Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA A.P. DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

SILABO DE FISICO-QUIMICA PARA ALIMENTOS

1.0 IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA

1.1 FACULTAD : CIENCIAS AGROPECUARIAS


1.2 ESCUELA A.P. : ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
1.3 DEPARTAMENTO ACADEMICO : QUIMICA E INGENIERÍA QUÍMICA-FAIN
1.4 AÑO DE ESTUDIOS : SEGUNDO
1.5 PERIODO ACADEMICO : II SEMESTRE.
1.6 AÑO ACADEMICO : 2018
1.7 HORAS DE CLASE : TEORIA = 3, PRACTICA = 2; TOTAL = 5
1.8 PROFESORES : FRANCISCO JUAN NINA TICONA

2.0 DESCRIPCION (SUMILLA)

Propiedades termofísicas. Estudio de cambios de estado de la materia por procesos naturales y


tecnológicos. Comprensión y determinación de propiedades termofísicas de superficie. Sistemas
y coloidales. Equilibrio de fases y cambios de la materia. Termodinámica de las disoluciones. Ley
de Raoult, actividad y coeficientes de actividad. Interacción ondas electromagnéticas y la materia.
Propiedades eléctricas.

3.0 OBJETIVOS GENERALES

Al finalizar el desarrollo del curso, el alumno estará en condiciones de:


3.1 Relacionar las leyes de los gases ideales con sus propiedades observables.
3.2 Realizar cálculos básicos empleando la primera ley de la termodinámica aplicado a los
Cambios físicos y químicos.
3.3 Interpretar los diferentes cambios en términos de energía y generación de entropía.
3.4 Describir sistemas de soluciones ideales e interacciones de interfase.
3.5 Interpretar las leyes de la radiación electromagnética.

4.0 METODOLOGIA

El cumplimiento de los objetivos formulados y el desarrollo de los contenidos se harán a través de:
4.1 El desarrollo teórico se realizará en clases magistrales, empleando el método analítico para
las demostraciones. Se facilitará material necesario.
4.2 Se expondrán aplicaciones en lo posible a casos prácticos, promoviendo la discusión y
formulando alternativas de solución.
4.3 Las prácticas de laboratorio se realizarán en el Laboratorio de Fisicoquímica. Con
demostraciones experimentales cuyo carácter esencial es la cuantificación e
interpretación. La asistencia es obligatoria, el estudiante debe presentar un informe con las
actividades cumplidas a la siguiente semana.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA A.P. DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

5.0 SISTEMA DE EVALUACIÓN

5.1 PROCEDIMIENTO DE EVALUACION

* Exámenes Parciales (E), se tomarán dos exámenes parciales escritos, representando el 50% de
la nota promedio final.
* Laboratorio (L), se consideran evaluaciones de las prácticas de laboratorio, asistencia e informes,
su promedio representan 30% del promedio final.

* Prácticas Calificadas, antes de los exámenes parciales, representa el 15% de la nota promedio.

* Trabajos Encargados (T), la calificación de trabajos sustentados, participación en seminarios de


prácticas y cumplimiento de tareas encargadas, constituye otra nota que significa el 5% del
promedio final.

PF = PE(0,50) + PL(0,30) + PC (0,15) + TE(0,05)


PF: Promedio Final
PE: Promedio Exámenes Parciales
PL: Promedio de Laboratorio
PC: Promedio de Practica Calificada
TE: Promedio de Trabajos Encargados

5.2 REQUISITOS DE APROBACION

De acuerdo al reglamento de evaluación vigente, el curso se aprueba con nota igual o mayor a once
(11). En caso de que el alumno por razones de fuerza mayor, debidamente acreditado (ante Secretaría
Académica o Dirección de Escuela), no asista a una práctica de laboratorio o a una prueba, se le fijará
una fecha para que pueda cumplir con lo señalado.

6.0 CONTENIDOS

UNIDAD 1: GASES IDEALES Y TEORIA CINETICA

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar la unidad el estudiante estará en condiciones de,


a) Realizar cálculos con la ecuación de estado de los gases ideales.
b) Aplicar el modelo cinético molecular del gas ideal para explicar la presión,
temperatura, energía y velocidad.
c) Realizar cálculos con presión de vapor y humedad relativa.

TEMAS
Introducción a la Fisicoquímica. Unidades en FQ. Propiedades extensivas e intensivas. Leyes de los
gases ideales. Aplicaciones: el aire, humedad relativa. Teoría cinético molecular de los gases: Hipótesis
básicas, presión, temperatura, energía cinética y velocidades moleculares. Actividad: Efecto invernadero
y calentamiento global, contaminación por gases.
Duración: 3 semanas. Avance: 20 %
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA A.P. DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
UNIDAD 2 : PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA LEYES TERMODINAMICAS

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar la unidad el estudiante estará en condiciones de,

a) Definir temperatura y la ley cero de la termodinámica.


b) Definir energía, calor y trabajo, y establecer la primera ley de la termodinámica.
c) Aplicar las leyes termoquímicas en los cálculos de entalpías de cambios físicos y reacciones
químicas.
d) Interpretar en términos de la variación de entropía la dirección del cambio.
e) Realizar cálculos sobre entropía y entalpías en diferentes transformaciones

TEMAS
Introducción. Naturaleza de la primera ley termodinámica. Sistema y equilibrio termodinámico, de
formación, de combustión, de cambio de fases, de neutralización, de disolución y de formación de iones.
Entalpías de formación de sustancias en solución, dilución e influencia de la temperatura sobre el calor
de reacción.
Ciclo térmico de Carnot y ciclo inverso, temperatura, entropía; cambios de entropía en: sistemas
aislados, en los sistemas y su entorno, relaciones de entropía.
Cálculos de entropía en gases ideales, en transformaciones físicas y en reacciones químicas.
Evaluación de las entropías absolutas y la tercera ley de la termodinámica. Aplicaciones.
Duración: 5 semanas. Avance, 33 % . Avance acumulado: 53 %

PRIMER EXAMEN PARCIAL

UNIDAD 3 : ENERGIA LIBRE, EQUILIBRIO Y SOLUCIONES NO ELECTROLITICAS

0BJETIVOS ESPECIFICOS: Al finalizar la unidad el estudiante estará en condiciones de:


a) Definir y relacionar las funciones de energía libre con el trabajo desarrollado por el sistema.
b) Realizar cálculos con la energía libre de Gibbs aplicados a reacciones químicas y el
equilibrio físico y químico.
c) Diferenciar los tipos de soluciones y determinar densidad y viscosidad.
d) Aplicar la ley de Raoult y de Henry.
e) Realizar cálculos relacionados con las propiedades coligativas.

TEMAS
Introducción. Funciones relaciones de energía libre. Propiedad molar parcial y potencial químico.
Criterios de equilibrio. Equilibrio Físico: ecuación de Clapeyron y de Clausius-Clapeyron. Equilibrio
químico: constante de equilibrio. Fugacidad y actividad. Efecto de la temperatura sobre la constante
de equilibrio.
Soluciones ideales. Magnitudes molares parciales, ecuación de Gibbs-Duhem. Sistemas binarios con
soluto no volátil, ley de Raoult, sistemas con componentes volátiles, curva del líquido y del vapor. Ley
de Henry. Actividad, coeficiente de actividad y propiedades termodinámicas. Propiedades coligativas:
descenso de la temperatura de congelamiento, aumento de la temperatura de ebullición y presión
osmótica.
Duración: 4 semanas. Avance, 21% . Avance acumulado: 74 %.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA A.P. DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

UNIDAD 4: FENOMENOS DE SUPERFICIE E INTERACCION, RADIACION - MATERIA

OBJETIVOS ESPECIFICOS: al finalizar la unidad el estudiante estará en condiciones de,


a) Realizar mediciones para caracterizar los efectos de los fenómenos superficiales y de
interfase.
b) Explicar la formación y preparación de los coloides.
c) Interpretar un espectro de absorción
d) Aplicar la ley de Lambert y Beer.

TEMAS:
Interfase. interfase líquido-gas, tensión superficial, capilaridad y medida. Interfase líquido-líquido:
termodinámica, cohesión y adhesión, películas superficiales insolubles. Interfase líquido-sólido: adsorción e
isotermas de adsorción. Interfase sólido-gas. Sistemas coloidales: dispersiones coloidales. Emulsiones,
geles, coloides asociados. Soles y preparación, propiedades (físicas, coligativas, ópticas, cinéticas,
eléctricas), estabilidad, precipitación. Electroforesis y electroósmosis.
Caracterización de la radiación electromagnética, propiedades. Espectro electromagnético. Espectros:
visible, UV, IR. Espectroscopía. Técnicas experimentales para espectroscopía de absorción en la región
visible, UV e IR. Ley de Lambert y Beer. Otras técnicas de espectroscopía.
Duración: 4 semanas. Avance : 26% . Avance acumulado: 100 %

SEGUNDA EVALUACION PARCIAL

7.0 PRACTICAS EN LABORATORIO

1. Leyes de los gases ideales (volumen molar)


2. Presiones parciales.
3. Práctica Dirigida sobre gases y cambios de estado.
4. Presión manométrica
5. Razón de capacidades caloríficas
6. Calorimetría: capacidad calorífica, calor de neutralización, calor de solución.
7. Práctica dirigida sobre Termoquímica.
8. Determinación de entalpía por el método de la solubilidad. .
9. Líquidos: densidad y viscosidad de líquidos puros, soluciones y de alimentos.
10. Propiedades coligativas [propiedades molares parciales]
11. Fenómenos de interfase, adsorción.
12. Coloides y soles.
13. Aplicación de la ley de Lambert y Beer.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA A.P. DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
8.0 BIBLIOGRAFIA

8.1BIBLIOGRAFIA BASICA

1. CASTELLAN, G. W. : FISICOQUIMICA, FEI (1974, 1978). Wesley Longman México 1998


2. ATKINS P.W. : FISICOQUIMICA, FEI-México, 1986 / 1991
3. MARON-LANDO : FISICOQUIMICA FUNDAMENTAL, Limusa-México. 1978
4. LEVINE I. : FISICOQUIMICA, Mc Graw Hill-Colombia.1981. / España 1996
5. LEVINE I. : Problemas Resueltos de FISICO QUIMICA, McGraw Hill. España 1982
6. CHANG R. :FISICOQUÍMICA para las ciencias químicas y biológicas, CECSA, México-
1992/2008
7. TINOCO : FISICO-QUIMICA principios y aplicaciones en las ciencias biológicas
Edit. Dossat. Madrid, 1980

8.2 BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

8. ADAMSON A.W : QUIMICA FISICA (T I-II), Reverté-España. 1979


9. GARRITZ-COSTAS-GAZQUEZ : Problemas Resueltos-Fisicoquimica de Castellan, FEI,
10. METZ C.R. : FISICOQUIMICA, McGraw Hill, Colombia 1990-1991
11. BARROW G.M. : QUIMICA FISICA, Reverté-España Tomo I y II. 1975
12. MORRIS : FISICO-QUIMICA, McGRAW HILL, Colombia, 1980
13. MARTÍN :Principios de Fisicoquímica para Farmacia y Biología
Alhambra S.A, España 1967
15. BARROW :Química-Física para las ciencias de la vida, Reverte, España,
1976.
17. SHOEMACKER – GARLAND : Experimentos de Fisicoquímica. UTEHA, México 1968
18. DANIELS – ALBERTY : FISICOQUIMICA Versión SI. CECSA, México. 1984
19. VAN HOLDE K.E. : BIOQUIMICA FISICA. Alhambra, Madrid. 1979
23. DIAZ PEÑA – ROIG MUNTANER: QUIMICA FISICA. Alhambra, España, 1975/76-78-1980
25. LAIDLER k – Meiser J : FISICOQUIMICA. CECSA, 4ta. Reimpresión México 2003.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA A.P. DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA A.P. DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

También podría gustarte