Está en la página 1de 13

FASE 5 INTEGRACIÓN COLOMBIANA EN EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS

NEGOCIOS

INTERNACIONALES

MARIA ALEJANDRA REINA GARCIA

TUTOR: JUAN FELIPE VELASQUEZ BERMUDEZ

GRUPO: 127001_95

(TRABAJO INDIVIDUAL)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE


NEGOCIOS- ECACEN

CURSO: FUNDAMENTOS EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

MAYO 2023
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo se plantea la historia de los negocios internacionales en Colombia frente a América
latina y enfatizando desde la apertura económica que se originó con la bonanza cafetera en Colombia
hasta la actualidad. Así mismo para así conocer su historia y la evolución que ha tenido Colombia a través
de los años y de igual forma conocemos sus características lo cual nos ha ayudado a conocer más sobre
nuestro país. Vemos que Colombia empezó exportando tabaco por medio del rio magdalena hacia
Inglaterra y toda la metamorfosis que el país experimento a lo largo de los años hasta llegar a la
actualidad convirtiéndose en un país con gran exportación quedando en el puesto 142 de 191 países del
ranking de exportaciones respecto al PIB. Aunque en el 2020 las exportaciones de Colombia cayeron un
23,04% debido al covid-19 se estima que para los siguientes años esto cambie y logre subir sus niveles de
exportación.

OBJETIVOS
Objetivo General
Plantear la historia de los negocios internacionales en Colombia frente a América latina y
enfatizando desde la apertura económica que se originó con la bonanza cafetera en
Colombia hasta la actualidad.

Objetivos Específicos

 Diseñar una línea del Tiempo sobre sobre el contexto histórico de los negocios
internacionales en Colombia frente a América Latina y el resto del mundo.
 Realizar un Análisis sobre la apertura económica que se originó con la bonanza
cafetera en Colombia hasta la actualidad.
ACTIVIDAD
1. la Línea histórica gráfica y argumentada sobre el contexto histórico de los negocios
internacionales en Colombia frente a América Latina y el resto del mundo, enfatizando
desde la apertura económica que se originó con la bonanza cafetera en Colombia hasta la
actualidad.

 Link de acceso a canva Donde se desarrolló la Línea del Tiempo:

https://www.canva.com/design/DAFkDJcdqm0/OKicio1u5SNJgW4sISE1Tg/edit?
utm_content=DAFkDJcdqm0&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_s
ource=sharebutton
 QUE FUE LA BONANZA CAFETERA

El siglo del café XX

 Fue la principal fuente de ingresos por balanza comercial durante más de 60 años
 En el 1989 se rompió el pacto cafetero que garantizaba ingresos estables a los países
productores
 El café surgió como una tabla de salvación para sobrevivir al naufragio

A lo largo del siglo xx en la producción mundial:

 En los años 20 participaba con el 10%


 En los años 30 participaban con el 20%
 En los años 50, las ventas superaban el 70%

EL ORGULLO DE COLOMBIA COMO EXPORTADOR DE CAFE ERA MUY


SIGNIFICATIVO

CARACTERÍSTICAS

 Gracias a la construcción del ferrocarril Cali- buenaventura se redujeron los costos de


transporte y se facilitó la exportación de café.
 Factores esenciales tras los políticos, sociales, e institucionales que habrán de tener lugar
en los años veinte.
 Tuvo un impacto positivo en la conformación de un mercado interno para los diferentes
productos de la agricultura, la ganadería y la industria manufactura.

EN LOS 70'S

Los helados en Brasil Muchos cultivos de café se perdieron lo cual fue negativo para Brasil. Fue
un suceso bueno para Colombia

 Aprovechando la situación, nuestro país pudo levantarse en cuanto a la comercialización


del grano.
 DE LA BONANZA A LA CRISIS, UN SIGLO DE ECONOMÍA CAFETERA

En medio de este ejemplar desarrollo, durante el segundo Congreso Cafetero que se desarrolló en
Medellín, en 1927 se decidió crear la Federación Nacional de Cafeteros. La idea surgió con el
propósito de fortalecer la industria y agremiar a sus productores alrededor de iniciativas tales
como la regulación del precio interno, el fortalecimiento en la calidad del producto y el acceso al
crédito para garantizar la expansión de la actividad.

Esta iniciativa fue crucial para la economía cafetera. Colombia le dio el carácter de mono
exportador y que en sus instantes de mayor auge fue la palanca para promover el desarrollo
económico? Sin duda, el punto de quiebre fue la caída del pacto internacional de cuotas en junio
de 1989 que regulaba la producción mundial del grano y que obligó a un esquema de mercado
libre después de 29 años de acuerdo. De ahí en adelante, a pesar de la creatividad de los
cafeteros, el negocio no volvió a ser el mismo.

De cualquier manera, antes de evaluar el pasado reciente o el presente de un renglón económico


de enorme tradición hoy sometido a una larga hora de vacas flacas, vale la pena recorrer la
historia nacional para entender lo que significa el café en Colombia. Aunque los estudiosos del
tema advierten que los primeros en introducir su cultivo en el territorio patrio fueron los
sacerdotes jesuitas en las primeras décadas del siglo XVIII, fue en Norte de Santander donde por
primera vez se extendió su cultivo. Sin embargo, como lo detalla la obra ‘Biografía del café’,
editada por Ana María Romero, con el paso del tiempo las plantaciones del grano se fueron
trasladando hacia regiones ubicadas en la vertiente de Los Andes, y fue así como del oriente
colombiano, donde fue situada su principal producción hacia 1856, según la connotada Comisión
Corográfica, pronto fue el eje de ese gran movimiento poblacional, cultural y económico
denominado la colonización antioqueña. Desde el sur de Antioquia, en busca de tierras y de
bienestar para sus familias, partieron decenas de aventureros en dos olas colonizadoras. Una
inicial que fue fundando pueblos en el norte de Caldas hasta la creación de Manizales; y otra
posterior que llegó hasta el Valle y el Tolima, dejando a su paso una gesta de arrieros que dejó su
impronta en los actuales territorios de Caldas, Risaralda y Quindío. A finales del siglo XIX, a
lomo de mula, el llamado Viejo Caldas tomaba forma y con él la proyección del café.

Ya en el siglo XX, después de los cruentos días de la Guerra de los Mil Días, entre 1899 y 1902,
y la hora dolorosa de la pérdida de Panamá en 1903, con una economía arruinada y un país
devastado por la violencia, el café surgió como una tabla de salvación para sobrevivir al
naufragio. Su crecimiento fue vertiginoso. En los años 20, ya Colombia participaba con el 10%
en la producción mundial de café. Una década después había doblado esta cifra. Para 1924, el
café representaba casi el 80% de la exportación nacional. Como era de suponerse, con el auge de
la economía cafetera, se consolidaron también aquellas regiones donde se convirtió en la
principal fuente de desarrollo.

 Economía cafetera: de la bonanza a la crisis Etapa 1889 -1960 de la fundación a la


prosperidad:

Desde su fundación, en 1889, la ciudad de Armenia tuvo el cultivo del café como su principal
actividad económica. Igual que los colonos que llegaron a toda la región en el sur del Río
Chinchiná, los nuevos residentes, en su gran mayoría procedentes de Antioquia, se dieron cuenta
de que era un producto muy rentable, que se podía vender de inmediato. Sin embargo, fue solo
hasta casi 4 décadas después cuando recibió su primer impulso. Así lo señala el economista
quindiano Gonzalo Alberto Valencia Barrera, actual vicepresidente de la Academia de Historia
del Quindío, AHQ. “El café adquirió su mayor esplendor, a partir del año 1927, cuando llegó a
Armenia el ferrocarril del Pacífico, viniendo de Zarzal, eso le permitió comunicarse muy
rápidamente con el puerto de Buenaventura y poder sacar por allí toda la producción de café que
se quería vender al exterior, dándole un progreso inusitado”. Desde ese entonces,
transportadoras, trilladoras, casas comerciales se instalaron en la ciudad. “Desafortunadamente
esto se vino abajo por la violencia política de los años 50 y 60”.

El primer fenómeno clave para el desarrollo de la región fue el haber acabado con el problema de
violencia política porque por 20 años fue un territorio de violencia y eso frustra cualquier
iniciativa de desarrollo y progreso, pero también cuando se vino la paz fue la oportunidad de
crecer como tal y coincidió con la creación del departamento y la bonanza cafetera. Eso permitió
que toda la inversión privada y pública estuviese en pleno vigor, tuviera un progreso muy fuerte.

 Los 60. Armenia, un centro logístico de trilla

El departamento de Quindío se crea en el año 1966 y comienza una nueva era de esplendor
económico, gracias al café. Así lo ratifica Álvaro Tobón Jaramillo, cafetero y administrador de
empresas quien fue testigo de cómo Armenia, en la década de los 60, se había convertido en el
centro logístico de trilla de Colombia había cerca de 14 trilladoras. A la ciudad llegaba la materia
prima, se procesaba y se enviaba por tren al puerto de Buenaventura para la exportación. “A
nosotros se nos olvida que la trilla es un factor de agregación de valor. La única ventaja
comparativa de Quindío, medida a nivel global, es el café, y en ese momento los ingresos por
exportaciones eran del 90 %”.

 Los 70. La primera bonanza cafetera

El café ratificó, con el paso de los años, su relevancia dentro de la economía, no solo de Quindío,
sino en todo el país. Esta fue la década de las ‘vacas gordas’. El vicepresidente de la Academia
de Historia del Quindío, Gonzalo Alberto Valencia Barrera, cuenta cómo con las regalías
obtenidas por la bonanza, el comité de cafeteros comienza a invertir en la hechura de una
infraestructura de apoyo a la actividad “que era una infraestructura de caminos, de vías terciarias,
de energía eléctrica, de saneamiento ambiental, de educación, de bienestar en general, de
acondicionamiento de toda una economía regional al servicio del café y eso hizo que esta región
adquiriera una mayor prestancia y una mayor presencia en el escenario nacional”. Manuel López
Botero destacó que en aquella época Colombia exportaba el café excelso, mientras que la pasilla
y ripios resultantes de la trilla se dejaban para el consumo interno y ahí fue donde empezaron a
surgir las grandes tostadoras nacionales. También había tostadoras departamentales y
municipales, en Armenia, por ejemplo, estaba Café Luz. “Ahí fue donde nos acostumbraron a
tomar mal café”. En este periodo la forma de sembrar empieza a cambiar, porque con el pacto de
cuotas se tenía en cuenta la producción y los inventarios retenidos para dar la participación en el
mundo. El país llegó a tener el 17 % de la cuota de exportación y hoy cuenta con el 8 %.
“Colombia venía con 8.000.000 de sacos y con los recursos de 1974 a1976 se aumentó la
producción a 12.000.000 de sacos hasta 1976. Esa fue la primera bonanza cafetera y la gente
cada año compraba un carro nuevo, salía a pasear o invertía en el cafetal”. Para lograr esa
bonanza se tumbó el café arábigo y se pasó a variedad caturra, ya no tenían 3.000 árboles por
cuadra sino 10.000 árboles por hectárea, se tumbaron todos los guamos que daban sombra para
dar paso a la caficultura de libre exposición que es lo que se llama café tecnificado y empezaron
a utilizarse los abonos. (Espectador, 2013)
CONCLUSIONES

Para concluir, podemos afirmar que A través del tiempo se han desarrollado conceptos de
integración, colaboración y cooperación entre los distintos países, especialmente entre los que
comparten un territorio continental, Colombia no es ajena a estos procesos, es importante que
participe en los procesos de integración, dado que los actuales modelos comerciales con el resto
del mundo así lo exigen, permitiendo a la economía encontrar mercados en los cuales se
presenten oportunidades de comercializar, globalización y posicionamiento de la imagen
Nacional en el ámbito internacional. De igual manera, sus relaciones comerciales con el exterior
han cobrado especial importancia en los últimos años, en virtud del impulso a las exportaciones,
base fundamental de la estrategia gubernamental para la promoción del crecimiento económico a
pesar de la caída comercial durante el covid-19.
GLOSARIO

 Arancel: El arancel es un tributo que se impone sobre un bien o servicio cuando cruza la
frontera de un país. El arancel más común es el arancel a las importaciones. Este consiste
en poner un impuesto a un bien o servicio vendido dentro del país por alguien desde el
exterior de la frontera. Es decir, cuando ponen un arancel a un producto significa que
tendrá un precio de venta más caro que en su país de origen.

 Auge: Período o momento de mayor elevación o intensidad de un proceso o estado de


cosas.

 Insumos: El insumo es toda aquella cosa susceptible de dar servicio y paliar necesidades
del ser humano, es decir, nos referimos a todas las materias primas que son utilizadas
para producir nuevos elementos. En economía y sociedad se relaciona el insumo con
aquellos bienes intermedios con los que se pueden producir otros bienes, es decir,
productos semielaborados para producir otros.

 Plan vallejo: El Plan Vallejo es el régimen que permite a personas naturales o jurídicas
que tengan el carácter de empresarios productores, exportadores, o comercializadores, o
entidades sin ánimo de lucro, importar temporalmente al territorio aduanero colombiano
con exención total o parcial de derechos de aduana e impuestos; insumos, Materias
Primas, bienes intermedios o Bienes de Capital y repuestos que se empleen en la
producción de bienes de exportación o que se destinen a la prestación de servicios
directamente vinculados a la producción o exportación de estos bienes.

 Bonanza: Prosperidad, desarrollo económico o social favorable.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

Celis, Sarmiento, Héctor G. La alianza del Pacífico: entre la integración profunda y la


cooperación. Pontificia Universidad Javeriana. 2015. Pág. 9-18
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/18542
Contreras, J.; Contreras Polo, K. R. Relaciones intersistémicas en los Estados miembros de la
Comunidad Andina (CAN), la Alianza del Pacífico (AP) y el Mercado Común del Sur
(Mercosur). Advocatus, [s. l.], v. 15, n. 31, p. 91–113, 2018. DOI
10.18041/0124-0102/a.31.5225.https://eds-s-ebscohost-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/
detail/detail?vid=0&sid=cbe9f575-7db9-4e1b-b55f-
122408acfdf6%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#db
=lgs&AN=154095218
Fajardo, Valenzuela, Víctor. Negocios internacionales, Editorial Alba S.A., 2011. ProQuest
Ebook Central. Pág 32-46.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/68452?page=1

Espectador, E. (27 de 02 de 2013). De la bonanza a la crisis, un siglo de economía cafetera. De


la bonanza a la crisis, un siglo deeconomía cafetera, pág. 1. Obtenido de
https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/de-la-bonanza-a-la-crisis-un-siglo-de-
economia-cafetera-article-407222/

Martínez, A. (2017). Alianza del Pacífico y Mercado Común del Sur: dos enfoques de la
integración económica regional. Papel Político, 21(2), Pág. 469-494.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.6057230ART&lang=es&site=eds-live&scope=site
Ocampo, j. (2017). Historia económica de Colombia, FCE - Fondo de Cultura Económica. Pág.
302-358. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/110550?page=294

También podría gustarte