Está en la página 1de 4

EL SIGLO DEL CAFÉ

Desde el comienzo mismo del siglo XX, el café se reveló como la gran fuente de
ingresos externos que podría transformar la economía de Colombia. Si bien el
siglo empezó con bajos precios internacionales del grano, la bonanza de la
primera mitad (le la década de 1890 había confirmado las inmensas posibilidades
que tenía el producto. En medio (le las penurias, tras la Guerra de los Mil Días, el
área sembrada creció vigorosamente. A comienzos del siglo XX, Colombia
producía el 3,5% del café del mundo; para finales (le la década de 1920, esa
proporción llegaba al 10% y durante la Segunda Guerra Mundial alcanzó el 20%.
Las áreas productoras se fueron desplazando desde el oriente (Santander y
Cundinamarca) hacia el centro (Antioquia, el antiguo Caldas, norte del Tolima,
norte del Cauca).
El café fue mucho más que un producto exitoso: fue la llave que permitió un
cambio cualitativo en el proceso de desarrollo de Colombia. La inestabilidad que
había caracterizado las exportaciones dio paso a una fuente de ingresos más
estable y competitiva.

El café resolvió el dilema. La caficultora desarrolló un modelo de economía


parcelaria, en el cual la ampliación de las siembras dependía de los campesinos y
no de las inversiones de los capitalistas. Esto posibilitó que las siembras se
multiplicaran con rapidez. El auge del café fue la fórmula feliz que permitió a la vez
el aumento del ingreso de las familias y la acumulación de capital por parte (le los
inversionistas. La creación de la Federación de Cafeteros institucionalizó un
modelo que permanece sin cambios esenciales hasta hoy. El resultado: una rápida
expansión del mercado interno y una acumulación (le capital que generó nuevos
negocios. La economía colombiana nunca volvería a ser la misma.
Empuje azucarero

El azúcar fue una de las industrias más progresistas y visionarias en Colombia. En


1900, Manuelita introdujo máquinas de vapor para producir azocar centrifugado.
En 1910 introdujo las primeras tractores con los que elevó la producción e inició
las exportaciones hacia Estados Unidos.

El negocia siguió creciendo con la llegada del ferrocarril a Palmira (1917) y el


cambio de ingenio térmico a ingenio eléctrico (1928). Aparte de convertirse en un
poderoso conglomerado, Manuelita fue motor de desarrollo para toda una región.
LA ECONOMÍA ENTRE 1900 Y1920 La Guerra de los Mil Días Cundinamarca y
los Santanderes, fines del siglo XIX producían poco más del 80% del café
colombiano Regiones las que se convirtieron en el principal escenario de las
actividades bélicas. La severa depresión del sector externo iniciada poco antes del
comienzo de las hostilidades y ocasionada por el deterioro en el precio de las
exportaciones dependían básicamente de los ingresos aduaneros, colocando al
gobierno ante una situación fiscal Bejarano 1987
los años 1896 y 1899 descenso de los precios del café Se vieron agobiadas aún
más por el conflicto: la interrupción de los transportes, el encarecimiento de los
fletes, el reclutamiento forzoso de trabajadores para formar los ejércitos o el
abandono de los campos para eludir aquel reclutamiento, acabaron afectando no
sólo las cosechas sino la organización misma de las haciendas, apoyadas
sustantivamente sobre la fuerza de trabajo. Las haciendas produjeron perdidas, la
producción del café se volvió marginal Al término de la guerra una economía
cafetera agobiada tanto por la crisis externa como por el propio conflicto, con un
sistema de transporte precario, desvertebrado casi por completo, deshechas las
finanzas públicas, el cambio exterior y la circulación monetaria, y desbordados por
entero los precios. Bejarano 1987
11. LA ECONOMÍA ENTRE 1900 Y 1920 La reconstrucción económica y política
El Congreso de 1903, comenzó por reformar el sistema monetario adoptando el
patrón oro. Creó la junta de amortización, encargada de fijar periódicamente la
tasa de cambio del papel moneda.
Reordenó el presupuesto público y la dispersa y confusa legislación aduanera y
arancelaria. La gran meta de la reconstrucción estuvo a cargo de Rafael Reyes,
quien adoptó una nueva política económica sustentada sobre la centralización
fiscal, el proteccionismo y el impulso estatal a las actividades Bejarano 1987
12. LA ECONOMÍA ENTRE 1900 Y1920 La Ley 33 de 1903, estableció el peso oro
como unidad monetaria, fue complementada con la Ley 59 de 1905, que fijó el tipo
de cambio del papel moneda en 10.000%. La conversión del papel moneda, fue
lenta se consiguió +- en 1923 con la creación del Banco de la República. El
gobierno de Reyes logró estabilizar la circulación monetaria
Reyes emprendió una política agresiva de transportes. se construyeron más
de250 kilómetros de ferrocarriles, se amplió la red de carreteras y se
emprendieron obras para mejorar la navegación por el Magdalena
El hecho decisivo de las primeras décadas del siglo XX fue la Sistema Haciendas
expansión de la economía cafetera, sustentada no en el sistema de haciendas,
sobre la Pequeña cual se había desarrollado la Producción del grano en los
Parcelaria Santanderes, Cundinamarca y en algunas zonas de Antioquia en las
Representó no sólo un desplazamiento de las zonas de producción sino, ante
todo, la últimas décadas del siglo XIX, sino presencia de nuevas formas de
organización social y productiva, en la pequeña producción con mayores alcances
sobre la estructura global del país que aquéllas que hubieran podido parcelaria del
occidente del país. provenir del sistema de haciendas. Bejarano 1987
16. LA ECONOMÍA ENTRE 1900 Y 1920 Inversión una hacienda $10.000
Estructura de la inversión provocó, en las dos últimas décadas del siglo XIX,•
Compra • Infraestructura dos características en la organización • Equipo de Tierra
• Herramientas de las haciendas: la búsqueda de formas de uso de la 23 10%
mano de obra que disminuyeron el peso de los costos salariales, lo que se resolvió
en el desarrollo de formas no monetarias tales como pagos de 55% 12% renta en
trabajo o en especie, que acabaron desvinculando al trabajador• Jornales •
Animales de la circulación monetaria• Salarios • semillas la paulatina disminución
del capital necesario para modernizar la producción representada en elementos de
trabajo.
La producción parcelaria del occidente introdujo: Un mayor impacto del café sobre
el mercado interno de bienes agrícolas e industriales Una separación entre los
procesos de producción y comercialización del grano. Una mayor resistencia de la
estructura productiva cafetera a las fluctuaciones de los precios internacionales del
grano.
Una mayor estabilidad, no sólo al sector cafetero sino al conjunto de la economía
nacional.

También podría gustarte