camino sin afectar a la finalización del
proyecto. Por ejemplo, en el dibujo, se ve que las tareas B, C y D están en el camino
crítico y su holgura es nula.

LA DETERMINACIÓN DE LAS HOLGURAS


En las técnicas de programación que se basan en el modelo del camino crítico existen
cinco tipos de holguras: Holgura total, Holgura libre, Holgura independiente Holgura
de seguridad y Holgura de interferencia.
La Holgura total nos indica el tiempo que puede retrasarse la ejecución de una
actividad sin afectar el plazo de ejecución de un contrato. Este tipo se calcula
descontando al tiempo de finalización más tardío del evento final, el tiempo de
comienzo más temprano del evento inicial y la duración de la actividad, se define
algebraicamente como sigue:

Holgura total de la tarea i = TLi – ICi – ti


Nota: toda tarea cuya holgura total es igual a cero es una tarea crítica y que se
encuentra, por lo tanto, en la ruta crítica.

Existen otras medidas de holguras además de la holgura total. Una medida útil se
conoce como holgura libre; esta medida supone que todas las tareas deben
comenzar con su tipo de inicio más próximo.
Para definir la holgura libre, se definirá un valor ICi min, donde
ICi min= mínimo inicio cercano de todas las tareas sucesoras inmediatas de la tarea
i.
Entonces, la holgura libre (HLi) puede definirse como
Holgura libre i = (ICi min - ICi) – ti = ICi min – TCi
La holgura libre es una medida útil por varias razones. Primero, muchos
administradores sienten aversión al riesgo y quieren iniciar todas las tareas en sus
tiempos de inicio más próximos posibles. La holgura libre es entonces una buena
medida de la importancia de las tareas no críticas. Segundo, la holgura libre puede
ser útil algunas veces para determinar qué tanto se puede reducir o “acelerar” una
tarea antes de modificar la ruta crítica.
Una tercera medida de holgura es la llamada holgura de seguridad. Esta medida
supone que todas las tareas inician en sus tiempos de inicio más lejanos y se define
como:
Holgura de seguridad i = (ICi min - ICi) – ti = ICi min – TCi

Donde
LFi máx. = máxima terminación lejana de todas las tareas predecesoras inmediatas
de la tarea i
Una cuarta holgura se llama holgura independiente. Note que las otras tres medidas
de holgura son medidas que dependen de la ruta; esto es, modificar la duración de
una tarea afectará las medidas de holgura de las otras tareas. Sin embargo, en
algunos casos la duración de una tarea se puede modificar sin afectar las otras tareas
del proyecto. Esta información puede ser útil para un administrador de proyectos,
que deben considerar estos efectos de interacción. El tiempo que puede aumentarse
la duración de una tarea sin afectar la duración de otras se conoce como holgura
independiente y se define como sigue:
Holgura independiente i = máx. [0, (ICi min, - TLi máx. – ti)]
Donde ICi min y TLi máx. se definieron para las holguras libres y de seguridad.
LA definición de holgura independiente requiere que el valor sea no negativo; como
el valor (ICi min, - TLi máx. – ti) puede ser negativo, se define HIi igual a cero de
manera arbitraria.
Holgura de interferencia es la diferencia entre holgura total y holgura libre de una
actividad. Si existe este tipo de holguras en una actividad indica que la realización
de la misma dentro de este intervalo no altera la duración del proyecto pero consume
las holguras de las actividades subsiguientes. Si se consume toda la holgura de
interferencia, las actividades siguientes en la cadena se convertirán en críticas y si
se consume más tiempo, la duración del proyecto se incrementará.
Holgura de interferencia = HT - HL
Holgura negativa se utiliza este término, cuando un proyecto es incapaz de
ejecutarse según lo planificado, porque una o varias actividades no pueden
realizarse con la duración asignada, extendiendo el tiempo de las holguras y
aumentando el tiempo de ejecución del proyecto. Una medida para reconducir la
ejecución del proyecto al tiempo original es reducir las duraciones de las actividades
siguientes.
14. ¿Cómo podemos determinar la probabilidad de que un proyecto
termine en cierta fecha? ¿Cuáles son las suposiciones que intervienen
en este cálculo?
15. Mencione algunos de los programas de software más conocidos para
efectuar la administración de proyectos.
OpenProj. 2 . Open Workbench. 3 . GanttProject. 4 . FusionDesk
(Windows,Mac,Linux) (Windows) (Windows, Mac, Starter Edition.
Linux) (Windows)

5 . TaskJuggler. Ms Projet Microsoft Excel Goplan


(Linux)

16. ¿Cuáles son las tres estimaciones de tiempo que se utilizan en el


análisis PERT?
▪ Tiempo optimista
▪ Tiempo mas probable
▪ Tiempo pesimista

“La inteligencia consiste no solo en el conocimiento, sino


también en la destreza de aplicar los conocimientos en la
práctica.”

“El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el


que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."
1

También podría gustarte