Está en la página 1de 6

Actividad Módulo N° 3

Yanitzia Natalia Verján

Caso N° 1
Paciente llega al servicio de urgencias presentando una Agresión sexual
con fuerza corporal, en lugar no especificado, ocurrido hace 5 horas de
su ingreso al servicio de salud.

1. En todos los casos, independientemente del tiempo de ocurrencia


del hecho, quien ha sido víctima de violencia sexual requiere de
acompañamiento y/o intervenciones terapéuticas en diversos
niveles. Estas intervenciones terapéuticas deben ser definidas en
el marco del análisis de cada caso y en el desarrollo de una
estrategia o plan de tratamiento en el que pueden llegar a
intervenir diferentes disciplinas e instituciones de diferentes
niveles de complejidad.

Los componentes mínimos que debe incluir son:

A. Primeros Auxilios Psicológicos por Médico General de


Urgencias, como fase inicial no especializada de la
intervención en crisis requerida. Es importante que los demás
profesionales y técnicos involucrados en la atención médica de
urgencias se encuentren capacitados en primeros auxilios
psicológicos para víctimas de violencia sexual y los apliquen a
su campo disciplinar específico.

B. Evaluación Inicial en Salud Mental y manejo de posibles


riesgos inminentes para la salud y la vida de la paciente,
responsable: Médico General de Urgencias debidamente
entrenado o, en su defecto, Médico Psiquiatra que actúe dentro
del contexto de la atención inicial de urgencias a través de
interconsulta médica especializada de urgencias elaborada por
el médico general.

C. Intervención en crisis propiamente dicha, a cargo de


especialista en salud mental (Médico Psiquiatra o Psicólogo
Clínico), a través de formato de psicoterapia breve, con
realización de primera sesión dentro del contexto de la atención
de urgencias, y planeación o no de sesiones siguientes acorde
con las condiciones y posibilidades de la víctima, y las
características del contexto terapéutico.

D. Intervención terapéutica por equipo interdisciplinario de


salud mental, una vez concluida la intervención en crisis por
profesional especialista en salud mental (Médico Psiquiatra o
Psicólogo Clínico), quien deberá efectuar la derivación
correspondiente.

2. Las pruebas diagnósticas que han de ser solicitadas, en la


generalidad de las víctimas de violencia sexual incluyen :

 Serología para sífilis (VDRL).

 Toma endocervical para Gram y cultivo en Agar Chocolate o


Thayer Martin orientada a la detección de gonococo. prueba
rápida de Chlamydia o Elisa en esa misma muestra endocervical

 Frotis en fresco tanto para búsqueda de Trichomona vaginalis,


como para descartar la presencia de vaginosis bacteriana.
 Prueba de tamizaje para VIH.

 Muestra de sangre en busca de antígenos contra Hepatitis B.

 Adicionalmente, se efectúa una búsqueda de espermatozoides en


diversas muestras tomadas.

3. Primeros Auxilios Psicológicos en todos los casos de víctimas


de agresión sexual son:

 Orientación y apoyo a la víctima en torno a su revelación sobre la


agresión sexual sufrida.
 Apoyo inmediato y constante durante todo el proceso de
conducción de la valoración e intervenciones por la médica o el
médico general.
 Promover la desculpabilización de la víctima.
 Permitir y promover que la víctima y sus acompañantes se
expresen desde las emociones y no desde la racionalidad.
 No se debe presionar a hablar de los hechos ocurridos.
 Se darán explicaciones sobre los posibles síntomas que pueda
tener la víctima.
 Orientar e informar adecuadamente a la víctima y su familia sobre
sus derechos y las rutas de atención.
 Apoyar la búsqueda de mecanismos individuales, familiares,
sociales e institucionales para la protección de la víctima.
 Activar estrategias y rutas de protección.
 Efectuar una completa valoración física y mental acorde con los
requerimientos de la valoración inicial de urgencias para una
víctima de violencia sexual, garantizando los principios del trato
humanizado, digno y la confidencialidad.

figura 1. tomada de Manual ABCD para la aplicación de primero auxilios psicológicos en


crisis individuales y colectivas Pontificia Universidad Católica de Chile. Primera
edición.

4. Acciones y actitudes NO terapéuticas que se debe EVITAR


durante la consulta de la victima de la Agresión sexual.

No se debe:

 Decir le entiendo perfectamente o imagino por lo que está pasado,


porque aparte de inadecuado, es falso.
 Pensar por adelantado lo que va a decir en la intervención o
aplicar rígidamente programaciones preestablecidas
independientemente de las necesidades percibidas en la víctima
en el contexto de la sesión.
 Ignorar, restar importancia o negar los sentimientos de la otra
persona.
 Fingir que se ha comprendido, cuando no es así.
 Cambiar del tema que resulta importante para la persona por
incomodidad personal.
 Aconsejar con frases como: creo que deberías… ¿Cómo es que
no…?. Intentar tranquilizar forzosamente, tratar de animar,
consolar.
 Quitarle importancia al asunto con frases como: anímese ¡no es
para tanto!
 Juzgar o criticar lo que la persona hizo durante la agresión o
después de ella.
 Instruir con frases como: esto puede ser una experiencia
interesante si….
 Hostigar con preguntas sobre detalles de la experiencia o corregir,
con frases como: ¿Cuándo empezó todo? No, esto no fue así.

5. Sectores que intervienen en el abordaje integral a víctimas de


violencia sexual

Ley 1438 de 2011. ARTÍCULO 21º. OBLIGACION DE DENUNCIAR


POSIBLE VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS, MALTRATO O
DESCUIDO. Las Entidades Promotoras de Salud e Instituciones
Prestadoras de Salud deberán notificar al Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF), a las comisarías de familia o, en su defecto,
a los inspectores de pilicía o a las personerias municipales o distritales,
los casos en que pueda existir negligencia de los padres o adultos
responsables en la atención de los niños, niñas y adolescentes, y
además denunciar ante la Fiscalia General de la Nación cuando detecten
indicios de maltratos físicos, psicológicos o violencia sexual.

 SECTOR SALUD:
Ministerio de la
Protección Social
Superintendencia de Salud
Secretarías Municipales de Salud
Hospitales, clínicas, centros de salud.

 SECTOR JUSTICIA:
Fiscalía
URI
Instituto Nacional de Medicina Legal
Policia Judicial
Comisarias de Familia.
Sijín.
Dijín.
CTI o, en su defecto, informar a la Policía Nacional – estaciones de
policía, líneas de denuncia, entre otras.

 SECTOR EDUCACIÓN:
Ministerio de Educación
Secretaria de Educación
Instituciones educativas

 SECTOR PROTECCIÓN:
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Comisaría de Familia

También podría gustarte