Está en la página 1de 351

BIBLIOTECA NACIONAL

I /1""1"11111111I"11I1""""1
0081f076 2
1
~ MATEO ~IART IN IC BEROS

Inscripción 10 698
Registro de la Propiedad Intelectual

lntemational Standard Book Number (l.S B.N J


956- 7189-07-2

Reservados todos los derechos


Queda prohibida. 510 la eutorización escrita del
mular de la propiedad Intelectual o de los
repositorios correspondientes. la reproducción
total o parcial de esta obra por cualquier medio
o procedimiento. Incluidos la reproqraña y el
tratamiento mío-meneo

Tirada de esta edición


500 ejemplares

IMPRESO EN CHILE

Impresos VANIC Lrda


Zona franca. Punta Arenas. Magallanes
1999
MATEO MARTI NI C

(C A ]R.-1["' (O)(Gr ]R.- A ]F ][ A


l\\t1[ A (Gr A ]L lL A N ][ (C A
J[ 5 2: 3) = J[ '9 Lj~ 5

EDICIONES DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

1999
(Estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego) Joan Oliva. 1614
CONT1E N1[D O

Prólogo .

O RIGEN Y EVOLUCION DEL CONOCIMIE!'ITOGEOGRAFlCO AUSTRAL


y SU EXPRESiÓN CARTOG RÁFICA

Siglo XVI
Origen y formación del conocimiento geográfico . 3
La Casa de Contratación de Sevilla y la cartografía náuti ca . 12
Protocartografía . 16
La toponimia original y sus variaciones en el tiempo iniciaL . 24
Las navegaciones exploratorias durante la segunda mitad del siglo . 28
La producción cartográfica de la segunda mitad de la centuria décimosexta . 53

Siglo XVII
Desarrollo del conocimiento geográfico del período . 75
La cartografía originada durante el siglo . 94

Siglo XVIII
Viajes y exploraciones del período .. lOS
La cartografía derivada de las expediciones hidrográfi ca mayores y men ores . 11
La Tierra Magallá nica de l Reino de Chile .. 122

Siglo XIX
Las exploraciones hidrográficas . 132
Las expediciones hidrográficas británicas (1 26-1834 ) . 132
Expedición del capitán Philip Parker King (1826-1830) ·· . 132
Expedición del capitán Henry Foster{1 2 ·1 29 ) . 140
Expedición del comandante Robert Fitz Roy (1 2-1834) .. 140
Las postreras expediciones del período (1837-1839) . 144
La cartografía derivada de las exploraciones hidrográfi ca durante la primera
mitad del siglo y otros antecedentes . 145
Las exploraciones hidrográficas de la segunda mitad del siglo XIX. . 146
La car tografía derivada de las expediciones hidrográficas
de la segu nda mitad del siglo XIX .. . . 148
Los recon ocim ient os y las exp loraciones por el interior delterntono magallán ico . ISO
La car togra fía derivad a de las explorac iones y viajes por el interior
de l terr itorio sudpatagó nico y fuegu ino . 167
La cues tión de limites e ntre Ch ile y la República Argentina .
171
Origen y desarrollo de la cartografía derivada ················ .
Siglo XX
El adelanto del conocimiento geografico durant e el period o 1901-1945 .
La cartografía derivada .................. 174

CARTOGRAFIA MAGAUANlCA. CATALOGO 1522-1945

Introducció n............... 187


Sección 1: La Región MagaUanica en los mapas antiguos del mund o .................................. 19 1
Sección 11: La Región Maqallánica en los mapas antigu os y mod ernos de América............... 197
Sección II1: La Región Magallánicaen los mapas del Reino de Chile y países vecinos 208
Sección IV: La Región Magallánica en los mapas de Patago nia ......................................... 2 12
Sección V: La Región Magall ánica en los mapas de Chile y Argentina ................................ 22 1
Sección VI: La Región Magallánica en los mapas gen erales de Chile moderno
(1 1 en ad elante )...................................................................................................... 229
Sección VII : La Región Maqall énica en los mapas de Argentina 233
Sección VIII: La Región Magall ánica propiamente tal (general y sectorial )............... ........... 237

INDICE ONOMASTICO............................................................................. ................. 313

INDICE GEOGRAFICO . 325


BIBLlOGRAFIA......... 339
lP lR..OlLOGrO

L a Regió n Magallá nica desde la época de su hallazgo pa ra la geografia y para la historia


a l concl uir el primer quinto del siglo XVI. pasó a con stituir un objetivo recurrente en la representación
cartográfica de las tierras y ma res conocidos. de diverso grad o de importancia . y que se ha mantenido de
manera ininterrumpida hasta nuestros días. en una secuencia productiva que no tiene parangón con las
de otras regiones del país chileno y que se acerca o asem eja a la registrada para otras partes del orbe .
Contribuyeron a ello las característicasftsiográficas que son propias de un territorio quebrado y archipielágico.
pa rte de l cua l está sometido a co ntingencias climáticas desfa vora bles. circunsta ncias que desde un
principio impusieron un proceso de conocimiento que superó en complejidad. tiempo y técnica al reque -
rido para otros lugares del planeta. Esto pennite valorizar a la cartografía magallánica como una materia
de importancia histórica y cultural en la evolución del gén ero en el país . fuente . al propio tiempo. para
diversos estudios especializados.
La tarea de búsqueda . ide nt ificación y estudio de las distintas piezas tenidas a la vista
pe rm itió dar forma a esta ob ra que se ha estructurado en dos partes: un ensayo en el que se trata acerca
del origen y evolución del co nocimiento geográftco austral y de su correspondiente expresión cartográftca.
que se presenta con juntamente con una selección de aq uellos mapas. cartas y planos que se han estima-
do como de mayor relevancia ilustrativa respecto de la evo lución de la cartografía ; y. un catálogo en el
q ue se ha n incluido las piezas ca rtográ ftcas que obje tiva y subjetivamente se refieren a la Región Maga-
lláni ca que fueran prod ucidas d ura nte el lap so transcurrido entre 1522 y 1945.
El desarrollodel proyecto que dio origen a la present e obra signific óun esfuerzo de búsque-
da e invest igación intenso. laborioso y prolongado que pud o de sarrollarse gracias al apoyo financiero del
Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Proyecto N° 19709 7-1997 ) y al respaldo académico de la
Universidad de Magalla nes.
Los repositorios utilizados para los efectos de la investigación han sido los siguientes: a l
co n visita persona l: Mapo teca del Instituto de la Pataqonia , Universidad de lagallanes: Biblioteca del
Museo Region al de Magallan es; Museo Regio nal «Mayo rino Borgatello-: Colección VladimirCovacevich
y Biblioteca de Mateo Martinic B.,todos de Punta Arenas. Biblioteca Nacional. Fondo "J osé Toribio
Medi na »: Ma poteca , Instituto Geográftco Militar; Mapoteca . Dirección de Fronteras y Limites del Esta-
do : Archivo de l Ministerio de Rela cion es Exterio res: Biblioteca Academia Diplomáti ca "And rés Bello»;
Biblioteca Central Universidad de Chile y Co lección Jos é Miguel Barros , tod os de Santiago: Archivo
Ca rtográfico del Se rvicio de Hidrogra fía y Oceanografía de la Armada de Chile. de Valpareíso. Map
Room y Depart a men t of Manuscripts, The British Library, Londres : Map Room . The Royal Geographlcal
Society, Londres; Library, Departa ment of Manuscripts. ational Maritime Museum. Greenwich; Cambridge
University Library, Map Room , Cambri dge, Inglaterra ; Kartenzaal Universiteitsbibliothek. Universidad de
Amsterd am : Algem een Ríjksarch íef. La Ha ya . Hola nda ; Service Histo riq ue de la Marine, Víncennes;
Se rvice Histo riq ue de I'Armée de Terre , Vincenn es; Biblio theq ue Nationale. Departament de Cart es et
Plan s. Par ís, Fra ncia ; Sección Car togra fía, Museo aval; Departamento de la nuscritos, Biblioteca a-
cional, Biblioteca del Palacio Rea l; Cartoteca. Servicio Geográfico del Ejército y Cartoteca, Se rvicio
Histórico Militar. todos de Madrid. España; Museo Ma ritimo de Barcelona. Biblioteca Nacional de Ca ta-
luña e Instituto Cartográfico de Cataluña. Barcelona; Biblioteca. Departamento de Historia , Universidad
de Barcelona. España ; Kartographisches Archiv, Justus A:!rthes Verlag, Gotha, y Co lección Oswald Dreyer-
Eimbcke, Wolhtorf. Alema nia; Museo de l Fin del Mun do. Ushuaia, Arge ntina . b) con co nsulta : Th e
Ubrary ofCongress. Washington . EE.UU. de América ; Archivo de Ind ias. Sev illa;American Geographical
Society, Nueva York;National GeographicSociety, Washingto n; Biblioteca de l Palacio Real. Turín, Italia ;
Archivode Símancas, España; Biblioteca Lau renzia na . Florencia ; Biblioteca Apostólica Vatican a. Rom a ;
Biblioteca de los Marqueses de Castiglioru, Ma ntua . Italia; The Hispa nic Society of Ame rice. Nueva
York; Ibero-Amerikanisches lnstitut, Berlín; Rijksuniversite it. Leiden; Naturgeografiska Institucionen,
Stockholms Universitet y Bíblíoteque Munlcipale .Lyon.
Durante el transcurso de la investigación tuvimos la colaboración de muchas personas.
de cuyos nombres dejamos constancia como expresión de agradecimiento: en Chile . Sra. Ruth P érez,
Biblioteca. Museo Regional de Magallanes. Punta Arenas; Sr. Gonzalo Catalán , Fondo Bibliográfico
-J osé Toribio Medina •. Biblioteca Nacional. Santiago; Sres . Manuel Ama ya e Ivo Kovacic, Mapoteca ,
Instituto Geográfico Militar. Santiago; Sra. Karin Schmutzer. Archivo Ministerio de Relaciones Exterio-
res. Santiago; Sra . María Odette Amigo. Biblioteca. Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Esta -
do. Santiago; Sra . Gladys Sanhueza, Biblioteca. Universidad de Chile. Santiago, y Sr. Ra imundo Re inoso.
Mapoteca y Archivo Servicio de Hidrografía y Oceanografía de la Armada de Chile . Valparaíso; en el
extranjero. Dr. Christian Dornburg, Programleiter Wissenschaft. Klett-Perthes, Justus Perthes Verlag
Gotha GmbH. y Dra. Jutta Siegert. Gotha ; Dr. Miguel He rná ndez. Universidad de Barcelon a ; Sr.
Alfredo Prieto , Universidad de Cambridge; Dres. Tony Campbell y Prett Dolva, The British Libra ry,
Map Room y Departrnent of Manuscrípts, Londres; Mr. Francis Herbert, The Royal Geographical
Society. Londres ; Dr. Colin McEwan . Museum of Mankind, Londres; Dres . Clive Powel y Brian Thynne.
Greenwich Maritime Museurn , The Library Manuscripts Department; Dr. J .W.H . Werner,
Universiteitsblibliothek. Universiteit van Amsterdam . Amsterdam; Sres. M.M. Brandt y Victor van der
Bergh. A1gemeine Ríjksarchief, La Haya; Dr. Olivier Loiseaux. Biblioteque Nationale. Departament de
Cartes et Plans . París; Dra . María Luisa Martín-Merás, Sección Cartografía. Museo Naval ; Sra. María del
Carmen Morales . Biblioteca del Palacio Real ; Coronel Sr. Angel Paladiní, Cartoteca H istórica . Servicio
Cartográfico del Ejército; Coronel Sr. José Luis Provenza Guin y Subteniente Sr. Fernando Carretero.
Cartoteca. Servicio Histórico Militar. Madrid; Ingeniero Sr. Oanilo Martíc , Nueva York; Dr. Peter Floore,
Amsterdam; Pbro. Eduardo Tampe S.J ., Roma y Dr. Paul Gallez, Bahía Blanca .
Una mención especial merecen el señor Oswald Dreye r-Eimbcke, de Wo hltorl. Alema-
nia. y el señor José Miguel Ba rros. de Santiago de Chile. por pe rmitirme la revisión de sus co rrespon-
dientes rnapotecas, y el segundo. además. por su interés y colaboración e n la búsqueda de ma ter ial
bibliográfico; el señor Günther J üllich, de Mu nich , Alemania. cuya amabilidad e interés pe r mitieron
hacer eficaz nuestro trabajo en ese país ; el Dr. Ornar Ortíz-Troncoso, por su va riada coope ración
durante el transcurso del proyecto; y la Dra. Dominique Legoupil, cuya disponibilidad y generosa colabo-
ración en múltiples ~ntidos facilitaron nuestra tarea en Fra ncia . Y finalmente. los señores Rodrigo Cár-
denas .y Enza Oyarzún. de Punta Arenas. quienes con gran dedicación trabajaron respectivamente en la
digitalizaci ón y edición de la obra.
.. Para unos y otros va nuestro reconocimiento puesto que su ayuda permitió que la invest í-
qacion se desarrollara satisfactoriamente Y. por tanto. que se cumplieran a cabalidad sus objetivos.

EL AUTOR

2
O RlIGIE N Y IEVOILUClION DIE1L CO N O C J[ o/1{J[IE llO
GIEOG1R..A1FJ[OO A USllRA1L y su lEX IPIR IESJ[ O N
C A RllOG R A 1FJ[C A

SIGLO XVI

Origen y formación del conocimiento geográfico


C ua ndo los viajes y la intuición de Amerigo Vespucci e n los comienzos del siglo XVI
llevaron a los cos mógrafos espa ño les a la co nvicción de ser el continente hacía poco descubierto por
Cristóbal Colón un territorio vastísimo distinto del continente as iático. del cual hasta entonces se creía
qu e formaba pa rte . y. tras el avistamiento en 151 3 del gran océan o o mar del Sur por Vasco Núñez de
Balboa desde las alturas de Darién . se fue imponiendo como una necesidad ineludible la búsqueda de un
paso que a través de este mundo nuevo co nd ujera cruzando el gran mar occident al hasta las riquísimas
y codiciadas tierras de la Especiería . obje tivo político y econó mico de tanto afán como hasta en tonces se
hab ía desplegado y habría de desplegarse en el futuro.
De ta l ma ner a. tras los primeros sucesivos emprendimient os que llevaron a buscar
infructuosamente el ansiado paso. se conoció en España el pro yecto del hidalgo portugués Femando de
Magalha is. cuyas a rgumentaciones científicas y técnicas pa recieron con vincentes y le permitieron final-
me nte co nseguir la autorización rea l pa ra explorar por el sud occidente en procura de ta n caro objetivo.
Desd e 15 17 Ypor los siguientes dos años se pasó pues de la formula ción de la propuesta náutica a la
laboriosa organización y apresto de la co rrespondiente expedición qu e. al fin. pudo zarpar en demanda
de lo d escon ocido el 20 de setiembre de 151 9 desde el puerto de Sevilla.
Se iniciaba así la emp resa exp loratoria más aventurera qu e homb re alguno había em-
prendido por ma r ha sta en tonces y qu e ha br ía de culminar. al ca bo de incontab les ava tares. tres años
despu és co n el retorn o d e la única nave -la carabela Victoria - de las cinco qu e integraron originalmente
la flota ma gallánica . luego de descubrirse el paso interoceánico a través del nuevo continente. cruzarse el
vasto océa no Pacífico. enco ntra rse las Filipinas y otras tierras del Oriente. arribar e a las islas de la
Espe cias y finalment e co mpletarse la primera circunnavegación de l globo.
Se había cumplid o de ese mod o una haza ña portentosa de enormes y va riadas conse-
cuencias para el conocimie nto geográfico de Occiden te respec to de la verdadera magnitud del planeta y
de la co nformación y distribución de lierras y mares. circunstancia que impondría una empresa exploratoria
co mplementaria co ntinuada q ue tomaría cas i cua tro siglos y que tendría su correspondient e correlato en
la tarea de expresar grá fica y documenta lment e el co nocimiento pa ulatiname nte adqui rido.
Se impo ne . pu es. una d escripción pa rticularizada. aunque somera. de lo qu e fuera tal
haza ña ná utica y científicaqu e permiti rá ad entram os e n la consideración de sus consecuencias cartográficas
a lo largo del tie mpo .
El 18 de oc tubre de 1520 al levar anclas la flota maga llánica en el estua rio del río
1 [Estrecho de Magallanes) Sector del Plamsfeno denominado Fbdrón Real de Tun"n , autor desconocid o. 1523
ARCHl\IO P,o,u.oo RfAL. TUfUN

Santa Cruz a donde había llegado poco más de un mes antes desde el puerto de San Julián de ingrata
memoria -donde había tenido lugar una prolongada invernada- para zarpa r con rumbo al igno to sur.
Magalhais se encontraba sin saberlo en el umbral de su estupendo ha llazgo geog ráfico. De tal modo.
singlando lentamente hacia el meridión las naves avanzaron costeando el litoralde poco atractivo aspec-
to y se llegó al fin al ansiado momento histórico.
En electo, a pa rtir del 2 1 de octubre, lecha en que tuvo inicio el descubrimiento de l
paso interoceánico con el hallazgo de su boca oriental ocu rrido al supe rarse pasados los 52 ° de latitud,
la punta extrema de la tierra que por ese lado seña la un quiebre en la línea costera continental. acon te-
cimiento así recordado por el contramaestre de la nao capitana Trinidad : . ... y alli vimos una ube rta
como bahia y liene a la entrada. a mano de recha. una pu nta de arena muy baja y el cabo que descu brimos
O R IG I'N Y FO R I\I A CI O N DEI . C O N'JCII\I II NI OGEOGRA H o

antes de esta punt a se llam a el Cabo de las Vírgenes [...J y dentro de esta bahía hallamos un estrecho que
tendrá un a legua de ancho...,,' , se inició el pau latino conocimiento del gran canal en la medida que se fue
avan zando en su navegación.
Magalhais penetró con caute la en el amplio saco marino que se abría a su vista y lo
primero que dete rminó fue env iar a tierra a un hombre para que desde una altura de la costa avizorara
ha cia el fondo de aquel golfo para saber si tenia alguna penetración que insinua ra una continuidad de
aguas hacia el interior del con tinente. La distancia a la qu e el vigía debió encontra rse de la boca de la
Primera Angostura (apro ximadamente 60 kilómetros ) y su posición relativa respecto de la misma le
impidieron ver dicho accidente , con seguridad semi oculto por la tierra de la punta Anegada. Así, retomó
a la Trinidad para informar que nada se veía .
No habiend o quedado conform e con la observación, el almirante dispuso que las cara-
be las Concepcíón y San Antonio zarparan a explorar el fond o del gran saco de mar que parecía prolon-
garse hacía el oeste , ésta costeando por el norte y aqu élla po r el rumbo meridional. qued and o sus
capita nes advertidos de regresar al térm ino de cinco días. La capitana y la Victoria siguieron aguas
adentro para fondear en la poco abrigada ensenada de Posesión.
Aquella noche del2 1 de octubre estas carabelas debieron soportar un fortísimo tempo-
ra l que las obligó a mantenerse a la gira durante treinta y seis horas. Asíel viento patagónico del oeste,
amo y señor de aquellas aguas y tierras , recibía a estos intrusos que se atrevían a invadir sus dominios.
y ese castigo pa saría a ser con el correr del tiempo una sue rte de bautizo eólico que deberian soportar la
ma yoría de las na ves al iniciar la na vegación del Estrecho en la estación primaveral.
Entre tanto las na os exploradoras, también castigadas por el ventarrón. pasaron por
trances azarosos. La Concepción encontr ó un reparo al socaire de una extensa punta que configurapor
el sur la bo ca del gran saco marin o (punta Catalina) dond e aguardó qu e pasara la galema. tras lo cual
su capitán Juan Rodrígu ez Serran o exploró cu idad osam ente la costa austral que se extiende hasta un
notorio prom ontori o ha cia el noro este (cabo Orang e). A su turno, la San Ant onio fue arrastrada por la
torm enta hacia el suro este y su gent e deb ió esforzarse mani obrando para evitar que el barco fuera
.~,
..

2 . (Estrecho de Maqallanes ] Sector Mapamundi de Vesconte de Maiollo . 152 7.


BU:
ll JOTECA A M8ROSW'\A, M lI.AN

Diario del Piloto Franci sco Alb o. en Co lecció n d e Do cum en tos Inéd itos paro fa Historia de Chile . tomo 1. pág 21.
Santiago, 1888.

5
C ..\RTf)(iRAnt\ ~ 1...-\ G t\ U ...AN ICA
-----
T ERA In I~.\
TH00 ES:

",.

......
I

J Esttecho de t-.\agaIlanesJSector del Planisferio denorruna- 4 (Estrecho de Meqellenes! Sedar del Plen afeno denomina -
do Carta Uml.leTSCJ1 en que se contiene todo lo q ue del mundo do Carta Universal en que se contiene tod o lo que del mundo
se ha descubierto hasta agora . Diego Ribero. 1529 Rep rod uc- se ha descubierto hasta agora, Diego Ribero. 1529 Reproduc-
oon facsimilar de K Kretschmet. 1892 ción facsimilar de K Kretsehmer. 1892
B I8l.JO'I'IC,\ APosrot..a.A V ATlCANA T HURlNGISCHL l..A/'iDE5BlBUOTHEK. WUMAR

lanzado hacia la costa : finalmente. gobernando hacia el noroeste se encontró un paso en el fondo d e la
supuesta gran bahía (Primera Angostura ). La nao penetró por él accediendo a un amplio espej o de agu as
(bahías Felipe-Santiago-San Gregario ). consiguiendo ponerse a resguardo junto a la costa meridion al.
Amainada la borrasca. la San Antonio prosigui ó avante hacia el ponient e . supe rando
una segunda escotadura litoralpara desembocar en un mar ancho cuyo término no podía apr eciarse . Es
posible que en este lugar el capitán Alvarode Mezquita decidiera retornar considerando haber explorado
lo suficiente. En algún punto del trayecto entre las angosturas. o probablemente en la vecindad de la
segunda . debió encontrarse con la Concepción. que también había conseguido franquear el primer pa so.
participándose ambos capitanes las informaciones obtenidas. Enton ces Serrano y Mezquita debi eron
convenir en que «aquello - sí podía ser el estrecho buscado. En lugar de enangostarse se ensanchaba y sus
aguas eran tan saladas en el interior como en el comienzo de la penetración , y profundas. además. como
lo demostraba el escandallo en incesante trabajo : tales aguas. concluyeron , no podían ser las de un río
como sucediera en más baja latitud al explorar -el mar . de Salís . En circunstancia tan auspici osa
juzgaron conveniente dar cuenta a Magalhais sin mayor tardanza. pues ya se había exced ido el tiempo
concedido para el cumplimiento de la comisión exploratoria.
Enterado de la auspiciosa novedad , celebraciones de por medio. Fernando de Magalhais
dia entonces orden de seguir la derrota de las naves exploradoras pues aquel brazo de ma r pa recía ser el
estrecho que tantos afanes había significado.
Navegando canal adentro la flota fondeó en la misma bahía donde había buscado
refugio la San Antonio el21 de octubre (bahía Felipe). Allí, la nave capitana envió un bote a la costa
para obtener información respecto de los habitantes cuyos fuegos habían visto durante las noches como

6
U I{IGEN y IO Rl't I\ CI O N DEI _CONOCIMIENT O G,:O(JRAHC O

senas inequívocas de presencia


humana . A pa rtir de e nto nces
esas llanu ras esteparias pasaron
a llam ar se tierra de los Fuegos.
Los marin ero s no e nco ntra ro n
a ning ún ser vivient e, pu es de
seg uro los indigen as se habían
ocu ltado a la vista extra ña .
Luego de esta
b reve recalada en la costa
fuegui na . las naos cruzaron la
Segunda Angostura penetrando
e n una «ba hía mu y grande- al
decir de Albo. y que es el co -
mienzo del actual Paso Ancho.
Finalmente anclaron entre una
isla mayor (Isabel) y la tierra fir-
me de Patago nia . que pu do ser
alg una cale ta de la costa de la
península de Brun swick, situa-
da en tre las bahías Peckett y
Pelica no. A medida que hab ían
ido avanzando el contramaes-
tre Albo iba arrurnbando la cos-
"
ta y señalando las instrucciones
de navegación, en lo que ha-
bría de ser el principio de la pri-
mera carta y del primer derro-
tero del Estrecho.
Habiendo per-
noc tado en el lugar . a la maña- r ,
~., ••, i(.
na siguie nte se reanudó la tra - ~ I
vesía po r una mar amplia q ue 5 (Estrecho de Magallanes) Sec tor del Planisferi o de autor desconocido. ca 15..10
se meja ba u n lago ma rino qu e , BIl8UOTt.CA A PO:STúl.JCA VAnCANA

según avanzaban. co nfirmaba


pe rtenecer a l estrec ho buscado, en cuyo curso las tripulaciones pod ían apreciar el ca mbio del paisaje ,
más a trac tivo po r la banda de estribor. debido al carácter montuoso qu e iban asumiendo las tierras
cos teras. Corría el l o de noviembre de 1520. d ía de tod os los bienventurados del santoral cristiano. por
eso e l b razo de mar se bautizaría como Canal de tod os los Santos. Prosiguien do la navegación los
exp loradores advirtieron una tierra llana que avanzaba ca na l adentro desde elsur dividie ndo aguas hacia
el es te y el oes te (pun ta San Va le ntin oisla Da wso n), generando dos vías una de las cuales era forzoso
e legir. En la encrucijada surg ió la duda sob re qué rumbo seguir. lo qu e se resolvió lla mán dose a junta de
capita nes y pilotos por e l a lmiran te. Contando con el par ecer may oritar io de aqu éllos (solamente se
o puso el pilot o Esteban Gómez que opinó que con lo visto bastaba y qu e deb ía darse la vuelta a
España), Magalhais resolvió prosegu ir la derrota dividiendo la flota en dos partida s. Una formada por la
Co ncepción y laSan Ant onio . a las q ue e nvió a reconocer la gran abertura del sureste y sus prolongacio-
nes para ve r si por alli seguia e l Estrecho, e n tant o que é l con la Trinidad y la Victoriaad elantarían e n el
rumbo qu e traían, apegados a la costa d el oeste.
En e l tran scurso de la co misión el piloto Esteban G órnez, concertándose con otros
o ficia les y tripu lantes de laSan Ant onio, hizo apr esar al cap itán Alvaro de Mezquita. asumió el mand o en
su reemplazo y dispu so el retorn o a Europ a . Mien tras ta nto Se rrano con la Concepción llevó a buen
térmi no la exp loració n enco mendada . Recorr ió las aguas de la actual bahía Inútil y del canal Whiteside

7
C A RT O G RAF I/\ I\IAGAU N IC A

.
y ta I vez de I corruenzo del fiordo del Almirantaz go' para .compro bar que
. no perten ecían al
d estrecho
.
propiamente tal. procurando de paso avistar a la desap arecida San Antomo. de cuyo rumb o y estmo no
se teman noticias. . d
El almirante entre tanto había tomad o la que resultaría ser buen a ruta prog resan o
hacia elsur. en moderadas singladuras, al cabo de las cuales pud o recalar en pa rajes como bahí~. Buen a .
el puerto de Sa n J uan de la Posesión o ba hía del Aguila . Inspirad o. M~galh al s no se co nfundi ó en ese
incógnito mar interior y ordenó gobemar hacia elsuroes te. Desde este u l~l mo pu nto cuya latitud corres-
ponde a la del cabo Sa n Isidro. el rumbo lo llevó hasta el morro q ue da ter ml?o al ternt on o contine ntal
en aq uella parte y que es el cabo Froward. Allí tiene luga r la brusca in flexi ón que a ltera el curso de l
Estrecho hacia el noroeste .
Las dos carabelas tomaron pues por ese rum bo enfrenta ndo el extremo de la tierra
firme americana . Casi en los 54° de latitud dieron con un pue rto amplio y seguro . co n aguas qu e a la
sazón abundaban en sardinas . razón por la que fue llam ado puerto o bahía de las So rdinos, que ha sido
identificado como la actual bahía Fortescue . Allí dura nte unos días se de tuvieron las naves para dar
descanso a las tripulaciones y para renova r la provisión de agua y de otros recursos necesarios para el
viaje.
Magalhaisaprovechó el tiempo para despachar en plan de exp loración a una chalupa
de la nave capitana cuyos tripulantes debían cerciorarse si el canal proseguía y si desembocaba en o tro
mar. Teniendo en consideración la aseveración de Pigafetta de q ue los exploradores volvieron al tercer
día. la chalupa navegó hasta sobrepasar la actual isla Carlos 111, arribando a su extre mo noroccident al o
a la contigua bahía de los Caballeros (bahía Ridders) en la isla Sa nta Inés. a cuya vera se alza un monte
de 335 metros de altura (cerro El Morrión) con buena visibilidad, limpia y am plia, sobre el Paso Largo,
anunciada vía de salida del Estrecho. Es probab le que desde aquella cima el artilleroflamen co Roldán de
Argote, que integraba la partida . avizorara hacia el noroeste el curso que se abría. ganándose pa ra la
posteridad bien merecida fama por tal circunstancia .
Aunque conmovido por la estupenda noticia. el almirante se enco ntraba inquieto por
la tardanza que se advertía en el arribo de las otras dos naves . De ese modo, después de seis días de
reposo se ordenó levar anclas y desandar el trayecto realizado, en busca de laSo n Anto nio y la Co ncep-
ción. A poco navegar se encontraron con esta última carabela. cuyo capitán informó a Magalhais de la
desaparición de la nao confiada a Mezquita.
Para la búsqueda. Magalhais volvió a dividir a su ya menguada armada : la Victoria
recibió la orden de zarpar hacia la boca por donde habían entrado al canal de Todos los Santos. con
encargo de dejar señales en los puntos prominentes de la primera bahía, la de Posesión, Debía n levan tar
una bandera con una carta de instrucciones al pie y dos cruces, una en la misma bahía y otra en la
pequeña isla donde habían observado lobos y pájaros, que debemos identificar como el actual islote
Santa Marta.
Magalhais, entre tanto. con la Trinidad y la Concepción , buscó por el canal donde
debía haber penetrado la Son Antonio. explorando las aguas entre la costa oriental de la isla Dawson y
la costa fueguina al sur del cabo Nariz. Fue en vano pues no se halló el me nor rastro de la nave de
Mezquita. Temiéndose un siniestrose recurrió al astrólogo Andrés de San Martín, cuya ciencia bien podía
ayudar a resolver el misterio de la desaparición . Así San Martín. cosa notable. luego de cons ultar a las
estrellas manifestó que la embarcación había huido a España llevando a su capitá n encadenado. La
Trinidad y la Concepción retorna ron entonces hasta la proximidad del río o puerto de las Sar d inas en
donde aguardaron a la Victoria que no demoró en reunírse les. Entonces la flotilla singló avante el Estre-
cho aprovechando la información de la chalupa exploradora hasta llegar a la encrucijada q ue es el paso
Tortuoso.recalando hacia el 20 de noviembre en algún pu nto de l extremo norocciden talde la isla Ca rlos
111. En este lugar, el capitán general fue presa de graves dudas en cuan to al curso futuro de la expedición,
p:eocupado como estaba por la pérdida de la segunda nave (y con ella de una preciosa reserva de
v íveres) y por la demora ocas ionada por su búsqueda. En la incertid umbre el día 2 1 co nvocó a consejo
de capitanes, pilotos y maestres a quienes exp uso la situación . En la opo rtunidad y luego de haberse
consultado unos con ~tr~s, habló el piloto y astró logo Andrés de Sa n Mart ín exponiendo su parecer de
prcsegu ir con la expedicí ón aprovecha ndo que restaba lo mejor del tiempo de lvera no. Oída esta op inión

8
O R ICI;NY FOR M ,\CION D I] .C( JNOCl M II · I O G EOGRA I.lCO

6 . (América del Sur) Sector del Mapamundi de Battista Agnese. ca 154 0 .


B IBl..JOl't.CA NACJOrW... MAofuo
q ue sin duda era coincidente con su propio deseo, Magalhais juró ante sus capitan es. pilotos y maestres
seguir adelante , y al afec to impartió las órdenes necesarias. Realizados todos los aprestos del caso, qu e
incluyó la aguada y provisión de leña combustible, y tal vez algun otro recurso alimentario de los que
abundaba el país. entre los días 25 y 26 la armada descubridora levó ancla s en medio de fiestas de
bombardas. tomando el rumbo «no roeste un cuarto al oeste- que la llevó derecho. primero por el Paso
Largo y luego por el Paso del Mar, a través de un sobrecogedor y sombrío esce nario natural. siguiendo el
curs o que marcaban los ba teles que exploraban la incógnita vía . según lo afirmaría más tarde Ginés de
Mafra , has ta dar el 28 de noviembre de 1520 con el término del canal interoceá nico. dejand o a la
izquierda el cabo que el almirante llamó Deseado o Fermoso y a la derecha el de la Victoria.
De esa manera finalizaba la navegación descubridora del Estrecho desarrollada con
idas y venidas du rante cinco semanas. Pese a las contrariedades hab ía sido un viaje breve y aun felizpues
las fuerzas de la naturaleza . los vien tos tremendos de la región occidenta l. hab ían estado asom brosa -
men te qu ietos como si hubiesen temido enfrentar a ese gen io de la obstinación que fuera el aud az
navegante po rtugués.
Al penetrar en el mar del Sur ·el Sinus Magnus tolomaico-. qu e llam ó Pacífico por la
quietud que encontró en sus aguas. Magalhais debió tener en el satisfactorio suceso un consolador reparo
para su espíritu. luego de tan tas co ntrariedades soportadas durante los últimos meses. Parte de la esforzada
emp resa qu e se había propuesto realizar quedaba cumplida. para honra suya y gloria de Espa ña. con el
d escubr imiento del paso a través de l con tine nte americano. Ello bastaba y bastaría para destacarlo entre
los más afortunados naut as de tod os los tiempos . Así. además. las tierras circu nda ntes qu e orillaban el
gran ca na l. la Patagonia y la Tierra de los Fuegos se habían incorporado. siquiera como noción primigenia
y de bulto. a la historia geo grá fica merid ion al.
La hazaña de Magallan es, vers ión castellanizada de la forma original lusita na del ape-
llido. fue segu ida por nuevos emprend imientos dirigidos tanto aldominio de las tierras de la Especiería.
inicialmente, co mo al de las region es del meridión ame ricano desp ués. navegaciones que conllevaron la
inten ción de mejorar progresivam ent e la noción del ámbito geográfico austral.
Así e ntonces. y por un la pso de cua tro lustros se sucedieron las expediciones encab eza-
das por Fran cisco Garcia J ofré de Loayza (1526), que lleva ba como segundo al mando a Juan Seba stián
Elcan o, el a fortunado piloto q ue hab ía concluido felizmente la empresa magallánica y que esta vez

9
C A RTO ll R A FlA l\ 1ACi r\ L1 ..A IC r\_ _

(Estrecho de MagaUanes) Sector del Mapa mundI de Battista Agnese. 1536.1 541
BllitJOTl CA v M IbEO Cvco. VU'-;[ CIA

10
8. Estrecho de Magollanes . Alon so de Santa Cruz. 1540

con ocería una suerte completamente adversa; por Joao Affonso a fines de la década del veinte; por
Sim ón de Alcazaba (153 5), Leó n Pancaldo (1538) Ypor Francisco de Ca margo (1540)'. cuya suerte fue
va riada y distinta . acometidas y castigadas com o fueron por la fuerza de los elementos naturales del
austr o. Desd e el punt o de vista de la contribuci ón de antecedentes para el progreso del naciente conoci-
mient o geográfico austral y de su primera expr esión cartogr áfica estas expediciones tuvieron resultados
paupérrim os y desalentadores. La encabezada por J ofré de Loayza resultó finalmente un completo
fracas o. tant o que el único sobreviviente. Andrés de Urdan eta . retom aría a España en 1537. esto es.
doce añ os despu és de comenzada . aportando alguna tardía informa ción. De esta quizála mas rescatable
hub o de ser la referida a la derivación austral del ca pitán Fran cisco de Hoces en 1526. arrastrado por las
tormentas desde la boca oriental del Estrecho hasta lo que llamó -elaca bam iento de la tierra- (probable-
ment e la latitud 56° ), expresió n un tanto misteriosa qu e no tend ría explicación de momento y que no
hallaría eco en la cartografía fundaci onal de la Región Magallánica . En cuan to a las expediciones de
Alcazaba y de Pancald o, las mismas nada entregarían y sólo el viaje de las naves del obispo de Plasencia
(Ca margo) co ntribuirían con nue vas noticias geográfica s. De tal man era para la primera etapa del cono-
cimiento geográfico únicam ente quedaría la expedi ción magallánica como fuente fundamenta l informa-
tiva.
Esto en lo que se refiere a las navega ciones oficialmente au torizadas y registradas. pues
ex iste cons tancia de la realización coe tá nea de a lo menos otras cuatro expediciones clandestinas sobre
cuyo acontecer poco y nada se sabe", Como hubiera sido, de lo avistad o y registrad o por unas y otras y
q ue de cua lq uier man era llegar ía al co nocimient o del ambi ente interesado se nutriría el naciente acervo
informativo so bre la geog rafía de la Región Magallánica. Pero. fuera de toda duda y no obstante que
exiguo. el grueso de este ace rvo se de bería a lviaje descubridor de Fernando de Magallanes.

2 En todos estos casos la fecha corresponde al arribo a la Región M agallánica


3 Cfr. del aut or Historia d e la Región Magallánica . vol . l. pág . 154 (Sa ntieqo. 199 2 ). De esta misma obra S4..' ha extractado
la inform a ción preced ent e referida al viaje descubridor de Ma gallanes

11
C.r\RTCXi RA Fl .r\ l\ 1r-\GALLAN IC /_\ _

La Casa de Contratación de Sevilla y la cartografía náutica


o l ·nformac iones aportadas por los sob revivien tes de la exped ición magallánica
. e_as I haría cargo una entidad creada especialmente en los inicios de l siglo (1503) ,
el curso de vanos anos se . d I R · d Es -
la:Casa de Contratación de Sevilla, verdadero ministerio de asuntos ultramannos e emo e pana .
'Ti ' la res ñsabilidad sobre todo cuanto concernia a los negooos del Nuevo Mund o y otras tierras
d:~~bierta~n el Mar del Sur. con las empresas marítimas y de conquista y con el comercIo. Pero
.. tenia la responsabilidad técnico-científica de instrui r, capacitar y exam mar a los p ilotos en la s
asirmsrno . . 'f ortadas por
artes de la navegación de altura. y pa ra recoger a su tiempo todas la s noncias geogr.a ica s ap
I vegan tes en sus distintas expe d iciones y pe rmitir, de esa manera. la elabo rac lon de ca rtas o ma pas
os na o ficíales ñde d iqnos.
Estos ú ltimos aspectos
habían sido expresamente defi-
nidos en la real cédula de 150
que habia creado el ca rgo de
Pilo to Mayor (d e signá nd o se
para el efecto a Ame rigo
Vespucci o Amé rico Vespucio)
y señalado explicita me nte sus
competencias y resp on sabilid a -
des, particularmente en lo toca n-
te a la cartografía : «... nos es fe -
cha relación que hay muchos
padrones de cartas de diversos
maestros que han puesto é asen-
tado las tierras e islas de las In-
d ias á Nos pe rtenecientes qu e
p or nu estro ma ndado nu e va-
m ente han sido descubiertas. los
cua les están e ntre sí mu y dife -
rent es los un os de los otros , así
en la derrota como en el asenta-
mie nto de las tierras , lo cual
p uede causa r muchos inconve-
nientes : é po rque haya orden en
todo. es nu estra m erced y ma n-
dam os qu e se haga un pad rón
ge ne ra l é po rq ue se haga mas
cierto, mandamos a los nuestros
9 Mondo Nouo e Ocecoc Pacifico . Bertista Agnese . 1542
B1Bl.JOTECA NAOa'-W... MADRlo oficiales de la Casa de Co ntrata-
ción de Sevilla, q ue hagan jun -
tar todos nuestros pilotos. los mas hábiles que se hallaran en la tierra á la sazón, é e n p resencia de vos el
dicho p iloto Amérigo Despuchi , nuest ro piloto mayor; se o rdene é haga un pad ró n de todas las tierras e
islasde las Indias q ue hasta hoy se han descubierto perten ecientes á nuestros reinos é se ñoríos 1...]el cual
se llama el .Podrón Reoi», po r el cual todos los pilotos se hayan de regir y go be rnar y este e n poder de los
dichos nuestros oficiales y de vos el d icho piloto mayor e qu e ningund piloto use de otro ningund padró n
sino del que fuera sacado por él [... ). Asimism o, mandamos a tod os los pilotos de nu estro s rein os y
se ño ríos que de aqu í e n adelante fueran a las dichas tierras las Indias, descubi ertas o p or descobrir, qu e
hallando nuevas tierras ó islas ó bajos ó nu evos pu ertos ó cualquier otra cosa qu e sea din a de pon ella en
nota en el dicho padrón real, qu e e n viniendo á Castilla vayan á dar relación a vos [...) é a los oficiales de
la Casa de Co ntratación de Sevilla porque todo se asie nte e n su lugar e n e l d icho pad rón real. a fin de qu e

12
LA ASA D E C O NTI{A~A IO N D E S E V IL L A y LA C A R I OGRA FIA AlJnC A

". ,,. ". ". 'S.

i-:;;" ~, ~ _ - .1 O.J

<;)
~ !.
~
MAGALLANIA: Expediciones descubridoras
y exploradoras por el oriente 1501-1540
ª ¡~
~~\ f j.,
'''~ ,- -~""r "\ !~-;' i I
,·,;~icl~ -r \ro ! ;i;I .
~ ~~ !!: i I !~
"O
'!..'~. -- h .r1 T
'o"
",J'
I :'
.. : :
~e::t ! : ,

I
j
I :¡! ~
~
~

Uf¡ 1/:
1; ' I I !t
ii f j jU
B:i / f
M ag s ll afl &S
/;:i / i
",.~• ;·~}í· ,I
8 ,lIst. )'
ba ut,za ,. \,.t'e~'~:~'~~/;'~¡ / \..
T" u,. (1.
D¡clem tml
_ .
?

"~O

4 Alcazaba se DIrIge
:' "fCllubut

Ma9dU. ". s aescubre


el Estrec fl O r Chile por el sur

<D g~~~~~~~~~~E JOAO


CID DESE MBARCO DE M AGALl ANES
1520
@ CA.MINATA DE AREYZAGA
1526
@) MA XIM A PENETR ACI ON CE
ALCAZABA 1535
<ID ~:~::G~ll~O NA.O CE
CA RTOG RA I ~,\ MAGAL.LA J A

los navegantes sean máscablos y enseñados en la navegación . - . . • . . . .•


Posteriormente. en 1527. se consideró necesario reitera r esta ultima disposici ón con el
fin de contar de manera permanente con la posibilidad de actua lizar el pad rón real: así. se ordenó.
' ...que todos los p ilotos á cuyo cargo f uese el regim ie.nto de cualqui.er na vío. q ue en .todas Ó. en cua les-
quier partes de las Ind ias navegaran . sean oblig ados a esCri bir el VIaje q ue hICIeran dIOpo r dIO. desde el
pue rto Ó lugar que sea. hasta ser en la ciudad de S evilla ó d~ S~nto Domi~go en la isla españ~/a. en la cua l
scritu ra ha de venir pues to y no tado el cami no qu e cada d IOhICIer en . ya qu e rumb os, u qu e tIerras, isias
o baxos. toparon. Y qué tanto corrieron po r ellos, y có mo corría la costa y en qu é d istan cia ó altura
estaban....'.
Se trataba. pues. de una norma de carácter reiterado y por cierto de vigencia indefinida
que mucho tendría que ver con el progresivo adelanto de la geografía litoral de las tierras conocidas o
exploradas. y en el caso. de capital importancia para el conocimiento de la realidad física de Maqallania .
Si bien en un momento tanto las responsabilidades de formación de pilotos, como la
de fabricaciónde instrumentos náuticos y elaboración de cartas de marear se centralizaron en la persona
del piloto mayor. con el correr del tiempo se advirtió la necesidad de dividir las correspondientes tareas
asignando a distintos responsables su ejecución. Así. por una parte surgió el cargo de la enseñanza y
examinación de la parte náutica teórica y por otra el pues to de cosmógrafo, enca rgado de la co nstruc-
ción del padrón real y de las cartas de navegación y la fabricació n de instru mentos de navegació n,
En lo que a esta segu nda parte toca. qu e es la que co ncierne al estudio , no obsta nte
que el primer nombra miento oficialque se conoce es elde Diego Ribero, compete nte cartógrafo de o rigen
portugués, en 1523. ya antes, a pa rtirde 1518 se hab ía designad o para d icho importante puesto a Nuño
García de Toreno. quien ejerció las funciones hasta el nom bram iento de aqué l. Posteriorm ente , se suce-
dieron en el cargo Alonso de Chávez, 1528, Diego Gutiérrez, en 1534 . Pedro Mexía , en 1537 y Alo nso de
Santa Cruz. en el mismo año, los tres últimos actu ando simultáneamente, con lo qu e se co mp letó el
periodo durante el cual se elabo ró la cartografía inicial o protocartografía de la Regió n Magallán ica , bajo
el estricto control de la Casa de Contratación de Sevilla.
Trabajada con especial prolijidad, ninguna producción ca rtográfica de aquel tiempo
superaba a la calidad del padrón real y sus copias eran rea lizadas po r el piloto mayor y posteriorm ente
por los cosmógrafos de la Casa de Contratación , debidamen te comprobadas y selladas par a fe de
autenticidad y fidelidad.
En lo técnico. merece señalarse que la influencia tolomaica que llevaban los mapas
portulanos en boga desapareció con la actividad de los expertos de la ent idad . Surgió en tonces la ca rta
cuadrada y en cuya construcción no interesa ban resab ios estilísticos como nud os de ara ña y rosas de los
vientos, aunque siguieron representándose. Aparecieron entonces co mo novedad los grados de longitud
y latitud, y también las sondas: la legua qu e se empleó pa ra las esca las fue , por regla general , la de 17
112 por grado.
Es del caso agregar que la información originalme nte recibida en la Casa de Co ntrat a -
ción venía en forma de apuntes o esquicios realizados co mún me nte sobre papel durante los viajes, los
que se entregaban a los maestros de hacer cartas que con feccionab an el padr ó n real sobre perg ami no
(pielcurtida de camero), circunstancia que permitía ulteriores mod ificaciones o enmenda duras, median-
te el raspado, toda vez que se podía mejorar la información co n nuevos antecedent es. Posteriormente el
pergan;'ino fue sustituido por el papel de marca . Las copias del pa drón real era n guarda das celosamen te
y su numer? se hallaba restringido estrictame nte de acuerdo a la ca ntidad de pilotos qu e na vegaba n
entre .Espana y el Nuevo Mund o y demás tierras ha cia poco descubiertas . Ello explica, co n el natural
detenoro por causa del uso y el mero tra nscurso de l tiempo, el rarísimo número de eje mplares qu e ha
llegado hasta nuestros días.
. ._ Procede señalar que en un comienzo, hasta los años 30 del siglo de qu e se trata la
inform ació n cartográfica asi- e Ia b ora d a tuvo una amplia divulgaci ón en los ambientes y circulas

4 Real cédula
&po _I d.
'S 6 'd.I agosto d. 1508 . transcri . Imente por Ricardo
nscnta parcia . Cerezo Martínez en Lo Cartografía Nóullca
noaen os .gosXlV,XVyX\ll, Madrid ,I 994 , pág. I38 .
5 Id págs . 190 Y 191.

14
lO. J?oyawne de Ginganton.Terre Austro/e. Gutllaume Le Testu. 1555B,BUOT1iEOUESERVICE HISTOfUQUf N l'i\RMu: ()[ TEIft , VINCfN'~

15
C A RT (Xj R A I =1 /\ I\ IAGALI . A N I A

cosmográficos eu ropeos interesados y pe rmitió nutrir la crecien~e prod~cción d e mapas del mundo. Ello
hasta que el surgimiento de la actividad corsana y d e la pira te na obhgo a ma~ te ner el sec reto so bre las
rutas hacia las Ind ias y sob re el acceso a los esta blecim ientos co lonia les espanoles en e l Nuevo Mun do.
Pero. pero como lo indica Ricard o Cer ezo Ma rtinez. ni aún así la infor mación fue he rmé tica y m uchos
cartógrafos y cosmógrafos afectos a la Co rona de Espa ña pu d iero n te ner.acceso,a las noticias la~on osa ­
me nte acumuladas por la Ca sa de Co ntratación . De ese mod o se exp lica la r ápida d ivulgac ión d e lo
descubierto en el sur de América y su exp resión en los mapas qu e fueron multiplicándose según co rría el
tiempo. _ ..
Así. pues. tal como reza ba la ordenanza real. al arr iba r a Espana los sob reviv ientes d e
la expedición magallánica se a presuraron en dar cuenta de lo avistado y descubierto d ura nte su tra nscur-
so. para que de tal manera se tuviese exac ta noticia de ello y se asentara en el padrón real para uso y
provecho de los futuros navegantes.

Protocartografía (1522-1550)
A ún antes de la llegada de la carabela Victoria en setiembre de 1522 , dieciséis meses
antes , esto es, en mayo de 152 110 habían hecho los desertores de la nao San A nton io , q uie nes pudie ro n
aportar las noticias sobre lo encontrado por Fern an do de Ma gallan es hasta el tiempo de su perm an en cia
en el Estrecho.
De esa manera . la información pudo ser recogida en el a mbiente d e los cos mógrafos y
ser prestamente aprovechada por uno de ellos, el portugués Pedro Re inel. quien en su mapamundi que a
la sazón tenia en preparación expresó tal noción extendiendo el trazado de la costa sud oriental america-
na hasta los 52° de latitud -aunque sin representar el paso interoceánico, el que sólo parece ser insinuado
hasta la mitad de su curso por una bahía profunda- pero sí dejando constancia sob re dic ha porción
continental de que Hesto terra descobrió Fe rnand o de Mogollones . Esta pieza es la ca rta de p royección
polar de 1522 que fuera encontrada recién hacia 1938 en e l mu seo Top Kap i Sa ra yu de Estambul. e n
donde se conserva.
La misma noticia fue utilizada el año siguiente. 1523, por Juan Vespucio en su mapa-
mundi. Allíeste cosmógrafo registró igualmente la pronunciada derivación hacia el suroeste de la co sta
continental de Sudarn értca. haciéndola rematar por los 50° en una gran bahía que nombró Caua de Sto.
Anton io. por la carabela homónima .
Con todo , el primer mapa que. al parecer, habría represen tad o al estrec ho recié n desc u-
bierto fue el burdo bosquejo realizado por Anton io Pigafetta , quie n navegara co mo supe rnumerario e n la
flota de Magallanes y deviniera el cronista de la memorable expedición. Este d ibujo, confeccionado hacia
1522 a poco de llegar con los demás sobrevivientes en la nao Victoria, estuvo destinado a complemen tar
una relación privada del viaje que , sin embargo de tal condición, no tardó en ser co nocida y divulgada a
través de sucesivas copias manuscritas a contar de 1524 . bajo el título de No tizie de/ Mundo Nouo co n
le figuri de paese scopertí descritte da Antonio Pigafetta, uicen tino, Cau ag /iero di Rod i.
El esquicio -que más no es- represe nta e n forma eleme ntal y co n pobr e aproximación a
la pa rte a ustral del contine nte americano con un estrec ho rectilíne o co n algun as inflexiones representati-
vas de las angosturas y de la ba hía Inútil como aspectos grá ficos más co nsp icuos , y a l qu e lla ma Streto
lbtagomco.
._ No obstante que el conocimiento d e esta pieza co me nzó en la realid ad co n la circu la .
cron del manuscrito a partir de 1524 , damos por va ledera la informa ció n co nsignada por Wieder en
1 9246 e~ cuan to a la fecha de su elabo ració n, 1522, suponiendo qu e el mapa pudo se r pr eparad o co n
antelaci ón para Ilustrar las relac ion as verba les de lo acont ecido e n el viaje, que Pigafetta iniciara a poco
de su ambo.
Existe co nstancia de otra carta co nfeccio nad a e n 1522 y qu e cab e traer a co nsigna-
-------
6 ~;2~el5 uon Mahu en de Cardes docr de Suaa! van Mogolhaes naar Zuid -Amerika e n Jopon , tom o 11 . pág . 78, La Haya

16
"RUI OCA RI O G RA Fl A

]\l\are.1I1uctüpmo1gall,ocs.

11 {l.Jundusnouus Diego Homen . 155~

17
C A R I OGR A I: I A t\ 1AGA I .LANIC J\

ción. Se trata de l mapam undi cuyo autor f~e


Nuño Garcia de Toreno (o Torr e ño ). a la sazon
cosmógra fo de la Casa de Contratació n. que
se conserva en la Biblioteca Real de Tunn y al
que le fue cortada la parte referida al Nuevo
Mundo. Esta circunstancia Yla íncertid umbre
respecto del mes del año mencionado en que
fue hecha la carta. han generado especulacio-
nes sobre si pudo o no contener en la parte
faltante la mención al reciente descubrimiento
austral de Magallanes. Al parecer asi habr ía
ocurrido. según Puente y Olea. pues al ser fe-
chada en Valladolid. ciudad donde se encon-
traba Carlos Val tiempo del regreso de Elcano
a España y a la cual este concurrió para dar
cuenta al monarca sobre lo acontecido a la
expedición de Magallanes. es posible que el
emperador haya tenido a la vista todos los
mapas que hubieran podido ser de interés . a
cargo de un maestro de cartas de confianza (in-
clusive el propio Garcia de Toreno) y haberse
tomado nota por tanto en la ocasión acerca
del hallazgodel Estrecho y otros descubrimien-
tos. lo que le habría permitido elaborar poco
después una carta conteniendo todas las tras- 12. Estreitade Mogo/ha es. An ómmo-Bart clomeu Velho. ca. 1560 .
cendentes novedades. Pero. no existiendo la
mentada parte amputada y habiendo dudas sobre si en verdad la carta pudo contener la parte america-
na. como lo ha señalado Martín Merás' .lo expresado no pasa de ser una especulación.
A propósito . al mismo Elcano se debería un mapa poco divulgado. en realidad un
croquis sencilloque muestra la costa sudoriental sudamericana desde la línea del trópico de Capricornio
(río de la Cananea) hasta el estrecho descubierto por Magallanes . en el que se advierten detalles de
configuración sorprendentemente modernos. como por ejemplo la futura isla Dawson situada en el
interiorde la parte centraly cuya condición de tal sólo habría sido advertida más tarde por Juan Ladrillero.
Una copia de este mapa obra en la Biblioteca Nacional de Montevideo y para su descripción hemos
tenido a la vista la reproducción de un calco efectuado bajo la supervisión de Buenaventura Caviglia y
del historiador argentino Guillermo Furlong".
Pero. fuera de cualquier duda. debiera aceptarse a la llamada Carta Universalo Padrón
Realde Turín. construida en 1523 . como el primer mapa en forma en que se consignó la existencia del
estrecho de Maga1Janes y con él de sus tierras aledañas. vale decir. la representación geográfica inicial de
la Magallania (Mapa 1).
Esta notable pieza. hecha sobre pergamino iluminado. depositada en el archivo del
Palacio Real. muestra en un dibujo sencillo pero notoriamente aproximado el trazado del Estrecho con
sus rumbos y particularidades más significativas y se la tiene como copia del primer padrón real que
registrarael descubrimiento de Fernando de Magallanes del paso entre los mares del Norte y del Sur en el
extremo continental de América . carta que debió haber sido construida o a fines de 1522 o en los
comienzos de 1523. La autoría del mapa de Turín fue atribuida a Juan Vespucio. pero esto ha sido
negado por algunos autores . Por nuestra parte no creemos improbable que en su ejecución interviniera la
mano de Diego Ribero. si es que la pieza en verdad fue cons truida en los comienzos de 1523 época en
que éste recibiera el nombramiento de maestre de hacer cartas de navegar e instrumentos.

7 Mana Luisa Martin Meras, Cortogra/ia Man"tima Hispana, Madrid . 1994 . pago 87
8 Cfr. Juan E. Bella Romancero de/lopónimo fueguin o , Buenos Aires. 1978 . páq 3 7

IR
13 Estrello do Mogolhois . Fernando Vaz. Dourad o, 1568
F . - <:AsA r< ~ MAoRlo

Del pa drón rea l debió derivar también una pieza de autor descon ocido denominada
Cartade Navegación de Castilla hasta los Malucos o Padrón nuevamente halladopor losque vinieronde
/0 Especiería. elaborada hacia 1524 y que se contó entre los documentos tenidos a la vista por los
participantes en las J untas de Badajoz y Elvas en las que españoles y portugueses discutieron acerca de
la posición y del dominio de las islas de las Ma lucas. según lo aseverara Marlin Fernández de Navarrete''
Con temporáneo debió ser el globo de Johann Sch 6ner de 1523-24. la primera pieza
cartográfica no hispana que recogió el hallazgo austral de Magallanes y con la que se complementó una
pequeña obra que trataba sobre los descubrimientos hechos por el ilustre lusitano.
El siguiente mapa en orden cronológico que contiene el estrecho de Magallanes es la
Cartade Navegare Universa/issima et Di/igentissima atribuida a Diego Ribero y que fuera donada por el
emperador Carlos V al marqués Baltasa r de Castiglioni. embajador del papa Clemente VII ante la
Corona de España. Es una pieza con un dibujo de trazo limpio. nítido y sobrio. que recoge de manera
evide nte la inform a ción cartográfica de l padrón real y que la asemeja a otras que el autor hará en los
años venideros.
En 1525 Nuño García de Toreno confeccionó un nuevo mapa del mundo que se con-
serva en la Biblioteca Lauren ziana de Florencia . en la que la representación del estrecho de Magallanes
se a par ta del pa trón conocido y lo muestra con un rumbo o curso notoriamente diferente al verdade ro.
a unque conservando otros eleme ntos geográficosdefinitorios. La pieza. conocida como CartaUniversal
de Sa lviati. hecha sobre pergamin o y bien coloreada es tenida como característica del arte cartográfico
de Gar cía de Toreno, reputado como hábil iluminador y decorador de cartas.
El a ño siguiente. 1526. Ju an Vespucio entregó su CartaUniversal. confeccionada en
pergamin o y colorea da. en dond e el trazad o de l Estrecho se desnaturaliza. haciéndose semi rectilíneo y

9 En este mapa el estrecho de Magallancs es mencionado como estrecho de los Malucos .

19
14 fbtagonum Juan Martmez. 1572

con inflexionescosteras más suaves y al que se bautiza como estrecho de Sonrcnron , denominación que
recuerda la contenida en el mapamundi anterior del mismo cosmógrafo. y que por lo peregrina no seria
seguida por otros autores .
El año 1527 registraría la aparición de cuatro nuevas cartas manuscritas que interesan
para la cartografía magallánica . De una solamente se conoce el nombre. Map amundi en Seys Pliegos y
al fin Occidente del Mundo. pues se halla extraviada desde largo tiempo. habiendo pe rtenecido a la
biblioteca de Hernando Colón . Las otras tres son el mapamundi de Vesconte de Ma iollo, el mapa O rbis
Universalis Descriptio. de Robert Thorne (comerciante inglés radica do e n Sev illa que informó sobre los
descubrimientos 'lustrales españoles a su monarca) y la Ca rta Unive rsal e n qu e se contiene todo lo q ue
del mundo se ha descubie rto fasto co ro. de Diego Ribero (Vid. Ca tálogo. Secc ión 1). Las tres. obviamen-
te. están inspiradas en el padrón real. pero la correspondiente figuración es distinta : sa tisfactoria. aunque
simple en detalles en Maiollo: burda y casi elemental con más aspecto de croq uis que de mapa elabora -
do en el de Thorne y ciertamente mejor en la de Ribero. en la que se brinda una buena imagen de la
realidad percibida por el descubridor y con una nutrida toponimia para la época y el estado de conoci-
miento primordial que se tenía sobre la Región Magallánica .
Mencionando tan sólo al Globo Dorado de Porís (De Vergulde Globel . de autor desco-
nocido (1528). que salvo la primera mención del More Magellanicum como concepto geográfico novedo-
so. nada agrega a lo previamente representado. se arriba al año 1529 en que se construyeron dos pieza s
manuscritas ciertamente sobresalientes en la pro tocartografía austral. Se trata de las cartas de idén tico
nombre. Carta Universal en que se co ntiene todo lo q ue de l mund o se ha desc ubie rto hasta agora . ambas
debidas al eximio maestro lusitano Diego Ribero. tenidas. en su dob le versión. como el prime r mapa
científicodel mundo. según el erudi to español Carlos Sanz . Se mejantes en el trazado de l todavía ape nas
conocido contorno litoral fretano y de sus tierras adyacentes. expresa ndo una buena figuración geográfi-
ca de lo conocido. su top onimia . siendo más nutrida. es ligeram ente diferent e entre amba s p iezas en lo
tocante a la denomin ación de las tierras litorales hacia el norte y el sur del Estrecho co mo se verá más
adelante. La representación del gran ca na l interoceán ico. ajustada a la prim igenia del pa dró n rea l.
muestra en nota ble esbozo las dos primeras angosturas. las islas que se ubican en e l com ienzo de l Pa so

20
P Ra IOCA KI ( X, RA n A

15 . Am erica del Sur. Jua n Martfn ez. 1572.

Ancho. la amplia boca de la ba hía Inútil (lagode los estrechos). la pen etra ción profunda hacia el sur por
e l costado occide ntal de la isla Dawson , que insinúa el amplio sen o inicial y la penetración del canal
Magd alen a . luego el qui e bre de rumbo q ue adopta el curso fretan o hacia su pa rte central y la alargada
sección occide ntal del paso con la figura ció n de algunas islas. Vale decir, una expresión cartográfica muy
adecua da para lo qu e era e l todavía limitado e impreciso conocimiento de la época. (Mapas 3 y 4).
Estas ca rtas manuscritas so bre pergamino e iluminad as que se conserva n en la Biblio-
teca Apostólica Vatican a y e n la Th urin gisch e La nd esbibliothek de Weimar, merecen ser consideradas
co mo las p iezas clásicas de la prime ra época en la rep rese ntación ca rtográfica de l ca nal magallánico.
Entre 1529 y 1530 se co nfeccionaro n otros dos map as que interesan a la materia y que se gua rdan en la
Biblioteca Apostólica Vatican a . Uno es el map amundi de Girolamo de Verrazano y otro un planisferio de
autor desconocido (Borgia no Lat. 11 ), co mo el a nterior y dos precedentes inspirados indirectamente en el
padrón real , y más en el segu ndo caso en algun a de las piezas de Ribero, aunque con ligeras modificacio-
nes debi d as a la falta d e prolijidad de l d ibujan te. probab le mente italiano (Mapa 5) . De cualquier modo
éste es un a trac tivo mapa qu e sigue la sobria línea re presen ta tiva propia de tod os los mapa s construidos
hasta e l fin de la tercera década de la ce nturia . En efecto. la mayor parte de estas piezas se distinguen por
su limpieza repr esent ativa , cuidados a me nte d ibujadas y sob riamente orna me ntadas. aspecto en que los
eleme ntos decorati vos son comúnme nte algunas cara belas. rosas de los vientos, astrolabios y cuadrantes
y, ocas io nalme nte escudos qu e dan fe de los d on ata rios de las ca rtas o banderas qu e manifiesta n las
co rrespo nd ie ntes jurisdiccion es hispanas y lusitanas e n los te rritorios descubiertos.
Igualme nte notabl e por su calidad represent at iva del pas o magalláni co es la Carta de
Am érica y Filipinas de 1532 , atribuida por unos a Alon so de Chávezy por otros a Diego Ribero, y que se
halla depositada e n la Herzog August Biblioth ek. Wolfen buttel.
Esta secue ncia de mapas manuscritos registra una interrupción con la aparición en
1531 del primer mapa impreso e n qu e figura la Ma gallania : Nova et integraOrbisDescnptio. del maestro
francés O rontius Finna eu s. mapamundi en proyección doble cord iforme que tiene la particularidad de ser

~I
/

16 Cartadel extremo sur de América y estrecho de Magallanesl Juan de Oliva, 1580 .

la primera pieza del género en que se muestra delineada la tierra me ridional del estrecho de Magalla nes.
hasta entonces apenas insinuada con breve trazo por el oriente y el occide nte. co nforma ndo un desco-
munal continente que cubre todo el polo austral del globo y al que se denomina Terra Austra/is Recenter
inventased nondun plene ccJgnita. representación que dará origen a toda una secuencia de mapas en que
se reproducirá esa exagerada concepción geográfica .
Esta deformada figuración de la tierra transfretana fue poco después seguida por extra-
vagantes representaciones en que la mitad meridional de Sudamérica asumía una forma enangostada
cual mang o de martíllo-. en la que ni siquiera se incluye el propio estrecho de Magalla nes. co mo
ocurriera con los mapas de igual nombre Typus Cosmographicus Universalis de Simón Grynnaeus o
Griner (1532 ). editor de Finnaeus. y de J oaquín Vadian o. en 1534 . con lo que parecía abrirs e una
compuerta a la libre imaginación representativa que con la fuerza de la reproducción impre sa par ecía
impo nerse a la racionalidad que había domi nad o a los mapas manuscritos elaborados hasta entonces.
y que . ciertamente. haría escuela a lo largo del resto del siglo XVI. Como ejemplo adicional basta
recordar al Planisferiode Guiltaume Brouscon (1543) con su deformada representación de América . que
muestra una colosal proyección continental hacia el oeste . para entender ese delirio figurativo.
Harían excepción a esta deformación antojadiza de la geografía austral aprovechando
su condición de poco conocida. los primeros mapas que representaron aisladamente a América del Sur.
como fueron las cartas tituladas Mondo Nvovo . de autor desconocido. e incluidas en las obras Decadas
de Orbe Novo e Historia de L Ind ie Occidentali de Pedro Mártyr de Anglería. En ambas el estrecho
magallánico figura siguiendo la pauta establecida por el pad rón real a partir de 1523 .
Elcurso del tiempo pareció difuminar la información geográfica origina l y dio origen a
figuraciones deformadas y simplificadas del estrecho de Maga lla nes. de las que un a bue na muestra sería
el mapa de América (Die Nüw Welt) de Sebastián Munste r (154 0 ), e n que el paso interoceánico se
muestra como un canal que corre rectilíneo de orien te a occide nte con ape nas unas burd as aprox imac io-
nes de su desarrollocostero que sólo vagamente recuerda n el trazad o originaldel padr ón real. Clara men -
te se trataba de un estilo cartográficodeficiente y regresivo que pa recía impo nerse según se mu ltiplicaba n
los mapas del mundo con el correr del tiemp o.
Aun aquellos
mapas que conservaban una
fide lidad siquiera aproximada
1'- al modelo original. parecían
reflejar esa laxitud expresiva.
f· . Tal el caso de los mapas ma-
L
nuscritos de Battista Agnese
Mapa mundi y Mondo Novo e
Oceano Pacifico . construidos
entre 1540 y 1542. en que el
trazado de las costas australes
de América -presentadas de
forma discontinuada. esto es.
con la Tierra Magallánica ais-
lada- parece seguir más el di-
bujo basto e impreciso común
de las antiguas cartas
portulanas que el propio y más
prolijo de los mapas produci-
dos por encargo de la Casa de
Contratación. pero conservan-
do al fin trazos de sus líneas
informativas geográficas fun-
damentales.
Elaño 1540 im-
porta en el historial cartográfico
ma ga llánico por cuanto fue
:':-:_'" ' . en tonces que el cosmógrafo y

/ :-: ~. ..:.:
-::- ....
maestro de hacer cartas de la
Casa de Contratación . Alonso
de Sa nta Cruz. elaboró sus
mapas destinados a ilustrarsu
17 Terra Austrafis Bene Cognita Frenos Fletcher. ca. 1580. obra Islario de todas las islas
M\p K46783 THI: BRm;.H l..JBAARo. . \....oNDREs.
del Mundo. uno de los cuales.
el mapa >N. tiene el mérito de
ser la primera carta parti cular del estrecho de Magallan es y a esca la mayor que se conoce (Mapa ).
En este mapa ev ide nteme nte el aut or tuvo e n cuen ta toda la información que se había
reunido sobre e l Estrecho y sus tierras co ntiguas. co mo era n. además de la original de la expedición
magallánica acumulada a través de va rios añ os 10 las deb idas a Urdaneta. único sobreviviente de la
expedición de Loa yza, y las más recientes de la expedici ón de Fran cisco de Ca margo.
Así entonces. el mapa de qu e se trata reún e muy bien tod o el conocimiento de que se
d isponí a sob re la Magallan ia : el Estrecho con su gran inflexión centra l señalado ra delcambio de orienta-
ción en su curso ; las islas de la primera parte de su cue rpo de aguas. las e nsena das profundas del lago de
/05 estrechos y d e la bahía grande. la repr esentación preliminar del archipié lago occidental y de la infini-
dad de ca nales qu e se abr en al curso fretan o. las mont a ñas del interior hacia el norte. por fin. La única

10 Hacia 1528 se contaban a lo menos, con una docena de fuentes y documentos oriqmales : Derrotero de Francisco Albo.
Diario de Andrés de San M artín. Relación de Elcano, D iario de Juan Serrano. información de un piloto genoves.
probablem ente León Pan ca Ido. informac iones de Ginés de Matra. M artin de Loza o Lópezde Ayamonte y dos an ónimos
po rtugueses. y el Di ario de Piqaíett e . Ad em ás con las relaciones de M aximiliano Transilvano y de Pedro Martyr de
Angleria . ambas basadas en decla rectc nes de tripulantes de la nao V/Ctona fbr fin. aunque no disponible de inmediato
pa ra los españoles. estab a la carta de Antonio de Bnro. go~rnador de las Molucas. con míorrnaciones de los documentos
to mado s a la Trinidad y de la interroqacrón de Josprisioneros hechos por los portugueses
Puerto y CIudad del Rey Don Felipe. Pedro Ser-mento de Gamboa. 1584
BIBl.XJTU:A DEl. lNsTmJTo oc FRA."ICJA. PARIS

representación equivocada es la de rivación exagerada hacia el este y noreste qu e se da al litoral oriental


de la Tierra o isla del Estrecho de Maga l/a nes. como se denomina a la Tierr a del Fuego.
Pero. así y todo. aquello evidencia un adelanto nota ble en la representación cartográfica
de la Región Magallánica al promediar la centuria décimo sexta . Nada más por entonces daría lugar a su
perfeccionamiento. que requería forzosamente de nuevas y más cuidadosas expediciones exploratorias.
Así. el mapa de Santa Cruz vino a poner el apropiado co lofón a la serie iniciada en 1522 y que conforma
en propiedad la protocanografía magallánica. entendida como el esfuerzo de navegantes y cosmógrafos
para entregar la primera imagen geográfica sobre el territorio meridional de América . La misma . por otra
parte , señala el comienzo de la cartografía nacional chilena.

L a toponim ia original y sus variaciones en el tiempo inicial


E n este recuen to es de interés deten erse a co nside ra r el origen y la evo lución de los
topón imos que aco mpañaron la expresión ca rtográfica fund acional de los tres eleme ntos geográficos qu e
históricamente expresan a la Región Magalláni ca : el estrecho de Ma gallanes. la Pata goni a y la Tierr a de l
Fuego
Según lo ac redita Pigafetta . al e nco ntrarse la e ntrada del Estrech o el 2 1 de oc tub re de
1520 . este fue den ominado Estrecho de las On ce Mil Vírgen es por co rresponde r la fecha a tal festividad
del santoral cristiano. a unque el mismo cronista posteriorm ent e lo llamará Estrecho Patagón ico e n su

24
' I O I 'ON IM I A UR IGI NAL y sus VA R IA IO N !'.." EN EL ' IlEM I'O IN ICI AL

,
r

-
1 1./ '\

19 Parte termi nal de América (sector del Planisferio Drake-Mellon ) Francis Drake . ca 1586 .

esquicio ilustrativo de la narración del viaje . El propio Magailanes. navegand o ya canal ad entro le dio el
nombre de Todos los Santos. topónimo que recogería más tard e el padrón real de Turín y otros map as
posteriores au nque co n variaciones: Strictum Omnium Sanctorum (Tho me) y Delestrecho de todos
sanctas (Caballo). En otras de las cartas primigenias la den ominación es asignada a una sección o tramo
interior del Estrecho. pasada su inflexión austral. con las explicables alteracio nes lingüísticas: Canal de
todos sanctas o canal de tod os sros (Ribero): Toussainctz (ma pa mu ndi Harleia n): Canalis omniu sonctor
(Finnae us): Todos Santos (Ulpius): canolis omniu sanct orum (Vope lius) y canal de todos stons (Cabotto) .
Sin embargo. a partir del primero de los mapas de Ribero que lo men ciona como
Estrecho de Femoo de Mogolhoes. en la grafía original portuguesa . comenzaría a afirmarse esta forma
toponímica en los mapas. Y. otra vez. en sus diversas variaciones ortográ ficas o linguísticas : estrecho de
Femon de Mogelloes o de [e rnam de mogollones (Ribero): Str etto donde pasao [emam de magallones
port ogese per ondo re in le iso/e Mo/uchi de la spesarie de Re de Sponia (Maiollo]: Str icto de Magellan
(Globo Vergulde) ; Destroict de Magallian (mapamundi Harleian): Stretto da Magellan (Finnaeus ):Fretum
a(n)tarticu(m) siue Magellaniw m (Mercator);Fretllln Magaliani (Ptolemaeus Munsler): Estroitde Maguellan
(Desliens]: Fretum Fbthagonicum sil/e Mogellaniw m (Merca tor); estrecho de magallanes (Sa nta Cruz);
Freti Mogellanici (Ulpius ): Magellani strietum (Vope lius): Destroict de Magellon (Descelie rs); Stretto de
Ferando Mogalhanes (Gas taldil ; estreito de magl/olhaes (atlas po rtugués a nónimo C.ISSO. Florencia ). en
fin. Cu riosas y por lo ta nto ocasionales fueron ad em ás de la de Pigafetta citada . o tras denominaciones
tales como el est recho de Santa nton . estrecho de los Malu cos y estrecho del Perú .
El Estrecho en su cu rso registró inicialmente una secuencia de nombr es. varios de los
cuales manti en en vigencia ha sta el present e. Así en el litoral sep tentrional elcabo de las Vírgenes (e. de
las onze mili uirgines. C. de las xj uirgines o C. de xi uuirgines . de Ribero; e. das 11000 Virgines. de
Mercat o r: c. de onzemil uirgines. de Cabotto. y C. des Vierges. de Desceliers). pa ra señala r el ter mino de
la cos ta conti ne ntal patag ónica y el inicio virtua l del Estrecho. Luego. canal ade ntro. la ba/lIa de la

25
.. y .1 , 6 »» '1
20 Les{,les Menues Andre Thevet ca 1556-15 7

Viaoria . topónimo tempranamente abandonado. expresivo tal vez de la recalada en el lugar de la nao
Viaoria durante su infructuosa b úsqueda de la desertora San Antonio. y que tanto podría corresponder
a la actual bahía Posesión . pero también a alguna de las siguientes hacia el oeste. Santiago y San
Gregorio. pasada la Primera Angostura
En seguida la bahía del Norte (del Nort por Ribero y de l Nord por Desceliers ). nombre
igualmente perdido tempranamente y que podría corresponder a las ya mencionadas bahías Santiago y
San Gregorio o mas hacia el occidente. al puerto de Peckett. Por este sector Santa Cruz sitúa en su mapa
del Estrecho a la b. del /s/eo. a la que debiera identificarse como el cuerpo de agua que se extiende entre
la costa de la península de Brunswick y la isla Isa bel. paraje donde al parecer ocurrió la primera
pemoetación de la flota magallánica en el interior del gran canal. una vez iniciada su penetración
definitiva.
A continuación . ya avanzando hacia el sur por el curso Iretano, se situaba la Testa de
Vahena (écabeza de ballenaf] del mapamundi Harleian y del planisferio de Desceliers. peregrino y des-
aparecido topónimo que podría identificarse con el ulterior morro de Santa Agueda de Sarmiento. por su
forma característica de cabeza de cetáceo. En algunos mapas este nombre cede lugar al del puerto de las
Sa rdinas (Harleian. Ulpius. Desceliers). situado en verdad más hacia el noroeste y que recuerda e l pa raje
en que se detuv iera Magalla nes con las ca rabe las Trinidad y Victoria par a da r descanso a su ge nte
mientras aguarda ba a las naos Co ncepc ión y S an Ant onio qu e ex ploraban u no de los gra ndes brazo s
marinos meridionales hallados durant e la navegación descubridora. Este pu erto ha querido ser ide ntifica-
do por la posteridad con la ba hía Co rdes de los ho landeses o Fortescu e de Narborough. denom inación
que perduraría.

26
"I ( )1'( );'\.11]\11/\ O I{ ICi l A I # y SUS VI'\ R Ii\CI (J~I ~" I (-.I#TI E."II"'( ) IN IC IAL

Más ade lante, el cosmógrafo Ribero sitúa la denominación ríos, significativa sin dud
de la multiplicidad de bocas de ca na les qu e se ab ren en esa pa rte del curso freta no. a
La top on imia origina l co ncluía e n este sector con el archipiélago del cabo Desead o
(am arel de cap deslaca , arch,pe l o arcipe l de cap desiado , según Desceliers). temprana expresión para el
islario noroccidental del Estrecho.
-' ---.,- actual archipiélago de la Rema
I
" Adelaida.
En la costa transfretana
de oriente a occide nte. la secuenci~
se inicia con la tierra o tierras de
los humos. así consignada por
Ribero, o sierras de los humos. para
Santa Cruz. denominación impues-
ta deb ido al primer avistamiento
hecho por el descubridor sobre una
presunta presencia meligena .Su fre-
cue ncia de mención fue altem ada
excepcionalmente por lasinexplica-
bles designaciones Serras de ulalas
(globo Verguld e) o baya honda
'l .; (Ca bo tto]. Luego aparece el tan
mentado lago de los estrechos, ex-
presión primigenia a nuestro Juicio
..
": - ,. para singularizar el gran espejo de
/""."" ./1...; . I
. .. agu as conformado por la inmensa
bahía Inútil, paso de los Boquero-
nes de por medio : sigue en los ma-
pas de Ribero el topón imo tíerra de
2 1 (Parte aus tral de Am érica ). Sebasn án Lepes . ca 1581 los fuegos para el distrito inmediato
SERvJao DE C ARTOCiRAF\A". M USEO N VAl.., MADfm
al litora l. nombre llamado a perdu-
rar y qu e con el tiempo de no minará a toda la inmensidad insular austral.
La sec ue ncia continuaba en a lgunos mapas con el raro topónimo tierra de sier, según
Finnaeus , o de se r pa ra Deslien s, y de l sier pa ra Vopelius, de significac ión desconocida, y luego con el
más co mú n de sierras neuadas de Ribero (serra deuad as para Finnaeus , serra de uadas, según Vopelius y
sierra neiuada para Ga staldi ). primer top ónimo expresivo del co njunto monta ñoso que enmarca por el
sur y qu e co nforma el paisaje natur al característico de esta sección del Estrecho. Antes todavía , en
algun os mapas, a pa rece la mención p . esco ndido , tal vez una denom ina ción primera para el seno
Magdalena o par a algun a ocu lta ensena da del mismo .
Ca mpa na de Rold ón , po r Ribero (cumpania derolda l. según Caballo o campaña de
Rold ón para Gast aldi), es el siguiente topónimo en dirección al noroeste qu e recuerda al artillero famoso
qu e avistaría el pa so largo del Estrecho. de enhiesta y conspicua cima. hoy en d ía trastrocado por elcerro
El Morrión , su verdade ra posición geográfica original al oeste del puerto de las Sard inas, punto desde el
cual parti era aquél e n su exploració n hacia eloccide nte pa ra ver por dónde seguía el curso del cana l. En
seguid a se con signaba la den om ina ción islas ne uad as. por la característica figuración paisajística de las
tierras d e aquel sector fretan o, media ndo en a lgu nos mapa el topónimo R., por río, o pa rto de sardinas,
ex presió n a sociada co n el nombre del puert o fam oso de la costa opuesta ya me nciona do. Se conclu ía
co n la denominación ca bo Deseado de Pigafetta y Ribero, con sus va riantes Ca. de seado. según Fínnaeus.
le cap des ire, por Mercator, C. de Scado por Vopelius y C. deliado para Gastaldi, designación aún vigente
expresiva de l vivo anhelo deldescubridor lusitano por hallar el térm ino del gran cana l interoceánico, no
obstante qu e ha sido preterida por la del inmediat o ca bo Pilar en el frecuente uso náu tico contempor á-
neo.
Con estos nombres se completa la secuencia topon ímica original del estrecho de Maga-

'2 7
C . \ R I OG RA t"lA ;\1 t\(' ''\Ll...t\N~ _

- - : 'nes du rante las primeras tres décadas de


su historia cartográ fica. . _
Las denominacIones corres po n
dientes a los territorios contiguos al gran
canal fueron. para el septentrional. Regrone
R:Jtagona. según Pigafetta YTierra de laco;,-
quista del Estrecho de Mogollones segun
Alonso de Santa Cruz. sin que n~nguno de
estos topónimos acabara impomendose por
entonces. Para la parte meridIonal o
transfretana se impusieron los no mbres de
~ Magaillan por Joao Affonso Y Guillaume
Brousco n . el de Terra Firrnarum por Robert
Thorne. el de Tierra o isladel Estrecho de
Mogollones por Alonso de Santa Cruz. o el
de Terra austra/is recente r mvent a sed
nondum plena cognita. en el mapa de
Finnaeus Yen el anónimo de Stuttgart. circa
1544-1552 .
Mención particular corresponde
por último para la única referencia
toponímica hecha por Fernando d e Maga -
lIanes en la costa occidental americana
hacia los 47°: Terra do Oizembre. por la
época de su avistamiento. Yque solamente
se contiene en el padrón real de Turín. Ello
Z2 HemisphoenL' ccnrru Mendlem Cnsuenus Sgrothenus. 15 importa porque se trata del primer nombre
SER' m:~ MUSEO I " 'ol.. f'.1Aofuo
asignado a un sector de la futura costa oc-
cidental chilena y que corresponde probablemente a la península de Tres Mo~tes que integra la mayor de
Taitao. al nort e del golfo de Penas . En la costa atlántica opuesta. los topo mrnos que ~elteradamente
figuraron en los primeros mapas fueron los de R. de la Cruz. b. de Santiago. actual bah la Grande . y R.
de S . i/ijonse. que debe ser identificado con el río Gallegos .

Las navegaciones exploratorias durante


la segunda mitad del siglo
T ras un lapso de más de una década contada desde la llegada al Estrecho de las
naves del obispo de Plasencia. durante el cual barco alguno surcó las aguas australes. recién en 1553
arribó una nueva expedición a la Magallania, esta vez desde el Pacifico,da ndo inicio a un lab orioso ciclo
que se prolongaría por los siguientes cinco años y al cabo del cual junto con desarrollarse una impo rtante
tarea exploratoria . se obtendría igualmente una noción cabal acerca de las tremendas dificultades q ue
tal faena implicaba dado lo bravío del mundo geográfico meridional. circunstancia que haria de la
misma una emp resa ímproba y prolongada que llenaría de hecho los siguientes cuatro siglos. dem andan-
do en su transcurso increíbles sacrificiosy esfuerzos.
Una motivación politica era esta vez la razón de esa presen cia. Ocurría qu e por e nton-
ces. desde 1540 . elcapitán Pedro de Vald ivia se hallaba e mpeñado en la co nquista de un vas to territor io
situado al sur del afamado Perú y al que siguiendo a los dichos de sus habita ntes naturales. no tard ó e n
conocérsele como Chilio Chile. Pues bien. no obsta nte qu e e n 1547 el Presiden te Pacificador del Perú

28
NAV I:(, AC IONE.'i E..X
. I~ I _O RA" IO H. IAS ( JURA n : I_A SEGU NDA M rlA ll [)1 :I ~ S ICiI _(} X VI

Licenciado Pedro de la Gasca le


había otorgado una jurisdicción ir R. O J' e V A r e R.
J
pro visoria sobre una dilatada por -
ción de territorio que corría desde el -./]
grado 27 en la costa americana oc-
cidental has ta el 4 1. el conquista -
dor Valdivia quiso agregar a su do-
minio inicial todo el resto del conti-
nen te qu e se extendía desde el des-
linde austral que le fuera asignado
hasta el estrecho de Magallanes.
y mientras ad e-
lantaba en la conquis ta y en las con-
siguientes fundaciones. escribíaal rey
de España solicitando que se le con-
firmara lo otorgado y qu e se le hi-
ciese merced de extender la con ce-
sión hasta aquel paso de mar y aún
a llende el mismo hacia el meridión .
a lo qu e acce dió el mon arca recién
en setiemb re de 1554 " . sin que el
beneficia rio llegara a e nterarse por 23 . (Estrecho de M agal1a nesl Pa rte del mapa Koarr van de Westkusl van lurd
ca usa d e infortu nado destino al Amerika, Thomas Cavendish , 1588 .
morir a mano s de los aborigenes qu e
se resistían a la conquista hispana .
Pero Valdivia en tanto aguardab a la respues ta real y segu ro de lo favorable de la
misma . det enninó dar co mienzo a la exploració n del territorio aus tral que quería añadir a su jurisdicción.
ord enando se aprestara una expe d ición para tal efecto. cuya responsabilidad fue entregada al capitán
Francisco de Ulloa. Así. en octubre de 1553 zarparo n tres naves con rumbo al desconoc ido sur por donde
más de tres d écad as ant es hab ía navega do e n co ntrario el descubridor Fernando de Magallanes.
Transpuesto el golfo de F\!nas los exploradores se asomaron a la Tierra Magallámca reci-
biend o de ella una impresión inicial poco grata por lo ab rupto del litoralarchipielágico y por la rudeza del
clima. qu e se mostró particularmente inclemente. tanto que a poco andar losbarcos se separaron y prosiguie-
ron las exploraciones por separado en procu ra de la entrada occidental del estrecho de Magallanes.
Ulloa co n la capit an a y el be rgantín se sumió en el laberinto de islas y canales del
occ ide nte magall áni co y tentando por aquí y po r a llá en cuanta entrada le pareci ó conducía hacia su
objetivo. sufriendo el pe sad o cas tigo de los elemen tos naturales que averiaron la nave mayor. no consi-
guió finalment e pasar más ad ela nte de la latitud 5 1°. Visto lo infructuoso de su esfuerzo, Ulloa decid 10
retornar hacia el no rte. llevand o co nsigo la primera nocion de aquel país maritimo de pesad illaque es el
islario occídental d e la Magalla nia .
La otra nave qu e había integrad o la escuadrilla hasta el momento de la separa ción. el
bergantín qu e se hallaba al mando del piloto Hernando Ga llego. había proseguido entre tanto con la
derrota hacia el sur yend o por la costa exterior y hacia los53° se encontró con «unas corrientesgrandes que
nos llevaro n las aguas muy recio por lo tierra y nos po recio estor cerco del Estrecboé" . En efecto. el8 de
1 J Real cé d ula de 2lJ d e setiembre de 1554 que co nfirmó la concesi ón d e la Provincia de la Nueva Extremadu ra o de Chile
<l Pedro th' V.,ldlVld de sde el grado 27 de latitud hastc el estrecho de Magalianes, con una emphtud de cíen lt!'9uas desde
1<1 cos ta del Pacifico. lo que sigmficab<1 que en el temtcno au stral y dado la anchura men or que alh nene el contmen re. la
junsdicción me ucion od o se exte mha e ntre ambos OCl-·.lIlO:S . justo en el com ienzo onental tust ónco de la Reqrón Mdga Jld'
Olea Ca be dejar co nsta ncia qu e en rigor 1,1 primera conc e sión sobre 1.'1 temt o rio au stral ben eficio il Fran cisco de
C.l m il rgo -Pnnnncia del E. strccho (lS36l - pero li! m ISJl1<l hcbfa caducado al fracasar 1<1 correspo ndie nte expedición de
con q uis ta
12 Jo......· Ml gud I3.mos, Expedi ci ón al estrecho de M.1g.1Ilanes 1..' 11 J55 3 : Ge rómmo de Vivar y Hem ando Gillll'go. Ana/ e... del
11l ~lrtu ro eJe Jo lhto yonio , vol 12 pag 38 , Pu nta A'.... nas . 1'1SJ

2')
C , \ R fOCiR A I:-I , \ l\l t\GALI ,.A NIC

diciembre los exp loradores estaba n justo en la boca occide nta ldel gran ca nal. lo qu e comp;obarán toman-
do la altura del solque les dio 52°. hecho lo cua lla nave conducida por la corriente penetro por el brazo de
mar. navegand o ese día treinta y cinco leguas de su curso. esto es. hasta prácticam ente la totahdad del Paso
Largo. •En a CTOS dos días-relata Ga llego- pasamos de la cordillera qu e tie:¡e el Estrecho [la ca~3ena mon ta-
ñosa que remata en el cabo Froward ] hasta dar en la tierra llana que esta a la Mar del Norte . . .
Visto su favorabl e curso. e l piloto decidió continuar avant e ha sta a lca nzar efectiva me n-
te la entra da oriental del estrecho de Magallanes. Se navegó al pa recer sin dificultad es y se llegó ha sta la
boca misma. en cuya costa borea lse observó una cruz en ramada. qu e no era otra que aquella levantada
en 1526 por los nau fraga s de la Sancti Spiritus de Loa yza y ad vertida posteriorm ent e por la ge~te de
Alcazaba y Ca margo « Y de aqu í visto tod o esto. acorde dar la vue lta por ca usa de que no tenram os
comida-oconcluiría su relación e l ilustre piloto. quien de ese mod o daba cumplimiento a l e nca rgo q ue
Valdivia le hiciera a Fran cisco de Ulloa .
Provecho adi cion a l de esa exitosa travesía exp lora toria se tuvo co n la s obse rvac iones
recogidas por Gallego. referidas a las características qu e permit ían conocer mejor e l cu rso del canal
interoceánico v noticias sob re los habitantes que poblaban sus márgenes. de los qu e ca pturó a lgunos
para que en la Nueva Extre madura se los pudiera conocer y para que informaran respecto de la s pa rticu-
laridades del país fretano. Al salir del Estrecho. además. Ga llego pa saba a se r no só lo el primero en
haberlo navegado de occidente a oriente. sino asimismo en viaje redon do.
En el regreso. al entrar al Pacífico. el bergantín fue arrastrado por un venta rrón ha cia e l
sur. hasta los 55°. oportunidad que. no obstante lo aza roso de la circunsta ncia. hubo de dar a los
ma rinos un nuevo barrunto de la posi ble discon tinuidad de la tierra meridional del Estrecho. Un giro
favorable en la dirección de los vientos permitió que la nave a lcanzara un pu erto de a brigo ha cia los 53°
30' S. que se nombró de San Alejo y desde donde el 6 de enero de 1554 se e mprendió el retorno
definitivo. anribándose con felicidad a Valdivia luego de una semana de navegación. Allí Gallego y
compañeros se enteraron del alzamiento indígena y de la muerte del gobernador Pedro de Va ldivia .
ucesos que con razon mantenían alborotado al reino de Chile.
Con aquella exploración doble . sin embargo de su diversa fortuna . se había conseguido
una primera e importante aproximación a la realidad geográfica austral. apreciándose cuán dificil. intrin-
cada y bravía era la misma en su parte occidental para los navegantes.
FallecidosValdivia y su sucesor designado. el capitá n J erónim o de A1derete.l a go be rna-
ción de las Provincias de Chile o Nueva Extremad ura recayó e n Ga rcía Hurtad o de Mendoza (l557 ),
qu ien a poco de hacerse cargo de la misma dispuso que se realizara una nueva expedición a la región del
estrecho de Magallanes. tanto para adelantar en su conocimiento cuanto para tomar posesión de la
misma en su nombre.
De esa manera se originó la expedición que compuesta de tres naves. la San Luis .
capitana . la San Sebastión y un bergantín de nombre desconocido. fue puesta al man do de un ma rino
experto. el capitán Juan .Ladrillero. y zarpó del puerto de Valdivia en novie mb re de 1557 . Le acompaña-
ban como pilotos Fra ncisco Co rtes Ojea y Herna ndo Gallego. a mbos co n probada ve tera nía e n ag uas
australes .
Arribados al umbral noroccidental de Ma gallania . el a rchipié lago de Gu a yan eco un
temporal fortí~imo zarandeó a las naves separando a las dos mayores (el be rga ntín hab ía nau íraqado
frente a la penmsula Tres Montes ). las que desde entonces exploraron con va riada suer te e l laberinto de
ISlas y canales. Corresponde, pues '.~atarlas como dos comisiones exploratorias d iferentes qu e en verda d
lo fueron. y con,razon. pues excepción hecha de la posterior exp loración de Pedro Sa rmiento de Ga mboa
en ISSO,debenan transcurrir casi tres siglos antes que otros navegantes rea lizaran una tarea ex ploratoria
tan exhaustiva del islario occide ntal de Magallanes. Proced e pu es. po r tra tarse de las prim era s explora-
ciones en forma considerarlas con a lgún detenimiento " .
Co rtés Ojea co n la nao S an Sebastión. luego de a gua rda r e l retorn o de la ca pita na .

13 Id pag 3

14 ~~:Ipa;;:~~~ s :en nos ceñlmo5lgualmente a lo expuesto en nuestra obra Citada Histono de Ja Reglon Mogol/ónlca ,

30
Ni\V H ¡i\C I ON I :..~ E X P L( )I{ I\TOI{li\S 1} 1{i\N"1 1:. I .... 1'.( i U N IJ A Mfl A D 1>1:::.1 . S I< 'I J >XVI

,,.

Gallo
de San J OfQe

(í) ~
En es te pun to ~
se separ¡lto n ~
las naifes de •
ladrillero y ~
COr/f!5 dI' Olf'll ~
9 XII '557 \

H~rwncJo G.II~o I f'9Ó.1


A,.ldM lCOa n QIC,embrecJa')S,3
r con 5U ""0'".:1 comf)Jel6 el
pn mpt 'f'.'. ,.ooncJo por e¡ ES"fl:fJO

@G.Ut'9'o<l'llua ...
105 /(. .. l!'5 ~ .r en IS53

~I
ss-
1

,,. ".
.
I D."goRammu

.,.
''''
determinó pro segui r la derrota y exp loració n e n busca de la boca occiden talde lestrecho de Maga lla nes.
Lo hizo inicialme nte costeando e l arc hipiélago ha sta llegar a un abra litoral situada entre los grados 50 Y
5 1, q ue tant o pud o ser e l estrecho Trinidad co mo el ca na l Concepción, ya la que tal vez debi ó confundir
co n la e ntrada del es lrec ho de Magalla nes . Pe netró por e lla e n plan de exploracion con di recci ón al este
_---:: --=-- -
C /\ I{ H X' R , \ F l t\ l\l t\GAt .Lr\ N IC t\

--~
--':"_-"T""~lW'!~

24 Chicc SILlE' fblogonioo er Austro/LS Terra. Ccmehus \Alytfliel. ca 1597 Foto:> Jose TORIBlO MEDi'<A. Ba .J(m :CA N~ SArm,r.c,o

por unas treinta leguas. Como las noticias sobre esta navegación son poco precisas. la determinación del
rumbo seguido ha originado dos hipótesis de trayecto: según la primera Cortés Ojea habría cruz~do el
piélago hasta descubrir el fiordo Eyre. De acuerdo con la segunda (entrada por el canal Concepcl? n). lo
descubiert o habria sido el fiordo Peel y sus brazos tributarios (Amalia . Calvo y Asia), mterp retac ion que
se ajusta más a la descripción que dejara el piloto hispano. En este caso no proced e hablar de d escubri-
miento pues parte al menos de aquella área había sido conocida por vez prime ra dura nte el viaje de
Ulloa.
o debieron parar allí las singladuras exploratorias de la San S ebastián. siendo seguro
que busca ra distintos pasos en medio de ese maremágnum de islas. islotes y pe nínsulas . a través de un
escenario sorprendente y siempre cambiante. aunque sin mayor provec ho para el objetivo de la expedi-
ción. soportándose el castigo de vientos huracanados y la incleme ncia de una lluvia torturante qu e no
daba tregua . tanto que hubo tiemp o e n qu e los tripulant es no pudi eron ha cer fuego par a coci na r su
alimento. En ese buscar a ciegas se llegó has ta el archipiélago de la Reina Adelaida . o sea. a las inmedia-
ciones de la boca occidental del Estrecho. Habiendo ordenado Cortés Ojea qu e se observara desde un
cerro elevado en procura de aquel an helado avistamien to. nad a se cons iguió pues un horizonte de islas
de todo tamaño se interponía ocultando su obje tivo. Se ha afirmado qu e desde e ntonces da ta ría la
creencia de haberse obstruido esa entrada. que difundirían los expe dicionarios a su retom o y de la que se
haría eco el poeta Alonso de Ercilla y Zúñiga e n su poe ma La Arau can a .
Al fin. luego de unos dos meses de navegación y zarandeo. Cortés Ojea llegó co n su
buque en muy mal estado ha sta un puert o del estrecho Trinidad . en la vecinda d de la boca del ca na l
Picton, Allíel piloto orde nó desarm ar el barco y con sus restos se construyó una e mba rcació n de men or
porte que se baut izóSan Salvador. Con ella decidió Cortés Ojea zarpar de regreso cua ndo prom ediaba el
invierno de 1558. saliendo al océan o por el canal Picton y a rribá ndose a Valdivia el IO de octubre al

32
NAVEGAC IONES E-XPLORA IOR IAS DURANTE LA SEG U NDA MrrAD D EL S IG LO XV I

fRETU M MA
GElL AN lCU M
O/JI..,na Grmt.tnj",
j '~ .... ..'Ji¡
lrl'nu F:..rn:u r.fL l'lt

25 Fretum Magellonicum . Pieter Keer. 159

26 Exquisita & magno OliQllol mentium periculo lustrala el iam reteda FretiMagellanrCl Facies.. Jodocus Hondius . 1606

33
CA K I D<...~ RA Fl A 1\1/\ ,ALI .AN ICA

27 Fretum Magellani. Jodocus Hond tus. 1607.

cabo de honrosas aunque infructuosas jornadas de exploración en consideración al obje tivo previsto.
En cuanto al capitán Ladrillero. al que se daba por definitiva me nte perd ido por sus
compañeros de la San Sebastián . viéndose solitario co n su na ve al cabo del temporal que provocara la
sepa ración ordenó zarpar hacia el sur. penetrando por el canal Fallos para sa lir por él al Pacífico ha cia los
49" S y proseguir a la vista de la costa hasta la en trada del canal Conce pción . Va ria nd o en to nces el
rumbo al E. fue a dar en curso casi rectilíneo hasta el fondo de l fiordo Eyre. en el limite del d istrito
altoandino del Hielo Patagónico Sur. Devolviéndose sobre parte de su rumbo. dio con el largo ca nal hoy
llamado Messier al que siguió hasta su término sep tentrional en el golfo de Pen as. Esta zigzagueante
derrota debe explicarseúnicamente por razón de búsqueda de la nao de Cortés Ojea . con cuyos errabundos
trayectos es posible que se cruzara más de una vez sin llegar a verse unos y otros. En segu ida . infatigable .
Ladrillero puso nuevamente rumbo al sur. esta vez probablem ent e por e l litoral exterior de l a rchipiélago
y fue a surgír en el puerto que bautizó de San Lázaro y que corresponde a la e ntrada de l estrecho Nelson.
Penetró y se internó explorando un canal tras otro. y en ese singlar inacabable llegó hasta el fina l del
canal Unión. donde advirtió carac terísticas orográficas e hidrográficas qu e debiero n record arle la noción
que tenía sob re la «vuelta de l estrecho de Magallan es»y qu e le movieron a seguir explora ndo hacia el
interior hasta cruzar la barre ra a ndina . Fue a dar. so rprendido. a un distrito mar ítimo qu e de pr imera
debió confirmarle su sospecha inicial de ser tal vez aque l curso el buscado Estrecho. Pe ro luego de
explorar en vano en busca de una continuac ión marítima hacia el este e n ese abanico de ca nales y
fiordos que se ab re en el golfo Almirante Montt , trayecto qu e la top onim ia náu tica grafica e n parte de
modo elocuente: seno Fbca Esperanw. bah ía Desengaño, fiordo Obstrucción y fiordo Ultima Esperanza,
dispuso el regreso a la bah ía de Sa n Lázaro. El ilustre marino con esas ajetreadas singladuras acababa de
revelar para el conocimiento geográfico el admirable distrito de Ultima Esperan za . único qu e e n tal
carácte r tiene desa rrolloen la vertiente oriental de los And es.
Tantas idas y venidas en un medi o natural inclem ent e. qu e habrían bastad o pa ra

34
NAVEGA C ION I ~<; EX I' LORA'IOR IAS DURAl'nTI LA SEG UNDA MrfAD DEL S IG LO XVI

colmar la paciencia de un nauta vetera no, parecieron no perturbar el ánimo de l tenaz capitán explorador,
e mpecinado en dar con esa inhallable entrad a occide nta ldel estrecho de Magallanes, propósito principal
de su misión .
Una vez qu e laSan Luis retom ó al litoral del Pacifico, puso rumbo al SSEs iguiendo su
inflexión gen era l, pero por ignorada causa sobrepasó la entrada del Estrecho y continuó al meridión.
Advertid o del curso errado qu e segu ía, Ladrillero tent ó penetrar po r en tre un dédalo de islas (bahía
Otwa y) y na vegó ad entr o hasta enco ntra r un pu erto seguro que nombró de Nuestra Señora de los
Rem edios. Allí, necesitados los cuerpos y esp íritus de un restaurador reposo y el buque de una convenien-
te recorrida, permanecieron los españoles por cuatro meses , entre el22 de marzo y el 22 de julio de 1558.
circun stan cia que explica suficienteme nte e l sugere nte top ónim o. Esta invernada , en un pa raje que de
seg uro no es de los más favorables para tal efecto de entre cuantos pueden encontrarse en el territorio
occid ental magallánico, no ha dejad o de llamar la atenci ón de a lgunos historiadores. Sólo el grado de
agotami ent o físico y de ten sión aním ica en qu e debieron hallarse esos navegantes esforzados después de
tant os meses de voltejeo, justifica aqu ella deten ción prolon gada como algo impostergable .
Repu esta la ge nte y co mpuesta en lo indispensable la embarcación, Ladrillero ordenó
navegar ade la nte por el ac tual ca na l Abra , rumbo qu e le permitió acceder finalmente al Paso Largo del
Estrecho . La S an Luis siguió e ntonces a pegada a l litoral sur con rumbo SE; sin embargo al enfrentar . Ia
vue lta del Estrecho - (\a gran inflexión ce ntra l), e n vez de doblar en curso seguro mantuvo el rumbo que
llevaba , lo qu e no s persuad e sobre las intencion es explora torias a mplias que inspiraban la navegación ; es
evide nte qu e el insigne marin o pro curaba acumu lar el máximo de información posible sobre una geogra-
fía cuyo car ácter end iablado y revuelto co nformaba una sorpresa constante. Pasado el seno Magdalena
pudo de scubrirse el desfiladero mar ítimo con formado por los canales Gabriel y Cascada que separan la
isla Dawso n de la península fueguina Brecknock. y luego el extenso fiordo del Almirantazgo en el corazón
mismo de la Tierra de l Fuego. Devolvién dose , Ladrillero exploró el sur de Dawson y en seguida pasó por
e l actual ca nal Whiteside navegando en derechur a al nort e po r el Paso Ancho del Estrecho ; siguió por la
Segunda Angostura y alcan zó el 9 de ag osto de 1558 el saco ma rino que se forma entre aquélla y la
prime ra . Durante estas singladuras , co mo e n el tra nscurso d e las anteriores, el notabl e marin o fue to-
mando debid a nota de las parti cular idades geográficas de los luga res descubiertos o explorados , y fue
prep ar a nd o co n ac uciosid ad un derrotero pa ra uso de futuros navegantes, sin de jar de observar con
a tenta mirada a los habitant es co n los que por doquier se iba topando.
En e l lugar indicado, la San Luis se detu vo ese día frente a la costa septentrional, en un
p unto situa do a cua tro leguas de la Mar del Norte, segú n la estimación del propio Ladrillero, esto es, del
acceso oriental a la Primera Angostura, lo qu e lleva a situa rlo e n la proximidad de punta Barranca . Allí
se baj ó a tierra para realizar, con la so lem nidad qu e el caso requ ería . la posesión del territorio para la
Go be rnació n d e las Provincias de Chile , de acuerd o con las instrucciones oportunamente recibidas,

28 Tijpus Freti Magellan icj qu od Gioryius S pilbergius cum cJosse lustrauit. Jon s van Spilberqen. 1614~1619

35
C A RTOG RA FI',\ f\:.:'~":.:G~"-.:\:.:L:.:
I..J_\_N_I_C_" _
--------

29. Honc Freu Magua/amó Descriptionem Nooom . G. De Mere. 1617 S [JlVIQODE C ARTOGRAf1A MU5EO N AVAl . MADRID

labr ándose para memoria el acta testimonial de rigor. , . .


Con este suceso trascendente se ratificaba e l titulo preced ent e qu e asegurab a la j uns-
dicción de la gobernación chilena sobre los territorios australes del contine nte .a me ricano. Ju an Ladnllero
había dado de tal manera cumplida satisfacción al sosten ido a nhe lo del vistonano fundad or Ped ro de
Valdivia.
Concluida la ceremonia posesoria y reembarcados los qu e hab ían sido sus prota gonis-
tas y testigos, laSan Luis levó anclas y navegó la Primera Angostura y e n segu ida parte de l saco oriental
por el que se origina la abertura continental y donde se entre mezclan las aguas freta.nas con. las del
Atl ántico. Realizada aquella necesaria travesía. el meritísimo capitán juzgó que su cometido pod ía darse
por bien terminado y ordenó .10 vueltapara ira dar razón de lo hecho mediante Dios y su be ndita Madre».
En el viaje de retomo Ladrillero continuó elaborando la descripción y derrotero del
Estrecho,consignando rumbos . accidentes o puntos de referencia notables, tenederos, recursos , tiempos,
épocas propicias para la navegación , etc. • Para que los que por él hubiesen de ire venir [...] y paraque
losnavegantestenganclaridad por donde se dirijan ." .
Arribada la San Luis a la proximidad de la isla Carlos 1lI, bien por causa fortuita o por
razón de un incontenible af án exploratorio, en vez de seguir por el Paso Tortuoso derivó hacia el NNO ,
penetró por el actual canal Jerónimo y descubrió el mar interior de Otway . Retomada la ru ta y al
promediar el curso del Paso Largo. una nueva penetración hacia el norte condujo al hallazgo del golfo de
Xaultegüa . del canal Gajardo y de otro extenso espejo de aguas interior, el mar de Skyring.
Vuelto al Estrecho. Ladrillero dio por definitivamente terminada su colosal aventura
n áutica, saliendo con felicidad al Pacífico a principios de marzo de 1559 . Dura nte el trayecto hacia
Valdiviala meritoria San Luis (50 toneladas) debió soportar el postrer castigo de los elementos, arribando
casi desarbolada a aquel puerto. Es fama, inclusive. que consiguió hacerlo con una tripulación diezmada
y exhausta, lo que da un carácter heroico a la empresa de Ladrillero.
Tiempo después el gobernador Hurtad o de Men doza se dirigió a l rey Felipe 11 par a
participar el cumplimiento de la instrucción superior de marras, expresa ndo que «conocie ndo lo mucho
que para el/o [el real servicio]impo rtaba que se descubriese elEstrecho de Magal/anes. como su majestad
10avía man dad o envié á hacerel dicho descubrimient o y navegación con un capitán de mu cha plática y
experiencia.y con dos navíos y un vergantín y lo descubrió hastapasar el Mar del Norte y truxo relación
de como se pod ía navegar con mucha facilidad...»'",
Así, a través de este p árrafo ava ro, qu e no trasunt a su magnitud , complejidad y dificul-
tades, el pod eroso monarca pudo enterarse de la aventura exploratoria protag on izada por oscuros súbdi-

15 Viaje aJEstrecho de Mogollones, folio 48, Archivo de Simancas (en copia existente en el Archivo Nacional, Santiago) .
16 Reloclón de lo que se ha hecho en la recuperación de Chile y descubrimiento de l estrecho de Mogollones . folio 289. vol
98 , Archivo Gay- Mo rla V icuña (Archivo Nacional. Santiago) .

36
NAVEGAC ION I ::""i E .X
. I )l _ORA: I "OR IAS o

JI

:,"'""
"\. ~ Jf

f
~
I
r t
30 (Ca rta de la Reglón Meqalléníca ) Pedro de Letre. 161

tos encabezados por un vetera no magn ifico y ten az. qu e habia tenido por teatro geográfico el sur del
Nuevo Mundo.
Ladrillero y compañeros habían d esarr ollado en verdad . del mod o sucintamente ex,
pu esto. uno d e los ca pitulos más honr osos en la empresa del conoci miento de la geografía america na.
Dejando de lad o las d ificultades qu e debi eron superarse por la escasez de recursos. la contrariedad de los
eleme ntos naturales y por la circunstancia de navegarse por ma res en buena pa rte ignotos. se decuplicó
cua ndo men os la inform ación qu e se poseia previament e . El enriquec ido acervo comp rendió aspectos
geográficos, hid rográficos, náut icos. na turalistas y etnográficos qu e se resum ieron en un documento
no ta ble: Descripción y Derrotero del Estrecho de Mogollones.
Pero el resultad o docum en tal de aquella memorable expedición tuvo un parad ojal
destino: el a rchivo secreto de España . y co n ello. po r largo tiempo. el desconocimiento virtual de los
co nte mporá neos y la posteridad .
Por cierto. cuando los oficiales de la Ca sa de Con tratación recibieron y conocieron
aq uel acabado tra bajo que da ba cuenta sobre el ámbito merid ion al americano y que proporciona ba
señas precisas de có mo navega r co n seguridad sus mares. entendieron que se trataba de una información
valiosa qu e deb ia ser vedada a l co nocimien to de nacion es extrañas. máxime si enemigas como eran los
reinos de Inglaterra y Francia , a fin de precav er cualquier penetración perturbadora en aquellas remotas
tierra s y aguas del Pacífico suro rien tal, deve nidas e n coto exclusivo de la corona hispa na . Si aquellos
pudi eron preocup arse co n la inform ación que tenían entre man os, cua nto más debiero n estarlo los
co nsejeros de Ind ias una vez qu e la misma llegó a su co nocimiento. Por tanto. la lápida del secreto de
Estado impediría por más de dos siglos y medio que se extrajera provecho de tan notables como esforzadas
singlad uras para el ade lan to del co nocimiento geográ fico en su expresión ca rtográfica. Sola mente por
excepció n. vía alguna filtración . se tendr ia alguna noticia importa nte. como fuera aquella que permitió
e nmendar el errado trazado qu e por entonces los cartógrafos hacían de la costa occide ntal americana ,

37
CA RTOG Rt\ FIA l\ t /\ G A IJ...AN ICA

31 (Carta de la Región Magallá nica. TIerra del f"\.lego y Estrecho de Le Maire ). Antonio Moren o. 1618 .
OU'AHTAMI'NTO oc MA."UiCRlTO!:i. BII~ N ....clONAl. MAoH JD

38
32 . Quarteroncillo fabricado del reconocim iento que de los Estrechos de Mogollones y San Vicente se hizo por orden de
Su Magestad y Junta de Guerra de Indias. etc . Diego Ramirez de Arellano. 1619
OEPMT""'L~ m: f\.~. 8IBt...oru:A NACJa'W.. f\.

ajustándoselo a sus ve rdaderos rumb os geográficos. según se verá más adelante.


Luego de este viaje memorabl e corrieron veinte años antes que otro navegant e tomara
a aparecer por las a guas del meridión. Este hubo de ser el corsario inglés Francis Drake al mand o de una
esc ua drilla de cuatro na ves, quien pe netró el2 1 de agosto de 157 por la boca oriental del estrecho de
Magallanes e n demanda del Pa cifico. El trayecto resultó afortunado. amén de breve tanto que Drake lo
realizó e n só lo 16 d ías, es dec ir, toda una proeza náutica que tardaria siglos en ser igualada o superada
por nav es del mismo gé ne ro.
Del ráp ido trayecto a lo largo de l Estrecho hay dos sucesos en los que va le la pena
det en erse: un o. la recalad a en la s islas de los pingüi nos . cuya área maritima reconoció Drake con cierta
d eten ción . dando e l nombre d e Isabe l a la isla mayor del grupo. y Real. Pelicano y de la Reina a los pasos
qu e se a bren e ntre a quélla y los islotes de los pájaros a los que llamó Jorge y Bartolomé.

39
C A H:J{..)Gl{AI=1,.\ ;'\ 1 /\ G"\L1~AN I CI\
-----
El viaje se mostró tan auspicioso hasta la p uerta occidental del Estrecho que Dra ke se
propuso levantar sobre el cabo Pilar un monumento recordatorio del suceso histórico -la primera llega da
de naves de su bandera a l Pacifico a través del fa moso paso-opero no le fue pos ible po rque el vien to
comenzó a soplar con tal fuerza que le imp idió el desem barco.
A partir de entonces la potencia de la na turaleza aus tra l mos tró todo su rigor y pasó a
castigar a las naves corsarias. reduci das a la sazó n a tres. la Golden Hind (an tigua Pelikan ). Marygold y
Elizabeth. de modo tan duro que prá ctica ment e no les d io tregua durant e cas i dos meses.
Anduvieron así los buques voltejeando a locada me nte océano ade ntro a merced de la s
olas. cosa de tres semanas en un mar tormentoso como nunca lo habían ima ginado los ingleses.
Avistándose . los barcos derivaron tan al suroeste que alcanzaron a un punto situado a 82 ° oeste y 57 °
sur. es decir muy lejos de la costa americana. El 2 de setiembre. aproximadamente por esa posición . se
perdió para siempre la Marygold. mientras las otras dos naves fueron arrastradas hacia el noroeste hasta
la proximidad del litoral patagónico en los 51 °. Aquí los barcos perdieron la conserva el día de octubre
apartándose definitivamente (ba hía de la separación de losAmigos) consiguiendo laElizabeth enderezar
hacia el estrecho de Magallanes por donde finalmente se abriría paso en incidencias náuticas que no
viene al caso recordar y que le permitirían regresar a Ingla terra . La Golden Hind entre tanto reanudaba
el voltejeo. en parte por mar abierto. circunstancia que de paso sirvió para poner a prueba su sorprenden-
te solidez y capacidad marinera. y la resistencia de su brava tripulación. Esta nueva derivación meridio-
nal le permitió a Drake advertir que la tierra del sur del Estrecho derivaba hacia el sureste y que carecía
de la continuidad que los geógrafos hasta entonces le atrib uían. y que el sup ues to conti ne nte austra l era .
a lo menos por ese lado. una invención . Fue el resultado trasce nden te de un viaje que hasta ese momento
carecía de mayor relevancia para el conocimiento geográfico y que sería objeto de variada interpretación
por parte de la posteridad.
Por fin. hacia fines de octubre la Golden Hind consiguió refugiarse en un puerto. en una
isladel litoralsudoccidental fueguino cuya ubicación precisa es materia de discusión entre los historiado-
res navales. pero que bien podría haber sido la isla Hornos. Esta reparadora detención pudo servir al
notable marino inglés para confirmar su hallazgo de un vasto espacio oceánico en el sur de América.
Al cabo de algunos días de descanso que tanto lo necesitaban los azarandados tripu -
la ntes. la sólida nave capitana Golden Hind zarpaba ell o de noviembre con rumbo noroeste en un
trayecto que habría de ser menos movido que el bravo zigzaguear precedente. rumbo de la costa de Chile
central y camino de la fama corsaria que habría de ser consagratoria para su atrevido comandante.
lñ facilidad con que el capitán inglés parecía haber navegado po r el rumbo austral y
penetrado al Pacífico y la consiguiente notoria vulnerabilidad que ma nifesta ro n los es tab lecim ientos
esp~ñoles de la desguam,;cida costa . provocaron -con toda razó n- revu elo y a larma e n Esp a ña y en
Amenca . Como se dlspon ía de alguna información sobre la co mpos ición origina l de la flotilla de Drak e
ya estese le viera actuar en solitario. se temió q ue de trás viniese n otros na víos a los q ue se co ns ide ró
necesano tratar de ubicar y detener SI era posible . Tod o aquello hizo pensar al virrey del Perú Fra ncisco de
Toledo que era convemente envl~r al sur. en plan de exploración y vigilancia. a lcapitán Pedro Sarmiento
de Gamboa que era . lejos. el mas capacitado marino que había en los reinos a mericanos del Pa cifico .
de la Es ~e tal modo. el1 1 de octubre de 1579 partieron rumbo al sur las naos Nuestra Señora
d I per~nZQI y an FranCISCO. Al mando de la primera nave y de la expedición iba Sarmien to y a ca rgo
.e a segun a e capitán Juan de,ViUalobos. Las instrucciones que portaba aquél indica ban con minucio-
sidad I~s .teleso a las que debla ~ujetar su navegación y los d istintos cometidos que debía poner en
ejecuci ón. es como I,a observaci ón y anotación cuidadosa de corrientes . de rrotas y accidentes ea á-
~~:b~~v:~~;::s~~~:c:: :I~t~~~s en I~s cartas de marea r. y los bautizos. si ca reciese n de n~m~e,
la a prec iación acuciosa del ' d cac~nbde cruces en SItiOS VISibles. para qu e sirviera n de hitos; de
de fensa y. natur almente se iea~;de~:~: ~eltantes y recurs? s; de sus posibilidades de población y
nombr e de su Majestad . Todo esto or q tomara posesion de ~as tierra s y aguas reconocidas e n
ob ligaban a cautelar mejor el real dorni supues to. ba!? la co nslde rac lon de las nuevas circunstancias qu e
da la explorac ión Sa rmiento deb ía dmlo en preEs vlslo~ de nueva s mcursron es corsarias. Una vez cumplí-
. mglfse a pana para pon e '. d
pa rticularidades del viaje y las medid ' . d r e n con ocirruent o e l so be ra no la s
I as mas atma as para la d efen sa del es trec ho d e Magallan e s.

40
NAV EGAC I ON I ~<; EX I'LORA rOR IA S D URA N ll, LA SEGUNDA MrrAD DEL S IG LO XVI

33 . Descr ipt ion de nou veou passage vers fe zud du desrrotcr de M agellan decouuert er pcsse en ron 1616 por
Gu illaume Sc houten de Hoorn Hollondois. Autor holandés desconocido. ca. 1619.

34 Co rte du Desrrcrct troue é el passe par lacq fe Maire au dela d u des troict de Mogollones uers le Zvdess . Autor
holandés descon ocido, ca. 1619

41
CARTOGRAFlA ~ 1.t\GALI ..A N ICA

Las instrucciones del virrey asimismo prescribían a Sarmiento realizar una navegaci ón
directa por la costa exterior hasta alcanzar la latitud de la boca occidenta l del Estrecho. para desde allí
iniciarel trayecto exploratorio. Talcircunstancia pareció qu e se daba a los navegant es el 17 de novr ern -
breo hallándose entonces en 49 y medio grados de latitud austral. una vez que enfrentaron la notona abra
litoral que conforma el ampl io cana! que se nombr ó de la Santisima Trinidad . Debe tenerse presente qu e
el acceso occide ntal del estrecho de Magallanes a esas alturas del siglo continuaba siendo cosa ardua
para los navegantes. vista la excesiva reserva con qu e se mane jaban por las autoridades metropolitanas
las noticiasapo rtadas por las exploraciones preceden tes. Así se explica que la comisión enco me nda da a
Sarmienta tuviera tambi én el carácter de «descubridora », como bien lo recordaría despu és él mismo al
dar principio a su famosa Relación .
Se dio comienzo de esa man era a una pen etración explora toria qu e llevó a las naves
por el canal Trinidadadentr o. para seguir. fonde os de por medio. costeando la isla qu e se llam ó Madre de
Dios. y proseguir por el canal Concepción. hasta ba hía Salvación pa ra reto rnar a l norte y dobla r por el
canal Inocentes. Fueron navegados suces ivamen te los ca na les Sar miento y Unión . hasta el Ancón Sin
Salida : desp ués los de la Victoria . Virtudes y San Esteban. en su mayor part e aguas recorrid as a ntaño
por Ulloa. Cortés Ojea y Ladrillero. La faena exp lorato ria se pro longó por dos meses or igina ndo un
trabajo hidrográfico y descriptivo tan prolijo que la posteridad le daría un a mplio recon ocimiento.
Esta primera fase de actividad concluyó en puerto Bermejo (grupo Madre de Dios). en
donde Sarmiento hizo una junta con el capitán Villalobosy los pilotos Hernando Lamero. Antó n Pablos
y Hernando Alonso. para conocer su opinión respecto de lo que debía hacerse en adelante. visto lo
infructuoso de la exploración desa rrollada hasta entonces. en atención a! objetivo principa l de la misma .
Así. oído el parecer de estos oficiales expertos y considerado el juicio que él mismo se había form ado
sobre lasituación geográfica. Sarmiento decidió continuar buscando la abe rtura del Estrecho navegando
litoral afuera. sabedor del riesgo que conllevaba esa operación "po r ser la mar de esta tie rra /0 más
tormentosa y de más pesados vientos que se puede imaginar en /0 que se navega del mundo,,". Para ello
fue menester que el capitán general persuadiera a ViJlalobos y a Lam ero ace rca de la necesidad de ir las
dos naves en la empresa y no sólo una. quedando la otra aguardando en puerto Bermejo. como éstos
sugerian.
Zarparon el 2 1 de enero de 1580 rumbo al suroes te para tomar mar anc ha y una vez
allí debieron soportar una grandísima borrasca. Esta tempestad separó al San Francisco de la nave
,:"pitana . haciéndolo derivar por el océano hasta los 56°. con lo que estos navegantes repetían la expe-
nencia de otros anteriores en lo tocante a la noción de ser mar abie rto la zona geográfica e n aquella
elevada latitud Sin costa a la vista por donde se observase. Desde allí el capitán Villalobos retornó
procurando reconocer la boca del Estrecho. pero no dando con la misma dispu so finalmente proseguir
con la derrota hacia Chile y el Perú.
Sarmiento. a su vez . surcando por una mar tan soberbia llegó a salvo el día 22 de enero
a un puerto de la costa sur del Estrecho. q ue nomb ró de la Misericord ia "po r {aqu e N ues tro Seño r Dios
tuvo con nosotros en salvamos de tantos peligros como los que posamos en esta tormenta...." En este
puerto. donde permanecieron varios días. tuvo lugar la primera posesión en tierras del Estrecho .
. EI2 de febrero zarparon en procu ra de un puerto más ab rigado. yendo a a dar al de /0
Cande/ano . donde tomaron contacto con los aborígenes y efectuaron una segunda posesión. Había n
Sidotantas.las penunas de los tripulantes que se produjo un desa liento general. seguido de inquie tan tes
murmuraCIonesY.del ab ierto deseo de no continua r con la navegación . Sa rmiento usando de elocuencia
y am~n~~ logro Imponerse y devolvió la tranquilidad a oficiales y tripulan tes. De esta manera se
~~:~~n ~ ~a!err;ta que fue llevando al barco de recalada en recalad a en sucesivos recon ocimient os que
l n an o .nuevos puertos. tenederos y ensenadas. islas y cabos. Se trazaron rumbos se calcu la.
ron a turas astronom lcas. se anotaron numerosas observ acio n d l íorm á '.
dero relevamiento hidrográfico del l I es e va oro con o rmandose aSIun verde-
Inés Riesco CI l ' gran cana entre as costas de las ac tuales islas Desolación Sa nta
. y arence . y a pemnsula de Brunswick. que la posteridad náutica le recon ocería egradecida

17 Vio¡es 01 álrecho de Mogollones 1579.1584


IR Id . lomo l. pags 75 y 79 Buenos Alfe s. 1950

42
NA\ 'ECACION I,,'; EX PLORA' IOR IAS DURANTE LA SECO NDA M ITAD DEL S IG L O XV I
----------
, S' ,,.
n

' S'
~
Golfo
de San Jorge
"

J.
/
" /
~i
ti
'1
~ /
¡
,,.

~,
t
/
~/
.::,r:fi/
~o~'¡
.°1
~:,::I:::C'. el "
I "

o ,,,1;<
Exp lO'flc lontls
al' S.rmu!!nto. ~~< .::,....
.¡,l:il ,/ .... /f A tldntlCO por los
Vle"'05 M a yo 1584

i/.;;:/ S.rm'PfIIO COnC/l.Iv • •'


J, / ,,/ ... . v.al. Y S.
pllmer
f ~-== , _ '/ _...- dmge. Esp."'. 1580
C IIJdad del
Nombre de JeSlJ5
53"0) Sepa racIón de IIJ$ " /1·158 4
53'
neves oe D'a ~ ti y Wm te r

ss'

co nservando los nombres que impusiera el ilustre capitán.


En su laboriosa exploración la Nuestra Señora de la Esperanza fue reconociendo el
gran codo del Estrecho en su sector más meridional avistánd ose y nombrándose numerosísimos montes.
canales bahías y cabos. Por fin. la nave llegó junto a la punta que se den ominó de Santona o Sant a Ana .
el 12 de febrero. En esta recalad a que se aprovechó para renovar agua y leña . yen extraer madera para
\ RT()GR,\J:t A J\tA G AI .I .J\ N IC ,'

------------

.r
1~~7í- _ _ ->~L.......o.. __ 2-_

35 Reconocirmerao de los Estrechosde Mogollones y San Vicente mandado hacer por Su Mogestad en el Real Consejo de
Indl(lS, etc Pedro Teix eira Ealbernas. 1621

reparaciones. se realizó la cuarta posesión del Estrecho. Este acto. con el ceremonial de rigor. concluyó
con la erección de una gran cruz sobre la mayor altura de la punta. a cuyo pie se dejó una carta con
noticias del hecho e indicando que el canal había recibido el nombre de Estrecho de lo Madre de Dios .
Una vez reparada la Nuestra Señora de lo Esperanzo levó anclas el día 14 enfila ndo
hacia la isla de Son Pablo. la actual Dawson. para proseguir el reconocimiento de su costa occidental.
Pasado el cabo de San Valentín siguió rumbo al norte apegada al litoral fueguino hasta alcanzar una
prolongación notoria que Sarmiento denominó de lo Gente Grande. pues no bien se acercó la nave a la
costa. aparecieron algunos indígenas que los españoles aprecia ron como muy corpu lentos y diferentes a
los observados hasta entonces . visto lo cual el capitán envió un bote a tierra a cargo del piloto Herna ndo

44
NAVEGAC ION I ~<¡ E X I'LORAI O R IAS D URA NI1; LA SEGU N D A Mn A D DEL SIGL O XVI

36 (Ca rta de l Estrecho de Maqa llanes y Tierra del Fuego). Autor holandés desconocido ca 1620 .

Alonso pa ra trabar relación co n ellos.


Tras este suceso Sarmi ent o continuó a lo largo de la costa noroccidental fueguina,
descubriend o y reco nociendo la ba hía Ge nte Grande y otros accidentes de la vecindad . Después de pasar
el ca bo de San Si mó n, el capitán y o tros bajaron a tierra y desde lo alto de una barranca con excelente
vista so bre el en torno marítimo -terrestre . observaron las características del litoral y rea lizaron un buen
núm ero de mediciones y dete rminaciones. Prosiguiendo el recon ocimiento. Sarmi ento bautizó la ensena-
da situada a l nort e del cabo deSan Ant on io de Padua. accidente este que había avistad o desde la punta
de Sa nta Ana . y la llamó Santa Catalina. pero confundió a la isla Isabel con una prolonga ción de la tierra
firme y la llamó punta de S an S ilvestre . top ónim o q ue se conserva hoy en el cabo terminal nororientalde
la referid a isla .
Cont inuó adelan te con la nave y con un batel de la misma como embarcación explo-
rad ora . Se d irigió a la costa del no rte recon ocien do y nombrando el Ancó n de Santa S usana. la punta y
bahía de San Gregario . punto este recon ocido perso nalmente por Sarmi ento. qu e navegó en el batel
acompañado por el vicario. el piloto Alon so y algunos arcabuceros y marineros. Allí tocaron tierra.
efectuaron o bse rvaciones y tuvo lugar la quinta posesión del trayecto fretano. dejando de su paso como
testimon io «una cruz peq ueña. porq ue no hubo m adera para más. por ser tierra pelada y sin selva ni
arboledas »19, e n un a ajustada descripción de l país estepario del orien te magalláni co.
Prosigu iendo co n la exp loración los navegantes siguieron por el litoral norte del Estre-
cho , no mbra ndo entre o tras a la ba hía de Sa n Felipe . a las puntas Delgada. Barranca. Baja y An egada.
estas última s e n la Primera Angostura . y a ba hía Lom as. fuera de ella. Al navegar la ang ostura. armien-
to co nside ró qu e aquel era el paraje más ap ro piad o pa ra establecer fortalezas de vigilancia y de control
del Estrecho. cuya construcción recom endaría posteriorme nte a l rey.
De tal mod o. so nda ndo y registrando además cuanto da to de importa ncia podía servir
para la náutica y el mejor co noci miento geográfico. el eximio marino salió del que había nombrado

19 Id. ""g 115


-15
3" Sector de mapa El Pcafico Hessel Gemtsz. 1622

estrecho de la Madre de Diosel24 de febrero de 1580. Así concluyó. desp ués de treinta y cuatro días de
navegación. el tercer viaje del Estrecho desde occidente a oriente. de fecund os resultados pa ra el conoci-
rmento del canal . complementándose la tarea precedente del esforzado Ladrille ro. Hab ía n de pasar
docientos cincuenta años antes que los conocimientos geográficos aportados por este capi tán y por
Sarmiento de Gamboa fueran superados en forma sustancial.
Tras esta navegación exploratoria y exceptuando la siguiente del mismo Sarmiento.
esto es. la correspondiente a su segundo viaje entre 1583 y 1584 pa ra fun da r los estab lecimientos
hispanos destinados tanto a poblar como a defender el Estrecho y que conclui ría en trág ico fracaso, y
que ademas resultó irrelevante desde el punto de vista del conocimiento geográ fico,cabe hacer mención
a una siguiente penetración inglesa realizada por otro corsario, Thomas Cavend ish . Este genti lhombre
que buscaba emular las hazañas y fortuna de su afamado compatriota Drake, ingresó al Estrecho con
tres naves el6 de febrero de 1587
El viaje de este corsario por el gran canal hab ría pasado sin ma yor relevan cia si no
hubiese sido por el hallazgo de los sobrevivientes de las fundaciones de Pedro Sa rmie nto. Buscan d o
capear un vendaval que lanzó a una de las naves fuera de l Estrecho, Cave nd ish fond eó al a brigo de la
costa fueguina. algo alsureste de la Primera Angostura. frente a la bahía Posesión . Allíobse rvó fuegos en
la costa norte y al e nviar un bote a averigua r por su origen, los emisarios encontraron va rios hombres qu e
dijeron ser parte de un grupo de veintidos únicos supervivientes de las malograd as funda cion es hispáni -
cas. de los que solamente uno llegó a emba rcarse co n los ingleses. Por el la posteridad se e ntera ría sobre
los tristísimos acontecimientos del Estrecho tras la forzada partida de Sarmi ent o de Gamboa .
Cuando regresó la nave perdida , la flotilla inglesa continuó Estrecho ad entro, recalando
en la islade los pájaros y en el paraje dond e Sa rmiento había establecido su segu nda pobla ción . Allí se

46
N AV Ec; ¡\CIONE."i E XPLOR A IOR I A S IJ URA NTE L A S EGUN IJA j\¡lITAD DEL S ICiLOXV I
- - - - -------

38 . Freti Magellan lci oc noui Freti vulgo Le Maire exadissimo deJineatio . Preter Keer. 1628-ca 1645.

aprovechó la estadía para ex traer cuatro piezas de artillería que habían guarnecido la Ciudad del Rey
Don Felipe y trasladarlas a bo rdo. Como expresión de la penosa impresión de miseria y desola ción que le
había causado el lugar. Cavendish le asignó el fatídico nombre de Por!Fomine .
Desde ese lugar el corsario prosiguió con su navegación hacia el sur. dánd ole el nombre
de Froword al cabo que hace el morro terminal del continente. Recaló posteriormente e n la bah ía de los
Moluscos. que debemos identificar con la actual Fortescue. legando al puerto interior de la misma el
no mbre de una de sus naves. Gol/ont. Luego exploró las bahías que nombróElizobeth y York. sitio este
en qu e los co rsa rios tuvieron un enc ue ntro sangriento con los indígenas. En seguida recalaro n en un
pue rto descon ocido don de descansaron algún tiempo. Cavendish salió finalmente del Estrecho con sus
tres ba rcos el 24 de fe brero de 158 7. llevándose del mismo una sorprendente noción acerca de sus
exactos rumbos y proporciones. particularidades que consignaría en posteriores mapas . aspecto este de
interés sobre el que se volverá más adelante.
Igualand o a Drake, el audaz gentilhombre consiguió realizar un viaje circunnavegatorio
de l globo no men os exitoso q ue el de aquél. Por cierto . ambos lo fueron no sólo en fortu na. por la
ca ntidad y valor de las presas ha bidas, sino tambi én po r cuanto ambos capitanes habían logrado superar
las dificultad es natu rales pa ra la navega ción , propias del end iablado clima de la región austral america-
na , qu e se reputa ban poco men os q ue insuperables. teniendo en cuenta lo que se había conocido de las
anteriores expe riencias españolas. a mén de la desventaja evidente de no contar con información náutica
y geográ fica suficiente.
Los viajes a ustra les de uno y otro fueron imitados poco después por un tercer corsario.
J ohn Childley. qu ien a rmó una expedición de cinco naves con las que puso rumbo al Estrecho en agosto
de 1589. Sólo una de ellas, la Delight. al mando de Andrew Merrick logró embocar el canal de Magalla-
nes el día de añ o nuevo de 1590. Pero este barco no tuvo mejo r sue rte que los que habían quedado en
el trayecto oceá nico. Perd ió algu nos tripulant es frente a las islas de los pingüinos y otros en manos de los
indios en puerto Famine. Deb ió soportar ade más una tormenta tan sostenida que le impidió. después de
d iez intentos, pasar el cabo Froward, siendo rechaza do con tal violencia que temió perder la nave .

47
Cansado de tan inútil esfuerzo. con el barco ma ltratado y hab iendo perdido 38 hombres y tres a nclas.
Merrick decidió regresar a Europa llevando a bordo al último sobrev iviente de la aven tura poblado ra de
Sarmiento de Gamboa.
Elfracaso de esta expedición pareció no impres ionar a Cavendish quien. con fiado en
su buena estrella. organizó una nueva armada de cinco naves para reeditar lo que las relaciones de la
época habían llamado «admirable y prospero»primer viaje. Mas la fortuna esquiva no hizo de este n~evo
intento una cosa semejante . Habiendo partido el corsario desde Plymouth en agosto de 1591 . llego el S
de abril de 1592 a la entrada oriental del estrecho de Magallanes. yendo a fondear luego en puerto
Famine. El temprano invierno austral mostró su rigor y por causa del frío. hambre y otras miserias
murieron muchos tripulantes. Preocupado por escapar de la angustiosa situación. Cavend ish intentó salir
rápido del Estrecho. pero habiendo alca nzado cas i su entrada occiden tal fue rechazado por vien tos
fortisimosque lo impulsaron muy adentro. Buscó de nuevo la salida. sin éxito.y desa lentado dio la vue lta
y emprendió el retomo a Europa .
Una nave de la flota de Cavendish , la pequeña Dainty. al mando del capitán John
Davis y una pinaza se separaron del resto de la escuadrilla en puerto Deseado y trataron pese a las
contingencias adversas. de volver al Estrecho para alcanzar las costas de Chile central en plan de corso.
E11 de agosto embocaron el paso que navegaron con rapidez hasta las cercanías del cabo Pilar. En ese
punto los vientos les impidieron pasar hacia el Pacífico. Hicieron tres intentos y en el tercero se perdió la
pinaza . Elcapitán Davis renunció entonces a su plan . saliendo finalmente del estrecho de Magallanes a
fines de octubre .
Con perseverancia digna de mejores propósitos. un nuevo capitán Richard Hawkins,
armó una nueva expedición de corso contra los españoles. que llegó al Estrecho en enero de 1594 . Su
navegación fue más feliz que las anteriores. pudiendo alcanzar el mar del Sur después de cuarenta días
de permanencia en aguas de Magallanes. que incluyó como hecho novedoso para el adelanto del cono-
cimiento geográfico la penetración descubridora y exploratoria de parte del archipiélago fueguino al sur
del cabo Froward.lo que le permitió advertir a Hawkins que no se trataba de una masa terrestre compac-
ta como hasta entonces se creía por la generalidad. Elloconduce a suponer una probable navegación por
los actuales canales Magdalena y Cockburn. hasta alcanzar por el suroeste el mar abierto. hecho lo cual
el inglés retomó al Estrecho.
Con Hawkins terminó la serie de navegaciones del paso interoceá nico q ue señalaron el
ciclo corsario br~tánico y.aún el fin de la presencia inglesa en aguas austra les por un largo lapso. La
misma se volvería a manifestar tres cuartos de siglo después. pero con objetivos más pacíficos.
. El siglo XVI habría de concluir en lo tocante a viajes exploratorios con las primeras
travestas holandesas por los mares del meridión de Améríca. presencia que requiere de una explicación
previa para entender a cabalidad la razón de la misma .
. . La progresiva declinación del imperio español. que se hizo manifiesta en las postrime-
nas del siglo.y.el reacomodo de la situación política en Europa y en el mundo. puso térm ino de facto a
la confrontaci ón con Inglate rra . lo que significó el fin de las ca mpañas de corso y con ello la co nclusión
del desasosiego en que vivian I~s colonias y estab lecimientos ame ricanos. en especial los del Pacífico.
h bí id . Pero no hab~la de ser para largo. pues en contemporaneidad con aq ue llos sucesos
a la I o emergiendo el podeno de las rebeldes provincias holandesas. unidas ahora en un jove n estado
de ed'lendente vigor. que se propuso tomar parte en el reparto de las riquezas de aquellas regiones del
fuerad, reveladas por lo~ descubrimientos y exploraciones acaecidos durante la centuria. aunque ello
espalando a espanoles y portugueses. como efectivamente sucedería.
nl I I~ forma elegida inicialmente por los holandeses. sin embargo. fue la de l tra to mercan-
1 59~ .Ia no exc u ra po r cierto la even tualidad de accio nes de gue rra. Así. pa ulatina me nte a pa rtir de
: a ~resenCla comercial batava en las Indias Orient ales se fue haciend o ca da vez m ás activa y
agresiva , e mane;::rbcula~ en centros pr~uctores de especias tales como Amboina, Ternat e y Tidore .
y aun flo tas I ge .~nslgulent.e estimul óla participación de muchos mercaderes que armaron barcos
que desde h =;é:~oPla h::J: clclo de esa actividad tan lucrativa como era el comercio de las espec ias.
centrosconsumidoresdasl se " a a en manos holand esas en lo tocante a la etapa final. de distribución en los
e contine nte europeo.

48
N AV EGAC IONES EXPLORATORI A S D U RA N"I1; L A SEGUNDA MITAD DEI.. SIGLO XVI


'I
I

D L L

39 Freti M ogella nici oc nov i Freli vulgo Le Maire exactissima deli neat io. Guiljelmus Blaeu. ,1,,~~ T VINaN<ES
5ERVJU H5roRIouE DEL I"\N"IU. IX ERRE..

_. -
~,...

. •r. _

........
~ ..

--
Io_

E L NORTE

- -- M Jeen de La et. 1638


40 . Proviflciae sitae ad Fretum M ogol/anis ¡hmque Fretvm Le erre.

49
Ci\ R IDG RA R A l\lAGALl N ICA

Como, de cualquier modo, los portugueses procuraron defender su imperio colonialy por
ende el monopolio en la extracción y comercio inicial de las especias. la intrus~ón holandesa se VIO dificultada
por la inseguridad sobreviniente en la ruta tradicional de acc~ al Oriente, via cabo de Buena Esperan za .
Fue precisamente esta circunsta ncia. unida a la ex istenc ra de privilegios en favor de
algunas compañías, lo que llevó a comerciantes de Rotterd am a constituir ~uevas enti~~des que ~ 'SPU­
sieran de sus propias rutas de acceso a los países orientales. Surgieron aSI la Companra Maqall ánica,
fundada por el rico posadero Oliverio van Noort, y la form ada por un grupo de hombres Igualmente
aca udalados, Comp añía de Pieter Verhagen . Ambos pusieron entonces sus rmras e~ el remoto pa so
descu bierto por Magallanes y comenzaron a preparar se ndas expediciones, que tendn an como pnm er
objetivo su conocimiento y la determinación de una ruta marítima a seguir rumbo del pon iente para
acceder al levante.
La primera en estar lista fue la flota de la compañía de Verhage n, que zarpó desde
Goeree en junio de 1598, bajo el mando de Jacob Mahu , Sus seis naves entraron el6 de ab ri!de 1599
a la boca oriental del Estrecho. llevando como almirante a Simón de Cordes, pues Mah u hab la muerto
durante el viaje. Entre los capitanes y pilotos venian su hermano Baltasar de Cardes, Sebald de Weerdt,
Jan Outghersz y DirckGerritsz. Elingreso de los buques fue lento y laborioso y recién el día S llegaron a
la isla Marta y a su vecina Magdalena donde, siguiendo la tradición, se abastecieron de aves para
mejorar la magra dieta. La ab undante fauna llamó la atención de los holandeses, pasa ndo dichas islas
a constituir un hito importante en el trayecto de l Estrecho. que sería cuidadosamente registrado en las
cartas geográ ficas.
Continuando la navegac ión, el día 11 de abril los ba rcos fondearon en la bah ía que
veinte años antes Sarmiento había llamado San ta Catalina. Tras una corta exploració n por tierras de la
comarca . se prosiguió con la derrota yendo las naves apegadas a la costa, de bahía en bahía, en
cuidadoso reconocimiento. Elpiloto Jan Outghersz de la nave La Fe, aprovechó pa ra levantar la primera
carta completa del Estrecho y el derrotero que serviría casi po r dos siglos como excelen te referencia para
la navegación. El día 19 llegaron a un puerto de la sección occidental que llama ron bahia Verde, que
posteriormente rebautizarían Cardes y que no es otra que la actual Fortescue. Se inició allí una prolonga-
da invernada forzosaque duraría hasta el 23 de agosto en medio de penurias y contrariedades sin cuento
que diezmaron a las tripulaciones y durante la cual los holandeses intentarían repetidamente zarpar
hacia el occidente, aunque sin suerte. Tan riguroso fue el padecimiento y tan costoso el precio de la
forzada invernada que su recuerdo seguiría por largo tiempo a los sobrevivientes de la expedición. El
relato de esta amarga experiencia confirmó más tarde, en Europa. la ma la fama que habían ganado las
tierras del Estrecho con la triste y lamentable aventura colonizadora de los españoles.
Habiendo encontrado finalmente tiempo prop icio, los barcos de Ca rdes navegaron sin
dificultad alcanza ndo al cabo de dos jornadas hasta un puerto de l litoral sur de l Estrecho, sob re la cos ta
de la islade Santa Inés. En el lugar de recalada , que recibió por nombre R idders Bay , o sea ba hía de los
Caballeros, que aún se conserva, ocurrió un hecho singular, casi pintoresco. Allí el almira nte S imón de
Cordes expuso a sus capitanes la necesidad de recordar pa ra la posteridad el paso de la primera flota
holandesa por tan difíciles lugares, luego de soportar increíbles trabajos y penurias. Fue así como los
capitanes y pilotos a~rdaron establecer una hermandad u orden de caballería , juramentándose para no
hacer nada. cualesquiera que fuesen las circunstancias, en contra de sú honor y en perjuicio de la lejana
patna o del Viajemismo. prometiendo asimismo combatir a los españoles doquiera se les encontrase.
Esta orden fue constituida en tierra. en la mencionada bahía, con las ceremonias de estilo, y se le dio el
nombre de Hermandad del León Desencadenado.
Desde.a11í una y otra vez los ho landeses intentaron d irigirse hacia el occiden te y múlti-
ples percances los detuvieron . Hasta comienzos de setiembre las naves soportaron juntas los co ntratiem-
pos, hasta que un mal día los elementos natura les las sepa raron en dos grupos, cua tro para un lado y do s
po r otro. Las desgracias que las habían afligido con tinuaron aume ntando el núm ero de bajas entre los
tn~ulantes hasta enterarse doscie ntos homb res mue rtos en el Estrecho, es decir, dos quint os de la do ta-
clan de la flota al mom ento de entrar al gran canal.
Por fin las cua tro naves con el almirante Cardes lograron salirde l Estrecho. Tres de ellas
llegaron a la costa central de Chile y la cuarta embarcación fue arrastrada por las tormentas ta n al sur,

50
NAVEGACIONES E X P L O RAT O R IAS D URA 11; LA SEGUNDA MITAD D EL S IG LOXV I

I

I
••
\\ \ Il J) 1. J. I
I
I
I
I

I

·,
I

I
I

· I
I
,I

4 1. Freti Moge llonici oc noui Freti vulgo Le Moire exOdissima delineatio . lodocus Hondius. 1635
FONDO J<N TOOI8lO . BlBUOTECA N

. ...... ,
~
I

42. Tab u/a Magellanica Guiljelmus Blaeu. 1635 FONDO JO!'-E To RlBlO MEDlNA. BIBUOTt:CAN Ac IONAL. ~

51
_ _ _ _ _ _C_,_\ I_{:_n :.X l RA Fl.r\ I\ 1AGAU .....\ NI C_" _

"'./'
~;o---~
., • • •, ., Jo .H ~J,J 4 J .3~ J" ,rJ,J

43 Tabula GeogmphlOJRegn i Ch Ile Alonso de Ovalle. 1646

que se arribuiría después a su capitán Dirck Gerritsz haberse aproximado a las costas antárticas. En
realidad no pasó de los 56 ó 57 grados de latitud austral. lo suficiente para tener una nueva evidencia de
la ausencia de tierras por aquel lado. En cuanto a las otras dos . La Fe y La Lealtad. se perdieron en el
laberinto de islas e islotesde la región occidental del estrecho de Magallan es y sin po der da r con la boca
misma acabaron po r separarse . La primera . al mando del capitán Sebald de Weerdt . luego de increíbles
esfuerzos consiguió salir del ato lladero en el mes de diciembre. con siderando su capitá n qu e ya era
suficiente y por tanto preferible volver a Europ a . a ntes qu e insistir en el reen cuentr o con el resto de los
buques de la flota. En el viaje de regreso se enco ntró en la costa de la pen ínsula de Brun swick con las
naves de van Noort que acababan de ingresa r al Estrecho. recibiend o así un oportuno aux ilio de víveres .
La expedición de Cardes puso de relieve el tem ple de los marinos holan deses y señal ó
el rumbo por el cual otros compatriotas se aventuraron después con mejo r sue rte.
Menos de dos meses después que la flota de Mahu y Cardes die ra a la vela desde
Goeree. la compañía rival. la Magallánica. hacía zarpar una armada de cinco ba rcos con rumbo al
estrecho de Magallanes al mando de Oliverio van Noort. con propósitos idénticos a los de su predecesora.
Entró al canal el 24 de noviembre de 1599 sin mayores contingencias y fue a surgir
junto a la costa fueguina de la Primera Angostura . don de una partida de dese mbarco sostuvo con los
sélknam. los aborígen es natura les de la isla gran de de Tierra del Fuego. el encue ntro más sa ngriento de
que hubiera mem oria hasta entonces en tierras meridionales: unos cuarenta natural es qu ed aro n sob re el
campo. Así se ma nifestó la índole despiadada del comanda nte holandés de la qu e daría eloc ue ntes
pruebas en el resto del viaje.
Tras la recalada en las islas de los pingüino s. ya tradicional para los navegantes fretan os.
van Noort navegó ad elant e sin contrati empos y pud o salir fácilmente del Estrecho para ir a predar más
tarde sobre las costas de Chile central.
Los viajes de Card es y va n Noo rt, el primero en espec ial. dem ostraron qu e la ruta a las

52
I'RUDUC Cl O N A I{ I OGRA F1CA DE I.A S LGUN DA M n AD D U A C I' ' 'I
J ' J A R IA DEC IMOS EXTA

Mol u~as por M agall~nes . aunque más corta que la a fricana ' .
pe nalid ades qu e de b lan sufrir las tripula ciones y I ." era cierta rnents nesgosa po r las muc has
los bravíos e lemento s naturales' de allí la Pé rdidPordos caStl~OS que sopo rtaban los ba rcos po r causa de
.. d i ' . ' a e Interes en ella que no t d é d .
suspe ns ion e os Viajes por esa vía durante tres lustros De es . . ar o en a vernrse por la
un p rovech oso resultad o para la ca rtogra fía a u t i ' las d?s e~pedlclones der ivaría sin embargo
. s ra , como se vera mas adelante
Tan extensa referencia a los primeros viaies de I .. . .. . .
imp orta en ve rdad para ent ender cuá n dificultosas f Jl exp oracion por la Regla n Magalla mca
. d sd ueron as co ndicIones de va . d ' t
co njugaron e e un principio para hacer del conocí . t . . na o carac er que se
ca rtog rá fica . una tarea parti cularment e ard l b nrnen o geograflco y de su derivación la elaboración
ua , a onosa y prolongada como en d di f ..
siéndolo por los siguientes tres siglos, como una ca ract . . . v~r a o. ue y seguma
geografía de la Ma ga lla nia . enst íca propia de la brav ía y casi Indom eñable
En efe cto. la región en sus part es occ ide nta l centr I .
ve rdadero pandem ónium de islas islotes roca s pernnsulas.j a ~tustral se revelana como un
e ntrecr uza dos casi hasta e l infinito: e n medio de ¡as condi as. pa sos · go ° ls, bahías ., ca na les. y fiordos
. ib les de i clones am b lenta es y climáticas mas ruda s y
cam b
. . ia nte s pOSI11 les' de Imaginar. De allí que e l territori o no tar d ana
. en ganar una mala fama inclusive
Siniestra , qu e enana d e tem or a los navegantes los qu e procura ' ít . .
distr i .. , . '. . . nan eVI ar su pa so por aq uel ominoso
istr ito ma n hmo. AsI se explica cua n difícil debi ó resultar su recono crrmento
. . y por en dee cu á lent o el
cuan
progres? qu e pudo obtenerse e n e l tiem po hasta conseguirse una visión ciertam ent e sa tisfactoria. La
geoqrañ a intrin cad a y la naturaleza salvaje harían de la faena de tr d rt ' f' ,
d if It . bl d aza o ca ogra ICO una tarea azas
I ICU osa y va na .e que emoraría largo tiempo en alcan zar los estándares de fidelidad exi idos or el
a de la nto d el co noc trruento cientifico. g p

La produ cción cartográfica de la segunda mitad


de la centuria décimosexta
L a elaboració n de mapas durante la segu nda mitad del siglo XVI creció de ma nera
espectac ular. Fa vo re cida por la dema nda de un público interesado cad a vez má s amplio, la prod ucción
ca rtográfica tanto manuscrita como impresa se mu ltiplicó en prop orciones impensadas tiempo antes . La
avi dez por el co no cim iento geográfico era cada vez ma yor en Europa. en la medida que se divulgaba n las
rela cion es sobre los descubri mie ntos que abarcaban la mitad del globo. La imprenta en part icula r fue un
factor de difusi ón qu e permitió sat isfacer con facilidad y men or costo la creciente demanda'" De alh que
progresivamente la producció n de mapas impresos se fuera impon iendo a la elabo ración manuscri ta que
continuará sin embargo subsistie ndo por largo tiemp o aunque. como es evide nte. con un pa ulatino
menor alcance informativo dado el ámbito restringid o de sus destinatarios.
En lo qu e se refiere a la Regió n Maga llá nica . mat eria de nuestro interés. es posib le
ver ificar su evolución durante esta época a través de las representaciones conocidas para la parte conti-
ne nta l mer id ion a l de Am érica, para la parte transfretana -la Terra Australis Incognita- y para el propio
estrecho de Maga lla nes .
No se crea . por otra parte. que esta evolución tuvo un sentido progresivo apuntado
ha cia la mejor fid elida d d e la ima gen geográfica : por el contrari o. el arte cartográfico mostró entonces -
co mo lo mostrarl a e n el futuro - avances y retrocesos, a veces inexplicables en considerac ión a las infor-
ma cion es teóri cam en te disponibles pero prá ctica me nte de lenta difusión en el ambiente de los maestr os
ca rtó gra fos , d e b ido e n pa rte al ocu lta miento o a la reserva intencionada que se hizo de las not icias por
razones política s por part e de gobiernos co mo elespañolo el inglés. De a llíque puede entenderse que , en
oc as iones. la au sen cia de da tos fuera suplida por la fant asía imaginativa . Es la razón por la cua l la
evo lució n ca rtog rá fica aparezca con caracteres co ntrad ictorios.
20 Los primeros mapas sehabían hecho sobrebloques de madera. labrando e~ m~terial de.~an€ra que el ,d ibujo sobresaliera
en re lieve . al qu e se le aplicaba la tinta para co nseguir la impresión. Esta tecmca se utilizó hasta aproxu~adamente .1540,
epoca en qu e se descubrió que era mejor emplear planchas de cobre sobre las que se grababa el dibujo y perrruna una
reproducción mas fina y rápida.

53
V••J:''''' M.~
I
I
1\ \ARE NO STRAL€

44 Corto portlcoJore dello Sr-ero di Mogel1ono e di Ma/re. Robert Dudley. 1646.

En lo tocante a la imagen de la sección meridional de América la circunstancia antedi-


cha conforma una característica de la época. Por una parte estaba la tradición cartográfica desde los
años veinte del siglo que mostraba una terminación aguzada . con la aproximación progresiva de las
costas atlántica y pacífica. especialmente a partir de la latitud del trópico de Capricornio. respondiendo
a las derivaciones comprobadas por las mediciones diferentes hechas para la longitud meridiana confor-
me se subia en latitud. Asíse advierte en numerosos mapas de la mitad del siglo. aunque con variaciones
interpretativas que muestran derivaciones litorales más O menos abiertas.
Pero también se encuentran algunas cartas que exhiben una imagen diferente . seme-
jando el continente un gigantesco cuadrilátero. con una acusada prolongación angular sudoccidental
hacia los 45° de latitud. en una costa que se desviaba veinte grados de longitud desde la boca del
Estrecho. dando a la tierra magallánica continental una amplitud este-oeste ciertamente desmesurada .

54
45. Tabula Magellanica Joannes Janssomu s. 1652
00 JOS[ T0RlBI0 BnUOTECA NAOONAL. ~

55
e \H: n x I R ,\! 1 \ l\ I \(, ,\LL ·\N I ..\

Eemplos de esta deformada vision continental son el planisfe~io de Gera rdo Mercator. impr:so de 1569.
e~ que <eda a conocer por vez primera la proyección por el mventada: el mapa de ~~en~ai ~e 1I~0
rrulano, debido a Juan Martinez. manuscrito de 15 7. y el mapa de Am érico y de ar e ur e
~rnando de hs. igualmente impreso. de 1598 A e ta misma sene pertenece en parte. en una situa-
, di 1 I . f . de Sancho Gutierrez manuscrito de 1551. con una doble costa. una la
clan rnterme la. e p ams eno . . .. dí I
. ongma
VISlon " 1exagera
' d a qu e se comenta y otra . mas ajustada a la visten enangostada
. tra
I rciona .que.
fuera el producto de una corrección posterior una vez que se conocieron -o filtraron- a gunas nouc ias
sobre las exploraCionesde Juan Ladrillero. .. . .. . . . .
A este respecto. mas interesante es la distinta figuraclon de l a condici ón archlpl.elaglca
OCCIdental de lagallanes. al norte y al sur del estrecho homónimo. pues van desde el dibujo sirnb ólico de
a Igunas le I la a lo largo de la costa como sucede en la carta de la extremidad .
merid io nal de Aménca.
h I . ,
manuscnta de Juan de Oliva (1580) Yen el mapa mencionado de Juan Martínez. asta a pieza Impresa
del afamado maestro Abraham Ortelius. denominada Mans Pacifici (1589). en la que de modo notano
se consigna la multiplicidadde islascon la mención gráfica de las mismas acompañada con la topomml.ca
de Archipeloqus msu/arum. que es. quila. la primera imagen del gran islario OCCIdental de Magallama.
De trazado parecido es la posterior carta de Pieter Keer (petrus Kaerius) Fretum Mage llanicum (1598) .
Tanto una como la otra. entre varias más. son el fruto a su vez de las informaciones obtenidas de las
e.pediciones españolas de los años 50 y 70 del siglo. y de las inglesas desde Drake en ade lante. .
Todavía. en mapas anteriores. se tiene la figuración clara e indu bitab le de un conjunto
numeroso de islasen el sector suroeste del estrecho de Magallanes. que se cont iene en las cartas manus-
critas de los portugueses Bartolomeu Velho. Lázaro Luis. Diego Homem y Ferna ndo Vaz Dour ado real i-
zadas entre 1561 y 1570 y que no pueden ser interpretadas inicialmente como prod ucto de la imag ina-
ción y luego como copias repetidas. sino como el resultado de l dominio de informaciones aproxi madas
sobre la fisiografíadel territorio meridional del Estrecho. debidas con seguridad al conocimiento de las
noticias pertinentes aportadas por la relación de Juan Ladrillero.
Contemporáneas e igualmente ilustrativas son dos curiosas y poco conocidas cartas
elaboradas por el francés André Thevet hacia 1586- 7. tituladas Les is/es menues y Petit arcipe/age et is/e
de Calis que integran el atlas Grand Insu/aíre que se conserva en la Biblioteca Nacional de París. Aquélla
muestra la primera representación particular del complejo archipiélago que se sitúa inmediatamente al
norte de la boca occidental del estrecho de Magallanes y que posteriormente sería designado con el
nombre de la Reina Adelaida. Estas menciones tan de talladas mueven a pensar si las mismas correspon-
den a noticias derivadas de las exploraciones de Ladrillero y de Sarmiento 0 _ tal vez en una conjetura
valida. de alguna desconocida incursión exploratoria desarrollada durante época indeterminada de la
tercera década del siglo sobre distintos sectores del territorio magallánico. a propósito de otra informa-
cion geografica que se comentará más adelante.
En lo que se refiere al estrecho de Magallanes. la tendencia del período que se conside-
ra señala en la mayona de los mapas una desnaturalización. por deformaci ón, de la satisfactoria repre-
sentación inicialdel padrón real de los años 20 y 30 del siglo. de lo que una muestra cabal es la carta ya
mencionada del extremo austral de América de Juan Martínez (1580). de tipo portulano. con sus recor-
tadas costas redondeadas que un tanto vagamente recuerdan los perfiles litorales más elaborados de
Ribero y García de Toreno (Mapas 14 y 15).
. Laexcepción ciertamen te notable en tanto que impo rtante contribución a la exp resión
geografica son los dos mapas preparados por Thomas Cave nd ish luego de su paso por el gra n canal. En
ambos mapas. que se estima dat an de 158 . los rumbos y características físiográfícas d istintivos del
estrecho de Magallanes significan un adelanto evide nte con relación a las cartas primigen ias y preanuncian
el perfeccionamien to qu e vendrá con los ma pas holandeses de las primeras décadas d el siglo XVII. Así,
se observa en lo general qu e el Estrecho varía la fonn a de ..v» abierta que habí a mostrad o hasta e ntonces
(mapas de la primera época) y asum e aquella más ajustada a su realidad qu e la asem eja al signo de la
raizcuadrada. Seobservan asimismo el muy ap roximad o trazo del acceso oriental . de las dos ang osturas
y del espe!o de aguas entre ambas. del paso Ancho co n sus islas. del preciso rumb o norte -sur de la costa
de la pemnsula de Brunswick. de la dobl e entrada qu e configura la isla Dawson , de la gran inflexión
central y del brusco cambio de orientación del curso fretan o, del pa so Tortu oso y de la e ntrada del ca nal

56
PI{()D U
AR IOGRA I 1 C A ~GU N DA M rJAD DELACEN l URIA DEC IMOSE.XTA

1",

Q..
\

47 . La Terre el les Isles Mogelloniqu es . Guillaume Sanson , 1668

J erón imo y del curso de los pasos Largo y del Mar. incluyend o una modesta representación del archipié-
lago bor ea l. Las correspondientes cartas se conservan una . en los Archivos acionales de Hola nda. La
Haya . y o tra en la Biblioteca Nacional Central de Rorencia (Mapa 23 ).
En cuanto a los primeros planos sectoriales del canal interoceán ico, de esta misma
época (1580 a 1584 ) da tan los ma pas debidos o atrib uidos a Pedro Sarmi ent o de Ga mboa . proba ble-
ment e part e de las va rias cartas qu e debieron co nfeccionarse tanto durante la exped ición exploratoria de
1579-80 . co mo durante el segu ndo viaje. So n estos el plano de la Ciudad del Rey Don Felipe (la segunda
y principal d e las fund acion es hecha s en el litorald el Estrecho ). qu e comprende parte de la costa oriental
d e la península de Brun swick e ntre las ba hías de San Juan de la Posesión y de San Bias o Buena (punta
Askew ), qu e fuera d escubi erta hace a lgu nos años po r el historiador Jos é Miguel Barros e n la Biblioteca
del Instituto de Fran cia , París. do nde se conserva (Ma pa 1 ): y la carta correspondi ente a la part e oriental
del estrecho de Magallan es. qu e se guarda en el Museo Naval de Madrid y cuya aut oría por Sarm iento ha
sido pu esta e n duda por Ju lio Guillén y Tat o. quien fuera el primero en darla a co noce r a com ienzos de
los añ os 40 d e es te siglo,
En la misma linea productiva q ue las an teriores , esto es. en la basada e n experiencias
directas d e navegación . se inscriben los mapas y pla nos elaborados durante las primeras expediciones
holandesas a las qu e se ha hecho referencia precedente . El cartógrafo fue en este caso Jan Outqhersz, de
Enchu ysen . piloto del navío t'Gh e/oov e o Het G eloof (Lo Fe ). bajo el comando de Sebald de Weerdt, que
integraba la armada d e Mahu y Cardes cuya azarosa perm a nencia en el Estrecho se prolongó. según es
sabido. por nueve me ses durante 1599 . tiempo qu e el laborioso piloto holandés e mpleó con provecho en
la preparación de trabajos cart ográficos.
Una de estas piezas fue la nombrad a Fretvm Magellann icvm . que es propiamente una
carta del Estrecho -co n segurid ad la primera co n tal carác ter- presentada en sen tido inverso al normal , o
sea co n el sur ha cia la parte supe rior del ma pa . yen la que el curso del canal no muestra su pronun ciada

57
C A R I (XI R.-\ I ;'"] ¡\ !\ 1A G t\LI ....\ N IC A

48. The fand 01 fbtogona. ere. The draughl 01 Magellan StrollS, ere. John Narborough. 1670.
MAP ROOM. MAP 3():lOB THE BRJT1SHU BRAR'l' . Lo."IDRES

inflexión natural NEiSOiS ISO sino que se aprecia relativamente rectilíneo. La tierra pa tagó nica se deno-
mina Americae Pars y la transfretana como Terraedel Foga Fbrs imp lícitamente incluida en el concepto
geográficoentonces en boga del gran continen te aus tral. Se destacan en la carta los siguientes accidentes
geográficos de oriente a occiden te: Marre del Non, Pinguische Inseln (Islas de los Pingüinos. actuales
Martay Magdalena). Mossel Bay (Bahía de los Moluscos. actual San Nicolás).Cap Fruart (Cabo Froward ).
Ca rdes Bay. Riders Bay. Bes/aten Bay (Puerto Churruca) y Felsen Bay. las tres últimas sobr e la que se
insinúa como costa archipielágica meridional. Finalmente el océano Pacífico se muestra curiosa mente
como More Mediterana. El mapa incluye a manera de viñetas. las figuras de cuatro indígenas. dos
hombres y dos mujeres.
El mérito de este mapa estriba en que podría tratarse de la primera carta parti cular
conocida del estrecho de Magallanes. excepción hecha del mapa de Alonso de San ta Cruz ya men ciona-
do . El mismo fue incluido en ellibroPeregrinationum in ludiam Orientalet ludiam Occidentales. edi ción
alemana de Theodore de Bry. en Frankfurt (1601 ) y basado en el viaje de Sebald d e Weerdt por el
estrecho de Magallanesen 1599. En la Biblioteca Nacional de París hemos visto otra carta mu y sem ejan-
te a la descrita y de gran tamaño. Fretum Magellani . confeccionada probablemente hacia la misma
época por un autor holandés desconocido y que pudo haberse inspirado en el mapa de Ou tghersz. si es
que él mismo no fue el autor.
La segunda pieza es la que se denomina Nueva. completa descripción del peligroso
Estrecho de Mogollones. en la cual de millaa milla. de bahía a bahía para /0 utilidad de los navegantes y
pilotos fueron cuidadosamente reproducidas las experiencias y descritas las travesías por lan Outgherszoon
de Enchuysen. Se trata de un mapa y de rrotero que constituye el primer trabajo cartográfi co de carácter
hidrográfico que se hizo sobre el estrecho de Magallan es y al mismo tiem po la prime ra ca rta d eta llada y
completa del mismo que se llegó a imprimir y que según el especialista Ee. Wied er. de Leiden. sirvió por
dos sigloscomo base casi única para la na vegación de l paso interoceánico. El trabajo fue pub licado en
Amsterdam. proba blemente alrededor de 1600-01 . Estas circuns tancias permiten considerar al no table
piloto de Enchuysen. conjunta me nte con Juan Ladrillero y Ped ro Sa rmiento de Ga mboa qu e lo a ntece-
dieron. entre los fundad ores o iniciadores del relevam iento hidrográfico del paso maga llánico. correspon-
diendo al holand és el mérito de ser el primero en dar expresión ca rtográfica al trab ajo.
El derrotero contiene ade más de vistas de recalad a . d iez ca rto nes o cua rtero nes
(portulanos) que señala n particularidad es del litoral con indicaciones de so ndajes. bancos de a rena.

SR
~1 )tJCCl ON C A R I OGRA Fl C A 1)1; LA S EGUN DA M rl i\D I >ELA C E r-rT"UR I A D ECIMOSEX T A

l' T o 1\1

, --

(, <

49 A Map 01 lhe S lraights 01 Magellan. etc, John Narborough. 1670.


Om\RrMENT Of MA.'4USCRiPTS. MAP Ano 5414 T HE BRI1lSHUBRAR'r . LoNDRES

fondeaderos y vistas de costa en su lugar. y qu e incluyen el rumbo geog ráfico del sector y la escala del
mapa . Estos diez ca rtones abarcan la extensión total del Estrecho dividiéndo lo en los siguientes sectores:
cabo Dun geness a Primera Angostura . Primera Angostu ra a islas de los Pingüinos. islasde los Pingüinos
a la Tercera Angostur a (pas o del Hambre ): Tercera Angostura a cabo Froward, cabo Froward a bahía
Cord as. bah ía Cord es a ca bo Mau ricio (Quad): ca bo Mauricio al actua l seno Córdova. seno Córdova a
Besloten Baeij: Clip pe Baeij a l actua l puerto Misericord ia y desde este punto al cabo Pila r. En síntesis. un
va lioso trabaj o qu e representa ba para la époc a un gran ade lanto para el conocimiento geográfico y la
navegación del estrech o de Magallanes.
Pero. induda blemente . las representacion es ca rtográficas más notables para esta época
correspo nde n a la part e tran sfretan a de la Magallania . iniciada en la Tierra de los Fuegos y prolongada
en la Terra Australis Incognita .
La visió n de la tierra meridional una vez qu e su no ticia llegó a conocimiento de los
cosmó gra fos. vino a brinda r lo q ue pa recía ser una confirmación de la sostenida hipótesisde los geógra-
fos de la a ntigüedad greco -latina -retornada y revivida por hom bres doctos de los últimos siglos- en
cuanto a qu e la co nformació n física del plane ta. en su co ncepción esférica. suponía una distribución
uniform e y eq uilibrada de masas terrestres y oceán icas de mod o tal que el resultado fuera un apropiado
balance e ntre una s y otras . Así. seg ún lo ha bía e nunciado el geógrafo Macrobio en el sigloV de nuestra
era al teorizar sobre la existencia de una gra n tierra austra l independiente de la africana. se corroboraban
las primeras sugerencias en tal sentido formuladas por Claudio Tolomeo e n su mapa universaldel siglo11.
De ese modo. co n el red escubrimien to d e los maestros de la a ntigüedad clásica. cobró
nueva vigen cia la vieja tesis qu e se ma nifestó apropiadamente e n los primeros mapas conocidos que
expresa ron a su tiempo la suma del co nocimiento qu e ten ían geógrafos. cosmógra fos y fil ósofos. tales
co mo los ma pas d el mundo inspirad os en Macrobio y co nfeccionados y difundidos entre los siglos XIy
Xv. Estos. vale se ñalarlo. mostraba n un hipotético gra n continente austra l dividido en tres a mpliaszonas

59
50 Tabladel Procedrmíenro del vIajede una fragata y un patache ingles al Estrecho de Magaflanes . Auto r inglés
desconocido . 1671
ARcHJvo oc h OlAS. SEVlL1.A
llamadas clímatas , orientadas desde el ecuador al polo antártico y definidas como Perusta o zona cálida.
Temperata Antipodium y Frígida.
No obstante el hallazgo colombino del Nuevo Mundo . a raíz del cual la vieja hipótesis
cobró expresión cartográfica en forma de una sugerente prolongaci ón sudoriental del continente qu e por
entonces comenzaba a denominarse América (mapas de Cantino. 1502; de Piri Reís, en 151 3 y de Lopo
Homem en 1519. entre otros). no tardó en aparecer una expresión más atrevida si cabe como lo fue la
contenida en los mapas de Johann Schóner de los años 151 5 y 1520. en los que se muestra un vasto
continente austral denominado Brasílie Regio y separado de América por un hipoté tico estrecho rnariti-
mo a la altura de los 40° de latitud meridion al. Es que , como lo ha escrito el historiador Dan iel Boorstin ,

60
5 1. Tabula Magellanica . Amoldus Montenus-John Ogilby, 1671.
MAPoTECA INSTmITO DE U. PATAGON lA.. UNlVERSlDAD DE ~ES . PumA ARmAs

52 . Tractus Atlstrali or Americae Mer¡dio"alis. etc.

61
tal concepción correspondía a «una ilusión acariciada precisamente porque no podía ser refutada y
respondía al amor universal por la simetría . " .
Ocurrido el descubrimiento magallánico. la certid umbre de su costa austral devino
ciertam ente sugerente para quienes adherían o aceptaban sin remilgos la teoría macrobiana y que pare-
cieron conformar la gran ma yoría según transcurría el tiempo. no obs tante que otros . los menos. parecie-
ron ser más cautelosos en ese respecto .
Así entonces ambas posturas pasaron a tener una apropiada expresión cartográfica.
La producción de mapas que siguió a la noticia del hallazgo del estrecho en la zona
meridiona l americana se manifest ó inicialment e en esta segunda postura. más racional si cabe. en
cuant o expresaba o pretendía expresar la realidad o verdad de lo efectiva me nte descubierto. Tales los
casos de las cartas de Nuño García de Toreno. de Diego Ribero y de Juan Vespuc ío, ya mencionadas, y
de otras confeccionadas por o inspiradas en los trabajos de la Casa de Co ntra tación de Sev illa.
Pero ante esta prudencia inicial. no tardó en arremeter una sue rte de pos ición contra -
na : la de afirmar con más voluntad que conocimientos reales la pretensión de existencia de un gran
continente austral a partir de su presunta orilla conoci da. la bore a l de la TIerra del Fuego.
El primer ma pa en asu mir esta pos tura par ece hab er sido el de Robert Th orn e, igua l-
mente citado. que en 152 7 dibujó un map a universal sobre la base de los últimos descubrimient os
geográficos . para ser envia do a su rey Enriqu e VIII de Inglate rra . y en el qu e bajo el rótul o de Terra
Firmarum se insinúa abie rtamente la imaginaria e no rme d ime nsión de la tierra mer idional. ta l y co mo
sucedió con otro ma pa conte mpo ráneo. el universal de Fran cisco Mon acus, a unque en este caso con la
indicación de que se trataba de un con tine nte tod avía no descubierto. Pero el mito qu e as í comenz aba a
cobrar forma pa reció adquirir pat ent e de ce rtid umbre co n el mapa universa l de Orantia Finnaeu s. ya

21 Los rfescubndores, pág. 276 . Barcelona , 1986

62
I ' ROI ) U C C I< )N CAl{I 'OGRA f=-JCA I)E LA SI :( iUN IJA M rJJ\ l) I)E LA C E f'fl R I A 1)( :C1i\10 SI X I J\

mencionado . En esta pieza cartográfica sorprend ente se mostraba con contornos definidos un continente
vastísimo en torno al po lo sur. naciendo en el estrecho magallánico. al que se nombraba Terra Australis
recent er invent a sed nondu m plene cognita. Luego. sobre esta huella así abierta. seguiría una produ cción
copiosa de mapas del mundo en que se reafirmaría una y otra vez la que parecía ser fuerza incontrastable
del mito. De ese modo aparecieron el nuevo globo de J ohan n Schón er de 1533. en el que el continente
au stral apa rece por vez primera con el topónim o de Regio Patalis y el globo anónimo de París de 1535
En 1538 Gerardo Mercator. entonces un joven maestro camino de la fama cartográfica.
publicó en Lova ina otro mapa universal en qu e se contenía una representación semejante . bajo la
afirmac ión rotunda de TeTras hic esse certum est. au nque morigerado en lo tocante a sus limites. Sed
quantas qu ibusque limitibus finitas incertum .
Tras estas piezas men cionamos otras como el globo de Gaspar Vopelius (1542). el
map a unive rsal de Giovanni Battista Agnese . ap arecido al promediar el siglo XVI . el globo llamado de
Nan cy tambi én co ntemporáneo; la carta mar ina de Jacopo Gastaldi (1548) y su mapa universal de
1562 ; el mapamundi de Michele Trarnezini, de 1554 . y el de Jeróni mo Girava de 1556. Igualmente el
mapa universal de Gerardo Mercator. grabado en 1569 y semejante al fechado en 1574 Ypublicado por
Hugo Favolius y Ph illipus Ga llaeus en la obra The atri Orbis Terrarum Enchiridion aparecida en Amberes
en 1585 . En este ma pamundi las
dimen siones del continente aus-
tral son descomunales y su enor-
me extensión pa recía coincidi r
con la descripción que de la pre-
sunta Austrialia hab ía hecho por
entonces Pedr o Fern án dez de
Quiro s, na vegant e po rtugués al
servicio de Espa ña . quien incan-
sable e infructuosamente busca-
ría el gran con tinente austral. Oll
Cabe men cio nar. además. otras
dos piezas contemporáneas
como fue ra n el mapa de
Christianus Sqrothenus. de 1588 .
en el que la Terra Austra lis asu-
me un tamaño semejante al del
trazad o por Finnaeus medio si-
glo a ntes; y el anónimo de 1580
rotulado Chica Sive Patagonica
el A vstralis Te rra. que muestra
leves alteraciones en el borde
oriental del con tinent e rneridio-
nalluego de los recientes hallaz-
gos produ cidos en la costa de
Nueva Guin ea .
La serie gráfi-
ca del mito conseguiría con todo
su má xima y más sos tenida ex-
presión en los mapas universa-
les de l maestro cartógrafo holan-
dés Abraham Ortelius, iniciada
en 1570 co n su divulgad o pla-
nisferio Typvs Orbis Terrarum. del
qu e hizo nu eve ed iciones hasta
54 Detroit de M agellan Alam Man neso n Mallet. 1683
1584 y luego. co n algun as Iige -

6J
C A RTl lG RA F1/\ ~l AG ALI ..A N ICA _
--------

(,1 ,lb 1 u
." S
1T , r I.-".
,11


po I I

I ' /1
l' 1 .J. . j

55 Stroígh<s 01 Mogellon William Ha ck. 1685

ras modificaciones.otras dieciséisentre 1587 y 1624 . Esta carta de amplísima difusió n entre cosmógrafos
y navegantes presentaba la TerraAustralis No ndum Cog nita con una dimensión que cubría nada menos
que un tercio del globo terráqueo . En la vastisima extensión continental meridional el mapa ostentaba en
la parte hoy ocupada por Australia la leyenda Hanc continentem avstralem nonnvulli Magellan icam
Regionem ab eius inventora noncupant. Semejante presen tación de l continente austral mostraba otra
pieza del gran maestro car tógrafo holandés titulada Ame rica S ive Nov i Orbis Nova Descriptio . que tuvo
veinticinco ediciones entre 1570 y 1624 .
Su fama y producción generaron una sue rte de modelo cartográfico seguido
cercanamente -o copiado a veces- por otros especialistas tales como Francois Belleforest (1575). J uan
Martínez (15 2). Giovanni Battista Mazza (1584) y por Rumoldus Mercator, autor este de l plan isferio
Orbis Terra e Compe ndioso Descriptio editado varias veces entre 1587 y 1607 ; igualmente por Petru s
Plancius (plan isferio. 1592 a 1645 ). Theod ore de Bry (Ame ricae Pars desde 1596 a 1624 ) y Arnold us
Rorentius van Langren en su mapa Americae , con diez ediciones entre 1590 y 164 5, y por Jodocus
Hondius en su planisferio de 159 7. Inclusive se editó un mapa muy pa rticular como fuera el planisferio
del holandés Comelis de Jode . en dos hemisferios, uno de los cuales muestra la inmensidad del continen-

64
I'ROI)UCC I ON CA RI OGRAI ~ CA I )EI A S I ,GUND A M rrAD DE l A C ENIUR I A DEC IMOSr:XTA

56 Mapa del Estrecho de Mogollones y del nue vo de Mayre. etc. Autor español desconocido, 1690.
MUSEO ~VAL MAo!uD

te supuesto bajo el rótulo Hem ispheriu Ab Aequinoctialis Linea ad Circulu Poli Antartici.
A tant o pudo llegar la imaginación de los cartógrafos que, en el caso de la región
fueguina integrant e del mítico continente y en inmediata proximidad del Estrecho se dibujaron accidentes
ab solutamente ficticios, a uno y otro lado de la misma, tales como el río Dulcissimo, la islade Cressalina
y los ca bos di Maestro y Di Bon S igna/e , entre varios otros topón imos fabulados.
Por cierto tan fecu nda produ cció n no cierra la serie que nos ocup a la que todavía se
ma ntendrá si bien disminuida durante el siglo XVIIy los comienzos del XVIII en una reiterada prueba de
vigencia del mito de la Tierra Austral. aunque ya con alteraciones significativas que serán el producto de
nuevos hallazgos y exp loraciones geográficas , según habrá de verse opo rtunamente .
Es justo men cion ar qu e en med io de ese trabajo car tográfico en apoyo del mito, la
tend en cia opues ta qu e de no mina mos «de la prudencia. no había dejado de manifestarse, si bien con
men os fecundidad e inten sidad qu e aque lla. De tal mod o, siquiera como excepciones, pueden mencio-
narse el pla nisferio de Sebasti án Ca botto, piloto mayor de la Casa de Contrata ción (1554) y el de
Bartolo meu Velho de 156 1; el mapamundi de Pedro de Med ina , editado en laSu ma de Cosmographia
en el mismo añ o; el planisferio náutico de Domi ngo Teixeira (1573), el planisferio llamado Portugués de
Pedro de Lern os, trazad o hacia 1590 , la carta general de López de Velasco de 1570, publicada en 1601
en la Descripción de las Indias Occidentales , de Anto nio de Herrera , y el Mapa de laRegión Magallánica ,
de Sebastián Lop es (ca . 1581 ), piezas qu e ponen de man ifiesto que la cordura también imperaba en los
cán o nes de la cartografía de la época.
Pero como la cart ografía se deb e ese ncialmen te ..al ser de la rea lidad . y no «al querer
se r de la imaginació n», paulatinamente come nzaro n a sucede rse los indicios que a la larga iban a
impo ner un cambi o en el concepto geográfico hasta entonc es predominante en lo referido al descomunal
contin ent e au stral. Estos indicios se dieron primeram ente en forma de avistamientos que mas fueron el
fruto de la casualidad qu e de accion es exp lorato rias programadas, pero así y todo fueron y senan de

65
Cr \ K IDCiR ¡-\I-1 A ~ l f\ (j A LLt\ N IC,\

It ,b , 1,,, e

-- -
/ -

,
/ .</
I - /

J ,. ....-:
/L

57 ~1apa del Estrecho de Magallanes y de l Nue vo de Mayre. etc Autor español desconocid o. 1690 .

alguna utilidad para la ciencia geográfica .


El primero de ellos fue la famosa derivación de Francisco de Hoces. cuya nave. como
se ha visto. integraba la flota del comendador García Jofré de Loayza . quien en 1526 fue arrastrado por
una tormenta desde la boca oriental del Estrecho tan al sureste que al retornar afirmó haber llegado al
acabamiento de la tierra-oaserto que hoy en día entendemos como una señal clara de haber compro-
bado la discontinuidad fueguina. Esta circunstancia fortuita pudo quizá se mb rar la primera du da en tre
los cosmógrafos. a lo menos en cuanto al curso sudorie nta l que podía seguir la preten did a cos ta conti -
nental de la Terra Australis.
Corrió el tiempo y esta vez fue por el lad o occide nta l en do nde se produjo un nuevo
avistamiento. ahora sensacional y mejor documentado. Fue en 15 78 . cuando el corsario Francis Drake .
el primer hombre de su nación que había osado penetrar en el Pacífico. verdadero santuario -more
c/ousum- del Imperio Español. debió soportar con su marinera nave Golden H ind los embates de mares
y vientos del oeste magallánico. ocasión en la que derivó hasta una isla que aquélllamóElizobeth y qu e
estimó estar situada en los 57° de latitud. esto es. lo suficiente como para constatar asombrado que allí
concluía el continente americano y que más al sur sólo había mar abierto. No obstante el secretismo qu e
rodeó a los resultados geográficos de su audaz empresa náutica durante la década que siguió a su retomo
a Inglaterra. no pudo evitarse que trascendiera el sensacional descubrimiento y que los cartógrafos
comenzaran a difundirlo.
La primera pieza conocida que daba cuenta de l no table ha llazgo fue el mapa construi-
do personalmente por Drake -que tenía al pa recer un especial talento co mo dibujante y pintor- y que le
fue obsequiado a la Reina Isabel a poco de l arribo de aquél en 1580 . doc ume nto qu e fue tan a preciado
por la soberana que lo hizo colgar e n una galería inmediata a su cámara privad a de l palacio de Whiteh all.
junto a otros mapas del mundo en tonces conocido . Este valioso mapa se perd ería un siglo despu és en el
Incendio que destruiría a la ma nsión real. Allí estuvo entre ta nto. a la vista de cua ntos accedían a la
cámara regia como una prueba manifiesta de la capacidad náutica y descubrido ra de los ma rinos

66
PR OI JU C CION CA KT OGRA F ICA D E I .A SEG
N D A M n ,\ D !lE L A CEN" IU R IA D I,C1MOS llXr;\

ingleses de la época isabe lina .


Esta pieza original .
bellamente coloreada. sirvió con seguri-
dad de modelo para otras varias copias
manuscritas que se hicieron posterior-
mente y qu e. salvo una . se han perdid o
hace ya largo tiempo. Se trata en pri-
mer lugar del mapa con feccionad o ha-
cia 1583 y que fuera donado por Drake
a Ed m u nd Gr indel , ar zobi sp o d e
Canterbu ry. y luego de otro con struido
hacia 1585 para ser obsequiado al rey
Enriqu e de Navarra. futuro Enriqu e IV
de Fra ncia .
En el tiemp o que me-
dió entre la ejecución de una y otra pie-
zas. ha cia 1582 -83 . se con oció el pri-
DEL
me r mapa impreso so bre el viaje de
Drake . Es la carta elaborada por Nicola
va n Sype y publicada en Amberes. Este
mapa de nominado La H e rd ike
(Heroike) En te nprinse [aic t par le
seigne ur Draeck . que se conserva en el
Museo Britá nico. muestra a Sudamérica
re matando la tierra continental en fo r-
m a redondeada (Terra Ginantin =
Gigan tum ). guarnecida al meridión por
un conjunto más bien escaso de islas
entr e las qu e se muestra la Elizabeth.
con indicaci ón de la ruta seguida po r ~:;::"'!-.""~ ...._
las naves del corsario. Importa destacar
q ue el mapa lleva al pie la leyenda Carte
ueuee et corige par le dict S eigne ur
drack. alusión precisa a la intervención ~
que cupo al na vegant e en la inspiración NI
y supervisi ón de la elab oraci ón . 58 (Parte de América del Sur-Mitad occidental] Vicenzo Coroneüi. 1689
Corriendo 1586-87.es
posible que se co nocie ran en simultaneidad otras nuevas muestras cartográficas sobre el viaje de que se
tra ta .
Dos de ellas debieron corresponder a los croquis que acompañaban el diario del cape-
llán Fran cis Retc he r divulgad o por esa época . e trata de dos dibujos de similary burdo trazado. posible-
ment e copias deficientes de bocetos elaborados por Drake duran te el viaje. y que muestran la parte
merid ion al de Sudamérica . desde el río de la Plata al sur. y en el que el remate archipielágicose presenta
clarisimo , a firmado por la leyenda Yerra Au stralis bene cognita. en irónica referencia a la cartografia de
la époc a qu e prese ntaba a la parte austral como tierra incognita o nund um cognita. Estos dibujos se
co nse rva n en la British Library (Mapa 17).
Más interesa nte. ilustrativa y valiosa es. por cierto. otra carta manu scrita de ese tiempo.
qu e ha lograd o conservarse hasta el presente y que de acuerdo con estudios especializados parece haber-
se basado igualment e en el map a original de 1580 donad o a la reina Isabel.Se trata del conocido como
Mapa Drake-Mellon , enco ntrado en 1970 y que se conserva en elVale Center for BritishArt, Paul Mellan
Collection . En esta pieza . Sudamérica . cuya parte extrema austral se presenta integra bajo el nombre de
Chili, el términ o co ntine ntal es redondeado como en el mapa de van Sype, con un antemural de islas

67
59 Mapa de Demostraaon de las Tierras y Ystas de la ReglonAustralMagaflanica Francisco de Seixas y Lovere. 1690
T HE l..I8P..aJrl Of co-oese, W ASHINCiTCN'ó
siqnificativodel archipiélago fueguino. donde destaca al final muy notoria la isla Elizabetha . sobre la que
campea una bandera inglesa y hasta la que alcanza el pun teado que identifica e l trayecto realizado por
la Golden Hind .
Esmás . como para reafirmar un dibujo así de explícito sobre el descubrimiento de la
insularidad fueguina. inmediatamente debajo del mismo hay una ca rtela donde se ha escrito en latín la
leyenda Cum omnes fe re hanc partem auscralem continence esse pute nt p ro certo seriant insulas esse
earua australissiman ELlZAB ETHAM dictam esse a Francisco Draco ciusde inben to re (Como tod os sa-
ben esro parte austral del continence tiene muchas islas y la más austral de e llasfue llamada ELlZABETH
por Francisco Drake su descubridor) (Mapa 19 ).
o cabe la menor duda que el autor del mapa tenía una convicción absoluta sobre el
hallazgo geográfico que había dete rminado la adve rtencia de la insularidad fuegu ina .
Si alguna critica puede hacerse a este mapa. como al de van Sype. es lo reducido e
insignificanteque se presenta el archipiélago fueguino. conside rando su realidad .
Por eso es más aproximada la expresión geog ráfica qu e del mismo se hace en el si-
guiente mapa en conside ración. el de América labrado por Philip Galle e incluido e n la obra De Orb e
Novo editada en París en 1587 po r Richard Hakluyt. No sólo e l archipiélago magalláni co adquie re
proporciones más ajustadas, sino que ade más el contine nte asum e una forma terminal ag uzada mu cho
más aproxima da a su verdade ra conformació n qu e la present ad a en a nteriores ca rtas . En este map a
corre una leyenda al sudoeste del archipiélago fueguino que expresa taxativam ente /ns. Reginae Elizab eta
157 9 abAng/is.
En el añ o 1589 se publicaron tres map as, do s impresos sobre pap el y un tercero graba-
do en la medalla conmemorativa acuñada en hom enaj e al antigu o corsario y qu e tuvo una amplia
difusión en la Inglaterra de la época . Los dos primeros se deb en a la mano del e xperto cartóg ra fo

68
.VI -\GEI L-\ ' ~ ' <:I n J~ "~"" ~. r ...... III .
,. r-

• _ w,¡¡, .¿, "1'


..' · ,.... ..i "_"'~""',
I fI " .I ... I""

d< Fo u ~u <
u. 'fUl oW"l.I J,.. '"rr..
lPoI1_ II JUlIU

.', .....1 I L-.


1
'. S ,. •

"'''V

L
" ,.J" . '" .""JI.
..1 'Y

l
'. . .

h ...
vooJ/ _.
" .
In T' ,",-,j,
:o.M. '1 h.
.~v 1 "'"
1n"OT::1 " . n , _
h _,...,_.
_
i ..
..
,-,
'

11 If." .1.... t 1, / 1/ Ir ......


.... _ f"
J.l oud\

... 1, :,.'Ot,<,
..,....Jl...

..
H Lfl'~ 't'l. ~ d.c.hCl'
. \\

A I n "" bu"," 1.. _l bl..


Y<Z_~
J
~:lo1J\1 be'¡)

lrrrlu
ClIJ ..'tI¡C.I,.-h.d

-"
60. Cort e du Détroit de Magellan . Johan de la Gudbaudier e, 1697

holan d és Jodocus Ho nd ius: uno, Typus Orbis Terrarum. que como en el de Galle,alque se le asemeja en
las forma s co ntine nta les, muestra el ar chip iélago austra l y en el mismo se des taca In. Regine Elizab.: y
otro , Americae Nouissima Descrip tio . e n qu e se repiten las características descritas .
El mapamundi co ntenido en el medallón fue grabado por Michael Merca tor, miembro
de la afamada fam ilia vinculada al arte ca rtográ fico y en el mismo se muestran los con tinentes según se
los conocía entonces y se puntea e l recorrido circunnavegatorio de Drake que. en lo que interesa. incluye
la parte co rrespo ndiente a su derivación a ustra l y la consabida leyenda In R Elizobeto 15 79 ob Anglis.
El siguie nte ma pa qu e recogió el descubrimiento de que se trata fue otro de Jodocus
Hond ius, el planisferio ed itado probabl emente en Amsterdam en 1595 y conocido como Droke Broadside
Mop y que se guarda en Th e British Library. Com o en los precedentem ente descritos las form as geográ-
ficas y el trayecto nav egatorio son clarament e expresados, agregá ndose la mención E/izobetho junto a la
no toria isla terminal del arc hipié lago fueguino.
El du odécimo mapa a considera r y el último conocido para la serie anglo-holandesa es
el planisf erio co nstru ido e n 1599 por Edward Wright e incluido en la edición de 1599-1600 dePrincipo/
Nouigotions de Richa rd Ha kluyl. En éste las form as contine ntales están algo burdamen te dibujadas y en
lo q ue respecta a Sudamé rica , esta retorna a la forma terminal redondeada, sin me nción del trayecto
seguido por Drake . pero co n la indicación de la isla e n que rema ta elcontinente, aquí bajo el nombre de
Qu een s lIond .
Todavía pod em os agregar otras tres piezas de la cartografía un iversa l qu e resultan
interesant es para el efec to. Una es el plan isferio Uniuersol/e descrittione di tutto il Mondo . obra de
G iuseppe Rosaccio y qu e se ed itó e n 1597, e n el que se muestra la Tierra del Fuego como una isla . con
otra menor oriental (¿de los Estad os?) sepa rada por un estrecho y bajo la misma elNouum More Austrole.
clara expresión d e una noción informa tiva que podría hab er estado originada. si no en el viaje de Drake.

69
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _C
_ , \_R_ '_DG
_. _'_R A .n A f\. 1 /\ G"LI~\.N
_ _IC
_- _'\ - __

61 Corte du DetrOlI de Magellon Autor francés desconocido. ca 1699 -1700 .


S ERVIU H 15TORIOUE DE L'ARMtt DE TERRE. V lNCrnN ES

en otra desconocida expedición de la época. y que verdaderamente resulta sugerente por cuan to permi te
colegir cuánto de la realidad geográfica meridional estaba en el conoc imiento de los cosmógrafos de
entonces. Dosejemplos de este mapa se conservan respectivamente en The Newberry Libra ry de Chicago
yen la Houghton Library. Harvard ,
Las otras dos corresponden a dos mapas del mismo género que datan de 1602 : Orbis
Yerrae Novissima Descriptio y Nova Universi orbis Descrip tio debidas a Jodocus Hondius y Jean Le
Clerc. y que se conservan en The BritishLibrary. Londres . Ambas evidentemente derivan su información
geográfica austral de la expedición de Francis Drake y. por tanto. muestran a la Tierra del Fuego como un
archipiélago donde destaca notoriamente la insula Regina Elizabeta .
De manera deliberada. alterando el orden cronológico seguido en la presentación de los
mapas . hemos dejado para el final una pieza singular e interesante construida por el prestigioso cartógra-
fo español Joan Martinez. Se trata de un mapa de América del Sur dibujado sobre pergamino e incluido
e n su At/as Marítimo de 1591 .
Pues bien. en él se muestra el término continental de América con el estrecho de
Magallanes y allende el mismo una grande y compacta isla de Tierra del Fuego (que no se identifica
como tal). guarnecida hacia el oeste por algunas contadas islas menores. presentación geográfica que
difiere en forma. tamaño y rumbos geográficos de las descritas anteriormente.
Lo más notable del mapa es que aquella isla fueguina está visiblemente sepa rada de
una gran tierra austral por un brazo de mar muy amplio. junto al cual se ha estampado la leyenda Canal
descubieno por nugnos de Si/ua piloto ponuges de franco drache.
Se trata ciertamente de una aseveración sorprendente. que de primera evidencia una
fuente informativa distinta a la anteriormente conocida (la inglesa). esto es. se trata del propio Nuño da
Silva. quien rectificando. o precisando mejor sus dichos expuestos ante el virrey de México en 1579
habna reivindicado para sí el descubrimiento de la insularidad fueguina. informando posteriormente al
cartógrafo sobre ello. Notable . además. porque con tan rotunda afirmación aleja cualquier duda sobre la
circunstancia geográfica que interesa .
Este interesante mapa que da al descubrimiento de Drake una nueva perspectiva para
su consideración . es citado por W Ruge como depositado en la Biblioteca del Estado de Prusia. informa-
ción dada a conocer por Ee. Wieder en 1924 22 .
Esta. que sin exagerar puede ser calificada como abundancia cartográ fica. desarrollada

22 De Rel5van Monu en de Cardes door de Strccr van Mogalhanes naarZuid·Amerika en Jopon 1598 -1600. Martinu s Nijh off
S-Grovenhoge. 1924 .

70
I'R ( >1>U C C ION CA R I OGR A H C A D E I J' sr,,, N~A II.JrIA O D E L A CE IU R IA DECl II.IOSEX·I A

Píeter van der Aa,

en tre 1580 Y1602 hubo de ser conocida de cualquier man era por un público especializado a lo largo de
d icho lap so y pudo permi tir formar una opinión favora ble acerca del hecho geográfico informado: la
insular idad fuegu ina . y con ella la existencia de un segundo paso interoceánico en el sur americano. que .
estimamos. pud o ser suficiente para ganar definitivam ente una convicciónentre loscartógrafosy navegan.
tes d e fines d el siglo XVI y los comienzos del XVII. pero. al parecer. no habría ocurrido así y el ambiente
cosmográfico y ná utico continuaría dominado por la noción de la gran tierra meridional del estrecho de
Magallanes ap oyado por un verdadero alud cartográf ico com o era el que po r la época se daba .
Respo nd iendo igualmente a la representación imaginada del gran continente austral a
partir d el Estrecho. el marino y cart ógrafo francés Guillaum e Le Testu con feccionó en 1555 un atlas
denominado Cosmogrophie universelle selon les Nov igoteurs tont oncíens que modemes . que se conserva
en la Biblio teca d el Servicio Histórico del Ejército. en Vincenn es. siete de cuyos folioso tablas se refieren
a la Regió n Magallá nica . De ellos. dos en particular. los mar cad os XL y Xl.I, bajo el nombre común de
Ro youme de G ingonton ·Terre A ustrole. muestran en este último sector correspondiente a la tierra fueguina
u n gran canal qu e la cruza d esd e el nores te al suroeste y que es presentado en una de sus bocas como
Riviere qu i poss e en lo m e r du su y e n la opuesta como Rivie re qui passe en la mer oceane (Mapa lO)
Este sorpr end ente trazado ha llevado a ver en él a una representacion del canal Beagle.
a nticipada casi e n tres siglos a su descubrimiento reconocido.
Es del caso preguntarse si esta figuración respondi ó a un vuelo de imaginación del
cartóg ra fo q ue la trazó . o bien nos enco ntra mos ant e u na representación de un descubrimiento hecho
por un misterioso explorador de med iados de la centuria décimosexta . Ello nos conduce a pensar en que
si durante aq uella é poca. a ntes de 15 55 . pud o ten er oc urrencia otra de las expedicion es clandestinas
d escon ocid as para los espa ño les. en el caso una empresa exploratoria llevada a cabo por alguna inc óq-
nita nav e francesa por ag uas de Magallan es. No es aventurad a tal posibilidad desde que es sabido que
los franceses se hallaban por e nto nces temporalm ent e esta blecidos e n la costa de Brasil. desde dond e
perfectament e pud o hab erse o rganizado una incursió n exploratoria hacia las costas meridionales del
continent e -y hay indicios vagos de ello- y alca nzado así hasta la Magallania en plan de reconOCImiento
de lo ha sta e ntonces celosame nte gua rdado por los espa ñoles.

71
l
I
I \
",,'

~\'J\~
~.;. ~ '-
e
1 -~ r-:
",
~io/ " -, ~-
~
- I -L H IH : UL "'L:'!
63 Derrorr de Magellan. Autor francés desco nocido. ca. 1700 -10.
OEPARTNENT OF MA."-\.ISCRlP'TS. MAl' Aoo 3 1357 THE BRmsH UB RARY. LoNORE5

En efecto. antecedentes e investigaciones an tiguos y recientes permiten afirma r q ue


probablemente durante los años finales de la tercera década del siglo XVI llegó a Magalla nes un a
expedición portuguesa de la que habría formado pa rte el piloto J oa o Alfonso. Pues bien , este mar ino se
radicó posteriormente en Francia donde dio a cono cer en sendas publ icacion es aparecidas en 154 5 y
1559 noticias que llevan a concluir con fundam ento que efectivamente el mismo navegó por el estrecho
de Magallanes e inclusive por aguas aledañas. en pa rticular las qu e bañan la costa o riental fuegui na , lo
que le habría permitido comprobar la discontinuida d del litoral hacia los 55°. preanunciand o la pos ibili-
dad de otro paso entre los mares del Norte y del Sur. Tal y otras informacion es pasaron despu és al
conocimiento de los cartógrafos norma ndos quienes la recogieron de variada man era en sus ma pas ,
como puede verse en aquellos representativos de la pa rte meridional de Sudamérica originales de Jean
Rotz (1542 ) y Nicolás Vallard (154 7). o en los mapam un dis an ónim o de Lyon (ca . 1540-45 ) y de
Guillaume Brouscon (1543 ). entre otros.
De ese modo, conjeturamos . la incógnita embarcac ión. en el caso de hab er sido una
sola. habria navega do el Estrecho y saliendo por él habría alcan zado hasta los 55° de latitud y de tal
manera habría avistado y recorrido el canal au stral que un e las aguas del Atlántico sur con las del
Pacíficosur. información que de alguna forma pud o llegar a oídos de Le Testu y recib ir de tal sue rte la
mención cartográfica. Es tan sólo una conjetura que estimamos válida para explicar la curiosa y rara
representación geográfica de que se trata .
En este respecto. cabe referirse a la opinión de J osé Miguel Barros, quien . ocup ándose
del asunto. ha postulado como valedero el descubrimiento anticipado del canal Beagle . atribu yénd oselo
a la nave Incógnito que integraba la expedición dirigida por Francisco de Camargo"' .
En esta hipótesis. el descubr imiento del canal au stral habría tenido ocurrencia dur ant e
el curso de la derivación ha cia el sur que habría sufrido aquella nave . circun stancia qu e la habría hecho
llegar hasta una alta latitud por la costa oriental fueguina. hasta dar co n la boca del mentado canal .
cuyo curso habría sido seguido hasta su desembocadura en el mar del Sur. De allí habría derivado a su

23 El canal Beagle . éun descubrimient o del siglo XVI? Aetas JI1 Reun ión Historia A ntó rtico Americana, Pun ta Arena s. 19 9 6 .

72
I'RO D U C CI U N C A lO OGRA FIC A DI , LA S EG U .
_ '. D A Mrl A IH'E I.A C ' NJUI< IA D EC IMOS EXTA

vez la información so bre «el río . q ue unía a los dos océ a no . . -


recogida por Le Testu . s qu e . ya esta dicho, de alguna manera sería
Es posible . inclusive . qu e la noticia de l rnt . .
más de lo imaginad o y de ese modo 11 aqu e rrusrno avistam íant o hubie ra trascendido
egara co ntempo raneame nt . f
supuesta mente. del portugués Andr ea s Ho mem q . I . e a otros carto gra os. Es el caso.
• ui en e n su p amsfen o Unive s b 'I"
ter rarvrn o rbís descriptio . confeccionado en 1559 . r a ac navega J 15 tOtIV5
. . . presen ta una tierra me ridional d I tr h d M
lIa ne s d isco ntinuad a o sea a mod o d . I . d e es ec o e aga-
" e IS a separ an ose sus porcion b I I
interoceán ico, a unq ue es ta vez co rriendo del noroeste h . I d es orea y au stra por un ca nal
. aCla e su este En fin la mat . d .
tur a s a pasion antes co n viso s d e verosimilitud si es qu e d d d ' , ena a pa ra co nje-
ca na l Beagle . , e ver a se acepta el pre-descubrirniento del

. La s citadas no fuero n las ún icas mencio nes cartográficas del asible descubrimi
pues mas tarde , en 158 7 otro autor vinc ulado ind udablemente con los maes:os d D' lento,
Pa sto ret, inspirado e n los m apas de Le Testu al que sigue d I e ieppe, e piloto
. I . . . muy e cerca en e trazado cartográfico
preparo un va um en manuscnto titulad o Cortes Marines donde se 'Incluye tr d I h de
II P bi n cua o cartas e estrec o e
Ma ga anes. ues . len , en la parte tran sfretan a q ue denomina "'erre
u A vst ro11e se muestra en tod as e II as
un ca na. l semejante
.. .al presenta
. do por Le Testu . . corriendo desde Ios 60" a los 690 en la a iImpe rfecta
determ inaci ón de latitud
. . . R"unere qUI. passe a 1o mer
de la epoca . acompanad o de la mencí ón top omrruca
ocea rte . Cabe conje tura r a es te respecto si se trat ó sólo de una mera copia . o, como en los casos
a nte nores, fue Igua lmente el fruto de una inform ació n recibida de terceros .
. .. Como hubiera sido. el hech o es que al parece r entre los años 50 y 80 del siglo XV]
habl a un a no cion de .un ca nal int eroceánico ha cia el sur de la actual Tierra de l Fuego. que . sin embargo.
la posten dad cartogr áfica no recogeria . El atlas de Pastoret se co nserva en Departamento de Manuscritos
de Th e British Library.
No fue es te accid ent e el único del género en ser consignado en los mapas de la época.
pues ya al p romedi ar la centuria Nicolás Deslien s había hecho mención de otro canal situado más al
nort e y qu e intercomunicaba al estre ch o de Magalla nes con el mar del arte. que sabemos inexistente en
tiem po s h istóri co s, pe ro cuyo o rigen se ha debi do sin duda a las características naturales del istmo
fuegu ino conformado por tierras bajas y dep resio nes lagunares que constituyen la demostración geológica
de l an tigu o paso de un gra n glaciar, qu e proced iend o del estrecho a través de la bahía Inútil descargaba
su frente sobre la bahía de San Sebastián . De alli que , en apariencia . observado desde el ma r el conjunto
da la sensación e nga ñosa de un pas o maritimo. Taldebió ocurrir con alguno de los primeros navegantes
y o riginarse p or co nsecuencia el mito del ca nal de Sa n Sebastián que tendría gran acogida entre los
car tógrafos y qu e tardaría más de dos siglos en ser supe rado. hasta bien entrado el siglo XIX. Además de
Deslie ns, e ntre o tros a u tores q ue co nsigna n a l supues to canal están Bartolom eu Velho, en su mapamun-
di de 15 61 . y And ré Thev et e n su ma pa de América de 1575 . La men ción se hace recurrent e en distintos
mapas de la década final del siglo, entre los q ue co rrespo nde men cion ar a la carta de la Regió n Magallá -
nica d e Sebastián Lo pes (ca . 1581 ) y e l mapa Fretum M agellanicum de Pieter Keer (159 8 ).
La menci ón de los ma pas de Le Testu y Pastoret, pa rticula rme nte. nos introd uce en el
tema de la qu e denominamos ca rtog rafía fantás tica por cuan to en el diseño de los mismos, como,
es pecia lmente e n su o rna me ntació n el ca rtógrafo parece dar rien da suelta a su fantas ía imaginativa. En
genera l. co mo tenden cia del siglo, la ejecución de las car las geográfica s evo lucion a desd e un dibu jo
sencillo y sobrio hacia ex presiones cada vez más exo rnadas e incluso recar gadas de elem e ntos
ex tracartográficos, qu e te nía por eviden te prop ósito hac er más atra ctivo el diseñ o y co n ello agregar valor
de costo a las p ieza s. De a llí qu e proliferaran los dibujantes y grab adores de ca rtas con más de art istas
qu e d e técni cos, es d eci r más preocu pados del o rna to qu e de la fidelidad geográfica de los mapas, y por
cie rto los ilumin a dor es en e l ca so de las pieza s ma nuscritas. de cuya habilidad pictórica pod ia depender
la ca lidad d e l mapa qu e se o frecía a qui en es podía n adquirirl os . Los ma pas impresos, despro~istos de
colo r no por e llo d eja ron de incluir elem en tos exo rna tivos, de cua lqUIermodo para hacer!os mas '~tere.
sa ntes, a lo qu e se a gregó desp ués e l co lo rea rlos para co mpletar su cap~cidad de a tracc ión . Esta últim a
circu ns ta ncia daria o rigen a un a especialidad pictórica en qu e destacanan notables ma estros u oficiales
qu e co m pe tiría n po r ha cer más llam a tiva s sus presentaci~nes . .
Característica de es ta tendencia ca rtogra fica fue la den om Inada «escuela no rmanda»,

7J
C A RTOG R A FI A MAGAlJ.AN1CA

debido a que en la región costera de l norte de Francia do ~d e se ubica la Nor rnandia . particu larme nte en
la ciudad de Dieppe. se asen taron a pa rtir de la cua rta decada del siqlo XVI algunos.pilotos y maestros
cosmógrafos emigrados de Portugal. aprovechando la vinculación mercantilque existia entr~ esta clud.ad
y Lisboa -como fuera el caso de Joao Affon so, más conoc ido co mo J an A1fon ce- , mO~lvandose aSI e l
surgimiento de una interesante prod ucció n local de mapas manuscritos qu e no tardan~n e n alcanza r
renombre universal. A esta escuela deben adscribirse cartógrafos tales como Pierre Descellers, Jean Rotz.
Guillaume Le Testu, Nicolás Desliens. Nicolás Vallard, André Thevet y el piloto Pastoret, entre vanos..
Con éstos la frondosidad decorativa llegó a su cl ímax y. en el caso de la car toqreffa
referida a Magallanes, la misma recibió su cuota de grifos y otros seres mitológicos , de gigan tes, anima-
les, plantas y escenas exóticos, y tamb ién de ed ificaciones (pob lados, ma nsiones. forta lezas. cas tillos),
amén de naves , escudos, banderas y estandartes, sin olvidar los nudos de araña. rosas de los vientos ,
estelas y cartelas. además de guardas con exquisitas decoraciones y viñetas, en fin, bajo las cuales,
repetimos , se mostraba y casi se ocultaba en ocasiones, representaciones geográficas sorprendentes por
lo irreales e inexactas.
Con un énfasis decorativo menor, pero no por ello menos a trac tivas, estuvieron las
creaciones de los maestros cartógrafos de la escue la hispan a Sa ncho y Diego G utiérrez, J oa n o Ju a n
Martinez. Juan Riczoy la dinastía de los Oliva : y de la lusitana, And reas y Diogo Ho me m, Bartolomeu
Velho. Fernando Vaz Dourado y Domingos y Luis Teixeira entre varios más que produjeron notables
cartas de la geografía universal y americana, algunas de las cuales se han mencionado. De entre los
italianos de la época estuvieron cartógrafos como Giovanni Battista Agnese, Jacopo Gastaldi, Antonio
Vanosino di Varese y Giovanni Battista Mazza, con creaciones igualmente interesantes para la materia
que nos ocupa.
De los maestros del arte cartográfico impreso sobresalen los más proliferos del siglo
como los notables flamencos Abraham Ortels u Ortelius y Gerardo Kremer o Mercator por la latinización
de sus apellidos, cuyas obras de amplísima difusión dominaron hacia el fin del siglo el mercado informa-
tivo geográfico. Hacia las postrimerías del siglo se hacen notar igualmente autores como Cornelis d e
Jode. Amoldus Florentiusvan Langren . Jodocus Hon dius, Petrus Kaerius (Pieter Keer), Co rnel ius Wytfliet
y Petrus Plancius. anticipando el predominio productivo de los cartógrafos de la escuela flamenco -
holandesa que se hará presente durante buena parte del siglo siguiente.
Para conduir esta consideración agregamos que otra característica de la obra cartográfica
del siglo, en especial de su segunda mitad , es la generalización de la producción de mapas . Tras el
monopolio inicialde hispanos y lusitanos, no demoraron en irrumpir los italianos , franceses , flamencos ,
alemanes e ingleses universalizando la producción de mapas, que así pasaron a constituir artículos de un
uso cada vez más creciente y difundido.
Toda persona que se preciara de ilustrada, fuera de la nobleza O de la burguesía ,
disponía por la época de obras cartográficas, especialmente de los cotizados atlas, a los que se valoriza-
ba tanto , si no más , que a los libros de viajes . Tener mapas, en cualquiera de sus formas, llegó a
conformar una expresión de cultura y distinción intelectual.
. Finalmente , se reitera el progresivo predomi nio qu e se advie rte en la medida que avan-
zaba el SIglo XVI de la carta impresa por sobre la manuscrita, no obstante lo cual el a rte ma nual
proseguirá a~vo en los trabajos del género hasta bien entrado el siglo XVIII, como p roducto final ,
aunque haci éndose cada vez menos común y sin llegar a pe rderse del todo por conformar la base
msuslt~mble en la e~aboración de cartas geográficas, manteniendo su vige ncia a pesar de los avances
tecnolóqicos de la tecmca Impresora , para servir a secto res cada vez más restringidos de usuarios.
. . De la manera cons iderada llega a su t érm ino el siglo XVI, el de los d escubrimie nto s
geogra.ficosmas notables y sensacionales, exceptuado el de Co lón en las postri merías del a nter ior, que
pennl~eron duplicar la superficie terrestre y marítima conocida antes. Durante su tra nscu rso la ciencia
geograflca y su expresión práctica el a rte ca rtográfico ava nzaron notoria mente co n e l abando no d e la
antigua car;a portula na y la. ~dopción de la ca rta plana, co nsiguiéndose ex presa r gráficamente una
m.eJornoción de la realidad física del planeta , en la medid a qu e la misma fue paulatinament e perfeccio-
nandose con el aporte de navegantes y exploradores.
En lo tocan te a la Regió n Ma ga llá nica , como se ha visto, el curso de la centuria hizo

74
I )ESA I{ I{OI .LO DEI . CONO=.I ~I~l n GI 'JX;I{A I 'lCO [)U I{AN"Il; EL SIG LO XV II

posi?le -en la med ida .que ade lantaron los conocimientos geográlicos- los primeros intentos de represen-
tacion d e su Image n fisíca , desd e los simples bosquejos iniciales hasta 1 '1 taci . Ib
d as, aunque co n va riada lidelidad. as mam es acrones mas e a ora -

SIGLO XVII

Desarrollo del conocimiento geográfico durante el período


T ras los viajes de Cord es y van Noort los holandeses parecieron desen tenderse del
estrec ho de Magal1anes, del qu e volviero n a acordarse cuando vieron peligrar la seguridad del tráfico
mercantil trad icion al e ntre la metróp olis y los establecimientos de las Indias Orientales. La reaetualización
d e su interés po r la región meridi onal am erican a no debió centrarse únicamente en el uso del Estrecho
co mo vía d e paso a las islas de las espec ias, sino que también pudo relerirse a la preocupación de los
Pa íses Bajos por desc ub rir nue vas tierras al sur de dicho canal como parte de su polilica de expansión
globa l, circunstancia qu e podía brindar la posibilidadde obtener bases de apoyo para sus flotas. Constan
al efecto recom endacion es exp resas de algunos hombres públicos.
Se orga nizó entonces en 1614, una flota para viajar al Oriente por la vía de Magalla-
nes. Compuesta d e se is naves , la misma zarpó de Texel en agosto al mando del almirante Joris van
Spi lberg en , e ntra ndo al Estrecho e n abril de l a ño siquientz. Sin registrar mayores incidencias las naves
arribaron a bahía Ca rdes, recalada qu e se aprovec hó para dar descanso a las tripulaciones y para hacer
una recorrid a de los barcos; tambi én para faenas habitua les como la de aguada y provisión de leña, así
co mo pa ra colecta r la ind ispensabl e «corteza de Winrer» para combatir el escorbuto . Cumplidos estos
trabajos y a pres tos, Spilb ergen dispu so la reanudación de la navegación , que se hizo nuevamente sin
tropi ezos, circunstancia que debió favorecer las observaciones respecto de las condiciones naturales de la
sección occ ide ntal. y asim ismo pa ra reconocer fondeaderos. advertir bocas de canales que sugerían
pa sos alternativos d e salida hacia el Pacífico, por la banda del norte , y para levantar cartas del Estrecho
y jalon ar su paso con nuevos top ónimos.
De esa man era culminó el viaje, saliendo los barcos el6 de mayo de 1615. Esta leliz
traves ía sería la postrera de los holandeses por esta parte del territoriomagallánico. pues diversas circuns-
ta ncias política s y eco nó micas se conjugarían para que por trecientos años no se volviera a ver en aguas
fretanas la bandera tricolor de los Países Bajos.
Para entonces, y aunque el paso del Estrecho no fuera utilizado.el mismo, como el del
cabo de Buena Esperanza, habían sido reservados por los Estados Generales de Hola nda para el uso
exclusivo de la Compañ ía de las Ind ias Orientales , que había surgido poderosa en lo que Iba del sIglo y
q ue tenía la p retensión y el pod er pa ra monopolizar el tráfico de las especias .
Esta circunsta ncia provocó ma lestar entre los mercaderes independientes por lo que se
. . . . .. demoro' en saberse de la creación de otra campa·
juzgo era una pre ferenci a irritante y, como reacoon no . ran
ñía dispu esta a bus car nue vas rutas pa ra alcanzar las islasde las espeClasy que por lo tanto no queda
" 1 . Es
cubiertas po r el mencionado pnvi eglo. ta nueva en la . tid d Compañía Austral' fue fundada por
d Isaac Le
11
Ma ire, rico co merc iante de Amsterdam , qu ien había sido antaño uno de los promotores e aque a
compa ñía monopólica . I d Am é d de
Las posibilidad es de un paso alternativo tanto se daban por ~ norte e enca . . on
.' h de Anián au nque Sin éxito. como po r el extremo
de sd e hacia tiempo se buscaba el mlsten oso estrec o . d Le 'M . 'en probable mente se hallaba
. ' hac: la que d irigió su mira a aire qui , '
sur d e I nuevo co ntine nte, area acia I . h bía originado Así tiene explicación
al tanto d e la d erivación de Drake y de la cartografía qUe~i~i:~smUae s: ~rganizaba para el efecto, Wille m
el seguro rumbo qu e el r~sponsable nautico de la e~~ la boca ~riental del estrecho de Magallanes.
Sc ho ute n, dar ía a su nav ío al sobrepasar la latitud . ' ndi na de la lama de eficiencia qu e tenía por
Luego de una CUidadosa preparaCl~:;,c~ toZante a la calidad de los barcos- el 14 de
la é poc a la actividad ná utica holand esa -en especia d '11 puesta por un navío de buen porte, el
ju nio de 161 5 parti ó del puer to de Texel una e~~u~a~d~ c;; Schouten, a quien acompañaba como
Eendracht , y u na nav e men or. el Hoorn , bajo
75
64 Terre Mogellomque Hubert laillot. 1694

supervisor Jacobus Le Maire. hijo del promotor de la empresa. a cargo de la parte propiamente mercantil
de la expedición .
Seis meses después las naves arribaron a pueno Deseado en la costa oriental de Patagonia
para una breve estadia destinada a carenar los cascos y revisión de aparejos y velamen. lugar donde un
incendio destruyó al Hoom . Superado este incidente lamentable. nada excepcional perturbó la travesía
reiniciada avanzado enero de 1616.
El dia 23 el Eendracht superó la latitud de la entrada del Estrecho y adelantó fran-
queando la TIerra de los Fuegos. en lo que era la primera incursión deliberada rumbo a lo desconocido.
0
que según parecía no lo era tanto. El 24 . al mediodía Schouten calculó la latitud que resultó ser de 54
46' sur. encontrándose a la vista de una amplia abra que interrumpía la continuidad de la línea costera.
Al día siguiente los holandeses cruzaban con felicidad el paso existente entre la Tierra del Fuego, a cuya
porción inmediata denominaron Tierra de Mauricio. por el príncipe de Orange-Nassau . estatuder de la
República. y una desconocida hacia el oriente que fue bautizada como Tierra de los Estados . El paso
encontrado recibió el nombre de Le Maire . en homenaje al lejano mercader inspirador de la expedici ón .
Cuatro días después. el 29 de enero. luego de duras y azotadas singladuras en cuyo curso las brumas
debieron ocultar las tierras archipielágicas del confín fueguino, permitiendo avistar únicamente los islotes
Bameuelt , así llamados en homenaje del canciller Johann van Oldenbarnevelt. Schouten y compañeros
descubrieron el cabo guarnecido por bravío mar que con su peñón enhiesto señala la terminación insular
de América. Lo bautizaron con el nombre de Hoom. por la pequeña ciudad donde había germinado la
iniciativa y se había organizado la compañía y la expedición . denominación que el uso hispano deforma-
ría por incorrecta traducción en Hornos.
Willem Schouten pasó a ser así el que de modo incuestionado revelaría a la ciencia
geográfica la realidad del territorio más meridional del continente. Si más no descubrió fue debido a que
su nave, sorprendida el día 26 por una fuerte tormenta, fue empujada hacia el oriente. lejos de la tierra.
para derivar después el27 hacia el suroeste y el28 al oeste, rumbo que acercó al navío hacia los islotes
Barnevelt mientras la niebla velaba otras costas. para en seguida torcer violentamente al sur y permitir
finalmente, por la banda de estribor, el avista miento descubridor del remate austral de América , justa-

76
65 Ibrt;e du Detroil de Magellan , De Labat, 1699

. . . . . . . . . . . .• ",( u • • • • • •·,, -: •• . . • •• .
"' Jii~i

. .

66 SLíMCE H ISTORIQll t Dl lA MARlNt:, VlNCfNNES


C A R f OG RA H A ~ lAGt\ I ~LANICA

67. Plan du DetraiE de Mageflan. autor desconocido. 1699·1701.


S ERVICE H LSTORJQUE DE LAMARiNE. V INCENNES.

mente al mediodía de la memorable jomada del 29 de enero de 1616.


Retomado a Europa luego de sufrirdiversos azares a manos de sus propios com pa trio-
tas en las Indias Orientales. Schouten pudo dar cuenta del hallazgo del que había sido principal protago-
nista -que no había hecho más que con firmar el precede nte av istamiento de Drake- . noticia qu e se
divulgó con gran rapidez y que. naturalmente. llegó a oídos de los espa ñoles. La corte hispana y las
oficinasreales. en particular la Casa de Contratación de Sevilla . se conmocionaron. pu es se advirtió qu e
con ese descubrimiento se perdía de finitivame nte el control qu e se creía ten er sobre el sur del Nuevo
Mundo. El rey Felipe 111 dispuso entonces la organ ización de una expe dición destinad a a verificar el
hallazgo holandés . Para conducirla fueron elegidos dos marin os expertos. los hermanos Bartolom é y
Gonzalo Nodal, llevando aq uél el comando supe rior: con ellos iban los pilotos flamen cos Jan de Witte.
que había viajado con Schouten . y Valentín J an ssen. y como piloto may or Diego Ramírez de Arellan o,
quien además era un cosmógrafo de gran competenci a .
Las dos naves que compo nían la expedición. Nuestra Señora del Buen Su ceso y Nu es-
tra Señora de Atocha. zarparon de Lisboa en setiembre de 1618. En enero habían alcan zado sin proble-
mas la costa pata gónica (puerto Desead o) y luego de reco noce r los estuarios de los ríos Sa nta Cruz y
Gallegos. la entrada oriental del estrecho de Magallan es y la bah ía de San Sebastián -que tomaron
equivocadamente como boca de canal- cruzaron el paso de Le Maire, ren ominado de San Vícent e . y
fueron a fondear en la bah ía que se llamó del Buen Suceso por razón del favorabl e curso de los acont e-
cimientos.
Reiniciada la travesía y debiend o enfrentar vientos y corrientes contrarios de gran fuer-
za. avistaron el 12 de febrero el cabo de Hoorn , que fue nombrado de San l/defonso. y prosiguieron la
derrota hacia el suroeste. lo que les permitió descubrir la más meridional tierra pericontin ental america-
na: el pequeño archipiélago rocoso bautizado de Diego Ramírez . en hom enaj e al piloto. Derivaron toda -
vía hasta los 58° 30' de latitud y despu és pu sieron rumb o al norte lo qu e llevó a los Nodal a costear a la
distancia la Tierra del Fuego. a la que se apro ximaron justamente en la vecindad de la entrada occidental
del estrecho de Magallanes. Consiguieron embo carlo con facilidad y navegarlo sin contratiempos, ha -
ciendo detenciones en distintos lugares. Salieron del gran canal el 13 de marzo de 1619 habiendo

78
DESAI<I{OI.l -OIJI" . CON OCI t-lI ENI O G EOG
_ _ _ _ __ __ ~~~CO I )URAN ll ; I,L S I G LO X V Il
- - - -- -

68 Corte de la portie la plus sud de I'Ametique , Duplessis. 1699·1701


SEJMCE HlSTOflKJUE DE LA MARN V 'e

completado la primera circunnavegación de la Tierra del Fuego. en uno de los viajes más felices y
provechosos de cua ntos hasta entonces hab ían tenid o por teatro las aguas meridionales. Con el mismo,
de paso. quedaría de manifiesto la pérdida de importancia estratégica que hasta en tonces se habla
a tribuido al ca na l de Magallanes.
Con el viaje de los Nodal se cerraba el siglo del descubrimiento en la Magallania El
bu lto de l territorio au stral hab ía sido definido en sus contornos. siquiera en forma aproximada , durante
los memorables episodios de 152 0. 1554 -58 , 1578- OY 1616-19 . A partir de en tonces sería menester
desp eja r de bruma los deta lles. materia de laboriosa exploración en la qu e se tardaría todavía dos y
media centurias. y a un así incomp letam ente.
Aquel memorable viaje fue un breve intermedio hispan o. porque a poco and ar la pu-
jante repúb lica de los Estad os Holandeses, con el alto patrocinio del príncipe Mauricio de Orange-
Nassau . comenzó a orga nizar una imp ortante flota qu e debía rehacer la ruta de Schouten. Se trataba de
una expedici ón de signo diferente al de cua ntas hab ían salido hasta en tonces de puertos holandeses No
había esta vez un interés geográfico ni mercantil. sino un propósito abiertament e militar: incursionar
sobre las costas america nas occ identales en plan de conquista del Perú. una de las fuentes generatrices
de la riqueza hispa na o, a lo menos. proc urar el establecimiento de factorías o puntos fortificadosen la
cos ta de Chile. Ello era posible por la terminación de la tregua pactada entre España y Holanda. que
había estado vige nte entre 1609 y 1621.
El importante objetivo determinó la magn itud de los ap restos. La flota se conformo
con once barcos. la ma yoría de ellos de gran porte. tripulada por 1.037 hombres de mar y 600 soldados.
y a rmada co n 29 4 cañones. Al za rpar en ma yo de 1623 desde el puerto de Goeree, al mando del
almirant e Jacobu s L Hermite pasaba a ser la armada más form idable hasta entonces dirigida ~acia el
sur del Nuevo Mundo en plan bélico. Iba. además, un grupo de expertos oficiales. pilotos y cosmografos,
de los mejores con qu e contaba entonces la próspera repú blica bátava. .
Demorada por diversas razon es la exped ición llegó a la vista del estrecho ~e Maire el 19
de febr ero de 1624 . Días despu és se iniciaba la exp loración descubridora de la geografla suda nental

79
t\RTO(:-;Rt\ I -lt\ t\ t/:..:\.G
:...:..
,,\.:..I._I
:...:..
J_\_N_I_C_,\ _
- - -- - - - - - - fueguina . que permit ió a I.: Hermite el
hallazgo de la isla que llevaría su nom-
bre. en el grupo del Cabo de Hornos. el
paso occidental de este archipiélago ~ue
le permitió acceder a la gran bah ía o
golfo que se llamó Nossou , partes de la
costa de las grandes islas Host e y
Navarino y otras . Esta primera navega -
ción exploratoria. harto prolija para su
tiemp o y su condición primigenia. pe r-
mitió definir los rasgos má s salientes de
esa parte del litoral fueguin o y mejorar
de modo considerabl e las noticias apo r-
tadas por Sch out en y los Nod al. enri-
queciéndose con nuevos nombres holan-
deses la top onimia origina l del área : ba -
hías Va/enrin (co sta sur fue guina ).
Schapenham y Orange (litoral de la pe-
nínsula Ha rdy, isla Host e ): Windh ond
(isla Navarino); pas o Goere e (entre las
islas Na varin o y Lenno x). e isla s
Vauverlandt. Terhalten y Ev out . Ha -
brían de pasar dos siglos a ntes qu e se
supe rara de maner a sus ta ncia l el tra -
11 bajo exploratorio de I.:Herm ite en lo re-
69 TerraMoge1fonlca Rcbert Morden. 1700 ferido a esta po rción de la Regió n Ma -
gallánica.
Tras completarse un mes de pe rmanencia en esas aguas interiores . la flota salió a las
oceánicas adyacentes derivando hasta los 5 o de latitud. Un giro favorable en la direcció n del viento a
contar dell de marzo permitió su alejamiento hacia el norte . rumbo de las islas de Ju an Fernán dez.
Elciclo neerlandés en la historia marítima del territorio aus tral hu bo de ten er fin co n la
exped ici ón que al mando del general Hendrik Brouwer debía realizar la con quista de las costas de Chile
y formar un establecimiento holandés (1642 ). Este navegante permaneció en el área descubierta por
I.: Hermite en plan de reconocimiento y de relación con sus habitantes. que se extendió hacia el este . lo
que le permitió descubrir la condición insular de la tierra de los Estados. a la que los geógrafos insistían
en mantener como la porci ón septentrional de la Terra Australis. contrib uyendo a la superación definitiva
de lo rmticoen la geografía meridional.
Con este viaje llegaron a su término las expediciones de los marinos holandeses . Sus
valiosos aporres a la geografía de la Magallania fueron recogidos por los eximios maestros cartógrafos de
su misma nacionalidad y su toponimia que ha superado el paso de los siglos conforma un homenaje de
recuerdo permanente para los osados descubridores y exploradores.
o quedaron únicamente en eso aquellas travesías memorables. pues dejaron otro
fruto de gran provecho: una suma de relacione s y derroteros q ue en pocos años pasaron a ser del
dommio público. porque la república holandesa . al revés del reino hispano. no hizo misterio de tan to
caudal informativocomo fue el obtenido en esas sucesivas experiencias náut icas y permitió con liberali-
dad la divulgación de tales noticias. Así la progresiva seguridad en la na vegación austral fue uno de los
mayores beneficios de los viajes bátavos .
La expedic ión de Brouwer junto con cerrar el ciclo holandés. prolong ad o por medi o
iglo.seña ló el fin del período riesgoso y heroico de los descubrimientos geográficos. Para entonces la
experiencia e información acumuladas y el ade lanto progresivo en la construcción naval. como el perfec-
cionamie nto científico y mecánico de l instrumental de ayuda a la navegación de altura . com en zaban a
hacer más seguros los trayectos marilimos. incluso en region es naturalmente bravía s como la meridion al

RO
D ESA R ROI J..O DEL CONOCIMI EN f O G EOG RAI~CO [)U RANrE r~ _ SIG LO XVll

70 . Plan du Detroit de Magel/on, autor desconocido. ca 1700

am erican a .
A los viajes reseñados siguieron otras navegaciones durante el curso del siglo. la gran
mayor ía de ellas por aguas exteriores magallánicas, utilizando el paso de Le Maire y dando la vuelta por
el cabo de Horn os, y po r lo ta nto intrascend entes para el conocimiento geográfico, excepción hecha de
las realizadas por el ca pitá n Fra ncisco de Seixas y Lovera , sobre las cua les volveremos más adelante.
Así se arr iba a 1670 época en que tuvo ocurrencia el que hemos denominado primer
viaje científico por el estrech o de Magallanes, propiamente un relevamien to hidrográfico semejante al
rea lizado por Outghersz y Ladr illero en la centuria a nterior.
El con texto en qu e tuvo ocu rrencia el viaje permite entender que el mismo habría
tenido una doble mo tivación : una , ostensible, referida al desarrollo del comercio entre Inglaterra y las
costas del Pa cífico suroriental, y otra encubierta, la ocupació n de una part e de la región aus tral chilena
y la fund ación de un a colonia de esa nación en el estrecho de Maqallanes'" .
Cua lesquiera qu e hubiesen sido las motivaciones de la expedición, el 26 de setiembre
de 1669 se hacía a la vela una escuadri lla al mand o del capitán John Narborough, integrada por el navío
S weepstokes y el pingue 8a tche/our, desde el puerto fluvial de Deptford y con destino al estrecho de
Magallan es. En e l primero de estos buqu es revistab an dos oficiales que secu nda rían eficazmente a
Narb orough en su labor explora toria, el capitán Joh n Wood y el teniente Nathanael Peckett. Los barcos
zarparon aprovisio nados para catorce meses de navegación en viaje redond o.
Con tra lo previsto sólo al cabo de poco más de un año de navega ción , la capitana
pudo penetrar e n el Estrecho el2 1 de octubre de 1670 , siendo de tal modo el primer barco de su bandera
en hacerlo despu és de tres cua rtos de siglo. El pingue auxiliar se había separado del Sw eepstakes al
principio del viaje , deb ido a una torm ent a , y aunque su capitán debía aguardarlo en el puerto de San
Julián , según instrucciones, el reencuentro no se realizó por cua nto el oficial a cargo dispuso el retorno a

24 Para mayor información sob re el particular v éase nuestra obra citada Historio del Estrecho de Magaflanes. vo l J. págs
238 y 239

SI
c ..\ RlDGI \F1A l\IAGAI _LANICA

Inglaterra. Esta circunstancia debió de terminar una alteración en los planes de la exped ición. tal vez
porque el Botcbelour transportaba la mayor par te del cargamento. .. . '.
De acuerdo con las referencias cartográficas. la naveqacron por el Estrecho dIO ocas to n
a laboriosassingladuras. pues duran te las mismas se desarrollaron gran cantidad de observaciones : obre
hidrografía. aspectos del litoraly conformación d~ las costas y paisajes hacia el mtenor: ~escnpcton de
los recursos naturales y de los habitantes de la reg ión. y de las condiciones del chma: además de sondajes
y medición de corrientes. faena especial que estuvo a cargo de la chalupa Hope . La pnmera Jornada la
concluyó arborough fondeado al amparo del actual cabo Dirección y la segunda al pa recer al socaire
del cabo San Gregorio. mientras que la tercera tuvo lugar en el litoral de la isla Isabel. En este punto el
navegante bajó a tierra. donde sostuvo un amistoso encuentro con los indios canoeros. de los ~ue dejó
una cuidadosa como interesante descripción de su aspecto físico.atuendo. adornos. armas e índole. y
otras características ántropo y etnográficas .
Las siguientes singladuras llevaron a Narborough hasta bahía Laredo. bahía Catalina -
donde avistó y bautizó la punta Arenosa. Sondy Point (30 de octubre )- y a la ba hía que nombró Fresh
Water (Agua Fresca) por la abundancia y calidad de este elemento.
De tal modo. recalando con regularidad a lo largo de distintos fondeaderos de la costa
patagónica del gran canal. Narborough avanzó registrando cuanto podía se r de interés para la navega-
ción y para las ciencias. Asíconoció la amplia bahía que Sa rmien to llamara de Sa n J uan de la Posesión
y que aquél tomó por el Port Famine de Cavendish. y de cuya comarca dejó una desc ripción muy
completa. así como de sus recursos. Es posible que desde este lugar Narborough haya cruzado el canal
para reconocer la costa opuesta . que se corresponde con el litoral occide ntal de la actua l isla Dawso n, no
pudiendo observar rastros de prese ncia humana. pero sí ad mirar las bulliciosas calitas a ustrales que
nombró «periquitos•. designando con tal denominación al amplio saco de la actual ba hía Lomas. cuya
costa tomó por parte de la Tierra del Fuego propiamente tal.
Singlando avan te. el 4 de noviemb re de 1670 Narborough arribó a la bahía que llamó
Woods por su segundo. y que se abre sobre la costa sudoccidental de la península de Brunswick: y luego
a los puertos que en seguidilla se abren en aquel histórico litoral. don de antes recalaron casi todos los
navegantes del Estrecho a contar de Magallanes . cuyas características trasladó por su propia mano a la
carta que iba elaborando coetáneamente. Este sector del gran canal es el q ue pasó a recibir la mayor
parte de los topónimos impuestos por el capitán inglés. También en estos lugares. como en otros anterio-
res, arborough descendió a tierra para tomar conocimiento personal de las características de las corres-
pondientes comarcas y apreciar la variedad y cuantía de sus recursos naturales y minerales. de todo lo
cual dejaria constancia en su relación.
Desde el punto de vista náutico esta parte del Estrecho mereció especial preocupación
de Narborough, pues aqu í el canal alcanza su mayor estrechura. Talvez si en tre tantas contribuciones. en
este sector radica la más relevante por su importancia en la hidrografía fretana . Los nombres Inglés
lEngilshl y Tortuoso(Crooked) para los pasajes más difíciles darían fe para la posteridad respecto de la
cuidadosa exploración del notable marino.
Luego de tan acuciosa navegación . a mediados de noviembre Narborough singlaba
con SU buque por el bien nombrado Paso Largo (Long Reachl. deja ndo a babor la hosca tierra rocosa
que fue llamada Desolación del S ur.
De tal modo y luego de concluir el derrotero. el capitán daba fin con toda felicidad a la
larga navegación del canal de Magallanes, saliendo al Pacífico el2G de nov iemb re de 167 0 . Dura nte su
transcurso había realizado actos de posesión en las costas de l Estrecho, como previamente lo había
hecho en puerto Deseado, litoral oriental de Patagonia .
. . Luego de su recorrido po r el Estrecho. Narborough singló hacia el norte po r la costa de
Chile,arnba ndo al puert o de Valdivia a fines de diciembr e. Allítuvo ocurrencia un suceso qu e afectaría
la continuida d y objetivos del viaje: el desembarco de alguno s hombres de la tripulació n los qu e fueron
retenido
. . s ~r diISpOSIClon
. . . di '
e a autondad ..
militar de la plaza que co nside ró sospec hosa la llegada del
~a~o inqlés. ~arborough tuvo en ello una se ñal ominosa de lo qu e podía espe rarse si mant enía el CUrso
e uiabz razan por la que co nsideró más prud ente no seguir ad elant e y olvidar el prop ósito político qu e
Io gura a.

82
M E

".
.' .
r
.
I
. /
l'

- ,

71. Corte du fbr oguoy, du Ch ili, du Del; 't de Moge ffon &c.
AA. SAN'TlAGO

r.z rn:TROIT DE ,\[A G E LL A ;\"


, :(~;::~: %"1: ~1,1 ·~ ~ ';,,1: ~'':;~~I' ~~·(~(t;;,"!.,/,~.~tJ~;";~'~;:'"!.
,r'I" " ~ JT .In,,' " " ,,' ¡'O'''I u'mm,. 1.11'("1 J,.rru, " J/ J ,. ¡
Z ..tI'/" ,."r .J i ,), • 1
I .tI'"1/( 1/1".1 v" ,.n,,,r"'''J
7,:/"/ J" .,,,, I"rf / .1' F,, ·Jlnu,. / . lf.l'( r:/I U1.I'<I' "',jl/"U '/'" '1y.u
1"'''' l., I"" '''' l"rr J' t.I ,1,f.'" u ¡, '1' ';j~r"¡'rtJul,/I"'/I<
18 1I..." o ; ·J,"1" , ... ,1 , er 11" 1/''''111'''.1, {<1 I'(~'W' ~~~~~~~~~~~;

72 Le Delroil de Magellan, Nicolás de Fer, 1705 .


CA RTCXi RAFI/ \ ~ 1 r\GA LLA IC A

Así las cosas. el inglés dio la vuelta y de terminó volver a Europa. reínqresand o al
Estrechoel6de enero de 1671. El reconocimiento que con entera propiedad pasó a hacerse se centro en
id d d I d otero como en la investigación de los recursos del territorio fretano. en algunos
Ia segun a e err . . dí 11'
los ríosBatchelory Segars (San Juan). y en nuevos tratos con los JO Igenas. ego a su
puntos ta Ies ca mo 1" IAtlé b d
término el 14 de febrero cuando elS weepstakes dobló la punta Dungeness y sa 10 a antico rurn o e
la lejana patria.
Tenía término de tal manera el tercer doble recorrido completo que navegante alguno
había realizado hasta entonces. Y provechoso por cierto. como que en una permanencia como nad ie la
había tenido antes en el Estrecho (dos meses y medio entre los dos viajes) . salvo Sarmiento'. John
'arborough pudo realizar un trabajo muy satisfactorio para la época en sus aspectos geograflcos.
hidrográficos. climáticos, etnográficos y naturalistas. Frutos especiales serí~n el preciado derrotero que
facilitaría la navegación por el Estrecho en el futuro: la primera descripci ón moderna de los recursos
naturales del territorio magallánico y. por fin. la cartografía producto del viaje.
La expedición de John arborough debió alcanzar alguna resonancia a su retorno a
Inglaterra (no obstante el fracaso de lo que pudo ser su motivo principal) y po~ tanto llegar a oídos ~el
conde de Malina. embajador de Espa ña an te la corte del rey Carlos 11. Este debla preocuparse con raza n
pues la expedición al fin y al cabo se había desarrollado sobre territorios cuya jurisdicción correspondía a
la Corona Católica. Consiguió entonces de alguna ma nera informarse sobre los propósitos que habían
inspirado el viaje y también procurarse un mapa manuscrito que mostraba e l extremo sur de Amé rica y
que abarcaba toda la extensión de océano a océano. que por la época detentaba la Capitanía General
de Chile. Este mapa debe ser repu tado como construido sobre la base de los da tos aportados por e l
navegante(Mapa 50) . Es posible así. que una vez enterado el monarca hispano. se instruyera a l virrey del
Perú para precaverse de cualquier otra eventual incursión de semejante ca rácter.
Esta prevención debió recibirse cuando las autoridades de l Perú y de Chi le se hallab a n
preocupadas por aquel viaje y por la eventual continuidad de la presencia europea en el Estrecho. tardía
y malamente informadas como se hallaban por las noticias que habían corrido de boca en boca a lo
largo del piélago austral.
Receloso por tal circunstancia el gobernador de Chiloé Francisco Gallardo dispuso el
envío de una expedición para reconocer la costa entre la isla de ese nombre y el estrecho de Magallanes.
El encargado de la comisión fue el sargento mayor Jerónimo Diez de Mendoza . quien zarpó al sur en
febrero de 1674 llegando al parecer únicamente hasta las islas Guavaneco, sin obtener una información
útil que confirmara el rumor . De regreso llevó consigo a un cacique chono quien interrogado por la
autoridad. sorprendió describiendo puntualmente una población de ingleses en el Estrecho. La sorpren-
dente nueva fue puesta de inmediato en conocimiento del gobernador de Chile Juan Enríquez por el
gobernador Gallardo. quien. además. se apresuró en organizar una nueva expedición que fue confiada a
su hijo Bartolomé Díaz Gallardo. Con este iba como guía el informante indígena.
El conjunto expedicionario estuvo formado por una treintena de soldados y algunos
indios amigos y se embarcó en siete piraguas (emba rca ciones costeras menores). las que zarparon hacia
el sur en octubre de 1674 . Avanzando por los canales. Gallardo recabó mayores noticias sobre el presun-
to establecimiento europeo pero las que obtuvo no hicieron más que confundir la situación dada la
imprecisión de los indígenas. Persuadido de que el rumor podría proceder de la existencia probable de
algún grupo de náufragos más que de colonos ingleses dispuso el retorno a Chiloé sin haber pasado del
IOICIO boreal de la Magallania .
. ., Entre tan to. el virrey del Perú impuesto de las inquietan tes no ticias dispuso e l e nvío de
una expedici ón en forma pa ra pesq uisar sob re aquella que pa recía segura prese ncia extraña en las cos tas
del estrecho de Magallan es. Para ello se a rmó el navío Nuest ra Señora del Rosar io y Animas del Purga -
torio y se fabricar~n dos na~es menores que. desa rmad a s. fueron pues tas a bo rdo de aq uél. El man do
sUP':nor se en trego al ca pitan Antonio de Vea. a q uien sec un da ba Pa scu al de lria rte , tan expe rto co mo
aquel en lo tocant~ a navega~i~n . El plan previsto co nsideraba una do ble acc ión ex plora to ria. por e l
Intenor del archipi élago pa tagó nico y por el litora l oceánico. que deb ía co nfluir e n la en trada de l es trecho
de Magallanes. debe supo nerse para iniciar en conjun to su navegación indagatoria ha cia e l o riente .
La expedición zarpó del Ca llao e l 2 1 de setiembre de 16 75 a rriba ndo a Ch iloé m es y

84
1 )1 ~<; A R ROI J D DI 'L C<_)N( lCl "lI EN I O GEC lGRAFlCODURA Nlli l J-S IG I D X V II
--------
J'f

CH I LI

'l'HE GltEAT

"
SOU T H
1....r4... L
~~~~~.P T~_. L •••

e- ~.:'~:~~"4 ~'
'i" . i::.JA
1 J".¿ A.~.~I
J,.~ • .... ,. O" ;~~... ./
SE A
{~~~
..,._.1_.
I
- . "..
!'._

~ . f":f • .o'""._
~--­
a....l-~
.... "' ..

n ~~.
.. ~ ~ ..
.~ T

.~~

• I
73 . Chili. Mogellons l ond ond Tierra del Fuego &c. Herman Moll. 1709

J "- ~ 6 _t (.., , ~ ........ _h.._

':l . .9.>.....1...- S
"

/
/
M "d' 1 aut or desconocido. 1713.
74 . Corte Reduite de í'ext remi te de l 'Am~~~Notl;'Dl.ro~ I.'T~. B IlJIJOTti[ (Jll[ N ATlONAlí . PARt'>

X5
C ¡\ RTO G R r\FIA ~' 1AGAI .L."'N I CA

medio después con poca fortuna. pues el navío varó a la vista de l pue rto de. ~hacao. Tras o rdenar que,se
le aliviara del cargamento para fa cilitar el reflotamie nto y posterior rep ara cio n fa en a s q ue encomendo a
Iriarte . Vea se apresuró en armar las barcas y en co ntra tar a lgunas piraguas para llevar adelante co n esa
flotillala tarea exploratoria . Estando todo a punto el28 de novie mbre partie:on desde Carelmapu las do s
barcas y nueve piraguas. Iba con ellas Bart olo mé Díaz Ga llardo. como prach~o en la ruta . .
El rumbo previs to los llevó por las islas de los cho nos, a rnba ndose al Istm o de Ofqu i
dos semanas después. Allí Vea divid ió su continge nte dejando parte de l m ismo a cargo de las barcas y
tomando consigo algunas piraguas que condujo desarmadas por el istm o. emprendió ~on el res to de la
gente la exploración austral. Cruzó sin problemas el go lfo de Penas y alcanzando el archip i élago Guayaneco
se adentró en el islario noroccidental de la Regió n Ma ga llá nica . siguiendo el cu rso del actual canal
Messier. Costeando la gran isla que lla mó S an Esteban . actual We llington . Antonio de Ve a sobrepasó la
isla Saumarez. que bifurca la ruta interior. y llegó posiblemente hasta el término de l canal Anch o (Wide ).
en los 50° sur. Los malos tiempos y el mar tormentoso forzaron la suspensión de la travesía. no sin antes
dejarse constancia de la navegación mediante un testimonio escrito. que fue depositado en un lugar de la
costa de la isla San Esteban . Cumplido el acto testimonial. e l jefe expedicionario dispuso el regreso.
llevándose la noción de ser el recorrido un territorio salvaje y áspero para la vida hum ana . En cuanto a
la materia que había originado el viaje. sólo pudo obtenerse de los indios da tos imprecisos y co nfusos
respecto de la presencia de gente extraña. lo que llevó al capitán Antonio de Vea a pensar q ue ta les
not icias no pasaban de ser fantasías que se les relataban a los españoles con el fin d e agradarlos. Lue go
de reunirse con los hombres que habían quedado en Ofqui, Vea arribó sin novedad a C hacao el 28 d e
enero de 1676.
Entre tanto Pascual lria rte . que se había demorado más de la cuenta en la reparación
del nav ío varado. pudo conseguir otro en su reemplazo. la Sa ntísima Trinidad , nave con la q ue se aprestó
para realizar su parte del trayecto exploratorio. Consiguió zarpar sólo dos semanas antes del a rribo de la
flotillade Antonio de Vea . dirigiéndose al meridión por el litor a l oceán ico. La navegación. relativamente
tranquila. permitió hacer reconocimientos y un desembarco hacia los 48 ° 19' (costa de la isla Campana )
y luego proseguir hacia el sur, llegando el 7 de febrero a la vista de los islotes Evangelistas. h ito geográfico
que señala la entrada occidental del estrecho de Ma galla nes.
Iriarte , al parecer siguiendo las instrucciones genera les de la expedició n , dispuso la
fijación en tierra de una placa de bronce destinada a renovar, para ojos extranjeros, la a ntigua posesión
de España sobre el territorio. Comisionó para ello al capi tán Jua n Ba utista de Ech a va rría . a ca rgo de un
grupo de 17 hombres que integraba su propio hijo. el alférez Antonio de lria rte , y un indio chono con el
qu e se esperaba «hace r lenguas» con los aborígenes que p udieran e ncontra rse.
Con el tiempo y la mar propicios. la embarcación q ue lle va ba a l grupo se dirigió ha cia
una de las islas de la entrada para colocar el testimonio de jurisdicción, m ientras que la Santísima
Trinidadse mantenía girando en su espera . Sería en vano, pues el bote no regr esó , ni se vio en aq uel día
ni en los siguientes señal alguna de sus tripu lantes. Entr e ta nto se de sat ó u na tempesta d fortísima que
maltr~tó al navío. sin que por elJo lriarte cejara e n la búsqueda de sus hombres, qu e par e cían perdidos
para siempre. Fue inútil el riesgoso esfuerzo: transcurri dos nueve días de l infa usto hech o , sin qu e amaina-
ra la tormenta. se decidió el retomo a Chiloé .
. Con un suceso así de lamentable co ncluyó este v iaje, e l ú nico qu e e n lo q ue ib a del
SIglo. de manera comprobada. a lcanzó tan e levada latitud procedie ndo desde e l nor te (C hiloé) . Au nqu e
estaba muy leJOS de ~ompararse con las no tab les singladuras del siglo pre ced ente , la doble expedición
Vea-Inart,; fue la mas Imp or ta nte de la época tanto por los me dios d e que d ispuso , cua nto p or la
penetraci ón ~ustral ~eal~da . circunsta ncia q ue pe rmi tió o bte ne r el mejor co noc im iento so b re la intrin-
cada geograha e rchípíel áqica de la Magalla nia occidental , co mo se co mprueba p or lo s mapa s e labora-
dos y que acom~anaron al mforme elevado posteriorme nte a l virrey del Perú a cerca d e los resultados d e
la empresa ma rítima .
'. . Los viajes re~lizados a MagalJa nes en lo qu e iba co rrido d el siglo habían te nid o, tod os,
motivaciones bien defi~ldas, bien fuera por ca usas de reco noc im iento geográ fico, políticas o m er cantil es,
pero durante las dos d écad as finales se registraría n nu eva s y ocasiona les incu rsion es m arítim a s ahor a d e
distin to sesgo. po r cua nto fuero n e nte ra mente cas ua les , siendo casi una circunstancia co m ú n e l qu e

86
1 )1 ~" A R R O LLO I) I ;L CO N OC I M II N I O C ¡ EOG RA I 'l C o D U RANIl,. ELS IG LO XVII

73'
<%",,:. ( JI ", \..\ '"
~ ~=~~, )) = «0 "\ \. ~
:~g :k MAGAL~A.NIA: Exploraciones y
",*,~~. descubnrYllentos fines siglo XVI
~~. ' fmes siglo XVII
"

'.

51'
51'

Na veg a CIone s r
Juan Gafe/a Tao, 1620, Me/chof
Vene g8s y O'(OS mIsioneros ca
J620-30
Ol e go d e Vera, 1679
Ror1f1go Navarro, 1641
Jeróm mo MontemaYOf. '6*60
Juan Ve/al quez ca 1662·67
Barto/amé O/al GII/ ltudo. 16 74
Ant on io d e Vea. 1675

".
o ~;a~e:~i/;t:~~~~~O~','~~~~lIflO
para los nave98n,es

® ~:';: ff:59~1J'/ ;e~~ toBa~:


~;,~'~~:s~: las naves \.

o P"alas y corS/JflOS I, ecuenum


e l ES/fecho haclIJ 168(}90
\
\. ~
D em'/fclón aUS'fa/(;;..··~- ....
~~~~zs~~:'otlJ de ?
71' ".
'"
recalasen más por razón de alguna eme rge ncia o necesidad de reparo que por interés en el conocimiento
de la región .
Prota gonistas principales de estas navega cion es en gene ral intrascendentes para el co-
nocimient o geográfico fueron los filibusteros Ybucan eros du rante sus viajes de retomo de las costas

~7
C A RTCXJ R,\ FIA l\ I A GA I .l ....\ NIC A
--_---=..::..:~---------- -

I"q' ." r

75 Parte austral de América del Sur. John Senex , ¿¡ 719?


M.o.PoTttA L'61TTUTO G EOGFWlCO r-.ta..rrAR, SANTlAGO

centroamericanas en donde habían estado predando sobre los establecimientos españoles y abordando
naves que hacían el preciado tráfico de oro y plata desde el Perú a Panamá; y. del mismo modo. la
actividad de algunos contrabandistas. en este caso en viajes de ida y retomo. Así se tienen noticias del
paso de filibusteros como los ingleses William Dampier. Edward Davis. Ambrose Cowley y John Eaton
entre otros varios que navegaron . aparentemente. por las costas exteriores de Magallanes utilizando los
pasos del Cabo de Hornos y del estrecho de Le Maire .
Lasexce¡xiones en este tráfico intrascendente corrieron por cuenta de Bartolomé Sharp,
quien en 1682 de regreso de sus correrías por la costa norte de Chile y sur del Perú . intentó penetrar por
el estrecho de Magallanes. infructuosamente. deambular durante el cual recaló en una isla que llamó
Duque de York . contigua por el sur a la isla Madre de Dios. donde efectuó algunos levantamientos
geográficos limitados que no dejarían de tener resonancia entre los españoles, de los que derivaría sin
embargo una profusa cartografía manuscrita. según habrá de verse . También la de su compatriota John
Strong, contrabandista. que en 1689 cruzó por el estrecho de Magallanes en demanda de las costas del
Pacifico.paso que se recordaría para la historia de las ciencias naturales de la región pues en su transcur-
so el cirujano de su nave Wellfare. George Handisyd. efectuó recolecciones sobre las que se fundaría el
estudio botánico de la flora austral.
Más interesante aún. por sus consecuencias ulteriores. fue ro n las andanzas de dos
filibusteros franceses , unos tales Masse rtie y de la Ma rre , que utilizaron el estrecho de Magalla nes co mo
vía de ingreso al y de retorno del Pacífico. Pues bien. en 169 4 al pasar de regreso uno de lo s barcos su frió
un siniestro que los forzó a detenerse en puerto Ga llant (Fortesc ue) por espacio de o nce meses. tiem po
que demoraron en la construcción de una embarcación con los restos de la nave da ñad a , en un im p ro -
visado astillero del lugar.
Allí. en pa rticular, J oh a n de la Gui lba udie re, co ntra maestre, consigu ió hacer relación
con los indígenas ca noeros de la co marca, los kaw éska r, y en ten de rse de a lgún mod o con ellos formán-
dose así una idea sob re las distintas pa rcialidades de aborígenes qu e habitab an esa pa rte del te rrito rio
Insular e inclusive consiguió participar en a lgunas de sus incursion es po r ag uas interiores, info rmándo se
sobre las características geográficas del co mplejo e ntorno, especialme nte so bre los distinto s ca na les qu e

88
\ f ~
.\ \ L

\) t
Il I

:-.; O I( IJ

1)

p. -,.. -'---~ _
76 . Port ie la plus meridional e de I'A menq ue. o u se rrooue Le Chi/¡. Fbroguay el fes Terres ~fagetlamques auec les iomeux
detroits de Magellon et de Le Mc ire, Nicolás de FeT. 1720
FOI'OJ J05ET0R:I8K) 1'0 • 8la.x:1rtCA N11A(,

accedían al Pacífico. no ticias q ue recogería y vertiría posteriormente en un par de curiosos y singulares


map as man uscritos que lle vó consigo de regreso a Francia. conjuntamente con una relación pormenorizada
sobre las inciden cias del viaje y de la prolon gada e inédita estadía en el territorio
Una vez allí. el arribo de los filibusteros no debió pasar inadvertido. puesto que pronto
Massertie y Gui lbaudiere cons iguieron trabar relación con algunos altos oficiales de la marina real. y con
comercian tes y armadores. a los cua les enteraron sobre sus aventureras travesías. pon iend o a su dispo-
sició n sus esc ritos. derroteros y ma pas. y acabaron por interesarlos en la noved osa empresa de una
acción marítima gala de cierta envergadura sobre las costas de Chile meridional.
El encue ntro se dio en circunstancias por demás favorables pues por la época el reino
de Fran cia manifestab a un interés creciente por su expansión mercantil y marítima. en part icular sobre
los territorios de l Nuevo Mundo. cuya inspiración se había debido en gran medida aJean Baptiste
Colbert , el hábil min istro de Luis XlV. De hech o. tal interés se había expresado años antes. cuando se
otorgó a la Com pa ñía de las Indias Orientales . creada en 1664 . el privilegio real para ejercer el comercio.
entre o tros luga res. desde el estrecho de Maga llanes y el de Le Ma ire en todos los mares del sur.
Con secuencia directa de aquella relación fue la determinación ad optada por Je an
Baptiste de Genn es. qui en orga nizó una exped ición integrada por seis navíos de la armada real. cuyo
objeto era el de pred ar sobre las po blacio nes de la s costas de Chile y Perú .
Zarpada la expe dición desde el pue rto de La Rochela el3 de junio de 1695. sólo tresde
los barcos qu e la form aba n lograron llegar a la boca o riental del estrecho de Magallanes. cuya penetra-
ción iniciaron el 11 de febrero de 1696 . para arriba r a puerto Ga llant días después. Desde allí Genn es
intent ó una y otra vez proseguir la travesía hacia el oeste. pero los elemen tos naturales francamente
adv ersos lo impidieron . Al fin. contrariado tras casi dos meses de va nos intentos. decidió saliral Atlántico
y luego regresar a Europa . frustrán dose po r completo los prop ósitos de lucro que habían dado origen a la
empresa.
Retornado el señor de Genn es a Francia en abril de 1697. se encontró con que el interés

89
C A R IDGR A F1,\ :-..tt\ ("jAI ~LA le A
-------- -----
tas ch 'llenas lelos de amenguar se mantenia vigente. pero las circunstancias de la
por Ias remo tas cos . " ' d R ' k
liti in t macional eran distintas a las de dos años antes, Aho ra . despues del tratado e YSWIC
po I ica Ine l ' iti d bi
(169 l. los reinos de España y de Francia se encontraban en paz y cua qu rer empresa man una e la
llevar objetivos puramente mercantiles,
En este contexto surgió la Compañía del Ma r de l Sur fundada por Jean Jourdan.
comerciante de París, y por oel Danycan. armador de Saint Ma lo. en cuya gestación debe verse la
inspiración del antiguo filibustero Guilbaud íere, y que pasó a llevar el apelativo de Real luego que LUIS
XN le otorgara el correspondiente privilegio de comercio. , " . .,
Los planes de la misma contemplaban en pnmer terrmno una expedici ón a Magalla nes
para establecer allí una factoría y población. Pud o de ese modo adquirirse e iniciarse el aprest~ de u~a
flota de siete navíos. que habría de tripularse con 6 9 hombres de mar. pero en la que ademas debla
embarcarse una fuerza militar considerable y algunos artesanos y colonos destinados a poblar la colonia
que se planeaba fundar en las costas del estrecho de Ma ga lla nes. con lo que el total subía largo del JTlillar
de personas. Era. por cierto. un proyecto ambicioso en su e nvergadura y objetivos, cuya ,responsa b Ilid ad
se ofreció al fracasado señor de Gennes, quien habría de contar con la colaboraclan de otros dos
gentilhombres. el señor Jacques de Bea uches ne Gouin y el señor de Te rville . La pla na mayor de la
expedición incluía entre otros a los ingenieros Dup lessis y De Labat y además a los a ntiguos filibuste ros
de la Marre y de la Guilbaudíe re, aquél co mo segundo en el co ma ndo d e una de las na ves y éste co mo
asistente del capitán general de la expedición , a ma nera de guías. dada su anterior ex pe riencia magallá -
nica.
Sin embargo del pro misorio co mienzo. pront o faltó e l capital suficiente para co m p leta r
el abastecimiento de los bar cos y para pa ga r la gente d estin ad a a tripularl os. No pud iéndose co nse gu irlo
a tiempo ni en monto suficiente. los directo res de la co mpañía d etermina ron ve nder tres naves par a
satisfacer adecuadamente el equipamiento de las restantes. Esta circuns ta ncia . de difícil tra nsc urso. y
otros asuntos enojosos en el manejo de la situación. llevaron a Ge nnes a pr ese nta r su renuncia al
comando expedicionario. responsabilidad que pasó a encomendarse a Bea uc hes ne.
La realidad financiera atemperó el entusiasmo y a fectó los objetivos de la empresa.
que se redujeron a aspectos menos sustanciales. fundame nta lmente a la exploración d e partes de la
costa fretana . teniendo en vista el posible establecimiento de factorías. y al conocimien to de los rec ursos
del país .
Al fin todo estuvo a punto y el 17 de diciembre de 169 8 la flo tilla de Bea uchesn e se
hacia a la vela . Con escasa suerte inicial. pues dos de las naves no pudieron continuar el viaje, Así
continuaron únicamente el Phélypeaux. nave capitana. y el Comte de Maurepos. Al cabo de una prolon-
gada navegación de siete meses las naves arribaron a la entrada o riental del estrecho de Maga lla nes.
ingresando al mismo el 24 de junio de 169 9 . Luego de una travesía que no resultó fácil por la contrarie-
dad climática los barcos fondearon al cabo de doce días en la bahia de San J uan de la Posesió n . En este
lugar se inició el reconocimiento hidro y biogeográfico del territorio e n con sid eració n a los propósitos
previstos . tarea en la que se distinguieron los ingenieros Duplessis y De Labat.
Pro siguiendo después hacia el oeste. doblando el vértice fretano que es el cabo Froward,
los franceses fueron a dar a pue rto Galla nt, la rada interior de Fort escu e . el antiguo refugio de Ma sse rtie ,
de la Marre y Guilbaudiere. Un corto trecho avante y en med io del Estrech o está situada u na isla de
regul~ t~año. la que Bea uchesne nombró Lu is el G ra nde y e n la q ue d esembar có e n un pue rto q ue
lIa~o o.el!ln. para tomar poses ió n de ella e l 7 de se tiembre, co ns ide rá ndol a por sus ca rac terís ticas y
ubicaci ónel luga r a pro piado para fundar el futu ro esta blecimiento d e la Real Compañía del Mar d el S u r.
. Aprem iados para continua r la travesía e n a tención a las co nd iciones rigu rosa s d el invie r-
no y la pnmavera australes, cuyas co nsec ue ncias se ad vertian tant o e n las penurias qu e debí an sufrir los
tripulant~ como e n las d ificultades qu e e nfrenta ba n las na ves para avanzar, los fran ceses d ebi eron ag uar-
da r todavía cuatr o meses antes de lograr desembocar en el Pacifico, lo qu e recién con siguier on e l 2 1 d e
enero de 1700. Aprovechar on la forzada permanencia para realizar una d etenida ex ploració n del á rea
CIrcunveCIna: tanto por ellado patagónico como por e lfueguino. que permiti ó a los exped iciona rios obtene r
un C()noclmlento preliminar satisfactori o sobre la hidr ografía co rna rca na , e n especi a l de pu erto s y pa sos
rnantim os qu e fueron bautizados co n den ominacion es galas , qu e sin e mba rgo no habrían d e perdurar a l

90
77. Corte reduite de l'E.uremité de I'A me riq ue Merid io nole dans la portie du Sud, Amedée Frezier, 1732

AM ..poíYSTRAITS
oí MAGELL.AN &:. "

DEL F LG
SEA I J l1, ~
_lfiúJ '[/ ~ 'Wlr1J" UZft

78. A Map 01 ve Sncus 01 Magd/an &0.. H ermen Moll. 1733

91
C A RT CXJRA I =1 A l\ 1i\GALlJ\ IC A

79 IMa pa de la Patogonla y Tierra del Fuegol. J .B


D"Anvllle. 1748

92
___ 1 ~ '<;¡\ R RnI L~NOC I M II NI O G I DG R¡\H CO I ) R A NI1; EL S IG I .o X VII
- - - -- --- - - - -

80. A Chort 01 the ext reme part oi South Americo. Ernmanuel Bowen. 1750.

man ten erse en reserva parte de las cartas náut icas levant ad as durante el viaje.
Fue esta una bra va expe riencia de na vegació n y permanencia que habría de con lar
pa ra los plan es futuros de la compañía. si de verdad se qu ería perseverar en los objetivos iniciales. Con
me nos problemas náu ticos a med ida que bajaban en latitud . aunque con algunas incidencias de carácter
político e n el pu ert o de Valdivia . las na ves de Beauchesne siguiero n la costa de Chilepropio y alcanzaron
las del Perú. do nd e finalme nte pu diero n realizarse transacci on es mercan tiles sa tisfactorias. aunque siern-
pre e n medi o de d ificultades de distinto gra do debido al rechazo de las autoridades hispanas. al cabo de
las cua les se disp uso el retomo a Europa . Este se hizo por la vía del cabo de Hornos. pues se erró la entrada
occidental del Estrecho. arribá ndos e al puerto de partida a com ienzos de agosto de 1701 .
Al apreciar los resu ltados de esta expedición, quedan de manifiesto dos hechos signifi-
cativos : un o de ca rácter náutico y otro económico. Aq uel co nstituyó la primera travesía de naves france-
sas por el estrecho de Maga lla nes. efectuada bajo co ndiciones severísimas de clima y en una estación
nada propicia: asimismo la ulterio r navegación a lo largo de Chile y Perú. nunca antes realizada por un
ba rco baj o bandera ga la.
En lo eco nó mico, el fruto no fue escas o. como que las transacciones mercantiles rindie-
ron una elevada suma par a la época. que resu ltó suficiente para cubrir el crecido costo que habla tenido
la empresa expe dicionaria. Pero ad emás con ello se había conseguido descubrir un mercado ciertamente
promet edor para las manufactura s fran cesas. lo q ue perm itía traer de retorn o metales preciosos. con lo
qu e se alentó la s es pe ra nzas de cua ntos propugnaban el comercio libre en la Francia del esplendor
borb óni co, alentan do de ese mod o la rea lización de nuevas exped icio nes hacia elsud occidente amer ica-
no durante el siguiente cua rto de siglo. De los correspo nd ientes viajes quedaría al fin como fruto una
abundante ca rtog ra fía de la Regió n Magallá nica . como habr á de verse más ad elant e.

93
\ \11 Hllll I
I

Corte Reduite de la portie la plus meridionafe de l 'Amerique , Rigobert Bonne . ¿1753?

La cartografía originada durante el siglo


S i hay algo que distingue al siglo XVIIen la materia de q ue se trata, es precisamente
la gran actividad desarrollada por los talleres de los Pa íses Bajos durante esta centuria en lo tocante a la
producción y edición de mapas del mundo. De hecho. desde el siglo anterior la zona no roccidental de
Europa comprendida entre Norrnandía y Flandes había concentrado gran parte de esta act ividad en
centros como Dieppe , Amberes y Amsterdam: pero con el advenimie nto del siglo XVII y la ev iden te
prosperidad mercantil de la eme rgente repúbl ica de los Estados Gen erales de Holanda, qu e parecía
cubrir todas las áreas de la manifestación artística e ind ustrial, se fue ha ciendo nota r la prepo nderancia
de los maestros . artistas y comerciantes de esta última ciudad hasta hacer de ella el centro pr incipal de
la actividad cartográfica impresa .
La primera mitad del siglo en particular fue el tiempo dorado de prest igiosas casas
grabadoras e impresoras tales como las de las familias Ho ndius, Janssonius y B1aeu, y, por ende , para la
producción cartográfica de los Países Bajos que señoreó el mercado europeo de la especialidad .
La primera de las familias nombradas debe ser tenida como la heredera mercantil de la
prestigiosa familia Mercator y fue fundada por Joost van Ho ndt , co nocido generalmente bajo la forma
lannizeda Jodocus Hondius (1563- 1612): fue continuado por su hijo Hendrik o Henricus (1597-165 1) Y
por su yemo Jan Janszoon más conocido como Jan Janssonius (hacia 1588 -1661 l, qu ien acrecentó aún
más su prestigio. Estefue sucedido a su muerte, aunque con menos éxito, por sus yernos Johan Waesberger
y EJizée Weyerstraet, quienes acabaron vendiendo la mayo r parte de las placas grabadas qu e co nforma -
ban el acervo de la casa a editores ingleses. La segunda fa milia fue fund ad a por Willem J an szoon Blaeu
(1571-1638), qu ien adquirió los de rechos de edición del a fama do ca rtógra fo Ortelius: en la ac tividad
colaboraron sus hijos Jan (1596- 1673) y Corne lis (hac ia 161O-164 8 l. Los Blaeu llegaron a ser los má s
calificados produc tores del siglo en el ramo, ha biendo sido des ignado Wille m en 1633 fabrica nte oficial
de mapas de la poderosa Compañía de las Indias Or ienta les.

94
LA CA lnOGRA I ~A ORIGI N ADA D URA N"Il , ELS IGLO XVII

"
~--

Uv

x¡.r
XXIJJ
XX JI

82 . Corto Espherico del Remate de 10América M eridional, autor español desconocido. 1764

Otros prod uctores contemporáneos conn otad os fueron los talleres creados por Jacob
Floris van Lan gren y ma ntenidos por su hijo Amold Floris (15 0-1644). por Pieter Plancius y Pieter van
der Keer o Keere (157 1-hacia 1646 ). ya nombrados antes. por C1aes Janszoon Víscher(15 7-1637)Ypor
Corn elis Dan ckaerts (1603- 1656 ). Durante la segunda mitad de la centuria se hicieron notar además de
los sucesores de B1aeu y Janssonius. Frederik de Witt (16 16-169 ). Gerardo Valk (1650- 1726) y Pieter
Schenk (1660- 17 1 ). entre otros.
Así en tonces. no es de extrañar que en lo que se refiere a la cartografía de la Región
Magallán ica los map as de tal procedencia predominaran sobre los de otro origen. En efecto. de acuerdo
con el ma terial doc umen tal registrado. de las cartas relacionadas con este sujeto del conocimiento aproxi-
madamente dos tercios de lo editado fue ho landés . lo que de suyo revela la importancia que en la
correspond ient e produ cción se dio a la tierra austral de América .
Contribuyó directa mente a ello la presencia bátava en los mares meridionales y la
informaci ón geog ráfica que pudo obtenerse de ella y que por cierto no fue menor. según se ha visto. lo
cua l permiti ó ac tua lizar y mejo rar la oferta de mapas sobre esta part e del mundo.
De tal modo el acucioso trabajo de Jan Outgh ersz. debidamente revisado. sirvió de
ba se para la elaboración de nuevos mapas -de hecho los primeros propia mente exclusivos de la Region
Maga llánica que se pusieron en circulación- . que entregaron una image n geográfica más acabada y
aproximada a la realidad natural. notoriamente más moderna si cabe en comparación con piezas prece-
dentem ente co noc idas .
Así el a famado fabricante y ed itor de mapas Jod ocus Hondius publicaba entre 1606 y
1607 tres interesant es mapas. uno bajo el nombre de Fretum Magallan i o Magellanicwn Yotrosdos bajo
la denominación co mún de Exquisita & Magno aliquot mentium periculo lustrata et iam retecta Freti
Magellanici Facies. todos evide nteme nte inspirados en las cartas elaboradas por el píloto de la nave La Fe.
Lo nota ble del caso es qu e la imagen qu e se entregaba del estrecho de Magallanes era de una notable
ap roximación en rumb os a la real. qu e recorda ba la ade lantada en 158 por Cavendish. en una versión
de admirab le perfección para su tiemp o y qu e ma rca un hito en la historia cartográfica magallánica. en
el caso del estrec ho de Magallan es su acciden te caracterizador. En ella. estand o todos los elem~ntos
Constitutivos de las piezas conocidas de Ou tghersz. se los mejora y rectificaen sus rumbos geograficos

95
A RTOGRA F1/\ !\ tA G ALI..A N ICA

Cortedu DetroiC de Mogellon ouec les RoUles de Lo Boudeuse el de LEtoile. Lou is A. de Bougainville , 1766.

acercándolos notoriamente a los cursos reales . El trazado guarda gran semejanza en los accidentes y
formas fisiográficosdefinitorios conocidos para la costa norte o patagónica del Estrecho. no así para la
opuesta o fueguina. donde se aprecian gruesos errores de diseño y omisiones especialmente en el sector
centro-oriental. Esta circunstancia se explica por el hec ho de qu e las navega cion es se había n hecho y se
hacían apegadas al litoral septentrional. con un conocimiento muy inferior para el opuesto. que así
tardará un par de siglosen mejorarse y trazarse adecuadamente por consecuencia.
Esta imagen será repetida en los mapas posteriores de Joris va n Spilbergen. fruto a su
vez de nuevos reconocimientos . y de Pierre Bert, y aun perfeccionada en notorio grado en las cartas de
Keere.FretiMagellanid oc novi freti vulgo Le Maire exactissima delineatio (1628 ). en las cartas homónimas
deJodocus Hondius (1630y 1635)y de Janssonius y Blaeu (1630 )y en las celebérrimas piezas de ambos
maestros tituladas Tabula Magellanica qua Tierrae del Fuego cum celeberrimis fretis a F. Mage llano et /.
Le Maire deteetis exactissima et accurantissima descriptio exhibetur aparecidas entre 163 5 y 1652. ver -
daderamente insuperables para su época y que señalan cuán adelantado estaba el conocimiento del
paso magallánico por los navegantes y cosmógrafos holandeses. La fecundidad productiva de los edito-
res de esa nacionalidad se encargaría de dar la máxima difusión a estos mapas en sucesivas ed iciones. al
punto que los mismos llegarían a ser los más conocidos y característicos de la Región Magallá nica a lo
largo del tiempo. destacando de tal manera la capacidad holandesa de la época tanto en la calidad
informativa. como en la maestría de ejecución y ornamentación de las distintas piezas (Mapas 38 a 42 ).
Igualmente notable es el hecho de que este conocimiento refleja cabalmente (mapas de
Hond ius. Blaeu y Janssonius de 1630-1631) la acertada noción del archip iélago sudoccidental fueguino
en una manera tal de detalle que no será superada ni repetida en dos siglos por otros cartógrafos. Con
ello la producción de que se trata marca el punto álgido del progreso alcanzado en la elaboración de
mapas del estrecho de Magallanes. aspecto que igualmente no conocerá superación por larguísimo
tiempo.
En lo que se refiere a la imagen de bulto de la Región Magallá nica . esto es . a la que da
cuenta de la idea que se poseía sob re el contorno litoral ex terior o periferia magallán ica , esta vino a
quedar de terminada para entonces por el acon tecimiento de l hallazgo de l cabo de Hornos y subsiguiente
noción de la insularidad fueguina al cabo de los viajes de Schouten (16 16) y de los hermanos Nodal
(161 19).
Lo singular del caso es que este hecho daría origen a diversas tenden cias interpretativas

96
LA A R IOG RAAA O R IG INADA DURA!'nl;EI . S IGLO X V II

que har ía n escuela en la producción


cartográfica del siglo y aun más allá del
mismo. hasta tanto que nuevos descu-
brimientos Yexploraciones contribuyeran
a aclarar a lgunos erróneos conceptos o
ap reciacione s geográficos. de modo par -
ticular en lo que se refiere al remat e me-
ridional del contin ente y a su verdade ra
situació n en lo tocante a sus precisas
coorde nadas geográ ficas.
Así. e l primer mapa
que registró el reciente hallazgo del paso
al sur del cabo de Hoom o de Hornos.
que fuera pub licado hacia 1619 (Descrip-
ción del nue vo pasaje hacia el sur del es-
trecho de Mogollones , descubierto y pa -
sado el año 1616 por Guillermo Sch outen
de H oo m ) y cuya autoría debe ser atri-
bu ida a este cap itán , comprende desde
el grado 5 10 al 60 0 de latitud sur y pre-
senta a la Tierra de l Fuego como una
masa compacta. con costas par ejas y sin 'v

accidentes notables. salvo dos exage ra-


das prolongaciones . una ha cia el este en
forma de península qu e se denom ina
Maurít jus de Nassau, y otra hacia el sur
rema tando en el cabo de Hoorn, corrido
en general tres grad os ha cia el occide nte
y otros dos hacia el meridión originando
de tal forma un aguzado remate conti-
nental> . Este exagerado trazado sería se-
guido po r otros autores holandeses. fran- 84 . A Chart 01 the S outhern Part 01 Soulh Arnerico with the !rack 01 the
ceses e ingleses . y de tal mod o, co n lige- Cenrurion. etc . J. Gíbson . 1767
ras atenuaciones haría escue la prolon ga-
da por más de un siglo. hast a qu e un descub rimiento posterior permitiera fijarla exacta posición delcabo
terminal de América y. por co nsecue ncia, la corrección correspondiente en los mapas (Mapa 33 ).
La segunda versión qu e interesa surge con el mapa elaborado por el cosmógrafo y
piloto español Diego Ramírez de Arellano. Quarteron cillo fabricado del reconocimiento que de los estre-
chos de Mogollones se hizo por orde n de Su Majestad y Ju nta de Guerra de Indias (16 19), en que se
muestra una Tierra del Fuego (que curiosa mente se redenomina Isla de Xativa ). igualmente compacta.
elongada y enangostada exage rada me nte hacia el sudeste, asumiendo una forma «esca rpinada », con
una costa sudoccidental que corre con ligera curvatura desde el cabo Pilar al de Homos. Esta versión que
puede denom inarse hispana fue recogida a lo largo del siglo por autores portugueses como Pedro Teixeira
(162 1) yJoao Teixeira (1626 ). por Antonio de Vea (167 6) y por el a nónimo español de 1690. entre otros
(Mapa 32) .
La tercera versión interpretativa es el mapa referido al hallazgodel cabo de Hornos. en
qu e se a tribuye el descubrimiento a Jacques Le Maire. Carta del Estrecho descubierto y pasado por Jaq.
Le Maire más allá de l Estrecho de Mogollones , y qu e apareció contemporánea mente con el mapa en que
este hecho geográfico se atribuye a Wille m Schout en (Mapa 34). Como éste, muestra una Tierra del
Fuego compacta, con costas par eja s orientadas ha cia el sureste en una posición relativamente intenne -

25 Las coo rde nadas aproxima das reales del cabo de H ornos son 55° 58 ' de latitud sur y 6 -,0 1 ' de longitud oeste.

97
CA RTOG RA F1,\ lI.l,\GALLAN IC ,'

85. Mapa Monümo del Estrecho de Mogollones. Juan de la Cruz Cano y Olmedilla. 1769 .
FONDO JoseTORJ 81OMm lNA. B1BUOTECA N ACiONAl . S ANTIAGO.

dia entre las dos versiones ante riores. vale decir. con trazados menos exage rados para el cabo de Hornos,
que igualmente figura desplazado hacia el suroeste, y para la pen ínsula terminal sudorienta l (Tierra de
Mauricio de Nassau) . Esta versión fue iniciada con el mapa de Antoni o Moren o (16 18) y seg u ida por e l
de Pedro de Letre. confeccionada contemporáneamente, y por el mapa atribuido a Ja n de Witte (Juan
Blanco) (1619) .
Tanto la primera como la tercera versiones parecen haberse inspirado en la car ta elabo-
rada probablemente durante el transcurso del viaje descubridor del cabo de Horn os, esto es , en el ma pa
de autor desconocido de 1616 Kaartie van Zuid -A meri ka, de S traat van Magellaan . S traa! Le Ma ire, de
Westkust van Zuid-Amerika tot aan Ba/divia. en que aparece traza da una derivación litoral oriental de la
Tierra del Fuego apreciablemente correcta y una costa occide ntal-sudoccide nta l en blanco, hecho expre -
sivo de la gran distancia a la que pasaron de la misma los ho landeses, circunsta ncia qu e les imp idió
formarse una idea acerca de la conformación y rumbo litorales. Por ello deb ió recurr irse ulterior men te a
la información complementaria obtenida po r los hermanos Noda l para comp letar siquie ra aprox imada-
mente el perímetro litoral fueguino .
Hay que co nsiderar todavía una cuarta versión , qu e es la qu e se ap recia en e l traza do
costero fueguino de los mapas de Hon dius, Blaeu y Ja nssonius ed itados entre 1630 y 1635 , todos de
igual nombre : Freti Magellanici ac no vifreti vulgo Le Maire exact issima delineatio y que , sensibleme nte,
no fue seguida posteriormente en otros map as de estos últimos au tores . Pu es bien, en lo que interesa . la
costa fueguina asume una razonable declinación hacia el sudes te qu e se correspo nde aproxima da me nte
con el verdadero rumbo geográfico r:Ie la costa exterior de l archipiélago fueguin o, a de más de mos tra r el
detalle de la gran bahía Nassa u explorada por el almiran te I.:Herm ite y señalar sus carac terísticas má s
salientes pero todavía insuficienteme nte determinadas. Esta represe ntació n, qu e es la más ajustada y
cabal pa ra el conoc imiento obten ido hasta en to nces, no hizo escue la sin emba rgo a\ no ser seguida por
otros autores y deberá pasa r de tal modo un tiempo prolon gad o an tes de vo lver a ten erse una repr esen-

98
LA CA IUCX, RA FlA O R IG IN A D A IJ U RA 11,E L S IG LO XV II

-D R TJ f. OI 7 '
:n~: .AfAfl.F.Lf.-AK
';'"'JI" ¿ t:,. b u..,-
- '7 ~~
1, "'7"'- :ft/~. _,
I- .A :r I .. A J .

86 Detroil de Mogellon, Dom Pernetty, 1770.

tación cartográfica más ajustada a la realidad na tural.


Viene al caso me ncionar aquí una pieza curiosa de la cartografía holandesa de la
época como es el mapa del Pacífico de Hessel Gerritsz (1622). que en la Tierra del Fuego muestra de una
ma nera que no deja lugar a dudas un canal que la corta en su sector sudoriental uniendo el Atlántico con
el Pa cifico sur. Esta repres entación tan clara y precisa co nduce a preguntarse nuevamente si el ca nal
intero ceá nico que dos siglos después sería de scubierto por los ingleses y nombrado Beagle. pudo ser
avistado previamente por otros navegantes (Mapa 3 7).
En tal posibilidad la cuestión qu e surge es po r qué el hecho . de haber sido efectivo. no
tuvo más reconocimiento cartográfico ya que no podr ía atribuirse a la mera imaginación del cartógrafo
una me nción geográfica tan precisa . cuest ión para la qu e no hallam os cierta mente una respuesta satis-
factoria . Esta interesante pieza se guarda en el Departam ent o de Cartas y Planos de la Biblioteca
Nacional de Pa rís.
En donde la repr esentación cartográfica no fue ni con mucho la más acertad a sino por
el contrario harto deficiente , fue en el sector archipielágico situado al norocciden te del Estrecho. teatro de
las memorables andanzas exploratorias de Ladrillero, Cortés Ojea y Sarmiento. Allí. por diferentes razo-
nes, habí a resultado difícil. sino imposible, hacer un trazad o siquiera apr oximado a l bulto del gran
archipiélago que se extiende entre el golfo de Penas y el estrecho de Magallanes. De allíque , en reempla-
zo de la infonnación fidedigna qu e pennanecia oculta o se hallaba perdida , la libertad imaginativa de los
cartógrafos ha cia lo suyo y se veía en distintos mapas las interpr eta cion es mas an tojadizas. tal como
suced ió con la figu ració n de la isla Madre de Dios y de su entorno nororiental y orien tal conformad os
respectiva mente por el estrecho Trinidad y por el canal Conc epción que confluyen hacia el noreste en una
penetra ción angular hacia el interior por los 50 ° 10' sur, dejando a aqu ella tierra insular hac ia el oeste.
Así, sólo aquella isla era comúnmente identificada, y junt o a ella o mejor anteponié ndose a la misma
hacia el océano se mostraba una miríada de pequeñas islas cuyo descubrimiento se atribuía a Pedro

99
Sarmiento. Una y otras llenaban el espacio litoral a ngu lar qu e se mo stra ba entre lo s 49 ° y los 53 °
denominado Ancón Sin Salida. tal y como se observa en el mapa Tabu la Geogr aphi ca Regni Chile y sus
variantes del padre Alonso de Ovalle (1646). primera carta general del territor io genuinamente chilena.
que muestra la vastedad del Reino de Chile según el entendimiento de la época. en una visión deformada
por el ensanche desproporcionado terminal del continente. la escasa prolijidad del trazad o fretano y lo
deformado de la TIerra del Fuego. lo que no obstó para que el mismo sirviera de modelo a autores com o
Nicolás Sanson d 'Abbeville, entre varios otros de aquel tíernpo> (Mapa 43 ).
Pero no todos los mapas llenaban aquel espacio cos tero de la forma vista . En algunas
piezas del siglo. como el mapa citado de Pedro Teixeira (162 1). en la carta manuscrita de Antonio d e
Vea. de 1676 . y en los mapas anónimos españoles de circo 1660-65 y el de 1690 ya mencionado. y qu e
evidentemente están inspirados en el primero. se muestra una gran abra en la costa que configura una
estrechura continental hacia los 5 10 sur y que se halla cerrada hacia el oeste por una cadena de peque-
ñas islas que dejan un vasto espacio vacío hacia el interior . circunstancia que expresa cabalmente el
desconocimiento del cartógrafo respecto de la realidad física del gran archipiélago pa tagónico. por falta
de información fidedigna y esta a su vez por el ocultamiento de noticias precedentes y por la discontinui-
dad de las exploraciones.
Contribuía a este desconocimiento la creencia común de ser -co mo lo e ra n entonces-
mares de dificil navegación los aledaños al islario magallánico. tal co mo lo p revenía en 1690 un nave-
gan te de experiencia el capitán Fra ncisco de Seixas y Lovera : «los qu e hu vieren de navegar del Ma r del
Su r. desde el Estrecho de Mogollones. hasta las del Perú, co n Escuad ra han de solicitar e l aparta rse de
ellas, porq ue desd e d ich a Boca Occidenta l del Estrecho, hasta la isla de C hiloé, hay un Archip iélago d e
más de 300 islas tendidas a la vista de aquella Costa. con mu chas estrechuras y Pasages, qu e de necesid ad
han de alterar las corrientes y tener mu chos baxos ... ,;n. Esta necesaria preven ción expresa clara me nte el

26 Lee fuentes que a su vez inspiraron al padre Ovalle en la ejecución de su afamado mapa fueron las cartas holande sas
precedentes conocidas y el desconocido mapa cuya autoria se atribuye a fray G regario de León .
27 DescrIpcIón Geogrophlca y Derro tero de la Región Austral Magallónlca, Madrid. 1690, pág . 68 Lo de stacado es nuestro

100
LA CA lnO"; RAI ~A OR IG IN A I}A I } U R A N"I E IJ . S IGLO XV II

desconocimien to en que por entonces


se estaba respecto del litoral
noroccidental de Magallania por obra
FIo_ . . . de la política secretista de la corona
~ -~
española que había hecho des apa re-
cer los informesde Ladrillero y de Sar-
miento. y por la falta de nuevas explo-
raciones satisfactorias . A mayor
abundamiento cabe citar por analo-
gía lo que casi un siglo después. en
1772. otro hidrógrafo español escribi-
.- ría respecto de un sedar más accesi-
ble y navegable como era el archipié-
lago de las Guaitecas : vNo se describe
el inmenso Archipiélago de las
Guaitecas . compren hendido en este
Seno. porque su compuesto es de una
multitud de islas de diferente magni-
tud y seria figurarlo a fantasía y dar
erradas sus posidones. Pide un dilata-
do y prolijo reconocimiento pe . saber
de jixo el núme ro de ellas. su figura.
Puertos y Canaleso"".
De esa manera este dis-
trito archipielágico del territoriomaga-
llánico permanecería incógnito y sola-
mente al cabo de casi un siglo y me-
dio con las exploraciones británicas de
la tercera década del sigloXIX comen-
zaría a revelar los misteríos de su in-
trincada geografía marítima.
Pasada la mitad de la
88. Tierras Patagónicas y Tierra del Fuego, Alexo 8erlinguero. 1771
centuria la actividad editora cartográ-
SEJIVICK> DE C ARTOGRAF1A, M USEO N ",v AL., MAoJuo
fica holandesa comenzó a decaer por
razó n de div ersas circunsta ncias que no es del caso analizar. originándose una dispersión en el arte y
técnica co rrespo ndientes qu e durant e casi un siglo habían reconocido tal preeminencia . A partir de
entonces surgiero n nu evos ce ntros de act ividad en Inglaterra y especialmente en París. gracias al apoyo
brindado por el Estado fran cés -geó grafos de l Rey- a los talleres y profesionales del ramo . Entre estos
pront o destacó Nicolás San s ón. origina rio de Abb eville en Pica rdía (1600- 1667), quien fundaría una
verdadera dinastía de ca rtógrafos-editores al estilo de lo acontecido con las familias Blaeu y Janssonius
en Hola nda . integrada po r sus hijos Guillaume y Adr ien. po r su sobrino Pierre Duval (1619-1683), sus
nietos Pierre Moullard -Sa nso n y Gilles Ro bert de Vaugond y y su bisnieto Robert de Vaugondy. Otros
ma estros qu e interesan para la histo ria ca rtográ fica magallánica de este tiempo son A1exis-Hubert laillot
(1632 -171 2 ). Nicolás de Fer (1646 -1720) y Guillaume De Li sie (1675- 1726); con ellos. como con los
an teriores. la producción de map as impresos se tecnifica . haciéndose además más sobria en su diseño
o rnamen tal. el qu e. en gene ral. que da relega do a las guardas marginales y a las cartelas denominadoras
de las correspond ientes piezas. La prod ucción inglesa de map as del mundo era todavía escasa durante la
segunda mitad del siglo y entre los au tores desta ca n Ma ses Pitt y J oh n Ogilby.par te de cuyos trabajos se
realizaro n a base de las planc has de cobre ad quiridas a antigu os maestros holand eses o bien redibujadas

Ca rta Geographica de la Ysla de Chiloe y su Archipielago de las GtAarteca5. Provincia la más Austrol dessa Amenro. 1772.
stn ex presión de autor. Madrid . Museo Naval , Ms SO-A·3 .

101
CA H: l t)G I~A I;I t\ J\l i\CiA LI .i\NIC

<' 11 \ R I ¡.;

" ...~ t J 11 _ \ ." 1: n 1t' \


r.\L"I ~\ , ' D':~' 1 • :=; 1:1. ,
" ')fulotr 7." II'I,f'U .1,.., t n (" lu n J <'r n ur.J
T 111 -\ 1.

l
"'~"::.';';·'¡::::::'~~~~IN~~~~~·
ti () ."" lf D ·..-\ fl. ' i-: U I e \

"

Chane der Falklands Inse/n. Stock. 1772

de las mismas . mereciendo citarse entre otros mapas la afamada TabulaMagellanica de 1671 . editada
por Montanus-Ogilby. inspirada en el modelo homónimo de J an Janssonius . Ta mbié n John Tho rn to n,
que redibujóe imprimiólosmapas trazados originalmente po rJohn Narborough durante su VIaje explora tono
por el estrecho de Magallanes en 167 0-71.
De la vasta obra de Nicolás Sanson una parte estuvo referida a la ca rtografía magallá-
nica. con mapas tales como Le Paraguay. Le Chili. La Terre et les lsles Magellaniques (1656), además
con los tres referidos a Chile inspirados en el mapa del padre Ovalle (1657-83), como con sus mapas de
América del Sur (1650 y 1679 ) Ysu afamado Destroitde Magellan, Terre et lsles Magellaniques (1657 ),
que reconoce la influencia holandesa precedente (Mapa 46) . Se meja nte es el ma pa de su hijo Guillermo ,
La Terre et les Isles Magellaniques tirée des relations les plus recentes (1668) (Mapa 47 ). Es con aquel
autor y sus sucesores que la Regió n Magallánica adquiere personalidad toponímica bajo la denomina-
ción genérica de Toerra Magallánica para la macro región continental, excediendo incluso los lindes
boreales históricamente aceptados. y de Patagones para la zona próxima al Estrecho, e n ta nto qu e la
Tierra del Fuego y su archipiélago fueron por él den o minad as Islas Magallánicas, iniciando un estilo d e
denominación que haría escuela y sería seguido por un siglo y me dio por otros ca rtógra fos e uropeos.
En la producción cartográfica impresa próxima al fin d el siglo merece men ció n igua l-
mente el maestro veneciano Vicenzo María Coronelli (165 0 -17 18 ), fundador de la primera academia de
geografía. la Sociedad de los Argonautas, autor especializado en globos terráqueos, al que se le conocen
tres excelentes mapas de América del Sur (1689) , en los que la Regió n Magallá nica se enc ue ntra bien
dibujada siguiendo cercanamen te el mod elo de Nicolás San so n d'Abb eville.
Con todo el au ge que tuvo du rante el siglo la producció n d e cartas impr esas, par a la
historia cartográfica magallánica el tercio final del siglo XVIIse hace notar por la a bu ndancia de cartas
manuscritas aparecidas en su decurso.
Los trabajos cartográ ficos ma nuscritos a unq ue en número decrecient e ha bían es tado
presentes a lo largo de tod a la centuria. caracterizando espec ialme nte la producción hispan a de los años
20 y 30 y la lusitana de los 30 y 40 , d ond e desta caron maestros como los miembros d e la familia
Teixeira , con sus cartas de América del Sur en don de la Magallania a pa rece co n un trazad o basto y poco
prolijo, tal vez debido a la esca la menor d e los map as qu e impedí a un mayor de talle, a u nque no puede
descartarse la impericia del d ibujante a cargo.

10 2
"1
¡

".f':.-" .'
~ a.- ._

90. Sectoraustral del Mapa Geographico de /0 Am érica Meridional, Juan de la Cruz Cano y Olmedilla. 1775.
r-tAroTECA bstmrr o GEOGRAFlCO ~ AA s.vm...c.o

Pero. se reitera . es du rant e el transcurs o final del siglo que se acumulan las piezas
man uscritas qu e interesa n a la Región Magallánica . El ciclo se inicia con los map as que fueron el fruto
del viaje exp lora torio de Jo hn Narborough : The land of Patagona . etc. The draught of Magel1an Straits
drawe n by Captaín [ohn Na rbrough . anno 16 70 , en board his Maiestis shipp S weepstakes. as [ pased and
repased the Straits :A ma p of the Straights of Magel1an drawn by Copr. John Narbrough. who commanded
his Majest ies S híp the Sweepstakes through the said straights. and coasted the sho re in boates in anno
16 70 . j or d isco ve ry the reof; y Th e land of Patagon ia The draught of Magel1an St raits. drawn by Captain
Jo hn Narb orough , anno 16 70 . Estas tres piezas. de grand es dimensiones. están exclusivamente referidas
al estrecho de Magallanes. como lo expresan sus den ominaci on es descriptivas. Conforma n en conjunto
un trabajo prolijo y de tallado qu e refleja a su vez la cuidadosa lab or hidrográfica y las observaciones
naturali stas y etnog ráficas realizadas durante el viaje . y se hallan ricamente omame ntadas. Sin ser lo
mejor qu e podía haberse esperado. los mapas rep resentan un cierto adela nto sobre las ca rtas holandesas
del gran ca na l. en especial en lo referido a la costa del sur del Estrecho. aun que . con todo. son toda vía
pobres en el d ibujo e insuficientes en informaci ón geográfica e n lo referido al sector nororiental que.
según se ve. no fue debida men te relevad o hidrográfi cam ent e. En tod o caso son buenos map as que
reflejan ca ba lme nte el trab ajo realizado du rant e la primera exped ición propiamente cientifica que cono-
ciera el Estrecho des de su descubrimiento. Estas interesant es piezas se conservan en The British Ubra ry
(Sala de Ma pas y Dep artamento de Ma nuscritos) (Ma pa s 48 y 49 ).
Basad os e n estos ma pas. John Thort on . Samuel Sm ith y Benjam in Wallford. y con el
co ncurso de dibujantes co mo el mismo Thornto n, John Seller. 1. Sturt y otros. publicaron entre 1670 y
1700 versio nes simplificadas del ma pa de Narborough que constituyeron a su tiempo nuevas contribucio-
nes a ma yor esca la co n la repr esen tación del accide nte geográfico caracterizado r de la Región Magallá-
nica .
Por otra pa rte . el pa so de filibusteros ingleses como Bartolomé Sharp y Basil Ringrose
por las costas a ustrales del co ntine nte dejó una a bunda nte producci ón manuscrita recogida en sendos
waggon ers. ela bo rados a su retorn o y co nocidos entre 1682 y 1690. Estos fueron Sh arp's S Ollth Sea

IOJ
C A RTOG RA FI

--..1
d
91 A Chcrt oI Magelfanio with Falkland's ístoods. autor desconocido . 1775 .

Waggoner'''. debido a William Hack y conservado en la Map Room de The British Librar y, Lon dres:
Ringrose South Sea Waggoner. William Hack Chartsof Pacific Cocs r, q ue se gua rdan en el Departamen to
de Manuscritosde The British Library (Mapa 55): y. finalmente. A Journal Kept by Captn. Bartholomew
Sharp of passages in goingoverland lo the So uth S easSpa nish So uth Sea Waggoner. tambié n de William
Hack. y que se conserva en el Museo Marítimo de Greenwich .
En estas obras manuscritas. bellamente iluminadas. se incluyen una decena de planos
del sector costero occidental que a la sazón era el menos conocido de la geografía litora l magallánica .
como es el comprendido entre el golfo de Penas y la boca occidental del estrecho de Maga lla nes. Allí
recaló BartolornéSharp en 1682. descubriendo la isla que llamó Duke ofYork. circunstancia que originó
la cantidad aludida de cartas menores que dan a conocer algunas particularidades de la costa aledaña .
Los trazados correspondientes son en general burdos y poco prolijos. como lo son más todavía las cinco
piezas referidas al estrecho de Magallanes y a la región entera. en su mayoría dibujadas por William Hack
y también. una. por Basil Ringrose. representaciones tomadas probablemente de deficientes mapas
españoles precedentes y que expresan un retroceso mani fiesto en la imagen geográfica de la Región
Magallánica al concluir el siglo XVII.
Igualmente tosco e imperfecto. con mucho de fabulado. es el mapa manuscrito de
Magallania elaborado en 1690 por el piloto español Francisco de Seixas y Lovera . para acompañar a su
derrotero ya mencionado y. particularmente. para despertar la atención de las autoridades hispanas
sobre las incursiones ocasionales y la posible presencia de extranjeros -ingleses- en las costas magalláni-
cas. La carta de que se trata se denomina Mapa de demostración de las tierras y yslas de la Región
Ausrral Magallánica y se halla depositada en la Biblioteca del Congreso. Washingto n, incluido en el Atlas
de Joao Teixeira de 1630 (Mapa 59).
Pero la incursión que resultó de consecuencias para la car tografía magallánica . en
especial para la fretana. fue la de los filibusteros franceses, de la que deriva ron las primeras expediciones
oficialesfrancesas de Gennes y de Beauchesne-Gouin en las postrimerías del siglo XVII.
Fruto de las mismas fue medio centenar de piezas ma nusc ritas referidas tanto al estre -
cho de Magallanes como a planos particu lares de l mismo que , no obstante las imperfeccion es q ue se

29 Palabra SIgnifIcativa de "Derrotero". que por corrupción deriva del apellido del cosmógrafo holandés Waghenaer. autor
de una obra descriptiva sobre viaje s marítimos que tuvo amplia difusión en Inglaterra .

104
_ _ _ _ _ I .A CA R I l X; RA F IA ORI GI N ADA DURA lE ELS lr, LO X V II

92 . Carla Reducyda del Es-


trecho de Mogollones
desde el ca Branco en
fa costapatagónico has-
ta el CO de las Vlrgenes ,
y desde este hasta losde
Pilares y Vietona, extre -
mas occi de ntales del
Estrecho de Mogollones
Jose Díaz Portalij 1789

S ERV1ClO DE CAR'TOGfVJ'tA
MUSEO N,wAl ~ RJO

co nsta tan e n los primeros, deb en se r tenidas e n su co njunto co mo un apo rte notable para el mejor
co nocimiento del gran canal. e n particular de su secc ión occiden tal que era hasta entonces la men os
estud iada . Esta tarea , básicamente hidrográfica. fue debida como se ha me ncionado antes a los ingenie-
ros De Labat y Duplessis qu e acompañaron a Beauchesne-Gouin dura nte su viaje de 1699. Ella confor-
ma e l apropiad o funda me nto para toda la subsiguiente cartografía impresa qu e se editó durante el curso
de las dos primeras décadas del siglo XVIII.
Con todas las deficiencias propias de un trazado a veces burdo. son ciertamente intere-
sa ntes las piezas a tribuidas a Johan de la Guilbaudiere, Corte y Plan dll Detroitde Magel/an, elaboradas
hacia 169 7, y más todavía los planos del Estrecho confeccionados en 1699 y 1700 por De Labat y
Duplessís, presentados en forma completa y parcial izada (Ma pas 60. 61. 62, 63 y 65 a 68 y 70). De los
va rios plan o s sectoriales de l occidente fretano ca be men cionar los referidos a Cap QlIad . Baye Jallrdan,
Rade nux lsles. Boye Trompellse, Boye Vanol/es, Boye San Fond, Boye St. Martin.Rade Oll Bancs.Boye
Chartier, Boye Francoise , AJrt Galant, AJrt Famine, Boye de Cordes. Boye de laNatiuité. Boye Douphine.
isle Louis Le Grand, Boye Elizabeth . Rade de laRiuiere dll Massocre,Boye Mon all fbin , Boye St. Fmncois,
AJrtPhilippeOlL'( y AJrtHeureux, q ue re prese ntan otras tantas muestras de la acuciosa laboriosidad gala,
con una top onim ia q ue sin embargo fue superada por la actividad posterior de otros navegant es.

105
e ..\RrOGRA I:'1 /\ I\ IAG,\ IJ .J\.N ICA

Del modo reseñado el siglo XVII ex hibe al llegar a su término un conocimiento geográ-
ficode la Región Magallánica notoriamente acrecentado y depurado. a través de una evo lución produc-
tiva de mapas ciertamente variada y rica. a unque no de prog reso lineal. sino co n a ltos y bajos. ava nces
y retrocesos. propios de la diferente maestr ía y calidad interpretati va de los cartógrafos y dibu jantes
ejecutores.
La revisión cartográfica del siglo en lo referido a la Región Maga llá nica debe necesaria-
mente concluir con una nueva mención a lo acontecido con la representación de la Terra Austra lis
Incognita como el gran continente austral que campeaba en los mapas d el mundo con los que se abriera
la centuria.
Elgolpe de gracia al mito. en cuan to a la vinculación fueg uina. v ino a darse en 161 6 y
161 con lasnavegaciones de los holandeses Schouten y LeMaire. y de los españoles Gonza lo y Bartolomé
de odal. quienes de manera indubitable demostraron la verdad irrefutable : América concluía en un
archipiélago y más allá de él. hacia el sur. sólo se advertía mar abierto.
Si por esta parte así había adelantado el conocimiento de la realidad geográfica. no lo
había hecho menos del lado opuesto. por el extremo occidental de l Pacifico y del Ind ico. Allí se ha bía n
sucedido los descubrimientos de numerosas islas. entre ellas la grande de Nueva Gr inea, gracias a l afán
exploratorio de muchos capitanes hispanos y portugueses. entre ellos el infortunado Pedro Fernández de
Quiros, incansable buscador de
la Austrialia del Espíritu Santo.
y también por este lado del mun -
do los holandeses hicieron su pro-
pia determinante ta rea en 164 2
con el culminante periplo de Abel
Ta sma n, quien probaría para la
ciencia geográfica que la enor-
me Nueva Holan d ia o Tierra de
Van Die me n. hoy Australia . no
integraba el supuesto gran conti -
nente austral. descubrimiento
que la técnica cartográfica se
demoró en recoger.
C a s i co n tem-
poráneamente . en la Reg ió n
Magallá nica . otro marino holan-
dés el almirante Hendrik Brouwer.
en 164 2 circundó la Tierra de los
Estados. avis tada o rigina lmente
por sus co mpatriotas Sc houten
y Le Maire. de mos trando defini -
tivamente que por esta pa rte del
globo también había relación de
continuidad con el mítico conti-

93 . Ca rta Esférica de la porte sur de la


América Me rid io nal en la qual se ha
colocado el Estrecho de Mogollones .
Antonio de Córdoba . 1788.

S UMCIO rx C ARTOGkA1lA.
t-1lN. o N AVAl.., MADRID

106
C A IH O <, R A I-1A OR IG IN ADA D URA N"n, ELS IG LO X V II

nente austral. confirmando de esa man era la opinión de varios navegantes que habían seguido en plan
mercantil la ruta abiert a por éstos en 1616,
Pero, aunque en retirad a , po r retracción geográfica puesto que cada uno de estos
descubrimientos no hab ía hech o más qu e desgajar trozos mayores o menores a su supuesta enormidad,
el mito de la Terra Australis tod avía se mant end ría y tardaría un largo siglo y más hasta su completa
extinción .
Si los hallazgos comentados había n dado un fuerte embate a la persistencia del mito.
no deja de ser notabl e cómo -de l lado magallánico al menos- sus sostenedores cartográficos se las
ingen iaron para mant enerlo vigente.
Desde luego, el descubrimiento del estrecho Le Maire. previo al primer cruce de oriente
a occid ente por el mar au stral que perm itió establecer definitivamente la insularidad fueguina, dejó hacia
el orient e la nueva Tierra de los Estados a la que se insistióen ver como parte de la Terra Australis, de la
qu e entonces aqu ella aparecía ser su extrema prolongación noroccidental.
Pero si el hallazgo precedente de Drake había sido puesto en duda y recogido excepcio-
nalme nte por la cartografía no pasó -o no debió pasar-l o mismo con el de los holandeses en cuanto a su
inmediato o pront o recon ocimien to por los fabrican tes y ed itores de mapas. máxime luego del viaje
circunfueg uino de los herman os Nodal en 16 1 -19.
En este respecto la fuerza del mito se manifestó de manera diversa . Así. en la produc-
ción holandesa q ue por entonces dom inaba el mercado europeo del género, el nuevo y definitivodescu-
brimient o del sur de América recog ido por muchos aut ores, fue ignorado por otros que insistieron en
reimprimir anti gua s cartas que . como está visto, ya estaban atrasadas en cuanto al adelanto del conoci-
mient o geo grá fico. Tales son los casos de los planisferios de Ortelius, edición de 1624 . y de Petrus
Planciu s (O rbis Te rrarum Typu s de integro multis in loeis emmendatisl. en este caso en sus ediciones de
1623 , 163 8 Y1645; Yde los mapas de America Pors de Theodore de Bry. ediciones de 1623 y 1624, Yde
van Langren e n sus edicion es correspond ientes a 1619, 1623, 1638 Y1645 . Por lo visto costaba superar

-----=:.:: -=

~t
~
, . ..
. 1 r
t:

94 Corte des Derrous de Magellon e r de Le M Olft" r-t. de Leborde . 1790 fON JOS[ TORlBlO r.!f1)FOA BlBt..xm:CA . """""
107
,t\ RTOG R .·\ 1-1 A ~ 1 .t\GA U .•ANICA
------
. I ran tierra austral q ue surgía a l me ridión de l es trecho de Magalla nes. . .
la fuerza del rruto de a g I . bl rratico J od ocus Hond ius e n las ed iciones d e su p lani sferio de
En cua nto a varia e y e . d .
. I s hil os de Drake. prim ero. y d e Schout en y Le Ma ire , esp ues y
1602 a 1633 vuel.vea cdonlsl~ar °A atr al l'sg Nundum Cognit a -como lo har é toda la ca rtog ra fía oficial
d incula a Am érica e a rerra us al 11 . 1
esVI. Ia a co ntar d e 1620 -. a ñadiend o en la e xtensísima costa qu e hace co rrer desde
espano d G I1 la Maga ama . a. a
Nueva Gu .mea un rosan.o d e ISas. I descubiertas en 1570 por el nav egant e Herna n o a ego. segu n aSIse
se ña la en el mapa. . bli d h . I t
Su hijo Hen ricus. en ca mbio. e n su mapa Polus Anlarcl/c~s pu ica o ac re a cuar a
déca da del siglo XVII. junto co n recoger esta última circunsta ncia geogra flca y a l parecer el periplo
d b idor de Tasma n. da mu estra s de gran cau tela al reducir y mostrar en form a discont inu ad a el
contorno de la Terra Australis Incognita . señal sugere nte de dubi tació n en cua nto ~ su supuesta fue~a.
La segunda tende ncia rep resentativa que se ha mencionado a ntes. e n la q ue d ebena inclu irse tambi én a
Hen ricus Hondius. esta apro piada me nte repr esent ada por los mapas Univ ersales y de l Pac ífico manuscri-
tos de o atribuidos al maes tro lusitano Joao Teixe ira Ealbe rnas. aparecidos e n 1630 y 163 2 . Yla Corte
Uniuerselle H idrographique. manuscrita de 1634 . debida al francés Jean Guerard en los que singu lar-
mente se conserva la vinculación americana con la Ter ra Australis prolo nga?a en la Ti err~ de los Estados
como ya se ha me ncionado. d ándosele a lgra n co ntinen te meridion al la vastisima extens ión pnme ra me n-
te consignada por Ortelius. . .
Las referidas serian. sin embargo. de las últimas en recoger con alguna porfia la pleni-
tud del mito. pues la revisión de las cartas posteriores a 1650 demuestra que se ira. abandonando o
morigeran do su representación gra fica. en lo q ue debe tenerse como una resp uesta evide nte a lo infruc-
tuoso que venia resultando el hallazgo del gran continente austral.

Siglo XVIII
Viajes y exploraciones del período
L
presencia de naves mercantes francesas en las aguas australes iniciada a fines del
siglo anterior por de Gennes y Beauchesne Gou in se pro longó por el cuarto de siglo siguie nte a 1700 con
travesías por lo general irrelevantes pa ra el conocimiento geográfico. excepción hecha de la cumplida por
la tartana Sainte Barbre que en 1713 permitió descubrir el canal que hace posible el acceso desde el
Pacifico sur al estrecho de Magallanes y que desde entonces lleva su nombre (canal Bárbara), y el
hallazgo de la bah ía San Francisco junto al cabo de Horn os en 17 15 . hec ho po r el capitán Joaquin
D'Arquistade en el navio homónimo. y que en realidad correspondia al acceso sudoccidental de la bahía
assau. hallazgo que a juzgar por la copiosa cartografía derivada alcanzó resonancia en círculo s n áuti-
cos y geográficos .
Luego. tras un prolongado lapso apenas interrumpida por e l ocasional paso de la
goleta Speedwell en 1742 por el estrecho de Magallanes.llevando a bordo a parte de los náufragos de la
fragata Wager siniestrada sobre la isla del mismo nombre en el grupo Guayaneco. y que supera la mita d
del siglo XVIII para el que no hay antecedentes sobre nuevas navegaciones por aguas interiores rnagall é-
nicas. el tercio final del periodo habrá de registra r en cuanto se refiere a la reg ión una decena de expedi-
ciones de distinta impo rtancia. aunque todas concurrentes a la obtención de un mayor. más completo y
profundo conocimiento sobre el territorio. sus recursos y sus habitantes. Fueron los viajes propiamente
ciennficos que respondieron a un esfuerzo de potencias navales como Ingla terra . Francia y España para
mejorar la información geografica globa l. contándose, co mo se con taba. con mejores barcos e instru -
mentos científicos para hacer más seguras las navegaciones y más provechosos lo s resultados de las
exploraciones .
Como cab ía esperarlo. las tie rras del Nuevo Mun do pasaron a co ntarse en tre lo s obje -
tivos geográficos prioritarios de ese trasce nden te esfuerzo. de man era part icular sus region es más rem otas

)08
V IAJE.'; Y E.X I'L O RACIONES D EL SIG LO XVIII

r. .
l' .1

,- ~.

~- --

_. -
;-~"7':'_ ~

-r-.
. _~-

.. . .....
. ....._--- - -
==:=.~--=-==..
s;
. "-"-_ ....-.....-
~§7~~=-~=
.,.:

'".,

95 Corta Esférico d e los costos de la Améri ca Meridional desd e el paralelo 36° de latitud sur hasta el Cabo de Hornos.
autor español des conocido. 1798

109
e \R I"CXlRAFI ,\ ~ 1"-\(1 A LI..I\. le ,\

. l tri . l meridió n.
En este '
caso no obstante la importante ta rea. explorator ia desarrollada
hacta e septen on ye
en más de dos siglos desde el primer avista mien to. mucho era lo que se Ignoraba y no poco lo que
dándose por sab ido. deb ía desbrozarse de mitos y falsed ades. .
Con car ácter precursor en estos viajes cien tíficos debe me ncion arse el paso de los
capitanes Jo rge Juan y Antonio de UJloa en 1 74~ po r las ag uas exteriores de Magalla nes. desde. el
Pacificoal Atlá ntico. Sin emba rgo del caracter penfenco y ocas iona l de su trayec to. Ju~ n.y Ulloa p ud ie-
ron hacer algunas observaciones geog ráficas y náu tica s referidas al territor io archi p iel ágico occ iden tal.
cuya complejidad adv irtieron. y sobre las que deja ron constancia en su N ueva y Co rrecta Ca rta de l Mar
Pacifico o del Sur. Esta pieza recogió asimismo algunos hallazgos recientes de navegantes franceses
referidos a la Tierra del Fuego sud y sudoccidental. pero co n todo. no represento un adelanto sus tancial
para el conocimiento de la realidad geográfica del territorio magallánico. .
En este ambiente de preocupación científica. estimulado por la paz de 1763 que habría
de traer un prolongado sosiego a Europa. Gran Bretaña decidió emprender el reconocimiento del estre-
cho de Magallanes. sus tierras yaguas aledañas. al amparo de las nuevas luces de la ciencia. y averiguar
su importancia para navegación.
Por supuesto. ese no era el único objetivo . Ha bía otro. menos altruista pero más prove-
choso para el interés de A1bión. como era el de ganar posiciones ventajosas en el Nuevo Mu nd o en
conformidad con sus antiguos designios politico-geográficos. Alcabo de distintos avatares. el gobierno de
Su Majestad Británica hab ía determinado establecer una colonia en las islas Falkla nds o Malvinas .
reivindicando para ello su hallazgo por Hawkins en 1593 y su primera posesión por Cow ley en 1684 . Para
este cometido el Almirantazgo seleccionó al comodoro Jo hn Byron. com pete nte marino vetera no de
aguas patagónicas.
Este zarpó del T ámesis con dos buenos barcos. el Dolphin y el Tomar. en jun io de 1764 .
arribando a la boca oriental del Estrecho el 19 de diciembre. Las tareas de reconocimiento lo llevaron a
fondear entre punta Dungeness y punta Wreck. en cuyas cercanías advirtió un gran grupo de patagones
con los que sostuvo un amistoso encuentro que se haría famoso. Aguas adentro. recaló en la bahía
Posesión. isla Isabel y Sandy Point, paraje que encontró muy atractivo y rico en recursos. para continuar
finalmente hasta puerto del Hambre. en el que permaneci ó algunos días. regresando luego al oriente
para salir al Atlántico el de enero de 1765. Se dirigió entonces a las Malvinas, procediendo a la toma
de posesión de la isla occidental. fundando un establecimiento de su nación en puerto Egmont. com o
expresión de soberanía .
Cumplido el trascendente enca rgo. Byro n retornó a las aguas de Magallan es. Te nie ndo
como base a Farnine, los ingleses desarrollaron entonces un trabajo intenso. releva ndo va rios puertos d e
la sección occidental del Estrecho. mejo rando así la información hidrográfica d ispo nible sobre la ruta
transfretana para ulteriores navegaciones. Esta faen a fue co mplementada co n el corres po ndien te leva n-
tamiento cartográfico. Asimismo se recogieron an tecedentes climá ticos y nueva inform ación de carácter
etnográfico.
Luego de tan provechosa labor. Byron prosiguió su viaje hacia el Pacífico. convencido
de la practicabilidad de la ruta del estrecho de Magallanes como vía transoce ánica y así lo reco me nda ría
al Almirantazgo a su regreso a Inglaterra . Byro n fue el primer navegante en dos siglos. en opinar en tal
sentido,
En la misma época en que éste reingresaba al Estrecho se produjo la e ntrada de la
fragata francesa LAigle el mando del experto marino Luis Anto nio de Bouga inville. Desp ués de recala r
en San Greqorío y Famine . fo~deó en la bahía que des ignó con el no mbre de la nave (bahía del Aguila ).
donde se ocupo en la extracci ón de madera du ra nte dos semanas. al ca bo de las cuales levó an clas con
des tino a la colon ia que los franceses habían fundado e n las Malvina s.
. Al año sigu iente. en abri l. sus capita nes Duclos-Gu yot y de la Gir auda ís, retorn aro n
para cumplir una faen a similar co n los buques LAigle y LEtoi/e. ocupá ndose e n ella ha sta junio.
Habiend o cumplido con la comisión oficial de restituir la colonia de las Malvinas (pu er-
to Soledad. en la isla mayor oriental ). BougainvilJe regresó al estrecho de Magallanes e n diciembre de
1767 con las fragatas LEtoile y La Boudeuse . para efectuar un relevam iento científico enco me nda do por
el rmrusteno de Marina•
Tales operaci
• 1, racion es I d
o co n uj' eron a Ias b a hílas PosesIon
.. y Santi.ag o. .Isla Isab el.

110
V IAJES Y EX PLORACIONI ~'; DEI . SIG LO X V III

'" ". sr-

MAGALLANIA: Viajes y
exploraciones fines
siglo XVII y siglo XVIII ..
Golt o
de San Jorge

51' s,'

Q) Tomade pos es IOn


Ifancesa 1699

Cabo d8 Hornos

• I DIego Ram/fez

'"
7]'
'"
cabo Negro. a una bahía que llamar on Duelos (¿San Bias o ba hía Buena?) y a numeros os surgideros de
la costa firm e hasta Fortescue. desde dond e hizo explorar el litoral insular fueguino que enfrenta aqu el
pu ert o. Mien tra s los pilotos ha cían sus tareas de levant amiento hid rográ fico Yde trazado de cartas . el

I II
C A R I·CXi R A I :t t\ li\G r_'_I..I_.J
_'_N
_IC_. ,_' _
---------

I
I ;...
,-..
1
"="
I -c
J ..

I -- ~ - -- -~-~~ ...,.I
96 Buenos Ayres Ch/ti el fbIDgonie . Chamoian sculp. 1811

naturalista De Commerson tenía a su cargo la herborización y el médico Verro n rea lizaba las observacio -
nes astronómicas . meteorológicas y etnográficas. Aunque estimables. esos trabajos no fueron compara-
bles a los de Byron. pero resultaron útiles como información complementaria. Tal como el comodoro
inglés. el capuan Bougainville estimó que el Estrecho . pese a sus dificultades climáticas. era una vía de
navegación mejor que la del cabo de Hornos y con mayores recursos.
Mientras este oficialdespués de su primera incursión permanecía retenido por sus obli-
gaciones en las Islas Malvinas. arribaba al Estrecho el 17 de diciembre de 1766 una nueva expedición
inglesa bajo la dirección de los capitanes Samuel Wallis y Phillip Carteret. Su misión era la de continuar
con los estudios desarrollados por Byron La naturaleza de la Patagonia austral se mostró inclemente co n
las naves Inglesas. En puerto del Hambre recios temporales casi las hiciero n zozobrar . dificultando seria -
mente los trabajos científicos. Luego. siguiendo hacia el oes te. los bu ques alcanzaron hasta puerto
Misericordia. donde una violenta tempestad los separó. prosiguiendo desde allí cada uno por su cuenta.
Esas circunstancias climáticas. mas el sobrecogedor y a veces ingrato aspecto físico del
distrito fretano occidental. debieron Influir sin duda en la ma la impresión que los expedicionarios se
llevaron del mismo y aun de todo el territorio. al que se ap reció salvaje. inhabi tab le y frío. El juicio
descriptivo de Wallisfue lapidario : « .. la tier ra q ue se presenta a la vista se asemeja más a las ruinas de un
mundo que a la habitación de se res animados ,,:<l
Sin embargo de la contrariedad de la na turaleza. las obse rvac iones desarrollad as por
los mannos ingleses permitieron una descripción harto pro lija. hasta dond e les fue posible . de las cos tas
occiden tales del gran canal de Magallan es. Co n estos tra bajos y los preced ent es de Byron fue posible
mejorar sustancialmente la cartografía d el Estrecho trazad a un siglo ant es por Narb orough .

30 Citado por DIegoBarros Aranaen Orígenes de Chile. lomo 11 . p ág 83. Santiago. 1934

11 2
V I AJ I~<; y EX PL O RA IONr~<; DEL S IGLO XV III

"

97. fbt ago nia , John Arrowsrnith , 1


.-...
MM>om:A INSTTTlJTO G EOGRAFlCO MILITAR, SANT1AGO

Tras es ta seguidilla de viajes fretanos. se hizo presente por los mares de la periferia
sudfu eguina el capitán James Cook. quien daba inicio a una importante empresa exploratoria por distin-
tos mares del mundo. q ue le tom aría varios años y le alcanzaría una merecida celebridad sólo compa ra-
ble a la de Fernando d e Magallan es. En efecto. a principios de 1769 arribó a la costa oriental de la Tierra
de l Fuego con su navío Endeav our. llevando co nsigo a u n calificado grupo de científicos e ntre los que
destacaban los naturali stas J ohn Banks . inglés. y Daniel So lander. sueco . Cook exploró entonces el área
sudoccidental d el co mplejo insular fuegu ino. desde bahía Buen Suceso hasta el cabo de Horn os. lo que
le permiti ó el d escubrim ien to de la isla que lIamóNueva y el desarrollo de interesantes trabajos botánicos
y etnográficos .
Retorn ó al área fuegu ina a fines de 1774 . esta vez con el navío Reso/utiony acompa-
ñado por los naturalistas J ohann Reinh old y Georg Forster. Proced ía de l Pacificosur y occidental. vasta
zo na donde había real izado interesan tes y provec hosas travesías. Aproximá ndose al continente america-
no. recorri ó el litoral exterior desde el cabo Pilar hacia el sur contorneando el gran archipiélago fueguino.
lo que le permiti ó definir sus rum bos precisos, descubrir accidentes como la isla Recalada(Landfall) . la
amplia bahía que merecidam ent e lleva su nombre y el vecino seno Navidad (Christmas SOllnd). como
parte de l más deten ido trabaj o exploratorio hidro y fisiográfico hasta e ntonces realizado en ese extenso y
bravío litoral. La exploració n desarr ollad a a lo largo de dos semanas pennitió además hacer un estudio
de determinación de latitudes y lon gitudes de la costa fueguina . y obtener nuevos registros botán icos y
observacion es etnográficas.
El interesante ciclo exploratorio científico de la Región Magallá nica prosiguió una d éca-

11.3
CA I~ n:X' R. \ H \ l\t r\( iALI .J\ Je r\

1) e

-,- 1
A 'eu Charr oj lhe Eos: & Wesr Coosts o/ Soulh Americe. ere. J W. Nene . 1 22
MAPOTECA IN5TTT1JTO G EOGRAflOOM U TAR. SANTlAGO

da después. otra vezen el Estrecho. con el notable trabajo de la expedición hidrográfica española dirigida
por el destacado marino y geógrafo Antonio de Córdoba Lazo de la Vega . Estuvo secundado por los
tenientesde fragata DionisiaAlcaláGaliana y Alejandro Belmonte. expertos en observaciones astronóm icas.
quienes se manifestarían como colaboradores muy eficaces.
Descontando las ventajas prácticas para la ciencia y la navegación se esperaba que
esta expedición aportase •... 0 la Geografía e H id rografía con el conocimie nto seg uro de es tas re m otas
comarcas de los dominios del Rey. de que eran tan e ncontradas las noticias, presentando cada viage ro un
Plano del Estrecho á su modo con diversos nombres. según la situació n de angustias o espe ranzas en que
encontraba al bautizar sus peligros: hechos los más sin un proyecto fo rmado. y só lo co n el inte resa nte
desvelo de perder de vista lo más presto posible tan ho rrendas region es : pu es a unq ue S armi ent o y los
Nodales q ue las visitaron de prop ósito, hayan dex ado descripciones mucho m ás circunstanciadas qu e las
de los &1rangeros. po r la incuria de aquellos tie mpos se han perd ido sus planos. con lo qu e aquellas
quedan ininteligibles en mucha pa rte. y en todas no tan exactas co mo deb en se r á ca usa de los co rtos
auxilios que les suministró su siglo: variedad y confusión qu e era necesario aclarar y fixa r de una vez para
qu e se juntase la gloria del descubrimiento de este anh elad o tránsito al Pacifico con la de reconoce rle y
describirle completamente»31 .
Se eligió un buen barco de la flota real. la fragata Santa María de la Cabeza cuyas
condiciones marineras queda rían probad as dur ante el viaje. Fue dotad o con el mejor instrume ntal exis-
tente en el momento : relojes para la medición astron ómica . quintantes y sexta ntes ingleses. y otros
elementos similares. ad emás de toda la informaci ón escrita qu e se pud o reu nir. originada e n los viajes

31 Re/oclondel u'nmc uioge al Estrechode Mogollones de lo fragata de S ,M Sorne Maria de lo Cabeza, en los años 1785 y
1786, etc etc Introd ucción. péq. uj, Madrid, 1787

114
V I AJ r ~., y
' ' =~~~N~E=s·~r~)I~,r.:. S~'IG= =I.:O:XV=:II=~;;~~::i
EX I~_ORACIO'

(11\)(1

. P Parker King. 1831


99 ehan01 a pcrt 01 South Amenco . _
I 1,)
anteriores al Estrecho. . . .
La expedición zarpó de Cádiz el 9 de octubre de 1785 y entro el 22 de diciembre al ~trecho.
Después de varias recaladas en la costa septentrional llegó a Puerto Gallant donde permanecio durante
39 días. Allí se dispusieron exploraciones hacia el sector centro,occldental del gran canal. Tras una
frucufera tarea de casi tres meses. Antonio de Córdoba regresó a España. .. .
Losresultados de esta comisión fueron de verdadero provecho. Los trabajos hidrogréficos
rmitieron elaborar una carta del estrecho de Magallanes con un completo derrotero descriptivo además
re una treintena de planos del sector occidental y una carta geográfica del extremo meridional america-
no desde los 47° sur al cabo de Homos. y por último una voluminosa relación comprensiva de los
diversos aspectos del viaje.
En otro aspecto. Córdoba efectuó interesantes observaciones sobre los recursos natura-
les y los habitantes del Estrecho. con quienes mantuvo trato. tanto con los canoeros como con los
cazadores esteparios. Por último. respecto a la navegación por el canal interoceánico. el juicio de Córdo-
ba fue discordante de los de Byron y Bougainville. pues estimó que « ... sería una temeridad elegirlo para
paso del S. a todo buque. y con mucha más razón á los mercantes. que siendo de peores calidades. no
tan bien acondicionados. y con tanta menor tripulación sería quasi cierta la desgracia total de la mayor
porteo'"
Aunque los resultados hidrográficos de la expedición habían sido importantes fueron
juzgados insuficientes por las autoridades marítimas hispanas. por lo que se dispuso una nueva comisión
para completarlos.
En esta nueva expedición Córdoba contó con la colaboración del capitán Fernando de
Miera y dos oficiales hidrógrafos de reputación. Cosme de Churruca y Ciriaco de Cevallos. Los buques
que la componían. los paquebotes Santa Casilda y Santa Eulalia arribaron al Estrecho el19 de diciembre
de 17 Yfondearon en la bahía de Fortescue elegida como base para los trabajos hidrográficos del
sector occidental del gran canal. Estos fueron tan prolijos y completos como podía esperarse de la pericia
de los marinos españoles. quienes relevaron y reconocieron las costas del Estrecho desde Fortescue hasta
el cabo Pilar Después de obtener un caudal de informaciones náuticas y científicas finalizaron la comi-
sión a mediados de febrero de 17 9 .
Con las expediciones españolas el conocimiento geográfico del Estrecho se incrementó de
manera sustancial y la información obtenida fue considerada casi insuperable por las potencias marítimas
durante tres décadas Así. uno de los mejores hidrógrafos de todos los tiempos. el capitán Robert Fitz Roy .
calificó la Relación de Antonio de Córdoba como el trabajo «más completo y probablemente el único
bueno de la navegación del Estrecho de Magallanes»3'. En cuanto a la navegación del gran canal. la
segunda expedición de Antonio de Córdoba no hizo sino ratificar su conclusión anterior: era preferible el
paso del cabo de Homos al del Estrecho . pues su clima adverso rechazaba el tráfico de naves por sus aguas.
Deesta maneta el estrecho de Magallanes tomó a quedar en el olvido de los navegantes a
parnrde 17 9. debiendo transcurrir largotiempo hasta que algún barco lo surcara ya bien entrado el siglo XIX.
El ciclo de los viajes científicos importantes concluyó con la expedición del capitán d e
navio Antonio Malaspina. que seria la postrera gran empresa española de reconocimiento geográfico en
aguas del sur americano. Su origen estuvo en una ambiciosa propuesta hecha por el mismo marino al rey
Carlos 1\1. destinada a obtener un conocimiento lo más completo posible sobre los dominios americanos
de la Corona . En lo tocante a la Región Magallánica y tras el acabado trabajo de Antonio de Córdoba
en el Estrecho. Malaspina consideró la necesidad de adelantar en el conocimiento de la periferia austral.
Acoqido su plan. el 30 de julio de 1789. zarparon las naves que integraban la expedición : las corbetas
DescubIerto: a cargo del propio Malaspina. yAtrevida. puesta al comando de José Bustamante y Gue-
rra. otro oficial de experiencia digno émulo de su calificado jefe . Con ellos iba un grupo de especialistas
que llevaban la responsabilidad de realizar estudios astronómicos y naturalistas.
En diciembre del mismo año las naves comenzaron a operar en el área partiendo por la

32 Id Pág 161
33 'c-rec e n de los VIajes de feuonramlenlo de 105buques de S M. -Adventure_y -Beog/e_ en los años 1826 o 1836 pag 33
Buenos AIres. 1933 . ' .

11 6
100 Falkland Islands and !bragania . J Rapkm. 1851

costa patagóni ca cen tra l ha sta puer to Deseado. desde donde pusieron rumbo a las islas Malvinas . otro
de los objetivos geográficos del viaje. Comp letada pa rte de la exploración prevista. Malaspinay Bustamante
se dirigieron a las costas del co ntine nte, a rriba ndo a fines de diciembre al cabo Vírgenes, Desde allí las
corbetas fueron subi endo e n latitud , en navegación exp loratoria del litoral fueguino hasta el cabo de
Horn os, para lueg o proseguir por el Pacífico, a unq ue a gran distancia del con tinente sudamericano.
Cuatro años después retomaron los exped icionarios, luego de haber cumplido en otros mares una exten-
sa , laboriosa y ponderable labor hidrográfica y científica . La travesía fue nueva mente epicontinental. en
trayecto semejante aunque inverso al de 1789 , a gregá ndose en su transcurso información adicional a la
obtenida du ran te el primer viaje.
El resultado de estas expediciones científicas se tuvo en un caudal de antecedentes que
significó un adelanto notabl e resp ecto del cono cimiento que an tes de 1760 se disponía sobre el universo
geográfico magallánico. La geografía e n su más ampli a ace pción, la etnografía y las ciencias naturales
fueron los campos qu e mostraron má s avan ce . Todavía , en aspec tos especializados como el de la hidro-
grafía y la cartografía , se consigui ó una produc ción de ma pas generales. cartas sectoriales y planos de
de talle com o nunca ant es se habla co nocido .
Esta s navegacion es ma yores fueron complementadas por otras labores hidrográficas
menores realizadas tant o por agua s atlánti cas, como por ma res archipielágicos encomendados. respec-
tivamente, por aut oridades espa ño las de Buen os Aires y de Chílo é. y des tinadas a ob tener un mayor
conocimien to en asp ectos de d etalle litoral. En el primer caso, estos estuvieron referidos a sectores del
estrecho de Le Ma ire e isla de los Estad os y costas contiguas hasta el ca bo de Horn os. En el segundo, se
trató de tra vesías destinadas a conseguir ma yor información sobre el dédalo de ca nalesdel sector situado
inmediatament e a l sur de las islas Guayaneco. Entre varias comisiones que tuvieron ocurrencia y no
todas exitosas en lo toca nte a l objetivo, merec e menci onarse la dirigida por el piloto Francisco Hipólito
Machado y Riego, con la go leta Nuestro Señora de Monserrote , quien navegó por el canal Fallos descu-
briendo e l canalqu e nombró Castillo. alcan zand o en su pe netración austra l hasta una latitud próxima al
golfo Ladrillero (1768) . El indispensable cono cimiento de lco mplejo archipelágico de la Patagonia OCCI-

117
C A I{"rOG RA r:lA l\ l t\ G t\ I _L..t\ N ICA

dental al sur del golfo de Amas permanecería por más de un siglo co mo la gran tarea pe nd iente de las
exploraciones hidrográficasen aguas maga llánicas.

La cartografía derivada de las expediciones


hidrográficas ma yores Ymenores
S i el siglo XVII estuvo señalado por la preponderancia holandesa en la p~oducción de
mapas. el siguiente en camb io muestra un claro predominio con los mapas de origen frances . En e~eclo.
de sobre cuatro centenares de mapas referidos a la Regió n Magallá nica y regIstrados para este perlado.
un tercio corresponde a cartas y planos de factura francesa. cabal expresión a su vez del interés con que
en Francia se miró a la geografía maga llánica. particularmente en el primer cuarto de siglo durante el
cual tuvo vigencia el intenso tráfico mercantil de naves de esa bandera po r las vías del estrecho de Le
Maire. principalmente. y en menor grado. por el de Magallanes.
En la producción manuscrita correspondiente se hizo no tar además de los ingenieros
De Labat y Duplessis,otro ingeniero geógrafo. Lademain Godalles. autor de varias interesantes cartas del
estrecho de Magallanes y de la Región Magallánica que se conservan en los depósitos del Servicio
Histórico de la Marina. Vincennes. y del Departamento de Cartas y Planos de la Biblioteca Nacional.
París (Mapas 65 a 6 . 70. 74).
En la producción impresa abundaron los mapas confeccionados por Amadeo Frezier.
Nicolás de Fer.Jean BeJlin.Guillaume De Llsle. Jean Baptiste Bourgignon D'Anville. He nry Chatelain,
Rigobert Bonne y Robert de Vaugondy. padre e hijo. entre otros varios. siendo especialmente notables las
piezas elaboradas por De L:Isle y D'Anville. por este en part icular. dada la influencia que tuvo sobre otros
autores contemporáneos pasada la mitad de la centuria (Mapas 71. 72. 76. 77) .
La cartografía francesa tan to manuscrita como impresa recogió en buena medida las
novedades que se dieron con los hallazgos del canal Bárbara y de la bahía de San Francisco . suceso este
que como se ha visto llamó la atención de los geógrafos de su tiempo y mereció la consiguiente mención
en mapas y planos. no obstante que como igualmente se ha señalado se trató tan só lo del avistamiento
y navegación de la parte occidental y sudoccidental de la bahía Nassau , accediéndose a la misma por el
paso existente entre la isla Hennite y el falso cabo de Hornos. De igual modo se advierte una tendencia
a la rectificación del curso litoral sudoccidental fueguino. como consecuencia de la comprobación del
error de latitud atribuido originalmente por Schouten a la posición del cabo de Hornos. y de que en
general era un sector todavía insuficientemente conocido po r lo riesgosa que resultaba su navegación en
proximidad de la costa. y cuyas características gene rales quedarían mejor de finidas so lamente tras las
exploraciones del capitán James Cook en 1774 .
La producción cartográfica inglesa siendo importan te es inferior en número de piezas a
la francesa y en ella destacan los trabajos de cartógrafos como Jo hn Senex, Rob e rt Sayer. Emmanuel
Bowen. Robert Morden. ThomasJefferys. Thomas Kitchin y especialmente los de l holandés rad icado en
Inglaterra. Hennann Moll.autor de varias cartas de interés para la cartografía magallánica. Es de notar
en este aspecto el surgimiento hacia fines de l siglo de casas editoras especializadas. cua l ha bía oc urrido
durante el siglo anterior en Holanda y Francia . siendo la primera y más afamada la fundada por Aa ro n
Arrowsmith (1750-1823) . cuya actividad sería exitosamente proseguida por sus descend ientes .
La cartografía de origen hispa no. a su tiemp o. que numéricamente cas i empareja a la
francesa se hace no tar por la gran cantidad de piezas man uscritas. e n su mayoría fruto de los tra bajos
hidrográficos dirigidos por Antonio de Córdoba entre 1785 y 1789 y qu e se refiere n ta nto a plan os
sectoriales del estrecho de Magallan es. como a mapas generales de la Región Magalláni ca . Ca rtógra fos
relevantes en la España bor bónica fueron To más López de Vargas Machu ca . J uan de la Cruz Ca no y
Olmedilla y Agustín Ibáñez (Mapas 85. 90). Pero tambi én me rece n me nció n los a nó nimos o ficiales
dibujan tes de mapas que integraron las dotacion es de las distintas naves ex ploradoras. cuyas ex pe rtas
manos trazaron cuidadosa y prolijame nte los detalles recogidos por los hidrógrafos. enriqueciendo de tal
manera el acervo cartográfico.particularm ent e el fretan o, con piezas interesant es y valiosas .

11 8
C A IU CXJ RA I 'lA D ERI V A D A D E LA S r:.x PI, D IC O N I'-<;III D RO G RA n C A S M A Y ORES Y M ENOR[~<;

IJ e .JI L1

~ª-E~;:~~
":'...-..-:':'~""=-~--

\
101.

En menor grado de importancia para el caso que interesa . están los mapas elaborados
en Hola nda y otros países com o Alemania . Portugal y la Rep ública de Venecia . El escaso número de
piezas holan desas refleja cabalmente la decad en cia de la correspondiente producción. donde el único
cartógra fo q ue se ha ce notar en los com ienzos de l siglo es el maestro de Leiden. Pieter van der Aa (1659-
1733 ). au tor de va rias interesantes piezas referida s a la Región Magallá nica.
En la sec ue ncia produ ctiva ca rtográfica del siglo destaca. como se ha considerado. la
gra n ca ntidad de plan os sectoria les del estrecho de Magallanes -a lo menos un cuarto del total registrado
para e l pe ríodo-ofruto de la acuciosa tarea exploratoria de franceses. ingleses y españoles y que tanto
permitió mejora r en su co nocimiento. Luego están las cartas generales del mismo canal y que en su
variable representación muestran una tend en cia clara al perfeccionamiento de la imagen geográfica .
cuya s expresiones tipificadoras son la Chart 01the Strait01Magel/an /rom the Cape Virgin Maryto Cape
Victory o n the coast 01Patagonia. de W. Tothill (17 65 ) y Draughr01Magel/an, wirh inser 01UprigheBay.
Monday Bay, Do/phin Bay, ls/and Bay, Goodluck Bay, Pisspor Bay and Chance Bay de J . Kendall(1765).
ambos mapa s prod ucto del primer recorrido de J ohn Byron y que se hallan depositados en el ational
Maritime Museum, Gre enwich . Más lo es todavía la Carta Redu cida del Estrechode Magal/anes -insupe-
rable para su tiem po- construida por Anto nio de Córd oba y sus oficiales y pilotos durante la permanencia
en el Estrech o e n 1785-6 y pu blicada en 1788 . cuyo origina l se conserva en el Museo aval de Madrid
No o bstan te su imperfecto dibujo, alejad o de la realidad física segú n la información disponible por
entonces , merece también men ció n el Mapa Marítimo del Estrecho de Magal/anes. del geógrafo realJuan
de la Cruz Ca no y Olmed illa . q ue. sin emba rgo de ello. es una ca rta interesant e por cuanto ofrece una
noved osa imagen del a rchipiélago occiden tal fueguin o y una nutrida top on imia explicativa de carácter
propiam ente geográ fico e histórico. Este mapa fue posterior mente reeditado en inglés (1775) Yen aleman
(1789 ) (Mapa 85 ). ..
Po r fin se cue ntan las ca rtas ge ne rales en qu e se muestra la totalidad de la Regla n
Magalláni ca , tal co mo la hem os definido para los efectos de este estudio.
En este respec to, los mapas de la primera época recogieron de modo preferente la

11 9
va riada infonnación registrada e n asp ectos sec toriales y gen erales du rant e e l extenso ciclo de los viajes
franceses . Entre las piezas nota bles de l tiemp o se cue ntan el he rmoso ma pa Fbrtie la plus m eridi.onale de
IAmerique. ou se trouve le Chili, le Fbraguay. e t les Terres Magellaniques ave c les fameux detroits d e
Magellan et de Le Moire. del maestro Nicolás d e Fe r (París. 1720). y Co rte du Fbraguay. du C hilí, du
détroit de Moqellan. etc. de Guillaume De Llsle (Amste rda m. 1740). pieza tan afama da co mo su a utor.
que consigna la pertenencia chilena de la Tierra Magallá nica . menci ón recogida contemporán ea y poste-
rionne nre por otros mapas. según habrá de ve rse a co ntinuac ión. De esta carta se co noc iero n reedi cion es
v reproducciones en varios pa íses europeos.
. La prod ucción cartográfica del segu ndo period o del siglo. o sea. d esd e 1770 e n ade lan-
te. mostró por cierto un progreso notorio en la re presentació n de la fison om ía conti nent al. hart o ce rcana
a la Imagen real en lo referido a la definición peri férica y proporciones. co mo qu e recogió la inform a ció n
obtenida en las impo rtan tes expedi ciones cien tíficas inmedia ta me nte an teriores o contempo ráneas.
En esa línea repr esentativa co rresponde ubicar a los va rios mapas qu e fue ron e l resu l-
tado de las expediciones de Anton io de Córdoba . ta les co mo la Ca rta Esph énca de la p arte su r d e la
América Me ridional en la cual se ha colocado el Estrecho de Mogollones por el resu ltad o d e la ultima
expedidón y los demós pu ntos segu n las mejores noticias de los viageros antiguos y m od ernos qu e los han
recorrido (Mad rid. 17 ); o los mapas de l estrec ho de Ma gallan es y de la cos ta d e Pa tago nia ha sta
puerto Deseado (1789) que se conservan en el Archivo de Simancas. la Ca rta Redu cida de el Estrecho de
Mogollonesformado por las islasdel Fuego. Contiene la porte de la Cos ta Fbtagónica desd e el Cabo de las
Barreras Blancas hasta el de las Virgenes y varias vistas de tierras en perspectiva. para el perfecto cono -
cimIento de ambas costas . de Anto nio de Córdo ba . 1786 y. fina lmen te. la Ca rta Redvcyda d el Estrech o
de Mogollonesdesde el C" Blanco en la Costa Patagónica hasta el C' de las Vírgenes. y desd e este hasta los
de Pilares ~ Victoria. extremos occidenrales del Estrecho de Mogollones (17 9). que fuera levantado y
arreglado astronómicamenre por los comandantes. oficiales y pilotos de la fraga ta Santa Ma ria de la
Cabeza en los años 1785 y 17 6. Yde las corbetas Sa nta Casildo y Sa nta Eu laliaen tre diciembre de 1788
y febrero de 17 9. y delineado por José Díaz Portalíj (Ma pas 92. 93. 95) . Estas y otras piezas qu e se
guardan en el Servicio de Cartografía del Museo 'ava l de Madrid. expresan de manera elo cuente el
resultado del fecundo trabajo de las empresas hidrográficas hispanas correspondientes al ciclo científico
del siglo XVIII.
En camb io arra pieza conocida para este período. el Mapa Geogróphico de la Am érica
Mendional. publicad o en 1775 por Juan de la Cruz Cano y Olmedilla muestra un retroceso en el dibuj o
de los contornos. rumbos y proporciones del territorio austral americano. circunstancia q ue es compensa.
da con una notable riqueza informativa propia del género. adicionada con notic ias de valor histórico y
po l ítico. lo que hace de esta carta un documento excepcional en lo concerniente a su importancia. qu e
as: se rescata para la posteridad (Ma pa 90).
. Pero sin duda alguna la expresión más cabal del progres o informa tivo geográfico ob te-
nido en el curso de las exploraciones científicas se obtuvo con la e laboración de la Ca rta Esférica de la
Americo Meridional desde el paralelo 36° hasta el Cabo de Ho rnos. publicada en Madrid en 1798. y e n
la que .la fisonom ía continenral se mostraba asombrosamente próxima a la realidad . en cuanto a rum o
bos. dimensiones y proporciones. amplitud y otros (Mapa 95) . Particularment e a precia ble. con todo lo
insuficiente que todavía era en tal respecto. se advertía el progreso en la representación de la costa
OCCidental.de Magallanes desde el golfo de Pe nas hasta el Estrecho. En ello podía verse q ue los campe .
rentes oficiales de la Real Armada que lo habían construido. supieron a provechar también las informa.
clones obten idas en las expedicio nes men ores e mpren d idas desd e Chiloé hacia e lsur durant e e l curso del
mismo siglo. antecedente procurado durante la reca lada de las naves de Aleja nd ro Malaspin a en esa isla
en 1790 y 1794
Así pues. de. la m an era vista . se ce rrab a co n manifiesto pro vech o e l siglo XVIII e n lo
toca nte.al ade la nto de l co noc rrme nto geog rá fico de la Regió n Ma gallá n ica y a su apropiada ex pres ión
cartogr áñca,

I~ O
A I {HX,R"'~ A DERI VADA D E I .A S EX I' E D ICONE.<; I IIOROGR AHC ,\ S M AYO R ES y M EN O R ES

, ,. , , ,, ,, I I III , . I, II Ii ,,,, ,,, 'U:~ III I... , II I " " ,,, ,

-', J~.

~
,.
'" ~'~""
r » . . . .f u
':,.
••• )} r -

, ,
'".. .. "'t.

'f.

-- "

102 . So uth Americe. Fbtagonia. Keith Johnston. ca 1870

121
C A RT OGR A HJ \ t\ tA GA IJ _A N IC /\

lOO. Expedinc n Pertuiset o la Terrede Feu. E. Pertuiset. 1877.

La Tierra Magallánica del Reino de Chile


S e ha visto precedentemente que al tiempo de solicitar y obtener el conquistador
Pedro de Valdiviala ampliación de su jurisdicción hasta el estrecho de Magallanes, el territor io compren-
dido entre el grado 41 sur y el Estrecho quedó incorporado a partir de 1554 al dom inio territoria l de la
Capitanía General. Gobemación o Reino de Chile, el que quedó así con formado como una masa cua -
drangular compacta que corría desde el grado 27° has ta el d icho Estrecho con un a a mp litud de cien
leguas españolas med idas hacia el oriente desde la costa del océano Pacifico.
Los avatares propios de la conquista y de l tiempo que inmediatamen te la siguió hasta
1600. en especial la resistencia opuesta por los natu rales . hiciero n q ue se aco tara aque l vas to territorio
con los lindes de lo efectivamente ocu pado y fundado, de ma ne ra tal qu e hacia fines de l siglo XVI
comenzaron a conocerse o individualizarse tres componentes diferencia dos , a sabe r, el Chile p ropio . al
que después se le lIamaria también antiguo. con formado po r la sección situada al occide nte de los Andes
desde el grado 27° hasta el archipiélago de Chiloé : la región de Cuyo , ubicada al orie nte de los Ande s,
con límiteaustral en el río Diamante: y por fin la tercera secció n situada en gene ral al sur y suroriente de
las anteriores. que eran las efectivamen te ocupadas por los españoles. co nocida' en los prime ros mapas
como Patagonum Regio. Patagones o simplemente Patagonum , denom inación altern ad a con la de Chica
Regio o Ch ica a secas. territorio pob lado exclusivame nte por distintos pu eblos abor ígenes y q ue salvo
ocasionales pene traciones y asent am ientos hispáni cos en su sector norocccident al, permanecer ía libre
hasta el período final del dominio espa ñol en América.
Interesa destaca r que desde muy tempran o la cartografia designa a las tierras inmedia-
tas al Estrecho (el actual Magallan es contine ntal oriental) con el nombre de Gigantum Regio o TIerra de
Gigantes en la forma castellana que tam bién recon oce Sarmiento (1580) al dejar consta ncia en su mapa
de la sección oriental del estrecho de Magallan es qu e la región de l norte es tierra llana de gente grande ,
mientras Cruz Ca no y Olmedilla dos siglos despu és (1769), la llam a Países de los gigantes Patagon es ,
siguiendo así a Coronelli que una centuria antes había consignado Paese de Gigant i o Terra de Patagon i

122
_---------
L A'n-
- E-K-
RA- -J\<-I _
A G A U .AN I ' A D EL REINO D E Cl IILE

como top ó nimos par a la part e má s mer idional del continente Ello no b te . I
,. R ' G" ' . o s o para que en ocasiones e
top 0nl mo eglo Iga ntum se a? lIcara ta mbién a la totalidad de la actual Patagonia.
. Es c~n los ca rtografos franceses Nicolás San son d'Abbeville (1650 ), Píerre du Val(1655)
YGUlller~o Sanson d Ab~evllle (1668) ,que comienza a generalizar se un cambio de denominación de la
vasta reglo n. que otros geog rafosy ca rtogra fos tant o de la misma nacionalidad , como ingleses y españ o-
les . del síquíente . siglo. acogen
, y d ivulgan ampliamente . Ellos pasan a de nominar
. -r-,er re ,·" ,age1/an/qu
' e a Ia
actu al Pataqon ia atribuy éndole un a extensión geográfica que superaba en mu cho a los términ os ternt o-
riales ~trlbU ldos o ng lnalme nte a la región propia me nte magallánica . para la qu e. por co nsecue ncia se
reservo la a nted , . icha den . ominación
. de Pa ís de Patagones
" Juan de la Cruz Ca no y 01me dill I a e n su gra n
map a d e Am~nca Merid ion al d e 1775 y e l ca rtografo español Agustin Ibá ñez a su turno (1800) en su
ca rta de Amen ca d e l Su r. da n e~ nombre.de Chile Mod ern o a la parte central de la Patagon ia . para
distingUIrla ~el Chile an llguo . el nuc1eo trad icional de l Re ino. precisa referencia a la jurisdicción chilena en
la banda o rien ta l d e I~s And es ha sta el mar Atlánti co y el estrecho de Magalla nes.
, . Reci én con el andar del siglo XIX. recobra fuerza el término Tierra de los Patagones.
ah ora smgular~do y Sim plificado, en Patagon ia y se le extiende a la vasta jurisdicción de las antiguas
Tierras Mage ll áníca s. den ominaci ón que e ntonces pasan a designar sectorial mente a las comarcas ale-
dañas al Estrecho. Asi e l co ntine nte to rn a en contenido y viceversa
La sostenida acogida y subsigu iente vigencia cartográficas que tuviera la(s) Tierra(s)
Magallá nica (s) jus tifica una consideración part icular acerca de sus dimensiones y los términos atribuidos
a la (s) mism a (s) d urante los siglos XVII y XVIII.
In icia nd o la consideración po r el secto r noroccidental de la Tierra Magallá nica . esto es.
por la parte fronteriza co n las Provincias de Chiloé y Trap an a nda . la cartografía entrega distintas versio-
nes las q ue e n lo fund a me ntal debieron der ivar de los an tecedentes que los maestros cartógrafos pudie-
ron procurarse ,
De partida es necesar ia una po nderación apropiada de la fuente cartográfica , que ha
sido det ermina nte para e l estudio. teni en d o en cuenta su an tigüedad y el grado de conocimiento de la
geogra fía para la co rrespondie nte época. de la que la misma ha resultado ser tradicionalmente una
ex pres ión más o men os ajustada,
Así. y no obsta nte q ue prop or cio na n pruebas indiscutibles de la división territorial pro-
du cida en temprana é po ca , los mapas del prim er per iodo que interesa y que se publicaron durante el
último tercio del siglo XVI tie ne n a nu estro ju icio u n va lor sólo relativo. Tales los entregados por Ortelius.
entre 15 70 y 1584 ; por de Bry. a partir de 1592: por de J ode (1593) . Pla ncius (1592-94). La ngren (1596
co n sucesiva s ed iciones hasta 164 5 ). por Wytf1iet (15 9 7), por Keer (159 ). por Vrient (1599) y ya muy
tard ío. por Da ncka erts, e n 1660 .
Tod os estos ma pas señalan la delimitación entre Chile propio y la Región de los Patagones
o Ma gallánica sigu iendo e l curso d e un ex tenso río. originado muy al no rte de l área que interesa y
fluye nd o por e l bo rd e oriental de los Andes para salir al mar en un pun to inde terminado del litoral.
inc1usive d el interior de C hiloé .
Sabemos q ue ta l rio nunca ex istió y exp licamos su expresión cartográfica refiriéndola al
co no cimiento ha rto precario qu e por la époc a pudo ten erse , tanto respec to de algunos fiordos, que bien
pudi e ron se r to mad os por los prim eros con oced ores del terr ito rio austral chileno como estuarios de ríos
gigantesco s (e l sen o d e Relo nca ví por e l rumbo -S qu e trae y por sus vastas dimensiones. pudo sugerir
razonableme nte a a lgun os una pe rten en cia a un curso mu y ca udaloso qu e venia de la cordillera de los
And es). cuanto respecto d e bocas de ca na les. no suficient em ent e exploradas. o de estuarios de algunos
de lo s grandes rios pa tagónicos o ccide ntales que se vierten e n las a guas interio res de Chiloé .
Asim ismo es impr ecisa la ca rtografía por la imperfecta determinación .la titud inal que
contiene y, e n el caso . po r la situació n qu e se asignó a la desembocadura del mítico curso fluvial dellmlt~tono
de territorio e n las ca rtas q ue d e ese mod o lo indi ca n, circun stancia qu e no ayuda a la Ide ntlficaClon del
presunt o acci de nte . p ues la misma es situada e n un ran go que va desde los 42 has ta los ~8° S.
0

La men or latitud se men cion a dando por supu esto qu e Plan cius. el cartografo que la
cons igna ra . a l hace r la referencia a l go lfo de los Coron ados. hubi ese tenid o en mente la ubicación actu~1
qu e se o to rga a es te acciden te hid rográfico. Si tal no hubiese sido. y no es improbable, el rango debena

123
,)Y,
oER ROlERODEu ESPEO ICIO N
(
1" \'1'. \ ( ,( ) \" L\

K ,

"
-"

104 Derroterode lo Espedlclon a la fbtagomo. A Berrrend. 1 77


S E:RVICIO H JOROGRAFIA , 0:EA."'IOGAAFVo A.fl.o.w>A oc CHIU. VAl.PAfVJSO

reducirse hasta los 43° por el traslado a dicha latitud del golfo indicado. pero ahora ubicado hacia el
interior. entre la isla de Chiloé y la tierra firme. según la reiterada mención en cartas de la época .
En procura de una definición para la ubicación del accidente fluvial determinante
recurrimos a la toponimia asignada al mismo . Dejando de lado la extraña denominación Orafes. d e
mitológica reminiscencia. el topónimo que pasó a sustituirlo. AJlominos. podría guardar alguna rela ción
con Francisco Palomino. que fuera compañero de Juan Ladrillero en su pe riplo austral de 1557, 15 59 .
Taltrayecto de Ladrillero. lo sabemos. se rea lizó costeando el litoral exterior ha sta los
o S. vale decir hasta el inicio del archipiélago patagónico de l sur del go lfo de Penas. Ahora bien . si la
observación hidrográficaprimera que pudo servir de fuente a los ca rtógrafos europeos hubo de referirse a
alguna abra amplia y notable en la costa . existen dos posibilidades; una . la gran bo ca del golfo de
Corcovado. en los43° 30'. y otra . la tod avía mayor correspondiente al afamado golfo de Pe nas. entr e los
47 ° y los 47° 40 ' Como ocurre que Ladrillero navegó hacia el merid ión bo rdeando en esta pa rte el
continente. donde precisamen te se ab ren en modo suces ivo el golfo de San Esteban (hacia e l N.E. ). el
fiordo Jesuitas y el paso Boca de Ca na les -observación desc ubridora qu e bien pudo hacer Fran cisco
Palomino. ame ritando la nornineci ón- cua lquie ra de estas abe rturas litorales pudo insinua r una pe rtenen·
cía a un eno rme presunto curso fluvial.
Opta mos por la segunda pos ib ilida d y. por co nsec ue ncia tendríam os así qu e en esta
interpretaci ón el inicio de l más a ntiguo deslinde co nocido en tre e l Chile prop io y la Tierra Magallán ica

124
_ _ _'_.A TII :R Ri\ :'<.l A G A L L l \ IC /\ I JE.I_R E I O DECI I ILE

pud o fijar se en un abra que semejaba un estuari o de un posible gr - h ' I 470 '
lat itud austral. an no, acta os y minuto s de
S i la definición limítrofe entr e ambos territorios hecha I ' 1
' h b d b por os pnmeros mapas que a
co nsigna ro n . u o d e asarse
. ,en. la .
expedición
... de Ladrillero y las qu e Ie siquieron
" I- hil
en e area e I c ense .
co mo ex pres ione s ,~ acCl on !unsd,cclonal . un mejor conocimiento ob tenido de nuevas noticias ermitió
preCIsar. por reducci ón, los terminas meridionales del Chile propio, p
, De tal manera . cabalmente. la ca rtogra fía de la primera mitad de l siglo XVII (Jo docus
Ho nd ius en 160 6 . Jonghe en 164 0 y H~nncus Hondius en 1643 ) da por inicio fronterizo la boca del
fio. rd. o de Relo ncaví,
. circunstancia
_ geografl
_ ca q ue por cierto corresponde a la rea lid
I a
d d e I a IcanceJuns-
"
d íccion al e fect ivo que t:ma para esa ep oca la gobernación de Chiloé sobre su distrito provinc ial. Esta
te nde nc Ia expres iva sena abandonada al prom ediar el siglo XVIIy reaparecería un siglo después aunque
e n for ma ocasional y con mayor continuidad en los mapas de comienzos del siglo XIX
, Al adelantar el siqlo XVIIla decisión jurisdiccional de las autoridades de Chiloé comen-
zó a mamfesta rse de manera progresiva a través de viajes misionales, de expediciones encaminadas a dar
co n la fabulo sa Ciu~ad de los Césares o bien de co misiones destinadas a averiguar sob re presun tos
as entamie ntos extranos en las costas au strales tod as las cua les tuvieron po r tea tro geográfico los archi -
piélagos qu e se extie nden al surde Chiloé . e inclusive al sur de l go lfo de Penas has ta la Región Magallá -
mea . y qu e permitieron co nseguir una apr eciab le mayor informa ción sobre las particularidades geográfi-
cas, naturales y humanas de dichas tierra s insular es y aun de la tierra firme contigua. Y no sólo en
cuanto a tales reg iones se refería, sino ad em ás respecto del territorio continental del orien te de la isla de
Ch ilo é , co mo d el d istrito lacustre de ultra cordillera .la Provincia de Nahu elhuapi, desc ubierta por Juan
Fe rn á nd ez en 1621. y sobre la que el padre Nicolás Mascardi ha bría de realizar en tre 167 0 y 1673 una
mem orabl e la bor evangelizadora . qu e sellaría con su martirio en manos de los payas. tarea que habría de
lleva r ad elante el padre J osé de Zúñiga e n 169 6 . Estas y otras varias exped iciones y entradas tuvieron
lugar dura nte la segunda mitad del siglo XVII.
Nuevamente la cartografía contemporán ea consignaría el perfeccionamiento del cono-
cimient o geográfico. y. de algún modo. el ad elant o registrad o en el plan jurísdiccional. Como buena parte
del mism o se hizo a través del esfu erzo mision al de los jesuitas de Ca stro. historiadores de la Compañia
de J e sús como los padres Diego de Ros ales y Alonso de Ova lle recogerían prestamente las noticias
se ña ladas y a su tiempo servirian de fuent e para ca rtógra fos de ren ombre como icolás Sans on .
Sin embargo del va ria do caudal informa tivo que pu do tenerse. las noticias. habnan de
ad ole ce r tod a vía de precisi ón geográfica y devendrían co nfusas. por lo que tal circunstancia tendna su
reflejo cartográfico.
En efecto. iniciando la nueva tenden cia. el mism o Nicolá s Sanson señaló en su mapa
de 1650 la división entre Chile propio y la Tierra Magallánica corriendo de este a oeste por los 43°.
saliendo a l m a r (golfo de Corcovado) frente a las islas Guaitecas . Despu és. en un nuevo mapa publicado
e n 1656 (inspi rado en la obra y carta del Padre Ovalle), precisó e l deslind e interte rritorial haciéndolo
coincidir con e l curso del río Gallegos o de Diego Gallego, per o al que se le asignó como latitud aproxima-
da la de 4 6° 30' sur. Oc urre que este río, al que por su importancia y ubicación relativa en el ma pa de que
se trata conside ra mos ser el actual Pa lena . en la realidad desemboca hacia los 43° 45'. De allíque hemos
de to ma r co mo hech o definitorio el accidente geográfico y no su errada latitud . Sem eja nte delimitacion
la ut ilizó e n los sigu ientes mapas de 16 70. 16 79 Y 1683. predicamento que fue segu ido por otros au~ores
como Gu illermo Sa ns ón . Pierre du Va l y Pie te r van der Aa. y otros posteriores a lo largo de l Siglo XVIII ,
Se ex ceptúan de es ta tenden cia los ca rtógr a fos q ue tras ladan el límite e ntre el Chile prop io y la Tierra
Magall áni ca a lgo má s ha cia el norte . a l río Si n Fondo. y a lqu e podría tenérsel o por el actual Corcovado.
no obs ta nte qu e se le sitúa e n los 4 6° S . En es ta varia nte se ubican las cartas de Otten (d 700 ?). De LIsie
(1740), Vaugon d y (1750) y Za tta (1785). qui e nes tien en como precursor al mapa de Bertíus (1630 ).
Asimismo hace n exce pción los qu e am plía n la jurísdicción del Ch ile propio hacia elsur.
ha sta e l río de los Cho nos , al q ue juzga mos podría tom a rse po r los ac tua les fiordo y río Aísén, en los.45°
1S' ve rda deros. Corr esp onden 'a esa tendencia mapas del siglo XVIIIcomo los de Fer (1705). De LIsie
(170S), Bowe n (1760) y probablem e nte Agustín Ibá riez (hac ia 1S00). . ' .
Finalme nte es del ca so men cion ar otras excepciones como son las delimItaCiones da -

125
105 Mapa de Mogol/ones. Rufino de Elizalde. 1078

das por el Padre CoroneUi(1689). quien sitúa el deslinde sobre el curso del río SantaCatalina. y al que d a
porlatitud el grado 50 S. y el ya mencionado Nicolás de Fer, en 1717 . que también lo refiere al mism o
paralelo . y que por carecer de susten tación no vale la pena considerar.
Esdel caso señalar que a lo largo de tod o el siglo XVIIIse desarrollaron a lo menos un a
treintena de viajes. comisiones y exploraciones de la más variada índo le. que culminarían con las not a -
bles expediciones emprendidas por José de Moraleda entre 1793 y 1795 . que contribuyeron a afirmar la
autoridad jurisdiccionaldel gobernador de Chiloé sobre su vasto en torno hacia elsur. el orien te y el norte .
En lo que respecta a las comisiones australes. las mismas alca nzaron a voluntad una y otra vez la
península de Taitao y aun la sob repasaron llegan do hasta las tierras de Guayaneco. de l otro lado d el
golfo de Penas.
De lo expuesto puede concluirse que la jurisdicción de la autor idad chiloe nse se exten -
dió comúnmente hasta los Chonos y Taitao. y única mente de ma nera exce pcional hasta e l comienzo d e
la Región Magallánica. en la zona de las islas Guayaneco y canales adyacentes .
En cuanto a la continuidad de la línea de separación entre el Ch ile propio y la Tierr a
Magallánica. por el lado del noroccidente de ésta y hacia el norte. queda claro de la documentación
cartográfica revisada que la misma siguió el encadenamiento andino y por lo común dejando del lad o
occidental a la Provincia de ahuelhuapi y otras comarcas preandinas orientales hacia el septentrión .
teatros de las empresas misioneras de jesuitas y franciscanos . como de diversas acciones jurisdiccionales
de las autoridades de la frontera araucana sobre los pe huenches y otras pa rcialidades aborígenes .
La diferenciació n ca rtográfica sin embargo dice relación con el punto en que la traza
separatoria de territoriosderiva hacia el NE. esto es. cuan do Chile propio y la Tierra Magallá nica pierden
contigüidad .
Hay dos variantes qu e conce ntran la ma yor part e de la ca rtografía revisada. Una . qu e
señ ala la conjunción delimitatoria entre Chile propio. Cuyo y la Tierra Magallá nica . e n un punto de la
cord illera de los Andes. situado entre las latitudes 34° y 38 °. En esta va riante se hallan principalment e los
ma pas de Nicolás Sanson.
Otra . que es la qu e seña la como término boreal de la separación en tre la Tierra Maga -

1:::!6
LA TIERRA M A G ALLA N I A DEL R EI NO D E CHlUó

lIánica y Chile propio. la latitud del Volcán Qu echu cabi. situado hacia los 420 Est t .. od '
d . d' . bi . e opo mmo p na
correspon, er In Istlnta:n en te len con el volcán Calbuco o el mon te Tronador. bien con el Yates o el
Hornoplre~ . q ue se sitúan en la vecindad de aquella latitud. Ejemplifican esta variante o tendencia
dellmltato~'a los ,ma pas qu e bajo el rótulo Corte de Paraguay, du Chili, Detroit de Magellan & Terre de
Feu dan s 1 Amen qu e Mend lona /e. aparecieron bajo sucesivas ediciones a contar de 1712.
, Flnal~ente ha de mencionarse el mapa de Nicolás de Fer de 1720. referido a la parte
ma s a ustral ?e Sudam~nca, y.qu e constituye una excepción a las variantes consignadas. Esta carta
prolon ga el limite co mun a Chile y Ch icuito (Cuyo) tan al Surcomo la latitud 43°. hasta un volcán que
nombra de Bonne Esperan ce . Si el mismo hubo de corresponder. como cabe espera rlo.con una cumbre
co ns?icua d~1 respectivo sector andino. es menester trasladar entonces tal referencia hacia el oeste y así
podn a co incid ir qu tza co n el noton o mon te Corcovado. bien Conel volcán Minchimávida. hacia el norte.
o con el Yanteles. algo más al sur. Atribuimos a esta carta el mérito de ajustarse más que otras . en esta
part e de la fro ntera territorial. a una probable realidad basada en el comprobado ejerciciojurisdiccional
sobre los distritos ultram o ntan os orientales.
Qu edaría de este mod o definida la frontera geográfica histórica. sudoriental para uno y
no roccidenta l par a la otra . e ntre Chile propiamente tal y la Tierra Magallánica. La misma debería excluir
de la d ep e nd encia d e esta última gran región . por ajenas . las comarcas de Nahuelhuapi y las de más al
norte . al este de la Cordillera. qu e en su conjun to forman la Neuquenia . De igual modo podría concluirse
seña lando qu e habida cue nta de los antecedentes documentales revisados que corresponden con la
tradición . el límite histórico e ntre la Tierra Magallánica y Chilo é. o lo que es lo mismo. Chile propio en su
parte a ustra l. ha bría que situarlo por la parte de la costa del Pacifico. hacia los 47°. esto es. poco más al
sur de l ca bo Tres Mo ntes en la penín sula de Taitao, o. si se prefiere. en el golfo de Penas.
La fuerza de la tradició n tendría comprobación a nuestro juicio en la disp osici ón legal
de 1848 . qu e dio form a admini strativa al territorio marítimo de la República, y que precisamente señaló
la lat itud del ca bo Tres Mo ntes pa ra separar las jurisdicciones de Chiloé y Magallanes. Esta misma
circunsta ncia d eb ió se rvir tal vez como an tecedente años después. para definir la separación político-
admi nistrativa entre la Provincia de Uanquihue y el antiguo Territorio de Colonización de Magallanes. y
qu e se trazó siguiendo el paralelo 47° sur.
No obstante ello. y como postrera secuela de la histórica división colonial. los geógrafos
mod ern os. e ncabezados por el ilustre Hans Steffen , han convenido en señalar el inicio geográfico de la
Patago nia bien en el fiordo de Relo ncaví. bien en el fiordo Comau. para seguir en uno u otro caso por los
cursos q ue e n ellos desaguan hasta su nacimiento en la Cordillera . y prosegu ir por su encadenamiento
hacia el norte hasta alcanzar la latitud de las fuentes del río Neuquén. inicio boreal oriental comúnmente
aceptado para el terr itorio norpatagónico.
Cuestión más ardua es. de otra parte. la determinación de la amplitud occidente-
oriente qu e llegó a tener el Reino de Chile o. para el caso que interesa . la Tierra Maqallánica en su
co nce pción geográfica de máxi ma extensión , Es un asunto nunca aclarado a satisfacci ón. a nuestro
juicio.
La ma teria comprende dos aspectos: en primer lugar la equivalencia actual pa ra la
legu a es pañola del siglo XVI: y en segundo si la jurisdicción chilena se extendió más allá de la línea
demarcatoria imaginar ia señ a lado ra de la amplitud . . .
En cuanto a lo primero. es sabido que en la con cesión original de Valdivia (1547). la
determ ina ción rea l dada por mano de Pedro de la Gasee. fijó un ancho entra r~do de la mar a la tlerr~
hueste les te cien leguas. Tal disposición . sobre la base de la cuidadosa investigadon del historiador Carlos
Mari a Vicuña . hub o d e ratificarse var ias veces durante los años de la conquista . . .
Ahor a bien es de interés de terminar cuál pudo ser la equivalenCIaen nuestro sistema
, . . . h h han
métrico pa ra la a ntigua med ida hispan a de lon gitud . Al respecto las interpretaciones ec as no
podid o ser más va riadas. En efecto. Tom ás Tha yer Ojeda entre otros acepta como valor para la ~eg~:
cas tella na el de 5.569 metros" : e n tant o qu e Se rgio Villalob os y otros historiadores actuales afirma q

34 Obse rvaciones acerca del viaje de don Cerera Hurtado de Mendoza a las provincias de los Coronados y Ancud Reviste
C hilena de Historia y Geog rafla. número 11, paqs . 323·3 8 1 Santia go. 1913

1 ~7
CARTOGRAAA M A G A UJ\NI \

se trataba de la legua de 17 112 por grado. vale decir la equivalente a 6.349 ,2 1 metro . Con ello
tendríamos para la primera concesión de Valdivia una extensión a lo ancho del continente no inferior a
557 kilómetros. ni superior a 635 kilómetros.
Dentro de este aspecto. una segunda cuestión está en si la ampliación que en 1554 se
le hiciera a Valdiviamantuvo la misma anchura que tenía originalmente la Nueva Extremadura o Provin-
cias de Chile. Entendemos que así debió ser. puesto que el énfas is del con quistador estuvo siempre en
que la ampliación se le hiciera en el sentido norte-s ur, esto es. hasta el estrecho de Magalla nes. y desde
que ni aquél ni la real cédula otorgatoria señalaron modificación respec to de la am plitud, cabe concluir
que en este particular se mantuvo la extensión dada en la primera concesión . O sea cien leguas . De aquí
que no encontramos suficiente base de apoyo en quienes han afirmado que en el silencio de la disposi -
ción real. la extensión de 1554 debe ser entendida como corriendo de mar a mar aun más allá de las cien
leguas fijadas.
Si para aclarar la duda se toma como referencia indubitable la máxima extensión qu e
en el ancho pudo alcanzar la Provincia de Cuyo (y que se ciñó estrictamente a las cien leguas) . pues hub o
de ser confrontada con la jurisdicción contigua de Córdoba y Buenos Aires. lo que ha sido debidamente
estudiado por distintos autores y geógrafos. entre ellos por Cruz Cano y Olmedilla . tenemos que tal
medida bien puede contribuir a dilucidar la cuestión. Así entonces, conociendo el término histórico
oriental de Cuyo (poco al este de San Luis. en proximidad a la ubicación de la actual ciudad de
Mercedes). y aplicando la distancia correspondiente entre este punto y la costa del Pacífico. en un mapa
actual sobre una escala determinada. obtenemos una longitud aproximada de 560 kilómetros . Ello hace
verosímily por lo tanto aceptable el cálculo de Thayer Ojeda como el que pudo corresponder a la noción
común durante el siglo XVI para la legua caste llana. como patrón de medida lineal.
Por consecuencia. la proyección de ambas estimaciones. mínima y máxima de ampli -
tud meridiana . señala distintos trayectos en el sentido norte -sur por territorio pampeano y patagónico.
con diferentes salidas al océano Atlántico teniendo en cuenta el enangostamiento progresivo del conti-
nente.
Asípara el fin que interesa. en el caso de la primera estimación. el traslado hacia el sur
de la distancia ya determinada. en paralelo siguiendo las inflexiones de la costa pacífica . permite com -
probar que tal línea de amplitud tocaría el Atlántico en el fondo del golfo de San Jorge y. definitivamen-
te. penetraría en él al suroeste de la bahía de San Julián , propiamente en la bahía Grande. De este mod o
se comprende perfectamente la descripción y mapa de Andrés Baleato de 1793 .
En la otra estimación. la línea en su rumbo norte-sur penetraría en el océano mas hacia
el oriente. en las inmediaciones del cabo Aristízába l, sobre la costa norte de l golfo de San Jorge (aproxi -
madamente en 45° 15' sur y 66° 30' oeste) . cortando y deja ndo hacia el occiden te el fondo del golfo. para
reintemarse en el continente a la altura de la bahía Lángara (aprox ima da me nte 46° 40' sur y 67° lOS'
oeste). Seguiría en seguida las inflexiones correspondien tes a la costa op ues ta, las q ue virtua lmen te
encerrarían toda la curva continental de Deseado. pa ra salir de finitivamente a l océano en el cabo Vigía
(aproximadamente en 48° 35' sur y 66° 50' oeste) .
Esta segunda trayectoria demarcatoria correspondería en grado de notable semejanza
con la descripción de la parte oriental del Reino de Chile que en 1744 hicieron los oficiales Rea les de
Santiago, pues entre el río de los Leones por ellos mencionado (la!. 44 ° ) y el cabo Aristizábal hay una
relativa corta distancia, considerando comparativamente la información geográfica de esa época y la
actual.
Con respecto a esta materia -el ancho de cien leguas- la cartografía informante no es
escasa . toda ella correspondiente al siglo XVIII. y concurre más bien en apoyo de la primera trayecto ria
descrita. esto es, la de una am plitud menor a la estimada por algunos historiado res chilenos actuales. De
esta clrcu~tancia podría inferirse que tal consignación de anchura geog rá fica pu do se r el fruto de una
cornprension cabal respecto de la extensión histórica occide nte-oriente origina l del Reino de C hile.
. . Su pnmera expresión se tiene en el mapa publicado en 1748 por el señor D'Anville yen
el Siguiente de 1758 de Tomas López de Vargas Machu ca , en los que se advierte nítida una línea fron te-

35 Histona del Pueblo Chileno

128
~.J\ ~ ::J{~\ I A ( ' AI .l .J\ '1(· \ I ) I .I. H.I· l i'O ( ) l lI <-" t UL! :

riza norte-sur qu e a partir del gra do 40 se o rie nte ha cia el O hasta el grad o 46 y continua ha .a el
sur~ste conservando una eq uid ista ncia aproximada Con respe cto a la costa de l Pacifico saliend o al
oceano Atl ántico en la behia Grande . hacia lo 5 10 de latitud ( lapa 79 ) rnejante son las demarca -
ciones o~entales del Rem o de.C~t1e co ntenidas e n las cartas pubhcadas por Covens , . Mortier (175 7) v el
m.smo D Anvtlle en nueva edic i ón (1779): ta rnb, n en la francesa de au tor d nocido (17 O), en las d
Moit~ey Y Zatta (178:5) Ye n la de Baleat o (17931 qu e hem os ten ido a la VI ta Podna asirrularse a e ta
ve rsion la carta de Lán gara (179 ), que si bien no indica dehm itacion in mua la ju risd icci ón de Ch ile
ha cia el occidente, por la fonna e n qu e se ubica el topó nimo politice ( lapa 95)
En co n ec ue ncia. es razo nable conve nir que la e. tensi ón del Reino de Chíl entr
meridianos . fue siempre de cien legua en toda su longura . desde Cuyo hasta el trecho d lagailan s.
y ~ue c~alqul~ra qu e sea la mterpr eta cio n qu e se de a tal exten ion. queda a 1101 100 de terrmnado que
mas a ll~ del term mo oriental de la demarcacion del Re ino y de la Tierra lagalla nica . hub una vast a
extenSlon de te.rrtton o cos tero del Atlántico nun ca co mprendida en u jurisdicci ón ni tampoco en la del
go?erno d el Río de la Plata . En ello concordamos con Jai me Eyzagu.rre en que hubo una region litoral
mas o menos ex te nsa sobre la qu e no se atribuyó dominio pa rticular alguno antes del cuarto flllal del
siglo XVIII.
Este territ orio. por a lgunos den omin ad o simpleme nte Cos ta Desierta de la Poragonia .
fue efectivamente e nte ndido co mo vaca nte por la Corona Espa ñola y. de acuerdo con las IIlV suqacion -
de Morla Vicuña . ob jet o d e asign a ció n tem pra na En efecto. ya en 1557 el rey de España capitulo con él
ca ba llero va lenciano Jaime Ra squin . co ncedi éndole el go b ierno de las po blaciones 'l ile fllndase sob re
doscient a s legu a s d e costa al sur del río de la Plata , contadas en derechur a al estrecho de Magallanes.
Aunque Ra squ in no hizo efectiva su e mpr esa pob ladora . qu ed o e n claro que la misma en sucxtensiou
litoral no llegó a comprometer la jurisdic ción oriental chilena. y qu e el territorio sobre la que la nusrna
había d e tener ocurrencia se ma ntuvo disp onib le .
y lo es tuvo ha sta 177 e n qu e e l rey de Espa ña , a la sazon Carla - 111 . preocupado pOI
la s incursio ne s qu e sobre tan ex tenso litora l suda tlantico ha bían comenzado a rea lizar loqueros nOI1<'
a me ricanos e ingleses , qu e con el tiempo pudi esen servir de base para acciones posesorias a lo menos por
part e d e Gran Breta ña . determin ó es tab lecer alguna po blac iones. cuya fundación v superintendencia se
co nfió a l Virreinato de Buen os Aires. Los punto elegidos para tales estab lecimien tos fueron la desembo
ca dura del río egro (Fuerte de uestra e ñor a del Carmen ], istmo de la pe nínsula Valdes (Fuerte de ~dn
J osé ), estuario del río Desea do (Fuerte an Carlos) y bahla de a n J ulie n (Colonia Floridablancal. en
don d e se ub ica ro n las correspondie ntes poblacion es entre 1779 y 17 O.
Al co ns ide ra r estas fundaciones. teniendo a la vista las distintas interpretaci one -dad,
a la am plitud del Re ino de Chile , ten emos que no habna cuesti ón respecto de ninguna de ellas Podn.i ,
e n el caso de la ma yor ex te nsión entendida (63 5 kilómetros). ún icame nte haber dudas en lo tocante a la
Co lonia Flor id ab la nca . pe ro a un así estim am os que la inclusi ón de es te establecin1lento en la ubicacion
co noci da (bahía d e San Juli án ) podría en tenderse en tal lugar por razón de una insuficiente nocion para
la é poca sobre la rea l an chura de l co ntine nte e n esa parte austral.
Al proceder de la man era se ña lada. la Cor ona debi ó a ctuar teniendo por seguro que lo
ha cía so bre te rritor io vacante y no hub o por lo tant o mengua jurisdiccional en perjuicio de Chile Esto se
infier e ad em á s de las instru ccion es e nvia das a l virrey d e Bue nos Aires po r e l monarca. con re pecto di
es ta b lecimie nto q ue debía formarse junto a la ba hía in Fo ndo (go lfo de San Ma na s), y que ímalrnenn-
se haría a la ve ra del río egro. ce rca de su desem bocad ura . Precisa me nte. en el document o real se

36 Cuando don Adolfo lban ez se de se mpe ñó en tre U\7 1 y 18 74 como nuni stro de Rl'I<lC1011l.'~ Exteno n' lid Ph'''ldt'IlI,,·
Feder ico Errázuri z Echcur ren . e nco me ndó il 10$ \l g l.'l1ft..'S diplomáticos chilenos \' 11 Europa q ue buscor.ur en :m:I~'~o:-IY
b I y cart og ru fileo s que pu .(IIl.~l rn ~l:~
~ 1rlioteca s an tecedentes doc ume ntales
. 'IVIl" par 1 afirmar lo.. d erec hos de Chrl, en el
" ), luc n 1lI10 lit' f<1I~'" l'lll.ng.ldllS,
disputa q ue o la saz ón mantenía con Arqc ntina sobre (,1 (\OI11I1UO de 1.\ :<1 1,' 90111<1 Fti,., udo .ca tolouor 147 P h..'Z," qll"
Gaspnr (!Ie-I Río. hizo une revisión l.'X h"'lIStlVil) en los. fondo: ~d Museo B~II':~~I~I~1 ~~no de ehll;, v "11 ono 27 l'~"
favorecían le tesis chilena De ellas. en 30 1". r .1IdgOI~t.l " IM rl' (~ fon,n .lIld~ I ~r un trozado el", "UI .1 nOl11' gUdrd.lIIdo un
tcrrito no apare ce tarnbrcn bajo ta l pcrt cn cu cta . pe ro su de slinde O ll l nt.~ slg~. B ~ 1 Flc m ,o) V h.''old el ll<nl,It.,j¡1
cierto paralelo COIl Id C05 1,l del Pacífico. par ncnd o desde l., boca lid 110 <'J.:l1l'"9m (c<lb? lW I I
46° S, y de ri va en segui da hacia el inter ior deJco n fin en te tom and o Id dlrl'CC10n NNL

I ~ l)
¡-
1" 1IIIIIn

1'1"", 1"1'''Il....n.
jrOE €: AC I O N AR J E:

. T

~
I N A

R[JI ON ClNTRAL MAO ALLAN ICA

PATA C O ~' ,A
C M I L E t>o A ORIENT A L

R A

L_ _
_ ------::-...-_-_------::....--_-=---=------------- - - - - --' ,
106 Plano Topogrofiro de la Rejión Central Magallanica. A Berrrand. 1885.
MAPoTECA INSTlTllTO oc ~ PATAGONIA. U l\'lVERS1DAOoc MAGAllANES. Pu NTA ARmAs.

reconoce que tal ríase interna por cerca de trecientas leguasdel reino de Ctúle" , con lo que explícitamen-
te se da por reconocida la jurisdicción oriental de aquél. pero implícitamente se le excluye de la corre s-
pondiente a la sección inferior del curso fluvial y a su respectiva zona tributaria .
Lo que . de otra parte. no tiene explicación plausible es la extensión de la jurisdicción
oriental chilena y magallánica hasta los lindes australes de Buenos Aires.
Sobre este particular no hay. que sepamos. más documentación que la cartográfica. lo
que amerita una consideración particular.
Con un temprano inicio. a mediados del siglo XVII. buena parte de la cartografía
referida a Sudamérica consignará durante el siguiente siglo y medio una extensión enorme hacia el
noreste de la Tierra Magallánica . Cabe al punto preguntarse sobre qué base pud ieron proceder de tal
manera los cartógrafos europeos.
Esposible que al deslindar por el sur la jurisdicción bonaerense se haya querido señal ar.
como se hab ía hecho en otros casos parecidos. el termino de una autoridad efectiva . como de hech o lo
fue para el caso la de los gobernantes del Plata . que por dos siglos a lo menos no consiguieron penetrar
en el extenso pais pampeano donde imperaban los indígenas libres.
Al proceder así. se dejó la parte no dominada comprendida de hecho en el territori o
para el que se conocía una jurisdicción nominal . como era la Tierra Magallánica . ignorando la porci ón
territorial no asignada por el monarca. Ahora bien . como aquella vastísima región integraba el Reino de
Chile. ergo. la jurisdicción del mismo pudo hacerse extensiva tan al este como los confines atlánticos de
Buenos Aires.

3 7 Citado por Eyzagulrre en Lairomem chileno-argentina. pag 25. Santiago. 1962

130
LA ' 11EH.RA 1\l A ClAI.I ..A NI C A 1)1 ~ L IU :I N O I )l ~ C I IIU ~

. De, hecho Thomas


. Falkner
' . consi.Igna en su o bra que «e l terr itor io que se extiende e ntre
Bu enos Arres y el no SaladIllo (es) el termrn o y lImite de los do . . - 1 1
• • 3M P mtn ros espono es por a porte del sur de
esto provrncla» . or otra parte. en el mapa que se adjunta al libro. basado en el de Thomas Kitchin se
ha lla cons ignada so bre la la titud 35 °. desde la Cordillera hasta el curso del río Saladillo un trazado
pu nteado. a modoAh de frontera
' . baja
, el cual. corre la frase Indian Bounda ry agreed upon 10 . t he year 1740 .
lirni ora. bien , esa línea debidamente considerada . es prectícarnente comer
' U
incidente en genera I
con d
. la traza De irn ítatoria
" entr e el Reino. de,Chile y las tierras de Buenos A'tres con tenid I
eru as en os mapas e
d I
SigloXVIII.. e ello inferirnos qu e se a tnbuyo la condición de frontera jurisdiccional de jure, a una circuns-
ran cia admmlstratlva-mlhtar,.elacuerdo con los aborígenes. lo que a nuestro juicio no corresponde.
Cabe co nsigna r qu e el tratado men cionado fue acordado por la parte hispana. por el
gobernad~r Domingo Ort izde ~osas . siguiend o el uso común en los dominios americanos de España.
estipulaclon que nunca co nllevo la re nun cia a la jurisdicción sobre territorios no del todo dominados.
Semejantes fueron lo~ distinto s acu erdos que a su tiempo y turno establecieron las autoridades de Chile
con los mapuches. AsI . SI en este caso las fronteras acordad as no tenían otro objetivo que una restricción
jUrisdiCCIonal en aras de la mejor convivencia y la paz. sin supone r siquiera ni remotamente la pérdida de
la misma . por anal ogía ha de co nsiderarse otro tanto respecto del acuerdo de 1740 sobre las fronteras
a ustrales de Buenos Aires a qu e se ha hecho referencia .
Juzgando. en con secuencia . qu e no podía haber en esta parte delcontinente territorios
sin jurisdicción conocida. los cart ógrafos habría n optado por otorgarla al reino vecino. Chile.
Tal es la hipót esis qu e for mu lamos, bu scand o interpretar el porqué de una atribución
jurisdiccio na len favor de Chile sobre el País de las Pampas. que no fluye de ningún documento conocido.
y que es por cierto equívoca .
En definitiva . hem os de concluir sobre este punt o. que el límite oriental del Reino de
Chile y por consiguiente de la Tierra Magallá nica hub o de ajustarse a la extensión originalmente conferi-
da a Valdivia y sucesores en las reales cédu las constitutivas del dom inio. y que. comprendiendo un vasto
territorio al oriente de los Andes. no habría sobrepasado los términos actuales aproximados de referencia
en su trayect o norte-sur la línea del meridian o 6 .saliendo a l Atlá ntico por dos pun tos. el golfo de San
Jorge y definitivament e al sur del pa ra lelo 49° 50 '.
De este mod o se explican las disposicion es rea les de 177 sobre la costa patagómca.
hasta la bahía de San Julián. las fundacio nes realizadas y el ejercicio jurisdiccional correspondiente de
Bue nos Aires hasta el tiemp o de la Indep e nde ncia .
En lo qu e d ice relación co n la frontera sept entrional de la Tierra Magallá nica. la misma
quedó señalada e n la ca rtografía considerada por un trazad o arb itrario. cuyo ra ngo de traslación
acomodaticia corría e ntre los 34° y los 3 0. De acu erd o con los títulos constitutivos de la jurisdicción de
Men doza en 156 1. sa be mos sin e mba rgo qu e sus términos austral es bien definidos originalmente alcan-
zaban sólo hasta el río Diamante. Por lo tanto ese límite. nun ca alterad o. conformó la separación jurídica
e histórica entre los terr itorios de Cuyo y la Tierra Maga llá nica . Sobre esta vastísima región geográfica.
así deslindada por sus sector es nororiental. septentri ona l y oriental. la Capitanía General de Chile man-
tuvo una jurísdicción de plen o der echo afirmada ade más en reiterados hechos. de modo ininterrumpido
desde 1554 hasta los tiempos de la independen cia de Españ a .
Esa jurisdic ción se expresó e n num erosa s accion es y preocupaciones de carácter ad-
ministrat ivo. misional. militar y científico a lo largo de tres y med io siglos. que si bien no llegaron a
permitir e l estab lecimiento de una presencia permanente y activa e n el territorio. salvo períodos excepcio-
nales e n la región de Na huel huapi. contribu yeron a crear y mant ener la noción de pertenencia que habría
de leg arse co mo trad ició n a l siglo XIX.Sería este co ncepto el qu e recogería du rante casi dos Siglos y.de
va riada man e ra la cartografía universal y que se reafirmaría una y otra vez con la apropiada rotulaci ón
expresiva de do minio en la forma de topónimos políticos como Chi/i . Reino de Chile. Chile. Chile N,uevo.
M od ern o o Exterior, o bien bajo la leyen da comp lementaria del nombr e geográfico Tierra Magalla mca .
que los Españoles comp renden bajo el nornb re general de Chile (Mapas 71. 75. 76).

38 Descripción de la flJtagon ia V d e las partes co ntiguas de America de l Sur , pag oSO.Buenos Aires. 1974

!JI
C.t\R reXiRA I-l t\ l\ lAGALLAN ICA

SIGLO XIX

Las exploraciones hidrográficas


E n el estudio del adelanto del conocimiento geográfico de la Región Magallánica sobre
la base de la evoluci ón de su expresión cartográfica. el siglo XIXse destaca porque en su transcurso se
registro un esfuerzo de carácter continuado y sistemático emprendido.por distintas naciones con el obje-
tivo de mejorar ustancialmente la noción que exist ía sobre su ñsíoqraña y en particular sobre la hidroqra -
ña meridional con miras a obtener como beneficio directo una mayor segundad en la naveqacion de las
aguas australes. ., , .
Pero. inicialmente . fue una circunstancia económica. la explotaci ón de los otandos qu e
habitaban en los litorales exteriores de la Magallania . la razón primera de una presencia extraña qu e se
hizo recurrente a lo largo de un cuarto de siglo.
Los foqueros norteamericanos fueron los iniciadores de la actividad cinegética y qui e-
nes la mantuvieron por largo tiempo. pero a contar de la tercera década del siglo pasaron a compartirla
con los cazadores ingleses. en un principio unos y otros sobre los litorales de la isla de los Estados y los
próximos al cabo de Hornos. pero después. poco a poco. comenzaron a penetrar y recorrer el laberint o de
las islas fueguinas y patagónicas occidentales. que hasta entonces había conformado en el hecho un
territorio vedado para los navegantes. Es seguro que sus embarcaciones (schooners . sloops, barcas y
bergantines). resultaron ser muy marineras y sus tripulantes unos veteranos avezados. unas y otros por
tanto más adaptados para enfrentar las contingencias de los mares merid ionales. Así se explica su
movilidad a lo largo del litoral y por aguas interiores. que pudo ser cada vez más confiada y segura .
Aunque los principales apostaderos de otáridos estaban situados en los lugar es más
expuestos del frente oceánico. diversas razones y circunstancias condujeron a los cazadores hacia el
interior. Bien fuera por la necesidad de buscar refugio durante los frecuentes temporales que azotan esa
parte del territorio marítimo. bien por la búsqueda de nuevos apostaderos o de recursos varios co mo
carne de animales silvestres. vegetales comestibles. corteza de Winter para combatir el escorbuto. agua y
leña combustible: por la necesidad de reparación o carena de sus embarcaciones. o de mero descanso.
o quizá por afán aventurero. en los hechos. esos navegantes iniciaron en algún momento de los comi en -
zos del siglo XIXla penetración náutica frecuente y voluntaria por distritos archipielágicos sobre los qu e
únicamente por equivocación o por extrema necesidad lo habían realizado otros como Hawkins en 1594 .
que derivó hacia el sur desde el estrecho de Magallanes penetrando probablemente por el canal Magd a -
lena : o el capitán Marcant , en 1713. que accedió al Estrecho pasando por desconocidos canales qu e
separan a las islas Santa Inés. C1arence y otras menores: o como el desertor Bulkeley. en 1742. que se vio
perdido y sin rumbo en el archipiélago de la Reina Adelaida. todos casos excepcionales. tal como pudo
ocurrir en época indeterminada con otros extraviados y desconocidos nautas.
Esa circulación permitió una progresiva familiarización de los cazadores con el ambien-
te natural . propia de un deambular hasta entonces privativo de los habitantes autóctonos. al punto qu e
en,la práctica aquellos llegaron a dominar los secretos de la intrincada geografía marítima magallánica .
Mas tarde. cuando los hidrógrafos británicos iniciaron y desarrollaron sus célebres campañas. los foque ros
o loberos. con los que se encontraron una y otra vez fueron sus inapreciables informantes.

Las expediciones hidrográfica s británicas (1826- 1834 )


Exp edición del capitán Philip Parker King (1826- 1830)

. Al co ncluir la seg unda década del siglo XIX. Europa se recup erab a d espu és de un
cuarto de Siglo de gue rras qu e habían alterad o los esquemas del pod er politico y eco nó mico d el co ntinen-
te y mos traba a Inglaterr a como la gran pote ncia ganadora y co lonia l. Tal circuns ta ncia induj o a l Alrni-

132
L

.. ;
...
~

JO 11 12
5 I 8

107 Chile y Argentina . J ustus Penh es. Gotha. 1881 ·188 7

133
___________
c R ID<"'iR..\ F1A l\ lAt'jr\ LI ..A IC_,_' _

rantazgo a garantizar la navegac ión entre la me.trópoliy lo~ remotos do minios y factorías de ultramar. en
especial en aquellos lugares aún no bien conoc idos ge~aficamente . . . . ..
Fue así que hacia 1825 se determmo efectuar el reconOCimiento hidroqráfico de los
territoriosaustrales de América. esencialmente la región del estrecho de Mag,alla nes y canales a~yacen '
tes. Se díspuso de tal forma la organización de una expedición que cumplina durante vanos anos una
impresionante labor por su magnitud y seriedad. . . .
El Almirantazgo designó como jefe de la misma a uno de sus mejores oficiales. el
comandante Philip Parker King. marino probado y experto hidrógrafo. Puso a su mando dos ~uenos
buques. la corbeta Adventure y el bergantín Beagle . seleccionando para las tareas de naveqacton a un
grupo bien calificadode oficialesy hombres de ciencia . " .
Es justo recordar los nombres de estos navegantes que aSI quedarían ligados a una
proeza náutica sin precedentes en los anales marítimos del sur. En el rol de la Adventure figuraban T.
Graves. teniente y ayudante hidrógrafo : J . Cooke . teniente. H. Ainsworth. master . R.H. Sholl , J .c.
Wickharn.J .F Brand y G. Harrison. pilotos: J . Tarn, cirujano y G. Rowlett. contador. El rol del Beagle
incluía a PringleStokes. comandante e hidrógrafo: E. Hawes, teniente . w.G . Skyring. teniente y ayudan--
te de hidrógrafo. .5. Flinn, master: J . Kirke.piloto y J.L. Stokes. guardiamarina. Este cuadro de oficia -
lesse mantuvo durante los dos primeros años de actividades y a partir de 1828. luego de algunas baja s.
entre otras la del distinguido comandante Stokes , se incorporaron el capitán Robert Fitz Roy y los oficia -
lesJ Kempe y M. Murray.
La escuadri lla zarpó de Plymo uth el 22 de mayo de 1826 entrando al estrecho de
Magallanesel19 de diciembre. Sucesivas recaladas condujeron a las naves desde Posesión a San Gregario.
isla Isabel.bahía Agua Fresca. hasta la bahía de San Juan (puerto de l Hambre ). lugar elegido como base
de operaciones y puerto de fondeo de la nave capitana.
Una vezestablecidas en tierra las co nstrucciones e instalaciones de apoyo y ma estran za .
Kingdispuso que el Beagle asumiera el reconocimiento de la parte occidental del Estrecho. ma s allá del
cabo Froward. La chalupaHope. perteneciente a laAdventure y al mando del teniente Grav es. recibió el
encargo de explorar el vca na l- de San Sebastián y penetrar al SE del cabo de San Valentin. po r do nde
antañ o surcaran las naves de Magallanes y Ladrillero . El propi o King asumi ó la resp onsabilidad de
levantar el litoralentre Famine y bahía del Aguila. Estos trabajos permitieron el red escubrimi ent o de la
gran islaque después se llamó Dawson y de la enorme penetración marina que configura el se no o fio rdo
del Almirantazgo. Además se hallaron algunos otros importantes fiordos qu e acced en a d icho sen o
!Brookes.fbny yAinsworth) y se hizo el relevamient o de numerosos sectores litorales en ambos lados del
Estrecho. Sensiblemente . en esta etapa la expedición sufrió las primeras bajas por accident es. entre ellas
la del capacitado oficial Ainsworth.
El Beagle por su parte cumplió faenas en la parte oeste. sufriend o desde un comienzo el
rigor del tiempo que lo obligó a luchar duramente en cada singladura. Pese a las dificultad es. Stoke s
tomando como base a Fortescue y puerto Misericordia . recon oció sectores de la parte más peligrosa y
menos conocida del canal. en una faena que puso de relieve su gran capacidad profesi onal y la de sus
oficialesSkyring y Rinn .
Las operaciones hidrográficas de cada grupo fueron complementadas co n valiosas co -
lecciones de flora y fauna a cargo de los cirujanos Tarn y Bowen y del botánico J . Anderson . Los estudios
de meteorología fueron realizados en puerto del Hambre por el piloto Harrison . Por último se efectuar on
observaciones etnográficas aprovechando los frecuentes contactos con los indígenas.
Al terminar esta fecunda campaña la flotilla abandonó su bas e el día 7 de mar zo de
1 27. dirigiéndose a Río de Janeiro en plan de invernada. para dar descanso a las tripulaciones y recorrer
las naves .
.. Con ~a expe riencia de esta primera eta pa. el capitán King obtuvo del comando de la
Estación Naval de l Atlántico, la autorización para adquirir un pe queño barco aux iliar con el fin de hacer
más expedito el levantamiento en aguas poco profund as .
. , EllO de enero de,1828, la flotilla integrad a ahora ade más por la goletaA de laide. cuyo
m~?do se confi ó a Gra~es. pe netro al Estrecho y fon deó en Posesió n. Desde esta bahía elBeag le prosi-
gula hacia la pa rte OCCide ntal para explorar el laberinto archipielágico existente entre el Estrecho y el

134
\

108. Carta de lo estremidad merid ional de Su d Amé rica construida para señalar el límite entre Chile i 10República Al'jentina
Carlos Soza Brune. 1890.
M.•.POTt.CA DtRf:~ l\CJClNAI.. DE FRONITRAS 'V l..JMm:s DEl. Esooo. SANT'IAGO

golfo de Penas; mientras. laAd venture y la Adelaide recalaban en San Grega rio. En este lugar los ingleses
sos tuvieron en ambas campañas un trato amistoso y un intercambio provechoso con los aónikenk .
Cuando los buques fondearon en su base de puerto del Ham bre. King comprobó que
los indíge nas canoeros. los kawéskar. habían destruido algunas instalaciones y elementos allídejados . Se
pro cedi ó a su reh a bilitació n en tanto que se desarbolaba laAd venture . pues la intención era invernar en
el lugar . A su vez la Adelaide . que haría todo el peso de la tarea hidrográfica. fue convenientemente
preparad a pa ra ta l efec to.
Su primer co metido. pendiente desde la campaña ant erior. fue explorar el misterioso
«ca na l d e San Seb asti án». descub riéndose a l fin que no era sino una ampl ísima y profunda bahía que
por lo poco seg ura y escasa de fondeaderos se lIamó /nútil. De esta manera se puso término a uno de los
más sos tenidos mitos geográficos a ustra les. Luego la Adelaide operó sobre los intrincados litorales del
sector ce ntra l sur del Estrecho. en una fatigosa y fecunda tarea que dur ó hasta el 18 de junio. en que
volvió a p uerto del Ha mbre .
Aq uí las cos as no ha bía n andado bien. La crude za del invierno la apari ción del escor-
buto y a lgu na s muertes accidentales se co nfabularon para afectar la moral de los residentes. Como el
ca pitá n King. pese a todo. estaba d ecidido a conti nuar en el paraje. dispuso como estratagema para
levantar el á nimo de sus hombres. el ap arejami ento de laA dventure. consiguiendo elefecto deseado sólo
mom entán eam ente. pues los ma rineros alver qu e los prepa rativos dem oraban más de lo habitual volvie-
ron a d esm oralizar se. Así las cosas. arribada laAdelaide . recibió la orden de seguir al encuentro de los
aónikenk para adquirir de ellos provisión de carne de guanaco. Pero la situación no mejoró en puerto del

1..15
C A I{"n"XI lv\ Fl ,\ t\ 1 AGA I ~LA N I A

Hambre. sino que se agravó con nuevos


enfermos. Fue entonces cuando el jefe de
la expedición adoptó la determinación de
"preparar el buq ue a son de mar». dispo -
sición ma rinera que no bien hubo salido
de labios del contramaestre "cuando ya
tod o fue vida. ene rgía y conte nto » según
consignó con sentimiento el capitán King.
añadiendo que todos menos él veían con
júbilo la perspectiva del próximo zarpe:" .
El27 de junio hizosu aparición el Beagle .
de vuelta de su prolongado crucero por
las aguas del occidente patagónico. Ha -
bía explorado en rudísima faena la costa
exterior desde el Estrecho hasta el cab o
Tres Montes. relevando el litoral del golfo
de Penas . la boca del canal Trinidad y
otros puntos.
Pero tan agobiadora la-
bor había tenido sus consecuencias . Elex-
cesivo trabajo. los padecimien tos por cau -
sa del clima y otras contrariedades afec-
taron de tal modo al comandante Stokes .
que cayó en un agudo estado de depre-
sión. cercano al extravío. De este mod o
su arribo no hizo sino aumentar el desáni -
mo. El regreso de laAdelaide con más de
dos millibras de carne de guanaco ayud ó
...=:':::l . • a recobrar el ánimo durante algunos días .
pero al cabo de una semana los enfermos
aumentaron por lo cual y en vista del re-
tardo en partir. las tripulaciones com en-
zaron a desesperarse. Para colmo. ell o
de agosto se supo qu e el comandante
Stokes había aten tado contra su vida .
Inútiles fueron los esfuerzos para obtener
su recuperació n. pues en la mañana del
día 12 moría en medio de la consterna-
ción general.
Sepultado Stokes junt o
al campamento y designado el tenient e
Skyring como nuevo jefe del Beagle. se
reanudaron los preparativos de zarpe . el
que finalmente se produjo el 16 de ago s-
109 Demarcoaon de límites co n la Republlco Argentina. Plano de la to. Luego de recalar en Agua Fresca. Tres
línea diUlsoria de Tierra del Fuego, 1895
MAPotu:A OIRUXJQN N.-.c:lONAJ.. ce FROmUlAS
Brazos. isla Isabel y hacer la ya habitual
y tnons oe, EstADO. SNmAr..o pa rada en Sa n Gregario. la flotilla aban-
donó el Estrecho el 24 de aquel mes, des -
pués de casi ocho meses de laboriosa perman encia en sus aguas . Se dirigió al Brasil para un rep arador

39 Narrociónde los viajes de levantamiento de los buques de SM -Aduenture. V -Beag/e_ e n /0 5 años 1826 o 1836 . pág. 188 .
Buenos Aires. 1933

136
EXI'LORACIONI~<; III D ROG RA I'l C AS BRrrA NI C A S

descanso. tan necesar io a sus oficiales y tripulaciones.


Una nueva serie de ope racion es se inició en el otoño de 1829. al reingresar al Estrecho
e l Beagle , ah ora al mando del co ma nda nte Robert FitzRoy y laAd I 'd 1i S G .
b h' O . e 01 e. ras tocar en an regon o y
fondear e n a la azy pa ra su releva miento. los dos buques arribaron a Famine el 14 de ab ril.A partir
y
de entonces se exploraro n I,evant aron diversos sectores de las costas meridional y septentrional. con un
breve Interval o qu e p ermiti ó explorar el canal J erónimo aguas ade tr d bri I I
. d O Sky . n o y re escu nr os vastos agos
marinos e tway y n nq, Las n~ves se juntaron de nuevo el9 de junio en Fortescue . Luego de un
breve descan~o Fitz Roy encomendo a los tementes Skyring y Graves la exploración de los canales que
desde la bah ía Ta ma r se abr,en hacia el norte . Mientras tanto él mismo. con su nave. proseguía los
relevadmlent os e n el sector mas o ccid ental del Estrecho. quedando convenido reunirse en el puerto de
Ancu .
. La Adelaide fue debidame~te aprovisionada y equipada para su misión y su plana de
oficiales fue reforzada co n Skyring. que asurruo la Jefatura de la campaña hidrográfica. con el guardiamarina
James Kirke . el co ntra maestre Alex Millar y el cirujano Benjamin Bynoe , quien además de su tarea
espe cífica debí a de sempeñarse co mo colector naturalista .
. Partiendo des~e el cabo Upright y reconociendo la bahía Bea ufort y los senos Helado y
Ventisquero, Skyring abandono las aguas del Estrecho iniciando el recorrido hacia el norte por el canal
que llamó Sm yth . siguiendo a men ud o las singladuras de Sarmiento de Gamboa cuya memoria iban
recordando. Esta co misión ha bía tenido o rigen en los a ntecedentes aportados al comando operacional
británico por caza do res ingleses y norteamericanos qu e deambulaban por aguas del Estrecho y de los
ca na les fueguin os y pat agóni cos, respe cto de rutas practica bles de navegación entre el Estrecho y los
ca na les situados al nort e del mismo hasta el golfo de Penas. De allíque aunque ajena propiamente a la
tarea hidrográfica en el Estrecho. la co misión de la Ad elaide tendría gran trascendencia. pues sus expío -
raciones demostrar ían las ve ntajas de una ruta interior de navegación segura y tranquila . que evitarían
las difíciles singladuras de l extremo más occiden tal delgran canal . De este modo la exploración hidrográfica
de Skyring hu bo d e ser la ca usa directa d e la pos terior reanudación del tráfico marítimo por el estrecho
de Magallanes.
Entre tan to King ha bía zarpado con la Ad venture. poniendo rumbo al extremo austral
de la Tierra del Fuego. al qu e arribó a comienzos de abr il luego de algunas escalas en la costa oriental de
la Patag onia . Perman eció en el área por dos meses haciendo un reconocimiento parcial del archipiélago
del Cabo d e Horn os, cumplido el cual la corbeta se dirigió a Valparaíso. puerto elegido para el descanso
que merecía la esforzada tripula ción y para la necesaria recorrida del buque. En plan semejante perma-
necieron por va rios meses en Ancud el Beagle y la Adelaide .
A fines de 182 9 se inició la cuarta ca mpaña de operaciones hidrográficas con la salida
del Beagle . d esd e el puert o d e San Ca rlos d e Ancu d . Las instrucciones que había recibido el ca pitá n Fitz
Roy de parte de l jefe expedicionario prescribían la exploración de la costa meridional fueguina . entre el
seno Año Nu evo y la bah ía Nassau. pero en la rea lidad su cometido se extendió considerablemente.
de sde la boca occidental del estrecho d e Magallanes hasta el litoral sudoriental de la islagrande de Tierra
del Fuego.
La na ve pasó frent e a la entrad a del Estrecho el 24 de noviembre y continu ó por la
costa exteri or hacia el sur. hacien do el relevamiento de uno de los tramos litorales menos conocidos y
más temidos por los navegan tes. que desde los tiempos de Narborou gh se conocía como Desolación del
Sur .
Al cab o d e esa faena qu e tom ó dos meses. elBeagle cont inuó costeando en sucesivos
trabajos sobre el litoral ex terior y los ca nales y en tradas ad yacent es. qu e permitieron conoce r la comple-
jida d de esa pa rte del piélago fuegu ino. Mientras los explorado res desar rollaban sus distintas operaciones,
una y o tra vez se en contraron co n los indígenas ka w éskar perte necientes a la parcialidad más austral de
ese grupo étnico y luego. d esd e el se no Navidad . co n los indios yáma na .. '.'
Uegado el mes d e marzo. el trab ajo prosigu ió con intensidad leva nta ndose la.costa que
' N I
med ia en tre aquel accidente y el acc eso sur a Ia ba h 13 assa u, a a qu e se penetró el primer d ía de ab
.' ril.I
Desd e aquí se rea lizó una de las eta pas más pro vec hosas del viaje. pues en su desarrollo se recomo e
área descubie rta por L:Hermit e dos siglos a ntes, co mpletaind . . to prelimina r del mismo
n ose e I co nocirruen

137
I ART F.
.
-....- ·· 0con las correspo ndientes co -
rrecciones y nuevos hallazgos.
r t U [lii.·l" DES . entre otros los de los ca nale s
rnn-1.... ,~: ~:~.d.1 MlIrroy y Beog/e. un o y otro
.. cnre u ...... debidos al master Matthew
_.-
_ Hl • •

ss ~......• Murray.
Al co ncluir
el mes de mayo. FitzRoy puso
términ o a un a ca mpa ña por
cierto satisfactoria por sus tra-
bajos. observac iones y descu-
brimientos. Luego de alguna s
operaciones complementari as
en la costa sud oriental de Tie-
rra de l Fuego. se emprendió
el viaje con destino a Mo nte-
video y Río de Janeiro.
Si laborioso
y proficuo había sido el cru-
cero del Beog/e. no lo fue
menos la campaña empren-
dida por la Ade/oíde entre el
golfo de Penas y el Estrecho.
Las operaciones hidrográficas
en aguas magallánicas se ini-
ciaron el19 de enero de 1830.
cuando el teniente Skyring lle-
gó con su goleta a las islas
Guayaneco. e n un viaje pro -
longado que lo llevó ha cia el
sur por el complejo de cana-
110 Ka" e de> Feuetkmdes Ono Nordenskjold. 1 97 lesy fiordos. donde habían su-
JUS1U5 l'ERTH61WmJ-; . GOTHA. cumbido tantos esfuerzo s
exploratorios en los tres siglos
anteriores . en un trayecto complementario de aquel rea lizado en sent ido inverso dur ant e el invierno del
año anterior. La extensa travesía permitió recorrer los canales Messier y Brazo Ancho. y descubrir -a veces
se trató de redescubrimientos de antiguos hallazgos hispanos- entre otros los fiordos Eyre. Falc ón. San
Andrés y Peel. La faena exploratoria y sus trabajos complementarios fueron tan intensos y ajetreados qu e
tuvieron al borde del agotamiento al meritorio Skyring. Como ya se había hecho una norma en el
transcurso de esta expedición . las operaciones hidrográficas fueron acompañadas de observaciones so-
bre la naturaleza de los distritos recorridos y sobre las características y costumbres de los aborígenes. en
el caso de los kawéskar.
Al comenzar abril la Ade/oíde navegaba por el Ancón Sin Salida y tras descubrir y
explorar el profundo fiordo. mal llamado «ca nal»de las Montañas. siguió por un brazo lateral a su boca
y penetró hacia el noreste para realizar uno de los hallazgos más impo rta ntes de la cam paña: el
redescubrimiento del complejo marítimo trasandino de Ultima Espe ranza. que fuera av istado por vez
primera 273 años antes por el insigne J ua n Ladrillero. Una vez traspu esta la cordillera de los Andes.
Skyring y J ames Kirkereconocieron algu nos brazos del extenso mar interior. entre ellos los fiord os Ob s-
trucción y Ultima Esperan za. realizand o ca ntida d de observaciones y otorgando den omin acion es a dis-
tintos accide ntes. en una faen a exploratoria particu lar qu e demoró tres semanas.
El 24 de abr il la Ade/oíde abandonaba las aguas de Ultima Espe ranza y cuatro días
después entraba al Estrecho por la ba hía Beau fort. com pletando la primera travesía norte-s ur entre el

13R
EX PLORAC ION ES IIIDR( )(, R AI1C A S BRnA NIC A S

".

MAGALLANIA: Actividades
.,. maritimas 1800 · 1840

Gallo
de San JOf ge

Entre '826 y 1834


"-. /os cafHtanes Parl.AtrKlflg y
Flzt Roy llevarona c:.abo el
mayor trabajO /liO'rografico
realIzado/lasta en/oncesen
aguas magaDarncas

<DFamme
Pu.r'o AJ et'C4l,,'es r 100.'05 rNDr." e,
e ase á6 operaC1onf1S d~
Parlle rK mg (1826--' 830J
'''''ICODO/eI EsrffIC/lo 7~O
,,
...,,
y lugar d 6 conmemO/acl()n
d~1 paso los pllm610S
de
w8pores por el E strecno
18·1;(·18 40 ii:,
~l
~,

:,
s
; -~~
E_pea /clone s
de caza de IoDos por
/ ~:1
,,,"los
nott"am"rlcsnos
e mgl.ses 1800-7840 E""'"

ts-

golfo de Pe nas y el gran ca na l de Magallanes a lo largo de los canales patagónicos, precursora de la


futura ruta de l tráfico mercante a partir de la segund a mitad del siglo XIX. La goleta prosiguió sus
singladuras por e l Estrecho teniendo por destino a puerto del Hambre, lugar previsto para el encuentro

139
C ..\RTCXJRAFIA l\IAG A I _I......\. IC A

con la Adventure. lo que efectivamente ocurrió el 4 de mayo. Esta nave hab ía llegado al Estrecho.el31
de marzo y había empleado el tiempo que med iaba entre una y otra fechas en trabajos hid rogr éfico s
puntuales en su sección occidental. compartidos ocasionalmente con encuentros y algunas incidencias
con los indígenas.
Pocos días después las naves inglesas partían navegando en conserva hacia Río de
Janeiro para seguir después a Plym outh. Al trasponer la punta Dungeness y enfilar hacia el norte Philip
Parker King ponía término a la campaña exploratoria más extensa. geográfica y cronológicamente.
emprendida en tres siglos en aguas magallánicas. El trabajo cumplido con responsabilidad y acuciosidad
que honra a cuantos participaron en la expedición. en particular a los distinguidos jefes y oficiales , había
tenido una magnitud colosal. tanto que se requerirían años sólo para hacer el procesamiento de los
millares de datos geográficos reunidos. en las oficinas técnicas del Almirantazgo Britá nico.
De tal modo su contribución al adelanto del conocimiento de la geografía marítima
magallánica. sería a lo menos semejante en importancia al de las hazañas descubridoras y exploratorias
del remoto pasado, protagonizadas por Ferna nd o de Maga lla nes y Juan Ladrillero.

Expedición del capitán Henry Foster (1828 -1829)


En tanto el capitán King y sus oficiales progresaban en su laboriosa tarea hidrográfica.
en octubre de 1828 a rribaba a las aguas fueguinas la go leta Chantic!eer a l ma nd o del capi tán He nry
Foster. Este marino . hombre de gran me recimien to profes iona l y cienti fico. traía e l encargo específico de
la Rea l Sociedad Geográfica de Londres . de precisa r la form a de l plan eta a través de ex perime ntos y
observaciones sobre las va riaciones de la lon gitud de oscilacio nes de l pé ndul o. Par a este efecto. Foster
estableció un observatorio en pu erto Cook, isla de los Estados. circu nstancia q ue aprovechó para hacer
un de tenido relevamiento de l lito ral. Co ncluidas la s observaciones y demás trabajos. la Cha ntic!ee r se
dirigió al archipiélago del Cabo de Hornos en donde permaneció por a lgunos meses completando su
estudio científico. tras lo cual retorn ó a Ingla te rra .

Expedición del comandante Robert Fitz Roy (1832 -1834)

Sin embargo de lo provechosa que había sido la expedición de Ph ilip Pa rke r King. en
1833 el Almirantazgo decidió complementar el trabajo hid rográfico realizado, con nuevos levantamien-
tos en particular en secciones del estrecho de Magallanes y los litorales orien tal y austral de la Tie rra del
Fuego
Esta segunda expedición se confió al mando del hábil y experimentado comandante
FlIZ Roy. designándose para acompañarlo un conjunto de buenos oficiales. entre los que se contaban el
teniente John L. Stokes , piloto e hidrógrafo ayudante Arthur Me llersh y Philip G . King. guardiamarinas.
todos veteranos de la primera expedición. Se puso a disposición de Fitz Roy el bien probado Beagle .
meritorio barco digno de la empresa trasce ndente que se iniciaba . En su tripulación de 74 hombres. de
comandante a grumete, se incluían algunos supernumerarios como el joven naturalista Charles Darwin y
el dibujante Augustus Earle.
La inclusión de Darwin había sido bien meditada por Fitz Roy. Año s a ntes . en 1830 .
mientras realizaba operaciones en la vecind ad de la desembocadura del ca nal Bár bar a y an te la s mani-
festaciones de riqueza y variedad qu e ap recia ba en la na turaleza se había prom etido firm em e nte qu e «si
otra vez salie ra de Inglaterra en exp ed ición análoga, trata ría de lle var una persona calificada pa ra exami -
nar la tIerra mientras mis oficiales y yo nos oc upa ríamos de hidrografía»4o. Ahor a se le ha bía d ado al
talentoso marin o la opo rtunidad de cumplir aquella laudable prom esa . La elecció n hech a e n la persona
de Darwin y su ulterior tarea profesional prob ar ían lo ilustrad a y provechosa qu e fue su suge rencia, como
qu e e n esa expe riencia se fundaría una co nce pció n qu e revoluci on aría la cien cia biológica uni versal.
El Beagle zarp ó e l 2 7 de ene ro d e 183 2 , pero só lo al pr om edi ar diciembre e ntra ba a la

40 op CII pág 480 , tomo JI.

140
EXPLORAC IONES III DROG RAI ~
AS B1UI A NIC A S

11 ,~ . 1 1

PLANO
T11111\ 1fI I" .-nl OO'- 1,",1 1 \
t,Ill T\ -\f H mll 10\ 1111 11 \

' . l.

PAT4CONI A I TII]RA DIl. rutce •

/"
".

) ~:

",
".
j}.
.... '
___7 '....
-.. ......._._
-' o
---
.......-
.....·w.. •
., -.- . -
. ... .

....

'lo

111 Plano d e los trabajo efectuados por la Quin ta Sub-Com isión Chilena en fa Patagonia i Tierra del Fuego . ca 1897· 1898
M......'OITCA [)R.lcc JON N ACIONAl DE FRONTUtAS v Lserrs 00. EsTADo. SNffiAGO

141
C .r\ RT ( )(i R A I :I ..-\ l\ 1AGAU ..A N ICA
------
Regió n Maga llá nica. aproximándose a l litora l fueg uino. prime r ~bje tivode la exped ición. Previa me nte
había efectuado recaladas en distintos puntos de la cos ta pa tago mca oriental; .
Tras una recalada en la bahia Bue n Suceso. que POSIbilito a Filz Roy un amisto so
encuentro con los indígenas haus h, la nave puso rumbo al cabo de Horno s y costa sudoccidental de la
isla Hoste. en cuyas aguas debió soportar un temporal bravísim~. La s C?nd lCIOnes adversas de m ar y
clima obligaron al retomo hacia el noreste . Entonces el bergantm cruzo la parte Orienta l de la bah ía
Nassau para navegar costeando el sector del levante de la isla Navarino y penetrar en el canal Beagle qu e
fue seguido hasta la boca del Murra y. Este canal franqueó el acceso a la bahía d~ Wu laia . centr~ natura l
de concentración de los yámanas. en donde fueron desembarcados los aboríqenes que hablan Sido
llevados a Europa en el viaje anterior. Cumplido este trámite. el Beagle retornó al canal ho mó n imo y se
dio principio a la exploración de toda la .secci ón occidental de este in:'portante brazo de mar y sus
tributarios . completándose desde el interior y con nuevos hallazgos geograficos el reconocírruent o practi-
cado en 1 O por el litoral oceánico. De regreso al oriente y tras una nueva recalada en Wula ia , se
emprendió el levantam iento de la costa meridional de avarino y sectores orie ntales de la intrincada isla
Hoste, entre otros el fiordo Ponsonby. la bahía Tekenika y sus inmediaciones. En seguida se tra slad ó a las
islas Wollaston y nuevamente al litoral de Navarino . poniéndose térmi no a la s operaciones hidrográfica s
al cabo de poco más de dos meses de esforzado trabajo. en co nd iciones de ma r no sie mp re fa vo ra bles.
Fitz Roy se dirigió entonces a las Malvina s. a rch ipié lago en qu e pe rma neció vari a s
semanas. durante las cuales la tripulación pudo reponerse un ta nto de la fatigosa fa en a p recedent e .
Desde allí el Beag/e zarpó hacia Mo ntevideo para efectuar una reco rrida ge ne ral y pa ra d ar d escanso e n
debida fonna a la gente.
Tras algunas operaciones de reco nocim ient o e n la cos ta nort e de la Patagoni a o riental .
el6 de diciembre de 1833 los británicos zarparon ha cia el su r e n lo qu e sería la ca mpaña final de tra bajos
hidrográficos en aguas magallánicas. Una vez aquí el Beagle re alizó a lgu nas recaladas en sec tores d el
estre cho de Magallanes para el desarrollo de labores puntuales o complementa rias d e tar e a s a nteriore s.
cumplidas las cuales Fitz Roy dispuso navegar hacia e l sur de la Tierra del Fuego . Se arribó así el 25 d e
febrero de 1834 a la isla Hennite y se inició una tarea de levantamiento en distintos sectores del archipié -
lago fueguin o no cubiertos en operaciones anteriores. a la que se dio fin en un par de semanas. dirigi én-
dose entonces el Beagle a las Malvinas. Luego de breve permanencia en este archipiélago. el bergantín
na vegó ha cia el estuario del rio Santa Cruz para efectuar una faena de reparación del casco que se
hallaba afectado por un percance sufrido durante el crucero fueguino. pues era indispensable enfrent ar
en la mejor condi ción una próxima y prolongada navegación por aguas del Pa cífico .
Reparado a satisfacción el casco del Beagle el 12 de mayo se levó anclas y se puso
rumbo al estrech o de Magallanes. yéndose a fondear a puerto Famine hasta donde llegó laAdventure .
lueg o de una prolongada estadía de trabajos h idrográficos en el archipiélago malvinero. Los buques
permanecieron allí haciendo los aprestos para el zarpe definitivo que tuvo ocurrencia el 9 de junio d e
1 4 . La travesía final por aguas magallánicas se hizo por una ru ta inusual descubierta antaño p or los
loberos. es to es . por los canales Magdalena y Cockbum. Al día siguiente las naves inglesas enfilaba n
ha cia el norte por aguas del Pacífico. dando fin a la expedición en lo que se refería a la Regió n Ma ga llá ni-
ca .
Los objetivos previstos una década a ntes al disponerse la organización de l primer viaje .
se habían cumplido a completa satisfacción. Una labor pro longa da . cie rta me nte ímproba por la s fatiga s
y sacrificios de va riado orden que demandó a cuantos intervinieron en a mbas exped iciones. y que permi-
tió poner de relieve la gra n compete ncia profesion al de los mejores marinos de la época. e ntregó re sulta -
dos co ndig nos en cantidad . ca lidad y serie da d a la ma gnitu d y cos to de l es fuerzo d em andad o .
Cu a nto se habí a realizado en los siglos a nteriores e n el ad elanto de l co noci m ient o
geográfico au nque valioso. restab a incompl et o e n mu chos as pec tos gru eso s y de det alle . Por ello. e n una
Justa valor~ción sin a lcanza r la perfección . qu e recié n se lograría mu y a vanzado e l siglo XX. las ex p edi -
cie nes bntamca s de 1826-30 y 1832-34 hicieron un a co ntrib ució n inm en sa . d e un grado tal qu e -co n
entera propi edad - la co mpleja ge ografía marítim a magall áni ca pudo se r co no cida y d ominada só lo a
partir de I~ co nclusión d e los memorables trabajos hidrográficos. Basta comparar. para el ca so. e l m ap a
de la Reglan Magallánica originado e n las exploracio nes de Antoni o d e Córdob a y otros marin os españa-

142
r~'( I'I.oRI\C ION I :S I II I)ROG RI\ I ~ CAS B1UI A N ICAS

les publicad o en las po strimer ías del


siglo XVIII . COn las cartas generales del
Sur de América entregadas a contar de
183 1 por la Oficina Hidrográfica del
Almirantazgo Británi co, para verificar
el impresionan te progreso e n la repre-
se? tación de la real conformación geo-
graflca meridional, (Mapas 93 , 95 y
99) .
I~ Ese ad elant o se ex-
presó en la producción cartográfica.en
mapas gene rales y planos sectoriales y
de detalle, que recogió y divulgó el pa-
ciente trabajo de los hidrógrafos y que
hizo insustituible su uso para la nave-
gación austra l. primera actividad be-
neficiaria de ese esfuerzo náutico y téc-
nico. Este. no sólo posibilitó del modo
considerado las operaciones marínmas
en condiciones de mayor seguridad.
sino que permitió poner fin a la incóg-
nita secular que existiarespecto del pié-
lago magallánico. y con ello franqueó
nuevas rutas al trafico por vías interio-
res y, de paso. reabrió el estrecho de
v Maga lla nes a la navegación inter-
oceánica.
Cabe además una
apreciación particular sobre la segun-
da expedición .
Esta. diferencia de la
ant erior, mostró un carácter más cien-
tífico. El caudal de informaciones na-
turalistas y etnográficas que se obtu vo
112 . Ma pa que muestra las pretensiones argentinas en el sur de la Patagonia en su transcurso fue impresionante tan-
andina . Année Ca rtographique . 1898
to que sobre el mismo y su posterior
elaboración se fundaron los estudios
mod ernos so bre Geología . Mineralogía , Pa leo ntología y Zoo logía y sobre la vida abo rigen de la Región
Magallá nica . Ape nas tres años después de co ncluido el pe riplo delBeagle se d io a la publicidad una obra
vo luminosa qu e concentró los resultados del notabl e trabajo. bajo muchos aspectos todavía con ca rácter
de prelimina r: NaTTaciónde los viajes de levantamie nto de los buques de S.M. «Adventure. y . Beagl en
los añ os 18 2 6 a 183 6 (Lond res. 1839). En este trabajo. clásico en e l género descriptivo geográfico y
natura lista de la lite ratura magallánica concurrieron las plumas magi strales de Robert Fitz Roy. como
narrador. y de Charles Darwin, co mo expo sitor científico. Co n su aparición se inició una producci ón
biblio grá fica sobre la materia qu e alcanza a nu estros d ías. circuns tancia que por sí misma explica la
den sidad y riqueza infonnativa de las memorables exped iciones .
Con dicha ob ra fundam ental y ve raz -no obstan te algunas apreciaciones del joven
naturalista qu e pro vo ca ría n controversia-oque informaba sobr e la vida y la naturaleza. y con la nutrida
cartografía qu e pa só a brind a r seguridad crecien te a la navegación , la noción que los contemporáneos
pudi eron te ner o a dq uirir sobr e su realidad , esfumó de man era prácticam ente definitiva el halo de miste-
rio qu e envolvía desde siglos al territori o magallánico. Este devino as í más acces ible a las gentes ilustra-
da s a través de esas versiones fidedignas y a la larga fue pred ispo niendo ánimos hacia acciones condu -

I-U
CA l{ rCX ,l{¡\ll,\ ;\t t\G /\IJ-I\ NIC ¡\

centes a un conocim iento más profundo y. al fin. a su ocupación. Asi.Ia trascendencia de las expedicio-
nes y estudios desarrollados por los británicos a lo largo de una década . fue mucho más allá de lo qu e
pudier on prever sus inspiradores y ejecutores. Esas meritorias acciones virtualmente colocaro n a la Re-
gión Magallánica en el umbral de un nuevo tiempo histórico.

Las postreras exploraciones del período (1837- 1839)


L actividad exploratoria de la primera mitad del siglo XIXculminaría co n la presen-
cia fugaz. aunque relevante. de dos comisiones científicas. una francesa y otra norteam ericana.
Poco más de tres años despu és de l a lejamiento de los ingleses. el 12 de d iciembre de
1837 . penetraban al estrecho de Magallanes las corbetas LAstrolabe y La Ze l ée.al ma ndo de Jules Cesar
Dumont D'Urville, uno de los oficiales más prestigiosos con que contaba la arm ada real de Francia . Estos
buques venían sólo de paso. pues su destino eran los mares y costas a ntárticos. No obstante. sus técnicos
y cienhficos cumplieron una interesante la-
bor duran te la breve penn anencia.
Repitiendo singladuras ya
conocidas. Dumont D'Urvílle cond ujo a sus
barcos Estrecho adentro hasta el tradicio -
nal fond ead ero de la bahía San J uan de la
Posesión . La estadía fue aprovec hada para
rea lizar obse rvaciones sobre la naturaleza.
sus recursos y clima. los que estuvieron a
cargo de los cirujanos Jacques Bernard
Homb ron y Hon ore Ja cquinot. El ingenie -
ro hidrógrafo Cl érnen t Adrien Vicendo n
Dumoulin efectuó con algunos oficiales le-
van tamientos e n el litoral de la península
de Brunswick.
Desde Fa mine los france -
ses recorrieron el litoral de la porción má s
aus tral de Pata gonia . alca nzando hasta
Fortescue. pa ra regresar en seguida ha cia
el sector oriental del Estrecho. deteniendo -
se en la bahía de Peckett. Desde el punt o
de vista propiamente geográfico y excep -
ción hec ha de a lgunos interesa ntes planos
la expedición francesa no aportó algo no-
vedoso . pero fue provechosa pa ra el mejor
co nocimien to de la naturaleza por los re -
gistros desarrollad os y por el material de
valor científico recolectado. Ta mbién apor-
tó antecedentes de interés etnográfico con
las observaciones practicadas en tre los
aón ikenk de la bahía de Peckett .
La actividad exploratori a
por pa rte de naves norteamericanas en las
ag uas au strales fue cierta me nte exce pcio-
113 Plano Jeneml de lo zona oeste poro los remates de 1899, Enrique nal y la misma hub o de dar se en 1839 con
G Evara y F Schnejder, 1899 elarribo de la denom inada Expe dición E,-
plorad ora de los Estados Unidos . coman -
dada por el comodo ro Charles Wilkes. Esta

l -l-l
C A IU O G RA FIA D1,RIVA D A D E LA S EXPL O RACIONES H IDROGRA R C A S

ha bía te n id o co mo pr ecur sor a a la flotilla dirigida por James Ei hts u ' ,


a ntárticos entre 1828 y 183 1, aunqu e en verdad ocupá ndose mfsdeia ~vego por mares fuegumos y
nes, sin e mbargo d e lo cua l pud ieron desarr olla rse algun as tareas de es de lobos que de exp loracio-
miento d e la zona ma gallá nica a ustral. casa importancia pa ra el conoci-

"' Un o d. e .los tobjeti vos funda me nta les de la expedición de W'lk ferí b .
I es se re ena a tra ajos de
exp 1o rac ron y re conocrrmen o en a guas a ntá rticas por lo que su I b lo é debí .
li . d i ' ' a or en e genero eb ía ser necesana-
men te im ita a en o que se re fen a al sue lo chileno. No obstante ello se real' I .
pun tua les de provech o. IZaron a gunos trabajos
. Así e l buque insignia Vincenn es desarrolló faenas hidrográficas desde el Falso Cabo de
Hornos (Isla Hoste ) ha sta la Isla Nu eva , con el fin de completar las cart . l '" .
. . feccí El as mg esas que teman insuficien-
eras e imp. a r ecla
cione
i s. bar co Sea Gull ' a su
. turno exploró con detenirniento e I arc hini
rpieélago Wo IIasten,
deseubne;,do a Isla Boy/y y o tros a cciden tes h idrográficos. Otra nave . el Re/ief . debía de sar rollar una
explorac lon de m ayor e nverga dura en tre bahía Orange y el estrecho de Magallane s, vía canal Cockbum
sit:ro un a tormenta prolon gad a qu e la cas tigó severamente impidió al fin el cumplimiento de este prop ó-
SIO.
. . Adem ás de lo me~cionado, los oficiales del comodoro Wilkes pud ieron desarr ollar algu-
nas lim ita da s obse rvac iones de ca rac ter naturalista y etn ográfico qu e. con otros ant ecedentes referidos a
I;; ; a fuero n pub hcados en el tomo primero de la narraci ón de la expe dición, publicado en Rladelfia en

La cartografía derivada de las exploraciones hidrográficas


dura nte la prim era mitad del siglo y otros antecedentes
E n la histo ria cartográfica magallánica el siglo XIX se hace nota r por la fecundidad
productiva , Contribu ye n a ello tanto e l desarrollo de las exploraciones que incremen tan el conocimiento
geográ fico en un gra do nota ble de perfeccionamiento. cuanto la evolución registrada en la técnica de
gra bado d e mapas con la sus titución de la antigua talla dulce de los siglos a nteriores y su reemplazo
suce sivo por la lito grafí a , la ga lvanoplastia. la foto litogra fía y el heliograbado, y con el progreso tecnoló-
gico de la imp re sió n . Ad em á s con el establecimiento de oficina s técnicas especializadas (hidrográ fica s,
topográfica s ). ge ne ra lmente oficiales o estatales, y de importantes empresas editoras. todo lo cual facilitó
el crec ie nt e m ejoramiento de las car tas y su más amplia y expedita difusió n. Por otra par te , en lo que
habrá de se r u na ca rac te rística propia del tiempo, los mapas asumen un a sob rieda d tota l en lo tocant e
a l dibujo y la represe nta ción de l suje to geográfico. mu y lejos de la exuber a ncia ornamental de otrora .
De la s p iezas q ue en general basaban su información e n los a ntecedentes recogid os o
co mp ila d os ha sta 1800, con a lgunos a ditamentos posteriores y qu e revela n el estado del conocimiento
geográfico au stral par a el períod o inmediatamente anterior al de las exploraciones hidrográficas británi-
cas de 1826-1836, cor responde me ncionar, entre otros , el mapa titulado Out/ines of the Physical Oivisions
of South A mer ica de lineado e imp reso por J ohn Arrowsmith, en Londres (1 11), con segunda edición en
1822 (Ma pa 97); e l ma paA New Chart of the East & West Coasts of S outh Amer ica. edita do por la casa
J .w. Nori e d e Londres, e n 1822 (Ma pa 98 ); y la Carte Gen erole de IAmerique Meridionale en delL':
grandes fe uilles publi ca d a e n 1825 po r J .F We iss. ingeniero geógrafo del rey de Baviera . Se reitera que si
b ien los m ism os, co mo o tros conte mporáneos. se observan notablemente mejora dos co n relación a los
ma pa s co noci dos para el fin del siglo XVIIIy los comienzos del XIX, todavía incluían notorias imperfec-
cio ne s d e trazado e n lo refe rid o a la Ma galla nia .
En es te se ntido e l a de lan to se hizo evidente con la aparici ón en 1831 de la ChorlofPa re
of So uth America surveyed by orde rs of the R. Hon ble. The Lords Commissioners of the Admiralty
und er the directioll of Capt. P P King R,N. d urillg the yea rs 1826 -1830 . publicado por J ohn Murray pa~a
e l Journ a/ of the Royal Geographical S ociety y qu e incorporaba todas las novedades obtenidas durante a
prim era expe d ición inglesa ; y, es pecialme nte, co n la pub licación en 1839 de la primera carta general qU~
fUera e l fruto inm ed iat o de ta les o pe racio nes a su concl usión en 1836: S outh Amenco from ongll1O

145
CARTOGRA RA M A G AU N ICA

documents inc1uding the suruey by the officers 01 HM.S. .Aduenture» and -Beaqle», ed itada por la
prestigiosa casa de John Arrowsmith . Esta notable pieza presentaba e n recuadro y a men or esca la un
exce lente mapa del extrem o meridional desde el grado 30 hasta el cabo de Hornos. que debe ser tenid o
como el prim er mapa moderno d e la Patagonia y co n ma yor propi edad d e la Regió,n Magallá n ica .
Contemporáneam ente . a partir de 1831. el Departamento Hidrogr éfico de l Almirant az.
go Británico inició la entrega de sucesivas cartas secto riales y planos gen erales de la Reg ión Magalláni ca
qu e eran el fruto debidament e procesado del trabajo de levantamien to efectuado durante los años
an teriores. en una labor ed itora qu e virtua lme nte no co noce ría repo so y qu e sería proseguid a durante tres
décadas a lo men os. De entre las va rias de cenas d e mapas qu e interesa n a nu estr o estud io co rres po nd e
men cionar los titulados Chart 01 a part 01 the Southem Coosr 01TIerra del Fuego surueyed in H M . sloop
Beagle 182 9-1830 (183 1); Char! 01a par! 01S outh America. TIerra del Fuego and the Strait 01Magalhaens
(183 1):The Slrait 01 Magalhaens com mo nly called Magellan surueye d in His Majesty's Ships Aduent ure
and Beagle by Captain Phillip Porker King RNPR.S. & Capta in Rob ert Fitz Roy RN 1826 -30 (1832 -
34 ): The S outh-Eastem Par! 01 TIerra del Fuego with Stat en lslond. Cap e Hom and Diego Ram irez
Islands, surueyed etc. etc. (184 1) y S outh America. TIerra del Fuego. by the officers 01HM.S. Beagle
1830 (1841 ).
Estos map as de ta nto interés para la na vegación e n las ag uas au strales co menzaron a
ser reproducidos a partir de 1838 por el Depó sito Gen eral de la Marin a . París. y de 1860 por la Dirección
de Hidrogra fía , Madrid . con lo que su uso se generalizó más todavía .
Pero al mismo tiemp o estos map as ingleses pasa ron a se r u tilizados como base infor -
mativa pa ra otras cartas so bre la Patag oni a en gen eral y so b re la Región Magall áni ca e n particula r. qu e
fueron impresas en Europa . en Alemania especi a lme nte. y e n Esta d os Unidos. para se r incluid as e n
revistas de geografía y libros . o bien para circular sepa rada me nte. Entr e los más imp orta ntes ed itores de
mapas de la época cabe mencionar a la casa de J ustus Perthes Verla g. de G otha, q ue se ha ría famosa
por la calidad de sus tra bajos.
Así. al prom ed iar el siglo. los usuarios na turales como e ra n los na vegantes y e l púb lico
interesado. estimulado por la actividad d e las socie dades geográfica s. dispo nía n d e una razonable o ferta
cartográfica para informarse so bre la geografía mar ítima de la Región Magallán ica .
Esta . vale reiterarlo. mostraba en su rep resentación gráfica cuá nto había adelantado el
con ocimiento general del territorio aus tral americano. Las exactas y reales proporciones de tierras y
aguas. la indicación de los numerosos nuevos hec hos geográficos e ncontrados. especialmente en la zona
del archipiélago occidental qu e por tant o tiempo se había resistido al ojo es cru tador d el ex plorad or.
representaban un avance notable so bre cuanto se sa bía con anterior idad . No obs ta nte lo mu ch o qu e
faltaba por explorar y determinar en ése y en o tros distritos. lo ad elantado en tre 1826 y 1834 Ycon el
trabajo técnico subsigu iente en las oficinas del De partam e nto Hidr ográ fico de l Alm ira ntazgo Britá n ico
hab ía sido importantísimo. A estas altu ras del siglo y a cuatro d esde el d escubr imie nto d el te rrito rio se
había develado gran parte de su forma y preciso s con to rnos y se poseía , por co nsec ue ncia . una image n
algo más que de bu lto sob re e l mismo. que a poco a nda r habr ía de ser mejorada progresivamen te e n sus
detalles .
En síntes is. en tan solo tres lustros . entre 1826 y 1841 con la producción de mapa s
ingleses hab íaquedado establecida la cartografía moderna básica de la Regió n Magallá n ica . qu e con
sucesivas reediciones, obtendría una difusión sin prece dentes en lo s medios ná utico y geográ fico.

Las exploraciones hidrográficas de la


segunda mitad del siglo XIX
. . Al cabo de un cua rto de siglo del me mor a ble trab ajo hidrográfico dir igido por los
c:aPltanes Kingy Fitz Roy. el Almira ntazgo Britá nico disp uso en 1866 un nu evo ciclo de operaciones cuyo
umco objeto era el de completar el releva mien to de antaño. en lo que se refería al estrec ho d e Magalla nes

146
I" XI'L O I{A Cl U N E.S I II()I{ (X, I{A I'l C A S D I , ...
_ " .,......... ~
-..- - - - - - - _ ~ ..=-~'~A M nA[) DELS IGLOX~ _

y al sis te ma d e canales
patagónicos po r los cuales trans-
cuma la que desde hacia un cuarto
de siglo era ruta habitual de na-
vegación entre aquél y el golfode
Penas. labor técnica que estaba
motivada d irectam e nte por el
próximo iniciodel tráficomercan -
te regular entre Europa y las cos -
tas del Pacifico a través de esas
aguas .
La comisión
hidrográfica fue encomendada al
comandante Richard C. Mayne.
competente marino a cuyas órde-
nes se puso la corbeta Nossau Los
trabajos correspondientes se ini-
ciaron con el arribo al Estrecho a
fines de dici embre de 1866 .
prolongándose por los tres años
siguientes en una secuencia labo -
riosa de viajes y tareas sobre el
área determinada y que inclusive
se extendieron hasta la península
de Taitao y el archipiélag o de los
Chonos .
Esta expedición
desarrolló de ese modo un traba-
jo hidrográfico notabl e y el
cartográficocomplementario. pero
asumió además un carácter pro-
piamente científico co n los estu-
dios desarrollados por el natura-
lista Robert O. Cunningham. em-
barcado para el efecto en la
Nossau, que hicieron posible un
adelanto importante en el cono-
cimiento de la historia natural de
114 Mapa que muestra las pretensiones de Chile y Argentina en la Pataqonta la Región Magallá nica . qu e sería
andina . Ann ée Cartographique , 1900 conocido a travésde una obra clá-
sica. Notes on the Natural History
01the Strait 01Mage /lan and West Coast 01Patagonia.
La pro vechosa tar ea hidrográfica cumplida por el comandante Richa rd C. Mayne fue
co mplementada posteriormente co n aquella desarr ollada en 1 79- Opor los comandantes sir George
Nares y J.F.L. Ma clca r, co n el H.M.5 . A/ert. y en 1882-84 por w.J.L. Wha rto n, al mando del H.M.5 .
Svlu ia, quie nes realizaron importantes trabajos de levantamiento en el d istritoarchipielágico comprendi-
do e ntre el es trec ho de Magalla nes y el golfo de Penas . dond e aún queda ba mucho por hacer debido a la
complejidad del territ or io maríti mo . Allí. ad emás. o peraro n en tarea s exploratorias sectorialmente más
red ucida s la co rbe ta Magenta (1867) , capitán Arminjon , y la co rbeta Caracciolo de la Real Ma rina
Italian a . a l ma nd o del capitán Carla de Amezag a (1 2 ) Yel cruce ro Albatross de la Ma rina Imperial
Alemana bajo la dirección del capitán Plüdema nn (1 83 -84 ), en este caso de preferencia sobre las aguas
situadas a l oeste d e la isla Wellington . zona hasta e nto nces virtualment e de scon ocida . Tam bién lo hicie-

147
e \RTCXlRAFIA i\ 1..\( iAl.l..AN IC A

ron de manera pun tua l las naves de la Armad a de Fran cia LAstree (1868). Voud roil (1875). Chosseur
(1 79) YLe Vologe (1 l. y la nave britán ica Opal en 1879. aportando cada una lo suyo para el mejor
conocimiento del todavía inextricable laberinto insular. Igua lme nte merece rnenc ron la labor de
relevamiento cumplida por la fragata Ro manche en aguas australes de la Tierra del Fuego en 1882-83
con ocas ion de las actividades de la Misión Científica Francesa dirigida por el capitán Louis Martial.
Sin embargo. una tarea más trascendente que virtualmente no conocería término sino
al cabo de varias décadas la cumplieron naves de la Armada de Ch ile por encargo de la Oficina H idrográ fica
de Chile creada en 1875. A sus competentes oficiales les correspondió e n e l hech o ha cer el relevo de los
calificados hidrografos britanicos. desarrollando duran te e l ultimo cuarto de siglo una labor ciertamente
proficua para el conocimiento geográfico a lo largo del distrito occidental (especialmente en el archipié -
lago de la Reina Adelaida formado por una minada de islas que en los mapas todavía se mostraba como
una incógnita tierra compacta). como en sectores de los mares interiores del norte del estrecho d e
Magallanes ( kyring y Otway) que daban forma a la Tierra del Rey Guillermo IV tenida a la sazón como
un distrito peninsular de la Patagonia; en aguas del fiordo del Almirantazgo y de canales tributarios
australes del Estrecho. y en el distrito conformado por el canal Beagle y sus tierras aledañas. entre otras
varias zonas geográficas msuficientemente reconocidas.
En esta labor de provechoso relevamiento hidrográfico participaron inicialmente las
corberas Chocobuco (1 75 y 1 79) y Mogol/enes (1 77-79) al mando de oficiales distinguidos como los
capiranes de fragara Enrique Simpson. Osear Víel y Juan Jase Latorre. La tarea hidrográfica chilena
interrumpida temporalmente por la guerra del Pacífico fue reínic iada en 1885 por el capitán Ramó n
Serrano Montaner con el vapor Toro y proseguida con la misma nave. con la Mogol/ones y el escampavía
Huemul durante los años que siguieron has ta 1900. por há b iles oficia les hidrógrafos como Salustio
Valdés. Baldomero Pacheco Corvalán. Arturo Wilson. Robe rto Maldonado y Rod o lfo Michell entre vari os
otros jefes y oficiales que desplegaron su actividad sobre diversos sectores del extenso arco insular co m-
prendido entre el golfo de Penas y las islas australes hasta el cabo de Ho rn o s.
De tal manera se fue mejorando cada vez más el conocimiento de la geografía maríti-
ma de Magallanes en una tarea azás laboriosa e incesante que haría de los marinos chilenos los condignos
herederos de los exce lentes hidrógrafos británicos.

La cartografía derivada de las exploracio nes hidrográficas


de la segunda mitad de l siglo XIX
T a nta actividad como la cumplida e ntre 1867 y 1900 tuvo co mo directa consecuencia
una notable producción de mapas que vino a enriquecer el ya importante acervo cartográfico magallánico .
Entre las muchas piezas de interés para la historia cartográfica procede señalar en
primer término a las de origen británico, entre otras Harbo urs ond Anchoroges in Mogel/on Stroit (186 );
South America EOSI Ent rance o/ Mogel/on Strai t from C. Virgins to the First Norrows (1869) ; South
Americo. West Coast. Potogonio. Cho nnels between Gul/ o/ Trinidad ond G ul/ o/ Pen as (1870-79) ; South
A merica. West Coast. Patogonio. Cho nnels between Mogel/on Stra it and Gul/ o/Trinidad: South America
West Enlrance o/ Mogel/an S troit S my th Ch onn el from ils S outh Entran ce to Fortun e Bay (1883) y South
America. Mogel/an S trait. Second No rrows to Cape Pillar (I 870 ). e n un a se lección un ta nto arbitraria
destinad,a a mostrar la calidoscópica variedad de cartas náuticas impresas por estos años por la Oficina
Hidrográfica del Almirantazgo Britá nico.
Co mo había ocurrido anteriormente las oficinas hidrográficas francesa y española no
demoraron e~ reed itar la mayor pa rte de los planos británicos orig inados en las últimas exploraciones. así
como tambi én ed itaro n nuevos map a s e laborados p or sus propios hidr ógrafos tanto recient e s como
a ntíquos. Sirvan como eje mplo. e n el último caso. lo s planos A m érica Meridional. Ca rta de la parte
OCCIde ntal del Estrecho de Magal/ones según los trabajos de Córdoba e n 1785 a 1789 y de King y Fitz Ro y
en 1826 0 1834 (1866) y Ame rica Meridional. Carta del Estrecho de Magal/ones qu e com prende desde la
A ngostura de Sa n Simón hasta Cab o Pilares . según los trabajos ingleses mós recient es (1877).

14R
1'--
I

115 Territorio de Colo nización de Mogollones . A Fagalde. 1900

En esta sec uen cia co rrespo nde men cionar asimismo a algunas de las primeras cartas
chilenas qu e se publi ca ro n: Plano aproximado de Puerto S impson . descubie rto por el comandante de la
corbeta Chacabuco el22 de febre ro de 1 75 en su exploración buscando el pasa de la Angostura Inglesa:
Estrecho de Magal/anes. Agu as de Sky ring (1877); Costa Oeste de Potagonia. Canal Bannen (1 79 );
Canales al oeste de la Potagon ia. Croquis de algun os ca nales estudiados por las oficiales de lacorbeta
o.
Chacabuco al mando del Capitán de Fragata Viel en enero y febrero de 18 79 (1 O); Canales Occiden-
tales de Potagonia. Isla Wel/ingron-Canal Wide. Plano del Abra Antrim i del tramo de costaentre ésta y el
Abra Gage levantado de orde n del comandante de la corbeta Chacabuco Capitán de Fragata Sr. Oscor
Viel por el Teniente 2 ° S eñor Lu is A. Goñ i y el Guardia Mar ina S eñor Antonio ~ Marazzi 18 79 (1880);
Canales Occidentales de Potagonia. Puertas en el CanalSannienta Parlas Oficia/es de laCorbeta Chacabuco
en ene ro de 18 79 (1880 ); Y Estrecho de Magal/anes. Aguas de Sk yring. Trabajos de los Oficiales de /0
corbeta Magal/a nes a l mando del Capitán J.J. Latorre 1 77-1 79 (1 O).
De los mapas italianos cabe citar entre va rios los nom brados Chile-Canales de Patagonia.
Canal oeste Bahía Caracciololevantado por el Comandante D. Cario de Amezaga i Oficiales de la Corbe-
ta Ita liana .Caracciolo. e n 1882 y Chile-Canales de Potagonia. Isla Hanover. Caleta Rayo levantada por el
Comandante D. Carla de Am ezaga e n 18 2 . cuyas publ icacio nes originales se hicieron en el Anua rio
Hidrográfico de la Marina de Chile. to mo VIII (l 2 ). Entre los que fueron el fruto del trabajo de
releva mie nto germano debe n ser citados los planos Stuler Ocean. Die West Potagonischen GelVasser
ZlVischen Golf von Trinidad und Golf von Peñas nach den Vermessungen S .M. Krelltzer Albatrass
Commandant Korv.Cap!n. Plüdemann im Jahre 1883-84 (1 5) YStil/er Oceal1 DieWest-Potagonischen
GelViisser Zwischen Golf von Trinidad & Golf von Penas (1885). pub licad os por la Oficina Hidrográfica
de l Nmira ntazgo Alemán y qu e incluyen num erosos pla nos de puertos y bah ías. Es del caso señalar que
con este trabajo de hidrografía desapareció la hasta entonces aceptada imagen de una grande y compac-
ta isla Wellington para dar paso a su subdi visión en varias otras men ores. .'.
Entre los mapas chilen os posteriores a 1885 ca be me ncionar entre otros vanosAmenca
Meridiona/. Costas de Chile. Canales de Potagon ia. Canal Fal/as i sus adyacentes. Plano prellmlllarlevan-

149
CA (~TCX.' RA I 1A I\ IAGALI .AN ICA

todo sobr e la marcha del buque por la Comisión Esploradora del Canal Fa/los o bordo del Vopo~ Toro.
bajo la dirección del Cap . GOde Fragata Don Ram ón Serrano M. .e n 1885 (1886): Esploracl~n del
A;chipiélogo de la Reino Adelaido e n Diciembre de 1894 por el Copiton de ~~ogoto On. A. WIlson I PIloto
2" Dn. José Bertrón a bordo del Escampa vía Toro (1896) y CroqUISde lo Re]lon de lo Potogol1loestudIado
po r lo Comisió n Esplorad ora del Canal iRía Bok er 1898. por R Miche lle n 1898 . .. .
Por cierto. au nq ue los mapas náuticos hacen el grueso de la producci ón cartogra fica de
la segunda mitad del siglo. proced e dejar co nsta ncia de la aparición del primer mapa tem~tico. e n el caso
etnografico. y deb ido a l exp lorado r italian o Giacom o Bove :Tierra del Fuego. O,stnbuClon ~e los Rozos
Fueguinos. pub licado en 1883 simultánea me nte en espa ño l y en italian o. y qu e co nformo un o de los
resultados cartográficos de la expedició n científica ítalo -arqen tina a la Tierr a de l Fuego e n 1883 . que
incluyó algunos med iocres planos hidrográficos. . ..
Como ocurriera hacia la prirnere mitad del siglo. las num e rosas revistas geog r áficas
europeas se encargaro n de reeditar va rias de las ca rtas náut icas pu blicadas po r I~s oficinas hidrográficas
gubernamentales. contrib uyendo una vez más a la mayor d ifusión de la geograha a ustral.

Los reconocimientos y las exp loraciones


por el interior del territorio magallánico
H asta pro med iar la década de 1840 la noción q ue se poseía en genera l sobre el
territorio magallánico se refería exclusivamente a la zona ma rítima debido a que desde la época del
descubrimiento únicamente habían tenido ocurrencia. como se ha visto. distin tas exp loracio nes y viajes
de reconocimiento con ocasionales y puntuales recaladas en sectores costeros. permaneciendo el inte rior
del territorio como una gran incógnita geográfica.
La situación en tal respecto comenzaría a cambiar a partir de 184 3 con la instalació n
en la costa oriental de la península de Brunswick (Patagonia) del primer establecimiento poblacion al
civilizado de carácter permanente. Se trató de la fundación hecha por el gobierno de la República de
Chile a partir del21 de setiembre de 1843 en la punta de Santa Ana para expresar su jurisdicción sobre
los territorios meridionales de América. de acuerdo con los ya antiguos títulos históricos sobre los mismos
por parte de la Gobernación o Reino de Chile .
Ubicada originalmente la fundación en el paraje indicado. en 1848 e l estab lecimi e nto
fue mudado medio centenar de kilómetros hacia el norte. junto a las orillas del río del Carbón e n la
vecindad de la punta Arenosa de Narborough y Byron . Aquí cobró forma un pequeño poblado qu e no
obstante los propósitos tenidos en vista al tiempo de su creación fue utilizado más como un establ ecí-
miento penal que como bas e de penetración co lo nizado ra. razón por la que , avatares de por medio.
hacia 1 6 era todavia un minúsculo encla ve civilizado fronterizo de un vas tísimo entorno salvaje.
virtualmente desconocido e inconquistado. Lo poco que se conocía a llende sus lindes se refería ún ica-
mente al territorio costero recorrido ocasionalmente por comisiones militares en búsqueda de penad os
escapados del establecimiento hacia el estuario del rio Santa Cruz -fron tera nororiental factua l d el terr i-
torio magallánico- circunstancia esta que permitía tener alguna noción ace rca de las características
fisiográficas. en todo caso muy limitadas " .
Fue a contar de 1868. una vez que arribaron los primeros co lonos propiamente tales
merced a las facilidades dispuestas po r el gobierno de l Preside nte José Joaqu ín P érez, que comenzó a
gestarse un proceso incipiente de expansión territorial hacia las comarcas vecinas de Pu nta Are nas y con
ello el mejor conocimiento geográ fico. Así. se hicieron concesiones prediales en parajes litorales com o Río
de los Ciervos. Leñadura y Tres Brazos por el sur. y Ba rra nco Amarillo y Chabunco, por el nor te . A

41 Para mayor informa ción sobre los antecedentes y circunsta ncias de la ocupación chilena. así co mo del desenvolvimi ento
de los esta~leclm ienlos de Fuerte Bulnes (punta Santa Ana ) y de Punta Aren as. recom endam os ver nuestra ob ra Historia
~~~~ Reglon magallánica. Segunda Parle ..Ocupa ción Nac ional y Colonización (1841 .1 905), secciones I a IV, Santiago,

150
lo

" \ .
" ·1

t¡ /

.1 ,o

f. I
\

( D

I lO (J ti!:

116. Plano Topogrófico de 10 hijuelación de los terrenos fiscales en el Territorio de Mogollones. A Donoso . 1902 .
MAPoTECA L'iSTTTUTO DE. lJ\ PATAGO~IA. u ~ DE NES PuNTA ARmAs

mediados de 18 73 , ant e la inmin encia de la llegada de inmigrantes europeos . el gobernador Osear Viel
decidi ó habi litar los campos de Agua Fresca . que se ad vertían apt os para la cria nza de ganado bovino.
con el objeto de formar a llí una colonia agrícola que nombr ó "Preside nte Errázuriz», en homenaje al
primer man da ta rio de la Rep ública . De ese mod o la actividad colonizadora se extendía hacia 1875 sobre
una fra nja litoral discon tinua d e la penín sula de Brunswick. que no alcanzaba a 50 kilómetros a lo largo.
centrada e n Punt a Arenas y sus alreded ores. incluido el valle del río de las tinas don de ya se explotaban
los ma ntos de lignito descubi ert os hacia med iados del siglo. y e n los para jes mencionados . Poco. es
cierto. dada la inmen sidad del territorio y el tiempo que tenía de vigencia el establecimiento. pero era el
principio de un pro ceso qu e ant es de un lustro cobraría dinamismo.
Las primeras explo tacion es. harto modestas en sus comienzos, estuvieron referidas a la
produ cción agrícola , crianza d e an imales ma yores y menores. y explotación del bosque para la extrac-
ción d e leña co mbustible. durm ient es para ferrocarriles y madera para la construcción, todo lo cual. a su
tiempo. sirvió para incentiva r el incipien te co me rcio colonial de exporta ción.
Esa prim era fase expa nsiva cobró una nueva expresión caracterizadora a contar de
18 70 , co mo fue la penetración en el país tehuelche O aónikenk meridional. esto es. en el vasto territorio
qu e ent on ces se extendía sobre la vertiente oriental an dina desde el ignoto pie de monte cordillerano
hasta las costas del Atlá ntico y desde el río Sa nta Cruz al estrecho de Magallanes. Si la primera expresión
expa nsiva ha bía significado y significaba sede ntariedad y arraig o. la segunda era de signo opuesto.
esencialmente nómada . Sus agentes fueron un puñado de hombr es a udaces guiados más por el afán
aventurero qu e po r el propio del lucro : cazadores y traficant es. a quienes ca bría el mérito histórico de
abrir el terr itorio continental. anticip ándose al establecimiento colonizador y al conocimiento geográfico
científico.
Para en tender la razón mo tivadora debemos situarnos en el pequeño poblado del Estre-
cho, colmado literalmente de habitantes. para los qu e fue necesario encontrar actividad de provecho.
Muchos la hallaron dentr o de Sll S lindes merced a SllS conoci mientos. recursos o ingenio; otros en cambio
ad virtie ron las posibilidad es qu e o frecía el territorio virgen circundante, en especia l hacia el n?rte. De
en tre los co ntados rub ros de interés econ ómico motivad ores estaba n la captu ra de animales vacunos
alzados y, pa rticularm ente, el negocio de pieles y o tros produ ctos silvestres, la única actividad que enton-

151
ces tenía carácter de tradicional y que ha bía sido man tenida por los ind íge nas aónikenk a través de sus
visitas a Punta Arenas" .
Con las nuevas circunstancias qu e pa saron a darse e n esta colonia luego del inicio del
tráfico merca nte regular interoceánico a pa rtir de 186 7. la dem anda de productos silvestres sub ió e n tal
grado que aquéllos no pudieron darle satisfa:ción . Fue natural en tonc.es que ~e pensara en salir de los
limites urbanos en busca de las tolderías indigenas para comerciar alll sus art ículos, o bien en plan de
caza de animales pellferos y plumíferos (avestruces). o. incluso. combinando una y otras activida des" .
Acicateadicional hubo de ser para algunos el atractivo irresistible de lo desconocido. el ansia por conocer
tierras y paisajes distintos y d istantes. en recorr idos ave ntureros por cuanto podían te ne r de riesgo sos y
sacrificados. pero al fin de cualquier manera grat ificantes.
Asíentonces comenzaron a salir de Punta Arenas hacia las pampas, denom inació n con
la que por la época se conocia el territorio estepario. muchos traficantes en cierne qu e pronto adquiriría n
experiencia al punto que sólo durante 1 70 se contaron sobre trescientas partidas que incursionaron por
el interiormagallánico. Algunos de esos aventureros acabaron por aficionarse a la vida libre y errante y se
establecieron solitarios y semisedentarios tierra adentro. como aconteció con el español José Ma nza no.
que se radicó con su rancho en la vecindad de la laguna Blanca , o el inglés Guillermo Greenwood , que
eligió para morar un paraje en el valle superior del río Gallegos, sobre su margen no rte, próximo a los
caracrensucos morros basálticos que señorean la comarca: o el chileno Silvestre Alquinta, quien leva ntó
su cabaña en un estrecho y pastoso valle tributario en la margen izquierda del curso medio del Gallegos.
Consiguieron permanecer allí por largo tiempo. inclusive por años, hermanados con la naturaleza, vivien-
do a gusto y acumulando productos de caza que de vez en cuando lleva ba n hasta Punta Arenas para su
venta. para regresar aprovisionados a sus querencias" .
Otros , que no tuvieron la virtud de la quietud. se movieron incansables por perd idos
andumales conformando una especie única de pioneros: los baqueanos, personajes esforzados caracte-
rísticos de las tierras de frontera de la civilización. Entre cuantos asumieron tan peculiar ocupació n
corresponde mencionar al que sería el arquetipo: Santiago Zamo ra. cuyos hechos y correrías llega ro n a
ser legendarios.
Los baqueanos revelaron el misterio de ignotos distritos interiores de la Patagonia aus-
tral oriental. Su conocimiento fue previo y necesario a la exploración científica posterior. Casi tod a la
precordillera oriental desde el mar de Skyring hasta el lago San Martín distante de Punta Arenas más de
qu inientos kilómetros al norte . fue descubierta y reco rrida por ellos hasta donde pudieron alcanzar con
sus cabalgaduras o bien a pie . Desde los va lles y llan uras de los ríos Canelo y Grande, comarca qu e
llamaron Vaquería del Sur, en la vertiente occidental de la pe nínsu la de Bru nswick, pasando por las
tierras de Skyring y RíoVerde -lo Vaquería del Norte, siguiendo por el poniente hasta la cordillera Pinto y
los cordones serranos del Penitente , comprendiendo todos los campos al oriente y norte de la lagu na
Blanca. accidente igualmente descubierto por ellos, has ta el valle del río Ga llegos: y hacia el septentrión
los valles y la cuenca lacustre interior de Ultima Esperanza , ba utizada como Región de los Bagu ales . y los
lagos Santa Cruz (Argentino) y «d el Misterio». y aú n allende el río hom óni mo hasta los lagos Viedm a y
San Martín, y. en la zona esteparia, la costa y las mesetas cen trales , todo fue reco nocido y co rrido por
esos recios solitarios.
Tan intenso recorre r llegó inclusive a formar huellas o rastrilladas co nocidas ..com o
senderos de los baqueanos», que pa ra la Vaqu ería del Su r partían desde Chabunco po r el poso del
Avestruz hacia el pon iente ; para el norte la senda co rría por el oriente d e la laguna Blan ca cruza ndo « la

42 Cfr del autor Los Aónrkenk, historia y culturo . Punta Arenas 1995 .
43 Debe tenerse presente que entonces los campos conun emal es orientales de la Magallania albergaban una cuantiosa
poblacló."?€ espeo.essil~estre~, cuyo número en lo Que a guanacos se refiere fue calculado en centena res de mil es y hasta
en un millón y medio de individuos por los primeros exploradores cientí ficos (Rogers, 18 7 9 ). La s área s que co nce ntraban
~ayor abundanci~ de animales eran las lla nuras costeras de l Estrecho situadas al norte de las bahías Peckett. Oazy. San
regona y Posesión. los pastosos campos del valle del Baunsm o {Dmarna rquero) y d el norte de la laguna Blanca (..M ap a
de los Gcenecos-). y los valles de los nos Gallegos y Covle.
44 Los_co~tempor~neos no tardaron.en hacer referencia toponímica a esa presencia Carpa de Manzano. n o Don Gu ilfermo .
Canadon AlqUlnla . que la tradici ón afirmaría ha sta co nsegu ir su homologación por la cartograHa territorial

152
¡UóCO N OCI MI E NTO S y r~X I' LO RACIONbS PO R EL 1i'fIl, R IO R DEL' IER IUIOR IOM AGALLAN IC O

",.

L. \
TERRITORIO DE MAGALLANES:
Ocupación y asentamiento
". precolonizador·exploracio nes
1843·1879 Golfo de San Jorge

CD POSESION C H ILE N A
2 H X·1B-43

® ~~~~~~rzRES' OE NT E

)' @ OISTFlITO
MO NTAf.l O SQ.LA CUSTR E
INTERIOR ULT IMA ESPE RANZA

SE ND AS DE INDIGEN A $ Y
TRAFICA NTES
\o~~~";,l1'
..
~\\./

~~
@ ~g~I~~~~O~~C~~~R:;E N AS /. O.IOS
DESOE FINES DE LA ESf."N
5- DECADA DE 1860

® ~;~g~~~I~I~~~ ~~I~~~~J~~~'::~~CENOS 1861·18

er-
ev
".

153
CA R1"'(XJRA FIA 1A G ALL..\ NI C.t\

mapa de los Guanacos»,así nombrada por la abundancia de tales cuadrúpedos. y desde allí cruzaba el
Gallegos por el paso de los Robles y atravesando los llanos de los Morros remontaba la cordIllera Chi ca
(meseta Latorre) y alcanzaba los valles y cañadas de los Baguales y el lago Santa Cruz. al pre mlsn;o de
la cordillera de los Andes. Por el oriente del territorio la ruta de los baqueanos y cazadores stquio casi
siempre los viejos senderos indios que pasaban por antiguos p~raderos tales como Tres Chornll os.
Dinamarquero YCiaike, y seguía a través de las formaciones volc~mcas de la Portada . rumbo del valle
inferior del Gallegos. Desde aquí la senda principal pasaba por Guer Aike y. siguiendo otros paradero s
indígenas. alcanzaba a Pavón y Los Misioneros. parajes ubicados en el curso inferior y en el estuano del
río Santa Cruz. respectivamente.
La enumeración precedente basta por sí sola para destacar el aporte de estos oscu ros
peones del progreso. pues al sendero de los baqueanos. a la rastrillada de sus tropillas: seguiría con el
andar del tiempo la huella estable de las carretas colonizadoras. origen a su vez de los pnmeros caminos
sudpatagónicos. .
Elreconocimiento permitió nominar cantidad de lugares. los cuales se Incorporaron a la
toponimia común . Asílos nombres de Mina Rica. Río Pescado. Palomares. Laguna BI~nca. Tres Chorr i-
1I0s. lomajes de las Leoneras. río y laguna del Zurdo . pampa de los Terromontos. no Turbio, lagun a
Travesía. arroyo Don Guillermo. sierra y río Baguales. lago del Toro. río de las Chinas. río Vizca chas.
entre tantos otros se deben a los baqueanos.
Ellosdescubrieron y dieron a conocer terrenos de pastoreo y aguadas. manifestaci on es
minerales y otros recursos de la tierra. pero . sobre todo. devinieron auxiliares e informantes inestimabl es
de los exploradores científicos. Tal fue la notable contribución de esos audaces andariegos so litarios a la
conquista pacífica y al conocimiento geográfico original del territorio continental me ridional . en un a
empresa singular y genuinamente pionera.
Cabe. ahora. conocer siquiera en forma sucinta lo que fueron las principales expl ora -
ciones cientificassobre la sección meridional de la Patagonia y la isla grande de Tierra del Fuego durante
el lapso comprendido entre 1 69 y 1900. Entendemos por exploraciones científicas a los viajes motiva -
dos por el interés de aumentar el conocimiento geográfico y que dejaron como fruto relaciones y map as
sobre los territorios recorridos contribuyendo de tal forma a la cartografía original de los mismos.
El iniciador del ciclo fue un oficial retirado de la Real Marina Británica. el capit á n
George Ch . Musters. quien inspirado por su espíritu aventurero concibió la realización de un viaje
transpatagónico entre las colonias de Punta Arenas. junto al estrecho de Magallanes. y de Carmen de
Patagones a la vera del río egro. separadas entre sí por dos millares de kilómetros de territorio compl e-
tamente desconocido para los civilizados. Fue así como en abril de 1869 arribó a la colonia chilena del
Estrecho procedente desde las islasMalvinas determinado a dar inició a su increíble travesía . Realizados
los preparativos y contratado un baqueano para que le sirviera de guía . Musters se unió de todos modos
a una partida militar que se dirigía hasta el estuario del río Santa Cruz. distante a 400 kilómetros de
Punta Arenas en plan de captura de algunos penados que se habían fugado. Tal distancia fue realizada
en ocho días de cabalgata a través de territorios de carácter estepario que permitió a Musters conocer las
particularidades fisiográficas determinantes: llanuras alternadas con serranías y mesetas y formacion es
de tipo volcánico. y dos o tres cursos de agua de alguna importancia. así como informarse sobre las
cadenas de montañas que corrían por el interior. Estas circunstancias geográficas advertidas u observa-
das en un recorrido realizado en general sobre la senda indígena aónikenk y las correspondientes impre-
siones acerca del paisaje, los recursos e informaciones generales y particulares sobre la vida. costumbres
y carácter de los aborígenes con los que se encontró durante el viaje y con los cua les proseguiría la
segunda etapa desde la isla Pavó n, en el río Santa Cruz. hacia el nor te, quedarían plasmadas en una
interesantísima y amena relación de viaje que tituló At home with Patagoni ans. publicada en Lo ndres en
1871 y que con razón sobrada es considerada una de las obras clásicas de la litera tura geográfica
patagónica .
. Exceptuados los viajes realizados en 1877 y 187 8 por los explora do res argentinos Fran-
CISCO P. Moreno y Ramó n Lista . respec tivame nte. en sentido inve rso entre la isla Pavón y Punta Arenas .
SiguIendo en general la ruta practicad a anteriormente por Geo rge Musters,l as exploraciones mas ímpor -
tantes de este tiempo fueron las llevad as a cabo por el teniente Ju an Tom ás Rogers. de la Armada de

154
I{ EC O N OCll\ lI E N I O S Y EX P LO RA CIONES I'OR EL INJ ERIOR D EL lERRflO R IOMA G A LJA N ICO

117 Parle del M apa de la Rejlon Al/ stral de Chile Proumetas de Llanquihue. Cretoé, Terntono de Mogollones.
AliENAs
Agustin To rreet ba . 1904 MAf'OTK A INSTmJTO [)[ LA ?ATAGOi\'lA. UNJVERSl{Wl oc MAGAU.AI'<ES. PuNTA

155
_ _ _ _ _ _ _ _C
_ A_I~_"I_r_"K_o_R_
..-\ FlA J\1t\Gr\LL ..\ IC ,_\ _

"
"" ,.

" ,' -
~

'Í , ...- .

~
<,
.... :.
". ,
If" •
.-
-c

11 Mogollones Senos Skyring i Orwoy I Canales Adyo cenres. Instituto HIdrográfico de la Armada de Chile. 1906

Chiledurante noviembre y diciembre de 1 77 y entre enero y marzo de 1 79 abarcando la extensa región


interiorsituada entre las aguas del mar de Skyring y península de Brunswick por el sur y el río Santa Cruz
y lago Argentino por el norte. El curso del Santa Cruz había sido recorrido durante 1877 por Moreno. en
una memorable expedición que le condujo aguas arriba , acompañado por el teniente Carlos M. Moyan a.
de la Armada Argentina. hasta su nacimiento en el lago entonces conocido como Santa Cruz y que
Moreno rebautiz óArqennno. Luego de un breve recorrido por las márgenes del lago. Moreno y compañe-
ro incursionaron hacia el norte descubriendo el río que bautizaron Leona. que resultó ser el desagüe del
lago avistado por Antonio de Viedma en 17 2. Poco después y siempre siguiendo al septentrión Moreno
y Moyana hicieron un nuevo hallazgo para la ciencia geográfica : el importante depósito lacustre andino
que fue bautizado San Marün. el mismo a cuyas orillas arribara años antes el baqueano Santi ago
Zamora . Luego los exploradores retornaron aliaga Argentino. que navegaron en parte hasta descub rir el
llamado canal de los Témpanos . hecho lo cual se emprendió el regreso a la isla Pavón .
Se había puesto término de ese modo a una de las expediciones más fructíferas par a el
conocimiento que registraría la historia geográfica austral. cuyas incidencias . así com o las observacion es
y vivencias de su pro tagonista principal quedarían consignadas en un libro que pasaría a ser otro de los
clásicos de la literatura geográfica meridional. Viaje a la Patagonia Austra l 18 76 -18 77 .
Con la penetración de Moreno se completaba por entonces. de modo ciertamente
fidedigno. el conocimiento preliminar del territorio fluvial del Santa Cruz y de parte de l distrito de sus
fuentes. No obsta nte tal carácte r, se tuvo un resultado qu e serviría de acicate a las pretensiones argenti -
nas de soberanía como fue el de la comprobación de existencia de la Patagonia andi na . región bella y
rica en recursos, de l tod o distinta al mo nó tono y á rido territorio estepa rio.
De esa manera , para 187 7 única me nte penna necer ía en la incógn ita geog ráfica una
parte del vasto flanco occide nta l y sudocci den tal del territorio magallánico histórico. en su vert iente
andina oriental. ade más del distrito centra l de l mismo. zonas hasta e ntonces librada s a las correría s
precursoras de los baqu eanos y uno qu e otro viajero ave ntu rero.

156
IU:CO N O CI MI F 10 5 Y E X P LO RAClO:-lES POR E I . I Il ' RIO R D ELTI:.R Rn O R lO MAGAU~'NICO

En se tiembre de ese año la co mandancia general de la Ma rina de Chil . . d


. d I b' d S . le. Slgulen o
instru CCIon e s e go tern o e ant íago, co mun icó al ca pitán de fragata Juan José Latorre. comandante
de la co~beta Mogollones ' . ~ la sazó n de es tación en aguas del Estrecho. que se había dispu esto la
reah za clon d~ u na ex pe d ici ón ex plora tona d e «los valles o rientales de los Andes [...] hasta encontrar la
ma rgen de l no Sa .nta C ruz. fIjar los lagos. he rborizar y fijar astronómicamente los pu ntas más importan -
tes de aquellas rejro nes» ,
. La co misión correspo nd iente . qu e se encomendó al teniente Juan Tomás Rogers. debía
ad emas "hace r cru zadas e n zlg zag so bre la rejió n situada al S . del río Santa Cruz . a fin de alcanzar un
co no cim iento cabal de aq uella rejión . sus cam pos . su veje tación i su impo rtancia relativa », y. por fin.
.Ievantar u n plan o d el recorri d o y rea lizar co lecciones de historia natural. aspecto este que quedó a cargo
de Ennque Iba r S Ierra . ay ud a nte del Museo Nacional de H istor ia Natural de Santiago' '- De tal man era
qu ed ó en unciado el objetivo genera l de la primera expedición que debía cruza r longitudina lme nte el
terr itori o sudpata gónico desde el mar de Skyring hasta el lago Argent ino.
Rog e rs dio comienzo al viaje el 11 de noviembre de 1877 . aco mp añado po r lb a r, un
guardiamarina . dos marineros y por los indispensables baqueanos. Santiago Zamora y Fran cisco Jara
La march a . inicia d a en la rada de Las Mina s los llevó por ca mpos boscosos paulatiname nte ab iertos
hasta el ca bezo su r de la lagu na Bla nca . en la zona esteparia. y desd e allí en derechu ra ha cia el norte al
va lle de l Gall eg os. distrito en que se hizo un reconocimiento más detenido. compre ndie ndo par te del valle
su perior ha sta las Llanura s de Dia na en Ultima Esperanza . En seguida se prosigu ió ha cia el norte.
conociéndose la s fue nte s au stra les y boreales del río Coyle y e l valle sup erior del río Vizca chas, q ue se
vierte ha cia el occi de nte. d escen d ién d ose fina lme nte al gran valle del Santa Cruz por el cañadón del río
Bote . Los ex pe d icionarios re monta ro n aquel curso has ta su o rigen y costea ron el lago qu e Rogers.
igno ra nte d e l viaje precedente de Mo reno. nombró Santa Cru z según el uso de los baquea nos. alcanzan-
do ha sta e l par aje donde hoy se sitúa la ciudad de Calafate. y qu e el explorador llamó Malogro. por
habers e in te rrumpido allí forzosamente la ex pedició n a ra íz de los luctuosos sucesos de Punta Arenas
(motín de los a rtilleros ). sobre los qu e fue informa do po r un men sajero. El regreso a la colonia se hizo por
una ruta m á s oriental que la seguida anteriormente. a fin de to mar conocimiento de las características
del di strito inte rio r exis ten te entre los ríos Santa Cru z y Ga llegos.
Aunque esta interrumpida lab or ex plora toria en tregó resu ltados de interés para las cien-
cias ge ográ fica s y naturales. se dispuso sin e mba rgo la rea liza ció n de una nueva campaña . a cargo del
mism o Rogers. para completar los objetivos qu e inclu ían as pe ctos de hid rografía que importaba dilucidar
en vista d el eventual cu rso q ue podía tomar la controversia tenitoria ltrabada entre Chile y Argentina por
el dom inio d e la Pat a gon ia y la Tierra de l Fuego. Esta segunda expe dici ón comenzó en Punta Arenas el
4 de e ner o d e 18 79 y su tra yecto ha sta e l lago Argentino fue en la prác tica semejante al de la primera .
a rribándose e l 2 7 a Ma logro.
El día 3 1 se inició la exploración ha cia e l oes te siguiendo un ru mbo próximo a la ribera
del lag o. que a la jornada sigu iente se apartó hacia el SO para arribar a una importante cuenca donde se
adi vinaba otro espejo de agua de propor ciones: e l "la go del M isterio - , cuya existencia conocian de
a nte ma no por lo s datos en tregados por Zamora . Avanzar o n e n es a dirección Rogers y com~añeros en
exc u rsió n ex p loratoria . observando el pai sa je cad a vez más a tractivo. las caractensncas geologlcas y los
re cur sos de la comarca. para retornar al fin del d ía al campam ent o del río Centinela. . ..
El 2 d e feb rero se emprendió la marcha directam ent e aliaga del Miste rio, aloj ándose la
partida e n la s orillas de un río que Rog ers bautizó Zam ora en hom enaje a su valioso baqueano (actual no
Mitre ). El día 4 luego de una jornada de forzado des canso po r razón del clima adverso. se reanudo la
exp lora ció n pudien do avistarse desde una elevación e l supuesto lago del Misterio. que no era otro que la
lagun a Rica observada una década antes por J .H. Gardiner, y. e n la realidad . los brazos Sur y Rico del lago
Argentino di visánd ose a de más un glaciar a l fondo de un abra de la cord illera de los Andes. Estlmuladsd° s
. I h . d 1i1 metros de altura De e
por el interés qu e tal visión desperta ba ,remon taron e cerro a sta poc o mas e n . den ósit
a llá Rogers pudo co ntempla r a sus a nc has el gran espejo de agua. pero deb ió cavilar so bre SIese eposr o

. 20 - J Tomas R09'!r5 A HM e . volumen


45 J.J La torre , Espedtc tón a la parte austral de Pata qc nia por el teniente senor uan
V. pág . 56 . Santiago. 187 9 .

1.57
ARTOGRAHA MA GALI..AN IC I\

era otro lago o. como parecía ser. tan sólo una vasta prolongación del lago Santa Cruz. uniénd ose ambos
por un canal que se podía ad ivinar al pie occ ide nta l la sierra desd~ donde se obse rva ba . .
El día 15 los explorado res avanzar on por la on lla d el lago descubi ert o, e n medi o de
gran des dificultades impuesta s por la vege tació n y la top ografía . A~ ca bo ~e cinco hora s de bra va marc~ a
pu d ieron contemp lar por fin el magnífico glaciar que desprend ía los tempan a s av istados d esd e d l~ s
a ntes, siendo probablement e los prime ros se res hum an os qu e lograban ta~ pr ivilegio .de la geogr~f'a .
Rogers sin duda impresiona do a nte a que lla mar avilla de I~ naturaleza patago~lca. llamo FranClsco Vldol
al so be rbio glaciar (hoy Francisco P Moren o ). e n hom en aje al distinguid o hidr ógrafo. co ma ndante Fra n-
cisco Vidal Go rmaz. d irector fund ador de la Oficina Hidrográfica de la Marin a de Chile, y gra nd e y
constante impulsor de las actividad es geográfica y cie ntífica. _ . .
Establecido el alojamient o d e aqu ella jorn ada junto a una pequ ena bah ía SItuada a tres
horas de marcha más ad elant e. d esd e a llí se a rribó al día siguien te hasta el fre nte mism o d el glacia r.
Pudo verificarse así feh acient em ent e que el lago d el Misterio y e l Santa Cruz co nformaban un so lo gra n
depósito lacustre tributa rio del Atlánti co, u nid os por e l an gosto ca na l q ue tran scur ría a.1pie de lo s :xpe-
dicionarios . Se seña laba de tal form a el pr ime r hallazgo imp ortante de la expe d ición . La pe n msula
formada po r los brazos del lago recibió el no mb re de Mogollones . e n recu e rdo de la co rbe ta a cuya
dotación pe rtenecía e ljefe y dos de los integra ntes de la co m isión.
Eldía 7 se retomó al cam pa me nto ge ne ral de Malogr o. sitio donde hom bres y bestias se
dieron un merecido descanso hasta el 11. En es ta jo rna da Rogers excursionó nu evam en te haci a e l
suroeste hasta la ense nada En cina (Brazo S ur) y e nco ntró el lago Ro ca a vistado a ntes por J. H . Ga rd iner.
La jornada siguien te, luego de ha berse pernoctado en la vecin da d del brazo Sur se retomó co n direcció n
al río Zamora y desde allí a Malogro.
E1 21 de febrero Rogers dispu so el regreso de finitivo, poni éndose as í térm ino a la explo-
ración preliminar de la parte meridional del lag o Argentino, ta rea qu e tan provech osa ha b ía resu ltado
para la cienc ia geográfica .
El 22 los expediciona rios empre nd iero n la mar ch a con rumbo SSE, fald ea nd o la parte
oriental de la sierra Baguales . El 26 fueron a aca mp ar jun te a l río Vizcach as cuyo amplio va lle da a cceso
al interior de Ultima Esperanza. Finalmen te e l 28 de febre ro d e 1879 el ten iente Rogers iniciaba la
penetración descubridora de l espec tacular distrito lacus tre prean di no de aque lla regió n , hasta entonces
dominio de los indígenas aó nikenk y de los ba queanos.
Recorrió en primer lugar el llam ad o va lle d e los Baguales a lcanzando hasta las prim eras
estribaciones da la sierra homónima . volvie nd o luego hacia el sur pa ra to mar después rumb o al occid en -
te en derechura hacia el notable macizo mo ntañ oso de l Paine , dan do co n un caudaloso río que se llamó
Blanco por el color lechoso de sus aguas glaciales y que correspo nde al ac tual Pain e . No pudiendo
vadea rlo por lo impetuoso de su corriente, los explo radores siguieron su curso hacia el oeste y suroeste
descubriéndose dos lagos que Rogers llam ó Serpiente y An gosto (actua les Sarm iento y No rdenskjold ],
cuyas márgenes costearon en pa rte hasta do nde les pe rm itieron las dificultades op ues tas por el escabroso
terreno litoral. llegando a avistar desde lo alto de u na lom a lo qu e el ex p lorador creyó ser continuació n
del lago Angosto, pero que en la realida d correspo ndía co n un o d istinto, e l actual Peh o e. La parti da
expedicionaria se hallaba entonces en el co razón de esta joya inco mparab le d e la nat u raleza a ustral qu e
hoy en día es el parq ue nacional "Torres de l Pa ine ». Ca be imagin ar cuá l debi ó se r su impr esión ante un
despliegue escénico espectacular sin du d a inesperado para tod os. En este lugar Roger s calculó qu e el
desagüe de los lagos avista dos debía prod ucirse hacia los ca na les del Pacífico, posiblem ente al fio rd o
Peel. que estimó debía encontra rse a relativa corta dista ncia . Una vez de regreso. p udo av istar se y
descubrirse el mayor depósito de l d istrito, lago del Toro. realizánd ose ade más otras va rias ob servaciones
de utilidad sobre las con diciones natu rales de los terren os recorrid os.
Esta explo ració n de la parte interior de Ultima Espe ra nza a brió d e hech o tod o un
territorio para la ciencia geográfica , libran d o a l co noci mie nto un á rea de admirabl e belleza , privilegiada
en la Patagonia. Pud o ad em ás de termina rse con ella la ind ep end en cia hidrográfica d e la regió n qu e a
poco andar adquiriría gran imp ortancia a prop ósito de la cues tión d e so be ra nía .
. . Los explorado res pe rmaneciero n e n e l distrito a nd ino hasta el d ía 20 d e ma rzo y a l
Siguiente se emprend ió e l retorn o definitivo sigu iéndose la rut a del Vizcacha s hasta las fuent es de l río

158
R I,CON<X : IM IENI ( lS y EX P LO RACION ES PO R EL IN"IH{IOR D EL"ll óRIUI O RIO M AG A U .A JeO

...

··
.,,-,,.-

o" : J
~~ t
~ I

"
o
'-'

I
I

,I
:' :'.,,1
1 . . . . ..
1 ,- ......

119 Ma~ ~d trazado arbitral de 1902 en Ultima Esperanza

159
C"' R' n:)(il~"' F IA ~lA G AU -J'\ N I C.l'\
--------- ---
Coyle: de allícruzando la cordillera Latorre, elvado o paso de los Robles sobre el río Gallegos. el orient e
de la laquna Blanca. laguna de los Palos. el Despuntadero (Cabeza de l Mar). Cabo Negro y Chabunco.
lugar del último campamento. arribándose el31 de marzo a Punta Arenas luego de una mentona faen a
exploratoria por el sudoccidente de la Pataqon ia oriental. . . . ..
Sin duda que a l concluir la segunda de sus exped iciones J uan Tomas Rogers merecio
descansar satisfecho. pues su contribución al conocimiento de la geografía sud patagónica había sido
realmente apreciable en magnitud. como lo entendería el ambiente científico luego de las sucesi vas
publicaciones de sus diarios de viaje. así como de la memoria de l naturalista Enrique lba r, en los tom os
V y VIdel Anuario Hid rográfico de {aMarina de Chile (1879 y 188 0).. . .
Los hechos geográficos salientes de ambas exp loraciones pueden resum irse aSI: a ) pri-
mer reconocimiento general de la precordillera orienta lde la Patagonia meridional entre el mar de Skyring
y el lago Argentino y del que darían fe para la posteridad los numerosos topónimos que se con serva n
hasta el presente (morros Philippi, Gay y Domeyko: cordillera o meseta Letorre , sierra Baguales y sierra
de las Vízcachas: ríos Turbio y Vizcachas. península Magallanes. entre otros) ; b) reconocimiento de la
sección sur del lago Argentino con el descubrimiento de los aspectos fundamenta les de su cuen ca
hidrográfica austral; c) descubrimiento y exploración preliminar del distrito interior de Ultima Esperanza ;
d) comprobación de la independencia entre la divisoria continental de aguas y IP línea de las altas
cumbres andinas en la región vecina al fiordo de Ultima Esperanza. circunstancia que habría de ten er
grande importancia para el curso de la disputa jurisdiccio nal entre Chile y Argentina : y e) determinació n
preliminar de la independencia hidrográfica de las cuencas del Atlántico y de l Pa cífico en la Patagoni a
meridional interior.
Una consecuencia interesante además de lo expuesto y referida a la primera expedici ó n
de Rogers. fue que. con los datos por la misma sum inistrados. el ingeniero Alejandro Bertrand pu do
construir la primera carta particularizada. aunque elemental. de la Patago nia austral . a la que ha de
reputarse como el hito inicial de la cartografía moderna del sur de Santa Cruz (Mapa 104 ).
Con tales resultados Juan Tom ás Rogers entregó a la geografía una contribución co m-
parable con la de Francisco P. Moreno. si no superior. respecto del área cubie rta po r las exploraciones.
Mientras el marino chileno realizaba sus dos expediciones había n te nido ocurrencia
coetánea dos travesías de viajeros cuyos posteriores relatos ta mbié n contribuirían a mejorar la noci ón
que se iba teniendo sobre el interior sudpatagónico. En noviembre de 1877 J ulius Beerbohm acompaña -
do por algunos cazadores cruzó desde la bahía de San J uliá n el sector estepario comprendido entre la
misma y la colonia de Punta Arenas. en una ruta ya conocida por el paso de anteriores exploradores.
Dejó para la posteridad un interesante libro. Wanderings in Patagonia (Londres. 18 78 ). Durante en ero y
febrero de 1879 tuvo ocurrencia el viaje protagonizado po r lad y Florence Dixie y un grupo de aristócrat as
ingleses. acompañados por baqueanos. quienes realizaron lo que en propiedad debe ser calificado como
el primer viaje turístico por la Patago nia austral. alcanzando hasta el interior de l distr ito orográfi co -
lacustre del Paine. descubriendo de paso la laguna qu e denominaron Azul. Las impresiones de viaje
quedaron plasmadas en un atractivo libro denominado Across Patagonia (Lond res. 1880 ).
En julio de 1881 hubo de concluir la ya antigua dispu ta por el do minio de la Pa tago nia
trabada entre Chile y Argentina . segú n se verá . med iante un ac ue rdo qu e en ge neral atr ibuyó a esta
república la mayor parte de la Patagonia orien tal y la parte oriental de la isla gra nde de la Tierra del
Fuego. ya Chile la Patagon ia occide ntal y un pequ eño sector de la orien tal en la reg ión de l estrec ho de
Magallanes y el resto de la Tierra de l Fuego. Esta circunsta ncia pe rmitió a l Go bierno de Chile d ispon er
libremen te de un amplio territorio pa ra fines de colonización pas toril. de term iná ndose para el efecto la
realización de una expedición de reconoci miento geográfico que fue enco me nda da a los inge nieros Ale-
jandro Bertrand y Aníbal Contr eras , que debía recorrer la Región Cen tral Magallánica . principalment e la
ento nces denominada Patagon ia Chilena Oriental y o tros sectores del territorio magalláni co.
La expedición se inició desde Punt a Aren as el2 0 de enero de 1885 . yendo Bertra nd y
Contr~ras acom pañados por un baquean o y un cocinero . El rumb o inicial los llevó por la part e nort e de
la pe nínsula de Brunswick ha cia el canal Fitz Roy y tierras de Río Verd e . Cruzar on luego la Vaquería del
Norte remontando las estriba ciones que vierten las aguas haci a el mar de Skyring y siguiendo por las
altura s serranas q ue se desarrollan ha cia el norte descubriendo los brazos principales de los sistemas

160
RE CONOClI' ll EN I OS Y EX P LORACIONES PO R EL IN m Rl O R DEL, T,J{Rn ORlO M A G ALI .A NIC O

. - .. -
....
..~
.
' .~...
o'·:. :1
-- -
:..=.:.:::.....:=.
. ..
. I de Jeografia i Mi nas de la Direcci ón de Obras
120 Parle del M opa Escolar de Chile, Inspección Genera .
Púbiica s, 1911 TECA I1'6TTTUTO GEOGAAflCO M lITAR. SAN'TlAGO

161
C A R:T ( ) ( "i R,\ I =tt\ !\IAGALLA N ICA

hidrográficos que se vierten hacia el sur (río Pérez) y hacia el ,norte. e n este caso el com plejo del río
Penitente, tributario principal al qu e estimaron ser ongen del no Ga llegos, Alcan za ron de tal manera.
0
realizando innumerables ope raciones trigon ométricas. hasta el paralelo 52 cuya linea co nformaba parte
del acuerdo limitrofe chileno-argentino Ysiguiéndo lo en general hacia el oriente por un breve trecho. para
variar el rumbo hacia el sur en d irección a Pun ta Arena s pasan do po r la zona occ idental de la laguna
Blanca . reconoc iendo las estribaciones preco rdilleranas corres po nd ientes, Esta prime ra cam paña COn -
cluyó el 12 de febrero.
Tras un breve desca nso el d ía 19 se inició una segu nda campaña que los co ndujo esta
vez siguiendo la costa orientalde la pení nsula de Brunswick has ta el vado de Cabeza de l Ma r y tomando
un rumbo general NNE que los llevó por las estribaciones serranas (lomajes de las Leoneras) por los valles
de los nos Dinamarquero y Ciaike hasta alcanzar la fronte ra. Desd e allí ex ploraron la zona volcánica
aledaña hasta la cima de l cono conocido como Mo nte Aymo nd . siguie ndo después por los terrenos
próximos al litoral del estrecho de Magallanes hasta el cabo Vírgenes. El regreso se hizo reconociendo
todos los terrenos llanos vecinos a la costa con buena vista hacia las estribaciones de los cerros de San
Gregario. cruzando más tarde las llanuras australes del valle del Bautismo has ta el istmo de Brunswick.
desde donde se siguió hacia Punta Arenas. Con esta segu nda expedición se completó una visión general
y. en sedares. de detalle. sobre las condiciones oro-hidrográficas del territorio. efectuándose una comple-
ta operación trigonométrica de los sectores recorridos.
Concluida esta fase ellO de marzo de 188 5. dos días después los ingen ieros Bertra nd y
Contreras se embarcaron en la corbeta Abtoo con destino a la isla Dawso n parte de cuya península
septentrional recorrieron durante los días 12 y 13. para proseguir después el 14 a la costa norte de la
Tierra del Fuego. desembarcando en la bahía Porvenir para seguir hacia el interior por las estribaciones de
la sierra Boquerón efectuando un reconocimiento general sobre las distintas vertientes de esta formaci ón
orográfica completando el reconocimiento de la zona septentrional occidental de la isla grande efectuado
años antes por Ramón Serrano Montaner. Alcabo de seis días de permanencia en el sec tor fuegu ino. el
día 20 los expedicionarios se embarcaron nuevamente en laAbtoo para iniciar la quinta y última campa -
ña. esta vez sobre la parte central de la península de Brunswick. partiendo desde la bahía de Agua Fresca
por donde se penetra hacia el interior boscoso. alcanzándose la divisoria continental de aguas y des cu-
briéndose lossistemas hidrográficos más importantes que se vierten bien al estrecho de Magallanes. bie n
al mar de Otway. Cruzada de parte a parte la península. la exploración continuó por los terrenos de la
Vaquería del Sur y serranía de Mina Rica hasta llegar a Chabunco. desde donde se prosiguió hasta Punt a
Arenas. a la que se arribó finalmente el30 de marzo. poniéndose término al cabo de cuarenta días a una
provechosa serie de campañas de exploraciones. descubrimientos y reconocimientos que permitió dispo-
ner de información geográfica actualizada y moderna sobre una importante porción del territorio oriental
magallánico.
Fruto de la misma fue una interesante Memoria sobre la Rejión Central de las Tierras
Magallánicas . que fue presentada al Ministro de Colonización y que fue publicada en el volumen XI de l
AnuarioHidrográfico de laMarinade Chile (Santiago . 1886). acompañada de un excelente mapa al cual
se hará posterior referencia .
En febrero de 1893 la Gobernación del Territorio de Maga llanes dispuso la realización
de una comisión exploratoria limitada que encomendó al capitán de ejército Ramiro Silva y al tenient e 10
de la Armada de Chile Baldomero Pacheco Corvalán. Su objetivo general era el reconocimiento de l
estado de la colonización en la zona de la cuenca de la laguna Blanca. pero al mismo tiemp o la
exploración del sector nororiental de la misma hasta la frontera internacional. que no había sido cubi erto
por la expedición Bertrand-Contreras. Fue así como se descubrió el valle y cuenca de l río Gallegos Chico.
con lo que al fin se tuvo una idea general cabal sobre toda la Patagonia orien tal chilena.
Mientras así había ido ocurriendo con el conocimiento geográfico y an tes que el mismo
se completara. había comenzado a registrarse la ocupación pau latina de todo el territor io estepario
SItuadoen general al norte y nororiente de Punta Arenas. a part ir de 18 78 . en un proceso expansivo qu e
fue cubnendo por oleadas en primer término el frente litoral del estrecho de Magalla nes y costa del canal
FitzRoy. para extenderse luego por las costas de los mares de Otway y Skyrinq, ocupándose las zona s del
Istmo de Brunswick y los campos de las Vaquerías del Sur y del Norte . Para el inicio de los años de 1890

162
R1,C O N OCI M I ENTO S y EX PL O RACIONES PO R E L l N"lloRI O R D EL'n"I U <.rrO RI O M A G A L L A N1CO

".
' J
- -j ~

::

..:

::;

_.
---
-. ....
._.- -
...-.......-

1: VI , 1~' ...,·"'.. I, t.
7" 1~ 1911
' . ráñco de la Pataqon ia). C. Skottsberg. . '
121. Pj1a nz e ngeog rap hische Karte uon Süda~::~~(~~~~:~AT" GONIA' U NMRSf[\I\D Dí r-tAc.\l1..IoNES. PuNTA ARfNA5

16.1
C ..\ RrO G R AI ·"IA ;'\.I A G AI ~I _'\ NI CA

122 Mapa orográfico de la Pataqorua C. Skortsberq, 1911

164
I{I: C U N CX::-IM I I'.NI O S Y 1 ,",'( I'I -ORAClUN f ~S I' OR E L INf E RI OR D EL ' n óK H rJ O RI O M A G A Ll¿ \N IC O

la expansión prosiguió por los terrenos de la cuenca de la laguna Blanca y valle del Bautismo. continuan-
do despu és con los restantes hasta la frontera internacional y la precordillera oriental . los qu e fueron
ocupados hacia fines de l siglo. En el distrito de Ultima Esperanza la ocupación colonizadora se inició en
1894 en el sector lito ral de Puerto Consuelo y en las zonas del interior. completándose paulatinamente la
ocupación d el resto de los terrenos aptos para la explotación pastoril durante el curso de la década y los
prim ero s añ os del siglo XX. En muchos casos es ta actividad económica requiri ó del concurso de agrio
mensores gen erándose por co nsec ue ncia una primera cartografía espe cializada a la qu e se hará ulterior
referencia .
En la Tierr a de l Fuego la situación de conocimiento geográfi co del territorio de la isla
grande y d e su oc upación económica fue un tanto distinta qu e e n Patag onia . Desde luego. en lo que se
refiere a su ex ploración. la misma se inició entre diciembre de 187 3 y e nero de 1874 con la incursión
aventurera del fra ncés Eugenio Pertuiset que se desarrolló por el sector noroccidental de la isla grande .
partie ndo desde la bahía Gente
Grande. y que se extendió por
sectores del interior para cruzar
después la sierra Boquerón y cos-
tea r la gran bahía Inútil hasta su
ex tremo sudoccidental. sin que

l,
de la misma resultara gran pro-
vecho para el conocimiento geo-
gráfico.
Más importante
fue desde todo pun to de vista la
} exp loración practicada durante
I los meses de enero y febrero de
1 79 por el teniente de la Arma-
da de Chile. Ra mó n Serrano
Montanee La misma fue moti-
vada por el interés del gobiern o
chileno de disponer de la más
completa información sobre la
calidad de los territorios en d is-
puta con Argentina .
En el lapso 10 -
~ .
dicado Serrano y compañeros lle-
varon a cabo un recorrid o
exploratorio por el d istr ito
norcentral fueguino . Avanzaron
desde la bahía Gente Grande con
rumbo general SE hacia la sierra
Balmaceda . descubriendo en el
trayecto el río que el jefe de la
partida bautizó como del Oro.
por las manifestaciones rmnera-
les qu e presentaba por doquiera .
Tomaron luego el rumbo sur al-
canzando los altos de Boque rón
y cruzá ndolos descendie:on has-
ta la costa de la bahía In útil. Pro-
siguieron en seguida por el hto-
ral. llegan do al amp lio va ~le del
- . ,¡ I - I Douison.
123 Plano de pert en en cms pe troliíeras en o /5 a
Au tor desconocido.
oc MAGAlJ..AN E:S, Pu NTA t\Rf.NA.... istmo fueguino y desde alli mar-
MA POn c II INSTmJTO DL U\ P ATAGONlA. U NIVERSl[W)

165
C ¡\ RT O G R A Fl A 1\1A G A L L...\ N IC¡\

charo n ava nzando con rumbo sureste hacia el distrito de los bosqu es. Alcanzaron así la q ue fue la
máx ima pe netració n austra l. el grado 54 de latitud . El pro~resi vo mal esta do de las ca ba lgad uras que
deb ieron marchar por terrenos minados por roedo res obligó a los expe~ lc lonanos a d ev~lverse h a cl ~ el
norte. lo que hicieron dirigiéndose primero hasta la vecmdad de la ba h ía de Sa n Se bas tlan,.en el Atl án.
tico. para cruzar finalmente la sección norte de la isla con rumbo al cabo San VIcente en ba hía Lee, lugar
donde fueron recogidos los expedicionarios por la corbe ta Mogol/ones .
Esta exploración entregó las primeras informacio nes verdaderamente provechosas para
el conocimiento del interiorfueguino.Serrano observó cuidadosamente y describió después el territorio en
cuanto a su orografía. vegetación. animales y recursos de agua. aspectos geo lógicos y mineralógicos.
Conduyó la relación que preparó de su expedición estima ndo la bo ndad de los campos fueguinos para
la crianza ovejera. en la parte norcentral. y pa ra el ganado mayor en el d istrito de los bosq ues: del mismo
modo como consideró practicable el laboreo de oro en los ríos descubiertos en la zona septentrional. En
cuanto a los aborígenes. los tan poco conocidos sélknam. a los que observó con regularidad durante el
trayecto exploratorio. pudo comprobar su carácter pacífico y aún amistoso. excepción hecha de un
ataque a la caballada de la expedición.
Al ilustrar de esa manera al gobiemo nacional Ramón Serrano abría de hecho la etapa
de la ocupación colonizadora de un territorio absolutamente virgen. suceso trascendente que en efecto se
comenzaría a registrar antes de dos años. una vez divulgados los hallazgos auríferos. En efecto, esta
evidencia despertó el interés de Jorge Porter. antiguo oficial de marina. quien a fines de 1880 realizó una
excursión por la parte noroccidental de la isla grande fueguina en plan de prospección más detenida de
manifestaciones minerales.
Este viaje exploratorio del que apenas si quedaría memoria. le permitió a Porter dar con
nuevos placeres en varios ríos y arroyos que descienden de los cerros de Boquerón. Todavía más. rem on-
tando su curso pudo comprobar que la circa se hallaba en la parte superior de la sierra . Desde las altur as
avistó hacia el NNO una escotadura litoral que después comprobó era una bahía abrigada. accident e
que bautizó Porvenir, tal vez queriendo significar el optimismo con que miraba el futuro de la comarca ,
una vez puesta en explotación la riqueza mineral que encerraba. Porter complementó su hallazgo co n el
relevamiento hidrográfico preliminar de la bahía y con la construcción del primer plano de la misma y su
contomo. antecedentes que pronto serían utilizados por las embarcaciones que arribarían al lugar, y q ue
en 1883 fueron publicados por la Oficina Hidrográfica de la Marina de Chile .
Los terrenos pastoriles de la isla grande de Tierra del Fuego fueron librados a la colon i-
zación. al revés de lo acontecido en la Patagonia. mediante extensas concesiones fundiarias hechas a
sociedades ganaderas y a personas naturales con el compromiso de constituirlas para su explotación . lo
que efectivamente ocurrió a partir de 1885 de manera tal que para el fin del siglo estaban ocupad os
todos los terrenos esteparios y de parque con ganado ovino , base fundamental de la riqueza económ ica
de la Tierra del Fuego. como de todo el territorio magallánico.
La última gran exploración del siglo XIX tuvo ocurrencia durante 1895-97 con las
actividades de la Expedición Sueca a las Tierras Magallánicas dirigida por el Dr. atto Nordenskjóld y qu e
debe ser considerada. con entera propiedad. como la primera de carácter verdaderamente científico por
el número y variedad de especialistas en distintas disciplinas que estuvo involucrado en la misma . Su s
exploraciones y relevamientos se extendieron virtualmente por todo el territorio magallánico cubri end o
distritos terrestres como la península de Brunswick, la Patagonia oriental chilena. Ultima Esperanza y las
zonas norte y central de Tierra del Fuego. además de incursiones por la zona sur de l territorio argentino de
Santa Cruz, y navegaciones por el estrecho de Magallanes y canales hasta Ultima Esperanza. a la isla
Dawson y al fiordo del Almirantazgo. y por el canal Beagle hasta la parte aus tral de la isla grande de
Tierra del Fuego. Los estudios correspondientes fueron de gran importancia para el mejor conocimiento
geográfico y científico y dados a conocer en una interesante obra con el complemento de un notabl e
mapa de la Región Magallá nica .

166
C A R I O G RA F IA I l E L A S I " XI'L O R A CIO N ES PO R E L IN T E RI O R D EL'I ER RrIU RI O

- - P 1 A lJn nr I nt' r"p" on t' V Dn"'TOronr __

~ 1111.1 ro Il! "'l~r " . r.l.l. QII 'Jf n r;;¡;n-;;r r.t¡n v Dr 1"1(1:" T f.I " e e nue

( ~.
, .", . , ,~
_ '·',h

..'
,-

"

124 Plano de los Campos y Potreros Son Francisco. Chabunco, Cabo Negro y Pecket Harbour, Kenneth Cara, 1919
L"5T11UTO DE LA P"TAGONIA. u~ DE ~~ . PlJmA ARENA.!;

La cartografía derivada de las exploracione s


y viajes por el interior del territorio sudpatagónico y fueguino
P ara ten er una idea a propiada sobre lo que era la noción geográfica del interior del
territorio de la Patagoni a austral y la isla grande de Tierra del Fuego hacia mediados del siglo XIXbasta
tener a la vista el mapa de J . Rapkin Falklands Islands and Patagonia (185 1) (Mapa 100) para comprobar-
lo: una vastí sima región en blan co expres iva de l enorme desconocimiento qu e por entonces se tenía .
Hacía n la exce pción el río Santa Cruz recorrido casi hasta sus orígenes por miembros de la exped iciónde
Robert Fitz Ra y en 1834. la me nción de l monte Stokes también avistad o entonces sobre elcurso indeter-
mina do de la cord illera de los Andes y el casi mítico lago Capar avistado en 17 2 durant e una excursión
hecha por Anto nio de Viedma desde el puerto de Sa n Julián .
El siguiente mapa co noc ido qu e mostró un primer adelanto fue el Map 01Patagonia
S hoLUing Captn . Mu ster's Route . a parecido en 187 1. en el qu e se recogen los trazados correspondientes
a los curs os inferiores de los ríos Ga llegos y Cuheyli (Coyle). además de la mención de una cade na
volcánica ha cia el interior de la pa rte a ustral en tre el estrecho de Magallanes y el primero de los ríos
nombrados. y una a ntojadiza visión de la cordillera de los Andes corriendo de norte a sur por el oriente
de las ag uas interiores de Ultima Espera nza hasta el istmo de la península de Brunswick. Este errado
trazado probablemen te estuvo insp irado en las informaciones recibidas por elexplorador inglés de su guía
y demás co mpa ñeros de viaje.
En 18 74 se elaboró un mapa manuscrito. titulad o E-.:pe dition Pertlliset a la Terre de
Fell . impre so pos teriormente en Paris en 1 77. obra de l aventur ero francés Eugenio Pertuiset que realizó
una excursión explora toria sobre parte de dicho ter ritorio insular. El mapa comprende un amplio sector
de la Regió n Magallá nica entre los 52° y 55 ° sur y los me ridianos 68° y 75° oeste . yen el que con un
bosqu ejo un ta nto bu rdo se brinda una visión ap roximada de la imagen que entonces se tenia del

16 7
territorio central magallanico. donde se mostraba u na gran península pat~gónica baj o e l nom bre de
Tierra del Rey Guillermo IV. una desmesurada isla Santa Inés y el arch ip i élago de la Re ma Adelaida
figurado como una masa insular compacta . La novedad del plano es taba sin duda en la prim era repre·
sentacion conocida del interior de la isla grande de TIerra del Fuego. no obstante que msufl~le nte por
defecto informa tivo. con algunas indicaciones hidrogr áfica s y orograficas elementales . ad emas de refe .
rencias a los tipos y calidades de los terrenos recorridos o avistados por los expedicionarios (Mapa 103 ).
Mucho mas interesa nte es por cierto el mapa De rrotero de la Esped,c,on a /0 Patagol1la
delineado por el ingeniero Alejandro Bertra nd sobre la base de los datos aportados p or la prim era
expedición de Juan Tomas Roge rs y publicado en 1 7 . Se trata de la primera imagen ca rtográfi ca
preliminar que muestra la sección interior de la Pataqonia austral oriental entre el Istmo d.e Brunswlck y
el lago y no Santa Cruz. Allíse observan las primeras representaciones sobre la hídrograffe y topogra fía
del territorio explorado. con la mención particular de formaciones como la cordillera Latorre y la mes eta
de las Vizcachas de transcurso perpendicular al de la cadena andina que es representada baj o e l no mbre
de cordillera de los Baguales. con el monte Payne incluido en e lla. Además se recogen las ubi caci o nes de
los cerros avistados y nominados en los distritos de la Vaquería del Norte y de las tierras op ues tas de
Ponsonby durante el relevamiento efectuado por la corbeta Mogollones en las aguas de Skyring. Entre los
hechos hidrográficos novedosos figuran la primera mención de la laguna Bla nca y d e otros d epósitos
menores. y los cursos superiores de los ríos Gallegos y Turbio . brazos de l Coyle y río Vizca ch a s. En
síntesis. se trata de una carta preliminar cuyo mé rito estr iba en se r la primera representación fided igna .
no obstante que aproximada. sobre e l extenso territorio inte rior de la Pat a go nia austral orienta l. Este
mapa una vez publicado en los Anales de la Universi dad de C hile y en el An ua rio H id rográfico de la
Marina de Chile tuvo una inmediata acogida y consiguiente d ifus ión e n el a mbiente geográfico interesa -
do. siendo reproducido en 18 79 por la casa Justus Perthes. de Gotha (Mapa 104).
Si este mapa amén de novedoso significó una contribución de provecho para e l cono-
cimiento geogriifico de parte de la Ma ga lla nia . distinto fue el caso del plano contemporáneo. Map ofPart
of Patagonia to ilIustrate Mr. Beerbohm's Journey. que integraba la relación del viaje publicada por el
autor en 1 79. Ello porque no disponiendo el mismo más que de informaciones fragmentarias y con fusas
sobre el recientemente explorado interior equivoca la situación de los lagos Argentino y San Ma rtín.
confundiendo al primero con el segundo. además de reiterar la expresión de una presunta ca de na andina
que cont orneaba por el oriente a las aguas marinas de Ultima Esperanza .
Coetáneamente fue publicado en Alemania en el Petermann's Geograph ische
Mitteilungen (1 79 ) el mapa que mostraba los descubrimientos y exploraciones de Francisco P. More no
en las cuencas de los lagos Argentino, Viedma y San Martín . con una interesante aproximación a la
geografía andina y una sorprendente imagen hidrográfica con el trazado de los cursos d e los río s Santa
Cruz. Leona. Shehuen y Chico. en lo que de inmediato fue tenido como una visión actualiza da y
moderna de la zona norte del río Santa Cruz en el territorio homónimo.
También merece mención el plano con el Derro tero de /0 escursión a /0 Isla Grande de
la TIerra del Fuego durante los meses de Enero y Febrero de 18 79 preparado por el explorador Ra mó n
Serrano Montaner, que brinda una imagen preliminar fidedigna del territorio recorrido. con sus hallazgos
geográficos y calificación de calidad de terrenos. y que representa un notorio adelanto respecto d el mapa
elaborado años antes por Pertuiset.
En es ta revisión selec tiva de las cartas impresas a parecidas d urante la época qu e se
considera y que conciernen a Magalla nes. sin d uda q ue u na po sició n d e relieve co rres ponde a l excel ent e
ma pa prep ara do por Alejan dro Bertr and Plano Top ográfico de la Rejión Ce ntral Magallánica (Santiago,
1885: esca la 1:500 ,000). sob re la base de los tra bajos hidrográficos dirigid os por los co ma ndantes Philip
Parker King, Robert Fitz Roy y Richard C. Mayne . d e la Mar ina Real Ingle sa y Juan J o sé Lat or re de la
Armada de Chile. e n lo qu e se re fiere a los co ntornos marítimos. y, es pec ia lme nte -en lo qu e co rresponde
a la contribución mas importante y noved osa - e n vista de los resu ltados de las ex ploraciones real iza da s
por el au tor co njunta me nte co n el ingeniero Aníbal Contreras durante lo s m eses de e nero a m a rzo de
1885 (Mapa 106).
Es este el prim er ma pa mod erno, con e nte ra propi ed ad . ya escala ma yor del inte rior de
la part e ce ntral del territ orio magallánico, en donde se observa un exqu isito y prolijo trab aj o de de talle

168
A R I DGRA FIA D E LA S EX PI .oRACl ON I ~<; PO R EL IN rERI O R DEL TER R rJ O R IO

.......
,/-

'j-r J "
~ ¡J:r. ..... . .,./
_ .~¿

¡ ~O J.

.J
'! -

55 5l

Ct'o;.!. ral,hi.. dll' \ l 'rhrt 'illlll ~


F,·,"·rla" ,I-1 mlium-r

70 6l

125 . G eograpl usche Verbreltun g der Feuerlond ·/ndianer, K Streít.M. Gusinde. 1931

169
CI\ I·n OG R A I: I A t\ tACi ALLA N IC I \
-----
referido a los distritos explorados (mitad norte de la península de Brunswick. Vaquería del Norte . Cuenca
hidrográfica del rio Penitente y de la laguna Blanca . va lles del Baut ismo y llanuras lit ora les de sde la
bahía de Posesión a la de San Grego rio: la par te nor te de la Isla Dawson y la zona OCCIdental de la isla
grande de Tierra del Fuego). .. .. .. .
Es un mapa propiamente co rog r áfico en que se co ntiene infor m aci ón sobre los tIpOSy
calidades de terrenos (bosques. pastos. pantanos. suelos áridos) muy bien representados. la hidrografía y
el relieve: los parajes habitados y las sendas existentes. los asentamientos mineros. la toponimia . en fin.
que proporciona una imagen cabal y absolutamente fidedigna sobre lo que .era la realidad geográf ica y la
ocupación económica de una buena parte del territorio magallánico en la epoca. En su mom ent o repre-
sentó una contribución importantísima como elemento de información insustituible en el trabaj o ad mi-
nistrativo para adelantar en el desarrollo colonizador de la colonia magallánica . y hoy en día co nform a
una inestimable fuente de información histórica .
Es por ello que con entera razón puede afirmarse qu e con este excelente mapa de
Alejandro Bertrand se inicia la cartografía moderna del interior del territorio magallánico. Su elabora ción
y publicación fue un gran paso de progreso para el conocim iento geográfico.
Tal como sucedía con la cartografía náutica donde los mapas más recient es recogían
las informaciones paulatmamente adicionadas por los sucesivos relevamientos. de igual modo la carto-
grafía general de va nguardia aprovechó los aportes realizad os por las exploraciones de Moren o. Rogers.
errano y Bertrand para componer una imagen geográfica actualizada de la Región Magallá nica . Un
apropiado ejemplo lo conforma el mapaSüd-Amerika (Blotem 5 ) de Petermann. impres o en 1889 por
Justus Perthes (escala 1:7.500 .000) que muestra buena part e de los territorios de Chile y Argentin a y que.
en el caso. brinda una excelente imagen del Territorio de Magallanes. presentándolo por vez primera
como una unidad político-administrativa en el ord enamiento territorial chileno. esto es. de sde el grad o 47
hasta las islas Diego Ramírez. y co n las fronteras internacio na les trazadas según e l ente ndimiento del
tratado de límites de 1 1. Ello servía para poner en ev ide ncia una de las falencias del mapa (y de los
mapas de la época en general). como era la imperfección del trazado de la cordillera de los Andes por
insuficiente con ocimiento de la misma .
Según se ha visto. las necesidades de la colonización requirieron de op eracion es técni-
cas de geomensura para regularizar la ten encia y adjudicacion es de campos past oriles . De tal modo cabe
menciona r el trabajo ejecutado po r los ingeniero s Ambal Contreras. Alvaro Don oso y Carlos Soza Bruna .
Plano Topográfico de los terrenos fiscalesen el Territorio de Mogollones (1893: esca la 1:250.000). do nde
se contienen todas las concesio nes de arrendamiento en la Patagonia Chilena Oriental otorgadas hasta
esa épo ca
Entre otras piezas va rias del gén ero deben citarse . el Plano de la oc upación de los
terrenos fiscales de Mogollones . S ector comp rend ido entre la península de Brunswick (Chabunco) y la
laguna Blanca. manuscrit o. por el ingeniero Fortunato Císcuttí: Plano Colonia Punta Aren as e Hijuelas
para colonos mandada practicar por el Gobernador del Territorio (1897), compuesto por dos pla nos a
escala 1,10.000 e incluido en el libroEl Territorio de Mogollonesde Mariano Guerrero Bascuñán : Plano
de Mogollones continentaloriental. Sector BahíaSantiago-PuntaDungeness. manuscrito. por el ingeniero
Hugo Pietrogrande (1 9 ):Estanciasdel Estrecho en la Patagonia. por Juan Depolo (1898): Plano Jeneral
de lazona oeste poro los remates de 1899. por los ingeniero s Enrique G . Evans y F. Schn eider : y Proyecto
de la poblacióndel Puerto Porvenir e hijuelación de los terrenos rurales por Enrique G. Evan s (18 99).
Aunqu e no es del mismo carácter que los precedentes corresponde citar por su vincula-
ción con la materia econ ómica que los motivara . el mapa de excelente factura Territorio de Colonización
de Mogollones. La Región Ganadera. por Alberto Fagalde. pres entado como anexo al libro del mismo
autor Mogollones El País del porven ir (Santiago. 1900).
y tomando a las cartas geográficas de tipo general procede mencionar dos piezas
ciertamente interesantes para el conocimiento de Magallanes . Una . es el Mapa de Chile. TerritoriO de
Mogollones (escala 1:1.000 .000 ). construido sobre la base de los da tos más recientes por los ingenieros
Ricardo Martínez y Washington Lastarria y editado en 1897 por la Dirección General de Obras públicas
para el uso de las escuelas públicas . que fue el primero en tal carácter que tuvo como sujeto geográficO
a Magallanes. Impreso en colores y entelado cumplía a cabalidad su objetivo informativo gen eral sobre

170
T IERRA DE L FU EG
O- I OIl'H I)(1

~-

""
.,
·1·

r,

.,
;.

-:

v
-
<

126. Tierrc del Fuego . Toun ng Club Italiano. 1932.

el territorio austral chilen o.


La otra pieza notabl e . co n la qu e de hecho culmina la consideración de la producción
cartográfica del siglo es e l titulado Map 01the Magellan Territories. elaborado por el Dr.Otto ordenskjold
respo nsa ble de la Expedición Científica Su eca a las Tierras Magallá nicas. De tipo orográfico e impreso en
colores . el mism o resume a ca ba lidad el con o cimie nto acumul ado para la fecha (1 97), con el añadido
de los ha llazgos geográficos qu e fueron producto de la expedición y referidos especialmente a la zona
lacustre inte rior de Ultima Esperanza y a l sector situado entre la parte terminal del seno del Almirantazgo
y el lag o Fa gna no. e n el caso por primera vez ca rtografiado. Cabe mencionar, finalmente. como otro de
los frutos ca rtográficos y científicos d e la expe dición sueca la carta denominada Geological Map 01the
Magellan Territories. probablem e nte la prim era pieza de este gé nero que señala conjuntamente con la
a nterior e l inicio d e la ca rtog rafía especializada referida a Magallan es.

La cuestión de límites entre Chile y la República Argentina .


Origen y desarrollo de la cartografía derivad a
L determinación del gobierno de Chile en 1843 de hacer efectiva la jurisdicción de la
República sobre los territorios de la Patag on ia y la Tierra de l Fuego. a lo q ue tenia derecho histórico en
su ca lidad de sucesora d e la antigua Capitanía Gen eral. cuyos titulos correspondientes derivaban a su

171
A I{ I "(XJR , \FIA l\ 1J'\GA I .LAN ICA

vez de las reales cédu las de 1554 y 1555 Yde los correspondientes actos de jurisdicción. fue contestada
porel gobierno de Buenos Aires en 1847. es decir cuatro años después de realizada la acción posesoria
en la punta de Santa Ana. . . . . .
Surgió así una controversia entre las dos rep úblicas por el dominio de los temtorios
mencionados que se fue agriando en la medida que la misma se pro longaba sin que se hallara una
solución satisfactoria para ambas partes . Entre tanto uno y otro gob ierno se esforzaron por afirmar su
correspondiente presencia a través de distintas accio nes que . en el caso chileno. tenían por bas e a la
colonia de Punta Arenas . estratégicamente situada en la parte austral sobre el curso de l estrecho de
Magallanes.
Si bien al cabo de algunos años de iniciada la disputa Chile hizo man ifiesta su preten-
sión a todo el territorio de la Patagonia hasta el río Negro. más adelante a partir de 1872 e n un áni mo
transaccional buscó la división del territorio disputado. lo que finalmente lo llevó a reducir sus reclamos
al territorio situado al sur del río Santa Cruz. esto es. propiamente el territorio de la Maga lla nia histórica
(Declaración de 25 de junio de 1873) 46.
Mientras mantenía oficialmente tal postura. la cancillería chilena negociaba con la
correspondiente argentina tanto el arbitraje como solución jurídica para el pleito. o bien con nuevas
conversaciones diplomáticas en procura de un acuerdo directo. asunto este que ocupó el tiempo que
transcurrió entre 1876 y 1 79 sin que se arribara a ningún arreglo que satisficiera las posiciones encon tra -
das de las partes .
Reanudados los contactos en 188 1 y habiendo privilegiado el gobierno de Chile la
posesión del estrecho de Magallanes como una condición sine qua non para un acuerdo. a cept ó renun-
ciar a la mayor parte del territorio disputado para lograr tal obje tivo. Habiéndose aceptado finalmen te los
términos de la transacción. ambas repúblicas encontraron una solución estimada como mutu am ente
satisfactoria que se materializó en el tratado de límites suscrito en Bue nos Aires el23 de julio de 188 1
En síntesis. este instrumento estableció que la divisoria jurisdiccional pasaba a serlo la
cordillera de los Andes hasta el paralelo 52 ° sur. corriendo la línea de frontera por las más altas cumbres
que dividieran las aguas. Luego. desde la intersección de esta línea con el grado 52 seguía el curso del
mismo hasta el meridiano 70° oeste y desde allí en derechura al monte Aymond para proseguir por las
elevaciones próximas a la costa hasta la punta Dungeness.
La Tierra del Fuego quedó dividida por una línea que corre de norte a sur desde el cabo
del Esp íritu Santo siguiendo el meridiano 68 ° 34' oeste hasta tocar el canal Beagle . De ese modo. en
general . los territoriossituados al occidente de la divisoria andina. al sur del paralelo 52 ° y al poniente de
la divisoria fueguina fueron atribuidos a la soberanía de Chile . incluyendo la totalidad del estrecho de
Magallanes. y los situados respectivamente al oriente de los Andes. al norte del grado 52 ° y al este de la
divisoria fueguina a la República Argentina .
Con este acuerdo transaccional se había zanjado la prolongada ardua disputa jurisdic-
cional al cabo de más de tres décadas de vigencia .
No obstante el acuerdo. no tardó en adverti rse luego de exp loraciones en el distrito de
Ultima Esperanza una situación peculiar de la Patagonia andina como era la divergencia existente entre
las altas cumbres de la Cordillera y la divisoria continental de aguas (divo rti um aquarum j . Esta circuns-
tancia geográfica generó por consecuencia una nueva cuestión por el dominio de los territorios com pren-
didos entre ambas líneas. al entenderse en Chile que lo realmente valedero para el caso (artícu lo 1° del
tratado ) era que la línea divisoria debía pasar por entre las vertientes que se desp renden hacia un lado y
otro de las montañas. esto es . el principio hidrográfico: y. en Argentina , que lo qu e imp orta ba era el
principio orográfico. vale decir. que la línea de frontera de bía seguir pe rentoriame nte las altas cumbres de
la cordillera de los Andes.
La primera de esas exploraciones posteriores al tra tad o fue la realizada por Carlo s M.
Moyana entre noviembre de 1883 y febrero de 1884 por la región de los ríos Gallegos. Coy le y Sant a
Cruz. que incluyó un extenso recorrido po r las zonas lacustre y ma rítima de Ultima Espe ra nza . Com o

46 Para u~a " información más detallada sobre la materia sugerimos consultar nue stra obra ya citada Historio de fa Región
Mogalfanrca, vol. 1. Segunda Parte, Secciones 1, V, VI Y IX

172
resultado del viaje. e~ lo qu e interesa al caso, se comprobó de man era evidente que en el litora l interior
de dicho dlstnt~ ha bla p~ertos m arítimo s desde 10 5 que era pos ible acceder al Pacífico. Tan sensacional
novedad geograflca fue répidamente pu esta en co nocimiento del gob ierno argentino.
" .el res ultado más interesan:e de esta expedición ha sido el hecho que siguiendo el valle
del Gallegos. e n pocos dlas hemos Ido del Atlant ico al Pacífico sin subir una altura mayor de cien me tros
sobr e el nIVel del m ar. recon ociendo q ue la línea de máximas alturas de la co rdillera ne vada. pasa a
muchas leguas al Oeste de la costa o rie ntal de los pu e rtos qu e fo rman los canales del Pacífico que se
interna n p or el/a haclO.el Oest~; y qu e por co nsiguiente, es tos son argent inos y no chilenos. como lo
dejaba comprender la linea d lVlsona trazada en tod os los mapas pub licados hasta hoy. que no nos daban
posesion es ningun as so bre aq uel océano ,,4' .
Resurgió po r con secuen cia la d isputa, esta vez po r la de finición del trazado limítrofeen
la zona co rd illerana y qu e co mprendía el vas to territorio situa do en tre el monte Tronad or, hac ia los 4 10,
hasta las aguas d e Ultl ~ a Es~eranza . a~emás de la hoya d el lago Lácar situada al norte de aquél.
. Esta s ltuaclo n pr~voco la neces idad de explorar a fondo la Patagonia andina para
conocer sus par ticular idades fisioqr éfícas y ayudar . de tal modo. a resolver la cuestión . Se inicióentonces
un l aborios~ ciclo d~ ac tividades explora torias po r pa rte de comisiones técnicas chilenas y argentinas que
se prolo ngo por ma s de tres lustros . e n tant o qu e ambos gobiernos convenían en 1893 un protocolo
adicional del tratado d e límites en cuya virtud Argen tina no podía pre tender punto alguno -costas- hacia
el océano Pa cífico. así co mo Chile no podía pretender lo igualmente hacia el Atlántico. Finalmente . en
189 8 , y a falta de un arreglo directo en tre las part es pa ra la mayo r parte de la línea en disputa se acordó
so me ter el as unto al a rbitraje de la Coron a Británica . Esta acab aría resolviendo la cuestión mediante un
laud o e n no vie mbr e d e 1902 . divid iendo más o men os equitativamen te el territorio disputado. lo que en
el hecho significó la atribución a Chile d e la soberanía casi completa del distrito oriental de Ultima
Espera nza.
Tan to las con versa cion es previas al tratado de límites. a partir de 1 7 . como las
exploracion es q ue se llevaron a cab o e ntre 1883 y 1 9 ,y las que se realiza ron durante el transcurso del
proceso de arbitraje tuviero n com o fruto d irecto una copiosa producción cartográfica que expresó cabal-
ment e el a lto grado de co nocimient o geográfico obtenido por las part es en la Patagonia andina y que . en
lo qu e a este es tud io se refiere. significó u n progr eso importante en la de finición de la imagen geográfica
del Territor io de Magalla nes.
Es de tod a justicia rendir un tribu to de reco nocimie nto a la tarea técnica y exploratoria
azás lab oriosa y sa crificad a real izada po r los peritos , geógrafos e ingenieros qu e integraron las comisiones
chilenas y argentinas. sin cuyo ines timable co ncurso no habría podido adelantarse en el conocimiento
geográfico e n la forma que se logró , co n pro vecho para el mejo r en tendimiento y la convivencia armóni -
ca e ntre d os naci on es hermanas .
En el caso de Chile co rresponde mencionar entre ta ntos a Diego Ba rros Arana . perito
de sign ad o por el go bie rno para dirigir las co rresp ondientes funcion es de asesoría técnica: al Dr. Ha ns
Steffen . e ficiente geógrafo alem án al servicio de la República , quien rea lizó perso nalmente importantes
campañas ex ploratorias , y a algun os de sus más ca lificados cola bo radores como 10 5 ingenieros y geógra-
fos Alejandro Bertr a nd , Ca rlos Soza Bru na . Alvaro Do noso, Luis A. Balados, Carlos Brice no. Luis
Risopa tró n y Santiago Marín Vicu ña . ad em ás de los distintos oficiales hidrógrafos de la Armada de Chile
que part icipa ro n en las o pe raciones mar ítimas complementarias.
En lo to cant e a la cartografía originada por tanta actividad diplomática y técnica, del
cerca d el ce nte na r d e ca rtas qu e se ha n registrado solam ent e para el períod o 1 7 -1900 corresponde
entre mucha s. men cion ar como a lgunas de esp ecial interés par a el estudio a las siguientes: Mapa de
Mogollones agregado a la Nota de 30 d e Marzo de 1 '7 en viada por el Ministro de RREE. de Argentina
Rufino de Elizalde al Ministro de Chil e en Bue nos Aires Diego Barros Arana. qu e se conserva en la sala
hom ó nim a de la Biblioteca Nacion al. e n San tiago (Mapa 105 ): Mapa de Mogollones adjunto a la Nota
24 d e 13 de Abril de 18 78 e nvia da po r el Ministro de Ch ile en Buen os Aires Diego Barros A rana al
Ministerio d e R R E E. en S ant iago (Archivo Ministerio de RR.EE.. Sant iago ). Estos dos planos muestra n

47 VioJes d e ex plo'o ción o /0 Fbtagon ia (1877-1890). pá g. 153 . Buenos Aires. 1931

173
C A RlDG RA F I,\ 1\1 G A LI N ICA

las proposiciones de arreg lo form uladas por el gob ierno argentino a l chi leno . Las tier ras en litigio. Los
proyectos de transacción defin itiva de 18 64 . 18 76 i 18 78 i statu quo conv.enido:n 6 de Diciembre de
1878; Carta que mues/ra las diversasproposiciones de arreglo de la C uesnon de LImItes ChIleno Argen .
tina (1 1); Fbtagonia. Croquis de la parte comprendida ent re los paralelos 50 a 53 con el Itinerario de la
expedición efectuada en Noviembre a Febrero de 1883 -84 por el Capitón de la A rm ada Argentina Carlos
M. Moyano y el Subteniente Tecfito de Loqui (1884) ; Ca rta de la ememidad meridional de Sud América
construida para señalar el limite entre Chile i la República A rgentina según los datos más recientes (1890);
Demarcación de Limites . Plano de la linea divisoria de TIerra del Fuego ( 1895); A Faithfull reproductio n
of the map ISouthem Pon} showing the Chilean trace of the general frontie r line from San Francisco Pass
down to the 52nd paralel. between Chile and the Argentine Republic. drawn at the Chilean Boundary
Office in Santiago and presented by the Legation of Chile (1899) ; y Map of the Region between 49" 30 '
ond 52" 30' S. Let. showing the proposed Argentine Boundary Line (/andmarks Ns 301 -305) alon g the
summit of!he Cordillera de los A ndes and the proposed Chilean Boundary Line (/andmarks Ns 332 -348)
along tbe continental divide (1900).
En cuanto a la cartografía contemporánea originada en terceros países (Inglate rra ,
Alemania . Francia ) anterior al lratado de 188 1. la misma procu ró representar las diferentes situaciones o
etapas por la que pasó la controversia. Así. el mapa South Ame rica (So uthem Sheet). que corr esp o nde
al plano 48 de The Royal Atlas ofMod em Geography (186 1) por A1e xander Keith Joh nston , mu estra el
reconocimiento a la máxima pretensión oriental chilena co n el vasto te rritori o de la Pa ta go nia baj o su
entera jurisdicción nombrándolo Colo nial Territo ry ofMagellan (Mapa 101 l. en ta nto q ue el mapa ho mó-
nimo editado en 1 74 por la Society for the diffusion of the Useful Knowled ge asig na la soberanía sobre
la costa orie ntal de Patago nia hasta e l ca bo Vírgenes a la Rep úbl ica Argentina . dejando e l resto del
enorme territorio austral bajo la aparente soberanía de Ch ile. Esta situación ju risdiccional es reiterada en
el Stanjord 's Library Map of South Americade A1exander Keith Johnsto n e n su edición de 18 78. con e l
mantenimiento de la pertenencia al Territorio Colonial de Maga lla nes.
Durante la época de la segunda fase de la disp uta. esto es. línea de alta s cumbres
andinas versus divortium aquarum con tinental . los mapas de terceros países reflejan las co rresp ondient es
posturas de Chile y Argentina. bien asignando el distrito trasandino de Ultima Esperanza a la Argentina .
o bien . como fue más común. reconociendo la jurisdicción chilena sobre el mismo. aunque restringi da a
una estrecha faja costera. En ambos casos. por lo general . la cadena andina limítrofe es dibujada mu y
apegada al océano Pacifico. lo que a su vez refleja el desconocimiento q ue por la época existía resp ecto
de la verdadera geografía cordillerana.

SIGLO XX

El adelanto del conocimiento geográfico durante el per íodo


1901-1945. La cartografía derivada
. . S i hay algo q ue caracteriza el adelanto de l conocimie nto geográfico d e l territori o rna -
galla~'co dura n t~ la prim era mita d del siglo XX es e l desarrollo de d istintas activ id ad es de explora ció n
cient ífica. El pen ado de que se trat a se inicia co n la ac tividad d e rezag o tod a vía inten sa refe rid a a los
reconoc irruentos e n la fra nja territorial cor di llera na y aled a ños. a fin d e co m p leta r la info rm ació n qu e
tan to Chile como Argen tina requ erían e n a poyo de sus co rrespond ientes tesis e n la disputa sobre e l curso
del trazado front erizo andino.
. En lo qu e se refiere a Magallan es el á rea d e reconocimient os co mp rend ió las cue ncas de
los n~s Baker y tributari os . las del lago Co chr an e-Pu eyrred ón y la cue nca d el lag o San Mar tín en la
seccion norte del territorio cordillerano, Y. e n part icular. e n la secc ión sur e n e l distrito d e Ultima Espe ran·
za qu e era un o de los objetivos geográficos más imp ort antes e n la cu estión pendient e .

174
A I)EI _ANTODEL CONOCJr-lIENI O GEOGRAI ~CO D URA Nn; ELPERIO[)() 1 '~ 1 1 - 1 "-'5

. ~I grado d e co no cim iento obte nido fue tan satisfactorio que a l fina l de las campañas
solo permanecenan co mo tar ea s pendientes las referidas a la alta cord ille ra en el distrito andino corn-
Pre nd ido S la hoya de l la go San Ma rtín y Ultima Espera nza . h oy conociido como Campo de Hielo
. ' e ntre .
Patago mco. uroem . . ardua
t' fpresa . . qu e sería ab orda da a lo largo de va rias d eca - d as pasa d o 19 10 y que se
comp
. Ieta na a sa. IS aceren recten
. pa sad. .a la m ita.d. de la centuria . nr ero. se reitera
.
. para 190 1-02 Io que
Importaba era disp
. on er de" la informaci ón geograhca
. . substa ncial que p ermlitilera d e t:llmr
. I
as parn.cu Ianida -
des y tra ye ctona s de las sttuacion " es oroq r. Patagoma
áíica e hidrográfi ca en la r-e . a n dima y e IIo se consigu. ..io
en una tar ea m a nco mu na da d e ~ngemeros . geog rafos y técnicos chilenos y argen tinos. como se verá or
sus proflcu o s resulta d os cart ograhcos. p
. . En cuanto a .Ias exploraciones hidrogr áficas . las mismas estuvie ron a cargo de especia-
listas
. de la Man na. de Chile y SI bien . . se desarrollaron
. . e n tod o el tem tor ío marítimo . CUb neron
. d e pre feren-
era el na.nco oc cide ntal d e la Reqí ón Ma galla mca . Así se ad ela ntó notoriamente en el conoci mien to de la
geogr a fla de fiordos y ar chipi élagos.e n especial los sectores del complejo del fiordo Baker. el archipiélago
de la Rema .Ade la ld a y la zona mten or occid ental del mar de Skyring. do nde en 1904 tuvo ocu rrencia el
hall ~go mas ,~porta nte : el descubri m ien to d el canal que provoca la sepa ración entre la isla Riesco y la
pem~sula Mu noz G am ero, Justament e denommado con e l nombre del oficial a cargo del relevamiento.
ca pitá n Ism a el Gajard o . Con es te suce so tuvo término el último de los sostenidos mitos geográficos
au stral es co mo era e l d e la supuesta gran Tierra del Rey Gu illermo IV. como una parte peninsular de
Patagonia.
La tar ea e xp lora to ria hid rográ fica devino con los a ños en una labor casi rutinaria .
desarrollada p or la Armada de Ch ile con gran resp onsabilidad técnica y con variada intensidad . pero con
continu id a d qu e supe ra ría igua lment e la m itad del siglo.
En cua nto a la s ex pedicion es científicas e nca mina das al más acabado conocimi ento
integ ra l d e la ge ografía a us tra l. comprendiendo a los recur sos y forma s naturales y a los habitantes
prim itivos. la s mismas resulta ron ca racter izad oras del períod o por su trascendencia. lo que impone una
especia l consid eración . Entre las imp ortantes cabe me ncio na r la expedición botánica sueca de 1907-09 .
las exploracione s geológicas en la precord illera bo real fueguina . las campañas exploratorias de Alben o
M. De Agostini e n zonas de las cordilleras pa tagónica y fuegu ina . las expediciones científicas alema nas al
campo de H ie lo Pat a gó nico Sur. los es tud ios etno grá ficos de Ma rtín Gusinde . los estudi os geológicos y
glacio lógicos d el Dr. Ca rl C. Cald enius y los vuelos ex plora torios del aviador alemán Gunther Pluschow
Provechosa en resultados fue una nu eva expedición científica sueca patrocinada po r la
Universidad d e Upsala . dirigida por el eminent e bo tá nico DI. Carl Skottsberg y que se desar rolló en tre
1907 y 190 9 . cubr iendo diversas á reas de la Patag o nia occidental desde el fiordo de Reloncaví ha sta el
extre mo sur d el continente. En territ orio magall án ico. objeto principal de los estudios. Skottsberg y com-
pañeros visitaron diversas localidades e n ambas ve rtientes andinas. desde el fiordo Baker ha sta las Islas
Wolla sto n . Sus tra b ajos fueron bási cament e botánico s y geológicos. en especial los primeros. que as u-
mieron tal tra scen d en cia que la posteridad les recon oceria un carácter fundacional para elconocimiento
cientí fico d e la distr ibució n veg etaci onal y d e la tax on o mía fuego-patagónicas . Com o sucediera co n la
primera ex pe d ició n su eca. sus result ad os fue ron e ntrega dos al mundo académico en una notabl e publi-
cación de vari os vo lúmenes (Ma pas 121 y 122 ).
A partir de la segunda d écada y mediand o operaciones de menor trascen dencia desta -
caron la s exploraci on es em p re ndidas po r el sa cerd ote sa lesia no Alberto María De Agostini y que se
mant en d ría n por los sigu ientes treint a años. Arriba do a Pun ta Aren as e n 19 10 como misionero. no tardó
en se ntirse a traí do por la naturaleza au stra l. De tal mod o supo co mbina r su ac tividad apostólica con la
geo grá fica ha sta co nve rtir a e sta e n su tra bajo fundam ental y permanent e. Fue en la Tierra del Fuego.
cuya fascina ción m isteriosa lo su byugó dura nte mu chos añ os don de comenzó su ob ra. Allírealizó varia s
explorac iones e ntre 191 0 y 191 8 . la s qu e tuvieron por objeto el co nocimiento del interior cordillerano de
la península Breckno ck. Ello. e ntre otros as pec tos. le pe rmitió descubrir num eros os glaCiares y acciden tes
geográficos e ntre es tos dos ext en sos fiord os. un o de los cua les lleva rían despu és me recida me nte su
nombre . A m ed iad o s de los a ños 10 hizo un recorrido por la Ratagon ia a ndina . dond e enco ntro qlaciares
má s imp on e ntes y montañas m á s e leva das y bellas qu e la s fuegu inas. lo que le llevó a extende r a ellasu
actividad . inicia ndo e n 191 61a s primeras ex plorac iones en la zona cord illera na de Ultima Espera nza. en

175
CA IUOG RAFIA J\I A G AU N ICA

rticular en las áreas de los macizos del Paine y Balmaceda. incluyendo el gran campo de hielo situad o
hacia el interior andino. Su objetivo era entonces contribuir tanto al conocimiento más acabado de la
agrafia territorial. como al más novedoso del fomento turístico. En efecto. maravíllado por el prodigio
de belleza escénica que encontró por doquier, juzgó que tales dones naturales debían ser difundidos para
concitar el ulterior interés sobre una región que consideraba excepcional. Se valió para ello de su habili-
dad y experiencia de fotógrafo consumado que era. como del,sentid~ artístico que poseía,' Sus vi,stas
impresas comenzaron a circular por millares hacia el fin de la d écada, epoca en que entrego ademas el
primero de sus álbumes. que titulóLa Naturaleza en los ~ndes de la Patago~Ja Austra!. UltIma ~speranza
(Chile). Esta fue la inicial de una cantidad de publicaciones de divulqaci ón geograflca y tur ística que
saldrían de sus manos durante las siguientes cuatro décadas, con las que la Región Magalláni ca ga naria
fama universal.
Entre 1917 y 1929 recorrió el valle del río Serrano. las hoyas de los lagos del Toro y
ordenskjold y parte de la sierra Baguales . reconocimientos que amplió en 1943 con la exploración de la
zona septentrional del macizo del Paine y las cuencas de los lagos Paine y Dickson.
En 1930 realizó un viaje a los canales occidentales de la Patagonia. recorriendo los
fiordos Falcon y Eyre explorando la región adyacente al gran glaciar que cae en este último fiordo y al que
bautizó con el nombre de Pío Xl. Obtuvo en esta excursión una nueva visión desde la zona occid ental
sobre los extensos campos de hielo que cubren la sección más austral de la cordíllera cuyo flanco oriental
ya había reconocido a partir de 1928. En este distrito su trabajo exploratorio más notable fue el recono-
cimiento que efectuó en 1931 por el interior de la Cordillera. recorriendo el Campo de Hielo Sur al
noroeste del lago Argentino. descubriendo el altiplano Italia y realizando la primera travesía de la cord ille -
ra patagónica de este a oeste. Posteriormente en varias nuevas campañas que se extendieron hasta 1940
exploró nuevos sectores del flanco oriental del gran campo de hielo austral que amplió después a zonas
boreales aledañas aliaga O'Higqins-San Martín, contribuyendo de manera notable al mejor conocimien-
to de la zona altoandina situada entre ese depósito y el lago Argentino. Los mencionados y otros estud ios
del género los dio a conocer en una obra clásica Andes Patagónicos . aparecida en 1941 y reeditada en
1945. que debe ser considerada una verdadera joya de la literatura geográfica americana. tarea com ple-
mentada con una producción cartográfica muy valiosa a la que se hará posterior referencia .
En 1912 el DI. Federico Reichert, naturalista alemán radicado en Buenos Aires . atra ído
por la apasionante perspectiva de explorar el misterioso distrito andino interior de la Patagonia. propuso
a su compatriota DI. Cristóbal Hicken. botánico y catedrático universitario realizar una expedición cien-
tífica hasta dicha remota zona cordíllerana. Así. a contar de enero de 1914. se llevó a cabo la misión
científica cuyos objetivos decían relación con estudios botánicos. geológicos. glaciológicos y geográ ficos
en general . Su desarrollo por el inexplorado sector occidental de los lagos Argentino y Viedma en medio
de condiciones climáticas severísimas. permitió a los expedicionarios penetrar en el dominio gélido d
allende el horizonte andino e iniciar de esa manera al principio del descubrimiento de la última de las
incógnitas de la geografía patagónica. como es el altiplano compartido territorialmente entre Magalla nes
y Santa Cruz. y que desde entonces sería conocido como campo de Hielo Patagónico Sur .
La experiencia exploratoria resultó en este aspecto de tal interés . no obstante las ad ver-
sas circunstancias naturales que debieron superarse. que justificó una empresa de mayor envergadura: la
expedición de la Sociedad Científica Alemana de Buenos Aires. Sus fines incluían reconocimientos.
estudios e investigaciones en una gama amplia de disciplinas, pero el objeto primordial era el de mejorar
el conocimiento general de las regiones andina y periandina entre el lago San Martín y el fiordo de Ultima
Esperanza: la constitución e historia tectónica de la cordillera. su origen y evolución glaciológicos y. por
fin. la actividad biológica en tan interesante distrito.
La expedición se inició en enero de 1916. como la anterior desde la vertiente oriental. el
acceso natural más expedito. En lo que interesa, los expedicionarios consiguieron penetrar en parte del
campo helado bajo condiciones muy difíciles. comparables a las de la meseta antártica, alcanzando el9
de marzo de 19 161a divisoria orográfica continental, en terr itorio magallánico. Esta expedición aportó
como nmguna otra anterior al mejor conocimiento del distrito del Hielo Patagónico Sur. que se extiend e
InInterrumpidamente por tres y medio grados geográficos, prácticamente a lo la rgo de 400 kilómetr os,
desde el fiordo Baker hasta el seno Unión. con una amplitud variable en la sección principal de entre 40

176
-- ,\ 1)EI ..A NTO I ) E L C O N OCIM 11 óN T C)(;¡oClGRA I-lCO D URANm EI.I'ERIOIX)

y 70 kilóm etros.
I <~ 11 -1'45

Al arribarse al final de los años 10 . l .


. . d' - . ' gracIas a os trabajos de las exped iciones suecas y
alemanas. la Ciencia tsporua de un acervo mformativo impon t b '. ..
. . di . an e no o stante que todav ía insuficiente
sob re e l rmstenoso istnto andino cuya mayor parte inte b l . . . . .
. gra a e temto no magallamco y que en los
mapas aparecra co mo un gran espacio en blanco. vacio de información .
. . . Dur~nte los añ os finales de la segunda década del siglotuvieron desa rrollo los estudios
geolog lcos y rnineral óqicos del Dr. GUIdo Bon arelli sobre distintos sectores d l dill b l
· . la nri e a precor I era orea
fuegu ·ma. aSIcomo. G .a dpnmera fase-de los trabajos etnográficos ernprendíd l d
I os por e sacer ote y etno ogo
'1
aleman
. M art ín usm e. acompanado por el an tropólogo Dr Wilhern K
' Ik C . en os a las etnias
oppers. y re íerid .
yama na y se nam . 0':'0 resultad o.de sus dos primeros viajes. Gusinde pudo reunir un acervo informa-
lI VO cultural y antropol ógico de caracter excepcional sob re las dos etnias qu l
· .. .. '. e e permlitiltIa.
rea l'IZar una
contrlbuclo~ completísima y aclaratona del mas alto valor cientifico. para el conocimiento de las pobla-
ciones abongenes qu e otrora se ño rearan la Magallania .
. . . Los añ os q~e siguiero n ~esde 1920 hasta fines de la década de los años 30 igualmente
regIstraron
. ' actividades científicas . y. geogra. flcas. De entre varias han de sen-ala rsee las exniorao
as exp oraciones man--
timas y aereas que emprendiera el manno y aviado r alemán Gunther Plüschow, sobre sectores litoralesy
cordillera nos de la gran penín sula Brecknock. en la Tierra del Fuego. entre 192 y 1929. Yposteriormente
en 1930-3 1. en la zona andina de Ultima Espera nza y el lago Argentino. donde encontraría la muerte al
fallar el hidroavió n que tripulaba .
Estudios de carácter más específicofueron losemprendidos hacia 1928-29 por el geólogo
finlandés Vain a Auer, q uien encabezó un grup o que trabajó en las turberas de Tierra del Fuego. y cuyos
resu ltad os perm itiero n fundar sobre ba ses fidedignas la crono logía y características de los cambios
vegetacio na les d urante los últimos milenios. Igualmente trascendentes fueron los trabajos del ilustre
geó logo sueco Ca rJC. Caldenius. desarrollad os en ésa y otras par tes del territorio magallánico. y sobre
cuya ba se pu do plantear la historia geo lógica de la región austral a partir de las últimas glaciaciones
cuaterna rias (Mapa 127).
En cua nto a la vida ab origen. materia esta de gran preocupación ante rior. durante la
primera parte del período (hasta 1924 ). se desarrollaron los trabajos conclusionales que desde fines de la
déca da precedente venía realizand o entre los indígenas yámana. sélknam y kawéskar el distinguido sabio
Martín Gusinde . y qu e le servir ían para elaborar sus obras fundamentales pa ra el conocimiento de la
etno gra fía austral de América .
La cartografía derivada de las actividades sucintamente descritas para el período 1901 -
1945 fue necesar ia mente abundante. pero también marcada mente especializada. o sea con carácter
temático. como que su origen directo estuvo en motivaciones politicasy de límites. en estudios hidrográfícos.
en exploraciones y estudios científicos y en hechos adminis trativos y eco nómicos. ade más. naturalmente.
de los map as informativos de carácter gene ral ta nto nacionales como extra njeros.
De tal modo. siguiend o el orde n cronoló gico de aparición. interesa n primeramente los
mapas de ca rácter político . varios de los cua les son de notable calida d informativa y q ue merecen por
tan to un a men ció n particular. Tales los casos de los excelentes planos referidos a o derivados de la
disputa de límites entre Chile y Argentina qu e alcan zó su fase clímax entre 1901 y 1902 . los que hacen
po r lo ta nto e l grueso de la prod ucció n ca rtográfica conocid a para la épo ca .
Entre ta ntos es del cas o citar aqu ellos que estimamos son de mayor interés. Así. entre
los inmediat a mente anteriores al laudo arbitral de Su Majestad Británica de noviembre de 1902. desta-
can el M ap a de la regió n e ntre los 50" 40' Y52" lat. S . que representa el divorcio contine ntal en la meseta
y depr esion es transve rsales de Vizcachas y Río Gallegos que muestra la proyectada línea chilena que el
Perito de Chile considera traz ada por las cumbres más elevadas de los Andes que divid en las aguas . etc.:
el Map a de la región entre los 5 0° 40 ' y 52" de latoS . que comprende la vertien~e oriental de la cordillera
de los A nd es y la precord illera o zona intermediaria entre la meseta patagomca y los Andes. que y
mu est ra la p ro yectada líne a arge ntina siguiendo la cumbre de la Cordillera de acuerdo con el articuto 11
del Protocolo d e 18 93 : Orographical preliminary map o/ - : So uthwestem regla n o/ the Arge ntll1e
Rep ublic showi ng the d iffe ren t sec tions represent ed in chapter XXVIII o/ the «Argentll1eEVldence ». Estos
tres mapa s de un con junt o de varios preparados por la defensa argentina pa ra ser present ad os ante el

177
C A RT O G R A F I A I A G ALI ./\NIC A

tribunal arbitralde Londres. son de excelente factura con una buena infonnación topográfica e hidrográfica
referida a las zonas en litigio. compleme ntada co n el trazad o de las líneas de front era preten d ida s por los
países litiga ntes y con noticias generales sob re vías ca mineras y asen ~ami ento~ humanos. Aunque de
notable perfección para las áreas qu e interesaba n al liti gio, la in formació n geogr afica es hart o Imperfecta
en cuanto a la zona archipielágica y parte del co ntinente.
Entre los mapas de origen chileno referidos a la materia se cuen ta un co njun to de siete
planos referidos a la Región Magallánica , elaborado por el ingeniero Alejandro Bertrand , bajo el epígrafe
Plano del S ector Fronterizo Andino ubicado entre los 47° y 48" de latitud S .: ... .entre los 48" y 49 ° de
latitud S .: ... entre los 490 y 50° de latitud S.: ...entre los 50° y 5 1° de latitud S.; ... e ntre los 5 1° Y 52°
de latitud S .: Plano del sector fron terizo qu e co rre a lo largo del grado 52° y prolon gación sudoriental
desde el meridiano 7~ hasta Punta Dungeness y Plano del sec tor fronterizo qu e cor re a lo largo del
meridiano divisorio en la islagrande de Tierra del Fuego . todos elabora dos pa ra mostrar la ubicación de
los hitos correspondientes al trazado limítrofe establecido y que se incluyen en la Memor ia sobre la
DemarcaciónArbitralde Limites entre Chile i la República Argen tina acompañada de una listaenumerativa
de todos los puntos de la línea fronteriza desde el paso de San Francisco (Copiapó) hasta el canal Beagle
(Tierra del Fuego). que fuera presentada al Ministerio de Rela ciones Exteriores por el Perito de Ch ile.
contando para el efecto con los planos del Delegado Arbitra l de S. M.B.. y de sus ayudantes.
Las revistas especializadas de la época se hicieron eco ta nto de la cuestión de límites
chileno-argen tina como de su solución definitiva mediante el arbitraje infonnando de manera destacada
sobre la evolución de la cuestió n y presen tan do el resultad o cartográ fico ex plicativo co rrespondient e
Entre otras puede citarse Année Cartogra phique. París (1898, 1899, 1900 . 190 1. 1902, 1903), Bulletin
of the A m erican Geographical S ociety,{1903), S cottish Geograph ical Magazine ( 1903), Reo. Francaise de
I'Etranger et des Colon. et Explorations ( 1903 ), Globus (1903), Geographi cal J ournal, Londres (1903),
Deutsehe Rundschau júr Geogr. und S tatistik y Peterman ns M itte i/ungen (1903). Asimism o, entr e las
publicaciones más relevantes de aquel tiempo inicial del siglo cabe citar Th e cou ntries of the King 's
Award, obra de Sir Thomas Hungeford Holdich. que fuera el Delegado Arbitra l, y que incluye el carac-
terístico Map ofthe Southem Region of the Rep ublics of A rgentina and Chi le que ilustra sobre la solución
definitiva del pleito limítrofeentre los dos países (Londres, 1904 ).
Entre la cartografía chilena releva nte de este tiempo debe señalarse el mapa Mogo llo-
nes , por la Comisión Chilena de Límites (1906) compuesto de cinco hojas o cua rterones que comprende
desde los 48° hasta los 52° 50' S. , en escala 1:250.000 y que co ntiene toda la informaci ón geográfi ca
disponible en la época . También la serie Demarcación de Limites entre Ch ile y la República A rgentina, en
especial el Plano IX Entre 490 i 52° , magnifica pieza co n la repr esentación geo grá fica e n relieve y
coloreada, que incluye tanto la línea del árbitro británico, com o las co rrespo nd ientes a las preten siones
de cada rep ública . Como los mapas a nteriores está basado e n los trabajos de las co misiones chilenas
entre 1 94 y 1901, y publicad o hacia 1902-03 e n la escala 1:500 .000 . Esta ca rta co nforma un buen
ejemplo del progreso alcanzado en la época en la técn ica cartográ fica qu e tant o ap rovecharía a Magalla-
nes en su cada vez más perfeccio nada imagen geográfica .
Pero sin du da el mejor nivel de calida d en lo toca nte al traba jo de impresión como a la
fidelidad de la representación se alcanzó por estos años con el excelente Mapa esco lar de Ch ile. Mandado
hace r por orden del Señor Ministro de instrucció n Púb lica don Domingo Amunátegui Solar d urant e la
Presidencia del Exmo. señor don Pedr o Montt , co nstruido por la Inspección Genera l de Geografía y
Minas de la Dirección de Obras Públicas, y editado por la prestigiosa casa alema na de Ju stu s Perthes.
Del mismo se hicieron tres format os a distintas esca las (1:1.000 .000 , 1:1.500.000 y 1:2.500.000).
.. . De la misma época. au nque a lgo ant erior (1904) es el interesant e y curioso Map a de la
Re)lon A ustral de C hile. Provincias de L/anquihue, Chilo é y Territo rio de Mogollon es , e n escala de
1: 1 .000.~, construido en form a un ta nto artesanal y ed itado por Agustín Torrealba, plan o prop iamen-
te corográfico que contiene variada y útil infonnación sobre aspectos biogeográficos y geoecon ómicos así
como ~obre las.grand es concesiones fundiarias hechas durante el primer lustro de l siglo XXe n el territorio
pata gomco chileno, Es por lo mismo un cabal reflejo del esta do de ad elant o de la colonización en la
región austral, lo qu e para la posteridad le otorga un especial valor co mo docum en to histórico.
Un capítulo particular y mu y fecundo en produ cción cartográfica durant e el la pso del

178
A DELA N" IODI ,L C O N O ClM IEN T O G EO G R A Fl C O D U RA N m E L PERl O DO 1' )(11 - 1945

_._--- ~--:!-
mo
• . la os ¡ini laciales e ndicados por el hieto en lo fblago Y Tierra
127 Sistemas de morrenas termino/es cuaternanas ~' de los 9 9
del FLH?g O Mapa Sinoptico C . Caldenius. 1932

17lJ
C , \ RT CX, I \ FI .-\ I\ 1AGt\ LI ..A N IC , \

siglo qu e se considera fue el hidrográfico. Así. el sostenido tr~baj o desarrollado por ~ I De~a r tam ento de
avegación e Hidrografía de la Armad a de Chile perrnítro la progres iva reactua lizaci ón de anh guas
cartas y la edición de otras nuevas con forme ade la ntaba coe tánea me nte la tarea en las aguas interiores
magallánicas. De la intensa activida d editora v~ le citar de ma ne ra especial I?s planos generales q ue
pasaron a sustituira aquellosa nteriores de factura mglesa . con lo cua lse.ma mfesto,la a~tarq UJa cartografica
adqu irida por el país al cabo de a ños de incesant e tarea y e n la mejor tradi ción n áutica . .~ntre var ias
piezas de interés correspo nde citar los planos Patagoni a OCCIdental. Puertos en el A rchlplelago Reina
Adelaida (19 12);Américode l Sur Cos ta Oeste. C hile. C uarterón X XXVI desde Cabo Sa nta Lucía hasta
la Punta Chancery (1913); Chile. Desde Punta Dineley hasta Pico A bril (19 13- 1932 ); Chile. Estu ario
Barros Luco a Isla Diego de Almagro (19 14-1932) : C hile. Desde el Golfo de Peñas hasta punta Dineley
(19 17): Golfo Trinidad al Estrecho de Mogollones (1933- 1938); Chile . Península Tres Montes al Golfo
Trinidad (1936 ): Chile. Islotes Evangelistas a Mogollones (1940); Chile . Mogollones (Punta Aren as) a
Dungeness (1940- 1944) YChile. TIerra del Fuego. Extremo Su r (1945).
Durante la primera década del siglo prosiguió también la producción de mapa s referi-
dos a la división de los terrenos físcalespara el uso colonizador. Así en 1902 se publicó el excelente mapa
del ingeniero Alvaro Donoso . Plano Topográfico de la Hijuelación de los terren os fiscales en e l Te rritorio
de Mogollones . que hubo de servir de base referencial para las subastas realizadas e ntre 190 3 y 1906
(Mapa 116). Otros dos de carácter complementario fueron los planos Hijuelación de los terren os fiscoles
situados en el Seno de la Ultima Esperanza. obra de Agustín Rengifo y editado por Nicanor Bolona, y
Plano de los remates de terrenos fiscales en el Seno de Ultima Esperanza. construido por Agustín Torrealba.
Si muchos de los mapas de este género fueron publicados impresos y tuvieron mayor difusión . otros. de
tipo heliográfico. alcanzaron una circulación más restringida en tanto que unos terceros sólo fueron
piezas manuscritas de uso muy limitado . siendo hoy documentos raros. a veces de algún valor. Entre
varios de los planos heliográficos que han conseguido conservarse hasta el presente cabe men cionar
Terrenos ruralesPorvenir (ca. 1910 ). Plano de arrendamiento terrenos en zona sur Isla Grande de TIerra
del Fuego (ca. 1910 ). Concesiones en la Isla Navarino Decreto Supremo NUM. 384 del27 de Marzo de
1911 (l911 ) .Pro~·ecto de Hijuelación Península Muño z Gomero e Isla Riesco (19 15) YPlano Hijuelación
Rural TIerra del Fuego-Zonas Porvenir y Boquerón e ntre Gente Grande y Bah ía Inútil (ca . 191 6 ).
Dentro de la cartografía especializada de ca rácter catastral ca be co nsignar los pla nos
particularesde unidad es prediales de uso ganadero. La ma yor part e de tales piezas fueron manuscritas y
po r lo tanto únicas. debidas a prolijos dibujantes técnicos e ntre los qu e correspo nde record ar a Kenneth
Cara. por la fama qu e en su tiemp o le otorgara n sus trabaj os . Una excepci ón a la manuscripción la
conformaron los plano s a gran escala de las grandes estancias de la antigua e imp ortante Soci edad
Explotadora de Tierra del Fuego. impresos por The London Geographical lnstitute.
De carácter temático particular fueron tambi én los mapas referidos a perten e ncias y
actividades mineras . cuya incidencia en la economía territorial magallánica en la época de esplendor de
los primeros tres lustros del siglo alcanzó alguna relevancia. Igual ca rácter lo tuvieron los plan os constru i-
dos por el antiguo Departamento de Camin os para los fines del desarrollo vial del per íod o comprend ido
entre los años 1920 y 1945 . Así. mencionamos los planos Territorio de Mogollones . Red de Caminos (ca
1930 ). Red de Cam inos de Mogollones (1941 ). y Zona Caminera de la Provincia de Mogollones (194 5 ).
entre varios.
E! lapso qu e corrió e ntre 1920 y 1945 se señala en la historia cartog ráfica region al por
las va rias publicacion es de mapas generales del antiguo Territorio y. desde 192 . nueva Provincia de
Magallanes. Unos y otro s ya con menor variedad y diferen cia e ntre sí mue stran la imagen de ev olución.
bajo distintos respectos . qu e la misma alcanzaría paulatinamen te y con los que culmina ría todo un
período histórico de la cartografía meridional.
Co mo los documentos más salientes de esta época deben menci onarse el mapa TIerra
del Fuego según lasexp loraciones y los estudios efectuados por A lberto M. De Agostini. escala 1:1.000 .000.
editado en colores en 1923 y reeditado en 1929. y que muestra el territorio magallá nico desde los 5 10 10'
hasta 56° 30 '; también el Plano de pa rte Territorio de Mogollones con la subdivisión de las tierras. escala
1:500 000. preparado y editado en 1928 por el Departamento de Tierras y Co lonización del Ministerio de
Fomento sobre la base de la parte correspondiente a la región del mapa oficial de Chile. ed itado en 19 10

180
A DELA N T Cl DEI . CONOCIM IEN IOGEOGRA H CODURA Nfl"ELI'ER IODOI '"1 -1'>45

128 Mapa geol09 iro de lo Fb/agon ía . E. Feruglio. 1939 .

1St
CI"\J~T(lG f{ /\FIi\ J\IAG r\LL r\ te A

y reed itado en 1926 por la Di-


rección de Geografía del Minis-
terio de Obras Públicas. Igual-
ment e debe citarse el mapa
Potogonio Austro/ e . esca la
1.1.000 .000 . prepar ado por el
explorador De Agostini y publi-
cado en 1941. obra que debe
ser tenida como complementa-
ria de su anterior mapa sobre
la Tierra del Fuego. Tanto en
una como en la otra se exhi-
bieron por vez primera noveda-
des geográficas qu e eran el fru-
to de las exploraciones del me-
ritorio sacerdo te salesiano.
Entre la más
bi en e sca sa pr od u cc ió n
o cartográfica de origen extranje-
ro y referida al extrem o au stral
americano debe se ñala rse el
mapa South Ameri co (parte
meridional ), compilado y dibu-
jado en la Sección Cartográ fica
de la National G e ogra p h ic
Society de los Estad os un idos
-: (1937 ). y. de man era particu-
lar. el excelent e mapa cont em-
CARTA poráneo editad o p o r la
American Geographical Society
CAMINERA DE en dos cuarteron es (Isla
- LA PATAGONIA Wellington -Logo Argent ino .
1928: y Tierra del Fuego. 1930 )
=:-- en la esca la de 1:1.000 .000

o piezas que deben ser conside-


radas como las mejores y más
acabadas exponentes de la ca-
lidad representativa ant erior a
129 Corto Cominera de la A:uagonio, Instituto Ge ográfico Militar. 1939
MAPOTECAI srrnrrcDE LA PATAGON lA. U NIVUtSlDrAD DE MAGAu..AM:s. Pu NTA AA1:NAs .
la introducción de la novísima
técnica de la aerofotogrametría
a pa rtir de 1944 -45 .
Como primer mapa de uso turístico que se conociera en la Región puede ser calificado
el P/ono de los Cominos de lo Provincia de Mogol/ones. escala 1:500.000. preparado para el uso de sus
socios por el Auto Club de Magallanes y publicado en 1933 . Por aquel mismo tiempo otra activa
institución de la época. el Touring Club de Magallanes preparó y editó un mapa de empleo semeja nte.
conteniendo especial información sobre el área de glaciares y mon tañas de la península Brecknock de la
Tierra del Fuego.
Una mención especial merece la Co rto Cominero de 10 Potogon io. ta n d ifundida en la
década de 1940 . confeccionada por la Sección Levantamiento Provisorio del Destaca mento Magallanes
e impresa en el Instituto Geog ráfico Militar. Esta pieza no obs tan te su designación especi fica e ntrega
información variada y de provecho general para diversos fines.
Por fin y para cerrar el ciclo productivo de cartas generales debe señalarse el Mapa de

182
ADEJ.ANTODEL C O NOClMI ENTO G EO GRAFI C O D U R ANIl,- EL P ER IO DO 1"11 - 1" 4 5

-_... . . - ... _...


OItPA .. T ... ... ~HT O DI: e MO .
CHIL e
ZOrtA C A HI Nf ft A DE L A
PR OV If'lCIA. or
MAGA LlAN r S

[E~':~
- ',-::=--._ - = I

1,..

130. Zona Ca minero de la Provincia de M ogollones Departamento de Caminos. 1945 .

Chile (cua rterones referidos a la Provincia de Magallanes), publicado por el Instituto Geográfico Militar
en primera ed ició n en 194 5 Yen la esca la de 1:500.000 justamente al término de l pe ríodo histórico en
conside ración . Esta gra n ca rta na cional incluia la parte correspondiente a la ant igua Provincia de Maga-
lIanes e n térmi nos de fidelidad geográfica pa recidos a los ya contenidos en el mapa de 192 dell\tiniste-
no de Foment o. Para co ncluir la revisión sobre el curso evo lutivo de la repr esentació n geog ráfica de la
C ¡\ RT OG R ¡\ I:' A l\ l¡\G ,\Ll ...\. N ICA
- - - - - - -- - - - -- - - - -
Región Magallánica durante el periodo 190 1-194 5. correspOl~de hacer m ención a la cartografía de carác-
ter especializado que fuera el prod ucto de los es tud ios clenhficos rea lizados e n el ternton o, ~lgunas de
cuyas piezas fueron consideradas como imp~rtantes contnb uc!ones a l co noc imiento geografico en su
momento habiendo adquirido inclusive el car ácter de mapas clásicos para las correspondientes discipli_
nas . De los tantos publicados en ese tiempo vale citar especialmente los mapas elaborados por el Dr. Ca rl
Skortsberq. South Fbtagoniaand part of!he Antarctic Regions. showing rainfall (1904). Phythogeographical
map of Fueguia and South Patagonia on the basis of P. Dus én's map ( 19 05 ) y Pflanzen.geograph ische
Karte van Sudamerika Süd. van 41 ° S. pieza de gran calidad cartografica que conformo una contribu_
ción relevante para los estudios botánicos en América austral. Además. Geological Mop of the Magellan
Territorieson the basis of e\isting printed maps and with inclusion of particulars. obtained from various
sources. construeted by Otto Nordenskjóld (190 7 ); Geologische übersichtskarte der Patagoni schen Cor-
dillera. por PD. Quensel (19 12);Geographische Verbreitungder Feuerland Indianer y Selk'nam ke Haruwehn
Die Heimat der Selk'nam auf grund de r Forschungen van M. Gusinde. confeccionados por Ka rl Streit
(193 1); los mapas sobre glaciares fueguinos elaborados luego de los estudios hechos por C.B. De Ga spen
(1922); Sistemas de Morrenas Terminales Cuaternarias y de los Lagos Fíniglaciales endicados p or el hielo
en la Potagonia y Tierra del Fuego . Mapa Sinóptico compilado por Car1 C:zon Caldenius 1925 -1928
(1932) (Mapa 127 ). considerado con toda razón como una obra capital en el gén ero. del mismo modo
como lo fuera el Mapa Geológico de la Potagonia al sur del paralelo 42° y Tierra del Fuego . co mpilado por
el calificado especialista Dr. Egidio Feruglio y editado por la Dirección de Yacimientos Petrolíferos Fisca l
de Argentina (193 9) (Ma pa 128 ). tenido como la primera carta general y moderna del territorio merid io -
nal americano.

Del mod o reseñado se ha llegado al término d e la historia evolut iva d e la cart oqraña
ma gallánica luego de una revisión y estud io sobre bu ena parte del total de mapas registra d os pa ra el
período 1522 -1945 y que supera los dos millares de piezas (Ver Catálogo) y qu e expresa el fruto tra scen
dent e de una ded icación sostenida en el tiempo por parte d e navegantes. explor a d ores. cart ógr afos.
geógrafos . científicos. ingen ieros y técnicos. e n una tarea compleja. la bo riosa y mer itoria refe rida a un a
de las zonas naturales más difíciles del planeta. cerrando en 1945 un extenso ciclo cuatro veces secula r
de la bor técnica progresivamente perfecci onada que sólo conseguiría ser superada a partir d e ent on ces
grac ias a la novisima tecn ología d e la fotografía aérea y co n la correspondiente construcció n de ma pas
qu e reflejarán la imagen definitivamente cabal del territorio magallánico.
Com o d ocumentos de preciado valo r histórico estos mapas conforman una pa rte espe -
cializada del acervo patrim onial referid o a la Región Magallánica y son como tales una fuen te a veces
ún ica y siempre d e interés para el cono cimiento del tiempo pretérito. Ellos. vale reiter arlo. perm iten
informar sobr e la evo lución progresiva del con ocimiento geográfico físico corresp ondiente a la part e
meridional del continente americano y sobre la forma técnica práctica en que se fueron represent an d o las
correspo nd ientes diferentes imágenes: sobre la conformación política del territorio y la defin ició n de las
fronteras internacionales y pro vinciales . como sobre el origen de los asentamientos humanos y las activi-
dades económicas; sobre la extensión del ecumene y la historia ca tastral: respecto de la evolución de la
vialidad y arras formas infraestrueturales del desarrollo y sobre la toponimia. en fin. Estas piezas cartográficas
constitu yen por cierto un auxilia r eficaz de provecho evidente para fundamentar la investigació n Yel
estudio histórico referido a la Regió n Magallánica.

184
(C A]~ll(O)(Gr ]~AlFl[A

MlA(GrA ]LlLA N ][(CA


][ NlllR.ODUCC][ON

L representación ca rtográfica magallánica surge de suyo en las piezas que objetiva.


mente repres ent a n ~ n tod o o e n pa rte al territorio de que se trata, pero lo es también en la interpretación
subJetl~a d el investigad or cua ndo se. la ap recia e n el contexto de la exp resión plane taria o continental
advírti éndose e~ ella las va nac io nes Impuestas por el conocimiento geográfico del extremo austral sud.
am ericano, se gu n el rrusm o fue de l dominio de los maes tros cartógrafos.
. , Sobre dicha, base , la informació n ob tenida po r la investigación fue sistematizada orga-
m~andosela e n oc ho ca teqorías distintas pa ra los efectos de su debida cata logación : 1.La Región Maga·
lIamca e n los mapas a ntiguos del mundo ; 11. La Región Magallán ica en los mapas antiguos y modemos de
América; 111. La Región Magallán ica e n los mapas del Reino de Chile y países vecinos ; IV. La Región
Magallánica e n los mapas d e Patagonia; V. La Región Magallánica en los ma pas de Chile y Argentina : VI.
La Región Magallán ica e n los mapas de Chile modemo (1818 en adelante); VII. La Región Magallánica en
los mapas d e A rgentina; y VII I. La Regió n Magallán ica propiamente tal. Esta última categoría reúne por
sí sola d os ter cios del material co mp ulsado. Los mapas en cada caso van ordenados cronológicamente
y ademá s según el numeral corresp on diente .
El co nce pto geográ fico «Regió n M agall ánica» es variable en sus alcances para los efec-
tos d el es tud io y trabajo de qu e se trata , teniendo para los siglos XVI al XVIII la amplitud territorial que
el ente ndi m iento co mún (geógra fos y go bernantes) le daban a la misma por la época, esto es, en los
términos se ptentrionales de su sepa rac ión o delimitación con los territorios de Chile propio. viejo o
anti gu o. por el occident e y el cen tro del continente sudamericano y con las Provincias del Río de la Plata
por el nororiente . Este co ncepto fue hacié ndose más restrictivo en la medida que sobre el territorio se
fueron ma nifesta nd o los interes es jurisdiccionales de las Repúblicas de Chile y Argentina y, consecuente-
mente . se convino la se paración de las co rrespondientes porciones de Patago nia y TIerra del Fuego
integrantes d e la Maga lla nia histór ica . Se arribó así. a partir de 1 1. a un entendimiento geográfico
restrictivo del Magalla nes modern o debido al ma tizinterpretativo político-admi nistrativo que a su tiempo
d ebió sufrir los ava ta res o ca mbi os prop ios de los sucesivos reordenamientos territoriales hasta 192 que
esta blecieron los límites y magnitud de finitivos de la an tigua Provincia de Maqalla nes. Estas razones
explica n , e n ca da caso, la inclusió n de determ inados sectores dentro del indicado co ncepto generalizador
de Región o Tierra (s) Magallán ica (s) y qu e hoy e n día integran territorios en tend idos co mo ajenos geográ ·
fica y polít icament e .
Met od ológicam ente el registro co rrespondiente a cada pieza pa ra los efectos de su
debida individualiza ción . co mprende : a ) la den ominación, en primer términ o la propia o natu ral de cada
mapa, qu e se ha tom ad o textualmente , o a falta de la misma la atribuida por el investigad or de acuerdo
Con la s ca ract erísticas d efinitorias del mismo, caso en qu e se la menciona entre paré ntesis; b) la mención
del a utor, directament e cua ndo el nom bre co nsta, e indirectame nte (entre pa réntesis) toda vez qu e
existiendo ce rtid umbre d e aut oría no hay co nstancia de la misma , o, en su defecto, la expresión de falta r
o ser d esco no cid o el autor; d ) la escala del mapa cua ndo ella co nsta e n el mi:mo o por hab er sido
calculada posteriorm ent e y co nsigna da ; e) el formato o dimension es del mapa, d ándose las med idas en

187
CAR I'CXIRA FIA f\.1A G ...\ L L i\NIC ¡-\

la visión o presentación normal de la pieza: f) la característica de ser una carta manuscrita o impresa y
de estar o no coloreada y/u omamentada: g) la mención de las inclusiones cartográ ficas particulares que
pueda tener la pieza en forma de planos . recuadros y o vistas de costa complementarios: h) el lugar en el
que el mapa se co ntiene (libro) o aquel en el que se conserva o encuentra depositado. siernpr e qu e tal
circunstancia haya podido ser establecida. empleá ndose para este efecto en la ma yoría de los registros
una abreviatura cuya clave se explica por separado. Se agrega final y ocasionalmente la men ción corres-
pondiente a alguna observación o comentario espe cial que ha ya merecido la pieza . Si bien lo expu esto
conforma el fichaje completo de cada mapa se dan casos en que no concurren necesanament e todo s sus
component es.
La tarea de investigación y registro cartográficos han supu esto . hasta dond e ha sido
posible. la observación personal de cada pieza en los distintos repositorios visitados para el efecto.
complementándose cuando ello no ha sido factible co n las men cion es o ant eced entes obtenidos de otras
fuentes consultad as o impresas .
En cuant o a su contenido se ha co nseguido obtener un acervo cartográfico referido a
los más variados aspectos informativos: corográficos. históricos. físicos (orográ ficos). políticos. etnográficos.
fitogeográficos. geológicos. glaciológicos. hidrográficos. climáticos . de uso eco nó mico. catastrales y de
hijuelación rural. mineralógicos . de vías camineras y de co municacio nes. de ferrocarriles. de limites.
turísticosy estratégico-militares. geodésic os. administrativos. ocea nográficos. mercantil es. estadísticos e
industriales.
Cabe señalar. asimismo. qu e la ma yoría de las piezas qu e lo co mpo nen correspo nde al
género cartográfico náut ico. lo que se explica por el hecho de la natural facilidad de ac ceso por la vía
marítima y porque el con ocimiento del interior del territorio magallánico se inició paulatinament e con el
establecimiento definitivo de los colonizadores sólo a partir de mediados del siglo XIX. Los únicos planos
que se han excluido del registro son los referidos a localidades urbanas y a solicitudes de arren da miento
de pred ios rurales o a la propiedad de los mismos. de superficie menor. que se han estimado carentes de
relevancia en el contexto comprensivo del trabajo.
El registro realizado supera los dos millares de piezas. resultado qu e supera toda exp ec-
tativa que pudo tenerse con anterioridad a su inicio y qu e puede calificarse co mo impre sionante. si se
tiene en cuenta que la ca ntidad qu e pueda hallarse en los distint os repositorios qu e ha y en el mun do
difícilmente puede ser conocida . y que supera en mucho a la tarea realizada por el historiador Jos é
Toribio Medina en su momento. considerando para el efecto períodos iguales y el hecho de contarse cada
pieza como tal y no por separado los planos que la misma pueda incluir cuando se trata de mapas
hidrográficos. Ello se ha debido a la intensidad de la investigac ión. en particular al énfasis puesto en la
búsqueda de material manuscrito. y a la disponibilidad de fuentes informativas generales . De tal mod o.
se consideran satisfactoriamente cumplidos los objetivos tenidos en vista para este aspecto de la investi-
gación .

188
CLAV ES PARA LA COMPRENS ION DE LAS ABRE VIATURAS
UTILIZADAS EN EL CATALOGO

A.H.M.e. : Anuario Hid rográfico de la Marina de Chile


A M.R.E . : Arch ivo Ministerio de Relaciones Exteriores. Santiago
AP R.O. : Arch ivo Public Reco rd Office . Londres
A.R.A : Algem ee n Rijksarchief. La Haya .
A.5 .H .OA : Archivo Cartográ fico Servicio de Hidrografía y Oceanografía, Armada de
Chile . Valpa ra íso.
BAD.A.B . : Biblioteca Aca demia Diplom ática «Andrés Bello». Santiago.
B.C.u.Ch . : Biblioteca Centr al Universidad de Chile. Santiago.
B.M.M.B . : Biblio teca Mateo Martinic Beros. Punta Arenas .
B.N.e. : Biblioteca Nacional de Cataluña. Barcelo na .
B.N.F.M. : Biblio teca Nacio na l. Fondo «J osé Toribio Medina-, Santiag o.
B.P R. : Biblio teca del Palacio Real. Mad rid .
B.S.HAT. : Bíblíotheq ue Service Historiq ue de l' Armée de Terre. Vincenn es.
B.S.H .M. : Bibliotheque Service Historique de la Marine, Víncenn es.
e.J .M.B. : Colecció n José Miguel Ba rros, Santiago.
C.O.DE : Colecció n Oswald Dreyer-Eimbcke . Wolhtorf.
C.S .G E. : Car to teca Servicio Geográfico del Ejército, Madrid .
C.S .H .M. : Cart o teca Servicio Histó rico Militar. Madrid .
e.ve. : Colecció n Vladimir Covacevich . Punta Arenas .
D.C.P B.N. : Departament de Cartes et Plans. Bibliotheque ationa le. París.
D.M.B.L. : Dep art aments of Ma nuscripts, The Bristish Ubrary. Londr es.
D.M.B.N. : Departam ento de Manuscritos. Biblioteca acional. Madrid .
LC.e. : Ma poteca Instituto Cartográfico de Cataluña. Barcelona .
J .PVKA : Justus Perth es Verlag. Kar tographisches Archiv. Gotha.
K.Z.U.A. : Kartenzaal. Universiteitsbiblio theek. Amsterdam .
L.D.M.N.M.M. : U brar y. Dep art am en t of Man uscripts, National Maritime Museurn.
Greenw ich
MD.F.L.E. : Ma po teca Direcció n Nacio na l de Fronteras y Límites del Estado. antiago.
M.LG.M. : Mapoteca . Instituto Geográ fico Militar. Sa ntiago.
M.LPU .M. : Mapoteca Instituto de la Pata go nia . Universidad de Magallanes, P Aren as.
M.M.B. : Museo Marítimo. Barcelon a .
M.R. B.L. : Ma p Room , The Bristish Library, Lo ndres.
M.R.M.B. : Museo Region al «Mayorino Borqa tello», Pu nta Aren as.
M.R.R.G .S . : Map Roo m. Royal Geographical Society. Londres..
M.R.C.U.L. : Map s Room . Cambridge University Library, Ca mbndge .
S .C.M.N . : Sección Cart ografía . Museo Naval. Madrid.

189
CARllOGR AIFJ[ A MAGAlLILANJ[CA

SECCIO 1
LA REGION MAGALLA ICA
EN LOS MAPAS A TIGUOS DEL MUNDO

1. 1522 5 ca 1524
(CARTA NAUTICA DE PROYECCION POUlR). Atribuida CARTA DE NAVEGACION DE CASTlLUI HASTA LOS
a Pedro Reynel. 1522. Formato: 70 x 70 cms. Manuscrito MAWCOS O PADRON NUEVAMENTE HALUlDO POR
iluminado sobre pergamino. Depósito: Museo Top Kapi LOS QUE VINIERON DE LA ESPECIERIA Autor descono-
Sa rayu , Estambul. cido. Ca 1524 Mencionada por Martín Fern éndez de
Primera carta geográfica que muestrael terntono Nevarrere en su Coleccion de los Viajes y Descubnmientos
meridional americano oriental (tierra finne) hasta el grado que hicieronpor mar los españoles desde fines del siglo XV,
52. aunque sin la expresión del Estrecho y que contienela romo IV.doc. XXXVIII
mención Hesta re- re descobrió Fernando de Magalhaes. Denominaal estrecho de Magallanes como estre-
cho de los Malucos.
2. 1523
(CARTA UNIVERSAL DE TURIN). Autor desconocido. For· ~ 1~5a
mato: 124 x 274 ems. Manuscrito iluminado sobrepergami- CARTA DE NAVEGARE UN IV ERSALI SIMA ET
no. Depósito; Biblioteca ReaJ de Turio. DIUGENTISSI~IA .Atribuida a Diego RIbero 1525. Forma-
Copia del primer Padrón Real con carácter de too214 x 82 cms (205 x 85 cms) Manuscrito iluminado
universal ordenado ejecutar por la Casa de Contrataciónde sobre pergammo. Depósito: Archivo de los Marqueses de
Sevilla que incluye el descubrimiento del estrecho y sus tierras Casnqlioni . Mantua
aledañas realizado por H ernando (Fernando) de Magallanes
en 1520. 1525 b
CARTA UNIVERSA L DE SALVIATi Nuño Gercia de
3 ca 1523 Toreno.1525 Formato 205 x 125 cms. 1266x 97 cms) Me-
TOTiVS ORBIS DESCRIPTIO. Juan Vespucio. Ca 1523 Ma· nuscrito iluminado sobre pergamino. Depósito: Biblioteca
nuscrito sobre pergamino. Reproducido por Nordenskióld en Laurenziana. Flo renci a
F\?ríplus, plano 47.
Carta desaparecida de la que se conserva una 1526
copia de 1524 en la Biblioteca del Príncipede U chstenstein, CARTA UNIVERSAL Juan Vespucio. 1526. Formato· 262 x
Viena, y otra en la colección del Conde Manzoni, Roma cms . Manuscrito iluminado sobre pergamino Depósito:
0
En la costa oriental patagónica hacia los 52 se The Hispanic Socíew of New York.
muestra una bahía profunda que se denomina Cava de Sta
Antonio y que co rresponde rte en mapas posteriores a la 9 1527 a
entrada oriental del estrecho de Magallanes ~IAPAJ\IUNDI EN SEYS PLIEGOS y AL RN OCCIDENTE
DELMUNDO Autor desconocido. 1527. Impresoen Venecia
4. l~~ Perteneció a la colección de don Hernando Colón, actual-
(GLOBO TERRAQUEO ). Johann Sch óner 1523· 1524 D,· mente desaparecido de la Biblioteca Colombina.
"tensiones: 55 cm s . de alto x 38,5 cms . de diámetro. Citado
10. 1527 b
por F.C Wieder en M onumento Cortographica, Vol. 1,
~IAPAJ\IUNDI. Vesconte de Maiollo.l 527. Formato 170 x 60
Martinus Nuhoff. La Haya, 1925.

191
C A RTOG RA I=1 A J\1A G A L Li \ NI C A

cms Manuscnto Iluminado sobre pergamino Depósito Bi- 20. 1532 a


(CARTA DE AMERICA y FILIPINAS) Alonso de Chávez
blioteca Ambrosiana. l ijan
también atribuida a Diego Ribero. 1532 . Formato 126 ,1 x
11 1527 e 87 .8 cms. M anuscrito iluminado sobre pergamino Depósito
ORBIS VNIVERSAUS DESCRIPTlO (PRI~lER MAPA UNI· Herzog August Bibliothek. wolfenbuttel.
VERSAL INGLES).Robert Thome. 1527 Formato 43.9 x Incluye el topónimo Tlern de Altagones al norte del
20.6 cms Publicado por RIchard Hakluyt en su obra Dwers estrecho de Magallanes y el dibujo de una carabela Con la
Voyoges touchmg tbe cecccertes Di Americo and the lkmds. leyenda voy a Maluco .
etc Londres. 1582
21 1532 b
12 1527 d TYPUS COS~IOGRAPHICUS UNIVERSALlS Símo n
CARTA UNIVERSAL EN QUE SE CONTIENE TODO LO Grynnaeus.1532 . Mapa incluido en la obra No vu s Orbls
QUE DEL IU DO SE HA DESCUBIERTO Diego Ribero regionum oc insularum veteribus incognitarum etc. impresa
152i Formato 216 Manuscrito iluminado sobre perga- en Basilea en 1532.
mino Depósito Thurmqrsche Landesbibliothek. Weimar Mitad meridional de Sudamenca representada en
forma de - menqc de martillo- en la que no figura el estrecho
8 1~ de Maqallanes.
DE VERGULDE GLOBE (GLOBO DORADO DE PARISI
Autor desconocido- 152 Depósito: Biblioteca acional de 22 153'
Pans
HEMISFERIO OCCIDENTAL DEL MAPAMUNDI (GLOBO
Representa al Stricto de Magella y al Mere Johann Schoner. 1533.
MageJlanicum .
21 ~3
14 1529 a TYPUS COSMOGRAPHICUS UNIVERSALlS. J oa q u f
CARTA U IVERSAL EN QUE SE CONTIENE TODO LO Vadiano. 1534 . Mapa incluido en la obra Epit om e trivn
QUE DEL MUNDO SE HA DESCUBIERTOHASTA AGO- terrae partium Astoe. Africae er Eu ropoe... impresa en Ti qun
RA Diego Ribero. 1529. Formato: 204.5 x 85 crns. Manus- 1534
crito iluminado sobre pergamino. Depósito: Biblioteca Copia del mapa de Simón Grynnaeus menciona
Vaticana do precedentemente.
Incluye la mención Tiero de Fbtagones y el dibujo
de dos avestruces en la parte norte del estrecho de Magalla- 24 ca . 1535
nes HEMISFERIO OCCIDENTAL DEL GLOBO DE PARIS. Au
ter desconocido. ca. 1535 . Incluye de manera destacada la
15 1529 b menciones Fretum magellanicvm y Oceanvs Magellani cvs
CARTA UNIVERSAL EN QUE SE COl'o'TIENE TODO LO
QUE DEL MUNDO SE HA DESCUBIERTO HASTA AGO- 25. ca. 1535 t
RA Diego Ribero. 1529 Formato: 217 x 9 cms. Manuscrito (MAPAMUNDI). Autor desconocido . Nuremberg. Ca 1535
iluminado sobre pergamíno. Depósito : Thuringische Forma to : 55 x 1 10 cms . Grabado impreso. D ep ósito
Landesbibliothek. Weimar. \Vürttembergische Landesbibliothek. Stuttqert.
Incluye la mención Tlere de Fema de Magalhaes y
el dibujo de una carabela con la expresión Boyo Maluco . ~ 1~
MAPAM UNDI HARLEIAN. Autor desconocido 1536. Depo
16. 1529 e sito: The Br itísh Library , Londres.
MAPAMUNDI Girolamo da Verrazano. 1529. Formato: 255
x 127.5 ans . Manuscnto a tinta y temple sobre pergamino 27. 1536 <
Depósito: Biblioteca Apostólica Vaticana. Roma CARTA DEL MUNDO EN FORMA DE CORAZON. Orontiu
Finneus. 1536. Grabado en madera . Depósito: D.CI' B.N
17 1530 París.
(GLOBOTERRESTRE). Autor flamenco desconocido. 1530.
Pieza en poder de don Francisco l' Gonzélez. San Lúcar de 28. 1536·154'
Barrameda. MAPAM UNDI Ba ttísta Agnese. 1536·1541. Manuscrito ilu-
Incluye la mención Gigatvm Regio sobre la parte minado sobre pergam ino. D epósito: Biblioteca y M useo Ci-
austral am ericana. víco. Venecia.

18. ca 1530 ~. W8
PLANISFERIO Autor desco nocido. Atribu ido a Battista (MAPAMUNDI EN PROYECCION DOBLE CORDIFORME)
Agnese Ca 1530. Formato: 209 x 146 cms. Manuscrito Ilu- Gererdo Mereator. 1538. Formato: 51.9 x 32,4 crns. Greba-
minado sobre pergamino. D epósito: Biblioteca Apostólica do en cobre en Roma hacia 1560.
Vaticana. Borgiano Let. 11 . Roma . Se muestra un estrecho de Magall anes longíneo
con una isla grande al este separada de una inmensa Terra
19 1531 Australis por un canal.
NOVA ETINTEGRA ORBISDESCRlPTIO. Oronnus Finneus.
1531. Formato: 40 x 29 cms. Mapa impreso en proyección 30. 1540
doble cordiforme. Incluido en el libro Novum O rbis regionum MAPAMUNDI. Bartista Agnese. 1540. Formato: 22.6 xI5.6.
oc insu/orum uetertbus incognator um uno cum tabula M anuscrito a tinta y temple, con lámina de oro sobre perqa-
cosmogrophia por Simón Grynaeus, París, 1532 . mino . Depósito: Biblioteca Nacional de Madrid .
Esta pieza es considerada como el primer mapa Presenta la Región M agallánica aislada. por dis-
Impreso conocido que muestra el estrecho de Magallanes. continuidad litoral, del resto de América del sur.

192
LA R EG la N MAGALLAN ICA EN LO S MAPAS Al'nlG UOS DEL M UNDO

31. 154 1 42 .
MAPAMUNDI Nicolá s Deslien s. 1541.Ma nuscrito ilumina. (MAR~UNDI) . Antonio Flonano. Ca 1550. Formato
ca 1550 b
, 46 x
do sobre pergamino. Biblioteca Real de Dresde. 83.5 cms Grabado impreso

~ l~ a 43 . . ca . 1550 e
MUNDD NOV O E .O C EANO PAC IFI CO . Bam sta (MAPAMUNDI) Antomus Flona nus. Ca 1550 Formato , 83 5
Agnese .I542.Esca la gra hca en millas . Fo rma to , 22 .6 x 15 .6
cms Manuscnto con l.amlna de oro sobre pergamino Depó -
x 46.2 cms. Incluido en A. E. Nordenskiold Facsímile-Atlas io
the eo r~y Hist or y 01 Carrog raphy , Nueva York. 1973
sito : D.M.BN.• Mad nd (reedíci ón] .
. . . Presentación cartográfica de la Región Magalláni-
ca Identlca a la de la carta precedente del mismo autor. 44 1~1
CARTA UNNERSAL. Sancho Gutíérrea.l Sál Formato 336
n ~2b x 10~ c~s . Man~to Iluminado sobre pergamino. Depóst -
GLOBO TERRA Q UEO (H EMISFERIOS OCC IDHITAL y to o BIblioteca Nacional. Viena
AUSTRAL). Gas par Vopelius . 154 2 . Incluido en la obra Aus Esta carta tiene la particularidad de presentar una
der Gesch ichte de r Fam ilie Vope/ius. Cap. IV. Herbert Koch doble costa sudoccidemalamencana como consecuenciade
Jene. 1937 . . u.~a corrección de rumbo geográfico "debid a a la mforma -
clan proporcionada por la expedición de Juan Ladrillero a la
34 . 1542 e Reglan Magallánica.
MAPAMUNDI. Alonso de Santa Cruz 154 2 Fo rmato 144 x
79 ems. Depósito: Biblioteca Real. Estocolmc 45 1553
MAPAMUNDI. Píerre Deseeliers. 1553 Formato 256 x 128
35 . 1542 d cms.(215. Jo(, 135 cms). Manuscrit o iluminado sobre pergami-
(MAPA DEL HEMISFERI O AUSTRAL. PARTE OCC IDEN· no. Dep ósito: D.C.P.B.N.. París y The British Ubrary , Len-
TAL). Alon so de San ta Cruz. 154 2 . For mato, 62 x 30 cms . dres .
Inclu ido en la obra M ap 01 the World by the S panish
Cosm ograph er Alonso de Sa nta Cruz 154 2 de E.W. Dahlqren, 46. 1554 a
Stockho lrn, 1892 .Dep ósito : B.N.F.M. MAPAMUNDI. Julius de Musis. 1554 . Grabado en cobre por
Michael Tramenní. Depósito: Biblioteca de la Universidad
~. l~a Leiden . .
PLANISFERIO Ba rtista Agnese .154 3 . Manuscrito iluminado Tierradel Fuego (Regio PataJis) representada como
sobre pergam ino. Formato: 29 ,5 x 19 ,5 cms. Depósito: una gran isla sobrepasando el círculo antártico.
DC.PB.N .. Pa rís.
Incluye el trazado del trayecto de la expediciónde ~ ~ b
Hernando de Maqalla nes -Se be stíé n Elcano alrededor del MAPAMUNDI. Lopo Homem . 1554 Depó sito: Museo de lns-
mundo. trumentos Antiguos. Florencia

37 1543 b 48 . 1554 e
PLANISFERI O. G u illa ume Brou scon . 1543 . Formato, 65 x ~IAPAMUNDI. Ja copo Gastaldi 1554 Depósito: BIblioteca
45 crns. Manuscrito iluminado sobre pergamino. Depósito: Municipal. Turin.
He nry E. Hu ntingto n U bra ry and Art Gallery . San Mari no,
Ca liforn ia . 49 1554 d
Presenta una enorme tierra meridional del estre- (PLANISFERIO). Lopo Homem .l554 Formato 225 x 134
cho de Maga llan es bajo el rótulo de Maga illa n . cms. Manuscri to iluminado sobre pergamino. Depósito: Mu-
seo di Stona della Scienzia, Florencia
38. 1544
MAPAMUNDI. Sebast ián Cabotto 1544. Formato: 248.5 x
m l~ a
IOCEANO PACIFlCO).Giovanni Bettista Agnese . 1~ Sin
99 .6 cms . De pósito : D.C.PB.N., París.
escala Format o: 32 x 2 .5 cms. M anuscrito angina! ilumina-
~ 1% do. Incluid o en el Atlas del mismo aut or Dep ósito
L.D~lG M .~l Greenwich.
UNIVERS ALE DE S CRIPTI O NE DI TUnA LA TERRA
Muestra al Estrecho (S trid um de Magellanoi con
CONOSCIUTA Fern ando Bert elli y Giacomo Gastaldi.I545
la costaoccidental interrumpida al norte del Arcipela go de l
Form at o 77 ,4 x 44 ,4 cms . Gra bado en lámina sobre papel.
capo diseadi . Trazadomuy imperfecto del Estrecho.
iluminad o a la acuarela D epósito: Biblioteca del Congreso.
Washington . 51 15~ b
(PLANISFERIO N- 1ERICA. EURO PA. AFRICA y PARTE
40 . ca . 154 5
DEL ASIA). Giovanni Battista Agnese . 15~ Sin escala For-
(PlAN ISFERIO ) Autor portugu és desco nocido. Ca .154 5 . For- mato: 32.2 x 28 .6 crns. Ma nuscrito original iluminado. In-
mato 248,5 x 99.6 crns. Manuscrito iluminado sobre perqe- cluido en el Atlas del au tor. De pó sito L.D .M.NM .M .
mino. Depósito: Osterreische Na tional Bibliothek. Viena
Greenwich.
Mapa inspirad o en Id carta homóloga de D iego
Ribero. ~ lW
MVNDVS NOWS VNIVERSAU S MVNDI FIGVRA ATQUE
41. ca . 1550 o
NAVIGATION VM O RBIS TERRA RV ~l SC ITVS Dieg o
DELL:UNIVERSALLE ETC . ETC. lacorno Goslaldo· Malleo Hornen . 1558 . Formato: 54.5 x 77 cms . Manuscrito onqinal
Paga no. Ca . 1550 . Imp reso gra bado . Dep ósito' The British iluminado sobre pergamino. Incluido en el Atlas del mismo
Library, Londres.

193
C , \ RTOG RA FIA M A G ALI ..ANl A

autor. folio 4. DePOSitO: M R B.L 1576 Diám etro 76 cms. Depósito Biblioteca de la Cone
Ducal de Bavlere. München.
53 1559
UNIVERSA AC NAVEGABIU TOnvS TERRARVM ORBIS 67. ca 1580
DESCRIPTlO. Andreas Homern . 1559 Format o . 294 x 150 (MA PAM UN DI). Joan Mart ínez. Ca 1580. Form ato, 56 x
cms Manuscrito ilummado sobre pergammo Dep ósito: 49.5 cms. Impreso. coloreado. Depósito: Biblioteca del Arse.
DCPB. , París nal de París.
En la discontinuada Tierra del Fuego se muestra
un canal que la divide. comendo con rumbo NO -SE. 68. ca 158.1 a
(pLANISFERIO ). Aut or d esconocid o. tam bi én atrib uido a
54. éca. 1560? Sebastíén López. Ca . 1583. Formato : 219,5 x 111.5. Menús.
MAPAMUNDI Autor descon ocido. ¿Ca 1560' Depósito, crito iluminado. Depósito DC.P. B.N., París.
Biblioteca Vallicelliana. Roma
69 ca 1583 b
55 ~61 LA HERDIKE ENTERPRINSE FAICT PAR LE SEIGN EUR
MAPAMUNDI Pedro de Medme 1561 Incluido en la obra DRAECK D'AVOIR CIRQVIT TOVT E LA TERRE (PLANI S-
Su ma de Cosmografía . Depósito, D .MB. .• Madrid FERIO ). Ni cola van Sype . Ca 1583. Formato: 44 x 24 cm s
Impreso coloreado. Depósito: Th e H ispanic Soc íety of Amé -
56 1~ rica. Nueva York.
NOVA TOnvS TERRARVM ORBIS. Abraham Ortehus. 1564 Ilustra a la TIerra del Fuego como un archipiélago. El
Formato x ISO ans Grabado impreso autor afirma que se trata de "u no carta vista y corregida por
el seño r drake"
57 ca 1565
(PLANISFERIO) . Au tor desconocido . Ca 1565. Form at o: ro ca 1~
230 x 109 cms Manuscrito iluminado sobre pergamino (PLA N ISFERIO PORT UG UES I . A utor descon ocid o Ca
Depósito: Biblioteca Valhcelliane. Roma 1585. Formato : 218 x 114,5 Depó sito, D .e PB.N .• París

~ ~~ 71 ca. 1586
MAPAMUNDI Guillaume Le Tesru. 15 ~ Manu scrito. De- VERA DESCRIPTIO EXPEDITIONES NAUTICAE. FRAN ·
PÓSItO· D C P R N . París. CISCO DRACI ANGU COG N ITIS AURATI . QU I QU INQUE
DECIM O DECEMBRISAN . M.o.LXXVII TERRARUM ORBIS
59 1569 AMIBITUM CIRCUMNAVIGANS, ETC. (TH E DRAKE -ME-
PlANlSFHERE AUX LATIl1JDES CROISSANTES . Gerardo LLON WORLD MAP ). Au tor desconocido. Ca . 1586 For-
Merceror 1569 Grabado . Depósito , D C P RN . Paris. mato: ¿24 x 25 ? cms. Manuscrito coloreado. Depósito: Yale
Center for Bnnsh Art {Paul Mellen Collecnon). val e.
60 1570 Presenta a la Tierra del Fuego como un archipiélago
IMAPAMUJI,'DI). Abraham Ortelíus . 1570 Impreso Depó si- según el descubrimiento de Francis Dreke .
to : Biblioteca de la Universidadde Amsterdam.
72 1587
61 ca 1570 MAR PACIFICO . Joan Mar tinez. 1587. Escala gráfi ca en
MAPPAMONDO Antonio Vanosino da Varese . Ca 1570. leguas Formato: 40 ,6 x 30.4 cms. Manuscrito coloreado
Escalaecuatorial 1$50000. PIntura mural de la Tena Loggia . Depósito, D.MRN .. Ma drid
Biblioteca Apostólica Vaticana. Roma.
73, 1589 a
U 1~ (PLAN ISFERIO). Jod ocus H ondi us. 1589. Imp reso, Incluido
BENEDICT ARIAS MONTANUS SACRAE GEOG RAPH IAE en la obra Vera rortus expediriene nouucae de Richard Hakluyt.
TABULAM EX ANT IQUISSIMORUM ... 1571 11572}. Forma- Lo ndres. 1589_ Depósito, Th e Bn tish Lib rary , Londres, y
to o 3 1.5 x 53 cms Grabado impreso incluido en la Biblia Biblioteca del Depósito de Cartas de la Marina. París.
SacraHebmice. ChaldOlce, Grcece & Latina. ., Arnberes, 1572 Presenta a la TIerra del Fuego como un archi piéla qc
sobre la base del descubrimiento de Francis Drake en 1578
63 1573 a
(PLANIS FERJOI Dommgos Teixeira. 1573. Fo rma to: 99 x 74 1589 b
49 ans . Manuscnto ilummado Depósito D .eP B.N., París. TYPV S ORBIS TERRARVM . Abraham Ortehu s 1589. for -
mato: 49 x 35 .5 cms. Grabado impreso incluido en el atlas
64 1573 b Theatrum Orbis Terrarvm , Amberes. Ediciones en francés
(PlANISFERJO). Dommgos Teixerra. 1573. Formato 101 x 1587.1588. 1598; en latin 1592, 1595, 1596. 1601, 1603.
49 ans Manuscnto il urrunedc sobre pergammo Depósito 1609, 1612. 1624; en holandés 1593 y 1598; en inglés 1606
DC P B .N . París. Muestra el estrecho de Ma gallanes con un trazado
rectilíneo
65 ca. 1575
CARTA DE LAS INDI AS DE PON IENTE Y DEL NO RT E. 75 1589 e
Juan López de Velesco. Ca 1575. Incluido en el libro del THE DRAKE SILVER MEDAL MAP Mrcheel Mercator 1589
autor Demarcación y divISIón de los Indios. Depósito' The Pie za acuñ ada en Londr es. Dep ósito: H ans P Krau ss
John Certer Brown Library. Providente . Co llec uo n. Biblioteca del Congreso, Washington
Muestralas rutasde navegación españolas (mercan. Muestra a la Tierra del Fuego como un archipiélago.
tiles), una de ellas pasandopor el estrecho de Magallanes.
76 1589 d
66. 1576 MARI5 PACIFICI QUOD VUL GO MAR DEL ZUR Ab raham
(GLOBO TERRAQUEO I Felip e Apia no y H ans Doue ner. Ortebus. 1589 Format o 49,5 x 39,5 crns. Inclu ido en la

194
LA REGlaN M A G ALLA NIC A EN LOS MAPAS ANTIG UOS DELM U N[X)

edi ción latina del libro T heotr um O rbis Terr orum. Amberes
da en la Descripción de fas Indias Occrdentales . introducción
1603 en la Histor ia General de los hech os de los castel1anas en fas
Islas y TIerra Firme del Mar Océano , de Anton io de Herrera.
n Ima edi tada en Madrid en 1601 y reeditada en Holanda en 1621
NOVA ET EXA CTA T ERRAR UM ORBI 5 TAB ULA
y 1622 bajo el título de Descrtpnon des Ind es OCCidentales
GEOGRAPHI CA AC H YDR OGR A PH ICA . Petrus
Incluye la den ominación Provincia del Estrecho para
Planciu s .1592 . Fo rma to : 214 x 106 crns . Depó sito: Colegio el territorio patagónico.
del Corpus C h risti, Valencia . Grabado so bre plan cha de
cobre publi cad o en Ams terdam por Comel is Clae sz y en
Amberes por Johannes BapnstaVríent. Hoja 36 del Atl as del
~ IDa
ORBI5 TERRARUM NOVlSSIMA DESCRIPTlO I Hondius-
aut or. Jean Le Clere. I D. Formato, 33,S. x 51.5 cms Depósito;
Repr ese nta a la TIerra del Fuego extendida honzon - The Bntish Library, Londres
talmente con ab undante toponimia al este y al oes te de la La Tierra del Fuego se muestra como un archipi éla-
misma go, co n la ¡mufa Regina Elizabeta de Frenes Drake

78 1592 b ~ lab
pLANISFERI O Juan de Oliva . 1592 (en Mesine) Formato: NOVA UNIVERSI ORBIS DESCRIPTIO I Hcndius-Jean Le
19 cms . d e d iá me tro . Ma nuscrito original sob re pe rga mino Clerc excudit. 1602 Formato: 33.5 x 51.5 cms Depósito:
ilum inad o Depó sito: LM D.N.M.M. The Brtrísh Ubrary
Al sur del Sr-ero de magagriane mue stra una desme- La Tierra del Fuego se muestra igualmente como un
surada tierra a ustral (Terra del fueco , ter-e de vista, terra in archipiélago, con la insu/a Regina E/lzabeta de Francis Dreke.
cognita) qu e se ex tie nde inme nsa ha sta el Asia cub riendo
lod o el polo austral del globo. 87. 1602.1633
O RBI5 TERRAE NOVIS51MA DE5 CRIPTI 0 Jodocus
79. 1593 Hondiu s. 1602 . Formato: 50.5 x 32 . Impreso incluido en las
HEMISPHERIV AB AEQUINOCTIALI LINEA AD CIRCULV ediciones del Atlas de Mercator publicadas por J. Hondius
POLI ARCT ICI.. .AD POLI ANTARCTICI. Comeli s de Jode. desd e 1606 a 1612 y desp ués de su muerte po r Henr icus
1593 . Formato : 52 x 32 cms . En S peculum Orbis Terrae ... , Hondius hasta 1633.
Amberes, 1593 .
• I~
m 1% (MAPAMUNDII . Joseph Hall 1605 Formato: 15.5 x 19 cms
VERA TOT IVS EXPEDITIONIS NAUTlCA DESCRIPTIO D Incluido en Mu nd us alter er Icem Sive Yerra Austra/is (1643) .
FRANC . DRA C . etc. (p LAN ISFERIO). Jodocus Hond ius Muestra al S.E. de una vasta Tierra del Fuego un
1595. Imp reso. Depósito : The British Library. Londres. ca nal con sentido NS: Tryphon Flu Esta podría ser otra
Represent a a la TIerra de l Fueg o co mo un archí- exp resión del conocimie nto previo de la separación terrestre
piélago según el avistamiento d escubridor de Fra ncis Drake a ustral. antes del hallazgo de Schou ten y Le Maire en 16 16,
en 157 pues hacia el oeste se muestra una doble gran separación
entre la Tierra del Fuego y la Tetra Australis.
8 1. 1597
UNIVER SAL LE DESCRITTIONE DI TUTT O IL MONDO. 9 1606
Giuseppe Rosaccio. 1597 Formato : 108 x 185 cms Greba- MAPA DEL UNIVERSO Andrés Garcie de Céspedes 1606.
d o impr eso . De pó sito : The Newberry Libra ry, Chic ago, y Formato : 27 .6 x 14 cms Incluido en el libro de Cristóba l
Houqhton l.i brery, Harv ard . Cladera Inuestigad ones Históricas sob re los prmo pctes des -
Muestra la TIe rra de l Fuego co mo una isla. ad em és cubrimientos de los Españoles en el Mar Océano en el SIglo
de otra oriental ( éde los Estados? ) separada por un estrecho XV V principios del XVI Depósito M.R R os.. Londres
y ba jo la misma se menciona el Novum More AUSlra'~. lo que
sugie re u na información procedente de l descubnmlent~ de ~ I~
Drake en 15 78 o de alguna otra expl ora ción desconocida NÓVA ORB I5 TERRARUM G EOG RA PH ICA AC
HYDROGRAPHICA TABULA Willem Janszoon. 1607 For-
u 1m mato: 4 xIII c ms . Gr a b a do im preso. De p ó sito
TRUE HYDR OGRAPHI CAL DESCRlPTIO OF SO MUCH Un íversuatsbibhorhe k. Berna Muestra la tierra austral ?e l
OF THE W ORLD AS HATH BEENE HETHERTO Estrecho. inicialment e Terra de l Fuego . co n un ~ extensron
DI5COUERED AND 15 COME TO OUR KNOWLED GE desmesurad a E-O Y bajo el no mbre de M agol/an lco
Edward Wri ghl: 1599 . Mapa incluido en la obra Prin cIpal
91 1610 a
Nauigations de Richard Hakluyt. edición de 1599·1600 De-
NOVA ORBI5 TE RRARV~' GEOGRAPHICA AC
pósito: Th e British U bra ry. Lond res .
HYDROGRAPHICA TABVLA EX OPTlMI5 IN HOC OPERE
Igualm ent e repre senta a la Tierra del Fuego e n forma
AVCTORIBVS DESCRIPTA Harmen V Martin danszoon
de un archipiélago con antelació n al descubrimiento del ca bo
1610 . Formato : 133 x 141 cms Ma nuscrito Iluminado. De-
de Ho rno s.
pósito: D C.PB.N.• París.
83 . éce 1600'
MAPAMUNDI (GLO BO TERRAQUEO). Amoldus Florennus 92. ... 1610 b
(MAPAMUNDI). Edward Wnght.Wílllam Kip 1610. Forme-
va n La ngre n . ¿Ca . 1600? Impreso y coloreado. Depó sito
te: 53 x 77 cms . Depósito : Bodleia n Ub~ary. Oxf~rd . Mapa
D.C.P.B.N.. París.
repara do para la reedici ón de 161 0 del hbroCertarne Errors
84. 1601 fn Navigoti on de Edward Wright.
El mapa muestra una TIerra del Fuego i~sular (a ntes
DESCRIPCION DE LAS YND IAS OCCIDENTALES . Juan
del descubrimie nto oficial de Schouten y Le Maire}, separa-
López de Velasco . Elaborada al pare cer hacia 15 70 e incluí-

195
C A RT CXJ RA FI ..\ l\l ACiA IJ..A .N ICA

da por un estrecho(al sureste) de la Terra Austra lis Incognita 103. 1665 a


PLANISFERIO Joao Teíxeire Albernaz JI. 1665 Formato
93 1618 86.2 x 127.7 cms M anuscrito iluminado. Depósito ; Ltbrary
CARTA DEL ATlANllCO Domingo Sanchez 1618 Forma- of the Umversuv of vale.
too93 x 82 cms M anuscrito iluminado. Depósito: D .C .P B .N .,
En la representaci ón de las tierras australes sigue la
tendencia de su abuelo homó nimo. pero continuando la Tet ra
París Australis más allá del segundo estrecho de la isla de los Esta.
M 1~ dos segun Brouwer
EL PACIFlCO Hessel Gemtsz 1622. Formato: 141 x 107
cms M anuscrito Iluminado sobre pergamino Depósito ' 104 1665 b
TABULA GEOG RAPHICO·HYDROG RAPHICA MOTUS
DC PB.N. París
OCEANI. CURRENTIS. ABYSSOS. MONTES IG NOVO MOS
% =I~ IN UNIVERSO ORBES IUDICANS Athanasius Kircher
n'pvs ORBIS TERRARVM Atnbuido a Joao Tetxetre Amsterdam , 1665 . Formato: 55 ,5 x 34 cms. Incluido en 1~
Ealbemas o Albemaz Ca 1628. Formato: 27 x 38 cms obra Mund us Subterroneus . Depósito : The British U brary.
Manuscritotlummedo sobrepergamino. Depósito: D c.P. B.N " Londres.
Uno de los primeros mapas en incluir las conien tes
París
Recoge la informaci ón del descubrimiento del paso oceánicas . Magallania aparece burdamente dibu jad a con
de Le Marre (Esrreito novo) ocurrido en 16 16 y muestra una tres grandes islas prolongándose hacia el sureste.
desmesurada tierra austral hacia el sudeste.
105. 1665 e
~ = 1~2 GEOGRAPHIA CONJEcnJRAUS DE ORBIS TERRESTRIS
PLANIS FERIO Autor desconocido. también atribuido a Joao POST DIW VIUM. Athanasius Kircher. Amsterdem. 1665
Teíxeíra A1bernaz 1. Ca . 1~2 . Formato 60.3 x 82.8 cms. Fonna to: 48 x 34 ,5 cms. Incluido en la ob ra Arco N oe del
Manuscrito Uuminado sobre pergamino. En Atlas Uniuersalis . mismo autor.
Depósito; Biblioteca Nacional , Río de Janeiro. Patagon ia y Ma gallania se muest ran sumergidas
Aparece la Tierra de los Estados prolongada en una O/im more modo Terro.
gigantesca tierra austral.
106. 1667
97. 1 ~4 PLANISFERIO Joao Tetxetre Albernaz JI. 1667. Formato
CARTE VNIVERSELLE HYDROGRAPHIQVE. Jeen 129 ,3 x 77 cms. Ma nuscrito iluminado. Depósito : Dep ósito
Guerard. 1634 Manuscrito ilumin ado sobre pergamino. D.C.P BN.. París.
Formato 47.9 x 36.9 cms. Depósito: D.C.P B.N.. París.
107 ca 1676
98. 1~9 (MAPAMUNDI). Robert Morden-Willia m Berrv. Ca . 1676
(MAPA DE LA MITAD DEL MUNDO). Luis de Cernoe ns. Formato: 98 x 49 cms. G rabado impreso . Dep ósito; T he
Publicado por Juan Sénchez. 1 ~9 . Madrid. Formato: 18 Br it ísh L ibrary, Londres.
cms. de diámetro. Incluido en el libro de Cristóbal Cladera En un dibujo imperfecto la Patagonia se mu estra
Inuestigaaones HÍSZÓncas sob re los p rincipa les descubrimie n- enangostada en tanto que la Tierra del Fuego lo es abultada
(OS de las Españoles en el Mar Océano en el siglo XV y
pnnaplos del XVI. Depósuo : MR.R G.S.. Londres. l OS. 16
Muestra a la Tierra del Fuego con gran extensión A NEW MAP OF THE WORLD ACCORD ING TO MR
oriental y sudonental. separada de la Terra Austral.. El estre- EDWARD WRIGHT COMMONLY CALlED MERCATOR'S
cho de M agallanes es presentado con un trazado longitudinal PROJ ECTION John Thornton. 1683 . Formato: 67 x 43
E-O . prácticamente sin accidentes costeros . cms. Grabado imp reso incluido en el Atlas Moritimus o r rhe
Sea At/os. Londres. ca. 1685.
99. 1648
NOVA TOllUS TERRARUMORBISTABULA. J . Bleec . 1648 109. 1688
Formato: 303 x 171 cms. Depósito: D.C P B.N . París. Gra - (GLOBO TERRAQUEO). Vincenzo Coronelli . Venecia. 1688
bado Impreso y coloreado' Formato: 106 cms, de diámetro. Depósito: DC.P B.N.. París
Se muestra la costa sudoccidental fueguina indeter-
100 1650 minada , como ocurre en los demás mapas del mismo autor
MAR DEL ZVR HISPANIS MARE PACIFICVM lca nnes
Janssonius. Incluido como mapa LVII en el Periplus An essay 110. 1693
on rhe early History o/ Chorts ond sailing direaion. por AE CARTE GENERALE DE TOUTES LES COSTES DU MON·
Nordenskióld, Stcckholm. IS97. DE. PIe"" Mortier. 1693.
Formato: 89.5 x 58.5 cms. Grabad o impreso Incluido en Le
101. éce 1650' Neptu ne Francois. París. 1693. Depósito: The British Ubrary.
(C~OQUIS DE LAS DERROTASOCEANICAS ENTRE ES- Lo ndres.
PANA Y LAS INDIAS). Autor desconocido. ¿Ca . 1650? De- La Patagonia y Tierra del Fuego se presentan como
pósito: Archivo de Indias. Sevilla. en el Planisferio de Th ornton : la primera angosta y la segun-
Co ntiene la derrota al estrecho de M agallanes y la da desmesurada y con aguzada termi nación meridional.
derrota desde España a las Indias Orientales. esta por el sur
de la Tierra del Fuego. 111. 1695
MAPPE-MONDE OU CARTE MARINE UNIVERSELLE
102. 1655 REDUITE. Píerre Moullard-Sanson. 1695. Formato: 48 x 46
A PLAT OF AlJ. THE WORLD... Edward Wright-Joseph cms. Grabado impreso. Depósito: D.C.P B.N.• París.
Moxon. 1655 (1657). Formato: 78 x 53 cms. Grabado im- La Tierra del Fuego se muestra como una masa ves-
preso. Depósito: The Britísh Líbrary, Londres. ta , compacta y cuadrangular, con termin ación aguzada . En

196
LA RE G laN MAG ALl..ANIC A EN LO S M A PAS ANllGUOS y M ODERN O S D E AM ER IC A

torno a la parte austral corre el Mer MageJlanique .


117. 1739
112 ca. 1700 a CARTE REDUlTE DE t:OCEAN MERIDIONAL COMPRlS
TH E WORLD ACCO RDING TO MERCATOR'S ENTRE l:AFRIQUE ET l:AMERIQUE MERIDIONALE
PROJECTION Phtlíp Lea Ca 1700 Formato: 28 x 14,5. DEPUIS LE 7° DEGRE DE LATITUD NORDJUSQ'AU 57°
Grabado imp reso. Incluido en Hydrographia UnilJersalis. Len- DEGRE SUD. Jean Bellin . 1739. Formato: 77 x 61,8 cms.
dres. Grabado impresocoloreado. Incluido en Adas po u r le service
Co ntiene una representación burda y deformada de de la Marine Francaise 1737-1753, París. Depósito: B.N FM.,
Magallania Santiago.

113 ca 1700b 118 1742


CARTE GENERALE DU MONDE. Pierr e Mortier. Ca . 1700. CARTE REDUlTE DES MERS COMPRISES ENTRELASIE
Formato: 47 X 39 ,5 cms. Grabad o impreso. Depósito: The ET I:AMERlQUE APELEES PAR LES NAVlGATEURS MER
British Libra ry, Lo ndres. DU SUD OU MER PACIFlQUE. Jean Bellin. 1742. Formato:
El ma pa en la presentación de Patagonia la muestra 85 x 56 ,5 ems Grabado impreso coloreado . Incluido en
enangostada . con una gran Tierra del Fuego semicircundada Atlas pou r fe service de la Marine Fronroise 1737 ·1753. Pa-
por el M er MegeUanique . rís. Depósito: BN .FM., Santiago

114 1713 119 1761


CARTE DE LA MER DU SUD ET DE LA MER DU NORD. ASPECTO GEOGRAFlCO DEL MUNDO HISPANICO Vi-
Nicolás Fer.1713 . Grabado acuarelado. Depósito: D.C.P.BN., cente de Memije. 1761 Escala: 1:30000.000. Formato: 100
París. x 60 cms. Depósito: C.S GE. , Madrid.
Es un CUriOSO planisferio que representa tierras e
115. 1730 a islas al occidente de Magallanes, Islas de Hemando (Gallego),
DESCRIPCION DE LAS INDIASOCCIDENTALES. Antonio corriendo hada la Polinesia cruzando diagonalmente el Pa-
de Herrera . 1730. Formato 3 1,5 x 22,5 cms. Incluido en cífico; y las Islas del Tu y inmediatamente al occidente del
Historia Ge neral de los hechos de los Castellanos en las Islas cabo de H ornos. información obtenida de un mapa francés
y Tierra Firme del M ar Océan o . Década O ctava . Mad rid. de M. Dap ré de 1757.
D epósito : Biblioteca de la Dirección Na cional de Fronteras y
Umites del Estado, Santiag o. 120. ca 1770
A CHART OF THE GREAT SOUTH SEA OR PACIFIC
116. 1730 b OCEAN SHOWING THE TRACK AND DISCOVERIES
DESCRIPCION DE LAS INDIAS DE MEDlODIA Antonio MADE BYTHE ENDEAVOUR BARK IN 1769 ANO 1770
de Herrera .1730 . Formato: 24 x 22,2 cms. Incluida en la (James Cook). Ca 1770. Sin escala Formato : 116 x 46 cms
misma obra precedent ement e citada. M anuscrito original. Depósito O.M.B.L.. Londres.

SECCION II
LA REGlaN MAGALLANICA EN LOS MAPAS
ANTIGUOS Y MODERNOS DE AMERICA

1. 1534 a 5 1546
MONDO NVOVo. Autor desconocido. 1534 . Impreso inclui- AMERIQUE DU SUD. Píerre Descelíers. 1546..Formato .59,5
x 38 cms. Mapa U del Periplus de Nordenskiold. Deposito:
do en la edición de las Décadas de Orbe N OlJo de Pedro
~1. RC.U .L. , Cambridge.
M ártyr de Anglería , Ven ecia .
6 1547
2. 1534 b
MONDO NVOVO. Autor desconocido 1534 . Incluido en la SOUTHEASTERNSOUTH AMERlCA ro THE STRAlT OF
MAGELLAN. Autor desconocido 1547 Formato 35 x 26
Historia de IJndie Occidentali de Pedro Mártyr de Angleria .
crns. Man uscrito iluminado sobre perga~ino. Incl.U1do en el
Carta basad a o cop iada de uno de los mapas originales de
Vallard At las , Dieppe. Depósito The Hunbngton Líbrary, San
Diego Ribero.
M arino. California.
1 1~ 154
AMERICA (DIE NUW WELT). Seba suén Munster.l 54 0 .
M apa incluido en la Ge ograph ia de Ptoloma eus. Y en la
~UEVO MUNDO. Pedro de Medina 1548 Escala grafica en
le as. Forma to : 25 x 26 .3 ems. Grabado en madera sobre
Cos mog raphla del mismo Munster, aparecidas hacia 1544 . p;;;el . Incluido en el Libro de grandezas y cosas memorables
4. ca . 1540 de España
(AMERICA DEL SUR). Battista Agnese. Ca . 1540 . Formato: 1549
13 ,5 x 20 cms. M anuscrito iluminad o sobre pergamm o. ln- ~iAPA DEL NUEVO MUNDO Pedro de ~tedlna 1549 For-
cluido en el Atlas de 15 láminas del autor. Depósito: Bibhote - mato 12 x 20 ,4 ems. Grabado impreso. Incluido en el libro
ca Nacional (Res.176 Fol.2 R), Madrid.

197
C A RT OG R A FI A M A G ALLA N IC A

de Cristóbal CladeraInvestigaciones Históricas sob re los 1!rin- A tlas del autor de 15 6 5 . Depósito: Biblioteca Pública,
cipo/es descubrimientos de los Españoles ~n. el Mar Oceano Lenin grado.
en el siglo .\V y principios del XVI . Deposito: M .RR G.S.,
Londres. 20 . ca. 1565 b
(COSTA ORIENTAL DE SUDAMERICA DESDE EL RIQ
9 1550 MlAZONAS HA STA EL ESTRECHO DE MAGALLANESI
(AMERIQUE DU 5UD) MAPPEMONDE Dl EPPOISE. Au- Diego H omem . Ca . 15 6 5 . Fonna to 45 x 58 cms. Manu scrito
tor desconocido. 15 50 . Manuscrito iluminado sobre perga- iluminado sobre pergamino. Folio 4 del Atlas del autor de
mino . Depósito: D .C.PB .N ., Paris . 1565. Depósi to: Biblio teca Pública , Leninqrado.

10_ 1554 2 1. 1566


MAPA DEL NUEVO MUNDO. Pedro Cieza de Leó n. 1554. AM ERICAE SIVE QUARTAE ORBIS PARTIS NOVA El
Formato 13 x 17 cms. Grabado impreso. Ind uido en el libro EXACTISSIMA DESCRIPTIO Diego G uti érrez, 1566. For-
de Cristóbal Cledera Investigaciones Histó ricos sobre los pnn- mato : 93 ,5 x 95 cms. Ma nuscrito original. Depósito: M ,R.B.L
cipotes descubrimientos de los Españoles en el Mar Oc écoo Lond res. '
en el siglo '\V V principios del XVI. Depósito: M.R.R.G.S_. M uestra una Tierro de Mogollones Me rid ies (del
Londres. Fuego) m uy ex tendida a lo ancho (entre me ridia nos). Al
norte del Estrecho los topón imos Gigontum Regio y Tierra de
11 1558 Patagones . Se me nciona el archipiélago del Cabo Deseado ,
(SUDAMERJCAI. Diego Homem . 1558. Fonmato: 53.7 x 76.5 pero sin islas. A l sur del Estrecho, en la parte occidental, Ba
ems. Manuscrito iluminado sobre pergamino Depósito ' de muchas yslas e y. de Caliz o
HR.BL.. Londres.
22 . 1568
12. ca 1560 (COSTA ORIENTAL D E SUDA MERICA DESDE EL RI(
(EL ESTRECHO DE MAGAllANES CON LA PARTE AUS- MlAZONAS HA STA EL ESTRECHO DE MAGAUANES¡
TRAL DE SUDAMERJCAl Bartolomeu Velho. Formato : 33 .5 Diego H omem. 1568. Formato: 2 x 58 cms. Incluido com.
x 44 .2 cms. Manuscrito iluminado sobre pergamino. Folio 2 folio 5 en el Atlas del autor de 1568 . Depósito : Sachstsch
en Atlas del autor. Depósito ; The H untington Library, San Landesbibliothek. Dresden .
Marino. California .
23 . 1568
13. ca. 1560-1580 MUND US NOVUS . Diego Homem. 1568. Formato: 28.8
LA DESCRJTIlONI DI rorroIL PERV. Paulo de Forlani. 43 crns. Manuscrito iluminado sobre pergamino. Incluido el
Ca . 1560-1580. Fonmato 36.5 x 50.5 cms . Incluido en el el Atlas del autor . Depósito : Biblioteca Real de Dresde.
Atlas de A.E Nordenskióld y antes en el Atlas de Lafreri .
Depósito , ARA. La Haya . 24 . 1568
(PART E MERIDIO NAL DE AME RICA DEL SUR-ESTRE
14. 1561 a CHO DE MAGALLANES) Fernando V",- Dourad o. 1568
~IVNDVS NOVlS-QUARTA PARSORBIS. Bartolomeu Velho. Formato: 39,S x 52 ,6 ems . Manuscrito iluminado sob n
Formato: 81 x 120 crns. Manuscrito iluminado sobre perga- pergamino . Folio 7 del Atlas de 20 hojas. Depó sito: Bíblíotec,
mino. Depósito: Biblioteca Academi di Belli Arti, Rorencia. de los Duques de Alba (Fundación Casa de Alba ). Madrid
Como en todos los mapas del autor y en los portu
15. 1561 b gueses de la época el estrecho de M agallanes (Estreito
(COSTA ORIENTAL DE AMERICA DEL SUR DESDE EL Boqueirao) es representado de forma muy destacad a.
RlO AMAZONAS HASTA EL ESTRECHO DE MAGALLA-
NESI. Diego Homem. 1561.Fonmato, 43.3 x 59.2 crns. Ma- ~ 1~
nuscrito ilum inado sobre pergamino. Ho ja 3 del Atlas de {PA RTE MERIDIONAL DE AME RICA DEL SUR-ESTRE
1561 del autor. Depósito : Osterreísche National Bíbhothek. CHO DE MAGALLANESl _ Fernando V",- Dourad o 1570
Viena Formato : 4 1,4 x 55,6 ems. Manuscrito iluminado sobre per
16. 1562 a gamino. Depósito: The H untington Library, San M arino
(CARTA DE AMERICA MERIDIONALl . Autor desconocido. California (HM 411.
1562. Formato' 30 x 56 cms. Manuscrito coloreado. Depósi- Encuadrándola , esta carta tiene un mar co den tro
to: Depósito Hidrográfico , Madrid . del cual se lee Este lonr;o de Tero e o Boquei ram de Femom de
Mago/hais o qua re-re Senhoreo Coste/o . Tiene ad em ás una
17 1562 b buena figuración del archipié lago fueguino.
AMERICAE SIVE QVARTAE ORB IS NOVA El'
EXACTISS IMA DESCRIPTIO. Autor desconocido. 1562 ~ = 1~ a
Formato 27 x 36 cms. Depósito: The Britísh Ubrary. lon- MONDO NUOVo. Antonio Vanosino de Varese . 1570. For-
dres. mato 2 160 x 3270 ems. Pintura mural en la Terza Loggia,
Biblioteca Apostó lica Vaticana , Roma .
18. 1563
(ESTRECHO DE MAGALLANES CON LA PARTE MERI- 27 . ca. 1570 b
DIONAL DE AMERlCA DEL SUR). Lázaro Luis 1563 For- (CARTA DE LA PARTE MERIDIONAL DE AMERICA DEL
m~to : 43 :2 x 61.3 cms. Manuscrito iluminado sobre perga - SUR DESDE EL RIO DE LA PLATA HASTA EL ESTRE-
mmc . Follo4v en Atlasde diez hojas. Depósito: Academiade CHO) . Fernando V"'- Dourado . Ca . 1570. Formato. 165 x
Ciencias. Lisboa. 2 15 crns. Primera hoja de un Atlas de 20 folios.

19 . ca. 1565 a 28 1570-1586


MUNDUS NOVUS. DIego Homem. Ca . 1565. Formato: 45 x AME RICA E SINE NOV I ORBIS NOVA DESCRIPll O
58 cms . Manuscrito iluminadosobre pergamino. Folio 2 del Ab raha m Ortelius . 1570. Incluida en la obra Theatrum Orbi5

198
LA R EG la N M A G A U .ANIC A EN LO S M APA S AN11GUOS y M ODERNOS DE AM ER IC A

Terrarvm , Edicion es suces ivas de 157 1 a 1575 , 1579 , 1581 Y


1586 bre pergam ino. En códice de 56 hojas , Depósito : The Hispan ic
Society 01 New York
29
(PART E MERI DIONA L DE AMERICA DEL SUR.ESTRE.
CHO DE MAGA LLANES). Fernand o Vaz Dourado. 1571
1571
*
AMERlCA DEL SUR Pierre Millo 1586 Formato 71.5 x 48
1~
Formato : 40.8 x 53 cms Manuscrito ilumin ado sobre perga- cms Fbrtulano coloreado. Reprod ucido en World Atlas de
min o. Depó sito: Arqui vo Nacional de Torre do Tombo. Lis. Ant on io Millo. reedición facsim ilar Deuschle , S üssen -
Wunemberg. 1988
boa .
41 ca 1586
30 1572
STRECTO DE MA GA LLAN ES. Juan Mart ínez. 1572 Sin (PART E ORIENTAL DE SUDAM ERICA) Luis Teixeira
escala . Form ato : 41 .3 x 30 ,4 cms. Manuscrito iluminado Ca 1586. Formato 50.3 x 37.7 crns. Ma nusctito iluminado
sobre pergamin o . Biblioteca de Ajuda . lisboa
sob re p ergami no . Inclu id o en el Atlas d el mis mo aut or. Depó-
sito: L.M.D GM M .. Gree owkh.
42 1587 a
Incluye desde la isla de Trinidad hast a la Tierra
(PARTE DE AMERICA MERIDIONAL 25°·58" CON EL ES-
del Fuego.
TRECHO DE MAGALLANES ) Piloto Pastore t. 1587 Sin
escala Formato . 42 .2 x 28 .2 crns. Ma nuscrito oríqmal. Mapa
31 1575 a mud o que correspo nde al núme ro 28 del volumen Cortes
STRECTO D. GALLANA (MAPA DE AMERICA ). Autor por.
Mannes XVI-Sieele IMs EgenonI51 3). Depósito, D.M BL
tugués desconocido. 1575 Folio V del Atlas de An ge /us Ma- Londres
nu scrito iluminad o sobre pergamino. Depósi to : D.C.PB.N •
Atlas inconcluso (semicoloreado) eparen ternente
Parí s. inspirad o en el simila r de GuiJIaume Le Tesru

~. ~b U l~b
LE NOUVEAU MONDE DESCOUVERT ET ILLUSTRE DE (PARTE SUDESTE DE AMERlCA DEL SUR ENTRE LOS 8
NOST RE TEMP S. Andr é Thevet . 1575 . Format o: 35.5 x 46.s Y 58 GRADOS). Piloto Pasto ret. 1587 Sin escala. Formato:
cms. Incluid o en la Cos mog rap hie U niverselfe, Paris. 45,7 x 3 1,S cms . Manuscri to original coloreado. Ccrrespon-
de al mapa 77 del volume n Cortes Mannes citado. Depósit o :
33 . 1575 e D.M.B L . Londres.
(PART E MERIDIONAL DE AM ERICA DEL SUR-EST RE· Contiene una de coraci ón fantásti ca (Eco le
CH O DE MA GALLANES). Fernando Vaz Dour ado. 1575. Dieppoise ) con animales exóticos . grandes árbo les y aldeas
Formato : 39,5 x 52,5 eros. Ma nuscrito iluminad o sob re per- rodeadas co n empalizadas y abundante toponimia en la
gamino . Dep ó sito: Th e Bntish Muse um Ubrary. Londres zona fretana
El ma pa lleva una leyenda perirn etral q ue expre-
sa: Nesta lam ina esta lan{ao o Boq ueirao de Fernao de 44 15 7 e
Magalhais ate o Rio do Plato CARTA GENERAL DE LA AMERlCA ~IERIDIONAL Joan
Ma rtinez. 1587 . Formato: 57 x 7 .5 crns. Manuscrito ilumi-
~ @1~ nad o so bre pergamino. Incluida en el atlas Typus O rbis
(pARTE MERI DI ONAL DE AMER ICA DEL SUR-ESTRE- Terrarom . Depós ito: D.rw1.B.N., Madrid
CHO DE MAGALLANES). Fernando VazDourado. Ca 1576.
Format o : 3 7.8 x 50 .5 cm s. Ma nuscrito ilumina do sobre pero 45 1587·1624
ga mino . De pó sito : Biblioteca Nac ional . Lisboa. AMERICAE SIVE NOVI ORBIS OVA DESCRIPTIO A
Ortelíus 1587-1624 Formato, 35.5 x 48.5 cms Grabado
~ 15 0 impreso y coloreado. Indu ido en TheatTum O rbis Terrcrum ,
(PARTE MERIDIONAL DE AJl.1ERICA DEL SUR·ESTRE- con díeoseis ed iciones en tre 1587 y 1624
CHO DE MA GALLAN ES). Fernando VOl Dourado. 1SSO. Menciona en la salida occidental del estrech o de
Formato : 46.6 x 64 cms . Ma nuscrito ilumina do sobre perqe - Magalla nes a las Is. Minudes y a la isla Ccns de Thevet
mino. De pó sito . Ba ye rische Staatsbibliothek. Münche n.
46 1 a
36. 15 1 HE ~lI S P H AE R I V CON T RA MERIDIEM Crtsnanus
(PARTE DE AMERI CA DEL SUR). Rívedeneyra . 158 1 For- Sgrolhenus. 1 . Escala ' U5.416.000 Formato 9 1.5 x
malo 30 x 42.5 cms. Depósito: Archivo de Indias. Sevilla 120 ems . Manuscrito ilumina do sob re perqarruno Deposito .
Se Conocen d os versiones de la m isma carta . B.A 2 y B.A,3 D . ~I . B . Madrid.

n ~ a ~ ~b
AMER ICAE SIV E NO VI O RB IS NOVA DESCRIPTIO. KAART VAN DE WESTKUST VAN ZUID-AMERlKA . VAN
Abraham Orl eliu s. 1584 . Formato: 49 x 36.5 cms. Incluido DE STRAAT ~1AGELLAAN TOT AAN NUEVA HESPANIA
Thomas Cave ndísh . 1588 . Format o: 57,3 x 73 cms . Man us-
en el libro Th eotrvm a ,bis Terrorum , Amberes, 1584
erito origina l co loreado . Depó sito : A.RA. . La Ha ya Ueva
38 . 1584 b inserto un mapa del estrech o de M aqella nes . .
El mapa inserto parece haber Sido dibujad o so-
AM ERIC AE ET PROXIr-lAE REGI ON UM ORAE
DESCRIPTIO. Gio vanni Battista Mazza. 1584. Formato. 39.5 bre una ca rta española de Amé rica ~u~ des~aca a N~eva
Hispa nia , Perú y Ch ile (tod a la topo~lm la est~ en espa ñol].
x 55 cms .
El trazad o del Estrecho en el mapa inserto .d l fier~ de aquel
dibuiado en el mapa principal y su topomrma es ta preferen -
ternente en id ioma inglés Este map~ sena el primero en
39 . ca 1585
(PARTE M ERIDION AL DE AMER ICA DEL SUR ESTRE·
pre senta r a l Estrecho de Magalla nes ajustado a sus rumb os
CHO DE MA GALLAN ES). Autor portu gués desconocido ca.
1585. Fo rm a to : 28 .6 x 42,4 cms. Ma nuscrito Iluminado so- reales

199
C A R IO G R A F1A M A G ALL A NI A

• m1~8 1554 in Ame ricam vel nouum Mundum, ¡uxto Brasiliom e l


(MAPA DEL LITORAL ATLANTICO SU R) Thomas R io delfa Plata. co níecu. etc. Nuremberg.
Cavendish . Ca . 1588 . Manuscrito . Depos ito : Biblioteca H ay una ed ición en francés de este m ap a heCha
Nazionale Centrale (Portolano 30), Florencia . por Píerre van de r Aa ca . 1700 .
Lleve inserto un plano del Estrecho de M agallanes
a menor escala 59 . ¿IS ,
MUNDUS NOVUS. Bartolomeo Olive s. ¿¡ 5... ? Ma nuse;;;~
49 1 591 sobre pergamino iluminado . Formato: 44 ,S x 3 1,S cms . De.
(CARTA DE SUDAMERICA ). Joan Marnnea. 1591. Dibuja- pósito: Biblioteca Apo stólica Vaticana (Cod ex Urbinus N0
da sobre pergamino coloreado e incluida en el Atlas Ma~tl ­ 283). Roma.
mo del mismo autor. Depósito Biblioteca delEstadode Prusia .
Berlín. 60 . ca. 1600 a
Muestra la Tierra del Fuego como una isla y la MUNDO NOVO. Luis Teixeira. Ca . 1600. Formato 82 x 98
leyenda al sur de la misma Que da cuenta de la existencia d e cms. M anuscrito iluminado sobre pergamino. Dep ósito: Bi-
un cana l descubierto por Nuño da Silva . piloto portugu és de blioteca Nezionale. Florencia
Frene s Drake en 1578.
61. 1602-1633
~ 1~~I~ AMERICA NOVISSIMA DESCRIPTIO J od oeus Hondius
AMERlCA PARS MAGIS COGNITA. Tb éodore de Bry. 1592. 1602 . Grabado imp reso. Varias ediciones entre 1602 y 1633
Formato: 44 x 54 cms. Edicionessucesivas en 1593. 1605 Y
1630 ~ I~
AMERICA MERIDlONAUS. Jodoeu s Hondius. 1606. For
51. 1593 a mato : 3 5 x 48 .5 cms. Grabado impreso.
HEMISPHERN AS AEQUINOCTIAU UNEAADCIRCVLVM
POU A!'ITARTlCI. Cornelis de Jode . 1593. Formato 25 x 3 1 63. 161
cms. Incluido en la obra Speculum Orbis Terrae. Amberes. (ESTRECHO DE MAGALLANES Y TIERRA DEL FUEGO
Joan Oliva . Mesina . 16 14 . Formato : 51 x 73 cms. Po rtulanc
~ l~b manuscrito e iluminarlo sobre pergamin o. Depósito: Funda
BRASILIA ET PERWIA. Comelis de Jode . 1593. Formato: ción Bartolomé Marcb Cervera , Palma de M allorca.
35,5 x 40.5 cms. Incluido en la obra SpecuJum Orbis Ierrce. Comprende Am érica del Sur desde el Perú hast
la TIerra del Fuego.
~. 1~
(MAPA DE SUDAMERlCA) Arnold van longeren. 1595. For- ~ 1~
mato: 39 x 56 cms. Grabado coloreado. Incluido en la obra DESCRIPCION COROGHAPHICA DE LAS PROVINCIA
Itinerario publicada en La H aya en 1596 . DEL PIRU. CHILENUEVO REYNO I TIERRAFIRME. Luca
de Quiros . 1618. Formato: 64,8 x 9 1.8 ems. Manuscrin
54 . 1595-1628 origina l iluminarlo sobre pergamino . Depósito : C.S .G .E.
AMERlCA SIVEINDIA NOVA MiehaelMercator. 1595. For- Madrid .
mato : 46 x 36.5 cms. Incluida en la obra Magnae Gerardi
Merccrorts en¡ Universafis imitalionem in compendium te - 65 . 16 JC
dccrc. Duisburg 1595-1628. AMERICA MERIDIONAUS. Mercalor-Hondius . 1619. SI
Escala. Formato: 9.3 x 35 .7 ems. Grabado impreso y colo
55. 1596-1645 reado. D epósito: K.Z .U .B .. Amsterdam .
AMERlCAE. Arnoldus Florentíus van longren. 1596. for-
mato: 38 x 55 cms. Incluido en la obrade Jan Huyghen van 66. ca. 162/
Lmschonen, Amsterdam. Diez ediciones entre 1596 y 164 5 . (PARTE ORIENTAL DE SU DAMERICA). Joa o Teixeir
Albem ez 1. Ca.1626. Formato: 60.7 x 81,3 ems. Menuscrit'
~ 1m ilumina rlo sobre pergamino. En códice Livro que da Rezo-
AMERICAE S IVE NOVI ORBIS NOVA DESC RIPTIO. do Estado do Brasil, Instituto H ístórico e Geográfico Brasileiro
Hernando de Solís . 1598. Formato: 56 x 41 cms. Grabado. Río de Janeíro (Primera Ca rta) .
Depósito: Archivo de Indias. Sevilla.
~. 1W
57 1598 -1608 (PARTE ORIENTAL DE SUDAMERICA). Joao Teixeiro
PERWIA ID EST NOVI ORBIS PARS MERIDlONAUS. etc. Albem az 1. 1627 . Formato : 59 x 79 cms. M anuscrito ilumina
Matthias Quaden . 1598. Inclu ida en el Geo gra phicol do sobre pergam ino. En Atlas do Brasil con 19 folios, Depó-
~~~glbueh. Koln. 1600 y en el Faseicu/us Geograp, Ko/n . sito: B.C.P.B.N.. París.

~ ca .1 ~
~ 1~9 (PARTE MERIDIONAL OCCIDENTAL DE AMERICA DEL
NOVA ET EXACTA DELINEATIO AMERICAE PARTIS SUR). Autor portugu és desconocido. Ca . 1630. Formato.
AVSTRAUS, QVE EST: BRASILIA. CARlBANA. GVIANA 3 5,8 x 54 ,2 ems. Manuscrito ilumi nado sobre pergaminO
REGNUMNOVUM CASTILlA DELORO. NICARAGUA. IN- Depó sito: T he H untington Ubrary. Sa n M arino, Ca lifornia
SULA ANTILLAS ET PERU . ET S UB TROPI CO
CAPRlCORNI CHILE. RlO DEllA PLATA. PATAGONOET 69 . 1640
FRETO MAGALLANICO. Noribergae per Hulsium. 1599. (AMERICA DEL SUR). Autor portugu és desconocido, tamo
Grabado impreso. Formato: 25 x 31 eros. Incluido en Vera bien atribuido a J oao Teixeira Albemaz 1. 1640. Formato 47
historia Admirandae cviusdam navigationis, quam Hudericus x 65 cms. M anuscrito ilumi nado sobre pergamino. Grupo de
Schmide l, Srraubi ngensis. ab onno 1534 usque ad ann um cuatro cartas [I a]. Depósito: Biblioteca del Puerto de Toulon.

200
LA I{ E GIO N M A G ALLA N IC A EN LO S M APA S ANnGUOS y M ODE R NO S DEAMERICA

70 . ca 1640 LE BRESIL Par Pierre Duval Geographe o rdinarre du Roy


AMERICA (en dos hojas). C1emend de Jonghe Ca 1640 1679 Formato: 53 x 40 cms Impresocoloreado Depósito.
Format o : 40 x 58 cms. Impreso grabado D ep ósito : B.N FM.. Santiago
D.c.P.B N , Paris, .. Presentaen la parte oriental de la isla de losEsta-
Do ble p resentación de la parte austral americana dos y al sur de la Tierra del Fuego unasdesmesuradasTerres
con las costas occidental y orien tal po r separado AustraTes e t Magelloniques , en la comprensión geográfica de
la época
71. 1641
¡AMERICA DEL SUR) Antoni o Sanches. 1641. Formato 45.6 81 1679 b
x 65,8 crns . Manuscrito iluminado sobre pergamino. Depósi- AMERIQUE MERIDIONALE Nieolas Sansón. Geographe
to: Koninldijke Bibliothek, La Haya. Ordre. du Roy. Reveue et changée en plusreurs endroits survant
Este mapa está inspirado en las cartas preceden- les Mémoires les plus recents . Guillaume Sanson. Geogr
tes de Joao Teixeira Albernaz 1 Ordmaíre du Roy A Paris etc. 1679 Formato: 56.5 x 40 cms.
Impreso coloreado. Depósito: B.NFM .. Santiago
n 1643
(pARTE DE AMERICA DEL SUR). Joac Teíxeira A1bernaz I 82 ca 1680
1643 . Ma nuscrito Iluminado sobre pergamino. En Atlas Uni· NEW & EXACT MAP OF THE COAST COUNTRIES AND
versal del autor (séptima carta). Depósito: Colección Jase ISLAN DS WITH IN THE L1MITS OF VE SOUTH SEA
Cae tano Salema Gerceo. Lisboa. COMPANY FROM R1VER ARANOCA TO TERRADEL FUE·
La Ti erra de los Estados es representada como GO, etc etc Hermann Mol! Ca 1680 Formato 49.2 x~. 2
una Isla separada de la Terra Australis que no figura en la cms. Depósito: M.I G.M Sannaqo
carta) .
83. 1683
~ ~1645 WASSENDE GRAADT KAERT VANDE GROOTE ZUYD
(AME RICA MERIDI ONAL). LUIS Terxeira C.a 1645 For· ZEE J Robyn 1683. Formato 59,2 x 51, cms Grabado
mato: 39 .5 x 50.5. Manuscrito iluminado sobre pergamino impreso y coloreado. Depós ito KZ ,U.B Amsterdam
Depósito: S taat ser chiv, Nuremberg
84 1684
M 1~0 (AMERICA DEL SUR) Williem Hack. 1684 Escala en le-
AMERIQUE MERIDION AL E. Nieolas Sanson d'Abbeville . guas inglesas Formato 44 x 58 cms. Manuscnto ongmal
Geographe du Roy. A París chez l' Autheur et chez Pierre coloreado. Incluidoen Sharp'5 South Sea Woggoner [Slcane
Manette. 1650. Format o: 53 x 39 cm. Grabado impreso y Ms 44). Depósito. D.M BL . Londres
coloreado. Depósito: B.N F.M ., Santiago.
Mu estra la costa occidental de la Tierra del Fuego ~ l~a
incompleta . (MAPA DE U\ PARTEOCCIDENTAL DE SUDAMERICA)
Wílliam Hack. 1~ . Escalade 120 leguasInglesas. Formato.
~ ~ 1~ 80 .5 x 90 cms Manuscrito onginalcoloreado. Incluido en W
MAR DEL ZVR HI SPAN IS MAR E PAC IF ICU~1 Arnold Haek Charrs 01 FtJci/ic Coosr01Ameriea (Harlev ~Is 4034)
Colom. ¿Ca. 1650' Formato : 54 x 44 crns Grabado rmpre- Deposito D~l B.L . Londres
Muestra el trayecto naveqatorio del bucanero
so y coloreado Depósito: K Z U.B.. Amsterdam.
Bartolorn é Sharp tocando en la Región Magallánica y ro-
~ l~a deando el cabo de Hornos
NOVA ET AC C UR ATA TOTIUS A~lERICAE TABULA
~ l~ b
Gerardo Valk. 1654 Sin escala Formato: 122 x 106 cms
(COSTA OCClDEJ','TAL DE CENTRO Y SUDAMERICA)
Grabado impr eso y coloreado Depósito: C.SGE.. Madrid
Wílliam Hack. 1~ . Sin escala Formato: 43.3 x 57 cms
n ~b
Manuscrito original coloreado. Incluidoen I.a.obra del rrusrno
autorA ~Vaggoner 01the South Seo Descrelbmg the seo cocsr
ZUYDER DEEL VAN A~t ER I CA UITGEGEVEN DOOR
lrom Aeapu1co ro A/bemarle. Depósito LMD G ~t.M
Arnold Col om 1654 . Forma to: 62 x 52,5 crns Grabado
coloreado. Mapa incluido en Ora Maritima Orbls Umuersi Greenwich
siee Atlas Marinus, Amsterdam. Depósito: B.N.FM.. Santia- '7 1 9a
go LA~tERIQUE ~tERIDIONALE OU LA PARTIE
~tERIDIONALE DES INDES OCCIDENTALES DRESSEE
~ ~1~
SUR LES MEMOIRES LES PLUS NOUVEAUX. Par le P.
NIEuWE WASSENDE G RAADE PASKA ERT VAN ESPA· (Vicenzo Mane] Coronellí. Geographe de la Serme. Rep, de
NOLA TOT STRAET VAN MAGALLA EN Pedrovan A1phen Vemse A París. chez l.B. Nolin, ele 1 9 . Formato 59 x 44
Ca. 1655 Escala. 1 14.500000. Formato 43.4 x 55 crns cms Impresocoloreado. Depósito: S.N FM .. Santiago
Manuscrito origmal grabado en negro e iluminado. Incluido Representa la costa sudoccídenral de la Tierra del
como mapa octavo en el Nueuo Atlas de la f\-Jar o Mundo Fuegosin trazadocontinuo
M antimo . Rotterdern . 1660. Depósito. c.SG~l .. Madrid
1 9b
~ 1~ LA~IERIQUE MERIDIONALE OU LA PARTIE
MAR D EL ZUR HISPANIS ~tARE PACIFIC U ~1 Arnold MERIDIONALE DES INDES OCCIDENTALES DRESSEE
Colom . 1658 Format o: 6 1x 53 crns. Grabado l~presoBY SUR LES ~1Et-l0IRES LES PLUS OUVEAU' ET DEDIEE
coloreado. Dedicado a Glorglo Backer Dep ósito: KZ U . A ~tONSIEUR IACQUES COLOMBO, SECRETAIREDE U\
Amsterdam SEREN1SSI~IE REPUBUQUE DE VENISE Parle P Coronelh
1689. Vanas escalas, Fonna.!o· ~9.2 x 44.5 . Grabado colo-
80 1679 a reado . Depósito. S.N.FM .. Santiago.
LE PEROU. LE CH IU. LA MAGELLANIQUE, LA PU\T A ET
C A Rl OG RA I'1,\ M A G ALl N ICA

9 1689 e 98 ca 1715
IAMERICA DEL SUR·MITAD OCCIDENTAL) . Vrceruo MAP OF SOUTH AMERICA H erm an Mol!. Ca. 1715. Esca-
Maria Coronelli 1689 . Formato: 44 x 60 .5 cms Grabad o la 1:17 .000 ,000. Forma to: 58 x 96 ems. Grabado impreso y
coloreado. Depósrro . C.J.M.B.. Santiago. coloreado incluido en el atJas The world described o r a New
and Corred Sen 01 Maps . editado por I y T Bowler ha cia
~ I~d 1725 Depósito: e.S .G.M., Madnd.
t:AMERIQUE MERIDIONALE Jean Bepnste Nolin . 1689.
Formato: 45 x 59 cms . Grabado impresoy coloreado. Depó- 99. 1719 a
sito e. O O e, Wohltorf CARTE DES TRES CURIEUSE DE LA MER SUD. Henry
Esta cartaestaInspirada en lasdel PadreCoronelli Abraham Cherela¡n. 1719.
y muestra la costa sudoccidental de la Tierra del Fuego en
blanco 100 1719 b
AMERIQUE MERlDIONALE DNISEE EN SES PRINCIPA_
91 1694 LES PARTIES OU SONT DISTINGUES LES UNS DES
t:AJ.IERlQUE MERIDIONALEDMSEE EN SES PRINCIPA- AUTRES LES ETATS SUIVANT QU'ILS APPARTIENENT
LES PARTIES PRESENTE A MONSEIGNEURLE DUC DE PRESENTEMENT AUX FRANCOI S. CASTI LLAN S
BORGOG E PAR SON TRES HUMBLE ET TRES PORTUGAIS . HOLLANDOIS . ETe. Par le Sr Sanson
OBEJLLANT SERVITEUR H laillot. A París 1694 Formato Geographe ordmatre du Roy. 1719 Formato 64 x 45 Gra:
60.5 x 46 5 cms Grabado coloreado. Depósito ~I I GM.. bado coloreado. Depó sito: M .I.G .M .. Santiago
Santiago.
101 ci71 9'
92 1700 SOUTH AME RICA CORRECTED FROM TH E
I:AMERIQUE MERIDIONALE DRESSEE SUR OBSERVAT IONS COMUNICATED TO TH E ROYAL
OBSERVATIONS DE MRS. DE LACADEMIE ROYALEDES SOClE1Y OF LONDON & PARIS. By John Senex. ci71 9'
SCIENCIES & QUELQUES AUTRES . & SUR LES Formato: 65 x 90 ems. Grabad o coloreado D epósito
MEMOIRES LES PWS RECENS. G. De Lisie. Formato: 60 x ML G.M., Santiago.
45.5 Grabado coloreado. Depósito: BN.FM.. Santiago.
102. 1723
93 ca. 1700 a MAPA DEL NUEVO MUNDO. Juan de Torquemada 1723.
LAMERIQUE MERIDIONALE. Dresée et presentée au Roy Formato 3 1.2 x 22.5 cms. Incluido en el libro de Cristóbal
par Mr de Cessmi le fils, de l'Acedem¡e Royale des Sciencies. Cladera Inves tigaciones Históricas sobre los principales des
Excudit Franciscus Halma cum pnvilegio Ca. 1700. Sin Es- cubrimientos de los Españ oles en e l Mar Oc éono en el sig/c
cala Formato: 33 x 2 1,1 cms. Grabad o impreso y coloreado XV y prin cipios del VI. Depósito' M.RRG.S.. Londres
Depósito K Z.U.B.. Amsterdam
103. ci728
94 ca. 1700 b AMERICA MERIDIONAUS CON CINNATA JUX TA
AMERICA MERIDIONALlS CONCINNATA JUXTA OBSERVATIONES DUN ACADEMIA REGALl S
OBSERVATIONES DNN ACAD REGAUS SCIENTIARUM SCIENTIARUM ET NONNULLORUM AUOR U ET JUXTA
ET NO NULLORUM ALlORUM ET JUXTA ANNO · ANNOTACIONES RECENTISSMAS. Per G . De I:l sle
TATIONES RECENTISSIMAS G. de Lisie Ca 1700. Escala Geographumvenalisprost al Augustae Vindel:Apud leremiam
en millas comunesde Francia . Alemania y España. en millas Wolff ¿¡ 728' , Grabado impreso Formato: 45 x 58.cms
marinas de Franca. España y PortugaL Formato: 58 x 84 Depósito: M.RC.U.L , Cambridge.
cms Grabado impreso y coloreado. Depósito: M.RB L .
Londres 104. 1730
OUVELLE CARTE DE GEOGRAPHIE DE LA PARTE
95 cea. 1700' MERIDIONALE DE I:AMERIQUE SUIVANT LES PLU
A EW MAP OF SOUTH AMERlCA SHEWING ITS GENE· NOUVEllES OBSERVATIONS AVEC DESTABLES ET DES
RAL DIVISION. CHIEF CITIES & TOWN S; RIVERS. REMARQUESPOUR l:JNTEWGENCE DE L:HISTOIRE
MO U TAI NS &c DEDI CATED TO HIS HIGHNESS DE LA GEOGRAPHIE. Autor desconocido 1730 Formato
WILLIAM DUKE OF GLOUCESTER B Cole Sculp ¿Ca SO.8 x 46 cms Grabado Impreso. Depósito MIG M.. San
17(X)? Formato 48,S x 36.7 cms. Grabado coloreado De- nago
pósito MI G M . Santiago.
105 1733
96 1704 ~IAP OF SOUTH AMERlCA. ACCORDING TO THE NEWS
A DESCRlPTIO OF THE SOUTH SEA& COASTOF AME· ANO MOST EXACT OBSERVATIONS. etc. Dedicado al con-
RICA CONTAINING YE WHOLE NAVIGATION ANO ALL de de Sunderland. Por Hermann Moll. geógra[0.1733 FOI
THOSE PLACES IN WHICH CAPT SHARP ANO HIS mato : 95 x 56 cms. Grabad o impreso y coloreado .
COMPANIONS WERE IN THE YEARS 1680 & 1681. 1704
Manuscrito coloreado Depósito LD .M .N .M .M ., Greenwich 106 1740
AMERICA GEDRUKT TOT AMSTERDAM by R & J Ottens
97 ca 1710 op den Nieuwen Dyk in de werelt Kaart. 1740. Formato, 124
SOUTH AMERICA. Herman MolI. Ca. 1710. Formato: 96.5 x 101.5 cms. Impreso coloreado. Depósito: RN .FM.. Santia
x 68.2 cms Grabado Impresoy coloreado Dedicado al Con- 90
de de Sunderlandy al Barón Spencer de Wormleighton. De.
pósito L.M D G.M.M.. Greenwich. 107 1 ~9
LaTierra del Fuego muestra una terminación me- CARTE MARINE' DE L:AMERIQUE MERlDIONALE Isaac
ndionel aguzada como en 105mapas de Janssoni us y Bleeu Brouckner. 1749. Escala: 1:20.500 000 Formato: 44 x 5 1

202
L" R E G IO N MAG"LLA N IC " E N LOS M /\I'A S A '
_ _ _ - N' nGUOS y MODERNOS DI , "M E RI "

crns. G rabado Incluido e~ el Nouuel Atlas de Monne. Le tour


dressée sur les obscruc uons les plus nouuelles el I I Á~~~~~E IBEZITUN GEN VAN PORTUGAL IN ZUID-
appr ou ués De d ié a Son Excellence Mr, le Comte d e Sc~ ~s seek Tlrion . 1765 Formato 355 39
par ., Berlín, 1749 Depósito' C.SG.E.• Mednd . m u Grabado coloreado. Incluye recuadrocon ma~ dexPata cms
(12 x 11 cms.) En N.e uwe en Beknople Hand Atlas O:O~I~
lo: c.J M B.. Sa ntiago. POSl-
108 ca 1750
A ~IAP OF SOUT H AMERICA WITH All. TH E EUROPEAN 117
SETILEMENT & WHATEVER ELSE 15 REMARCABL E
DESCRIP CAO DA AMERICA MERI DIONAL A 1768
FRO~l TH E LATEST & BEST OBSERVATIONS. Autor des-
conocido Ca 1750. formato 33,8 x 47 cms Grabado Im-
Martl~s da Silveira Peíxoto. 1768 Peupé de 54 legu~to~~
preso Deposito: M R C.U ,L., Cambridge mato 194 x 159 ems Manuscrito iluminadoen el Catalogo
dos moppas que possue a Sec retaria de Estado dos NegocIOS
~rang~l rOS o rganizado pelo Consefhelro Be-no Duarte da
109 1753 nre R.belro Impresopor Typografia de E & H La
A CHA RT OF NORTH AND SOUTH AMERICA INCWDING 1876 N° 394 emmert.
TH E AT LANTIC AND PACIFI C OCE AN . ele. Thomas
Jelferys 1753 Dep ósito : The Brítísh Library, Lond res
118 1772 a
AME RICA MERIDI ON ALl S CONCINNATA JUXTA
110 1756 OBSERVATIONESDNN ACAD REGAUS SCIENTIARUM
CARTE DE LAM ERIQUE MERlDIONALE POR I:HISTOIRE
etc. etc. G. de Llsle. geographum. TablasCcns Lcrter seul .
1772_ Escala en millas comunes de Francia . mar~nas ~~
GENERAL DES VOYAGES. Autor desconocido. 1756 For-
mato 33.5 x 44 ems. Impreso coloreado. Depósito: B.M.f'.1 B
Punta Are nas . ", Espana y Portugal y comunes de Alemania Formato' 57 8 x
Límite oriental del Reino de Chile en la Patagonia
45.3 cms. Grabado impreso y coloreado. Depósito K:Z B u'
Amsterdam
según Vargas Machuca y D'An ville.
119 1772b
111 1757 a MA PA DE A MERICA . Tomas López , 1772 Escala
AMERIQUE MERIDiONALE PUBUE SOUS LES AUSPICES 1:30.000.000. Formato: 48 x 60 cms. Grabado coloreado
DE M O NSEI G N EU R LE DUC D 'ORLEANS PREMIER Depósito' C.5.G E.. Madrid
PRINC E DU SANG Par le Sr. D'An vtlle . 1757. Formato:
76,S x 103 cms. Grabad o coloreado. Depósito' B.N .F.M, 120. 1772 e
Santi ago. .
~PA DE AMERiCA SUJETO A LAS OBSERVACIONES
ASTRONOMICAS. Tomas López. 1772 Escala en leguas
112 , • 1757 b legales castellanas de 26 112 en un grado, leguas comunes de
LAMERI Q UE M ERI DI O N A L E DRES SEE SU R LES Españade veinte al grado y leguas en horasde camino en
~IEMOIRE S L E PLUS REC EN S DES MEILLEURS terreno poco practicado de 1000 toesas Formato: 59 .3 x
GEOGRAPHES & PUBUE PAR COVENS & MORTIER A 45.6 ~ms Grabado impreso y coloreado. Deposito: B.P.R..
AMSTERDAM , 1757. Escala en leguas comunes de Alema- Madrid .
nia y Francia. marinas de Francia e Inglaterra y leguas espa-
ñolas. Formato: 5 x 54 ems. Grabado impreso y coloreada 121 1773
Dep ósito : K Z U.B.. Amsterdam . A ~P OF SOUTH AMERlCA FRO~1 MR D'ANVIl1.E WITH
El limite oriental del Reino de Chile trazadosegún SEVERAL IMPROVEMENTS AND AD DITIONS Thomas
D'An vílle. Kitchin 1773. Hoja 23 en A General Atlas or descriplion at
lorge 01 whole lhe Urmerse. Londres Depósito The Bnnsh
113 1759 l.ibrary, Londres
PASCAER T VE RTOONENDE DE WEST-INDI SCHE ALS
OOK DE WESTELYKSTE CUSTEN VAN EUROPA E 122 1774 a
AFRIKA Eertyds in ' t light gebracht door wijlen Pieter Goos AMERICA NORTH AND SOUTH WITH TH E ATLANTIC
enz door Joan nes van Keulen en Zoonen. Publicado por AND PACIFIC OCEANS etc Semuel Dunn 1774 HOJa 38
Gerard H ulot van Keulen. Amsterdam. 1759. Grabado im- en el Dunn's Atlos. Londres Depósito The Bnush Ubrary.
preso. Lleva inserto un mapa de Patagonia y TIerra del Fue- Londres
go. Format o 19 ,5 x 25 crns, Depósito: A RA , La Haya
123 1774 b
114 ¿¡ 760' SOUT H A ~lE RICA AS DI VIDED AM ONGST THE
A NEW AND ACCURATE ~IAP OF AMERICA J Gibson SPANIARDS AND THE PORTUGUESE, etc Samuel Dunn
¿¡ 760' Depósito: The Bnush Library, Londres. 1774 Hoja 42 del Dunn's Arias. Londres Depósito' Tbe
Bnush U brary, Londres
115 1765 a
CARTE RED UITE D E LOCEAN M ERIDIO AL 124 1775 a
CON TENANT T OUT ES LES COSTES DE LA~IERIQUE A GEOG RAPH ICAL DESCRIPTION OF THE WH OLE
MER IDI O N A L E D EPUI S LEQUAT EU R JUSQ 'AU 5 7 CONTINENT OF AMERICA Thomas Jelferys HOJa 28 en
DEGREE DE LATITUDE, ¿M, Sellin' 1765 , Fo rmato: 86 x The Am erican Atlas. Londres. Depósito: The Bntish Ubrary,
54 cms. Incluido en Rec ue il de Cor tes Hvdrogrop hiq ues Londres
dress ées ou Dep ot des Cortes et Plons de la M arine, tome 111
125 1775 b
Depósito: B.N .F. M., Santiago.
~IAPA GEOGRAFICO DE AMERICA MERIDIONAL DIS-
116 , 1765 b PUESTOY GRABADO POR D, JUAN DE LA CRUZ CANO
Y OLMEDILLA, GEOGRAFO, PENSIONADO DE S M , iN-
KAART VAN HET ONDERKONINGSCHAP VAN PERU SIG
DIVIDUO DE LA REAL ACAD~I IA DE SAN FERNANDO,
UITSTEKKENDE OVER CH ILI. PARAGUAY EN ANDERE
Y DE LA SOCIEDAD BASCONGADA DE LOS AMIGOS
SPAANC HE LANDEN ALS OO K VA N BRA ZI L EN

103
DEL PAIS. TENIENDO PRESENTES VARIOSMAPAS Y NO · DIVIDED INTO NORTH AND SOUTH AND WEST INDIES
TICIAS ORIGINALES CON ARREGLO A OBSERVACIO · WHERE A RE EXACTLY DESCR IB ED TH E UNIT ED
NES ASTRONOMICAS 1775. Escala: 1:4 273 .000. Forme- STATESOF NORTH AMERICA AS WELL AS TH E SEVERAL
te : 127 x 185 cms . (En ocho cuarterones de 88.5 x 54 cms.) EUROPEAN POSSES IONS ACCORD IN G TO TH E
Grabado Impreso Deposito B.N.FM.. Santiago. y M.I G M.. PRELlMINARIES OF PEACE SIGNED AT VERSAILL ES
Sa ntiago ETC. ETC. Co mp rled íro rn Mr. D' Anvill e' s Maps 01 the¡
Interesa el séptimo cuarterón que corresponde a continent etc. etc. Th omas Kttch¡n . Lan da n Printed for
Chile Moderno o Fbragonio Roben Sayer. 1786·1794 . Formato: 118 x 103.6 cms. Impre.
so coloreado Depósito C.J .M .B. . Santiago
126 1775 e
A ~1AP OF SOUTH AMERlCA CONTAlN ING TIERRA·RR· 135 1787 a
~1A. GUAYANA. NEW GRANADA AMAZONIA . BRASIL. A MAP OF SOUTH AMERICA CONTAINING TERRA FIR.
PERU. PARAG UAY. CH ACO . TUCUMAN. CH IU AND MA . etc. R Sayer 1787 . Depósito: The Bnnsh Ubr ary. Len,
PATAGONIA from Mr. D'Anville with several improvernents dre s.
and add inon s and the Newest Díscoverfes. Robert Sayer.
1775 Formato: 59 x 119 cms. Impreso coloreado. Depósito: 136 . 1787 b
M.H C UL . Cambridge. SOUTH AMERICA DRAWN FROM TH E LATEST & BEST
AUTHORITIES . Thomas Kitehin. 1787. Formato: 38.7 x 33.5
IV 1777 cms. Gra bado coloreado. D epó sito: C.J .M ,B.. Sant iago.
MAPA GEOGRAFICA QUE COMPREH ENDE TODA LA
AMERlCA MERIDIONAL CO LA DMSION DE SUS PRO· 137 . 1792
VINCIA S. ADVIRTIENDO QUE SE HA COPIA DO PUNo LAMERl QUE MERlDI ONALE DIVISEE EN SES PRINCIPA
TUA~lENTE . ESTO ES. SIN CO RRECC ION DE LOS LES PARTIES. Chez lan Barend .Elwe. Amsterdarn. 1792
MUC HO DEFECTOS QUE TIENE SU O RIGIN AL DE Escala en leguas varias . Forma to : 60 ,3 x 46 .4 cms. G rabado
AUTHOR PORTUGUES. CUlO MAPA O CARTA SE HA · impreso y' colorea do. Depósrto : K.Z .U .B .. Am sterdam.
LLO EN UNA ZUMACA DE AQUELLA NACION QUE SE Al pa recer es una copia del map a ho món imo pre cedente de
APRESO ULnMAMENTE DE LA PLAZA DE LA COLONIA N icolás Sanson D 'Abbe ville .
DEL SACRAMENTO POR EL CAPITAN DE NAVIO DELA
RL ARMADA D. JOSE DE FECHA1N. ACTUAL COMAN · 138 . 1794 a
DANTE DEL NAV10 NOMBRADO SN. AGUSTIN . MO N· MAP OF SOUTH AMERI CA etc. Laur¡e & Wbtttle. 1794
TEV1DEO 9 DE MARZO DE 1877 Sin indicación del copie- H oja 84 incluida en A New Unive rsal Atlas . Londre s. Depo
ta Sin escala Formato; 9 7 x 126 ons . M anu scnto coloreado SItO: The Brttísh Líbrary, Lo ndres.
Depósito: S.CM.N.. Madrid.
139. 1794 t
12 177 a SOUTH AMERICA. Neele, 1794. Hoja 8 en Th e A tlas to
KAART VAN ZUID AMERICA VOOR DH ROBERTSON'S C rutwell's Gceenee r. etc Londres. D ep ósito ' The Bn nsh
GESCHIEDENIS VAN AMERJCA A.. van Krevelt. 1778. De· Ub rary. Lon dres.
pósito: The Bntish U brary. Londres.
140. 1794 e
129 1778b SOUTH AMERICA . Joh n Payn e . 1794 . En Un iue rsal
SOUTH AMERICA AGREABLE TO THE MOST APPROVED Ge ogroph y. Londres. D epósito: Th e British Librar y, Lo ndres
MAPS AND CHARTS. Thomas Con der. 1778 . Depósit o:
Tbe Bntish Ubrary. Londres. 141. 1794 d
A MAP OF SOUTH AMERICA CONTAINING TIERRA·FlR·
130. 1780 a MA . G UAYANA. NEW GRANADA, AM AZONI A . BRASIL
A MAP OF SOUTH AMERlCA. J Bew 1780 Depósito' The PERU , PARAGUAY, CHACO. TU CUMAN . C HILI AND
Bntish Ubrary. Londres. PATAGONIA FROM MR. D'AN VILLE WITH SEVE RAL
IMPROVEMENTS AND ADDITIO NS, AND THE NEWEST
131 1780 b DISCOVERlES. Lond on. Pubh shed by Leuríe & Whittle. 1794
SOUTH AMERlCA. T. Stockhouse. 1780 HOJa 11 en The Formato: 84 x 70,7 cm s. Depósito: M.I.G.M., Santiago
Uni""",,1Alias. Londres. Depósito: The British Ubra ry. Len -
dr es. 142. 1794 e
MAPA DE AMERICA SUJETO A LAS OBSERVACIONES
132 1785 ASTRONOMICAS . Tomás López. 1794 . Sin escala Forma-
A MAP OF SOUTH AMERlCA ACCORDING TO THE BEST to: 58 x 5 0 cms. Grabado im preso y coloreado. Depósito
AUTHORITIES. Publicad o por C Di lly & G . Rob in son . BPR. . Madrid .
London. 1785 Sin Escala. Formato. 33.5 x 36 cms. Impreso
y coloreado Indu ido enA Complele Alias 01 the whole Wor/d . 143. 1799
etc. Londres. Depósito: IC C . Barcelona y The Bntish Ubra ry. MAPA GEOGRARCO DE LA AMERICA MERIDIONAL DiS·
Londres
PUESTO Y GRABADO POR D. JUAN DE LA CRUZ CANO
Y OLMEDlLLA. Publicado en Londres por Guillermo Faden.
133 . . 1786 geógrafo del Rey y del Ptincipe de Gales. 1799 . Escala
KARTE VON SUD·AMERICA VERPASST VON HEERN 1:4.273.000. Formato : 185 x 127 crns. Grabad o Impreso.
D'ANVILLE. TA Schraembl 1786. En Grand Alias Uniuer.
sol. Escala 1:6.000.000. Formato: 76 x 38 cms. Depósito : 144 . ¿¡ 7...?
The British Líbrary, Londres. L A MER IQUE MERID IONALE . DRES SEE SU R L ES
OBSERVATIONS. etc., etc. Par G. De L isie. A Amsterdam
134. 1786.1794 chez 1. Coven s & C . Mortíer. ¿¡ 7... ? Escala en leguas, for -
A NEW MAP OF THE WHOLE COl'ffiNENT OF AMERlCA mato: 57 ,8 x 45 .6 cms. Mapa elaborado para el uso del

204
LA R E Gl a N MAG Al.LA N I A EN
• I -o S M APA S AN" IlGUOS y MODERNOS D E A M E R ICA

Duque de Borgoña Depósito. K.Z.U.B., Amsterdam . AMERIC A Delineatedby John Anowsmith


an.d ~ngll n afrl
documents. pubhshed befo-e :~;o~~~~
pnncrpe y om manuscnpts ma & surv
145
(f" IAPA DE AMERICA DEL SUR). Agustín Ibáñez. 1800
1800
the year 1771 and 1806 ~rrecleisfrmoade between
a tr ical bs .' m a ccur ate
Escala . 1:3 .900 .000 Format o 151 x 215,5 ems Impr Ja onorru o ervanons to 1810. Landon, published 4th
Depósito: Real Sociedad Gecqr ébce de Madrid. eso. ~nua r 1811 by John Arrowsrrurh . Hydrographer to H RH
, Inter~ ~ el séptimo cuarterón que representa a la t e Pnnce of Wales Formato ' \00 x 79.5. Impresoy colorea:
Reglan Magallamca. do. Incluye.u.n recuadro con el mapa de Pataqorua (48 55
ems). Deposito J PVK.A., Gotha x
146 . . 1803 a
SOUTH AMERlCA. Wllham Heether 1803 Sin Escala For-
t:AMERI~¿~
154
mala : 77 x 93 cms. ¡.ncluldo en el Atlas William Heather East A MAP OF SOUTH AMERICA/ CARTE DE
Indion 1S03 . Dep ósito : A.S.H.OA ., Valparaiso. MERIDIONALE Dressée par P. Lapre Ingenieur Geographe
Directeur ?€
Ce bm et Topographique de S M Grevée pa;
147 1803 b PA.F Tardíeu . Ed.teu r-Propíe taire . Par is. 1814 Formato 78 5
VERSUCH EINER BERICHTIGUNG VON SÜD-AMERIKA x 97.5 Impreso y coloreado Depósito J PVK.A Gotha '
NACH DEN NEUESTEN UND SICHERSTEN
ASTRONOMISCHEN BERTIMMUNGEN UND NACH DER 155 1815
CHARTE VON OLMEDILLA . G.G. Reiehard, Wenner 1803 CARTEENCYPROTYPE DE t:AMERIQUE MERlDlONALE
Grabado impreso. Dressee p~r ~ . SN e. Ingenieur Geographe a Pans. Cbez
Desray ~bralfl e Editeur et J Goujon Marchand de Certes
148. 1806 Geoqraphiques. 1815 Formato 55 x 67 ems Recuadrocon
SOUTH AMERICA WITH ITS POLlTICAL D1VISIONS mapa de Patagoma (30x33 crnsj. Depósito' JPVK.A.. Gotha
COMPILED FROM STATE PAPERS ANO OBSERVATlONS
ASTRONOMICAL. NAUTlCAL ANO DISCOVERIES By E 156 1819
gaker. Published 4th 01 J une 1806 by R Wilkinson, o 58 A EW MAPPOF SOUTH AMERICA R Brookes 1 19
Cornhill. London. Formato: 52 x 6 1 cms.lmpreso en colores. Impreso y coloreado.
Depósito: M.R.C.U.L.. Cambridge .
157 1821
149 1807 CARTE PHYSIQUE ET POLlTIQUE DE L:AM ERIQUE
COLOMBIA PRIMA SOUTH AMERICA I WHICH ITHAS MERlDlONALE ParH Brue. Geographede S A R Monsieur
BEEN ATIEMPTED TO DELlNEATE THE EXTENT OF a París chez Gouron Editeur-Propietaire . 1821 Escala en
OUR KNOWLEDGE OF THAT CONTINENT. EXTRACTED leguas de España. Portugal. Francia y marinas Formato 57
CHIEFFLY FROM THE ORIGINAL MANUSCRIPT MAPS x 85 cms Impresoy coloreado. Depósito. J.PVK.A . Gotha
OF HIS EXCELLENCY THE LATE CHEVALIER PINTO;
LIKEWISE FROMTHOSE OF JOAO JOAQUIN DAROCHA 158 1822
etc, etc DIGESTED ANO CONSTRUCTED BY THE LATE OUTLlNES OF THE PHYSICAL DIVISIONS OF SOUTH
EMINENT ANO LEAR ED GEOGRAPHER LOUI Al>IIERICA. etc. etc John Arrowsrnith 1822 Nueva edic ión
STANISLAS D'ARCY DE LA ROCHETIE Published by de la carta antenorrnente descrita con recuadro en colores
Wllliam Faden. 1807 (8 hojas) Formato 60 x 2 ems Depó- de Patagonia 120 x 17 cms] Depósito: JPVKA Gotha
sito: B.NFM .• Santiago.
Rótulo sobre el territorio patagónico meridional: 159 1825
This countr y is rhe mos t permanent abode 01 the Tehuel Hets GENERAL-CHARTH VON SUD-AMERICA CARTE GE-
or Tirumen e s , a wondering People nurn ed Pat ago ns by NERALE DE L:A~I ERIQUE ~lERIDI O N AL E E DEUX
Mogel1on. GRANDES FEUILLES D'apr és les observations et les cartes
speciales. rapportees du voyage dans l'irueneur du Bresil
1~ 1 ~ pendantlesannees 1817-1820. Dedi é a su Majesté le ROlde
THE CONTINENTS ANO ISLANDS OF AMERICA WITH Bevie re par lesDocteurs de Spix el de Martms. Cbeveliers de
ALL THE DISCOVERIES TO TH E PRESENT TIME An I'or dre civil de la Couronne de Baviere. membres de
improved Edition . Published June . 25, 1809 by Laurie & r Academie Royale de Munich, des Curteux de la Nature.
Whllrle, 53 Fleer Streer. London. Format o 116 x 144 ems Conservateurs du Musee Zoologique et Zoo tom íque er du
Depósito: I.C.c. . Barcelona Jardin des Plantes etc etc J F w etss. lnqenieur Geographe
Patagonia aparece como país separado de Chile du ROl de Beviere 1825. Formato: 104 x lOS cms. cada foja
y La Plata . En el sudoecidente figura la leyenda NeusChile Impreso coloreado. Depósito: J P VK A.. Gotha
151: 1810 160 1828
CARTA GENERAL DEL OCEANO ATLANTICO MERIDIO- S UD -A~lER I CA VON C. G. REICHARD. Nurnberg be¡
NAL.1810. J osé de Espinosa. Formato: 52 x 87,5 ems Gra- Friedrich Campe. 1828 Escala en millas mqlesas . españolas.
bada impreso. Deposito: Colección Guillen, Madrid portuguesas. francesas Y geograficas. Formato 62 x 74 cms
Incluye lasderrotasde H ernando de MagallanesY
DepóSito J .PVKA , Gotha
de Jofré de Loayza .
152 1 11 a 161 1 1
DERSUDUCHETHElLVON SUD-Al>lERICA ENTHALTENO
SOUTH AMERICA. Publicado por Cadell & Dav,es Strand. BOLIVIA. DASSUDUCHE BRASIUEN. PARAGUAY LAPLA-
& Longman Hurst. Rees, Orrne & Brown, Palernost
er Ro\V. TASTAATEN, CHILE UND DIESUDSPnLE ENTWORFEN
1811 Formato 5 1 x 70 cms Impreso en colores Deposito: UND GEZElCHNET VO~l DR L v.STULPNAGEL 1 1 For-
M R C UL. , Cambridge mato 29.4 x 35 crns Impresoen colores 490 del Stle/er
153 1811 b Hond Atlas Depósito J PVK.A. Gotha.
OUTLlNES OF THE PHYSICAL DIVISIONS OF SOUTH

205
C A RlDG RA Fl A MAGALLAN ICA

162. 1834 17 1. . ca 1850.60


NOUVEUE CARTE DE LAt-1ERJQUE MERIDIONALE ET KAARTVAN ZUID-AMERIKA H . Hemkes, Leiden. Ca 1850.
DES ILES QUI EN DEPENDEl'IT DEDIEE A LACADEMIE
ROYALE DE SCIENCIES DE LlNS1l11JT DE FRANCE. Par
60 Escala' 1.8
000000 Formato 75 x 105 cms wtograh.
e n colore s . Depó sito : K Z.u'B- . Amsterda m.
H. Bree . Geographe du ROl. de la Commision centrale de la
Soc tet é de Geographie de Pan>. 1834. Formato 120 x 176 In 185
cms. De pó sito . J.PV K.A., Gotha. DIE REPUBLl KEN CH ILI , LA PLATA UND URUGUAJ
Stahlsrlch , Dru ck und Verlag des Bibliophische n Instilul .
163. 1836 H ildburghausen 1853 . Formato: 29 .5 x 36 cms. Impreso ~~
CARTE GENERALE DE LAt-1ERIQUE DU SUD ET IL ES colores o 148 del M eye, Hand Atlas. Depó sito : JPVK A
QUI EN DEPENDENT MH Du/our-A1cide D'Orbigny. 1836. G otha .
Sin escala Formato 32 x 49.4 cms Depósito B.MM.B.. Patagon ia se mues tra sepa rada de New Chile a I
Punta Arenas largo de la cordillera de los Andes hasta el cabo Tamar. o

1M . 183 9 173 . 185


SOU TH AMERICA FROM O RIG IN A L DOCU ~I E N TS NO UVELLE CARTE IlJ..USTREE DE L:AMERIQUE DU SUl
I CWDING THE SURVEY BY THE OmCERS OF H. M. INDICANT LES GRANDES D1VISIONS PHYSIQ UES L-
SHIPS ADVENT URE A D BEAGLE. DEDICATED TO D1STRIB UTI O N G EOG RA PH IQU E, LES PORT S' D
CAPTAIN R FITZ ROY R N Joh n Arrowsmil h, Lon don. COMM ERCE. V ILLES INDUSTRIELLES ET FORTI FIE
1839 Escala en millasinglesas y en leguasespañolas. y por- DES DIFFERENT S ETAT S. Dress ée par A . Vuillemn -
tuguesas . Fonnato: 50 x 6] crns. Incluye un recuadro con un G eographe. Gravée par Langevin. Paris chez Fatout Echlel
mapa de Patagonia Depósito, J.PVK. A , Gothe . Bouleva rd Poisonniere 17. 1855. Escala en miriametros
millas geográficas. Formato: 60 x 84 cms. Contiene do
1~ 1M O ilustraciones. una dedicada a Patagonia. Depósito:J.P V K.fI
CARTA GENERAL DEL OCEANO ATLANTI CO MERJDlO - Gothe.
AL CONSTRUIDA EN LA DIRECCl ON DE HIDROGRA - Extiende al territorio de Patagonia por el nor
FlA POR LOS DATOS NACION ALES Y EXTRAN JEROS hasta el golfo de Arauco. excluyendo a las regione s de Valdlv
MAS MODERNOS Y PRESENTADA A SS. MM . POR EL y Oso mo
EXCMO. SR MINISTRO DE MARINA, COMERCIO Y UL-
TRAMAR DN JOAQUI DE FRIAS, Madrid. 1Ma. Forma- 174. 18'
lO 59 ,7 x 89.2 cms. Copia en archivo del S.HOA., Valparaíso SOU T H AME RICA FRO M O RIG INAL DO CUM ENT
INCWDING TH E SURVEY BY THE OFFICERS OF H I
166 ca. 1MO SH IPS AD V ENT UR E AN O BEAG L E DEDICATED T
SOUTH AMERICA. By A K. Johnston FRG.S Ca . 1Ma. CA PTAIN R FITZ ROY R N . By Joh n Arr owsmil h. 185
Escalaen millas geográficasde 60 al grado y millas inglesas Format o: 4 8 .5 x 6 1cms. Imp reso e n colore s. De p ónt
de 69 al grado. Form ato : 49 x 60 cms. Incluido en el N alional B.N .EM., Santiago.
Atlas 4 1, Landres. Depósito: J.PVK.A, Gothe . Recuadro con el plano de Patagonia

167 1M2 175. ca 186


CARTE GENERALE DE l:A AM ERIQUE MERIDIONALE SOUTH AMERICA (SOUT HERN SH EET). Keith Joh nsto
Dressée par M Lapie. 1842. Formato, 39 ,S x 55 Impreso en Ca .1860 . Sin escala. Formato: 42 ,S x 32 .2 cms. Impres
colores Depósito: B.N EM.. Santiago coloreado. Dep ósito : B.M .M .B ., Punta Arenas.

16 1M 7 176 186
SUD-AMERICA'S BERGSYSTEME UND STROMGE BIETE CARTA ESFERICA DEL OCEANO PAC IFICO HOJA VI QL
NAC H DEN BESTEN QUELLEN Entworf u Gezichnet COMPRENDE LA COSTA OCC IDENTAL DE LA AMERlC
van Hauplm . Radefeld. Formato 35 x 29,S cms Impreso en DEL SUR DESDE EL CABO DE HORNOS HASTA EL GOL
colores Depósito J.PVK.A, Gotha. FO DE NICOYA. Dirección de H idrografia, Madr id , 186,
Patagonia se representa con el mismo color de Formato 60 x 95 cms. Depósito : B.N .EM., Santiago.
Chile hasta el cabo Virgenes, separada del lado oriental por
la linea de la cordillera de losAndes. 177 186
STAN FO RD'S L1BRAR Y MA P O F SOUTH AMER ICA
169 1850 Construeted by A Keith Johnston . F R.S.E., ER G.S.. el
SUDUC HER THElL VON AMERICA ENTHALTEND BOU - Landon, Edward Stanfo rd 55 Charing Cross. Escala .2
VIA, DAS SUDUC HE BRASIUEN , PARAGUAY, CHILE, LA millas por pulgada ó 1:5274,720 natura l. 18M . Escala
PLATA. CISPLATlNA UNO PATAGONIEN Stich, Druck und adicionales en m illas inglesas. italianas. francesas. españo
Verlag der Geo graphischen Anslall des Bibliographischen las. brasileñas y neogranadinas. Format o: 146 x 160 cms
lnsutut zu Hildburqhausen. 1850 . Formato ' 21,S x 26 cms Impreso en colores. D epósito: J.P.V.K.A, Gotha .
Impreso en colores. Recuadro con Fbtagonien (Magolhoens Chile y Patagonia presentados con idéntico color
LandJ_comprendida desde el 45' S hasta el cabo de Homos En la parte sudoriental se halla el rótulo Easrern Chile or
Depósito: JPVKA. Gotha . f-blagonia (C% nial Ternt o ry o/ M age llan ),

178 . 1868
170 1850
TABLES ATLAS. CONSTRUCTED AND ENGRAVE~FROM CARTE PHY SIQUE DE LAMER IQUE DU SUD M art ín de
Moussy 1868, Sin escala Formato : 41.5 x 50,S cms. Impresa
~HE MOST RECENT AUTHORITIES By J ,W Lowey
R G.S.. Landon. Ca 1850 Escala en millas Format o : 43 2 en colores. D epósito: S .N FM ., Santiago
x 28,7 Sheet B 100 del Atlas. Recuadro Stral~ o/ Magolhae:U
17~ l~l
110,8 x 9.4 cms.). Colores. Depósito: MDFLE , Santiago
(A M ERIC A) A DE SCRIPTIVE HAND ATLA S OF TH E

206
L A H ECóION M A G A L LAN IC A E N LOS M APA S A n G U O s y M ODE RNO S D E A MER ICA

WORlD By John Bart holomew F R G .5 1871 Escala en


Escala en millas y kilómetros. Formato' 48 x 60 cms. Impreso
millas ingle sas. es paño las y portuguesas
en colores En Rand Me Nally & Co lndexed Atlas o/ the
Rep resenta al terri tori o de Patagonia defi nido
Wodd . Ctnceqc Depósito J.PV KA . Gothe
notoriamente como Colo nial Tern to ry 01 Mogellon
190 1900
180 1874 SOUTH AMERICA. SOUTHERN SHEET .THE TIMES AT.
CARTA GENERAL DEL OC EANO AllANTlCO MERIDIO.
NAl SEGUN l 0 5 TRAB AJOS INGLESES MAS RECIEN.
LAS. 1900. Escala 1 10 000.000 Formato 38 x 49.8. lm-
preso en colores Depósito M ,( e .M.. Santiago.
TES PARTE OCCIDENTAL H OJA 1. Dirección de Hidro.
grafía, Madrid . 1874 . Format o: 59 x 96 cms Depósito
19 1 1901
BN FM .. Santiago
SOU T H AMERICA \VIND CHART FOR COASTAL
REGIONS MeteorologicaJ Ofñce of the Admlralty. London
181 <1875? 1903. Sin Escala Formato 47.3 x 64.2 cms Conjunt e de
SOUTH AMER ICA . By T Ettling. ¿¡8 75? Escala en millas
doce cartas. una para cada mes del año. Depósito A S,H o.A
mglesas y geográficas. Formato: 43 x 6 1 cms. Impreso en Valparaiso
colores. Incluido en Weekly Dispatch At/os. Londres . Depós t-
lO J PV KA . Go tha
192 1903
50UTH AMERICA WIND CHART FOR THE COASTAL
182 1879 REGION5 MeteorologicaJ Office 01 lheAdmiralty. London. 1903
NU EVO MAPA DE AMERI CA DEL SUR TRAZADO POR Sin Escala. Formato: 47,3 x 64.2 0TlS . Conjunto de doce cartas.
DELAMA RE 5EGUN l 0 5 GEOGRAF05 MA5 AUTORIZA. una para cada mes del año. Depósito. A.S H O A Valparaiso
DOS Y LA S DIVISION ES POl ITICA5 DE l OS ULTIMOS
TRATADOS. París. en casa de Turgis Ine.• Rue des Eccles 60 193 1904
yen Nueva York, en casade J. Turgis y Cia. 1879 . Formato. KARTE VON SUDAMER IKA Beerbeit van F Handtke,
98 x 130 cms. Impreso en colores. Depó sito; J P.V KA . Gotha Freiburq 1904 Escala: 1:3.000.000. Formato 57 x 72 cms
Patagonia presentad a en color diferente al de Chile y Argen- Imp reso en colores. Depósito: J PVK.A. . Gotha
une Sobre el Estrecho (al norte) el rótulo CN/A. DE MAGA·
LLANES (C hile) . 194 1911
MAP OF SOUTH AMERICA SHOWING TH E SOURCESOF
183 1882 THE PRINCIPAL PRODUCTS AND INDUSTRIES. W H
MAPA G EN ERAL DE LA AMERI CA MERIDIONAL POR Koebel. 1911: Escalaen millas inglesas Formato: 44,5 x 63.2
ENRIQUE KlEPERT PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD Y cms. Impreso en colores. Incluido en The Academy (Sourh
MIEMBRO. DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE BERLlN American Number). Depósito: B.NFM . Santiago
1882. Escala' 1: 10.000 000 Formato: 53 .5 x 80.5 cms De-
pó sito J .P.VKA . G otha . 195 ca 1911
CO MMERCIAL ~IAP OF SOUTH A~IERICA By J G
1 4 1884 Bartholomew. FR G.5. Revised b John Samson FRG S of
MAPA DE SUDPJ.tERICA CON5 T RUIDO POR ENCARGO the South American Joumal. Ca. 1911 Escala1 10000000.
DEL GO BIERNO DE CH ILE PARA EL USO DE LAS ES· Formato 64 x 86 cms Impreso en colores. The Edinburgh
CUELAS PRIMAR IAS DE LA REPUBLICA Por Carlos ~1 GeographicaJ lnstítute. Depósito: JPVKA . Gotha
Prieto. 1884 . Escala 1:7.500.000. Colores y enreledo. Depó- Sitúa los lagos andinos Buenos Aires y Cochrane-
sito: M .I.G .M • Santiago. Pueyrredón enteramente bajo Jurisdicción arqentma Ha y
una edición posterior (d 9 12') con el error corregido. esto
185 . 1885 es. menci onando la jurisdicción compartida con Chile de
CARTA DE SUDAMERl CA POR EL BARON N. KAULBARS acuerdo con el laudo arbitral de 1902
(SAN PETER5BURGOJ, TRAS LAS U LTI~tAS INVESTIGA·
ClONES. 1885 Escala 1:6 300 .000 . Formato: 92 x 132 cms. 196 1920
Impreso en colores. Depósito: J.P.V.K. A.. G otha . SUD.~IERlKA Sin expresiónde autor. 1920. Formato 57 x
7 1 eros Impreso en colores. Flemmings General Karte j 43 .
186 . éce 1890? Bertin Depósito J.P.VK A . Gotha
SUD·AMERIKA Justus Pert hes. Gotha t Ca 1 90? Escala
Impreso en 197 <1923?
1:7.500 .000 . BI. 5 Ad ol! St ieler's Hand Atlas
~t ERICA DEL SUR'AMERICA DO SUL 5U D~l E RI KA
colores. Depó sito: M .D.FL.E.. Santiago
SOUTH ~tERl CA' ~IE RIQUE DU 5UD Publicado por
187. 1891 a Carl Flemming ¿¡923? Escala 1,10 000.000 Formato: 64 x
78 ems 43 de Flem ing General Karten. Berlin. Depó sito
PETERMANN SUD ·AMER IKA IN 6 B1.ATT ER BL. 5
Justus Perthes. Go the. 189 1: Escala 1:7.500000 . Formato J P.V KA , Gotha
40.5 x 33 . Impreso en colores. Stie/er Hand Atlas No 94
198 . 1937
Dep ósito . B.M .M.B.• Punta Arenas
SOUT H AMERI CA . Compiled en d Dre wn In the
188 . 1891 b Cartographie Section of the Nati onal Ge~aphlc Socíetv for
the Na ttone l Geographic Maqazine . Washington. 193 7 , Es-
AMERIQUE DU SUD EN 5 FEUILLES PUBLl EE PAR LA
cala 1:8.000. 000. Formato: 65 x 92 cms. Impreso en colores.
L1BRAIRIE HACH ETT E. FEUILLE 5 Paris. 189 1. Escala
Depósito: J.P.VKA . Gothe
1:6.000.000 . Formato: 44 x 56 cms. Impreso en colores.
Depósito: JP.V K A.. Go tha. 199 . 1941
SUDAMERIKA SUDBLATT Justus Perthes. Gotha. 194 1
189 . 1892
Escala 1:4.000.000. Formato: 73 x 102cms Impreso en cele-
MAP OF SOUT H AMERICA. Rand Mac Nally & Co. 1892

207
CA RroG RA I ~A M A G AU.A IC A

res. o"POSIlO' J PI.'KA , Gotha ORDEN DEL PRINCIPE DE ESQUILACHE . VIRREY DEL
PERU. CON PARTICULAR ESTUDIO Y DETEN CION y
200 ¿,..? a ANAD IENDO EL ESTRECHO DE MAIRE . Luce s Quir~s
AMERIQUE MERJDlONALE. CI.' Mcrnn. París. ¿...? For· cos mógra fo del Perú . ¿...? Ma nuscrito or igina l sob re p,:,rga :
mat o: 45 x 65 cms Grabado impreso. Induye un recuadro min o. Dep ósito : Bibliote ca particular del Rey. Ver Jim énez de
con Détalls sur le Détroa el I'A rchipe l de Magellon . la Espada, Relacion es Geográficas , pág. CXL , Madrid

WI L~ b 20 2. ¿. .? e
DESCRIPCION DE LA R GURA DEL REINO DEL PERU y AMERICAE PA RS MERIDIONAl/ S. J . Jan ssony
DE LA TIERRA RRl-IE. CONJUNTA A EL. EMPEZANDO Amsteloda mi. (.' . Sin escala Formato 54 .3 x 46 cms. GICl.
DESDE CARTAGENA y ACABANDO EN EL ESTRECH O ba do impreso y coloreado. Depósito : K Z.U.B . Amsterda m
DE MAGALlANES, CORREGIDA Y EN~IENDADA DE

SECCION III
LA REGlaN MAGALLANICA EN LOS MAPAS
DEL REINO DE CHILE Y PAISES VECINOS

1555 Se trata de una pieza citada por el P. Alo nso (


(T ERRE DE G RA T Z H OMMES -TERRE DI.' PERU ¡ Ovelle en su Tabula Geographica Regni Chile (Roma, 1646)
AMERIQUE DU SUD COTE SUD OC CIDENTALE ET qu e se enc ue ntra extraviad a desde hace Siglos.
DETROIT DE MAGELlAN Guillaume Le Testu . 1555 for-
mato ' ¿2 1 x 29 cms? Manu scrito sobre pergamin o. ilumine - & ~I ~
do. Folio XUX del Alias Cos mogr afía Uniue rsal. del mismo (pARTE MERIDIONAL DE AMER ICA DEL SUR) Jo"
au tor. Depós ito: B.S.H .A.T.. Vínce n nes . Pa rís. Teixeira A1bernaz 1. Ca . 1628 . Format o 26 ,8 x 38 ,3 cm
Manuscrito iluminad o sob re pe rgamino . Incluido en el Atl
2 ca 1592-1594 Uniue rsal (Atlas de la DUQUesade Berry ). Depó sito. D.C PB ~
KAART VAN HET ZUIDELJJK DEEL VAN ZUID AMERIKA París
(PERWIANA PARS-FRETVM MA GEL lANICVM ). Petrus
P1andus-Johannes a Doetechum fecit. Ca. 1592- 1594 For- 9 16
mato 54.5 lI. 39 cms. Grabado Impreso y coloreado . Incluye AMERI CAE PARS MERIDI ONAUS. Hennci Hondy 163
un recuadro con Sude ménce desde el Ecuador hasta los 58° Formato : 41 ,7 x 49,2 cms. Grabado impreso e n Amsterdan
S Depósito B.N fM .. Santiago. coloreado. Depósito , B.N FM .• Santiago.

3 1597 10. 1646


CHIU ET PATAGONUM REGIO. Autor d escon ocid o, 1597 . TABVUI GEOGRAPHICA REGNI CHILE Studio el labor
Formato' 20,7 x 14 cms. Grabado impreso, coloreado. P Procurat oris Chilensis Societati lesv. Alon so de Ovelle. Fo
mato: 35 x 46 cms. Incluido en el libro Histórica Relación d
4. 1599 Reyno de Chile, Roma , 1646 . Depósito' B.N f M., Santiag
CHIU ET PATAGONUM REGIO. Autor desconocido. For-
mato : .3 x 12.7 cms . En Bemard t Langenes Ccen thresoor 11 1646
jnhou de nde de to pete n d es ga ntsche we ret d ts tan d en . TABULA GEO GRAPHICA REGNI CH IL E. Alph onsus a
Amsterdam C Claez. 1599 Ovalle. Socie tatís lesu . 1646 . Formato: 58 x 117 cms. Ea
ción especia l ded icada al Papa Inocen cia X ricam ente ado
5 I~O nada con viñetas , se conocen dos ejemplare s qu e se halla
PACIRCO. DESDE EL PERU HASTA EL ESTRECHO DE depositado s, uno en la Biblioteca Nacional de París (D.C.F
MAGALlANES Y ATlANTICO DESDE EL MISMO ESTRE- y otro en la J ohn Carter Brown Ubrary , Providence.
CHO HASTA EL RIO DE lAS AMAZONAS . Salvador de Con tien e mucha informa ción top oním ica Y do
Oliva . 1620. Formato, 61 x 46 cms . Grabado impreso. In- cartones co n escenas de paz y de guerra e ntre los españ oles
d uido en el A1las del aut or (carta cuarta ). Referencia en el araucanos, un plano de Santiag o y un recuadr o que rnuestr
Bol. Soc Geografíco de Madnd. tomo VII. p. 260, Madrid . el acceso al Puerto de Valdivia . Esta pieza tanto pud o se
elaborada para comp lementar la o bra de Ovalle HistónC
6. ca. 1620 Relación del Reyno de Chile o bien para circular separada
FREl1JM MAGALlANICUM IN QUOD OUVIER A NOORT mente .
G~ERAUS NAVlUM DEVENIT QUimO DIE NOVEMBRIS
AN. 1599 HINc, ET IN MARE DEL ZUR. NOVISSIMO DIE 12. 1647
FEBRUARII AN 1600 . USQUE AD CONCEPTIONEM CARTA TERZA GENERALE D'AME RICA, R. Dudley, 1647
AURO ABUNDANTEM . Bautista van Doet. Formato, 25,2 x Formato 76 x 46 ,3 cms. Incluida en la obra Dell Arcano del
16 cms Depó sito: BN.FM., Santiago More del mismo autor, Florencia , 164 7 Recuadro con la
Región Magallánica (44°_56°) en formato de 25 x 28 crns
7 ca 1625 .29 Depósito, C.J.MB. , Sanl iago.
(MAPA DEL REINO DE CHILE ). Fray Gregorio de León.
Ca 1625-29 Formato desconocido. Probablemente manus- 13. 1656 a
ente LE PARAGUAY, LE CHIl/ , LA TER RE ET LES ISLES

208
LA R E GIO N M A G ALI.AN IC A EN I O S M A .
- , PA S DLL R I~INO D E Cl IIL E y PA IS f":S VECINOS

MAGEUANIQUES Nicolas Sanson d'Abbevíne. 1656 For-


mato. 50 )(40 ,ems. Grabarlo Impre so. coloreado. Depósito: h" C roquis que . muestra una Tierra de l Fue go
C.J MB. . SanlJago are. Ipleláglca "-,uy semejante en trazado a la Carta del At-
lántico de Dommgo Sé ncbez (1618), a la que parece seguir
14 1656 b ~. 1~
LECHIU TIRE DE CELUY QUE ALF DE OUAllE P DE LA
C. DE 1. A FAIT IMPRIMIER A ROME EN 1646. ET DISTIN. TRACTUSAUSTRAUORAMERlCAE MERlDlONALlSA RlO
DE LA PLATA PER FRETUM MAGELLANICUM AD
GUE EN SES TREIZE JURISDICTIONS. Par N. Sanson
d'Abbev1lle G eogr. o rdinaire du Roy. A Pans chez Pierr e TORALTUM Fredetik de Witt. Formato: 55.8 x 48.5 cms,
Grabado Impreso, coloreado. D epósito: B.M .M .B ., Punt a
Mariette Rue S. Jacques a I'Esperance. Avec privilege du Roy Arenas.
pou r vingt ans. 1656 Formato 39.2 x 52.5 cms , Grabado
impre so. colorearlo Dep ósito: B.N .EM ., Santreqo
n 1~
CARTE COTIERE DU PERU. CHILI ET DETROIT DE
15. 1657 MAGEU J\ I'1 Labat . 1699 Escala en leguas. Formato 82.5
LE CHIU. TIRE DE ALF DE OVAllE DE LA e. DE I ET x 54 ,3 cm s Manuscrito onginal colo reado D epó sito
DIV ISE EN TR EIZE IURISDICT ION S Par N Sanson B S HM . Vincenne s.
d·Abbeville. Geoqr . Ordre . Du Roy. A París 1657 Formato'
19 x 27 ems Grabarl o Impreso y coloreado. Incluido en I~ 24 <16 ?
obra del mismo autor L.:Ameriqu e en plusreurs ce-tes . etc PERU. CHILE AND MAGAllANICA Autor desconocido
Pen e. 1657 Formato. 15 x 20 cms Grabado impreso.
. . Segun J T Medina forma parte de un pequeño
16. 1657·1683 atlas inglés de mediados del Siglo XVII
LECHIU TIRE DE CELUY QUE ALF DE OUAllE P DE LA
e. DE 1. A FAIT IMPRIMIER A ROME EN 1646 ET DISTIN- 25. ca . 1700
GUE EN SES T REIZE JURISDlCTIONS. Nicolás Sa nson DE KUSTEN VANCHIU ONDERHR OLIVERVANNOORT
d'Ab beville. 1657. Formato: 19.3 x 27.2 cms lnclutdo en el BESOGHT INT JAAR 1598Plerre van der Aa Ca 1700
Atlas del autor L:Amerique en plusieurs cartes, & en dívers Formato: 28 x 21 cms. Al pie del mapa corre una leyenda en
rrcués de geographie . etc . Paris. co n sucesivas ed iciones has- francés que corresponde al titulo ampliado del mapa y que
la 1683 traducida expresa: Las costasde Chile y del Peru en /0 Amé-
rica Meridional exactamente uislcadas y descritas en el año
17 1660 1598 por O/iuier uan Noort y confirmadas con algunasotras
PASKAARTE VANT ZUYDELYCKSTE DEEL VAN AMERlKA cortas /euantodas en el terreno Depósit o: B.NFM. Sarmago
VAN CABO ST ANTONI O. TOT CAEP DE HOORN EN DE
INDE ZuYD ZEE TOT B DE TONGOY Hendrik Don cker 26 1703 a
1660 Escala en millas de Holanda. España y Francia For- CARTE DE PARAGUAY. DU CHILI . DU DETROIT DE
ma to : 54 ,7 x 4 3 .9 ems . G raba rlo impreso y colorearlo. De - MAGELLAN. ETe. DRESSEE SUR LES DESCRIPTIO S
pósito: KL U.B., Am srerdem . DES PP ALFONSOD'OVALLE. ET NICOLAS TECHO. ET
La Ti erra d el Fu ego pr e se nta un m oderad o SUR LES RELATIONS ET ~lE~10IRES DE BROUWER.
aguzamiento terminal. NARBOROUG. MR DE BEAUCHESNE. ETC. Par Gvilleume
de Li sie. prermer G eographe du Roy. de l'Acedemie Royale
18 1666 des Sciencies G ravée par l.íebaux le fils. C. Simonneau irw,
PASKAARTE VAN BET ZUYDELlJCSTE VAN AMERICA et fecit . 1703 Formato. 53 x 4 cms Grabado impreso,
VAN RIO DE LA PLATA TOT CAEP DE HOORN ENDE coloreado. Deposito RN EH , Santiago.
INDE ZUYD ZEE. TOT B. DE KOQUIMBO. P Goos 1666.
Escala en millas de H olanda . España y Francia. Formato' 27 1703b
54,4 x 44,4 cms. Depósito' KZ.U.B.. Amsterdam CARTE DE PARAGUAY. DU CHILI . DU DETROIT DE
M uestra la costa sudoccide ntal fueguina no traza- MAGELLAN. ETC DRESSEE SUR LES DESCRIPTIONS
da y a las islas Diego Ramí rez desplazadas hacia el N.O. DES PP ALFONSOD·OVAllE. ET NICOLAS TECHO, El
SUR LES RELATIONS ET ME~1 0IR ES DE BROUWER.
19 1669 NARBOROUG. MR DEBEAUCHESNE. ETC. Par Gutllaume
LE CHIlI. DIVISE EN SES TRElSE IURIDICTIONS. TIRE de LI sIe. etc. etc Publicada en Amsterdam parJ Co ven s y e
DU R P AL FO. DE OUAL LE DE LA C. DE I ET DE Mortier Formato 57.3 x 48 eros
Deposito. ~IIPU .~l , Punta Arenas.
DIVERSES RELAT IONS LES PLUS RECENTES Par G
Sansón , Geogr Ordr e. du Roy. A Paris chez Pierre Mane rte.
2 1705
1669. Formato. 45 x 40 cms Grabado impreso y coloreado.
LECHIU ET LES PROVI CES QUI CO~IPOSENT CEllE
20 ca 1670 DE RIO DE LA PLATA AVEC LES TERRES
MAGEllANIQUES Nicolás de Fer. Geog de Mc nseigr le
(CHILI -TUCUMAN ). John Seller. Ca. 1670 Formato 52 x
Dauphm 1705 Formato: 34 x 23.5 cms
43 cms. Grabado impr eso y coloreado. Incluye la dedicato-
na To chat Valiant and Worthy Comm ander Sr. John 29 1706
No,borough. who passed & Repassed the Stre ighlS o{ Mogellon
TERRES MAGEllANIQUES. Lademaine Godalles 1706
in the yea r 16 70 . Grabado imp reso, coloreado . Depósito
Sin escala Forma to: 8S x 55 .3 cms. M anuscnto origmal
M.I.G.M ., Santiago. coloreado y entelado. Depósito: O.C .? B.N .. París.
La abu ndante topon imia incluye la denomina-
2 1. ca 1680
¡PARTE MERIDIONAL DE LA AMERICA DEL SUR Y LA
ción de es. Seve rin al' point de Renards. para la punta
Arenosa de la península de Brunswíck en el estrecho de Me-
TIERRA DEL FUEGO) Autor desconocido. Ca 1680 For- gallanes En lati tud 44 ° occide ntal se mar ca un lfrm te
ma to - d6,4 x l S? Dep ósito : Real Academia de la H ístoria. Commun limite des costes chiloize & Magel/oniques . comen-
Madrid

209
CA RRX'i RA Fl A T\1AGA L LAN ICA

zend o en Cabo de las Islas Mapa basado en cartas anterio- Este mapa se halla inspirado en los mapa s prece.
res españolas. inglesasy holandesas. y recient es francesas. dentemente descritosdel P. Alonso de Ova lle de 164 6, aunque
en el caso es una suerte de versión intermedia en lo tocante a
~ 1m a ornato e infonna ción g~ ográfica . En lo referido a la T ierra
CARTE DE CHIU ET PATAGONS Lademaine Godelles. Magallánica incluye noticias sobre el naufr aqio del capitan
170 7 Sin escala . Formato: 95 .5 x 4 7.8 cms. M anuscrito Arquello en e 1 Estrecho y sobre la fundación de la ciudad del
coloreado. Depósito; B.S,H .M ., Vincennes. Rey Don Felipe por Sarmiento de G amboa
Com prende las costas del Reino de C hile desde el
grado 3 1° por el Pacifico hasta el cabo de H ornos y desde $ 1m
aquí hasta los 3<]0 por el Atlántico. El cabo de H ornos figura A MAr OF CHILE. PATAGONIA . LA PLATA AND YE SOUTH
desplazado hasta los 58°. PARTOF BRASIL. Herrnann Moll.l 729. Forma to :19.8 x 26,4
cms . Gr abado impreso y coloreado. Depósito: B.N .F.M., San-
31. 1707 b tiago
CARTE DE LES COSTES DE [AMERIQUE DU SU D
DEPUIS TIERRA FIRME JU SQU' AU CAP H ORN . L. 39 . después 1730
Godalles 1707 . Escala en leguas francesas. Formato : 187 x TABLA GEOG RAPH ICA DEL REYNO DE CHILE . Autor
47 .3 cms. Manuscrito original coloreado Incluido en el volu- desconocido. Después de 173 0 . Formato: 34 x 45 cms. Co-
men Naveqauon Pratique el Sp eculaliue de ses co nrr ées pia idéntica de la pieza precedentem ente descrita, con el
d'Europe. lanl po ur la ui11e de Bouenos Ayrez . dons la ríoíere único agregado de una cartela con la leyenda M apa de la
de la pküe que pour la mer du Sud . Depósito ' B ,S.H .M .. Historia General del Podre Diego de Rosales de lo Compañia
Vmce nnes de Jesús. Depósito : Archivo Romano de la Compa ñía de
Jesús, Roma .
~ 1~
CHILE. MAGELLAN S·LAND AN D TIERRA DEL FUEGO 40 . 1733
etc. H ermann M oll. 1709, Formato: 18 .8 x 17,1 cms. Graba- TYPUS GEOG RAPH ICUS CH ILI . PARAGUAY, FRETI &
do coloreado . EX PPb.g AUFONSO D'OVAULE & NICOL TECHO NEC
NON DE BROUWER NA RBOROUG . DE BEA UCH ESNE
33. 1719 ETC. Guillermo De Llsle. 1733 . Form ato : 56.5 x 48.5 cms
CARTE DU PARAGUAI, DU CH ILI. DU DETR OI T DE Editado por los herederos de H omann . Grabado impreso.
MAGELLAN . ETC. DRESSEE SUR LES MEMOIRES LES coloreado. D epósito: B .M .M .B. , Punta Arenas.
PLUS NOUV EAUX & LES OBSERVATION S LES PLUS
EXACTES. H Chatelain. Formato: SI .lx 40 cms. Impreso 41. 1740 0
coloreado. Depósito: M .I.PU .M .. Punta Arenas. COPYA DEL PLAN O TOPOGRAFICO DEL PUERTO DEL
CALlAO QUE . COMO ULTIMA OBSERVACION DE LAn
34 1720 TUD AUSTRAL Y DEMARCACION G EOGRAPH ICA DE
A MAr OF CHILI. PATAGONIA. LA PLATA AND YESOUTH LAS COSTAS DE CH ILE Y DEL PERU, EMPEZANDO DES
PART OF BRASIL H . Moll.I720. Grabado impreso. colo rea- DE EL CAB O DE HOR N . HI ZO DON JULl AN FREZIER
do Fo rmato: 20.5 x 27.8 cms . Depósito, MJG.M.• Santiago. INGENIERO ORDINARIO DE FRANCIA EL AÑo DE 1712
1740. Formato: 33 x 76 cms. Incluido en la Cartografía HIS-
35 1725 pa no Colo nial de Chile, 11 Atlas. de Jos é Tonb io Medine.
FRETUM MAGELLANICUM IN QUOS OU VIER A NOORD Santiago. 1924.
GENERALlS NAVlUM DEVENIT QUINTO DIE NOVEMBRIS M apa inspirado en su trazado y presentación en
AÑ 1599 HINC ET I MARE DEL ZURo NOV ISSIMO DIE la rab ula GeographiC<l Regni Chile del P Alon so de Ovelle.
FEBRUARY AÑ 1600 USQUE AD CONCEPTIONEM AURO
ABUNDANTEM. Autor francés desconocido. 1725. Escala 42. 1740 b
en millas germánicas y en leguas españolas. Formato: 16 ,5 x CA RT E D U PARA GU AY. D U C H ILI . D ETR O IT DE
13 ,5 ans . Grabado impreso. Incluido en la obra Recueil des MAGELLAN ET TERRE DE FEU DANS LAME RIQUE. Par
Voyages qui c n t serui a I'EsUJblissement el OUX progres de la la ve uve de Ni colas Visscher. 174 0 , Formato: 58 x 5 1 cms
Compagnie des Jndes Orientalesfoundée dons les Provinces- Grabado impreso, coloreado. En recuadro Corte Porticufiere
Unis. Rouen . 1725. du Detroit de Mogeffan. Este mapa es una copia del mapa
Co pia fran cesa, ligeramente simplificada , del homó nimo de Guillerm o de Llsle de 1703 .
mapa homónimo original de Bautista van D oet publicado
ca. 1620 43 . 1745 a
A CH ART OF THE SOUT H SEA COAST FROM TH E
~ 1m STREIGHTS OF MAGELLAN TO ARICA Autor descc nocl-
PARTIE LA PLUS MERJDIONALE DE LAMERlQ UE. OU SE do Fo rma to : 29.5 x 17.9 crns. Depósito: C.J.M.B .• Santiago
TROU VE LE CHILI . LE PARAGUAY. ET LES TERRES
MAGELLANIQUES AVEC LES FAMEUX DETROIT S DE 44 . 1m b
f'.1AGEUAN ET DE LE MAIRE_ Dressée sur divers M emoires TRACTUS AUSTRALlOR AMERICAE MERIDIONAL IS ARI O
et Relations des Flibu stiers el Fameux Voyageurs, Nicolás de DE LA PLATA PER FRETUM MAGELLANI CUM A D
Fer. géographe de Se Majest é Catolique. Formato: 64 x 50 TORALTUM . N IEUWE PERFECTE PASCAERT VAN 'l
cms. Grabad o impreso y coloreado. SUYDERLYCKSTE DEEL VAN SUYT AMERICA VAN RIO
DE LA PLATA DOOR DE STRAET MA GELLAEN TOl
~ 1m TORAL. Gedruckt by R. & J . Ortens. 1745 . Sin escala Fcr-
TABLA GEOGRAPHICA DEL REYNO DE CH ILE . Autor mato : 54 ,9 x 48 cms. Depó sito: K Z,U .B.. Amsterdam.
desconocido. 1728. Formato: 34 x 44.5 cms. Publicada en la La Tierra del Fuego asum e un a for ma m ~ s
edición holandesa de las Déccccs de H errera , Am sterdam. archipielágica que compa cta, lo que evidencia la influenCIa
1728. Depósito, Archivo de Indias. Sevilla de las cartas francesas de comienzos del siglo XV III .

2 10
LA REG IO N M AGALLA N IC A EN LO S M APA S DEL RE II'O DED II!.E y PAI S ES VECINOS

45 1747
A NE W AND ACCURATE MAP OF CH ILI, T ERRA Vaugondy 1762 . Forma to: 20 x 23 cms. Graba do impreso
MAGELU\NICA, TERRA DEL FUEGO ETC LAID DAWN en colores Incluido en el Nou uel atla s portar ,f destiné
ACCORDLY T O T HE LATEST IMPROVEME NTS AND ~~~~IPo/menr pour " mstruetion de la íeunesse. etc . París,
REGULATED BY ASTRONL. OBSERVATIONS Emmanuel
Bowen . 174 7 Format o. 43 x 35,5 cms. Grabado impreso,
coloreado En recuadro: A charl 01 the extreme Port01So u!h 53 1762 b
Am eri ca in w hic h are containd the Isfonds discovered by the
PARAGUAY. CHl lI, TERRE MA GELLAN Roberr de
Vaugondy 1762 . Revu é el cornq ée pa r C. Delarnarche For-
ships 01 Sr- Malo stncc 1700, the Wesle rn par! 01 whereof is
malo : 24 x 12 cms. Grabado Impreso y coloreado .
still unkn own . Grabado impre so. coloreado. Incluido en A
complete Sys tem 01 Geogrophy , Londres,1747
54 1772
A NEW MAPP OF THE SOUTHERN PART OF AMERICA
46 1748 TAKEN FROM MANUSCRIPTS MAPS MA DE IN THE
DERROTA QUE HIC IERON LOS DOS NAVIOS DE S~I
COUNTRY AND A SURVEY OF THE EASTERN COAST
CASTILLA Y EUROPA DEVAXO DEL MANDO DEL JEFE
MADE BY THE ORDER OF THE KlNG OF SPAI Thomas
DE ESCUADRA SR DN FRANCO. DE OROZCO DESDE Falkner·Thomas Kítchm. 1772 Escalaen millas Inglesas For-
ENSENADA DE MALDONADO ASTA EL PUERTO DE LA mato ' 72 ,5 x 96 ,5 cms . Incluidoen la obra Descripción de la
CONCEPCION EL REYNO DE CHILE EN EL AÑo 1747. Fbtagonlo y de las partes contiguas de la América del Sur
1748 Sin expresión de autor 1748. Escala ca 16.200 000. publicada onglOalmente en Hereford en 1774
Formato : 41.2 x 54 .2 cms. Manuscnto sobre cartulina De. Primera carta geográfica Impresa que muestra la
p ósito C.S.GE., Madrid d istribución terntorial de las d istmtas etmas patagónicas
Muestra una d ob le costa occide ntal en el sedar
Río 510 Fondo -Cabo Corzo, una con dir ección N-S y otra N· 55 1779 a
SO CARTE DU CHIU MERIDIONAL. DU RIO DE LA PLATA.
DU PATAGONS ET DU DETROITDE MAGALLAN CE QUI
47 . ca 1740·50 FAlT L:EXTREMITE AUSTRALEDELAMERIQUE MERlDLE
CA RT E DE PARAGUAY, CHILI ET TERRE Par le Sr. D'Anville 1779 . A Venise Par P Se nnm. Formato :
MAGELLANIQUE, Dressée sur les Me moires des Voyageurs 49,4 x 41.3 cms
les plus fidele s el sur les joumaux des Neviqateurs Lemoine.
Ca 1740-50. Formato : 55,4 x 39 ,3 cms. Manuscnto onginal 56 1779 b
coloreado. Depósito: DC.PB.N.. París. CARTE DU CHIU MERIDIONAL. DU RIO DE LA PLATA,
DES PATAGONS ET DU DETROIT DE MAGELLAN Jean
48 1756 Bapnste Bourgignon O'Arwiile. 1779 Formato : 54 x 45 crns
CARTE DU PA RAG UAY, DU CHILI , DU DETROIT DE Grabado Impreso en Venecia, coloreado Depósito ' C .J .~t B
~IAGELU\N , DRESSES SUR LES ~lEM OIRES LES PWS Santiago
NOUVEAUX ET LES OBSERVATIONSLES PW S EXACTES En este mapa se señala el limite oriental del Remo
Autor desconocido. Formato : 40 x 51 Grabado impreso. de Chile en la Región Magallánica según la extensi ón este .
oeste de la concesión original otorgada a Pedro de ValdiVla
49. 175 a en 1554 . tocando el Atlántico junto al cabo Buen Tiempo
PARTE DEL REYNü DE CHILE , LA TIERRA DEL FUEGO.
EL ESTRECH O DE ~IAGALLANES Y EL DE ~IAIRE To- 57 <17 ?
más Lóp ez de Vargas Machuca. 1758 Formato: 8 x 11.5 LE PAYS DEPEROUETCHIU SELON LES OBSERVATIONS
cms . G rab ado incluido en el Atlas Ge ograph ico de faAmerica NOUVELLES Desain é par Mat h Seutre r. Geogr de
Sept entrion al y M e rid io nal . Ma d rid . 175 8 . De pó sito ' l'Empereur. d 'Auqsburq . c l 7 .? Grabado impreso . colorea -
C.O.D.E.. Wohlt orf . do.
Esta carta sería la prime ra en repr esentar ellf mite
o rie nta l del Re ino de Chile de acuerdo co n la jurisdicción ~ l~a
territorial o torgada a Pedro de Valdivia en 1554 LE CHIU AVEC LES CONTREES VOISINES ET LE PAYS
DES PATAGONS. Par ~1 . Bonn e. Ingenr Hydrographe de la
~ l~ b Marine Formato : 22 .5 x 34 cms . Grabado impreso. colorea -
PARTE DEL REYNO DE CHILE . LA TIERRA DEL FUEGO, do. Depósito . B MMB.• Punta Arenas
EL ESTRECH O DE ~IAGALU\NES Y EL DE ~IAIRE To-
m á s Ló pez, 1758 . Formato ' 8 x 11.5 cm s. Inclu id~ e n el Atf~ 59 17 b
Geo gráfico de la América Septentr ional y Me rid Ional, París. CARTE DU CHIU DEPUIS LE SUD DU PEROU JU Q'AU
1758 . Depósito: ~1.RR G.S.. Londres. CAP HORN AVEC PARTIE DES REGIONS QUI EN SONT
A [ESr Par Mr. Bonne. Ingr Geograp he de la Ma rine
51 ca 1760 17 Formato: 21.5 x 32 cms Grab ado impreso y coloree -
CARTA GEOG RAPHICA DE AQUELLA PARTEDE LA ~lE· do. Depósito M I G .~1. Santiago
RICA MERIDI ONAL QUE CONF INA CON LAS TIERRAS
AUSTRALES Y DEMOSTRACION DE LOS ESTRECHOS, W 17E
Y TIEMPOS ENQUE SE HAN DESCUBIERTO PARA PA· O-iIU, LA TERRA MAGELLANICA COLLlSOLA DELLA
SAR DE LA MAR DEL NO RTE A LA DEL SUR. Y ULTI~IA­ TERRA DEL FUOCO Antonio Zatta 17E. Formato 31 x
MENTE DE LOS YNGLESES POR ~IAR MAS ANCHA SIN 40 6 cms. Grabado impreso, co lorea do. Recuad ro co n mapa
DIFICULTADES NI RIESGOS. CON EL NUEVO DESCU· d; la Tierra Magallánica 113,5 x 12). Depósito: B.M.M.B.,
BRIMIENTO DE LAS ISLAS DE FALKlAND Autor desco-
nocido . Ca . 1760 . Manu scrit o (No . 20200) DepóSito: Punta Aren~slímile divisorio oriental entre Chile y la Maga-
DM BN., Madrid . llánica co rre de norte a sur hasta la ensenada de San Pedro
(Ca bo Buen Tiempo ) en e 1 Atlántico . tal como lo expresaran
~ l~ a
en sus ca rtas Vargas Machuca y D'Anville.
PARAGUAY, C H ILI , TERRE MA G ELL AN Robert de

211
C ARTCXJ RAFIA l\ 1AGA l .LAN1CA

61 1786 S oeces y vistas d e cos ta Depósito : M.R B.L.. Londre s.


CARTA HYDROGRAFICA REDUCIDA QUE CONTIENE Versión inglesa del ma pa construido en Espa ña
LAS COSTAS DE LOS RE't'NOSDEL PERU y CHILE. PAR· po r Alejandro Mala spina
TE DE LA TIERRA FIRME Y DE LA OCC ID ENTAL
PATAGONICA Jo"; de Moraleda 1786. Escala 1 6 000 000 . 65 1802 b
Manu scnto on gmal coloreado Formato: 62.5 x 97.7 cms . CHART OF THE SOUTHERN PROMONTORY OF AMERI.
De pó sito CSG E .Madrid CA FROM THE SPANISH SURVEY IN TH E YEARS 1789
Com p re nde las cos tas d e Maga lla nes d e sd e 1790. 1794 and 1795. COMPARED WITH A SPANISH M S'
Guayaneco hasta la Isla Madre de Dios. AND OBSERVATlONS ON THE FALKLAND ISLANDS By
A. Arrowsmíth. 180 2. S in escala G raba do imp reso y colo-
~ ~ IN5 reado. Depós ito : M.RRG.S.• Londres
CARTA ORIGINAL QUE CO~lPRENDE DESDE LA PE· En el lado occidental muestra las islas Guayane co
IN ULA DE SN JOSE. GOU'O DE SN JORGE. ESTRE· y Campana. go lfo de Trinidad . Isla Mad re de Dios. Brazo de
CHO DE MAGAllANES Y MAR PACIRCO HASTA LA ISLA la Co nce pció n (¿Estrecho Nelson ?). Isla anónima y otras
DE CHILOE Autor español desconocido. Ca 1795 Sin es- peq ueñas vecinas; Ancó n sin Sa lida y masa contin enta l como
cala Formato : 61 x 93 cms. Manuscrito original. Depós ito pacte al intenor ha cia el E; el archipiélago de la Reina Ade laida
S.C M N . Madrid es prese ntad o com a una masa co mpac ta La co sta sudo este
Este mapa recoge tod a la informac ión d ispo nible de la Tierr a del ru ego sugie re infinidad de entradas.
en fuentes hispanas de la época sob re el estrecho de Maqalla-
nes y la costa occidental y sudoccide ntal pa tagónico -fuegui na 66 1811
BUENOS AYRES. CHIU ET PATAGONIE. Chamoian Sculpt
~ 1m 1811. Fo rmato: 22 x 30 cms . Grabado imp reso y coloread o.
CARTAESFERICA DE LAS COSTAS DE LA AMERICA ME· Depósito' MI.GM .• Santiago.
RIDlONAl DESDE EL PARALELO 36°30' DE LATIl1JD S
HASTA EL CABO DE HORNOS LEVANfADA DE ORDEN 67. 1813
DEL REY EN 1789.90.94 Y 95 POR VARIOS ORCIALES CARTA ESFERICA DE LAS COSTAS DE LA AMERICA ME·
DE SU RL ARMADA. PRESENTADAA S.M. POR MAN O RIDIONAL DESDE EL PARALELO 36°30' DE LATITUD S
DEL EXMO SR DN. JUAN DE LANGARA SECRETARIO
HASTA EL CABO DE HORNO S LEVANfADA DE ORDEN
DE ESTADO Y DEL DESPACHOUNIVL DE MARINA AÑo
DEL REY EN 1789,90.94 Y 95 POR VARIOS OFICIAlES
DE 179 . Escale 1:2.640.000 . Formato: 60.6 x 95.2 cms.
DE SU REAL ARMADA PRESENTADA A S.M. POR MANO
Grabado impreso Depós ito: Colecció n J ulio Gui llén y Tato.
DEL EXMO. SR DN . JUAN DE LANGARA. SECRETARIO
Mad rid .
DE ESTADO Y DEL DESPACHO UNIVL. DE MARINA AÑo
64 1802 a DE 1798 CORREGIDA HASTA 1813. 1813 Formato: 60.6
CHART OF THE COASTS OF SOUTH AMERlCA FROM x 95 .2 crns. Man uscr ito origina l. Depó sito : S .C.M.N.. Ma-
RlO DE LA PLATA TO CAPE HORN AND FROM CAPE dri d .
HORN ro VAlPARAISO. ETC. Published by W Faden. 1802 Contiene co mo noved ad la gran bahía vista y re-
Sin escala Formato : 79 x 106 .7 cms. Grab ado impreso y conoci da en Febrero de 1813 po r el Capn . ameri cano Obad
coloreado. Incluye entre otros recuadros con plan os de Bay Choce en la costa oriental de la T del Fuego (San Sebasnánl.
Saio l Frenos. The Labynnth oJ Co rdov a in tbe S traits oJ Al norte de la misma se muestra el trazado del canal de San
Magellan. ew Year Harbo ur and /sland Harbo ur 01 Good Sebastiaa supuesto

SECCION IV
LA REGION MAGALLANICA
EN LOS MAPAS DE PATAGONIA

1 1m del Top ón im o Fuegu in o [Buenos A ir es 19 78 ). Depósito.


(pARTE MERIDIONAL DE AMERICA DEL SU R Y Bib liot e ca Nacio na l d e Montev id e o .
ESTRECHO DE MAGAllANES). Antonio Piqafetta . 1522. C ontiene una ca rte la co n la figura d e San
Mapa manus cr ito y co lo re a d o . Depó s ito : B ib liot e ca S ebast ián y la leyenda Juan Sebos rió n del cano la [u o
Ambr osrane I MS. Ambrosiano L 103 Sup .}. Milán . e n el añ o d e 1523. Inclu ye 10 top ónimo s e n el se cto r
Bosquejo que sería la pr imera representación del Estrecho de Magallanes.
del estrech o de Magallanes . nombrad o Stret o
Patagónico . 3. ca. 1537 a
(C A RTA RIO DE LA PLATA · ESTRE CH O D E
2 152 3 MAGALLANES) . Ga spar Vie gas. Ca . 1537 . Formato:
(C O STA DE LA PATAGONIA y ESTRECHO DE 2 8 ,5 x 3 9 .3 c m s . Manu scrit o iluminad o s o b re
MAGALLANES ) Juan Seba stián Eleano . 1523 pergamino. Carta 25 ( A) en Atla s d e 26 certe s.
Manu scrito reproducido por Juan Belza en Romancer o Dep ós ito : Bibli oteca Ricardiana . Flor en cia .

2 12
LA REG IO N MAGALLAN ICA EN L O S M APA S D E PAT AGONIA

Present a a la T ierra del Fuego como una isla .


Hulsius. 1599 Formato: 31,3 )1, 20,3 cms. Parte meridional
del mapa Nova el ex~da delineatio Americae Part15 Australis
4 ca. 1537 b que estoBr~l/ja, Canbano. Guiana regnum nouvm. CastWa
ICARTA RlO DE UI PUlTA·ESTRECHO DE MAGAUANES)
del Oro. ~'corogua, ¡.nsute Antillas el Peru, er sub Trapico
GasparViegas. Ca 1537. Formato 23.2 x SlScms Manuscnt~
CoprJcor~l, Chile, RIO Delia Plata , Fbtagonum & Frerum
iluminado sobr~ ~rgamino Carta 23 (B) en Atlas de 24 cartas.
Depósito: Arch ivio d i Stat o. Florencia Mogell~ n1c~ m . Incluido en la obra de Ulden co Schmidel
Vera h,stona admiranda eujusdam novigationis qucm... ab
?nno 1534 ad annum 1554 in Americam uelnouum Mvndvm
5. ca. 1540-45 tuxtc Brasilia el Rio de ro Piara, Nuremberg, 1599
(LE DE STR OI CT DE MA GAI L L AM). Aut or francé s
desconocido. Ca . 1540.45. Formato: 56)1, 38 cms . Sin escala
15. ca 1600
Man uscrito iluminad o. Incluido en Atlas anónimo MS 176
(CARTA DE LA PARTE MERIDIONAL DE LA AMERICA
fol. 9-10. D epósito: Biblioteque Municipale de Lyon . '
DEL SUD Y UI TIERRADEL FUEGO) Autor desconocido
Ca 1600. Escala 117 000.000 Formato 27,5 x 39 cms
6 1546 M.anu ~Crito coloreado Depósito. Real Academia de la
(pATAGONIA y ESTRECH O DE MAGALLANES) Juan Historia . Mad rid .
Fre ir é. 1546. M anuscrito . Incluido en Justin Winsor The
Kohl Co l/ection Maps relatmg lo Amencc Dep ósito: The 16. 1616
Library of Congre ss, Washington . KAARTJIE VAN ZUID ·AMERIKA , DE STRAAT VAN
MAGELU\AN, STRAAT LE MAIRE, DE WESTKUST VAN
7 1553 lU ID·AMERIKA TOT AAN BALDIVIA (CROQUIS DEL
¿PATAGONUM REGIO' Autor desconocido. 1553. Formato: EXTREM O MERID IONA L DE AMERICA) Aut or
29 x 43 cms. M a nuscrito ilum inad o sobre pergam ino. desconocido. 1616 Formato 40 x 30 cms Manu scrit o
Correspond e al portulano 2 1, Carta VI Depósito: Museo original. Reproducido en el tomo XUXde las publicaciones
Cívico, Venecia de la Sociedad Línschotren . De ondekklOgre ís van Jacob Le
Maire en WiJlem Cor nelisz Scnocren .n de taren 1615 ·
8 1580 a 161 7, La Haya 1945. Depósito: A R A (Meporeca N° 7341.
(CA RTA DE LA EX TR EM IDAD MERIDIONAL DE La Haya
AM ERICA DEL SU R). Juan de Oli va . 158 0 . Escala Mapa que muestrael perfil de la parte australdel
1:44000 .00 0 . For mato; 29 ,5 x 43 ,5 cms . Manu scrito continenteelaborado, al parecer. durante el viaje exploratorio
iluminad o sobre pergam ino. Dep ósito: B.PR., Madr id de Schouten y Le Maíre

9 I ~O b 17 ca 1650
(CARTA DEL EXTREMO SUR DE Al-IERICA y ESTRECHO PATAGONIA ICHICA) Anton io Francesco LucIO, Ca
DE MAGAL LAN ES). Juan Riczo la) Oliva. I ~ O . Formato: 1650 Recuadro de 12 x 13,5 cms Incluido en la Carta
46 x 3 1 cm s. M a nuscrito iluminado sobre pergam ino Terta Genera/e d 'Americo Depósito C.o.O.E., Wohltorf.
Co ntenido en el Atlas (Map a IX) del mismo autor. Depósito:
BPR , Madrid. 18. 1660 a
M apa tipo portulan o que presenta el estrecho de PASKAA RTE VAN 'T ZUIJD ELlJC KST E DEEL VAN
Maga llanes con rumbos mu y semejantes a lo contenidos en AMERICA VAN CABO ST ANTONIO TO T CAEP DE
los primer os cartas en que figura este accid en te Sobre la HOORN ENDE INDE ZUIJD l EE TOT B DE TONGOW
tierra firm e en letras de gra n tama ño se lee Sr-ero D Hendrik Doncker 1660 Formato. 43.5 x 54.5 cms Incluido
MAGALAN E. en el libro De lee-Atlas aIre Water-Waereld . Arnsterdam

10, 1580 e 19 1660 b


(SKETCH MAP OF TH E SOUT HERN EXTREMITY OF PASKAARTE VAN HET lUIDELlJKSTE VAN A~lERICA
SOUT H AM ERICA). Francis Fletcher Ca 1580 Formato: VAN RIO DE UI PUlTA TOT CAP DE HOORN ENDE
12.9 ,1 4.5 cms Manuscrito coloreado Depósito: D ~I B L INDE ZUYD lEE, TOT B DE KOQUIMBO. De Win 1660
(Slc an ~lS 6 J. fol. 35r), Londres. Forma to : 55 x 45 cms Grab ado coloreado . Deposito
e J r-.1 B.. Santiago
11. ca 15 O
(SKETCH MAP OF T HE SOUT HERN EXTRE~IITY OF W 1~1
SOUTH AMERICA ). Francis Fletcher. Ca 1580. Formato: LA MAGEUANIQUE Pierre Duval 1661 Formato 10 x
16 x 2 5 crns M a nuscrito original coloreado. Depósito: 12,50 cms. Grabado impresocoloreado Depósito C O D E.
D.M B.L , Londres. 1V0hltorf.

12 ca 1590 2 1. 1666
(CARTA DE L A REGlON ~lAGALUlNICA) Sebasnén PASKAA RTE VAN ·T ZUIJD ELl JCKST E DEEL VAN
Lopez. Ca 1590. Forma to 20 ,3 x 3 1 crns. Manuscrito A~IERI CA VAN CAB O ST ANTONI O TOT CAEP DE
HOORN ENDE I DE l UIJD l EE, TOT B DE KOQUIMBO
iluminad o sobre pergamino . Depósito: s.e ~1 ., Mednd .
Píerer Goos 1666. Formato: 44 .5 x 54 cms Incluido en De
13. 1597 lee-Atlos ofte Warer·Waereld
La mayor parte de la s cart as de Goos son
CH ICA SIVE PATAGONI CA ET AUSTRALlS TERRA C.
copiadas del Atlas Mar ítimo de Don cker.
WYlniet. 159 7, Formato: 29 x 23 cms. Incluido en el libro
De script ion ls Ptol em oicoe oug menrum srue occidentolis 22 1668
N otifi o, D oua i LA TERREET LES ISLES ~1AGEUANIQUES TIREESDES
REUlTIONS LES PLUSRECENTES G SansonGeoqraphe
14 1599
ord lOalre du Roy. A Pati s chez Píerre Mar ie tte 166
ICHILI R EGN U M . PATAGONV~l .CH ICA REGIO) Levmus

2U
ARTOG RA F IA M A G ALLA NI C A

Format o 49 .7 x 3 7 cms. Grabad o Imp reso. coloreado. EL AÑO DE 1745 POR EL P. JO SEPH QU IROGA José
Depósito: M .I.P U .M .. Punta Arena s Qui roga . 1745 Escala 1:3.360.000 For ma to: 45,5 x 71
cms. Dep ósito : D.M.B.N., Madrid .
21 I ~l
TABLA DEL PROCEDIMIE NTO DEL VIAG E DE UNA 3 1. 1748 a
FRAGATA Y UN PATACHE INGLES AL ESTRECH O DE (MAPA DE LA PATAGONIA Y TIERRA DEL FUEGO) dean
MAGAllANES QUE ES LA PRIMERAQUE HA REPASADO Bapti ste D'Anville. 1748. Escala 1:6.250.000. Form ato: 21 5
DICHO ESTRECHO. Autor d escon o cid o . 16 71. Esca la x 29 cms . Gra bad o impreso y coloreado. Depósito: D .M .B,N
1:4.000 .000 . Formato : 40.5 x 53 eros. Manuscrito coloreado. Madrid , y Archivo d e Siman cas. "
Depósito: Archivo de Ind ias. Sevi lla.
Esta pieza iba adjunta al informe Que sobre el ~ l~ b
viaje de John Narborough al estrecho de Magallanes hiciera TIERRA DE MAGALLANES; CON LAS NACIONES QUE
el em bajado r de España e n Londres , Cond e de Ma lina . a su SE HAN PODID O DE? CUBR IR EN VIAGES DE MAR Y
gobierno . TIERRA DESDE EL ANO DE 1745 HASTA EL DE 1748
Jo sé Cerdiel. 1748. Escala 1:10.000.000. Format o: 21 x 28
~. ~ 16 ~ cms . Grabado co loreado. Dep ósito: D.MB. N., Madrid .
(CARTA DE LAS CO STAS PATAG O NICAS C ON LA Con tiene referenci as etnográficas.
TIERRA DEL FUEGO Y LA ISLA DE LOS ESTADOS ).
Autor desconocido . Ca. 1675. Esca la 1:4 000.000. Fo rmat o: n l~ c
31 x 41 cms. Depósito: M useo Na val. Madrid. CARTE ¡DE LAS COS TAS PATAGONICAS Y TIERRA DEL
FUEGO ). J ean Baptiste D'Anville . 1748. Esca la 1:5.000.000
~ 1~ Form ato : 3 0x 4 1 cms . Manuscri to colo rea d o. D ep ósito
(EXPLORACION DE LAS COSTAS DEL EXTREMO S UR D.M.B .N., Madrid .
DEl CONTINENTE). Antonio de Vea . 1676. Form ato: 55 Comprende el territorio austral desde los grado
x 4 1 ems. M anuscrito coloreado . D ep ósito: Bibli oteca 4 2 al 56 . Topónim o s en castellano y en francés.
Nacional. U rna.
34. 1751
26. 1700 MAPA DE MAGALL ANES . J o sé Car die l. 175 1. Esca la
TERRA MAGE1lANICA Robert Morden. 1700. Formato: 1:105 .714 .000. Fo rmato : 39 ,5 x 51.5 cms. Ma n uscrito
10 .5 x 12.5 ems . Grab ado impreso y coloreado. Incluido en Dep ósito : D.M.B.N., Mad rid .
la obra De Geography rectified, lendon. Dep ósito: C.o. D.E.. Contie ne refere ncias etnográficas.
Wohltorf. 35 1~
AMERIQ UE ANGL OI SE . J .B . D'A nv ille . 1753. Esca lo
27. ca . 1700 1:12.430 .000. Formato: 18,5 x 28,5 cms . Grabado impres
DE SHIPVAARD BY JACO B MAHU DOOR DE STRAAT y colore a do . D ep ósito : D.M .B.N., Madrid , y Ar chivo d,
MAGEllAAN NA DE MOWSCOS ONDERNAMEN; AAN Simanca s.
DE ZUYD ZEE MISLUh'T. Pterre van der Aa . Ca . 1700. Proba ble copia española del origina l fran cés.
Formato : 9 x 22 ems. Al pie del m apa como en otro d el
autor se incluye un a leye nda adicional en fran cés que 36 . 175h
corresponde al título princip al del mapa y qu e traduci do A CHART OF TH E COAST OF SOU TH AMERICA FR O~'
expresa: Viaje por mar de Jacob Mahu po r el Estrecho de ANE GADA BAY TO CAPE HOR N AND FROM CAPE
Magallanes a las islas Malucas habiendo sufrido un acciden te HOR N TO BALDIVIA. E. Halley. 1756. Fo rma to: 49 x 5'
cerco del Mor del S ur. DIbujado so bre sus Relacion es y cms . G rabado impr eso Dep ó sito: C.OD .E.. Woh lto rf.
sobre las de algunos erres q ue han esrado despu és de e', C.J .M.B., Santiago .
recientemente dada a la p ublicidad por Pierre van der A a,
en Leiden con privilegio. D epósito: B.N.F.M., Santiago . 3 7, 1764 ,
EL ESTRECHO DE MAGAllANES EN PUNTO MAYOR
2 1703 (C RO Q UIS DE LA EXTREMIDAD MER IDIO NAL Dl
MAGEllANICA. Joh a nn Ulrich Muller. 1703. Formato: 6.4 AMERICA CON LA TIERRA DEL F UEG O Y El
x 7.7 cms. Grabado im preso y colo reado. Incluido en la ESTRECHO DE LE MAIRE) Autor es pañol d esco nocido
obra Geograph ica totivs orbis comp rendaria . D ep ó sito : 1764 . Escala : 1:4.000.000 . Formato: 42 x 30,7 cms. Integr,
C.O D.E.. Woh ltorf. el manu scrito Derrotero de los Reinos del Perú, Tierra Firme
Chile y N uevo España. Dep ósito : S .C .M N.(Ms. 180 bis).
~ 1~ Madrid .
(CARTA DE LA PATAGO NIA) J or ge Jua n y Antonio de Represen tación burd a y deformad a del extremo
Ulloa 1744. Escala : 1:8.528.000. Fo rma to: 21 x 18 cms . austral de Am érica que muestra , ade más de los estrechos de
Forma part e de la Nueva y ce -recte corto del Mar Pacifico o Magallanes y d e Le Maire, un an cho y notorio pa so de San
del S ur co nstruida por los mejores noticias de los pilotos de Sebastián.
ella y las más exactas obse rvaciones Astronómi cas y Náulicas .
Depó sito: S.C.M.N., Madrid . 38 . 1764 b
Contiene una leyenda extensa que alud e al viaje MIGNATUR KART OVER DEN S YDUGE DEEL AF
del almirant e Lo rd Anson y capitán Da vid Ch eap . Incluye AMERICA. J ean Nicole s Bellin . 1764 . Form at o: 16 x 22
un plan o de la bah ía de San Fran cisco junta al cabo de crns. Grabado impre so y coloreado incluid o en la edición
H orno s descub ierta en 1715 por Joaquín D'Arquistade . holandesa del Petil Alfas Maritime . París 1764 .
Muestra un doble trazado de costa entre los 45~ ' y 50 °2 '.
~. l~ c
m 1m CARTE REDUITE DE LA PARTIE LA PWS MERIDIONALE
MAPADE LA COSTA DE LOS PATAGONES CONFORME DE LAMERIQUE. Jean Nícola s Bellin . 1774. Form ato: 16,5
AL DESCUBRIMIENTO HECHO DE ORDEN DE S .M.C . x 21 .7 cms. Incluido en el Petit Atlas Mcnum e, París, 1764.

2 14
LA REG IO N MAG ALLA N IC A EN LO S M APA S D E P,HA G O NI A

Depósito BM t'ol B., Punta Arenas.


PATAGONIC A y ISLA S MA LBINAS NUEVA MENTE
CORREJID A. ETC. Alexo Berll nguero 1770 Escala
40 ca 1765 1 3473 .000 Formato: 47 x 66 cms. Manuscrito coloreado
CARTE DE LA PARTIE MERIDIONALE DE L:AMERIQUE De pó sito Museo Naval. Madrid
AVEC LA ROUT E DU CENTURION DEPUI5 L:ILE STE
CATHERINE JUSQU 'A LILE DE JUAN FERNA DES LES
47 1770b
SON D ES ET LE S VARIATION S DE l:AIGUI LLE CARTA GEOGRAACA E HIDROGRAFlCA DE AQUELLA
OBSERVEES DANS CEnE ROUTE ET l: ERREUR DANS PARTE DE LA TIERRA MERIDIONAL QUE CONFINA CON
LESTIM E CAUSEE PAR LE VIOLENCE DES COURANS LAS TI ERRAS AUSTRALES Y DEMOSTRACION DE LOS
Autor descon ocid o" .Ca . 176 5 Formato: 48 x 49,5 cms EST REC HOS Y TIEMPOS EN QUE SE HA N
T itulo de la carta pnm ero en idiom a holandés Depósuc DESCUBIERTO PARA PASAR DE LA MAR DEL NORTE A
B . NF.~l .• Santiago LA MAR DEL SUR. Y ULTIMAMENTE DE LOS INGLESES
POR MAR MAS ANCHA SIN DIFICULTADESNI RIESGOS
41 1767 CON EL NUEVO DESCUBRIMIENTO DE LASFALKLAND
A C H A RT OF T HE SOUTHERN PA RT OF SOUT H Alsedo. 1770. Escala I :7.600 000 Formato: 42 x 56.5 cms
AMERI CA W IT H THE TRACK OF THE CENTURION Manuscrito. Depósito: D.M S.N , Madrid
FROM THE ISLAND OF ST CATHERINES TO TH E ISLAND
OF JUAN FERNANDES , IN WHICH IS INSERTED TH E 48 1770 e
VARIATION AND SOUND INGS OBSERVED AS BOARD PATAGONIA ORIENTAL CARTA DESDE EL RIO DE LA
HER. TO GETH ER WITH HER DEVIATION FROM H ER PLATA AL ESTRECHO DE MAYRE CON LAS ISLAS
ESTIMATED COU RSE IN PASSING ROUND CAPE HORN. f-.1ALVINAS. Autor espa ñol de scon ocido. 1770 Sin escala
OCCASION ED BY THE FORCE OF CURRENTS J. Gibson Format o' 64 x 98 cm s. Manu scrito o n qin a l coloreado
Sculp 1767 Formato: 23 .9 x 24.8 cms. Incluido en A new Depósito: S.CMN . Madrid.
Co llec tio n 01 Voyages, Discoueries and Traue ls containing
what e uer is wo rthy 01 noüce in Eu rope, Asia. A/r ica and 49 <1770'
Am erica, e tc, Printe d ior J. Kno x, London. Vol. 1II. ICARTA DE LAS COSTAS PATAGONICAS HASTA EL
ESTRECHO DE LE MAIRE. CON LAS MALVINASI Alexo
42 . 1768 a Berlinguero. é l 770 ? Manuscrito original coloreado
PLANO DE LA COSTA ORIENTAL DE LOS PATAGONES Dep ósito : S.CMN., Madrid
COREJIDA IE NM EN D A D A PO R EL CAPITAN DE
FRA GATA Y CO M ANDANTE DEL CH A MBEQU IN 50. 1771
ANDALU S D N . DO MINGO PERLER SEGUN L A TIERRAS PATAGONICAS Y TIERRA DEL FUEGO Alexo
NABEGACIO N, H ECH O DESDE EL RIO DE LA PLATA Berhnquero . 1771. Escala 13 .170.600 Formato 63 x 96.5
ALA BOCA DEL ESTRECHO DE MAGALLANES Y YSLAS cms. Carta manuscnta con perfiles coloreados. Depósito:
MALV INA S. Alexo Berlinguer o. 1768. Escala: 1'2 000 000 . S.C.MN . Mad rid
Format o: 90 .5 x 4 2 ,7 cms. Manuscrito coloreado. Depósito
S .c.~t N .. Madrid SI 1775 a
KAART VAN HET ZUIDLYK El D VAN ~tER IKA James
O I Th8 b Cook. 1775. Formato. 47.5 x 39.5 cms Grabado impreso
THE SEA COAST FROM RIO DE LA PLATA TO TIERRA y coloreado Depósito. Museo Histórico. Pon Sranlev, Falkland
DEL FUEGO Herman MolI . 1768. Recuadro Inserto en la Islands
carta del mismo aut or sobre la corriente del Golfo (Gufl
Srre cm ) basada en el Planisferio de E . Wright y las 52 1775 b
observaciones del capitán E. Halle y. Depósito: Biblioteca A CHART OF THE SOU T H ER EXTRHI1TY OF
Na cional de París. A~t E RICA James Cook . 1775 Formato SO,5 x 43
M a p a atribu id o e rró nea men te a B en ja m ín Grabado impreso
Franklin qu ien sólo intervino en el dibujo de la Corriente del
53 ca 170
Golf o.
A CH ART OF THE SO UTHERN PART OF SOUTH
44 1769 a AMERICA; WIT H THE TRACK OF THE CENTU RIO
FROM TH E ISLA D OF sr . CATHERINES TO THE
DEsCRIPCI O N DE LA COSTA ORIENTAL DE LOS
ISLAND OF JUAN FERNANDES IN WHICH 15INSERTED
PATAGONES NUEVAM ENTE LEVt', TADO POR L.OS
THE VARIATION AND SOUNDINGS OBSERVED ON
PILOTO S DE LA REAL ARMAD A ANO DE MDCCLXIX
BOARD HER. TOGETHER WITH THE DEVIATIO FROM
ARREGLADA LA L O N G ITU D A L MERIDIANO DE
HER ESTIMATED COURSE IN PASSING ROUND CAPE
THENERIFE . Fecit Oyarvide . 1769. Formato: 47.8 x. 63.7
HORN OCASSION ED BY THE FORCE OF THE
crns. Manu scrito original. Dep ósito: S.C.l'-1. ., Madnd . CURREJ..'TS. R W. Seele. Sculp . Ca 1780 Formato 48.5 x
Mu estra un trazado del estrecho de Ma gallanes
50 cms Depósito: B.f-.1.M.B., Punta Arenas
burdo y rectilíneo, casi inverso al rumbo real.
M ca 1m
4S 1769 b
ICARTA DE LA PATAGONIA Y TIERRA DEL FUEGO)
DEsC RIPCION PLANA DE LA S COSTAS DEL SUR DESDE Aut or desconocido. Ca . 1785 . Manuscr it o. D ep ósit o :
EL PUERTO O BOCA DE LA CA~l PANA SITUADO EN
S .C.~tN . , Madrid . . . . .
LOS 49 G RS. 22 MT S [ ... 1 HASTA EL RIO SAN La mención del viaje al interior pataq omco ?Or
TADEO...Carl os de Beranguer. 1769 . Escala aprOXimada . Antonio de Viedma (1782) permite datar con ap roximac ión
1:1 200 .000. Format o: 34,4 x 44 cms. Manuscrito .~r1g,"al
este mapa.
coloreado y entelado. Depósito: C.H .S.GE.. Madri
1788
~ Ima ~~RTA ESFERICA DE LA PARTE SUR DE LA ~lERICA
DE SC RI PCI O N DE TODA LA COS TA O RIENTAL

215
C A In =RA FI A I\IA G AU..A N IC A

MERIDIONAL. EN lA QUA L SE HA COLOCADO EL OF IC IA LES Y PILO TOS DE LA REAL ARMA DA


ESTRECHO DE MAGALlANES SEGUN EL RESULTADO DESTINADOS AL EFECTO; Y CON PRECISA SUGECION
DE lA ULTIMA EXPEDICION. y LOS DEMAS PUNTOS A lAS LONGITUDES OBSERVADAS Y DEDUCIDAS EN
SEGUN lAS MEJORES NOTICIAS DE LOS VIAJEROS LAS CORVETAS DE S.M. DESCUBIERTA Y ATREVIDA
ANTIGUOS Y MODERNOS QUE LOS HA N EN 1789· 1790. Baleato. Ca. 1790-92. Escala: 1:978.000
RECONOCIDO. (Oficiales de la Corbeta Santo Cosi/dol . Formato : 69 ,2 x 48 ,3 cms. M anuscrito original coloreado
1788. Escala, 1,2.340.000. Formato, 57.5 x 62 cms. Incluida Depósito: S.C M.N.. Madrid.
en la ReJocion del U/timo Viaje al Mogoflones . Madrid. 1788 . Se muestra el cana l Messier ha sta dond e fue
navegado en 1769.
~ l~a
CARTA DESDE PTO. DESEADO AL EXTREMO E DE LA 62. 1792 a
ISlA DE LOS ESTADOS. (Oficiales de las corbetas Santo CARTA ESFERICA QUE CONTIENE DESDE EL C. STA
Eulalia y San to Cosí/do). Escala, 1:715.000. Formato; 58 x MARIA EN EL RIO DE LA PlATA HASTALA ISLA NUEVA
128.5 cms. Depósito : S.C M N.. Madrid . Juan José de Elizalde. 1792. Escala: 1:2.960 000. Formato'
62 x 89 cms . Manu scrito. Dep ósito: Archivo de Simancas
~ l~ b
(CARTA DE lA COSTA PATAGONICA DESDE PUERTO ~. 1m b
DESEADO AL ESTRECHO DE MAGALlANES) (Oficiales CARTA ESFERICA QUE CONTIENE DESDE EL RIO DE
de lascorbetasSanto Cosí/do yS onlo Eu lalia). 1789. Escala: LA PLATA HASTA LA YSLA NUEVA SITUADA POR LOS
1:95 .700 Formato: 46 .5 x 65 cms. Manu scrito. Dep ósito: 55°3'2 2" DE L ATIT UD AUSTRAL Y 6 1° 19'53" DE:
Museo Naval. Madrid. LONGITUD OCCIDENTAL DE CADI Z. CO RREGIDA
DESDE EL CAVO DE EL ESPIRITU SANTO EN LA BOCA
$ l~ c DE MAGALLANES . HASTA DICHA YSLA NUEVA; COMO
(CARTA DE LA COSTA PATAGO NI CA QUE IGUALMENTE lA YSLA DE LOS ESTADOS Y LA PARTE
COMPRENDE DESDE PUERTO DESEADO AL CABO SEPTENTRIONAL DE LAS YSLAS MALVINA S. POR LO~
DEL ESPIRITU SANTO. EN LA TIERRA DEL FUEGO. OFICIALES DE LA CORVETA SN. PIO y BERGANTIN
CON LA PARTE ORIENTAL DEL ESTRECHO DE CARMEN. AMBOS BUQUES AL MANDO DE EL TENTE
MA GALLANES ). (MAPA DEL ESTRE CHO DE DE NAVIO DN. JUAN JOSEF DE EUZALDE EN FEBRERO
MAGAllANES Y DE LA COSTA DE PATAGONIA HASTA DE 1792. Escala 1:3 .24 1.000. Formato: 62.5 x 84.9 cms
PUERTO DESEADO CO N SIETE PERSPECTI VAS). Manus crito original. Dep ósito: S.C. M .N ., Mad rid .
(Oficiales de la corbeta SOnia Casi/d o) . Formato: 36.8 x
50 .9 cms . Carta manuscrita hecha a tinta y colores. Incluye 64. (1794
siete perfilesde costa. Depósito: Archivo de Simancas. Legajo MAPA DE LA PARTE SUR DE LA AMERICA MERIDIONAl
referido a reconocimientos del territorio entre 10 5 años de DESDE LA ISLA DE C HILE (C H IL O EI CON LA
1783 y 1792. PATAGONIA. TIERRA DEL FUEGO Y MAL VINAS. Sin
expresión de autor. (Probablemente oficiales de las corbeta.
59 (1789) d Santo C asilda y Santa Eula/ io). (J 7941. Escala 1.1.396.000
(CARTA DE LA COSTA PATAGONI CA QUE Mapa ma nu scrito mud o confeccionado en dos hojas de
COMPRENDE DESDE PUERTO DESEADO AL CABO format o 61 x 141 y 6 1 x 83 cms. Depósito: C.S.H .M.. Madrid
DEL ESPIRITU SANTO. EN LA TIERRA DEL FUEGO.
CON LA PARTE ORIENTA L DEL ESTRECHO DE 65. ca. 1795-1800
MA GALLANES I. (MAPA DEL ESTRECHO DE CARTA ESFERICA DE LAS COSTAS DE LA AM ERICA
MAGAllANES Y DE LA COSTA DE PATAGONIAHlASTA MERIDIONAL DESDE EL PARALELO 36°30' DE LATITUD
PUERTO DESEADO CON SIETE PERSPECTIVAS ). SUR HASTA EL DE 5 1°40 '. LEVANTADA POR ORDE
(Oficiales de la corbeta Santo Cosi/da ). Formato: 38.7 x 53 DEL REY EN LOS AÑos DE 1789. 90. 94 Y 95. AutOJ
cm s. Carta manu scrita hecha a tinta. Incluye siete perfiles espa ñol desconocido. Ca 1795-1800. Sin escala. Formato
de costa. Depósito: Archivo de Símancas. 4 7 .3 x 67 cms . M anuscrito original. Dep ósito: S.C .M .N
Madrid .
60. ca. 1790 Puntos notables del terr itori o occide nta l ma ga llánico
(CARTA DE LA COSTA MERIDIONAL DEL REINO DE Archipié l ago Guayaneco, canal Fallos y boca canal M essier
CHILE DESDE LA ISlA DE CHILOE A lA TIERRA DEL isla de la Campana. cabo Corzo. golfo de la Trinid ad. isla
FUEGO). Autor espa ñol desconocido. Ca. 1790. Sin escala. M adre de D ios, brazo (can al) de la Con cep ción , Roca
Format o: 62,4 x 98 cms. Manuscrito original. Depósito: Partida. cabo de Santa Lu cía . canales (bocas) Brazo Ancho
S.CM .N.• Madrid. y San Andrés: puertos Oc havado (sic) y Bue no y num erosos
Aunque no incluye la totalidaddel reconocimiento cabos y puntas en la tierra finne .
hecho por José de Moraleda en las costasde Chiloé y norte
de Patagonia occidental, la información geográfica es ~ 1m
satisfactoria en cuanto al sector costero más meridional; DE SCRIP CI ON GEOG RAF IC A DE LA S COSTAS
así. se incluyen las islas Campana y M ad re de Dios y PATAGONI CAS. CON LOS EST RECHOS . CANALES.
numerosasentradas de costa que sugieren canales. La costa YSLAS. YSLOTES Y BAXOS CONOC IDOS Y LOS HASTA
sudfueguina está trazada de acuerdo con las exploracio nes AH ORA YGNORADOS ARCHIPIELAGOS Y ENTRADAS
de Cook. DE MAR EN ELLAS. Alexo Berlin guero. 1796. Escala:
1:3 .382. 000 . Formato , 100 ,7 x 72 cms . Manuscrilo
61 ca 1790-92 coloreado. Depósito: S.C M.N.. Madrid.
CARTA ESFERICA QU E CON T IENE LAS COS TAS Contie ne abundante toponimia en las costas del Estrecho y
ORIENTA L Y OCCID ENTA L PATAGO NI CA S la Tierra del Fuego, con nombres curiosos o pintorescos
EMPRENDIDAS ENTRE LOS 4 1 Y 49 GS. DE LATITUD
MERID ION AL ; DISPUESTA-SO BRE LOS ULTl MOS ~. 1m
RECONOCIMIENTOS HECH OS EN ELLA S POR LOS CARTA ESFERICA DE LAS COSTAS DE LA AMERICA

2 16
LA R E GI O N MAG ALLA N IC A E N LOS M APA S D E PA IA G O NI A

NAC IONAL DE SD E E L PA RAL ELO DE 36 ' 3 0' D E


LATITUD S. HASTA EL CABO DE H ORNOS. LEVANTADA For mato: 36 x 24 cms. En Verlage des Geographischen
Inslitut.
DE ORDEN DEL REY EN 1789, 90, 94 Y 95 POR VARIOS
OFICIALES DE SU RL ARMADA PRESENTADA A S M 75.
POR MANO DEL EXMO. SR DN . JUAN DE LAN GARA E CHA RT OF PART OF SOUTH AMERICA SURVEYE6~
Bauzá . Dlrecci?n de H idrografia. M adrid . 1798 . Escala:
1:2.640.000 . For mato : 62 x 94 cms. Grabad o impre s O RDERS O F T H E R. H ONB LE. T HE LORD S
Depósito: Colección Julio Gu illén y Tato, Madrid. o CO MM ISSIONE RS OF THE ADMIRALTY UNDER THE
Es la cart~ de la parte austral de América mejor DIR ECTI ON OF CA PT PP KING R.N DURING THE
realiz3.d.a par a su tie mp o. en cuan to a perfiles y rumb os YEARS 1826·1830. Published for the Journal o/ 'he Royal
geogra f¡cos. Geog rophicol Society by John Murrey, Albemarle Street
Land an , Seprernber. 1831 Formato: 19 x 27 cms. .

68 1800
CARTA ESFERICA DE L AS COSTAS DE LA AMERICA ~ 1~
MERIDION AL D ESD E EL PARALE LO DE 36°30' DE ESTRECHO DE MAGALLANES. Cleudío Gay 1836. Sin
esc~l a. Format o: 31 x 23 cms. Incluido en la Histona de
LATITUD S. HASTA EL CABO DE HORNOS. L evantada
ChIle del mismo autor (Geografía. mapa N° 1)
de orde n del Rey en 1789, 90 . 94 y 95 por vari os oficiales
Compr ende el territorio desde la perunsula de
de su real Arma da presentada a S.M . por mano del Exmo
Taitao hasta las islas D iego Ramírez
Señor D on Ant oni o Corne l, secretario de Estado y del
Despacho Un iversal de Guerra. etc. 1800 . Madr id
77. 1838
SOUT H AMERI CA SH EET V. PATAGONIA Published
69. 1801 a under the superintendence of the Sociery jor the Dljjusion
(M A PA D E L A PATAG O NI A , ESTRECHO DE
o/ Use/ul Knowledge. by Chapmen and Hall. Engraved by
MA GALLA N ES Y T IERRA DEL FUEGO) A . Pigafella
J and C Walker Escala 1.6 600.000 Formato 32.5 x 39.5
1801 Formato : 8 .9 x 14 .5 cms . Carta iluminada. En el cms .
libro ,Prem ier Voyoge autour du monde Par le Cheur. Pigaferta
sur f esca d re de Magellan pe ndon t fes année s 1519. 20. 2 1 78. 1844
el 22, Pari s, 1801. Depósito: B.U.Ch., Santiago SUDLlC HSTE R THEI L VON AMERICA ENTHALTEND
PATAGO NIA. FEUERLAN D & FALKL ANDS GRUPPE
70. 1801 b Entworf v. Gez. v. Heuptm . Carl Chnsuan Radefeld 1844
CARTE DES CO T ES DE CAMER IQUE MERIDIONALE Incluido en Me yers-Handallos N° 13
DEPUIS L E PARALELLE 36°30' LAT. SUD JUSQU ' AU
CAP DE H ORN . L ev ée en 1789-1790 & Par les officiers de ~. IBa
la Ma rine d ' Espagne e t Publié par ordre du Ministre de la SOUT HERN PART OF SOUT H A~l ER ICA John Bens.
M ari ne et des Coloníes au Depót Gen eral de la Marine en 1850. Escala en millas inglesas. Formato: 31.2 x 37,S cms
I'an IX de l'Ere Fre ncelse. Sin escala. Format o: 62.2 x 91 Grabado impreso. Depósito: M .R.R.G S.. Londres
cms Incluye seis vistas de la costa. D epósito: D.C.P B.N.
París, W ~Ob
SUD LlCHSTER THE IL VON AMERICA ENT HALTEND
71. 1807 BO LIV IA . DAS SUD LlC HE BRASI Ll EN , PARAGUAY,
NE W C H ILI. C H ICA OR PATAGONIA . Lou is Stanislas CHILE , LA PLATA. CISPLATINA UND PATAGON IEN
D'Ar cy de la Rocherte. 1807 Format o: 61 x 84 cms. Grabado Stich. Druck und Verlag den Geographischen Anstalt des
imp reso y coloreado. Corresponde a una de las hojas del Bibliographischen lnstirut zu H ildburghausen. 1850. Incluido
mapa Co lomb ia Prima or Sourh America in which it has en Meyers Zeitung·At/as N° 81 Recuadro con Patagania
been attemp ted to delineare the exteru 01 o ur knowledge 01
that continent extractly chiejfy írom the original manusaipts 81 1851 a
maps oi Hís Excellency the late chevalier Pinto. likewise DIE SUDPITZE VON SUD-AMERICA MIT PATAGONIA
íro m those 01 Joao Joaquim da Rachas . Joao da Cos ta ENTWORFEN U GEZEICH V MAJOR RADEFELD 1851
Ferreira: e l Padre Francisco Manuel Sobr eviela. etc. and rhe Formato . 19 x 25.3 cms . lne 1uld c en e l Meyer Zeitung
most ourhentic edited accounts 01these countries Publicado Atlas N" 116 Impreso en colores. Depósito: J PV KA . Gotha
por Will iam Faden. Lond res.
82 1 51 b
n. 1 ~2 PATAGONIA. Parte inferior del mapa FALKLAND ISLANDS
A NEW CHA RT O F T HE EAST & AND WEST COASTS OF AND PATAGONIA J. Rapkin . 1851. Formato: 15 x 22 cms
SO U T H A ~l ERI C A FRO M T HE RIVER PLATE TO Impreso en colores Incluido en el Atlas publicado por John
VALPARAISO INC W DING THE FALKLAN D ISLAN DS AND Tallis & Company, London y New York. 185 1
PLA N S OF PRINCIPAL HARBOURS & c. DRAWN FROM Muestra vistas de una canoa yámana y de un panorama de
THE LAT EST SPAN ISH & OTH ERS SURVEYS J W Norie . Chritsmos So und en Tierra del Fuego.
Lond on . 1822. Sin escala. Depósito: M .LG.M, Santiago.
n 1~
71 1 ~7 PATAGONIA J.H Colton 1856. Formato ' 19.5 x 28,5 cms
Grabado impreso en colores. Dep ósito : C.O.O.E.. Wohllorf
PATAGONI E. Philippe Vander Maelen. 1827. Formato: 48,5
x 57 cms. Escala . 1:641.836. Incluido en el Atlas Universal
84 l~
de Gé ograp hie Physiq ue , Sta listique el Minerologique .
CH ART O F THE COAST OF PATAGONIA. THE
Bruselas. vol. V.
FALKLAND ISLANDS & TIERRA DEL FUEGO W Parker
74 1828 Sn ow. 1857 Formato: 16.9 x 35 cm s. Impreso en colores
Incluido en el libro Tivo Yeors' cruise off Tierra del Fuego.
PATA G O N I EN , FEUE RLA N D UND D IE SUD·
The Falklond Islands. Patogonia ond the RiuerPIole , romo 11 .
POLAEND ER. Au to r desconocido. 1828. Sin escala.

~17
Londres. 185 7 Contiene tres recuadros: al So urh·East fb rt Notes on fhe Natural Histo ry o/ the S trOlt 01 Magellon and
o/ Tierra del Fuego & Cope Ho rn, formato: 15 ,7 ~ 18 ,.3 West Cccsr o/ fbtagonia made d uring the voyage 01 H.M.S
crns.: b) Picton ís ícnd . formato 2 x 2 cms: y e) V,ctOria »Nassau»in rhepeors 1866, 67, 68 & 69, del autor, Edinburgh,
Harbour (Wollaston Is.J. formato 7 x 5 cms .I. 18 71. En recuadroEn/arged C harf O/ the Sr-en01Magalhoe ns
(14 x 10,5 cms). Depósito B M.MB , Punta Arenas.
~. I~
LE TERRE ~IAGELLAN IOUE E LE ANTARTICHE. e.a 95 1871 b
Ma rm c cc h t 1 58. Formato ' 26 x 33 ,S cms. Grabado MAP OF PATAGON IA TO ILLUST RAT E CAPT N
impreso y coloreado. Depósito: C OD.E.. Wohltorf. MUSTER'S ROUTE 1869-70. Geotge Mu ste" 1871
Formato: 19 x 30 .5 cms. En Royal Ge ogr aph ical S OCiety
6 ca. 1860 Joumoi. v. 41. London , 1871
CARTA ESFERICA DE LAS COSTAS DE LA AMERICA
MERIDIO AL DESDEEL PARALELO36"30' DE LATITUD ~ Im a
SUR HA STA EL CABO DE HORNOS Dirección de CARTE DE LA PATAGONIE DONNANT l:ITINERAIRE DU
Hidrografia. Madnd Ca . 1860. Formato. 97 x 61cms. CAPNE. MUSTERS. Geo rqe M usters. 1872. Formato: 10 x
18 .5 cms. En Socter é de Geographie . Bulletin , 6e. Serie
87 1862 vo l. 3. p. 592, París. '
AMERICA MERIDIONAL. COSTA ESTE . HOJA X
PATAGONIA DESDE LA PUNTA DE LOBOS HASTA LA ~ 1m b
E 'TRADA DEL ESTRECHO DE MAGALLANES CON CARTE DE LA PATAGONIEDONNANT l:ITINERAIRE DU
U 'A PARTE DE LAS ISLAS MALVINAS O FALKLAND CAPNE. MUSTERS. Dessin é par J. Hansen d'epr és la certe
CONSTRUIDO CO PRESENCIA DE LA LEVANTADA du Cepn e . Musters 1872. Formato: 10.2 x 28.5 cms. lncluida
EN 17 9 A 1795PORVARlOSOFICIALESDE LA ARMADA en el Bulletin d e la Socrer é d e G eographie . París. 1872
Y DE LAS PUBLICADAS POR LA DIRECCION DE Depósito: J.P.VKA , Gorha
HIDROGRAFIA DE INGLATERRA EN 1840. Dirección de
Hrdroqraña. Madrid 1862 Sin escala Formato' 61x 91,5 98. 1872 c
cms Depósito. BNF M.. Santiago. PATAGONIA TO ILLUSTRATE CAPTN. MUSTERS' ROUTE
1869- 70 . Sin expresión del autor. Escala en millas inglesas
• 1~ Formato: 19 x 30 cms . Published íor rhe Jo umol 01 lhe Royal
PATAGONIA . Sin expresión del aut or. 1864 . Escala Geogroph icol Socieryby J. Murray. Albernarle Str eet , London
17.000.000. Formato: 2 .8 x 35.5 cms. En Colron's Atlas
01 Amencc . ew York. 1 64. pL65. 99. 1874
MAPA DE PATAGONIA , DEL ESTRE CH O DE
~ I~ MAGALLANES Y DE LA TIERRA DEL FUEGO. P. H
CARTE DE LA PATAGONIE ET DES ARCHIPELS DE LA Adams. 1 74 . Sin escala. Manu scrito coloreado incluido en
TERRE DE FEU. DES MALOUINES El DES COTES el Album Geog ráfico publicado en Valparaiso en el mismo
OCCIDENTALES JUSO'AU GOLFE DE RELONCAVI año por el mismo autor. Depó sito: Centro de Estudios del
Martín de Moussy. 1865. Formato: 41,5 x 55 crns. Depósito: H ombre Austral (Archivo Fotográfi co ) . In stituto de la
M.LGM. Santiago Patagonia (UMAG), Punta Arenas.
M apa basado en el precedente de George Musters
90 1866 para ilustrar el viaje emprendido por Adams desde Punta
DER SÜDLlC HE THEIL VON SÜD-AMERICA. Justus Arenas al río Santa Cruz y lago Viedma .
Perthe s. Gotha Verlag des Btbhoqraphtsche Institut zu
Hildburghausen . Amsterdam, Pan. u. Philadelphia , 1886 100 1875
Incluido en Sue lers Hond -Atlos N° 49 c. DER SUDLlCHE THEIL VON SÜD -AMERI CA . J ustus
La Paragonia figura separada de Chile y La Piara, pero la Perthes . Gotha 1875. Formato' 40 x 3 1 cms Plano N° 49c
península de Brunswick lleva el color de Chile. del Stieler Hand Atlas . Imp reso en colores D epósito
J.P.VKA , Gotha.
91 1867 a Patagonia se mue stra coloreada separad a de
CARTA GENERAL DEL OCEANO ATLANTlCO Chile y La Plata , con la excepci ón de la península de
MERIDIONAL Dirección de Hidrografia. Madrid. 1867. Brunswick (mención a Punta Arenas) que lleva el mismo
color de Chile . Fuera del mapa hay un listado con quince
~ l~ b topónimos de la Región M agallánica .
MA P SHEW ING THE REL ATI VE POSITIONS OF
PATAGONIA, THE FAlX1J>.NDS AND TIERRADEL RJEGO 101. 1877 a
South American M issionary Society. 18 5 7 Sin escala KARTE ZU DEN FAHRTEN MAGELLA.NSUND LOAISA'S
Formato: 20 x 15.5 cms. Incluido en The South American NACH RIBEIRO J.G. Kohl. 1877. Formato: 10 x 11 cms
MISSÍonory Magazine, New Senes , Vol. 1. 1867, Londres Incluido con los tres mapas siguientesen el libro G es chichre
der Endtdeckugsrein und Schifffahrten z ur Mage lla nis -
93. ca. 1870 Sr-csse del mismo autor, Berlín. 1877 .
SOUTH AMERICA SHEET VI PATAGONIA. Sin expresión
de autor Ca 1870 Sin escala Formato: 38,5 x 32.5 cms. 102. 1877 b
Publicado en Lo ndres bajo la supenntendencia de The DRAKE'S ENTDECKUNG DER SÜD-SPITZE AMERIKA'S
Sociery ior me Dilfusion 01 Use/ ul Kno wled ge . Impreso, NACH JOD. HONDIUS. J G. KohL 1877. Formato: 9 x 10
coloreado. Depósito: B.M .M ,S .. Punta Arenas. cms.

94 1871 a 1 0~ 1877 c
CHART OF PATAGONIA Roben A. Cunningham. 1871 KARTS PATAGONIEN'S UND DER FEUERLAN DES Vo N
Sin escala. Formato: 19 .5 x 25 , 5 cms. Incluido en el libro DER JESUITEN CHILE'S AUS DJ. 1640. J G. Kohl. 1877

218
1.1\ R E G la N M I\G I\ U . I\ N IC I\ EN LO S MI\ PI\S D E P¡\:rI\GON II\

Form ato 10 ,5 x 17 ,5 cm s.
112. 1894
104 1877 d LES EXpLO RATIONS EN PATAGO NIE 1869· 1894 Sin
KARTE ZU BROUWER 'S REISE 1706 JG Kohl 1877 ~:resl0n de autor. 1894 Escala 1:15.000.000 Formato'
For ma to: 10,5 x 9 cms. .5 x 20.5 cms. Impreso en colores Incluido en A nn ée
Ca rtograph¡que 1894, Depósito: M.I,G.M.. Santiago.
JOS. 1877 e
CART E DE LA PATAGONIE. Aut or desconocido. 1877 113 1895
Escala 1.9 .00~ .000 . En Expl orali on , 4 (1877), pi 10. ~AP OF THE CAPE HORN REGION . John R. Spears
895. Sin escala. Formato: 9 x 12.5 ems. Incluido en el libro
del autor The Gofd Diggins 01 Cape H orn . Nueva York .
106 . 1879 a
MAl' OF A PART OF PATAGONIA TO ILW STRATE MR 1895 Depósito: B.MJ.t B , Punta Arenas.
BEERBOHM 'S JOURNEY Julius Beerbohm . 1879. Escala Com~rende Patagonia y Tierra del Fueg o
en milla s i ng~e sas . Forn: at o: 12 x 19 .5 cms. Impreso en mostrando un limite Internacional que alcanza al cabo de
Hornos
colores . Incluido e~ .el libro Wanderings in Patogonia del
mi sm o aut or. Dep ósito : B.M.M,B.. Punta Arena s.
Comprend e la pa rte centro -oriental del territorio 114 1896-97
ITINERAIRES EN PATAGONIE PAR LE COMTE HENRY
pa tagón ico -fueguino en tre los 47° 50' Y los 55°5
DE LA VAULX. 1896-1897 Escala 1.7 000 000 . Formato.
8.5 x 10 cms. Depósito J pVK.A . Gotha
107. 1879 b
MAPA DE LA PART E AUSTRAL DEL CONTINENTE SUD-
115 1897
AMER IC A N O CON STR UIDO POR ARTURO
REJION pATAGONICA Juan N Meneses Toro 1897 Sin
SE ELS TRAN G SEG U N LO S AN TECEDENTES escala , Format o' 27.5 x 50,5 cms. Impre so en colores.
SIG UIENTES : CARTA HIDROGRAFICA DE LAS COSTAS Incluido en el libro Pr ogr ama desarrolladoporo faenseñanza
SUDAME RICANAS PUBLI CADA POR JAMES IMRAY E sistematica de /a Jeogra/ía en Chile en el Quinto Año de
HIJO (LONDON. 1878), MAPA DEL RIO SANTA CRUZ Y Humanidades . del mismo autor. Santiag o 1897
DE LOS LA GOS ARGENTINO. VIEDMA y SAN MARTIN Mapa semi mudo
POR FRAN CI SCO P.MORENO (1876·77) Y CROQUIS DE
LA PATAGO NI A AU STRAL POR EL MI SMO AUTOR E 116 1900 a
ITI NER ARI O S DEL C APITAN DN JORGE MUST ERS SKETCH MAl' OF THE pATAGONIAN CORD ILLERA
(1869-70) y DE DN . RAMON LISTA, 1878. 1879 . Escala BETWEEN THE PARALELLS 41 ° AND 48 ° souni
1:2.000 000. Formato 46 x 63 cms. Impreso en colores. LATITUDE . Sin expresió n de aut or . 1900 Escala
El limite divisorio entre Chile y Argentina se 12.500 000. En Geagr Journ .. 16 (19001. 140
presen ta trazado por la cordillera de los Andes hasta el cabo
Prov iden cia , e xcepto la penín sula de Brunswick incluida en 117 1900 b
la jur isdicción chilena . AMERIQUE DU SUD CARTE DE LA REGION COMPRISE
ENTRE LES 39° ET 52 °30' LA TI TUDE SUD
108 . 1879 c TERRITOIRESCONTESTES ENTRE LE CHIU ET LA REP.
FRA N CI SCO P. MORENO' S ENF ORSCH UNG EINES ARGENTINE ET SO~I~lIS A l:ARB ITRAGE DE LA
THEILES VON PATAGONIEN 1876 & 1877 Mlt benutzung GRANDE-BRETAGNE D'ApRES LES CARTES pUBUES
aher e r quellen h aup sa chli ch redu cir t van Mo re no AU 1 500000 DANS LE M EM OI RE A RGENTIN
orig ma lka rte (Buenos Air es. 187 9 ) Escala 1:750. 000. PRESENTE AU TRIBUNAL ARBITRAL. LONDRES 1900
Form a to: 19 x 24 cms. En Petermonn 's Mitzeilungen, 1879 , Sin expresión de autor. Escala 1:5.000.000 Formato: 14 x
v. 25 . Jusl us Pertbes. Go tha. 3 1 crns. Impre so en colores I ncl uido en Ann ée
CMographique 1 99-1900 . Depósito, M.I G.M . Santiago.
109 . 1882 a
pATA GO NI E N ÜBERSICHT DER NE UEST EN 118. ca. 1900
FORSCH UN GREISEN CHILENISCH -ARGENTINISCHEN DERROTERO DE LA EXpEDICION STEFFEN (Diciembre
GRENZE VO M 23 . JULlI881. O. Koffmann . Justus Perthes. 1898·AbriI1899) . HansSreffen. Ca 1900. Escala1:1.000000.
Gotha 1882 . Escala 1:7.000 .000 . Form ato: 19,8 x 25 cms. Manuscrito en tres hojas. cada una con un forma to de 69 x
Im preso en colores. En Dr. A Petermann's Mitteilungen aus 40 cms. Dep ósito: Ibero-Amerika nisches Institut, Berlín
Jusl l's Perthes ' Geographisch er AnsIa /l. Gotha. 1882.
In cluye lo s tra yecto s expl oratori os d el interior rea lizados 119. 1901 a
entre 1869 y 1880 (Musters, Moreno, Roqers, Lista. Moyano) MAl' OF pATAGONIA WO . Campbell.1901.Escalaen millas
inglesas. Formato : 16.5 x 30,5 cms. Incluido en el libro
110. 1882 b 7rollgh Patagonia , London 19 01.
p ATA G O NI EN . ÜBERSIC HT DER N EU EST EN
120 1901 b
FOR SCH U N G REISEN UND DER CHI LENIS CH -
LA pATA GONI E EXpLORATI ON S ET RECO -
AR G EN TI NI SC H EN -G REN ZE VO~I 23 JULI 188 1
NNA ISSANCES : LEUR RESULTATS SCIENTI FIQUES
Geeerchn ei vo n O. Koffman. Escala' 1:7.500 .000 Formato'
PROGRES DE LA GEOGRAPHIE EN LA pATAGONIE
19 x 25.4 cms. En Petermann's Mittei/ungen. 1882, v. 29
(a) Patagonie.1871.(b) Patagonie, 1901. F. p.Moreno. 1901
Ju stus Perthes. Gotha .
Escala: 1:5.000 000 . En La Gé09raphie. 4 (190 1), 1'1. 1.
111. 1892 c
121. 1902
CARTE DE COTES DE LA pATAGONIE ET DES MERS DU
MAl' SHOWING THE ROUTE OF EXpEDITION
CAP H ORN . DRESEE D'A pRES LES TRAVAUX DU CAPE
THRO UGH pATAGONIA Hesketh Prichard. 1902 Escala
R. FITZ ROY DE LA ~IAR I N E BRITANNIQUE. Robiq uet. 1:4.000.000. Format o: 30 x 50 cms. Impr eso en colores
H ydrographe. R. H ausermann , Succ.. Pans. 1869. Editíon
Incluido en el libro Through the heart 01 Patagonia del mismo
de 1882. Escala 1.2.300 000. Formato: 100 x 67 cms.

1 19
M A G AIJ .ANIC A

autor. Londres. 1902 Pr im er mapa fit o geográfi co del te rritorio


magallán ico.
122. 1903 a
PATAGONIA AND TIERRA DEL FUEGO. Alter Mor..no. 130 1911 b
N ordenskjold and Hat cher. 1903 Escala en kilómetr os MAP OF SOUTH AMERICA SOUTH OF 41° SHOWIN
Impreso en Stuttgart THE ROUTE OF DR. SKOTTSBERG'SEXPEDITION Ca~
Skortsberq . 1911 Format o: 26 x 57 cms. Impreso en colore
123 1903 b Incluid o e n el libro Th e Wilds o/ Fbtagon ia London. 191 :
SKETCH MAP OF PATAGONIA. AFTER DR FRANCISCO Mapa físico del temton o magallánico
MORENO 1903 Escala 1.6.300.000. En Qu ar! Jo urn .
Geol Soc.. 59 (19031. 179. pI. 13 131 1912
(PATAGONIA y TIERRA DEL FUEGO). Siq frted Benignus
124 1904 a 19 12. Sin escala. Formato: 21, x 2 7,3 cms. Incluido en el
MAPADE LA REJIONAUSTRALDE CHILE PROVINCIAS libro In Chil e , Pata goníen und Feu erlond . Berlín. 191 2
DE LLA NQ UIH UE. CHILOE I TERRITORI O DE Depósito: B.M .M ,B.. Punta Arenas.
~1AG ALLAN ES 1904 Formado con los estudios hechos
por las Comisionesde Lím ites de Chile i Arjentina. Ma rinas 132 ca 1914
de ambos paises. lnjen teros de Co lonizació n i algunos CROQU IS D EMOS T RATI VO DE LA REGION
esploredcres particulares. Aprobad o por la Ofici na de PATAGONICA A EXPLORAR. PROYECTO REICHERT
Demarcación de Limites e Inspección Jeneral de Tierras i HICKEN . Sin expresió n de auto r. Ca . 19 14 Escala
Colonización Agustin Torrealba . 1904. Escala: 1:1.000.000. 1:3000.000. Formato: 30 x 3 1,5 cms. Incluido en el libro
Formato: 70 x 191 cms . Impreso en colores. papel entelado Pata g o nia edi tado po r la Sociedad C ientífica Alemana
Depósi to. B .M .~1.B . y MI PU.M.. Pun te Arenas. Buenos Aires. 1917
El mapa más completo y actualiz ado editado
hasta entoncessobre la realidad de la geografía meridional In 1~6
chilena Incluye información orográfica y económica . sobre MAP OF THE SOUTHERN SOUTH AMERICA SHOWINC
las concesiones fundiarias y sobre las lineas de límites BOUNDARY UNE BETWEEN CHILE AND ARGENTINA
pretendidas antes de 19 02 por Chile y Argentina en la 1907-190 8 . Charle s Wel/ingt on Furlong. 1916. Escala
cordillera patagónica. y, en general. sobre el estado de la 1:10000.000 . Formato: 17 x 23 cms. Manuscrito. Depósito
colonización. Recoge el reciente descubrimiento del canal Colección C harles W. Furlong, Baker Librar y, Dar rnourf
Gajardo y. por ende , de la insularidad de la T ierra de College. He nover, New H ampshire.
Ponsonby (Isla Ríescol, y la mención del volcán Reclus.
134 1916 b
125. 1904 b MAP SHOWING ROUTE OF FURLO NG EXPEDITION
SKETCH MAPOF PATAGONIA. T. H. Holdich. 1904 Escala FROM GALLEGOS TO LAGO ARGENTI NO. Char les
en millas 1:5 000.000. Formato: 24.5 x 39 cms. Incluido
ó
Wellington Furlong. 1916. Sin escala. Formato: 18 x 18.5
en el libro The Covomes o/ [he King 's A ward . London . cms. Manuscrito. Depósito: Colección Charl es W . Furlong
1904 Ba ker Lib rar y. Da rm ou th College . H a n o ve r, Ne w
t ue stre el trazado fronterizo en tre Chile y Ha mp shire .
Argenbna de acuerdo con el Laudo Arbitral de 1902 y el
trayecto de la comisión arbitral. 135. 19 16 (
IMPORTANT POINTS OF FURLON G PATAGONIAN
126 1904 e EXPEDITION. 1908. Charles Wellington Furlong. 1916. Sin
SKETCH MAPOF PATAGONIA. W.S. Barclay.1 904 Escala escala . Format o: 21 x 19,4 cms. Ma nuscrito. : Colección
1 5 000 000 En Geographical Jou rroí , 2 1 (1904). Charles W. Furlong. Beker l.ibrary. Darmouth Colleqe.
Han over. New H am pshire.
127 1905 a
PATAGONIEN MEERESABLAGERUNGEN DER KEIDE- 136 . 1916 d
UND TERTIARFORMATION IN PATAGON IEN . Otro MAP SHOW ING PAST AND PRESENT DISTRIBUTION
Wilckens 1905. Escala 1:10.000.000. En Neves Jahrbuch OF THE PATAGONIANS. Charles Wel/ington Furlong. 1916
~r ~ineral.• Geo/. und Palaont ol.. s.'¡age Band 2 1. 1905. Escala 1:10.000.000. Formato: 16.5 x 24 cms. Manuscnto
coloreado. Depósito: Colección Charles W Furlong. Baker
U brary, Darm outh College. H anover, New Hampshire.
12 1905 b
LA CORDI LLERA DE LOS ANDES ENTRE LAS 137. 1917
LATITUDES 46° I 5005. GRAFlCO DE LOS TRABAJOS MA P OF THE SOUT HERN EXT REM E OF SOUT H
JEODESICOS. Luis Risopatr ón, Sin escala. Formato: 30 x AMERICA BASED ON CHARTS ISSUED BY THE UNITED
47 c~~. Impre so en colores. Mapa incluido en el libro STATES HYDROGRAPHIC OFFICE . Joh n M. Cooper
hom ónimo del mismo autor. Santiago 1905 .
1917. Formato 30 x 55 cms. Inc1uido en la obra Ana/ytical
and Critica! Bibliograph y o/ the tribes o/ Tierra de ! Fuego
129 1911 a and ad jacent rernrcrp del autor, Washington, 19 17. Depósito:
PFLANZENGEOGRAPHISCHE KARTE VON
B.M.M.B.. Punta Arenas.
~U~~ERIKA. Sud ven 41OS Br. Zusammengestelltvon Dr
. ottsberq 1911.Escala 1:3000 .000. Formato 26 x 56 5 138. ca 1920
cms. Impreso en colores. Incluido en la obra Botanische

~~~ r
Ergebm5Se den Schwedisc.hen Expedition nach Potagoni en
Feuerlande 1907-1909. lomo l. Upsala& Stockholm.
PATATAGONIEN. Autor alemán desconocido Ca 1920.
Sin e scala . Formato: 15 x 3 1 cms . In clu ye ru tas de
exploración de H Steffen . F. Kuhn. F. Reichert y Expedición
Alemana a la Patagonia de 1914·16

220
R I,c; IO N M A G AL LA N IC A I,N ¡.o s MA PAS D E ClIILE Y ARGEN"Il NA

139 1926 141 1941


PATAGONI A AND TIERRA DEL FUEGO. vis Bar clay PATAGON IA ~lERID10NAL. Alberto M De Aqostini 1941
1926 Escala en millas . Formato : 19 x 26 crns . Incluido en la Escala 12 CM:?0 000 . Formato: 51 x 63 .5 cms. Impreso en
obra The Land ol M ogellon. Lon do n colores Incluido en la obra Andes Patagónicos . edici ón de
1941. Buenos Aires
140
UEBERSICHTS .SKI ZZE D ES WESTLlCHEN
1929 los 56045,~~mprende el ternt or¡o desde los 45°50 ' hasta
PATAGON IENS H SteHen. 1929 Escala 1.3 750 .000
Formato' 17 x 36.5 cms . Impreso en colores . Incluido en el 142 1942
libro Grenzprobl em e und Forschungre ise n in Patogonlo, RUTA GENERAL DE RECORRIDO (CROQUIS) Hugo W
Stungart . 1929 Stewers . Stn escala Formato' 14 ,5 x 18 cms En Rutas
Incluye lo s trayectos exploratorios del ilustre geógrafo fbragómcas del mismo aut or, Santiag o. 1945

SECCION V
LA REGlaN MAGALLANICA
EN LOS MAPAS DE CH ILE Y ARGENTINA

1 1821 6. 1839 a
CARTA QUE COMPRENDE DESDE EL RIO DE lA PlATA THE PROVINCES OF LA PLATA. THE BANDA ORIENTAL
AL CABO DE H ORNOS Y DESDE ESTE A VALPARAISO. DEL URUGUAY AND CHILE CHIEFLY FROM M .S
CON lAS ISlAS DE JUAN FERNAN DEZ. W Faden 1821 DOCUI-IENTS COMUNICATED BY SIR WOODBIN E
Forma to: SO x 5 1 crns . Grabado impreso. PARISH KHC. lATE H CHARGE D'AFFAIRES ETC. AT
BUENOS AYRES By John Arrowsmith 1839 Escala en
2 1825-1843 millas inglesas. geográficas y españolas Formato 64 x 50
THE EAST AND W EST COAS TS OF SOUTH AMERICA c ms. Impre so e n colores En recuadro el tern tono de la
FROM THE RIVER PL AT E ROUND CAPE H O RN TO Patagonia separado de Chile y La Plata
VALPARAISO RE D U C ED AND COMPILED FROM
VARIOUS AUTHENTIC DOCU~IENTS LET PRINCIPALLY 1, 9b
FROM THE CE LEBRATED SURVEYS & REI-1ARKS OF SOUTHERN PORTlO N OF SOUTH Al-IERICA Pubhsbed
CAPTNS MALESPI NA . & H EY W OO D . J WARNER . by Henry Colbum. Landon 1 9 Formato 325,35.5 cms
MASTERS RN & SEVERA L SOUTH SEA TRADERS & Grabado impreso coloreado Depósito I C C Barcelona
OFFICERS IN TH E ROYAL NAVY. Sin expresión de autor
Primera edición en 1825 . segunda en 1832 y corregida en 8 1840>
1841-4 3 Escala en millas náuticas Format o, 159, 93 .5 BUENOS AYRES. CH ILI AND PATAGONIA Sm expreston
cms. Grab ado impreso. Contiene. entre otros. recuadr os con de autor .,840> Escala 1 14.000 000 Formato 275 x 32
los plan os de Bay Sr Froncis. New \-ear Harbour. Good Soeces cms Incluido en el Burr's Arias dS40?
Boy. Depo sito I-I. R R G .S.• Londres .
Aunqu e no lo menciona en el epígrafe el mapa incluye tnfor- 9 1M2
macones de las exploraciones de PP King. P Stokes y R Fitz BUENOS AYRES. CH ILI & PATAGONIA Autor desconoct-
Rey do 1 42 . Forma to. 3 1. x 27.3 ems Incluido en A new
universolatlas. po r Jererniah Greenleaf. Branleboro. VI G R
3 182 a Fren ch. 1&12. p 63
UNITED PROVIN CES. CH ILI & PATAGONIA J H Young
1828 Forma to, 25 x 20 crns. En Malt é-Brun, A new generol
10 1844
CHILI LA PLATAAND URUGUAY Autor desconocido 1844
atlas exhib rtmg rhe flve greal division oi the g/abe . Philad elfia ,
Escala' 1 7 500 000. Formato' 29 x 35 cms Incluido en el
1828
Hay una seg unda edición de 1832, y una tercera en 1 '" 7 Tonncr's UnlVersol Atlas
Recu adr o co n la parte aus tral de Pat aqonia . e n escala
4 1828 b 1 17.000000
CARTA DE lA PlATA DU CH ILI ET DE LA PATAGONIE.
11 1851
Dress ée par M. Lapi e l ~r Geographe du Ro í el M Lapie ñls CARTE DE LA PLATA. DU CHILI ET DE lA PATAGONIE
l-ieutenant -lnqeru eur Geographe. París. 1828 . Formato ' 39 Dress ée Par r--l Lapie . 1851 Sin escala Forma to: 39 x 54-.7
x 54 cm s . Gr abad o imp reso. coloreado. Dep ósito: I c.e . cms Depósito : f\.l.I ,G,r--1.. Santiag o
Barcelona
La Pataqorua aparece co n los colores represe ntativos de Chile 12 1853
CHART OF THE EAST AND WEST COASTS OF SOUTH
5 1~5
AMERtCA. FRO~l THE RIVER PLATE TO VALPARAISO.
UNITED PROVIN CES OF CH ILI AN D PATAGONIA Autor FROI-¡ THE LATE ENGU5H SURVEYS Drawn by.l.S . Hobbs
desconocido lR35 Form at o : 25.5 x 20.3 cms Incluido en A Published by Charles Wilson. London 1853 Incluye entre
Comp rcn llensil te atlas geographica/. historieol & eommercio/. otros un recuadro de Magafhae.s Stroit Grabado Impreso
por Tho mas Gamaltel Bradf ord . Boston . 183 5

221
CA RTCX::;RA FIA 1\1J\ GA IJ ..J-\ N ICJ-\

13
(cR OQUIS ENVIADO POR EL MINISTRO DE FRANCIA
1877
n
MAPA DE LA REPUBU CA ARGENTINA y DE LOS PAISES
1_
EN SANTIAGO. BARON D'AVRIL AL MINISTER IO DE COmlGUOS COMPILADO POR J. DUCLOUT. Publicado
ASumos E.XTRANJEROS. PARIS POR NOTA 18 DEL 17 por Emst Nalte. 1889 . Librar la Alemana. Buenos Aires. Es-
DE NOVIEMBRE. 18771Formato: 19 x 25.5 cms. Manuscri- cala: 1:4.000.000. Impreso en colores.
ro en colores. Depósito: Archivo Ministerio de Asuntos Ex-
tranjeros. París. 23 1891
CHILE Y REPUBLlCA ARGENTINA H OJAS 30-31 DEL
14 1878 ATILAS GEOGRAFICO UNIVERSAL. Ellas Zerolo. Garnier
LAS TIERRASEN unGIO LOS PROYECTOS DE TRAN· Hermanos Editores. Paris. 1891. Escal a: 1:8.904.000. Fcr.
SACCION DEFINITIVA DE 1864 . 1876 I 1878 I STATU mato: 14 x 12,5 cms, impreso en colores. Recuadro con los
QUO CONVENIDO EN 6 DE DICIEMBRE DE 1878 Sin territorios de Magallanes y Santa Cruz. Depósito: M ,D.FL E
expresión de autor. 1878. Escala. Formato: 18 x 28 cms. Santiago. . .,
Anexo al diano Los Tiempos. número 296 Depósito :
B.N.FM . Santiago ~ 1~
DEMARCACION DE UMITES CON CHILE. TIERRA DEI
15. 1881 a FUEGO. 1892-94·95. Sub-Comisión No. 5. Mapa XI. 1895
MAPA DE LA REPUBUCA ARGENTINA Y DE CHILE. LA Escala 1:200.000. Formato: 28 x 56 cms. Depósito: B.N.FM
CUESTIONCHIlENA DEMOSTRACION GRARCA DE LOS Santiago.
INCAUFlCABLES AVANCES DE CHILE EN EL TERRITO-
RIO ARGENTINO DESDE 1843 HASTA 1876 Y PRESEN- ~ 1~
TE Sin expresión de autor. 1881. Sin escala. Formato : 13 x GENERAL· PLAN DER ARGENTINISCH -CHIL ENISCHP
24 cms. Incluido en elAt las Chifean Rep/y in the maNer 01!he GRENZE. Deu tsche La Plata Zeitung. Blatt 11. Sin expresi ó
&ag/e Channe/ . Ginebra. 1975 de autor. 1896. Escala: 1:2.500.000. Formato: 30 x 80 cm
Impreso en colores. Depósito: B.N .E M. Santiago
16. 1881 b
(CROQUIS ENVIADO POR EL MINISTRO DE FRANCIA 26 . 1897
EN SAmIAGO. BARON D'AVRIL AL MINISTERIO DE DEMARCACION DE UMITES ENTRE LA REPUBUCA AF
ASumas EXTRANJEROS. PARlS POR NOTA 217 DE 2 GENTINA Y LA DE CH ILE. Levantamiento efectuado en I
DE JUUO DE 1 1). Formato: 17.5 x 27. 2 cms. Manuscrito temporadas 1895·96-97 . 5a. Sub -Co rnísí ón, Mapa X. R
coloreado. Depósito' Archivo Ministerio de Asuntos Extran- gión Meridional de la Patagonia. 1897. Escala 1:1.500.001.
jeros, Paris. Formato: 54 x 14.3 cms. Depósito: B.N .F M.. Santiago

17 1881 c 27. 1897


CARTAQUE MUESTRALAS DIVERSASPROPOSICIONES KARTE DE CH IL EN ISC H-A RG EN TINI SCH E
DE ARREGLO DE LA CUESTION DE UMITES CH ILENO- G REN2 REG ION 1M FEUERLAND NACH DE
ARGENTINA. Santiago de Chile. Publicado de órden del AU FNA H M EN DER SU BKO M ISSION EN 1894 - 189r
Supremo Gobie rno i bajo la dirección de la O ficina Retermanns Geographishe Min ei/ungen. Jahrjang 1897 Taf
Hidrogralíca en Agosto de 1881. Carlos M. Prieto del. Sin 13. Escala: 1:500.000. Formato: 52.3 x 28 cms. Impreso e
escala , Formato: 43,S x 29 cms. Impresoen colores. Depósi- colores.
to M.DFLE.. Santiago. Muestrala linea fronterizasegúnel tratado de 1
Publicadoademás en los diarios El Ferrocarril de con hitos 1 al XX V y recuadro con perspectivas de ubicado
Santiago y El Mercurio de Valparaíso. de las pirámides X al XV. XVII Y XXI.

18. 1881 d 28. 1897


UMITES AUSTRALES DE LA REPUBUCA ARGENTINA KARTE DES FEURLANDES. Provisorische Übersicht d
SEGUN EL TRATADO DE 23 DE JULIO DE 1881. Sin van Dr. att o N orden skjóld geleite ten schw edisch
expresión de autor. 1881. Sin escala. Formato: 42 x 52,5 Forschungsreise 1895 un d 1896 . Escala 1:1.600 .000. E
cms. Publicadoen La Ilustración Argentina. Buenos Aires. Renermanns MiNeilungen. 43 (1897) 224, p1.l6.
Incluido en el Atlas Chilean Memorial. Ginebra. 1973.
29 . 1898
19 1881 .1887 PATAGONIE ARGENTINE. REGION ANDI N E AU·DEL
CHILE Y ARGENTINA. PETERMANN : SÜD-AMERIKA IN DU 48° PARALEULE D'APRES UN DOCUMENT INEDlT
6 BLÁlTERN . BL. 5. Justus Perthes. Gotha 1881.1887. DE MR DELACHAUX COMMUNIQUE PAR MR. FR MO
Gezeichent v.o. Koffmann. Escalaen leguas ó 1:7.500 .000. RENO. 1898. Escala 1:2.000.000 . Formato: 13 x 3 1.5 cm
Impreso en colores. Incluido en A nnée Cartographique 1 89 ~
20. 1887 a Paris. Depósito: M.I.G.M.• Santiago.
TIERRADEL FUEGO. CROQUIS DEL PAIS DE LOS ONAS
EXPLORADO POR LA EXPEDI CION POPPER. Ju lio m 1m b
Popper 1887. Sin escala. Formato: 27 x 26.7 cms. Impreso DEMARCACION DE UMITES ENTRE CHILE I LA REPU
en colores. BLlCA ARJENTINA. PLANO II B G G . 1898 , Escala
Incluye detalles orográficos. 1:2.500.000. Formato: 25.5 x 72 cms. Impreso en colores
Anexo al libro Demarcación de Límites entre Chile i /0 Rep.
21. 1887 b Arjentina Depósito: M .D.EL.E ., Santiago.
MAPA DE LA TIERRA DEL FUEGO SEGUN LAS EXPLO- Comprende desde el grado 37° al 52° S.
RACIONESY ESTUDIOS DE DON RAMON USTA. 1886-
1887 1887. Escala 1:1.200.000. Formato: 40 x 41 cms. 3 1. 1898 c
Inclui~o en el libro Viajeo/ país de los Oncs , TIerra del Fuego ITINERARIO DEL VIAJE A LA CORDIULERAAUSTRAL EN
del rrusrno autor. Buenos Aires, 1887 . ENERO. FEBRERO I MARZO DE 1898 DEL JEFE TECNI·

222
1./\ R~ ION l\-t A GAU ..i\ N ICA EN L ( )S l\.1A P/\ S D I..:.CI li L E y ARGENTt N A

CO DE lJIS COM ISIONES CHILENAS DE LIMITES DN 41


BOUNDARY D~lARCATION BElWEEN CHILE AN~~~
ALf.JANDRO BERTRAND A Bertrand 1898 Sin escala
Publicado en Lo Libertad Elecloral. Santiag o. 11 de abril de
ARGENT1NE REPUBlIC BETWEEN 49" ANO 52" S lJIT
1898 Deposllo M.o Fl.E., Sanhago.
PI. IX, by Staníord's Geoqrephical Estabhshmenl Londo
c.l900? Formato: 32 x 67 crns . n,
~. ~. d
PLANO DE lJIS LINEA S lIMITROFES DE CHILE 1 REP
42 1900
ARGENT INA D ie go Barr o s Aran a 189 8 Escala BOUNDARY D~lARCAnON BETWEEN CHILE ANO TH~
I 2 500 .000 For m ato 46,5 x 72 cms Incluido en el libro La ARGENTINE REPUBlIC PL VIII BETWEEN 46" & 49"
Cuestión de Lim ites e ntre Chife I lo República Arjenl ina del LA.T S 1900. Escala en millas y ki l órnetros Formato 46 x
mismo aut or, Santiago. 189 8 .
69.8 crns. Impreso en colores. Depósito B N FM Santiago
Incluye las p.retensionesfrontenzas chilenas y argentinasen la
n ln8. reqron cordtllerana
LIMITES ENTRE lJI REPUBlICA DE CHILE Y lJI REPU.
BlICA ARGENTINA Di ego Barros Arana 1898 Escala
~ 1900d
1.3000.000 En Bo/efln del Instiluto G eogr áfICO Argentin o MAP OF THE REGION BETWEEN 47° ANO 49' 30' S LAT
19.560, Buenos Arres. 1898. ' SHOWING THE PROPOSED ARGENTINE BOUNDARY
lINE (lAND~lARKS Nos 301·305) ALONG THE SU~tMIT
34 189 f OF TH E CO RDILL ERA DE LOS ANDES ANO THE
LIMITES ENTRE lJI REPUBlICA ARGENTINA y CHILE PROPOSED CHillAN BOUNDARY lINE IlJINDMARKS
Sin expresión de autor. 1898. Escala I A .OOO .ooo En Bale. No 322-331) ALONG THE CONTINENTAL DIVIDE SlO
unde/ Institut o G e ográfico A rge ntino , 19 ,560 . Buenos Aires. expresión de autor. 1900 Escala 1 500.000 Formato 92.7 x
1898 68 .6 cms Ind Uido. con los dos mapas stqutentes en Report
presenred to rhe Tnbunol appointed by Her BrjeamcMajesey's
~. ~g Go~ernment -to consider and repon upon the differences
DEMARCAClON DE LIMITES ENTRE CHILE I lJI REPU- whlch hove arisen wilh rega rd ro rhe fronller between rhe
BlICA ARJENTINA . Sin expresión de autor 1898. Dos Argent ine and Chi/ean republiCSJt ro justify the Argenfmec'crms
cuarterones. Formato : 25,S x 72,5 cms. ca da uno. Incluido íor rhe bo undary in the summit of rhe Cordi/fera de los An-
en el libro Demarcac ión d e límites erare Chile i lo Rep ública des. occording ro tbe trecues of 188 1 and 1893 . London
Arje ntina . Ac tos i co m unicacio nes oficial es -e'cnccs o la linea 1900 .
¡ene ral de front era , Sanliago de Chile, 1898, p. 84, planos 1
y 2. ~ ~e
MAP OF THE REGION BETWEEN49" 30' ANO 52"30' S
36 1898 h LAT SHOW ING THE PROPOSED ARGENTINE
LIMITES PRETENDIDOS POR CH ILE . EL DIVORTIUM BOUNDARY lINE ( lAN D ~IAR KS o 30 1·305) ALONG
AQUARUM CONTINENTAL AL SUD DE 40° lJIT HASTA THE SU/>oIMIT OF THE CORDILlERA DE LOSANDESANO
EL PARALELO 52° M A Montes de Oca 189 Escala THE PROPOSEO CHillAN BOUND ARY lINE
I II 000000 Formare 13, x 18.4 crns. Incluido en el libro (lJINDMARKS No. 332-348) ALONG THE CONTINEN-
del rrusrno autor L imtres ouec le Chilr, 1898, p, 102 TAL DIVIDE Sin expresión de autor 1900 Escala 1'500 000
Formato: 80.6 x 71 cms.
n Ig i
~lAPA DE LOS TERRITORIOS LITIGIOSOS ENTRE lJI RE· ~ 19001
PUBLICA ARGENTINA Y lJI REPUBlICA DE CHILE Edi- ~IA P OF TH E REGIO BETWEE N 50 40' ANO 52°
lado por Teodoro A1emann 1898. Escala 1:4 000.000. For- COMPRlSINGTHE CONTINENTAL DIVIDE IN THE TABLE
mate: 33 ,7 x 9 1.5 eros. En recuadr o t-íapc par Clo l de lo lJI O A O THE TRANSVERSAL DEPRE SION OF
Región ondina Fbtagó nica . escala 1 1.500 000. Fbr Errul¡o VIZCACHAS A O RIO GALLEGOS. SHO WING THE
Lamerca Impreso en colores. En Boundory og reements in PROPOSED CHillAN BOUNDARY lINE. m exp resión de
force between lhe Arge ntine Re p ub lic and C hili. Buenos AI- autor 1900. Escala 1200.000. Formato 35,5 x 73,7 cms.
res, 1898.
46 1900g
38 1899 a CROQUIS ° V DEL C~t1NO DE PU TA ARENA A
( ~tAPA ENTREGADO POR ARGENTI NA AL ~IARQ U ES BAHIA BlANCA Manuel Moore 1900 Escala 1 1 250 000
DE SAlISBURY ADJUNT O A lJI NOTA DE 17 DE ENERO form ato 3 1 x 63.5 cm s. Incluido en el libro EstudIOS M,1Jla res
DE 1899 ). FP. Moreno. 1899. Escala 1:1:000.000 Manus- hechos e n el Ternlorio de Mogollones . Sannago, Ejército do?
crito ¿Co loread o? Depósit o : Archivo del Foreign Ofñce. Lon- Chile. 1900 DePÓSItO: ~II.G . M . Sanuaqo
dres
47 1900 h
39 1899 b ~lAPA DE lJI REGIO ENTRE 500 40' Y 52° lJITS QUE
(MAPA ENVIADO POR EL GOBIERNO DE CHILE AL MAR· COMPRENDE lJI VERTIENTE ORIENTAL DE lJI CORDI-
QUES DE SAlISBURY ADJUNTO A lJI NOTA DE FEBRE- LLERA DE LOS ANDES Y lJI PRE-CORDILlERA O ZONA
I NTE~I EDIARIA ENTRE lJI ~IES ETA PATAGONICA y
RO D E 18 99 ). Sin ~ , p resió n de aut or . 1899. Escala
1.1.010.592. Ma nuscrito éco loreedo? Depósito: Public Re- LOS ANDES, Y QUE ~IUESTRA lJI PROYECTADA LINEA
ARGENTINA SIGUIENDO lJI CUMBRE DE lJI CORDI-
cord Oíííca, Lond res (FO. 925/ 1798-L·R-263).
LLERA. DE ACUERDO CON EL ARTICULO 11 DEL PRO-
40. 1900 a TOCOLO DE 1893. Sin expresión de autor 1900 Escala
1:200.000 Formare 60 x 76 cms. Incluido en el libro Repon
BOUNDARY DEMARCATION BETWEEN CHILE AND THE
prese nled ro lhe Tribunal appoi nted by Her Brilanic MOJesly'S
ARGENTINE REPUBUC. BE.lW EEN 45° ANO 49° S lJIT.
Governme nt -ro consi de r and repo n upo n the d ifferences
PI VIII, by Staníord's Geographical Establishment. London, whic h hove arisen with regard to the ¡rontier between the
<1900> Form alo: 43 x 66 cms.

223
CARTOG RA F IA 1\IA GALL, \ N IC A

Argentine and Chilian Republícs»to justi/Vth~ Argentine c1aims VERSAS SECCIONES REPRESENTADAS EN EL CAPITU_
fo r the bo undary in rhe summit 01 the cordi llera d e Los An - LO XXVIII DE LA . EXPOSICION ARGENTINA•. Sin expre_
des, occo rding to che treoues 01 1881 and 1893 Londres. sión de autor. Escala: 1:\.000000. Formato: 58 x 192 cms
Impreso en colores. Mapa XII del Anexo a la M emoria Pre~
1900.
se ntad o ,o, Tribuno' no~brodo .p'0 r e l Go bierno de su Majes _
48 1900 i tad Britan ica _paro co nSIde rar e Inform ar sob re las diferencias
DEMAACACION DE UMITES ENTRE CHILE I LA REPU- suscitadas respecto a la front era entre 'as Rep úblicas Argentl.
BUCA ARJENTIN A DE LOS PLANOS DE LAS COMISIO- no V Chi leno o fin de justificar lo d em anda arge ntina de que el
NES CHILENAS DE UMITES AL [11 00000 (1894-1900) . límite se trace e n la cumb re d e la co rd illera d e los Andes de
REDUCCION A LA ESCALA 1:500.000. Plano VIII. Entre acuerd o co n los tratad os d e 1881 y 1893 . , Lond res. Depósi.
46 0 y 4 ~ Lar. S. (titulo en inglés). Sin expresión de autor. tooM.D .FL.E .. Santiago.
1900. Formato: 43 x 67 cms.
S4. 1901 e
ft 1900 1 MAPA PREUMINAR DE LA REGION SUDOESTE DE LA
DEMARCACION DE UMITES ENTRE CHILE I LA REPU- REPUBLlCA ARGENTINA QUE IN DICA LOS DIFEREN.
BUCA ARJENllNA DE LOS PLANOS DE LAS COMISIO- TES PUNTOS DE DONDE HAN SIDO TOMADAS LAS FO.
NES CHILENAS DE UMITES AL V1OO.OOO (1894-1900). TOGRAFlAS EN LA . EXPOSICION ARGENTINA e , Sin ex
REDUCCION A LA ESCALA 1:500.000. Plano IX. Entre presión de au tor. 190\. Escala: 1:\.000.000. Formato: 58
49" y 52" Lar. S. (titulo en inglés). Sin expresión de autor. 192. M apa XIII del mismo Anexo citado. Londre s. Depósito
1900. Formato: 12.5 x 32 cms M.D.FL.E.. Santiago.

50. 1901 a SS 1901


CART E DE LA PARTIE MERIDIONALE DE L A MAPA PREUMINAR DE LA REGION SUDOESTE DE li
REPUBUQU E ARGENTINE D'APRES LES DOCUMENTS REPUBUCA ARGENTINA. Sin expresión de autor. 190
DE LA COMMISSION ARGENTINE DES UMITES AVEC Escala: 1: \.000.000. Formato: 113 x 193 cms . Impreso e
LE CHIU ET DU MUSEE DE LA PLATA. (parte inferior- colores. mapa XIV del mismo Anexo. Lo ndres. Dep ósit
Planche 11 C). FranciscoP. Moreno. Grabado por A Simon . M.D.FL.E. , Santiago.
París. 1901: Escala: 1:500.000. Formato: 72.2 x 40 cms.
Impreso en colores. Depósito: M .D .ELE.. Santiago 56 . 1901
Muestra laspretensiones limítrofes de Chile y Ar- GENERAL MAP OF THE SOUTHERN REGION OF TH
gentina en la Patagonia. ARGENT INE REPUBUC AND CH ILE SHOWING TH
ARG ENTlN E AN D CH illAN PROJ ECTS AND TH
51: 1901 b BOUNDARY UNE SETTLED BY THE ARBITRATOR. F
REPUBUCA ARGENTINA MAPA DE LA REGl ON SITUA- Moreno. 190\. Escala: 1:\.500.000. Form ato: 72.5 x 12
DA El'HRE 47° Y 49" 30' LAT. SUD EN QUE SE REPRE- cms. Impr eso en colores (tres hojas). Gra bado por A. Simor
SENTA LA PROYECTADA U NEA ARGENTINA DE UMI - París. Depósito: M.D .FL.E.. Santiago.
TES (HITOS Nos. 301-305) EN LA CUMBRE DE LA COR-
DILLE RA DE LOS ANDES Y LA PROYECTADA U NEA 5 7. 1901
CHILENA (HITOS Nos. 322-331) EN EL DIVORCIO CON- O ROG RA PH ICA L PRELlMI NAR Y M A P OF TH
TINENTAL. 1901: Sin expresiónde autor. Escala 1:500.000 . SOUTHWESTERN REGI ON O F TH E ARGENTIN
Formato: 92 x 69 Impresoen colores. Mapa X del Anexo a la REPUBLlC. Sin expresión de autor. Escala: 1: \.00 0.00l
Mem oria Presentada al Tribunal nombrado po r el Gobierno Formato: 58 x 193 cms. Impreso en colores. Mapa Xlll nclu
de su Majestad BritOnica «para considerar é informa r sob re do en Argentin e Evid en ce -Map s . Depósito: M.O.EL E., Sa
lasdiferendas suscitadas respecto a lafrontera entre lasRepú- hago.
blicas Argentina y C hilena a fin de justificar la d e manda ar-
ge ntina de q ue el límite se trace en la cum bre de la co rdilfera 5~ ~O l
de los Andes de acuerdo con 105 .ratodos de 1881 y 1893•. PRELlMINARY MAP OF THE SOUTHWESTERN REGIOr
Londres. Depósito: M.DFL.E.. Santiago. OF THE ARGENTINE REPUBUC. 190\. Sin expresión e
autor. Escala: 1: \.000.000 . Formato: 58 X 193 cms. Irnpr-
52. 1901 e so en colores. Mapa XIII Incluido en A rge ntine Evid enCt
REPUBUCA ARGENTINA MAPA DE LA REGION SITUA- Mops . Depósito: M.D.FL.E ., Santiago.
DA ENTRE LOS 49" 30' Y 52° 30' LAl: SUD EN QUE SE
REPRESENTA LA PROYECTADA LINEA ARGENTINA DE 5~ ~0 1
UMITES (HITOS Nos. 305-306) EN LA CUMBRE DE LA PATAGONIAAUSTRAL. REJION ANDINA DE LOS LAGO
CORDIllERA DE LOS ANDES Y LA PROYECTADA LI- COCHRANE I SAN MARTIN (47°-49°20') TOMADO DF
NEA CHILENA (HITOS Nos. 332-348) EN EL DIVORCIO LOS PLANO S DE LA 9' y 2' SUB-COMISIONES DE U MI
CONTINENTAL. Sin expresión de autor. Escala 1:500 .000. TES ENTRE CHILE Y LA REP. ARJENTINA. (Santiago Mann
Formato 81 x 71.4 cms. Impreso en colores. Mapa XI del Vicuña). 190\. Escala: 1:500.000. Form ato: 24,4 x 34 . ~
Anexo a la Mem oria Presentada al Tribunal nombrado por el cms. lncluido en el libro A trav és d e la Patogon io por Santiago
G ob ierno de su Majestad Británica -pa ra cons id erar é infor- Marin Vicuña. Santiago de Chile, 190 \.
mar so bre las diferen cias suscitad as respecto a la front era
entre las Repúblicas Argent ina V Ch ilena a fin de justificar la ~ l~ k
dem ando argent ina de qu e el límite se trace en la cum bre de REPUBUCA ARGENTINA MAPA DE LA REGION ENTRE
la co rd ille ra de lo s And es de acuerd o con los tratad os de LOS 50° 40' Y 52° LAl: S. QUE REPRESENTA EL DIVOR·
1881 V 1893•. Londres. Depósito: M.D.FL.E., Santiago. CIO CONT INENTAL EN LA MESETA Y DEPRESIONES
TRANSVERSALES DE VIZCACHAS Y RJO GALLEGOS Y
53 1901 d QUE MUESTRA LA PROYECTADA U NEA CHILENA QUE
MAPAHIDROGRAFlCO PREUMINAR DE LA REGION SU- EL PERITO DE CHILE CONSIDERA TRAZADA POR LAS
DOESTE DE LA REPUBUCA ARGENTINA CON LAS DI- CUMBRES MAS ELEVADAS DE LOS AND ES QUE DIVI-

224
- L A RI ,CólO N MAG AU.A N IC A E N I-O S MM'A S D E Cl IILE y A RG ENn N A

DEN LA S AGUAS. EfC. (ACTA DE AGOSTO 29 DE 1898).


Sin expresión de autor. 1901 Escala: 1:200 .000 . Formato
35 3 x 74 eros. Im preso en c?lores. Mapa XV del mismo
colores Incluido en S hon Reply ro!he Ch¡/eanSro!emeru presenta-
da por AJgentina al Tnbunal Azbllr all899-1902
An'exo citado. Londres Depó sito : M,D.FL.E . Santia~o
Excelente mapa top ográfico que man ifiesta el
~ I~ c
FRONTIE RE CHILO-A RGENTI E IARBITRAGE DU 25
adelanto en el co nocim ien to logrado para la época NOVEMBRE 1902). Sin expresión de autor. 1902 Sin esca -
la Format o : 8.5 x 23.3 cms. Impreso en colores lncluido en
61 190 1 1 Annee Cortogrophique 1902 Depósito M I G M . Santiago
REPUBLlCA ARGENTINA MAPA DE LA REGION ENTRE
LOS 50° 40' Y 52° LAT S. QUE COMPRENDE LA VER. y m2d
TIENTE O RIENTAL DE LA CORDILLERA DE LOS AND ES SUCC ESIV E CHill AN PRETE NSIONS OFFICIAL
Y LA PRE·CORDILLERA O ZONA INT ERMEDIARIA EN. STATESMENT AS TO THE CHillAN INTERNATIONAL
TRE LA MESEfA PATAGONICA y LOS AND ES. Y QUE VIEWS. PLA.T E I Conjunto de doce mapas que muestra.
~l UESTRA LA PROYE CTA DA LI NEA ARGENTINA SI. segün la opinión oficial argenhna las sucesi vas pretensiones
GUIEND O LA CUMBRE DE LA CORDILLERA . DE ACUER- chilenas en la Patagonia entre 1843 y 1898 . con coloreado
DO CON EL ARTICULO 11 DEL PROTOCOL O DE 1893 sobre un «Mapa de la República Argentina y Chile. 1902
Sin expresión de autor. Escala: 1:200 .000. Formato 60 x Sin escala Formato: 11,5 x 24.2 cms Incluido en Argentme-
76 .5 eros. Mapa XV I del mismo Anexo citado. Londres. De- eh/lioo Boundary ín the CordIllera de los And es Furrher
pósito M.o EL. E Sanliago. Argentme Evidence. Sbort Rep/y lo the eh/lian Stofesment
El mapa muestra el excelente conocimiento de la hidrografía Depósito M .o ELE., Santiago
interior obten ido pa ra la epoc a, con algunos cambios
toponímicos (Hauthaf=G rey; Paine I =Norde nskjold ~ Fbine 69 1902 e
II=Peh oe ; San Ca rlos =Azul y Laguna de la C ueva=Sojia) REPUBLlCA ARGENTINA ~IAPA DE LA REGION ENTRE
LOS 500 30' Y 52° LAT. S. Sin expres-en de autor 1902
62. 1901 m Escala: 1200.000 Formato: 82 x 93 cms Impreso en colo-
ORO GRAPHI C A L PR ELlM IN A RY MAP O F TH E res. Mapa XIX del libro Frontera Chileno -Argentina en lo
SO UT H WESTE RN REG IO N O F TH E ARGENTI NE Cordíllerade /05 Andes. Ultima Exposlc/onArgentina. Breve
REPUBLl C SHOWIN G T H E D IF FERENT SECTIONS re sp ues to a lo Me mor ia Chilena Londre s Dep ósito
REPRE SENTE D I N C HAPTE R XXV III O F THE M.o EL.E.. Sanliago
. ARGENTINE EVIDEN CE ». Drawn on Stone & Lithograph ed
By W.& AK John ston Limited . Edinburgh & Lond on 1901. m lU(
Escala 1;1.000.000. Formato; 58 x 192 cms Impreso en REPUBLlCA ARGENTINA. ~IAPA DE LA REGlaN ENTRE
colores. Incluido en la 5h o rt Re pply de Argentina ante el LOS PARALELOS 41° Y 49° 50' LAT S Sin expresión de
Tribunal Arbitral. D epósito: Foreign Off lce. Landan autor 1902 Escala. l 200.000. Hoja No 6 Formato 127.5
Comprende desde el grado 39 de lenrudS hasta el x 56 cms y HOJa No . 7 Formato. 103.5 x 55 .5 cms Incluido
cabo de Hornos y desde el grado 70 de longitud haciael oeste en el libro Frontera Chileno-Argentmaen la Cordl1fera de los
Muestra las líneas de frontera en la zona andina defendidas Andes Ulrima Exposic ion Argentina Breve respuesta o la
por Chile y Argentina ante el Tribunal Arbitral Se íncluyen Memoria Chilena. Londres Depósito t--1D EL.E. Santiag o
caminos . ciudades y lugares pob lados . Muy imperfecto en
cuanto a la zona archipielágica y parte del continente. 71 1902 9
BOUNDARY DETER~lINED BY HIS ~IAJESTY KING
63 1901 n EDWARD THE SEVENTH BETWEEN THE REPUBLlCS
PRELI~lI NARY ~IAP OF T HE SOUTHER REGI O OF OF ARGENTINA AND CHILE IN CONFORMITY WITH THE
T HE A RGEN TI NE REP UBLlC Dr aw n on Srone & ARBITRATIO CLAUSES OF THE TREATY OF llANO
Lithogr aphed By W. & AK. John ston Lirnired. Edinburqh & THE PROTOCOL OF 1 93 (Sector Lago Buenos Air es-Monte
Lond on 190 1 Escala 1 1 000 000 Formato . 5 x 192 cms Fitz Roy) Sm exprest cn de autor 1902_ In escala Formato
lncluid o en la Sh ort Repp fy de Argentina ante el Tribunal 57 x 167 cms . Depó sito: Foreign Ofñce . Londres
Arbll ral D epó sito : Foreign Office y M.RR G .S.. Londres
n IU h
64 1901 ñ CUADRO OROGRAFICO DE LA REJION ~IAGAllANICA
MAP O F SOUTH ERN PATAGONIA F RO~I A MA P OF DE LA CORDILLERA,DE LOS ANDES CO~10 BASE PARA
SO UT H ERN AR GE NTI N A Fra ncisco P Moreno. wtth LA DETERMI ACION DEL LI MITE CHILENO -
additions and corrections by J.B. Hatcher 190 1 Escala 1 ARJENTINO Por FranCISCo P Moreno. Escala 1 500 000
4900.000 Incluido en Ame rican Geo /og lSt. 27 (1901). 1 Formato' 29 x 34 cms . Incluido conel siqurente en l~ obradel
mismo autor Exame n crítico de la ob ra del sencr _Perito
pi 16.
Arjentmo Francisco P Moreno (Cuesnon Cnúeno-Anenuna
65 1902 a de Imlltes). Va1pa ra íso. 1902
~tÁP OF TH E REGION OF TH E ARGENT INE REPUBLl C
73 1902 I
BETWEEN 46° 3 0 S. T O 52 ° 00 S. SHOWING TH E
PENDIENTE OCCIDE NTAL DE LA CORDI LLERA AUS-
PROPOSED BOUNDARY L1NE. Sin expresión de autor. 1902
TRAL LOS CORDONES LATERALES TERMINADOS POR
Escala : 1:20 3. 0 00 apTOX Impreso colore é'l do DepOSito
VOLCANES AL BORDE DEL LLAN O I ~IAR Sin expreston
M.R R G .S.. Londres. de autor 1902 Escala 102.500.000 Formato: 19 x 81.5 cms
66 1902 b
74 1902 J
GENERAL MAP O F TH E SOUT HERN REGION OF THE
CROQUIS DE LOS CAM INOS PRINCIPALES RECORRI:
ARGENTINE REPUBI.iC AND CH ILE . SHOWING TH ~ DOS POR LAS COMISIONES ARGENTINAS DE L1~I';~
ARGE!'ffiNEAND CHILlAN PROJECTSAND THE BOUNDAR) RA LA EXPLORACION Y E TUD IO DE LAS ZONAS
UNE SElTLED BY THE ARBrmATOR Sin expresion de autor
1902 Escala 1.1.500.000 Formato: 19 x &l ons lmpreso en
~IGIOSAS ENTRE LOS 410 Y 52° LAT S Sin expreston
C A R T'O GR A F I A l\ 1 .A L LA NIC A

de autor 1902. Escala 12 .040000 Formato. 19 , 14 cms 84. 1902 s


Induido en el libro Republico Argentino. Breve R éplica a la MAPA DE LA REGION EmRE LOS 500 40' Y 52° LAT S
Me mona Ch ilena. Londres. 1902. QUE CO MPRENDE LA VERTIENTE ORIENTAL DE LA
CORDIULERA DE LOS ANDES Y LA PRECORDILLERA O
Th l~k ZONA INTERMEDIARIA EmRE LA MESETA PATAGONICA
MAPA GENERAL DE LAS REGIONES AUSTRALES DE LA Y LOS ANDES. Y QUE MUESTRA LA PROYECTADA U .
REPUBLlCA ARGENTI A Y DE CHILE QUE COl'mENE NEA ARGEmINA 1902. Sin expresión de autor. Escala
LOS PROYECTOSARGENTINO Y CHILENO. Y LA LINEA 1:200.000. Formato: 76 x 59.5 cms .
FROmERlZA ruADA POR EL ARBITRO. 1902. Sin expre -
ston de autor 1902 Escala 1:1.500.000 Formato Tres 5 ca 1902 a
cuarterones de 44.5 x 72.5 cms. cada uno. Incluido con los BOUNDARY DE~IA RCATION BETWEEN CH ILE AND
dos mapas siguientes en Republ ico Argent ina. Breve Répli ca THE ARGENTINE REPUBLl C PL.VIIl BETW EEN 4 60 &
a la Memori a Chilena . Londres. 1902 49 ~ LAT From the Surve ys o f th e Ch ilean Boundary
Comrntssions. drawn at th e scale 01 1 100.000 (1894
76. 19021 1901 ). Format o: 46 x 69 . cms
MAPA DE LA REGION ENTRE LOS PARALELOS 410 Y 49" Es el primer mapa qu e co nt ie ne la linea del
SO' LAT S Sin expresión de autor 1902. Escala 1200000 laudo arbitra l de 1902 en la cordill era de los Andes. In.
Formato: 7 x 94 ans . c1uye las linea s de demarca ción front eri za prop uesta
por Chile y Argentina ant e el tribunal.
i7 1902 m Ha y una edi ci ón e n castellano d el rrusm r-
~1APA DE LA REGION ENTRE LOS PARALELOS 500 30' Y mapa
52" LAT S in expresión de autor. 1902 Escala 1.200.000
Formato 2 x 93 cms. 6 ca 1902 1
DEMARCAC ION DE LIMI TES EmRE CH ILE 1 LA REPU
7 1902 n BUCA ARJEmINA PL IX. EmRE 49° 152° LAT S. De lo
~1APA DE LA REGION SITUADA E!'o'TRE 47 0 Y 49 °30' planos de las Comisiones Chilenas de Limites al 1: IOO.OOl
LAT SUD. EN QUE SE REPRESEmA LA PROYECTADA (1894. 1901). Formato: 34.8 x 19.8 cms. Impreso en colore
LINEA ARGEmINA DE LIMITES... Sin expresión de eu- H ay una edición en ingl és del mismo mapa.
tor 1902 Escala 1:500000. Formato: 69 x 93 cms. Incluido
con los dos mapas siguientes en Frontera Argentino-Chilena 87 ¿¡ 902?
en lo cordillera de los Andes, &posición Argentina. Londres. BOUNDARY DEMARCATION BETWEEN CHILE AND THE
1902 ARGEmINE REPUBLl C. PL VIII BETWEEN 46° & 49° <
LAr. Sin expresión de autor. Escala: 1:500.000. Formato 4
79 1902 ñ x 69 .5 cms. Impreso en colores. Depósito; M .D .F.L.E.. San
~1APADE LA REGION SITUADA ENTRE 49" 30' Y 52" 30' fiago
LAl SUD. EN QUE SE REPRESEmA LA PROYECTADA
UNEA ARGEmINA DE LIMITES... Sin expresión de autor. 88. d902? I
1~ Escala 1:500 000. Formato: 69 x 93 cms. DEMARCACION DE LIM ITES CON CH ILE ITINERARIC
DE LA COMISION INGLESA DE EST UDI OS EN L
o 1902 o PATAGONIA. EL AÑo 1902. Sin expresión de autor. ¿¡90 2
MAPA OROGRAFlCO PREUMlNAR DE LA REGIO SU· Escala: 1.1.000 .000 (Fc tc qrefie reducida a la escala d,
DOESTE DE LA REPUBLlCA ARGENTINA CO LAS DI· 1:2.000 000 ). Formato: 44 x 80 .5 cms Depósito M .D FL E
VERSASSECCIONES REPRESEmADAS EN EL CAPITU· Santiago
LO 28 DE LA . EXPQSICION ARGENTINA•. Sin expresión
de autor 1~ Escala 11.000000 Formato: 53.5 x 191.5 89 1903
cms NEW BOUNDARY BETWEEN CHILE AND ARGEmINA
Sin expresión de autor. 1903. Escala 1:7.000 .000 En Bul
1 1902 P Amer. Geagr Societv. 35 (19031. 70 .
MAPA PREUMINAR DE LA REGIO SUDOESTE DE LA
REPUBLlCA ARGEmINA. QUE INDICA LOS DIFEREN· ~ le
TES PUNTOS DE DONDE HAN SIDO TOMADAS LAS FO· CHillAN AND ARGENTINE FRON TI ERS A
TOGRAFIAS REPRODUCIDAS EN LA . EXPOSICION AR. DETERMINED BY BRlTISH ARBITRATION Sin expresen
GE TINA . 1902 Sin expresi ón de autor Escala de aut or . 190 3 . Escala 1 10 .000 .00 0 . En Scorti sh
1 1 000.000 Formato 190.5 x 53 cms. Incluido con los tres Geogrophicol Magazine. 19 (19031. 101
siguientes en el libro Frontera Argentino Chilena en la cordi -
llera de los Andes. &posídón ArgentinO. Londres 1902 91 1903 c
FRONTIERE CH ILE ·ARGENTINE . ARB ITRA GE DU 20
U 1U q NOV 1902. Sin expresión de autor. 1903. Escala 1:9.000.000
MAPA PREUMINAR DE LA REGION MERIDIONAL DE LA En Re v. Froncaise de I'Etronger e l des Col on . el Exp íor. 28
REPUBLlCA ARGENTINA 1902. Sin expresión de autor (I~ 11. 305 .
Escala 1.1.000.000. Formato: 19 1.5 x 114 cms.
~ le d
~. l Ur FRONT IERE CH ILO· ARGEN TINE . ARBITRAG E DU 25
MAPA DE LA REGION EmRE LOS 500 40' Y 52° LAr. S NOVEMBRE, 1902. Sin expresión de autor . 1903. Escala
QUE REPRESEmA EL DIVORCIO CONTINEmAL EN LA 1:7.700.000. En Ann ée Corlogrophíque. 13 (1903), Pans.
MESETA Y DEPRE SIONES TRAN SVER SALES DE
VIZCACHAS Y RIOGALlEGOS Y QUE MUESTRA LA PRO. n le e
YECTADA U NEA CHILENA. 1902. Sin expresión de autor CARTE GENERALE DE LA PARTIE MERIDIONALE DE LA
Escala 1'200 000. Formato: 73.5 x 35.5 cms. REPUBLl QUE AR GENTIN E ET DU CHI LI . AVEC

226
L A ¡{U ,IO N M A G A L L A NI C A E N LOS M APA S D E O fII _E Y A RG ENT I A

IJND ICATION DES FRONTI ERES PROPOSEES PAR lES


Incluye la división de tierras según losplanos de leteo re .
radospara losrematesde 1903 a 1906 y el tr d fr P ~
DEU X GOUVERNEME NTS ET LA LI MI T E FIXEE PAR
t:ARBITR E FP Moreno 1902 . Escala 1 1.500 000 Ann . de según el laudo arbitral de 1902 ala o ontenzo
Geograph rc . 12 119031. pis 1. l a. l b.
1M 190
94
KART E DE S
1903 f
C H ILEN ISC H -AR GE NTI N ISCHEN
PHYTOGEOGRAPHICAL ~IAP
OF FUEGIA AND SO~~
PATAGONIA ON THE BASIS OF P DUSEN'S MAP Carl
GRENZGEBIET S Sin expresió n de autor 1903 Escala
1.10000 000 . En G/ob us. 83 11903). 200
Skottsberq 19O5. Escala1A 000 000 En Ymer. (19051.427

105 1906 a
~ ~3g MAGALLANES CUARTERON 4 °_49"5 Comisión Chile-
N EW BOUND AR Y B ET W EEN C H ILE AND THE
na de Limites 1906. Escala 1 250 000 Formato 73 x 45
ARGENTINE REPUBLl C Sin expresión de autor. 1903 Es- cms Depósito : B NFM . Santiago
cala 1 7 000 .000 En Ge ograph ica/ Jou rna'. 2 1 (1903). 46
106. 1906 b
% 1903 h MAGALLAN ES. CUARTERON 49"-50"5 Comisi ón Chile-
PATAGONIA AND TIERRA DEL FUEGO. AFTER ~lDRE­
na de Limites. 1906 Escala 1250000 Formato. 57.5 x
NO. NO RDEN SKJOLO AND HATCH ER Sin expresión de 44 .5 cms Depósito B.N F~l Sanuaqo
autor . 1903 , Escala 14400 .000 . Form ato : 23.5 x 44 .5 cms
Incluido e n Repo rts o/ rhe Princeton Uniuersity Expeditions 107 1906
lo Polagonia 1896-18 99. vol 1. Pnnceton N.J.. 1903 ~IAGALLANES. CUARTERON 50"-51°S Comi si ón Chil:
na de Limites 1906 Escala. 1250.000 Formato. 65.5 x 45
~. 1903i cms Depósuo. B .N .F~1 antiago
DIE G RENZE ZW ISC H EN CH ILE UND ARGENT INIEN
NAC H DEM SC H IEDSSPRUC HE VO M 20 NOVEMB ER 108 1906 d
1902 Sin expres ión de au tor. Escala 1.10 .000 .000 . En MAGALLAN ES. CUARTERON 51°_52°S Comistón Chile.
De u<sche Rundschau f ur Geogr. und S lalislik. 25 11903) 567 na de Limi tes 1906. Escala. 10250.000 Formato 59 x 45
cms Depósito: B.N.Ff-.L Santiago.
• 1903 j
DURCH D EN SC H I EDS PRUC H FEST GE SET ZTE 109 1906 e
GRENZE [C H IL E-ARG ENT INA ]. Sin expresión de autor ~lAGALLAN ES. CUAR TERON 51 050 ' -52°50 '/69 0 30'-
Escala 1:8 .000.000 . En Geog r Zeuscnr;.. 9 119031 16 1 71 °30' Comisión Chilena de limites 1906 Escala
1·250000 Formato 81 x 45 cms Depósito B N FM . San-
99 1903 k tiago.
GRENZE ZWISCH EN ARGENTINIEN UND CHILE ACH
D~l SCH IEDSPRUCH VO 20 NOV 1902 Hans Steffen 110 19061
1903 . Escala 102.500 .000 . En Peterm anns M ,ttei/ungen. 49 MAPA DE LA REJION AUSTRAL DE CHILE I DE LA REPU-
11903) pL2. BUCA ARJENT INA . Alvaro Donoso 1906 Escala
1 1 000 000 Formato 65 x 79.cms Incluido en el libro De-
100 1903-1912 marcación de fa frnea de frontero en lo pcrre su r del rerruono
IMAP OF T HE SOUT HERN PART OF 50UTH AJ\lERICA). Trabajos de la Quinto Sub-comisión Chilena de Limites con
Sin expresión de autor. Genera l H and Atlas. Andrees, Brelefeld fa Republlca AT]entina. Oficinade Lirmtes. Santiagode Chile.
and Leipzig. 1903 . Impreso en colores. Ediciones en 1903. 1906
1906 Y 191 2 .
111. 1907
101 ca 1903 ~IAPA DE LA REGION PATAGONICA ENTRE LOS GRA-
BOUNDA RY DEMAR CATION BETWEEN CHILE ANO TH E DOS 47 Y 52 SUD Oficina de limites lnremactoneles. Ar-
ARGENTINE REPUBLl C PL IX. BE IWEEN 49" . 52° S gennna Mapa IX 1907 Sin escala Escala 10500000. For-
LAT. Sin expresión de autor. Ca. 190 3 Escala en millas y mato 46 x 119.3 cms Deposito B FM . Santiago
kilómetros. For mato: 34 x 70 crns. Impreso en colores
Incluye las pretensiones fronterizas chilenas y arqentmas y el 112 1908 a
trazado arbitr al de 1902. D~IARCAC IO DE U~l ITES ENTRE LA REPUBUCA AR-
GENTINA Y LA DE CHILE. LEVANTAJ\lIENTO EFECTUA-
102 . 1904 DO EN U\5 ~IPO RADAS DE 189S-96-97 5a SUB·CO-
~IAP OF THE SOUT HERN REGI O OF THE REPUBU CS ~lISI ON REGION MERIDION AL DE LA PATAGONIA 15 10
OF ARGENT IN A ANO CH IL E. TH E AWARD O F KING 50'-52° 25' LAT.5.) Sin expresión de autor 1908 Escala
EDWARD VII IN 1902. T H H oldich. 1904 . Fo rm ato : 27.5 x 1:500.000 Formato: 14 x 54 cms. Incluido con el siguiente
74 ems. Impreso en colores.Incluido en el libro The countries en La Frontera Argentino -Chilena- Demarcación General.
of the KItl g 's A uxrrd . Lond on , 1904 . 1894.1906. Oficina de Límites Internacionales. tomo 1, Bue-
nos Aires. 1908 .
103 1905 a
MAPA DE LA REJION AUST RAL DE CHILE I DE LA REPU- 113. 190 b
DE~IARCAC I ON DE U~lITES CON CHILE TIERRA DEL
BUC A A RJENTIN A. EN ESTE MA PA FIGURAN LOS TRA-
FUEGO [52° 40'·55° LAT.S I. 1892·94-95 SUBCOMISION
BAJOS DE LEVANTAM IENTO EFECTUADOS POR LA 50
N ° 5 . Ofi cina de Limites Intern acionales 1908 . Escala
SUB-COMISION CH ILENA DE UMI TES I VARIOS OTROS
1:500.000 Formato: 28 x 55 cms.
EJECUT A D O S POR D IV ERSAS COM ISIONES
JEOGR A FI CAS. Sin exp resión d e aut or. 190 5 . Escala
114 1912
1:1.0 00 0 00 Formato: 68 x 88 cms. Impreso en co lores
GEOLOGISCH E ÚBERS IC HTS KA RT E DER PATAGO -
Depósito : B M M B

227
C A R H Xi RA F IA M A G A L L A NI C A

N ISCHEN CORD ILLE RA PD . Ouenset. 1912. Escala


1:3 .000 .000 . Comprende el territorio entre los grados 41 ° y 123, ca 1922
56" S En 8u /l. Geo' . Insl. Uniu. 01 Upsaía. " (1911·121. 306, (CH ILE Y ARGENTINA). Vivlen de Setnt Martín & Schrader
Ca . 1922. Impreso en colores. Incluido en Atlas Unlverse/ de
pl. 5.
Geographie. París.
115 1914 a
PUlNO PARCIAL DE LA UNEA DE FRONTERA ARGEN· 124. 1928
TINO.CHllENA QUE HA SIDO DEMARCADA POR LA CO- SOUT H AMERICA: SH EET M· 18 ISLA WELLlNGTON.
MISION DESIGNADA POR S.M. BRITANICA, DESDE EL LAGO ARGENTINO 48" A 52"5 American Geographical
LAGO LACAR HASTA EL PARALELO52" Oficina de Llmi - Society. 1928 Escala: 1:1.000.000. Format o 43 x 46 cms.
tes Interna cional es. Repúbl ica Argentina . 1914 . Escala Imp reso en colores. D epósito: M ,I.G .M . Santiago.
1.500000. Formato: 85 x 278 cms Depósito: M.D.E LE., Mu estra la sección noroccidental de Ma gallanes y
Sant iago parte de la occidental de Santa Cruz.

116 1914 b 125 1929


MAPA COMERCIAL DE FERROCARRILES, VAPORES Y (ITINERARIO DEL VIAJE DE GUNT HER HENL E) G. Henle,
TELEGRAFOS DE LA REPUBUCA ARGENTINA, CH ILE, 1929 . Escala 1:7.500.000. Formato: 25.5 x 37 cms. Impreso
URUGUAY Y PARAGUAY, CONSTRUIDO Y PUBUCADO en colores. Incluido en el libro Un viaje a fa Potagon ia y Tierr a
POR LA OFICINA CARTOGRAFlCA DE PABLO LUDWIG, del Fuego . Würzburg, 1929.
BUENOS AIRES 1914. Escala 1:1.000.000 . Seis secciones.
Formato: 82,S x 94 cms. 126 1930 a
ARGENTINA E ClLE . Sin expresión de autor. Hoja del Arlo
117 1916 Internacion al del TOVR ING CLV8 ITALIAN O . 1930. Esca
NUEVO MAPA DE LA REPUBU CA ARGENTINA Y SUS la: 1:11.000 .000. Formato: 26 x 43,S cms. Impreso en colo
PAISES U/>UTROFES·CHILE , URUGUAY Y PARAGUAY. res. Depósito: M.I.G.M., Santiago.
CO NST RUIDO Y PUBLICADO POR LA OFICINA
CARTOGRAFJCA DE PABLO LUDWIG, SEGUN LOS DA· 127 . 1930 t
TOS MAS RECIENTES. BUENOS AIRES 1916 . Escala MAPA GENERAL DE LOS TERRITORIOS DE MAGALLA
1.4.000.000. Formato: 67 x 107 cms NES (CH ILE) Y SANTA CRUZ·TIERRA DEL FUEGO (AR
GENTINA), Carta arreglada por el Mayor de Ejército Ra
11 ca. 1916 món Cañas Montalva. 1930. Escala: 1: 3.000.000. Formato
LE MISSIONI SALESIANE DELlESTREMO SUD AMERI· 3 1.5 x 33 .5 . Ma nu scrito colo reado . e ntele do . D epósito
CAN O Si n expresió n de auto r. Ca . 1916 . Escala en M/G .M.. Santiago.
kíl órnetros . Impresoen colores
128 1930 e
119 1919 SOUTH AMERICA: SH EET N· 18·N· 19. TIERRA DEL FUE
PATAGONIA. TRlANGULACION [42" 15'·52" LAT.S.]. Mi· GO. Am eri can Geograp hic al Socie ty . 19 30 . Escala
nisteno de Relaciones Exteriores y Culto. 19 19 . Escala 1:1.000.000. Formato: 72 x 46.5 cms. Impreso en colores
1.400.000. Formato: 117 x 218,5 cms. Incluido en el libro Mapa físico. con señalización de poblad os y vías camineras
Linea de Frontera con Chile, Coordenadas geográficas de los Co mprende el territorio entre los 52 ° y 56 ° de latitud sur.
hitos erigidos sobre la misma. Datos Argentinos, 191 7·191 8 .
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Buenos Aires, 129. ca 193C
1919. ARGENTINA , CH ILE, URUGUAY AND PARAGUAY. Georqr
PhiJip & Son . Ca. 1930. The Lond on Geographical Institute
120. 1920 a Sin escala. Formato : 32 x 45 cms. Incluido en At las 01 L a!11
ARGENTINA AND CHILE (SOUTHERN PORTION ). Sin Amer ico Speciol/y prepored ond published by The Anglo
expresiónde autor 1920. Escala 1:5.000 000. Formato: 23.5 South Am erican Bank Ud .
x 31 cms. Incluido en Foreign TradeAli as. Rand McNally Co.• Incluye señalización de vías ma rítimas mercantiles.
1920, p. 12.
130 . 1931 a
121. 1920 b GEOGRAPHISCHE VERBREITUNG DER FEUERLAND
CINQUANTENARIO DELLE MISSIONI SALESIANE INDIAN ER. AUF DER FORSCHUNGEN VON M. GUSINDE
D'AMERICA. CARTA FlSICO-POUTICA DELLA AMERICA UNTER BESÜTZNUG DER AMTLlCHER KARTEN DES
MERIDIONALE (RENOMINADA CARTA FISICO.POLlTI. DEUTSC HEN REICHS ·MA RINE AMTES , BEARBEITED
CA DELLE MISSIONI SALESIANE DEL AMERICA LATI. VON . K. STREIT. M.Gusinde-K.Streit. Sin escala. Formato
NA). (Parte Austral). Disegno Eugenio Heber, Giulio e Fede- 3 7 ji, 5 1,7 cms. Impreso en colores. Incluido en la obra Die
rico De Agostini. Virgilio Gro ssa e Giu sseppe Felix. 1920. Feuer/ond ·/ndionerde Martin Gustnde. MOdling, Viena, 1931
Escala: 1:1.000.000. Formato: 280 x 215 cms (parte Infe-
rior). Impreso en colores y entelado. Stablecimiento G eográ-
131. 1931 b
fico Prof. Gíovenn¡ De Agostini. Torino. En recuadro Suda -
mérica con el titulo Opero Dan Basca nell'Americo Latina .
SELK'NAM KE HARUWENH . DIE H EIMAT DER SELK'NAM
Depósito: MR. M B., Punta Arenas. AUF GRUND DER FORSCHUNGEN VON M. GUSINDE
UNTE R BENÜTZUNG DER AMT LlC HER KARTEN DER
CHILEN ISCHEN . OFICINA DE MENSURA DE TIERRAS.
122. 1922 UND DES D EUTSCHEN . REICH S·M ARIN E·AMTES•.
SOUlH AMERlCA·SOUlHERN SECTION. PLATE 100. J, Bearbeitet van K. Strert. M. Gusmde-K'Stre!t. 1931. Sin es-
G. Bartholomew 1922. Escala: 1:1.000.000. Formato. 54 x cala . Formato : 50 x 37 .8 cms. Impreso en colores. Incluido en
4 1 ans . Impreso en colores. Incluido en The Times Survey la ob ra D ie Feuerlander Indianer por M artín Gusinde. M ódlíng.
Alias 01 the World, London, 1922, Vie na .

228
L A REG IO N M A G A L LA N IC A EN LO S MA PAS DECl IILE MO DERNO

El mapa re p rese n la la s divis iones distn tale s


(ha ruwen) de la etnia sélknam en la isla gra nde de Tierra del ~~ón especial ~ra «Italia .. (Flotte RJunite Cos ulich. Uo d
udo. Navegaz¡one Generala] Gen ova y
n,ego.
. ~~pa de notable perfl?cción para la época Inclu-
ye ínformec í ón caminera y sobre lugares. pob lados y ferroca-
132. 1931 e
ARGENTINA GOB DEL SU R; CH ILE DEL SUR Instituto ~:I de la Mina Loreto en la península de Brunswick Isla
Geograflco d e Aqo atin i-No v ar a 1931 Escala de aren¡ce presentada como una sola ISla pero dividida en dos
por e canal Acwalisunan.
1 12000.000. Formato , 11 x 17 cm. Mapa políti co Impreso
en col ores. Incluido en N uevo Atlas Unive rsal de Bolsillo 136.
In':,::;'~
Instituto Geoqrefico d e Agosti ni S .A No vara
S eñala la separación de límites interprovi ncial ARGENTINA E CILE CARTA R SICO-PQU TICA
Aisén-Magallan e s po r la línea Fiord o Evre-Canet Anch o Geograflco De Agostm i. Novara . Escala 1'5 000 000 lndui -
estrech o Trinidad y dRo eEn GraC"de Atlante Ge ogrojlCO Depó sito Mimsten n de
R E - y ulto. Buen os Arres
. Muestra el limite dIVISOrio entre las Prcvincras de
133 1932 a Aisén y Maga llan es a través del fiordo Exmouth -Canal TTlO! -
SISTEMAS DE MORRENAS TERMI N ALES CUATERNARIAS dad .
Y DE LOS LA GO S FINI GLACIA LES ENDlCADOS POR EL
H IELO EN LA PATAGO NIA y TIERRA DEL FUEGO, ~IAPA
137 1941
SINOPTICO , COMPILADO POR CARL CZON CALDENIUS PATAGONIA AUSTRALE Alberto M De Aqostmi 1941 Es-
1925-192 8 SE G UN OBS ERVACIONES PROPIAS Y DE cala 1 1 000.000 Formato 765 x 54,S crns. Impreso en
OTROS EXPLORADOR ES. Carl e
Caldemus. 1932. Escala co lo res , Mapa incluido en la ed ición del libro Ande
L2.500000 Fo rm ato, 45 x 71,S cm s. Impreso en colores. Potagonrche , Tonno. 1941
Inclu id o en la ob ra Las glaciaciones cuatern arias e n fa Mapa físico y pohncc que comprende el temtcric
Patogonia y TIerra del Fuego. Buenos Aire s. 1932 entre los 48 ° y 52" 35' latitud Sur

134 1932 b 138 . 1945 a


ARGENTINA , CHILE, PARAG UAY. URUGUAY Touríng Club PATAGONIA AUSTRAL (CH ILE-ARGENTINA ) Alberto De
Italiano. M i l ano. 1932 . Escala 1:10.000.000 Formato, 25 x Agostmi 1945. Escala 1:2.000.000. Formato, 40 x 48.5 cm.
42,5 cm s. Ma pa polit ico en co lores . Incluido en Las Gu ías Im~~~so en co lores . Incluido en la obra Andes Patagonrcos.
Azules Tauring Club ltaJiano. Edición especial para . ltalia ~ edic ión de 1945, Buen os Aires .
(Flo tte Riunite C o su lic h , L10 yd Sabaudo. Na vega zione Comprend e el territorio pataqóntco -fuequino de s-
Generale) G en o va de los 46° hasta lo. 54"5
Inclu ye line as de profundidades cos te ras .
139. 1945 b
G UIA TURISTICA DE LOS LAGOS AUSTRALES ARGEN-
135 1932 e
TINOS . Alberto De Ago'linl 1945. Sín escala Formato 17 5
TIERRA DEL FUEGO Touring Club Italiano. 1932 Escala
x 25, 1 cms . Impreso en colores Incluido en el libro homoní-
1-2000.000. Fo rma to : 28,S x 23,S cm s. Mapa pchnc o en mo del mismo autor, Bue nos Aires, 1945
colores. Inclu ido en Las Guias Azules. Touring Club Italiano . EJ mapa comprende toda la Pata goma aus tral

SECCION VI
LA REGION MAGALLA ICA
EN LOS MAPAS GENERALES DE CHILE MODER O
(1 18 EN ADELANTE)

1 1847 4 1854 b
CARTE DES CO TES DU C H ILI ET DE LA PATAGONIE CH ILE. COMPRENDIENDO LA PATAGONIA y LA TIERRA
OCC IDENTALE DR ESSEE D-APRES LES TRAVAUX DU DEL FUEGO Cartón incluido en la publicación Plano topo-
CAPTNE. FIT Z ROY DE POT GENERAL DE LA ~IARINE gro/lco de la CIudad y puerto de Va/parO/so. levantado en
No 1146. 1847 . For mato , 61.5,91 cm s. Dep ósito: B.N .FM . 1848. e le, etc Publicado Por los Sres Santos Tornero y Cia.
Santiago etc Reformad o y aumen tado por el aulor , etc Ackermann y
Cía Londres. 1854
~ 1~3
MAPA DE LA REPUBLlCA DE CH ILE Claudio Ga y. 1853 5 1861
Recuadro de Pate qc rne Formato: 13 .4 x 21cms . Depósito: CH ILE Y LA REPUBUCA ARGENTI NA Adán y Cario. Black.
B NFM ., Santia go Edimb urgo. Rober to Srruthers. Valparai so Dedicad o él Su
Excelen cia e l Señor President e d e la Repúbli ca de C hile Se -
3 1854 a nor Don J os é J oaqum Pérez por su servido r Carl os Bernem
MAPA PARA LA INT ELIG ENCIA DE LA HI STOR IA FISICA Black 1861. Escala 1'1. 86.792 ,4 (también en legua s qeo-
Y POLl T ICA DE HILE. Cla ud io Gay . 1 ~4 Formato . 48 x qr éñccs . millas mglesas, miria metros fran ceses . legua s espa-
100 crns Grabad o impr e so en co lores . Incluye mapa Estre- ñolas) . Formato. 99 x 202 cms. Impreso en colo res y entelado.
cho de Mogollon es. Gravé par Erhard d 'opres le capn. Kmg , Dep ósito: M .I.G .M., Santiago
en fo rm a to de 23 x 3 1 cms .
C A R IDG RA FlII M II G IILl..A N IC A

6. ca.1865 GRAFIA EN CHILE EN FINES DE DICIEMBRE DE 1877


CHILE. Publicado por Adan y Carlos Black. Editore; de Su Oficina Hidrográfica de Chile. 1878. Sin escala En AH M.c
MajestadBritánica.Edimburgo y RobertoStruthersN 4 Calle tomo IV . Santiago. 1878. '.
del Cabo. Valparaíso Ca 1865. Escala 1:1.250.000. Recua -
dro con Patagonia a escala 1:5.000.000. Formato del mapa 15. ¿¡88!>
415 x lOS cms. Formato del recuadro 19.5 x 35 ,5 cms . CHILE. Publicado por Ch. Bouret . calle Visconti 23. París
De~sito : B.N.EM.. Santiago . . ' . Grabado por E. Morieu. d881 ? Grabado impreso y colo:
Presenta el limite divisono ori ental corri end o por reado. Fonnato 25 x 27 cm s. Incluye un mapa del Territ orio
la cordillera de losAndeshastael Monte Srokes y desdeaquí de Mogollones en formato 11 x 13 cms.
diredamente hasta Peckett Harbour, siguiendo por el estre -
cho de Magallanes. fiordo del Almirantazgo. istmo de la pe- 16. 1884 a
nínsula Brecknock. canal Murray y Bahía Nasseu. MAPA DE LA REPUBUCA DE CHILE DESDE EL RIO LOA
HASTA EL CABO DE HORNOS A . PlSsis.1884. Escala
7 ca. 1870 1:1.000 .000 . Formato: 3 1 x 46 cms. Depósito: B.N.EM
CHILE DIBUJADO EN VISTA DEL ACREDITADO MAPA Santiago.
JENERAL DE ADAN Y CARLOS BLACK: CORRE.JIDO y
AUMENTADO CON LOS TRABAJOS DE LAS ULTIMAS 17. 1884 ,
ESPLORACIONES TOPOGRAFlCAS. y LAS DlSPOSICIO· MAPA DE CHILE CONSTRUIDO POR ENCARGO DEL GO
NES SUPERIORES SOBRE SUBDIVISIONES DEPARTA· BIERNO DE CH ILE PARA EL USO DE LAS ESCUELA
MENTALES. FRONTERAS. PUERTOS. FAROS. VIAS FE· PRIMARIAS DE LA REPUBLlCA y EN VI STA DE LOS DI'
RREAS y DEMAS INNO VACIONES y ADELANTOS HAS· TOS MAS RECIENTES. Por Alejandro Bertrand. ingeniel
TA EL DIA. Por M.J.O (Manuel José Olavania ). Ca. 1870. civil 1884. Escala 1:1.000.000. Fonn ato: 150 x 137 cm
Santiago. Escala de leguas geográficas. Fonnat o 42 x 203.5 Impreso en coloresy entelado. Depósito: M .I G.M.. Santiag
cms. Impreso en coloresye ntelado. Depósito. B.N.F.M.. San-
tiago. 1& 1~
MAP OF CHILE (TERRITORIO DE MAGALLANES).
& 1m Estevánez. 1885. Impreso en colores. Incluido en el Atl,
CHILE. Construido en vista de las mejores cartas y explora- Geográfico de Am értcc. Paris. Depósito: B ,AD.A B . Miníst
ciones oficiales. Por M.J.O. (Manuel José Olavarria). 3' . edi - río RREE .. Santiago.
ción de la qu e fue correjida bajo la dirección del Sr. Rector
del Institut o Nac . Don Dieg o Barr os Arana , etc. jun io de 19. 1888
1 72. Escala 1:3.700.000. Formato : 19.3 x 100 cms. lrnpre - MAPA DE LA REPUBLlCA DE CHILE . DIBUJADO Y PI.
so en colores. D epósito: C.J .M .B., Santiag o. BUCADO SEGUN LOS MAPAS. DATOS I PUBLl CACiI
NES DE AIME PISSIS, A PETERMANN. C. MARTIN, PI
9 1875 a DE ROUGEMONT. ALEJ. BERTRAND. L. BRACKEBUSCI
MAPA DE CHILE DESDE EL RIO LOA HASTA EL CABO ART. SEELSTRANG. E PAZ SOLDAN. M. DROUILLY, FE[
DE HORNOS. Por A. Pissis. 1875. Escala 1:1.000.000. Te· SCHERT. V AUR LASTARRIA , PABLO GUSSFELDT
rritorio de Magallanes Hojas 45° 40'·48° 20', 48° 40'.51° OTROS I LOS MAPAS DE LA OFICINA HIDROGRAFIC
lO': 51° 5'·55° SO' (Archipiélago Reina Adelaida a Dungeness) DE CHILE I DE LOS AlJ>1IRANTAZGOS INGLES I AL
51° 5'·55° 50'; 53° 50'·56° 30' (2)(Santa In és-Isla de los MAN POR DR H POLAKOW SKY (BERLl N) I C. OPIl
Estados) Depósito: M.lG.M.. Santiago. INEUSTADT·LEIPZIG). 1888 . Escala 1:2.500 000. Form
to : 32.2 x 172.5 cms. lmp reso en colores. Depósito: M.D.FL
10 1875 b Santiago.
CARTA DE LOS SINIESTROS MARITIMOS OCURRIDOS Hay otra edición de 1891. Excelente mapa fisit
SOBREEL LITORAL CHILENO EN 1874 Sin expresión de probablemente el primero moderno en coloressobre el Ter
autor. 1875. Sin escala. Fonnato: 37 x 62 cms. Depósito: torio de Magallanes.
B N.FM.. Santiago.
20 . 18 .
11. 1876 ATLAS GENERAL DE LAS AMERICAS. CHILE . Publica
CARTA DE LOS SINIESTROS MARlTlMOS OCURRIDOS para el uso de los establecimientos de educación de la Rep
SOBRE EL LITORAL CHILENO EN 1876 Ofi cina blica Argentina. Por Angel Estrada y Cía. Buenos Aires. l Br'
Hidrográfica de Chile. 1876. Sin escala. Fonnato: 36.5 x 6 1 Escala en kilómetros: Formato : 28.5 x 36.3 cms. Recuedi
cms . En AH .M.C.• tomo 11 , Senneqo. 1876. del Territorio de Magallanes. Depósito: M .D.EL.E.. Santiage

12. 1877 21. 1888


CHILE M. Gonzálezde la Rosa. 1877. Escala en kilómetros. CHILE. C. Opitz. 1888. Escala 1.500.000. Formato: 27,4
Formato: 24.5 x 82 cm s. Impreso en colores. En el Nuevo 44 ,5 cms . Incluido en AtlasUniversalpara las escuefasprima
Atlas Geografico Uníue",,', París-M éxico, Recuadro de Ma- rtos, secundarias !Jnormales. Publicado por F. Volckmar. Ed!
gallanesen fórmate 11 x 13 cms. ción Chilena. Leipzig. F. Volckmar .

13 1878 a ~. 1888 e
CARTA DE LOS SINIESTROS MARITIMOS OCURRIDOS CHILE. Gamier Henn anos Editores, París. 1888. Sin Esca'

l.
EN LAS COSTAS DE CHILE EN 1877. Oficina Hidrográfica la . Incluido en el Atlas Universal con introdu cción de Ellas
de Chile . 1878. Sin escala. Formato: 36.5 x 61 cms. En Zerolo. Recuadro de la Región Magallánica en formato de 10
A.HM .C.. tomo IV x 13 cms.
Santiago. 1878.
n
14 1878 b CHILE. Atlas Geográfico Ch. Bouret. 1889. Escala en kilój
11 CARTA QUE MANIFIESTA EL ESTADO DE LA HIDRO. metros y en leguas. Formato 24 .5 x 82 crns. Recuadro con e

230
L A R E G laN M A G ALLA N IC A E N 1.0 5 M A PA S D ECl IILEMODERN O

TerritOflO de Ma galla nes en formato 10,4 x 13 cms Depósi-


Límite s 19 06 . Esca la 1:2 5 0 000 Impr eso en colores.
to : M I G .M . Santiago.
Cuarterones 47°-48° 5171°-73· O ( O x 40 5 cms l; 430-4~
517 1° 10'·73° 40' O 173,3 x 44.6 crns.), 490.50" S: 71° 30'.
24 1890 73° 30' O (57,S x 44,S crns.}; 50"·51° 5171° 10'.73° 30' O
NUEVO MAPA DE CH ILE . CORREJIDO I AUMENTADO
(65,7 x 44,8 cms); 5 1°·52° 517 1° 30'·73° 40' O (59 8 x 44 6
CONFORME A LAS GRANDES CARTAS TOPOGRAFlCAS
DE LAS PROVINCIAS MANDADAS LEVANTAR POR EL
cms), 5 1° SO··52"SO' S 68° 30'·71° 30' O 181 x 44 8 cm;)
53° 50'·55°68° 40'· 69" 30' O (47,S x 52 cms) D~pos,to'
GOBIERNO; CON OTROS NUEVOS DATOS SOBRE FE. M D EL.E.• Santiago
RROCARRILES, TELEGRAFOS. LINEAS DE VAPORES.
ETC. ETC . Publicado por Recaredo Tornero. 1890 . Sm es.
El contenido de este mapa refleja el conocimiento
ob tenido al ,cabo ~e .Ias explo raciones cordillerenas para la
cala Fo rm ato 87 x 140 cms. Entelad o y e n colo res. Depó sj-
deter",lmaClon de,'limite fronterizochileno-argentmopor parte
to M l .P U.M, Punta Arenas del Tribu nal Arbitral Bnt émco

25 . ca 1890 35 1907
CHILE REGION PATAGONICA (TERRITORlO DE MAGA.
NUEVO MAPA DE CHILE Nicenor Boloña Lítoqrafiado y
LL.ANES I. Sin expresión de autor. Forma to 10 ,5 x 13 cms
dibuj ado por Carl Flemming A G Glagau 1907 Escala
Publicado por A. Bouret e Hijo. París Ca. 1890 D epó sito ' 1:5 000 .000 Formato 20,2 x 94 cms
BNE M.. Santiago
~ la
~ 1m a MAPA D E CH IL E Libreria Tornero 1908 Escala
REPUBLl CA DE CH ILE EA . Fuente s-Enriqu e Espinoza . 1:5.000.000. Impreso en colores, Imprenta y Lítoqreña Uni -
1907. Sin escala. Formato: 16.2 x 89 ,2 cms Impreso en verso. Santiago. Depósito: Ministerio de Relaciones Exterio-
colores Incluido en la obra Jeogrofío Descriptiuo d e la Repú- res y Culto. Buenos Aires
blico de Chile, 1897
37 1909 a
27, 1897 b CHILE 1. Fisher Unwin . 1909 Escala en millas mglesas
VICTORIA REGINA ATLAS CH ILE. Sin expresión de autor. Formato: 16 x 84 cms. lmpreso en colores Incluido en el libro
189 7 Escala en millas. Impreso en colores. Depósito: Chile ilS History and Deuelopmenl. Natural Fealures. Produets.
M D.E L.E .• Santiago Commerce and Presenl CondWons. por G,F Scott Elliott.
Londres, 1909
28 1900
MAPA COMERCIAL DE LA REPUBUCA DE CH ILE Juan ~ lDb
Turke. 1900 Escala12 .000 000. Impresoen colores.Recuadros: KARTE VO N CH IL E UND DEM ANGREZENDEN
a) Estrecho de Mogollones, formato: 14,5 x 11 cms. y b) Cese GEBIETEN ARGENTINIENS U BOLlVIEN L. Friedenchsen
de Chile desd e Chiloé hasta el estrecho de Mogollones , ambos 1909 Escala 1:5 .00 0 .00 0 Impreso en colores Dep ósito
escala 1:S.OOO.OOO Depósito: B.N EM., Santiago ~t D.EL E.. Santiago

29. ca 1900 ·1920 39 lD c


CARTA TELE GRAFICA Y CABLEGRAFICA DE CHILE DE· TRABAJOS JEODESICOS CHILENOS Luis Risopat r ón
CIMO SESTO DISTRITO PTA. ARENAS. ~IAPA !O, Ca 1909 Escala 1.7.000.000. Formato 19,5 x 64 lnchndo en
1900· 1920 . Escala d :1.3OOooo? Formato: 41 x 14,5 cms. Reseña Je ne ral sobre el estado actual de lo Cartografia Ame-
Depósito : Biblioteca S.H.o.A ., Valperaiso. ricano. Santiago. 1909 .

30 1903 40. 1910·1911


REPUBUCA DE CHILE. EA. Fuentes-EnriqueEspinoza 1903 ~IAPA DE CHILE EJECUTADO POR ORDEN DE S E EL
Sin escala Form ato : 16 ,2 x 9 cms Impreso en colores Inclui- PRESIDENTEDE LA REPUBU CA SR D PEDRO ~tONTT
do en el Arias de Chile de Enrique Espinazo. Santiago. 1903 Oficina de Mensura de Tierras Edición cen renene 1911
Escala 1.500.000 Cuarterones Magallanes 47·49" S n °
3 1. 1904 a SO'·76°0( ,5 x 4S cms ); 49"· 51° 72"·76°0 (77,5x48
CHILE·DESCRIPCl ON POUTICA, SOCIAL I DUSTRIAL cms.): 5 1°· 53° S·71°· 76° O (74 x 4S cms ), 51°· 53° S
y COMERCIAL. Librería C. Tornero y Cía Revisado y aproo 67°. 7 1° O (78,S x 4S cms.): 53°· 55° 65° 30'·71° 0 (71.5
bada por el Ing Sr. Alejandro Bertrand. Jefe de la Oñcma x 4S cms.) Depó sito. H L P U .~t • Punta Arenas
De marcad o ra de Límites , Santiago. 1904 E scal a Condene información física. política . económica
1.2.000000, 6 hojas con formara de 33 x 38 cms Cada y estadisnca
una Imp reso en colores . Dep ósito : A rchivo M inisterio de
Relacion es Ext eriores y Culto , Buenos Aires
41 ca.191O
CARTA JENERAL DE LA REPUBUCA DE CHILE DE LA
32 1904 ti GRAN JEOGRAFIA DESCRIPTIVA. POUTICA I CO~t ER·
NUEVO MA PA DE CH ILE (Parte mer idional) . Ntcan or CIAL Por Juan Turke. Ca 1910 Escala 1 500 000 Forme-
Boloña. 1904 Escala 1:2 .000,000 . Formato . 33, S x 105 to: 35.5 x 5 1 cms Impreso en colores. Dep ósito . l'o-U G.l'-1
cms. Dep ósito: M .O ,F.L. E., Santiago. Santiago.

33. 1905 42. 1911 a


~IAPA ESCOLARDE CHILE, MANDADO HACER POR ORo
CARTE MI N ERALOGIQUE DU CH ILI . Nicano r Bolona .
DEN DEL SENOR MINISTRO DE INSTRUCCION PUBU·
1905. Escala 1:4 000 000. Formato: 19,5 x 94 cms. Dep ósi-
CA DON DOMINGO AMUNATEGUI ?OLAR DURANTE
lo: Min isterio de Rela ciones Exteriores y Cu lto, Buenos Aires.
LA PRESIDENCIA DEL EXCMO SENOR DON PEDRO
34. 1906 MONIT CONSTRUIDO SEGUN. LOS ULTIMOS DATOS
JEOGRAFJCOS EN LA INSPECCIONJRAL DEJEOGRAFIA
(MAPA DE CHILE). MAGAL LAN ES. Comisión Chilena de

ni
CA RTOG RA I ~ A 1\l ,\ G A U NI A

I MINAS DE lA DIRECCiÓN DE OBRAS PUBLICAS nes: 47°, 49" 5/71° 50'.76° O (65.5 x 48 cms.); 49". 51° Si
INJENIEROJEFE JOSE DEL C. FUENZAUDA. 1911. Es· 72°· 76° O (61 x 48 cms .): 51°· 53°/67°. 71° O 167.5 x 48
cala 1 1.500.000. Impreso en colores. M agallanes: Hojas 7. cms ]: 5 1°· 53° 5/7CJ' 50'· 75° 20' O 164.5 x 48 cm,); 530.
formato 49 x 35.5 cm" 8, formato, 49 x 35,S cm'. y 9. 55° S, 7CJ' 50'· 75° O (58 x 48 crns.]: 53°.55° 5/66° 50'.71°
formato . 49 x 35 .5 cms. JUStu5 Perthes. Gotha . Depósito : O (56 x 48 cms .j : 55°· 57° 5/ 66°. 71° O (65 x 48 cm, .)
Depósito : MI.P.U.M., Punta Arenas.
M I.G.M . Santiago

43 1911 b ~ ~~ a
~IAPA ESCOlAR DE CHILE. MANDADO HACER POR ORo CHILE RED CAMINERA. Dirección General de Obra, Pú-
DEN DEL SEÑOR ~IINISTRO DE INSTRUCCION PUBU · blicas. 1925. Escala1·750.000. CuarteronesMagalianes470,
CA DON DOMI GO AMUNATEGUl ,SOlAR DURANTE 49" 5 / 71° 50'·76 O (43 x 32 crns] : 49"·51° 5/ 72°. 76° O
LA PRESIDENCIA DEL EXMO SENOR DON PEDRO (40,S x 32); 51°· 53' SI 67".71° O (38.5 x 32 cms.): 5 1°. 53
p..l0l'f1T Construido según Josúltimosdatos jeogr áficos en la ,7CJ' 50'.75° 20' O (43 x 32 crns.): 53°· 55° SI 7CJ' 50'.75
Inspe cción Jral de Jeografia i Minas de la Dirección de O (38.5 x 32 cms .}; 53°· 55° SI 66° 50'.7 1° O 138.5 x 3
ObrasPúblicas. lnjeniero defeJosédel C. Fuenza lida 1911. crns.): 55°· 57° 5 166°. 71° O (43.5 x 32 cms) . DepÓ," c
Escala 1 1 000.000. Impreso en colores y entelad o. Mapa M.I P.U.M., Punta Arenes.
flSiro. Impresión y litografia Justus Perthes. Gothe Depósito' Edi ción en edh e si ón al Primer Cangr e
~1 I G M . SanlJago Panamericano de Camin os, 192 5 .

44 1911 c 51. 1925


~IAPA ESCOLARDE CHILE. MANDADO HACER POR ORo SUDCHILE. PATAGON IEN. Sin expresión de autor 192
DEN DEL SEÑOR MINISTRO DE INSTRUCCiÓN PUBU· Escala 1:7.500 .000 . Format o, 41.3 x 33 ,5 crns . SUeIer
CA DON DOMINGO AMUNATEGUI SOlAR DURANTE Hondorlas. Gotha , Justu s Perthes. 1925.
LA PRESIDENCIA DEL EXMO. SEÑOR DON PEDRO
r.1DNlT. Construido según losúltimosdatosjeográficos en la ~ ca 1~
Inspección Jral. de Jeografía i Minas d e la D irec ci ón d e NUEVO MAPA DE lA REPUBUCA DE CHILE J Fore
Obras Públicas lojeniero Jefe José del C. Fuenzalida 1911. Ca . 1925·28 . Escala 1:1.000.000. Formato, 92 x 233 cn
Escala 1 2.500.000. Formato, 33 x 143 crns. Impreso en Impreso en colores y enteledo . Dep ósito: M .I.G .M .. Santiag
coloresy entetedo . Mapa físico. JustosPerth es. Gotha. Depó- Ha y una edició n posterior de 193 0 .
sito : B.M.M.B.. Punta Arenas .
51 19
45 1912 MAPA DE CHILE . MINISTERIO DE OBRA S PUBLICA
NUEVO MAPA DE CHILE PUBUCADO POR TORNERO Y COMERCIO Y VIAS DE COMUNICACION . DIRECCIC
BERTINI L1BRERIA DEL MERCURIO VALPARA ISO DE OBRAS PUBLICAS. INSPECCiÓN GENERAL DE GE(
CORREJIDO y A U~lENTADO CONFORME A lAS GRAN· GRAFIA 1926. Escala 1:750.000. Territorio de Meqallane
DES CARTAS TOPOGRAFICAS DE lAS PROVINCIAS Hoja, 16 (47°. 49°/7 1°50'. 76); 17 149°. 51°/72°,76°); 1
MANDADAS LEVAmAR POR EL GOBIERNO Y REVISA· (5 1°.53 °/6 7°. 7 1° ); 18a (5 1°.53 °/70 °50 '.75 °20 '; 19 (S.
DO POR EL SR DON JOSE DEL C, FUEN ZALlDA, 55°/7CJ'50'·75); 19a (53°· 55°/66°50'.71); 20 (55°·57"J6t
INJENIERO JEFE DE lA INSPECClON JENERAL DE MI· 71 ° ). Todas las hojas tienen un form ato común de 4 2.5 x
'AS Y JEOGRAFlA EN lA DIRECCION DE OBRAS PU· crns. Depósito: MI.G .M., Santiago
BU CAS 1912. Escala 1 2.000 000. Formato: 130 x 92 cm,
Depósito, MI PU.M.. Punta Arenas. 54 . 19 2 ~
MAPA DE CHILE . MINISTERIO DE FOME!'fTO DEPART
46 1913 ME!'fTO DE TIERRAS Y COLONIZACION SERVICIO [
CHILE (MAGAUANES) M. Gc nzélez de la Rosa 1913 MENSURA Y ClASIRCACION DE TIERRAS. 1928 Ese
Escala en kiló metros. Form ato . 24 , x 82 cms. Impre so en 1:5 00. 000. Ed ición con la di visión adm inistrativa ap roba
colores HOJa 32 del N ueve Arias Geográfico Unwersal XV por Decreto, Nos. 8582 y 8583 de 30 de Diciembre de 1 9~
Edici ón, París-México Recuadr o de Magallanes. formato: Cuarterones Magalianes: 49"· 5 1° 5/72°.76° O (60.5 x
10.4 x 13 cm, Deposno B FM., Santiago cms.}; 51°· 53° SI7CJ' 50'.75° 30' O (68 x 4 cms.): 51°· 5
'Iemtono de Magallanes y Región Patagonia bajo 5/67°. 71° O (58 x 48 crns.] 53°·55° 5/66° 50'·71° O (58
la junsdíco ón de Chile 48 crns.]; 53°· 55° Sl7CJ' 50'·75° O (58 x 48 cms): 53°· 5'
5/66°.71° O (65.5 x 45 crns.]. Depósito: MI.P.U .M.. Punt
47. 1916 Arenas.
ATlAS UNIVERSAL (CHILE 11 ). Julio Montebruno. 1916. Contiene informaci ón polít ico -ad min istrativa
Escala 1 2 000 000. Formato, 23 x 48 cms. (Hoja 7/8 Maga·
lla ~e.s) . Impreso en colores. Depós ito: M .DF L E.o Santiag o ~ ¡m
Edícrén anteri or de 190 1 MAP OF CHILE. Agu,t in Edwards. 1928. Escala en kíl órne
tras. Formato : 40 x 56 cms. Incluido en la obra MV Natiut
4 ca. 1918 Land , Londre s
(PLANO GENERAL DE LAS CONCESIONESDE TIERRAS
EN lA PATAGONIACHILENA) C. Opcrtus. Ca . 1918. Es. 56. 1928 c
cala 1:500:000. Formato: 84.5 x 278 crns, Copia del oriqi- VIGESIMO 2do. VIAJE DE INSTRUCCiÓN DE lA CORBE,
nal. Depósito: M.o .E LE., Santiago. TA . GENERAL BAQUEDAN O. AL MANDO DEL COTE
CAP. DE FRAGATA (N) SR A. GARCIA CASTELBLANCO
49. 1919 EN lA COSTA DE CHILE. ISLAS ESPORADICAS y CANA·
MAPA DE CHILE. ORC INA DE MENSURA DE TIERRAS. LES MAGAUANICOS EN 1922 A 1924. Departamento de
1919 Escala 1:500 .000. Edición económica sin orografía, Navegación e Hidrografia de Chile. 1928. Sin escala For-
desuneda a los trabajos estadísticos . Cuarterones Meqelle - mato 25 x 85,Scm' . AH M.C.. tomo XXXIV,1928. Valpara'SO

232
LA R EG laN MAGALLAN IC A EN LO S M APA S D E A RGENTIN A

~ ~~a 63 1941 a
REPUBU CA DE CHILE Educación Pública . Mandado con - MAPA DE CHILE. Instituto Geojréflco Militar 1941 Escala
feccionar po r la Direcció n de Aprovision am ie nto del Estado 1 1.000.000 . Formato: 150 x 20 1.5 cms. Impreso en colores
Instituto Geográfico Militar . 1929 . Escala 1:1.00 0 .000 . For- yentelado Dep ósuo- M1. G .M ., Santiago.
mat o : 2 10 x 150 cms . Impreso e n colores y e ntelado. Depó-
sito: M.I.G .M ., San tiago.
64 1941 b
MAPADE CHILE. Alejandro Ríos V. y Ren é Anguita 1941
~ ~~b Editad o por la Empresa Zlg Zag Escala 1:500. 000. Formato
MAPA DE C HILE. Ministerio de Fome nto. Departamento de 99 .5 x 146 crns. Impreso e n colores y entelado . Depó sno;
Tierra s Y Co lon ización . Escala 1:2.00 0 00 0. Formato: 3 7 x M.I GM.. Santiago.
21 9 cms. lmp reso e n colores y entejado Depósi to : MI. G .M..
Santiag o. 65 . 1945
CARTA NAClO AL Instituto GeográfiCO Militar 1945 Es-
~ ~~ c cala 1:500. ()(X) Impreso en colores. Cua rterones MagaUa-
MAPA DE LOS FERROCARRILES DE CHILE Departamen - nes : N° 16 Río Baker 47°-49" 51 71° 40'-75° 50' O (64 x
lo de Ferrocar riles de la Direcció n de Obras Publicas. 1929 . 47 ,8 cms.): NO 17 Canal Trinidad 49"- S I° S/72°- 76° O IS9
Escala 1:1.000 .000 . Ferr ocarr il Fbrticu/ar de Maga l/anes a x 47 .8 cms): NO 18 Natales 51°_ 53° 5171° 30'-75° 30' O (56
Mina Loreto. for ma to 10 x 5.8 cms Depósito: Biblioteca x 47 .8 cms.]: N° 19 Punta Dungeness 51°_53° 5168°_72° O
S .H OA . Valpara íso . 157 x 4 7.8 crns.]: 20 Santa Inés 53°_55° 5171° 30'-75°
30 ' O (54 x 48 crns.]: NO 21 Punta Arenas-Porventr 53°_55°
W. 1~ S/68°-72° O 154 x 48 cms.): Cuarter ón NO 22 Navarino
REPUBLlCA DE CHILE. Instituto Geográfic o Militar 1930 . Cab o de Hornos 54° 40'-56° 40' S/66° 10'-7\ °30' O (68 x
Escala 1:3. 000. 000 . Forma to : 49 .S x 73 cms. Impreso en 4 cms .] : Antá rtida Chilena 44.5 x 56. 5 cms Depó sito
colores. Depó sito : M.D EL.E.. Santiag o BA D A B. Mmisteno RR EE.. Santiago.

6 1. 1931 66 . <1945?
MAPA DE CHILE. Inshtut o Geográfico Militar 1931. Escala LAS CO RDILLERAS PATAGONICAS y SUS REGIONES
1:1.00 0 .000 Form a to : 15 7 x 222 cms . Impreso en colores y VECINAS. Han s Stelíen. <1945? Escala L2 .5OOooo for-
entelado Depósito: MI. G .M.. Sa ntiago . mat o : 66 x 23 cms. Impreso en colores
Com pre nde el territorio au stral chileno desde la
~. 1 ~2 latitud 40"30' hasta 54°10' Y longitud 70"'_75° Oeste Con-
CARTA DE LA DIVIS IO N DEL TERRITO RIO MARITIMO tien e indicaciones orográficas referidas a las zonas a ndinas y
DE LA REPUBU CA. Departamento de Navegac ión e Hidro- sub an dinas orientales de la Patagonia occide ntal Depósito
grafía Arm ad a de Chile. 1932 . Escala 1:3 .300 000. Forma- Museo Histónco de Coy haique .
to: S9 x 70 .S cms . Depósito: B.N.FM. San tiago.

SECCION VII
LA REGION MAGALLANICA
EN LOS MAPAS DE ARGENTINA

3 1 ~
L 186
rTERRITORIO DE LA PATAGONIAI. MAPA DE LA REPU-
MAPA DE LA REPUBLlCA ARGENTINA Y DE LAS REPU-
BUCA ARGENTINA CONSTRUIDOPOR A SEELSTRANG
BLlCAS O RIENTAL DEL URUGUAY. PARAGUAY Y CHI- Y A TOURMENTE ING.ROS POR EL COMITE CENTRAL
LE. Co rregid o sobre los documentos los más modernos por el ARGENTIN O PARA LA EXPOSICION DE FILADELFIA
Ingro. A A. Publica do por Pablo E. COn! Editor 1868 . Escala 1 75 Escala lA 000 .000. Formato: 58 x 104 crns.
en millas . For ma to : 59.2 x 74 .5 cms . Impreso en colores y . Muestra el limite interna cional chileno-a rgentlOo
en telad o . En recuadro fbtagonia. en formato 12 x 17 ~ms .. siguien do la presun ta línea de la cordillera de I?S Andes lle-
sin ex p re sar sob re la misma sobe ra nía alguna. Depósito : and o hasta la península de Brunswick y saliendo por la
M.D.EL.E .. Sa ntiago . ~rte occide ntal del estrecho de Magalla nes ha cia el océ a no
2. ca 1870 Pacífico
PARTIDO DE PATAGO NES Departamento Topográfi co de 1879 a
la Provincia d e Bue no s Aires. Ca . 1870 . Sin esca la. Formato :RANCIS CO P ~IORENO' S ERFORS CH U G El ES
36 )(. 37 cm s . Inclu ido e n el plan o Portidos Provincia de Bue- THEILES VON PATAGONI EN 18 76 & 1 77 ~1IT
n mA ¡ ~ . o BENUTZUNG ALTERER QUELLEN LAUPTSACHLl CH
0
Comprende la Patago nia desde los 35 a tos 56 REDUCIRT VON MORENO'S O RIGINALKARTE (BUENOS
S . Se ña la la división mreme ctonal con Chile a lo largo,d e:a AIRES. 18791 Justus Perthes. Gotha . Escala 1 1.750 .000 .
Cord illera d e los Andes que se prol onga co rta ndo la pe mnsu a Formato: 25 x 19.5 cms
de Bru nsw ick y la Tie rra del Fuego con el nombre de COrdI-
llera de Nie ve .
e R I"OG RA Fl.·\ 1\IA GALLA N IC..-\

5 1879 b ENTRE LOS PARALELOS 50 A 53 CON EL ITINERARIO


GENERAL ~IAP OF THE ARGENTINE REPUBLlC AND DE LA ESPEDICION EFECTUADA EN NOV IEMBRE A FE.
NElGHBOUR ING COUNTRIES GW and CB Coltonand BRERO DE 1883·84 POR EL CA PITAN DE LA ARMADA
Ca. New York. 18 79 Impreso en colores lnchndo en el hbro ARGENTIN A CARLOS M MOYAN O y EL SUBTENIENTE
Argentine Chilean Arbltrarion, Vol 1 .. TEOFILO DE LOQUI. lnsnturo Gecqr éüco Argentino. 1884
EJ deslinde chIleno -argentino en la Reglan Maga - Formato 25 x 24 cms . Impreso
llamea se presenta con la linea Cordillera de los Andes -Penm- Abar ca el ternl orio e ntre los grados 48 ° 20 ' a 530
sula de Brunswick- Estrecho de 1'-laga!lanessección occlden - 30' S. y señala los tra yectos de las ex pe d iciones 1876 -1883 y
tal 188 3 ·1884 . y. adem és. el límite pret end ido entonces por
Argentma e n la zona de Ultima Esperanza
6 1879 c
~PA DE LA PATAGONIA Anton io Bermejo. I 79 Sm 14. 1884 e
escala Formato . 11.5 x 23.5 cms. Anexo al libro La Cuestión ARCHIPEL DU CAP HORN CANAL DE BEAGLE PASSES
Chilena y el Arb itraje . Buenos Aires , 1879 . Depósit o DE t ISLE GABLE MOUILLAGES DE PACKEWAIA ET
MD.FL E.. annago. DES CHASSEUR Lev és en 1883 par M .M de Laierte R de
Carfort, Lieut. de Veau ., de la Monneraye . Ensne . de Veau.
7 1880 a Offic ier s de la Romanche comme nd ée par M Ma n ia l
CARTA GENERAL DE LA PATAGONIA CONSTRUIDA POR Capitaine de Fregate . Dressée par M. d e l.ejan e 1884 Depol
EL CAPITAN DE LA ARl-IADA ARGENTINA DN CARLOS de Cenes et Plan s de la Marin e. París. 1884 Esca la en milla..
M Mmi\NO QUE CONTIENE EL RESULTADO DE SUS mar ina s. Formato . 23 x 15 cms . Dep ósito : S.H .t--1,. Vince nnes
EXPLORACIONES Y LA LINEA DE ~IARCHA DURANTE
SUS VIAJES REALIZADOS EN I 76. I 77, I 78. 1879. 15. 1884 d
is Y AD~ EL TRAZO DE UNA VIA DE CO~IUNICA · TERRE DE FEU CANAL DU BEA GLE CROQUI S DL,
CION APROPIADA A LA CONDUCCION DEL GOBERNA · ~10UILLAGE DE LAPATAIA Plan levé en 1883 par M M d,
DOR DESDE EL RlO NEGRO HASTA EL ESTRECHO DE Lajart e, R. de Carfort. Lieut. de Vea u .. de la Monne rayl,;
~GALlANES . DEDICADA AL EXC~IO GOBIERNO DE Ensne . de Veau. Officie rs d e la Rom a nche commandée par
LA NACION I O. Sin escala Formato: 72.3 x 111. l'-l Martial. Capitaine de Fregat e . Dressée pa r M de Lajarte
Comprende el territorio desde los 3 30' a los 54 0 S 1884. Dep ót de Certes et Plans de la Marine , Pens . 1884
Escala en millas marinas. Formato : 22 ,5 x 16 .5 cms . Depos¡
1880 b to : S.H .M., Vincennes .
ESQUISSE DE LA PATAGON IE (REPUB Ll Q U E
ARGENTI 'El . Impreso y grabado por Erhard et Fils. Paris 16. 1885
is Escala 1.600.000. Format o 24 , 34 ,5 cms. GOBERNACION DE LA TIERRA DEL FUEGO Y LAS 15
LAS ~LVINAS . Instituto Geográfico Argentino I 5 . Es
9 1880 c cala 1:2 000,000 Format o 37,2,24 cms. Lam ina XXVII de
MAPA DE LA PATAGONIA. DE LOS ARCHIPIElAGOS DE Atlas de la Rep úbííca Argentino ed itado po r la mism a entr
LA TIERRA DEL FUEGO Y DE LAS ISLAS ~IALVINAS O dad Depósito: C,J.MB.. San!lago.
FAlJ<LA.ND Ch. de 101. I Escala en leguas argentinas y
e n kilómetros Impr eso en co lores. Incluido en el lib ro 17. 1886 a
Argent ine Chl /ean Arbltrarlon . Vol. I GOBERNACION DE SANTA CRUZ. Artur o Seelstrang. 1886
lnsntuto Geográfico Argentin o. Escala L 2,000.000, Mapa
10 1881 a incluid o en el Atlas publi cado por la misma en tidad en Bue
AR GENTINE REPUBLlC SH OW IN G THE LATEST nos Aires el añ o men cionado. Recuadro d el sec tor de Ultima
NATIONAL AND PROVl CIAL UMITS . E W Whíre . 1881 Esperanza co n indicac ión d el trazado fron te rizo pretendido
510 esca la. Impreso e n colores por Justus Perthes Karte n por Argentina
Sammlung. Gorha
Comprende el territor io sud pat agó nico desd e lo
Indu e la mayo r part e de l terruori o magallánico 460 hasta los 520 30' S, entr e los océ a nos Atlánt ico y Pacifico
bajo junsdicaón argentina. a exce pción de la pen ínsula d e
Brunswí ck, la T ierra del ReyGu illermo y el sector archipielaqicc
I 1886 b
a l norte de la parte occidental de l estre cho de Magallan es.
GO BERNACION DE LA TIERRA DEL FUEGO Y LAS IS
LAS ~LVINAS . Instilut o Geográf ico Arg entin o. 1885. Es
II 18 1 b
CARTA GEOGRAFICA Y GEOGNOSTICA DE UNA PAR· cala 1:2.000.000 Formato : 39 x 25 cms. Impr eso en colores
TE DE LA REPUBLlCA ARGENTINA PATAGONIA y TIE- Corresponde a la lám ina XXVII del Atla s de /0 Rep ublico
RRA DEL FUEGO FP Moreno 1881 Sin escala Depósito Argen tina Con struido y Publicado po r Resolución del lnstitu
M DFL E . Santiago to Geográfico Argentino bajo los ausp icios del Excmo. Go
bierno Nac ional y reda ctad o por el Dr. Arturo Seelstro ng
12. 1884 a miembro del lnstitufO. Primera Entrega, Bue nos Aires. 1
TRACCIA DEL VlAGGIO ATTRAVERSO LA PATAGONIA
AUSTRALE COMPIUTO DE G RONCAGLI sorro DI Vll a 19 1886 e
R M L DEL MAGGIO I 82 I 83 Escala al Ecuad or PARTE SUR DE LA PENINSULA PATAGONI CA Gw. &
1 I 920000 En Bol/elmo de /0 Sooer ó Geograf¡ca Ita/iana . CB Colt on y Cia . Nueva York. 1886 Escala 1 2.463 000.
Orrubre 1884. Tavola 11I Impreso en colore s. Parte del Map a Gen eral de lo Rep tJbl,ca
Incluye el trayecto exploratorio. topónimos y deta- Argentina y Países Limí rrofes Hecho según los datos oficiales
lIes o rogr éhcos del terntono comprend ido entre 49 050 ' y los m ás m odernos. D. Ap pleto n y Cía Librer os Editore s.
53"20' S y los 680 y 710 de longitud oeste. Nueva York.
Rót ulo "Re púb lica Argen tina - cruza so bre suelo
13 1884 b chile no de Ma ga lla nes desde Santa Cru z ha sta Tie rra del
PATAGONIA CROQUIS DE LA PARTE COMPRENDIDA Fuego

234
L A R I,C¡¡O N M A G ALLA N IC A E N LOS M A PA S DE ARG E Nll N A

20 1886 d En el territ or io magallá nico la T ierra del Rey


MAPA GENERAL DE LA REPUBUCA ARGENTINA. PAI· Guillermo es presentada como - lsle del Rey Guillermo-.
SES UMITROf ES . Hecho segUn datos oficiales los más mo-
dernos Y en vista de los recientes plan o s y croq uis d el Sr. D .FP. ~ lli90b
Moreno Y del Teniente Coronel M .J. O \ascoaga Jefe de la (TERRITORIO DE MAGALLANES). F Lalzina 1890. Esca-
O ficina Topográ fica M ilitar. Por G .W & e B. Colton y Cía la U .850.000. Formato, 13.7.5 cms. Recuadro del Mapa
Nueva York. Escala } -2.463 .000 . Recuadro Parte sur de la Gen eral de lo Repub/ica Argentino. Impreso en colores. in-
Peninsula Patagó nica en la misma esca la del mapa principal cluido en la obra Geógrophie de lo Repub/lQue Argentine.
y con un format o de 58 x 3~ _ Impr eso en colores y entelado
Depósito M DEL E . Santiago 30 1891
MAPA DE LA REPUBU CA ARGENTINA y DE LOS PAISES
21 1887 a L1MITROFES 11 PARTE SUD Construido sobre los datos
GOBERNACION DE LA TIERRA DEL FUEGO Y LAS 15· existentes Por el Dr. Luis Brackebusch Catedrático de la Uni-
LAS MALVINAS Mariano Paz Soldán. Escala \'1 .800.000 versidad Nacional de Córdoba 1891 Escala 1 1 000.000
Formato 30 x 44 . 3 cms . Impresoen colores. Corresponde a Formato . 100 x 157.5 cms . Impreso en colores y enteledo
la lámina XXVI del Atlas Geográfico de la Rep ublica Argenti- De pós ito- MI G M.. Santiago
na q ue cont iene los mapas de cada p ro vincia y los de l Uru-
guay y Paragua y co mpuesto en presencia de los últimos rrcbc- 31 1892 a
jos ,ientific os por (...). Buenos Aires. 188 7. GOBERNACION DE SANTA CRUZ Instituto Geoqr ébcc
Argentino. 1892. Escala 1'2.000.000. Formato 61.5 x 39.3
22. 1887 b cms. Impreso en colores. Incluido en A!los de la República
PATAGONIA CROQUI S DE LA PARTE COMPRENDIDA Argentina. lamina XXVI Depósito. BN .FM . Santiago
ENTRE LOS PARALELO S 50 A 53 CON EL ITINERARIO
DE LA ESPEDIC ION EFECTUADA EN NOV IE ~IB RE A 32 1892 b
FEBRERO DE 1883·84 POR EL CAPITAN DE LA ARMA- COLECCION DE MAPAS MURALES DE LA REPUBUCA
DA AR G ENT IN A CA RLOS M . MOYANO (Carlos M ARGENTI A. NUEVO MAPA DE LA REPUBLlCA ARGEN·
Moyano). 1887. Escala 1.1.070.000 . Formato: 54 x 56.5 TINA Publi cado por Angel Estrada y Cía Construido y
cms . En el libro Patogonia austral del mismo autor, Buen o s dibujado según los datos oficiales más recientes por W. &
Aires. 1887. A .K. John ston de Edimburqo y Lond res 1892 Escala en
millas inglesas y kilómetros. Impreso en colores Depósito'
23. 1888 a M.o ELE . Santiago
GENERAL MAP OF THE ARGENTINE REPUBUC M A
Pelliza . Impreso en colores. Incluido en el Manual de n lma
Inmigrantes de la Repüb/ico Argentina. MAPA TOPOGRAACO DE LA REPUBLlCA ARGENTINA
Con struido sobrelosdatos más recientesy dedicado al Excmo
24. 1888 b G obiern o d e la Na ción . Por D. H oskold 1893 Escala
MAPA GEN ERAL DE LA REPUBUCA ARGENTINA y PAR- 1:2 .000.000 Impresoen colores Depósito, M DELE . San-
TE DE LOS PA ISES VECINOS . M E Paz Soldá n Féli x tiago.
Lajou ane Ed itor. Buenos Aires. 1 . Incluido en el libro
~ l ~b
Argent ine C hilean Arbnrcuon. Vol. I
H ay una nueva edición de 1890 . ~lAPA GENERAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA J
Dosserav-Gad ola & Co .. París. 1893 Incluid o en el libro
~ lli88 c Argentine ChUean Arbitration. Vol. I
PATAGONI A Croqui s de la parte comprendida entre los
paralelos 50 á 53 con el itinerario de la espedición efectuada
li lm c
GOBERNACIO DE LA TIERRA DEL FUEGO Y LAS IS-
en Noviembre á Febrero de 1883 ·84 por el capitán de la
LAS MALVI AS . Institu to Geografico Argentino . Escala
Armada ArgentinaCarlosM . Moyana y el Subteniente ~eófilo
1 L ooo.ooo Formato 51.2 x 39.2 cms. Impresoen colores
de Loqui. Escala 1:2.400 .000 Bol. InSl Geogr ArgentinO. 9
Incluido como lámina XXV11en el AlIas de la Repubfica Ar-
(1888) 48
gentina. Depó sito: B.NEM ., Sanuago.
m ~9a
~ ~ . l~
LANDKAART VAN ARGENT INA . S teench . E J Petyt PLANO DE LA GOBERNACION DE LA TIERRADEL FUE·
Bru gge. 1889 Escala 1. 8 .500 .000 Incluido en el libro GO Co nstruido por el Departamento de Tierras. Colo~¡as y
Argenrme ehilean Arb itralion . Vol. 1. Agr icu ltura . Ca 1895 Esca la en metros De p ósito

27. 1 9b M D FL E.. Santiago.


MAPA DE LA REPUBUCA ARGENTINA y DE LOS PAISES 37 ca 1895-96
L1MITROFES 11. PARTE DEL SUD . Construido sobre los PLANO DE TIERRA DEL FUEGO I PARTE NORTE DEL
datos existentes por el Dr. Luis Brackebusch catedráticode la ESTRECHO DE MAGALLANES SEGUN OPERACIONES
Un iversidad Naci onal de Córdoba . Publicado por, encargo DE LA SUBCOMISIO ARGENTINA DE U~11TES ENCAR·
de la Com isió n Directiva Argentina pa ra la ExpoSición. In- GADA DE LA DEl-IARCAClON EN EL SUD Y OTROS DA-
ternacional de París. 1889 Escala 1:1.000 .000 For,:,ato' TOS. Ca 1895-96 Escala 1200000 Coloreado. Depósi-
10 2 x 15 8 cms. Impreso en colo res y ente lado De posito: to, ~l D EL E.• Santiago.
M.D.EL. E.• Santiago.
38 1896 a
U l~O a
PARTIE AUSTRALE DU TERRIT. DE SANTA CRUZ
MAPA FISICO DE LA REPUBU CA ARGENTINA Construí- (ARGENTINE). 1896 Escala en kilómetros Formato 9.5.
do por el Dr. José Chavanne. 189O.Escala L 2 .5OO ooo. lrn- 5 .6 cms . Impreso e n colo res I nclui do en Annee
preso en colores.

235
A R H _>G RAF1A l\ tAG /\ L I..A le A

Cartograph,que . París 47 1901 b


(ZONA AND INA AL SUD DEL LAGO SA N MA RTl NI
~ 1Rb Ludovico van Platen. 1901 Escala- 1 100 .000 . Ma nuscnto
MAPA PARCIAL DE LA REPUBLlCA ARGENTINA . CHILE oriqinal. coloreado. Depósito: Mmisteric de Belaciones Exte-
Y BOLIVIA EN LA PARTEQUE SE RELACIONA CON LOS riores y Culto. Buenos Aires
TRATADOS DE L1~1fTES Y PROTOCOLOS EXISTENTES
EJ\'TRE ESTOS PAISES ESTABLECIENDO LA DIFEREN· 48 1903
CIA EJ\TRE LAS LINEAS DE LAS ALTAS CUMBRES Y LA PLANO DE LA GOBERNACION DE SANTA CRUZ Y TE.
DEL DIVORTIA AQUARUM Manuel Cruz y C. Pardo 1896 RRITORIO DE MAGALLANES. Wilkin son y Lefrancoís 1903
Escala 1 3 750 000 Formato' 30 x 102 crns Impreso en Escala 1 666666. Formato 96.5 x 127 cms . Impreso en ca .
colores y entelado. Deposito: British Museum (Co pia Foto- lores sobre papel entejado. D epósito: f\.1 .IPU.M Punta Are-
grafica en ~lDFLE . Senneqo l. nas.
Incluye el sector nororiental de Ma gallanes con la
~ ~%c división predral e mfonnación sobre los remates de ue rra s de
MAPA GENERAL DE LA REPUBLlCA ARGENTINA Y DE marzo y octubre de 1903.
LOS PAI ES L1MITROFES PUBLICADO BAJO LOS AUSPI·
CIOS Da INSTITUTO GEOGRARCO ARGENTINO POR ~ ID
EL CORONa DN JORGE ROHDE VOCAL DE LA COM I· ATLAS UNIVERSAL PARA LAS ESCUELA S PRIMARIAS
SION DIRECTIVA. Buenos AIres. 18% Formato' 5 I x 85 SECUNDARIAS Y NORMALES . SEGUN LOS ULTlM OS
cms Impreso en colores DATOS DE LA PEDAGOGIA ALB1ANA Publicado por f
Muestra la división internacional con Chile segun Vokkmar. Friburgo de Brisgovia Cuart a Ed ición para la
el Tratado de 1 1, con la pretensión argentina sobre el República Arg entina. el Uruguay y el Parag uay Escala
distrito de Ultima Esperanza. 1:7 .500.000. Formato : 27 x 44 cms. Impreso en colores
Recuadro con las Goberna ciones de Santa Cruz y T ierra de
41 1898 Fuego y Territorio de M agallanes, en formato de 12 .7 x 11.4
PLANO PRELIMINAR IZON A CAN AL MESSIER· LA GO cms. Depósito: M.D.EL.E.. Santiago .
VIEDMA) Sub Comisión NO 9 I 97·1898. Manuscrito ori -
glnal coloreado. Depósito: Ministerio de Relaciones Exterio- 50 1907
res y Culto. Buenos Aires MAPA DE LA REGION PATAGONICA ENTRE LOS GRA
DOS 47 Y 52 SUD MA PA IX . Oficina de Limites lruemec¡o
42. 1899 nales (Buenos Aires). 1907. Escala 1:500.000. Formato 46.•
CROQUIS PRELIMINAR DE LA REGION OCCIDENTAL x 120 cms. Dep ósito: M D.EL.E.. Santiago
DEL TERRITORIO DE SANTA CRUZ ESTUDIADA DU·
RANTE LA ID1PORADA 1899. Teodoro Ameberg . :899 SI 1910
Escala 1:200. 000 . Manuscrito original. D epósito: Ministerio REPUBLlCA ARGEN TINA. MAPA PUBLICADO POR EL
de RelacionesExteriores y Culto. Buenos Aires. INSTITUTO GEOG RAFICO ARGENTINO. Con struido po
el Inge niero Zacarías S ánchez (Perito Argentino en la dernar
U I~a cación de límites con Chile y con Bolivia ), etc.191 0 . Escala
MAP 01' SOUTHERN PATAGONIA FROM A MAP 01' 1:2.000000. Formato : 128 x 200 cms . Impreso en colores y
SOUTHERN ARGENTINA BY DR FRANCISCO P ~10RE· e nteledo. Depósito : M .D.EL E.. Santiago.
' O WITH ADDlTIONS AND COR RECT IONS BY J B.
HATCHER I~ Escala 105.000000. En Bul/. Geogr. Soc. 52 . 1911
01 Philadelph la. 2 (1~1. 139 PLANO DE LOS TERRITORIOS DE SANTA CRUZ. MAGA
LLANES Y TIERRA DEL FUEGO Norberto B Cobas 1911
« I~b Escala 1 IOOO.{){}(). Formato : 78.5 x 108 cms. Impreso en
MAP 01' SOUTHERN PATAGONIA FROM A MAP 01' colores sobre papel enteledo . Depósito: M I.P.U.M Punta Are
SOUTHERN ARGEJ\'T1NA BY DR FRANCISCO P MORE· nas.
NO WIT H ADDITIONS A D CORRECTIONS BY J .B Incluye información sobre división de campos ga
HATCHER I~ . Escala 14 . 26.000. En Amer Journ 01 naderos .
So., 9 (1~ 1. 139
53 . 19)(
~ ~1~ SANTA CRUZ. TIERRA DEL FUEGO Y MAGALLAN ES
(MAPA CATASTRAL DE LOS TERRITORIOS DE CHUBUT . Enrique del Castillo. 1916. Escala 1:666 666. Formato: 89 x
SANTA CRUZ Y TIERRA DEL FUEGO) . Dirección General 162 cms. Impreso en colores. Depósito M.o.FL.E" Santia-
de Tierras y Colonias. República Argentina. Ca. I ~. ¿Es· go .
cala? Formato: 52 x 64 ,S cms (mapa incompleto) . Impreso
en colores. Depósito: M.RRG.S.. Londres. 54 . 1917
Muestra las asignaciones de tierras en los territo- TERRITORIO DE TIERRA DEL FUEGO. REPUBLlCA AR·
riosdisputadosentre Chile y Argentma en la zona cordillerana GENTIN A. M inisterio del Interior. Dirección General de Te-
patagónica rri tc rios N acionales, Sección Registro G ráfico. 1917 . Escala
1:200.000. Formato: 120 x I SO cms Impreso en colores Y
46. 1901 a entejado. D epósito: M .I.PU .M ., Punta Arenas.
CARTE DE LA PARTIE MER IDIONALE DE LA
REPUBLlQUE ARGENT INE D'APRES LES DOCUMEN S 55. 1919
DE LA COM~lISION ARGENTINE DES LIMITES AVEC LE PLAN PARCIAL DEL TERRITORIO DE SANTA CRUZ. Con·
CH ILI. ET DU MUSEE DE LA PLATA. EP. Moreno 19010 Ieccioned o según mensuras, observac iones y ex ploraci~nes
Escala 1:1.500 .000 . Impreso en colores. Incluido en Annales hechas por los ingenieros N orberto B. Ca bos y Ulrico G rein e r
de Geographie. Pans. 19010 19 19. Escala 1:500.000. Form ato : 109 x 82 crns. Impreso en
Hay otra edición de 1903. colores sobre pap el entelado D epósito: M .I.P.U .M ., punta

236
LA R EG IO N M A G A LLAN IC A PR OPI AM El'ntT A L

Are na s. Depósito: M I.G .M., Santiago


Incluye el secto r noroccide nla l del Terr itor io de
Magall an es (mapa físico ),
61. 1937 b
~ 1 ~0 REPUBLl CA ARGENTINA OCEANO ATUlNTICO SUR
NUEVO MA PA DE LA REPUBLlCA ARGENTI NA y SUS
DE RIO DE LA PLATA A CABO DE HORNOS Servicio
PAISES L1MIT ROFES CH ILE. URUGU AY Y PARAGUAY H idr ográfico del Ministe rio de Marina. 1937. N° 50 Escele
Co nstruido y publicado por la Oficina Ca rtográfica de Pablo 1:3.000 000. Formato: 28 x 36 cms Depósito- M.I G .M .
Lud wig según lo s dat o s má s re cientes. 19 2 0 . Escal a : Sa ntiago
1:4000 000 Form ato: 67.S x 103 cms . Impr eso en colores y
entelado. Depó sito M.J.G .M.. Santiago.
~ 1m c
REPUBLlCA ARGEN T INA ISLAS DE LA TIERRA DEL
57 . 1922 FUEGO. Servicio HIdrográfico del Ministerio de Marina
TERRITORIOS DE SANTA CRUZ. TIERRA DEL FUEGO Y 1937 Escala 1.100 _000 Formato: 26.5 x 31 cms. Depósito
MAGALLANES. Enrique Del Castillo. 1~2 . Escala 1.666.666 M I GM.• Santiago
Formato 94 ,5 x 170 cms. Impreso en colores y entelado
Depósito : M .LPU .M Punta Arenas.
~ 1ma
Incluye información sobre la propiedad rural en el REPUBLlCA ARGENTINA-REPUBLlCA DE CHILE TE-
territOriO continental de M agallanes. RRITORIO DE LA TIERRA DEL FUEGO DE CABO PEÑAS
AL CABO DE HORNOS. Servicio Hidrográfico del Ministe-
~ _ 1~ rio de Manna 1939 N" 63 Escala 1400 000 63 Formato
LA PREFECTURA APOSTOLl CA DE MONSENOR JOSE 33 .7 x 26.5 cms Perfiles de costa Depósito M LG .M San-
FAGNANO Magglorino Borqa tello. 1928 Sin escale Forma- tiago
to: 13,5 x 20.2 cms . Ma pa inclui do en la obra Notizie
grammatica/i e glossorio d ella lingua A taca/uf obi tontí dei ~ ~~ b
canolimagellanicidella Terra del Fuoco, Tormo Socíeta Editrice REPUBLl CA ARGENTINA MAPA GEOLOGICO DE LA
Internazio nale. 192 8. PATAGONIA AL SUR DEL PARALELO 42" Y TIERRA DEL
FUEGO. Ministerio de Agricultura Dirección de Yacimien-
59 1930 tos Petroliferos Fiscales. Compilado por Egidio Feruglio 1939
MAPA HI PSOMET RICO DE LA REPUBLlCA ARGENTI NA . Escala 1.2 .000 .000 . Formato. 3 1 x 4 cms Depó sito
Ministerio de Agricultura , 1930 . Impreso en colores . M D FL E_. Santíeqo .

60 1937 a ~ 1~
MAPA DE LA REPUBLlCA ARGENT INA . Compilado por el REPUBLlCA ARGENIlNA-REPUBLlCA DE CHILE SAN-
Instituto Geogr áfico Militar. 1937 _ Escala 1.1.500 .000 . For- TA CRUZ A CABO DE HORNOS Servicio Hidrográfico del
mato : 62.5 x 62 crns . Imp reso en colores y entelado. Recua- Ministerio de Mer ina . 1942 . N° 53 Escala 1.1 000000
dro zona Magallanes-S ur d e Santa Cruz-Tierra del Fuego. Format o : 27 x 34 cms Depósit o ~11 G.M Sanueqo

SECCION VIII
LA REGION MAGALLANICA
PROPIAMENTE TAL (GENERAL Y SECTORIAL)

1. ~O iluminado sobre pergamino. Portolan 14. Atlas. Fol. 11. De-


(MA PA DE LA REGI ON MA GALLANICA). Alonso de Santa pósito: LD.M_NM.M . Greenwicb.
Cruz. 1540 _ Escala 1:4 .70 0 00 0 _ Formato: 20.5 x 2 cms
4 ca 1550-1560 b
Map a séptimo . present and o la región en posición invertida.
ESTRECHO DE ~IAGALu.NES Autor portugués o españo l
con tenido en el IslariO de rod as los Islas del Mundo. Manus-
desconocido Ca 1550-1560 _ Formato: 23 x 15 cms Ma-
cri to iluminado sob re perg amino. Depó sito : D .M .S .N ., Ma-
drid .
nuscrito original sobre per gamino Iluminado. Dep ósito :
Muestra los co ntornos costeros en el estilo propio de L.~ID G .HM . Greenwích.
los portulanos . La tie rra del no rte del Estrecho se denomina
5 1Wa
de la conquista del Estrecho de Mogollones y la del sur rrra
I R OYA U ~I E DE GI GA TON -TERRE AUSTRALE )
aisla del Estrecho de Mogollones. Guillaume Le Testu. Pillete en la mer du ponent. De la vl.lle
2 1545 francaise de Gra ce 1555 Formato : 29 x 41 cms. Manuscrito
original iluminado sobre. papel. Corresponde al. folio XL del
(CART E DU DETROIT DE ~tAGAILLAN ) . Jean A1loneede
Atlas Cosmograph ie Umllerse~/e seton les oUlgoteurs rcnr
Saincto nge. 1545 . Sin escala. Formato: 17.7 x 13 cms Ma- anciens que modemes. Depósito : 8 .S.H.AT.. Vincennes
nuscrito ilum inado so bre pa pe l. Incluido e n la ob ra del ?~tor
La Cosmographie (MS _ Ir. 6 76. 101. 15 9 ro .). De p ósito: 6 1555 b
D.C.p B.N . París. (ROYAU ME D E G INGANTON -TERRE AUST RA LE ).
Guillaume Le Teste. Pillete en la me r du ponent. De la ville
3. ca. 1550-1560 a
fra ncaise de Grace . 1555 . Forma to. 29,4 x 4 1 cms . Manu~ ­
ESTREITO DE ~IAGALHANES . Aut or port ugués descono- crito original iluminado sobre papel. Corresponde al folio
cido . ca. 155 0 -15 60 Formato: 17 x 24 cms Manuscrito

237
CA R IOGRA F IA l\ tAGA L LAN ICA

XLIdel Atlas Cosmographie Universelle se/on les Navigateurs DEL ESTRECHO DE MAGALANES POR SU MAESTAD EL
rantanciens que modem es. Depósito: B.S.H.AT , Vincennes. 25 DE t-tARC:;:O DE 1584 . Pedro Sarm iento de Gambo
1584 . Form ato: 46 x 36 cms. M?nu scri.to original. Depósit~:
7 . 1555 e Biblioteca de l Instituto de Francia . Pan s.
(REGNE DEI GINGANTONI . Guülaume Le Testu. Pillete en Primer mapa sectorial d el estrecho de Magal1anes
la mer du po nent. De la ville francaise de G.race : 1555 . Fo r- que se co noce . Co mprende part e de !a costa oriental de la
meto: 29,8 x 41.5 cms. Ma nuscrito o nqmalilu minado sob~e penín sula d e Brunswick entre las ba hras de San Juan de la
papel. Corresponde al folio XLlIII del Mas Cosmog raphle Posesión y d e San Bias o Buen a .
Universelle selon les Navlgateurs tant cncens que modernes .
Depósito: B.S H.A T.. Vincennes 17. ca. 1586
(ESTRECHO DE MAGALU\NES). Autor desconocido·Luis
1555 d Tetxeire . ca . 1586 . For mato: 22 .3 x 15.7 crns. Ma nUSCrito
(TERREDE GRANTZ HOMMES). Guillaume Le Testu . Pillet e sobre perga mino iluminad o. Fol. 33 TI del Roteiro Atlas do
en la mer du ponen t. De la ville fra ncaise de Grace . 1555 Brasil. Depósito; Biblioteca d e Ajuda . Lisbo a
Formato : 30.2 x 40,5 cms . Manuscrito or iginal iluminado
sobrepapel.Corresponde al folio XLIX del AtlasCosmographie 18. 1586· 1587
UnilJerselle selon les Nauigateurs rant andens que modernes. ISLE DE CALlS A LA MER DU SUD. André Thevel. 1585
Depósito: B.S.H.A T.. Víncennes 1587 . La me nciona el a utor pero la carta es de scon ocida

9 ~55e 19. ca. 1586·1587


(PARTIE DE LA T ERRE D' AMERIQ UE.ILLE DE (LES ISLES MENUESI André Thevet . Ca 1586·1587. Fo
MAGELLAN·DETROIT DE MAGELLAN ). Guillaume Le mato: 17.5 x 14 ,8 cms . Ma nuscrito original sob re papel
Testu. Pillete en la mer du ponent. De la ville franca ise de Incluido co mo folio 275 bis d el Grand Insuloire. Dep ósín
Grace . 1555. Formato : 29 .4 x 40 .6 cms . Manuscrito original D .C.P B.N ., Paris.·
iluminado sobre pa pel. Corresponde al fo lio L del Atlas Corresponde a la prime ra repre sentació n partic
Cosmographie Uniuerselle selon les Nauigateu rs tant oncie ns lar del archip iélago d e la Reina Adeleíde . e n la parte norte (1
que modemes Depósito. B.S.H.A.T.. Víncennes . la boca occidental del estrecho de Maga lla nes

10. 1555 f 20 . ca. 1586·1587


(ILLE DE MAGE LLAN·TERRE AUSTRAL LE). Guillaume (PETlT ARCIPELAG E ET ISLE DE CALlS ). And ré Thevl
Le Testu, Pillote en la mer du ponent. De la ville franca ise de Ca. 1586-158 7. For mato: 18.1 x 14. 6 cms . Manuscrn
Grace . 1555 . Formato: 29.5 x 4 1.1 cms . Ma nuscrito original o riginal sobre papel. Incluid o como fo lio 27 8 d el Gra r
iluminado sobre papel. Corresponde al folio XLII del Atlas Insulaire. Depósito: D.C.PB.N ., Paris.
Cosmogra phie Uniuerselle se/on les Novigateurs tont on ciens Esta rep rese ntació n cartográfica primitiva corre
que modemes. Depó sito: B.S.H.AT. , Vlncennes. pend ería a part e del a rch ipiélago no roccide nta l de la Tietr
de l Fuego, co n u na probable inclusión d e la isla Desolació
11. I S55 g
(ILLE DE MAGELLAN·TERRE AUSTRALl E). Guillaume Le 21. 1587
Testu. Pillote en la mer du ponent. De la ville franca ise de {ESTRECH O DE MAGALU\NES Y TERRA AUSTRALl5
Grace 1555 Formato: 29.3 x 41 cms. Manuscrito original Piloto Pastoret, 1587. Sin escala. Formato: 28 .2 x 42.5 cm
ilummado sobre papel. Corresponde al folio XLIII del Atlas Manuscrito original que correspo nde al mapa nu mero 13 d
Cosmographie Universelle se/on /es Novigateurs tont oncie ns volumen Corres M arines XVI Sieefe (Ms. Egerton 15 13). D
que modemes. Depósito: B.S.H.A T.. Vincennes . pósito: D .M .B.L. Lond res.
Es este un ma pa mudo. qu e forma part e de un atk
12 ca. 1565 inconcl uso (semi coloreadol insp irado e n el an teri or
(COSTA 5UDORIEmAL DE AMERICA DEL SUR). Autor Guillaume Le Testu . De igual modo q ue u na d e las piezas d
desconocido-Sebastí án Lepes . Ca. 1565. Formato: 45.3 x éste . el ma pa de Pasto ret de q ue se trata mue stra en la par
64.4 cms Manuscrito iluminado sobre pergamino . En Atlas sur de la Tierra d el Fuego u n gran ca na l intero ceá nico ce-
de 24 fs Depósito: The Newbeny Ubrary . Chicago. m end o co n rum bo E-O prea nuncia ndo el futuro canal Beagl

13 I S80 n 1~
ESTRECHO DE MAGALU\NES. PARTE ORIEmAL Am- (EST REC HO D E MA G AL L ANE S·D EST RO ICT DI
buida a Pedro Sarmiento de Gamboa. 1580. Formato: 2 1 x MAGAILLAN I. Piloto Pastoret . 1587. Sin escala. Formato
28 ems . Carta manuscrita. coloreada . Depó sito : Co lección 43,3 x 28 ,1 cms. Manu scrito original coloreado. Correspon
Navarrete . Museo Naval. Mad rid. d e al mapa 32 del volumen Cortes Marines citad o. Depósilo
D.M.BL. , Londres.
14. ca. 1580 Mapa inspi rado e n car tas espa ñola s precede ntes
THE DESCRIPTIO OF ELl ZABE TH ISLAND . Franeis Muestr a ha cia e l nor te una fantasiosa co sta occ id en tel
Fletcher Ca. 1580 Formato: 13 x 12.7 cms. Manuscnt c Top onim ia segú n map as hispan os. lusitan os y Le Tesru
o riginal coloreado . Depó sito: D.M.B.L., Londres
~. 1~ (
15. ca 1581 (ESTRECHO DE MAGALLANES Y PARTE DE LA TERRE
{PARTE AUSTRAL DE AMERICAI. Se bastián Lopes. Ca. AVSTRALLE ). Piloto Pastorel. 1587 Sin escala . Formato
1581 Fo rma to: 21. 3 x 3 1 cms. Manuscrito iluminado sob re 43 .2 x 28.2 cms . Manu scrito origina l co lorea d o. Corres?? n·
pergamino Depósito: SC. M N , Madrid . d e al mapa 3 7 de l vo lume n Cortes Marines citad o. DepOSito
D.MB.L., Londr es.
16. ca. I S84 En la Tierra del Fuego {Ie rre Avstro/le) se mu estra un
CIUDAD DEL REY DON PHELlPE LA QUAL POBLO PO ca na l qu e la atra viesa d esde los 60 a las 69 grad os y que se
5ARMIEN ro DE GAMBOA GOBER y CAPN . GENERL den omina Riuiere qui passe a la m er oceo ne en leyenda ubi-

238
L A R E G IO N M A G ALLA NI C A I' ROI'I AM ENffi ·' t'. L

ca da junt o a su parl e occidental. Al N.O del Estrecho se 422 x 145 cms. Depósito: DC.PB N .. París
señala Istes deconn ue. Decoración al interior de las tierras
con ba nd eras . gran des árboles y a nimale s fantásticos
n ca l~c
(CARTA DEL VIAJE DE VAN NOORT EN 1599). Ca I ~
24 1587 d Depó suo. D C.P B N , (GeD 8022), Paris
(ESTRECHO DE MA GALLA.NES Y PARTE DE LA TERRE
AUSTRALLE). Piloto Pestoret. 1587. Sin escala. Formato ;
34 ca 1 ~. 1 601
42.2 x 28 ,3 crns . Manuscrito original. Corresponde al mapa NUEVA . COMPLETA DESCRIPCION DEL PELIGROSO
38 del volum en Cortes Marines citado . Depósito' O.M.B,L.. ESTRECHO DE MAGAUANES. EN LA CUAL DE MILLA A
Londres. MILLA DE BAHIA A BAHIA, PARA LA UTILIDAD DE LOS
El mapa es tá ornamentado con grandes á rb oles NAVEGANrES Y PILOTOS FUERON CUIDADOSAMENTE
(Patago nia Y Tierra de l Fuego ) y casas grand es del estilo REPRODUCIDAS LAS EXPERJENCIAS y DESCRITAS LAS
en tramado co mún en la Europa del norte en la época . Mapa TRAVESIAS. Por len Ourgherszoon de Enchuyzen Ca 1600-
mudo Que muestra un gran canal cruzando desde el NE al SO 1601. Grab ado impreso en Amsterdam . Reproducido en el
a la Tierra del Fuego libro De RelS van Mahu en De Cardes 1598-1~ . tomo XII.
Socied ad L inschotten. La Haya 1924
~ I~ e Mapa Y derrotero realizado por el Pilotode la nave La
(pARTIE D E LA TE RRE AUSTRALLE). Piloto Pastoret . 1587 Fé tenido por el primer trabajo cartográfico conocidode caree-
Sin esc ala . Fo rma to: 43 .2 x 28 ,3 ems . Manu scrito o riginal ter hidrográfico para el Estrecho y al propi o tiempo la primera
semicoloreado. Corresponde al mapa 33 del volumen Corres carta detallada y completa.del mismo que llegóa rrnpnrrurse
Marines citado Depósito. D .M .BL, Londre s.
Entre los topó nimos que contiene el mapa interesan 35. d 6OQ? a
Terre qu i va au d estro jet de Magaillan, Baye des grandz homes (EST RECHO DE MA GAL LA NES·CABO VIRGENES y
y Riuiere qu ! passe o lo mer oceane (ccanal Beagle ?l. CABO DUNGENESS HASTA LA PRIMERA ANGOSTURA)
Jan Ourqhersz. ¿1600? Escala en millas holandesas . Forma .
~ 1~ ro 10. 5 x 7 cms. Grab ado en cobre . Incluido con los nueve
AMERI CA DE L SU R: ESTREC HO DE MAGALLANES Y plan os sigu ientes en la ob ra de Fe. Wied er De Reís lJonMahu
TIERRA DEL FUE GO. Joan de Oliva . Messina 1596. For- en De Ca rdes door deStraat van Magalhaes naarZuid·Amenka
mato: 50 x 3 0 cms . Portula no iluminad o sobre pergamino. en Jopan 1598 ·1 600 , Twe d e Deel . De Ltns ch ott en -
Depósito : C.S.G .E.. Madrid . Veree negi ng XII, S 'Gravenhague . 19 24 Dep ósito
Uruversiteitsbibliothek. Universidad de Amscerdam
27. ca 1597
C H ICA SIVE PATA G O NI C A ET AUSTRALlS TERRA. 36. ¿¡ ~? b
Corn eJius Wytfli el. Ca 1597. Formato : 28.5 x 23 cms. Gre - (EST RECHO DE MAGAUANES·PRIMERA ANGOSTURA
bed o impr es o . Incluid o en la obra Description is Prolem aicae A LAS ISLAS DE LOS PINGUINOS) Jan Outghersz d~?
augmentum . Do ua i. 160 3 . Escala en millas holandesas Formato: 10.5 x 7cms Gra be-
do en cobre Depósuo: Uruversueitsbibhothek, Amsterdem
m I~
FRETUM MA GE LlANICUM . Píeter Keer 1598 Formato 19 37. ¿¡ ~? e
x 12 cms . Graba do impreso y coloreado. Incluido en la obra (ESTRECHO DE MAGAUP.NES·ISLAS DE LOS PINGUI·
Cae rt Thresoor d e Ba rent Langenes. NOS A LA TER CERA AN GOST URA) Jan Outghersz
¿¡600? Escala en millas holandesas Formato: 10,5 x 7 cms
~. l~ Grabado en cobre Dep ósito : Unrvers tteu sb ibltothek .
CH ICA SIV E PATAGONICA ET AUSTRAU S TERRA.MOC. Amsrerdam .
Matthtas Quad(en ). 1600. Formato: 29 x 22 cms. Grabad o
impreso y co loreado . lnd uido en Geog raphisch Handbueh . 38 ¿¡600? d
Koln . Depó sito; C.J .M .B ., Santiago. (ESTREC HO DE ~lAGALLANES·TERCERA ANGOSTU·
RA AL CABO FROWARD) Jan Outghersz. ¿¡6Q0? Escala
30. 1600-20 en millas holande sas. Formato: 10.5 x 7 cms. Grabado en
(EST RECHO DE MA GALLA.NES ). Autor portugués deseo- cobre . Depósito: Universitensbibliothek. Amsterdam .
noci do . Ca . 1600·20. For mato: 3 1 x 22 cms. Manuscrito
original iluminado en la Biblioteca Rica rd iana de Florencia 39 ¿¡600? e
(Cede 1813 . H oj a 25). incluido en el atlas de Kanrad (EST RECHO DE MA GALLANES·CABO FROWARDAL
Kret.schmer Die Entdeckun g A merika's in ihrer bedentung fur CABO QUADE ). Jan Outqhersz ¿¡6Q(P Escala en millas
dIe G esch ích te des Wellbildes . Berlín. 1 92 (Mapa XL ). De- holandesas Formato : 10,5 x 7 cms Grabado en cobre. De-
pósito: B.P.R . Madrid . pósito: Universiteitsbibliothek. Amsterdam .
La Tierra de l ru ego es present ada como una isla.
Mapa prob ab le me nte cons truido a ntes del viaje de Sch oute n 40 ¿¡ ~? 1
y Le Ma ire. (ESTRECHO DE MAGAUP.NES·CABO QUADE A CABO
MAURlCIO). Jan Outghersz. ¿¡6OQ? Escala en millas holán-
31 ca . 1600 a desas oFormat o: 10.5 x 7 cms. Grabado en cobre . Depósito -
(CROQUIS DEL EXTREMO PATAGON ICO y ESTRECHO Universiteitsbibliothek . Amsterdam
DE MAG ALLA.N ES). Sin expresión de autor. Ca. 1600. Sin
esca la. Form ato: 3 7 x 19 .3 cms. Manuscrito origina l. Depó - 41 ¿¡600? 9
sito: O C .P.B .N ., París. (ESTRECHO DE MAGAUAN ES·CABO MAURICIO A CA·
NAL DEL NORTE). Jan Outghern. ¿¡600? Escala en millas
32. ca. 1600 b
holandesas. Formato : 10 .5 x 7 cms. Grabado en cobre . De-
FRETUM MA GELLANI. A utor holand és desconocido Ca
pósito : Universlteitsbibliothek. Amsterdam .
1600 . Manu scrito o riginal colo rea do y en telado. Forma to'

239
N ICA

42 ¿¡6OQ' h e lES Jodocus H ondius L. Comelü sculp 160 6 . Formal


46 x 34 ,9 cms. Grabado impreso Incluid o e n el Atlas da.
(ESTRECHO DE ~IAGAUANES-CANAL DEL NORTE A e
BESLOTEN BAY) Jan Outghersz. ¿¡ 60(P Escala en millas M ercato r. Ediciones en latin y franc és D ep óslto
Lr.ID .G ~I M . , Greenwrch
holandesas Formato: 10.5 x 7 crns . Grabado en cobre De "
PÓSItO . Universlteltsblbliothek. Amsterdam
~ 1®
43 ¿¡6OQ' i EXQU ISITA & MAGNO ALlQUOT MENTIUM PERICUJ;
(ESTRECHO DE ~IAGAUANES-CUFfE BAY A PUERTO LUSTRATA EST IAM RETECTA FRETI ~\AGELLANI CI FA.
~lISERlCORDIAI Jan Outghersz. ¿¡6OQ' . Escala en millas CIES J Hondius 1607. Formato 47,35.2 cms . Grabado
holandesas Formato: 10.5 x 7 cms. Grabado en cobre. De- impreso y coloreado . Incluido en el Atlas Ma yor de Gerardo
pósito Umver5ueitsbibliothek. Amsterdam . Mercetor publicado en Amsterdam .

44 . ¿¡6OQ' j 51. 1607 b


IESTRECHO DE MAGALLANES-DESDE ZUYD-HOEK FRETUM ~\AGELLAN I. Jodocus H ondi us. 1607 Formato
IC PILAR) HASTA LOS EVANGEUSTASj . Jan Outghersz. 12.5 x 17 cms. Grabado impreso y coloread o. Incluido e n las
d600? Escala en millas holandesas. Formato : 10,5 x 7 cms primeras cinco ediciones del Atlas minor Ge rard i Me rcaton
Grabado en cobre . Depósito : Universiteitsbibliothek. a I Hondius . Presentado en posición Invertida y dec orad,
con perfilesde montañas litorales. rosa de losvientos y canela
Arnsterdarn

45 1601 b ~. 1®
FRElVM ~IAGEUANICVM VND DESSEN EIGENTUCHE STRETTO DI MAGAGLlANES . Bartolome o Cresenne Ro
BESCHREIBUNG. SO DIE HOLLENDER DURCH SCHIFF mano. 1607 Formato : 11,5 x 15.7 cms. Grabado incluid ,
VND ANDE DER LENG BESCHRI EBEN . Jan en el libro del autor Navtica Me d ite rra ne a , Ro ma p e
Outghersz.I601 Formato: 30 x 16 cms. Grabado impreso Bartolorneo Bonfadino. 1607. Depósito : MRRG .S , Lcr
Induido en el libro ~regnnationum in ludiam Oriental et dres.
íudiam Occidentales, primera serie de G rand Voyages. edi-
ción alemana de Theodore de Bry. en Frankfurt 1601 y basa- ~ 1~
do en el viaje de Sebald de Weert de la flota de Mabu-Co rdes FRETUM MAG ELLANI CUM . UNO DESSEN EIGENTLl CHI
al Estrecho en 1598. BESCHREIBU NG SO DIE HOLLANDER DURCH SCHIFF
UN O AUCH DES LENG BESCH RIEBEN . Autor desconoc
46 160 1-1602 do. 1608 . Formato : 30 x 26 cms. Incluido en la obra d
FRETUM MAG ELLANNICU M, UNO DESS EN Dletrich Bry Warhafftige und eygentiliche. pl. XXVI. Frankfu
EIGENTUCHE BESCHREIBUNG, SO DIE HOLL ENDER am Main. 1608.
DURCH SCHIFFT VND AUCH DER UENG BESCHR IEBEN.
Jan Outghersz. 1601-1602 Formato: 16,30 cms. Incluido ~. 1M
en el libro de Teodoro de Bry Relatio historica siue vera , er EXQU ISITA ET MA GNO AUQUOT MENT IUM PERICUU
genuina consignatio oc descriptio i//ius navigationis , quam u LUSTRATA ET IAM RETECTA FRETI MAGELLAN ICI FI
neves . mense lunio Anno 1598. Amsrelredamo so/ventes, CIES. G. Mercator, 1613. Formato : 47 x 35 cms. Grabad
frerum Mage//anicum tn Moluecanas insulas transmittendi impreso y coloreado.
insnnrzo susceperunr, etc, duo Capitanei Seba/d de VeeT1 &
Balthasar de Cordes. OmOlo pe r Bemhavdom Frantz Cirurgni, 55 . 1614-1619
qui novigationis huius pars fuir. congesto sunt & descripta TIERRA DEL FUEGO NOVA GUINEA . Autor desconocid
Francoíortí. 1602. H ay además una edición latina contem- Grabado impreso. Incluido en la obra 5peculum oriental
poránea y una holandesa precedente de 160 1. occidentalisque Ind iae nouega fio ru m qvorum una o Georgr¡
Spilbergen classis cum potestofi Praefecti , cícera loco bl L
~ 1~
Maire auspiciys imperioque directa, Leiden . con edición
DEUNEATIO FRETI ~\AGEUANICI Levinus Hulsius 1603.
sucesivasdesde 1614 a 1619. Depósito B.NFM ., Santiag
Formato 16 x 12 cms. Grabado impreso. Incluido en la obra
Secesre Tbeíl Warhafftige Retation und besch reibung de r
S6. 1614-1619
Wunderbasten vie r 5ch/flarten, so jemals verricht worden
AIs nemlich . Ferdinandi Mage llani Po rtu gole se rs , mil T IJPUS FRETI MA G ELLA NI CI QUOD GEORGIU
Sebastiano de Cono . FrancisciDraconis Engelanders. Thomoe SPILBERGIUS CUM CLASSE LUSTRAVIT. Autor desconc
Candisch Engelande rs . O/iuarij uon Noo rt cido. 1614-1619 . Form ato : 44 x 15 cms. Grabado impreso
Niederlanders . Nonberqe, Impensis collec foris M .DCIJI. Incluido en la obra Specu/um orie nlafis occidenta/isque Indlat
Reeditado en 1618 y 1620 . Depósito: M.RBL . Lond res. navigatioru m qvorum una a Georgij a Spilbergen classis cum
po tes tati Proeiecu. altere Jaco bi le Maire auspiciys imperioq u ~
• l~ a directa, Leiden, con edicio nes sucesivas desde 1614 a 16 19
FRETVM MA GELLANI CVM EXQ UI SIT A & MA G N O Depósito: B.N .F.M , Santiago.
ALlQ UOT ME NTI UM PERICUL O LUST RATA ET IAM
REITCTA FRETI MAGEUANICI FACIES. 1.Hondius. 1606 . 57 ¿¡6 15'
Formato: 30 x 16 cms Grabado impreso y coloreado. Obra MAGGELLAENS (ESTRECHO DE MA GALLAN ES). (Joris
basada en el mapa de Ou tghersz de 1600 ·01. Depósito : van Spilbergen). ¿¡ 615' . Form ato . 45 x 35,5 cms. Mapa
B.N .FM , SanlJago manu scrito. Depósito: Bad ische Landes-Bfbliothek. Karlsruhe
Esta pieza se presenta también con el título en idio- (Karlsruhe Hand schrifi en mapa K 499b , mapas V.0c. His-
ma holandés. toria 1601-1627) . Publicad o en el libr o De reis om de wereld
van Jor is uon Spilbergen 1614-1617 , JI Plate n [pl. 5. Blz.
~. l~b LXII ). Werken Uit gegeven Door D e Lin schoten-Vereeninging.
EXQUISITA & MAGNO AUQUOT MENTIUM PERICULO Uitgegeven door J.C.M. Warnsinck, 1943 . 'S_Gravenhage .
LUSTRATA ET IAM RETECTA FRETI MAGELLANICI FA- Martinus Nijh off . 1943 .

240
LA REGION M A G ALLA NI C A I'ROI'IAM ENIT; -IA L

58 ~ ~1 ~1 ~2
~U DETROIT DE MAGELLAN, DECOUVERT ET PASSE
MAGALLANICA. Autor desconocido-Manuel Godmho de
l:AN 1616 PAR GUILLAU ME SCHOUTEN DE HOORN
Eredla Ca. 1615-1622. Formato, 27,S x 20 cms . Manuscri-
Autor desconocido Formato: 21 x 16 cms Grabado impre-
lo ilumin ado sobre pergamino En AtlasfvJlscelaneo. D epósi-
so. Inc~U1do en Jaumo/ c u descnptiondu marvelleux ooyage
lO Co lecció n Machado F¡guelfa , Lisboa
de GUlllo ume Sc bo c ren fOILes c nn ées 1615 etc .. Amsterdam
El titulo de la pieza está tambiénen holandés
59 1616
MAGELLANI CI FRETI DEUNEATIO Prerre Bert 1616. For-
69 1619 d
mato : 13 .5 x 9 ,5 cms. Grabad o impreso e n Amsterdam. (ESTRECHO DE ~GALLAN ES Y TIERRADEL FUEGO)
coloreado. Depósito, C.OD.E., WohltorL
Autor desconocido. 1619 Formato 10,7 x 7 cms.Incluido en
Th e R~ 'otio n o/ o Wonderf ull VOIoge mode by Williom
60. 1617 Cc rneh sson Schovten of Horne . Impreso por 1.D para
HANC FRETI MAGVALANI CI DESCRIPTlONEM NOVAM. Nathena el Newhery en Londres
G de Mere. 1617. Escala 1,625.000 Formato' 43 x 117
crns. Grabado iluminad o Dedicado a Ludovrco de Souze. 70 161ge
Cartela con dos pinguinosgigantes y tres rosas de losvientos (PLANO CROQUIS DE LA PUNTA DUNGENESS-CABO
Filacteria con la leyenda Fretu m Mogallanicum AO 1617 VIRGENES). DIego Rarrurez de Arellano. 1619. Formato. 9 x
Depósito, SC.M.N.• Madnd. 4.5 cms Manuscrito onq inal mchndo en el Discurso y sierro-
tero de los uíOjes o los Estrechosde Mogollones y Son Vicente
61 . 161 a y también en el folio 24 vta del ReconOCImIento de los estre-
(CARTA DE LA REGION MAGALlANICA). Pedro de Lerre. chos de Mogollones y S. VICente COn algunas cosas CUnOSGS
1618 Escala 1:3.000 000 Formato 31 x 40.5 cms.. Manus- de navegaCIón. Madrid. 1621 Depósito S M B N Madnd
ente iluminado sobre pergamino Dep ósito Real Academia
de Historia y S.C.M .N , Madrid 71 ce 1619a
DESCRIPTIO DE NOUVEAU PASSAGE VERS LE ZUD DU
62 . 1618 b DETROJCT DE ~lAG ELLAN. DECOUVERT ET PASSE EN
ICARTA DE LA REGION MAGALL ANICA. TIERRA DEL l:AN 1616 PAR GUILLAUME SCHOUTEN DE HOORN
FUEGO Y ESTRECHO LE MAl RE) Jan Wirre (Juan Blan- HOLLANDOJS. Autor desconocido. Ca 1619 Formato'<14
co). 1618. Escala 1:2.960 .000. Formato: 16 x 36 cms. Ma- x 11.2 cms7. Incluido en el lomo XUX de laspublicaciones
nuscrito sobre pergamino. Depósito: Archivode Indias, Sevi- de la Sociedad Linschotten. De ondekkingreisucn Jocob Le
lla Moire en Willen Sehouten in deJaren 1615-1617 La Haya.
1945
~. ~~ c
(CARTA DE LA REGION ~lAGALLANICA . TIERRA DEL 72 ca 1619 b
FUEGO Y ESTRECHO LE MAIREI Amomo Moreno. 1618 CARTE DU DESTROICT TROUVE ET PASSE PAR lACQ
Escala 1:2.960.000. Formato, 40.5 x 54.5 cms Manuscrito LE ~lAlRE AU DELA DU DESTROICT DE ~GALLANES
Iluminado. Depósito, D.M.B N . Madrid VERS LE ZUDEST Autor desconocido Ca 1619 Formato
<14.2 x 10,5' cms Incluido en el tomo XUX de las publica-
64 1618 d Clones de la Sociedad Linschorten. De ondekkingrels van
DESCRIPTIO TERRAE SVBAUSTRAU S ~lAGELLANI CA Jaeob Le MOIre en Wlflem Comeftsz Schouten in de jcren
SIVE TERRA AUSTRAU S INCOGNITA. P Bemus 16 1 1615-1617. La Haya. 1945
Grabado impreso y coloreado. Incluido en el Arios del autor La diferencia con el mapa contemporáneo de se-
del mismo añ o mejante eplgrafe que atnbuye el descubrimiento a Willem
El autor ignora el reciente hallazgo del cabo de Hor- Schou ten está en la forma del contorno de la Tierra del
nos y por consiguiente la separación entre la Tierra del Fuego Fuego. que en vez de presentar una aguzada extremidad
y la entonces supuesta Terra Ausrralis. meridional (comoocurre en aquél), la muestra dibujada con
una orientación general NO-SE más aproximada a la reali-
65. 1618 e dad geográfica
POLUS ANTARCT ICUS ~1AGE L LA N I CA SIVE TERRA
AUSTRALlS INCOG ITA. Pierre Bertíius]. 1618 Grabado 73 ca 1619 e
Impreso y coloreado. Incluido en el AlIa.<i de Bertius, sexta AFBEELDING DER STRAET ~lAGALlANES SO ALS DE
edición, Amsterda rn. 161 SELVE VAN ~lR BARENT IAN SZ POT GI ETER VAN
~IUNSTER DOOR EN WEDER DOOR BEVAREN EN MET
66. 1619 a SYN CAPITEY SEBAL D DE WAERD ~lET GROOT
QUARTERONCILL O FABRICADO DEL RECONOCIMIEN- PERlCUL YNS LEVENSSEERNAERSllG ONDERSOCHT
TO QUE DE LOS ESTRECHOS DE ~lAGALLANES Y SAN 15 Sin expresión de autor. Ca. 1619 Sin ~ala Formato
VICENTE SE HI ZO POR ORDE DE SU ~IAJESTAD Y 35,5 x 28 cms Grabado Impreso. Deposito: Rijksu nive rsiteit.
JUNTA DE GUERRA DE INDIA S ETC Dle90 Ramirez de leiden
Arellano. 1619. Escala 1 3.700.000 Formato, 37 x 41.5
cms. Manuscrito coloreado. Depósito: D.tw1.B,N.. Madrid. 74 ca. 1620 a
SCHETSKAERT VAN DE STRAAT MAGELlAAN Autor
67 1619 b holand és desconocido. Ca 1620. Formato 68 x 46 ems
ICARTA DEL TRAYECTO DE LE ~lAIRE Y SCHOUTEN A Manuscrito onqmel (VEL 7311 Depósito A RA. La Haya
TRAVES DEL OCEAN O PACIFICO). Autor desconocido.
1619. Incluido en O ost ende West -llldi sche S p,egel, L~.ide n, 75 ca 1620 b
1619, N° 23 . C ontie ne un recuadro con la represl!nlaCIOn de (CROQUIS DEL ESTRECHO DE MAGALLANESI Autor
la Ti e rra del Fuego. desconocido. Ca 1620 Formato 57 x 39 ems Ma nuscrito
68. 1619 c original Depósito : La Haya (Mapoteca. N° 73 1). Recuad,ro
con el mapa del extremo australdel contmente entre los5 1 y
DESCRIPTl ON DU NOUVEAU PASAGE VERS LE SUD
C A RTOG RA F1A l\ 1t\ G t\ LLA.N I A

57 0 de latitud. flanqueado por dos pinguinos gigantescos. INDEN IARE 16 16. DOO R WI LLEM SCHOUTEN VAN
Depó sito A R A . La Haya HOORN. DESCRIPTION DE NOUVEAU PASSAGE VERS
Carta de araña Que muestra catorce vientos y un LE ZUD DU DESTROICT DE MAGELLAN. DECOUVERT
0
ombligo Que comprende la Patagonia australdesde los 5 1 y ET PASSE EN LAN 1616 PAR GUILlAUAME SCHOUTEN
la Tierra del Fuego hasta los 54
0 DE HOORN HOLLAN DOIS. (Willem Schouten) 1624 For-
mato: ~, 1 . x 17 cms. grabado impreso incluido en lournol olte
76 ca . 1620 e 8eschnJumghe oon de uxmderiícke reyse ghedoen doo r WíII
(CARTA DE ESTRECHO DE MAGALLANES Y TIERRA Comelisz S chouten oon H oom . 'nden Joren 1615. 1616 ee~
DEL FUEGO) eGuillermo Blaeu? Ca 1620 Formato 29 x 1617. Jan Jansz. Amslerdam. 1624.
2Ions. Grabado Impreso. Depósito: B .FM .. Santiago
Recogela mformeo ón de los hallazgosrealizados en 84. 1625
el Estrecho desde Cordes hastaSpilbergeny en el sur de la PROVIINCIEN VAN DE STRAET VAN MAGALlANESENDE
Tierra del FiJego por Schouten. VAN DE STRAET LE MAl RE Joannes de Laet. 1625. Escala
en leguas inglesas. Formato: 36.3 x 28 .5 ems. Grabad o rrn
77 cea . 1620' preso. Incluido en Nieuwen Wereldt ..door Joannes de Leer
REPRESEl'ITAClO DEL ESTRECHO DE ~IAGAl1ANES etc lsaack Elzevier, Le iden. 1625 .
TAL COMO POR EL PASO Y VOLVIO EL MAESTRO
BARE!'IT JANSZ POTGIETER VAN ~lUNSTER CUANDO ~ 1~
CO SU CAPITANSEBAUJ DE WEERDT LO HA EXPLO· HOND IUS HIS MAP OF THE ~lAGELLAN STREIGHT
RADO CON GRAN AHINCO Y PEUGRO DE VIDA (tre d u - FRETUM MAGELLANI. Samuel Purchas. 1626 Grabado
cido del holandés) Guillermo Blaeu. ¿Ca 1620' . Grabado impreso. coloreado. Incluido en la obra del autor Purchas Hl~
Impreso y coloreado Depósito: A.R A. La Haya. (Catalogo Pilgrim.
de la Colecciónde Ma pas del Ministerio de la Ma rina) con el Mapa Idéntico al de H ondius de 1607 aunque pre
numero 3715 IP7S8). sentado con el Norte en la parte superior.

7 1621 a 86. 1628-ca 164


RECONOCIMIENTO DE LOS ESTRECHOS DE MAGA· FRETI MAGELlANICI AC NOVI FRETI VULGO LE ~IAI R E
LLANES Y SAN VICENTE MANDADO HACER POR SU EXACTISSIMA DELlNEATIO. Pieter Keer. (Petrus Kaerius)
MGD. EN EL REAL CONSEJO DE INDIAS ETC. Pedro 1628-ca 1645. Formato: 19.2 x 13.4 cms. Grabado impreso
Teixeire Ealbernas. l.de Cour des Sculpsit.1621. Escala y coloreado. Depó sito: M .R.B.L. . Londres. Este map a reem
1:3 700.000. Formato: 19 x 17 cms. Grabado. Depósito: plazó a partir de la fecha al denominado Fretum Mogeflanl
D M B N. Madrid. en las nuevas ediciones de Atlas Mina r de M ercator y Hondtus
Despu és de 164 5 la T ierra de los Estados comenzó a ser
79 162 1 b representada como una isla
RECONOCIMIENTO DE LOS ESTRECHOS DE MAGA-
LLANES Y SAN VICENTE ~DADO HACER POR S.M. 87. 1630 a
EN EL REAL CONSEJO DE INDIAS . Pedro Texe u e POWS ANfARCTICUS. Joannes Janssonius 1630. Forma-
Ealbernas 1621 Escala 1:3.700.000. Formato: 19 x 17 cms. to: 49 x 44 cms. Grabado impreso y coloreado Viñetas
Depósito: DMB.N . Madnd Depósito: BN.EM .. Santiago.
Ha y una segunda edición de 1769 . casi id éntica .
~ l~ b
m ~na FRETI MAGELlANICI AC NOVI FRETI VULGO LE MAIRE
(CARTA DE LA TIERRA DEL FUEGO. ESTRECHOS DE EXACTISSIMA DELlNEATIO. Jod ocus Hond ius excudít
~IAGAl1ANES Y DE LE MAIRE). Autor desconocido.1622. 1630. Formato: 49.2 x 37.5 cms. Grabado impreso Sin textc
Escala 1 7 120000. Formato: 16 x 25.5 cms. Grabad o al dorso del mapa. Depósito: KZ.U.B.. Amsterdam.
sobre papel Copia de un mapa holandés de la misma fecha
aunque distinto. • 89. 1630
PROVlNClEN VAN DE STRAET VAN MAGALlANESENDE
VAN STRAET LE MAIRE. Autor desconocido 1630. Forma-
1 . 1622 b
I ~A DE LA REGION MAGAl1ANICA}. Autor desc on o- to: 28 x 36 cms. G rabado impreso.
cido 1622 EscaJa: 1:7120.000. Formato: 25.5 x 16 cms.
~ l~ d
Ma~uscnto. Depósito : Biblioteca Nacional. Madrid (Geo-
gra!la A-5). Copia hispana de un original holandés prece- ESTREITO DE MAGALH AES E TERRA DO FOGO Joao
dente Teixeira 1. 163 0 . Manuscrito coloreado. Incluido como trig¿-
sima primera carta en el Atlas Universal del au tor. Depósito
M uestra la Patagonia y la TIerra del Fuego como
masas ~m~etas y esta última, además, con una costa occi- The Ubrary of Congress. Washington.
dental indeñnída Señala el derrotero del viaje de Schouten y La pieza original tiene anotaciones manu scritas de -
Le Marre . bidas a Francisco Seixas de Love ra, hechas hacia 1690-92

91. 1630 b
R 1~
KAERTE VAN BEYDE DE STRATEN MAGELLA NI E~ PROVINCIAE SITAE AD FRE1VM MAGAlLANI S ITIMQUE
IACOB LEMAlRE Autor desconocido. 1624. Formato' 11 4 FRE1VM LEMAlRE. loanes de Laet. 1630. Formato 28. 2 x
x 17.8 cms . Incluido en Inro (A) West·/nd ische spiegel s;" 4'0 35 ems. G rabad o impreso y coloreado . Incluido en el libro
Beschrijvinghe van West Indien, Leiden . 1630 . D epósito:
Amshterdam. 1624. pago425. Depósito: library 0 1 Congress'
was Ington. . M D .FL. E.• Santiago.

~. ~1 @
~. l~ b
CAARTE VANDE NIEUWE PASSAGE BEZUIJDEN DE ZUYDSIDE VAN TIERRA DEL FUEGO. Jan van Walbeeck.
STRATE MP.GELLAN I ONTDECT EN DEURGESEIJLT Ca. 1630. Formato: 27 x 17 cms. Grabado impreso Y colo·
reedo. Incluido en el libro lournael uan de NQS.SQU5che V/oot.

242
LA R EG ION M A G AI .L A NIC A PROI'IA M E m T AL

etc . van d es A dm rrael laq ues LJ-fe re m ite in d en Jaren 1623


Guillermo Ble eu 1642 Formato 49 x 38 cms Grabado
etc. Hay lam b~ é n una ed ici?" alema na co n formato de 17 ~ impreso y coloreado. Depósito: B N FM . Sannaqo
15 crns.. publicada en el libro Decimatertia pc rs Histor iae
ame ricanae. erc.. aparecido en Frankfurt en 1634
101 1643
FRETI MAGELL ANICl ET FRETI MARII DELlNEATI¿'
93 ca. 1630·35 Claude Bartholemy Morisoto. 1643 GrabadoImpreso y co-
FRETI MAGELlANlCI AC NOVI FRETI VULGO LE MAIRE
loreado. lnd uido en el libro Orbis Mont.mi etc Dijon 1643
EXACTISSIMA DELl NEATIO. Pieter van de r Keere Ca Depósi to: C.ODE., Wohltorf ' .
1630·35 F~rmato . 13,5 . 19 crns. Grabado Impreso y colo.
read o De p ósito: CO.D.E., Wohltorf
M apa inspirado en el precedente homó nimo de 1.
102 1643b
DIBUJO DE VALENTlJNS BAY EN EL C DE LE MAIRE
Hondius.
lLA.MADA POR LOS ESPAÑOLES EL PUERTODE BUEN
SUCESO [traducido del holandés) Elíes Herckmens 1643
94 1631 a Manuscrito Depósito A R A (número 729), La Haya
CAA RTE VAND E NIEUWE PASSAGIE BEZUYDEN DE
STRATE MAGELLANI ONTDECT EN DEURGESEILT IN
103 1643 c
DEN JARE 161 6 DOOR WILLEM SCHOTENVA HOOR RECONOCIMIENTO DE LA COSTA DE LA ISLA DE
Autor desconocido. Formato: 20 x 17 cms. Incluidoen Abelin
MAURICIO, APARJENCIA DE LA ISLA DE LOS ESTADOS
(Johann Philipp) Newe weft ame rikonische historien Durch
DE POR FUERA DEL ESTREC HO [traducid o del halan.
Johann Ludwig Gottfri ed , Ft a n kíu r t am Main M . des). Ellas Herckmens. 1643. Manuscrito original Depósito'
Merian.1631 ARA , (número 730), La Haya .

95 1631 b 104 ca 1643


FRETI MAGELlANICI AC NOVl FRETI VULGO LE MAlRE (MAPA DE LA PARTE ORIENTAL DE LA TIERRA DEL
EXACT ISSIMA DELlNEATIO Guiljelmus Blaeu excudir FUEGO. CON EL ESTRECHO LE MAlRE Y LA I LA DE
1631 Format o. 49 x 37,S cms. Grabado impreso Al dorso LOS ESTADOS) Elías Herkmanns Ca 1643 Formato 23 .
lleva impr esa la leyenda Fretum M agelfanicum - Fretum Le 30 cms. Manuscrito coloreado. Depósrt o: A.RA.. La Haya
MOIre . Depósito; K Z.U.B., Arnsterd am . Muestra las islas Bamevelt Junto a la costa surde la
islade los Estados
% 1~
PROVINCIAE SITAE AD FRETUM MAGAlANlS ITIMQUE 105 cea 1643?
FRETUM LE MAIRE. Autor desconocido. 1~ . Formato: 37 CROQUISDEL ESTRECHO DE LE MAlRE Autor desco no-
x 28 crns. G rabad o impreso y coloreado. Incluido en el libro cido <Ca 1643? Manuscrito original Depósito A R A (oú-
N o uus Orbe siue d escriptio nis {nd iae Occidemalis por Jan mero 732), La Haya.
de Lae t. Leiden.
106 1646
n. l~a FRETUM ~1AGELLANICUM IN QUOD OUVIER A NOORT
FRETI MAGELlANlCI AC NOVI FRETI VULGO LE MAIRE. GENERAUS NAVIUMDEVENITQUINTODIENOVEMBRIS
L Hondius. 1635. Formato; 49,S x 38,6 crns. Grabado im- AÑ, 1599 HINC ET IN ~1ARE DEL ZURo NOVISSIMO DIE
preso y coloreado. Incluye una doble referencia. en latín y en FEBRUARII 1600, USQUE AD CONCEPTIONEM AURO
holandés. en que se da cuenta de que el trazadodescriptivo ABUNDANTEl-1.Bautistavan Doet. 1646 Formato 16 x 14
del Estrecho se ha realizado sobre la basedel relatode Barent eros. Grabado impreso. Incluido en Derroú de Mogellan el
Janz Po tq iet er (Bernardus Johannes Mo nasteri ensís) de la cotes du CM Voyage d 'O/luler de Noort. Amsterdam, 1646
dotación de la nave La Fe de Sebald de Weerdt. Depósito:
M LPU.M., Punta Arenas. 107 1647
Esta pieza es una de las mas ca ractensucas y her- CARTAPARTICOLARE DELLO STRETODI MAGELLANO
mosas de la cartograHa antigua magallánica. notable por su E DI MAIRE. Roben Dudley. 1646 Formato 75,S x 46,5
decoración y por la precisión del curso geográficodel Estre- cms Grabado impreso. Incluidoen el libro Dell'Arcano del
cho More . Florencia 1646.47. segunda edición en 1661

98. 1635 b 108 1648·1649


TABUL A MA GELLANI CA , QUA TIERRAE DEL FUEGO TYPUS FRETI MAG ELLA ICI QUOD GIORGIUS
CUM CELEBERRIMIS FRETIS A f ~1AGELlANO ET L LE SPILBERGIUS CU~ t CLASSE LUSTRAVIT, Philippe Bnet
MAIRE DET ECTI S NOVISS I ~IA ET ACCURA TISSIMA [d'Abbevillel 1648·1649 Formato 36, 13,7 cms Grabado
DESCRIPTIO EXHIBETUR Guillermo Blaeuw 1635. For- impreso mcluido en el libro PoraUe ta Geograp hicoe Veteris et
mato: 53.7 x 4 1 cms. Lleva una dedicatoria: N o b ili. et Novoe. París. Es un mapa idéntico al precedente holandés
Magn ifico V iro. D. Constantin o Hvgenio (Constantijn homónimopero sin las figuras humanas y animales que lo
Hu yghensz) Equitl . Domino in ZvyJichen, e l ll/ustrissimo ornamentan . Depósito: C.o. D.E.. Wohltorf
Principe Av raico a Secrens Hanc exactissiman Terrae
f\.-1agellanicae descriptionem dedicat Guíljefmus Blaeu De- 109 ca 1650
CARTA DE LOS ESTRECHOS DE ~IAGALlANES Y DE
pósito ~UPUM . , Punta Arenas y B. N.F~I . , Santiago
~IAIRE Autor desconocido Ca 1650 Escala 15755000
~ m l~ Grabado impreso. Depósito: C.S.GE , Madrid
POLUS ANTARCTICUS. Henncus Hondíus. Ca. 1640. For-
110. 1652
mato 50 x 44 crns . Grabado impreso y coloreado. Muchas
TABULA ~IAGELLANICA QUA TIERRAE DEL FUEGO CUM
figuras. Depósito' BN.FM .. Santiago C ELEBERRI~IUS FRETISA f ~1AGELLANO ET I LE MAlRE
DETECTIS OVISSIMA ET A C C URANTl SSI~lA DES·
100 1642
CRIPTIO EXHIBETUR Joannem Janssoruus. 1652 Forma-
LE DESTROIT DE ~1AG ELlAN ES ET CELUYDE LE ~IAIRE.

2-13
C A RTOG IV" '1A M A G A Ll N ICA

CUM CELEBERRIMIS FRETIS A F.MAGELLANO ET I .


MAIR E DETECT IS NOV ISS, ET ACCURANTI SSI~
to : 48 x 37.5 cms Dedicada al caballero Gual terio de Raer.
Se encuentra incluida en Nuevo Alias o Teatro del Mundo
DESCRJPT. EXH IBETUR Amoldus Montanus-John Og,lby
etc. Depósito: B N FM , Santiago
Es una pieza muy ornamentada con rosas de I~s 16 71 . Formato 36 x 29 .2 cms. Grabado impreso y colorea ~
vientos. nudos de araña . naves Y figuras humanas y de aru-
do. Depósito, M.I.P.U.M.. Punta Arenas.
males. Al revés de otrosmapasde la época (La Blaeu) la isla Es una de las piezasmás llamativas. sino la mayo
de los Estados es presentada con un rumbo NO-SE de la cartografía magallánica antigua por su riqueza decor: :
tiva . Estemapa fue publicado en el mismo año por Montanus
111 ca. 1652 en Holanda y por Ogilby en Landres. en sus correspondien_
TABULA MAGEUANICA QUA TIERRAEDEL FUEGO CUM tes Arias de Am érica . Es una copia del mapa anterior elabo_
CELEBERRIMIS FRETlSA F MAGEUANO ET l . LE MAlRE rado por Jan Janssonius. cuyos herederos habrían vendido
DETECTIS NOVISSIMA ET ACCURANTISSIMA la plancha grabada a aquellos autores.
DESCRJPTIO EXHIBETIJR Joannem Janssomus. Ca . 1652.
Formato. 49 x 38 cms. Grabado impresoy coloreado. Depó- 119 1671 b
sito: B.M.M.S.. Punta Arenas
A NEW MAPP OF MAGELLAN STRAIGHT S DISCOVERED
Difierede la precedenteen que carecede dedicato- BY CAP. JOHN NARBOROUGH (COMMAN DEO TH EN OF
ria (aunque conserva en el ángulo superiorderecho el escu- HIS MAJESTIES SHIP THE SWEEPSTAKES) AS HE
do). así como de ornamentación en el interior de la isla SAYLED TROUG H THE SADE STRAIGHTS. By Johr
r-.1agellanica Thomt on . 1671. Hydrographer at the Plan in the Minor ies
Land an. Formato: 53 .2 x 42 cms. Grabad o impreso. Depó
112 1658 SItO' M.RBL.. Landres.
DETROIT DE MAGELLAN , TER RE ET ISLES
MAGEUANIQUES. etc. Nicolás Sansón d' Abbevílle. Geoqr. 120. 1671
Ordmaire du Roy. 1658. Formato, 23 x 18.5 ems. Grabado TABULA MAGELLAN ICA QUA TIERRAE DEL FUEGO C U~
impreso y coloreado. Depósito: B.N.F.M.. Santiago. CELEBERRIMIS A F.MAGELLANO ET J. LE MAIRE. Jaco
van Meurs (editor). 1671. Formato, 13 x I I cms. Incluida er-
113 1660 Descripción de lo América del Sur .... Arnsterdam. 1671.
DESTRAETVANMAGELLANES~IET HETMAGEUANISCH
LAND D'EJLANDEN. NioolásSansond' Abbeville. 1660. Gra- 12 1. 167'
bado ooloreada Ediciónholandesade la cartaoriginal de 1658 TRACl1JS AUSTRAUO R AMERJCAE MERIDIONAU S A RK
del mismoautor. FOrmato: 23 x 18.5 0TlS . D E LA PLATA PER FRETUM M A G EL L AN ICUM Al
TORALTUM. Frederik de Wirt. 1675. Formato, 48 x 55 cms
114. 1666 Induido en Orbis Moritimus oiie Zee Atlas. Amsterdam.
PASCAERTE VAN STRAET VAN MAGALAEN SYNDE T
SUYDYCKSTE GEDEELTE VAN AMERICA . lchannes y 122. 168ú
Gíllesvan Loon. 1666. Formato, 42,S x 53,Scms.lncluido en FRETI MAGELLANICI AC NOVl FRETI VUL GO LE MAlRE
Jan van Loon Klaer·Lichtende noort-stcr ofte zee atlas . mapa EXACTISSIMA DEUNEAnO. Autor desconocido. 1680. For
27 y en la obra de Jacob Theuniz Nieuwe water-wereh ofte mato: 19 x 13 cms. Grabado impreso.
lee Atlas, Amsterdam.
123 ¿¡68J7
115. 1670 a DUKE OF YORKS ISLAND . (COSTA DE PATAGONlA·LAT
THE LAND OF PATAGONA. ETC. THE DRAUGHT OF 50· 10') Basil Ringrose. ¿¡681 ? Sin escala. Formato, 28
MAGELLAN STRAITS DRAWEN BY CAPTAIN IOHN 18,8 ems. Manuscrito original. Depósito, D.M.BL , Landre
NARBROUGH AN O 1670. ON BOARD HIS MAlESTIS
SHIPP SWEEPSTAKESAS I PASEO AN REPASED THE 124 . ¿¡68J? 1
STRAJTS. Formato, 171 x 80 ems. Carta original manuscrita ENGUSH GULFE . Basil Ringrose. ¿¡ 68 1? Sin escala. For
íluminede sobre pergamino. Depósito, M.RBL , Landres. mato: 37 ,S x 29 ems. Manuscrito originaL Depósito, D.M B L
Londres.
116. 1670 b
A MAP OF THE STRA1GHTS OF MAGEUAN; DRAWN BY 125 . 1682
CAPTN. JOHN NARBROUGH, WHO COMMANDED HIS (COSTA OCCIDENTAL DE PATAGONlA DESDE LODGE~
MAJESTIESSHIPP THE SWEEPSTAKES THROUGH THE BAY HASTA VE 4 EVANGEUSTS. Wmiam Haek. 1682 Sir
SAID STRAIGHTS , AND COASTED THE SHORE IN
escala Formato: 43 1<.34 .5 cms. Manuscrito oríginal colorea
BOATES IN ANNO 1670, FOR DiSCOVERY THEREOF.
do. Incluido en Shorp 's South Sea Woggoner . Depósito
Formato- 117 x 86 cms. Manuscritooriginal iluminado sobre
papel. Depósito, M.R BL , Landres. M.RB.L., Landres.
Mapa muy semejanteal anterior del que se diferen - En la toponimia destaca The Duke 01 York 's ¡slond
cia en el Iorrnato y en la ornamentación más sencilla(única-
mente muestauna pareja de indiospatagonesy un conjunto
126. 1682 b
de animalespropios del sectororiental del terrítorio). (MAPA DE LA REGION MAGALLANI CA ). Willi am Heck
1682 . Sin escala. Formato , 43 ,S x 35,3 ems. Manuscrito
117 1670 e original coloreado. Incluido igualmente en Sharp 's Sou th
THE LAN D OF PATAGON IA . THE DRAUG HT OF Sea Waggoner. Depósito, M .R.B.L. , Landres.
MAGE LLAN ST RAITS , DRAWN BY CAPTAIN JO HN Representación burda y de formada de la Región Ma-
NARBOROUGH , ANNO 1670. Formato, 166 x 62 ems. gallánica y que ofrece algunas diferencias de trazado Y
Manuscrito original ilumin ado sobre pap el. Depósi to : toponimia con el similar del mismo autor construido en 1685.
M R BL, Landres.
127, 1683
118. 1671 a D, DE MAGELLAN . A1ainMannesson Mallet. 1683. Forma·
TABULA MAGELLANICA QUA TIERRAE DEL FUEGO, to 10 x 15 cms. Grabado impreso y coloreado. Incluido en

244
LA R EG IO N M A , ALLA NI C A PROI' I AM EN1~ TAL

Descriptio n de I'uniue rs del mismo autor


137 ca 1685-90 a
A DESCRIPllON OF HIS ROYAL HIGHNESSTHE DUKE
128 ca 1683 a OF YORK'S ISLANDS. Wilham Hack. Ca 1685-90. Sin es-
(COSTA OCC IDENTAL PATAGONICA DESDE BA Y OF
cala Formato: 40 x 24 cms. Manuscr ito onginal coloreado
['{fA S RA. HASTA LOS EVANGELISTAS). Basíl Rínqrose Depósito, D.M BL , Londres.
Ca. 1683 Sin escala Formato : 19 x 14 ,3 cms. M anuscn to
original coloreado Incluido en Bas il R ingro se South S e o
138. ca 1685·90 b
Woggon er . Depósito L.MD.G.M.M., Greenwich
(ENGLlSH GULFE-YORK LAGUNA). Wílliam Hack Ca
1685 -90 Sin escala . Formato: 20 x 40 cms Ma nuscr ito en -
129. ca. 1683 b gmal coloreado. Depósito. D M.S.L . Londres
(ESTRECHO DE MAGAUANES Y TIERRA DEL FUEGO).
Basil Ringro se. Ca 1683 . Ma nuscrito a ngina! coloreado. Sin
139 1690 a
escala. Formato 18 ,2 x 14 ,7 cms. Incluido en la obra del
MAPA DEL ESTRECHO DE MAGALLANES Y DEL NUE-
au tor South Seo Wa ggon er . D ep ó sito ' L.M D G .M .M.,
VO DE MAYRECON LOSPTa s . RIOS YSLASY ENSENA.
Greenwich . DASQE TIENE EN LAS COSTASEN AMBOS MARES DEL
NORTE Y DEL SUR Autor desconocido 1690. Formato' 30
130. ¿¡683' x 42 . Grabado coloreado. Integra el manuscntotitulad o Mapas
DESTRO IT DE MA GELLAN . TERRE ET ISLES de la costa de Nueua España en el Mor del Sur. desde lo
MAGELLAN IQUES &c. Par N Sanson d' Abbeville, ge09r. ultimo po blación de españoles en elfos ( )pora que srruc de
ordinaire du Roy. Form ato: 24 x 19 cms. G rabado imp reso. No rte o los navega ntes que su rcaren aquellas costas o Que por
a/gu" occidente fuesen arrojados o elfos Depósito: Biblioteca
131. 1684 a Nacional. M adrid .
(COSTA OCCIDENTAL PATAGONICA ENTRE BAY OF Referencia al viaje de Barrolomé Sharp por el sur de
OUR LADY y 4 EVANGELlSTS ) William Heck. 1684 Sin la Tierra del Fuego
Escala . Format o : 5 1 x 3 8. 5 cms. M anuscrito original colo.
readc Depósilo: D.M.BL , Londres. 140. 1690 b
MAPA DE DEMOSTRAClON DE LAS TIERRAS Y YSLAS
132. 1684 b DE LA REGlaN AUSTRAL MAGALLANICA Francisco
(THE STRAIGHT S OF MAGEULAN). William Heck, 1684 Serxes y Lovera 1690 . Formato 55 x 34 cms. Manuscrito
Sin escala Formato: 41 x 5 1.5 cms. M anuscrito or igina l original coloreado . Incluido en el Atlas de Joao Teixetre
coloreado. Depósito: D.MBL , Londres. Depósito: The Ubrary of Congress. Washington.
No ob stante su burdo trazado contiene abunda nte
toponimia tomada del mapa español qu e le ha servido de 141 ca 1690a
modelo cartográfi co. THE ISLES OF KING JAMES YE" DESCRIBED Wñham
Hack. Ca. 1690 Sin escala Formato. 20 x 40 cms. Manus-
133. 1685 a critooriginal coloreado Incluido en A Joumal Kepr by Ccom
(CARTA DE UN SECTO R DE LA COSTA PATAGONICA Bartholomew Sharp o/ possages in 9Om9 over land ro [he
ENTRE EL CABO DE TRES MONTES Y EL ANCON I S outh Seos . etc. in Apri/1680. etc. Depósito D MB L. Len-
SALIDA ). William Hack. 1685. Sin escala Formato: 44.5 x dres
38 .2 cms M an uscn to original coloreado . Incluido en el libro
derrotero d el autor (wa ggo ne r) Cho rts 01 Pacíiu: Cocst 01 142 ca 1690 b
Americo (Harley Ms. 4034 ). Depósito D.M.B L.. Londres ENGUSH GULF William Hack. Ca 1690. Sin escala For-
malo : 40 x 48 cms. Manuscrito onginal coloreado. Depósito
134. 1685 b D ~I B.L.. Londres
(CARTA DE LA REGION MAGAUANICA) Wllliam Heck. lncluye topónimos: Eng/ishGulJ,/ndian Bay. Wlndmg
1685. Sin escala Formato: 44,S x 38.2 cms. Manuscrito Bo~ Llmp" boyo Wh,te isle, EOSI Horbour, Smoked Bo~·. Rack
origmal col oread o incluido en el derrotero preceden temente Rlff y Sno", Hills
mencionado. D epó sito: D .M .B .L. . Londr es. . .
Repre sent ación mu y burda de la Reglan M agallani. 143. <1693'
ca con un notorio estrechamiento ccnnnem al frente al An - DETROIT DE ~IAGELLAN Masserne. <1693' Mapa ma-
cón Sin Sa lida . L a isla grand e de Tierra del Fuego está parti- nuscnto incluido en el libro Joumal de bo rd d'un fllbusfler
da por el ca nal de San Sebastián .
1 6-1693, publicado por M E Dueer é. Bayonne, J 94

135 1685 c 144 1694


~IAPP OF THE STREIGHTS OF ~IAGEULAN DRAWN BY
ENGLlSH GULF (BAY OF OURLADY TO 4 EVANGEUSTS).
R ION NARBROUGH 1.Sturt. 1694 Formato' 51 ,41.5
Wilham Heck. 1685. Sin escala . Formato: 50,9,40,3 cms
cms Grabado impreso Dedicado al H on . Samuel. Pepys y
Manuscrito origmal coloreado. Incluido e~ la obra del autor
editado por Sam Smith y Benjarnin Wallford I ncl~ ldo en la
S ponish South S eo Woggon er Dep ósit o : L.D G . M . ~l ,
obra An Account oJ S e ve ro' Late Voyages & Discovertes .
G reenwich .
Londres. 1694.
136 1685d
~ lffi6
¡STRAIGHTS OF MAGELLAN ). Wilii am Hack. 1685 Sin (IVARIOS PLANOS SECTORIALES DEL ESTRECHO DE
4
escala. Format o: S I x 40 ,3 crns. Manu scrito original col?rea
MAGALLA NES-PARTE CENTRO-OCC IDEN TAL ). Sr
do. Incluido en S panjsh S outh S ea Waggoner . Dep ósito: Ha nicle o Ha nche , Ingenieur od inaire du Roy. Incl~ldos en el
L.~I.D.G MN .. G reenwich . . l Estrecho tiene manuscnto de louhan de la G uilbaudiere. Descr~ptlon des
Incluye una leyenda que afirma que e d cu x enorous de lo Mer du sud. ou es: le d Estrolt du
100 de largo y que se encuentra a 17S. leguas e
le gU i,15
~~~~~fJand j usqu 'eu 41 degrez Nord. qui esr " Islede Ca/1lfome
Carimapo (Chilo é) y a 75 del estrecho de Le MaITe.

245
C A RTCX.i R A R A l\ 1A GALI NI A

faite siurfesl íeux par fe sr.... Depósito . The Líbrarv of Congress. DEPUIS LE CAP FORCHU lVSQVES AU CAP DESIRE EN
1699 De Labat . 1699. Escala en leguas. Formato 79,5 ,
Washington.
50.3 cms. M anuscrito oriqinal coloreado . Depós ito: B.S.H .M
146 ca. 1697 a Vincennes. '
CARTE DU DETROIT DE ~IAGELLAN (iJohan de la
GUllbaudiere' ). Ca 1697 Escala de tremta leguas francesas For- 154. 1699
mara. 53.3 x 36. Manuscntooriginal coloreada Al dorso lleva PLAN DE LA BAYE FAMINE AU DETROIT DE MAGElU\Ne
una nota que da fe de la donación de la pieza por un ~ M . de Labat 1699. Sin escala. Formato; 47,4 x 33 ,7 cms. Manus_
Mareilen mano de 1697quien la obtuvo a su vez de un filibustero critc original coloreado. Depós ito: 8 .S.H. M ., Vincennes
po r la misma época. Depósito: D CP B.N., (furú . 168) París.
155 1699 f
147 ca 1697 b PARTIE DU DETROIT DE MAGELLAN Labat. 1699. Esea
PLAN DU DETROrTDE ~1AGEUAN Sin expresión de au- la en leguas. Formato : 48 .7 x 30 ,8 cms. M anuscrito origm I
tor (iJohan de la GUllbaudiére' ). Ca. 1697. Escalade trein- coloreado . Depósito : B.5 .H. M .. Vincenn es.
ta leguas. Formato: 51 x 35.5 cms. Manuscnto ongma! colo- Contiene el sector continental correspondiente a
reada Al dorso consta que fue donada por un tal M . Mare il bah ías Andr é . Cordes y Port Gallan.
quien la obtuvo a su Vf!2 de un filibustero por la m isma época .
Depósito. DC PB N . (Parú 168) París 156. 169
Es una carta que no obstante lo burdo e imperfe cto PLAN DE LA BAYE DAUPHINE DANS lJSLE DE LOUIS
del dibujo en cuanto a su contenido geográfico. contiene más GRAND AU DETROIT DE 1>1AGELLAN. Labat. 1699
Información que la precedente . especialm ente referen cias cala en leguas. Formato : 47.5 x 30,8 cms. Ma nuscrito or
etnográficas. Así, se da cuenta de cuatro grupos de aborige - nal coloread o. Depó sito: B ,S.H .M .. Vincenn es
nes canoeros que habitan la sección centr o-occ idental de
Maga1Janes; Lacquediches. Hoquededichesy Ladequediches 157. 169
hacia el centro y el oeste. y Testequi ches hacia el sur del PLAN DU PORT PHEUPEAUX DANS lJSLE DE LOUIS
Estrecho. El mapa con tiene asimismo una referencia a la GRAND AU DETROrT DE MAGELLAN . Labat. 1699
permanencia del navío Francois durante diez meses en Port cala en toesas. Formato : 40.5 x 28 cms. M anuscrito orig
Gallant y a la construcción de una embarcación de cierto coloread o. Depósito: B .S.H .M .. Vin cenne s.
porte con la que los tripulantes pudieron retomar a Europa
Esta circunstancia permite identifica r a la na ve com o la 15& 1~
perteneciente a los filibusteros Massertie y De la Marre . entre BAY E DE LA MO RT AU PAIN EN DESTR OIT
cuyo s ofi ciales estaba el contramaestr e Johan de la MAGEUAN . Labat. 1699. Sin escala. Formato; 45 x 3
Gvtlbeudiere. autor de informes y planos que sirvieron de cms . M anuscrito o riginal coloreado . D ep ósito: B.S.H
antecedente a las posteriores expedicion es de Beauchesne y V incenn es
de Gennes al estrecho de Magallanes.
159. lb
1U ~9 a BAYE VANOLLES AU So. DU CAP QUAD AU DESTR(
THE STRAIGHT OF MAGELlAN. (<De Gennesv). 1698. DE MAGEUAN . Labat. 1699. Escala en toesas. Form
Formato: 18 x 1 cms Grabado im preso . Incluido con el 46 x 32.6 cms. Manuscnt o ori ginal colo reado. Depó
mapa siguiente en el libro de Froqer, A re/arion of a voyage B.S.H .M ., Vin cennes.
mode ín zhe!""rs 1695, 1696. 1697 on 'h e coosts 01 Africo.
Srrelghts 01 Mogel/on. etc . London , 1698. 16Q 1~
PARTIE DU DETROrT DE MAGELLAN . Labat. 1699. Es
149. 1698 b la en leguas. Forma to: 45 ,2 x 35, 1 cms. Man uscrito ong
THE FRENCH BAY WrTH THE MOUTH OF rrrs RIVER coloreado. Incluye planos de Cap Quod, Boye Jourdon, R
GENNES. ¡¿De Gennes?). 1698. Formato; 13 x 9 crns. oux lsles, Boye Trompeuse, Boye Vonol/es, Boye Son fa/
Enrree de/o Boye SI. Martín. Depósito; B.S.H .M., Vincenn
150. 1699 a
PLAN DU DETROrT DE MAGELlAN LEUE EN 1699 ET 161. 169
1700 PAR LABAT Escala en leguas. Formato; 81 x 54 cms. BAYE CHA RTIE R A L:OUEST DU CAP FORCH U
Manuscrito original coloreado. Incluido con los trece planos DESTROIT DE MAGEUAN. Labat. 1699. Escala en toes
siguIentes en el volumen Descnpnon des terres uues pendant Formato : 45 x 39,3 cms. M anuscrito original coloreado [
le ooyage de Monsieurde Beouchesnetes cnn ées 1699. 1700 pósito : B .S.H .M .. Vinc ennes .
et 1701 par le sieur de Labat. ingénieur embarqu é sur son
vaisseau Depósito: 8 .S.HM .. Vincennes. 162 1699
PARTIE DU DETROIT DE MAGELLAN CONTENANf L
151. 1699 b PORT ST FRANCOIS ET LA RADE AU BANCS ET LE.
PARTJE DV DETROrTDE MAGELlAN CO!'ITEl'rT. DEPUIS ENVIRONS. Labat. 1699. Escalaen leguas. Formato; 63.2
LE CAP DESVlERGESlVSQUESA LA BAYE FRANCOISE. 47,4 cms. Manuscrito original coloreado Depósito; B.S H.M
De Labat. 1699. Escala en leguas. Formato; 81,5 x 52 cms. Vincennes .
Manuscntoongma!coloreado. Depósito; SS .HM . Vincennes.
163. 1699 n
152 1699 c PLAN DES BAYES ET ISLE Sr. MARTIN A L:OUEST DU
PARTIE DV DETROIT DE MAGELLAN . De Labat. 1699. CAP QUAD AU DESTROIT DE MAGEUAN. Labet- 1699.
Escala en leguas. Formato: 80 x 50, 7 cms. M anuscrito oriqi- Escala en toesas. M an uscrito original colore ado . Form ato
nal coloreado Depósito: B .S.H .M ., Vincennes. 44,5 x 38.7 cms. Depósito; B.S.H .M.• Víncennes.
153. 1699 d 164 . 1699 n
PARTiE DV DETROIT DE MAGELLA N CONTENENT CARTE DE LA PARTIE LA PLUS SUD DE LAMERIQUE

246
L A REGION M A G ALI .ANIC A PR OPIAMEI'léT A L

CORIGEE ET AUGMANTEE DE NOUVEAU. Autor desco-


de legua Formato: 18,2 x 30.5 cms Manuscn to ongmal
nocid o. 1699 " Depósito: Servicio Histórico de la Marina ,
coloreado Depósito: B,S.H M., Vincennes
Vlncenn es. Pans.
175 . 1699-17011
165 1699 o PlAN DE LA. BA'Í'E DAVPHINE DANS t:ISLE DE LOVIS
ATU\S y DERROTERO DE LA.S COSTASDEL MAR PACI-
FICO DESDE LA. ISLA. DE CALIFORNIA HASTA EL ES- LE GRAND AV DETROn DE MAGELLAN Duplessis.
1699-1701 Escala de 1/4 de legua Formato 18 x 3 1.5
TRECHO DE MAGAlIANES. Sin expresión de autor. 1699
c~s . Manu scrito original coloreado. Depósito: B.S .H.M.,
Volumen co n 49 ca rtas qu e incluye una de los Estrechos de Vmcennes
Magallon es y de M alr e, co n referen cias al reconocimiento
hecho por los herm anos Nod al y sobre otras explo raciones
176 1699-1701 g
en la Patagonia. En Bol. Soc, Geográfica de Madrjd, t. XII, p.
PlAN DE t:ISLE DE LOVIS LE GRAND AU DETROn DE
155. MAGELLA.N Duplessis. 1699-1701 Escala de dos leguas
marinas . Formato: 38 x 17.3 cms Manuscrito ongmal colo-
166 1699 p read o. Depós ito B.S.H.M.. Vincennes.
DETROIT DE MAGELLAN C. Inselin Sculps. 1699 Forma-
to' 18 x 13 crns. Graba do impreso y coloread o. Incluido con
177 1699-1701 h
los tres siguientes e n el libro Re/olion d'un vo yage Foil en PLA. DE LA BAYE ElI ZABETH AV DETROn DE
1695, 1696 & 1697 aux Cotes d 'Afrjque . Détrolt de Mage nan. MAGElLAN Duplessis 1699-1701 Escala de una legua
Bresil, Cayenn e & Jles Antilles . pa r une Escod -e des Vaisseaux ma rina . Forma to 32 x 18.3 cms Manuscrito original colo-
du Roy commondée pa r Monsieur de Gennes . por el señor rea do Depó sito: B.S.H,M. Vincennes
Froger. París, 1699 _Depósito C.JM B . Santiago.
178 1699-1701 ,
167 1699 q PLAN DE LA. RADE DE LA. RIVIERE DU MASACRE AV
BAYE FRANCOISE ET EMBOUCHURE DE LA. RIVR. DE DETROIT DE MAGELLA.N Duplessis .1699-1701 Escala
GENNES AU DETROIT DE MAGElLAN . De Gennes 1699 de una legua . Formato: 31.5 x 18 cms. Manuscr ito original
Fo rmato: 9 x 13 cms . G raba do impreso . Depósito : C.J .M.B.. coloreado. Depó sito: 8 .S,H.M., Víncennes .
Santiago.
179. 1699-1701 )
168. 1699 r PLA.N DE LA BAYE MORT-AU-PAIN AV DETROIT DE
PORT GALANr AU DETROn DE MAGElLAN De Gennes MAGELLAN Duplessts. 16Q9-1701 Escala de 14 legua
1699. For mato: 9 x 13 crns. Grabado impreso. Depósito- Formato: 3 1.5 x 18 cms. Manuscnto original coloreado . De-
C.J.R B., Santiago pós ito: 8 .S.H.M.. Vincenn es

169_ 1699 s 180 1699-1701 k


PORT FAMINE AU DETROn DE MAGElLAN De Gennes PLAN DE LA. BAYE JOUR.DAN ETDELA.RADEAVXI LES
1699. Formato: 8,5 x 13,5 cms. Depósito C.J _~lB . Santia- AU DETROn DE ~IAGELlAN Duplessis 1699-1701 Es-
go cala de 1/2 legua Formato: 32 x 1 .1 crns. Manuscrito onqr-
nal coloreado . Depó sito: B.S.H.M , Vincennes.
170_ 1699-1701 a
PLAN DE L A BAYE FAMINE ET SES ENVIRONS AU 181. 1699-1701 1
DETROIT DE ~'AGELLAN . Duplessis. 1699-1701 Escala PLAN DV PORT ST FRANCOIS AV DETROn DE
de 1/4 de legua marina. Formato: 50.5 x 32,5 cms, Manus- ~IAGElLAN . Duplessis 1699-1701 Escala de 400 toesas
crito origina l co loreado . Incluid o con los diecinueve pla nos Formato : 3 1 x 18.1 cms. Manuscrito original coloread o. De-
siguientes en el vo lu me n Re/a tia n jo urnaf iere d'un uovage fail pósito : B.S.H.M.. Vincennes
en 1698, 1699, 1700 er 1701 par Monsieur de Beauchesne.
Dep ó sito : B.S .H .M" Vincenn es. 182 1699-1701 m
PLAN DE LA BAYE DES BANCS AV DETROIT DE
171. 1699-1701 b ~IAG ELLAN . Duplessis. 1699-1701 Escala de 114 legua
PLAN DE L A BAYE FRANCOIS E AV DETROIT DE Formato : 32 x 18 cms. Manuscrito original coloreado. Depó-
~IAG ElLAN . Duplessis. 1699-170 1. Escala de 114 de legua. sito: B.S.H M,. Vincennes
Formato: 3 1.8 x 1 .2 cms . Man uscnt o original coloreado.
Depásito· B.S_HM.. Vincennes. 1 3 1699-1701 n
PLAN DV PORT PHllIPPEAUX A t:ISLE DE LOVIS LE
172 1699-1701 c GRAND AU DETROrr DE ~IAGElLAN Dupless¡s. Escala
PLAN DE LA BAYE DE CO RDES AV DET ROIT DE en toesas , Formato: 18 x 3 1.4 cms. Manuscrito cnqmel cote-
MAGELLA N _ Duplessis 1699-1701. Escala de una legua. read o. Depósito: B.S.H M , Vincennes
Formato: 3 1,5 x 18 ,2 cms . Ma nuscrito original coloreado.
184 1699-1701 ñ
Depósito: B .S_H ~l . Vincennes.
PLAN DE LA BAYE VANOLLE AV DETROIT DE
173. 1699-1701 d ~IAGElLAN . Duplessis 1699·1701 Escala de 300 toesas
PlAN DU PORT GALANr AU DETROn DE MAGElLAN _ Formato: 3 1.5 x 18.2 cms. Manuscrito original coloreado
Duplessis. 1699-1701. Escala de media legua. Formato: 32 x Depósito : B.S.H,M., Vincennes
l~,l cms. Manu scrito origina l co loreado, Dep ósito: B,S ,H.M.,
185 1699-1701 o
Vmcenn es.
PLAN DU PORT DE ST. ~lA RTlN AV DETROIT DE
174. 1699-1701 e ~'AG ELLAN Duplessis 1699-1701 Escala de 1/2 legua
For ma to 32 x 18 ,3 cms . Ma nuscrito oriqinal coloread o.
PlAN DE LA BAYE DE LA. NATIVnE AV DETROIT DE
MAGElLAN Duplessis. 1699-1701 Escala de tres cuartos Depósito ' 8 .S.H.M., Vincennes

247
CARTOGRAFlA M A ,A Ll.AN ICA

18 6 1699 ·1701 p Santiag o.


PLAN DE LA BAYE CHARTIER DANS LE DETROIT DE
MAGELlAN Duple ssis 1699-1701 Escala de 112 legua 197 . ca . 1700
Forma to: 20 x 1 .5 cms . Ma nuscrito original coloreado . MAP OF NA GELLAN ST RAIG HTS DISCOVERED B~
Depósito: B.S.H M.. V incennes.
CAPT. JOHN NARBOROUGH . Made a nd so ld by John
Th ornton Ca 170 0 . Fo rm a to , 41 x 53 cms Gra bad
18 7 1699 -1701 q impreso. Depó sito , M.RB L.. Londres . o
PlAN DE PORT HEVREUX ET DE SES ENVIRONS AU
DETROIT DE ~IAG ELlAN . Dup lessis 1699 ·1701 Escala 198 . ca 1700 d
de 1000 toesas . Forma to . 32 x 18 ,2 crns. Manuscnto o rigi nal CARTE DU DETRO IT DE MAG ELLAN DRESS EE SUR
coloreado. Depósito" B.S.H ,M.. Vincennes. lES MENOIRES DE MR DE LA MORU ERE DOCTR DE
LA SORB ONNE . Autor desco noc id o Ca 1700 . For mato 30
I 8 1699 -1701 r x 14 cms. Grabado. Dedicado al obispode Vívle rs. Depóslt
CARTE DE LA PARTIE LA PWS SU D DE L.:ANERIQ UE Servicio H idrográfico de la M arina . París.
CO RIGEE ET AUGMANTEE DE NOUU EAU. Dup lessis .
1699 . 1701 Sin escala Forma to. 39 .2 x 26 cms Man uscnt o 19 9 ca 170C
original coloreado. Depósito: 8 .S.H.M .. Vincennes. PlAN DE DETROIT DE MAGELlAN. ¿G . d e Beauches"
Ca . 170 0 . Ma nu scrito coloread o . Dep ó sito : B.S H
1 9 1699 ·1 701 s Vince nnes, Par ís.
PlAN DU DETROIT DE MAGELlAN. Dup lessis 1699 ·1 70 I
Escala de diez leguas Formato' 74 .5 x 49 cms . M anuscrito 200 ca . 17C
original coloreado. Depós ito: 8 .S.H.M.. Vincennes. A MAP OF YE STRAIT O F MAGE LLAN & c. Herma nn ~\
Ca. 1700 . Recuadro incluido en a N ew & Exact Map o/
190 ¿¡ 699 · 1700 ' Coast Co untrle.s and Islands, w ithin ye limits 01 ye South
CARTE DU DETROIT DE MAGELlAN AVEC lES SO NDES Company from Riuer A rc nocc ro Terra del Fuego. etc..
ET lES MOUIu.AGES OU L.:ON OBSERVE EN 1699 LA Format o del recua dro , 12.2 x 8 .4 cms . Dep ósito MJ G
LATITUDE DU CAP DES VlERGES A S2 DEG 20 MIN. ET Santiago.
LA VARIATIO N A 17 DEG 19 MIN . Aut o r fran cé s
desconocido. ¿ 1699·17 00? Escala en leguas francesas. 20 1. ca . 170
Format o: 7 1 x 4 6 .3 cms . Manuscrito origina l coloreado . DETROIT DE MAGELlAN. Sin exp resió n de aut or. Ca 17
Depósito , D.c.rB.N . París. Sin escala . Formato: 18 ,5 x 13 cms . Grabado im p resc
corregido en forma manuscrita. D epósito: DCP.B.N ., Pe
191 16 ...
CARTE DU DESTROICT TRO UVE ET PASSE PAR IACQ 202. ca 170<
LE I-WRE AU DELA DU DESTROICT DE MAGALlAN ES CARTE HYDROGRAPHI Q UE DU LE MAlRE. Autor fran
VERS LE ZUEST Autor desconocido 16.. Formato: 29 x 21 desco noci do. Ca .1700. Es ca la de 4 0 legu a s fran ces
cms Forma to: 53 .3 x 4 1,5 ems. M anuscrito original. Depós
D.C. P.B N.. Pa rís.
192 . ca . 16 ...
EARLY GEOGRAPHY OF THE CAPE HO RN REGIO N. L. 203. ca 17
Harrison Ma rthews Ca 16.... Forma to: 11 x 9 cms . Inclu ido CARTE DU DETROIT DE MAGELlAN D S in exp resión
en South Georgio . etc pág . 45. Bristol J . Wright an d Sons, aut o r. Ca . 1700 . Esca la en leguas . Form ato , 83 .5 x 36.4 C'
1931. Man uscrito original colo reado. Depó sito D.C.P.B N.. Pa
M apa basado e n los tra ba jo s y reco nocim ientos d e
193 . ¿¡6...' a expedición d e Bea uches ne en 1699· 1700.
~IAPA DE LOS ESTREC HOS DE MAGALlANES Y DE
lEMAJRE . Autor desc onocido. ¿¡6..' (Med rad os del siglo 2~ ca I R
XVII). Fo rma to 56 x 35 cms. Manuscrito. Depósito , Archivo C ARTE PARTIC UUERE DU DET RO IT DE MAG ELL
de lndras. Indiferente General . Sevilla Ref. J .T. Med ina 1952. AVEC lES SO NDES. Sin expresión d e aut or Ca 1700
Patagoma N" 955 escala . Formato: 71,4 x 48 cms. Manuscrito original colorea
y e ntelado. Depósito , D.C.P.B .N.. París.
194. ¿¡6...' b
DESC RIPTION DU NOUVEAU PASSAGE SU R LE SU D 205 ca 17oo· JC
DU DETROIT DE MAGELlAN. DECOUVERT ET PASSEE (PlAN DU) PORT GAlANO AU DETROIT DE MAGEUAi
L.:AN 16 16 PAR GUIu.AUME DE HOORN . Formar e : 2 1 x 16 Autor francés desconocido. Escala en leguas. Formato: 18
cms Gra bado d e probable fac tura holandesa . Ref . J .T. 14 ,8 cms . Manuscrit o ori ginal coloread o . Depó slt
Medina 1952. Pata gonia N° 958 . DC.P.BN.. París.

195 . ca . 1700 a 206. ca 1700· JO b


DETROIT DE MAGELlAN . Autor de scon oc ido. Ca . 1700 . DETROIT DE MAGELU>.N. Autor fran cés de scon ocido Ca
Format o: 17 x 24 cms . Depósito , B.N.FM .. Santiago 1700-10 . Escala de 10 legua s. Formato 74.5 x 44 .4 cms
Manuscrito original coloreado. Depósito: D .M .B.L. . Lond~es
196 . ca . 1700 b Contiene numerosos topónimos, especialmente en la seCCión
DE STRAETVANMAGAu.AEN. Pietervan der Aa Format o: norte del estrecho de Magallane s (Terre d es Patago ns).
29 x 22 erra Grabado impreso y colore ado . Al pie del mapa
se expresa Le Deecn de Magellan, dressée sur les Mémoires 207. ¿¡ 700' a
de Don Alonso D'Ojedael de ceux qul y onr été depuis Ferd CARTE DU DETROIT DE MAGELLAN SU IVANS :~;
Ma~~lan. quil'o le premier découuerten ron 1520 . A presenr PlANS DE MONSIEUR LA BAnE INGENIEUR p END", "
publle por Píerr e van der Aa o Leide . Depó sito' B.N .F.M., LA CANPAGNE DE MON SIEUR DE BEAUCH ESNE EN

248
LA kEG ION J\IAGALLA N IC A PROPIAMEt'o
''"lE TAL

1699 Par Le Moyne, l nqen ieu r eu Depot ¿¡ 700 ';\ Escala en


~in ~scala . Formato: 23,5 x 15 .5 crns. Grabado Impreso
leguas Forma to 33.2 x 23 cms. Ma nuscn to ori ginal.
incluido en la obra del autor Noo nke urige Versomefing de r
Depósllo D C.PBN • Pa rís
Gedenk-Waordlgste Reysen No Ocsr en West-/ndren Mltsgoders
ondere Ge~n gedaan zedert he! Joor 1519 rot1521 Leiden
208 d 7()()? b 1707 Depósito MRR G.S.. Londres
CARTEDU DETROIT DE MAGELlAN AVEC lES SONDES
ET MOUILLAGES DE LA LATITUDE OBSERVEE DU CAP
2 18 ca 1710a
DES VIERGES EN 1699 DE 52° 20' ET DE LA VARIATION PLA N DE LA RADE AUX BANCS (DETROIT DE
DE 17" 15' NORD EST. Sin expresión de autor. ¿¡ 700? MAGELLAN). Sin expresión de autor. Ca. 1710. Escalo de
Escala de 25 leguas. Formato: 68 x 45 cms . Manuscrito
1/4 de legua Formato: 17 x 2 1,4 CTT\5 . Manuscnto original
onginal coloreado y entelado . Depósito: D CP B.N _. París. Depósito' D ,C.PB N . París

209 d 7oo? e 2 19 ca 1710b


ICARTA DEL ESTRECHO DE MAGALLANES Y TIERRA PLAN DU PORT SAINT FRANCOIS IDETROIT DE
DEL FUEGO). Autor desconocido. ¿¡ 7oo? Formato 26 x ,..,1AGEUAN}. Sin expresión de autor Ca 1710 Escala de
19 cms. Grabado impreso y coloreado. 1f4 de legua Formato 34 jo; 21,3 CTT\5 Manuscrit o onglnal
Depósuo D C.PBN.. París
2W 17m
PLAN DE DETROIT DE MAGELLAN M de Beeuchesne. 220 ca 1710 c
1701 Escala de 20 leguas mermas. Formato, 80 x 53.5 crns. PLANDE LA BAYECHARTIER (DETROfTDEMAGELLAN)
Manu scrito original. D epósito: D CPB. . , París SIO expresión de autor Ca 1710 Escala de 400 toesas
Formato ' 17 x 21.2 cms Manuscnto onqin al Dep ósuc
211 1705 D.C.PB . París.
LE DETROIT DE MAGELLAN Nicolásde Fer Charleslnselm
sculps it. 1705 Formato: 33.3 x 22 .4 cms. G rabado impreso 221 ca 1710 d
y coloreado, Dep ósito: M.IP.U.M.. Punta Arenas PLAN DES BAYES ET ISLESAINT MARTIN(DETROIT DE
MAGELlANI. Sin expresión de autor Ca 1710 Escala de
212. 1706 400 toesas. Formato: 17 x 2 1,5 cms Manu scrit o original
CARTE HYDR OGRAPHI QUE DE LE MA IRE (Jea n Depósito, D C.PB.N.• París
Bourguignon O' Anville) 1706 . Depósito: Biblioteca Nacional
(Colecc ión D' Anville Ge DD 29871. París 222 ca 1710 e
PARTIE DU DETROfT DE MAGELLAN IDU CAP QUAD
2 13 1707 a JUSQU'AU l:ENTREE DE LA BAYE ST ~IARTI N ) Sin
CARTE DU DETROIT DE MAGEL LAN SELON M DE expresión de autor Ca 1710. Escala de una legua Formato
BEAUCHESNE GOUIN. Lademaine Godalles 1707 Escala 17 x 21.3 Manuscrito onginal. Depósit o O C P. B N Pans
en leguas francesas. Formato: 90 x 43 .2 cms M anuscr ito
Incluida con las tres siguientes en el volumen Nauegatian 223 ca 171O!
Prccnq oe e r S pe culatiue de sesccrurées d 'Europe. tone pour PLAN DE LA BAYEVANOLLE IDETROIT DE ~IAGELLANI
la vilfe de Bou en os Ay-es. dansla runere de la piare que por lo SIO expresión de autor. Ca 1710 Escala de 400 toesas
more du sud Depósito: B S H .M.. Vincennes Formato : 17 x 21. 5 cms Ma nuscr ito ongmal Deposito
D.C PB N . París.
2 14 1707b
CARTE FIGVRATIVE DV PORT FAMINE. A LA COSTE 224 ca 17109
DES PATAGON S DAN S LE DETROIT DE ~lAGE L LA PLAN DE LA BAYE DAUPHINE (DETROIT DE
SITIUÉ EN 53 DEG 30' DE LATITUDE SUD SELON ~1. ~IAGELLAN I Sin expresión de autor Ca 1710 Escala de
DE GENNES. Ladernaine Gcdeües. 1707. Escala en leguas 600 toesas Formato: 17 x 21. 5 cms. Manuscrito onginal
francesas. Form ato: 4 5 x 3 0 cms. Manuscrito coloreado. Depósito. DC.PB,N., Pans
Dep ósito : B.S.H .M .. Vin cennes
225 ca 1710 h
215 1707 e PLAN DU PORTPHELlPAUX IDETROfT DE MAGELLANI
CARTE FIGVRATIVE DV PORT GALAND . A LA COSTE Sin expresron de autor Ca 1710 Escala de 400 toesas
DES PATAGONS DANS LE DETROIT DE MAGELLAN. Formato' 17 x 21 .5 cms Ma nuscrito original Dep ósito
SITIUÉ E 53 DEGREZ 45' DE LATITUDE SUD SELON D C PB París
~1. DE GE ES L. Godal les 1707 Escala en leguas
francesas Format o: 45 x 30 ,1 cms. Ma nuscrito coloreado 226 ca 1710,
Dcp ósno : B.S.H .M .. Vmcennes I LE DE LOUI LE GRAND IDETROfT DE ~IAGELLAN l
Sin expresión de autor Ca . 1710 Escala de una 1l:!9Ua
216 1707 d Formato: 17 x 21. 3 cms Manuscri to anginal Deposito
CARTE FIGVRATIVE DE LA BAYE FRANCO ISE A LA D.CPB N.. París
COSTE DES PATAGONS DAN S LE DETROIT DE
227 ca 1710)
MAGELLAN . SITIUE EN 53 DEG 47' DE LATITUDE SUD
SELON M DE GENNES L. Godalles. 1707. Escala en leguas PARTIE DU DETROIT DE ~IAGELLAN IBAYE ANDRE·
francesas. Forma to' 45 x 30. 1 cms Manuscnto coloreado.
PORT GALlANI Sin expresión de autor Ca 1710 Escala
de una legua. Formato 17,1 x 2 1,5 cms Manuscrito ortqmal.
Depósito: B.S.H .M .. Vmcennes.
Deposito D C.PB.N.• París
217 1707 e
228 ca 1710k
DE STRAAT VAN MAGELLAEN SEDERT DES FELS
PLAN DE LA BAYE FAMINE (DETROIT DE ~IAGELLAN I
EERSTE ON DEK I(EN F. ~IAGEL LAEN AO 15 20
Sin expresión de autor Ca . 1710 Escala de 300 toesa s
MEERMAAL BEVAREN Pe-ter van de¡ Aa. Leyden 1707
C t\ RTOG RA FIA J'vtAGA LLt\N ICA

Formato: 17 x 21.5 crns. Man uscrito original. D ep ósito ; 239. ca 1710


PARTIE DU DETROIT DE MAGELLAN CONTEN ANu
D.CP B. . Paris.
DEPUIS LA MER DU SUD JUSQ'AU CAP FORCHU. Aut;'
229 ca 17101 de scon ocid o. ca . 171 O. Escal~ de seis legua s mar inas
PARTIE DU DETROIT DE MA GELLAN (C AP Formato : 38 .5 x 24 cms. Manu scrit o. Dep ósito: T he Newberry
MONMOUTH.RIVIERE NOUVELLE). Sin expresión de autor. Libra ry, Ch icago
Ca . 17 10 . Escala de una legua. Formato: 17 x 21,3 cms .
Manuscrito oriqmal . Depósito. D .C. P.B.N " París. 240. ca. 1710 v
PARTIE DU DETROIT DE MAGELLAN CONTE NANT
230. ca. 1710 m DEPUIS LE CAP FORCHU JUSQ 'A U LA NOU VELLE
PARTIEDU DETROIT DE MAGELLAN (C DE VIERGES· RIVIERE. Autor desconocido. Ca 1710. Escalade seis leguas
BAYE GREGOIRE). Sin expresión de autor. Ca. 1710. Escala marinas. Form ato: 38 ,S x 24 cms Manuscrito. D epósito: The
de 4 leguas. Formato: 30 .8 Ji. 2 1.4 cms. Manuscrito original. N ewberry U brar y, Chicago
Depósno D C P B.N . Par ís.
241. ca 1710 w
231. ca. 1710 n PARTIE DU DETROIT DE MAG ELLA N CONTE NANl
PARTIE DU DETROIT DE MAGELLAN (BAYE GREGOIRE· DEP UIS LA NO UVELL E RIVI ERE JUSQ 'AU CAP DE
l EU ZABET). Sin expresión de autor Ca 1710. Escalade 4 VIERGES. Autor desconocido. Ca. 1710. Escalade diezleguas
leguas. Formato; 31 x 21 .5 cms. Manuscrito original. Depósito: marinas. Formato : 38 .5 x 24 cms. M anuscrito. D epósito: Thr
D.CP B.N . Paris. Newberry Librery, Chicago.

232 ca 1710ñ 242. ca. 1710·20


PlAN DU DETROITDE MAGELLAN Sínexpresión de autor DETROIT DE MAGELLAN . Sin expresión de autor. Ca 171(
Ca 1710. Escala de 15 leguas. Formato: 4 x 21.3 cms. 20. Escalade 20 leguas. Formato: 70.7 x 48.9 cms. Manuscntr
Manuscrito original Depósito: D .C.P B,N .. París. original coloreado. Depósito: D .C. P.B.N .. París.

233 ca. 1710 o 243. ca. 1710·20


PlAN DU DETROITDE MAGELLAN . Sin expresiónde autor. PlAN DU DETROIT DE MAGELlAN. LE CAP DE VIERGE
Ca 1710. Escala de 10 leguas. Formato: 7 x 49.5 cms. QUI EN FAIT I:ENTREE DU COSTE DU NORD ET Dl
Manuscrito original coloreado. Depósito: D .C.P.B.N .. París. LEST SITTUÉ PAR LES 52 DEG . 15 M , DE LATTE. sur
Sin expresión de autor. Ca. 1710·20. Escala de 20 legua
234. ca. 1710 p Forma to : 86 x 4 4 cms. M anuscrito or iginal coloreado
ID ETROIT DE MAGELLAN ).Autor francés desconocido entelado, Depósito: D C.P B.N.. París.
Escala de latitud media 1.650.000. Ca. 1710. Manuscri to
original coloreado. Form ato: 95 .2 Ji. 52 .2 cms. Incluye 244 . ca 1710·20
recuadros con Plan Geometrique de Plusieurs Bayes situées PlAN DU DETROIT DE MAGELLAN . Sin expresión de auto
au D étroít de Magellan entre les Ceps Rond et Fc rwerd y Plan Ca. 1710·20. Escalade 15 leguas. Formato: 82.5 x 53.8 cm
de PlusieursBaves d écouvertes aux lenes de Feu au dela du Manuscrito origina l. Depósito: O .C.P.B.N ., París.
Cap Rond dans le détroít de Magellan. Elle. de trois lieues,
Depósito: S.CM.N.. Madrid. 245 . 171
DETROIT DU MAlRE. Julián Frener. 1712 Escala en lequa
235. ca 1710 q marinas de Francia . Form ato: 4 3 x 3 3 .8 cms. Manuscntr
DETROIT DE MAIRE. Sin expresión de autor. Escala en original coloreado. Depósito: D.C.P B.N.. Paris.
leguas . Formato: 48 .2 x 34 cms . M a nu scr ito or igi nal
coloreado. Depósito: D.C.PB.N.. Paris. 246. ca. 1713·2(
CA RT E RED UITE DE I.:EXTREMITE DEI.:AM ERIQUE
236. ca. 1710 r MERIDIONALE OU SONT COMPRISES LES NOUVELLE
PORT FAMlNE AU DETROIT DE MAGELLAN . Sin expresión ISLE S DECO UVERTE S DEPUES 1700 LE PASSAGE
de autor Ca . 171 0 . Escala en leguas francesas. Formato . QU' ON N OM É DU N OM D E STE . BARBE A ESTE
25,3 x 30,1 cms. Manuscrito original coloreado. D epósito: NOUVELLEMENT DECOUVERTE PAR UNE TARTANE DL
DC PB.N . París. MEME NO M LE 23 DE MAY DE 17 13 . Aut or Irancé
desco nocido. Ca . 171 3·2 0 . For mato: 21 x 19 .2 cms
237 ca. 1710 s Manu scrito original coloreado. D epósito: O .C.PB.N ., París
PlAN D'UNE PARTIE DU DETROIT DE MAGALLAN . Autor
francés desconocido, Ca. 1710. Escala de dos leguas. Formato' 247 1714
35,4 x 21.6 cms. Manuscrito original Depósrto : D.CP B.N.. LA TERRE MAGELLANI QUE AVEC SON DETROIT ET LA
París TERRE DE FEU. Pierre van der Aa a l. eide 1714. Formato
35 x 28 ,8 cms. Grabado impreso y coloreado, Incluido en el
238. ca. 1710 t volumen segundo delNouuefAtlas tres exaet et tres commode
CARTE DU DETR OIT DE MA G ELLAN ET DE S pour toutes so-res de Personn es. etc, etc.. Leid en, 1714
NOUVELLES DECOUVERTTES DANS LA MER DU SUD. Depósito: M.RBL , Londres y K.Z.U.B., Amsterdam.
Autor desconocido Ca. 1710. Format o: 39 .5 x 23 cms.
Manuscrito. Depósito: The N ewberry U brary, Ch icago. 248 1715 a
Lleva indicadas las rutas de los navíos Maurepas DETROIT DE MAG ELLAN . M . Froger. 171 5 . Escala
(17061 y Toison d 'Or (1707·08) en tom o a la Ti erra del 1:3.500.000. Formato: 13 x 18.5 cms. Grabado impreso
Fu~o ~ hasta la costa de Chile propio. Incluye referencia al Incluido con los tres planos siguientes en la obra del mismo
avistarruent o de las islas Cebares o tierras desconocidas por autor Re/arion d 'un uoyage a la m er du S ud. Arnslerdam.
cuatro navíos maluinos en 1705 (M alvinas o Falkland ). 1715.

250
LA R I,CO IO N /l.IAGA I. LAN ICA I' RUI' IA /l.IENIE T A L

249 1715 b H ydrographe ordinaire du Roy, a Seint Malo. mgenteur


BAYE FRANCOISE ET EMBOUCHURE DE LA RIVIERE
DE GENNES AU DETROIT DE MAGELLAN Sr Froger
~;cl~te~te dans la Marine, professeur aux. Methemauques
.. In escala Formato 52 ,5 x 44 .8 cms Manuscnlo
17 15 . Formato : 9 x 13 cms G rabado Impreso
ongmal coloreado. Constade tres planos: a) 1" Plan de lo
corte reünre de Pser Caos que JOY reduue o petit pomr pour
250 1715 e demontrer quelle fut lo nouigation du di! d 'Arquistodedepu ís
PORT FAMINE AU DETROIT DE MAGELLAN M Froger. son depart de Soln! . Malo jusqu 'cu Deron de Maire: bl 2"
17 15 . Formato: 7 x 13 . 5 cms . Grabado impreso Plan ou lequel on VOl! demorur é la novigotion dons le mer du
sud. op res qu'i! y entré par le cetrou du Meire: e) 3~ Plan Et
25 1 1715 d le Seu! trouve dens sonjau mal et fe quel fOil uorr les differents
PORT GALA M AU DETROIT DE MAGELlAN . M Froger endrolts des anerages, qu'iI foil don s cene Boye (8 SOlnct
17 15 Formato : 7 x 13 .5 cms. Grabado impreso.
Franco/s ) Escala en leguas. Formato. 21.5 x 34.3 cms Incluye
detallede fondeaderos y toponimia. y además una descripción
252 1715 e del Viaje y del hallazgo. Depósito DC PB.N. Pans
(pLANO DE LA BAHIA DE SAN FRANCISCO. AL N.O DEL El tercermapa muestra el cabo de Hornos en latitud
CABO DE HORNOS). Joaquín D'Arqui stade. 1715 Escala' 56° y mmutos , muy aproximada a la verdadera. y señala al
1 326 000. Form ato: 2 1 x 30,5 cms Bibli oteca Nacional 5.0. de la TIerra del Fuego una sugerente entrada hecta el
IGeografia 3721. Madrid N E (c.Canal Beagle?) que se corresponde con otra situada
en la costa o rienta l opuesta Iéboca oriental delmismo cana}?)
253 1715 f
TRACTUS AU STRALlOR AMERICAE ~lER IDIO ALlS 258 1719 a
Louis Renerd . 1715, Amsterdam. Formato: 55 x 36,5 crns DETROIT DE MAGEUAN IJ B de Gennes) Formato 19 x
Incluido en el Arias de 10Navegarion el du C ommerce qu i se 13 cms Grabado impreso. lnchnd o conlostres siguientes en
fOIL dans roures les cernes du Monde . etc.. Amsterdam Esta el libro de Froger. Re fotron d'un VoVage en 1695 ou Denonde
carta es una reed ici ón corregidade las planchasde Frederik Moge llon, etc Amsterdarn. 1619
de Wirt H ay otra edici ón de 1739 . Otra edición , con texto en
holand és. fue publi cada en 174 5 por R y J Onen s, con 259. 1719b
correcciones (modificación de lineas de costay topónimos). BAYE FRANCOISE ET EMBOUCHURE DE LA RIVIERE
DE GENNES AU DETROIT DE MAGELLAN (J B de
254 , ca 1715·20 Gennes}. 1719 Formato ' 13 x 8 cms. Grabado impreso
PLA N DU CAP HOR N SITTU E PAR LES 56 DEG DE
LATTE. SUD, DE LA GRANDE BAYE OU A MOUILlE LE 260 1719 e
NARE. LE ST FRANCOIS EN AVRIL 1715 ET DES ISLES PORT FAl-t1NE AU DETROIT DE MAGELLAN IJ B de
QU'IL TROUVA A 17 (signo ilegible) AU SO DU DIT CAP LA Genn es ¡ 1719 Formato 13 x 7 cms. Grabado Impreso
VARIAT ION DU COMP AS CO RRIGEE . Autor francés
desconocido. Ca. 1715-20. Escalade cinco leguasde Francia 261 1719 d
Formato; 29 x 4 3 crns . M anuscrito original coloreado PORT GALAM AU DETROIT DE MAGELlAN (J B de
Depósito. D C.PB N , Paris Genn..) 1719. Formato . 13 x 7 cms Grabado Impreso
Incluye las islas que estén al SO del cabo de Hornos (Diego
Ramlrez). 262 1720a
PlAN DV DETROIT DE ~1AGELi.Al'i IC DES VIERGES
255 . 1716 AU PORT GALlAN) Chnsty de la Pelhere. 1720 Escala de
PlAN DU DETROIT DE MAIRE. SITUE A lEXT RE~lIT E 15 leguas marinas. Formato 27.3 x 39.5 cms. M an uscrit o
DE lA~l ERI Q U E MERIDIONALE ENTRE LA TERRE DE origmal coloreado. Depósito' D.M,B.L.. Londres
FEU ET DES ETATS. Frezier. 1716. Formato: 13 x 19 cms. Mapa construido durante la navegación del navtc
Grabado imp reso. Incluido en la obra del mismo autor Joseph Royal al Mar del Sur
Relol ion du uoyoge a la Mer du Sud, París, 1716.
263 1720 b
256 . 1717 a SUmE DU PlAN DU DETROIT DE MAGELLAN Chnsty
CART E REDUIT E DE L EXTRE~lIT E DE L A ~IE R IQU E de la Pelhere 1720. Escala de 20 leguas marinas Formato.
MERIDIONALE DAN S LA PARTIE DU SUD. Mr. Frezier. 26.5 x 38. cms. Manuscrito original coloreado. Deposito
Engineer in Ord inary to the French K10g 1717 Formato: D.MB L.. Londres
18,5 x 28.5 cms. Incluido en el libro del autor Voyogero the Continuación occidental del mapa anterior
Sourh-Seo. ond olong ' he coasts 01 Chile ond Peru. in Ihe
264 1720 c
yeors 1712, 1713 ond 1714 ... London, 1717
PlAN DU DETRorr DE LE ~1AIRE Chnsty de la Palhere
257 1717b 1720 Escala de 6 leguasfrancesas, Formaro 26,3 x 35,7
cms Manuscnto original coloreado. Incluye dos vista s de
BREVE ET DEI-¡ONTRÉE RELATION DE LA NOUVELLE
DECOUVERT E DVN GRAN ENFONCEI>tENT OU BAYE costa Depósito: D.M,B.L.. Londres
EN LA COSTE OCCIDENTALE DE LA TERRE DE FEU EN
265 1720d
LA~I E RIQ U E MERIDIONAl E, PAR LE SIEUR JOAPCHIN
PLAN DU CAP DE HORNE. SITTUÉPARLES56 DEG DE
D'ARQUISTADE, ORIGINAIRE DE LA VILLE DE NANTES.
LATT" SUD, DE LA GRANDEBAYE OU MOUILlA LE NA"
EN SON DERNIER VOYAGE EN LA MER DU SUD, AUS
LE Sr. FRANCOIS, ET DES ISLES QU'IL TROUUAAU SO
ANNÉES 1714. 15, 16 & 17. ETANT CAPITAINE EN CHEF
DU DIT CAP 17 L. AUTUT LA VARIATION DU CU~tPAS
SUR LE NAVIRE LE SAINT FRANCOIS, DE LA VILLE DE
CORRIG É AU ~t OI S D'AV RIL 17 15 MR JOAC HI~l
SAINT MALO. TIRÉE ET ERIGÉE TELLE QU'ELLE FUIT,
D'ARQUISTADE CAPNE DU DIT NAVIRE Christy de la
DESPOINTS LES PW S ESSENTIELS DE SON 10 URNAL
Palliere. 1720 Escala de 5 leguas francesas Formara' 25.6 x
DE NAV IGATI ON. EN CE QUI TOUC HE SEULHtENT
39 ,6 cms. Manuscnto original coloreado. Depósito: D ~1.B .L .
CET E DECO UVERT E. Par Lad ernai ne Go dalles ,

251
C A Rl'OCi R A I:"J,\ l'oIA G ,\ I. I; A N ICA

Londres
Londres
Aunque habían sido los navegantes franceses de
~ mIma comienzos de siglo XVIII quienes hab ían advertid o la
(MAPA DEl ESTRECHODE ~IAGALL\NES Y LA TIERRA diferencia existente entre el curso geográfico real de las Costas
DEL FUEGO) Sin expresion de autor Ca 1720. Formato: SO y SE de la Tierra del Fuego respecto de lo señalad o en los
27 x 14.4 cms. Manuscrito oriqinal. Depósito: D.ePB,N ., mapas de la época. esta carta del capitán Legg pare ce ser el
primer documento en mostrar comparativamente tales
París
diferencias de trazado
~ mlmb
PLAN DV DETROIT DV MAl RE ET DE lJSLE DES ETATS 275 . m . 1720-30 a
AVEC UNE PARTIE DE lJSLE DE FEU SITTUEE PAR LA PLANO DE LA BAHIA DE SAN FRANCISCO AL N .O. DEL
LATlTUTE DE 54 DEG 40 M SUD SON El\rrREE EST LE CABO DE HORNOS . Sm expresión de autor Escala de 5
OUEST DU CAP DIEGO Auror desconocido.probablemente leguas. (1:300 ,000). Manuscrito sobre papel coloreado Hacia
francés. Ca 1720 Escala en leguas Formato: 48.9 x 36.7 el N.S. se lee Islas que son 01SW del Coba de Orn o : hacia el
cms. Manuscntc original coloreado Depósito : D.C ,P'B.N.. s.a. Bayos de Son Francisco donde han Puesto una cruz
París Depósito S.M.B N .. Madrid

268 m 1720 e 276 . ca 1720-30


BAYAQUE DESCOUBRIO EL NAVIO El SN. FRANCISCO PLANO DE LA BAHIA DE SAN FRANCISCO AL N O DEI
EN LA TIERRA DEL FUEGO POR LA LATITUDE DE S6° CABO DE HORNOS . Sin expresi ón de autor . Escala de
GaS y 30' Sin expresión de autor (probablemente españoll . leguas (l :300.000). Formato : 30.5 x 21 crns. Manuscrito
10 escala Formato: 36.4 x 26.5 eme. Manuscrito original sobre papel a tinta. Toponimia y explicacione s en francés \,
coloreado Depósrro D CP B N . París en español. de distinta mano . Depósito : S .M B.N., Madrid
Probable copia española de un mapa anterior
trances 277. ¿¡ 720
LA TERRE MAGELLANIQUE AVEC SON DETROIT ET iJ
269 m 1720 d TERRE DE FEU. Pierre van der Aa. Amsterdam , Covens
PLANO (CROQUIS) DEL ESTRECHO DE MAGALLANES Mortier. ¿¡ 720' . Formaro: 28.5 x 35 crns. Grabado impresr
Y DEl DE MAIRE. CABO DE HORNOS. ISLAS MALVINAS Incluido en el Atlas van Hornann . vol. 4 ¿ 1720 ?
PUERTOS y SONDA NUEVAMENTE ENMENDADO.
Autor desconocido, probablemente español. Ca 1720 . Sin 278 . <m 1720'
escala Formato' 0 .2 x 54 .3 ems . Manuscrito original DESCRIPTION DE LA BAYE ST FRANCOIS AV EC
enteledo Depósito DCPBN • París L:EXTRAIT DE LA ROUTE DU NAVIRE LE ST FRANCOlc
DE ST MALO MONTÉ PAR LE CAPNE . DARQ UISTADE
270 m 1720 e POUR LA MER DU SUD PENDANT LES ANNEES 17 14
PLAN DU CAP DE HOORNE SITUÉ PAR S6 D DE LAT. S 15. 16 ET 1717 Autor francés desconocido. ¿Ca. 1720' . Sir
DELA GRANDE BAHY OU GOLEE OU RELACHA LE escala . Formato : 16 x 7,2 ems . Grabado impreso. Depósito
NARE . LE FRA COI S CAPN MR JOACHI~l M RBL. Londres
DARQUISTADE AU MOIS D'AVRIL 1715 . ET SES ISLES
QU'IL TROUVAAUSO DU DIT CAP 17 1'2 D. Autor francés 279 cea 1720'
desconocido Escala de 5 leguas de Francia . Formato : 30 x PLAN DE LA BAYE ST FRANCOIS SUR LA con
42 . Manuscnto ongmal En recuadro les ¡sres Darquisrade OCCIDENTALE DE LA TERRE DE FEU DANS LAM ERIQUE:
(Diego Ramirez). Depósito: S.C.M.N.• Madrid . MERIDlONALE. Autor francés desconocido. ¿Ca. 1720
Sin escala. Formato: 16 x 21.4 cms . Grabado impreso
271 m 1720 f Depósito : M.R BL, Londres.
PLAN DE LA BAYE SAlNT FRANCOIS. Sin expresión de
autor. Ca 1720 Sin escala . Formato: 17 x 21.5 cms . 280 . 1722
Manuscnto onginal Depósito. D.C.P.B N., París CARTE DU DETROIT DE MAGELLAN. JF Bernard 1722
Amsterdam . Se trata de una versión holandesa o francesa di.
272 m 1720 g mapa de Thorton . Formato : 53 x 42 ems . Grabado impreso
DESCRIPTION DE LA BAYE ST FRANCOIS. AVEC y coloreado . Depósito: c.J.MB.. Santiago.
L:EXTRAJT DE LA ROUTE DU NAVlRE LE STo FRANCOIS Este mapa es una derivación de aquel de Thorton
DE STo MALO. MONTE PAR LE ~ DARQUISTADE con modificaciones toponimicas y agregados de leyendas, \,
POUR LA MER DU SUD PENDANT LES ANNEES 1714. simplificación de los dibujos ornamentales propios de la carta
15. 16 ET 17 IJ D'Arquístade] . Ca 1720 Formato 21 x 16 que sirvió de modelo.
cms . Grabado impreso , Incluye un plano de la Baye Sr.
Franeois en formato de 21 x 16 ems. 281. 1722 b
CARTE DU DETROIT DE MAGELLAN . A Amsterdam chez
m mlmh LE Bernard . 1722. Formato : 52 x 42 cms. Grabado impreso
(PLANO DE LA BAHIA DE SAN FRANCISCO AL N.o. DE Incluido en Journal du voyage du Copltaine Narbrou gh a lo
CABO DE HORNOS). Autor desconocido Ca 1720 Croquis. Mer du Sud. inserto en el tomo 111 de Voyage de Franco 15
c~pla española del mapa de D'Arquistade Depósito Coreal. Amsterdem. 1722.
Biblioteca Nacional (Geografia 363). Madrid.
282 . 1725
274 m . 1720.25 COTE MERIDIONAL DE LA TERRE DEL FUEGO. Autor
(ESTRECHO DE MAGALLANES Y TIERRA DEL FUEGO). desconocido 1725 . Formato : 16 x 14 ems . Incluido en Recueil
Cepnán Legg Ca 1720-25 Sin escala. Formato: 36 x 20.8 des voyages que onr servi o l'elobJissement et ou progres de la
cms Manuscnm original coloreado. Depósito' D.MB ,L., Compagnie des lruies Orientales, Rouen. 1725 . 1. IX. p. 40

252
L A R I,G IO N M A G A U .A N I A PROl' lAM EN ffi TA L

283 1726 STORESHIP BY A VERYGOOD OBSERVATION THISDAY.


CARTE DE UI TERRE DE FEU El DES DElROITS DE
~tci etc Autor Ingles desconocido (probablemente un oficial
MAGELUlN ET DE LE MAIRE AVEC LES NOUVELLES
e a escuadra de Lord Anson) Escala de 8 leguas Formato
ISLESD'ANYCAN El DE BEAUCHENE. Autor desconocido 22 x 25 .7 cms Manuscrito ongmal. Depósito D ~1 B,L
1726. Incluido en la obra Leur es edifiontes el cuneuses. xVii Londres
Recueil. París
293 17
284 1728
DE SCHIPVAARD BY JACOB MAHU. P Van der Aa 172
PLANO DE UI BAHIA DESANFRANCISCO DESCUB IERT~
EN UI TIERRA DE L FUEGO. Y JUNTO AL CABO DE
Formato· 28 . 1 x 22 ems Grabado impreso y coloreado HORNOS EL ANO 1715, POR EL CAPITAN JOAQUIN
Depósito C JM B.. Santiago DU RQUISTADE . CON UlS DEMAS ENSE ADAS Y
FONDEADEROSQUE EN ELLA HALLO JorgeJuan 1744
285 _ ca. 1730-40 Depós íto Colección Julio Guillen y Tato. Madnd
CARTES DE UI COTE DU PACIFIQUE DE UI RlVIERE DE
SAN YAGO AU DElROIT DE MAGELLAN . Folio 6 (DESDE 294 1745 a
EL GRADO 45° AL 55° ). Autor francés desconocido, Sin A CHART OF THE STRElGHTS OF MAGELLAN Hermann
escala. Ca. 1730-40 Formato 46.7 x 66.5 cms Manuscrito MolI 1745 Formato 26.8 x 17.5 cms Grabado Impreso
original. coloreado y entelad o. Depósito: O.C.PB N . París coloreado. Incluido en The World Encompossed by Froncis
Drcke. etc.tomo11 Londres. 1745 Depósuo CJ M B Sannago.
286 ca 1730 -50
BAYE ST FRANCOIS. Autor francésdesconocido. Ca 1730- 295. 1745b
50 . Sin escala . For mato: 3 6 x 50 ems, Manuscrito onqtnel . A CHART OF THE STREIGHTS OF MAGELLAN Autor
Dep ósito : D.MBL. Lond res. desconocido. 1745 Formato ' 27.2 x 17.8 cms Incluido en el
hbro The World Enrompessed by F Drcke A Col/eellon 01
287 éce. 1730? Voyages and trauefs. vol. 11, Landon. T Osbcme
ESTRECHO DE MAIRE CON PARTE DE UI ISLA DEL
FUEGO Y DE UI ISUI DE LOS ESTADOS. Sin expresión de 296. 1749
autor (probablemente español). ¿Ca . 1730?, Sin escala CARTE DE UI PARTIE MERIDIONALE DE lA~IERIQUE
Formato: 13 .7 x 10 ,2 ems. M anuscrito original coloreado. MERI DIONALE. Autor desconocido. Grabado impreso
Depósito: D.C.PB.N .. Parts. Formato: 48 x 49 cms.

288 1732 297. 1750-55 a


CARTE REDUITE DE l EXT REMITE DE lAMERIQUE ROUTIERDE DEMOSTRATION DE TOUTE UI COTE DE
MERIDI ONALE DAN S LA PARTI E DU SUD OU SONT UI MER DU SUD DEPUIS PANAMA JUSQU'A U CAP
COMPRISES LES NOUVELLES ISLES DECOUVERTES HORN De Chambemon de Breville. 1750-55 En el folio 73
PAR LES VAISSEAUX DE ST MALO DEPUIS 1700 DONT inclu ye el croquis (Costa occidental desde el Puerto de
UI PARTlE DE lOU ES EST ENCORE INCO NUE LE Hernando Gallego hasta los 4 Evangelistas) Sin Escala
PASSAGEQU'ON APELLE ICY DU NOM DE STE BARBE Formato : 42 x 3 1 cms. Manuscrito ongmal Dep ósuo
A ESTE NOUVE LLHIE NT DECOUVERT PAR UNE DC.PB¡ .. Pers
TARTANE DU MEME NO~ I LE 25e. MAY 1713. A Frezrer
1716 Form ato: 29.2 x 19 crns. Grabado impresoy coloreado. 298 1750-55 b
Depósito C.J . ~lB .. Santiago ROUTIER DE D~10STRATION DE TOUTE UI COTE DE
UI ~lER DU SUD DEPUIS PA A~IA JU QU' AU CAP
289 1733 HORN De Chambemco de Brevrlle 1750-55 En el foho 75
A ~lAP OF YE STRAITS OF ~lAGELLAN . etc. Herman ~loIL se inclu ye (Croq uis del Estrecho de Magallanes !!o' de la Tierra
1733 London. 1733 . Formato: 119 x SS cms Grabado del Fuego) Sin escala Formato. 42 x 3 1 cms Ma nuscrito
Impr eso y coloread o ongmal Deposito DC PB.N Pans

290 . 1740 299 ca 1750


BAYE FRANCAISE AU DElROIT DE MAGELLAN Copie (pARTEOCCIDENTALDEL ESTRECHO DE ~tAGAU.ANES
exacteme nt par Ordre de Me. De Lamage Gouverneur G éoéral DESDE LOS EVANGEUSTAS HASTA UI ISUI DE SAN
de St. Domingue. Par De Villiers de Lisleadam Caprtaine LUIS) Autor español desc ono cido Ca 1750 5111 escala
dinfanten e a St. Domm gue En 1740 . Escala en leguas Formato' 69 .2 x 48.4 cms . Manu scrito ongm al De pósito :
francesas Formato: 38.6 x 23 .4 eros Manuscri to coloreado SC.~ I .. Madrid
Trazado basado en las exploracicnes de Pedro
Depósito. D C.P B.N.. París
Sarmiento,muy elemental
29 1 ca 1740
300 1752
PLAN DE LA BAYE ST FRANCOIS AU CAP HORN PAR UI
LATITUDE DE 56 D SUD DECOUVERTE PAR LE (NAVIRE) PLAN DE UI BAYE T FRANCOIS DANS LA TERRE DE
FEU. ETC J. D'Arquistade. GrabadoImpreso Incluido en la
LE ST FRANCOIS EN AVRIL 1715. Sin expresión de autor
edición en francés delviajede Juan y Ulloe, Voyagehlstonque
Ca 1740 . Escala e n leguas francesas Formato: 43.3 x 58
de f'Ame rique r.-Ieridionale. Arnsterdarn y Leipz íq. 1754
cms. Manuscrito original coloreado. Incluye recuadro con las
Islas Diego Ranurez. Dep ósito . O.e p.B,N., París.
30 1 1753a
292. 174 1 CARTE REDUITE DU DETROIT DE ~lAG ELLAN Dressee
sur les journaux des navigareurs . par le Sr, Bellin. Ing de la
A PLAN OF THE STREIGHT LE MAIR WHICH I PASTTHE
Marine. 1753 . Formato: 35 x 19 cms. Grabado impreso
7H DAY OF ~lA RCH 174 1 WITH HIS MAJESTYS SHIP
Incluido con el plano siguiente en HisJoire gerleroll~ des uO~l(lge.s
GLOUCESTER. IN COMPAN'>' TH E CENTURION. SEVERN
PEARL . WA GER . T RYAL SLOO P AND ANN PINI\ del Abb é Prevct . 1 XI, 1753.
C r\RTOG RAF1A 1\1 G LLr\.N IC A

302. 1753 b Formato: 22 x 16 cms: Grabado impreso y coloreado. InclUIdo


CARTE DU DETROIT DE LE MAl RE. Dre ss ée sur les en Le petlt atlas mcrmrn e etc, Citado
journaux des Na vigateur par le Sr. Bellin 1753. Formato: 28
x 19 cms Grabado impreso. H ay una reproducción holandesa 3 13. 1764
de la misma epoca CARTA ESPH ERICA DEL REMATE DE LA AM ER IC~
MERIDIONAL EN LA PARTE DEL SUR A DONDE EST
303 . 1753 c CO~l PREN DI DAS LA S ISLA S NUEBAS NUEBAMEN~
CARTE REDUITE DU DETROrr DE ~IAGEUAN DRESSEE DESCUBIERTAS DE LASCUALESISLASLA fAATE DELo ESlt
SUR LES JOURNEAUX DES NAVIGATEURS JN Belltn ESTATODABIA YNCOGNITA, EL CABODE HORNOS ESTA
1753 . Formato' 34.3 x 19 cms Grabado impreso. Depósito EN 55 GS 45 MS Autor desconocido 1764. Escala 1:3 180.000
M.l.PU .M . Punta Arenas Formato. 24,5x40ans Manuscntoooloreado Depósito S C.MN
H ay una reprod ucción holandesa de este mapa , de Madrid.
la misma epoca Incluye en el surde la Tierra del Fuego el perfildel volean
San Clemente.
3~ G 1 7~
CARTE REDUITEDE LA PARTlE LA PWS MERIDIONALE ~4 1~
DE LAMERIQUE Par le Sr. Bellin. Ingr. de la Marine et de la CARTA ESPH ERICA DEL REMATE DE LA AMERIC
Sooer é Royale de Londres i 1753' . Formato 2 1 x 17 cms MERIDIONAL EN LA PARTE DEL SUR ADONDE ESTAi
Grabado Impreso. Se trata de una reproducción holandesa CO MPREN DIDAS LA S YSLAS NUEB AMENT
de un origmal trances. DESCUBIERTAS.. Sin expresión de aut or . 1764. Fonnato' 41
31ans. Manuscnto originalcoloreado. DepósttoSCj-tN ,
305 1756 a
A DRAUG H T OF PART OF TH E ST REIG HTS OF 3 15. 1764.60
MAGELLA FROM POIN T POSSESSION TO TH E CARTE D'UN E PARTIE DU DETROIT DE MAGELAN
E¡"'TRANCE OF THE RRST ARROW John Town shend la DE l: ISLE MALOU INE DRESSÉE D' APR ES L
copy of Samuel Walhs 1756 ). Sin escala. Incluido además en REMA RQUES DU SR TH ISBE DE BELLE COUR. CI
el libro Byron's Jouma! 01 tus drcumnaulgation 1764 -1766 . REFORME D'I NFANT ERIE. Par le Sr. l:Huiller de la Se'
T he H akluyt Sociery. second series N° CXXII. edición de Capit aine Reformé d'Inían te r¡e. Ingenieur G eographe (
1964 , Londres Depósito: National M aritime M useum , Cam ps, Marches el Armés du Roi . 1764 ·65. Sin esce
Londres. Formato : 63,4 x 43 cms. Manuscrito coloreado. Depós
D .C.P B.N , París.
306 . 1756 b
CARTE DU DETROIT DE MAGELLAN ET DES ISLES 3 16 1764·6
~IALOU INES DRESSE POUR LA LECTURE DEl:HI STOIRE CARTE D'UNE PARTIE DU DETROIT DE MAGELAN
DES TERRES AUSTRALES Par le Sr Robert de Vaugondy DE l:I SLE M ALO UI NE D RESSE D 'APR ES LE
1756 Forma to : 45 x 23 cms Grabado impreso.Se encuentra REMA RQUES DU SR. TH ISBE DE BEL LECOUR. CA
incluido en Histoiredes naulgationscux Terres Australes. París, REFO ~l E D'INFANTERIE. Par le Sr. l'Huiller de la Ser
1756,1.11 Ca pitaine Reformé d 'l nfan terie, Ingenieur G eographe o
Cemps . Ma rches et
307 1760 a Arrnés du Roi. 1764·65 . Escalade 40 leguas manr
CARTE DU DETROrr DE LE MAl RE. J Bellin . 1760 de 20 al grado. Formato: 64 x 47 .6 cms. Manuscrito colorea
Formato: 27 ,5 x 19,4 cms. Grabado Impre so Depós ito ' Depósito: D .C.PB .N . París.
C.J.MB.. Sannago.
3 17 1764·6'
D I~ b
CARTE D'UN E PARTIE DU DETROIT DE MAGELLAN E
CARTE DU DETROrr DE LE MAIRE. JN Bellin 1760
DE I:JSLEMAL OUINE Sin expresión de autor 1764·65
Formato: 16 .5 x 22 cms. Grabado impreso Depósito
C.JMB.. Sannago. escala . Format o : 78 x 39 ,4 cms. Manu scr ito origi r
coloreado. Depósito: 8 .S.H. A T., Vin cennes.
~ I~a
A MAP OF TERRADEL FUEGO ANO OF TH E STRArrS OF 3 18 1765
~IAGEUAN & LE MAlRE WITH TH E NEW ISLANDS OF PLA O DE L EST RECH O DE MA G AL LA E
ANYCAN ANO BEAUCHENE. Emmanuel Bowen. 1762 ENME NDADO DESDE EL CAVO DE LA S VIRGE E
Formato: 25 ,5 x 14 cms. Grabado impreso. Incluido enJesuits HASTA EL DE FORWAN . Aut or desconocido. 1765. Esca
Traue/s, 1762. 1:300.000. Formato: 38 ,5 x 55 cms. Mapa derivado de l
carta de Jean Bellin de 1753 y conf eccionad o al parece
310 1762 b sobre un trabajo similar de los oficiales de la fragata [ Aig
CARTE REDUITE DU DETROIT DE MAGELLAN . Dressée
sur lesjoumaux des navigateurs(par le Sr. Bellm. Paris, 1762 ). 3 19. 1765 b
Formato: 34 x 20 cms. Grabado Impreso y coloreado CART E D'UNE PARTIE DU DETROIT DE MAGELLAN
Th isb é de Bellecourt . 1765. Escala 1:1:353.600. Formato
311 1763 a 46 x 65 cms, D epósito: Archivo de Indias. Sevilla
CAR!E REDUITE DE LA PARTIE LA PWS MERIDIONALE
DE LAMERIQUE. Autor desconocido. Formato: 20 x 16 cms 320 . 1765 e
Grabado.Impreso. In~lu ido con el mapa siguiente en Le petÚ PLANO DEL ESTRE CHO D E MA GA L LANES
arias ma~tlme. Recuel1de co rtes el plans des quatre porties du ENMENDADO EN EL AÑo DE 1765 DESDE EL CABO DE
mond e, <Paris', 1763, tll LAS VIRGENES HASTA EL CABO FORCHUDO NOTISIA
DE LA YSLA DE SN. LUIS y DE SUS CONTORNOS. Autor
3 12 1763 b desconocido. 1765 . Escala 1:300.000. Formato: 34 x 48
CARTE DU DETROIT DE LE MAl RE (iBelli n') . 1763 . Depósito: S.C.MN.. Madrid .

254
___I -'_\_I_<_EGIO N M A n ALLA NIC A PR OPI A M F n~ ' I AL
-- - - - - - --- - - - - - - -
32 1 1765 d MAGAUANES) Autor desconocido. 1765 Formato. 36 x
DETROIT DE MAGELUIN Duelos Guyot 1765. Formato 21 cms Incluye planosde al Fbrt Fc mme : b) fbr l Gallonr el
z l 8,5 x 11 cms Manu scrito. Incluido además en la obra Boye Forrescce: e) Boye et Houre de Cordes. Escala en millas
Re/afio n d'un voyage des lsles Malouines . el du dérrOl1 de inglesas.
fv1agellan. par D uclo s -Guyot el Cbesncrc de la Giraudais,
malouines ( 1765 -1766) , Par ís. Dep ósito Biblioteca Nacional 330 1765 m
de París (PLANO DE VARIAS BA HlAS EN EL ESTRECHO DE
MAGALLANESI Autor desconocido. 1765 Formato, 34.5 x
322 1765 e 20.5 cms. Incluye planos de a) Boye Elizabeth~ b) Boye au
DETROIT DE MAGELU\N CAP PROVIDENCE AVEC LA dessus des Isles uis-é -uís lo Redede York. e) Boye Sr. Decid y
BAYE ET LES MOUILLAGES QU'ON TROUVE AU N.N E OC óre depUlsla Boye dYork a la Boye et QU Houre desTrois
DE CE CA P. Aut or desconocido 1765 . Formato. 17 x 14 15/.. Depósito B N FM. Santíeqo.
cms En el mismo plano se incluyen representacionesde Anse
St. David. de I'Isle, Boye PlJzzfing. Havre Swa1fow, Cap Tomar. 331 1765-68
Boye du Cap Upri ghl y Baye Dau ph in . CARTE DU DETROIT DE ~lAGELLAN DRESSÉE ET
CORRIGEESUR LESVOYAGESDESVAISSEAUX[A1GLE
323 1765 f EN 1765. [ETOILE ET lAlGLE EN 1766. LA BOUDEUSE
PLA NO DE L ESTRECHO DE MAGALLA NES. ET [ETOILE EN 1767 ET 1768. (LA de Bouqainville] 1765·
NUEVAMENT E LEVANTADO POR LA FRAGATA "EL 1768 Copia de e de Romainville Sin escala Formato 81. -
AGUILA " EL ANO DE 1765 Autor desconocido 1765 x 34 cms Manuscntc onqinel coloreado. En recuadro Plan
Escala de 20 leguas marinas. Formato. 65 x 39 cms. Grabado GeometTiquedes Plus¡eurs boyes s.nces au DetroitdeMogellon
impreso. Dep ósito: O .H ., M adnd . entre fes Cops Rond er de Forword Deposito OC.PBN
París.
324 1765 9
PLANO DEL ESTRECHO DE MAGALU\NES HASTACABO 332 1766 a
LUNES. Autor desconocido. 1765. Escala1.72 000. Formato : CARTE DU DETROIT DE ~lAGELLAN AVEC LES ROUTES
68 x 5 1 crns . Grabad o Impreso. Depósito: D.H. Madnd DE LA BOUDEUSE ET DE [ETOILE. LA de Bouqamville
1766 Sin escala Formato: 49.5 J( 27 .3 cms Manuscrito
325 1765 h original Incluidoen el volumenVoyoge cvtour du Monde par
CHART OF THE STRAIT OF MAGELU\N FROM THE CAPE lesVOlsseOUX du Roy Lo Boudeu.seer LErol/e en 1766. 67 68
VIRGIN MARY TO CAPE VICTORY ON THE COAST OF el 1769 Depósito RS HN Vmeennes
PATAGON IA . SOUT H AMERICA . W TothilL 1765. Escala
en millas. O frece referencias hidrográficas sobre diez bahías 333 1766 b
situadas al oc cidente de l cabo Froward. Depósito. Natíonal PUIN GEOMETRIQUE DE PWSIEURS BAYES SITUES
Mann me M useum . Londres. Incluido además en el libro AU DETROIT DE ~lAGELLAN ENTRE LES CAPS ROND
Byron's Jo urnal 01 his circumnalJigatian 1764·1765. The ET FORWARD LA de Bouqairwille 1766 Escala en teguas
Hakluyt Soc iety, second series N" CXXII. edición de 1964. Formato' 22.5 x 13 cms. Manuscrito Original coloreado
Londres. Incluid o en el volumen Voyage curour du Monde par tes
VOIsseaux du Roy Lo Boudeuseel LElo ile en 1766. 67 6S el
m l~ i 1769 Depósito : B.s.H .~1.. Vtncennes
CARTE DU DETRÜIT DE MAGELUIN DANS LAQ UELLE
ON A I N SERÉ L ES OB SER VATI ONS ET LES 33 4 1766 e
DECOUVERTES DU CAPNE BYR O N . DU CAPN E A ~lA P OF THE STRAITS OF MAGELLAN AND THE
WALL IS. ET DU CAPNE . CARTERET Autor desconocido . ~lAlDU1NE ISLANDS TO ILLUSTRATETHE HISTORYOF
1765 . Form ato 16 x 46 cms, Perfiles de costas. Incluido con TH E TER RA AUSTRAlIS . FRO~t MR ROBERT DE
los mapas siguientes en RecueiJ de corres H ydrographiques VAUGONDY 1766. Escala en leguasrnannes Formato 43 x
dres ées au Depot des Corres el Plans de la Marine po~r fe 23 cms. Grabado impreso Incluidoen Tena Ausrrolls ~ognlra .
service des Vaisseaudu Roi. torno 111. París. 1765 Deposito: or Voyage.s ro rhe Tena Austra/IS. etc . Edimburgo. 1,66. t I
BN .F~I .. Santiago
335 1767
~7 . 1 ~5 j A DRAUGHT OF THE STREIG HTS OF MAGELLAN
DRAUG HT OF THE STRAIT OF ~lAGELU\N . WITH INSET TAKEN ON BOARD HIS ~IAJ rs HIP DOLPHIN 1767
OF UPRIGHT BAY. ~10N DAY BAY. DOLPH IN BAY. ISLAND Richard Pickersqill Escalade 3 leguas. Formato 114 x 48.5
BAY. GO OD LUCK BAY. PIsspon BAY AND CHANCE cms Ma n uscríto ongina\. Depósito: O_M BL . Londres
BAY J . Kend ell. a copy, 1765. Sin escala. Depó sito: Nati ona l
Maritime Museum . Incluido en el libro Byron'sJournal 01 his ~ 1~68
circumnauigarion 1764 -1765 . The Hakluyt Society, second CARTE DU DETROIT DE ~lAGELLAN AVEC LES ROUTES
series N° CX XII . edición de 1964 . Londres DE LA BOUDEUSE ET DE mOlLE (LA de Bouga,nv'¡le)
1767-68. Sin escala Formato: 74.3 x 50.5 cms Manuscrito
~& l~ k original. Depósito: D.C.P.B.N.. París.
(PL A NO DE VARIAS BAH lAS EN EL ESTREC HO DE
MAGAL UlNES). Autor desconocid o. 1765. Formato. 36 x 337 1769 a
20.5 cms. Co mprende planos de a) Anse Sr. Dal.¡d: b) ,Balv'e A CHART OF THE S EAST PART OF TERRADEL FUEGO
n
de !J sle; e) Ca p Tarnar d } Hau re 5walow ; el Baye \"zz /lng ; INCW DING STRAITS LE ~lAIRE AND PART OF STATEN
Cap Prouidence auec la Boye et les mouiffages qu on trouve ISLAND BY UEUTT I COOl\. 1769 Escalade 20 teguas
au N NE. d e ce Cap ; g) Baye du Cap Upright; h) Bol ,e Dauph lO por grado. Formato: 62.5 x 43.5 cms. Manuscnto ong~al
Depósito R N FM • Santiago Incluye cuatro vistas de costas Y un plano de Soeces y
Inlegra el volumen Charts. Pfans. V,eutL's o.ndrrawmgs ;~~n
~9 1 ~5 1
o n board His Majestys Bark Endeavour m t e yeors .
(PL ANO DE VAR IA S BA H IAS EN EL ESTRECHO DE

255
I\ RTOG RA F1A l\I AG ALLANI

1769ond 1770 by Lieuu ,James Co,A Commonder Depósito cms. G rabado impreso y coloreado. In,c1uye en recuadros
planos de a) Cap Tomar, b) Cap Pro llldence ; el BOye Sr
D.M.B.L.. Londres.
n
DaVId: d) Boye de 1Em borras: e) A nse Sr David . Boye d
338 1769 b l'Jsle; g) Cote depuis fa Boye d'York a la Boye el ou HaUTe de
A C'HART 01' THE S E PART 01' TERRA DEL FUEGO 3 15 .; h) ~aye au desso u des Isles vis o vis la Rade d'York .~
INCLUDlNG STRAIT LE ~IAIRE ANO PART 01' STATEN Boye d'E/lzabeth; gl fbr t Gol/anrel Boye Fortescue; kl Bay~ ~t
LAND James Cook 1769 Formato ' 17.5 x I .5 cms HaUTe de Cardes: 1) Boye du Bois : m) Port Lo mine ; ni Boye
Grabado Impreso. Depósito' B ~1~lB . Punta Arenas Douphin; ñl Boye du Cap Upnght ; o) Haure Swa llow ou d
Ft-ívondeííe. Dep ósuo: B M .rwl B.. Punta Arenas e
339 1769 c
A PLAN 01' SUCCES BAY IN STRAIT LE MNRE. James 347. ca 1770 b
Cook 1769 Escala de una milla Grabado impreso. Depósito: EXTREJ\lITE MERIDIONALE DE LAMERIQUE RigobeTl
B M.M B. Punta Arenas. Bonne. Ca 1770. Formato : 34 .3 x 23. 3 cms . Grabado
impresoy coloreado. Incluye en recuadrolossiguientesplano
340 1769 d a) Canal de Nc éí; b) Portie E. de lo Terre de Feu. el le De!rol
MAPA MARITIMO DEL ESTRECHO DE MAGA LLANES . de Le Maire el por tie o.de la Terre des Etals ; el S uite de I
Juan de la Cruz Cano y Olmedilla. 1769. Escala 1: 1.540000. Cóte ou No rd du Cap des Vierges: di Plan de lo Boye du Bo
Formato. 29 x 40 crns Grabadoimpreso. Incluidoen Relación Succes ye) Portie de la Terre des Bals . Depósito' C.J.MB
del viaje del Comandante Byron PorCasimiroOrtega. Madrid. Santiago
1769 DePOSitO Biblioteca Nacional. Madrid .
348 _1 m
341 1769 e CARTE DU DETROIT DE MAGELLAN DANS LAQUELL
CARTE DE LA PARTlE S E. DE LA TER RE DE FEU ON A INSERE LES OBSERVATION S ET L
COMPRE A 'T LE DETROIT DE LE MAIRE ET UNE DECOUVERTES DU CAPNE. BYRON. DU CAPNE. WALL
PARTIEDE LA TERREDES ETATS J Cook. 1769. Formato: ET DU CAPNE. CARTERET. Autor desconocido. Ca. 1T
1 x 15.5cms IncluidoenRecueildeCartesHydrographiques Formato: 76 x 46 cms . Contiene elevacioneso perfilesde I
dressees au Depot des Cartes el Plans de fa Marine POUT fe cabosVírgenesy Buen TIempo. y de Port Famíne. Depóstt
Sennce des tzcrssecu du RoL lomo 11I, Paris . Depósito ' M .I PU .M.. Punta Arenas.
S. 'FM. Santiago
349 . ca. 1770
342 1769 f CARTE DU DETROIT DE MAGELLAN DANS LAQUEU
A CHART 01' THE SE PART 01' TIERRA DEL FUEGO ON A INSERÉ LES OBSERVATlONS ET L
INCWDING STRAIT LE MAIRE ANO PART 01' STATEN· DECOUVERTES DU CAPNE . BYRON . D U CA P
LAND By Leutenant J Cook Formato' I .1 x 15.5 cms. WAWS. ET DU CAPNE CARTERET CARTE VON DE
Incluidoen el libroAn Account 01 the voyoge undertaken by MAGELLANISCHEN MEERENGE IN WEL CH ER O
rhearder01HisPresenr Mo]estyfor makingDtscouenes in the BEOBACHTUNGEN UNO ENDECKUNGEN DERE
Southem HemlSphere. by John Hawkeswonh. LLD.. London, CAPITAINES BYRON . WALLlS UNO CARTER ET M
1773. Depósito S.U Ch.. Santiago. AUGEMERCKT SINO . Autor descon ocid o. Ca 177
Fonnato: 75 x 47 ems. Incluye vistas de Port Famlne. Ca
343. 1769 g Vírgenes y Cabo Buen TIempo.
PLAN DE LA BAYE DU BON SUCCES DANS LE DETROIT
DE LE MAlRE J Cook. 1769. Formato: 17.5 x 15.5 cms. En 350 . ca 177(
Rerued de Cortes H¡>i"'9,ophiques. etc. tomo J1J . ca 1770 CARTE DU DETROIT DE MAGELLAN DRESSÉE E
Tambien en el libro de J.Hawkesworth. An Accounr. etc. CORRIGÉE SUR LES VOYAGES DES VAISSEAUX LAIGL
Londres. 1773 Depósito: B.NFM.. Santiago EN 1766. I:ETOlLE EL t:.AJGLE EN 1766. LA BOUDEU
ET L:ETOILE EN 1767 ET 1768. Oficiales de las navesLA,
344 1769 h y LEloile y Lo Boudeuse. Ca. 1770. Sin escala. Formato
MAPA DE LOS ESTRECHOS DE MAGALLANES Y SAN x 27 ems. Manuscrito. Depósito: Biblioteca Nacional, Par
VICENTE Bartolomé y Gonzalo odal. Manuel Espinosade En recuadro Plan Geometrique du Plusieurs Boyes siruees
los Monteros. 1769 Formato 17 x 19.7 cms. Grabado Dérrotr de Mogellon Entre les Cops Rond e l d e Fo rwar
impreso. Deposito: Biblioteca Nacional. Madrid Incluido también en el libro Voyage autour du mond e par
Reedición del mapa homónimo publicado en 162 1 Fregate du Ro; la Boudeuse er la Fllite I.:Etoile. París. 1771

345 1770 ~1 . ~l m
DETROIT DE MAGELLA CORRIGÉ DU CAP DES LESTERRES ~IAGELLANIQUES . Roben de Vaugondy ¿e
VIERGESAU CAP FORWARTLE SURPWS EST SUIVANT 1770? Formato 16 x 19 ems. Grabado impreso y eoloreade
LATLAS Dom F\!rnelly. I 770 Escalade 20 leguas. Formato Depósito: B.M MB. Punta Arenas.
23. x 16.7 cms Tiene insertos dos planos . uno
correspond íerue al sector&hía Bougainville·Bahia del AguiJa, 352 . 1771
y otro a Bahía Famine. Induido como plano XIV en la obra PLAN DES PWSIEURS BAYES AUX TERRES DE FEU AU
H,stolfe d'un uoyage cux Is1es M olouines. foil en 1763 & DE- LA DU CAP ROND . DAN S LE DETR OIT DE
1764 auec des observotions sur te Délroit de Mage llan el Sur MAGELLAN Oficiales de las naves [Aigle. Lo Boudeuse y
les Parogons. tomo 11 . París, 1770. I.:Eto ile . Formato : 20 x 15 cms Incluido en la obra Voyage
auto ur du m onde pa r le Frégate d u Ro i la Boudeuse el la F/ure
~. _ I~a [ Etode. París. 1771.
DET ROIT DE MAGE L LAN AVEC LE S PL AN S DES
PRINCIPAUX PORTS: BAYES ETC. DE CE DETROIT. Par ~3 . Im a
M Bonne, Ingenieur Hydrographe de la Mer me. Ca. 1770 PLA N DE MUCHAS BAH lA S DESCUBIERTAS A LA~
Escalaen millas geograficas de 60 al grado Formato: 34 x 23 TIERRAS DEL FUEGO DE ALLA DEL CABO ROND. <0"

256
l A REG ION M A r.ALL A N IC A I'ROI'I AM EN"n~ 'rAL

EL ESTRECHO DE MAGALLAN ES. JoséSánchezLabrador


1773 Format o: 23 x 16 ems Grabad o impreso Incluye
1772 . Form ato : 14 x 20 cms. Incluido en el libro del mismo
representa ciones de Fomme BoV y Bougoinull/e Boy Se
autor fbragua y Cotho/ico . Depósi to; Bibhoteca Nacional,
encuentra en la obra de Dom Perneny The history o/ o uoyage
Madn d.
ro the Molouine to r Fo/klond) /slonds. London 1773

354 1772 b
CHARTE DER FALKLAN DS INSElJ'l . Stock, Leipnq. 1772 364 1773 h
A CHART OF THE STRAlGHTSOF MAGE1lAN IN WHICH
Grabad o impreso y coloreado. Formato; 29 ,2 x 18.9 cms
AREINSERTEDTHE OBSERVATIO SAND DISCOVERlES
Incluido en el libro Proas de España en el Mar Mogallonlco
OF CAPTAIN BYRO . CAPT WALU S AND CAPTN
por Enrique Ruiz Guiñazü . Buenos Aires, 1945 .
CARTERET Autor desconocido 1773 Formato 80 x 56
crns G rabado imp reso Se encuentra con los tres planos
355. 1772 e Siguientes en la obra de He wkeswon h A" ceceen: o/ rhe
CH ART OF THE STRAITS OF MAGALHAENS OR voVOges (...) In rhe Southern Hemisphere. Londan 1773. 1 I
~lAGELLAN WITH THE TRACE OF THE BOUDEUSEAND ye n la traducción francesa de 1774. 11
ETOILE . [A de Bouqamvílle ). 1772. Formato: 49 x 27 cms
G rabad o impreso . Incluye representaciones de French Bay,
365 1773 I
Boy Bougoinvilfe y detallesde Tierra del Fuego. Se encuentra ISTRAIGHTS OF MAGE1lAN) Autor desconocido 1773
en la obra de A de Bougainville. A uoyage round the Ulorld crns. G rabado impreso. Incluye planos de al fbrt Famme.
Irans/oled by J R. Forsser, London . 1772. formato: 8 x 7. b) WO<XI Bey. formato 9 x 7 cms. el fbrr
Ga l/aneand fo rrescue Bay. formato 17 x 14 eros dl Cardes
356 1772 d BaV and Hcr bour. formato 2 1 x 21 cms
A CHART OF TH E SE. PARTS OF TERRA DEL FUEGO.
INCLUDING STRAIT LE ~lAIRE AND PORT OF STATEN 366 1773 J
15 LAND Autor desconocido . 1772 . Grabado impreso. ISTRAIGHTS OF MAGELLANI Autor desconocido 1773
Gr abado impreso, Incluye planos de al Cape Prcurdence
35 7. 1773 a wirh rhe Boy and anehoring p/oces ro rhe N.N E oll! formato
CARTE REDUIT E DU DETRO IT DE MAGELLAN J.N 17 x 15 crns.: bl Sr Dallids Coce. formato 6 x 4 ems.. y el
Bellin. 1773. Formato: 34 ,5 x 19 cms. Grabado impreso y /s/and Bey, forma to 6 x 10 crns.:d)Swollow H arbour. formato
coloreado . Co n una doble versión en francés y en holand és 12 x 14 crns: e) Cope Upngh. Boy. formato 15 x 14 cms: f)
Incluido en el Atlas portaril pour servir a /'intefligence de Puuling Bay. formato 4 x 6 ems.. y Do/phin Boy formato 10
l'Histoire phi/osophique er politique des Etab/essiments et du x 7 cms
Commerce des Europ éens dans les deux lndes , París. 1773
367 1773k
358. 1773 b (STRAIGHTS OF ~lAGELLAN ) Autor desconocido 1773
THE STREIG HTS OF MAGELLAN CORRECTED FROM Grabado Impreso. Incluye planos de al A Bay under rhe
CAPE VIRGIN TO CAPE FROWARD Dom Pernetty 1773. ls/onds oppositeYork Rood. formato 7 x ems. bl Sr Davlds
Form ato . 16 x 23 cms. Grabado impreso. Incluye planos de Bay. formato 16 x 12 cms: el FromYorkBay te Three /sland
BohlO Bougamui11e y Fomine Bo y. En el libro del autor The Bay ond Hor bour. formato 19 x 21 cms
history 01 a uoyage to the M%uine Is/onds, mode In 1763 ond
1764 . London. 1773 368 17731
A CHART OF THE S E PART OF TERRA DEL FUEGO
359 1773 e INCWDING STRAIT LE ~lAIRE AND PART OF STATEN
A CHART OF THE TRAIGHTS OF MAGELLAN IN WHICH I LAND J Cook 1773 Formato 17 x 15 cms Grabado
ARE INSERTED THE OBSERVATIONSAND DISCOVERIES Impreso. incluido en la obra de Hawkeswc rth Citada tomo 11
OF CA PTN BYRO , CAPT . WALLlS AND CAPT p
CARTERET J. Russellseulp. 1773 Escala en millas Fo rmat o
78.7 x 57 crns Perfiles de costa Incluido con los tres siguie ntes 369 1773 m
en e l libro A n Acrounz 01Voyog e round the \Vor/d In rhe years A PLAN OF SUCCESBAY IN STRAJT LE ~lAIRE. J Cook
MDCCL XIV.M DCC LX\I ond MDCCL XV1 by .he Honourob fe 1773 Formato 17 x 15 ems Grabado Impreso. incluido en la
Comm od ore Byron in hls Majesty's Ship tbe Do/phin Lond on . obra de Hewkeswort h citada. lomo 11. p 3:"\
1773 Dep ósito: Bu'Ch . anliago
370 1774
360 1773 d IMAPA DE LA CO TA DE TIERRA DEL FUEGO DESDE
FRO~l TH E YORK BAY TO THREE I 'LA D BAY AND EL CABO DESEADO POR EL OCCIDENTE HASTA EL
HARBOUR, etc. 1773. Escala en milla s Format o 34.9 x PARALELO54 POR EL ORIENTE) J Cook 1774 mescala
21cms De p ósito BU Ch., Santiago. Forma to 60.5 x 52 cms. M anuscrito onqmel incluido en
ChorlS o/ Cook's Voyoges [Additicnal 313bO) Depósito

O.M B LEs~ao~~~~~. sena la primera en ofrecer un trazado


36 1 1773 e
ST DAVID'S COVE , SWALLO W HARBOUR. etc. 1773
Escala en milla s. Formato : 36.5 x 2 1 cms. Deposito: B,U Ch.. costero mod erno. esto es. aproximad o a la realidad qeoqrafica
Sa nttago sud fueguina

362 1773f 37 1 1775 a


PORT FAMIN , WOODS BAY. etc, 1773 Escala en millas A CHART OF THE STRAIT OF ~lAG ELLAN , I NLARG E~
Formato 38 x 21 cms . Depós ito: g ,U.Ch.. Santiago.
FROM THE CHART PUBUSHED AT MADRID IN 1769 B\
DON JUAN DE LA CRUZ CANO Y OLMEDILLA OF THE
363 1773 9 ROYAL ACADEMY OF ST FERNANDO AND I~IPROVED
TH E TREIGH T OF MAGELLAN CORRECTED FRO~l FROM THE OBSERVATIONS AND SURVEYS OF CAPTNS
CAPE VIHGIN TO CAPE FROWARD Autor desconocido BYRON. WALLlS AND CARTERET COMPARED WITH

257
A RTOG R/ \FIA !\ 1AGA U ..A IC A
--- -
toesas Formato.' 47 x 33.3 cms .M a nuscrito original
THOSE OF MONSR DE BOUGAINVlUE ) 775 Formato:
693 x 52 crns Grabado Impreso)' coloreado En recuadro coloreado. Depósito: S.C.M N .. Madrid
A Chart o/ Magal1anla wllh Fa/k/ands /slands Deposito
~1 I PU ~I . Punta Arenas
379 1786 d
PLANO DE LA ENSENADA DE CARDENAS CITUADA EN
372 1775b LA COSTA SEPTENTRIONAL DE LA ISLA DE ULLOA EN
CARTEDE LE.''TREMITE MERIDIONALEDE L:AMERIQUE EL ESTRECHO DE ~lAGALLANES POR LATITUD DE 530
Autor desconocido 1775 Grabado Impreso. Formato: 5~ x 29' S Y LONGITUD DE 66° OCCIDENTAL DE CADIZ
43 cms Incluidaen la edición francesa del Arias de los viajes LEVANTADO POR EL CAP ITAN DE FRAG A DN
de Cook, 1775. 1778. 17 FERNANDO DE MIERA. ETC.. ETC. 1786 Escala de 45Ó
toesas. Formato: 46.2 x 32 .4 crns Manu scrit o origmal
373 1775 e coloreado Depósito: S.C.M .N .. Madrid .
PLANO DEL CANAL DE AVIDAD DESCUBIERTO POR
COOKSOBRELA COSTASO DE LA TIERRADEL FUEGO 380 1786 e
EN LATITUD S. DE 55° 27' Y EN LONG DE 30" 6' ) 7" PLANO DE LA ENSENADA DE ALB UL QUERQUE
lERlDlANO DE THENERIFE ANO DE 1775 S10 expresi ón CITUADA E LA COSTA SEPTENTRIONAL DEL
de autor Escala de 3 millas maritimas (ca 1 .50 0 00 ) ESTRECHO DE /'oIAGALlANES POR LATITUD SUR DE
Formato 17 x 28 cms Manuscnto ongmal Depósito: 53° 21' 20" Y LONGITUD DE 66° 17' 30" OCCIDENTAL
CSH ~I Madrid DEL OBSERVATORIO RL DE t-IARINA DE CADI Z
LEVANTADO POR EL CAPITAN DE FRAGA D
374 ca 1775 O FERNANDO DE MIERA. ETC.. ETC. 1786 Escala de medi
CARTE DU DE'TROrr DE MAGELLo.N Sin expresi ón de milla Formato : 43 .9 x 33.4 cm s. Manu scrit o angin a
autor A Amsterdamchez I F Bernard . Ca. ) 775- O Escala coloreado. Depósito, S .C.~I.N .. Madrid .
en leguas Formato: 52 x 41. 7 cms. Incluye un recuadro con
mapa de Pateqonía y Tierra del Fuego. Grabado impreso. ~1 1~ 6 '
Depósito: D C PBN. Pans. PLANO DE LA YSLA DE ULLOA EN EL ESTRECHO m
Copia francesa simplificada del mapa del estrecho MAGALLANES. CITUADA SU MEDIANIA EN LATITUr
de Magallanesde John Thornton de 1671. La toponimia está SUR DE 53° 39' Y LONG. DE 66° 50' 30" OCCIDENTAl
en francés DEL OBSERVATORIO REAL DE MARINA DE CADIL
LEVANTADO POR EL CAPITAN DE FRA GA DN
375 1777 FERNANDO DE MIERA. ETC.. ETC. 1786 Escala de
CHRISTMAS SOUND ON SW COAST OF TERRA DEL millas o 20 en grado. Formato: 68 .4 x 46 .6 cms. Manuscnh
FUEGO iJ Cock? 1777 Publicado por Wilham Srrahen. original coloreado. Depósito: S.C.M .N .. Madrid
formato 17.2 x 22.7 cms Grabado impreso y coloreado.
Depósito: C.J~IB. Santiago. 382 . 1786
PLANO DE LA BAHIA DE TILLY EN LA ISLA DE CARLO
376 1786 a 111 EN EL ESTRECHO DE MAGALLANES CrrUADA POR
PLANO DE LA CAlA DE TO~lASEO CITUADA EN LA LATITUD SUR DE 53° 32' SO" Y LONGITUD DE 66° 2~
COSTA SEPTENTRIONAL DEL ESTRECHO DE 30 " OCCIDENTAL DE CADIZ . LEVANTADO POR El
MAGALLANES POR LATITUD SUR DE 53 ° 27' 30 Y CAPITAN DE FRAGA DN FERNANDO DE MIERA. ETC
LONGITUD DE 66° 45 ' OCCIDENTAL DEL ETC BAJO LA CORRECCION DEL CAPITAN DE NAVIC
OBSERVATORIO DE CADIZ LEVANTADO POR EL DN . ANTONIO DE CORDOVA AÑo DE 1786. Escala d
CAPITAN DE FRAGA DN FERNANDO DE MIERA. EL 700 varas. Formato : 45 x 3 3 .7 cms. Manuscrito onqm a
TENIENTE DE FRAGA DN DIONISIO GALlANO. EL coloreado. Depósito: S.C.M.N.. Madrid .
ALFEREZDE NAVIO DN JOAQUIN BLANCO y EL SEGO
PILOTO DN . ANTONIO CASTELLANOS BAJO LA 383 1786 h
CORRECCION DEL CAPITAN DE NAVIO DN ANTONIO PLANO DEL FONDEADERO DE MORALES CITUADO EN
DE CORDOVA COMTE. DE LA FRAGA STA MARIA DE EL EXTREMO SEPTENTRIONAL ORIENTAL DE LA ISLA
LA CAVEZA 11786) Escala de media milla Formato: 45 x DE ULLOA EN EL ESTRECHO DE MAGALLANES POR
34 eros Manuscrito original coloreado. Depósito: S.C.M .N.. LATITUD SUR DE 53° 32' 25" Y LONG. DE 66° OCCIDL
Madrid DE CADlZ LEVANTADO POR EL CAPITAN DE FRAGA
DON FERNANDO DE MIERA. ETC.• ETC. 1786. Escala d.
377 1786b 300 toesas. Formato: 43 .7 x 33.4 cms Manu scrito original
PLANO DE LA BAHIA DE BELMONTE SITUADA EN LA coloreado. Depósito: S.C.MN.. Madrid
COSTASEPTB'ITRlONAL DE LA ISLA DE ULLOA EN EL
ESTRECHODE ~lAGALLANES POR LATITUD DE 53° 28' 3 4 17 6 ,
40' Y LONGITUD DE 66° 56' OCCIDENTAL DE CADIZ PLANO DE LA ENSENADA DE ARAUS CITUADA EN LA
LEVA TADO POR EL CAPITA DE FRAGA DN EMBOCADURA DEL CANAL DE SN GERONIMO EN EL
FERNANDO DE MIERA. ETC . ETC. 1786. Escala de 250 ESTRECHO DE MAGALLANES POR LATITUD SUR DE
toesas Formato : 46.7 x 32 .9 crns. Manuscrito original 53° 27' Y LONG DE 66° 26' OCCIDENTAL DE CADIZ
coloreado. Depósuo S.C M.N . Madrid LEVANTADO POR EL CAPITAN DE FRAGA DN
FERNANDO DE MIERA. ETC.. ETC. 1786 Escala de media
378 1786 e milla. Formato: 45.5 x 34 cms. Manuscrito original coloreado
PLANO DE LA ENSENADA DE MANTILLA CITUADA EN Depósito: SC.MN .. Madrid
LA COSTASEPTENTRIONALDE LA ISLA DE ULLOA EN
EL ESTRECHO DE MAGALLANES POR LATITUD S DE 385 1786 j
53° 29' Y LONGITUD DE 66° 27' OCCIDENTAL DE CADlZ PLANO DE LA BAHIA DE BORJA CITUADA EN LA COSTA
LEVANTADO POR EL CAPITAN DE FRAGA DN SEPTENTRIONAL DEL ESTRECHO DE MAGALLAN ES
FERI'IANDO DE MIERA. ETC., ETC. 1786 Escala 300 de POR LATITUD SUR DE 53° 26' 45" Y LONG DE 66° 29

258
____ ~G l{JN I\ lAGA LLA N IC¡\ PROPI AM E TE 'TAL
------
OCCIDENTAL DEL OB SERVATORIO RL DE CAD IZ
LEVANTADO POR EL CAPITAN DN FERNANDO DE LEVANTADO POR EL CAPITAN DE FRAGA DN
~IIERA. ETC.. ETC. 1786 Escala de media milla Formato FE:r ANDO DE MIERA. ETC ,ETC. 1786. Escala de media
44 .2 x 3 3 .5 crns M anuscrito o rigi nal coloreado Depósito' 10'1 a Formato 44 .2 x 33 .7 cms Manuscrit o o nqi nal
S C~l N .. Madrid. ca oreado Depósito S e M .N . Madnd
393 1786
PLANO DE LA BAHIA DE ARCE CITUADA EN LA COST~
386 1786 k
PLANO DE LA ENSENADA DE BARCELO CITUADA EN
LA CO STA SEPT ENT RION AL DEL ESTRECHO DE SEPTENTRIONAL DEL ESTRECHO DE MAGALLANES
MAGALLAN ES POR LATITUD SUR DE 53° 27' Y PO~ LATITUD SUR DE 53° 20' 30" Y LONGITUD DE 66°
LON GIT U D DE 66 ° 48° 20 " OCC IDENTAL DEL 35 OCCIDENTL DE CAD IZ. LEVANTADO POR EL
OB SERVATO RIO DE CAD IZ L EVANTADO POR EL CAPITAN DE FRAGA DN FERNANDODE MIERA ETC
CAPITAN DE FRAGA . O FERNANDO DE MIERA ETC ETC 1786 Escala de 300 toesas Formato 44.4 x33: 7 cm,
ETC 1786 Escala de 500 toesas. Formato 45 x 33:3 cm;
Man uscrito ongmal coloreado Depósito: S eMN Mad rid
Manuscrito o riqi nal coloreado Depósito' S.C.M . "' Madrid
394 1786 r
PLANO DE LA BAHlA DE ESTUARDO SITUADO EN LA
3V 17861 COSTAMERIDIONALDEL ESTRECHO DE MAGALLANES
PLANO DE LA BAHIA DE GU IRIOR SITUADA EN LA
POR LATITUD SUR DE 53° 23' Y LONGITUD DE 67° 8'
COSTA SEPTEN TRIONAL D EL ESTRECHO DE
20" OCCIDE NTAL DEL OBSERVATORIO DE CADIZ
MAGALLA N ES POR L AT IT UD SUR DE 53° 17' Y LEVANTAD O POR EL CAPITAN DE FRAGA O
LO NGI T UD DE 67° 09 ' 19" OCCIDENTAL DEL RL FERNANDO DE MIERA. ETC , ETC 1786 Escala de 500
OBSERVATORIO DE MARINA DE CADIZ. RECONOCIDA varas Form ato 45 . 1 x 3 4 3 cms M anuscrito Original
y LE VA NTADA POR EL CAPITAN DE FRAGA DN coloreado. Deposito' S C ~I N Madrid
FERNAN DO DE MIERA. ETC.. ETC. 1786. Escalade una
milla For m ato: 4 5 x 3 4 ,7 cms. Me nuscn to anginal coloread o. 395 1786 s
Depósito: S.C.MN .. Madrid. PLANO DE LA BAHIA DE OSORNO CITUADA EN LA
COSTA SEPTENT RIONAL DEL ESTRECHO DE
388 1786 m MAGALLANESPORLATITUDDE 53°24' 45" Y LONGTUD
PLANO DE LA CALA DE VILLENA CITUADA EN LA COSTA DE 66° 51' OCCIDENTL DE CADlZ LEVANTADO PCR
SEPTENTRI ONAL DEL ESTRECHO DE MAGALLANES EL CAPITAN DE FRAGA O FERNANDO DE MIERA.
POR LATITUD SUR DE 53° 18' 30" Y LONG . DE 67' 02' ETc.. ETC 1786 Escala de 300 toesas Formato: 44.4 x
OCCIDENTAL DE CADIZ LEVANTADO POR EL CAPITAN 34.2 crns M anuscrito original coloreado Depósito eM
DE FRAGA DN FERNANDO DE MIERA. ETC.. ETC 1786 Madrid .
Escala de 300 toesas . Fo rmato . 44 .6 x 33. 7 cms. Manu scrito
origmal coloreado. Depósito: S.C.MN .. Madrid ~~ 1m .
PLANO DE LA BAHIA DE MESACITUADA El" LA COSTA
389 . 1786 n SEPTENTRIONAL DE LA ISLA DE ULL OA EN EL
PLANO DE LA BAH lA DE ROMAY SITUADA EN LA COSTA ESTRECHO DE MAGALLANES POR LATITUD S DE 53°
SEPTENT RIONAL DEL ESTRECH O DE ~lAGALLANES 29' 30" Y LONGITUD DE 66° 55' 45" OCCIDENTAL DE
EN LATIT UD SUR DE 53° 20' Y LO GITUD DE 64° 37' CADIZ. LEVANTADO PCR EL CAPITAN DE FRAGA DI
30" OCCIDL DE CADIZ LEVMi ADO POR EL CAPITAN FERNANDO DE ~IIERA. ETC , ETC 1786 Escala de media
DE FRAGA DN FERNANDO DE ~II ERA . ETC.. ETC. 17 6 milla Formato: 47 x 34 cms. Ma nuscrito original coloreado
Escala de m edia milla. For mato: 44 x 33 .9 cms. Manuscrito Depósito SC~1. , Madnd
origmal coloreado. Depósito S .C. ~lN . Madrid.
397 1786 u
390 1786 ñ PLANO DE LA BAHIA DE ROXAS CITUADA EN LA ISLA
PLANO DE LA BAHIA DE FLOREZ CITUADA EN LA COSTA DE CARLOS 111 EN EL ESTRECHO DE MAGALLANES
SEPTENTRI ONAL DEL ESTRECHO DE MAGALLAN ES POR LATO DE 53° 37' Y LON GD DE 66° 2 1
POR LATITUD SUR DE 53° 20' 15" Y LONGITUD DE 67" OCCIDENTAL DEL OBSERVATORIO DE CADIZ
00' 30 " OCCIDE TL DE CADlZ LEVANTADA POR EL LEVANTADO POR EL CAPITAN DE FRAGA DN
CAPITAN DE FRAGA DN FERNANDO DE MIERA, ETC.. FERNANDO DE ~IIERA, ETC. ETC 17 Escala de medie
ETC 1786. Escala de 200 toesas. Formato: 43,9 x 33,6 crns milla Formato. 45 x 34. 2 cms Man uscri to onginal coloreado
Manu scrito orig ina l coloreado. Deposito' S.C. M, N ., M adrid . Depósito. S C.M.N , Madnd

391. 1786 o 398. 1786 v


PLANO DE LA BAH IA DE LANGARA SITUADA EN LA PLANO DE LA BAHIA DE ~1AZARREDO O DE LA CASCADA
CO STA SEPTENT RIONA L DEL ESTRE CH O DE SITUADA EN LA COSTA MERIDIONAL DEL ESTRECHO
~IAGALLA N E S POR LAT IT UD SU R DE 53 ' 23 ' Y DE MAGALLANES PCR LATITUD SUR DE 53° SO' 30' Y
LONGITUD DE 66 ° 53' OC CIDENTAL D EL LONGITUD DE 65° 20' OCCIDE TAL DEL
OBSERVATORIO RL DE CADIZ LEVANTADO POR EL OBSERVATORIO RL DE CADIZ LEVANTADO POR EL
CAPITAN DE FRAGA DN FERNANDO DE ~II ERA, ETc.. CAPITAN DE FRAGA O FERNANDODE MIERA. ETC
ETC 17 6 Escalade una milla Formato: 43,9 x 34,6 cm,
ETC. 1786. Escala de media milla Formato: 44,9 x 34,2
M anuscrito original coloreado. Depósito: S.C.M .N . Madrid
crns. M anuscrito original coloreado. S.C.f\.lN . Madrid.
~~ Im w
392 . 1786 P
PLANO DE LA BAHIA DE CASTEJON SITUADA EN LA
PLANO DEL ANCON DE POSAD AS SITUADO EN LA
COSTA SEPTENTRIO NA L DEL ESTRECHO DE
COSTA SEPTENTRI O A L DE L ESTRECHO DE
MAGALLA NES POR LATIT UD SUR DE 53° 52' 15" Y
MAGA LL AN ES PRo LATITUD SUR DE 53° 2 1' 30 " Y
LONGD DE 65° 14' OCCIDENTAL DEL OBSERVATORIO
LONG ITUD DE 66 ° 53" OCC IDENTL DE CADI Z

259
C A RTOG R A F I A i\ 1AGA IJ _A N ICA

DE MARINA DE CADIZ LEVANTADO POR EL CAPITAN PERSPECTIVA . PARA EL PERFECTO CONO CIMI ENTO
DE FRAGA DN FERNANDODE MIERA. ETC.. ETC. 1786. DE AMBAS COSTAS Antonio de Córdoba . 1786. Sin eseal
Escalade medra milla. Formato: 44.4 x 33.9 cms. Manuscnto Formato: 150 .7 x 95 cms. M anuscrito original coloreada
original coloreado. Deposuo : S.C.M .N . Madrid.
pegado sobre lela. Depósito' S.CM .N. Madrid . o,
Refleja adecuadamente el estado del conocimienl
400 1786 x qeoqr éñco al cabo de la expedición de 1785·86. Sorprendo
PLANO DEL FONDEADERO DE ZAPIAIN CITUADO EN el deficiente conocimiento de la costa meridional del estreche
L'I COSTA SEPTENTRJONAL DE LA ISLA DE ULLOA EN de M agallanes donde se incluye~ los supuestos canales de 1~
EL ESTRECHO DE MAGALLANES. POR LATITUD SUR Santa M aria de la Cabeza (pen ínsula Juan Ma zía) y de Sao
DE 53° 31' lO" Y LONGD. DE 66° 43' OCCIDENTL DE Sebastián .
CADIZ LEVANTADO POREL CAPITAN DE FRAGA DN
FERNAr<DO DE MIERA. ETC.. ETC. 17 6. Escala de 300 ~ I~ ~
toesas. Formato 44 . JI. 33.6 cms. Manuscrito original CARTA REDUCIDA DEL ESTRECHO DE MAGALLANES
coloreado. Depósito, S.CMN.. Madrid. FORMADO POR LAS ISLAS DEL FUEGO Y EXTREMO DE
LA AME RICA MERIDIONAL CONT IENE LA PARTE DE
401. 1786y LA COSTA PATAGON ICA DESDE EL CABO DE LA'
PLANO DE LA BAHIA DE GALIANa CITUADA EN LA BARRANCAS BLANCAS HASTA EL DE LA S VI RG EN ~
COSTA SEPTENTRIONALDE LA ISLA DE ULLOA EN EL LEVANTADA y ARREGLADA ASTRONOMI CAM ENT
ESTRECHO DE MAGALLANES POR LATITUD SUR DE POR EL COMANDANTE. OFICIALES Y PILOTO S DE L
53° 31' SO" Y LONGITUD DE 66° 47 OCCIDL DE CADIZ. FRAGATADE S.M. STA MARIA DE LA CABEZA. DURANT
LEVANTADO POR EL CAPITAN DE FRAGA . DN LOS MESES DESDE DICIEMBRE HASTA MARZO DE LC
FERr'lANDODE MIERA. ETC.. ETC. 1786. Escalade media AÑos 1785 y 1786. (Antonio de Córdoba ). 1786. Sin escal
milla. Formato: 44 x 33 cms. Manuscrito original co loreado Formato: 71 x 48 ,7 cms. M anuscrito original. Dep ósllc
Depósito : S.CM N.. Madrid. SCM.N.. Madrid .

402 1786 z ~~ l Th
PLANO DEL PUERTO DE VILLEGAS CITUADO EN LA CARTE REDUITE DU DETROIT DE MAGELLAN. Dress,
COSTASEPTENTRJONAL DE LA ISLA DE ULLOA EN EL sur les journaux des navigateurs par le Sr. Bellin . 175
ESTRECHODE MAGALLANES. POR LATITUD S. DE 53° Formato : 34 x 19 cms. Grabado impre so. Incluido con
2730· Y LONGITUD DE 66° SS'OCCIDENTAL DE CADlZ . plano siguiente en el libro Abrege de I'histoire génerale dto
LEVANTADO POR EL CAPITAN DE FRAGA . DN . Voyoges. At/as. de La Herpe, París. 1780 .
FERNANDO DE MIERA. ETC.. ETC. 1786 Escalade media
milla . Formato : 46 .9 x 33.3 cms . Manuscrito original 408 . ca. 178
coloreado. Depósito, S.CM .N.. Madrid . CARTA GEOGRAFICA DE LA COSTA DE VALDI VIA
CH ILOE y ARCH IPIELAGO DE HUAYTECAS. Lázaro d
403 1786 ea Rivera . Ca 1780 . Sin escala. Formato 70 x 4 6,S cm
PLANO DEL LABERINTO DE CORDOVA QUE Manuscrito coloreado. Incluye M agallania occidental desd
COMPRENDEPARTEDEL CANAL DE SANTA BARBARA. los grados 47" al 50°. Depósito, B.N .FM .. Santiago.
EL DE SAN MIGUE L Y LA BAH lA DE SAN SIMON.
SITUADO EN LA COSTA MERIDIONAL DEL ESTRECHO 409 . 1786
DE MAGALLANES POR LATITUD AUSTRAL DE 54° OO' PLANO DE LA BAHIA DE PONCE, SITUADO EN LA COSTe
15· Y LONGITUD DE 66° OS' 30· OCCIDENTAL DE CADIZ SEPTENTRIONA L DE LA ISLA DE ULLOA. (Oficiales de I
RECONOCIDO POR DON ANTONIO DE CORDOVA. San ta Moría de la Cabeza , 1786 ). Escala de 300 toesa'
COMANDANTE DE LA FRAGATA SANTA MARIA DE LA Formato : 45 x 34 cms. Manuscrito. Depósito: O.H ., Madna
CABEZA AÑo DE 86 Y BAJOSU DIRECCIONLEVANTADO
POR LOS TENIENTES DE FRAGATA DN . TE LLO 410 1786
MANTILLA Y DON AUXANDRO BELMONTE y EL PRIMER PLANO DE LA BAH IA DE BLAN CO, SITUADA EN LA 15L
PILOTO DN. JOAQUlN CAMACHO 1786. Escala de tres DE ULLOA. (Oficiales de la Santa Moría de la Cobeza, 1786
millas (1 : 74.(00 ). Formato, 74 x53ans. Manuscrito original Escala de media milla . Formato : 45 x 3 4 cms. Manuscripto
coloreado. Depósito: Biblioteca Nacional, Madrid . Depósito, S.C.M.N.. Madrid.

404. 1786 ab 411. 1786 L


PLANO DE TRES BAH IAS DEL ESTR ECHO DE PLANO DE LA ENSENADA ALBURQUERQUE. (Oficiale,
MAGALLANES SITUADAS EN LA COS TA de la Santa María de la Cabeza. 1786). Escala de media
SEPTENTRJONAL POR LATT. S. DE 53° SO' Y LONG. DE milla . Formato , 44 x 35 ems. Manuscrito. Depósito: D.H .
64° 43' OCCIDENTAL DE CADIZ. LEVANTADO POR EL Madrid .
TENIENTE DE FRAGATA DN. AlEXANDRO BElMONTE
y EL PRJMR. PILOTO DN . JOAQUIN CAMACHO. BAJO LA 412. 1787 a
DIRECCON . DEL CAPN . DE NAVO. DON . ANTO . DE KA RTE DE R M A GELLANI SCH EN STRASSE. Neu
CORDOVA 1786. Escalade media milla. Formato, 44.8 x herausgegeben von Herrn EA. Sehraembl. 1787. Formato.
33.8 cms. Manuscrito original coloreado. Depósito: S.C.M.N.. 35 x 20 cms. Grabado impreso.
Madrid.
413. 1787 b
405 . 1786 ac KARTE VON MAGELLAN IEN SAM MT DEN FALKLAND
CARTA REDUCIDA DE EL ESTRECHO DE MAGALLAN ES INSELN . E A Sehraembl. 1787 . Formato: 35 x 20 crns
FORMADO POR LAS ISLAS DEL FUEGO CONT IENE LA Graba do impreso
PARTE DE LA COSTA PATAGON ICA DESDE EL CABO
DE LA S BARRERA S BLA NCA S HA STA EL DE LA S 4 14 . 1787 e
VIRGEN ES y VARIAS VI STAS DE T IERRA S EN KARTE VON DER MAGELLANISCH EN STRASSE vor-

260
LA REG IO N MAG A I .LA N IC A I' ROI' IA M E N"n oT A L

HERN DON JUAN DE lJ\ CRUZ CANO Y OLMEDILlJ\. ORIGINAL DE lJ\ COMISION DE lJ\ FRAGATA 5ANTA
ETC.. ZU MADRID 1769 AN DAS L1CHT GESTELLT. UND MARIA DE lJ\ CABEZA. lA de Córdoba. 1786) Escala de
NACH DEN BEOBACHTUNGEN DER HERREN BYRON. la lat itud media 1 726 .800 Formato: 72 x 49 cms Manuscrito
WALLlS. CARTERET UND BOUGAINVllLE VERBESSERT Depó sito S .C ~1.N . Madrid
UND VERMEHRT Autor desconocido. Viena. 1787 Escala
1900 000 423 1788 i
CARTA ESPHERICA DE lJ\ PARTE SUR DE lJ\ AMERICA
415 1788 a MERIDI ONAL EN lJ\ CUAL SE HA COLOCADO EL
PRIMER PLANO DE VARIOS PUERTOS DE~ ESTRECHO ESTRECHO DE MAGAlLANES POR EL RESULTADO DE
DE ~tAGALLA N ES . LEVANTADOS EL ANO DE 17 6 lJ\ ULTIMA EXPEDICIO y LOSDEMASPUNTOSSEGUN
10 ficialesde la Santo Moría de /0 Cabe zo ). Escala 1:22.000. LASMEJORESNOTICIASDE LOS VIAGEROS ANTIGUOS
Formato : 47 ,5 x 69 cms. Carta grabada incluida en la y MODERNOS QUE LOS HAN RECORRIDO (Oficiales de
Relación del últim o viaje al Maga Uanes. Madrid. 17 8. la Santa Ma ría de la Ceb eza -Antomo de Córdoba ) 17
Contiene cartas sectoriales de a) Bohío S an Nicolás; b) Tres Sin escala Format o: 64 .6 x 58.9 cms Grabado impreso
Bahías . escala 1-20 ,000 ; c) Bah ía d e Va1cárce l, escala Depósito: CS .H. ~1.. Madrid
1 10.700; di Puerto de lo Hombre . escala 1:10.7oo ;e )Puerto
de S on M igue/ y Boh ío d e Gastón escala 1:17 000; OPuerto 424 1789a
de S on Antonio y Boh ío Voldés . Depó srto : S.C M.N . Madrid PlAN DE lJ\ BAYE DU BON SUCCES Sin expresron de
autor 1789 Grabado impreso. Incluido en HiSlo¡re generare
416 1788 b des uoyoges. 1. XX. p. 344.. Paris. 1789
SEGUN DO PLANO DE VA RIOS PUERTO S DEL
ESTRECHO DE MAGALLAN ES. LEVANTADOS EL ANO 425 1789 b
DE 1786. (Oficiales de la Santo Mario de /0 Cabezal. 1788. CARTE DE lJ\ PARTIE SE DE lJ\ TERRE DE FEU. etc
Escala 1:22.000. Formato: 47.5 x 69 cms. Incluido en la Sin expresión de autor. 1789. Grabado impreso. Incluido en
Relació n d e / últim o vioíe o/ Mogollones . Madrid . 1788 H istoire genera/e des uoyoge:;. t. XX. p. 344, París. 1789.
Contiene cartas sectoriales de a) Lab erinto de Có rdoba y
Cono/ de Sa nto Ba rbara. escala 1:154.000; bl Puerto Go/ón y 426 . 1789 e
Bahía del Fuerte Escudo. Bohío del Swal10w o Baronesa. (CARTA DE PARTE DEL ESTRECHO DE MAGAlLANES).
escala 1:20 000; Roda Vacara . escala 1:28.800; Bohío de Autor desconocido. 1789 Escala 1:201 000 Formato: 47 x
AriztlZóbol. escala 1:28.600 y Boh ío Sofo no . escala 1:6.900. 69 cms Dep ósuo : S.C M.N.. Madrid
Depósito: SCMN . Madrid. Co rresponde a la parte OCCidental del Estrecho

417. 1788 e 427 1789 d


PLANO DEL PUERTO DE ANO NUEVO SITUADO EN lJ\ PLANO DEL PUERTO DE GARDOQUI SITUADO EN lJ\
COSTA NORTE DE lJ\ ISlJ\ DE LOS ESTADOS. Antonio de COSTA MERID IONAL DEL EXTRECHO DE
Córdoba 1788. Escala 1 168.200. Fomnato 11x 12 ons lnd uido MAGALLANES. Antonio de Córdoba 1789 Escala 1 9 200
en la Re/od ón del último vioíe 01Mogollones . Madrid. 1788. Formato: 30.5 x 46 cms. r-.lanuscnto coloreado Deposito
S C M N.. Mad rid
418 1788 d
PL ANO DE VARIO S PUERT OS DEL ESTRECH O DE 428. 1789 e
~' AGA LlJ\NES Levantad o en 1786 (A De C órdo ba - plJ\ 'O DEL PTa. DE STA MONICA SEGN SA~ITO
Oficiales de la Santo Mario de /0 Cabezo . 1786). Escala en SITD EN lJ\ COSTA ~'ERIDI ON AL DEL ESTRECHO
varascastellanas. Formato: 75 x 50 cms. Manuscrito. Depósit o: Antonio de Córdoba. 17 9 Escala 1:300 Formato 29.5 x
S C M .N . Madrid 46 cms Ma nuscrito coloreado De pó sito : S c. ~t Madnd

419. 17 e 429 17 9 ¡
PLANO DE lJ\ BAHIA DEL BUEN SUCESO SITUADA EN PlJ\NO DEL PUERTO DE CHURRUCA SITDO EN lJ\
lJ\ COSTA OCC IDENTAL DEL ESTRECHO DE MAl RE. COSTA ~IERID I O AL DEL E TRECH O DE
Antonio de Córdoba 17 . Formato; 11 x 12 cms Incluida MAGALLANES. Antonio de Cordoba 1789 Escala 1 2 200
en la RelaCIó n del último uioje 01M ogollones. M adrid. 17 Formato: 29.5 x 46 cms Manuscrito coloreado. Deposito
S C M N • Madrid.
420 1788 f
CARTA DE lJ\ TIERRA DEL FUEGO. CON DOS PLANITOS 430 1759 9
GEOMETRICOS DE VARIAS BAH lAS. (A de C órd oba - PlJ\NO DEL ESTRECHO DE ~lAGALLANES SITUADO
Oñctales de la Santo Moría de lo Cabezo . 17861 Escala de EN EL H lISFERIO DEL SUR. SEGUN LAS
latitud media 1:650.000. Form ato: 96 x 53 cms M anuscrito OBSERVACIONES ASTR ONO~'I CA S QUE SE HICIERON
Depósito S .C~I .N • Madrid . HASTA EL CAVO LUNES EN EL VIAGE DElJ\ FRAGATA
STA MARIA DE lJ\ CAVEZAEN EL ANO DE 1786 [Antonio
421 1788 g de Córdoba) Escala de Latitud media 1 720 000. Formato'
CARTA REDUCIDA DEL ESTRECHO DE ~IAGALLANES . 50.5 x 66.7 cms. M anuscrito o riginal coloreado. Depósito:
Co nsrru fda por el C omandan te, O ficiales y Pilotos de la .C.r.-1.N .. M adrid . C onti ene un recuadro co.n la parte
Fragata de S .~1. Sto Mario d e lo Cabezo . Año de 17 8. occide ntal del Estrecho de M agallanes reconocl~o por las
AntOlll o de C órd oba . Grabada por Bartol orn é Vazqu e z: lanchas de los Paquebotes Sta. Casílde y Sta , Eulalia desde el
Escrita por Sa ntiago Drouet. Escala 1:3.650.000. For mato: C avo de Lunes hasta el de Pilares en el año de 1789.
49.5 x 71 cms. Pub licad a en la Refoción del uloJea'Mogollones.
Madrid . Vd a . de lba rre . 1788. D ep ósito : Mu seo Na val. 43 1 1789 h
Madrid PARTE OCC IDEN TAL DEL ESTRECH O DE
MAGALlJ\NES RECONOCIDA POR lJ\S lJ\NCHAS DE
422. 1788 h LOS PAQUEBOTES STA CASILDA y STA EULALIA
CARTA REDUCIDA DEL ESTRECHO DE MAGALlJ\NES.

~61
C A RT CXl lv\ F IJ-\ !\ 1t\ G A L L A N IC ..\

DESDE EL CAVO DE LUNES HASTA LOS PILARES EN EL THENIENTES DE NAVIO DN. MIGUEL DE ZAPIAIN ET
AÑO DE 17 9. Antonio de Córdoba . 1789. Manu scri to ETC . Escala de 6 ms. manlima s. de 60 en grado, F~rma~' :
coloreado. Depósito S.C.I-IN.. Madrid . 6 1.3 x 44 .8 cm~ . Manuscnto original coloreado. Depósi l~:
Incluido como recuadro en el mapa antenor. S.C.M.N.. Mad rid . .

432 1789 i 438 1789


PLANO DEL PLERTO DE FLORIDA BLANCA SIT EN LA CARTA REDVCYDA DEL ESTRECHO DE MAGALlAN~
COSTA MERID. DEL ESTRECHO DE MAGALLANES EN DESDE EL CO BLANCO EN LA COSTA PATAGON
LA LATTD S53 G- IOMS y EN LA LONGD . DE67 GS48 HASTA EL CODE LAS VIRGENES. y DESDE ESTE HA~~~
MS 15 SEGS AL O DE CADlZ LEVANTADO PR LOS LOS DE PIL ARES Y V ICTOR IA . EXT REM
THENIENTES DE NAVIO DN. I-IIGL DE ZAPIAIN . DN OCC IDENTALES DEL ESTRECHO DE MAGALLAN~S
FCO DE URIARTE y DN. COSME CHURRUCA. LOS DE LEVANTADO y ARREGLA DO ASTRONOMI CAMENTE PRo
FRAGTA DN UNO TRUXIULo. DN FRANCO RIVERa. LOS COMANDANTES. OFICIALES Y PILOT OS DE LOS
DN CIRIACO CEVAULOS y DN . ANDRES ORIVE. LOS PACABOTES DE S.M STA CASILDA y STA. EULAU A EN
ALFERESS. DE NAVIO y DE FRAGTA DN CLAUDia LQS MESES DE DIZlEMB RE. ENERO Y FEBRERO DE La s
COIG. DN FRANCO PINEDA Y DN . JOSEF VERTIZ. y ANOS DE 1788 Y 1789. Y EN LA FRAGATA TITULADA
LOS PILOTOS DN . ANTON IO CASTE LLANOS Y DN . NUESTRA SENaRA DE LA CABEZA EN LOS AÑo s DE
FRANCISCO SANCHEZ VAJO LA CO RRON . DE EL 178 S y 1 7 8 ~ . DELINEADA POR DN . JO SEF DIAL
CAPITAN DE NAUIO DN. ANTONIO CORDOVA (1789 ). PORTALlJ . ANO DE 1789 . Escala aproxim ada y medio
Escala de 475 toesas Formato: 29 x 45.8 cms. Manuscrito 1:778.000 . Formato: 90 .9 x 114 cms. Manuscrito originol
oríqmel coloreado. Depósito: S.C.M.N.. Madrid coloreado Incluye 19 vistas de costa . D epósito: S,C.M .N
Madrid.
433 179j La península Juan Mazía de la isla grande de Ti err
PLANO DEL PUERTO DE LA MISERICORDIA SITUADO del Fuego es presentada separada de aquélla como la Ysla d
EN LA COSTA MERIDL. DEL ESTRECHO DE los Capellanes y la costa meridi onal del archipiélago de [
MAGAULANES 3 MS. A EL ORIENTE DEL CO PILAR EN Reina Adelaida como la Des olación de l Sur .
LA LATTD AUSTRAL 52 GS. 46 MS. 5 SEGS. y EN LA
LONGITUD OCCIDENTAL DE CADIZ 68 GS. 59 MS. 54 439 . (1790)
SEGS LEVANTADO POR LOS THENTES. DE NAUIO DN. CARTA. REDUCIDA DEL ESTRECHO DE MAGALLANE.
1-1IGL DE ZAPIAIN . ETC.. ETC. (1789 ). Escala de 250 DESD E EL PTa. DE SN . M IGUEL H A STA SI
toesas . Formato: 30 x 46 cms. Manuscrito original coloreado. DESE MBOCADURA EN EL OCEANO PA CIFICC
Depósito. S.C.M.N . Madrid. CONSTRUIDA SOBRE LAS OBSERVACIONES ECHAS El
LOS VIAGES DE 1786 Y 1789 . (A ntonio de Córdo ba
434. 1789 k Grabado por Juan de la Cruz. geógrafo de S.M. (1790). Sil
PLANO DEL PUERTO DE URIARTE SITUADO EN LA indicaci ón de escala Formato: 30.4 x 28.7 cms. Grabad
COSTAMERIDIONAL DEL ESTRECHO DE MAGALLANES impreso (litografía). Depósito: S.C.M.N.. Madrid.
EN LA LATD. S DE 53 GS. 30 SEGS. y EN LA LONGD. de
68 GS. 15 Ms. 15 SEGS OCCIDENTAL DE CADIZ . 440 . (I 790)
LEVANTADO POR LOS THENIENTES DE NAVIO DN CARTA REDUCIDA DEL ESTRECHO DE MAGALLANE.
MIGL DE ZAPIAIN . ETC.. ETC. Escala de 238 toesas. Y PARTE DE LA COSTA PATAGONICA CON STRUIDA POR
co rresptes. a el 4° de milla marina . Formato: 29 .9 x 45,4 ORDEN DE S.M. SOBRE LAS OBSERVACIONES ECHA
cms Manuscrito original coloreado Dep ósito: S.e .M.N., EN LOS VIAGES DE 1786 Y 1789 . (Anton io de Córdoba
Madrid (1790). Escalade latitud media 1:779.000. Grabado impresc
(litografia). Formato: 92.4 x 104.4 cms. Depósito: S.C.M N
435. 17891 Madrid .
PLANO DE LA BAHIA DE TRUXILLO y PTO. DE RIVERO
SITUADO EN LA COSTA MERIDIONAL DEL ESTRECHO «l . 1 ~0
DE MAGALLANES EN LA LAT S S2 GS. 49 MS. y EN LA AMBAS COSTAS DE LA AMERICA MERIDIONAL DESDE
LONGD. DE 68 GS 52 M. AL O DE CADlZ . LEVANTADO LOS 52' HASTA LOS 57' DE LATITUD SUR. CONTIENE
POR LOS THENTES. DE NAVIO DN. MIGL DE ZAPIAIN. EL CAVO DE HO RNOS Y EL ESTRE CH O D E
ETC.. ETC. (1789). Escala de 500 toesas. Formato: 29.2 x MAGALLANES. Agustín lb éñez. 1790 . Escala 1:1.130.000
45.7 cms Ma nuscrit o onginal coloreado. Depósito: S.C.M.N.. Formato : 5 1.5 x 76 .5 cms. M anuscrito. Dep ósito: Biblioteca
Madrid del Circulo Militar. Madrid.

436 1789 m «2. 1792 a


PLANO DEL PTO DE CANDELARIA SEGN SARMTO. O CARTA ESFERICA ARREGLADA A LA NAVEGACION QUE
DE EL MARTES SEGN. LOS NODALES SITUADO EN LA A FINES DEL RL. SERVICIO Y POR ORN . DEL EXMO
COSTAMERIDL DE EL ESTRECHO DE MAGALLANES Y SOR. DN . NICOLAS DE ARREDONDO VIRREY DE LAS
EN LA LATTD S DE 52 GS. 48 MS. y EN LA LONGD . de 68 PROVINC IAS DEL RIO DE LA PLATA. EXCECUTO LA
GS 52 MS . 40 SEGS . D EL ME RID O . DE CAD IZ . CORVETA DE S.M. NO MBRADA SN. PIO. EN CONSERBA
LEVANTADOPR LOSTH ENIENTES DE NAVIO DN MIGL DEL BERGANTIN N .S. DEL CARMEN AL MAND O DEL
DE ZAPIAIN. ETC.. ETC. Escala de 475 toesas. Formato. TENIENTE DE NAVIO DN . JUAN JOSSE DE ELlZALDE
29 .8 x 46 cms. M anuscrito origina l coloreado . Depósito : POR FINES DEL AÑO DE 1791 Y PRINCIPIOS DE 179 2¡
SC M N.. Madrid Sin escala. Formato : 64 ,6 x 49 .8 cms. Manu scnto onglOa
coloreado. Recuadro con el plano de la bahía del Buen Sucesso
W l M ri Depósito: S.C.M.N.. Madrid .
PLANO DEL CANAL D. SN. GERONYMO. RECONOCIDO
EN LAS LANCHAS DE LOS PAQUEBOTES DE S.M. STA « 3. 1m b
CASILDA Y STA. EULAUA. EN EL AÑo DE 1789 POR LOS PLANO DEL ANCON DEL CA RM EN SITUADO EN EL

262
L A R E G ION M A G ALLA N IC A I'ROI'IAM E N"I E 'I i\L

ESTRECHO DE MAYRE AL N. DE LA BA. DEL BUEN DE CHILE DESDE LA ISLA DE CHILOE HASTALA BOCA
SUCCESO (Oficiales de la Corbeta San Pío y del Bergantín ORIENTAL DEL ESTRECHO DE MAGALLANES. ¿Nicolás
Carmen). 1792 . Escala de 630 varas castellanas. Formato: Lobato' Ca. 1792. Escala 1:800.000. Formato: 62.4 x 98
50 x 3 4.6 ems . Manuscrito original coloreado. Depósito: cms. M anuscrito. Depósito: S,C. M .N. , Madr id
SC M.N., y CS.H .M., Madrid Traba jo cartográfico elabo rado probablemente
sobre la base del mapa de Chiloé de Lobato de 1792 (al que
444, _ 1792 e se asemeja notoriam ente en esa parte). 105 reconocimientos
PLANO DEL PTO, DE ANO NUEVO SITUADO EN LA de Sarm iento de G amboa en la Patagonia occidental en
COSTA DEL N EN LA YSLA DE LOS ESTADOSPORLATD 157 9 -80 y los trabajos hidrográficos de Antonio de Córdoba
S DE 54° S5' y LONGITUD DE 64° 5' AL O DE LONDRES y de sus oficiales entre 17 86 y 1788 en el estrecho de
NUEVAMENTE ENMENDADO POR LOS DE LA CORBETA Ma gallanes y costa exterior fueguina
SAN PIO ANO DE 1792, Escala de 4 milla s mantirnas.
Formato: 39.5 x 28 .3 ems. Manuscrito original. Depósito: 452. ca 1792-95
C S.H.M" Madrid. PLAN O DEL PUERTO PUNCE EN LA YSLA DE LOS
ESTADOS (Croquis). Sin expresión de autor. Ca 1792-95
445. 1792 d Escala de 4 millas marítimas. Formato: 42 ,5 x 28 .3 cms.
PLANO DE LA BAHIA DEL BUEN SUCESOEN LA COSTA Manu scrito original. De pósito: S.C.M .N .. Madrid.
ORIENTAL DEL FUEGO, ESTRECHO DE MAYRE. (Oficiales Parte de la toponimia en inglés (Cook) y parte en castellano.
de la Corbeta Son Pío y Berganlin Carmen), 1792, Escala de
3 millas maritimas o 1: 19.300 Formato: 49,5 x 35 crns. 453 _ ¿¡ 792'
Manu scrito original color ead o. Dep ósito : S. C .M .N y DISENO (CROQUIS) DE LA BAHIA VALENTIN EN LA
C S.H.M" Madrid, COSTADEL FUEGO AL SO AL ESTRECHO DE ~IAYRE,
Sin expresión de autor. d 792? Escalade 3 millasmarítimas.
446 1792 e Format o : 19 ,5 x 33 ems. M anuscrito ori ginal Dep ósito
PLAN O DE LA COSTA ~lE RID IONAL DE LA YSLA DEL S,CM.N , Madrid.
FUEGO DESDE MAS AL N DE LA BAH IA DEL BUEN
SUCESO EN EL ESTRECHO DE SN, VICENTE HASTA LA 454. 1793 a
YSL A NUEVA : NUEVA MENTE LEVAN TADO Y (TRABAJOS DE LEVANTAMIENTO DE LA CARTA DE LA
RECONOCIDO POR EL TENTE . DE NAVIO DN . JUAN COSTA S. DE TIERRA DEL FUEGO), (Ofícrales de las
JOSEF DE ELlZALDE, CON LA LANC HA DE LA CORVETA corbetas) 1793. Escala 1:341.600. Formato: 39 x 54 cms
SN. PIO DE SU MANDO, QUE DEXO ANCLADA EN DICHA Depósito: S.C M,N.. Madrid,
BAHlA, EN 2 DE FEBRERO 1792. Escalaen millas maritímas Comprende el litoral exterior fueguino desde la isla
de 60 en grado . Formato: 63,4 x 44 ems. M anuscrito original. Nu eva hasta el cabo de H ornos.
Depósito: S.C.M.N., Madrid,
Es sorprendente que en su exploración Elizalde no haya 455 , 1793 b
observado y explorado la boca del canal Beagle . (ISLA DE DIEGO RAMIREZ). Sin expresión de autor
(Corbetas), 1793. Escala 1:264.000. Formato: 38 x 54 cms
447. 1792 f Manuscrito. Dep ósito: S.CM.N . Madrid
DESCRIPCiÓN IDROGRAFICA EN PLANO DE LA COSTA
MERIDIONAL DE LA YSLA DEL FUEGO DESDE EL ca 456 , 1793 e
DE SN, DIEGO EN EL ESTRECHO DE SN. VIZTE. HASTA DISEÑO DE LA BAHIA VALENTIN EN LA COSTA DEL
LA ISL A NUEVA NUEVA MENTE LEVANTADO Y FUEGO AL SO ESTRECHO DE MAYRE Corbetas , 1793
RECONOC IDO POR EL TENTE. DE NAV IO DELA RL. Escala 1:69.500. Formato: 29 x 33 cms . Manuscrito. Depós uo :
ARMADA DN . JUAN Ja SE ELlZALDE, etc, 1792. Escala S.CM .N., Madrid.
1:140.000. For mato: 65,5 x 48 cms. Manuscrito original.
Depósito: S.C.M .N" Madrid, 457 , 1793 d
CARTA DE LA COSTA S, DE LA TIERRA DEL FUEGO
448 1792 g (Corbetas). 1793. Escala 1:1.170.000. Formato' 60,5 x 63
PLANO DE LA COSTA MERIDIONAL DE LA ISLA DEL ems. Ma nuscrito, Depósito: S.C. M .N .. Ma drid.
FUEGO DESDE MAS AL SUR DE LA BAHIA DEL BUEN
SUCESO EN EL ESTRECHO DE SN, VICENTE HASTA LA 458 1793 e
ISLA NUEVA Juan Jase de Elizelde. 1792. Depósito: Archivo (CARTA DE LA COSTA SUR DE LA TIERRADEL FUEGO)
de Siman cas.
(Oficiales de las corbetas S to Eulalia y Sto Casi/do 1793.
Escala 1: 1.170.000. Format o: 43 x 60 cms. Manuscrito,
449, 1792 h Depósito: S.CM.N., Madrid.
PLANO DEL PUERTO DE AÑo NUEBO EN LA COSTA
459 1793 f
SEPT ENT RIONA L DE L EST RECH O DE ~IA IRE , Sin
expresión de autor. 1792. Escala de 6 millasmarinas, Formato:
(Bofl RADOR DE LACOSTAE DE LATIERRADEL FUEGO
DESDE EL CABO DEL ESPIRITUSANTO, AL DE PENAS)
52,4 x 35 ,5 ems. M anuscrito original coloreado . M apa mudo .
(Descubierto ). 1793 Escala 1:33.000. Formato 66 x 126
Depósito: S.C,M ,N., Madrid,
cms. M anuscrito. Depósito: S.C.M .N ., Madrid.
450. 1792 i
460 1793 g
PLAN O DE LA BAH IA DE BUEN SUC ESO EN EL
(CO'STA ORIENTAL DE LA TIERRA DEL FUEGO Y LA
ESTRECH O DE MAIRE, Sin expresión de autor, 1792. Escala
ISLA DE LOS ESTADOS). Corbetas 1793, Format o 54 x 76
de una milla marítima . Form ato: 53 ,6 x 4 8 .2 cms. Manuscrito
ems. M anuscrito. Depósito: S.C. M .N ., Madrid.
original coloreado. M apa mud o. Depósito: S .C. M .N " M adrid.
461 1793 h
451. ca 1792
(CAfnA DEL ESTRECHO DE ~IAGALLANES, LA TIERRA
(CROQUIS DE LA PARTE SUDOCCIDENTAL DEL REINO

263
C ¡\ R rOG RA F1J\ 1\. 1 G A LLAN ICA

DEL FUEGO Y LA ISLA DE LOS ESTADOS). Corbetas H ORNOS H ASTA LA PEN INSU LA DE QUELlI N SIn
1793 Formato 62.5 x 75 cms Borrador de Carta Deposito exp resión de autor. tI 7 ? Escala 1:1.800.000 , For mato
100 x 63 cms. Ma nuscnt o. Depósito S ,C.M .N . Madrid
SC M N.. Madrid
Abundante toponimIa litoral
47 1 1800
462 1793 i A CHART OF THE STRAlG HTS OF MAGELLAN IN WHIC
CARTA REDUCIDA DEL ESTRECHO DE MAGALLANES ARE INSERTED THE OBSERVATIONS AND DISCOVERI~
DESDE EL PTO DE S · MIGUEL HASTA SU OF CAP TN BYRON . CAPTN WALlIS AND CAPTAIN
DESEMBOCADURA EN EL OCEANO PACIFlCO (Oficiales CARTERET J. Russell sculpt. 1800 Escala de 60 millas al
de la Santa Mana de la Cabeza y de la Santa Casilda ).1793. grado. Formato 78.3 x 56 .6 cms Grabad o impreso
Escala 1.36 400 Formato 29 x 30.5 cms. Incluida en el coloreado Depósito: M .RBL . Londres.
Apéndice a la reladon del via)e al Mogollones. Madrid. 1793
Depósito S.C.MN.. Madrid 472 . 181
A CHART OF THE COAST OF THE SOUTHERN PART
463 (1793) j OF A~lERICA FROl>l THE LATITUDE OF 49 DEGREE
(CARTA DE LA PARTE AUSTRAL DE LA TIERRA DEL SOUTH CAPE HORN . James Burney . 1803 Formato. 2'
FUEGO DESDE EL CABO PIlARES HASTA LA ISLA DE 29 cms . Grabado impreso y coloreado Dep ósito: C.O D
LOS ESTADOS) Sin expresión de autor (1793) Escala: 1 Wohltorf .
1 170000 Formato ' 60.9 x 43 crns. Manuscrito original.
Depósito SC.M . Madnd 473 18
Señala el derrotero exploratorio de una nave española CORDOVA'S VOYAGE . Sin expresión d e au tor 18:
(la Descubierta de la expedición del capitán Malaspina). Published by R Phillips & Co.. Bridge Court. Bridge Stre
London . Formato: 25.5 x 18.5 cms. Incluido en el ItbroVoya
464 (1793) k 01 Discovery 01 the Stralt 01 Magellan. etc. by Admira! Dn
(CARTA DE LA PARTE AUSTRAL DE LA TIERRA DEL de Cordouo , Richard Philhps and Son. London , 1820.
FUEGO DESDE EL CABO PIlARES HASTA LA ISLA DE
LOS ESTADOS). Sin expresión de autor . (1793). Escala 474. ca. 18"
1:1170000 Formato 60.2 x 42.9 cms. Manuscrito original. CARTE DE L A PA RT IE D E LA TERRE -D E· FEI
Depósito: S.C.M.N.. Madrid . RECONNUE PAR LA CORVETTE DU ROl LURANI E E
1820. Grabado impreso.
465 (1793: I
(CARTA DE LA PARTE AUSTRAL DE LA TI ERRA DEL 475 . 18
FUEGO DESDE EL CABO PIlARES HASTA LA ISLA DE KAART VAN STRAAT MAG EUAAN. STRAAT LE MAIR
LOS ESTADOS). Sin expresión de autor . (1793 ). Escala HET VUU RLAND EN KAP HORN. Jan Roelandzoon v
I 1 170.000 Formato 60.3 x 63.5 cms. Manuscrito onginal. Wijk. 1823. Formato: 57 x 45 cms . Imp reso color ead
Depósito: S.C.M.N . Madrid Depósito : C.o.D.E.. Wohltorf.

466 ca 1796 476 . 1823-1 ~


CARTE DU DETROlT DE MAGELLAN ET DE LA TERRE CHART OF CAPE HORN AN D PART OF THE COAST C'
DE FEU. POUR SERVIR AUX RECHERCHES SUR LES TIERRA DEL FUEGO. J. Wedeil. 1823-1824 Formato 38
TERRES DE DRAKE . Autor desconocido. Ca 1796 x 24.5 ems. Incluye recuadros con planos de a ) Indian Cou
Formato 48 x 20 cms Grabado impreso. Incluido en Voyage b) Wigwam Cove y el Port 01 Du/!'s Bay wilh the anchorage
autour du monde pendant les onn ées 1790. 1791 el 1792. Clear Bottom Bay . Figura en la reedici ón deA Voyoge ro uc -
por Etienne Marchand. 1. VI. París. año VIII the South Fb/e. 19 70 . Londres . con edici ón original en 1 '-
467. 1797 4n ca 1 ~5
A CHART OF THE SOUTHERN PROl>10NTORY OF
CHARTOFCAPEHORNAND PARTOF 11ERRA DEL FUEGC
AMERlCA DRAWN FROM THE ENGUSH AND SPANISH
SURVEYS. By A Arrowsmtth . Geographer Charles Street,
By J Wedell. R.N . in 1823 and 1~4 Formato: 39 x 24 cms
Soho. London. 1797 Escala, 1:3.600.000. Impreso (litografía)
entelado Formato 63 x 93 cms. Depósito: C.SGE.. Madrid
478 . ca 1825
(ESTRECHO DE MAG ALLANES Y TIERRA DEL FUEGO
468 cea. 179'0' Autor español desconocido . Ca . 1825. Sin escala. Formato
CARTA DE LA COSTA SUR DE LA TI ERRA DEL FUEGO 81 x 54 cms . M anuscrito original parcialmente coloreado
Oficiales de la corbeta Descubierta . ¿Ca. 1798? Escala Depósito : S.C.MN.. Madrid .
I I 170.000 Formato: 42.5 x 60.5 cms. Manuscrito. Depósito: Incluye las rectificacio nes en el trazado de costas en
S.C M.N . Madnd. el sur de la Tierra del Fuego de acuerdo con las explora ciones
Ind uye la derrota de la Descubierta en su viaje de de Wedeil en los años 1823 y 1824 (desde bahía Navidad al
retomo a M ontevideo. cabo de Horn os).

469 Siglo XVIII ~ I. a


CARTA DE LOS ESTRECHOS DE MA GALLANES Y DE CARTE DE LA PARTIE DE LA TERRE-DE-FEU RECONNUE
MAl RE. Sin expresión de aut or . Sig lo XV II I. Escal a: PAR LA CORV ETT E DU RO l LURANI E EN 1820 Sin
1:7.300.000 Formato: 34.5 x 43.2 cms. manuscrito sobre expresió n d e aut or. Si n esca la . Form at o: 51 x 34 .5 cm~
papel. Depósito C.S.G.E.. Madrid . Incluye plan os de a) Havre Christmas. b) Baíe de Bon Sueces
Copia del mapa de Johannes de Laet del siglo XVII. y e) Boie S ainl Francois. En el lib ro Voyage nurou r du Monde
e ntre pris par ordre du Roi, etc, excecuté s ur les Coruett e5
470. ¿¡ 7 ?
[Uranie er la Physicienn e 181 7. 1818. 1819 et 1820 Atlas.
CA RTA QUE CO MPREN D E DESDE EL CABO O'E Carta NO 20. París. 1826. Depósito: B.NFM .. Santiago

264
LA R EG IO N MAGA Ll A N ICA PROI' IAM"NTETAL
- -- - - - - - - - -
480 . 1826 b 48~ lli~a
CARTE DES ENVIRONS DU CAP HORN. DRESSEE POUR
KAART VAN STRAATMAGElUv\N STRAAT LE MAIRE.
SERVIR A pORTER LA ROUTE FAITE PAR LA CORVEITE
HET VUURLAND EN KAPHOORN RG Bennet-J.van Wijk
DE CHARGE L:ARRIEGE EN JUIN. JUILLET ET AOUT
Roelandzon. 1829 Formato. 56.5 x 45 cms. Incluido en el
1825. Sin expresión de autor. Sin escala. Formato. 35 x 3 1.8
libro Verhondeling o ue r d~ Nederlondsche ontde kkinge in
rrns. Incluida en An nales Maririmes e l Coloniales . tome 2° ,
Amenko, Auslra/¡e, De Indlen en de Poalonder en de nomen
2e par tie 1826 . page 1"", Depósito: B.S.H .M .. Vtncennes.
we/ke we/der ccn dezelue door Nederlanders zijn gegeuen
door R. G Benner en J uan Wijk, Roe/dn , wirgegeuen door
48 1 1827 a het p rouinciaal Urre chl sche Gen o ol schap . Depósito
CHART OF THE WESTERN pART OF THE STRAIT OF M.R C.U L.. Cambridge.
MAGALH ANES FROM CAPE FROWARD TO TH E ISLES
OF DIRECTION BY pRINGLE STOKES. COMMANDER. & 489 1829 b
WM . GEO . SKYRING. SENIOR L1EUTENANT HM .S. KAART VAN STRAAT MAGEllJIAN. STRAAT LE MAIRE.
BEAGLE BY O RDE RS OF p H ILlp PARKER KING . HET VUURLAND EN KAp HOORN R. van Wijk
COMMANDER R N. FRS. AND SENIOR OFFlCER OF THE Roelend zoon, Jacobusz. del. (Vllg) J de Vos & Comp
EXPEDITION 1827. Sin escala. Formato: 59.5 x 48 cms Dordrecht. 1829. Format o 57 x 45 cms. Utografía Incluye
Manu scrito original. Depósito: H ydrographic Ofüce. Lond an . vista de las islas de Sebald de Weerds. Recuadro con Kaarr
van het D" k Gerritt Land. actualmente conocida bejo el
482 1827 b nombre de Nueva Shetland del Sur Depósito. K.Z.U A
PORT FAMINE AM THE ANCHORAGE IN VOCES BAY By Amsterdam
PI' Kmg Esq Commander and T Graves. Asistn . Survl H~1. S .
Aduentur e 1827 Sin escala . Format o' 19 x 24 .8 cms. 490. ca 1830 a
Manuscrito original. Depósito: Hydrographic Office. London . CROQUIS DE YSLA DE LOS ESTADOS. Luis Vernel Ca
1830. Sin escala Formato: 4 1.2 x 26. cms Mapa manuscrito
483 1827 e sobre tela Depósito: ArchivoGeneral de la Nación (ArchIVO
(REGIONE MAGAL LANICA). Recuadro del Mapa del Fbis Luis Vernet. Leg. 7 pza. 33). Buenos Aires
que habitan los Araucanos en Chile de PonchoChileno y de Al pie del plano corre la leyenda Se creyó por mucho
las M isiones Ap oslólicas. José Sallusti del. 1827. Format o: tiemp o en po de r de /05 ingleses y chilenos desp ués
8.7 x 2.7 cms . Incluido en la obra Srorio del/e M issioni
Aposl oli che del/ Sl ato del C hil e. por Giuseppe Sallusn. Roma. 491 ca 1830 b
YSLA DE LOS ESTADOS Luis Vemet. Ca 1830 Sin escala
484 1827 d Forma to. 49 x 3 2.5 cms. mapa manuscrito sobre tela
TERRE D E FEU . Philippe Vande r Maele n . Escala 1 Depósito' Archivo Generalde la ación(ArchivoLuisVernet.
1 641.836. Fo rm ato . 48.5 x 57 cms Incluido enAtlasUniuerse! Leg 7 pza 34). Buenos Aires.
de Géographie Physique, Stat istique e l Mm era togique.
Bruselas 1827. vol. V. 492 ca 1 Oc
HARBOUR OF GOOD SUCCES NEW YEAR HARBOUR
485 1 28 a (EXTREMO SUDORIENTAL DE LA TIERRA DEL FUEGO
CHAR T OF TH E WEST COAST OF SOUTH AMERICA E ISLA DE LOS ESTADO ) «LuIs Verne"). Ca 1 O Sin
FROM THE LATITUDE 46'10' TO 49°10' SURVEYED BY escala Formato: 12 ,1 1 cms.. 10.5 x l l cms 13 x 14 cms
Manuscr ito sobretela que incluyetresplanos. Archivo General
PRINGLE STOKES ESQE . CO~IMANR & W~1. GEO
de la Nación (ArchivoLuis Vemet. Leg 7 pza 1 J. Buenos
SKYRING . SENIOR L1EUTT H .M .S.v. BEAGLE UNDER
Alfes
THE ORDERS OF PHIUP PARKERKJNG ESQRE. SENIOR
OFFICER OF THE EXPEDITION AND CO~lMANDER OF 493. 1831 a
H.M.S.v. ADVENTURE. 1828. Sin escala. Formato: 59.5 x CHART OF A pART OF TH E SOUTHERN COAST OF
48 cms. Manu scrito original. Depósito: H ydrographic Office. TIERRADEL FUEGO SURVEYED IN HH SLOOPBEAGLE
London. 1 29 -1830 BY ROBERT FITZ ROY. COMMANDER
MATIHEW MURRAY ~lAST ER AND J LORT STOKES
486 182 b MIDM BY ORDER OF PHILUP pARKER KI G ESQRE
CHART OF TH E WEST COAST OF SOUTH AMERICA CAPTAIN Hydrographic Orñce. Almirantazgo Bnténicc
FROM 49 TO 52' DEGREES OF LATITUDE SURVEYED 1831 510 escala Formato 59.5,44.5 cms
BY PRINGLE STOKES ESQRE COMMANDR & W~I GEO
SKYRING . SENIOR L1EUTT H .M.SV BEAGLE UNDER 494 1 1b
THE O RDE RS OF PHILlP PARKER KI G ESQRE . CHART OF A PART OF OUTH AMERICA [TIERRA DEL
SENI OR .OFF ICER OF THE EXPEDITION A D FUEGO AND THE STRAJT OF MAGALHAENSI. Surveyed
COM~1ANDER OF H . ~I . S .v. ADVENTURE 1828. Sin escala by arder of .the LorosComrmsioners of the Admiralty,under
Format o: 59 .5 x 48 cms Manuscrito original Depósito. the direcnon 01Cap. PI' KlOg. R . dunng the years 1826-
Hydrographic Oñícc. London . 30 Escala 14.800 .000 Joum Royal Geographlcal Soc I
118311 155. piS
487 182 c
CHART OF TH E WESTERN ENTRANCE OF THE STRAIT 495. 1832
OF MAGALHAES SU RVEYED BY PRING LE STOKES CARTE D'UNE PARTIE DE LAMERIQUE ~l E!lIDIONALE
ESQRE. COMMANDR. & W~1. GEO SKYRING. SENIOR RECONNUE DE 1826 A 1830. PAR l' KING. 0>10 expresión
L1EUTT H .M .S.I/. BEAGL E UNDER T HE ORDERS OF de autor. Formato: 27 x 20 cms. Incluido en Notj~elles Armares
pHIUP PARKERKING ESQRE SENIOR OFFICER OF THE des vo~'ages. Pans. 1832. Depó sito : B.NF.t-1., San traqo
EXPED ITI O N AN D CO ~I M AN D ER OF H . ~l S . V.
~6 1 83~1 ~
ADVENTURE Sin escala Formato 59 .5 x 48 crns
THE STRAIT OF ~IAGALHAENS CO~lMON LY CALLED
Manuscrito original. Depósito. H ydrographic Oí ñce London

~65
C A RT O G R¡-\ F IA l\ 1AGAI _l...i\N ICA
---------
MA GEL LA N SURVEYED IN HI S MAJESTY'S SH IPS 504 1837
A D VENT URE AND BEAG LE BY CAPTA IN PH ILLlP PLAN DE LA BAl E DE CORDES ET DU PORT SAN MI G U E~
PARKER I\ING RN FR & CAPTAIN ROBERT FITZ ROY (DETROIT DE MAGEL LA N ) . Par M Mar eseot . Ens de
R N 182b-30. 1832-34 THE EASTERNENTRANCE FROM Valsseau a bord de la Corvette L:Astrolabe. Dep ót General d
CAPE VIRGIN TO SANDY PT BY CAPTAIN R C MAYNE la Mar ine . 1&37 Escala en millas mermas fran cesas. Form le
RN.C B AND THE OFFlCERS OF H M S NASSAU 1867· 17.5 x 13. 2 crns . Depósito ' A R.A .. L., Haya a 11
68 H vd rogrephical Oñrce. Almiranrazqo Británico 1832·
1869 Carta 554 Formato: 94.5 x 62 cms. Impreso en 505 1837 d
colores. Deposito . B,N.FM . Santiago PLAN DU PORT DES TRO IS PASSES (IL ES CHARLES
DETROIT DE MAGELLAN). Par Tardy de Montravel. En;
497 1832- 1884 de Vaisseau el M. Pengo t Eleve de 1''''' classe a b ord de laletee
THE STRAIT OF MAGALHAENS. COMMONLY CALLED Depót General de la Marine. 1837 Escala e,n.mi llas marina s
MAGELLAN, SURVEYED ON H IS MAJESTY'S SH IPS francesas. Formato: 17,5 x 13.2 cms. Dep ósito . A.K A , La
ADVE TURE AND BEAGLE. BY CAPTA IN PH ILLlP Haya
PARKER I\ING. RN ERS etc. AND CAPTAIN ROBERT
FITZ ROY R.N. 1 26-30 1 32-34 Wilh adduions and 506 1838 a
correcnons Ircm vaTlOUS Admiralty surveys to 1 84 1832 PLAN DE I LA BA lE ST N ICOLAS (D ET ROIT DE
(Large correcncns. 1 1) Formato : 95 x 62 cms Depósito: MAGELLAN) . Levé et dressée par Dur o ch . Enseigne d.
B EM Santieqo. Vatsseau . a bord de la corvette LAs trolabe. e l per Thanaron
el Coupvent officiers au bord de la Zelee Comman dée par M
498 1835 a Jacquinot Cap de Corvette. Depot General de la Manne
WEST COAST OF SOUTH AMERICA SHEET I FROM THE Plan 6 N° 1061. 1838. Formato : 19.8 x 19.8 crns. Dep ósito
STRAIT OF MAGEUAN TO THE GULF OF TRINIDAD. By A RA . La Haya.
Captn PP I\ing. RN 1828-30 H ydrographie Ofliee .
Almirantazgo Bntanico 1835 Carta N° 560. Formato: 47.5 507 1838 b
x 64 cms Depósito: S.N Et-1. . Santiago. CARTE DU DETROIT DE MA GELLAN . LEVEE DE 1826 A
1834 PAR LES CAP ITA IN PH IL LlP PARI\ER I\IN G ET
499 . 1835 b ROBER T FIT Z ROY. CO M MANDANT LE S NAV IREs
PORTS IN DESOLATION AND SANTA INES ISLAN DS BY t:A DVENTU RE ET LE BEAG LE. Depót G énérale de la
COMMANDER ROBERT FITZ ROY H .M.S BEAGLE. 1830. Mari ne. 1838 Formato: 89 x 59 cms. Depósito: BN EM
1832 Adrruralry Hydrographie Office Chart N° 658 . Incluye Santiago .
planos de DlSlocation Haroour. formato 13 x 13 cms . Lotitude
Bay. formato 13 x 13 cms: Laura Harbour. formato: 15 x 25 50S. 1838 e
ans. y Noir Road . formato 5 x 6 cms Depósito: B.N .FM .. CARTE DU DETROIT DE MAGELLAN , LEV EE DE 1826 A
Santiago 1834 PA R LES CAP ITA IN PHI LLlP PARKER KING ET
ROBERT FITZ ROY. CO MMANDANT LE S NAVIRES
500 1835 e t:ADVENTURE ET LE BEAGLE . Dep ót G én érale de la
PORTS ON THE SOUTH SIDE OF TIERRA DEL FUEGO. Marine . 1838. Certe N° 877. Format o : 90 x 60 ems. Incluye
BY COMMANDER ROBERT F1TZ ROY H .M,S. BEAGLE. vistas de VJestminster Hall y el cabo Pilar. Dep ósito: B.N,EM
1830 1 5. Admiralty Hydrographie Office Chart N" 559 Santiago.
Incluye planos de Townshend Harbour . formato : 5 x 8 cms .
Dons Coce . formato : 4 x 8 cms: Stewart Harbour. formato: 509 . 1838 d
11 x 16 cms. March Harbour , formato : 11 x 13 cms: O ronge PLAN DU MOUIUAG E EXTERIEUR DU HAVRE PECKETT
Bay , formato: 12 x 28 cms. y Adventure Coue, formato: 4 x 5 Levée el dressée par M. Marescot , Ense igne de Vaisseeu a
ons. Depósito B.N.F.M., Santiago bord de la Corverte LAstrolabe. Dep ót General de la Marine
1&38. Escala en millas marinas fran cesa s. Fo rmat o: 17,5 x
501 1835 d 13 .2 ems. Depósito : A.RA . La Haya.
SOUTH AMERlCA. MAGELLAN STRAlT DESOLATION I
WEEK ISLANDS. BY COMMANDER R FITZ ROY. 1830. 510 . 1839 a
Adrnualry Hydrographie Oñíce. 1 35 . Chart N" 1330 THE STRAIT OF MAGALH AENS COMMONLY CALL ED
Formato: 2 x 23 cms . Depósito : B.N EM., Santiago MAGE LLAN SURVEYED BY T HE OFFI CER S OF HIS
MAJESW'S SHIPS ADVEN TURE AND BEAGL E UNDER
502. 1837 a TH E DIRECTION OF CAPTA INS PHILLlP PARKER KING
PLAN DU PORT FAM INE ET DE L A BA lE VOCES FRS .• PRINGLE STOKES & ROBERT FITZ ROY 1826-34
IDETROIT DE MAGELLAN) Levé et dresséepar M. Duroch . Escala 1:1.140 .000. Formato 46 x 3 1,5 ems. Incluido en el
Ens . de Vaísseau a bord de la Carvette LAs tro/abe el les libro Nar ratiue Dirhe surveying uoyages 01 His M ajest y's ships
A duenru re and Beagle, between the year s 1826 and 1836
officíers de la ~e1ée Commandée par M. .lacquinct Cap. de
Corvette . Depót General de la Marine. 183 7 Escala en millas describ ing theí r examinarían 01 the southem sho res 01 Sout~
Americo and the Beagle 's circumnauigation oi the g/abe, X
marinas francesas Formato: 19,5 x 39 .8 cms Depósito'
ARA La Haya vol. l. Londres. 1839.

51 1 1839b
503 1837 b PART OF TIERRA DEL FUEGO FROM H .M S BEAGLE
PLAN DE LA BAl E FURTESCUE ET DU PORT GALLANT 1834 . Escala: 11070.00 0 For mato : 47 x 31.3 ems. lncluido
(DETROIT DE MAGELLAN ). Par Gcurd ¡n. Ens. de Vaisseau en el libro Nomníu es, etc. etc. vol. 11. Londres , 1839
de la Corvetre~Iabe el les officiersde leZetée com ma ndée
Pa r M. Jacquinot Cap. de Corverte . Dep ót Genera l de la 5 12, 1839 e
Marine. 183 7 Escala en millas marinas fra ncesas . Forma to' TH E ST RAITS OF MAGA LHAEN S COMMONLY CALLED
19.8 x 19.8 cms Depósito: AR A . La Haya M A GELLAN SURV EYE D BY OF FICERS OF HI S

266
l A REG IO:-¡ MAG AI .LA NI C A I'R UI'I AM E . l E T AL
- -- - - -
MAJESW'S SHIPS ADVENTURE ANO BEAGLE UNDER ROUND, STATENLAND TO ANO FROM CAPE HORN.
THE DIHECTION OF CAPTAINS PHILl P PARKER KING Constructed from the surveysof Caplains PP King. FR.S., R
FRS .. PRINGLE STOKES & ROBERT FITZ ROY 1826·34 Fitz Roy and H . Foster. KB .N . and elso frorn observations
published by Henrv Colbum, 1839 Sin escala Incluido en made on board of ships of the Royal Prussian Mercan tile
Argentine Chileon Ar bltrarlon conce rning the Region DIBeagle Na vy and of the Han seauc Marine By H enry Berghaus,
C honnel . C ounte r Mem or ial 01 the A rgen line Repu b lic, Charts Postdem . 14 Ih June . 1841 Formato: 37 x 48 cms
and Maps. Volume 1. 1974
522 1841 c
5 13 1840 a CARTE DE LA PARTIE DU DETROIT DE MAGELLAN
PORTS IN BARBARA CHANNE L PP King 1830 Admiralty, RECONNUE PARLES CORVETIES l:ASTROLABEET LA
Hydrographic Ofhce, London. Chart NO 1306. Formato 26,7 ZELEE DRESSÉE D'APRES LES TRAVAUX LES PWS
x 28 cms. RECENT 5 Par M Vi cendon D umoulin , In gen ieur
H ydrographe de la Manne 1841 Sin escala Formato. 58 x
5 14 1840 b 43 cms. Incluido en Voyage au Po/e sud er dans I'Oce co.e sur
EASTERN El'ITRANCE TO MAGELLAN By Capto. Robert les co ruenes LAstro/abe el La Ze/ée Execur é par ordre du ROl
Fitz Roy an d the Oñicers 01. H .M.S. Beagle 1834 (So uth p enda n. les ann ées 1837 ·1838 ·1839 ·1840 So us le
América Eest Coe stl. Hydrographic Office, London. 1840. commandemen! de M . Dumant D'Urville Ccp u one de
Escala 1 320.000. Formato: 67 x 37 cms Vais.seou , Pa rís. 1846 . lomo I
Comprende el temtono pateqóruco-fuequmo entre
5 15 1840 c los 520 !O' hasta54° 15' y meridianos 69" 50 hasta 74° 35'
TIERRA DEL FUEGO. PACKSADLE BAY, BYTHE OFFlCERS oeste. Senete el derrotero de las naves francesas
OF H .M.S. BEAGL E, 1834. Admiralty Hydrographic Oíííce.
1840 . Char l NO 1322 Formato: 33 x 25 cm s. Depósito 523 1841 d
BN E M., Santiago. SOUT H AMERI CA TIERR A DEL FUEGO. BY T HE
OFF1CERS OF H M S BEAG LE 1 30 Admiralty
5 16 1840 d Hydroqraphíc Oflice 1841 Chan N° 1376 Incluye planos
TIERRA DEL FUEGO. GOREE ROAD, BY TH E OFFICERS de Good Succes Bay. formato. 22 x 17 cms: Lennox Cave.
OF H .M.S. BEAGLE , 1834 . Admiralty Hydrographic O ñce. fo rm ato : 22 x 11 cms. Depósito B.NF M . Sanneqo
1840. Cha rt N° 132 1 Formato : 27 x 27 cms Dep ósito:
BN .EI--t. , Santiago. 524 1841e
SOUTH AMERICA. WOLLASTON ISLANDS. SURVEYED
517 1840 e BY THE OFFlCERS OF H .M.5. BEAGLE, 1834 Admiralty
SOUTH AMERICA WEST COAST. SN. ANORES BAY, BY Hydrographic Olñce. 1841 Chart N" 1835 Incluye planos
THE OFFICERS OF H .M .S BEAGLE , 1834. Ad mire tty de Gretton Bey and North Road. Seagull Anchorage. frcm a
Hyd roq ra phic Office. 1840. Chart N° 1299 Formato : 27 x survey by the U.S. Governmenl in 1 9. formato 28 x 15
20 cms. Depósito. B E M., Santiago. QTlS .• Scou rfleld ond Hately Boys. formato 20 x cms y
Middle Cove, formato: 14 x 17 cms Depósito B N F 1--1
518 1840 f Santiago.
SOUTH AME RIC A 1--1AGELLAN ST RAIT PORT S IN
BAR BARA CHAN NEL ANO MAGDALEN SOUND , BY 525 1 41·1 97
CAPTAIN PP KI G, R N ., 1830. Adrruraltv l-iydrographic THE SOUTH·EASTERN PART OF TIERRA DEL FUEGO
Ofüce . 1840 Chart NO 1307 Incluye planos de Smyth WIT H STATEN ISLAND , CAPE HORN ANO DIEGO
Harbour , forma to 24 x 14 cms; Bedio rd Bop, formato: 6 x 9 RAMIREZ ISLANDS Surveyed by Ca p raín Robert Fitz Roy
cms: He we tt Bo y , formato : 6 x 9 crns: Nor th Coc e. form a to : 4 and the Offícers of H.M.S. Beagle 1830-34 Sreren Island
x 9 cms: Fury Harbour. formato: 7 x 9 cms y Labyrinth Surveyed by Li eun . E N Kend all. 1828. W,th additions from
Js/onds. forma to: 6 x 10 cms . Depósi to' S .N F M ., Santiago a Fren ch G overnm ent Survey 18 2-83 Alm irantazgo
Brit énico CartaN° 1 2. Formato 95 x 61.5 cms Primera
5 19. 1840· 1 63 edi ci ón 1841 con correcciones hasta 1897 Recuadro. ~on
SOUTH AMERICA EAST COAST SH EET XI CAPE THREE plano de Harberton Harbr. y doce perfilesde costa Depó sito
POINT TO THE STRAIT OF MAGELLAN By Capteins PP 1--1 LP U.M., Punta Arenas 40' y 56
King, R Fitz Roy, P Stokes and W G . Skyring R N . and rhe Comprende el territ c no situadoentre53
Ofüce rs o í H I--t.S Adventure & Beagle Hyd roqra phic Office. 40' de lat itud S y 63 22· y 71 26' oes te.
Almirantazgo Británico Sin escala. Carta N° 1284 Formato
48 x 62 cms. Depósito: BN .EM., Santiago. 526 . .. 1841·1910
(CANAL BEAGLE) . Almirantazgo Britan ico. Sin escala,
520 . 1841 a Formato. 50 x 16.5 cms Primera edición en 1841 y sucesivas
THE SOUT H.EASTERN PART OF TIERRA DEL FUEGO hasta 1910 De pó sito APR D., Londres.
WITH STAT EN ISLAND , CAPE HO RN ANO DIE GO
RAMIREZ ISLANDS, SURVEYED BY CAPTAIN ROBERT 527 . . 1841·1913
FITZ ROY RN . ANO THE OFFICERS OE H .M.S. BEAGLE Mapa idé ntico al precedentemente descnt~ que incluye
1830.34 STATEN ISLAND SURVEYED BY L1EUTENANT correcciones hastael año 1913 Agrega ademas un recuadro
E N KEND AL L IN 1828 THE NORTHWE STER PART de Herschel/ Anche . Depósito : ~UPU . M , Punta Arenas
OF TIERRA DEL FUEGO APPEARS IN TH E CHART OF
T HE MA G EL L AN ST RA IT. H ydrograp hic Ol fice. 1843 a
Almirant azgo Británico. 1841. C arta N° 1373; Sin escala ~~RTE DES MERS DU CAP HORN DRESSEE PAR MR
Form ato : 94 .5 x 8 1 cms Se incluyen doce perfile s de costa VICENDON. DU~10UL1N , INGE IEUR HYDROGRAP~
Depósito. M LPUN., Punta Arenas, DE LA ~IARI E D'APRES LES RECONAISSANCES O .
CORVETES LA5TROLABE ET LA ZELEE, ET TRAVAU
521 1841 b LES PLUS RECENTS Expedítlon au Ible Austral et daos
SAILlNG D1RECTORY FOR THE STRAIT OF LE MAIRE &

267
I'Oceanie cornmandé par Mr. Dum ont D'Urvílle. Cap tn'. de 53~ 1855
Vaisseau. 1843. Sin escala. Formara: 60,5 x 90 cms. Depósito: (CROQUIS DE LA PENINSULA DE BRUNSWICKI Jorge
Schythe . 185 5 . Formato: 20 x 25 cms eprcx. M anuscnto. En
BN.F M.. Sanhago
correspo ndencia Min isterio del Interior. Archivo Naci onal
529 1843 b Santiago. '
PlANO DEL PUERTO DE SAN FEliPE. ESTRECHO DE
MAGAUANES Bernardo E. Philippi. 1843. Incorporado a 540 . 1857 a
la carla N° 554 del Almirantazgo Británico. Referencia en TIERRA DEL FUEGO UND DIE MAGALHAENS·STRAS5E
Anales de la Universidad de Chile. vol. XXII. Santiago. 1863. Nach den aufnahmen van King und Fitz Roy. D. Reimer'
pago 612 (plano N" 7 del Catalogo) 1857 Formato: 26,4 x 42 cms. Incluido en Zeitehrift [ur
ollgem . Erdkunde Neue Folge, Bol. 111. Depósito: The Ubrary
530 1847 a of Congress. Washington .
CARTE DES COTES DU CHILi ET DE LA PATAGONIE
OCCIDENTALE DRESSEE D'APRES LES TRAVAUX DU 541. 1857 b
CAPTNEFTTZ ROY. Publíe par l'ordredu Roi DepotGeneralde TIERRA DEL FUEGO UND DIE MAGALHAENS-STRAS5E
la Marine. París. 1847 Fonnato60.5 x 90 ans Comprende el Naeh den Aufnahrnen von King und Fítz Roy. 1857. Escala
territorio desde la islaWellington a la Tierradel ReyGuillermo 1\1. 1:2.350.000. En Zeitsehr. Fur ollg. Erdkunde. v. 11. p. 5. pl. 5

531 1847 b 542 . 1857 e


SOUTHAMER1CA HERMITE ISlAND. Sr. MARTIN COVE. PLAN OF BANNER COVE. PICTON ISLAND. TIERRA DEL
B Ueutenant KendaJl. RN. 182 . Admiralty Hydrographical FUEGO W Parker Snow, 1857. Escala en yardas. Formato
OfñceN° 1841 Formato: 24 x 14 cms. 8,5 x 17 cms. Incluido en el libro A Two 'reors C ruise off
Tierra del Fuego, The Fafkland lston á. Patogonia and che RiLJer
532 1849 a Place del mismo autor, vol. 1. Londre s, 1857
CHART OF TIERRA DEL FUEGO . STRAITS OF
MAGALHAENS AND LE MAIRE. STATEN ISLAN D AND 543 . 1860
CAPEHORN. CHIEFLYOF THE SURVEYSOF CAPTAlNS CARTA ESFERICA DE LA COSTA O CC ID ENTAL
FlTZROYAND KlNG. RN By CharlesCopley.Hydrographer. PATAGONlCA. COMPRENDIDA ENTRE LA ISLA DE SAN
N"" York. 1840 Escala 1:700.000. Formato: 74 x 109 cms. JAVIER Y CABO PILAR. Dirección de Hidrografía. Madrid
1860. Carta N° 257. Escalade latitud media. Formato. 62 x
533 1849 b 95 cms. Depósito. B.N.FM .. Santiago
CHART OF THE STRAITS OF MAGELLAN. INCW DJNG
CAP HORN AND T HE FALK LAND ISLAND Autor 544 . 1860· 1933
desconocido. Formato: 813 x 45.7 cms. Depósito: The Líbrary HARBOURS AND ANC HORAGES IN MAGELLAN STRAIT
01 Congress. Washington. SURVEYED BY CAPTAIN s.c. MAYNE. RN.. e.a. AND
THE OFFICERS OF. H .M.S. NASSAU. 1867 . Almirantazgo
534 1852 Brit ánico. Londres . Carta N ° 545 . Format o : 82 x 96 cms
SOUTH AMERICA MAGELLAN STRAIT BARBARA Primera edición en 1868 y correcciones hasta 1933. Incluye
CHAN EL. SURVEYED BY CAPTN. PP KlNG RN .. 1829 planos a) Royal Rood and Elizobeth Islond with odjoeent
Admirahy Hydrographie Offiee 1852 . Chart N° 2113 . chonne's; b) Gregory Soy y el Mogollon es (Punta Arenes)
Formato 43 x 29 cms Depósito: BNF.M .. Santiago. Rood. Depósito: MI.P.U.M.. Punta Arenas.

535 1853 a 545 . ¿¡860'¡


TERRE DE FEU ET DETROIT DE MAG ELLAN . Autor CA RTA QUE COMPRENDE TODO EL ESTRECH O DE
desconocido. 1853 Formato: 11 x 14 cms.lncluido en Cheíx. MAGALL ANES HASTA EL DEL MAY RE. Dir ección de
Hisloire de rAmerique Meridionale ou seter éme stecle . Hidrografía. Madrid. ¿¡860 ? Formato : 69 x 52 crns.Depósito
Ginebra. 1853. B.N.F.M .. Santiago.

536. 1853 b 546 . 1861 a


PORTS ET MOUILLAGES DE LA TERRE DE FEU. COPIE CARTA ESFERICA DEL ESTRECHO DE MAGALLANES
DES PLANS LEVESEN 1830 PARLE CAPITAINE ROBERT CO RREGIDA EN 1826 A 1834 POR LOS CAPITANES
FITZ ROY N" 4 Depót G énérale de Certes et Plens de la PARKER KING Y FITZ ROY. Dir ección de Hid rografia.
Marine . 1853. Incluye planos de í-íoore Townshend . formato Madrid . 186 1. Formato: 91.3 x 59 crns. Grabado impreso.
6 x 8 cms .. Anse Dons. formato: 6 x 10 cms.. Hcure Marsch. Depósito : M.I.PU.M. Punta Arenas .
formato 12 x 19 cms . y Anse Adcemure, formato 6 x 7 ems.
Depósito BN.F.M ., Santiago. 547 . 1861 b
AM ERICA MERIDIONAL. CA RTA DE LA TI~ R RA DEL
537. 1854 a FUEGO QUE COMPRENDE DESDE CABO PENAS HASTA
MAP SHOW ING T H E RELATIVE POSITI ON S OF LAS ISLA S GILBERT, CON LAS DE DIEGO RAMIREZ
PATAGONIA. THE FA1KLANDSAND TIERRADEL FUEGO. LEVANTADA EN 1830 A 1834 POR EL CA PITAN FITZ
(G P Despard). 1854. Formato: 20 x 15 cms. Se encuentra ROY DE LA MR . ING LESA . Dirección de Hidrografia.
incluido con el rr.epe siguiente en el libro de Geo rge Pakenha m Madrid. 1861. Formato: 93 x 61 crns. Depósito: B.N.FM.
Despard , Hope deferred not loS!. etc. Londres, 1854. Sa ntiago

~ 1854 b 548 1861 e


MAP OF THE LOCALiTIES REFERRED TO IN THE AMERICA MERIDIONAL CARTA DE LOS MARES DDE~
JOURNALS OF CAPTN. GARDINER AND MR WILLlAM S CA BO DE HORNOS. CO RREG IDA Y AU MENTA
TAKEN FROM CAPTN. FlTZ ROY (G P Despard) 1854. SEG UN L OS TRABAJOS PUBLI C AD OS POR EL

268
LA REG ION M A G ALLA N IC A PR OPI AM Er-." IE T A L

DEPOSITO DE PARIS EN 1843. Dirección de Hidrografia B N FM . Santiago


Madrid. 1861 Formato 61 x 92 cms. Depósito: B.N F M'
Santiago .
557 1863
AMERIQUE MERIDlONALE DETROn DE MAGE~
549 1861 d CANAL STA BARBARA. COPIE DE LA CARTE LEVEE EN
CART E DES COTES DE LA PATAGONIE DEPUIS LE
1829 PARLE CAPNE. PP KlNG. DE LA MARINE ROYALE
DETROIT DE MAGELLAN (53° DE LAT S.) JUSQU'AU
ANGLAISE Depót des Cartaset P lans de la Marine 1863
MEME DEGRE DE LATITUDE MERIDIONALE D'APRES
LES TRAVAUX EXECUTES DE 1828 A 18Ú PAR LES
Carte N° 2015 Formato 46 x 29 ems Depósito B F M N
Santiago.
CAPITAIN ES KlNG. RTZ ROY. STOKESET SKYRlNG DE LA
MARINE ANGLAISE Depót G énérale dela Marin e, 1861 Carte 558. 1863 e
N° 1263 format o: 61 x 92 cms Depósito, BN FM.. Santiagu
POR!S ET MOUILLAGES DE LA TERRE DE FEU 3
Depot des Cenes et Plans de la Marine. 1863 Cerre N0
550 186 1 e 2026 Incluye planos de a) Baie fbeksoddle Terre de Feu
DETROIT ET TERRE S DE MA GELLAN . D'A pr és les
Copie du pl~n levé en 1834 par les ofñciers du banm de
capitalOes Ph Kmg e t Raberl Fitz Roy. Par A. Vutllemin
guerre anglaise 1~ Beagle.. formato ' 30 x 23 cms b) Anse Sr
1861 Escala 1,6100.000. En Tour du Mond e . 3. 1861 Martln. lIe Herrn¡te Copie du plan levé en 1 2 par le lieut
Kendall de la Marine Anglaise . formato 30 x 12 crns: y el
55 1, 1861 1 BareO range Terre de Feu Copie du plan levé en 1830 par le
DETAILS DU DETROIT DE MAGELLAN. D'A p r és les cape. R F itz Roy, de la Manne Anglaise. formato' 30 x 13
capl13mes Ph. KlOg et Robert Fitz Roy. Par A Vuillemin . cms Dep ósito: B,N,FM ., Santiago
1861, Escala 1,1,850.000. En Tour du Mond e . 3. 1861
559. 1863.1873
552 . ¿¡86 1· 1879' PORTS ET MOUILLAGESDE LA TERRE DE FEU COPIES
PLANS OF THE WEST COAST OF PATAGONIA. SOUTH DES PLANS LEVES EN 1834 PAR LES OFFICIERS DU
AMERICA . Adm iral ty Hydrographic Ofñce, ¿¡86 1· 1879' BEAGLE N° 2. D ep ót des Cenes el Plans de la Marine ,
Chart N° 2804 Incluye los siguientes planos: a) Sa rmie nto 1863 . Certe NO 2024 (Correelíons essentielles en 1873).
Channel. Guia Narr ows. by Lieut. Skyring and J.Kirke Mate. Incluye planosde Rade de Gor ée, formato: 28 x 14 cms: Baje
RN . 1829. formato: 24 x 18 cms. ; bl Guia Narrows /r om Gren on e l Rade du Na rd. formato: 29 x 20 cms: Baies
che wes tward; e) Puer to Buen o. by the. officers of, HM ,S. Scou rfie/d et Hately, formato: 8 x 13 crns: y Anse du M¡lleu
Nassau. 1869. formato: 22 x 16 cm" d) Smyth Channel . formato' 12 x 12 ems. Depósito: B.NF M., Sanuaqo
Isthm us Bay. by the offieers 01. H.M.S. Nassau. 1869. wilh
corrections by captn. Sir George Nares. R.N.KC.B and the 560 <1863·1 '
officers of H M.S. Alert . 1879. formato: 22 x 34 cm" el AMERIQUE MERIDIONALE TERRE DES ETATS COPIE
Smyth Channel. Welcom e Bay and ft>rt Mardon. by lieut. DU PLAN LEVE EN 182 PARLE L1EUTENANT KENDALL
Skyring and J Kirke Mate. RN.. 1829. Iorrneto: 24 x 15 cm" DE LA ~tARIN E ANGLAISE Depót desCenes et Plans de la
y O Union S ound Vietory Pass. by the offieers of. H .~1. S Marine. ¿¡863·1 ? Formato: 63 x 47 ems. Incluye plano
Nassau , 1869 . fo rm ato , 24 x 30 cms . Dep ósito de f\)rt Ccok . Depósito. B. FM .. Santiago
B.N F fvt.Santlago
561 1865 a
553 1862 A ~I E RI C AM ERIDIONAL CARTA DE LA PARTE
DIE MAGELLAN·STRASSE NACH KlNG UND FITZ ROY OCC ID ENTAL DEL ESTRECH O DE MAGAL LA NES
Sin expres ión de autor 1862. Escala 1 1 900 .000 En SEGU LOS TRABAJOSDE CORDOBA EN 1785 A 1789
G/obus. v. 2. 16 Y DE KlNG Y RTZ ROY EN 1826 A 1834 LOS PLANOS\
LAS VISTAS CORRESPONDEN A LA COLECCION DE
554 . 1863 a CORDOBA Dirección de Hidrogreñe. Madrid 1865 Sin
PORTS ET ~t OUILLAG ES DE LA TERRE DE FEU Copie indicación de escala el mapa principal Fo rma to 98 x 65,5
des Plans leves en 183 0 par le Ca pne Robert Fitz Roy N° 4 cms . Manuscrito origmal(borrador) Inclu ye planosde Bchrc
Depót de Can es el Plens de la M arine, 1863. Formato 29.3 de Romay. escala de una milla : Bah/a de Ccsreron. escala de
x 22.4 cms Incluye planos de al Haure Townshend . b) Anse una milla: Ensenada de Albuquerqu e . escala de una milla:
Dons. el Haure S reward. di Haure Marsch; y e)AnseAduenture Ensenada de Arcus. escala de una milla: Cala de Tomaseo,
Dep ósito : c.J M B.. Santiago. escalade media milla: Ensenada de Bcr cefo. escala de media
milla: Bahio de Osomo. escala de una milla: Bah/ade Langara.
555 1863 b escala de media milla: Ancon de fbsadas , esca la de una
PORTS ET ~10UILLAGES DU CANAL STA BARBARA. milla, Bahla de Arce . escala de media milla. Bahlode Fíor ez.
COPIE DES PLANS LEVÉS EN 1830 PAR LE CAPITE P.P escalade media milla: Cala de ViJlena, sin escala, Puerto de
KlNG DE LA ~1ARINE ANGLA ISE Depót de Plans et Cartes °
Uriarte, escala de media milla: Puerto de Cande /ano de el
de la Marine. 1863. Carta N° 2028 Incluye los siguienles Mart es , escala de media milla: Bahla Mazarred a a de Jo
Casca da, escala de una milla: Puerto de HondaBlanca . escala
planos: Bare Bedford . formato 7 x 9 cms.; Baie Hewett.
de media milla: Puerto de CasiIda o de Sta . Mó nica, escala
formato: 7 x 9 crns.: Anse du Nord. formato: 5 x 9 cms.: fbrt
de media milla: Bahia de Ponce, escala de mediamilla: Puerto
Fury, formato. 9 x 9 cms, y Havre Smyth , formato 29 x 14
de C hurruca, escala de media milla. Bahiade Galiana , escala
cms. Dep ósito : B.N .Ff'..l . Santiag o
de una milla: Bahia de Trujillo Pta. de RltIero, escala de
556. 1863 e media milla : Bahlo de TIUy, escala de media milla. Incluye
adem ás seis vistas de costa. Dep ósito: s.eM.N , Mad rid
PORTS ET MOUILLAGES DE LA TERRE DE FEU. COPIE
DES PLANS LEVÉS EN 1830 PAR LE CAPITE ROBERT
562. 1865b
FITZ RO\' De p ót des Canes et Plans de la Marine. 1 63.
AMERICAMERIDIONAL CARTA DE LA PARTEORIENTAL
Cilrte N° 2029 Incluye planos de Baie Bon SlJ CCe.s, formato:
DEL ESTRECH O DE MAGAL LA NES. SEGUN LOS
23 x 17 cms; y Havre Lenn a\:, farrnata: 23 x 12 ems. DepóSito·
CA RTOG RA FlA l\ l A G A L LA N IC /\

TRABAJOS DELCAPITAN FITZ RO>: DELAMAR INAREAL libro Viaggio della Magenta de Giglioli
INGLESA EN 1834 Y ADICIONES HASTA 1863 Dirección
de Hidroqrafía. Madrid. 1865 Formato: 97 x 61 cms. En la ~ lB
misma hoja se incluye un plano de la rada de Punto Arenas. CHILE. PATAGON IA ENGLlSH NARROWS. U.S Nava
por el teniente Richard Bradshew de la Marina Real I ~glesa , Department Hydrogra phic Olflce. 1868. Cher t N° 132¿
en formato de 13 x 12 cms DePOSIto' B N ,FM ., Santiago Formato: 86.3 x 68.5 cms

~ l~a 567 1868 b


Al-IERICA ~lERIDION r\L ESTRECHO DE MAGAUANES FALKLAND ISLANDS. MAGELLAN STRAIT ANO CAPE
PLANOS DE VARIOS PUERTOS Y FONDEADEROS . HORN S HEET" Published by Jam es Imray and Son
LEVANTADOS PORLOSCAPITANES DELAMARINA REAL London , 1868. Formato: 102 x 66 cms. Depósito: BN FM.
INGLESA PRINGLE STOKESy PF' KlNG DURANTE LOS Santiago.
ANOS DE 1826 A 1830. Dirección de Hidrografía. Madrid.
1866 Formato. 70 x 52 cms. Incluye los siguientes planos 568 1868
sectoriales: al Puerto Deep, formato' 10 x 14 eros; b) Bahío FALKLAND ISLANDS. MAGELLAN STRAIT ANO CAPE
de Playa Pbrda (segun Sarmiento). formato: 20 x 18 cms: e) HORN S HEET 1. Published by Jam es Imray and Son
Bahía Borja. formato: 6 x 7 cms.; dl Ensenada Mariana, London. ¿¡868? Se incluye plano de G ood S ucces Bay
formato: 4 x 5 eros ; el PuertoGalón ° de San Jorge . formato : Formato 102 x 66 cms. Depósito' B.NEM .. Santiago.
13 x 15 cms.: O Puerto de la Misericordia. formato 10 x 14
cms., gl Puerto Valennn . formato: 10 x 11 ems.; h) Puerto 569. 1868·193 ,
Mar. formato : 10 x 11 CTTlS .; i) BcniaCardes y Puertode San HARBOURSANO ANCHORAGESIN MAGELLAN STRAIT
Miguel. formato' 13 x 14 cm" j) Croquis de la Bahía Wood . Admirail y Hid rographic Olffc e . Chart 545 1868
formato' 6 x 4 crns.: k) Islas del Laberinto . formato: 6 x 10 correcciones hasta 1937. Escala en millas marinas. Formen
cms.: 1) Puerro de San Anronro. formato : 11 x 13 ems.: m) 64.2 x 96,S cms. Incluye planos de Royal Road and Elizabell
PuerroOazyo de los Pajaros, formato : 10 x 9 cms.: n) Bohío Island. Gregory Bay y Mogollones Road . Depósito' M.R R G S
Gregario, formato: 16 x 10 cms.: ñ) Costa y fondeadero entre Londres .
la PIa Glaseoa y el Cabo de Sn. Isidro. formato: 17 x 14
ems : o) Puertodel Hambre o de la Gente (según Sarmiento). 570. 1869
formato: 18 x 18 cms.; y p) Puerto Pecketl. formato: 16 x 17 SOUTH AMERICA. EAST ENTRANCE OF MAGELLA
cms Depósito BN .FM.. Santiago. STRAIT FROM e. VIRGINS TO THE FIRST NARROWS. B
Captain Re. Mevne. R N. CB. (...) H.M.S. Na ssau 1867
564 1866 b 68. Almirantazgo Británico . 1869. Carta N ° 1336. Formen
AMERICA MERIDIONAL CARTA DE LA PARTE 122 x 66 cms. Primera edición en 1869 y correcciones hasl
OCCIDENTAL DELESTRECHO DE MAGAUANESSEGUN 1924. Incluye seis vistas con perfiles de co stas Dep ósit
LOS TRABAJOS DE CORDOBA EN 1785 A 1789 Y DE M I.F'U.M.. Punta Arenas.
KlNG Y FTTZ ROY EN 1826 A 1834 LOS PLANOSY LAS
VISTAS CORRESPONDEN A LA COLECCION DE ~I . 1869
COROOBA Dirección de Hidrografía. Madnd. 1866. Formato: ENGLlSH NARROWS ANO ADJACENT ANCHORAGES
97 Ji. ro ans Incluye los siguientes planos sectoriales: al Plano R. e. Mayne. 1869. Admiralty Hydrographic Office. Londres
de la Bahía de Romay. formato: 12 x 8 cms.: b) Plano de la 1869. Formato: 84 x 64,7 cms.
Bohíade Ccseon. formato' 12 x ans ,:c)PlanodelaEnsenada
de Albuquerque. formato: 12 x8 cms: d)Plano de la Ensenada 572. 1869
de Arcua, formato: 12 x crns.: e) Plano de /0 Cala de Tomaseo. DETROIT DE MAGELLAN. BAlE GREGORY. LEVÉ H
formato. 12 x am. , O Plano de lo Ensenada de Bc rcet ó, 1867 PAR LE COMMT MAYNE DE LA MARINE ROYAU
formato : 12 x cms: g) Planode la Bahía de Osomo, formato ;
ANGLAISE. Depot de Cartes et Plans de la Marine. 1869
12 x cms.. h) Plano de la Bahía de Lángara. formato: 12 x 8 Carte N" 2831. Formato: 30 x 46 cms. Depósito: B N.EM
cms.. i) Plano del Ancón de Posadas. formato 12 x 8 cms.; j )
Santiago.
Plano de la Bahía de Arce. formato: 12 x 8 cms.: k) Plano de la
Bahíade Hcrez. formato: 12 Ji.8 crns.: IJ Plano de la Bahía de
573 1869 d
Guirior, formato ; 12 Ji. 8 cms: m) Plano de Puerto Uriarte
formato 12x8 cms . niPlanodel Puerto de la Candelana. [según COTE OCCIDENTALE DE LA PATAGONIE. PLAN DE LA
Sarmiento) o del Martes (según los Noda!es),formato: 12 x BAlE DELJSTHME (ISTHMUS BAYI LEVÉ EN OCTUBRE
crns.: ñ) Plano del Puerto de Florida Blanca o de la Medalla . 1868 PAR M.ME . MIOT, CAPNE. DE FREGATE, ET E LE
formato 7 x 8 cms.; o) Plano de la Bohía de Estuardo. formato CLERC. L1EUTT.DE VAISSEAUA BORO DE LA FREGATE
12 x cms., p) Plano del Puerto Casi/da o de Sonia Mónico LASTRÉE. SOUS LA DlRECTION DE MR LE CONTRE
formato 12 x8 crns.:q)Plano del Puerto de Cbcrrucc. formato: AMIRAL G_ CLOUÉ, COMMANDANT EN CHEF DE LA
12 x crns.. r) Plano de Bahía de Trujilfo. Puerto de Rivera. DIVISION NAVALE DE LOCEAN PACIFIQUE. Depót des
formato: 12 Ji. 8 crns.; s) Plano de fa Bohía de Mazarredo o de Cartes et Plens de la Marine. 1869. Formato : 45 x 6 1 cms
la Cascada. formato 12 x 8 cms.: t)Plano de la Bahía de Ponce Depósito: B.N EM., Santiago
en ta isfa de UI/oo. formato : 12 Ji.8 cms.: u) Plano de la Bahía
de Galíano.formato: 12 x 8 cms.: v) Plano de la Bahía de 11l1y. 574. 1869-1876
formato' 12 x ~ ~ms. Se agregan además cinco vistaso perfiles SOUTH AMERICA SOUT H WEST COAST. ENGLlSH
de costa. Deposito: B.N.FM., Santiago NARROWS ANO ADJAC ENT ANCHORAGES. BY
CAPTAIN Re. MAYNE. R N.. C.B.. ASSISTED BY NAVG
565 1867 SUB·L1 EUTTS. J . T HOSKYN. ER CONNER ANO J W
COSTA OCCIDENTALE DELLA PATAGONIA. PARTE DICKSON. R.N , H M.S . NASSAU. 1868 Admiralty
NORD DEGLI ENGLlSH NARROWS RILEVATA DALLA Hydrographic Office. 1869-1876. Incluye planos de a)Englis h
R C IT MAGENTA NOVEMBRE 1867. Sin expresión de Norroun, form ato : 66 x 83 cms .: y b) Hoskyn Coue . formaW'
autor 186 7. Sin escala. Formato: 18 x 28 cms. Incluido en el 10 x 7 cms. Vistas de costa, D epósito: B ,N .F.M ., Santiago

no
L A ({ E G IO N t\.lA G AI .L A NI A PIU)P IAME m ='TA I ¡

575 1869-1878
PORT S ET MOUILLAGES DE LA COTE OU EST DE ~;6ENAS. BY CAPTAIN P P KING. COMMANDER P
PATAGONl E. PAR LE L1EUTENANT S SKY RING ET J KES. R N AND THE OF FICERS OF H .M S
KlRKE DE LA MARINE ANGLAISE Depót de Certeset Plans ADVENTURE AND BEAGLE. 1828-30. ADDmONS AND
de la Marine. 1869 correcnons esse ntielles 1878. Certe N0 CORRECTlONS BY CAPN Re. MAYNE AND THE
2022 I ncluy~ planos de a ) FbrtHenry. formato 20 x 13 crns g~~~~~ OF H M.S NASSAU. 1868-9 . CAPTAIN5 SIR
(CarIe Anglarse 8781;b] Puerto Bueno. formato 21 x 23 NARES. R N KCB AND JP. MACLEAR RN
(CarIe Francaise 305 1); el Canal de Smyth. Baie Fort~~~' AND THE OFFICERS OF H M.S ALERT. 1879 Ad';'"al
formato 2 1 x 24 cms. (Carte Anglaise 63 1); d) Ca nal d~ Hydrographlc Offlce 1870-79 Chart N° 24 Formato' 66 ~
SarmIento . GUIaNarroLV5. formato: 2 1 x 24 cms.: e) Canal de 125 cms Incluye planos de Hale Coue. formato: 12 x 12
Smyth . WeJcome Bay el Fbrl Mordon , formato: 2 1 x 18 crns fms.; Is/and Harbour. Icrrneto : 12 x 12 ems. y Connor Coce
crmato; 14 x 12 cms., enel canalMessier Depósito: BN FM .·
; y n Canal de Smyth. Goods Bey. formato 21 x 24 cms. Santiago. '
DepOSItO: B.N F M., Santiago.

582 1870-1879 b
576 1869 -1909
SOUTH AMERICA WEST COAST PATAGONIA
SOUTH AMERICA . MAGELLAN STRAIT FROM THE FIRST
CHANNELS BETWEEN MAGELLAN STRAIT AND GULF
NARROWS T O SAN DY POINT By Captain RC Meyne
OF TRINIDAD. BY CAPTAIN PP K1NG. CO~I¡,.tANDER P
R N C.B Addiuons B H .M.S. Sy/via. 1883-4 Carta 1337
STO KES. R . AND THE OFFICER5 OF H M S
Formato: 98 x 8 1 ems.Primera ediciónen 1869 y correcciones
ADVENTURE AND BEAGLE. 1828-30. ADDITIONS AND
ha sta 1909 Incluye cuatro perfiles de costa. Depósito CORRECTlONSBY CAPTAINR C MAYNE RN C R AND
M.I.PU.M.. Punta Arenas. .
THE OFFICERSOF H.M S NASSAU. 1 69. CArTAI S
Comprende el territorio situadoentre 52- 55' Y 53° SIR GEORGE NARES RN KC.B AND J P MACLEAR R
11' de latitud sur y 690 34' y 7CY' 57' de longitud oeste. AND THE OFFICERSOF HMS. ALERT 1 79 Admiralty
Hydrographic Ofñce. 1870-79 Chart N" 23 Formara. 64 x
577 1870 a 121 cms. Incluye planos de al Hanouer l. Latitude Cave
CARTA G EOGRAFICA E H IDROGRAFICA DE AQUELLA formato: 11 xII cms.: b) Neu.'ton 1 Cc 'umbroe Coce. formato:
PARTE DE LA AME RICA MERIDIONAL QUE CON FINA 8 x 10 cms.;el Newton I Dixon Coce. formato: 9 x14 cms.,
CON LAS TIERRAS AUSTRALES. Y DEMOSTRACION DE dI. W~t Channel Caracdolo Bay, formato 10 x 11 ems y O
LO S EST RECH O S Y TI EM PO S EN QUE SE H AN P,azz, l. Occasion Coue , formato· 8 x 7 ems. Dep ósito
DESCUB IERTO PARA PASAR DE LA MAR DEL NORTE A B.NF M.. Santiago
LA DEL SUR. Y ULTlMAMENTE DE LOS INGLESES POR
MAR MAS ANC HA SIN DIFICULTAD ES NI RIESGOS. CON 583 1870-1880
EL N UE VO DES C UBRI ~t1E NT O D E LAS ISLAS DE COTE OCCIDENTALE DE PATAGONIE HAVRE
FALKLAND Formato 40 x 44 cms. Incluido en el Anuario del GRAPPLER PLAN LEVÉ EN OCTOBRE 1 PAR M M
Deposrro H id .-ogró¡,co de M adrid. 1870 Depósito: B F ~I . MIOT CAPNE DE FREGATE. ET LE CLERC. UEUTT DE
Santiago. VAISSEAU. SOUS LA DIRECTION DE MR LE CONTRE-
M IlRAL G CLOUE . COM~tANDANT EN CHEF DE LA
578 1870 b DIVISION AVALE DE LOCEAN PACIFIQUE Depór des
SOUTH AMERI CA . WEST COAST PATAGONIA N" 110 Cartee et Plansde la Ma rine 1 70 [Cc rrection s essermelles
Adrniralty H ydrographic Oíñce. Incluye planos de Indian 18801. Certe N" 2863 . Formara 3 1 x 47 cms Depósito
Reach, Exmouth Prom ontory, Fbrr Grapler. by captn. R C. B. F ~1 .• Santiago.
Mevne R.N.• C.S and the Ofl icers 01 H .M.S. Nassau. 1868 .
formato : 75 x3 1 crns.: y de Sa rmiento Cha nnel . Owenls/ond. 584. 1870-1 a
Mayne Horbour, by captn. R C. Mayne RN . C.S and tbe SOUTH AMERICA WEST ENTRANCE OF ~IAGELLAN
Officers of H .M .S. Nassau . 1869 . formato : 23 x 3 1 cms. STRAIT SMY TH CHANNEL FROM ITS SOUTH
Depósito : SN.EM.• Santiago. ENTRANCE TO FORTUNE BAY. BY CAPTAlN R C MAYNE
R.N • C .B .• A SSISTED BY N AV SUB L1EUTTS J T
579 . 1870 c HOSKYN . ER CONNER AND J W DICKSON AND THE
HARBOURS AND ANCH ORAGES IN MAGELLAN STRArr. HONOURABL E EP VEREKER ~IIDN H .M.S. NASSAU
SURVEYED BY CAPTAfN R C. MAYN E. RN .. C.B. AND 1868-9 PORT TMIAR TO SHOLL BAY. BY CAPTAINW J L
THE OFFICERS OF H .~I S NASSAU. 1 6 -9 Ad miralry WHARTON AND THE OFRCERSOE H HS. SYLVIA. 1
Hydrographic Oíííce. 1 70. Incluye los planos de al Eng/ish Admiralry Hydrographic Oflice. 1870-1 " . Chart N" 631
Reoch. Pon Gollont ond Fortescue Boy, formato; 33 x 24 ems.; Formato: 106 x 64 cms. Incluye planos de al Bcoersrccc 1
bl Fomíne Reoch. Port Fomíne . formato: 27 x 3 1 crns.: e) Fortune Bay, formato: 10 x 9 cms .: bl OtrerBoV, formato. 11
Froward Reo ch. San Nicotos Boy form ato: 33 x 20 cms.: y d) x 9 crns.: Mayne ond Gray channels, formato: 23 x 2 cms.y
Froward Reo ch. Woods Ba y . format o: 27 x 13 cms . Depósito' Sholl Bcp.forrneto : 21x 18cms Depósito. B FH . Sanllago.
B.N EM .• Santiago.
585 1870-1 b
580 . 1870 d HARBOURS AND ANCHO RAGESI ~IAGELLAN STRAIT.
AMERIQUE DU SUD DETROIT DE MAGELLAN . DU CAP SURVEYED BY CAPTAIN R.C ~IAY E. R .. C B AND
DES VIERGES AU PRBtl ER GOULET. LEVÉ EN 1867-68 THE OFFICERS OF H .HS. NASSAU. 1 68 ADDITIONS
PAR LE CO MMANDANT R C. MAYNE DE LA ~lA RI N E BY CAPTAIN ~IACLEAR AND THE OFFICERS OF H~I.S
ROYALE ANGLAISE ET L ES OFFICIERS DU NASSAU ALERT. 1868. Admiralty Hydrographic Office. London 1870
Depót des Ca rtes et Plans de la Marine. 1870. Corte N° Large correcnons. 1880. lncluye planos de al Long Reach
2869. Form ato : 93 x 63 cms. Depósito: BN . E~I. . Santiago. Ibrt Angosro. formato: 28 x 17 crns.: bl Long Reach Playa
Fbrdo Cooe. formato: 14 x 18 cms .: el Crooked Reach. Tilly
58 1 1870-1879 a Bay, formato: 18 x 18 ems.; d] Long Reocb. Swallow Bay,
SOUT H A MER ICA WE ST CO AST_ PATA GONIA formato 22 x 24 cms.: el Croo ked Reocb. Bono Bay . formato
26 x 24 cms., y O English Reach t-íusse í BoY. formato: 16 x
CHANNELS BETWEEN GULF OF TRINIDAD AND GULF

271
.... \ R reXJ R A FI ,\ l\ l J\ G'\LLAN I A

13 crns Depósito B.N .F~1.. Santiago ~3 1~1


DETROIT DE MAGELLAN . FAMINE REA CH PO R~
586 1870-1894 FAMINE. Dep ót des Catres et Plans de la Marine 1871
HARBOURS AND ANCHORAGESIN MAGEUAN STRAIT Carte N° 2988 . Formato: 29 x 3 1 cms Incluye además el
SURVEYEDBY CAPTAlN R C ~\A' E R. CB AND THE plano Dérrou de Magellan . ~roword Rea ch . Ba ie BOlsee
OFFICERS OF THE H .M S ASSAU 1868-69. Admirahy format o: 14 x 29 cms. Deposito B ,NF.~t.. Santiago
H,drographlC Otñce Chen 547 Publicada en 1870 y con
co rrecc iones hasta 1 94 Formato 60 x 4 .2 cms . Incluye 594 1871 f
planos de Eng/lsh Reocb , fbrt Gallant and Fortescue Ba~': DETROIT DE 1-1AGELLAN SEA REA CH PORT
Famíne Reoch. Fbrr filmme , Froward Reoch . San Icolas Boy. CHURRUCA. LEVÉ EN 1869 PAR L E COMMT R C
FrolL'ard Reacb. Woods Bey Depósito. MR R GS . Londres I-\AYNE ET LES OFFlCIERS DU NASSAU DE LA MARINE
ROYAL ANGLAISE Depót des Cen es et Plans de la Mann
5 7 1870-1903 1 71 Cart e N~ 2990 . Form ato : 3 1 x 46 cms. incluye :1
SOUTH AMERICA-\VE T COAST PATAGO lA . croq uis de la Bm e Tru:óllo, en form ato de 7 x 7 crns. DepOSito
CHAN ELS BffiVEEN ~\AGEUAN STRAIT AND GUL.F B.N F 1-1.. Sannaqo.
OF TRINIDAD By Capram PP.Kmg. Commander P. Stokes,
R N and the Officers 01 H .M.S Adventure & Beagle 1 2 - 595 1 71
30 Addinons and Correcnonsby Ceptn. R C Meyne. R N . CHENAL MESSIER BAlE LIBERTA BAl ES HA LT ET GRA,
C B & the Officersof HI-1.S. assau. 1 68-9; Ceptaíns Sir Depót des Cartes el Plans de la Marine. 1871 Certc N
George Nares RN KC B. and JP. Maclear. RN. and the 30 17 Format o: 30 x 24 cm s . Incluye en la misma hoja e
Offieers01 H M.S. Alert, 1879 etc., and plan recerved from plano de Anse Hosk yn , en formato de 10 x 7 ems Depósítc
rhe C htlean G ovemment. 1879 . Alm irantazgo Británico. B.N F M . Santiago
Primera edici ón en 1870 y correcciones hasta 1903. Incluye
planos al LaJICude Cooe iI Henover]: bl Columbine Cou e (1 596 1871-187.
lewton}; el Caraceio /a Bay (C Oeste): di Dixon Coue (1 PORTS ET MOU ILLAGES DANS L E D ET ROIT DI
Newto n): e) Occosion Coue (1, Piazzi ). y siete perf iles de MAGELLAN. LEVÉS EN 1868 PAR LE COMMANDANT
costa Depósito' M .J,PU .M .. Punta Arenas. MAYNE ET LES OFFICIERS DU NASSAU. DE LA MARINI
ROYAL ANGLAISE . Dep ót des Cartes et Plans de la Marine
5 8 1870 -1929 1871 (Corrections essenrielles en 1872). Catre N" 2986
SOUTH AMERICA MAGELLAN STRAIT SECOND Incluye planos de al Long Reaeh. PortAngosto, formato: 30
NARROWSTO CAPEPIUAR. With correcüoraIrom Chilean 18 cms.: bl Long Reaeh . Baie SlL'oI/OlL' . formato: 24 x 2
GovemmenrCharts. 191 . HydrographieOffiee. Almirantazgo crns.: e) Sea Reach . Croquis du Port Uprin g . formato: 6 x 1 1
Brttémc o. Format o. 120,7 x 65 cms. Primera edi ción en cms. y dl Long Reaeh . Croquis de l An se ful/ard. formato
1870 y correccioneshasta1929 Sin Escala. Incluye recuadros x 11 cms Dep ósito: BN.FM .. Santiago.
con planos de al BahloPorvenir. b) Puerto Altam ircno : y el
Coleta Las Minas. y cuatro perfiles de costa, Depósito : Museo 597 1871-187
del Recuerdo {Pabellón Marítimo}. Instituto de la Paragonia. DETROIT DE MAGELLAN . ENGLlSH REA CH POR
U niversidad de Magallanes. Punta Arenas. GALLANT. LEVÉ EN 186 9 PAR L E CO MM AN DA T
MAYNE ET LES OFFlCIERS DU NASSAU DE LA I-\ARINE
59 1 71 a ROYALE ANGLAlSE. Depól des Cartes el Plansde la Marine
MAP OF PATAGO lA SHOWI G CAPT MUSTERS ' 1871 (Correctíon essentíelles en 1876. 1878 ). Carte N° 2984
ROUTE (Georqe Musters] 1871 Escala 1:5 .200.000 Formara; 3 1 x 2S cms Incluye además el plano Delra" d
Formato 20 x 37 an s En el libro del mismo autor Al home Magellan. Froward Reach. Boie SOlOt Nicoios, leue en 1 6
W J!h Fbragonlans. Londres. 1 71 par le co m mandant Moyne el les Officier s du Nassa u de
Marine RoyoleAng/aise. 1871 Formara, 3 1 x 2 1crns. DepóSLIC
590 1871 b B.NF M .. San1lago.
AMERIQUE DU SUD DETROIT DE MAGELLAN DU
PREMIER GOULET AU CAP GENfE. LEVÉ EN 1867-68 598 1871- 1 O
PAR LE COMl-lANDM'T RC MAYNE. DE LA MARINE
PORTS ET MOUILLAGES DANS LE DETR OI T DE
ROYALE ANGLAlSE. ET LES OFFICIERS DU NASSAU .
MAGELLAN . LEVÉS EN 1868 PAR L E CO MMAN DANT
Depót des Caries et Plans de la Marine 1 7!. Cene N°
MAYNE ET LES OFFICIERS DU NASSAU. DE LA MARINE
2991 Formato : 90 x 62 ems. Vistas de costa Dep ósito '
B F M . San1lago ROYAL ANGLAISE. Depót des Certes el Plans de la Marine
187!. (Corrections essentiellesen 1876,78.79.801 Carre N
591 1871 e 2987 Incluye planos de al Long Reaeh. Anse Playa AJrda
DETROIT DE MAGELLAN SEA REACH PORT TAMAR formato ; 15 x 18 crns.: b) Crooked Rea eh . Baie de nI/y
LEVE EN 1 68 PAR LE COMMT R C MAYNE ET LES formato, 17 x 18 cms. ; el Crooked Reaeh . Bcre Borja. formato
OFF ICIERS DU NASSAU. DE LA MAR INE ROYAL 19 x 24 cms.: di Crooked Reach . Baie Borceio. formara 6 x
ANGLAlSE. Depót des Cenes et Plans de la Marine. 1871 11 crns: el English Reae h. Croquis de la Bale Mu ssel , formato:
Carte N" 2972 Formato, 31 x 23 cms. Depósito; B.N.F M.. 12 x 12 cms. Depósito: BNF M , Santiago.
Santiago
599 . 1871-1881
592. 1871 d CO TE OU EST D E PATA GONIE . GOULET AN GL AI S,
DETROIT DE MAGEUAN . SEA REACH BAl E TUESDAY REDUCTION DU PLAN LEVÉ EN 1868 PAR LE CAPITAINE
LEVE EN 1869 PAR LE COMMT R C.·MAYNE ET LES RICHARD MAYNE DE LA MARINE ANGLAISE ET LES
OFF IC IERS DU NASSAU DE L A MAR INE ROYAL E OFFlCl ERS DU NASSAU , De p ót des Canes et Plans de la
ANGLAISE. Depót de Cenes et Plans de la Marine. 1871 Marine. 1871 (Correctionsessen1lelles. 1877-1SS1 l . Formara;
Formato: 31 x 23 cms. Depósito: B.N .FM .. San1lago. 47 x 6 1 cms. Depósito B.N FM .. Sanliago.

272
I ~A REG IO~ f\.lA(jA LI ~A N I CA ( J RO PI A:Vll ~Nn ~ TA L

600 1871·1911 606 1872-1884


SOUTH AMERICA-WEST COAST SHEET 2 PATAGONIA AMERIQ UE DU SUD. PATAGONIE. CANAUX LATERAUX
I-1AGELlAN STRAIT TO GULF OF PEÑAS Compiled from DE LOUEST CANAL SMYTH DE l:ENT REE SUD A LA
Surveys by Cept e in PP Kmg, Comm ander P Stokes and the BAlE FORTUNE REDUCTION DU PLAN LEVE EN 1868·
Olficers 01 H.M .S Ad venlure & Beagle 1828·30 ; Ceptam 69 PAR LE CAPTNE RICHA RD C MAYNE ET LES
R C Mayne. CB , and the Officers of H .M.S Nosscu 1868. OFFIC IERS DU NASSAU DE L A MARI NE ROYALE
9, L,elltenant S.r.S . Lecky RN .R, 1872-4: CeptamsSir George ANGLAISE. Depót des Canes et Plens de la Marine 1872
Nares and JP. Maclear and the Officers 01 H .M S Ale rr. (Correction esseouelles en 1870·80 ·83·84 ) Formato: 45 x
1879 and from e n Imperial Germen Government survey, 65 cm . Incluye además planosde a) Chencuc Moyneel Gray.
1883-4. The Archipelago 01Queen Adela-de IS lrom a sketch formato : 23 x 28 cms. b¡ Bote Sholl. formato: 10 x 17 cm s. y
pubhshed by the Chilian Government , 1895 . Almirantazgo e) Erur ée du Canal Smyth. Depósito. BN FM . Santiago
Británico. Carta N° 5 6 1. Formato : 64.8 x 98 .7 cms. Primera
ed ición en 1871 con correcciones hasta 1911 Depósito 607 1873
M IPU .I-1 , Punta Arenas DETROIT DE MAGELLAN RADE ROYALE ET ILE
Incluye en la Cordillera de los Andes en latitudes 41)0 ELlZABETH AVEC LES CHENAUX VOISINS Depót des
y 5 10 menciones a volcanes activos reportados en 1879 Cenes et Plans de la Marine 1873 . Certe N° 3 17 Formato
47 x 62 cms. Depósito: B.N.FM ., Santiago.
60 \. 1872 a
AMERICA MERIDI ONAL COSTA SUDOESTE. PLANOS 608 1873-1926 a
DE LA ANGOSTURA INGLESA Y DE LOS FONDEADEROS THE SOlJTH EXTREMEOF AMERICA FROM CAPEHORN
ADYACENTES, LEVANTADOS EN 1868 POR EL CAPITAN TO THE ~lAGELlAN STRAIT Sheet I Eastern Part From
DE LA MARIN A REAL INGL ESA R C MAYNE. Publicados the latest information. Hydrographic Office U S Navy. Carta
por orden del Almirantazgo por la Sección de Hid roqra íia N° 453 Formato: 74 x 101 crns Pnmera edició n 1873 con
Madrid. 1872 . Formato: 60 x 82 crns. Incluye los planos de correcciones hasta 1926
Cala Hoskyn, en formato de 10 x 7 cms.; Canal Mess te r
Bahla Hall y Puerto Gray . en formato de 28 x 22 cms: y Fbso 609 1 73-1926 b
Indio. Puerto Edén, en fo rm ato de 28 x 39 cms. Depósito: THE SOUTH EX'TREMEOF AMERlCA FROM CAPEHORN
RN F M ., Santiago TO THE MAGELlAN STRAIT SHEET 11 . WESTERN PART
From the latest informarton H ydrographic Otñce U S Navy
602 1872 b Carta N° 45 3 . Format o' 74 x 101 cms Pnmera edición
AI-'ERICA I-I ERIDIONAL. COSTA OESTE . H OJA I 1873 con corr eccion es hasta 1926 .
PATAGONIA DESDE EL ESTRECHO DE MAGALLANES
HASTA EL GOLFO DE PEÑAS. SEGUN LOS TRABAJOS 610 . 1874 a
INGL ESES MA S RECIE NTE S Publi cada de orden del CROQUISDE LA ISLA DAWSON Autor desconocido 1874
Almirant azgo por la Sección de H idrografía Madrid . 1872 . Escala en millas. Formato. 2 1 x 32 cms Manuscrito sobre
Formato: 97 x 60 crns. Depósito RNF M , Santiago. tela Depósito A M R E.. Santiago

603 1872 c 611 1874 b


PUERTOS Y FOND EADEROS EN EL ESTRECHO DE DETROIT DE MAGELlAN , DU CAP NOTCH AUX (LES
MAGALLAN ES. LEVANTADOS EN 1 67 POR ELCAPITAN EVANGELlSTES Depót des Cenes et Plansde la Marine
DE LA MARI NA I GLESA R C I-lAYNE Y LOS OFICIALES 1874 Cart e N ° 339 7 Formato 62 x 44 cms Depósito
DEL BUQ UE NASSAU. Publicadosde orden del Almirantazgo RN .F1-1 Santiago
por la Sección de Hidrografía. Madrid, 1872. Formato 63 x
95 cms. Incluye además los siguientes planos: a) Plano de la 612 . 1874 c
Bahia de San Ba rtolome con la Rada Real. Isla de Scnrc Isabel AI-IERIQUE MERIDI ONA LE COT E OU EST DE LA
con los canales adyacentes Formato: 63 x 65 cms , b ) Plano PATAGONIE ET CANAU X LATERAUX DES ¡LE
de la Ensenada de las Once M" Virgenes, formato 29 x 29 EVANGELlSTES. (ENTRE DU DETROIT DE I-IAGELlANI
crns: y e) Plan o de la Rad a de Pu nta Arenas. formato: 33 x 29 AU GOLFE DE PENAS, LEVE DE 1828 A 1830 PAR LE
cms. Dep ósito: BN .F M ., Santiago. CAP. KfNG CORRIGE EN 18 ·69 PAR LE CAP MAYNE.
DE LA MARI E ROYALE ANGLAlSE Depót de Canes et
6~ 172d Plans de la Marine 1 74 Ce n e Q 3399 Formato 6 1 x '67
AMERI CA M ERIDI ONAL CA RTA DE LA E TRADA cms. Deposito B F M Santiago.
ORIENTAL DEL ESTRECHO DE I-'AGALLANES DESDE
EL CAB O DE LAS VIRGENES HASTA LA ANGOSTURA 613 1874·1883
DE NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA. LEVANTADA DETROIT DE I-IAGELLAN DE LA BAlE LAREDO AU CAP
EN 1867 Y 68 POR EL CAPITAN DE LA I-lARINA INGLESA NOTCH Depót desCaneset Plansde la Marine. 1874Cene
RC I-'A YNE Y LOS OFICIALES DEL BUQUE NASSAU ca rte es! la reproduction des travaux anqlais les plus recents
Pub lica d o d e orden del A lmir an tazgo por la Secci ón Carte N° 3398. (Correcciones hasta 1 ) Form ato 62 x
Hi drografia (con presencia di? los datos esp~l ñoles) , Ma~nd . 44 cms. Depósito' B.N F. M , Santiago.
1872 . Form ato 109,60 cms Dep ósito: RNF M.• SonllOgo
14 1875 a
605 1872 e ~PUERTOS EN EL ESTRECHO DE I-'AGALLANES
PORTS ET MOUILLAGES SUR LA COTE OUEST DE CROOKED REAC H Y LONG REACH ) Díreccion de
PATAGONIE, PAR LES OFFICIERS DU NASSAU EN 18690 Hidrografía. Madrid. 1875 Incluye planos de Bahra Bona.
Depót d es Ca rtes et Plans de la Ma rine . 1872 . Carte N en formato de 20 x 22 cms: BahlOde 1iffy. en formato de 16
3051 . Incluye planos de Union Sound. fbsse VlctOry. formato x 22 cms.. de Bahla Su..'Ol/ow, en formato de 30 x 23 crns
30 x 29 crns.: y Ca nal SarmIento . ~crto Bueno. formato 30
Deposito: BNE M.. Santiago
x 17 cms. Dep ósito: B . N .F~1. Santiago

'273
6 15 1875 b 624. 1876 b
SOlJfH COAST OF SOlJfH AMERICA SHO WING TH E A~IER ICA MERIDI ONAL. CA RTA DEL ESTRECH O DE
NAVlGATION ROUND CAPE HORN. London Pubhshed by MA_GALLAN ES DESDE LA ANG O ST UR A DE NTR A
James Imray and Son. 1 75. Formato: 102 x 66 cms . SENORA DE LA ESPERANZA HASTA LA ENSENADA D
Depósito : B . .Er.1.. Santiago Incluye planos de a) Dístocauon LAREOO. SEGUN LOS TRABAJOS EJECUTADOS EN 1 86~
Bay. formato: 11 x II cms: b) Lat/rude Bay . formato 11 x II Y 1868 POR EL COMAN DAl'ITE MAYN E y LOS OFICIALES
e) Sr M artín Coue , formato: 11 x 15 0115 .; d) Por'
0115 .; DEL BUQUE DE GUERRA INGLES NASSAU. Dirección de
S tewart. formato' 14 x 150115.; Y e) Pon St ephe ns, formato: Hidrografía. Madrid . 1876. Formato : 3 1 x 22 cms. Depósito'
B.NF. M . Santiago.
19 x 15 cms.

616. . 1875 c 625 . 1876 c


WEST COAST OF SOUTH AMERJCA FROM MAGEUAN EST REC HO D E MA GALLAN ES. EN GLl SH REA CH
STRAIT TO VALPARAISO London . Pubhshed by James PUERTO DE SAN JOSE (O GA LLANT). Levantado en 1869
Imray and Son. Formato: 64 x 102 cms. Incluye entre 0t:r0s por el comandante Mayn e y losOficialesdel buque de guerra
un plano de Puerto Bueno . formato : 10 x 13 cms . Depósito- Nassau . Dirección de H idrografia . Madrid. Formato 3 1 x 22
B. F.M Santiago cms. Depósito : B.N ,FM .. Santiago .

617 1875d 626 . 1876 d


ESTRECHO DE MAGALLANES . RADA DE PUNTA ESTRECHO DE MAGAUANES. CALLE LARGA PLANO
ARENAS Levantado en 1 7 por el comandante Mayne de DEL PUERTO ANGOSTO. Levantad o en 1868 por el
la M .R Inglesa Dirección de Hidrograffa. Madrid . Formato comandante Mayoe de la M .R . Inglesa Dirección de
30 x 22 cms . Deposito B.N .F.M.. Santiago. Hidrografía . Madrid . 1876. Formato : 3 1 x 21 cms. DepóSIto
B.N.F.M.• Santiago.
61 1875 e
ESTRECHO DE MAGALLANES FROWARD REACH . 627 . 1876 e
BAH lA DE SAN NICOLAS. Levantado en 1869 por el ESTREC HO DE MAGALLANES. PASO DEL HAM BRE
comandante Mayne y los oficialesdel Nassau de la Marina PLANO DEL PUERTO DEL HAMBRE . Levantado en 1868
Real Inglesa. Dirección de Hidrogralia . Madrid . 187S . por el comandante Mayne. de la M .R. Inglesa. Dir ecci ón de
Formato 30 x 22 cms Depósito: B.N .F.M.. Santiago Hidrografía. Madrid . 1876 . Formato : 28 x 31 cms. De p ósito :
B.N.F.M.• Santiago.
619 1 75 f
ITINERAlRE D'UN VOYAGE A LA TERRE DE FEU PAR G. 628 . 1876 f
MARGUIN (1 73-741 1 75 Sm expresión de autor. Escala SOUT HERN PORTION OF SOUTH AMERICA Charl es
1 I 125000 Formato JO.5x I .q cms.Jnchndo en efBuñerm Darwm . 1876. Formato : 35 x 33 cms Incluid o en la obra del
de la Socer é de Geographie. noviembre. 1875. París mismo autor Geotogical observotion s , La nd on. 18 76 .

620_ 1875 g 629 . 1876 g


CHILE COSTA OCCIDENTAL DE PATAGONIA. ABRA y PORT SIMPSON . SKETCH SURVEYED BY CAPTAI N
PUERTO MOLY EUX E EL CANAL CONCEPCION ROBINSON ANO NAVG . UElJfT RALPH . H .M.S OPAL
Plano levantado por los Oficiales de la Corbeta Chacebuco, 1876 . Formato: 19 x JI cms Incluye planos de M essier
bajo las órdenes del Capitán de Fragata señor Enrique Channel. Hall Bay and Gray Harbour. format o. 28 x 23 cms:
Simpson Ofic ina Hidr ogr áfica de Chile . 1875 . Escala y de Indian Reach, Eden Horbour formato : 28 x 40 cms
1:20.000 Formato: 33 x 23 cms . Depósito B.N.F.M.• Santiago.

621 1875 h 630 . 1877 a


SOUTH AMERICA WEST COAST. PATAGON IA . EXPEDITION PERTUI SET A LA TERRE DE FEU 1873-74
CONCEPTION CHANNEL MOLYNEUX SOUND . Surveyed Eugenio Pertu íset. 1877. Sin escala. Format o : 43 .5 x 38 cms
by captain S.E.M Srmpson and the Officers of Chillen Im preso en colores. Incluido en el libro Le rréscr des Incas o fa
Government Corveue Chacabuco. 1875. Admiralty rerre de feu . Aventureset voyoges dons I'Amerique du Sud,
Hydrographic Office Formato: 23 x 35 cms . Depósito: París, 1877.
B N FM .. Santiago. Comprende el territorio situado entre los 52° y 55°
de latitud sur y los meridianos 68 ° y 75° de longitud oeste
622 1875 -1880
AMERJQUEMERJDIONALE. ARCHIPEL DE LA MERE DE 631. 1877 b
DIEU. HAVRE MOLYNEUX. Plan leve en 1 73 d'Aprés les AMERICA MERIDIONAL CARTA DEL ESTRECHO DE
ordres du CA. Bon . Roussin. par Mr . A. Pailhés. Enseigne de MAGALLANES QUE COMPRENDE DE SD E L A
Vaisseau a bord du Veudreuü, commandé par Mr. A, Lefevre. ANGOSTURA DE SAN SIMON HASTA CABO PILARES.
Cepne de Fregate. Depót des Cartes el Plans de la Merme SEGUN LOS TRABAJOS INGLESES MAS RECIENTES
I 75. Cene N° 3456 [Correcticns essentielles en 1880 ). Dirección de HIdrografía. Madrid . 1877 Format o: 97 x 62
Formato: 31 x 44 cms . Depósito: B.N .F.M.• Santiago. cms. Depósito: B.N.FM ., Santiago.

W ~Ma ~. Im c
PLANO APROXIMADODE f'JERT O SlMPSON. Descubierto FEUERLAND UNO L E M AI RE-ST RA SSE N ACH
por el comandante de la corbeta Chacabuco. captan. de Fragta. SCHOU TEN UN O LE MAIR E. JG. Kohl 1877. Sin escala
DonEnoqueM Smpsonel22de Feb-erode 1875 en su esp!oración Forma to : 10 x 14 .5 cms . Incluido con los siguientes en el libro
buscando el paso de EngIish Nertcws. Ofiana Hidrográfica de del mismo au tor Geschichte de r Entdeckungsreisen und
Ülile. 1876. Formato 2':1 x 17 cms. Inclwdo en AH M C l U Schl fffa hrten zur M ogellan·s-Str asse. Berlín. 1877.Depósito
1876Y AnaJes de la U~ de Ülile. l 48. 1871',. .. • BU Ch .• Santiago

274
I .A REG IO N M A GA U .AN IC A I'ROPI AM I-.N"I E "I A L

633 1877
KARTE ZU DER "REISE DER NODALES" J G K hl S d ::., IBAR 1 77 Alejandro Bertrand Escala 1 1 000000
escala Format o : 10 x 17 crns. Depósito B U .C h., S~ntiag~ d ~~t,o 41 x 36,5 cms lncluido en Anales de lo Unlve~'dod
e l e. vol. 53 (1878) pág 578.
634 187
DIE MAGELLAN -ST RASSE NACH DER NEUEST~ e
643
AUFNAHM EN .J G Kohl. Escala 1.2 700.000. Formato 18~ MAGELLAN STRAlT AND CAPE HORN Compil ed ~87~ ~
x 12 cms Deposito . S ,U .C h.. Santiago .
Imray London 1878 Depósito BN FM . Santiago y

644
635
ESTRECH O DE MAGALLA NES AGUAS DE SKYRING
18771 MOUILLAGES DANS LE DETROIT DE MAGEC~~f
D APRES LES TRAVAUX DU CAPNE. KING 1826-30'
Plano levantado por los o ficia les de la Corbeta Ma qalla ne s al
Depór des Cartas el Plans de la Marin e 187 Carte N
mand o del Capn Jua n J. Latorre 1877 Formato : 57.6 x
3 170 Incluye planos de al Anse M anan formato 6 x 4 crns
53 ,9 c~s M a n u scr i to oriqinal . D epósito : A S H O A
Valpa ra iso . . bl lIes. du Lobynnrhe. formato. 6 x 10 cms: d) Porl So~
AntOniO, formato 11 x 14 cms .. y Có re er mOUll1oge entre la
PDte ~ Iascou el le Cap San ISidro. formato 17 x 14 crns
~ 1m epos uo. B NF M.. Sa nueqo
PORT ALTAMIRANO. FROM A CHillAN GOVERN~tENi
SURVEY Admiralty Hydrographie Ofñce. 1877 Formato: 8 645 1878
x 14 cms. D epósito: B .N .FM ., Santiago. MOUILLAGESDANS LE DETROIT DE ~IAGELLAN D 9
des Cen es et Plans de la Marine, 1878 Cene N0 3~t
m . lmh Incluye los siguie ntes planos: al H avre de Merey par le Capne
LA S MI NAS AN CH ORA GE FROM A CHi llAN Prmgle Stokes. for':Tlato' 10 x 15 cms Fbrtde Trols Pas.ses
GOVERNM ENT SURVEY. Admiralty Hydrographie Olf¡ee. (Iles Charles), leve en 1837 par Mr Tardy de Mo ntravel .
1877 Formato: 6 x 8 cms. Depósito: B.NFM . Santiago formato: 12 x 1.5 cms. cl Baje Ca rdes el POr! Saml M rehel.
par le ce pne. King de la Marine Royale Anqlaíse (1826-30l.
638 1877 i formato. 12 x 15 crns: y d) Hcure Valenline. par le capne
CARTA DE LOS ESTRECHOS DE MAGALLANES Y LE Pnngle Stokesde la Marine Royele Anqlaise (1828), formato:
MA IRE . Autor desconocido. Formato: 54 x 40 cms. Incluido 9 x 15 cms. Dep ósito: B.N .FM , Sa ntiago
en Cortas de [ndlas. Madrid. 1877.
~ ~h
~. l~ a AMERIQUE DU SUD CANAUX LATERAUX Depót des
(MAPA DE MAGALLANES AGREGADO A LA NOTA DE 30 Cane s el Plans de la Marine. 1878 Carte NO 3707 Incluye
DE MARZO DE 1878 ENVIADA POR EL MINISTRO DE planos a) Bare Tom. croq uis fait en 1876 par les officiers du
RREE DE ARGENT INA RUFI NO DE ELl ZALDE AL Challenger. formato: 22 x 15 cms: y b) Fbrt Simpson Croquis
MINISTRO DE CHILE EN BUENOS AIRESDIEGO BARROS Iaít en 1 76 par te capne. Robioson el le lieut Ralph de la
ARANA 1878). Escala 1:100.000. Formato 2 x 55 cms . Ma rine Royale d'Anqle terre. formato 22 x 14 cms. Depósito
Manuscrito original coloreado. Depósito: Biblioteca N acional, BN FM.. Sanuago.
Sala Barros Arana , Santiago.
Mapa con tie ne una proposición pa ra dividir los 647 1878-1879
territorios en disputa entre las Repúblicasde Chile y Argentma DERROTERO DE LA ESPEDICION A LA PATAGONIA
en la Pa raqon ia y TIerra del Fuego. VERIF ICADO POR EL TTE 2° J T ROGERS. EL
GUARDIAt--IARINA LV CONTRERAS I EL ATURALI TA
640 187 b E lBAR 1877 Alejandro Bemand 1879 Escala 1 1 000 000
(MAPA DE t--1AGALLANES. CROQUIS ADJUNTO A LA Formato 41 x 36.5 ems Incluid o enA H . ~I C tomoV(IS79l.
NOTA N° 24 DE 13 DE ABRIL DE 1 7 ENVIADA POR EL pág 96. Santiago.
MINISTRO DE CHILE EN BUENOS AIRESDIEGO BARROS
ARANA AL MINISTERIO DE RREE. EN SANTIAGO 1878) 648 1'79 a
S in escala . For mat o: 43 x 38,3 cms . Ma nuscrito original KOPIE El ER ZE1GU G ACH DERROTERO DE LA
coloreado . Depósito: A.MR.E . Santiago. EXPEDICION A LA PATAGONIA VERIFICADO POR EL
Mapa contiene un a proposició n para d ividir los TENIENTE ZO SR J ROGERS 1877 UND DB I ANUARIO
territorios en disputa entre las Repúblicas de Chile y Argentina HID ROGRAFICO DE LA MARI A DE CHILE 1079
en la Patagonia y Tierra del Fuego
Emqesct uckr Novr. 1879 van E A Seelsrrenq. Buenos Aires
M anu scri to origmal Sin escala Formare 20 x 19 cms
641. 1878 e Depósi to: J PV K A. Gotha
DERROTERO DE LA EXPEDICION A LA PATAGONIA
64~ lN b
VE RIFI CADA POR EL TT E. J .T ROGER S. EL
GUARDIAMARlNA LV CONTRERAS I EL NATURALISTA AGUAS DE SKYRING LEVANTAMIENTO HECHO POR
LOS OFICIALES DE LA CORB ~IAGALLANES 1 77
E. IBAR A Bertrand. 1878. Sin escala Formato 40 x 36
Formato' 27 ,5 x 18,5 crns. Contiene los SIguientes planos al
cms. M anuscrito original. Depósito: AS ,H.OA , valpera tso.
Coieio Las Minas. escala 1:10.000 y b) CrOQuIS de Puerto
Este es el primer mapa que muestra aspectos del
A nomirono. escala 1:20 000. En A H.M C.. tomo V. 1879.
interior territorio magallánico. Comprende desde los 49° 50'
a los 53° 10 ' latitud S . y desde los 68 ° a los 74° de lo ng itud Santiago
Oeste. 650 1879 e
642. 1878 d COSTAOESTEDEPATAGONIA CANALBANNEN Levantado
en Enero de 1879 por los Oficiales de 1.:> Corbeta Chacabuco.
DEIlR OTERO DE LA ESPEDICION A LA PATAGONIA
Oficina Hidrográfica de Chile. Carta NO 17 A Bertrand del
VE Il IFICADO POR EL TTE 2° J T ROG ERS. EL Formato: 2 1,1 >.. 25,1 cms. Depósito; A 5H OA , Valparaiso.
GUARDIAMARINA L V CONTRERAS I EL NATURALISTA

'2 75
C A RTOG R A F I,\ M ,\G A L LA N IC A

651. 1879·1880 a "CHACABUCO" EN ENERO DE 1879, N° 18. Fonmato: 34


PORTlAND BAY Surveyed by caplain Sir George Nares. x 2 1cms. Contiene planosde a) Cale ta Latitud , escala 1:10.000 .
R N. KeB and theOfficersof. H.M.S. Alert. 1879. Admlralry b) Croq uis del abra Lecky 's Retreal ; el Caleta O casión . E~
HYd~aphl c Ofñce. 1880. Formato: 25 x 34 cms. Depósito: A H.M.C.. lomo VI, Santiago, 1880.
S.N EM.. Santiago.
660 . 1880 h
652 1879·1880 b COSTAS DE CH ILE CANALES OCCIDENTALES DE LA
AME RIQUE DU SUD CANAUX LATERAUX. HAVRE PATAGONIA. POR LOS OFICIALES DE LA "CHACABUCO"
MAYNE. Levé en 1869 par le capíta ine Mayne de la r-.:arme EN ENERO Y FEBRERO DE 1879. N" 19. Formato: 40 x 34
Royale d'Anqleterre . el parles Officiers du Na.ssau. Depo.tdes cms. Contiene losplanosde al Canal Wid e. Estuari o Rjngd ove .
Canes e l Plans de la Marine. 1879. [Corrections esse ntielles escala 1:50.000: y b) Estuario Ringdoue , Cctercs Chacabuco
en 1880). Formato: 23 x 30 cms. Depósito : S.N .F M.. y Richmond, escala 1'15 .000 . En A .H .M.C.. tomo VI
Santiago, 1880. .
Santiago.

~ IBa ~1 1880 i
SOUTH AMER ICA . SOUTH \VEST COAS T. INNER COSTAS DE CHILE, CANALES OCCIDENTAL ES DE LA
CHANNELS. INDIAN REACH SURVEYED BY CAPTAIN PATAGONIA CANAL \VIDE ESTUARIO GAGE, PLANO
J EL !' MACLEARAND THE OFFICERS OF H .M.S. "ALERT" LEVANTADO POR LOS OFICIALES DE LA CHA CABUCO
IN 1 O. HydrographicOffice. Almirantazgo Británico. 1880. EN ENERO DE 1879, N° 20 . Escala 1:15.000 . Formato:
Carta N" 560 Formato 61 x 44.5 cms. Incluye planos de 21,5 x 20,5 cms. En A HM C.. tomo VI, Santiago, 1880.
Pon Rio/n o y Crossouer Islandto Gorgon Reef. Perfil de
costa. Depósito: B.N.F.M.. Santiago. 6~ . 1880 )
CANALES OCCIDENTALES DE PATAGON IA, POR LOS
~ 1B b OFICIALES DE LA CHACABUCO. N° 2 1. Fonmato: 24 x
PATAGONIA \VEST COAST GULF OF TRINIDAD. PORT 13 .5 ems. Contiene los planos de a ) Isla Elliott . Cafeta Grau,
HENRY. Surveyed by captainSir George Nares. Kes. and escala 1:10.000: y b) Isla Saumarez, Pta. MicaeJa, escala
the Officers 01 H.M.S. Alert. 1879 Admiralty Hydrographic 1:10.000. En A H .M.C.. tomo VI , Santiago, 1880.
Ofñce. Formato: 49 x 62 cms. Depósito: BN.EM.. Santiago.
663. 1880 k
655. 1880 e ESTRECHO DE MAGALLANES . AGUAS DE SKYRING.
HARBOURS AND ANCHORAGES IN TRINIDAD TRABAJOS DE LOS O FIC IALES DE LA CO RBETA
CHANNEL Surveyed by captainJ.!' Maclear and the Officers MAGALlANES AL MANDO DEL CAPITAN JJ. LATORRE
01 H.M.S. Alert. 1879. Admiralty Hydrographic Office. 1880. 1877·1879 . Sin escala. Formato: 39 x 21.2 cms En AH .M.C..
Incluye planos de al Albert Harbour. lonmato : 33 x 45 cms.: lom o VI, Santiago. 1880.
y b] Kalh/een Anchorageand Po" Cñorruo . formato: 41 x 45
cms. Depósito: B.N.EM.. Santiago. 664 . 1880 I
DERROTERO DE LA ESCURSION A LA ISLA GRANDE DE
656. isso d LA T IERRA DEL FUEGO DURANTE LOS MESES DE
CANALES AL OESTE DE LA PATAGONIA CROQUIS DE ENERO I FEBRERO DE 1879 . Por Ramón Serrano Montaner
ALGUNOS CANALESESTUDIADOS PORLOS ORCIALES Teniente 2° de Marina . Sin escala. Formato: 3 1 x 37,5 ems
DE LA CORBETA CHACABUCO AL MANDO DEL En A H .MC.. tomo VI, Santiago. 1880,
CAPITAN DE FRAGATA O. VIEL EN ENERO Y FEBRERO
DE 1879 . Sin escala Formato: 33. 5 x 13 (l . Piazzi. 665 . 1880 m
Archipielago de laReinaAde/aida:islaForquharl . En A.H .M.C, DEMARCAC ION DEL VIAJE DE L CAP ITAN GENERAL
tomo VI, 1880. Santiago. JUAN LA D RI L L ERO H ECH O POR M AN DA DO DE L
GOBE RNADOR DEL REYNO DE CH ILE DON GARCIA
657. 1880 e H U RTADO DE MEN D O ZA . AL ESTRECH O D E
CANALES OCCIDENTALES DE PATAGON IA . ISL A MAGALLAN ES, I DE SC UBRIM IENT O DE SU BOCA
WEWNGTON·CANAL \VIDE, PLANO DEL ABRA ANTRIM AUSTRAL, CANALES , ARCH IPIELAGOS. ENSENADAS I
I DEL TRAMO DE COSTAENTREESTAI EL ABRA GAGE BAHIAS EN LA COSTA DEL MAR DEL SUR PARTIO DEL
LEVANTADO DE ORDEN DEL COMANDANTE DE LA PUERTO DE VALDIVIA EN 17 DE NOV IEMBRE DE 1557
CORBETA CHACABUCO CAPITAN DE FRAGATA SR. Y LLEGO AL CABO DE LA POSESION A 9 DE AGOSTO
OSCARVIEL POR EL TENIENTE 2" SEÑOR W IS A GOÑI DE 1558 ESTA CARTA HA SIDO CONSTRUIDA CON LOS
I EL GUARDIA MARINA SEÑOR ANTONIO 2° MARAZZI DATOS I NOTICIAS DE LA RELA CiÓN DEL VIAJE EN LA
1879. N° 16. Escala 1:5000 . Fonmato: 30 x 42 cms, Contiene OFICINA HIDROGRAFICA DE CH ILE, AÑo MDCCCLXXX
los planos de al Caleta Sandy . escala 1:10.000, y bl Caleta
i:;.' escala 1:10.000. En A H .M.C.. tomo VI, Santiago,
Alejandro Bertrand. Fo rmato: 29 x 35 ,3 crns. En AH .M.e .
tomo VI. Santiago, 1880 .

666 . 1880 n
658 . 1880 f INDIAN REACH . Surveyed by Ceptain J.EL P.Maclear and
COSTA OESTE DE PATAGONIA . CAN AL BA NNE N lhe Offícers 01 H .M.5. Alert. Admiralty Hydrographic Olfi ce,
LEVANTADO EN ENERO DE 1879 POR LOS ORC IALES 1880. Incluye planos de al Porl Rio/rio. lormat o: 3 1 x 44
DE LA CO RBETA CH ACABUC O. N° 17. Sin Escala. ems.; b) Crossouer IsTand lo Gorgon Reei, formato: 3 1 x 44
~~ato: 21 x 24,5 cms. En AHM.C , tomo VI, Santiago, cms. Depósito: B.N .F.M., Santiago.

667, 1880 ñ
659 . 1880 g DETR OIT D E M AGELLAN . C ROQ U IS DE LA BA l E
CANALES OCCIDENTALES DE PATAGONIA, PUERTOS GUIRIO R. Leve en 1879 par les Olliciers du Chasseur ,
EN EL CANAL SARMIENTO. POR LOS ORCIALES DE LA eommandé par M . F1euriais capitaine de Frégate. Dep ót des

276
L A R E GI O N M A G AL LA NI C A I' R OI'IA M E NTE l i\L

Cartes el Plans de I.a Marine. 188 0 . Carte N° 3 778, Formato'


a) Canal Wide . EsWoire Coge, levée en 1879 par les Oñiciers
23 x 30 cms D eposito: B.N .F.M., Santiago. de la ~orvete chilienne Chacabuco. formato: 22 x 17 crns.: b)
Ife Elllot, Anse Grcu. formato: 11 x 12 ems. el /le Soumo;ez
668 1880 o Fbrt .M leoe/o. formato: 11 x 12 ems Depósito a .N F M
SOUTH Al-1ERICA. WEST COAST PATAGONIA TOM BAY Santiago .
ANCHORAGES Surveyed by captain Sir George S Nares
R NK C.B , and the O fftcers of HM .S. Alert . 1879. Admiral"'; m ~ f
Hydrographle Offrce. 1880. Formato: 45 x 65 ems. Depósito AMERIQUE DU SUD PATAGONIE CANAL WIDE
B.N EM .. Santiago ESTUAlRERINGDOVE. Levéen Févner 1879 parles Offieiers
de la corv~ne chilienne Checebuco . Depót des Cenes et Plans
~ 1880p de la Mafl~e 1871 Formato 17 x 22 cms Incluye plano de
ANCHORAGES IN WIDE CHAN NEL AND INDIAN REACH EsWOIre Rmgdove. Anses Chacabuco el Richmond. formato
FROM CH illAN PARTIAL SURVEYS IN 1879 Admtral"'; 13 x 22 ems Depósito: B. F M Sanuago
Hydrograph.e Offlce, 1880. Chart N° 865 . Incluye planos de
a ) Indian Re ach , G rau Cave, formato 11 x 15 cms . bl G rappler 677. 1881
Reoch Saumare z Istand Port Mícaeio. formato: 11 x 15 cm AMERIQUE DU SUD PATAGONfE CANAL SARMIENTJ
e) W ide C ha nnel . Antrim In fel. Elena Cave formato: 11 x ~5 Depót des certes el Plansde la Manne 1881 Carte ° 3835
crns.: W id e C ha nnel. Anrrim In/el Sondy Cave , formato: 11 Incluye planos de al Anse Lctuude. fev é en 1 par le Comt
x 15 crns.: el Wide Cha nne/. Ringdaue In/et ChacabueaBey. Hlppel. de la Marine Allemande. formato 18 x 22 cms.: b)
format o 24 x 30 ems. Depósito: BNF M .. Santiago. C~U1S de lo BOIe Leeky 's Retreot. formato 12 )l cms ye)
Bale .Lee ky's Retreot Anse Oceasron Leve en 1879 ~r les
670 1880,1882 Offtciers de la Corvette Chilienne Checebucc. formato: 12 x
SOU TH AMERICA . WEST COAST PATAGONIA GU IA 11 ems. Depósito: B-N F.M., Santiago
NARROWS TO CONC EPTION CHANNE L. From surveys
by eaptain . PP King and eommander P Stokes. R N .. H .M.S 678 . 1881 h
Adven ture and Beagle. 1828-30, and captain J.P Maclear. SOUTH AMERICA WEST COAST PATAGON IA
RN .. and the O ffieers ol . H .M.S. Alert. 1879 Admiralty CHANNELS TRINIDAD CHANNEL Surveyed by captam
Hydrographie Offiee. 1880. Formato: 47 x 64 ems. Incluye Sir George Nares. K.c.a . FR.S . and J P Meclear. asststed by
planos de al H ung Bay . by the Offieers oí . H .M.S. Alert, 1879; Lieutts. Honble . pe .? Vereker. Na vg. Lieut t . W.H Pet lev.
b ) Sketch 01 Fbroqu et Coue, by the Offíeers of. H .M.S. A1ert Lieutts . GR Betbetl. G S. Gunn. Sub L ieutts. J.H C East
1879. formato: 8 x 9 crns.: el Landshp Sound, by the Officers and C. W de la P Beresford. H ~' S Alert. 1879 Adrnirelty
of. H .M.S. Alert. 1879. formato: 13 x 13 crns.: di Wide Bey. Hydrographie Olñce . Chert N" 477 Formara 98 x 64 ems
by the Off ieers o f. H .M.S. Alert, 1879. formato 12 x 13 ems.. Incluye plano dePon Rosario . formato 16 x 16 cms Deposito
yel Rayo Coue. from a Chilian Government plan. 1882 . BN .F ~1 .. Sanllago.
formato: 9 x 9 ems. Depósito: B N.E M.. Santiago
679 l.
67 1 1 1a AMERIQUE DU SUD PATAGONIE CANAL
CROQ U IS D E LA BA HIA PORVE IR Por Jorge Porter CONCEPTION BAlE PORTLAND Leve en 1879 par le
(antiguo oficial de Marine) . Oficina H idrográfica de Chile capne . Sir George Nares. de la Marine Anqlaise Depór des
1881 Carta N° 25 . Formato ; 19 x 14.2 ems Dep ósit o : Cartes et Plens de la Manne. 1 l . Carte N° 3827 Formato
~UPU .M , Punta Arenas 23 x 30 ems. Depósito BN F ~I Sanuago

672 1 1b 680 . 1 2a
MAPA MARITIM O DEL ESTRECHO DE ~IAGALLANES SOUTH A~IERICA-~IAGALLA ES STRAIT \VE TERN
Juan de la Cruz Cano y Olmedilla 1 I Formato: 29 x 40 PART FROM SAN DY POINT TO CAPE PILLAR
ems. En A HM C.. tomo Vff. Santiago. 1 1, y también en Hydroqrap hic Offiee U S 1 avy Chart 445 Formato 11~
Lo s d esc ub rid o res del Estrecho de Magallones por Ramón x 63.5 cms Ed ici ón oríqi nal en 1&';2 y correcciones hasta
1918 Incluye perfiles de costa y planos de a) Las MinOS
Gu errero Vergara, Santiago. 1882 .
COL'e: bl Fbrl Tamo, ; el Tuesday Bay y di Píova Parda Coce
673 . 1881 e
681 18$2 b
(COTE OCC IDENTALE DE PATAGONIEI PLAN DE HAVRE
CARTE DES COTES DE LA PATAGONfE ET DES MERS
EDEN LEV E EN NOVEMBRE 1868 SOUS LA DIRECTION
DU CAP HORN. DRESSEE D'APRES LES TRAVAUX DU
DE ~lR LE CONT RE Al-lIRAL G CLOUE PAR ~l .M ~1I0T.
CAPE R FITZ ROY DE LA ~tARINE BRITANNIQUE Par
CAPNE. DE FREGATE FLAN DIN ET LE CLERC. L1EUTS
Roblquet. H ydrographe. R. Heu sermen n. Suce Pans. 1869
DE VAISSEAU A BORD DE LA FREGATELASTREE Depots
Edinón de 1882 Escala 1 2.300 000 Formato. 67 x 100
de Cartes et Plans de la Marine 1869. Carta N° 2824 Escala
en millas y metros. Formato: 47 x 61,5 ems. Perfil de costa ems
Depósito B.N EM.• Santiago 682 1882 e
COSTAS DE CHILE . ESTRECHO DE MAGALLANES.
674 1881 d
CROQUIS DE LA BAHIA PORVENIR Por Jorge Porter
IMAGALLAN ESI British Admiralty Chart W 789 with an (anliguo oficial de marina] . 1881 N° 25. Escala 1:37 .040
artic lcle o f "The Times" 1881 . Incluido en A rgentme Chileon Formato : 19 x 14.5 ems En A HNC. . lomo VIII. Sanneqo.
Arb itrarion co nce rníng the Regio n 01 Beog/e Chonne/. Counter
M emorial 01tlle Argen tme Repu b lic, Charts olld Mops . Volume 1882
1, 1974 683 1882 d
CHILE-CANALESDE PATAGONIA CANAL OESTE BAHIA
675 . 1881 e CARACCIOLO LEVANTADO POR EL CO~tANDANTE D.
A~1ER I Q U E DU SUD. PATAGONI E. Depót des Cartes et CARLO DE M 1EZAGA I OFfCIALES DE LA CORBETA
Plans de la M arine. 1881 . Carte N° 3 83 Incluye planos de

'2 77
C A RTOG RA R A MAG A L LANI C A

ITAUANA "CARACCIOLO"EN 1882. N" 27. Escala 1:20.000. ~1 l ~f


Formato : 36 x 22 cms .Perfil de la co sta. En A.H.M.C .. TIERRA DEL FUEGO. Distribución de las Razas fuegUinas.
(Gi aco mo Bove]. 1883 . Stn escala. Form ato : 2 1,5 x 10 ,8
Santiago. 1882.
cms. Impreso en colores.
~ l& e
CHI'LE-CANALES DE pATAGONIA. ISLA HANOVER. 694 1883
CALETA RAYO LEVANTADA POR EL COMANDANTE TER RA DE L FUOCO . D IS T RIB Ul lO N E DELL ~
CARLO DE AMEZAGA I OFICIALES DE LA CORBETA RAl lE FUEG HINE . Sin ex p res ión d e autor. 1883
ITAUANA "CARACCIOLO" EN 1882. N" 28. Formato: 19.5 Escala 1:2. 850. 000. En B olI . Soco Geog r Ita liana
x 25 cms. Escala 1:20.000. Perfil de costa. En. A.H.M.C.. 20. 1. 164. .
tomo VIII. Santiago. 1882.
695 . 1883 h
685. 1882 f TERRA DEL FUOCO. DISTRIBUl lONE DELLE RAl l E
CHILE.CANALES DE pATAGONIA·CANAL OESTE. FUEGHINE. Giacomo Bove. Escala 1:2.000.000. Formato
LEVANTADO POR EL COMANDANTE D. CARLO DE 23 .5 x 47 cms. En Patagonla, Terra del Fuoco, Mari AlJstra/i
AMEZAGA I OFICIALES DE LA CORBETA ITALIANA Porte 1, G énova .
"CARACCIOLO" EN 1 2. N" 26. Sin escala. Formato: 35,5
x 23 cms En A.H.M.C.. tomo VIII. Santiago. 1882. 696. 1883 i
CHILE-WEST-KANAL.CARACCIOLO-BUCHT UND RAYO-
686. 1882 g BUCHT. Sin expresión de autor. 1883 . Escala 1:25.000. En
pATAGONIAN UBERSICHT NEUESTEN FORS- Ann. Hydrog, und Marit. Meteoro/., JI . 14.
CHUNG REISEN UND DER CHILENISC H·A RGEN-
TINISCHEN GRENlE VOM 23 JUU 1881. J ustus Perthes. 697. 1883 J
Golha. 1 2. Escala 1:7.500.000. Formato 19.5 x 25 cms MAl' OF pATAGONIA. Giacomo Bove . 1883 . Escala
Impreso en colores. Depósito: M.R.RG.S.. Londres. 1:6.500.000. Formato: 25,4 x 45,7 cms. En fbtag onia. Terra
del Fucco, Mari Australi Parte 1, Génova .
687 1882 h
MAPA Da ARCHlplELAGO DE LA"TIERRADEL FUEGO". 698 . 1883 k
ISLA DE LOS ESTADOSY ESTREMO DE MAGAUAN ES. CARTA GEOGRAFICA E HIDROGRAR CA DE AQUELLA
Bertolorné Bossi. 1882. Sin escala. Formato: 55 x 35 cms. PARTE DE LA AMERICA MERIDIONAL QUE CONFINA
aprox. Incluido en el libro Exploración de TIerra del Fuego CON LAS TIERRAS AUSTRALES. Y DEMOSTRACION DE
con el vapor oriental "Cbcrrüc". M ontevideo. 188 2 . LOS EST REC HOS Y TIEMP OS EN QUE S E HAN
DESCUBIERTO PARA PASAR DE LA MAR DEL NORTE A
6 1883 a LA DEL SUR Justo Zaragoza . 1883. Escala 1:9.300 000.
SOUTH AMERICA. WEST COAST. TRINIDAD CHANNEL Fonnato : 40 x 44 cms. Incluido en Pírateríos y agresiones de
PUERTO DEL MORRO. COCKLE COV E AND los Ingleses en la América Española, Madrid . 1883.
AppROACHES. Surveyed by captains Sir George Nares.
K.e.B . and J .!' Maclear. RN . and the Officers 01. H.M.S. 699 1884 a
A1ert. 1879. AdmiraltyHydrographic Office. 1883. Formato: SOU TH AMERICA-MAGELLA N STRA IT FROM THE
48 x 62 cms. Incluyeplanos a) fb rt Tomar; formato: 30 x 23 EASTER N ENTRANCE TO T HE FIRST NARROWS
cms.; b) Tuesday Bay. formato' 30 x 22 crns.: e) fb rt Churruco. (Co m p iled fro m the most re cent su rveys t e 1883)
formato: 35 x 45 crns.; d) Sketch o/ Truxillo Bay . formato: 7 Hydrographic Office U.S. Navy. 1884 . Chart N° 443. Formato:
x 8 cms.; y e) Por!Merey.by Comr. P Stokes. H.M.S. Beagle, 124,5 x 63 cms. Incluye perfiles de costas . Depósito: C.ve.
1828. formato: 10 x 13 cms Depósito: BN .FM.. Santiago. Punta Arenas .

689. 1883 b 700. 1884 b


TIERRA DELFUEGO. ONASCIAGA O CANAL DE BEAGLE ARCHlp EL DU CAP HO RN ILE HOST E. BAlE ST
SEGUN LAS CORRECCIONES DE LA EXpED ICION BERNARD. Par M.M. de Lejerte . R de Cerf ort . Lieutenants
AUSTRAL ARGENTINA. (Giacomo Bove). 1883. Sin escala. de Vaisseau. de la M onneraye. Enseigne de Vaisseau, Officiers
Formato: 22.5 x 12.5 ons. Impresoen colores. Incluido con de la Romanche commandée pa r M r. M artial, des Cap itaine
los cuatro siguientes en la obra Expedición Austral Argentina de Fregate . Ce Plan a été dressée par Mr. de Lajarte. Depót
por Giacomo Bove. Buenos Aires. 1883 . des Certes et Plans de la M arine. 1884 . Escala en millas
Formato: 23 x 15 cms. Incluido en M ission Scie ntijique du
690. 1883 e Cap Hom , tom e IVGéofogie . París, 188 5 y tome V Botanique,
TIERRA DEL FUEGO. CANAL MAGDALENA. (Giacomo París. 1889
Bove). 1883 Sin escala. Formato: 24 x 12.8 crns. Impreso en
colores. Comprende los planos de a) Puerto Josefina y b ) 701. 1884 e
F¡ord Negro . ARCHlp EL DU CAP HORN . ILE HOST E. BAlE ST
BERNARD OU BAlEORANGE. Par M. de Lajart e. de Carfor!
691. 1883 d et de la M onneraye. 1884 . Form ato: 23 x 15 cms. lncluido en
TIERRA Da FUEGO. CANAL DE BEAGLE. CROQUIS DE el libro de L.E M artial Missio n Scíe ntíiíoue du Cap Horn
IANDAGAIA (Giacomo Bove). 1883. Sin escala. Formato: 1882·1883. tomo l. Historie du uoyage . París. 1888.
15 x 13 cms. Impresoen colores.
~. l~ d
692. 1883 e pORTS ET MOUIUAGES DE ü\RCHlpEL DU CAP HORN
TIERRA DEL FUEGO. IGiacomo Bove). 1883. Sin escala CROQ UIS LEVÉS EN 1882-83 PAR M.M. DOlE. DE
Formato: 23.5 x 13 OTIS . Impreso en colores. Comprende los LAJARTE. R DE CARFORT,L1EUTENANTS DE VAISSEAU.
planos de al Canal de laMagdalena, Isla C /arence. Puerto Hope; DE LA MONNERAYE. ENSE IG NE DE VAISSEAU.
y b) Canal de Beagle. Croqets de Banner Ccce. Pidon Island . OFFICIERS DE LA ROMANCHE COMMANDEE PAR MR

278
_ _ _ _ __ _ _ _ _ ~ 1(jN ~l A G A I _ I .A N I CA PROI) I Al\lENTETr\ I ~

MARTIAL CAPITAINE DE FREGATE.DRESSEES PARMR


DE LAJARTE. Dep ót des Cene s et Plans de la Ma rina , 1884 712 1884.1885 b
Escala en millas..Formato: 29.5)(,22.5 cms.Incluye al Croqui~ MAPA DE LA REPUBUCA DE CHILE DESDE EL RIO LOA
de la Bale Ff~lmOlS ; b] Croquis ~u M ou illage de "Ame Bonner. ~TA EL CABO DE HORNOS. Por A Píssts. 1884-1885.
y e) Anse dA lLIOIoklrrh . D epó sito : M ,DF l.E.. Santiago I.a 1 1 000 000 Contiene lassiguientes hojas en formato
co~un de 46.5 x 3 1.5 cms Talwo-I We/"ngron 450 40 -480
703 . 1884 e ~?o~elll~gro~.Han~~er48° 20' _510 OS'.Hanover.Brunswtck
PORV ENI R BAY, SU RVEY ED BY CAPTAIN W J L 0 5. ?3 48 . Seccten centro onental de Mogollones 510 5.
WHA RTON AND TH E OFFICERS OF H .M.S. SYLVIA, 1884 53 48 : Tierradel Fuego-Cabo de Hornos 53° 48'-56° 30'
Dep ósito : B.NF M, Santiago.
Admlr.a 1ty H vd ro q re p h¡c O lfice . Formato: 12 x 7 cms .
Deposito: B.NF M.. Santiago.
713. 1884-1906
SOUTH AME RICA . MAGELLAN STRAIT ENGlISH
~ 18841 CROOKEO. LONG AND SEA REACHES SURVEYED BY
DETROIT DE MAGELLA RADE DE PUNTA ARENAS
CAPTAIN W J L WHARTON AND THE OFFICERS OF
O'aprés le levé execu té en 1883 par le commt. Wharton, de I~
H .M S SYLVIA 1 . Admiralty Hidroqraphic Otüce Cben
Manne Royale Anqlaise . Dep ót des Cartes et Plans de la
887 Pu blica d o en 1884 y con correcc iones hasta 1906
M erme. 1884 C?rle N° 4046. Forma to 43 x 30 cm s. Depósito' Formato. 98.2 x 64.6 cms Incluye perfil es de costa Depósito
B N .Ft>-I .. Santiago. M RRG.S., Londres .

705 1884 g 714 1885


BA l E ST BERNARD OU BAl E ORANGE . [ Dufaure] de PLANO TOP OGRAFICO DE LA REJION CENTRA~
La jarte. de Ca rfort (Rene Charles), La Monneraye (Leon t>-IAGALLA ICA . BASA DO SOBRE LOS TRABAJ OS
Jea" Joseph). Depót de Certes et Plans de la Marine. 1884 HIDROGRAFlCOSDIRIGIDOS PORLOS COMANDANTES
Escala e n m illas marinas. Form ato: 44 x 28 cms. P. PARKER KlNG. R FITZ ROY I R C ~IAYNE . DE LA
MARINA REAL INGlESA. I J J LATORRE, DE LA MARINA
706 1884 h NACIONAL DE CHILE I COMPlETADO POR COMISION
BAlE SNUG (DETROIT DE MAGEL LAN). Levé en 1883 ESPECIAL DEL DEPARTAMENTO DE COLONIZACION
par (Duí aur e del l.ajar te (Lou is Henri), (Le Nepvou del CON OPERACIONES TRIGO NOMETRI CAS
Car fort (Rene Charles) el a utres. Líeute na nts de Vaisseeu. de PRACTICADAS DURANTE LOS MESES DE ENERO
la M onneraye . Enseigne de Vaísseau . Officers de la FEBRERO I MARZO DE 1885 Por Alejandro Bertrand:
..Romanche" commandéepar M . Marnal , capitame de fregate. Ingeniero. 1 . Escala 1.500.000. Formato: 64 x 49.4 cms
Dressée par. M De Lajert e . Pens. 1884 Escala en millas Impreso en colores y entetedo Depósito M I.P U M Punta
marinas. Arenas.
Comprende el terri torio magallamco entre los y
707. 1884 i 72" de lonqitud y los 510 45' y 53055' de latitud S Esesteel
BAlE SNUG . DETRO IT DE MAGELLAN Plans lev és en primer mapa modern o del interior de MagaJlanes
1883 par Mr. Ingouf U eutenant de Vaisseau Commandant
l'Aviso "Le Volage" a sslst é desoHiciersde se batimento1883 7 15 1885 b
Escala en millas marinas. Formato: 18 x 9 cms . Dep ót de ST IL LER OC EA DIE WEST PATAGONI CH EN
Ce n es et Plans de la Marine, París, 1884 GEWASSER ZWISCHEN GOLF VON TRINIDAD UND
GOLF VO PENAS NACH DEN VERt>-IESSUNGEN S.M
roa 1884 j KREUTZERAlBATROSS COMt>-IANDANT KORV CAPTN
BAlE BUTLE R DETROrr DE MAGEllAN Plans levés en PLUDBIAN 1t>-1 JAHRE 1 -84 UNTER BENUTZUNG
1883 par Mr. Ingouf Lieu tenant de Vaisseau Commandant DENEUSTEN ENGUSCHEN KARTEN, SOWIE DER VON
L.:Aviso "Le Volage" assisté des officiersde ce b átíment, 1 DER CHllEN. KORV CHACABUCO AUFGE NOMMENEN
Escala en millas marinas. Formato: 18 x 12 cms. Dep ót de PLAU E. Berlín 1885 Escala 1:300.000 len dos hojas)
Ca rtes et Plans de la Marine, París. Formato: 70 x 71 cms. cada una . Incluido en la obra
Herausgegeben van dem Hvd. Amt der Adonier En esta
709 1884 k pieza se encuentran incluidos los siguientes planos al Fallos
ILE STE. INES, BAlE DU VOLAG E. Plans levés en 1883 por Kana/, Albarross Hoien. escala 1:30 000: b) Messier·Kanal
Mr. Ingouf Lieutenant de Vaisseau Comandant I'Aviso ..Le Schucht -Fbss, 80chem Grund. escala 1:25 000. el Golf uon
Volage" assisté des o fficiers de ce b átiment. 1883. Escala en f\:nas, BarbaraHoien. escala1:30.000. di Piaon Kana/, Clara
millas marinas. Fo rmato : 14 x 12 cms. Dep ót de Cartee et BOl, escala 1:30.000: el Albarross·Kanal, Deutsehe Enge,
Plens de la Marine, París. 1884 . escala 1:50.000: f) Albatross Kanaf. Orei sing BOl, escala
1:30.000: g) Pieton·Kana/, Ftoaen -Haíen. Taggart Inse/n: h }
710 . 1884 1 Ada/bert-Kanal Heinrichs-Forde, escala 1:30 000: 11 Fallos ·
SOUT H AM ERICA . MAG EL LA N ST RA IT ENG lISH , Kanal Jungfern-Grund , escala 1:30000 : j) Erhardt·Kanal,
CROOKED , LONG AND SEA REACHES . Surveved by Kaiser Halen, escala 1 17 500; k) Stosch-Kana/, Kosmos·
captein WJ .l. Wharton and the Officers 01. H .M.S. Syivia. Kanal, escala 1.15.000; 1} Stosch-Kana/, Preussische BOJ ,
1 S3 Ea stwar d of Cape Hunter and Vallena Cove from escala 1.50.000: m) t-tesster-Kar ot Schr-oder-Grund. escala
surv ev s by cep ram J. Maclear and othersOfficersof the Royal 1:30.000: n) Pieton-Kanal, Speng/er Buch!. escala 1 20.000
Navy to 1880 . Admiralty Hydroqraphic Office. 1884. Chen Depósito: B. F t>-1.. Santiago
N° 887. Form ato: 95 x 65 Depósito B.NF. M , Santiago.
7 16. _ 1885 c
711. 1884 -1885 a AMERIQUE MERIDIONALE. COTE SUD DE LA TERRE
(ISLAS AUSTRAlES). MAPA DE LA REPUBUCA DE CHILE DE FEU ARCH IPEL DU CAP HORN ET CAN AL DU
DESDE EL RIO LOA HASTA EL CABO DE HORNOS A BEAGLE. DU DETROrr DE lEMAlRE A LA BAlE DECOOK
PISS;S 1884 .1885 . Escala 1' 1.000.000. Format o 46 x 32 Lev és en 1 2· 1883 a bord de la Romanche Commandée
par Mr M arual . Capu ame de Fregare. Chef de la Mrssíon au
cms Depósito: A.M .R E., antiago

279
CA RTOG RA I ~ A J\IAGALLAN ICA

Cap Horn. ParMMrs. de Lajarte. R de Car~ort. Ueu.tena.nts 20 cms.; el CarrerasBoy.surveyed by ca pta ín W.J.L. Wharton
de Vau et de la Mo rmerave. Enseigne de Valsseau: Dir ection and the Offieers of H.M.5. Sylvia. 1884 . Formara: 17 x 17
G énérale des Servtces Hydrographiques de la Marine. 1885. cms .: y d) Froword Reach. S nug Bay, surveyed by captain
Formato: 38.5 x 23.5 cms. Incluido en el libro M;ss.j~ n W J L Wharton. and the Offieers 01. H .M.S. Sylvia. 1884
Scientifique du Cap Hom 1882-1883. vol. !' por el ~pltan Formato: 17 x 20 cms. Depósito: B.N.F.M . Santiago.
Martia!. París. 1888 . También en los tomos IV Ge%gle,
1885 y tomo V Botanique. 1 9 724 . Q1 8~
MAP OF TIERRA DEL FUEGO PLANS OF INTEREST IN
717 . 1885 d CONNECTION WITH DE MISSION. ARE MARKED WITH
CARTE DU DETROITDE MAGEllAN. LEVEE DE 1826 A A BLACK U NE. Sin expresión de autor. Ca. 1885. Sin escala
1834 PAR LES CAPITAINES PHILU P PARKER KING ET Formato: 22 x12 cms.
ROBERT FITZ ROY COM MANDANTS LES NAVIRES Probablemente editado por la South American
t: ADVENTURE ET LE BEAGLE . Depót General de la Missionary Society, Brighton. Inglaterra
Marine. 1885 Sin Escala Formato: 35.5 x 23.3 cms .
725 . 1885-1917
718. 1885 e SOUTH AME RICA-WEST COAS T OF PATAG ON IA.
(CROQUIS DE LA REGION MAGAUANICA). Sin expresión CHANNELS BETWEEN MAGELLA N STRAIT AND THE
de autor. 1885. Sin escala Formato: .7 x 8.4 cms. Incluido GULF OF TRINIDAD . Hydrographie O fliee U.5 . Navy. Chen
en el libro Mission Scientifique du Cap Horn 1882 -1883, N° 446a . Formato: 65,5 x 69 cms. Primera edición en 1885
tomo /l, MeIéorologie. París. 1885. con correccioneshasta1917. Depósito: e.v.e.. PuntaArenas

719 1885 f 726 . 1886 a


(CROQUIS DEL ARCHIPIELAGO DEL CABO DE PLANO TOPOGRAFICO DE LA REJION CENTR AL
HORNOS). Sin expresión de autor. 1885. Escala en millas . MAGALLANICA . BASADO SOB RE LOS TRABAJOS
Formato: 14 x 10.5 cms. Incluido en el libro Mission HIDROGRAFlCOS DIRIJIDOS POR LOS COMANDANT ES
Sc íenujique du Cap Hom 1882 -1883 . tomo 1/, Metéoro/ogie . P. PARKER KlNG. R FITZ ROY I RC. MAYNE . DE LA
París. 1885. MARINA REAL INGLESA. L J .J. LATORRE. DE LA MARINA
NACIONAL DE CHILE I COMPLETADO POR COMISION
720. 1885 9 ESPECIA L DEL DEPARTAMENTO DE COLON IZACION
STILLER OCEAN . DIE WEST-PATAGONISCHEN CON OPE RAC IONES TRI GO NOM ET RICAS ' PRAC-
GEWASSER ZWISCHEN GOLF VON TRINIDAD & GOLF TlCADAS DURANTE LOS MESES DE ENERO. FEBRERO I
VON PEÑAS. Escala 1:300.000. Formato: 71 x 131 crns . MARZO DE 1885. Por Alejandro Bertrand . Ingeniero. 1886.
Hydtograph isehen Amt der Admiralitat. N° 89. 18 85. Escala 1:500.000. Formato : 64 x 49.4 crns. Impreso en
Levantamiento del crucero Albatross al mando del Cap. de colores. Incluido en el AHM.C.. tomo 11. Santiago. 1886.
Corbeta PlUdemann. Induye planosde Bochem Gd., Dreising·
Bcr. Jungfern Grund. Pon Barbara. Albatros HaJen, Deutsehe 727. 1886 b
Enge. HeinriehsFóhrde. Kaiser Halen. Sehróder Grund. Pon AMERICA MERIDIONAL COSTAS DE CH ILE . CANAL ES
Grappfer, Albert Ho/en, Flouen Ha/en, Preusstsche-Bci. DE PATAGONIA. CANA L FAL LOS I SUS ADYACENT ES
Sandy-Ba i. Spengler Buchr, Kosmos Hojen , Betbe! & PLANO PRELIMINAR LEVANTADO SOBRE LA MARCHA
Dinwoodie-Bai, frena·Baí, Grau-Bai, Micaela-Bai, Richmond DEL BUQU E POR LA COMISION ESPLORADORA DEL
& Chaeabuco Rheden, Charrua·Bai. C/oro-Boi. Perfiles de CAN AL FALLOS A BORDO DEL VAPOR TORO. BAJO LA
costa Depósito, B.NFM .. Santiago. DIRECCION DEL CAP. GO DE FRAGATA DON RAMON
SERRANO M. EN 1885. Sin escala. Formato 28 x 42.5
721 1885 h crns . Incluido en el A.H .M .C.. tomo XI. Santiag o de Chile.
AMERICA MERIDIONAL-COSTAS DE CHILE-CANALES 1886 .
DE PATAGONIA Oficina Hidrográfica de Chile. 1885. Carta
N° 34 Escala 1:10.000. Formato 34.1 x 20 cms . Contiene 728 . 1886 e
planos de a) Puerto Charos. bl Puerto Chico y e) Puerto DAS GEBIET DER MAGEUAN-STRASSE IN MERCATOR
Grande. Planos levantados por la ComisiónEsploradora del PROJECTl ON . Naeh englischen Aufnahmen entw orf en. Sin
canal Fallos bajo la dirección del Cap. de Fragatadon Ramón expresión de autor. 1886 Escala 1:5.000.000. En Deu tsche
Serrano M. en 1885. Depósito: A.5HOA. Valparaíso Rundschau Jür Geogr. und S tatisrik. 8.

722. 1885 i 729 . 1886 d


SKIZZ E DER WEST-PATAGONISCHEN GEWASSER DIE BA SSIN S AN DE R OSTMÜNDUNG DE R
ZWISCHEN DEM GOLF VON PEÑAS UND GOLF VON MAGELLAN STRASSE. Sin expresión de au tor, 1886. Escala
TRlNIDAD 11883-841. 1885. En Ann. H ydrog. und Marit aproximada 1:3.000.000. En Deu tsehe Rundschau Jür Geogr.
Meteoro/.. 13. 10. und S tatistik. 8.

723. 1885 I 730. 1886 e


SOUTH AMERlCA. MAGELLAN STRAIT. ANCHORAGES KARTE DES ARCHIPELS AM KAP HORN. Aulgenommen
IN FAMINE AND FROWARD REACHE S. Admiralty 1882 ·83 van den Ofñ cíeren der ..Romanche" unter Befehl
Hydrographic Offlce. 1885. Chert N° 556. Incluye planos de des Freqattenkapitáns Martial. 1886. En G/obus. 49. 6.
a) Fomine Reoch. Coast ond Anchoroge.sbetween G'csccn Pr.
and Cape San ísídro. surveyed by ceptain PP. King. H .M.5. 731. 1887 a
Adventure. 1830; with additions by captain W.J L Wharton. PLANO Y MINUTA DE LA MERIDIANA QUE PASA POR EL
1884 Formato: 20 x 17 cms.; b) Froward Reaeh. Fortescue CABO ESPIRITU SANTO Y DE LA TRIANGULA CION EN
c;:,d ~ordes Boy ond Pon San Migu:l, su~~yed by captain SAN SEBASTIAN. A. E. Wilson. 1887. Sin escala. Formato:
King. H.M.5. Adventure. 1830; with additíons by caplains 112 x 263 cms. Manu scrito original. entelado. Depósito:
R e. Mayne and W.JL Wharton. 1869-1884. Formato: 20 x M.DELE. . Santiago

280
I.A R EGI O N M A G ALL A NI A PR OPI AMI , !'ITE'IA L

732 1887 b ~~~II~A Const:rUlda para señalar el limite entreChile i la


TIERRA DEL FUEGO 1887 SECCION NORTE CROQUIS d~~ IcadArJentlna :e~ú n los datos mas recientes . Por el
DEL pAI S DE LOS ONAS EXPL ORAD O POR L A I ujante e la Co misió n de Limites O. Carlos Soza Bruna
EXpEDICION POPPER. (Julio Popper). Escala 1:975.000 bajo la dirección del Perito de Chile don Dieqo BarrosArana
En. Bol lnst Geogr. A rgentino , 8 . 96 . Buenos Aires _
b89~ Formato: 72 .5 x 60 crns Manuscrito coloreado
epos tto A.M R E.. Santiago
733 1887·1929 .r¿uestra la zona disputada entreChile y Argentma
SOUT H AMERICA MAGE LL AN ST RAIT tpROpE RLY en la reglo~. del flord? de Ultima Esperanza segun la distmta
MAGALH AEN) FROM VARIOUS ADMIRALTY SURVEYS I~~~iretaclon del articuloprimerodel Tratado de Límites de
T HE MA IN ST RAIT FROM CAPE VIRGIN S TO CAPE
PILLAR . FROM SURVEYS BY CApTAIN RICHARD C
MAYNE. C.S AND OFFlCERS OF HN .5. NASSAU 1867: 741. 1890
68. CAPTAIN JF L P MAClEAR AND OFFlCERSOE'H M S DER SUDLlC HE THE IL VON pATAG~IEN ;
ALER T' 1880 AND CApTAIN WJ .L. WHA RTON AND FEUERLA ND NAC H DE ENGLlSCHEN ADMIRA-
OFFICERS OE H.M.S. SYLVIA. 1882·84. THE REMAINDER LATSKARTEN Wagner & Debes. Leipzig Ca 1890 Escala
BY CApTAIN PP. KIN G H .M .S. ADVEN TU RE AND 1:2.400 000. Impreso en colores
COMMANDER pRINGLE STOKES & ROBERT FITZ ROY
AND OFFICERS OF H M.S BEAGLE . 1826·30 WITH 742 ca 1890b
ADDITl ON S FROM CHillAN . FRENCH & G E R ~I AN CROQUIS DE LA ISLA DE TIERRA DEL FUEGO 510
GOVE ~M ENT SURVEYSTO 1924 Almirantazgo Br itánico. expresión de autor Ca 1 90. Sin escala. Fcrrnetc 43 x 39
Carta N 554 Formato 98 x 82 ems. Pnmera edición en c~s .Manuscnto coloreado Depósrro: Archivo de Documentos
1887 con correcciones hasta 1929 . Depósito M I.PU.M.. ln édíros (Carpeta José Nogueiral. Centro de Estudios del
Punta Arenas Hombre Austral. Instituto de la Patagonia. Universidad de
Magallanes. Punta Arenas
734 . 1 a Incluyeuna leyenda que expresa copia execre del
TRACE ACTUEL DE LA pRESQU'ILE HARDY Sin expresión croquis acompañado en el Informe del gobernador de
de autor. 1883 . Formato: 10.7 x 13.7 cms. Impreso. lnchndo Mogo llones sob re la solicitud de On. Jase Noguelro pidrendo
en el libro M lssion S cientrfique du Cap Horn 1882·1883. ciertosterrenos en la Tierra del Fuego.
tomo 1. H istorie du uoyage, por. L.E Mert tal. París. 1888 .
743 1891
735 1 b (CROQUIS DE LA PARTE 'ORTE DE LA TIERRA DEL
PLAN DU CAp lTAINE D·ARQUISTADE. Sin expresión de FUEGO) Sin expresión de autor Escala 1 1 750000 En
autor. 1883 . Formato: 8.7 x 13 .6 ems. lmpreso. Incluido en el Bol. lnst Geogr Argentino. 12. . Buenos Aires
libro M ission Scientifiq ue du Cap Horn 1882-1883. tomo 1.
H istorie du uoyage. por. L.E Martial. París. 1888 . 744 1892 a
PLANO DEL CABOESplRITUSANTOI SUSCONTORNOS
;;36 1 9a LEVANTADO POR LA UB·CO~lISION CHILENA DE
REJI O N I SULAR AUSTRAL DE CH ILE LUGARES UM\TES EN LA TIERRADEL FUEGOBAJO LAS ORDENES
RECORRIDOS POR BUQUE HIDROGRAFICO FRANCES DEL AYUDA TE PRIMERO CAP DE FRAGATA DON
ROMANCH E EN 1883. TOMADO DE LAS CARTAS DE VICENTE ~IERINO JARpA Construido y dibujado por
NAV EGACION IN GLESAS I FRANCESAS 1889 Sin Carlos Soza Bruna. 1892. Escala en millas y en metros
Formato: 55.2 x 64.2 crns. Manuscrito origmal. coloreado y
expresión de autor. Sin escala Formato' 36 Ji: 21 ems.
Recuadro con plano de Bahia Orange En AH.~1.C tomo entelado Depósito. M D FL.E Santiago
XIV, Santiago. 1889 745 1892b
737 1889 b MINUTA DEL PLANO DEL CABO ESplRITU SANTO C
Soza Bruna. 1892 Escala 11 0 000 Formato 62.5 x 68.5
SKETCH OF THE pROpO SED NORWEGIAN COLON)'
cms Manuscrito onginal ente lado. Depósito f\.1 D FL E
NO ~lANNlA [Co pied from English Chart and on personal
survey). By A ~1 Ar emsen . 1 9 Escala en millas. Formato Santiago
34 .5 x 47 ems Manuscnto anginal sobre tela. coloreado M~ l~c
Depósito: A M.R E.. Santiago. TIERRA DEL FUEGO SEGUN LAS EXPLORACIONES Y
LOS ESTU DIOS EFECTUADOS POR EL INGENIERO
738 1889 c
JULIO POPPER 1886· 189 1 Y LAS RECOPILACIONES
(CROQUIS DE LA pENINSULA DE BRUNSWICK CON LA HI DROGRAFICAS DEL A~lIRA TAZGO BRITANICO
UB ICACI ON DE LA CO LO lA NO R ~l ANN IA). A M Jacobo Peuser, Casa Editora Ernesr Nolte 1 92 Escala
Aren tse n 18 89 Si n escala Formato 60 x 47.5 ems 1:500.000 Formato 7 x 69 cms Impreso en colores y
Manuscrito original sobre papel. coloreado Depósito:
entelado. Depóstto: M.l.G .M .. Santiago
A MRE" Sanllago.
747 1892d
739 1889 d ISLA NAVARINO·PUERTOTORO Planolevantadode orden
(CROQUIS) ULTI~1A ESPERANZA LEVANTAMIENTOSDE del Sr Cornte de la Cañonera .Neqeltenes" A SilvaVarela
LA CANONERA MAGALLANES I VAPOR TORO EN 1288 I por lostenienteslosSres. S. Valdes i S. Pacheco Ccrvalan. en
1889. CAPITANES SERRANO MONTANER. FERNANDEZ NOViembre de 1 92 Escala 1 5000. Formato 62 x 44.3
VIAL I CUEVAS. Sin escala Formato. 60 x 50 cms. Copia Manuscrito o riqinal. Deposito: A.S.H ,Q A.. Valparaiso
manu scrita reducida del original. Depósito M .D .F.LE..
Santiago 748 1893a
SKETCH ~IAP OF TIERRADEL FUEGO corv OF A ~IAP
740 1890 PUBLlSHED BY I STITUTO GEOGRAFICO ARGENTINO
CARTA DE LA EXT REMIDAD ~IERID IONAL DE SUD
C A I{T OG RA FI A C\I AGALI NI A

1893 . Escala en kilómetros. Formato: 24 x 18 cms. Incluido ILW STRATE SARMIENTO'S VOYAGE 1580. Sin expresión
en Natural Scence. vol IX July-November. 1896 . London de autor. 1895 . Form ato 28 x 19 .5 cms. Impreso en colores

~ I~ b 759. 1895 d
PLANO TOPOGRAFICO DE LA HIJUELACION DE LOS CHA RT 01' TH E EAST HALF 0 1' MAGELLAN STRAIT TO
TERREN OS FISCALE S EN EL TERRITO RIO D E ILWSTRATE SARMIEmO'S VOYAGE 1580. Sin expresión
MAGAllANES LEVANTADO POR LOS INJENIEROS DE de autor. 1895 . Formato. 25.2 x 19,4 cms. Impreso en colores.
LA COMISION DE LIM ITES ANIB AL CONT RERAS P..
ALVARO DONO O G Y CARLOS SOZA BRUNA. 1893 760. 1895 e
Escala 1:250.000. Form ato . 109.5 x 93 ems M anuscri to TERRITORIO DE MAGALLAN ES. Juan Turke. Impreso en
origmalcoloreado yentelado Depó sito: M .D .EL.E. . Santiago. colores. Plano 20 delAtlasde C hife correnáosegunfos últimos
d OlOS po r (... l. Santiago. 1895.
750 1893 d
KARTA OFVERBAlE st FRANCOIS. ADJ. D·ARQUISTADE. 761 1895 f
EFTER MISSION SCIENT. DU CAP HORN 1882·83. Sin DEMAR CACION DE LIM ITES. PLA NO DE LA LINE A
expresión de autor. Escala no determinada. En Ym er. 355. DIVISORIA DE TIERRA DEL FUEGO 1895. Sin expresión
de a uto r. Escala 1:200. 0 00. Formato : 64 x 138 cms .
751 1893 e M anuscrito original sobre tela . Lleva el visto buen o y la rubrica
DETROIT DE MAGELLAN D'APRES LA CARTE MARINE de l Perito Chileno don D iego Barros Arana . D ep ósito :
ANGLAISE Son expresiónde autor . 1893 Escala1600000 M D.FL.E .. Santiago.
Formato. 9 x 11.5 cms. En Nouvelle Geographie Uniuerselfe .
vol. IS de Ehseo Red us. París. 1893. p . 703. 762 1895 g
MINUTA DEL PLANO DE LA LINEA DIVISORIA DE TIERRA
752 1893 f DE L FUEGO SEGUN LOS TRABAJOS DE LA S SUB-
ARCHIP EL DU CAP HORN D'APR ES LES CARTES COMISIONES DEMARCADORAS. 1895. Son expresión de
~IAR INES ANGLAISES . Sin expresión de autor Escala autor. Escala 1:50 000. Formato: 70 x 550 crns. Original
1.900.000. Formato' x 11.5 ems. En Nouvelle Geogrophie sobre papel míltmetrado. Depósito: M.D EL.E.. Santiago.
Ilníuerseile. vol. 1 de E1iseo Reclus. París. p. 798.
763 . ca. 1895
753. 1893 g REPUBLl CA DE CH ILE. PLANO TOPOGRAFICO DE UNA
pumA ARENAS D'APRESLAUMIRAUTÉ CH ILlENNE Sin PARTE DE LA REJION CENTRA L MAGALLA NICA. Sin
expresión de autor. Escala 1:800 .000 . Formato : 9 x 13 cms. expresión de autor. Ca. 1895 . Sin escala. Formato: 44 .5 x
En Nouuelle Géographie Uniuerselle. vol . 18 de Elíseo Reclus. 36 .5 cms . Im preso en co lores . Dep ósit o : Ar chi vo de
París. p . 799 D ocumentos Inéditos (C arpeta José Nogueira ) C entro de
Estudios del H ombre Austral . Instituto de la Pat agon ia ,
754. 1894 a Universidad de Magallanes. Punta Arenas .
(CROQUIS) TIERRA DEL FUEGO· CAÑA DON ALFA . M uestra las concesiones para uso pastoril (cuatro)
Trabajosde la Comisión de Límites 1894 . Baldomero Pacheco
existentes por la época en la isla grande de Tierra del Fuego
Corvalán. Escala 1.10.000. Formato: 60 x 140 ems. Original
sobre papel cartulina. Depósito M.D FL.E.. Santiago.
764 1896 a
BAHIA PORVENIR. Tomado de la carla inglesa i corregido
m l~ b
por el Cap. de Fragata Sr. A Wílson. Oficina Hidrográfica de
TRIANGULACION y PLANO DE LA TIERRA DEL FUEGO
HECHA POR EL 2" AYUDANTE DE LA SUB-COMISION Chile . 1896 . Escala 1:3 0.000. For mato 27 .5 x 16 ems.
DE LIMITES ENTRE CHILE I ARJENTINA D. ALB ERTO Depósito: M.I.PU.M., Punta Arenas.
LARENASE CON LA COOPERACION DEL 2° AYUDA.!'HE
DE LA SUB·CmllS ION ARJENT INA D . FED ERICO 765 . 1896 b
ERDMAN 1894. Escala 1 100.000. Formato: 59 x 122 ems. ESPL ORACION DEL ARCH IPIELAGO DE LA REINA
Manuscrito onqinal entelado Depósito. M .D FLE.. Santiago. ADELA IDA EN DICIEMBRE DE 1894 POR EL CAPITAN
DE FRAGATA DN . A WILSON I PILOTO 2° DN. JOSE
~ lea BERTRAN A BORDO DEL ESCA.MPAVIA TORO N" 55
DEMARCACION DE LI MIT ES CON LA REPUBLl CA Escala I : 32000. Formato: 27 x 47,8 ems. En AH .M.C..
ARGEI\'TINA. PLANO DE LA LINEA DIVISORIA DE TIERRA tomo XX. Santiago.1896.
D EL FUEGO SEGUN LOS TRABAJOS DE LA S
SUBCO MISION ES DEMAR CAD ORAS. 1895 . Escala 766. 1896 e
1.200000. Formato: 64 x 138 ems. Manuscrito en tela. (PL AN O DE L A OC UPAC IO N D E L OS T ERRENOS
coloreado (ongmal) . Incluye diez vistas de las pirámides FISCALES DE MAGALLANES·SECTOR COMPRENDIDO
I~~n[adas y e.1 relieve topográfico a lo largo del merid iano ENTRE LA PENINSULA DE BRUNSWICK (CHABUNCOJ
lim ítrofe . Deposito: M I PU .M .. Punta Arenas. y LA LAGUNA BLAN CA. Fortun ato Ciscutti. 1896. Formato
39 x 69 .5 cms. M anuscrito sobre lela . De pósito: A.M.R E..
m le b Santi ago.
CHART TO ILLUSTRATETHE BOAT VOYAGE 01' PEDRO
SARMIENTO UP THE GULF TRINIDAD . Th e Hakluyt 767. 1896 d
Sociery. 1895. Formato: 19.5 x 25 ems. Sin escala. Impreso DEMAR CA CIO N DE LIMI T ES CON LA REPU BLl CA
en colores. lnclu ído con losdossiguientesen el libroNa rratiue.s ARJENT INA . MI NUTA DEL PLA NO D E L A LINE A
o/ the Voyages o/ Pedro Sarm iento de Gamboo ro the S !raits DIVI SORIA DE SDE PUNTA DUN GENE SS A MONTE
o[ Mogellon. The Hekluyt Society.London, 1895. AYMOND I AL PARALELD 52° DE LATITUD SUR. Trabajo
ejecutado por la S' Sub-Comisión 1896. Escala 1:100.000.
758. 1895
CHART 01' THE WEST HALF 01' MAGELLAN STRAIT T~
Formato 18 7 x 6 6 crns. M anuscrito orig inal, ente lad o.
Depósito: M.o E L.E., Santiago.

282
L A R EG IO N M A G ALLA N IC A I' Rnl'l A M F ll;lAL

~. 1~
SKETCH MAP OF TIERRA DEL FUEGO COPV OF A MA~ ~ Id rográflca ,~e Chile. 1 97 Por los oficiales de la Cañonera
PUBLl SHED BY INSTITUTO GEOGRAFlCO ARGENrINO ~~J~~:~~s c:lrt~~nod~ld~~~ 1d;5 ~at; Sr Roberto
1893 Axel Ohhn 1896. Escala en kilómetros. Formato 24 x 47.7 cms Depósito A.S.H .OA Valparaiso ormato 41 x
18 cms Incluid o en ~otu ra' Sciencie . vol. IX. July.December.
1896 , Lond on. Dep ósito: M D.FLE., Santiago 777
KARTE DES FEUERLA NDES PROVISORI~¿~~
M ~961 UBERSICHT DER VON DR orro
NORDENSKJOLD
CH ILE·PATAGONIA ANCHO RAGES BETWEEN GULF OF
GELEITETEN SCHWEDISCHE FORSCHU GREISE 1895
TRINIDAD AND GULF OF PEÑAS. From German surveys
~ 1896. Justus Penhes. Gotha 1897 Escala 1 1 600 000
en 1 883 and 1884 U S Nevy Department Hydroqraphíc
Olllce Washington, 1896. Chart N° 1570. Formato: 51 x 47 J o~~~t~ . t¿~~h= 25 ems Impreso en colores Deposito
cm s .
. Com prende el rem tono magallámco desde los 51r
55 hasta I~ ,550 15 S Mapa físicocon indicación de rutas
770. 1896 d e ex plo ración terrestres y marítimas
CHILE ANC HORAGES IN MAGELlAN STRAIT U.5 Na~
Departm e nt Hydrog ra phic Office. Washington. 1896. Chert.
778. 1897
SOUTH A/><IERICA·ANCHORAGESIN MAGELLANSTRAr~
N° 1562. Formato: 45 ,7 x 30,7 cms.
(Ongmal surveys in 1883) Hydroqraphic Ofüce U S Navy
77 1 1896 h 1897 Chert N" 1634 Formato 85 x 62,5 cms Incluyeplanos
(ISLA GRANDE DE TIERRA DEL FUEGO) Manuel Senoret de a) SylVla Coue: bl Sylula Channe/, el C"pp/es Channel
(La utaro Navarro Avaria ). 1896 . Sin indicación de escala. di n e ld Anchorage: e) Baker Cooe. O Rock 1nle' g) Mareh
Format o: 72 x 45 cms. Incluido en el libro MemOria del Bcsrn y h) Houergol Boy Depósito C.VC Punta Arenas
Gobernado: de Magollones. LaTierradel Fuego i susNaturales .
Manuel Senorer. Santiago, 1896. 779 1897 h
MAPA DE CHILE -TERRITORIO DE MAGAL LANE5
~. I~I Direcci ón Jeneral de Ob ras Publicas 4" Sección Minas
CROQUIS DE LOS LAGOS DEL PAYNE. Ramón Lista. 1896. Jeogralia y Jeodesia 1897 Escala 1 '1000 000 Formato:
Escalaen millas. Formato: 13 ,5 x 13 cms . Incluido en Anales 41 x 91 .5 cms. Impreso en colores y entelado. Depósito
de lo Sociedad Cienrlfica Argentina, XU, primer semestre de MR.MB. , Punta Arenas
1896 , Buenos Aires
780 . 18971
773 1897 a PATAGONIE AUSTRALE ET TERRE DE FEU D'APRES
MAP OF THE MAGELlAN TERRITORIES ON THE BASIS EXPLORATIONS DU DR O NORDENS KIOLD Sm
OF EXISTING PRINT ED MAPS AND WITH INCLUSION expresión de autor 1897 . Sin escala Formato: 12.3 x 123
OF PARTICULARS, OBTAINED FROM VARIOUSSOURCES cms. Impreso en colores. Indu ido en Annee Cartogrophlque
CONSTRUCTED BY ono NO RDENSKJOLD FROM A 1897. Paris
SURVEY BY THE SWED ISH EXPEDlTI ON IN 1895·97
1897. Escala 1:1.500.000. Formato: 43.5 x 38,Scms Impreso 7 1. 1897 J
en colores. En recuadro plano del valle del río Azopard o y DEMARCACION DE L1~IITE CON LA REPUBLlCA
sección occidental del lago Fagnano. ARJENrINA MINUTA DEL PLANO DE LA REJION DEL
Con tiene información orográfica y sobre los PARALELO 52° DE LATITUD SUR. DESDE GALLEGO
trayectos de la expedición. comp rende el territorio entre los CHICO HASTA EL MERIDIANO 710 46 7 O DE G Trebejo
50° 3D' y los 56° 3D' de latitud S. y los 64° y 760 de longitud ejecutado por la 50!! Sub-Comision Chilena 1897 (LUIS A
oeste Bolad os) Escala 1 100,000 Formato 13 ,5 x 73 cm,
Manuscrito onginal ent elado Depósito:M D F LE Sannaqo
774 1 97 e
PLAN O COLON IA PUNTA ARENAS E HIJUELAS PARA 782 1897 k
COLONOS. ~I A NDA DA PRA CT ICAR PO R EL DEMARCACIO DE L1~tITES CON LA REPUBLl CA
GO BERNADOR DEL TERRITORIO. Plano Central ° L Sin ARJENrINA PLANO DE LA REJION DEL PARALELO52"
expresión de autor. 1897. Escala 1:10.000. Formato: 147 x DE LATITUD SUR. DESDE GALLEGOS CHICO 1700 39
85 crns . Im preso en papel y en telado. Incluido en la obra El 31" o. DE G). HASTA EL MERIDIANO 71° 46' 7" Trebejo
Territorio de Mogollones po r Ma riano Guerrero Bascunan, ejecutado por la Sd Sub -Com uion Chilena (Alvaro Donoso--
Santiago, 1 97 Luis A Boledosl . 1 97 Escala 1 100.000 Formato 13 x
C om pren d e el secto r litoral de la peninsula de 72 .5 cms Ma nuscrito original coloreado y entela do Deposito
Brunswick entre Bahía Ca talina y Leñadura. M D.F LE.. Santiago.

775. 1897 d 783 1897 1


HIJUELA S PARA COLONOS, SERIES N" 2 Y 3 DEL NORTE DE ~IA RCAC ION DE LIMITES CON LA REPUBLlCA
DEL RIO DE LAS ~IINA S . Plano 11 , Sin expresión de autor ARJENTINA MINUTA DEL PLANO DE LA ESPLORACION
189 7. Escala 1 10.000 , Formato: 127 x 80 crns Impreso EN LOS CANALES DE LA PATAGONIA OCCIDENTAL
sobre pa pel e nteledo . Incluido en la obra El Territorio de Trabajo ejecutado por la 5" Sub-Comisi ón Chilena 1897
Mogollones de M ariano G uerrero Bascuñán . (Alvaro Donoso). Escala 1:100.000. Formato 130 x 120
Com pr end e el sector litoral de la penin sula de cms. Ma nuscrito original enteiado. Dep ósito: ~1.D .F L.E..
Bru nswic k entre Bahía Cat alina y C habunco. Santiago.

776 . 1897 e ~ 1mm


RADA D E PUNT A ARENAS DESDE EL RIO DE LOS DE~IAR CAC I ON DE LIMITES CON LA REPUBLICA
CIERVOS HA STA EL RIO DE TRES PUENT ES Oficina ARJENTINA PLANO DE LA ESPLORACION EN LOS
CARTOGJV\ FIA i\ IA G ALL¡\ IC A

A SUB-COMISION CHILENA EN LA PATAGONIA I


NIA OCCIDENTAL Trabajo QU~RRA DEL FUEGO Ca 1897-1900 Escala 1 250 000
CA ALES DE LA PATAGO . . Chilena 1897 (Alvaro
ejecutado por la S· s~g'~;Oml~~~mato 129 x 120 cms , ~mato, 144 x 200 . Manuscrito onglnal coloreadoy entelad o
Donoso) Escala 1 1 I . d v enteJado. De p ósi to DePÓSItO M D E L.E.. Sanllago
Ma nuscn to ongma!. ca orea o _
t D F LE Santiago 1898 a
795 OS DE LA COSTA DE CH ILE. Oñcma Hidr ográfica
1897 n
P~lle_ 1898 ~o
Formato' 4 7 x 29 .5 cms. carta
~lAPA (T~~RITg~~~e~E4~1~:C,~~~,~~;,
76 , Incluye
DE CHILE ~ si urentes planosa)SenoA fmlronlazgo, ~hla A:my. Caf eto
Dirección Jeneral de ras d uso de las ~elas Stan~y. levantado por el Tre. 1° Sr A Gom ez C . en 1897.
Jeografla y Jcodesra ConsttUl: para Ricardo Mernn ez- escala 1 10 ()(X). bl Isla Cíorerce . Puerto Hope . levantado
Publicas segun Jos ultlm_os ato\ 1 000 000 Formato r el Tte. 2° Sr T Creen en 1 97. escala 1'10 000 . el S en o
Washington Lastama 1 91 Escala l· d De Ita ~m"antazga Ba Brookes. Puerto Gomez levantad.o por el
92 S x 152 crns Impreso en colores y entea °
pos Tle 1° Sr A G órnez C. en 1897. escala 1 20.000. d i Isla
M D F LE Sannago Houe Penmsula fbsreur, Puerto Castillo levantada por el
1897 ñ Tre. I ~ Sr. Tomas Green en 1 97 . escala 1,10 .000 . e) Ti~rro
~H~LE-PATAGONIA ANCHORAGES IN WIDE CHANNEL
d elti ego Seno del A lmiranlazgo. levantado por el Tt L Sr
A G~me~ C. en 1 97. escala L50 .000. y OPuerro Toro. Isla
From Crulee o surveys 10 1 79 U.S avy HYdrogr~p~,c
NOI..' anno. levantado por los Ttes l os. Sres Valdes y B
Otñce Washington I 97 Chart 1679 Formato . x
Paeheeo. escala 1:20 .000 Dep ósito : M I.P.U .M .. P u n ta
23 crns
Arenas
1897 o
~~ILE-PATAGONIA SMYTH CHA NEL FROM THE 796
PLANO DE HLJUELACION (ZONA DE LAGUNA BLAN CA).
1898 b
SOUTH ENTRA CE TO FORTUNA BAY U S Navy
Depertrnent. Hydrographle Office. Washmqron 1897 Chart S' expresión de autor. 1898. Escala 1 100.000 For mato
1619 Formato 110.6 x 62.2 cms ~n So l OO cms. Manuscrito sobre tela. Depósito: M.I.P. U.M..
Punta Arenas
788 1897 P
TERRITORIO DE MAGAllANES (pARTE NORTE). F A 797 1898 e
Fuentes-E Espinoza 1 97 Escala en kil ómetros Formato: PLANOS DE LA COSTA DE CHILE. Por los Sres. Te . 1° A.
16 ,., 22 cms Escala en ki1ómetros. Impresoen colores.Mapa G ómez, Te 2" Sr T Green y Tes. 1~ S. Valdés y B. Pacheco.
34 incluid o en laobraJeografia DescriptiLIO de la Republlco 1 98 N° 76 Formato: 47.5 x 30 cms. Conti ene los SIguientes
de Chde Sannaqc 1897 planosal Seno Almirantazgo. Be. fbrry , Coleto S ranfey. escala
1.10 000; bl Isla Clorence . Puerro H ope, escala 1 10.000; e)
7,,9 1 97 q Sen o Almirantazgo. Ba . Brookes. Pue rto Gomea. escala
TERRITORIO DE MAGAlL\NES (pARTES CENTRAL Y 1 20000; di Isla Hoste . Pemnsu/a Posleur. Puerro CosIIl/o.
SURI EA Fuentes-E Espmoza 1 97 Escala en kil émetros escala 1 10 .000 ; e) TIerra del Fuego. Seno Alm irantazgo .
fo rmato 22 x 16 cms Impreso en colores Incluido en la escala 1.50.000 ; y O Puerto Toro. Isla Nava rino . escala
obra Jeograf.a Descnplll'Cl de la Repúblicade ChJ1e. Santiago. 120000. En A H M C.. lomo XXII. Santiago. 1900 .
1 97
798. 189 d
790 197r CANAL JE RONIMO PUERTOS H E RY I CUTTER I
KETCH IAP OF SOUTH WESTERN PATAGONIA From CALETASREAL I SEAL Oficina de Navegación e H idrografía
a survev by Ono ordendskiold 1 97 Escala 1 600 000 deChtle. 1898. '°84 Formato 56 x47cms Escala 1:25 000 _
Formato 21 6 35 5 ans Incluido en Royol Geograph,eol Depósito B N E ~1.. Santiago
Sooerj Joumal. vol 10_p 464 London. 1 97 Contiene un
recuadro con un mapa de Pateqonia austral m 1R e
PUERTOS EN LA COSTA DE CH ILE Oñcma Hidr ográfica
791 1 97-1 98 de Chile 1898 N" 77 Formato: 46 x 40 ems. Incluye planos
MINUTA DEL PLA O DE LA ESPLORACION E LA de a) Bah,a M uñoz Gomero . escala1.50 000; b) Ca lela A guila.
PATAGO lA Ovmte Sub-Comrsron Chilena 1 97-1 9 escala 1 10 000: c) Pue rto de los Evangelistas . escala
Escala 1 100 000 Formato 122 x 112 ems Manuscrito 1 15.000; d) Puerto Oue rend . escala 120000; y e ) Puerro
ongma! enteJada DePÓSIIO M D F L E Sanueqo
arel/o . escala 1:50.000. Depósito: B N E M.• Sanliago
792 ca 1897-1 98 800 . 1898 f
PLA O DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS POR LA
(PLANO DE MAGALLANES CONTINENTAL ORIENTAL.
QUINTA SUB-COMISIO CHILENA EN LA PATAGONIA I
SECTOR BAHIA SANTIAGO-PUNTA DUNGENESS). Hugo
LA TIERRADEL FUEGO Ca. 1897-1 9 Escala 1250 000.
Impreso en colores Pietrogrande. 1898. Escala 1.100.000. Fomnato 100 x 65
cms Manuscnto sobre tela Depósito: AM .RE .. Santiago.
793 1897-1900
PLANO DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS POR LA 80 1 1898 g
QUINTA SUB-COMISION CHILENA HITOS V AL XXV (PLANO DEL SECTOR SUD EST E DE LA LA G U NA
1897-1900 Escala 1.l 00 000 Formato: 144 x 320 ems BLANCA. LOTE DEL SEÑOR JULIO IZARNO TEGUI),
Manuscnto onginal entejado. Se refiere a levantamiento Enrique G Evans. 1898. Escala: 1:100000. Formato: 18 x
qeod ésíco Depósuo M D F L.L , Santiago. 24 cms. Manuscrito sobretela. coloreado. Depósito: A,M.R,E..
Santiago

794 ca 1897-1900
PLANO DE LOS TRABAJOS EFECTUADO S POR LA 802. 1898 h
PLANO DE LAS ESPLORACIONES EN LA PATAGONI A.

2l:14
L A R E G l a N M A G ALLA NI A PR OPI AM EN m T A L

QUinta Sub-Comi sión Chilena 1898. Escala 1 100.000 BAKER I MAYER I DEL RIO ARJENTINO CHICO Novena
Format o : 138 x 120 ems Manu scrito original. coloreado y Sub-Comisión de Umites . Temporada 189 · 1899. Escala
enteledo. D epósito: MD F L.E .. Santiago.
1 100,000 Formato · 140 x .215 cms Manu scrito ongmal
coloreado y enteledo, Depósito M .O.F L E Santiago
803 1898 i
MINUTA DEL PLAN O DE LA ESPLORACION EN LA 812 1898.1899 b
PATAGONIA (ZON A LA GOS BU ENOS AIRES Y MINUTA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS POR LA 5.
COCHRANE) NOVENA SUB·COMISION CHILENA 189 . SUB-COMISION DE UMfTES EN LA PATAGONIA 1898.
Escala 1 100 000 Form ato: 150 x 140 ems. Manuscrito 1899 Escala 1 100.000 Formato' 142 x 172ems Manuscrito
original , entelado Se refiere a trabajos geod ésicos. Depós ito original. entelado. Depósito. M.O FL.E Santiago.
M.DF L E., Santiago
813 1898-1902 a
804 1898 ) RIO BAKER,MINUTA DE LOS TRABAJOS (GEODESICOS)
PLANO DE LA ESPLORACION EN LA PATAGONIA (46° EJECUTADOS EN LA REJION COMPRENDIDA ENTRE
30'-47° 30'). Novena Sub-Comisión Chilena 1898 Escala LOS PARALELOS 46° SO' I 47° 50' POR LA CO~lISION
1 100 .000 . Formato. 140 x 140 ems. M anuscrito origmal. ESPLORADORA DEL RIOBAKER Temporadas 1898a 1902
coloreado y en te lad o . Depósito: M D E L.E., Santiago Escala 1 100 000 Forma to' 150 x 140 cms Manuscn to
oriqmal . entelado Depó sito. M .D.F LE . Santiago
a l%k
CROQUIS DE LA REJION DE LA PATAGONIA ESTUDIADA 814 1898·1902 b
POR LA COMISION ESPLORADORA DEL CANAL I RIO RIO BAKER PLANO DE LOS TRABAJOS EJECUTADOS
BAKER. 1898 IR Michell]. Escala1:250.000 Formato: 70 x EN LA REJIONCOMPRENDIDAENTRELOS PARALELOS
60 ems. Manuscrit o original. coloreadoy entelado. Depósito' 46° 50' 147° 50' POR LA COMISION ESPLORADORA DEL
M D .F.L.E., Santiago. RIO BAKER. Temporadas 1898 a 1902 Sin expresión de
autor. Escala 1.100.000. Formato: 175 x 143 ems Manuscrita
806. 18981 original, coloreado y enteledo. Depósito M D .F L E.,Santiago
(ESTANCIAS DEL ESTRECHO EN LA PATAGONIA) Juan
Depolo 1898 Escala 1:250.000. 1898. Formato: 97 x 57 8 15 ca 1898-1900 a
crns. Dep ó sito : Sección Mepot ece, Biblio teca Nacional. MAPA JEOGRAFICO DE LA REJION ANDINA
Santiago. COMPRENDIDA ENTRE LOS PARALELOS 46° 20' I 49"
00' PLANOSDE LAS SUB-COMISIONES CHILENAS 6·. 9"
80 7 1898 m 1 2· I DE LAS COMISIONES ESPLORADORAS DE LO
PATAGONIE AUSTRALE ET TERRE DE FEU. D'AP RES RIOS BAKER I PASCUA EL ESTUARIO BAKERHA SIDO
LES EXPLORATIONS DU DR O. NORDENSKIOLO (O LEVANTADOPOREL C O~IANDANTE I OFICIALES DE LA
Nor d enskio ld } 1 98 . Escala 1:4500 .000 En Ann ee CAÑONERA ~IAGALLA ES Ca 1898·1900 Escala
Co rthog raphique . Paris. 1250.000. Formato: 125 x 125 cms Manuscnto onqmel.
coloreado y entelado Forma to MD F L.E Santiago
W8 l % n
PLANOS DE LA COSTA DE CH ILE Oficina Hidr ografi ea 8 16 ca 1 %-1900 b
de Chile 1898 Carta N" 77 Formato: 40 x 46 ems Incluye (MINUTA DE LOS TRABA JOS GEOD ESICOS
los siquientes planos al Bahia MuiJ oz Gomero . por la EJECUTADOS EN LA ZONA ANDINA VECINA AL LAGO
Comisión H id ro q r é fica al mando del Cap de F D on BUENO AIRES47°-48°). sin exprestcnde autor Ca 1898-
Ramón Serrano ~I . en 1 9. escala 1:50.000. b) Calera 1900 Sin escala Formato 160 x 154 cms Manuscrito original
Agui/a. por la Comisión H idrográ fica al mando del Cap . entelad o. Depósito: M .D .F L.E.. enn aqo.
de C Don A Matazn en 1886, escala 1 10.000; e) Puerto
de los Evanjelis tas (Pllerto Cho/guas ). por la C omisi ón 17 1899 a
H rdrc qreñce al mando del Cap . de F Don A Silva V. en PLANO JENERAL DE LA ZONA OESTE PARA LOS
1892, escala 1 15000:d)Pue rtoOverenrl (CanaIJ M o ntt} , RHIATES DE 1899. Sin expresrcn de autor 1899 Escala
levan tado por el Tte . l ° Baldomero Pachec o en 1892 .. 1 250 000 Formato, 33 x 58 ems Manuscrito sobre tela.
escala 1 20 .000; e) Pue rro Orel/a, levantado por los coloreado. Depósito M.I PU M , Punta Arenas
oílciales de la cañonera "M a galla nes" en 18 9 , escala Comprend e desde el sector norte de la penmsulade
1:50 000 . Brunswick hasta el para lelo 52° entre los meridianos 700 SO'
y 71° 30'
809 1898 il
GUIA NARROWS TO CONCEPTION CHANNE L From 818 . 1c99b
Brítish surveys in 1828 to 1830 and in 1879 U.S. Navy PLANO JENERAL DE LA ZONA OESTE PARA LO
Departament , H yd ro graph ie Oñíce . Ch art N° 1639 RHIATES DE 1899. EnriqueG Evansy F hneider 1899
Washington, 1898 Formato: 66 x 48.2 ems Incluye planos Escala 1·250000. Formato: 33,S x 58,S ems Manuscrito
de HughBay, Fbroqllet Ca ve, fbrt Ochcuono . SandslipSOlmd, sobre tela Depósit o: M.I,PU.r-.1.. Punta Arenas
Wide Bay y Rayo Cove.
8 19. 1899 e
8 10. ca. 1898 {pLANO HIJUELAS 3· , SERIE SUR DE PUNTA AR~AS
(CROQUIS DE LA EXPLORACION DEL RIO BAKER y ENTREGUAYRABO y AGUA FRESCAl. Juan Depolo 1099
Escala 1.10,000. For ma to: 146 x 63 cms Manu scri to
LAGO COC HRANE) . Sin expresión de autor, Ca, 1898
Escale 1 100.000 Manuscnto original, entelado . Dep ósito: Depósito: MI.P U,M.. Punta Arenas
M .D ,F L.E ., Santiago.
820 1899 d
8 11 1898·1899 a PROYECTO DE LA POBLACION DEL PUERTO PORVENIR
PLANO DE LA REJION AND INA DE LOS RlOS CHILENOS E HIJUELACION DE LOS TERRENOS RURALES Enrique
e A I{ rC>GRAA ...\ J\l f\ G ALL f\__'_IC_,_\ _

830 1 99·1900 b
G Eva ns 1 99 Escala 1 5000 Formato 183, 77.5 cms DEMA RCAC IO DE LI MITES CON LA REPUBLl CA
Depósito' M I PU M Punta Arenas ARJENTINA . SEGUNDA SUB· COMISIO N CH ILENA
REJION ANDINA TRIBUTARIA DEL LAGO SAN MARTIN
821 1' 99 e Temporada de 1899· 1900. Escala 1.100 000. Fo rm ato : 170
(CROQUI DE PUNTADU GENESSJ Aut or desconood o x 1 7 cms Manu scri to original coloreado y enteledo . Depósito:
Escala en millas Form ato 25 x 23 cms Copia manuscnta M DF LE.. Santiago.
del original hecha en tela Deposito: A f\.t.RE Santiago
83 1 1899·1900 e
22 1899 r
PLANO PREUMINAR DEL RIO BRAVO ESTUDIADO POR
PLANO DE LA REJION ANDINA DE LA PATAGO lA LA COMISION ESPLORADORA DEL CANAL BAKER 1899·
ESTUDIADA POR LA COMISION ESPLORADORA DEL 1900 Escala 1,100.000. Format o: 80 x 80 cms . Manuscnto
CANAL I RIO BAKER BaJo la dírección del Dr Juan Steffen.
original. coloreado y entelado . Depó sito: M.D.E L.E.. Santiago
DICiembre 98· Marzo 99 IR Michelll Escala 1 250 000
Formato 9 x 100 cms Manuscrito oriqinal coloreado y
2 1899·1900 d
enteledo. Deposito M D FL E Santiago.
MI NUTA DE LOS T RA BAJOS IGEO DES ICOS )
n 1899g EJECUTADOS EN EL RIO PASCUA POR LA COMISION
ESPLORADORA DEL CANAL BAKER 1899·1900 Escala
~lJNUTA DE LAS ESPLORACIONESEFECTUADA EN LA
1 100 000 . Formato. 40 x 60 ems Manuscrito original sobre
PATAGONIA PORLA NOVEl'A SUB-CO~lISION CHILENA
DE U~nTES ZO A LAGO COCHRANE·PUEYRREDO ) papel cartul ma Depó sito: M D F L E . Santiago
1'99 Escala 1100000 Formato 14Ox200cms M anuscnto
ongma! entelado Deposito MD F LE. Santiago 3 1899·1900 e
~lIN UTA DE LOS TRABAJOS EJECUTADOS EN EL RIO
~ 199h BRAVO POR LA COMISION ESPLORADORA DEL CANAL
PLANO DE LA ESPLORACIO EN LA PATAGONIA BAKER 1899·1900. ( R~1ic he ll) , Escala 1 100.000. Fo rmato :
QUI ITA SUB·CO~lISIO CHILENA 1899 Sin expresi ón de 76 x 76 ems . M a nu scrito or igi nal e n tela do . Dep ósito
autor. Escala1·100 .()(X). Formato: 143 x 170cms. Manuscrito MD.FLE.. Santiago.
original. coloreado !Jo! entejedo. Depósito: M D.F LE, Santiago.
834 1899·1 904
25 1 99, SOUTH AMERI CA·~lAGELLAN STRAIT PLAN S 01'1 THE
A FAITHFULL REPRODUCTION OF THE MAP SOUTH WESTCOAST OF DESOLATION AND SANTA INES
(SOUTHERN PARTI SHOWI 'G THE CHILEAN TRACE ISLANDS By Commander Roben F itz Roy R N. 1830 Escala
OF THE GE ERAL FRONTIER LI 'E FROM SAN en millas mannas . Admiralty Oíñce Chart 55 1899 y
FRANCI CO PA DOW ro THE 52nd PARALELL. correccioneshasta 1904 . Fo rm ato : 65 .5 x 46 .2 cm s. Incluye
Bm\EEN CHILE AND THE ARGE ITINE REPUBUC planos de Wreck ls/and. DislocationHorbour, Laura Harb our
DRAWN AT THE CHILEAN BOUNDARY OFFICE IN y La/llude Bay Depósito, M R R G .S.. Londres.
ANTIAGO AND PRESENTED BY THE LEGATlON OF
CHILE IN LONDO . 1899 Escala 1 1 000 000 Formato : 5 1900 a
.5 x 54 cms Manuscnto coloreado Depósito M D F LE. . CARTA PARCIAL DEL TERRITORIO DE MAGALLAN ES.
Santiago (Manuel Moo re}. 1900. Escala 1· 669 .034 Formato: 51.3 x
68 cms. Impreso en colores. M apa incluido con los cuatro
U ~99j siguientesen el libro Estudios Militares hechos en el Territorio
STRETIO .DI ~AG ELLANO Giovarmi Roncagli 1899 de M agal/anes. Ej ército de Chile. Santiago. 1900. Dep ósito
Escala en kilómetros y en millas geográficas. Formato: 11 x M.I G.M . Santiago.
14.5 cms Impreso en colores . Recuadro incluido en la hoja
79 del Arlame Mondiale Hoepíí. Milano. 1899 Depósito, 836 . 1900 b
M D F LE Santiago CROQUISN° I DEL TERRENO DEL OESTE DE BARRANCO
AMARILLO (Manuel Moor e). 1900 Escala 125000
m 1899 k Formato 23.2 x 14 .5 ems. Imp reso en colores. Depósito:
MJ G .~1. . Santiago.
GEOLOGICAL MAr OF THE MAGELlAN lERRlTO RIES
Ono ordenskjold 1899 Escala 1 1 500 000 Incluido en la Mu estra un imaginario y curioso trazado de rutas
Suenska Expedltlonen 111/ Magel/anslandema ¡IVissErgebn sobre sectoresde T ierra del Fuego y Patagonia continental
S,chu.ed Exped noch den unter Leuung von Dr OUo
NSordensJoold) 1 IGeo/og', Geographle und Anlhropologle} 837 1900 e
tockholm. . CROQUIS N" 11 CHABUNCO (Manuel M o o re ] . Escala
1 2.500 Forma to: 9.5 x 13 cms Impreso en colores. Depósito :
2 M LG M.. Santiago.
ROUTEN 1 991
. .AU':'AHME DER CHILENISCHEN RIO BAKER
EXPEDlTION 11 99) Hans SteHen Escala 1 200000' 9 1900d
~:;~~ 2 .5 x 39 .5 cms Incluido en el libro del aUlo~ CROQUIS N° 111 DEL TERRENO DEL OESTE DE PECKET
e I er OlLSdem Geb¡ere des RIOBaker und La Coch HARBOUR IManuel Moo re l. 1900 Sin escala. For mato 25
(We.st·Fblagonien). p. 74 go rane x 12.5 cms . Depósito, M.LG.M.. Santiago.

29 ~ 1900 e
:;g~~·~~I
142 114
~~?N1~~.~~~T ~IUNUTA ~~~'¿:I:
a 1 100.000 Formato·
CROQUIS N° IV PENINSULA DE BRUNSWICK Tomado
del plan? levantad? por el Cap itán de Fragata D o. R. Serrano
lo; cms Manu scrJlO onginal. enteJado C y modifi cado segun la memoria del Co man dan te Mo ore
levantamiento geodésico D ' . M . o nuene IManuel Moore) Escala 1. 250000 Depósito: MI. G .M.,
eposuo: D FL E Santlago. Sanhago

286
I...A RHI I()N :\ lACiALLAN ICA i-r« )PIA~l l.:.N'IEIAL
R40
MAPA JEO GRAFI CO DE LA REJION 1900 f 849 ca 1900b
COMPRENDIDA ENTRELOS48° 00' 148° 40' DE ~T~~~ PlANO DE LA PERTENENCIA MINERAMINA LORETO
~TENSION 500 HECTAREAS Sin expresión de autor
~:Ia~ef~"6ooS~b'ComlSlon Chilena de Limlles. 1900 1900 Escala 1 4.000 Forma to 60 x 75cms . Manuscrito
I ' . ormato. 122 x 85 cms Manuscrito oríqma¡
ca oreado y entelado Depósito. MD,F L E , Santiago sobre tela Depósito: M ,I P U M Punta Arenas

84 1 850 1900-1901 a
REJION ANDINA COMPRENDIDA ENTRE LOS 48~9gg. g MINUTA DEL RIO PASCUA Carlos Bnceúo 1900.1901

~~oLi~'il~;: ~66Tt~~~~~}5"Jl~~a ~O~~~,~m~~on f;i1en~


Escala 1 100 000 Formato: 52 x 47 cms Manuscrito original,
coloreado y enteledo. Depósito: M D F L.E.. Santiago
Manu scrit o origina l. coloreado ~ ente lado ~epó~~'
M.D.F LE.. Sanllago 851 1900-1901 b
CROQUIS RIO PASCUA Temporada 1900-1901 Carlos
842 B~ceño Escala 1.250O(XlFormara 30 x 34 cms Manuscrito
REJION ANDINA COMPRENDIDA ENTRE LOS 48~~' ~ oriqinal coloreado sobre cartulina Dep ósito : M D F L E
Santiago
: 9° 20' DE LATITUD SUR Segunda Sub-Comisi ón Chilena
e L Imlte~. 190? Escala 1.250.000 Formato 69 x 31 cms
852 1901a
M a nuscrit o oriqinal , coloreado y entelado Deposíto :
M.D F LE Santiago SOUTH AMERICA -ANCHORAGES IN OR NEAR
MAGELLAN STRAIT (FROM BRITISH A D CHILEAN
SURVEYS BETWEEN 1829 AND 19041 Hydroqreph¡c
843 1900 I Oñrce U S avy 1901 Chan N° 452e Escala en millas
TERRITORIO DE COLONIZACION DE ~lAGAllANES LA
nauucas Formato 62,S x 55 cms Incluye planos al Wllles,
REJION GANADERA Por Alberto Faqalde 1900 Es~ala Harns ond Fax bays; b) Cape San isidro andGlascot! Fblnc e)
1'1 .000 .000 . Formato: 72 x 52 cms . Impreso en colores En
Fortescue. Cordes Boy ond Po" San Miguel. d ] Fbrr San
recuad~<;, pl.an? de la Pateqo nta occidental y andina con la Antonio y el Labyrinth lslands Deposito C v.e . Punta
esprrecron li mí tro fe chilena de la época. Mapa anexo al libro Arenas
Magaffanes . El país del porvenir del autor, Santiago. 1900 .
853 IWI b
844 1900 J ESPLORACION DEL CANAL BEAGLE COMPRENDIDO
TIERRA DEL FUEGO PARTE ORIENTAL DEL CANAL ENTRE PENINSULA BRECKNOCK I TRES BRAZOS. Por
BEA GLE Por los O ficiales del Acorazado argentino "Alte . los Oficiales del Crucero ..Pte Pinto" al mando del Cap de
Bro wn" al ma ndo del Capitán de Fragata Sr Juan P Saeru Fragata Sr M Aguirre en 1901 Oñcma Hidr oqr éfica de
Valiente en 1899 i 1900. Escala 1250 .000 Formato' 56.5 x Chile 1901 Escala 1'250000 Formato 61.3 x Manuscrito
32.5 cms . M anuscrito sobre teja. coloreado. Depósito: original Incluye planos de Puerto Edwards. Pro Qua Vodis y
A.M .R.E . Santiago PuertoFanny. Ademásperfilesde costa Depós ito ~S H O A
Comprende las islas Navanno. Picton . Lennox. Valparaiso.
ueva y partes de la Tierra del Fuego e isla Hosre
~ 1~ c
845 1900 k LES CA AUX DE LA TERRE DE FEU Sin expre sión de
MINUTA DE LOS TRABAJOS (GEODESICOS¡ autor 1901 Escala 1.3.500000 En Bull Soc Beige de
EFECT UADOS POR LA 5' SU B·CO~lIS ION EN LA Geogr 81
PATAGONIA (ZONA ANDINA LAGOS VIEDMA y ANTA
CRUZ). 1900. Escala 11 00.000. Formato 130 x 120 cms. 855 1902a
Manu scrito original, entelado. Depósito; MD.F LE.. Santiago. PlANO TOPOGRAFICO DE LA HIJUELACION DE LOS
TERRENOS FISCAL ES EN EL TERRITORIO DE
M~ IWOI MAGALlANES Alvaro Donoso. 1902 Escala 1-250 000
PLANO DE LA ESPLORACION EN LA PATAGONlA (ZONA Formato ' 110 x 66 cms. Impreso en colores y entelad o
ANDINA LAGOS VIEDMA y ARJENTINO¡ QUINTA SUB· Depósito: r.U .PU M .. Punta Arenas
COMISION CHILE A SEGUNDA SECCION 1900 Escala Comp rende la secci ón centro-oriental del territorio
1 100 .00 0 Form ato 140 x 128 cms. Manuscnt o original. entre 51° 50' Y53° 16' de latitud sur y 10' y 72" 10' de
coloreado y eraeledo . Depósito: r--1. D .F L E.. Santiago lonqirud oeste

847 1900 m 856 1902b


SOUTH AMERI CA PLAN S IN MAGELL AN STRAIT. PlANO TOPOGRARCODE LOS TRABAJOS EJEClJTADO
Admna lry arr ice Chart 556 1900 Formato 66.2 x 47.3 POR LA 5' CO~IISION DE UMITES y DEL AGRI~IENSOR
crns. Incluye planos de FOmine Reach, Coost & Anchorages ARGENTINO SR. CARLOS SIEWERT EN EL SUR DE LA
berween Glascott POlnt & Cap San Isid ro. Famine Reach. PATAGON IA Enrique G Evans. lnjeruero del Gobiern o
Carreras Bay, Froword Reach, Fonescue & Cardes Bay and Chileno 1902. Escala 1 100.000. Formato 113 x 136 cms
fbrt San Miguel. Froward Reach, Snug Ba~'. Long Reach, M anuscrito coloreado. Depó sito: MI. P U .M.. Punta Arenas
Norch Coue y vista de costa Depósito: M ,RRG .S Londres. Conuene información sobre concesiones de tierras .
con el limite intern acio nal segun el d ivort tu m aquarurn
848 . ca 1900 a continental pretendido por C hile ante el Tribunal Arbitral
Bntanico Sector comprendido en el mapa corresponde al
MINUTA DEL PLANO TOPOGRAFICO DE TIERRA DEL
territorio litigioso de Ultima Esperanza
FUEGO . Alvaro Donoso. Ca 1900. Escala I 100.000.
For mato; 133 x 193 cms. C opia halioqr éfica Dep ósito :
857 1902e
M .I.PU.M .. Punta Arenas.. . ~ ,l> LAST HOPE INLET BOUNDARY DETERMINED BY HIS
Comprende el territorio SItuado .l?ntre 52 20 Y 54
MAJESn- KING EDWARD THE SEVENTH BETIVEEN
de latitud sur y 68 ° 20' Y 70° 30' de lonqitud oeste

2S7
CA RT(X"j I~\ F1 ,\ l\t /\G t\ LI ...r
:.\.::N
~'_IL:'r
:._\ _

568 1903 a
THE REPU BLl CS OF ARGENT IN A AND C H ILE IN ESTRE CHO DE ~IAGALLANES . C AN A L I PU ER T O
COMFORMIn' \VlTH THE ARBrrRATI ON CLAUSES OF CaNDOR I LAGO DE LA BOTELLA Por el Teniente 1° don
THE TREATY OF 1 ' 1 AND THE PROTOCOL OF 1 93 Agust¡n Daqnin o. al mand o de la escampavía "~óndor'· I
Macnaghten John C Ardagh. T Hungeford H ckh ch G H rcmente 2°, don Samu el Yavar en ] 901.O ñcrne Hid roqréfica
Hrlls 1902 . Sm escala Formato x 94 cms Deposito de Chil e 1903 Escalo I 20.000 Formato 44 .3 x 49 .7 cms
M D F LE. Sa nuego D"pósIIO: M I P U.M.. Punta Arenas.
~ . lad 869 1903 b
PLANO DE LA REJION AUSTRAL DE CHILE. Sin cxpres ron
MAPA DEL ESTRECHO DE MAGALlANES Y TERR ITORI O
de autor Sin escala Forma to 23 x 54 cms Incluido en ~a AUSTRAL DE CHILE. Sin expresió n de aut or. Escala 1
edición del 28 de noviembre de 1902 del diario El Ferrocarril ,
3.000000 Form at o : 23 x 27.5 cms. Elaborado para ilustrar
Santiago Deposito M O FLE. Santiago las exploraciones de Juan Ladrillero y Francisc~ CO~ lés de
~ 1a e Ojea en 155 7·155 8 e incluido en la obra Estudlo .Hlstó rico
sob re el descubrimiento y conquista de la fbtagonlO y d e la
REJION ANDI 'A COMPRENDIDA ENTRE LOS 48° 40' I
Tierra del Fuego . por Carlos Merla Vicuña . Leipziq . 1903
e
4lJ0 20 Mapa adjuntoal Informedel Capitán L Robertson.
Agosto de 1902 lo" RlSOpatron Escala1 250 000 Formato
iO 31.5 ClTlS Depósito ArchIVO Forelgn Ofñce. Londres te . 1903 c
CANALES DE ENT RADA DE LA BA H IA JEN T E GRANDE
~ 1af I BAH IA JENTE GRAN DE Oficina Hrdroqrañce de C hile
MAGALLANES AND FUEGUIA Martín Con .. ay 1902 1903 Caria N° 95 . Escalas 1 SO 000 y 1 100 .0 0 0 .
Escala 1 2 SOO 000 Formara 20.5 x 19 cms Incluido en el respectivamente Formato: 56 x 3 6.5 crns Dep ósito: c. V.C ..
libro Aconcagua and Tierra del Fuego. Londres. 1902 Punta Arenas

61 1902 g i1 1903 d
PLANO PREUMI AR DEL SENO SKYRING Levantado VIAJE DEL ESCAM PAVIA CaNDOR. M iguel Díaz. 1903
por los Oficiales de la Cañonera Magallanes I Escempavia Escalaen cables. Forma to: 106 .5 x 32 eros. M anuscrito original
Huemul Bajo la direcci ón del Cap de Fragata Sr. Roberto sob-e tela Depó sito : A.M .R.E.. Santiago
Maldonado C 1902 Carlos Sands del. Escala 1 2 9 385 Incluye croquis aJ Pro Bert rand ; bl Harber to n ; cl
Formato. 61.... x 43 .3 cms . Manuscrito onginaJ. coloreado. Ushuwalo: d] Puerto Clavo (Isla l.ennox): el Canal 8 eogle
Deposito. A.S H D.A ValparalSO. desde Who/e Bccr Sound hasta isla Nueva y zona adyacent e
hacia el sur
2 m2h
LES CANAUX DE LA TERRE DE FEU Henryk Arcrowskí tz 1903 e
1902 Escala 1 3 500 000 Formato 16 x 22 cms En el hbro (pLANO DEL SECTO R FRONT ERIZO ANDINO UBICADO
Vovage d e.-.p/oTatlDn dans la reglan des ccncur de la Terre de ENT RE LOS 4io Y 4 ° DE LAT ITUD S.) Sin expr esión d e
Feu. Bruselas 1902 del mismo autor autor (A lej and ro Bertrand ). 1903 . Escala LSO O OOO
Formato: 32 x 22.4 cms. Impreso Elaborado para mostrar
1902 , la ubicaci ón de los hitos correspondiente s H állase incluido
ESTUDIO TEC ICO DE LOS TRABAJOS JEODESICOS con los sers siguientes en la M emoria sobre la Demarcación
llEVADOS Po CABO POR LAS COMISIONES CHILENAS Arbitral de lími tes ent re Chile i la República Arg ent ina
DE U~IITES E1'<TRE LOS PA.RALELOS 41° I 52° (ZO A Acompañada de una lista enumerativa de todos los punt os
PRI CIPAL DE LOS TERRITORIOSUTlJ IOSOS) Por LUiS de la línea fron teriza desde el paso de San Fran cisco
Risoperr ón Escala12430000 En Anal. ¡nst de Ingeme ros (Copia pó) hasta el canal Beagle (Tierr a d el Fuego ] , con 2i
de Ch,'e . año 2. 386 planos presentada al Mi nisterio de Relaciones Ester iores
por el Perno de Chile i de los informes del Delegad o Arbitral
~ 1902j de S.M .S. i de sus ayudantes. (A lejandro Bertr and l . Santiag o
CA.RTE DU DETROIT DE MAGELLAN ET DES TERRES d e Chile. 1903
E VIRONNANTES ID' APRES LA CA RTE ano
NORDENSKJúLO ) Sin expresi ón de autor 1902 Escala 8i3 1903 f
1 5500000 En Tour du Monde. . 14 (PLANO DEL SECTO R FRONTERI ZO AN DINO UBICAD O
ENTRE LOS 48° Y 49" DE LATITUD S) Sin expre sión de
~ 1902 k au tor (Alejandro Ber tr and ). 19 0 3 Escala I.S00 .000
MAGAUiAES lMAGELLANSI SUND Sin expresiónde autor Formato 2i x 22.2 cms.
1902 Escala 1 600 000 En Geogr Foren ndsk nfi 246
i4 . 1903 g
19021 (PLANO DEL SECTOR FRONTERI ZO AN DINO UB ICAD O
PUNTA ARENAS ROAD From a Chñean survey in 1 9i
ENTRE LOS 49° Y 50" DE LATIT UD S.l Sin expresión de
U avy Department, Hydrographic Office Washingto n
au to r (Alejand ro Bertrand l 19 0 3 Escala 1. 500 000
1902 Chart o 2081 Formato: 44.5 x 3 1 cms .
Formato 39 x 22.5 cms.

W 1902 m 875 1903 h


CUADRO OROGRAFlCO DE LA REJION MAGALLANICA
(PLAN O DEL SECTOR FRONTERI ZO ANDI NO UBICADO
DE LA CORDIUERA DE LOS ANDES. COMO BASE PARA
LA DETERMINACION DEL LIMITE CHILENO ENTRE LOS 50° Y 51° DE LAT ITUD S.) Sin expresión de
autor (A lej and ro Bertrand) . 1903 . Escala 1; 5 00000 .
ARGENTINO Francisco Fonck. 1902 . Escala 1 1500.000
Formato 38,3 x 22.5 cms.
Formato 29 x 34 cms Incluido en el libro &amen cnnco d e
lo o b ra del ~eñ or P~riro Arjentin o Francisco P Moren o
(C uestJon Ch, feno·ArJentma de /imites J. Valparaíso 1902
876 1903 I
(PLANO DEL SECTOR FRONTER IZO ANDINO UBICAD O

288
0 0
ENTRE LOS 5 1 Y 52 DE LATITUD S 1.Sin expresión de
aut or (Alej andro Bertrand l 1903 Escala 1 500000 crns. En A H.M c.. tomo XXIV Santiago. 1903
Formato 32 x 22 ,6 cms . .
887, 1903 s
877 1903 ESTRECHO DE MAGALLANES . PUERTO ZENTENO
(PLANO DEL SECTOR FRONTERIZO QUE CORRE A L6 CANAL TORTUOSO I LAGUNA BAJA Por los Oficiales del
LARGO DEL G RADO 52° Y PROLONGACION C rucero "Presrd ente Err ézur iz" al mando de l Ca pitán de
SUDORIENTAL DESDEEL MERIDIANO 72" HASTA PUNTA fragata Sr. Luis Gómez C . con sondas por el Capitán de
DUNGENESSI Sin expresi ón de autor (AlejandroBertrand) Co rbeta Sr. B Pacheco i oficiales del Crucero "Presidente
1903. Escala 1 500.000 Formato 53 x 20,7 cms Pinto en 1901 I adiciones del Cap itán del "Huemul Teniente
2° Sr Carlos Sierralta en 1903 N° 96 Escala 1 20.000
n l~k ~;;;alo 58 x 51 cms En A H M.C tomo XXN. Sanllago,
(PLANO DEL SECTOR FRONTERIZO QUE CORREA LO
LARGO DEL MERIDIANO DIVISORlO EN LA ISLAGRANDE
DE TIERRA DEL FUEGO), Sin expresión de autor. (Alejandro 888. 1904 a
Bertrand] 1903 Escala 1.500.000, For rnero 39 x 53 cms CHILE. PUERTOS Y CAlETAS EN LA ZONA DEL BAKER
Ar mada de Chile . Instituto H id rográf ico Carta N ° 104
Formato . 56 ,8 x 50 .2 cms Pnmera Edición. Contiene los
8 79 19031
ESTUARI O I CANAL BAKER Por la Oficialidad de la siguientesplanos a l Puerro M erino. escala 1 10.(X)(), b) Puerto
Ca ño nera Magallanes al mando del Cap de Fragata Sr Cue -, Cueri , escala 1 10000: c) Puerto Brown . escala
FranCISCO Nef 1903 Escala 1 200.000. Formato: 69,5 x 47 1 10000, di Puerto Quel"'hue . escala I 10 000. el Puerto
cm s. En A H .M C , tomo XXIV. Santiaq o, 1903,
FrancISCO escala 1 10 000.OCaletaLnguera. escala 1 10 000.
g) Caleta Dewer . escala 1 6 000. h) Puerto Aluarea, escala
1'10.000. y II Puerto Tres Meses, escala 1 10 000 Deposito
~ l~m A.S.H O A Valparaiso
TERR ITORI O DE MAGALLANES (PARTE NORTE) FA
Fuentes-E. Espmoza 1903 Escala en kilómetros . formato .
~ ~04b
16 x 22 cms. Impreso en colores. Mapa N° 34 , Incluidoen el
CH ILE PUERTOS EN LOS CANALES BALLENERO .
Atlas de Chile arreglado para lo Jeografía Descriptivo de fa POMAR Y O'BRIEN Armada de Chile Departamento de
República de Chife. por Enrique Espmoza, Santiago. 1903 Navegación e Hidrografía. 1904 Carla N° 39 1 (1205)
Formato' x 54.7 cms Incluye los siguientes planos a l Pro
88 1 1903 n Engaño. Isla Londonderry . escala 110 <XXJ. bl 00 Bumt
CANAL JERONIMO (MAGAlLANES) PUERTOCONDOR Canal Ballener o . esca la 1 20000. el Crc Fann y. Cana l
Levantado por los oficiales del Escampav ía "Có ndo r" al BoJ/enero . escala 1 30 000: d l Crc Ballena. I OBrien. escala
man do del Teniente Sr A. Dagnino en 1901 Escala 1.10 000 I 20 000. e) Cre Almelda, 1 0 '8nen. escala, 1 20.000.
Formato ' 34 x 27.3 cms En A H~l C.. tomo XXIV Sanllago. Fond Estrecho. Gpo SandWIch . escala 1 15 000 f) Fond
1903 Huemul. 1 DOl1Jiin . escala 1 15000 : h) Fond Uri/. Gpo del
Medio. escala 1 15.(X}(). 1) Fond Forluna. I Londonderry .
8 2. 1903ñ escala 1 15000 Depós ito A S H .O,A Valparaiso
TERRIT ORIO DE MAGALLANES (pARTES CENTRAL Y
SUR). F A Fuent es -E. Espinoza . 1903. Escala en kilómetros. 890. 1904 c
Formato: 22 x 16 cms. Impreso en colores. Map a N° 35 NUEVO MAPA DE MAGALLANES Nicanor Bele ña
incluido en el Al fas de Chile arreglado pora fa Jeografio Formado con arreglo a los datos oficiales mas recientes I los
Descrip tiva de 10Rep ública de Chtie. por Enrique Esp fnoza . últ im o s levantamientos efectuados por las Comisi one s de
Santiago. 1903 Umites 1904 Sin escala Formato ' 15 x 25.5 cms Incluido
en el libro Censo Gene ral del Territorio de Mogollones por
883 1~ 0 Lau taro Na varro Aver íe. Punta Arenas. 1907 Tomo I
CANAL ~IAG DA L E A (TIERRA DEL FUEGO ) BAHIA
SHOL L Por los oficiales del Croo "Presidente Errázuriz al 891 1904 d
mando del Cap. de F Sr LUIS Gómez C en 1901 N" 94 TIEFENKARTE DES BAKER FJORDS (WEST
Escala 1 20000. Formato : 34 x 24 cms En A HN.C lomo PATAGONIENI NACH DE AUF AHME UND
XXIV. Santiago. 1903 LOTUNGEN DES CH ILEN ISCH EN KANONENBOOTS
"MAGALLANES IKO ~I ~ IANDANT: FREGATIEN KAPITAN
884 1903 p NEF) . Entwcrfen van Dr H ans Sretten . Justus Perthes. Gotha
CANALES DE ENTRADA DE LA BAHIA JENTE GRANDE. 1904 Escala 1 350.000 Formato. 36 x 23 cm, Depósito
Por lo s oficiales del Crucero "Presidente Pinto" al mando del J.PVKA Gotha
Cap de Fragata Sr MIguel Agllirre en 1900 N° 95 Escal~ 1
50000. Formato : 27 x 37 cms En A H M C tomo XXIV m ~ e
SOUTH AMERICA -TIERRA D EL FUEGO-BEAGLE
Santia go, 1903
CHANNEL . GAB LE 1 LAN D TO LAPATAIA BAY
885 l~q Hydroqraphic Offtce U S Navy 1904 Chan N" n08
FÓrmato 99 x 66 cms . Incluye plano de Puerto Remolino
BA HIA JENTE GRANDE Por los Ofic rales del Crucero
Depósito C VC Pun ta Arenas
"Preside nte Pinto" al mando del Cap . de Fragala Sr ~~~g~el
Aquine en 1900 N" 95 , Escala 1 100.000. Formato . x
893 1904 I
37 crns. En A.H.~1. C • lomo XXIV. Santiago. 1903 SOUTH AM ERICA ·TIERRA DEL FUEGO·BEAGLE
1903 r CHANNE L CAPE AN PIO TO GABL E ISLA ND
~~~RECHO DE ~lAGALLANES CANAL I PUER¡'O
Hydrographic Office U S Navy 1904 Cher r N" 2207
Formato: 99 x 66 cms. Incluye pla nos de fur1 PIedra y Pon
CONDOR I LAGO DE LA BOTELlA Oficina Hídrogr» ica
EugeniO Depósito: e ve Punta Arenas
de Chile 1903 N" 97 Escale 1'20.000 Formato: 45 , 49

21 9 1
r\ H.TCXi RAI=1 ,\ f\ I /\ G AI .L A N IC '\

Formato : 98 .5 x 85.5 cms Primera edic ión en 1904 y


894 1904 g correcciones hasta 1925 Con tiene recuadro con plano de
PLANO DEL CANAL BEAGLE DESDE EL ~'ERIDIANO Puerto Remolino. Depósito: M IPU .M .. Punta Arenas.
6 ° 3 7' AL 66° 40' CON EL TRAZO DE LA LINEA
IMAJINARIA A QUE SE REFIERE EL CONVENIO 902 1904- 1926
DE. ENTRE CHILE I LA REPUBUCA ARJENTlNA I QUE SO UTH AMER ICA . TI ERRA DEL FUE G O BEA G L E
SEPARA LAS POSESIONES DE UNO I OTRO PAIS EN CHAN N EL CABO SAN PIO TO ISLA GA BLE FRO M
ESTA PARTE . Sin expresión de autor, 1904 Escala 1
A RGENT IN E GOV ERN MEN T C HA RTS 18 99 - 19 17
250 000 Formato 60.5 x 22 cms Depósito A~' R E . Almirantazgo Britanico. Ca rta N° 3424 Formato. 100 x 87
Sanuago. eros. Primera edición en 1904 y correcciones hasta 1926
Incluye recuadros con planos al Puerto Toro (1. Navarin o ):
895 1904 h
b) Puerto Piedra (1 Picton ). e) Puerto Eugenio {l.Navarino ]
PLANO DEL CANAL BEAGLE DESDE EL MERIDIANO
. y di Bahia A fmirante B ro wn (costa norte del canal Beagle).
LIM ITE EN LA nERRA DEL FUEGO HASTA SU BOCA
Depósito M.L P U .~t , Punta Arenas.
ORIENTALCON EL TRAZO DE LA U NEA l~lAGINARIA A
QUE SE REAERE EL CONVENIO DE ENTRECHILE I LA
903. 1904 ·19 30
REPUBLlCA ARJENTI A I QUE SEPARA LAS
nERRA DEL FUEGO PARTE OCCIDENTAL DEL CANAL
POSESIONES DE UNO I OTRO PAlS (Alejandro Bertrand-
BEAGLE, CANALES BALLENE RO. PO~lAR. O'BRIEN y
Conrreproyecto chileno 19041. Escala 1 250.000 Formara
OCAS iÓN Departamento de Navegación e H ídrograHa . Ch ile
64 x 24 cms Manuscnro origmal coloreado sobre papel
Escala 1 150 ,000 Formato: 101 x 44 ems . Primera edición
cartulina Depósito MD.F LE.• Y A.M R E.. Sannago
en 1904 y correcciones hasta 1930 Incluye planosde Bahía
% 19041 Slewort y Coteso Do ris.
TERRITORIO DE ~lAGALLANES (PARTES AU TRAL y
SURI NUEVO ~lAPA DE CHILE Formadocon arregloa los 904 1904 -1931
datos oficiales mas recientes ¡ los últimos levantamientos ESTUARIO Y CANAL BAKER Departamento de Navegación
efectuados por las Comisiones de Limites. Por Nicanor e HIdrografía. Escala 1:200 .000. Formato: 88,5 x 48 cms
Boloña Revisado i aprobado por el injenierc Sr. Alejandro Primera edición 1904 y correcciones hasta 1931 Dep ósito :
Benrand . Jefe de la Oücma Demarcadora de Limites . BN.FM., Santiago.
Publicado por Carlos Tornero. Santiago. 1904 Escala en
kilómetros Fonnato 33.5 x 38.5 crns Impreso en colores ~ l~a
Induido en el libro Chile Descripción Física. Potitíca. Social. MAGAllANES SENOS SKYRING I OTWAY I CANALES
Industrial y Comeraa/ . Santiago. 1903 ADYACENTES Esploraciones de la Mari na de Chile hasta
1904 Oficina Hidroqráfícade Chile . 1905. Escala 1:250.000.
~ 19(4) Formato: 7 x 62 cms. Depósito: M .I.P.U.M.. Punta Arenas.
THE LAND OF ~lAGELlJ\N TO ILLUSTRATE THE PAPER
01'1 THE FUEGAN TRIBES ViS . Barday 1904 Publtsbed 906 . 1905 b
by the Royal Geographical Soc iety. Escala 1:2.000 000 CANAL SMYfH. BAHIA MUÑOZ GAMERO. Por el crucero
Formato 31.5 x 22 cms Impreso en colores. Depósito : -Presidente. Errázu riz" al mando del capitán de Fragata Sr.
M R R G.S Londres Miguel Agurrre en 1900. Sondaje por el escampavía "Huemul"
al. mando del Teniente A. Dagnino en 1902 . Ofi cina
98 19041 Hidroqráííca de Chile. 1905 . Carta N° 110. Escala 1:20.000
nERRA DEL FUEGO-PARTE OCCIDENTAl DEL CANAL .. Formato: 34.5 x 33 cms . Impr eso en color es
BEAGLE ENTRE LA PENINSULA BRECKNOCK I TRES Depósito: M.LPU.M.. Punt a Arenas.
BRAZOS Por el Crucero "Pte. Pinto' al mando del Cap. de
Fragata Sr M Aguirre i por el Crucero "Pte Errazuna" al ~ l~ c
mando del Cap. de Fragata Sr L Gómez Carreña en 1901 HUUELACION DE LOS TERlRENOS FISCALES SITUADO S
Ollon; Hidrográfica de Ch üe. 1904 Carta 9 Formato EN El SENO DE LA ULTIMA ESPERANZA Agustín Renqifo
61 x4 _ aT15 A!rftlesdecosta Depósito: AS H OA, Valparaíso Editado por Nicanor Bolona . 1905 . Escala 1:250.0 00.
Formato: 42.5 x 56 ems. Impreso en colores.
899 1904
SOUTH PATAGONIA AND PART OF THE ANTARCTic ~ l~ d
;u'GIONS , SHOWlNG RA1NFAlL. By Dr C G. Skottsberg SOUTH AMERICA·MAGELLAN STRAIT FROM THE FIRST
6591fLo~: 1 000 000 En Geograph.cal Journa! , 24. NARROWS TO BROAD REACH (Compiled lrom the most
~~nt ;:'orv~ to 1883).H ydrographic Office u.s.Navy. 1905
900. ~~nl . Formato. ,100.5 x 65.5 cms. Incluye vistas con
UEB ERSIC HTSKART E DER CHI LEN IS~~~ 1-"',,1 es de costa Depósito : C.ve.. Punta Arenas.
FJORDREGION VOM ISTMO DE OFQUI BIS ZUM ESTERO
·m 1~
BAKER. NAC H DER ENGlISCHEN SEEKARTE DEN
RECOGNOSCIERUNGEN DER RlO BAKER-EXPEDin
MAG A LLANES .. PUERTO S EN EL GOLFO D~
(~~~D ~ER AUF AHM EN DER CAÑON~~ XAULTEGUA Oñcma HIdrográfica de Chile 1905 N° 112
Escala 120000 F
) Es .' .. ' .
onnato . 39 x 24 cms. Contiene plan os de
1500 000 EnES 1900 Sin expresi ón de autor. 1904 Escala
Verltandl Deutsch Wissen h f I ~ . a t~a no Guzmón ; y b) Puerto Bobillier En A .H .MC ..
Santiago de Chile. 5. 116, se a t erems zu lomo XXVi. Valparaiso. 190 7

901 9 10. _ 1905 f


~u:~~~ TIERRADEL FUEGO ISLA b;:Li9~6 CANA L SMY TH . BA H IA MU NO Z GA M ERO . Oficina
Hidroqráfica de Chile . 1905. Carta N" 110. Escala 1 10000.
SURVEY1 99 1 FROM AN ARGE/'."IlNE GOVERNMENT
- 900 AlmirantazgoBntánlCO Carta N° 3425 ~,¡~ato: 34 x 32.5 crns En A HM C., lomo XXIX, Valparaiso.

290
~_I~~ MA( iA I_LA N IC A 1'({CJP IAMENn::TAL

9 11 1905 g
92 1 ca 1905b
PLANO DE LOS REMATES DE TERRENOS FISCALES EN
EL SENO DE ULTIMA ESPERANZA Aprobado por la PLA NO JEN ERAL DE LA S PROPIEDADES
Inspecci ón de T ierra s I Co lonizacmn A Torr ea lba 1905
CONCESIONES 1FERROCARRIL DE LA EMPRESA MINÁ
Escala 1'250 000 Depósito B.N F M.. Santiaqo LORETO PROPIETARIO A ROSS Sin exp reston de autor
Ca 1905 Escala 1 15000 Formato 166 x 107 crns. Copia
hehográflcacoloreada. Depósito: M I P U M . Punta Arenas
9 12 1905 h Contiene mformaci ón sobre pertenencias mmeras .
MAPAJEOGRAF1CO DE LA CORDIllERA DE LOSANDES
concesiones fiscales. detalle de estaciones y trazado del
ENTRE lAS LATITUDES 46° 1500S Luis Rísope trc n 1905 ferrocarril
Escala 1 1 .0~0 0 00, For mato 39 x 47 cms Impreso en
colore.s lnchnd o en el libro La Co rdillera de los Andes ent re
922 ca 1905-1906
las la"'udes 46° I 500 S. VI tomo. Santiago 1905
(TERRITORIO DE MAGAlLANESI Comisi ón Chilena de
límites Ca 1905-1906 Escala 1 1000,000 Formato 70 x
9 13 1905\ 85 cms Manuscrito crigtnal coloreado sobre cartulina
~IAGAL LA NES · CA NAL FIT Z ROY Por la cañonera Deposito M D F LE . Sanneqo
"Ma qalla ne s" en 1903 Coman dante Sr Florencío Guern én
Oficina Hidroqr éfica de C hile. 1905 Ca rta N° 109 Formato'
923 1906 a
27 x 5 8. 1 cms Perfiles de cos ta D epósito A .S.H .Q.A
Valpara íso. .
MAGAlLANES . Cuarterón51° 30'-52" 30' 68° 30- 71° 30
Comisión Chilena de Límite s 1906. Escala 1 250 000
Forma.to: 77 x 43 cms Impr eso en colores y entelado
9 14 1905 ) Depósito . MIP U M Punta Arenas.
ROUTEN·AUFNAHME DER CHllENlSCHEN RIO BAKER. Contiene informa ción geográfica. orográfica y de
EXpEDITION (1899). Hans Steffen, 1905. Escala1,200.000. hijuelación de terrenos
Form ato: 39 x 8 1 cms. En la obra del autor Reisebilder ous
dem Gebiete des Rio Bake r und Lago Coch rane (West -
Palagonia). Santiago de Chile. 1905.
m ~~ b
TIERRA DEL FUEGO Cuarterón 53° 50'-55° 5.167° 40'-
69 ° 30' O. Comisión Chilena de Límites 1906 Escala
9 15 1905 k 1:250 .000 . Formato: 47 x 52 cms. Impreso en colores
TIERRA DEL FUEGO PARTE OCCIDENTAL DEL CANAL Dep ósito: M.I.? U M.. Punta Arenas
BEAGL E ENTRE LA pENINSULA BRECKNOCK I TRES
BRAZOS. Oñcma Hidrográfica de Chile. 1905. N" 98. Escala 925 1906 c
1:250 000. Formato: 6 1 x 42 cms. Perfiles de costa En ESTANCIA CABO NEGRO. PROPIEDAD DEl SR EUAS
AH M.C.• lomo XXv. Santiago. 1905. BRAUN A 25 KlLOMETROS DE PUNTAARENAS Aqusun
Rengifo 1906. Escala 1:20.000 Format o: 171 x 62.5 cms
9 16 1905 1 Manuscrito original coloreado. Depósito M I l' U M. Punta Arenas
TI ERRA DEL FUE GO -PUERTOS EN LA PART E
OCCIDENTAL DEL CANAL BEAGLE . LOS PUERTOS 926 19~ d
EDWARDS. ALMEIDA. QUO VADlS. FANNY. ESTRECHO, CH ILE BAH lAS WILLES . HARRl y FOX in s titut o
FORTUNA . UTIL I LANGLO IS LEVANTADOS POR EL Hidroqrafico de la Armada de Chile 1906 Carta N° 1131
"PINTO" CAplTAN AGUIRRE EN 1901 N" 99 Formato' Escala 1 20000. Formato 46 .3 x 62.5 crns Dep ósito
55 x 37 cms . Incluye planos a) Puerto Engaño y b) Puerto A S.HüA. Valparaiso.
Bollen a En AH .M c..
tomo XXV. Santiago. 1905
927 1906 e
9 17 1905 m DI E SKY RING UND OTWAY BUCHTE AN DER
p HYTOGEOGRApH ICAL MAl' OF FUEGUIA AND SOUTH ~lAGALlAES STRASSE ACH DEN AUFNAH~IEN DER
pATAGO lA O THE BASIS OF P DUSÉN'S MAl' Cer! CHllENl CHEN ~IARINE 1M JAHRE 1904 Justus Perthes
Skottsberg. 1905 Escala 1-4.000.000 Incluido en Yme r Gotha 1906 Escala 1 750.000 Formato 25 x 21 cms
(1905 ) 427, Depósito J.Pv. KA . Gotha

9 18 1905 ~ ID f
~IAGALlANES CANAL FlTZ ROY. Oficina Hidrográfica de SOUTH AMERICA-CHILE-CONDOR CHA NNEL A D
Chile. 1905. Carta N° 109. Escala 1:40.000. Formato 27 x pORTS CONDOR AND HENRY Hcdroqrephrc Oíñce U S
58 crns. En A H .M C.. tomo XXVI. Valparaiso. 1907 Navy 1906 Formato 79.5 x 63cms Deposlta'CV C Punta
Arenas
9 19 1905-1945
CHILE CANAL FITZ ROY Armada de Chile Departamento 929 lD g
de Navegación e Hrdroqreñe. 1905. Carta N° 327 (1112) CANAL SMY TH. CANALES ~ lAYNE I GRAl' Ibr la Marina
Escala 1:40,000. Correcciones hasta 1945, Formato: 38.8 x de Chile hasta 1904 Oñcme Hidrográfica de Chile ID
60 .6 cms. Incluye dos perfiles de cos ta y plano de Puerto Escala 130 .000 Formato: 44 x 77 cms En A H.M C . tomo
Ce-rae. escala 1 15000. Depósito: A S.H,O.A.. Velpereiso XXVII. Valparaiso. 1912

920, ca 1905 a 930 1906h


CONCESION pONSONBY. Sin expresión de autor, Escala ~IAGAllANES BAHIA W1LLES. HARRIS. FOX COSTA
1;2 5 0 .0 00 . Format o 70 x 74 cms. Man uscrito en tela , ORIENTAL ISLA DAWSON Oñone Hidroqrefica de Chile.
coloreado . Incluye círculo con sector noroccidentel de la 1906. Carta N" 132. Formato 36 x 62 cms Escala 1'20 000.
peninsula Muñ oz Gam eto en escala 1:500.000 . Dep ósito; En A H .~I C. . lomo XXVIII. Valparaiso. 1912
M.I.P U,M.. Punta Arenas.
Co m pre nde sección del Territorio de Ma qalla ne s 931 1906 I
entre 52 ° y 53 ° 40 ' sur y 71° y 73° 30' oeste. COLON IZATION TERRITORY OF THE STRAITS OF
C A RT O G RJ\ Fl ...\ ~I AGAU N 1CA

VERGLETSCHERUNG. Orto Nordenskjóld . 1907 Escala


MAGEU.AN AND TIERRA DEL FUEGO Nicanor Boloña 1 3 .lXX>.OOO. Formato: 26 x 19 ,7 cms . En el libro del mismo
1906 Escala 1 1 000 000 Formato 22 x 17 crns. Incluido
autor Wissenschaftliche Ergebnisse der Schwedischen
en el libro EconomlOJl and Socal Progress o/ rhe Repub1Ic of
Expediuon nach den Magellanslandem , 1 95-97. Bond "
Chile. Santiago. 1906 Stockholm. 1907.
932 1906 j 94 1. 1907 b
ISLA HOSTE SENO TEKENI KA BA HIA AL LEN
MAGAUANES, SENOS SKYRING I OlWAY I CANA LES
GARDINER. Departamento de Navegación e Hidrografia.
ADYACENT ES. Esplo racio nes de la Marina de Chile hasta
ChIle. 1906. N" 462 Escala 1:25.000 Formato' 47 x 46.5
1904. N" 111. Escala 1:250.000. Formato: 87 x 61,5 cm s.
ons Depósito: B.N FM.. Santiago En A.H.M c., tomo XXVI. Valparaíso. 1907.
933 1906 k
LINEA DE FRO TERA EN LA PARTE SUR DEL 942 1907 c
TERRITORIO GRAFICO DE LOS TRABAJOS GEOLOGICAL MAP 01' THE MAGEUAN TERRITORIES
JEODESICOS Oficina de Limites Chile Escala 1 1 000000 ON THE BASIS 01' EXISTING PRlmED MAPS AND WITH
Formato 39 x 69 ems Incluidoen ellíbro Demarcaciónde la INCLUSION 01' PARTICULARS . OBTAINED FROM
lineo de frontera en la parte sur del Tunrorio Trabajos de la VARIOU SOURCES , CONS T RUCTED BY aTTO
QUinta Sub-Comisron Chifena de Limues ron la Republica ORDENSKJOLDFROMA SURVEYAND OBSERVATIONS
At']enhna Alvaro Donoso, Sanoago Depósito. ~1 D .EL.E , BY THE SWEDISH EXPEDITION IN 1 95-97 . Escala
1 1500000. Formato: 56 x 50 cms En el hbro del mismo
Santiago
autor Wissenschajt1iche Ergebnisse de r Schwedischen
934 19061 Expedníon naeh den Magel/ans/andern, 1895·97, Bond 1,
OFICI A DE LIMITES. LINEA DE FRONTERA E LA Stockhohn. 1907
PARTE SUR DEL TERRITORIO GRAFICO DE LOS
TRABAJOS JEODESICOS Alvaro Donoso 1906. Escala ~ lmd
1 1.000 000 Formato: 43 x 63 cms. Impreso en colores. SENO OTWAY ESTUAR IO SI LVA PAL MA . Oficina
Incluidoen el libro DemarCtlcion de la Imeade frontera en la Hidrográfica de Chile . 1907. N" 145. Escala 1:100000.
parte sur del territorio, del mismoautor,Santiago 1906. ~ó~ato: 38 x 48.5 cms. En AH MC., tomo XXVI. Valparaíso.

935. 1906 m
LINEA DE FRONTERA EN LA PARTE SUR DEL 944 1907 e
TERRITORIO !TIERRA DEL FUEGOI GRAF1CO DE LOS PUERTOS EN LOS CANALES FUEGU INOS . Ofi cina
TRABAJOS JEODESICOS. Alvaro Donoso 1906 Escala Hidrográfica de Chile. 1907. Formato: 49.5 x 53.5 cm s. N"
1.·1 ()(X) 000 Formato. 3 x 60 ans . Incluido con el mapa 143. Contienelosplanosde alConal Ocasión. escala1:50.000;
sigUiente en Demarcadon de la Imea de fronteraen la parte b) Bohío Shol/, Isla Cíarence. escala 1:20 000; e} Puerto
sur deltemtorio TrabajOS de laQuintaSub-coml5lón Chilena Softia. Canal Cockburn. escala 1. 10.000. d ] Puerto Toro. Isla
de Lrmrres con la RepúblicaA'lentina. Oficina de Limites. Nauanno . escala 1:10.000; el Puerto Barrow. Canal Cockburn.
Sannago de Chile, 1906 escala. 1:10.000; O Puerto Castillo, Is/a Hosre, Penínsulo
Pasteur. escala 1 10.000; Y g) Puerto Piedra buena , Isla
m 1906 i-íerscbeíí, escala 1,10 .000 . En A .H .M .e., tomo XXVI
MAGAllANES Comisión Chilenade limites 1906 Escal~ Valparaiso. 1907. .
1 250000. Impresoen colores. Comprende los siguientes
aJafi,;;ones: al4¡o~n1 °-7.JO 40' Formato. 1 x 46 cms.: ~ 1mf
bl48 -49"71 10'·73" 40' Formato: 75 x 46 cms.: c) 49"· PUERTOS EN EL SENO SKYRING . Oficina Hidrográfica
so:'7J: 30'·73· 30' Formato: 60 x 46 cms.: d) 50":51·m· de Chile. 1907. Carta N· 139. Forma to: 53,5 x 33.5 cms
JO.73.30 Formato 67 x 46 cms.; el 51· 50'·52· 50'/68" Co ntiene planosde al Canal Fitz Roy, Puerto Curtze , escala
30·71 30 Formato: 82 x 46 cms Depósito: M D.EL E
Santiago . . .. 1.15000; b) Puerto Willioms , escala 1: 20.000; e) Las M inas.
escala I : 10.000; di Puerto G émee. escala 1:10.000 y el
m 1906 ' Puerto AllOmirono, escala 1: 20.000. En A H .Me. tomo
TIERRA DEL FUEGO BAHIA ALfEN GARDINER SEN~ XXVI, Valparaiso. 1907
~IFragKA Por el crucero "Presidente Pinto", Com~ndante
d ~h'~ ~ Anuro Cuevas en 1901 Ofidna H,drográfica 946. 1907
~s re. 135. Escala 1 25000. Formato' 42 x 47 SENO OlWAY. ESTUARIO SILVA PALMA Por la Comisió~
Hldr~flca de la Cañonera "Magallanes" Comandante Sr
Florenc¡o Guzmán . Oficina Hidrográfica de Chile 1907
93 r~t~C·145 Escala1:100.000 Formato 38 x 48.5 ~ms. En
ROUTEN.AUFNAHMEN DER CHILENISCHE~~~ . . ., tomo XXVI. Valparaíso, 1907
~~J~~\~~~O~ 1~99h Sin expresión de autor. 1906
Vereins ~ Sa~li~ d~ C:,~e~~~~r.2.eutsch. Wissenschafrl 947 1907 h
ESTRECHO DE MAGAUANES PUERTOS EN EL SENO
939 ~lWAY. Oficina Hldrografica de Chile . 1907. Carta N" 118
DIE SKYRING UND OTWAY.BUC HTEN 1906 P rrr;alo' 67 x 32 cms. Contiene planos de al Puerro Wani
MAGA LHA ES.STRASSE AN D ER ~~ a 1.1O000; b) Caleta Ocasión.escala 1:10000,,) Puert~
Chileni.schen Marine im Jah~e~~ ~~n Aufn.~hmen der con ar, escala 1:10.000; di Puerto Toro , escala 1:10.000,
1906 . Escala 1:750 000 En.. · I ~ expresion de autor En :~fi1 de costa; y e) Puerto Vafderramo, escala 1:5. 000.
. . n n:le rmann s MIU., 52, pi, 11
M c., tomo XXVI, Valparaiso, 1907.
940
DAS MAGELlANSGEBIET ZUR ZEIT D 1907 a 948.
ER GROSSTEN TIERRA DEL FUEGO CANAL BEAGLE. DESDE iÁ~;~
292
L A REG IO N M A G A LLA N IC A I' R Ol'l A M EN n oT A L

MOAT HASTA BAHIA UlPATAIA Oficina HIdrográfica de BAHIA CHILOTA TIERRA DEL FUEGO) 510 expresi ón de
Chile , 190 7 Carta N° 117 Formato: 78 x 52 cms . Contiene autor Ca 1907 Escala 1-10 000 . Formato. 95 x 60 cms
plan os de a ) Puerro Eujenia , escala 1 : 2 5 . 00 0 ~ b) Paso Manuscrito sob re tela Depós ito M.I PU.M Punta Arenas
MoeK,nloy. escala 1,25000. e] Bohío B",wn . escala1 25000
En A H M C.. lomo XXVI. Valparaiso. 1907 ~ IBa
IPLANOS DE LOS CANALES WHITE y KlRKEI Armada
949 1907 j de Chile . Departam ento de Navegaci ón e Hidrografia 1908
TIERRADEL FUEGO. PASOTIMBALES. CANAL BEAGLE Carta N° 30 (11021 Formato 62 x 73.5 cms Manuscnto
Oficina Hidroqráfica de Chile. 1907. N° 143 Escala 1 20.000. original Incluye los siguientes pianos al Conal Whlte. escala
Format o 42 .5 x 30.5 crn s. En A H .M C.. tomo XXVI. 1'20.000: b) Canal Kirke . escala 1 20000 . y e) Angostura
Valparaiso. 1907. Kirke. escala 1 5 .000 Depósito' A S H O A Valparaíso

950 1907 k 960 . lB b


18 HIJUEUlS EN UI PARTERURAL DE PORVENIRCON MAGALUlNES PUERTOS EN BAHIA INUTIL E ISUI
UNA SUPERFICIE TOTAL DE 526 HECTAREAS Hugo DAWSON Oñcme Hidrográfica de Chile 1908 Cana °
Pietroqrande . 1907 Escala 1.10.000. Formato 95 x 60 cms 133 Escala 1 20.000 Formato. 62 x 53 cms Conllene
M anu scnt o sobre tela. coloreado Depósito: M.I .P U ,M .. Punta planos de al Puerro Yortou: b) Puerro Meskem, el Puerto
Arena s. Corset ; y dl Puerto Nue vo . En A.H M C lomo XXVIII
Valparaiso. 1912.
951 1907 1
SOUTH AMERICA-~IAGELLAN ST RAIT ENGLl SH 96 1 1905c
CROOKED. LONG ANO SEA REACH Hydrographic Ofñc e ESTRECHO DE MAGALLANES PUERTOS EN EL SENO
U.S Ne vv . 1907 Chart N° 2453. Formato: 98 x 65 crns. OTWAY Oficina Hidrográhca de Chtle 1908 N" 118
Incluye elevac iones de las islas Desolación y Borje . y del Paso Form ato : 67 x 32 .5 ems Contiene plano s de a l Puerro Ward
Largo. Depó sito: e.v.e.. Punta Arenas. escala 1 10.000: b) ColetoOcosión. escala 1 10.000: cl Puerto
Fbmor. escala 1:10.000: e) Puerto Toro. escala 110 .000: el
952 . 1907 m Puer to Valde rrama . escala 1-5.000 Dep ósito: B N FM .
~IAGA LLANES-BA HIA PORVENIR . Por el Escampavía Santiago.
H uemul Comandante Sr. Carlo s S ler ralta . Ofi cina
H idroqr áfica de Chile. 1907. Carta N° 137. Formato: 51,4 x 962 1908 d
28.9. Depósito: A.S.H .O.A.. Valparaiso. PUERTOS EN BAHIA INUTIL E ISUI DA\VSON Oficine
HIdrográfica de Chile 1908. N° 133 Escala 1 20000
953 1907 n Formato: 63 x 52 cms. Contieneplanos de al Puerto 'rc-rou
MAGALLANES. BAHIA PORVENIR. Por el Escampavia b) Puerto Coisel: el Puerto Meskem ; y d ] Puerto Nuevo
"H uemul" Comandante Sr. Ca rlos Sierralta en 1904 . Oficina
Hidrográfica de Chile 1907 Carta N° 137 Escala 1' 15000 963 1908e
Formato: 5 1.3 x 28.5 cms . En A H .MC.. tomo XXVIII. PUERTOS EN EL SENO SI\'YRI G Ofkma HIdrográfica
Valpar a iso. 1912. de Cb íle. 1908 Carta N" 139 Formato. 53.5 x 33.5 cms
Incluye planosde a) Canal Frtz Roy. Puerto Co-ree escala
954 1907 n 1 15.000: b) Puerto Wil/ioms. escala 1 20 000. cl Los MinOS
CANALES ~IESKEM Y ANICA y SENO OWEN Oñcma escala 1 10 (X){} ; d) Cana l Gajarda. Puerro Go mez escala
Hid rográfica de Chile. 1907 N" 131 (398). Escala L 50.ooo 1 10.000. y OPuerto Altomirono . escala 1 20000 Deposito
Formato: 60 x 47.5 crns. Perfiles de costa Depósito, B.N F ~1.. A Hü A . Valperaíso.
Santia go.
964 19O'f
~ 1mo ESTRECHO DE ~IAGALLANES PUERTO EN EL SENO
SOUTH A~IERICA PORTS IN l AGELLAN ST RAIT OnVAY Oficina Hidrográfica de Chile l B Formato 67 x
Admiralty Hydrographic Offiee. Chart 3659 1907 Escala 32.5 crns . Incluye planos de a) PuerroWard . escala 1 10 000
en millas. Formato: 64 .2 x 45 ems. Incluye planos de Puerto b) Caleta Ocasión . escala 1 10.000. el Puerto fbmar. escala
Co ndo r, Puerro Toro, P Va/derramo. CanalCondor ond Lago 1 10 000 : d) Pue rto Toro . escala 1 10 000. y el Puerto
de /0 Botella y Puerto Fbmor Depósito ~1 .RR G... Londres Va/derramo. escala 1·5000 Depó sito A H O A ValparalSO
956 1907-1912 965 19O5 g
PLANS IN TH E NEIGHBOURHOOD OF THE ~IAG EUAN ~IAP OF THE STRAIT OF ~IAGELLAN AND TERRA DEL
STRAIT FROM THE UlTEST CHillAN GOV E RN~l ENT FUEGO. Sin expresión de autor. 1 Escala 1 5000000
SURVEYS. Almirantazgo Brit ánic o . Carta N° 3660 . Formato. En Jo umo' 01Geology . 16.
47 x 63.5 ems Primera ed ición 1907 y correcciones hasta
1912 Incluye planos al Fitz Roy Chonne/. escala 14 0 000: 966 1905 h
b) Po,' Bobill,er. escala 1'20.000 y c) Guzmon lnlet. escala D~IARCACION DE L1~IITES CON CHILE ITINERARIO
1'20 .000. Depósito: M (PUM .. Punta Arenas. DE LA CO ~l IS IO N INGL ESA DE ESTUDIOS E LA
PATAGONI A . EL ANO 1902 Oñcme de Limit es
957 1907-1930 lnte rn a clo na les. 1908 Escala 1 2000.000 Formato SO x
CANAL BEAGLE OCCIDENTAL. PA O TI~IBALE S . 43 cms Incluido con los cuatro siguientes en \:.'1 libro La
Departamento de Na vegación e H idrografía de Ch ile". ~o Front era Ar gentrno Chile na. DemarcaClon gelleral , 1894 -
438. Escalol : 20.000. Formato: 42 x 30 cms Primera ed íción
1906 . Tom o 1. Buenos Aires
en 1907 y corre ccione s ha sta 1930 . Dep ósito: a .N F M .
San tiago 19O5 i

958 ca 1907
~~;ANGULACI ON GENERAL DESDE PUNTA
DUNGENESS A GALLEGO CHICO 5" SubcomlS,on .
(PLANO TERRENOS RURALES ENTRE PORVENIR Y
C A R IlX'iR A F1A l\ 1/\(i A I .I . AN ICA

1.500 000 . Forma to . 56.5 x 45 crns Incluido en el libro Viajes


temporada de 1 95·% Oficina de Limites Internacionales de Esploracio n i Estudio en ía Fbtago nia OCCIdental 18 92 ·
19O5 Escala 1 242.000 Formato. 25.5 , 68.5 cms 1902 . tomo 11. del Dr Ha ns Ste ffen, Sa nneqo de Chile. 19 10.
Recuadro con plano del secto r comprendido entre los 47° y
968 1908) los 53° con el derrotero de la Comisión Exploradora del río
TRIANGULACIO GENERAL DESDE RIO GALLEGOS
Baker
CHICO ARIO RUBEN 5" gubcomisión de umltes. 1 97
Oficina de limites lntemacioneles 1908 . Escala 1 254 100 97 1910 b
Formato 13 ...35 .5 cms SOUTH AMERICA·CHI LE·SMYTH CHANNEL. MAYNE
_ 1908 k AND GRAl' CHANN ELS. Hyd roqr a phic Ofñce U.S 1910.
Chan N° 2550. Formato. 61.5 x 82 crns . Depósito- C.ve. .
DEMARCACIO INGLESA EN LA REGION DEL SENO
Punta Arenas.
DE ULTI~IA ESPERANZA PLANO ANEXO AL INFO~IE
DEL I G ADOLFO STEG~IANN OllClna de Limites
979 . 19 10 e
Internacionales 1908 Escala 1.500000 Formato 37 x 31 FERROCARRIL DE PUl'ITA ARENAS A MINA LORETO Sin
cms expresión de autor. 1910. Escala 1:100.000 En A noles del
~ 19081 InstItuto de Inge nieros de C hile . año 10. 428. Santiago.
LA SIl1JACION DEl HITO EN EL LAGO SAN MARTIN
Oficina de Limites Internacionales 1908. Escala 1 100 000 980. ca 19 10 a
TERRENOS RURALES PORVENIR Sin expresión de autor.
Formato 13 x 1 crns
Ca 1910. Escala 1.50.000. Formato 70 x 43 cms. Copia
971 1908· 1927 heliográfica coloreada. Depósito: M .I.P U .M , Punta Arena s.
CANAL WHITE Oficina de Neveqación e H idrografia de
Chile o 303 Escala 1 2.500. Formato 49.5 x 39 cms 98 1. ca 19 10 b
Primeraediciónen 1908 y correcciones hasta 1927. Depósito' CONCESION SOCIEDAD INDUSTRIAL Y GANADERA DE
B. FM Sennego. ~l AG A L LAN ES I PEN INSU LA D E BRUN SWI C K)
DESU NDESCONCESION. Sin expresiónde autor, Sin escala.
972 1908·1929 Formato: 87 x 76 cms. Manu scrito sobre tela . colo read o.
SOUTH AMERICA WEST COAST SMYTH CHANNEL Depósito Mt.P U.M.• Punta Arenas.
MAYNE AND GRAl' CHANN ELS. From the Chilian
Gcvernrnenr Plan 1906. Almirantazgo Británico. Carta N° 982 . ca. 1910 c
3695 . Formato. 47.3 x 63.8 QTlS . Primera edición en 190 LUGA R MI NA LO RET O. SUPERFIC IE 10 72 H A .
con correcciones hasta 1929 Depósito; M .I PU .M .. Punta PROPIEDAD DE LA SOCo ANO. ~lE NEN D EZ BEHETY
Arenas Hugo Pietrogrande. Ca. 1910. Escala 1:10.000. Formato:
49 x 72.5 cms. Copia heliográfica . Depósito: M .I.f' U.M.•
973 190 · 1943 Punta Arenas
CHiLE PUERTOS EN EL SENO SKYRING. Armada de
Chile Departamento de Navegación e Hidrografía Carta 983 ca 1910 d
325 IJ 1131 Formato: SO.5 x 37.3 cms. Primera edición (PLANO DE ARRENDAMIENTO TERRENOS EN ZONA
en 1908 y correcciones hasta 1943. Contiene los siguientes SUR ISLA GRAND E D E T IERRA DEL FUEGO ). Si n
planosal CID MinO Elena. escala 1 5000: bl Pro Willioms . expresión de autor. Ca. 1910. Escala 1.500000. Format o:
escala 1 20000 : cl Pro A/IDmirono. escala 1 20000: y di 46x41.5ans Copia heliográfica Depósito M.I.f'U.M.. Punta
CIO Los Monos . escala 1 10 000. Deposito AS H .O A . Arenas.
Valparaíso
984 1911 a
974 1909 a MAGEllJIN STRAIT AND CAPE HORN. Publísbed by lrnra y,
DRAlNAGESYSTEM OFLAGO SANMARTIN Sinexpresión Laune. Noríe & Wllson Ltd.. London, compiled by James F
de autor 1909 EscaJa l.l 000.000 En Bull. Geol. InS! Imray Sin escala 1911. Formato: 132 x 104.5 cms. Contiene
Uniu 01 Upsalo. 9. 252. pl. 3 recuadros con planos de a ) March Horbo ur; bl fbrr Sreucrr:
e) Good Success Boy ; di Dislocation Hr.• el Latitude Bey ; O
m 1909b Sr. Martln Cave ; 91 Ushuwaia Har bo ur y h) Wesr End 01
MAP OF TIERRA DEl FUEGO Sin expresión de autor 1909 Staten iskm d. Depósito; M J P U .M ., Punta Arenas.
Escala 1 3500 .000 En Bull Geo/. Inst Uniu. o' Upsalo 9 En la pa rte central en tre el fo ndo del se no
252. pi S ' "
Almirantazgo y la bahía Yendegaia se muestra una linea
cortada con una curiosa referencia que señala que la misma
976 1909 c corresponde al antiguo límite entre Chi le y Patagonia .
MAGELLAN STRAIT AND TIERRA DEL FUEGO Sin
expresen de autor 1909 Escalaen millasmarinas. Formato
985 191 1 b
17 x 10.4 cms. Incluido en Sourh American Pi/DI Pan 11
CONCESIO NES EN LA ISLA N AVARINO DEC RETO
Tenth Ediuon. 1905. London. Depósito: M.o FLE.•Santiago
SUPREMO NUM 384 DEL 27 DE MARZO DE 1911. Sin
expresión de autor. 191 1. Escala 1.250 000. Formato' 55 x
m 1m 3 1 cms . Co pia heliográfica . Depósito: M .I.P U .M .• Punta
MAPA DE LA REJION ANDINA ESTUDIADA POR L: Arenas.
COMISION ESPLORADORA DEL ESTERO I RIO BAKER
UT ILIZAN DO FUERA DE LOS TRABAJO S DE LA
COMISION. LA CARTA DEL ALMIRANTAZGO INGLES 986 1911 e
LOS LEVANTAMIENTOS DE LA CAÑON ERA l'AHGAN TERRITORl', FUEGUIA. CH ILE.ARGENTINA .
·~IAGALLAN ES" 11900)I LOS PlANOS DE LA COMISION 1907 Charles W. Furlong. 1911. Sin escala. Formato: 22 x
CH IL ENA DE LIMITE S Han s Steffen. 1910 Escala 18 ,5 cms. M an uscrito. D epósito: Co lecció n C ha rles W
Furlong, Beker Libra ry, Darm outh Co llege. H enover. New

294
I ~A REG ION I A G AI .1_A NIC A PR O I )IAl'v1El" ft"E T A L

H ampshire
Comandante Sr. Salustio veld és en 1904 N° 123 Formato
987 1911 d
3~ x 4 8 cms Contiene , planos de al Canal Whrle. escala
1 30000: y b) Canal KJrke. escala 1'30000 . En AH M.C
SOUT H PATAGONIA AND TI ERRA DEL FUEGO Sin tomo XXVII, Valparaiso 1912
ex presi ón de au tor Escala 1:4 750 .000 . Formato : 20 x 19
cms . Incluido en el libro Eo rfy Sponlsh Voyoges lo th e Sl rOlI o/
Magel/an. The Hakluyt Society, London. 19 11 997 R 1912 f
PORT OF PUNTA ARENAS. STRAIT OF MAGELLAN
Stubenrauch & Co 1912 Escala I 12.500 Formato 64 x
988 . 1911 e 66 .5 cms Depósito' Pabellón Marítimo. Museo del Recuerdo.
CANAL KlRKE Oficina Hidrográfica de Ctule 19 11 Escala Instituto de la Patagonia . Ur..tAG Punta Arenas
I 20.000 Formato 53.5 x 32.5 cms. Incluye planos de la Abarca el lito ral de la peninsula de Brunswick desde
A ngostura Kirke . escala 1 5 .000 y de Ccrerc Espmoza. escala el río de los Ciervos hasta la punta Arenosa
1 5000. En A H~t c.. tomo XXVII. Valparatso. 1912
998 1913a
989 1911 f CONCESIONES ISLANAVARINo. HugoPietrogrande 1913
CANALES PATAGONICOS. SENO ULTIMA ESPERANZA Ministerio de Timas y Colonue crón Plano 990 Escala 1
Oücme H id rogr áf ica de Chi le . 1911 N° 144 Escala 250.000. Formal" 56.5 x 32.5 cms Depósito: M I PU M
1 100 000 . Formato 6 1.5 x 85 crns. En AHM C.. tomo Punta Arenas
XXVII. Valperetso, 1912.
999 1913 b
990 . 1911 g ESTANCIAMINA RICA ~IAGALLANES CHILE EMILIO A
CONCESIONES DE TIERRAS EN LA ISLA NAVARINO CRISOSTOMO J.C.B. Davies . 1913 Sin escala Formato
Ofici na de Mensura de Tierras. 1911 Escala 1250.000 83 .5 x 50 cms. Manuscrito coloreado De pó sito : M I.PU t-t
Fo rmato : 56 x 32 cms . Copia heliográfica . Depósito: Punta Arenas.
A M RE ., Santiago.
1000. 1913c
99 1. 1911-1927 (PLA NO DE PERTENENCIAS PETROLlFERAS ISLA
CANAL KIRKE. Oficina de Navegación e Hidrogralia de DAWSON).Autor : ilegible. 1913. Escala 11 00.000 Formato'
Chile. N" 30 1 Escala 1.20.000. Formato: 54 x 32.5 cms. 26 x 41 cms . M anuscrito original coloreado Depósito'
Incluye plan os de Angostura Kirke y de Cale ta Espinoza . M LPU.M.• Punta Arenas.
Depósito: S.N.EM" Santiago.
1001 1913 d
992 . 1912 a CHILE CANAL LADRILLERO·CANAL PICTON Armada
COMISARIA DE TRES PUENTES. BAHIA CATAUN A 5.5 de Chile . Departamento de Na vegación e H idrografta 1913
H A . RESERVAD O PARA LAS INSTALA CI ONES Carta N° 903 Escala l . 200.000. Formato: 56.5 x 76.3 cms.
RADlOTELEGRAFICAS DE LA ARMADA NACIONAL Sin Primera Edi ción .
expresión de autor. 1912. Escala 1: 5000. Formato: 37 x 4 1
crns. Copia heliográfica Depó sito: M .I P U.M., Punta Arenas 1002 1913 e
A~tERICA DEL SUR. COSTA OESTE. CHILE
993 . 1912 b CUARTERON XXX'V] DESDECABO ANrA LUCIA HASTA
PATAGO NIA OCC ID ENTAL PUERT OS EN EL LA PUNTA CHANCERY Oñcme HIdrográfica de ChIle
ARCHIPIELAGO REINA ADELAIDA Olicina Hidrográfica 1913. Escala 1 200.000. Formato 67.5 x cms Deposito.
de Chile. 19 12. Formato: 54 x 62.5 cms. Carta N° 58 B FM.. Santiago
Contiene planos de al Puerto Virtudes. escala 1 10000: bl
Puert o Pocheco . escala 1. 20JX)(); e) Puerto Ave nir. escala 1003. 1913 f
1'20 000 : d i Puerto C ua renra D I02. escala I :10.000: el Cafela CROQUISJEOLOJICODE LOSAlRED EDORESDEPUNTA
C ristina. escala 1. 10 .000 ; f) Puerto Ram ón. escala 1 20 .000 ; ARENAS I DE LA PARTE 'OROESTE DE LA TIERRA DEL
g) Puerto O Br ien . escala 1:10 .000; h) Puerto Ju iieta. escala FUEGO Dr Johannes Felsch. 1912 Escala 1.500000
l ' 10.000 . il Puerto F lor enc ia . escala 1:10.000: j) Puerto Formato : 30 x 33 cms . En el libro Estadistica minera de ChJ1e
Ca mi lo Henr íqu ez . escala 1.10 .00 0 y k) Pue rto Po rto/es . en 1910. lomo 5. de Guillermo 'runge. Sanneqo, 1913
escala l ' 10.000. En A H M C.. lomo XXVIII. Valparaiso.
19 12. 1004 1913-1932
CHILE. DESDE PUNTA DINELEY HASTA PICO ABRIL
994 . 1912 c Departamento de H id roqr a ña y avegación Chile, N° x..'<N
STRAIT OF ~tAGE LLAN . James Bryce. 1912 Escala en Escala 1 200000 Formato: 58.5 x 76.2 cms Perfiles de
millas. Format o ' 16.5 x 11.2 cms. Impreso en colores. Incluido costa Pnmere edición 1913 y correcciones hasta 1932
en el libro S ou th Americo . Observations and /mpr ess ions , Depósito: B.N FM . Santiago
The Mee Millan Ccmpeny, New York. 1912.
1005. ca 1913 a
995 1912 d (pLANO DE PERTENENCIAS PETROLlFERAS
TIERRADEL FUEGO BAHIA INUTIL I CANAL WHITESIDE. PEN INSULA DE BRUNSWICK "PROGRESO".
Ofic ina Hid ro grM ica de Chile . 19 12. N° 130. Escala " CA R ~I E Ll TA". "L1L1A", "AMOR" Y "TORNASOL" Sin
1:150.000. Formato: 69 x 60.7 cms. lncluye planosde Vafenlin expresión de autor. Ca 1913. Escala 1:50 000 Formato 62
y S urgidero Me . C/e l/and. y perfiles de costa. Depó sito : x 45.5 cms . Man uscrito sobretela. Depósito. M I. P U.M.. Punta
B.N.F.M.. Santiago. Arena s.

996 . 1912 e 1006 ca 1913 b


CANALES EN EL SENO ULTIMA ESPERANZA Por la SENO ULTIMA ESPERANZA. CARTA XXX. Ofi cina
Com isión H id rográf ica del C rucero "Presiden te Pin to " Htdroqréñca de Chile. Ca 1913 Formato, 42.5 ,57,5 cm'

:!95
C A RT CXl RA F II'\ J\. t/\GI\Ll..AN I t\

101 1915 1
DePÓSIIO. BN f M . Sannago TIERRA DEL FUEGO·PARTE OCCIDENTAL DEL CANAL
BEAGLE ENTRE LA PENINSULA BRECKNOCK I TRES
1007 ca 1913 c BRAZOS. Of icina Hid rograf ica de Chile . 191 5 . Escala
CANALES GRAY y ~lAYNE . Carta XXX la Olicina 1.150.000 Form ato : 102.3 x 44 .3 cms Manuscrito original
Hidrográf ica de Chile Ca 1913 Formato 62.5 x 76 cms Contiene planos de Bahía Stewort y Co'ero Doris Depósito.
Deposito B N F~l.. Sanuago. AS HOA . Valparaiso.
1008 1914 a
1019 1915 g
AMERICA DEL SUR COSTA OE TE. CHILE ~lAGALlANES ICARTA ANEJl.10METRlCA 30·3 1 AGOSTO
CUARTERON XXVI ES'!" BARROS WCO HASTALA ISLA 19121 Oficina Hidrográfica de Chile . 1915. Sin escala
CAMBRIDGE. MarineNacional 1914 Formato. 60.5 x 82.5 Formato: 20 x 12 cms. En A H M e. . lomo XXIX. Valperaíso,
cms InduY"planosde Pro Carocoolo y Pro Moroles Deposno
1915
B F~l • Sanliago
1009 1914 b 1020 1915 h
PLANO DE L A ~lIN A LO RET O. PUNTA ARENA S.
DIE MAGEUJ\N STRASSE Sin expresión de autor 1914
TERRITORIO DE MAGALlANES. Sin expresión de autor
Escala 1 3 250 000 En Meerekunde. 8. Heft 7 (1914). 4
1915. Escala 1:2.500 En Boletín Inspección de Je ogrofio i
1010 1914 c Minas. N° 45. Santiago.
DIE MAGALHAESSTRASSE WllhelmSíevers. 1914 Escala
1 5 125.000 Formato: 9 x 13 crns. Induido en el libro del 1021 1915 i
autor Stid ·und MlueJamerika . 3 Auflage. Leipzig y Viena.
CANAl ABRA CROQUIS APROXIMADO DEL SURGIDERO
PAREDES. Oficina Hidrográfica de Chile. 1915. Formato:
1914. p 56
15 x 22 cms. En A H .MC.. tomo XXIX. Valparaiso. 1915.
1011 1914 d
MAPA DE LOS FERROCARRIlES EN EXPLOTACION y 1022. 1915 j
EN CON TRUCCION DE LA REPUBUCADE CHILE. AÑo CROQUIS DE LA MINA MAGDAL ENA. MAR DE SKYRING.
1914 Fe. AUSTRAl DEPUNTA ARENAS AMINA LORETO TERRITORIO DE MAGALlANES. Sin expresión de autor,
Escala 1.500000. 1915 Escala 1:5.000. En Bole tín Inspección de Jeogrofia i
Minas. N° 45, Santiago.
1012 1914·1932
CHILE ESTUARIO BARROS WCO A ISLA DIEGO DE 1023 1915 k
ALMAGRO. Departamento de Hidrografía y Navegación CROQU IS APROXIMADO DEL CANA L DEL MAU L E.
Chile X>.V1 Escala 1:200 000. Forrnato: 62 x 82.5 cms. Oficina H idrográfica de Chile . 1915 . Escala en millas .
Primera edio ón en 1914 y correcciones hasta 1932. Perfiles Formato 17 x 22 cms . En A H .M.C.. tomo XXIX. Valparaiso.
de costa Depósito B NF M. Sannago 1915

1013. 1915 a 1024. 1915 1


PL".NO REMATE DE ARRENDAMIENTO DE TERRENOS SENO LANDFORD. CROQU IS APROXIMA DO DE LA
RSCAlES TERRITORIO DE MAGAUANES Sin expresión CAlETA SANHUEZA. Oficma H idrográfica de Chile . 1915
de autor 1915. Escala 1.1.000.000. Fonmato 68 x 90 cms Escalaen millas. Formato 19 x 12 cms. En A H .M.e. . tomo
Manuscruc sobre tela Depósito MI PU.M.• Punta Arenas XXIX, Valparaiso. 1915.
Referido al remate de arrendamientos del 2 de
febrero de 1915 1025 1915 m
¡CROQUIS APROXI MADO DEL CANAL GONZALEZ).
1014 1915 b Oficina Hidrográfica de Chile . 1915 Escala en millas.
PROYECTO DE HIJUELACIO PENINSULA MUÑOZ Formato: 22 x 20 ens . En A H .M.C., tomo XXIX. Valparaiso.
GAMEROE ISLARlESCOHugo Pietrcqrande 1915. Escala 1915.
1.5~ .OOO Formato' 4 x cms. Copia heliográfica.
Depósito M I PU M . Punta Arenas 1026. 1915 n
AMERICA . D EL SU R. COS TA OES TE CH ILE .
1015. 1915 CUA RTERON XXX IV. DESDE ESTO BARR OS LUCO
PlAN OF PROPOSED RAlLWAY UNE PUERTO BORI~ HASTA LA 1. CAMBRIDGE. Oficina Hid rcqr éñce de Chil e.
TO NATAlES ULTIMA ESPERANZA. !\ennent Cara 1915 1914. Carta N" 16 1: Escala 1: 200.000. Formato: 63 x 83
Escala 1 2000 Formato: 149 x 47 .5 crns. M anu scrit~ cms . Contiene planos de Puerto Caracciolo y Puerto Morares .
onqínal coloreado. Depósito: MIPU.M.. Punta Arenas ~.f¡;rfiles de costa. En AH.M.C.. tomo XXIX. Valparaiso.

1016 1915 d
BAHlA WODSWORTH ESTRECHO DE MAGAllANES 1027. 1915 ñ
Oñcna Hidrográfica de Chile. 1915. Carta N° 12. Escala 1: MlERICA DEL SUR. COSTA OESTE. CUARTERON XXXII
30.000. :orm alo 45x 51.5 crns. Perfilde costa. EnA H M C CHILE DESDE PUNTA D1NELEY HA STA PICO ABRIl.
tomo XXX. Valparal5O. 1916. .. .. Oficina Hidrográfica de Chile. 1913. Carta N° 162. Escala
1: 200.000. formato: 59.5 x 76,5 ems. Incluye cinco perfiles
1017 de costa. En A.H.MC.. tomo XXIX. Valparaiso. 1915.
BAHlA WODSWORTH ESTRECHO DE MAGA~~e
Oficina de Naveqación e Hidrografía de Chile. 1915 N° 12 · 1028 1915 o
=11~l~~ MFonnSaato: 45.5 x 51.5 cms. Perfil d'e costa ARCH IPIELAGO DE LA REINA ADELAIDA . BOCA DE
CANALES. Oficina Hidrográfica de Chile. 1915. Carta N°
., ntlago.
2. Formato: 60 x 48 cms Incluye planos de Puerto Cua renta

296
LA R E G IO N M A G ALLA N I A P R O PI A M ENT E T AL

Diez , escala 1AOJX)(); y Los Evangelistas. escala 1'20 .000 1039 1916
En AHM c..
lomo XXIX. Valparaiso. 1915 MAP OF THE SOUTHERNMOST PATAGONIA TH ~
ST RAIT OF MAGELLAN AND TIERRA DEL FUEGO
1029 1915· 1931 SHOWING TRIBAL DISTRIBUTION Charles W Furlong'
ARC H IPIELAGO DE REINA AD ELA IDA . BOCA DE 191 6 .. Sin escala Form ato: 20 x 12 ,5 cms . Manu scrito
CANALES Dept o de Na vegación e H idrografía. Chile. N° DepósIto.: Baker L ibra ry, Darm outh College. He nover ~
286 . Escala 1. 40.000 . Format o: 6 1.5 x 49 cms. Con tiene H am pshi re
plano de L os E vangelistas. Primera edició n en 191 5 y
correcciones hasta 193 1. Depósito: B.N .FM .. Santiago 1040. ca 1916"
(PLANO HIJUELACION RURAL TIERRA DEL FUEGO-
1030 19 15·1933 ZONAS PORVENIR Y BOQUERON ENTRE GENTE
CH ILE BA H IA WOD SWO RTH . ESTRECH O DE GRANDE Y BAHIA INUTIL1. Sin expresión de autor Ca
MAGALLANES. Arma da de Ch il e. Departamento de 1916. Escala 1 100.000. Forrnatc : 70 x 87.5 cms Manuscrito
Na vegación e H idrografía , carta N° 32 1 (l I0 7). Formato sobre lela Depósito. M.l PU .M ., Punta Arenas
45.6 x 51.3 cms. Escala 1:10 000 . Incluye perfil de costa
Primera edición en I 9 15 y correcciones hasta 1933 . Depósito' 1041 ca 1916 b
A S.H OA . Valparaiso. PLANO DE HUUELACION DE TIERRA DEL FUEGO Depto
de Cermros. Ca 1916 Esca1a 1 100.000. Formare 75.5 x I OS.5
1031. ca 1915 a ans Manuscrito sobre tela Depósito M I P. U M.. PuntaArenas
PLANO SOc. COL CIVIL ESTANCIA _LA PRIMERA-
(TIERRA DEL FUEGO). Sin expresión de autor. Sin escala 1042. 1917 a
Format o : 70 x 68 cms Co p ia heli ográf ica . D ep ósito' PLAN OF THE KlRKENARRO\VS. LoUIS H Denke COPia de
M J P.U.M . Punta Arenas. KennethCara 1917. Escala 1 1000 . Formato: 111 x 80 cms
M anuscrito enteledo. Depósito: 1'-1.LP.U.M.. Punta Arenas.
1032. ca. 1915 b
(p LANO DE HI JUELACI ON DE PENINSULA MUNOZ 1043 1917b
GAMERO. ISLA RIESCO y UNA PARTE DE PATAGONIA). PLANO DE HLJUELACION RURALNORTE.SURY OESTE
Sin expresión de autor. Escala 1: 500.000. Form ato: 50 x 64 DE PUNTA ARENAS. Sin expresió n de autor 1917 Sin
cms. M an uscrito sobre lela. coloreado, D epósito: M .I.P U .M escala Forma to: 230 x SO cms. M anuscrito sobre tela
Punta Aren as Depósito: M .I.? U .M .. Punta Arenas.
Comprende el sector litoral oriental de la penín sula
1033. 19 13 a de Brunswickentre los nos Chabunco y Agua Fresca
AMERICA DEL SUR. COSTAOESTE CUARTERON XXXVI
CHI LE. DESDE EL CABO SANTA WCIA HASTA LA PUNTA 1044 1917c
CHANC ERY Oficina Hidrográfica de Chile. 1913 Escala 1. (PLANO ESTANCIA RíO GRANDE). Sin expresión de aulor
200000. Formato: 67.5 x 82 cms. Incluye siete perfiles de 1917 Escala L 50_000 Formato 2.5 x 46 cms Copie
costa. En AH .M.C.. lomo XXX. Valparaiso. 19 16. heliográfica Depósito: M.I.P.U.M Punta Arenas

1034 1916 b 1045 19 17 d


HIJUELAS EN WGAR DE TRES PUENTES Sin expresión CHILE DESDE EL GOLFO DE PENAS HASTA PUNTA
de autor . 19 16. Escala 1.5.000. Formato: 50 x 50 cms. DINELEY Oficina Hidrográfica de Chile 1917 Carla N'
Ma n uscrito sobre tela Depósito : M .l.P U.M., Punta Arenas 163 Escala 1 400.000. Formato: 30 x 3 cms En A H M C
tomo XXXI. llalparaiso. 1918
1035 1916 c
C ROQU IS QU E DEMUESTRA EL CU RSO DE LA 1046 1917e
FRONTERA ARGENTINO·CHIL ENA. PROPUESTO POR CHILE GOLFO DE PENAS DESDE LA CALETA CUFF
EL PERITO ARGENTINO EN 1898. Sin expresiónde autor HASTA EL ARCHO GUAYANECO Oficina Hidrográfica de
19 16 Escala1.200.000. Incluido en el libro Altogonlo. editado Chile 1917 Carta 164 Escala 1400 000 Formato 32x
por la Sociedad C Ientífica Alemana de Buenos Aires, 1916. 40.5 cms. En AH. 1 c.,
lomo XXXI. Valparaiso. 191

1036 1916d 1047. 19171


MAPA GEOLOG ICO DE MAGALLANES AUSTRAL Sin HIJUELACIO DE TIERRA DEL FUEGO DECTO. 425
expresión de autor. 1916. Escala 1.250.000 En Bo/etin DEL 14 DE MAYO DE 1917 Hugo Pietroqrande 1917
Min ero, Sociedad N acional de M inería, 28 , 3 14, Santiago. Escala 1 100.000. Formato . 75 x 97 cms Copia manuscnra.
coloreada . Depó sito. A ~1 R E., Santiago
1037 1916 e
MAP OF THE FUEGUIAN ARCHIPELAGO SHOWING THE 1048 19179
APPROXIMATE rosrnor- OF A FEW OF THE RECENT CARTA DEL CANAL BEAGLE TO~I A DA DEL
WRECKS WHICH ARE INDICATED BY DRAWINGS OF DERROTERO DEL AL~lIRANTAZGO BRITANICO DEL
VESSELS AND THEIR NAMES. Charles W Furlong. 1916 ANO 19 16. COMPLETADA POR EL AUTOR CON EL
Sin escala . Formato : 23,S x 16.5 cms. M anuscrito. Dep osito DESPLAZAMIENTODE LA ISLANUEVAI LA INDICACION
C ole cción C harles W. Furl ong. Dep ósito: Ba ker Librar y. DEL NORTE ASTRONOMJCOI MAGNETICO DE LA ISLA
Darrn o uth Colleqe . Hen ove r. New H ampshire. LENNOX. JaseGuillermoGuerra 1q1 7 Escala 1-2.300.000
Formato: 18 x 10 cms. Incluida con los 33 plan os sIgUientes
1038 1916 f en el libro La soberanía chilena en las islas al sw del cOllal
MAP or FUEGUIA SHOWING THE DISTRIBUTION OF Beogle. Santiago de Chile. 1917.
AUTOCHTHONOUS TRIBES. Charles W Furlong. 1916
1049 191 7 h
Sin escala Formato: 22,2 x 14 cms. M anuscrito. Depó sito
Bak er Librmy, De rrno uth College, He nover. New Hamp shire.
BOCA OCCIDENTALDELCANALBEAGLE DESCUBIERTA

'2<)7
C A RT O G Rr\ Fl A l\ IAGALLANIC I \

PORMURRAY EN MARZODE 1830. JoséGuillermo Guerra 1062. 1917 t


BOC A ORIENTA L DEL CAN AL BEAGL E. SEGUN LA
1917 Escala 1 1 000.000 Formare 10.7 x 9.5 cm.
FORMULA N AUT ICA DEL MA ST ER H ULL AL N .O
1050 1917i MAGNETICO DE LAS ISLA S LENNOX I NUEVA Jo sé
GuillermoGuerra Escala l ·l .OCKJ OOO. Formato: 10 x 8 cms.
VIAJE DE DE5CUBRI~t1ENTO DEL CANAL BEAGLE POR
MR. ~lURRAY EN ABRIL DE 1830. José Gudlermo Guerra
1917. Escala 1. 1 000000. Formato : 10.5,7 cm' 1063. 1917 u
BOCA ORIENTAL DEL CANAL BEAGLE. SEGUN EL DR
1051. 1917 J ZEB A LLOS. INTERPRETA N DO LA FORMULA DEL
VIAJES DE ESPLORACION DE MURRA~: STOKES I rrrz ~lASTER HULL Jo s é Guillermo Guerra 1917 . Escala
ROY EN MAYO DE 1 30. PARTIENDO DE CALETA 1:1.000.000. Formato 9.5 x 7 cms.
LENNOX Jase GuíllerrnoGuerra 1917 Escala 1.2000000.
Formato. 17.8 x 5. cms 1064. R1917 v
BOCA ORIENTAL DEL CAN AL BEAGLE. SEGUN EL
1052 1917k TEN IENTE STO RNI. CITANDO PERO NO
UBICACION DEL CABOSAN PIO Jase GuílletlTlo Guerra INTERPRETANDO LA FORMULA DEL MASTER HULL
1917 Escala 1.1.000.000 Formato . 8.5,6.6 cms. José Guillerrno Guerra 1917. Escala 1:1.000000. Formato'
11 x 8 cms.
1053 19171
BOCA ORIENTAL DEL CA AL BEAGLE. SEGUN EL 1065. 1917 w
CAPITAN KING Jos. Guillermo Guerra . 1917 Escala BOCA ORIENTAL DEL CANAL BEAGLE. SEGUN EL
1.1 000.000 Formato, 10.5 x 8 cms SEÑOR GROUSSAC . INT ERPRETANDO LA FORMULA
DEL CAPITAN FITZ ROY. Jo s é Guillermo Guerra 1917 .
1054 1917 m Escala 1:1.000.000. Formato: 10.5 x 7 cms.
EJE DEL CANAL BEAGLE. DE 120 MIUAS DE LARGO
DESDE EL CABO SANPIO HASTA LA BAHIACOOK José 1066 1917x
GUIllermo Guerra 1917 Escala 1.1.500000 . Formato : 16.5 ENTRADA DE W PARKER SNOW AL CANAL BEAGLE
x6cms EN 1855. José Guillermo Guerra. 1917. Escala 1:1.000 .000 :
Formato: 10.5 x 7.5 cm• .
1055 1917n
CANAL BEAGLECOMPLETO. HACHURADO SEGUN LAS 1067 1917 y
INDICACIONES DE LA CONFERENCIA DEL CAPITAN CARTAQUE INDICA LAS DOS ENTRADAS DEL CORONEL
KlNG I DE LA NARRACIONDE FITZ ROY Jase Guillermo HOLDI CH POR LA BO CA O RIEN TA L DEL CANAL
Guerra . 1917 EscaJa 1 1.500000 formato : 17 x 7.6 cms. BEAGLE . José Guillermo Guerra. 1917. Escala 1:1.250 .000 .
Formato: 9 x 5.8 cms.
1056 1917ñ
SEGUNDA ESPLORACION DE FITZ ROY EN EL CANAL 1068 1917 z
BEAGLE (1833) . José Guillermo Guerra. 1917. Escala BOCA ORIENTAL DEL CAN AL BEAGLE. INVENTADA POR
1:1.500.000 Formatee 16 x 6 cm. DON JUUO POPPER. José Guillermo Guerra . 19 17 Escala
1: 1.000.000. Formato: 10.2 x 7.5 cm s.
1057 1~70
RElACIO DE DARWlN DESDE RADA GOEREE HASTA 1069. 1917 ee
CALETA CUTFlNGER EN 1833 José Guíllerrno Guerra CARTA SINO PTICA DE LAS DIVE RSAS PRETENSION ES
1917 Escala 1.1.000.000. Formato. 10.5 x 7.5 cms. . MAN IF ESTAD AS EN L A RE PUBLl CA A RJENTINA
SO BRE LAS ISL A S AUS TRA L ES DE CHILE . Jo s é
105 . 1917p Guillermo Guerra . 1917 . Escala 1' 1.800 000 . Formato:
INDICACION DEL NORTE MAGNETICO DE lENNOX 15.8 x 9.3 cm s.
PARAUBICAR LABOCA ORIENTALDELCANAL BEAGLE'
SEGUN EL CAPITAN F1TZ ROY José Guillermo Guerr" 1070. 1917 eb
1917 EscaJa 1 1.250 000 Formato: 9 x 6 cm. . CUARTERON DEL DESPlAZAMIENTO DE ISLA NUEVA
AGREGADO A LA HOJA 111 DE LA CARTA ARJENTINA
1059 1917 DEL CAN AL BEAGLE. José Guillenno Guerra 1917. Escala
BOCAORlEl'.'TALDEL CANAL BEAGLE.SEÑALADA PO~ 1:120.000 . Formato: 8.5 x 18 cms.
EL CAPITAN KlNG I CONFORMADA POR EL CAPITAN
FITZROY JoséGuülermoGuerra 1917 Escala 1 1.000 000 1071. 1917ac
Formato, 10.5 x cms. . . DESPlAZAMIENTO DE ISLA NUEVA CON LINEA DE
PUNTOS EN CON FORMIDAD A LAS INDICACIONES DEL
1060. DERROTERO ARJENTI NO DEL CAN AL BEAGLE. Jo s é
ENTRADA AL CANA L BEAGL E AL 1917 r Gu l1enno Guerra. 1917. Escala 1:1.250.000 . For mato: 8.5
ASTRONOMICO DE LENNOX . SIl;¡ LLEG~~R~t x 6, crns.
ATlANTICO José Guillermo Guerra Escala 1'950000
Formato 11 x cms 1072 1917 ed
BOCA O RIENTA L DEL CAN AL BEAG L E CON TRES
1061 BOCAS IMA GINADAS POR EL SEÑO R STO RN I. Jo s é
BOCA ORIENTAL DEL C 1917 . GUlllenno Guerra. 1917 Escala 1:1.000 000 Formato: 11 x
ASTRONOMICO DE LEN~~:t~~L~O' AL NO RTE 8 cms
CABO SAN PIO I AL ATIANn ' . HASTA EL
1917 Escala 1'1000 000 Fo CO Jase GUIllermo Guerra.
". rmato : 10 x 8.5 cms. 1073 19 17 ae
BOCA DEL CAN A L BEA GL E EN EL MERIDI AN O DE

298
LA REGION MAGAI .L..A NICA PROPLAM E NTE'I AL
- -- - - - - - - - - - - - - - - - -- -- -
PUl'fTA NAVARRO (670 15' LONJITUD), IMAGINADA POR Repli bllco Argentino, 12 . N° 3. pI lO, PI 3, Bue nos Aires
UI CANC ILLERIA AR.JENTINA . José Gu illermo Guerra
1917. Escala 1:1.300 .000. Formato' 8.8 x 6 cms. 1086. 1917 eq
MAP OF PATAGONI A AND TIE RRA DEL FUEGO
\074 19 17 al SHOW1NG EFFECTOF ENVIRONMEm ON MIGRATI0 NS
BOCA ORIENTAL DE L CANAL BEAGL E SEGUN EL AND TRIBAL DISTRIBUTION (Ch W Furlong) 1917
GOBIERNO CHILENO; SITUADA AL N. MAGNETlCO DE Escala 1.20.000 000. En Geagraphll:nl Reuiew. 3. p 2
LENNOK José GuHlermo Guerra 1917 Escala1:1000 000
Forma to: 10 ,5 x 8 cms. \087 . 1917 ar
MAP OF TIERRA DEL FUEGO SHOWING SO~l E ONA
1075 1917ag YAHGAN AND HAUSH SETTLEMEm SITES DEFl ITELY
CU ADRO SINO PTICO DE UlS TEOR IAS ERRONEAS LOCATED BY THE FURLONG EXPEDmON OF 1907.08
ARJENTINASRESPECTO A LA BOCAORJEmAl DEL CANAL AND 19\O.(Ch IV Furlong). 1917 Escala1:4 800 000 En
BEAGLE I SITUACION DE LA ISLA NUEVA FORMULADAS Ge ograph icol Revie w . 3. p 177
HASTA EL 21 DE ENERO DE 1915. J05é Guillermo Guerra
1917. Escala 1.1.050.000 Formato : 10 x 17 cms. \088. 1917 as
MAP OF TIERRA DEL FUEGO SHOW ING PRESENT
\0 76. 1917 ah APPROXI~1ATE TERRITORIAL CLAN DIVISION OF THE
ESQUEMA INT ERPRETATIVO DEL ARTiCULO 20 DEL O ATRIBE (Ch W Furlong) 1917 En Geagraphll:nIRewew.
PROTOCOLO DE 1893. José GuiUermo Guerra 1917 Sin 3. p 185
esca la . Formato : 8 x 11 cms .
\089 . 1917 at
\077 . 1917 aí MAP OF THE SO UT HE~1 0ST PATAGONIA. THE STRAIT
BOCA O RIEN TAL D EL CAN AL BEAGLE SEGUN OF MAGELLAN . AND TIERRA DEL FUEGO. SHOW1NG
MR .GRO USSAC . CITAN DO A FITZ ROY E TRIBAL D1STRIBUTIO (Ch W Furlong). 1917 Escala
Il'fTERPRETANDO A HULL José Guíllermo Guerra 1917 1 6.500.000 . En Geagraphical Reu,ew, 3, p. 185
Sin escala. Format o: 8 x 11 cms .
\090. 1917 au
\07 8. 1917 aj ~IAPOF TIERRA DEL FUEGO SHOWING SOME ONA.
SUPRESION DE UI ISUI PICTON. José Guillermo Guerra YAHGAN ANO THE HAUSH SETTLEMEm SITES (Ch
1917 Escala 1:1000 000. Formato: \O x 7 cms W Furlonql . 1917 Escala 1:4.800.000 En Geagraphical
Reuiew. 3. p 185
1079 1917 ak
PARTICION SALOMONICA DE UIS ISUIS PICTON I NUEVA 1091. 1917 ev
IDEADA PORMR. PAUL GROUSSAC JoséGuillermo Guerra APP ROXI~IATE PUlN OF WOOLYIA . AN IMPORTANT
1917 Sin escala Formato: \0 .5 x 9.5 cms YAHGAN SETTLEMEl'fT SITE OF NAVARIN ISUlND .
TIERRADEL FUEGO (Ch. IV Furlong) 1917. Escala lA
\0 80 1917 al En GeogrophicaJReview. 3 . p.179 .
DISTRIBUCION DE UlS DOS ISLAS PROYECTADA COMO
TRANSACCION POR MR. GROUSSAC. José Guillermo \09 2 1917· 1932
G uerra . 191 7 Sin escala. Formato: 10 x 9 .3 ems. CHILE DESDE EL GOLFO DE PENAS HA TA PUNTA
DINELEY Departamento de Hidrografia y aveqaci ón . Chile
\O 1 1917 am o XXII Escala 1. 200 000 Formato 54.5 x 76.5 cms
BOCA ORIEl'fTAL DEL CANA L BEAGLE EN EL CANAL Depósito: B.N FM., Santieqo.
GOEREE SEGU N EL DR. MURATURE. José Gu ille rmo
Guerra. 1917. Escala 1:1300 .000. Formato: 8 x 7 cms. \09 3. 1917· 1933
CHI LE GOLFO DE PENAS DESDE LA CALETA CLlFF
\082 . 1917 an HASTA EL ARCH O GUAYA ECO Departamento de
~tAP OF THE SOUTHERN El\TREME OF SOUTH AMERlCA Hidroqraña y avegación. Chile o XXI Escala 1 200.000
BASED ON CHARTS ISSUED BY THE UNITED STATES Formato. 64 x 8 1 cm s. Primera edición 19 17 y correcciones
HYDROGRAPHIC OFRCE.Sin expresión deautor 1917. Escala hasta 1933 Depósito: B.NEM .. Santtago
1: 3.060.000. En Bull. Bur. ol Amer Ethno/., N° 63. 64
1094 1918a
\083 . 19 17 añ PUlNO DE HIJ UEUlCION DE TIERRA DEL FUEGO
BOSQUEJO GEOLOGICO DE UI TIERRA DEL FUEGO (SECTOR BOQUERON ). Kenneth Cara 1918 Escala
(Gu ido Bonar ell i) Escala 1' 2.00 0.00 0 En A na le s del 1, 100.000 Form a to: 74 Ji. 97,5 cms. Incluye recuadro con
""misterio de Agricultura, Replíblica Argentina, 12. N° 3. p. sector Punta Ca talina Manu scrito sobre tela. coloreado
50 . PI. 1. Buenos Aires. Depósito: f\.'U .PU.M.. Punta Arenas. .
Contien e inf or ma ci ón sobre tenencia de terrenos
\0 84 1917 ao en forma de arrendamiento y concesiones en distintasépocas
MAPA FITOGEOGRAFICO DE LA TIERRA DEL FUEGO
(GUido Bonarelli) 1917 Escala 1:2.000 .000 En A nales del \095 1915 b
Ministerio de Agricultura, Republi co Argentina. 12, N° 3, CROQUIS (SKETCH) TRACING FROM FAIR CHART OF
p.94 , PI.2 , Buen os Aires
FITZ ROY 'S EXPLORATlO N 1829·1 830. SHOWING
PROBABLE TRACE OF MIDSHIPMAN STQKES WHEN HE
\0 85. 1917 ap ENTERED THE EASTERN MOUTH OF THE BEAGLE
DISTRIBUCION DE UlS TURBERAS (Y DE UI UlJVIAI CHANN EL. A DEDUCTI G FROM SOUNDI GS Sin
expresión de autor. 1918 Sin escala. Formato. 19.1 x 13
EN TIERRA DEL FUEGO. (Guido Bonar ell i ) Escala
1:2.000.000, En Anales del Min isterio de Agr icu ltura , cms. Depó sito . A PR O.. Londres

~99
ARTOGR.AFlA I\ lAGALLJ-"\N ICA

Inspección de F.c. Particulares. 191 9 . Escala 1.100000


1096 1918 c
Forma to : 13 x 21 cms.
CROQUIS ( KETCHI TRACING THE PORTION OF FAIR
CHART OF CAPTAIN mz ROYOS SURVE'rS OF BEAGLE 1107 1919g
CHANNEL & VICI ITY (1829·30) SHOWING COME DAS CHILENISCHE FJORDGEBIET ZWISCHEN 470 UNO
BOAT BAY & ITS PO ITIO ' WHITH REGARD TO 48 0 S UN O SEIN HI NT ERLA N D . NAC H DEN
ADJACENTCOASTUNE Sin expresión de autor 191 Sin VERMESSUNGEN DER CH ILENISCHEN ~lAR INE . DER
escala. Formato: 19.1 x 13 cms Depósito A PR 0.. Londres G RENZ.KO~t ~l ISS ION UNO EIGENEN ROUTENN ·
AUFAH~lEN. ENTWORFEN VON DR HANS STEFFEN
1097 1915d
Hans Steffen 1919. Escala 1:500000 Formato: 31 x 47
DIE l"%CHEN CHILE UND ARGENTINIENSTRrmGEN cms. En la obra del mismo autor Westpatagonien , Band l..
INSELN 1MBEAGLEKANAL(FEUERLAND). Sin expresión
Berlín. 1919
de autor 1915 Escala aproximada I I 000 .000 En
~tennann 's Mla , 64. 171
110 1919h
109 ca 191 a DIE FJO RDREG ION D ER ZUFA HRTSTRASSE ZUM
0
GEBIET VON ULTIMA ESPERANZA (52 S LAT ) Han s
PLA O DE HIJUELACION DE TIERRA DEL FUEGO
(SECTOR BOQUERO I Sin expresión de autor Ca 191 Steffen. 1919 Escala \;7 40000. formato: 13 x 14 cms En
Escala 1 100.000 Formare 7S x 93 cms Copla heliográfica la obra del mismo au tor lVestpatagonie n, Band l.. Berlín.
coloreada Incluye recuadro Terrenos Rurales Porveni r 1919
Depósito MI PU M Punta Arenas
1109 1920 a
1099 ca 1918 b CHILE. PTo. ZENTENO Armada de Chile. Departament o
HIJUELAS PLANO RURAL DE PUNTA ARENAS. Diez. de Naveqacrón e Hidrogralia. 1920. Carta N° 1128. Escala
Comerdr Editores Ca 191 Escala 140000. Formato l . 20.000. Formato: 61,5 x 49.7 cms. Dep ósito: AS HOA .
115x56cms Jmpresocoloreedo. Depósito: M.I PU.M . Punta Valparaíso.
Arenas
1110 1920 b
1100 ¿¡918 ? BAHIA PORVENIR I PUERTO ZENTENO . Departamento
(MAPA DEL CANAL BEAGLE E ISLAS AUSTRAL ES) de Navegación e Hidrografia 1920. Carla N° 36S. Formato;
DONDE SE HAN INCLUIDO LOS TRAYECTOS 47,S x 28.5 cms.Plano de Ibruenir escala U 5 000. Depósito;
NAVEGATORIOS DEL CAPITANFITZ ROY. DEL MASTER AS H.OA . Valparaíso
MURRAYY DELMIDSHIPMANSTOKES EN 1830 ¿¡918'
Almirantazgo Bntanico Sin escala Formato: 35 x 2 aTIS 1111 1920 c
Depósito AP RO . Londres. PLANO DE L A MI N A LOR ET O. PUNT A A RENAS .
TERRITORIO DE MAGAUANES. Eduardo Lemaitre . 1920.
1101 1919a Escala 1; 2500 Formato: 32 x 4 1 cms. Incluido en el libr o
PLANO DELOSCAMPOS Y POTREROS SANFRANCISCO. lonas Productivos del sistema corbonrfero de las provincias
CHABUNCO. CABO NEGRO Y PECKET HARBOUR de Concepción j Arouco. Congreso Chileno de Minas i
KennethCara 1919 Escala \;50 .000. Formato 115 x 66.S Metalur¡ia. 1916. uol. 9. Atlas. Santiago. 1920.
Menuscruo ungmal coloreado Depósito: r.1JPU.M.. Punta
Arenas 1112 1920d
Abarcael sector nortede la península de Brunswick HIJUELAC ION DE TIERRA DEL FUEGO DECRETO N°
425 DEL 14 DE MAYO DE 1917. Diaz. Contardi y Cia .
1102 1919 b Eduores. 1920. Sin Escala Formato; 24 x 32 cms. Impreso
PLANO DE HIJUELACION DE TIERRA DEL FUEGO Y en colores Induido con el siguiente en la obra Ganadería.
UBICACION DE LOS CA~lINOS D.GR 1919 Escala Industria y Comercio del Territo rio de M ogollones desde sus
1 100 000 Formato: 62 x 50 cms Copia heliográfica pnnClpios hasta la actual época . Año 1919, Punta Arenas
Depósito: M I P U M Punta Arenas.
1113. 1920 e
1103 1919 c TERRENOS RURALES PORVENIR. Dial. Comerd¡ y Cia .
PLANO DE BAHIA CATAUNALEVANTADO POREL SR E Editores. Sinescala Formato: 25 x 16 cms. Impresoen colores.
MERINO Y GA MA SR GUZMAN 1919 Escala 1 10.000
Formato 57x56.5ans Copia en lela Depósuo;MIPUM 1114 1920 f
Punta Arenas. ..
MINA MAGDALENA (MAR DE SKYRINGI. TERRITORIO
DE MAGALLA NES, Eduardo Lema!tr e. 1916. Escala
1104 1919d
1:5.000 Formato· 32 x 42 crns. Incluido en el libro del autor
PLANO APROXIMADO CANALES BALLENAS ANITA
Zonas Prod uctivos del siste ma corbonííero de las provincias
PASOS .METEORO. Al).\ENAS. GOLONDRINAS O!Icin~
de Co nce pción I Arau eo. Co ngreso Chileno de M inas i
Hrdroqrañca de Chüe 1919 Escala U 49.000. Formato: 34
Melalu ~ia, 1916. vol . 9. Atlas. Santiago. 1920 .
x 34 cms. En A.H.M c.. lomo XXXU. Valparaiso. 1919
1115 . 1920 g
1105 1919
PUERTOS HENRY Y CUTTER CALETAS REAL Y SEA~ ISLA PICTON. PUERTOPABELLON POR OFICIALES o.e.
(CANAL JERONIMO) Obcmade Hldrografia y Navegación "Al).\TE BROWN". 1900. Y DATOS DEL PLANO INGLES
19 18. Formato: 26 x 21.5 cms. En A.H.M C.. 'amo XXx¡' NO559, DIvisión de Hidr ografia, Buenos Aires. 1920. Escala
Valperafso, 1919. . 1;21;750. Formato del plano principal: 54.5 x 45 cms.

1116 1920 h
1106 19191
FERROCARRIL DE PUNTA ARENAS A MINA LORETO ISLA PICTON. PUERTO PIEDRA TRANSPORTE "PIEDRA
BUENA" Tte. de F'a . F Fhes. 1904. División de Hidrogra fía .

300
LA RE GI O N M A G ALLA N IC A P RO PI A M ENT E TAL

Buenos Aires, 1920 . Escala 1:3. 750. For mato del plano Ca. 1920 Escala 1 50 .000 Formato' 173 x 125 cms
principal 54 .5 x 45 cms. Impreso en coloressobre papel entelado. Depósito' M .I,PU.M
Punta Arenas
1117 ca 1920 a
(PUlNO HIJUEUlCION PENINSUUI DE BRUNSWICK· 1127 ca 1920k
SECTOR BARRANCO Al-IARILlO). Sin expresión de autor ULTIMA ESPERANZA·SECCION BORIES. TERRITORIO DE
Ca 1920 Escala 1 20 .000 Formato 30 .5 x 25 cms MAGALlANES. REPUBU CA DE CHILE PROPIEDAD DE
Manu scrito sobre lela. coloreada. Depósito: M .I.P U .M • Punta UI SOCIEDAD EXPLOTADORA DE TIERRADEL FUEGO
Arenas George Philip & Son. The London Ge oqrephtcel lnsutu te
Ca 1920 Escala 1 50.000 Format o. 134 x 153 cms
1118. ca 1920b Impresoen coloressobrepapel eme lado. Depósn o - M.I PU .M
HIJ UELAS 37 ·39· 43 D E LA SOC ANON GAN y Punta Arenas
COMERCIAL JOSE MONTES. Sin expresión de autor. Ca
1920. Escala 1A .000 .000 Formato: 48 x 46 cms. Copia 1128 ca 1920 I
heliográfica. De pó sito: M .I.? U .M .. Punta Arenas ULTIMA ESPERANZA·SECCION CASTILLO·WESTERN
PART TERRITORIO DE MAGALlANES. REPUBLlCA DE
1119 ca 1920 c CHILE. PROPIEDAD DE UI SOCIEDAD EXPLOTADORA
TERRENO DE LOS SENORES J. y J STIPICICH EN EL DE TIERRADEL FUEGO Georqe Phihp & Son The London
W GAR DENOMINADO TRES PUENTES. Sin expresión de Geoqrephícel lnstrrure Ca . 1920. Escala 1 50.000. Formato
autor Ca. 1920 Escala 1:20.000. Formato: 30.5 x 25 cms 164 x 172 cms. Impreso en colores sobre papel en teledo.
M anuscrito sobre tela. coloreado. Dep ósuo M .I.? U ,M .. Punta Depósito: M .I.P U .M.. Punta Arenas.
Arenas.
1129 ca 1920 m
1120 ca. 1920 d SPRINGH ILL TE RRITORIO DE MAGALLANES.
ESTANCIA GUAYRABO DEL SENOR DON MAYERBRAUN REPUBUCA DE CHILE. PROPIEDAD DE LA SOCIEDAD
Sin expresión de autor. Ca . 1920 . Escala 1:20 .000 . Formato EXPLOTADORA DE TIERRA DEL FUEGO George Philip
63.5 x 67.5 cms. Copia heliográfica. Depósito: M.I.P U.M.. & Son The London Geojraph icel lnsnrure Ca 1920 Escala
Punta Arenas. 1: 50 .000 . Formato: 143 x 124 crns. Impreso en coloressobre
papel entelado Depósito: M ,¡,PU .M. Punta Arenas.
1121. ca 1920 e
CONCESION PONSONBY. Autor desconocido. Ca 1920 1130. ca 1920 n
Escala 1:250.000. Formato: 60 x 82 cms Manuscrito original PHIUP BAY TERRITORIODE MAGALlANES. REPUBUCA
sobre papel entelado. coloreado. Incluye en círculo allote 32 DE CH I LE PROPIEDAD DE LA SOC IEDAD
de Puerto Ramirez en la península Muñoz Gamero . Depósito: EXPLOTADORA DE TIERRA DEL FUEGO. George Philip
M I.P U M . Punta Arenas. & Son The London Geoqraphicellnsntute Ca 1920 Escala
150 000 Formato 169.5 x 183.5 cms Impreso en colores
1122 ca 1920 f sobre a papelenteledo. Depósito: r-.-U P U.M Punta Arenas
(pLANO HIJUEUlS FISCALES ZONA DE AGUA FRESCA·
BRUNSWICKI. Sin expresión de autor. Ca 1920. Escala 1131 ca 1920 n
1:20. 000. Formato: 40 x 34 cms . M anuscrito sobre tela CALETA JOSEFINA TERRITORIO DE MAGALLANES.
Depósito 1'11 P U.M.. Punta Arenas REPUBUCA DE CHILE PROPIEDAD DE LA SOCIEDAD
EXLOTADORA DE TIERRA DEL FUEGO Georqe Phihp &
1123 ca 1920 g Son. The London Geographical l nst itute Ca 1920 Escala
(pLANO H IJUEUlS DE AGUA FRESCA AL SUR DEL RIO 150.000 Formato : 1 7 x 146,5 cms. Impreso en colores
CAN ELO ). Sin expresión de autor. Ca 1920 Escala sobre papel enreledo Depósito' ~1 LPU ~1 Punta Arenas
1:10 .000. For mato : 26 x 34 cms. M anuscrito Dep ósito:
MJP U.f'.l Punta Arenas. 1132 ca 19200
SAN SEBASTlA . TERRITORIO DE ~lAGALUlNE .
1124 ca 1920 h REPUBLlCA DE CHILE. PROPIEDAD DE L" SOCIEDAD
HIJUELAS RIO SECO·CHABUNCO PROPIEDAD DEL SR EXPLOTADORA DE TIERRA DEL FUEGO George Phihp
D . FRANCISCO CAl-lPOS. Sin expresión de autor Escala & Son. The London Geographlcallnstltule Ca 1920 Escala
1 10 0 00. For mato: 85 x 64 cms . Copia heliogralica 1.50 .000. Formato: 93 x 1..., cms Impreso en coloressobre
Depósito M.I.P U.M . Punta Arenas papel entelado. Deposito M I.P U .r..l Punta Arenas

1125 ca 1920 i 1m =lmp


ESTAN CI A OAZY HAR BOUR. T ERRIT O RIO DE RIO MC CLELUlND TERRITORIO DE MAGALLANES.
MAGALLAN ES. REPUBLl CA DE CHILE PROPIEDAD DE REPUBUCA DE CHILE PROPIEDAD DE LA SOCIEDAD
UI SOCIEDAD EXPLOTADORA DE TIERRA DEL FUEGO EXPLOTADORA DE TIERRA DEL FUEGO George Phihp
Geo rqe Phrlip & Son LId . T he London Geographical lnstitute & Son . The Lond cn Geograph ical lnsntute Ca 1920 Escala
Ca . 1920 . Escala i - 50000 . For mato: 107 x 15 7 cms 1:50000. Formato: 2 16 x 106.5 cms Impreso en colores
Impre so en colores sobre pa pel e ntelado. Recuadro con sobre papel enrelado. Dep ósito M .I.P U.f'.1.. Punta Arenas
super ficie de campos y pot reros. Depósito: f'.ll ,P Ll.M.. Punta
Arena s. 1134 . 1920·1945
BAH IA PORVENIR. Por la Armada de Chile. Depar tamento
1126. ca. 1920 J de Navegación e Hidrografía. 1920. Carta N° 346 (11231
ESTANC IA PUNTA DEL GADA TERR IT OR IO DE Escala 1:12,000. Formato; 66,7 x 38,9 cms. Prime~a ed;~n
MAGALUlNES. REPUBLICA DE CHILE. PROPIEDAD DE 190 7 y correcciones hasta 1945 Dep ósito: A.S.H
UI SO IEDAD EXPLOTADORA DE TIERRA DEL FUEGO
G eorqe Philip & Son LId . The London G eographical lnstitute Valparaíso.

30 1
C A R I'CXJR A Ft A l\ 1¡\ GALJ...r\N I ¡-\

1922 a 1147 . 1923b


TERRITORIO DE MAGALLAN ES Sin expresión de autor
{JlíT COASTOF SOUTH AMERlCA FROM MAGEUAN 1923 Escala 1:2.750 000 Formato 29 x 46 cms Incluido
STRAfT TO VAlJ'ARAISO (SHEET 1). Published by Imray. en GUia Ge neral de Chile . vol. 3, Santiago de Chile, 1923
Laune Nene & Wilson Ud .. London Complled by James F
Imray'l922 Formato 102 x 67 cms . Incluye planos de al 1148. 1923 c
Ibrt Otway. b}lbrt Barbara. c)$on AndresBoy. d)Anno PIOk (iSLA GRANDE DE TIERRA DEL FUEGO). Arturo Fuente s
Bay y el Ibrt Henry. Dapósuo MI.P.U.M.. Punta Arenas. Reb é. 1923 Escala 1:1.000.000. Formato: 46.5 x 47 cms.
Impreso en colores. Incluido con los dos .si~u ie n tes en la obra
1136 1922 b Tie rra de l Fuego , del mismo autor, Vakíivíe. 1923 .
ESTRECHO DE ~l A GALLA NES Claudia Gav, 1854.
Dirección Gral de Obras Públicas. Inspección Ge ner~l .de
1149 1923d
Geografía 1922 510 escala Formato' 23 x 31 cms Depósito RESERVA FISCAL DE BOQU ERON y T ERREN OS
B ' F M Santiago. ALREDEDOR DE PORVENIR Arturo Fuen tes Rabé. 1923.
1137 1922 e Escala 1:2 000.000. Formato: 24.5 x 18.7 cms . Impreso en
PASOPICTON. CANAL PICTON Oficina de avegac,on e colores.
Hidrografía 1922 32 Escala I 40 000 Formato 3S x
1150 1923 e
54.3 cms Depósito' B.N .f~l . Santiago LASHLJUaAS DE "LA PUNTA" Arturo Fuentes Rabé. 1923
113 1922d Escala 14500 Forma to : 24,1. 18.9 cms. lmpreso en colores
LA TERRA DEL FUOCO Sin expresión de autor 1922
Escala 1:3.500.000. En Terra e la \lira . enero . 1922. 28 115 1 1923f
TERRADa FUOCO SECONDO LE ESPLORAZIONI E GU
1139. 1922 e STUDI EFFETUATI DA ALBERTO M. DE AGOSTIN I. 1910·
LE FRONTI DEI PRlNCIPAU GHIACCIAI DEL CANALE 18. 1923 Escala 1:1.000.000. Formato. 79.8 x 49 .2 cms.
BEAGLE.DALLA CARTA DEl[ AMMIRAGUATOINGLESE Impreso en colores. Incluido en el libro J miei uiaggi nella
' MAGELLA NES STRAIT" CON AGG IUN TE E Terro del Fuoco , Torino 1923.
CURREZIONI ESEGUITE DEL MARZO 1913 C.B. de
Gasperí . 1913 Escala 1'150000. Formato:14 x 19 cms. 1152. 1923g
Incluido. con los cinco planossiguientesen el libro Scritti uan TIERRA DEL FUEGO SEGUN LAS EXPLORACIONES Y
di geogrofio e geologio, pub/icazione postuma o cura di gioeti LOS ESTUDIOS EFECTUADOS POR ALBERT O M . DE
Dainelll.· Prim; appunti sur ghiaccioi della Terra del Fuoco. AGOSTINI 19 10-19 18. Cartografia Fre tell ¡ de Aqo stin i ,
Firenze . 1922. Tav X. p 232 Rivcli-Iorínese. 1923. Escala 1:1.000 .000 . Formato: 79.8 x
49.2 cms. Impreso en colores. Depósito: M .I.P U .M ., Punta
1140 1922f Arenas.
SONDAGGIODa SENOTRANQUILLO. C.B de Gasperi Comprende el territorio magallánico entre 10 5
1913 Escala 16000 F'9 p 234 océanos Pacífico y Atlántico desde aproximadamente 5 10
la' hasta56° 30'S. Incluye el límite internacionalen el canal
1141. 1922 g Beaglesegún el tratado de l BS!. esto es. pasando al norte de
AORD NEGRJ. GHIACCIAIO E LAGO NEGRI C.B de las islas Picton y Nueva.
Gasperi 1913. Escala 1,75.000 Formato: 14 x 19cms. Tav
XI. p 234 1153. 1923·1945
CH IL E. CROQU IS DE PTOS. EN SENO ULTIMA
1142 1922 h ESPERANZA . Armad a d e C hile . Depa rtamen l o d e
GRUPPO (DE GHIACCIAII DEL SARMIENTO c.s. de Navegación e Hidrografía. Carta N° 307 (l 104). Format o:
Gaspen 1913. Escala 150.000 Formato: 1!.5 x 16 cms. 63 x 54,3 cms. Primera edición en 1923 y correcciones hasta
Tav XI\( p. 240. 1945. Incluye los siguientes planos a) Pto. Co ndel/, escala
1:10.000 ; bl 80 . Ladrille ro . escala 1:3 0.00 0; e) 80 .
1143 1922i Dese ngaño y PIo Lastorrio. escala 1:50.000; d) PIo Fontoin e .
NUOVI CANAU IN FONDOALSENOKEATS Na CANALE escala 1.10.000; y el PIo. Pinlo. escala 1:5.000 . Depósito:
MAGDALENA C B De Gaspen 1913. Escala I 150.000 A.S.H O.A.. Valparaíso.
Formato 18 x 28 cms Tav XV P 244.
1154. 1924 a
I~ 1922) (CROQUIS DE LA REGI ON MAG AL LANI CA ). H ild a
GHIACCIAIODaLA BAlA A1NSWORTH. CB de Gaspen Schmidt. 1924. Formato: 35 x 20 cms. Incluido en el libro
1913 Escala L2S.000 Tav XVII. p. 2S6 Unte r Feuer/and- /ndioner. Stungart, 1924 .
Muestra el itinerario de los viajesemprendidos por la
1145. 1922 k comisión científica compuestapor Martín Gusinde y Wilhem
ENTRADA DEL BAKER Autor desconocido Escala Kopperspara el estudiode las etnias aborigenes.
1250000 Incluidoen Pheemx, (19221 N° 6. 202.
1155 1924 b
1146. 1923 a PASO TARLETON . Oficina d e H idrografía y Navegación
KAART DE STIlAAT VAN MAGAUiAES EN KAART VAN Chile. 1924. Escala 1.200.000 . Formato 42.5 x 18.5 cms. En
DE KUST VAN CHILE. Sm expresion de autor. Formato 46 A.H .M.C.. tomo XXXIII Valparaiso, 1924.
x 23 cm.s. En recuadro sector del Paso Tortuosoe Isla Carlos
11I Incluid o en el lomo XXI de laspublicacionesde la Sociedad 1156. 1924 e
Unschonen. De Reís "on Mohu en de Cardes 1598 .1600 La PASO PICTON Olicina d e Hidr ogra fía y Navegación Chile.
Haya. 1923 . 1924 Escala1:40 000. Formato: 3 1 x 32.5 cms. En A.H .M.C..
tomo XXXIII. Valparaíso. 1924

302
LA REG IO N M A G ALLA N IC A I'R Of'I AM ENI ETAL

1157 1924 d Valparaí so


REpUBLlCA DE CHILE. TERRITORIO DE MAGAUANES.
Sin expresión de autor. 19 24 . Escala d :2.000 .000? Im preso
1167 1925 b
en colores. Incluido en el libro Inter·Américo-Chile Ind ustrial, SUDCHILE. PATAGONIEN Sin expresi ón de autor 1925
Come rcia / y Soctc j- Guia Ge neral de C hile . D epósito : Escala 1: 7 .500.000 Formato: 3 4 x 4 1 cms En S tieier's
M inisterio de Relacion es Exteriores y Cu lto. Buenos Aires. Handat/as, Justus Perthes, Gotha
1158. 1924 e 1168. 1926 a
AMERICA MERIDIONAL. COSTAS DE CHILE, CANALES pATAGON IA OCCIDENTAL PUERTOS EN EL
DE pATA GONIA . PL ANOS LE VANTAD OS POR L A ARCHlpELAGO REINA ADELAIDA Oficinade Navegación
COMISION ESpLORADORA DEL CANAL FALLOS 1885 e HI drografía de Chile . Format o: 51 x 40 ,5 cms. Contiene
O ficina H Idrográfica de Chi le. Carta N° 34 . Corregida hasta plano s de a ) Caleta Cristina, escala 1 10 .0 00 ; b ) Puerto
setiembre de 1924 . Formato : 45 x 62 cms. Comprende los O 'Brten. escala 1:10.000, c) Caleta Julieta. escala 1·10.000·
sigu ientes pla nos al Puerto Cnoros. escala 1:10 .000; b ) Puerto y d) Cafeto Fbrtoles, escala 1 10 000. Depósito: B.N FM.:
C hico . escala 1:10 .00 0 ; e) Puerto Grande (croquis). escala Santiag o
1:10.000
1169 1926 b
1159. 1924 f PASORODA Y PUERTO TAMAR. Ofic ina de Navegación e
MA GALLAN ES. PASO ROD A . Levantam iento inglés i Hidrografía de Chile . 1926 . N" 323 . Escala 1030000
sondaje del Escamp avía "Toro". Comandante Sr. A. Formato : 40.2 x 29 .5 cms. Depósito: B.N .F M., Santiago
Carabantes en 1905. Oficina Hidrográfica de Chile, 1906.
Co rreg ida ha st a se tie mb re de 19 24 . Carta N° 134 1170. 1926 c
(Provisional). Escala 1:30.000. Formato: 29 x 42.5 cms. pATAGON IA OCCIDENTAL PUERTOS EN EL
ARCHlplELAGO REINA ADELAIDA Oñcmade Navegación
1160. 1924g e Hidrogralia de Chile. 1926 NO 2 2 Formato: 51 x 40 cms.
T IERRA DEL FUEGO WITH SORROUNDlNG ISlANDS Contiene planos de a) Pto. Fbcheco, escala 1,20.000: b)
(CROQUIS). Rockwell Kent. 1924. Sin escala. Formato: 39 x Puerto Ooerend escala 1:20 .00 0; el Puerto Virtudes, escala
26.5 cms . Incluido con los dos siguientes en la obra del autor 1:10.000: di Puerto C ho /guas. escala 1:15.000: e) Pto.
Voyaging So uthward íro m the S traits 01 Mage flan. New York. Florencia. escala 1'10 .000; f) Puerto Ram ón . escala 1:20,000
1924. Dep ósito: B.N.EM ., Santiago.

116 1. 1924 h 1171 1926 d


(ISLA NAVARINO y ADYACENTES). Rockwell Kenl. 1924. THE lAND OF MAGELlAN. W.S. Barday 1926 Escala en
Form ato : 15 x 20 cms. millas. Format o: 28 x 14 cms. Incluido en el libro The Land 01
Magel/on (co ntr atapa posterior), Londres. 1926.
1162. 1924 i
MAl' SHO WIN G OUR ROUTE ACROSS BRECKNOCK 1172. 1926 e
pEN INSULA FROM ADMIRA LTY SOUN D TO BEAGLE MAGAUANES. SENOS SKYRING I OTWAY I CANAlES
CHANNEL MCMXXII. Rockwell Kenl. 1924. Formato: 15 x ADYACENTES. Esploractón de la Marina de Chile hasta
9,4 cms. 1904. Oficina Hidrográfica de Chile. 1905. Corregida hasta
enero de 1926. Carta N" 111. Escala 1:250.000 Formaro
1163. 1924 j 34 x 86. 5 crns.
(ESTRECHO DE MAGAL lANES). C. Craandijk. 1924 Lith.
J. Sm ulder s & Co. Den Haag. Sin escala Formato: 46 x 22,5 1173 1926-1931
cms. Incluido (Kaart 1) con los dos siguientes en la obra de CANAL MESSIER TENEDEROS EN BA ACOSTA ISLA
EC. Wied er De Reis van Mahu en De Cardes door de Straat SN. PEDRO Y PENINSULA SCHRODER Departamento de
von M agalhoes naor Zuid-Amerika en Jopan 1598-1600 , Navegacióne Hidrografía. Chile. N" 218. Formato , 35 x 45
Twede Deel. De U nsehottenN ereeneging XII. S'G revenhegue. cms. Depósito: B.N,F. M.. Santiago. Primera edición en 1926
1924. y correcciones hasta 1931 .

1164. 1924 k 1174 1926-1942


EXQUISITA & MAGNO ALlQUOT MENTIUM pERICULO CH ILE BAH i A GENT E GRANDE . ESTRECHO DE
LU5 T RATA ET IAM RETECTA FRETI MAGELL ANI CI MAGALLA NES. Armada de Chile . Departam ento de
FAC IES. Jan Outqh ersz. Car ta i ncluida en el At las de Navegación e Hidrografía. Carta N" 371 (1127). Escala
Mercetor -H on d ius de 16 0 6 . Rep roducida en la ob ra de 1:50.000. Form ato : 77.5 x 49.8 cms . Primera edición en
Wieder citada (Kaart 11). Formato 46,2 x 34, 7 cm s. 1926 y correcciones en 1935 y 1942. Depósito: ASH OA .,
Valparaiso.
1165. 19241
SA M EN ST EL LlNG 0 1' EEN SCH AA L DER 1175. 1927 a
SCHETSKAARTEN VAN DE STRAAT VAN MAGALHAES MAGEUAN STRAIT AND CAPE HORN WEST & EAST
DO OR JAN OU TG HE RSZ. Format o 75 x 32 ,7 cms. SHEET Published by Imray, Laurie. Noria & Wilson lid. 156
Reproducida en la obra de Wieder citada (Kaert 111). M ínorte's London 1927 Chert N" 226A Formato: 137.5 x
107 cms. Escala en millas náuticas, Incluye declinaciones
1166. 1925 a magnéticas y planos de al Punta Arenas (Sandy Fbint); b)
EST RECHO DE MAGALL ANES-ISLA CAYETAN O Y Magellan Strait Seco nd Narrows ro PuntaArenas. el Crooked
CANALES ADYACENTES. Por los Oficiales de la Cañonera Reach ond English Reach; dl UshuwaiaHarbour; y el West
"M agallanes" al mand o del Ca p. de Fragata Sr. Francisco N ef end 01Staten [sland , Además agrega informaciones varias de
interés par a los navegan tes. Depósi to: l\.-1. I. P U .M ., Punta
en 18 9 8 . Ofi cina de H idrogra fia y Navegación de Ch ile.
1925. N" 85. Formato: 38,5 x 53 cms. Depósito: AS .H.O.A., Aren as.

303
de cos ta Deposito. B.N.F.M., Sa ntiago
Con tiene una me nción e n la pa rte sur de la isla
grande de Tierra del Fuego: The /s/ands De los Estados (S taten 1186 1928i
/slonds) ond 011 islonds ea.srward01 Tierra del Fuego belong l O SOUTH AMERICA . SHEET ISLA WELLl NGTO N·LA GO
the Arge ntme Republic . Westwa rd ond Southwa rd oi Tier ra ARGENTIN O 48°·52° S. M·1 8 American Geographical
del Fuego beJong lO Chile Sooery al New York 1928. Escala 1 1000000 Formato, 43
lo; 46 cms. Impreso en co lores . Depósito. M ,I.G ,M . Santiago
1176 1927 b
CANAL SMYTH AL ESTRECHO DE ~1AGALU\NES Por la
1187 1928 j
Marina Nacional y carta ingles a 631 192 7 N° XXX I
PLA NO QUE MUESTRA LA S CONCES IONES DE
Departamento de Navegación e HIdrografía . Escala 1.50 000
EXPLORACION SOLIC ITAD AS POR LA S COMPAÑ IAS
Formato 47.5, 72.5 cms Depósito B N F M.. Santiago
STAND ARD OIL Ca. ROYAL DUTCH SHELL Y PAN
~I ERICAN Co. SOBRE 1.500 000 HAS DEL TERRITORIO
1177 1927-1935
MAGALLANI CO Autor desconocido. 1928. Sin escala
CANAL MYTH AL ESTR MAGALU\NES Departamento
Formato: 14 x 10.8 cms . Incluid o en el libro H isto ria del
de Hidrografía y avegaaón. Chile . XXXI C. Formato
46 ,7 x 72 eras Primera edic ión 1927 Y correcciones hasta Petr óleo en Mogollones de Ma te o Marnnic B,. Punta Arenas,
1935 Depósito B N F M.. Santiago, 1983

117 192 a 1188. 1928· 1933


PLANO DE PARTEDEL TERRlTORJO DE MAGALLANES CAN AL BEAGL E DESDE USHU A IA AL CABO SAN PIO
CON LA UBDlVlSIO DE LAS TIERRAS Ministerio de Po r las Ma r i na s Ar g e n t in a . Chi lena e In g le s a
Fomento. Departamento de Tierras y Colonización . 1928 . Departamen to de Navegación e H id ro g ra fía . Chil e .
Escala 1 500 000 Formato 107.5, 148.5 cms. Impreso en Escala l ' 150 .0 00 . For m ato : 82 x 50 cms . Pri m era
colores y enteledo. Depósito : M.l.P.U.M.. Punta Arenas edición 19 2 y co rreccio nes hasta 193 3 . Dep ó sito :
Comprende el terri tc no entre los 50° y 56° 35' S. B N F M.. Santiago .

1179 1928 b 1189. 1929 a


CROQUIS DE LA ESTANCIA OAZ:i HARBOUR Kenneth TIERRA DEL FUEGO. Alberto De Agostin i. 1929 . Escala
Cara 192 Sin escala, Formato : 27 x 36 cms. Manuscrito I: 1.000 .000 . Form ato : 79.5 x 49,2 cms . Impreso en colores.
sobre tela , coloreado. Depósito : M.J PU .M.. Punta Arenas Depósito, M.I.I' U.M.. Punta Arenas.
Mapa idéntico al precedente del autor de 1923 Sólo
1180 1928 e excluye el límite internacional en e l ca nal Beeqle y agrega
CROQUIS DE LA ESTANCIAPUNTA DELGADA. Kennerh líneas de navegación.
Cara 1928 Escalaen kilómetros. Formato 37 x 30 cms
Manuscrito sobre tela , coloreado . Depósito . M .I.? U.M .. Punta 1190. 1929 b
Arenas CH ILE . SENO ULT IM A ESPERAN ZA Y CANALES
ADYACENTES . Depa rta me nto de Navegación e Hidrogra fía .
11 1 192 d 1929 Carta N° 1101. Escala 1:150.000 Formato: 69 x 61.2
IL GHIACCIAIO PIO XI E SENO EYRE RILEVATO E cms. Impreso en colores . Primera edición .
DISEG 'ATO DA ALBERTO ~l DE AGOSTINI 192 Escala
1 lOO000 Formato. 24.5, 17.2 cms. Incluido en la edición 1191 1929 c
en Italiano de Andes Fbtagómcos del mismo autor. CH ILE . CANAL SMY TH . CANALES GRAY Y MAYNE
Armada de Chile . Departamento de Navegación e
11 2 192 e Hidrografia. 1929. Carta N" 3 1° (1005 ). Escala 1:30000 .
RECO OCIMIENTO DE LOS ESTRECHO S DE Formato : 62 ,2 x 78.4 cms. Prime ra edición . En re cuadro
~1AGALLANES Y SAN VICENTEMANDADO HACER POR plano Fbso Summer. escala 1'15 000 . Depósito A S H OA •
EL REAL CONSEJO DE INDIAS. etc . etc. Por Don Pedro Valparalso
Texeíra Eaíbernas. Cosmógrapho de SN 1769 Formato
17.5 x 19.5 cms Reedición . En A.H~IC. tomo XXXIV 1192 1929d
Valparaiso. 192 ' .
SUD·CHILE UND ARGENTIN IEN . Gunther Pluschow. 1929
Sin ~Ja Form ato : 13 x 21,5 cms . Incluido en la contrerap e
1183 1928 f del libro del mismo a utor Silbe rkondor über Feuerlond Ber lín
CARTA REDUCIDA DEL ESTRECHO DE MAGAUANES 1929 . .
CONSTRUIDA POR EL COMANDANT E. OFICIALES Y
Com prende el terri torio occidental ma ga llá nico entr e
PILOTOS DE LA FRAGATADE S.M STA. MARJA DE LA los 4 y los 52° de latitud sur
CABEZA 1788 F?rmato 44 x 31.5 cms Reedlcíón. En
A HM C.. romo XXXN. Valparaiso. 1928.
1193 . 1929 e
FEUERlAND (TIERRA DEL FUEGO). Gunthe r Plüschow.
1184. 1928
1929. Sin escala. Formato: 2 1,5 x 13.3 cms. Incluido en la
ETH NOGRAPHI CAL MAP OF TIERRA DEL FUEGd
co ntratapa pos terior del libro del m ismo autor Sil be rkondor
Samuel K Lothrop 1928. Sin Escala Impreso en colore"
ub~r Feu erlond , Berlín , 19 29 . Recu adro co n el sec tor
~~~~do e n el hbro The lnd ians o/ TIerra del Fuego , New York: OCCidental de la pen ínsula Breckn ock .

1194. 1929 f
1185 1928 h
CANAL SMYTH DESDE SU ENTRADA SUR A CANAL PUERTO S EN EL CANAL BEAGLE . Departam ent o de
MAYNE Y GRAY Marina de Chi le. De artam e Naveqaclón e Hidrografía de Chile. N° 452 . Formato: 61 x
Navegación e HIdrografía 1928. EscalaI .J¡ 000 F nto de
47 .2 x 55 .5 cms Co ntiene plan o de Boh iooB~rgoyneO~~~; rrs
43.5 cms. Contiene planos de a) fus a Moc Kinlay 1 25000;
uerto Euge~ia. escala 1:25.000. y e] Boh{o Brown , escala
. .000 Depósito- B.NF. M • Santiago.

304
LA R E G IO N M A G AI.LA N IC A PR OPI A M E N"IT ' T A I.

1195 1929 9 1204 ca 1930e


EXCURSION PORLA TIERRADEL FUEGO Gunther Henle. TIERRA DEL FUEGO PLANO TERRENOS DEL LOTE "C"
1929 Escala 1:750 000. Formato: 20,2 x 28,9 cms. \mpreso DE LA SOCIEDAD EXPLOTADORA DE TIERRA DEL
en colores . Incluido en el libro Un viaje o lo Patagon ia y Tierr a FUEGO (SECTORES PUERTO NUEVO Y LAGUNA DE
del Fuego, Wurzburg, 1929 LOS CISNES). Sin expresión de autor Ca 1930 Escala
1-100.000, Formato 44 x 69 CTnS . M anu scrito sobre lela ,
1196. 1929·1935 coloreado Depósito: M I.PU .M ., Punta Arenas
CANAL SMYrH CANAlES GRAY Y MAYNE. Departamento
de H idrografía y Na vegación . Chile N° XXX I A . Escala 1205 ca 1930 1
1:30.000. Formato: 62 x 76,5 crns. Primera edición 1929 y (CROQUIS ZONA DE MORRO CHICO). Sin expresión de
cor rec cio nes ha sta 1935 . Dep ósito: B,N.FM .. Santiago autor Ca. 1930. Escala 1 50.000. Formato 35 x 25 cms.
M anuscrito. D epó sito: M.I,P U.M.. Pun ta Aren as
1197 1929-194 1
CH ILE, SENO ULT IMA ESPERANZA Y CANALES 1206 ca. 19309
ADYACENTES. Marina de Chile . Carta 1101 Escala TERRITORIO DE MAGALLANES. RED DE CAMINOS Sin
1:150 .000 . Formato: 69 .6 x 6 1,5 cm s. Primera edición en expresión de autor Ca 1930 Escala 1:500.000 Format o
1929 y correccio nes hasta 194 1 Depósito: M ,I.PU.M , Punta 86 x 8 1 cms M anuscri to sobre tela colo reado . Depó sito:
Ar ena s. M I P U M ., Pun ta Arenas.
Incluye informació n sobre división predie l rural
1198 1930 a
(T ERRITORIO DE ~lA GAL L A NE S ) J Forest Escala 1207 ca 1930 h
1-1.000.000 . Formato: 92 x 117 cms. Impreso en colores. TERRITORIO DE MAGALLANES REDDE CAMINOS. Srn
Forma parte del N uevo Map a de lo Re púb lica de C hile expresión de autor. Ca 1930. Escala 1,500.000 Formato'
(Sección sur) construido por J. Forest. geógrafo. Publicado 83 x 81.5 cms . M anu scrito sobre tela. colorea do Depósito
por Forest. editor Geógrafo. Proveedor del Mrmsterio de la M IP U.M Punra Arenas.
Instrucción Pública de Francia. 1930. Depósito: t-1.RR G.S_.
Londres. 1208 ca 1930·35
Mapa político qu e com prende el territorio entre 4TOS" PLANO DE LA PROVINC IA DE MAGAL LANES
hasta 56°10' de latitud y 64"-77° d e longitud oeste. Contien e Co nfeccionado para la Caja de Crédito Agrario Ca 1930-
da tos de geografia econó m ica y un recuadr o con un mapa
35 . Sin escala . Forma to: 79 x 94 cms Copia heliográfica
físico de M agallanes. Figu ra el límite diviso rio interp ro vincial
Depósito: M.IP U M., Punta Arenas.
In clu ye nó mi na de pro pie tarios y arrendatarios
desde el cerro Fitz Ro y siguie ndo por el fiord o Eyre hasta el
ca nal T rinidad . Como topónim os notabl es se me ncio na n el rurales
M onte H um bold t, Meqa lla nes en vez de Punt a Arenas. Puerto
N ata les se ubica en latitud 50°10' en la costa de la península
1209 cea 1930?
TIERRA DEL FUEGO PUERTOS EN LA PARTE
Wi lcock (fre nte a la isla Che them l. OCCIDENTAL DEL CANAL BEAGLE Departamento de
aveqación e Hrdrcq raíia de Chile ¿C a 19307 ~ 99
1199 193Db (432) Formato: 55 x 337 cms Depósito B N F ~\ Santiago
PUERTOS EN LA PATAGONIA OCCIDEl'ITAL Depto. de
N avegaci ón e H idro grafi a , Chil e. 1930. N ° 272. Formato:
1210 1931 a
56 x 32,S cm s C on tien e plan os de Pue rto Auenir, escala CHIL E ANGOSTURA INGLESA Y PASO DEL I DIO
1:15.000; y Puerto Mo/yneux, escala 1:20.000. Depósito: A rma d a de Chile Departamento de Naveqa ci ón e
RN .FM .. Santiego. Hidrografía Carta N" 251 (909) Formato 60 x 79 cms
al A ngostura Inglesa. escala
Inclu ye los siguien tes pla nos
1200. ca 1930 0 1:40.000: b) Angostura Inglesa, escala 1 20000 , y el Paso
PIANO TOPOGRAFICO DE LA HIJUELACION DE LOS del Indio, escala 1-40000 Depósito; A .H OA Valparalso
TERRENOS FISCALES Y UBICACION DE LOS CAM INOS
TERRITORIO DE MAGALIANES Sin expresión de autor. 1211 1931b
Ca 1930 Format o 105 x 70 cms Copi a heliográfica MAGALLANES GEBIET UND FEUERLAND Unt er
Depósito: M.IP U.M., Punta Arenas. Ben utzu ng der Harte der Oficina de Me nsu ra de 1!erra5 de
Chi le, der Ka rte 'Tierra del Fuego~ van De AgOStlnt u~d der
1201 ca 1930 b Kart e 54 7 des De ut schen Relchsmarinea m tes, sowte auf
(PLANO DEL SECTO R SUBURBANO PONIENTE DE Grund eigener Forschungen van M artin Gusind e bearbeít
PUNTA ARENAS VALLE DEL RIO DE LAS ~l1NAS ) Sin vo n Ka rl Snett r-1. Gusinde-K Streit 1931 E scala
ex presió n d e au tor. Ca . 1930. Sin escala Formato : 90 x 50 1:1.500.000. Forma to ' 54 x 37.5 eras Impreso en colores
cms . D ep ósito : M .I.P U.M., Pu nta Aren as. Incluido en el libro Die Feuerlander lndianer po r Merun
Gusmde. Módling. Viena. 1931
1~ m1~ c
(PLANO HIJUELACION SECTOR NORTE PENINSULA 1212 1931e
MUNOZ GAMERO). Sin expresión de autor Ca. 1930. Sm PUERTOS EN LA PATAGONIA OCCIDENTAL
escala Formato 40 x 42 cms Dep ósito : ~UP U .M .. Punta D epartam ent o de N avegación e H idr ogra fía Chile 1931
N0250 Formato 57 x 76,5 cms Conuene plano de a) Pro
Ar en as.
Río Fno escala 1.10.000: b) Puerto Groy, escala 1 20000 ,
1203 ca 1930 d el Puert~ Grapler, escala 1,10,000; ~ d) Puerto Edén, escala
(PIANO DE SUBDIVISION ESTANCIA RIO PANTANOS). 1:20.000. Depósito. BN F ~1. Santiago
1930. Escala 1:50.000. Fo rmat o:
Sin e xp resión de a utor. Ca 1931 d
99,5 x 88,8 cms Copia heliográfica Depósito: M.IP U . ~1.. ~1JOSTURA INGlES A y PASO DELINDIO. Departamento
Punta A renas

.'05
C A R I OGR A A A I A G A LI ..J\.N IC A

1223 . 1933 a
de avegacióne Hrdroqraña. Chile 1931 251 Formt o: CA RTA ESFE RIC A ESPAÑOLA DEL AN O 1799 . Sin
49 5 x 79 cms Contiene planos de a) Angosruro I~g e::; presi ón de autor 1933 . Sin escala. Formato: 12,7 x 16
de~de Bo. Holt basta A~. Gorg~n. escala e} ~~~;~ e~la ~s. Incluida con los trece mapas siguientes en ~p. King, y R
Angostu," Ingleso. escale1.20.000. Ye} Posod Fitz Roy. Na rración de Jos uiaJes de Ievoruam íeruo de los
1.40.000. Depósito BN.H l . Sannago buques de S. M. "Adue nture" V "Beagle" en los años 1826 a
1931 e 1836. Biblioteca del Oficial de Marina, Centro Naval, lomos
~2~¿ALLANES (PUNTA ARENAS) . Deparlamento de 1_111 . Buenos Aires.
Navegación e Hidrografia de Chile. 1931 N° 364 . Formato:
1224 . 1933 b
34 x 29 cms. Depósito B.N F. M • Sanhago EXTREMO MERIDIONAL DE SUDAM ERICA Sin expresión
1215 1931-1936 de autor. 1933 . Sin escala. Formato. 12 x 16 crns.
PUERTOS EN LA PATAGONIA OCCIDENTAL Mari na de
1225 1933 e
Chile Carta N" 250. Formato 57.2 x 76.5 cms PrI';;OOa
PARTE ORIENTAL DEL ESTRECH O IDE MAGALLAN ES).
edición en 1931 y correcciones hasta 1936. Escala110
Sin expresiónde autor. 1933 . Escala en millas Formato : 12
Induye planosde al Puerto Rio Frie : b) Puerto Gray . escala
1 20000: el Puerto Gropp ler . escala 1·10.000: y d) Puerto x 12.5 cms
Ed én. escala 1 20000 Agregauna VISta con perfilde costa
1226 1933 d
Depósito: ~u PU.M . Punta Arenas
PARTE CENTRAL DEL ESTRECHO (DE MAGAUANESI .
1216 G1931? Sin expresión de autor. 1933 Escala en millas. Formato: 14
SURGIDEROS EN LOS CA ALES FUEGUINOS x 11 cms
Departamento de avegadón e Hidroqraüa de Chile. N°
356 Formato: 63 .5 x 56 cms . Contiene planos de a) Canal 1227 1933 e
Ocasión. escala150.000: b ) Bah/a Monis. escala 1;20.000: PARTE OCCID EN TAL DEL ES TR EC HO (D E
MAGAUAN ES). Sin expresión de autor . 1933 Escala en
e) Puerto Soffia . escala UO.OOO: d) Ctc Bcrrow. escala
1 10.000: el Coleto Piedra Bueno . escala 1 10.000: f] Crc millas. Formato; 16 x 10 cms.
Costilla. escala 1 10000: y g} Puerto Toro. escala1:10000.
1228. 1933 f
Depósito; BN F M.. Santiago
PR OXI~lIDA DES DE PUERTO GA LLANT Y ENTRADA
NORTE DEL CANAL BARBARA . Sin expresión de autor
1217. 1932 a
1933. Sin escala. Formato : 12 x 9 cms.
CANAL BEAGLE DESDE I CHAlR HASTA BA USHUAlA
Departamento de avegación e Hidrografía Chile. Por las
1229 . 1933 9
Marinas Argentina. Británica y Chilena Escala 1.150000.
Formato 83 x 50.5 cms . Depósito; B.N F M.• Senueqo . CANALES DE LA COS TA DE CHILE . PARTE SUR
CANALES SMYTH y ESTEBAN . ESTREC HO DE LA
CONCEPC ION . ETC. Sin expresión de autor. 1933 . Escala
121 1932 b
en millas. Formato: 11.7 x 16 cms.
CHILE CANAL BARBARA Por lasMannasCbüenee Inglesa.
Departamento de Hidrografía y avegación. Chile 1932
1~ ~n h
N° XXX1V-A Escala 1 150 000 Formato 56.5 x 74 ems
CANALES DE LA COSTA OESTE DE C HILE. PARTE
Depósito: B.NF M.. Santiago
NORTE (GOLFO DE PENAS A GOLFO TRIN IDAD ) Sm
expresiónde autor. 1933 . Escala en millas. Formato : 8 .1 x 16
1219 1932 e cms.
CANAL SEÑORET y ESTUARIO EBERHARD .
Departamento de Hidrografía y Navegación Chile. N° 305 . 1231. 1933 i
Formato; 44.5 x 57.5 cms. Depósito: B.NF M . Santiago PARTES .O. DEL ARCHIP IELAGO FUEGUINO Sin expresión
de autor. 1933 . Escala en millas. Formato: 16 x 10 cms .
1220 1932 d
PUERTOS EN LA PATAGONIA OCCIDENTAL 1 ~~ 1~3 j
Departamento de Hidrografía y Navegación. Chile N° 260 ARC H IPIELAGO FU EGU INO PARTE SUDESTE . Sin
Formato : 72 x 58 cms. Contiene planos de a l Puer to expresión de autor. 1933 . Escala en millas. Formato : 16 x 9
Cerccco'o. escala 1:20. 00 0 . b) Pue rto Morales . escala cms.
1.30.000: e) Puerto Shergoll . escala 1 30000: y di Puerto
Pe/ontoro. escala 1 10.000 Depósito; BN FM .. Santiago 1233 . 1933 k
TROZO DE LA CA RTA DE LA "B EAG L E" AÑO 1838
1221 1932-1934 (CANAL BALlENERO A BAHIA COOK ). Sin expresi ón de
TIERRA DEL FUEGO·CANAL BEAGLE 1. CHAI R BA . autor. 1933 Sin escala. Formato: 8 x 10 cms.
USHUAlA Por la Armada de Chile. (Argentina y Británica)
Departamento de Navegación e Hidroqrafia 1932 Cana 1234. 1933 I
XL·) Formato. 86 .1 x 51 ans . Manuscruc original. Depósito: COSTA ENTRE LAS SONDAS NAVIDAD Y AÑo NUEVO
A SHOA. Veíperaec DE LA CARTA DE LA "BEAGLE" AÑo 1838. Sin expresión
de autor. 1933 . Sin escala. Formato: 11,5 x 10.5 ems
1222. 1932.1944
CHI LE . CAN AL SEÑO RET y EST ERO EBERHARD . 1235. 1933 m
A~mada de Chile . D epar tam ent o de N avegación e PROXIMIDADES DEL ESTRE CHO DE LEMAIRE . Sin
Hid roqra íía. Carta N° 305 11103) . Escala 1 35 .000 . expresión de autor. 1933 Sin escala . Formato: 12 x 6 cms.
Form a~o : 4 4 .8 x 68 cms.Primera edición en 193 2 y
correcciones hasta 1944 . Depósito: A.S.H O.A., Valparaíso 1 ~6 . 1933 n
ARCHIPI ELAGO FUEGUINO MERIDIONA L Sin expresión

306
LA REG lO N MAGALLAN IC A PROI)IAM ENTETA L

de autor 193 3 Escala en millas. Fo rmato . 16 x 8.8 cms con pe rfil de costa ; c) Pro Ward.. escala 1:10.000 ; d ) Caleta
Ocasió n, escala 1.10 .000 ; y e ) Crc Va/derrama, escala 1
123 7 . 1933 ñ 5 .000 . Depósito A 5 H O A. Valparaíso.
P LANO DE LOS CAMINOS DE LA PRO VINCIA DE
MAGALLANES. PREPARADO PARASUS SOC IOS POR EL 1245 1933-1945 a
AUTO CLUB DE MAGALLANES. CHILE. 1933 Escala 1 CHILE. CANALJERONIMO y PASOTORTUOSO Armada
SOO.()()() Formato 95)( 7 7 cms . Impreso en colores y enteledo de Chile Departamento de Navegación e Hidrografía Carta
Incluye cua dros de distancia regionales . Depósito : M.I.P U.M.. N° 324 111091. Formato: 73.5 x 73,5 cms Escala 1 65.000
Punta Arenas Incluye un recuadro con plano del Poso Largo , esc ala
Mapa de carácter turístico. Comprende la sección 1'130.000 . Primera edición en 1933 y segunda en 194 5.
cent ral del territorio entre los 51 0 y 54 0 S . y desde el Atlá ntico Depósito A5HOA . Valparaiso.
a las aguas interiores de Ultima Esperanza
1246 1933 -1945 b
1238 . 1933 o CHILE FONDEADEROS EN EL ESTRECHO DE
PUERTOS EN EL CANAL SARMIENTO. Merina de Ch,le MAGALLANES , Armada de Chil e Departam en to de
19 3 3 . Ca rta N° 27 4 Formato 54 ,7 x 58 cms . Incluye planos Navegaci ón e Hidrografia Carta N° 33 0 (1 115) Formato
de a) Pta. Mayne . escala 1:8.000, b)Pto Bueno . escala 1:8.000 64 .2 x 47 cms. Primera edic ión en 1933 y correcciones hasta
y cl Caleta Lcrncd , escala 1' 10.000 Depós ito ~lII'U .M . , 1945 . Comprende los siguientes planos a l Pro. Angosro, escala
Punta Arenas 1 10.000; con perfil de costa. b ] Cto Sylv,a, escala 1.10 000 ,
c) Canal Cripples. escala 1,25.000: d ) Canal Sy lula. escala
1239 19331' 1'20000 , e ) Cta . Bcker, esc ala 1 10 .00 0 Dep ósi to :
P UERT OS Y TENEDE ROS EN EL CANAL MESSIER A S.H OA , Valparaiso
Departamento de Navegación e Hidrog rafía . Chile . 1933 .
N° 23 1 Fo rmato : 73 x 63 crns, Contiene planos de a ) Coleta 1247 1933 -1945 c
Hale , escala 1:10.00 0 , b) Pue rto Istcnd . escala 1' 10.000 , c) C HILE . FONDEADEROS EN EL ESTRECH O DE
Caleta Co r mo-. escala 1:5.000, d )Pue rto Ballenas , Cta. Chico MAGALLANES . Armada de Ch ile. Departamento de
e Ideal, esca la 1:8 .000 . Depósito : B N F.M.. San tiago. Navegación e Hidrografía. Carta N° 33 4 (11 18).Formato
46 x 70 cms . Primera edición en 193 3 y correcciones hasta
1240 . 1933 q 1945 Comprende Jos siguientes planos a) Bahía Fortescue y
PUERTOS EN CANA L SARMIENTO Departa me nto de Calera Gallant. escala 1:10.000: b) Bah,a Card es y Caleta
Navegación e Hidrog rafía Chile . 19 33 . N° 274 . Formato: San M,gue'. escala 1:30000; el fhso l argo-Esro Rocalloso.
55 x 58,5 cms . Con tiene planos de a ) Pta. Mayne. escala escala 1 10 .000 : dl Poso Largo -Cra Playa Pardo . esca la
1:8.000 , b] Pta. Bueno, escala 1:8.000 , y e) Cto Lcnrud , 1:10 .000 . Depósito: A S.H O.A , Valparaiso
escala 1 10 000 Depósito : B N.F.M , San tiago
1248 . 1934 a
1241 1933 r CH ILE PUERTOS EN EL CANAL INOCENTES Armada
PUERTOS EN S ENO OTWAY Depar tamento de Navegación de Chile. Departamento de Navegación e Hidrograha Carta
e Hidrogra fía . Chile . 1933 . N" 326 . Fo rmato: 50 x 48 cms N° 27 Formato : 49 .7 x 70 ,5 cms. Pnmera edición. Contiene
Incluye planos a) Pta. fuma r, escala 1:10 .000 , b) Cta Toro, los siguientes planos a l Ctc Rayo, escala 1 15 000 , b) Bah,a
escala 1 10000; c) Pto Ward, escala 1 10000, d ) Crc Wide. escala 1.10 .000: e) Cto Poraquel. escala 1 15 000 . y
Ocasión , escala 1.10 .000; y n
Pta. Va/derramo, escala 1. d ) Puerto Ochovorio , escala 1:20000 Depósuo A.S H O.A .
Valparaiso .
5 .000. Depósito : BNF. M . Santiago.
1249 1934 b
124 2 1933 -1938
CH ILE CANAL OCASION y PTOS EN LA TIERRA DEL
GO LFO TRINIDAD AL EST. MAG ALLA ES Por las FUEGO Y PASO PRATT Armada de Chile Departamento
comisiones Hidrogr á fica s de los Cap . de Fragata Srs . B. de Navegac ión e Hidrografía Carta 390 (1204). Formato
Pacheco. A Whiteside. R Maldonadc. R Morales, F Merino, 75 .5 x 54 crns. Incluye los siguientes planos a l CanalOccsco.
etc, y de las cartas Inglesas os . 23 y 24 . Departamento de escala 1 40 .000 , b)Ptos l ong/O/sy Edwards. escala 1 15 .000
Navegación e Hidrog raha . Chile . Escala 1:300. 000. For~ato : el Sen o Qua Vod,s. escala 1:15.000 . d ) Pta. Iownshend.
62 x 115 .5 cms . Primera edición en 19 3 3 y correcciones escala 1:15 000 . Depósito. ASH O A . Valpa ralSO.
has ta 1938 . Incluye díezperfile s de costa Depósito . M LPU.M..
Punta Are nas 1250 1934 c
CHILE PUERTOS EN EL CANAL ~IAGDALENA Y
124 3 1933 -194 1 COCKBURN Armada d e Chil e Departa me nto de
CHILE. PUERTOS EN EL CANAL SARMIENTO Armada Navegación e Hidrografía 1934 Carta N" 370 (1202).
de Chile. Departamen to de Naveg ació n e Hidrog rafía c;a~a Formato 63 5 Ji. 43 .3 cms. Comprende los siguient es planos
NO27 4 (10021. Formato: 54 .8 x 58 ,6 cms. Primera edici ón al Puerto 50ftía , escala 1:10 000 : bl Bahía M OrTIS, e.scala
e n 19 3 3 y co rrecc iones hasta 1941. Co ntien e los ~iguientes [ '20 .000: y e) Cto Barrow , escala 1.8000 Dep ós ito
planos a l Pta. Mayne , escala 1. 8000, b )Abra l eckys Relreac, AS HOA . Valparaiso.
escala 1-25 00 0 , e] Caleta Ocoston. escala 1: .000. di Puerto
Bue no, esca la 1:8.000 , el Calero lotilud . esca la 1,10 .00 0 . 125 1. 1934 d
Dep ósito A.S HD. A" Valparaiso. PUERTOS EN LAANGOSTURAINGLESAY CANAL\VIDE
Dep artamento de Navegación e Hidroqreíía Chile 193~
1244 1933 -1943 N0 258 . Fo rmato: 55 x 42 .5 cms.lncluye planos de al Estuario
CHILE. PUERTOS EN EL SENO OTWAY Armad a de Chile. Goge , escala 1:15.000 , bl Cta. Hoskyn , escala 1:5000: y e¡
Departa mento de Navegación e Hidrografía . Ca rta N° 326
Pro S impso n. escala. 1'15 000. Depósito: B.N.F.M , Santiaqo.
(1111). Fo rmato: 50 ,4 x 48 cms. Primera ed ición en 1933 y 1934 e
co rrecc iones hasta 194 3 . Con tiene lo s siquie ntes pla no s a)
Pta . fumar, escala 1:10 .000 , b l Cta Toro. escala 1:10000
l~~oSTU RA GU IA y PUERTOS ADYACENTES

307
C A RlDG RA FlA I\h\ GAI.L A NI A

MAGALLANES. iDepartamento de Caminos? Ca . 193 5 .


Departamento de Navega ción e Hidrografía Chile NO 27~ Escala 1 500.000 Formato . 94 .5 x 75 e ms . Co pia
Formato 49.5 x 70.5 ans Induy< planos de a )Angostunl Gu"' . heliográfica Depósito: M LPU .M .. Punta Arenas.
escala 1 10000; bl Be. \\Ide. escala 1 10000; el Cro Raya.
escala 1 15000. d l Cra Ibntx¡uet . escala 1.15.000. Yel PUma 1262 . 1935 ·1 94 5 a
Ochooano. escala 1 20000. Depósito BN F M . San oago. CHILE FONDEADEROS EN EL ES T REC H O D E
MAGALLANES Armada d e Chil e Departam ent o d e
1 ~3 1 ~4r Navegaci ón e Hídroqreña Carta NO 332 ( 11161 Formato :
PUERTOS EN EL ESTRECHO DE MAGALLANES . 58 x 65 Primera edición en 1935 y correcciones hasta 194 5
Departamento de Navegación e Hidrografia Chile. 1934 Comprende los siguientes plan os a l Fond R e/d . escala
320 Formato 64 .5 x 63.5 cms. Incluye planos al Pro 1.10.000 ; con perlil de costa. b)Ba Ho uergal. esca la 1 15 000.
ChumJco . escala 1·20 000 . b ) Ba Sh ol/. escala 1.15000. el co n perlil de costa. e) Puerto Morsh . escal a 1;20 000; d ) Bos
Pro M isencord la. escala 1 30000; d) Bahla Tru¡ilIo . esca la Swall ow y Condeso. esca la 1,10 .000 De pó sito: A SHOA .
1.15 000; y el Ba Tue.sday. esca la 1 20 .000 . Depósit o
Valparaíso
B FM . San tiago
1263 1935 ·194 5 b
1254 1934 g PUNTA ARENAS Armad a de C hile . Departa men to de
FONDEADEROS EN EL ESTRECHO DE MAGALLANES Naveqa oón e Hidrografía. Carta N° 34 7 (112 4) . Esca la 1
Departam ento de Navega ción e Hidrografía. Chile 1934 .
20 .000 Formato: 44 x 56 cms. Primera edición en 1935 y
N0 334 Formato. 46 x 71 ans Contiene planos de al Pro
correcciones hasta 1945. Dep ósito . A.S.H .o.A . Valparaíso
Gallanl }.'BahloFcnescue; b) BahíaCardes y Pro. San Miguel.
todos escala 1 30 000 Depósito B.N.FM . San tiago
1~ l~ a
1255 1934 ·194 3 C H ILE. PENINSULA TRES MONTES AL GO LFO
TRINIDAD . Por las comisiones hidrográficas del : C ap . de
CHILE PUERTOS EN EL ESTRECHO DE MAGALLANES
Armada de Chile . Dep artamento de Na vega ción e Na vío Sr. Roberto Maldonado C .. Capitane s de Fragata Sres.
HIdrografí a . Carta NO 32 0 11106) . Formato; 64,4 x 63 .2 Baldom ero Pache co e.,Fran cisco Nef. G u ille r mo G .
cms. Primera edición en 1934y segunda en 1943. Incluye los Huid obro, J.T. Merino ; exploraciones Serran o. Ma chado y
sigui entes planos a) Pro. Churruco . escala L20 .000; b) Ba Rodríguez; levantamiento s alemanes de la Fragata Albatros y
Sb ott, esca la 1;]5.000 . el Pro Misencordia . escala L 30 000 ; carta inglesa N° 24 . Marina de Chile. 1936 . Escala); 350 .000 .
di Ba Tru¡il/o. esca la 1;40000; y el Ba. Tue.sda y. esca la Formato: 62 x lOS cms. Incluye sieteperfilesde costa . Depó sito:
120.000 Depósito; ASH OA. Valparaíso M.I.PUM . Punta Arenas .

I~~ ~~a 1265 193 6 b


MAGALLANES IPUNTA ARENAS) Y ALREDEDORES. FONDEADEROS EN EL CANAL SMYTH y SENO UNION
Ejér cito de Chile. Instituto Geográfico Militar 1 9~ Escala Armada de Chil e . Departament o de Na v ega ció n e
1 50 .000 Fonnato 42 x 44 ans . Depósito. M.I.P.U.M . Punta Hidrografia . 1936 . Carta N° 29 3 11003) Format o; 30.5 x
Arenas. 49 .2 cms Primera Edición . Contien e los siguientes planos a)
Bo IVe/eome y Pro. Mord on. esca la 1.10000; b ) Bo . Isth mus
1257 1935 b escala J-15 .000 ye )Surgo. Allord.. esca la 1.10 .000. Depó sito:
FONDEADEROS EN EL ESTRECHO DE MAGALLANES. ASHO.A.. Valpara íso.
Departamento de Navegación e Hidrografía. Chile. 1935
330 Ind uye planos de a l Pro. Angosto. Playa Pardo. escala 1266 . 193 6 c
1 10.000; b) Cro Syluio. escala 1;10.000 ; e) Conol Cnpp/es. CHILE . FONDEADEROS EN EL ESTRE CH O DE
esca1a 1 ~OOO ; d i Conol S yluio. escala L2 0 .000 y e ) Croo MAGALLANES . Armada de C h ile . Deparla m e n to de
Bc ker . escala 1 10 000 . Depós no BN FM.. Santiago Na vega ción e Hidr ografía 193 6 . Carta NO 3 40 (1 120) .
Format o : 34,4 x 43 .1 cm s. Co mprende los plan os de Boh ío
1 2~ ~~ e IVoods. escala 1'10.000 . con perfil de costa ; Boh ío S nug .
FONDEADEROS EN EL ESTRECHO DE MAGALLANES escal a J-15 .000 . Depósito; AS.HOA.. Valparaiso
Departamento de Navegación e H idrografía. Chile. 1935:
33 1 Fonnaro 45 x 41 ans. Contiene planos de al Cro 1267 . 19 36 d
Playa fbrdo. escala1 10.000 ; e) Fond. Fíe/d. escala 1·10 000· FONDEADEROS EN EL CANAL SMYTH Por la Ma rina
y el Esto Roca lloso . escala 1.10 .000 Perfiles de eost; Na cional. Departament o de Na vegación e Hidr ogra fía. 1936.
Depósno B.N F.M.. San tiago Carta N° 293 Conti ene plan os de a l Bo . We/com e y Pro.
Mardon, escala J-15000 y b ) Bo Isthm us esca la 1;15 .000.
1~9 19~d Depósito : A.S.H .OA . Valpara íso.
FONDEADEROS EN EL ESTRECHO DE MAGALLANES
~rtamento de Navegación e Hidrografía . Chile. 1935 ' 1Ha ca1 ~ 6
N 332 Format o: 57 x 65 ans . Contiene planos de a l Ba ~PA TURlSTICO DE MAGALLANES). Tounnq Club d e
Swallow .. escala 1 lO 000 ; b) Ba Houergal . escala 1.15 .000 agallanes..Ca 1936. Escala 1.000 000 Impreso en co lores .
el Pro Ddrsenc Morsh. escala 1; 20 .000; Y d ) Ba Condeso' Senala los circuitos turísticos mari timos entre Punta
escala L20 .000 . Depósito B N.FM .. Santiago. . Arenas y los fiordos de la Tierra del Fuego

1~ 1m 1269 . 193 7 a
MAGALLANES .IPUNTA ARENAS) . Depar tamento d: C H ILE . FONDEA DE ROS EN EL EST REC HO DE
Navegaci ón e HIdrografía . Chile . 1935 . Escala J;15 000
MAGALlAN ES. Arma da de Ch ile. Institut o Hid ro gráfico
1937 Carta NO 112 1. Forma to; 60 .9 x 55 ems . Impreso e~
Formato ' 44 X 56 cms . Depósito: B.NF M.• Santiago
colores. Primera edición. Incluye lossiguientesplanos a) Bahío
12M ~3
PLANO DE LOS CAMINOS DE LA PROVIN~IA D~ del Aguílo. escala 1:8 .000; b) Puert o Voldés . esca la 1:30 00 0;
e) Puerto Hop e , escala 1: 10 .000 ; d) Puerto del Hombre .

308
L A R EG IO N M AG ALLA N IC A [, R O I'I A M E I'ITE ' IA L

escala 1 15000; Ye) Bahía San Nicolás. escala 1 15000. 1277 . 1938 b
CHILE·ESTRECHO DE MAGALLANES. Por la Armada de
1270 . 1937 b C hile. Departamento de Na vegación e H ídrografia 1938
C HILE. PTO LOBER OS CTAS .MATAU RA y BUEN Ca rta F Escala \; 500 .000 Format o; 105.5 x 58. 1 cms
REFU GI O Armada de Ch ile. Depart amento de Na vegación Impreso en colores Depósito A.S.H .G.A. . Valparaíso
e HIdrografía . 1937 Carta N° 329 11006). Escala 1 25.000
Format o: 67 .3 x 4 3.4 cms. Primera Edición. Depósito: 1278. 1939
A .S.H OA .. Valpara íso CARTA CAMINERA DE LA PATAGONIA Secci ón
Levantamiento Provi sori o del Destacamento M agallanes
127 1. 1937 e Instit uto Geoqré ñco Milita r 1939 Esca la \;500.000 .
CHILE FONDEADEROS EN EL GOLFO XAULTEGÚA y Formato: 89 x 129.5 cms . Imp reso en colores y entelado
EST REC HO DE MAG ALLANES Armada de Chile Depósito; M.I P UM
Departamento de Navegación e Hidtoqreüe . 1937 Carta Com prende el territorio austral entre los SOO 3D' y
N" 322 (1108) . For ma to 57.2 x 50 .5 cms Incluye los 56° 20' de latitud sur y los 67° y 74° de longitud oeste.
siguientes planos a) Cta. M eteoro. escala 1:10 .000 ; b) Pro.
Bobil/ier . escala 1.20 .000 ; e) Pro Guzmán . escala 1:20 000 ; 1279 1940 a
y d) Pue rto Gomee. escala 1'10.000 Depósito A S.HOA . CHILE C COOP ER KEYPUNTA ARENAS Armada de
Valparaíso C hile. Departamento de Navegaci ón e Hidrografía 1940
Carta N" 32 (11141. Escala 1 260000 Formato: 114.5 x
1272 1937 d 71 cms Depósito: A .S.H .O A.. Valparaíso
CH ILE FONDEADEROS EN EL EST REC HO DE
MAG ALLANES Arma d a de Chile Departamento de 12 1940 b
Navega ción e HId rografía . 1937. Ca rta N" 333 (11 171 CHILE·MAGALLANES (PUNTA ARENAS) A DUNGENESS
Formato: 63 x 62. 1 cms. Comprende lossiguientesplanosal De levantamientos Británicos . Departamento de Navegación
Bah ía Borja. escala 1'10.000 ; b) Caleta Notch. escala 1 15 000 e HIdrografía 1940 Carta N" XXXII. Forrneto 80.3 x 52.6
co n perfil de costa. c) Bahía TilIy . escala 1 10.000 ; y d) cms. Depósito; ASHOA. Valparaiso
Bahía Musse l. esc ala 1;25 000 . Dep ósito : AS .HOA .
1281 1940 c
Valparaíso.
CHILE-ISLOTES EVANGELISTAS A MAGALLANES
Principales hidrógrafos Comandant es J J. La torre . F el. A
1273 1937 e
Fonte tne. F. Guzmán y levan tamientos Bnt éruco s
C H ILE . FONDEADEROS EN EL EST REC HO DE Departamento de Navegaci ón e H idrografia 1940. Carta
MAG ALLANES Arma da de Chile. De pa rta men to de N" XXXII Formato 115 x 71 cms. Depósito A S H OA.
Navega ción e Hidrogra fía 1937 Carta N" 344 (1121)
Valpara iso.
Form ato : 6 1 x 55. 1 cms. Comprende los planos siguientes a )
Bah ía del Agu ila. escala 1: 8.000 ; b) Puerto Valdes. escala 1. 1282 1940 -1944
30.000; c) Pu erto tíop e . escala 1.10 000 ; di Puerto del CHILE MAGALLANES (PUNTAARENASI A DUNGENESS
Hambre. escala 1.15 .000 ; el BohlO San Nic%s , escala Armada de Chi le . Departam en to de Ne veqa ci ón e
1 15 000 . Depósito; AS H OA . Valparaíso Hidrografia . 1940 y correcciones hasta 1944 Carta N° XXX II
(11261.Escala 1'200000. Formato: 80 ,3 x 52.6 crns Incluye
1274 1937 f cuatro perfiles de costa Depósito' A.S H .O A Valpa ra iso
CALETAS EN LAS ISLAS NUEVA Y LENNOX Armada de
C hile Departamento de Navegación e Hi drografía Comisi ón 12 194 1 a
H idrográfica del C rucero "M inistro Zenteno" al mando del RED DE CA ~lINOS DE MAGALLANES DEPTO DE
Cap de Fraga la Sr H Marcha nt en 1919 Año 1937. Car ta CAMINOS 1941 Escala 1 1.000.000 . Formato' 28 x 39.8
N° 94 (130 4) . Forma to ; 67 .9 x 54 cms Comprende los cms Impreso en colores. Depósito: r-U PU.t--1 P unta Aren~s
siguientes planos a ) e ra Orejas de Burro . escala 1:10 .000; b) Exclu ye la secció n noroccldental del tern tono
Caleta Pescado; escala \; 5.000 ; c) Cta. Carlos. escala 1.10.000 ; magallánico
di Ct a. Lennox . esc a la 1:10 .000 ; el Crc C Iltte r. escala
n
1 10.000 ; y Cta Los Cosos. escala 1. 5.000 . Manuscrito 1284
PROVINCIA DE MAGALLANES SU BDIVISIO' DE
194 1 b
original. Dep ósito. A S ,H .OA. . Valparaísa.
TIERRAS LEYN° 6152. Ministeri o de Tierrasy Colo nización
1275 1937 g Sin escala Forma to: 118 x 96 crns Dep ósito: M .I.G .M
CALETAS EN LAS ISLAS NUEVA Y LENNOX Depa rtamento San tiago
de Na vegación e Hidr ografía C hile, 1937 0 4 11, For mato:
1285 1941 c
69 x 5 2.5 cms Co ntiene planos de a l Cro O rejas de Bur ro.
CHILE P RA ANGOSTURA A DUNGENESS De
escala 1' 10.000; bl Cta Pescado . escala 1; 5000; e) Cta
levantamientos Britanicos Y Carta N° 1336 de 1938
Cortos. escala 1 10 000; d i Cta Lenncx . escala 1 10000; Departamento de Na vegación e H idrografía. Chile 1941
Crc Cune ro escala 1.10 000 . y OCta Las Cosos. escala \;5 .000. Carta XXXV B (11261 Escala 1 120000 Formato: 102 x
D epósito B.NE M " Santiag o 55.2 cms Dep ósito: A S.H.O-A .. Valparaiso.

1276 . 1938 a 1286 1941-1944


C H ILE. FONDEADEROS EN EL ESTRE CH O DE CHILE.ESTRECHO DE ~tAGA LLANE ITEFAIRWAY
MAGALLANE S . Armada d e Chile . Departam ent o de CABO COOPER KEY Armada de ChIle Departamento de
Navega ció n e HIdrogra fía 1938 Car la N° 345 (11221. Navegación e Hidrografía Carta 1105 Escala 1\00000
Formato . 59.5 x 50 .2 cms Comprende los sigUIentes planos Formato 75.4 x 66 cms Primera ediCión en 1941 Y una
a l Pro GlascOll a e San ISld R>. escala 1;20 000 ; b) Ba Agua egunda en 1944 Incluye dos perfiles de costa y plano ~€~
Fresca , escala \;20 .000; Ye! Ba Carreros . escala 1 15.000. ~so Rosa. escala 1:40 .CX>O. Depósito. AS .H o.A
. Valparal50
Depósito ; A.5 H.O A.. Valpara iso.
ARH:>GJV\I=t ,\ !\ tA GALLA.N ICA

Provincia de Magal/ones. Punta Arenas, 1943


1287 1942
CHILE CANAL S~lYTH 1. CUTLER A ITE . FAIRWAY 1297 ca 1943-45 a
Armada de Chile Departamento de Navegación e (MA PA TURISTICO DE MAGALlANES) Ferrocarriles del
Hidroqrafia 1942 Carta NO309 (10041. Escala 1. 75000. Estado, M Herm osilla. Ca 1943·45 Escala: 1; 2.000 .000
Formato 57 x 81.5 cms . Primera edición. Contiene edemas Formato: 35 x 50 Impreso en colores. Depósito: M .I.G .M .,
los SIguIentes planos a) fusa Shoal. escala 1:50 000 y bl Cra
Santiago,
Burgoyne . escala 1 15000; Y cuatro perfiles de costa
Depósito AS .H O.A. Valparaiso. 1298 ca 1943-45 b
(MAPA TURISTICO DE MAGALlANESI Ferrocarriles del
12' ca 1942-43
Estado Ca 1943 -45 Escala 1:3000000 Formato : 21.5 x
(~IAPA TURISTICO DE MAGALlANESI R",ocamles del 28 cms Impreso en colores. Depósito: M I G ,M .. Santiago
Estado Ca 1942-43 Escala1.3000000. Formato 24 x 35
ans . Impreso en colores Depósito: t-l.IG .M . Sanneqc
1299. 1945 a
ZONA CAMINERA DE LA PROVINC IA DE MA GALLANES.
129 1943 a
Dirección General de Obras Públicas . Departamento de
PLANO COMISION COMUNAL CENSO ECONOMICO
Caminos Chile . 1945. Escala 1:1.000 .000 Formato : 36 x
1943 DISTRITOS6 moSECO. 7 BAHIA CATAU A. RJO
DE LAS ~lINAS. 9 LEÑADURA Sin expresión de autor .
43.5 cms. Impreso en colores. Recuadro con la Provincia de
1943 Escala 1 50.000 Formato: 100 x 46 cms Copia Magallanes.
Compre nde el terr ito rio centro -oriental de
hehográfica Depósito: M.l.PU .M.. Punta Arenas
Magallanes (Parte de Patagonia continental y de la isla grande
I~O ~3b de Tierra del ruego) .
PLANO HIJUELAS COLONIA AGUA FRESCA Comisión
Comunal del Censo Económico Nacional 1943 Escala 1 1300 . 1945 b
50.000. Formato: 61 x 45 cms. Copia heliográfica. Depósito: ZElLTREK DOOR STRAAT LE MAIRE OM KAAP HOORN
NAAR DEM STIULEN OC EAAN . Sin expresión de autor.
M.I.PU.M . Punta Arenas
Comprende el sector litoral de la pen ínsula de 1945. Sin escala Formato : 37.5 x 2 1 cms. Inclui do en el
Bnmswick entre los nos Agua Frescay San Juan. tomo XUX de las publicaciones de la Sociedad Un schotten
De ondekkingreis ucn Jocob Le Maire en Willem Cornelis;
1291 1943 c Schoulen in de ja ren 1615·1 61 7. La H aya. 1945.
CHILE PUERTOS EN EL CANAL JERONIMO Armada
de Chile Departamento de Navegación e HidrograHa . 130 1. 1945 c
1943 Carta N° 325 ( 11 10 ). Formato: 61.5 x 42 .8 ESCENARIO PRINCIPAL DE LA VIDA DE MONSEÑ OR
cms Incluye los siguientes planos a) Estero y Pto FAGNANO. Sin expresión de autor. 1945 . Sin escala. Formato:
Candor con lago de la Botetla . escala 1:25. 0 0 0; b ] 24.8 x 42.8 cms. Imp reso en colores. Incluido en el libro
Cta . Real . escala 1:10 .000 : el PIO. Henry. escala 1: Monseñor Fognono El Ho mbre. El M isionero, El Pioneer ,
25000 . d i Crc Seat. escala 1:10 .000 . Dep ósuo : Buenos Aires. 1945 .
A S HO.A . Valparaiso . Comprende el sur de la Patagonia y la TIerra del
ruego desde los 52" 20' de latitud sur hasta el cabo de Horn os.
1292 1943 d
CARTA PROVISIONAL DE LA REPUBUCA ARGENTINA 1302 1945 d
ISLA WELLI GTON·SA TA CRUZ·CHILE . Instituto (ULTIMA ESPERANZAI. Alberto M . De Agostini . 1945 . Escala
Geogralico Militar Hoja 9. edición 1943 EscaJa 1: 500 .000. 1: 500000. Formato ; 19.5 x 24.5 cms. Impreso en colores .
Formato 46.2 ~ 48 cms Impreso en colores Depósito : Induido en la obra Paisajes Magaflónicos del mismo autor.
M DFLE.. Sannago Punta Arenas. 1945

1293 1943 e 13~ l~e


PROVINCIA DE MAGALLANES SUBDIVISION DE (ZONA CENTRAL D E MA GA L LA N ES). Alberto M De
TIERRAS LEY 6152. Sin expresión de autor 1943. Escala AgostlnL 1945 . Escala 1:2 .000 .000 . Formato : 19.3 x 23.5
1.750 000 Formato 49.5 x S9.5 cms Incluido en el libro crns .I,:"~reso en colores . Incluido en el libro Paisajes
GUia General de Marcos y Señofes de lo Prouincio de Mogalfonlcosdel mismo autor. Punta Arenas, 1945.
Mogollones . Punta Arenas. 1943
1304 1945 f
1294 1943 f CH ILE TIERRA DEL FUEGO EXTREMO SUR Plano G .
DEPARTAMENTO DE ULTIMA ESPERANZA. Sin expresión Armada de Chile . 1945 . Escala 1:500 000 . Formato : lOS x
de autor 1943 Escala 1750000 Formato 49.5 x 59.5 cms. 5 1 cms Perfiles de costa. Depósito M -D.FL. E.. Santiago .
lncíuido en el hbro GLUO General de Morcas y Señales de lo
PrOUlnClO de Mogollones . Punta Arenas. 1943. 1305 . ca 1945
PROVI NCIA D E MA GALLAN ES. D ir ecci ón General de
1295
DEPARTAMENTO DE . 1943 g Estadistica. Ca 1945. Escala 1: 1: 1.000 .000 . Formato : 6S x
MAGAUAN ES. Sin expresión de 86 cms Depósito: MI.G .M.• Sanliago .
autor Escala 1.750.000. Formato 44 x 27 cms. Incluido en el
libro GUIa Genero' de Marcas y Señales de lo Prouinci d 1306. ¿ ?
Mogollones. Punta Arenas, 1943. o e
g AER! E REDUITE DE LA PARTI E LA PWS MERIDIONA~
1296 LAMERIQ UE. Autor desconocido. Form ato : 2 1 x 16 cms
DEPARTAMENTO DE TIERRA DEL . 1943 h Rel. J.T. Medina. 1952. Patagonia . NO 966 .
de autor. 1943 Escala 1 750 000 F FUEGO. Sin expresión
Id 'd . . ormat033x 445c 1307 . . ? b
o en el libro Guia General de Morcas y Señol~ dr;;~ TIERRA O ISLA DEL ESTRECHO DE MAGALLANES CA~'t or
n UI

3 10
L A R EG I()N M A G ALLA N IC A P R() I'I A ~tl :~'1 1 ~ TA L

de sconocido e ? Formato 21 x 26 cms Manu scrito 1309 e: ? d


coloreado Depósito Biblioteca Nacional de Madnd Incluido PLA N DE PLUSIEURS BAYES DECOUVERTES AUX
además en el libro Lo qu e sccecño en Chile en tiempo de TERRES DE FEU AU·DE·LA DU CAP ROND. DANS LE
~~~6~arcía de Cost-o . ele Ref Medin a . 1952 . Pataqonia . DETRülT DE t-4AGELLAN Autor desconocido Formato
20 .3 x 12 ,7 cms Grabado impreso Depósito C.J .M .B
Santiago
1308 c. ? c
PLAN GEOMETRIQUE DE PW SIEURS BAYES SITUEES 131 0 . e , e
AU DETROIT DE MAGELLAN. ENTRE LES CAPS ROND CARTA DE LOS DESCUBRIMIENTOS DEL CAPITAN
ET FOR WA RD Aut or desconocido Formato: 22 x 12 .7 crns. PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA Autor desconocido
Grabado impreso Depósito: C .J.M ,B . Santiago ¿? Formato 38 x 28 cms. Grabado Impreso.

ADDENDA
1311 1914e 1312 1929 h
CROQUIS DE PUNTA ARENAS Y ALREDEDORES José GEOLOG IC ANO TOPOGRAPHIC MAP OF MAGA ·
del C. Fuenzalida 1914 Escala L250 .000. Formato 14.5 x LLANES W A Watkins. L G. Weeksy K O White. geólogos
30.5 cm , Impreso. Depósito: t--1RMB.. Punta Arenas. de The Standard Oil Company 1929 Escala.1250 000
Presenta el sector litor al oriental de la peninsula de Formato' 112 x 169 cm (irregular) Reducción fotoqráfica
Bru swick desde el nort e de Punta Arenas hasta Agua Fresca coloreada de una compilacion de mapas manuscritos que
Muestra los sondajes petrolíferos realizados hasta entonces cubren la precordiilera oriental de Magallanes y zona norte
en M agallanes de Tierra del Fuego (Report Chile 7. Plate 111 ) Depósito
M.RM B , Punta Arenas.

-' 11
IN OI C E O NOMA s"llCO

II NDIIC1E ONOMlA,STllCO

(Descubridores , Exploradores, Viajero s, Dibujant es, Delineadores. Grab adores


Ed itores. Hidrógra fos. Ingenieros,Topógrafos, Baqueanos. Hombres de Estado ~
Sociedades, Entidades Estatales y Privadas).

AA. PIETER VAN DER 71. 119. 125. 200-58. 209-25. AMERICAN GEOGRAPHICAL SOCIETi 182. 228-124.
214-27. 248-196. 249-217. 250-247. 252-277, 253-284 228-128. 304-186
ADAMS. PH 2 18-99. AMEZAGA. CARLO DE 147. 277-684. 278-685
ADMIRALTY HIDROGRAPHIC OFFICE (ALMlRANTAZ· AMUNATEGUI SOLAR. DOMINGO 231-42.232-43.232-44
GO BRITANICO) 265-493 . 266 -496. 266 -498. 266 -500. ANDERSON. J 134
266-501. 267-513 a 520. 267-523 a 526. 268-531. 268-534. ANGLERIA. PEDROMARTYRDE 22. 23n
268-544.270 ·569.270-570 .270-571. 270-574. 271-578. 271- ANGUITA. RENE 223-64
58 1. 27 1-582. 271-584. 271-585. 272-5 6. 272-5 7. 272- APIANO. FEUPE. 164-66
588. 275-636. 275-637. 276-653 a 655. 276-666. 277,(,70. ARGOTE. ROLDAN DE 8.
277-678.278-688.279-703.279-7 10.279-7 13.281-733.286- ARDAGH . JOHN R 2 -257
834. 290-901. 290-902. 293-955. 293-956. 294-972_ ARENTSEN. A__ I 281-737. 2 1-7
AFFONSO. JOAO 11. 28. 72. 74. 237-2 ARIAS MONTANO. BENEDICTO 194-62
AG NESE. BATIISTA 9. 10. 23. 63. 74. 192- 1 . 192·28. ARCTOWSKI. HENRJYK 2 2
192-30. 193-32. 193-36. 193-50. 193-51. 197-4. ARl-IINJON. 147
AGOSTINI. ALBERTO M. DE 175. 182.220-141. 229-137. ARl-IADA DE CHILE 156.155.1 69.1 73.1 74. 175. 310-
229 -138.229- 139.302- 1151. 302- 1152. 304 -1181. 304- 1304
11 9.310-1302.310- 1303 ARNEBERG. TEODORO 236-42
AGOSTINI. FEDERICO DE 228- 121. ARROWS~lrTH . AARON 11 . 212-65. 264-467

AGOSTINI. GIUUO DE 228-121. ARROWSMrTH. JOH 113. 145. 146.205-153. 205-158.


AGUIRRE. M 287-853. 289-884. 289-885. 290-906. 291-916 206·164.206-174.221 -6
AINSWORTH . H 134. 137 AUER VAl O 177
AUTO CWB DE MAGALLANES 182. 306·1087
ALBO. FRANCISCO 5n. 7. 23n.
ALCAUI GAUANO. DIONISIO 114. AYAMONTE. LOPEZ DE 23n
ALCAZABA. SUvION DE 11. 30.
ALFONCE. JEAN (VEASE AFFONSO JOAO¡
ALDERETE. JERONIMO DE 30. BAKER E. 205-148
BALBOA. VASCO NUNEZ DE 3.
AL EMANN. TEODORO 223-37
BALEATO. ANDRES 128. 129. 216·61.
ALONSO. HERNANDO 42. 45. 46.
ALPHEN. PEDRO VAN 20 1-78. BANK5. JOHN 113
BARCUlY. W S 220_126.22 1_ 139.290-897.303·1171
ALQUINTA. SILVESTRE 152
BAREND ELWE • IAN 204· 137
ALSEDO. 2 15-47.

313
CA RTOG RA A A M A G A LLA N IC A

BOURIET E HIJO. A 23 1-25


BARROSARANA. DIEGO 112n. 173. 223-32. 223-33. 275-
BOVE. G IACO~10 150. 278 ·689 a 693 . 278-695 . 278-697
639. 275-640. 2 1-740. 282-761.
BOWEN. cirujano 134
BARROS. JOSE MIGUEL 300.57.72
BOWEN . EMMANU El 93. 118. 12S. 211-45. 254 -309
BARTI-lOLO~lEW. JOHN 206_179.207-195.228-122
BRACKEBUSCH. WIS 235 -27. 235 -30
BEAUCHESNE-GOUI . JACQUES DE 90. 93. 104. 105.
BRAND. J. F 134.
108. 248-199. 249·210
BRICEÑO. CARlOS 173. 287 -851.
BEERBOHM. JUUUS 160.219-106
BRIET. PHIUPPE 243-108 .
BEllECOUR. TI-lISBE DE 254-319.
BRlTO. ANTONIO DE 23n .
BELlEFOREST. FRANCOIS 64
BROOKES. R 205 -156.
BELUN . JEAN 11 . 197_117. 197-118. 203-115. 2 14-38.
BROUCKNER. ISAAC 202 -107
214-39. 253-301. 254 -302. 254·303 . 254-304. 254 -307.
BROUSCON. GUlllAUME 22. 28. 29 . 72 . 193 -37
254-308. 254-310 . 254-312. 257-357. 260-407
BROUWER. HEND RIK 80 . 106
BEJJ.10NTE. ALEJANDRO 114.260-403
BRUE. H 205 -155. 205-157 . 206 -162 .
BEUA. JUAN 1 n
BRY. THEODORE DE 58 . 64. 107. 123. 200 -50 .
BENIGNUS. SIGFRlED 220-131
BRYCE. JAMES 295 -994
BENNET. R G 265-488
BUU<ElEY 132
BERANGUER. CARLOS DE 215-45
BURNEY JAMES 264-472
BERESFORD. C.w 277-678
BERUNGUERO. ALEXO 101. 215-42 . 215-46 . 215-49 . BUSTAMANTE y GU ERRA. JOSE 116. 117.

215-50. 216-66. BYNOE. BENJAMI N 137.

BERMEJO. ANTONIO 234-6. BYRON.JOHN 110. 112. 113. 116. 119, 150

BERNARD. LF 252-280. 252-281. 258-374


BERR\'. WIWAM 196-107
BERTEW. FERNANDO 193-39 CABO TIO. JUAN SEBASTIAN 25. 27, 28 . 65 , 193-3 8
BERT IBERTIUSI. PIERRE 96. 125.241-59 .241-64.24 1-65 CADE LL & DAVIES STRAN D . 205 -152.
BERmAN. JOSE 282-765 CAJA DE CREDITO AG RARIO 305- 1208 .
BERTRAND. ALEJANDRO 124. 130. 160. 162. 165. 168. CAlJ)ENIUS. CARl C. 175. 177. 179. 229-133.
169. 170. 173. 17 .223-3 1.230- 17. 275-647, 276-665.279- CAMACHO. JOAQU IN 260-403. 260-404.
714.280-726.288-872 a 876.289-877.289-878.290-895 CAMARGO. FRANCISCO DE 11. 23. 29n . 3 0. 72
BETI-lELL G R 277-67 . CAMOENS, W IS 196-98 .
BETTS. JOHN 217-79 CAMPBElL, Wa. 219-119.
BEW. J 204-130. CAMP E, FRIEDRICH 205- 160 .
BlAEU. CORNEUS 94 CANTlNO, 60
BlAEU. FAMIUA 94. 101 CANO Y OLMEDIlLA JUAN DE LA CRUZ 98, 103. 118, 119.
BLAEU. JAN 94. 196-99 120. 122, 123, 128, 203-125. 256-340, 257-371, 277-672
BlAEU. WILlEM JANSZOON 49.51. 94. 95. se, 98. 242- CAÑAS MONTALVA. RAMON 228-127.
76.242-77.243-95.243-98.243·100. CARA . KENNET H 167. 180,296-1015 ,297-104 2. 299 -
BLACK. ADAN y CARLOS 229-5. 230-6. 1094,300-1101. 300-1178. 300 -1180 .
BLANCO. JOAQUIN 258-376 a 384 CARFORT, R DE 278-700.278-701. 278 -702 , 279 -705 .
BLANCO. JUAN (VEASE WITTE. JAN DEI 279-706.279-716.
BOlADOS. WIS A. 173.283-781. 283·782 . CARDIEL. JOSE 2 14-32. 2 14-34 .
BOLOÑA . NICANOR 180.231 -32.231-33.231 -35.289_ CARLOS 11 DE INGLATERRA 84 .
890 . 290-896. 291-931. CARLOS 111 129.
BONAREW . GUIDO 177.299-1083.299-1084. CARLOS IV 116.
BONNE. R1GOBERT 94. 100. 118.211-58. 211-S9. 256- CARLOS V. 18, 19.
346. 256-347 CARTERET, PHIUP 112.
BOORSTIN. DANIEL 60.
CASA DE CONT RATACION DE SEVILLA 13, 14, 16, 18,
BORGATELLO, MAGGIORINO 237-58. 23, 37, 62 , 66 , 78.
BOSSL BARTOl OME 278-687.
CASSINI LE RL5 . 202-93 .
BOUGAlNV llLE, W IS ANTON IO DE 96 , 110. 112. 116. CASTEllANOS, ANTO NIO 258-3 76 a 384 , 262 -432 a 437.
255-33 1 a 333. 255-336. 257-355.
CASTIGUO NI, BALTASAR DE 19.
BOURIET. CH . 230-15.230-23
CASTI LLO. ENRIQUE DEL 236·53, 237 -57 .

3 14
IN DI C E O N O M A ST IC O

CAVENDISH , TH OMAS 29,30,46,47 ,48 ,56 . 82,95 , 199. 270·564


47, 200·48 .
CORNEL, ANTONIO 217.68.
CAVIGLlA , BUENAVENTURA 18.
CORONELLI, VICENZQ MARIA 67, 102, 122, 126, 196.
CEVALLOS, CIRIACO DE 116,262-432 a 437. 109, 201·87. 201·88, 202.89
CEREZO MARTINEZ. RICARDO 14n, 16.
CORTESOJEA, FRANCISCO 30,32 , 34, 42, 44, 99
CHAMBERNON DE BREVILLE, DE 253.297, 253.298 COUPVENT 266·506,
CHAMO IAN, 112, 212·66. COVENS & MORTIER. 129. 203.112,
CHATELAIN, HENRY 118. 202·99. 210.33, COWLEY AMBROSE 88, 188.110.
CHAVANNE, JOSE 235·28 CRAANDWK, C 303· JI63 ,
CHAVEZ, ALONSO DE 14,2 1. CRUZ, MANUEL 236·39.
CHILDLEY, JOHN 47, CUEVAS. ARTURO 281·739. 292.937
CHURRUCA COSME DE 116, 262-432 a 437 CUNNINGHAM, ROBERT O 147, 218·94.
CIEZA DE LEON PEDRO, 198·10
CISCUTTI, FORTUNATO 170,
CLAESZ, CORNELlS 195·77 DAGNINO, AGUSTIN 288·868, 289·881. 290·906
CLEMENTE VII, 19 DAMPIER. WIWAM 88
CLERC, JEAN LE 195·85, 195·86. DANCKAERTS. CORNELlS 95. 123
COBOS, NORBERTO 236·52, 236·55 DANKE, LOUIS H 297· 1042
COIG, CLAUDlO 262-432 a 437 D'ANV ILLE, JEAN BAPTISTE 92, 118, 128. 203. 111
COLBERT, JEAN BAPTISTE 89. 211·55 a 56, 214·31. 214·33, 214·35, 249·212
COLBURN , H ENRY 221·7, 267·5 12. DANYCAN, NOEL 90.
COLE, B. 202·95 . D'ARCY DE LA ROCHETTE, LS 217·71
COLOM , ARNOLD 201·7 5.201·77. 201·79. D'ARQUISTADE, JOAQUIN 108,25 1·252.252·272 a 273,
COLON , CRISTOBAL 3, 74. 253·300
COLON, HERNANDO 20. DARWIN, CHARLES 140. 143, 274·628
COLTON, JH . 217·83, 234·5, 234· 19, 234·20 . D'AVRIL, BARON 222·13,222·16
COMISION CHILENA DE LIMITES 159, 180, 226·85. 226· DAVIES. JCB. 295·999.
86, 227· 105 a 109, 23 1·34, 29 1·922 a 924, 292·936 . DAVIS, EDWARD 88,
COMISION COMUNAL DEL CENSO ECONOMICO NA· DAVIS, JOHN 48.
CIONAL 3 10·1289,3 10· 1290 DE GASPERI. CB 184, 302· 1139 a 1144
COMMERSON, DE 112. DELACHAUX. 222·29
COMPAÑIA AUSTRAL, 75. DELlSLE, GUILLAUME (VEASE I.: ISLE DEI
COMPAÑIA DEL MAR DEL SUR. 90. DEPARTAMENTO DE CMlINOS DE ~IAGALl.ANES 180,
COMPAÑ IA MAGALLAN ICA, 50, 52 183,297· 1041. 308·1261. 309· 1283, 310·1229
COM PAÑIA DE PIETER VERHAGEN, 50. DEPARTM1ENTO DE FERROCARRILES DIRECCION DE
CONDER. THOMAS 204· 129 00 PP 233·59,
CONNER. ER. 270·174,271·584. D EPARTA~IENTO DE NAVEGACION E HIDROGRAFIA
CONTRERAS, ANIBAL 160, 162, 165, 168, 170 (ARMADA DE CHILE) 232·56, 233·62, 290·903 a 904
CONTRERAS, i .v 275·64 1, 275·642, 275·647 29 1·9 19.292·932,293·957 a 958, 295·1001. 296· 1012,
CONI, PABLO E, 233·1. 297·1029 a 1030, 299·1093, soo. iu o. 30 1·1134, 302·
COOK. JAMES 113,114 ,11 8,11 9·120, 215·51. 215·52, 1153, 303· 1173 a 1174,304·1177 a 1176, 304·1185, 304·
255·33 7,256·338, 256·33 9, 256·3 41 a 343, 257·368 a 1188,304· 1190 a 1191. 304·1194, 305· 1196, 305· 1199.
370, 258·375 305· 1209,305· 1210 a 1213,306·12 14 a 1222, 307· 1239
COOKE, J 134 a 1252,308· 1253 a 1255, 308· 1257 a 1260, 308·1262 a
CLOUE , G 271·583, 277·73 1266, 308·1270. 309·1271 a 1277, 309·1279 a 1282 , 30Q·
CONWAY, MARTIN 288·860. 1285 a 1287, 3 10·129 1
COOPER. JOHN M 220· 137, DEPARTAMENTO DE TIERRAS, COLONIAS Y AGRICUL·
CORDES, BALTASAR DE 50 TURA (ARGENTINA) 235·36.
CORDES, SIMON DE 50,52,57, 75. DEPARTM 1ENTO DE TIERRAS Y COLONIZACION ISO,
CORDOBA, ANTONIO DE 106,114,11 5,11 6,11 8,11 9, 304· JI 78.
120, 142,258·376 a 384. 260-404 a 406, 26 1-417 a 423, DEPARTM1ENTO TOPOGRAFICO PROVINCIA DE BUE·
26 1·427 a 430, 262·43 1 a 437, 262-439 a 440, 269·56 1. NOS AIRES 232·2,

3 15
Ct\ RTOG RA Fl A M ¡\G AI .J N 1C t\

DWAl (DU VALI . PIERRIE 101. 123. 125.201 ·80 .213·20


DEPOLO.JUAN 170. 285-806. 285 19
DEPOT GENERAL DE LA MARINE ¡FRANCIA) )46. 266·
502 o 505. 268.536. 269·539. 269·554 o 560. 270·572 o
573.270.575.271.580.271.533.272-590 o 599. 273·605 EARUE, AUGUSTUS 140.
o 607. 273·611 o 613. 275·644 o 646. 272-652. 276·667. EASI J HC. 277-678
277.673. 277-675 o 677 277·679 o 700. 27 ·702. 279· EATON, JOHN 88
ECHAVARRIA. JUAN BAUTISTA 66
704 o 709
DESCEUERS. 25.26.27.74. 193-45. 197·5 EDWARDS, AGUSTlN 232-55
DESUENS. ICOLAS 25.28.73.74. 193·31 EIGHTS. JAMES 145
ELCANO. JUAN SEBASTlAN 9. 18. 23n. 212·2.
DIAZ. MIGUEL 2 71
DIAl, CONTAROI y CIA.. 300·1099.300·1112 o 1113. EUZALDE . JUAN JOSE DE 216·62 o 63. 262-462 . 263-
DIAl PORTAUJ. JOSE 105. 120. 262-438 446 o 448.
DICKSON. J W 271·584 EUZALDE. RUFINO DE 126, 275·639 .
DIEZ DE MENDOZA.JERONIMO 85 ENRIQUE DE NAVARRA IVEASE ENRIQUE IV)
DILLY C 204-132 ENRIQUE IV DE FRANCIA 67
DIRlECCION GENERAL DE ESTADISTICA 3 10·1305 ENRIQUE VIII DE INGLATlERRA 62.
DIRlECClO GEJ','ERAl DE OBRAS PUBUCAS 17. 170. ENRIQUEZ. JUAN 84.
232·50. 283·779. 284-785 ERCILLA y ZUÑIGA. ALONSO 32.
DIRECCION GENERALDE TERRITORIOS NACIONAlES ERDMAN, FEDERICO 282-755
(ARGENTINA) 236-54 ERHARD. ETFILS 234-8
DIRlECCION GENERALDE TIERRAS Y COLONIAS 236- ERRAZURIZ ECHAU RREN, FEDERICO 129n.
45. ESPINOSA, JOSE DE 205·151.
DIRlECClON DE GEOGRARA (MINISTERIO 00 PP) 1 2 ESPINOSA DE LOS MONTEROS. MANUEL 256-344 .
D1R1ECCIO DE HlDROGRARA (MADRID) 146.206· 176. ESPINOZA. ENRIQUE 231 -26.231 -30 .284·788 o 789,
207·180.21 .21 7.21 9 1.268-543. 268-544 0548. 289-880 , 289- 2.
269·561 o 562. 270-563 o 564. 273-601 o 604. 273·614 . ESTEVANEZ. N. 230 -18
274-617. 274-624 o 627 274.@1 ESTRADA Y CIA . ANGEL 230·20 , 235-32
DIRlECCION DE YACIMIENTOS CARBONIFEROS RSCA· ETTUNG. T 207·181.
LES DE ARGENTINA 184. EVANS. ENRIQUE 144, 170, 284-801. 285·818 , 285 ·820,
DlXIE. FLORENCE 160. 287-856 .
DOETECHUM. JOHANNES A (VEASE DOET VAN) EYZAGUIRRE. JAIME 129. 132n.
DOET JUAN BAlJl1STA VAN 208-2.208-6.210-35.243.106.
DONCKER. HENDRlK 209·17 213·1
DONOSO. AlVARO 151 170.173.1 80, 227.110.282.749, FADEN. WILLlAM 204.143 ,205·149 .21 2-64. 221
283·782 o 784. 287-848, 2 7-855.292·934 o 936 FAGALDE. ALBERTO 149. 170, 287-84 3
DOS5ERAY·GADOLA & ca. J 235·34 FALKNER. THOMAS 131, 211·54 .
D'ORBIGNY AlCIDE 206-163 FAVOUUS. HUGO 63
DOUANER. HANS 194-66
FEUPE 11 36.
DOZE. MM 278·702.
FEU PE 111 . 78.
DRAKE. FRANCIS 25.38, 39, 40. 42. 46. 47. 56. 66. 67, FEUX , GIUSEPPE 228· 121.
68. 69.70, 71,78.107.108.194.71
FELSCH, JOHANNES 295·1003
DROUET. SANTIAGO 261-421
FER. NICOLAS DE 83,89, 101, 118. 120. 125. 126. 127.
DUCLOS·GUYOT 110. 254·321.
197·114 , 209·28 , 210-36, 249.211.
DUCLOUT. J 222·22
FERNANDEZ. JUAN 125.
DUDIEY. R 54.208·12.243.107
FERNANDEZ VIAL . 281·739
DUFOUR. M H 206-163
FERROCARRILES DEL ESTADO. 3 10-1288,3 10-1297 o
DUMOUUN . CLEMENT ADRlEN 144 267.522.267.528 1298
DUNN. SAMUEL 203.122.203.123..
FERUGUO. EGIDIO 18 1, 184
OUPlESSIS 79.90 . 105. 118.247 .1700185.24&1660189.
FINNAEUS. ORONTIUS 2 1, 22, 25, 27, 28, 29 , 62 . 63 ,
DUROCH M. 266·502. 266.506
192-19. 192·27.
D'URVILlE, JULES CESAR DUMONT 144.267.528
RSCHER UNWIN. T 23 1.37.
DUSEN. PER 227. 104,29 1.917
RTZ ROY, ROBERT 116. 134, 137, 138, 140 , 142. 143.

316
IN I >IC E ONOMA S-no)
------- -
144, 147, 167, 168, 229·1. 265-493, 266-496 a 497, 266. GERRITSZ, HESSEL 46.99, 196.94
499 a 501. 266·507 a 508, 266·510. 266·512 . 267.514 , GIBSON. J 97.203.114,21 5-41
267·5 19,267·520 a 521,207·525.268·530,208.532,268. GIRAVA. JERONIMO 63.
536 , 268·538 , 268·540, 268·546 a 547 , 269·549 a 551 GIRAUDAIS DE LA 110
269·553 a 556 . 269·56 1 a 562. 270·564 , 280·717, 286. GODINHO DE EREDIA. MANUEL 240.58
834,299· 1095 a 1096, 300·1100. 306.1223 GOMEZ. ESTEBAN 7
FLEMMING, CARL 207· 197
GOMEZ CARRENO. WIS 289·883. 289·887 290.898
FLETCHER. FRANCIS 67.2 13·10.213· 11. 238.14 GONZALEZ DE LA ROSA M 230·12 232-46
FLEURIAIS, M 276·667 GOÑI, WIS A. 276·657
FLl ES, F 300· 1116. GOOS. PIETER 203·113. 209·18. 213.21
FLlNN . SS 134, 137 GOURDI 266·503
FLORIANO. (FLORlANUS1. ANTONIO 193-42. 193-43 GRAVES. THOMAS 134. 137 265-482
FONCK, FRANCISCO 2 ·867 GREEN. TO~lAS 284·797
FOREST. J 232·52,305· 1198 GREENWOOD. GUILlERM O 152
FORSTER. GEORG 113 GREINER. ULR1CO 236·55
FORSTER. JOANN REINHOLD 113 GRlNDEL EDMUND 67
FOSTER. HENRY 140, 267·52 1. GRINER (VEASE GRYNNAEUS)
FRANKLIN, BENJAMIN 215-43. GROSSA. VIRGILlO 228·121
FREIRE, JUAN 213·5 GRYNNAEUS. SIMON 22. 192·19. 192·2 1. 192·23.
FREZIER. JULlAN AMADEO 91. 118, 210·4 1. 250·245, GUERARD. JEAN 108. 196·97.
251·255. 25 1·256, 253·288 . GUERRA. JOSE GUILlERMO 297·1048 a 1049, 298.1050
FRIEDERICHSEN, L. 23 1·38. a 1073,299·1074 a 1081
FROGER. M 259·248,25 1·249 a 25 1. GUERRERO BASCUÑAN, MARIANO 170, 283·774 a 775
FUENTES, FA 231·26. 231·30,284·788. 284·789, 289. GUILBAUDIERE. JOHAN DE LA 69, ,89.90, 105,246·
880, 289·882 . 146 a 247
FUENTES RABE. ARTURO 302· 1148 a u so GUILLEN Y TATO, JULIO 57
FUENZALlDA . JOSE DEL e 231-42,232-43 a 45 GUNN, G.S 277-678.
FURLONG, CH IV 220· 133 a 136, 294·9 6.297·1037 a GUSINDE. ~IARTIN 169.175.177 178. 22 ·130.228·
1039,299· 1086 a 1091 131. 305·1211
FURLONG, GUILLERMO 1 GUTIERREZ. DIEGO 14. 74, 19B-21
GUTIERREZ. SANCHO 56. 74. 193-44
GUZMAN, FLORENCIO 291·913
GAJARDO, I S~lAEL 175
GALlANO. DIONISIO 258·376 a 384 .
GALLAEUS. PHILLlP US (GALIE. PHILl P) 63, 68, 69 HACK. WIWAM 64. 104. l OS, 201·84 a 86. 244·125 a
GALLEGO, HERNANDO 29, 30. 31. 108 126.245·131 a 138.245·141 a 142
GAlLARDO, BARTOLOME DIAl 84, 86. HACKWYT, RICHARD 68.69. 192·11
GALLA RDO, FRANCISCO 84. HAll-, JOSEPH 195·
GAMIER HER~lANOS 230·22 HAWEY EDMU D 214-36
GARCIA CASTELBLANCO, A 232·56 HANDISYD. GEORGE
GARCIA DE CESPEDES, ANDRES 195·89 HANDTKE. F 207·193
GARDINER. JH. 157, 158 HANICLE (HANCHEI. señ or 245· 145
GASCA. PEDRO DE LA 29, 127. HANSEN. J 21 ·97
GASTALDI , JACOPO 25,27,28, 64. 74. 193·39. 193-48 HARRISON. G 134
GASTALDO.IACOMO 193-41 HARRI ON ~IATTH EWS, L. 248· 192
GAY. CLAUDIO 2 17·76, 229·2 a 3. HATCHER.J B 220·122,236·44
GENNES, JEAN BAPTISTE DE 89.90, 104. 108, 246· 148 HAWES. E 134
a 149. 246·167 a 169,25 1·258 a 261. HAWKINS, RICHARD 48, 110. 132
GEOG RAPH ISCHEN ANSTAL L DES BIBLlOGRAPHIS· HEATHER. WIWAM 205· 146
CHEN INSTITUT HIL DBURGHAUSEN 206·169. 206· 172, HEBER. EUGENIO 228· 121
2 17·80 . HEJ\tKES, H 206· 171
GERRITSZ, DIRCK 50, 52. HENLE, GUNTHER 228· 125.304·1195

3 17
C A RT(Xi R A FI A l\ 1AG ALL N ICA

JACOBUSZ. 265-489
HERCKMANS. EUAS 243-103 a 104
JACQUINOT. HONORE 144
HERMOSlllA M 310-1297
JANSSEN. VALENTIN 78
HERRERA. ANTONIODE 65. 197·115 a 116
JANSSONIUS. FAMIUA 94,95. 101.
HICKEN. CRlSTOBAl 176.220-132
JANSSONIUS. JAN SS.94. 96. 98. 102. 196-100. 208 -202,
HIPPEL 277-677-
242-87. 243 -110. 244-111
HOBSS. J S 221·12
JANSZOON. HARMEN 195-91.
HOCES. FRANCISCO DE 11. 66
JANSZOON.MARTIN 195-91.
HOLDICH. THOMAS H 17.220-125.227.102.2 -857
JANSZOONWILLEM 195-90
HOMBRON. JACQUES BERNARO 144
JARA. FRANCISCO 157_
HOMEl-1. ANDREAS 73.74. 194-53
JEFFERYS, THOMAS 11 . 203 -109. 203· 124.
HO~lEM. DIEGO 56.74.193-52.198-11. 198-15. 19 -19
JODE. CORNEUS DE 64.74.123. 195·79 .200-51 a 52 .
a 20. 19 22
JONGHE. CLEMEND DE 125,201 ·70 .
HOMEM. LOPO 60. 193-47. 193-49.
JOHNSTON. A KEITH 119, 12 1. 173. 174,206-166. 206·
HONDIUS. FAMIUA 94
HONDIUS. HENRlCUS 94. 108. 125. 208-9. 243-99 175. 206 -177.
HONDlUS. JODOCUS 33. 34. 51. 64. 69.70.71 .74.94. JOHNSTON. W. & AK. 225 ·62 a 63, 235 -32
95.96.98. J08. 125. 194-73. 195-80. 195·85 a 87. 200-61 JOURDAN. JEAN 90 _
a 62. 200-65. 240-4 a 51. 242 . 243-97_ JUAN. JORGE 110. 2 14-29. 253 -293
HONDT. JOOSTVAN IVEASE HONDIUS JODOCUS) JUSTUS PERTHES VERLAG 133. 146. 168. 170. 180. 207·
HONDY. HENRlCI IVEASE HONDIUSHENRICUSI 186 a 187.207·199.218-90. 218-100. 278 -686. 291-927.
HOSKOLDD. 235·33
HOSKYN. J T 270·574.271·584.
HULSIUS.IHULSIUMI. LEVlNUS 200-58.213-14 . 240-47 KAULBARS. BARON N _ 207 · 185
KEER (KAERIUSI. PIETER 33 . 47, 56 . 73. 74, 95 , 124,
239-28, 242-86, 243-93 .
IAIUDT. AlEXIS HUBERT 76. 101. 202-91. KEMPE, J . 134 .
IBAÑEZ. ADOIJ'O 129n KENDALL, E.N 267 -525. 268-531. 269 ·558 , 269 -560
IBAÑEZ.AGUSTIN 118. 123. 125.205-145.262-441. KENDALL J. 119,255-327.
IBAR SIERRA. ENRlQUE 157. 158. 160.275-641 a 642. KENT, ROCKWELL 303 -1160 a 1162
275-647 KEULEN, JOANNES VAN 202 -113.
IMRAYAND SON. JAMES F 270-567 a 568. 273-615. 274- KlEPERT. ENRIQUE 207 -183 _
616. 275-643. KlNG, PHIUP G 140.
IMRAY. LAURlE. ORlE & WILSON. 294-984. 300·1135. KlNG, PHIUP PARKER 115,1 32 ,134 , 135. 137 , 139 . 140.
303·1175 142, 147, 168.2 17-75.265-481 a 482 ,265 -485 a 487 .
INGOUF, 279·707 a 709 265-493 a 496 , 266-497 . 266 ·507 a 508 . 266 -510 , 266-
INSELIN. CHARUS 247·166.249·211 512 .267-513,267-518 a 519 . 268 -532. 268-53 4. 268-$46 ,
INSPECCION DE FERROCARRIlES PARTICUlARES 300. 261-549 ,269-550 a 55 1, 269 -553, 269-555 , 269-557 , 269-
1106 561. 270 -563 a 564 . 271-58 1 a 582, 272 -587 . 272 -60 0,
INSPECCION JENERAL DE JEOGRAFIA Y MINASDE LA 275 -644,275-645.277-670,280-717,280-723,28 1-733 .
DIRECCION DE 00 PI' 161. 180.232.53 306-1223.
I STITUTO GEOGRAACO ARGENTINO 234-16 a 17. KlP. WILLIAM 195-92_
235·31 . 235-35 KlRKE. J 134. 137, 138, 269-552
INSTITUTOGEOGRAACO DE AGOSTINI 229. 132.229. KlRCHER, ATHANASIUS 196-104 a 105.
136
KlTCHIN, THOMAS 118, 13 1. 203 -12 1. 20 4-134 , 204-
INSTITUTOGEOGRAACO MIUTAR. ARGENTINA 237- 136. 2 11-54.
60.310·1292_
KOfFMAN N. O 219· 109 a 110, 222-19
INSTITUTO GEOGRAACO MIUTAR. CHILE 182. 183. KOEBEL WH 207-194 .
233-57.233·60 a 61. 233-63. 233-65. 308-1256
KOHL J G. 2 18-101 a 104, 274 -632 a 634
IRJARTE. ANTONIO DE 86. 88
KOPPERS, WILHEM 177.
IRIARTE. PASCUAL DE 84, 86, 88.
KREl-IER, GERARDO (VEASE MERCATOR GERARDOI
ISABELDE INGLATERRA. REINA 66, 67.
KRETSCHMER, K. 6.
KREVELT, AVAN 204 -128.

318
IN DIO ; ON O MASnco

LABAT, DE 77.90. 105. 106. 118.209·23.246-150 a 163 LOZA. MARTIN DE 23n


LABORDE. M. DE 107
WCINI . ANTONIO FRANCESCO 213.17
LADEMAIN . GODALLES. 118.209·29.210·30 a 3 1. 249. WDWIG. PABLO 28.116.237.56
213 a 216. 251·257
WI S.lAZARO 56.198.18
LADRILLERO. JUAN FERNANDEZ 18. 30. 33.34. 35. 36. WI S XIV 89.9 1.
37.42.44 .46.56.58. 81.99.101, 124. 125. 136. 138. 140.
193-44. 276·665
LAET. JOHANNES 49. 242·84. 242·91 MACHADO. HIPOLlTO 117
lAJARTE. M N . 234·14 a 15. 278·700 a 702. 279·705 a MACLEAR, J. F L 147. 271·581 a 582.271·585. 271.587
706 .279·716
273·600. 276·653. 276·655. 276·666. 277-670. 277-678
LAMERO. HERNANDO 42. 278·688. 279·710. 281·783
LANGARA . JUAN DE 129.217·67 MACNAGHTEN. 2 ·857
LANGEREN. ARNOLD VAN (VEASE LANGREN A l MACROBIO. 59
LANGEVIN. 206·173. MAELEN. PHILlPPE VANDER 217·73. 265-484
LANGREN . ARNOLDUS FLORENTIUS VAN 64. 74. 95. MAFRA. GINES DE 9.23n.
108. 123. 195·83. 200·53 . 200·55 . MAGALHAIS. MAGALLANES. FERNANDO DE 3. 5. 6 7
LANGREN. JACOB FLORIS VAN 95 8.9. JI, 16. 18.25.26.28.29. 30. 51, 83. 113. 136. 140.
LAPIE. P 205·154 .206· 167.221-4 .221.11. 19 1·2.
LARENAS ALBERTO 282·755 . MAHU. JACOB 50. 52. 57
LASTARRIA. WASH INGTON 170. MAlOLLO. VESCONTE DE 5. 20. 25. 191·10
LATORRE. JUAN JaSE 148. 157. 168. 275·635. 276·663 MALASPINA. ALEJANDRO 116. 117. 120. 212·64
LATZINA . F 235·29 . MALDONADO. ROBERTO 148. 283·776. 288·861.307.
LAURIE & WHITTLE . 204·138.204·141, 205·150. 1242. 308· 1264
LEA. PHILlP 197·112 . MANNESSON MALLET. ALAIN 64.244· 127
LE CLERC. J 70. MAA'TILLA. TELLO 260·403
LECKY 273· 600 MANZANO. JaSE 152
LEGG. 252·274 ~lA RAZZI . ANTONIO 276·657 285·808
LE MAIRE . JACOBUS 41, 75. 97. 106. 108 MARESCOT. M 266·504. 266·509
LE MAl RE. ISAAC 75 ~lARCANT 132
LEMAITRE. EDUARDO 300· 1111, 300· 1114. MARGUIN. G 274·619
LEMOINE. 211-47. ~lA RRE . DE LA .90.246· 147
LEl-10S. PEDRO DE 65. ~lARI VICUNA. SM'TlAGO 173. 224·59
LE MOYNE. 249·207 ~ lARMOCHJ. C P 21
LEa N. GREGa RIO DE l00n.208·7 ~lARTIAL. LOUIS 14 .29 ·700 a 702. 279·716. 280·730
LETRE. PEDRO DE 37.98.241·61. lARTI ~IERAS . ~1AR 1A LUI A 18
L1BRAIRIE HACHETTE 207·1 ~lARn EZ. JUAN 20.56.57 64.70.74. 194·67 194·72.
L1BRERIA C. TORNERO y CIA 23 1·31, 231·36 199·30. 199-44. 200-49
L:HERJ\lITE. JACOBUS 70. 79. 80. 9 . 137 ~IA RTlNEZ . RICARDO 170
L:HUILLER DE LA SERRE. 254·3 16 ~lAS CAR D J. NICOLAS 125
L:ISLE. GUILLA UME DE 83. 101. JI . 120. 125.202·92. ~lASSERTlE. . 9.9 1. 245· 143. 246·147
202 ·94. 202· 103.203· 118.204· 144.209·26 a 27. 210-40 ~IAYNE. RICHARD C. 147. 1 .266-4%.2 ·544 270·
LISTA. RM10N 154. 222·21. 283· 772. 570 a 572. 270·574. 271·576. 271·579 a 582. 271·584 a
LOAYZA. FRANCISCO GARCJA JOFREDE 9. 11. 23. 30. 66. 585. 272·587. 272·590 a 592. 272·594. 272-596 a 5'l9
LOBATO. NICOLAS 263·451 273·600 a 601. 274·6 17 a 618. 274·624 a 627 276·652.
LOaN. GILLES VAN 244· 114 281·733
LOaN . JOHANNES VAN 244·114 MAZZA. GIOVANNI BATTI TA 64. 74. 1'l9.3S
LOPES (LOPEZI. SEBASTIAN 28. 65. 73. 174·68. 213·12. MEDINA. PEDRO DE 65. 194·55. 197·7 a •
2:18· 12.238· 15 MELLERSCH. A. 140
LOQUI. TEOFILO DE 234· 13. 235·25 MEMIJE. VICENTE. 197·119
LO T H RO I ~ SM1UEL K :104· 1184. MENDOZA. GARCIA HURTADO DE 30. 36
LOTTER. TaBlAS 203· 118. MENDOZA. JERONI~IO DIEZ DE. 54
LOWEY. JW 206·170 ~IENESES TORO. JUAN N 217·115
CARTOG RA FlA MAGALl N IC , \

MORTIER. PIERRE 196·110 .197·113


MERCATOR. GERARDO 25. 27. 28.56.63.74.95. 192-
MOn: CH DE 234·9
29. 194-59. 200-65. 240-54.
MOULLARD.SANSON. PIERRE 101. 196-111.
MERCATOR. FAMIUA 94
MOUSSY. MARTIN DE 206·178 ,218·89
MERCATOR. MICHAEL 69. 194-75. 200-54
MoYANO. CARLOS 156.172 .234 ·7.234-13.235·22. 235-25
MERCATOR. RUMOlJ) US 64
MOXON. JOSE.PH 196·102 .
MERE. G DE 36. 241-60
MULLER. JOHANN ULRJCH 2 14-28
MERRICK. ANDREW 47.48.
MUNSTER. SEBASTIAN 22,25. 197·3
MERINO. l' 300-1103. 307-1242.
MURRA': JOHN 145. 218·98
MERINO.J.T. 308-1264
MURRAY. MATHEW 134.138, 300·1100
MERINO JARPA. VICENTE 281-744
METEOROLOGICAL OFflCE 01' THE ADMIRAL1!' 207- MUSITRS. GEORGE CH 154. 156. 218-95. 218-96. 272·589.
MUSIS. JUU US DE 193-46.
191. 207-192
MEURS. JACOB VAN 244-120
MEXIA. PEDRO 14
MEZQUITA.ALVARODE 6. 7. 8 NARBOROUGH , JOHN 26.58.59,81. 82. 84. 102, 103.
~UCHEI.L RODOLFO 148.150.285-505.286-822.286-833 104. 112. 137 , 150.244·11 5 . 117.
MIERA. FERNANDO DE 258-376 . 384. 259-385 e 398. NARES. SIR GEORGE 147. 269·552, 271-581 a 582. 272·
260-399 a 402 587, 273-«JO, 27fK>51, 27fK>54. 277-668, 277.f>78. 278-688
MILLAR. ALEX 137 NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY, 182, 20 7-198
MILLO. PIERRE 199-40 NAVARRETE, MARTIN FERNANDEZ DE 19, 191-5.
MINISTERIO DE AGRICULTURA. ARGENTINA 237-59. NAVARRO AVARIA, LAUTARO 283 -77 1.
MINISTERIO DE AGRICULTURA. DIRECCION DE YACI- NEELE, 204-139,
MIENTOS PETROU fEROS RSCAlES 184. 237-64. NEF. FRANCISCO 289-879. 303· 116. 308· 1264,
MINISTERIO DE FOMENTO 183. 232-54. 233-58 NODAL. BARTOLOME 78. 79. 80. 96, 98 , 106. 107, 115,
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO. 256·3 44
BUENOS AIRES 22 119 NODAL. GONZALO DE 78, 79, 80. 96 , 98 , 106 , 107. 115.
MINISTERIO DE TIERRAS Y COLONllACION 309-1284 256·344
MOfTHEY. 129 NOUN, JEAN BAPTISTE 202-90
MOUNA. CONDE DE 84 NOORT. OUV ERIO VAN 50. 52. 75.
MOLL HfRMANN 85.91. 118,201- 2.202·97.98.202- NORDENSKJOlJ). OTTO 138.1 66. 17 1. 191·3. 220· 122,
105. 210-32. 210-34. 210·3 . 215-43. 248-200. 253-289. 222-28,283.773 ,283-777.283·780 .284. 790,285-80 7,
253·294 286-827, 288· 64. 292-940, 292·942.
MONIN. cv. 207-200 NORIE. JW 114, 145, 217·72 .
MONACUS. FRANCISCO 62.
MONl'.'ERAYE. DE LA 278-700. 702. 279.705.706.279.716.
MONTANUS. ARNOlJ) 61. 102.244-118 OFICINA HIDROGRAFICA DE LA ARMADA DE CHI LE.
MONTEBRUNO. JUUO 23247 .
(OFICINA DE NAVEGACION E HIDRO GRAFIA DE CHI ·
MONTES DE OCA. ~lAN ua 223.36.
LE ) 148, 158, 166, 180, 230·11. 230 · 13. 14, 284 .795 ,
MONTRAVEL. TARDY DE 266·505. 275-645
284·7 98 a 799, 288-868 , 288 ·8 70, 289 ·886 . 289 -888 a
MONTT. PEDRO 23J-40. 231-42. 23243 a 44
889, 290-905 a 906. 290 ·909 • 9 10, 29 1-915, 29 1.91 8,
MOORE. MANUa 22346. 286-835 e 839
291·926, 29 1·929 a 930, 292 ·944 a 948, 293·949 , 293·
MORDEN. ROBERT 80. 11 . 196-107 214.26
553, 293 -960 a 964. 294-971. 295·988 e 989 , 295 -991,
MORALES. R 307·1242
295-993. 295.1002. 295.1006, 295. 1007, 296. 1016 . 1019 ,
MORALEOA, JOSE DE 126. 212.61
296·102 1,296·1023. 1028.297·1033 ,297. 1045. 1046.
MORENO. ANTONIO 38.98.241.63
300· 1105. 1106, 302·1 137 , 302·1155 . 1156. 303.1158,
MORENO. FRANCISCO P 154. 156. 160. 170. 219. 108.
303· 1168. 1170, 103· 1172.
219-120.220-122 . 123. 222.29.223.38. 224.50.224.56.
OFICINA HIDRO GRAFICA DEL ALMIRANTAZGO ALE .
225-64. 225-72. 227·93. 2334. 234· 11. 235·20. 236-44,
MAN ,149.
236·46.
ORC INA HIDROGRAFICA DEL ALM IRANTAZGO BRITA.
MORIEU. E 230·15
NICO. 143, 146, 147, 148.
MORlSOTO. CLAUDE BARTHOLEMY 243.101
ORCINA DE UMrrES INITRNAC IONALES,ARGENTINA 227.
MORLA VICUNA, CARLOS 127. 129. 288-869
111, 227·113, 227·115. 236-50. 293·966. 294-967 e 970.

320
INI JIC E ONOM A ~-I1 CO

OFICINA DE MENSURA DE TIERRAS. 23 1.40.232-49. PETYT. J 235-26


295· 990
PHILlP & SON. GEORGE 228.129
OGILBY. JOHN 61. 101. 102. 244. 18
PHILlPPI, BERNARDO 268-529
OHLlN . AXEL 282·768.
PICKERSGILL , RICHARD 255-335
OLASCOAGA. MANUEL JOSE 235·20
PIGAFErrA, ANTONIO 816. 23n, 24. 25. 27. 28, 212-1,
OLAVARRIA , MANUEL JOSE 230-7 a 8. 217-69
OLDENBARNEVELT, JOHANN VAN 76
PIETROGRANDE. HUGO 170. 284,800. 293·950, 294-
OLIVA , JUAN DE 22. 56,74. 195.78.200-63. 213-8. 213. 982. 295-998. 296-1014, 297-1047
9. 239·26 .
PINEDA. FRANCISCO 262-432. 437.
OLIVA, SALVADOR DE 208·5 .
PISSIS. AIME 230·9,230-16,279.711 a 712
OLlVES . BARTOLOMEO 200-59 PITI. MOSES 101
OPITZ, e 230·19
PLANCIUS. PETRUS 64,74 ,95, 107, 123, 195-77 2 -2
OPORTUS. e 232-48.
PLASENCIA, OBISPO DE 11. 2
ORANGE-NASSAU. MAURICIO 77. 79
PLATEN. WDOVlCO VO 236-47
ORIVE. ANDRES 262-432 a 437
PLUDEMANN. 147,279-715, 280-720
ORTELlUS. ABRAHAM 56.63. 74.94,107,10 . 123.194. PLUSCHOW. GUNTHER 175, 177. 304-1192 A 1193
56, 194-60, 194·74. 194·76. 198·28. 199-37. 199-45 POLAKOWSKY, H 230·19
ORTEL5 . ABRAHAM (VEASE ORTELlUS A ) POPPER, JULIO 222-20. 280·732
ORTIZ DE ROSAS. DOMINGO 131 PORTER • JORGE 166,277-671. 277-682
OTIEN. 125 , PRICHARD. HESKETH, 219-121
OTIENS. J, 202·106 . 210-44, 251-253 PRIETO. CARLOS M, 207·184,222.17
OTIENS. R. 202·106 . 210·44, 251·253 PUENTE Y OLEA, is,
OUTG H ERSZ. JAN 50.57.58,8 1. 95. 239·34 a 42. 240. PURCHAS. SAMUEL 242-85
43 a 46. 303· 1164 a 1165.
OVALL E. ALONSO DE 52. lOO. 101n. 102. 125.20 -10 a
11. 2 10-37, 2 10·39 QUADEN. MATTHIAS 200-57, 239-29
OYARVIDE 215-44 QUENSEL PD 184.22 ·114
QUIROGA, JOSE 214-30
QUIROS. WCAS DE 200-64, 208-201
PABLOS. ANTON 42. 44. QUIROS (QUIROZI. PEDRO FERNANDEZ DE 63, 106
PACHECO. BALDO MERO 148 . 162, 281· 747, 282.754.
284· 797. 285·808. 289·88 7. 307- 1242. 308· 1264
PAGANO, MATIEO 193-4 1 RADEFELD. CARL 206-168.217·78. 217·Bl
PALLlERE. CHRISTY DE LA 251-262 a 265 RALPH 274-629. 275·646
PALOMINO, FRANCISCO 124. RAMIREZ DE ARELLANO. DIEGO 39. 7B. 97. 241-66.
PANCALD O. LEON 11.23n, 24 1-70
PARDO. e 236-39, RAND MC NALLY & CO . 207·189
PARKER SNOW. WIWAM 217·84 .268-542. RAPKlN. J, 117. 167. 217·82
PASTORET. pil oto 73.74 . 199-42 a 43. 238-2 1 a 23, 239- RASQUIN. JAiME 129
24 a 25. REAL SOCIEDAD GEOGRAFICA DE LONDRES. 140
PAYNE. JOHN 204- 140, REICHARD. GG. 205·147
PAZ SOLDAN , ~IARIAN O F 235·21. 235·24 RElCHERT. FEDERICO 176.220·132
PECKEn. NATHANAEL 81 REIMER, D, 268-540
PEIXOTO. ANTON IO ~IART I NS DA SILVEIRA 203- 117, RElNEL (REVNELI. PEDRO 16. 191-1
PELLIZA, MARIANO 235-23 REIS. PIRI 60,
PEREZ. JOSE JOAQU IN I SO. RENARD. LOUIS 251. 253
PERIGOT 266·5 05, RENGIFO. AGUSTIN 180, 290-907. 291·925
PERNETTY. DOM 99. 256·345. 257·358 RIBERO. DIEGO 6, 14, 18. 19. 20. 21. 25. 26, 27. 28. 56. 62,
PERTUISET, EUGENIO 122. 165. 167, 168, 274·630 191·6. 192-12. 192·14 a 15, 192·20, 193-40. 197·2
PETERMAN. A, 170, RlNGROSE. BASIL 103. 104, 244·123 a 124,245- 128a 129
PETLEY. W.H . 277-678 RIO. GASPARDEL 129n.
PEUSER, JACOBO 281·746. RIOS. ALEJANDRO 233·64

3~ 1
C A RTOCJRA Fl A !\ 1AGAIJ..i\NICA

108. 118. 242-83


RISOPATRON. WIS 173.220.128.231 ·39.2 -863.290· SCHRAEMBL FA 204-133.260-412.260-413
912. SCHYfHE. JORGE 268-539.
RJVADENEYRA. 199-36 SEALE. R W 215·53
RNERA. U\ZARO DE 260-408 SECCION LEVANTAMIENTO PROVISORIO DESTACA·
RNERO. FRANCISCO DE 262-432 a 437 MENTO MAGALLANES 182.309-1278
ROBINSON. capitán 274·629. 275-646. SEELSTRANG. ARTURO 219·107. 233·3. 275-648.
ROBINSON. G 204-132 SEIXAS Y LOVERA. FRANCISCO DE 68.81. 100. 104.
ROBIQUET. 219-111. 277- 1
245-140.
ROBYN. J 201-83 SEUffi. JOHN 103. 209-20
RODRIGUEZ.308-1264.
SENEX. JOHN 88. 118.202·101.
ROGERS. JUAN TOMAS IS2n. 154. 157. 158. 160. 162.
SEÑORET. MANUEL 283·771
1 . 170. 275-641 a 642. 275-647 a 648
SERRANO. JUAN RODRIGUEZ 5. 6. 7. 23n.
ROHDE. JORGE 236-40 SERRANO. RAMON 148. 162. 165. 166. 168. 170. 280-
ROMANO. BARTOLOMEO CRESENTIO 240-52.
727. 281·739. 285-808. 286-839. 308-1264
RONCAGU GIOVANNI 234-12. 286-826
SERVICIO HIDROGRAFICO DEL MINISTERIO DE MARI·
ROSACCIO. GUISEPPE 69. 195-81
NA. ARGENTINA 237-61 a 63. 237-65
ROSALES. DIEGO DE 125
SEUTTER. MATHIAS 211·57.
ROTZ. JEAN 72. 74
SGROTHENUS. CHRISTIANUS 2 . 29. 63. 199-46.
ROWlET. G 134
SHARP, BARTOLOME 88. 103. 104.202-96.245·139.
RUGE. W 70
RUSSElL J 257·359. 264-471 SHOLL R.H 134.
SIERRALTA. CARLOS 2 9-887. 293·952 a 953
SIEWERS. HUGO W 220-142.

SAU.Usn. JOSE 265-483 SIEWERS. WILHEM 296·1010 .


SANCHES. ANTONIO 201·71 SIEWERl CARLOS 287·856
SANCHEZ. DO~lI GO 196-93 SILVA. NUÑO DA 70. 202-49
SANCHEZ.FRANCISCO 262-432 a 437 SILVA. RAMIRO 162.
SANCHEZ. JUAN 196-98 SILVA VARELA. A. 281·747. 285·808 .
SANCHEZ. ZACARlAS. 236-51 SIMPSON. ENRIQUE 148. 274·623 .
SANCHEZLABRADOR. JOSE 256-353 SKOnSBERG. CARL 163. 164. 175. 184,220·12 9 a 130.
SANDS. CARLOS 288-861 227· 104.290-899.291·917.
SAN MARTIN. ANDRES DE 8. 23n SKYRlNG. W G. 134. 136. 137. 138. 140. 265-481. 265·
SAlN MARTIN & SCHRADER. VMEN 228-123 48S a 487. 267-519. 269·549. 269-552.
SANSOND' ABBEVlllE. ADRlEN 101 SMITH . SAMUEL 103
SANSOND' ABBEVlllE. GUIllERMO 57. 101. 102. 123. SMULDERS & CO. J. 303- 1163.
125.209-19.213-22 SOLANDER. DANIEL 113
SANSON D' ABBEVlllE. NICOlJ\S 55. 100. 101. 102. SOUS. HERNANDO 56. 220-56
123. 125. 126.201·74-201 ·81. 202-101. 102. 208·13 . SOCIEDAD CIENTIFlCA ALEMANA DE BUENOS AIRES
209-14 a 16. 244-12 a 13. 245·130. 176.
SAurA CRUZ. ALONSODE 11.14 .23 .24.25 .26.27 .28. SOC IETY FOR THE D1FFUS ION OF THE USEFUL
29.58. 193-134 a 135.237·1 KNOWUEDGE 174. 217·77. 218-93
SANTINJ. P 211·25 SOUTH AMERICAN MISSIONARY SOCIETY 218·92 .
SANl. CARLOS 20 SOZA BRUNA. CARLOS 135.17 0.173. 281.740. 281-745.
SARMIENTO DE GAMBOA. PEDRO 24. 26. 31. 40. 42. 282-749.
44.45.46. 47. 48. 56. 57. 58. 84. 99. 100. 101.11 5. 122. SPEARS.JOHN 219·113
137. 238-16. 311·1310. SPILBERGEN. JORIS VAN 35. 75 . 96 . 240 ·55 a 57 .
SAYER. ROBERT 118.204. 126.204-134.204. 135 STEENCH. E. 235·26.
SCHMIDl HILDA 302-1154 STEFFEN. HAN S 127, 173 . 219-118 . 220-140 . 227·99.
SCHNEIDER. F 144. 170. 285·818. 236·66. 286-828. 289-891, 291·914. 294-977. 300-1108.
SCHENK, PIET.ER 95 STEGMANN. ADOlfO 294-969,
SCHONER. JOHANN 19.60.63. 191-4. 192·22. SOTCK, 102. 257-354.
SCHOUTEN.WlllEM 41. 75. 76. 78. 79. 80. 96. 97.1 06. STOCKHOUSE, l 204-131.

322
5TOKES. JL 134. 140. 265-493. 300-1100 ULLOA. ANTONIO DE 110. 214-29
5TOKES. PRINGLE 134. 136. 138.265-481. 265-485. ULLOA. FRANCISCO DE 29.30. 31. 33. 42. 44
487.266·510.266·512.267-519.269-549. 270·563.271 _ ULPIUS. 25.26
581 .582.272-587.275·645.277-670.281-733 URDANETA. ANDRES DE 11.23
5TREIT. KARL 169. 184. 228-130. 131. 305-1211 URIARTE. FRANCISCO DE 262-432. 437
5TRONG. JOHN. 88. U S. NAVY DEPARTMENT HYDROGRAPHIC OFFICCE
5TUBENRAUCH & CO 295·997. 270·566. 273-608.609.277-680.278-699.280 -725.2 83_
STURT. L 104. 245-144 769. 283.770. 284-786 . 787. 285-809. 287_852. 288_866.
SYPE. NICOLA VAN 67. 194·69 289.892.289. 893.290-908.2 91.929.293-951. 294.97

TARDIEU. PA F 205-154 VADIANO. JOAQUIN 22. 192-23


TARN. J 134 VAL. PIERRE DU (VEASE DUVAL, PIERREI
TASMAN. ABEL 106. 108 VALDES. SALUSTlO 148. 2 1-747. 284-797 295-996
TEIXEIRA. DOMINGOISI 65.74. 194-63. 194-64 VALDIVIA. PEDRO DE 28 29.30 31. 36. 122. 12 . 129
TEIXEIRA. FAMILIA 103 VALK. GERARDO 95.20 1-76
TEIXEIRA. JOAO 97. 104.10 .1 96-95.1 96-96. 200-66 . VALLARD. NICOLAS 72. 74
67.200·69.201-71.72.208-8.242-90 VARESE. ANTONIO VANOSINO DE 74 194-61. 198·26
TEIXEIRA ALBERNAl. JOAO 11 196-103. 196-106 VARGAS ~IACH UCA . TO~lAS LOPEZDE 118. 128 203-
TEIXEIRA. LUI5 74. 199-41. 200-60. 201-73. 238-17 119 .1 20. 204-142. 211-49 a 50
TEIXEIRA. PEDRO 44. 97. 100.242-78 . 79. 304-182 VAULX. HENRY DE LA 219-114
TERVILLE. 5ENOR DE 90. VAl DOURADO. FERNANDO 19. 56. 74. 198-24 a 25.
TESTU. GUILLAUME LE 15. 71. 72. 73. 74. 194-58. 208- 19 -27. 199·29. 199-33 . 35
1. 237-5 . 11 VAUGONDY. ROBERT 101. 11 . 211-52 e 53. 254-306.
THANARON 266-506. 255-334. 256-351
THAYER OJEDA. LUIS 127 128 VAUGONDY. GILLES ROBERT 101 118. 125
TH EVET. ANDRE 26.56.73. 74. 199·32. 238-19 . 20 VAlQUEZ. BARTOLOME 261-421
TH E HAKLUn 50CIETY 282-757.759 VEA. ANTONIO DE 62.84.86. .97. 100. 214·25
THE LO DON GEOGRAPHICAL INSTITUTE 180. 300- VELASCO. LOPEZ DE 65. 194·65. 195-84
1125 .1133 VELHO. BARTOLOMEU 56.65.73.74.19 -12
THORNE. ROBERT 20. 25. 28. 29. 63. 192-11 VEREKER. FP 271-584 277-67 ~

TH ORNT ON. JOHN 102. 103. 196-10 . 244- 119. 248- VERHAGEN. PIETER 51
197. 252-280 VERNET. LUIS 265-490 . 492
TIRION. ISAAK 203-116. VERRAZANO. G I RO~IO 21. 192-16
TOLEDO. FRANCI5CO DE 40. VERRON. 112
TOLOMEO. CLAUD IO 59 VERTIZ. JOSEF 262-432. 437
TORENO. NUÑO GARCIA DE 14. 1 . 19. 56. 62. 191-7 VESPUCCI (VESPUCIOI. AMERICO 3. 11
TORNERO. RECAREDO 231-24 VESPUCIO. JUAN 16. 18. 19.62. 191-3. 191-"
TORNERO Y BERTINI 232-45 VIDAL GORMAZ. FRANCISCO 158
TORNERO Y CIA . SANTOS 229-4 VI ED ~ IA. ANTONIO DE 156. 167
TORQUEMADA. JUAN DE 202-102 VIEGAS. GASPAR 212-3. 213-4
TORREALBA. AGUSTIN 155. 17 . 180. 220-124. 291-911 VIEL. OSCAR 148. 151. 276-656 a 657
TOTHILL. W 119. 255-325 VILLALOBOS. JUAN DE 40.42.44
TOURING CLUB DE ~IAGALLANES 182. 308·1262 VILLALOBOS. SERGIO 127
TOURING CLUB ITALIANO 171. 229-134. 135 VIW ER DE L1SCEADAM. DE 253-290
TOWNSHEND. JOHN 254-305 VISCHER. CLAESJANSZOON 95
TRAMEZINL ~lIC HEL 63. 193-46 VISSCHER. VIUDA DE NICOLAS 2 10-42.
THANSILVANO. MAXIMILlANO 23n. VOLC~IAR. F 230·21. 236-49

TRUXILLO. LINO 262-432.437 . VOPELlUS. GASPAR 25.27. 28. 63. 193-33


TÜRKE. JUAN 231·28. 231-41. 282·760 VRIENT. 123. 195-77
TURGIS. INE 207 182 VUILLEMIN. A 206· 173.269-550. 551
WILSON. ARTU RO E 148.280·73 1.282·764 a 765
\\'MU3ECK. JAN 242·92
IVIIT. FREDERIK DE 61.95.209·22.213·19 . 244 ·121.
WAESBERGER JOHAN 94
251·253
WAGHENAER 100n
\~AG ER & DEBES. 2SI·741
wrrrt . JAN DE 78. 98. 241-62
IVOOD. JO HN I
\VAUFORD BENJAI-l IN 103
WRIGHT.. EDWARD 69, 195·82 . 195·92, 196·102
\~AllJS tUEl 112. 254-305
IVYT.FUET.. CORNElIUS 32. 74. 123.213·13.239·27
IVEDEU.. JAMES 264-476 a 477
\\'EERDT EBALD DE SO. 52. 57,
\~'EJ J F 145 205·159
\VE) ERSTRAET EUZEE 94 YAVAR, SAI-lUEl 2 ' . 68
WHARTON \~ J L 147 271·584 . 279·703 a 701. 279· YOUNG . J H 221·3
'lO 279·713.2 ·273. 2S1·733
\~ HIl"E- E \~ 234·10
\VHITESIDE. AR11JRO 304·1242 ZA/-lORA . SANTIAGO 152. 156, 157
\~ ICKHAI-l 134 ZAPIA IN. MI GUEL DE 262-432 a 437
WIEDER. F C • 70 ZARAGOZA . JUSTO 278·678
WILKENS.ono 220·147 ZArrA. ANT ONIO 125. 129. 211·60
IVILKES. CHARLES 144. 145. ZEROLO. EUAS 222·23
WIlJ\! SON y LEfRANCOIS 236-48 ZUN IGA . JOSE DE 125
IVIJK. JAN R VAN 264-475. 265-488. 265-489

324
IN D ICE G EO G RA RCO

]lND][C1E GrlEOGrR A 1F ][ C O

ABBEVILLE. lO!. AMBOINA. 48.


ABRA. canal 35. 296-102 1 AMERICA. 9. 13. 14. 21, 22, 23. 24. 25. 31. 37.40, 42. 48.
ABRIL. pico 295-1004.296-1027. 53.56,60.61 .67. 68.70.72 .73.75. 76.79. 85. 89. 95. 98.
ACOSTA. bahía 303 -1173. 102. 106. 108. 110. 122. 123_127. 134. 143. 177. 184
ADALBERTO. canal 279 -715. AMSTERDAM. 59.70.75.94. 119
ADVENTURE. caleta 266-500. 268-536 . 269-554 . ANCON SIN SALIDA. 42. 100. 138.
AGUILA . bahía del 8 . 110. 134. 256-345. 308-1269. 309- ANCUD (SAN CARLOS DE) 137. 139
1273 . ANDES. cordillera 34. 122. 123. 126. 131, 138. 154, 157,
AGUILA , caleta 284-799. 285-808 . 167. 170. 172.
AGUA FRESCA. bahía 82. 134.309-1276. ANDRE. bahía 249-227.
AGUA FRESCA. paraje 136. 151. 162.285-8 19. 301· 1122. ANEGADA. punta 5. 45.
30 1·1123 . 309 -1290 ANGOSTURA INGLESA (Véase INGLESA ANGOSTURA)
AIGLE (Véase AGUILA . bahía del). ANGOSTO (VéasePEHOE, lago)
AINSWORTH . fiordo 134. 302-1144. ANGOSTO. puerto 271-584. 272-596. 274·626. 307·1246.
AISEN. río 125 308- 1257.
ALBAT ROS. puerto 279·715. 280-720. ANGOSTURA DE SAN SIMON (Véase SEGUNDA ANGOS-
ALBERT. puerto 276·655 . 2 0-720. TURA )
ALBION . (Véase INGLATERRA) ANICA. canal 293-954
ALBURQUERQUE.bahía 258-380.260411,269-561. 270-564 ANITA. canal 300-1104.
ALEMAN A. angostura 279·715 . 2 0-720. ANTRIM. abra 276-657. 277·669
ALEMANI A . 119. 146. 168.1 74 AÑo NUEVO. puerto 263-444. 263-449
ALFA. cened ón 282·754 AÑo NUEVO. seno 137. 306·1234
ALLA RD. surgidero 308· 1265. ARAUS(Z). ensenada 2 384. 269-561, 270-564
ALLEN GARDlNE R, bahía 292·932. 292·937 ARCE. bahía 259-393. 269-561, 270-564
ALMEID A. caleta 2 9-889.29 1·916. ARENOSA. punta 2. 150
ALMENAS. paso 300· 1104 ARGENTINA, 129n. 157. 160. 165. 170. 171, 172. 173.
ALM IRANTAZGO. fiordo. seno 8.35. 134. 148. 166. 171. 174. 177, 184
284-795 .284·79 7.303· 1162. ARGENTINO. lago 152. 154. 156. 157. 158. 160. 168. 170.
ALM IRANTE BROWN, bahía 290·902 . 176. 177, 287-845 a 846. 304· 1186
ALM IRANTE MONIT, golfo 34. ARISTIZABAL, bahía 261-416.
ALTAMIRANO, puerto 272·588 . 275-636 . 275-649 . 292· ARISTIZABAL. cabo 128.
945 . 293·963, 294-973. ASIA. fiordo 32.
ALVAREZ. puerto 289-888. ASKEW. punta 57.
AMA LJA. fiordo 32. ATLANTICO. océano 18. 30. 35. 36. 72. 73. 84. 90. 99.

AMBERES. 64.67.94 110. 123. 128.129.137.151, 158. 160. 165. 172. 173

325
C A RT OG RA A A M A G A U-AN IC A

853.288-871. 289-892 a 894, 290·895 , 290 -898, 290 ·903 ,


AUSTRAUA. 64. 106 290_915.292_948.293-949,296-1018,297-1048 a 1081,
AUSTRJAUA. 63. 106 299-1095 a 1096, 300- 1097, 300- 1100, 302 -1139, 303 -
AVENIR. puerto 295-993. 305-1199.
1162.304_ 1168.304- 1194.305- 1209,306-1217 .306-1221.
AVESlRUZ. paso del 152.
BEAUFORT, bahía 137. 138
AWAlAKlRRH. caleta 27 7CJ2
BEOFORD. bahía 267-5 18. 269-555
AYMONO. monte 162. 172. 2f32·767
BElJ.10l'ITE. bahía 258-373
AZUL. laguna 160
BERMEJO. puerto 42
BERNARD. puerto 278-700 a 701. 279·705,
BERTRAND. puerto 288-871.
BACHEM. baje 279·715, 280-720
BAGUALES. SIerra. cañadade los 154. 155. 158. 160. 168. BESLOTEN. bahía 58. 59.
BETHEL. bahía 280-720 .
175
BlANCA . laguna 152, 154. 155, 157. 160. 162. 165. 167.
BAGUALES. rio 154
168. 170.282-766,284-796,284-801.
BAGUALES. vallede los 158
BlANCO. bahía de 260-410 .
BAHIA BlANCA. ciudad 223-46.
BlANCO (ve.,. PAlNE. lago)
BAHIA CATAUNA. paraje 295-992.310-12 9.
BOBIWER. puerto 293-956 .309-1271
BAJA. laguna 2 9·887
BOCA DE CA.NAlES, paso 124,296-1028,297-1029
BAJA (BAXA1. pun ta 45
BAKffi, caleta 283-77 . 308·1257. BOIS (DU). bahía 256-346 .
BAKER. canal. fiordo 174. 175. 176. 2S5-805. 285·815 . BONNE ESPERANCE. volcán 127.
286-822. 286-831. 286-833. 2 9-879. 289-891. 290-900. BOQUERON, sierra 162. 165. 166. 297 -1040 , 299 -1094 ,
290-904. 290-914. 294·977. 302-1145 300 -1098 , 302- 1149 , 302- 1150 ,
BAKER. rio 174. 2S5-B05. 285-810 a 11.285-813 a 815. BOQUERONES. paso de los 27.
286- 22. 286- 27. 292·938, BORJA. bahía 258-385, 270-563, 272 -598, 273 -615. 309-
BAllENA . caleta 2 9 9. 1272.
BAllENAS . canal 300-1104 BOTE. rio 157.
BAllENAS . puerto 307-1239 BOTELLA. lago de la 288-868. 289-886. 293-955 , 3 10-
BAU.ENERO. seno. canal 2f39-B89. 290-903. 306-1233. 129 1
BAI1>IACEOA. monte 176 BOUGAlNVlLLE. bahía 256 -345. 257 -355
BAU-\ACEOA. SIerra (T del ru"90l 165 BRASIL. 71. 136
BANes. rada 247-182 BRASIUEREGIO. 61.
BANNEN. canal 275-650. 276-658. BRAVO, río 286-831.
BANNER. caleta 268-542. 27 -692. 27 7CJ2 BRAZOANCHO. canal 138.
BARBARA. canal 108. 11 . 140.250-246.253-288.260· BRECKNOCK. península 35.175.177. 182.287-853 ,291 -
403.261-416.267·513.268-534.269-555.269-557.306- 915. 296-1018. 303-1162.
121 . 306-1228 BROOKES, fiordo. bahía 134.284-795,284-797
BARBARA. puerto 279-715.280-720. 3CJ2-1135 BROWN, puerto 289-888 .293-948,304-1194 .
BARcao. ensenada 259-386.269-561.270-564 .272-598 BRUNSWICK. istmo 162, 168 ,
BARNEVELT. ISlotes 76 BRUNSWICK, península 7.26,42 ,52.56.57,82.144.1 50 ,
BARONESA. (Véase SWAU..OW. bahía) 151. 152.156.160.162.166.167.170,268-539,281 -738.
BARRANCA. pun te 36. 45 282-766.286-839.294-981 .295-1005.300-1122 .
BARRANCO AMARILLO. paraje ISO. 286-836. 301-1117 BUEN REFUGIO. caleta 308-1270.
BARRERAS BlANCAS. cabo de las 260-405. BUEN SUCESO, bahía 78 , 113, 142, 243 -102. 256 -343.
BARROS WCO. estuano 2%-1008.296-1012.2%-1026. 256-347. 257 -369, 261 -424, 261 -443. 263 -445. 263 -448 ,
BARROW. puerto 292-944.306-1216. 307-12SO. 263-450, 265-492 , 267-523 . 269 -556, 294 -984 .
BARTOLOME. islote 39 BUEN TIEMPO. cabo 129n ,
BATCHELOR. río 84 BUENA, bahía 8, 58. 111.
BAUTISMO. valle del 152n. 162. 165. 169. 170. BUENA ESPERANZA, cabo de 50, 75.
BAVERSTOCK. isla 271-584 BUENO, puerto 269-552 ,2 71-575.273·605,274 ·616 .306-
BAYLY, ISla 145.
1238,307·1240.307-1243 .
BEAGLE. canal 72, 73. 74, 99. 138. 142, 148, 166 , 172, BUENOS AIRES. ciudad 118.128,1 31. 172 , 176 ,
267-526 a 527. 278·688. 278-692. 279-716, 287-844, 287- BUENOSAIRES, lago 285-803 , 285-8 16.

326
INI ) IC E G I :rJG IV\.F1CO

BUENOS AIRES. virreinato 117. 132. 129


CHABUNCO. paraje ISO. 152. 160. 162. 282-766. 286-
BURGOYNE. caleta 309- 1287.
837. 300-1 101, 301-1124
BURNT. caleta 289 -889
CHACABUCO. caleta 276-660 . 277-669. 277·676 . 280-
BUTLER. bah ia 279-708 720
CHACAO. canal. puerto 86
CHAIR. ISla 306-1217.306-1221
CABALLEROS (Véase RIDDERS. bahía)
CHANCERY. punta 295-1002. 297.1033
CABEZA DEL MAR. 160. 162
CHARRUA. puerto 276-655. 280.720 .
CABO DE HORNOS. archipiélago del 80. 137. 140
CHARTIER. bahia 105.248-186.249-220
CABO DE HORNOS. paso del 88 . 97
CHASSEUR. fondeader o 234-14
CABO NEGRO. comarca 160. 300 -110 1. CHICA. caleta 307-1239
CABO NEGRO. esta ncia 29 1-925.
CHICA. cordi l era (Véase LATORRE. meseta¡
CADIZ. 116.
CHICA REGIO. 122.
CALAFATE. ciudad 157. CHICO. puerto 280·721, 303-1158
CALBUCO. volcán 127.
CHICO. no (Santa Cruz. Argentina) 168. 285-811
CALETA JOS EFINA. estancia 30 1-1131. CHICUITO 127.
CALIS(ZI. isla de 238-18. 238-20.
CHILE 2 . 29n . 35.40.42.48.50. 52. 79. 80. 82.84. 88.
CALVO. fiordo 32.
89 .93.102.127.129.131. 150. 157. 160. 170. 171. 172.
CALLAO. 84 . 173.1 74. 177.180_
CAMBRIDGE. isla 296 -1008.296-1026. CHILE ANTIGUO. PROPIO 122. 123. 124. 125. 126
CAMILO HENRIQUEZ. puerto 295 -993. CHILE EXTERIOR. 131
CAMPANA DE ROLDAN. 27. CHILE MODERNO. 123. 131,
CAMPANA. ISla 86 CHILE NUEVO. 131.
CANANEA. río de 18. CHILE. Reino de 30. 100. 122. 123. 127. 128. 129. 131,
CANDELARIA. puerto 42. 262-436. 269-561, 270-564 133 .1 50
CANELO. no 152. 30 1-1123. CHILI. 28.67. 131.
CANELOS. no 154. CHILOE, isla. provincia. gobernación de 84 . 86. 117. 120.
CANTERBURY. 67. 122. 123. 125. 126. 127.
CAÑADON ALQUINTA. paraje 152n. CHILOTA. bahia 293-958.
CAPAR (Véase VIEDMA. lago) CHINAS. no de las 154
CAPRICORNIO. tróp ico 18.54. CHONOS. archipiélago 147
CARACCIOLO. bahía 27 1-582. 272 -587 . 277-683. 27 - CHONOS. río de los 125
685. 278-696 . 306- 1220 . CHOROS. puerto 280·721. 303·1158
CARBON. no del 150. CHOLGUAS(Véase EVANGELISTAS. puerto)
CARDENAS. ense nada de 258-3 79 CHRISH IAS SOU D (Véase NAVIDAD. seno}
CAREu-tAPU . 86 . CHURRUCA. puerto 59.261-429.269-561, 270-564. 272-
CARLOS. cale ta 309- 1274 a 1275. 594.278· . 308-1253 .308-1255
CARLOS 111. isla 8. 36 CIAKE. parader o 154
CARMEN. ancón del 262 -443. CIAlKE. no 162.
CARr-1EN DE PATAGONES 154. CISNES. laguna de los 305-1204
CARPA DE MANZANO, paraje 152n CIUDAD DE LOS CESARES 125
CARRERAS. bah ía 280 -723 . 287 -847. 309- 1276 CIUDAD DEL REY DON FELIPE. 24. 47. 57. 23 16
CASCADA. bahia de la 269 -56 1. 270 -564. CLARA. behre 279-715.280-720.
CASCADA. canal 35 . CLARENCE, isla 42. 132. 278-692. 284-795. 284-797. 292-
CASILDA. puerto de 269-56 1. 270-564 . 944
CASTEJON. ba bia 259 -399. 269 -561. 270 -564 . CLAVO. puerto 288-870.
CASTILLO. canal 117. CUFF. bah ía 297-1046. 299·1093 .
CASTILLO. puerto 284-795 .284-797 .292-944 . 306 -12 16 CUP PE. bahia 59.
CATAUNA. ba hía 45. 50 . 82 . 300-1103. COCHRANE. lago 174. 285-803. 285-810. 286·823
CATALINA. punla 5 COCKBURN. canal 48. 142. 145. 292-944. 307-1250.
CAYETANO. isla 303 -1166. COISEL. puerto 293·96 0 a 962
CENTINELA. río 157. COLONIAFLORJDA BLANCA 129

327
CA Rf(Xi RA Flt \ l\·tAGAU-ANICA

DEL NORTE. bahía 26


COW~1BINE. caleta 271.582.272-587
DEPTf ORD, 81.
COMAU. fiordo 127 DESEADO, cabo 9.27.28
CONCEPCION. canal 31. 32. 34. 40. 44. 99. 277·670.
DESEADO. puerto 48, 76, 78. 82, 116. 120. 130. 132.
285·809 DESEADO. río 129.
CONDal. puerto 302-1153
DESENGANO. bahia 34, 302-1153.
CONDESA. bahía 308·1259.308-1262.
DESOUlCION. ISla 42. 82, 137. 266-501. 286-834.
CONDOR. puerto 288-868. 289-881. 289-886. 291-928.
DESPUNTADERO, 160.
293-995. 310-1291. DEUTSHCHE IVéase ALEMANA. angostura).
CONNOR. caleta 271-581. 307-1239.
DEWET. caleta 289-888.
CONSUELO. puerto 165
DIAMANTE. río 122. 13 1.
CDOIí.. bahia 142. 29 1054. 306-1234.
DI BON 5IGNALE . cabo 65
CDOIí.. lisia de los Estados}. puerto 140
DICKSON. lago 176.
CDOPER KEY. cabo 309-1279. 309·1286
DIEGO DE AlMAGRO. isla 296-10 12.
CORCOVADO.golfo 125
DIEGO GAll.EGO. río de 125.
CORCOVADO. monte 127
DIEGO RAMIREZ. archipiélago 79. 170. 263-4 55. 267-
CORDES. bahía 26. SO. 58. 59. 75. 105.247-172.255-
329. 256-346. 266-~ . 270-563. 275-645. 280-723. 287- 520. 267-525, 268-547.
DIEPPE. 74. 94.
847.287-852.307-1247. 308-1254.
DI MAESTRO. cabo 65.
CORDOBA. provincia de 128
DINAMARQUERO. paradero 152n. 154.
CORDOBA. ICORDOVAI seno 59
DINAMARQUERO, río 160.
CORONADOS. golfo 123
COSTA DESIERTA DE UI PATAGONIA 129. DINELEY. punta 295-1004,296-1027,197-1045.229-1092.
COYLE. río 152n. 157. 160. 167. 168. 172. DINWOODIE, bah ía 280-720.
CRESSAUNA. isla 65. DIRECCION. cabo 82.
CRISTINA. caleta 295-993. 303-1168. DlSlOCATION, bah ía 266-499 , 273-615. 294-984 .
CRlPPlES. canal 283-77 .307-1246. 308-1257 DIXON. caleta 271-582,272-587.
CROSSOVER. isla 276-653. 276-666 DOLPHIN, (Véase DAUPHINEI.
CUAREl\'fA DIA5. puerto 295-993. DON GUIll.ERMO. río 152n. 154
CUERI CUERI. puerto 289 DOMEYKO, morro 160.
CRDOKED (Véase TORTUOSO. paso). DORIS. caleta 266-500.268-536,269-554. 296-1018
CUEVA. lagunade la (V ease SORA.IagoI. DREI51NG, bahia 279-715. 280-720 .
CUR12E. puerto 292-945. 293-963. DUClOS, behie 111.
CUTFlNGER. caleta 298-1057 DUlCISSIMO. río 65 .
ClJ11.ER. isla 309-1287 DUNGENESS, cabo, punta 59.84. 110,1 40, 172.241 -70.
CUTTER. caleta 284-798.300-1105.309- 1274.309-1275 282-767, 284.800, 285-820, 293-967, 309-1280, 309-1282,
CUYO. región de 122. 126. 127. 12 . 129. 131. 309 -1285.
DUQUE DE YORK. isla 88. 104. 244-123 . 245- 137.

DARlEN. alturas de 3
DARSENAMARSH. puerto 308-1259 EBERHARD, estuario 306-1219,306- 1222.
DARWlN. isla 289-889 EDEN, puerto 273-601, 274-629 , 277 -673, 305 -1212, 306-
DAUPHINE. bahia 105.246-156 .247-175.249-223.255_ 1215.
328. 256-346 EDWARDS. puerto 287-853,291 -916,307- 1249.
DAWSON. ISla 7,8. 18. 21. 35. 44. 56. 82. 134, 162. 166, EGMONT, puerto 110.
169. 170.273-610.291-930.293-960.295_1000 ElENA, caleta 276-657,277-669,280-720
DEEP, puerto 270-563 EUZABETH. bahta 47,1 05, 247-177, 255-330 , 256-346
DE UI REINA, paso 40.
EUZABETH (EUZABETHA), isla 66,67,68,69,70,238-14
DE UI SEPARACION DE LOS AMIGOS. bahía 42. EWOT, isla 276·662, 277-675.
DEL BUEN SUCESO Iv éese BUEN SUCESO. bahia). EL MORRION, cerro 8, 27.
DElJ'1N, puerto 90, 106
ENCINA. ensenada 158.
DELGADA. punta 45
ENCHUYSEN, 57, 58
DEL ISLEO. bahía 26.
ENGANO. puerto 289·889 .

328
l NOIC E GEOGRAFlCO

ENGLlSH. golfo 244· 124.245·135.245·138.245·142. RRD. fondeadero 283·778. 308.1258. 308.1262.


ENGLlSH ROAD (Véase. INGLES. paso). RLADELRA. 145
ERHARDT. canal 279·715 . RUPINAS . ISlas 3
ESPAÑA 7.9. 11. 13. 14. 16.29. 37.4 0. 42. 63.7 9.84 , 86. RRST NARROWS (Véase PRIMERA ANGOSTURAI.
90. 108. 116. 118. 130. 133. RTZ ROY. canal 160. 165.290·913. 291-918 a 919. 292-
ESPECIAS. islasde las 3. 945. 293·956. 293·963
ESPECIERIA. 9. FlJ\NDES . 94.
ESPINOZA. caleta 295·988. 295·991. FLEURIAIS. bahía 278·702.
ESPIRITU SANTO. cabo 172.280·731.281·744. 281·745 FLORENCIA. ciudad 19.
ESTADOS.islasdel os 69.76.80.106.107.1 08.117 .1 32. FLORENCIA. puerto 295-993. 303-1170
140. 256·338.256·341 a 342. 256·347. 257·356. 265-490 FLOREZ. bahía de 259·390. 269·561. 270-564
a 491. 267·520 . 267·525. 268·53 2. 269·560. 278·687. 294· FLORIDA BLANCA. puerto de 262-432.269 ·561.270·564
984. 303·11 75. FLOTTEN. puerto 279-715.280·720.
ESTADOS UNIDOS. 146 FONTAlNE. puerto 302-1153
ESTAMBUL. 16 FORCHUDO (Véase FROWARD. cabal
ESTEBAN, canal 306· 1229. FORTESCUE. bahía . 26. 47. SO. 88. 90. 111. 116. 134.
ESTRECHO. fondeadero 289·889. 291·916 . 137. 144, 255·329. 256·346. 261-416. 266-S03, 271-579.
ESTRECHOS. lago de los 23 . 28. 272·586. 280-723. 287-847. 287-852. 307-1247. 308-1249
ESTRECHO DE LAS ONCE MIL VIRGENES. 24 FORTUNA. bahía 271·575. 271·584. 273·606. 284-7 7.
ESTRECHO DE LA MADRE DE DIOS. 44. 46. 291-9 16
ESTRECHO DE LOS MALUCOS. 25. FORTUNA. fondeadero 2 9-889.
ESTRECHO DE MAGUALHAES 25. FORTUNE (Véase FORTU A. bahía).
ESTRECHO DEL PERU 25. FORWAN (Véase FROWARD. cabal .
ESTRECHO DE TODOS LOS SANTOS. 24 FORWARD (Véase FROWARD. cabo)
ESTRECHO PATAGONICO 24. FOX. bahía 287·852. 291-926. 291·930.
ESTUARDO. bahía 259·394. 270·564 . FRANCIA. 37. 74.89.90.93. 108. 118. 144. 174
EUGENIA . puerto 290-902. 293·948 . 304· 1194. FRANCISCO. puerto 289·
EUROPA. 48. 50.52. 53. 78. 84. 89. 94. 110. 129n. 132. FRANCISCO VIDAL glaciar 158.
142. 147 FRANCISCO P ~10RENO. glaciar 158
EVANGELISTAS. islotes 86. 244- 125. 245- 131. 273-6 11. FRANCOISE (FRANCESA). bahía 105.246·149. 247-167.
309· 1281. 247·171. 249-216. 251·249. 251·259. 253·290. 257·355
EVANGELISTAS. puerto de los 284·799 .285· 08.297· FRANKFURT. 5. 58
1029. 303·1170 FRETI MAGELLANICL 33. 48. 50. 52
EVOUT. isla 80. FRETU~\ MAGELLAN ICU~L 33. 34, 96
EX~10UTH . promontorio 271·578 . FROWARD. cabo 8. 30.47.48. .59.90. 134. 2SO-234
EYRE. fiordo 32. 34. 138. 176. 3 11·1308 a 1309.
FROWART (Véase FROWARD. cabal
FUEGUIA (Véase TIERRA DEL FUEGO).
FUEGOS (Véase TIERRA DE LOS FUEGOS)
FAGNAN O. lago 171.
FAIRWAY. ISlote 309- 1286 a 1287. FUERTE BULNES. l SOn
FUERTE DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, 129
FALCON . fiordo 138. 176.
FAUOS. canal 34. 117. 279·7 15.280·727.302· 1158 FUERTE ESCUDO (ve ase FORTESCUE. bahial

FALSO CABO DE HORNOS. 118. 145. FUERTE SAN CARLOS. 129


FAMINE. puerto 47.48.49. 82. 105. 110. 134. 137. 142. FUERTE SAN JOSE. 129.
246. 154.247.169 a 170. 249·228. 250·236. 251.250. 251· FURY. puerto 267·518.269·555
260. 255 -329. 256-345. 256·348. 257·362, 265-482. 266-
502. 271·579. 272·586. 272·593
GABLE. ISla 2 9· 92 a 893. 290-901 a 902
FANNY. puerto (Bceglel 287·853. 289·889. 29 1-916
GABRIEL. canal 35
FARQUHAR. isla 276-656
GAGE. abra 276-661. 277-675. 307·1251
FELIPE. bah ía 6. 45
GAJARDO. canal 36. 293·963.
FELSEN. bahía 58
GALlANO. behfe de 260·401. 269·561, 270·564
FERMOSO (Véase DESEADO. cabal

J~9
C A RTCXJ RAA A MAGAU..ANICA

GÜER AlKE. lugar 154.


GALLANT (GAlAND. GAlANl. puerto 47. 88. 9. 90.
GUz¡.IAN. caleta 293-956.309- 1271.
lOS. 116.2 47-168.247.173. 248-2OS. 249·215. 249·227.
251-251. 251·261 a 262. 255-329. 256-346. 261-416. 266-
503.270-563.271_579.272-586.274-625.306. 1228.307-
HALE. caleta 271-581.307-1239.
1247. 308-1254.
HALl bahía 272-595. 273-601. 274-629. 305- 1203
GAlLEGOS. río 28. 78. 129n. 152. 154. 157. 160. 162.
HAMBRE. puerto del 112. 134. 135. 136. 139. 261-415.
167. 168.172.173.
GAlLEGOS CHICO. río 162.283-781 a 782.293-967a 968. 270-563. 274-627. 308· 1269. 309-1273.
HANOVER. isla 27 1-582.277-684. 279-712.
GARDOQUI. puerto de 261-427.
HARBERTON. 288-871.
GASTON. bahía de 261-415.
HARRIS. bahía 287-852.291·926. 29 1·930 .
GAY. morro 160.
GENTE GRANDE. bahía 45. 165. 2 -870. 289·884 a HARDY. península 80.281 -734.
885.297-1040.303-1174 HATELY. bahía 269·559 .
HAUTHAL (Véase GRE'l: lago).
GENTE GRANDE. punta 44
GIGAA"Il. peese de 123 HAVERGAL bahía 283·778 . 308-1259. 308-1262 .
GIGANTI.lM REGIO. 122. 192·17 . HEJNRJCHS. ensenada 279·715 . 2SO-720.
GLASeOn punta 270-563. 275-644. 280-723. 2 7-847. HELAOO. fiordo 137.
2 7-852. 309-1276 HENRY. puerto 271-575 .276·654.284-798.29 1-928.
GOEREE. puerto holandés SO. 52. 79. 300-1105. 310-1291.
GOEREE. rada. paso O. 216-516. 269·559. 298·1057. HERMITE. ísla 118. 142.268·531
299·1081. HERSCHELL. fondeadero 267-527.
GOODS. bahía 271·575. HERSCHELL. isla 292-944.
GOLONDRJNAS. paso 300-1104 HEVREUX. puerto 105.248-187.
GOMEZ. puerto 284·795.284-797 . HEWEIT. bahía 267-518. 269-555
GOMEZ. puerto (XAULTEGÜAI 292-945. 293·963. 309- HIELOPATAGONICO SUR. 34. 174. 175. 176
1271 HOlANDA 75.76.79.94.95. 101. 119.
GO. ZALEZ. canal 296-1025. HOORN(Véase HORNOS. cabo de).
GORGON. angostura 305-1213 HOPE. puerto 278-692. 248-795. 284-797.308-1269.309-
GORGON. arrecife 276-653. 276-666 1273.
GOrHA. 146. 168. HORNOPI REN. volean 127.
GRAN BRETAÑA (Véase INGLATERRA) HORNOS. cabo de 76. 78. 81. 93. 96. 97. 98. 109. 112.
GRANDE. bahía 23.2 . 128.129 113. 116. 117. 118. 132. 139. 142. 146. 148.251·254.251 ·
GRANDE. puerto 280-721. 303·1158. 256.251.265. 252-269. 252-270. 253-297. 253-298. 264 -
GRANDE (Brunswick]. río 152. 476.264-477.264-480. 267-520. 267·525. 268-532. 268-
GRAPPLER. puerto 271-578.280-720. 305·1212. 306- 533.268·548.270-567. 270·568 . 273-615. 275-643. 278 -
1215 700 a 702.310-1300.
GRAU. caleta 276-662.277-669 .277-675 .280_720. HORNOS. isla 42.248-192.279-716.280·7 19.280·730.
GRAY. bahía 272-595.273-601. 274-629.305·1212. 306- 282·752 .
1215 HOSKYN. caleta 270-574. 273·601. 307-1251.
GRAY. canal 271-584. 273-606. 291-929. 293·972. 294- HOSTE. isla SO. 81. 142. 145.278-700.284·795.284-797.
97 . 296-1007. 304-1185. 304-1191. 305-1196 292·944 .
GREENWJCH. 104.119 HUEMUL, fondeadero 289·889
GREGORJO (VeaseSAN GREGORJO. bahía). HUNG. bahía 277-670
GRETTON. bahía 269·559.
GUAlTECAS. islas. archipielago 101. 125.
GUAYANECO. islas. archipiélaqo 30.84 .86 . 108. 117. 126. IANDAGAIA (Véase YENDEGAIA. bahía).
138. 297-1046. 299·1093
IDEAL. caleta 307-1239.
GUAYRABO. estancia 300-1120
INDIAN REACH (Véase INDIO. paso).
GUAYRABO. paraje 285·819.
INDIASORIENTALES. 48. 75. 78.
GUIA. angostura 269-552. 271-575. 277·770. 285.809.
INDIO. paso del 271-578. 274-629. 276·666. 277-669.
307·1252.
305- 1210. 305-1213.
GUIRIOR. bahía de 259-387. 270·564. 276-667 INDICO. 106.

330
IN DIC E GEOGRAl'lC O

INGLATERRA. 37,40, 101. 108, 110. 118.129. 132, 140, 174 LAS CASAS, caleta 309-1274 a 1275
INGLES, paso 82,271 -579.272-586,272-597.272_710,
LAS MINAS. rada de las 157, 272-588. 275.637. 275.649,
279·713,293-951, 303-1175 292-945, 293-963, 294-973
INGLESA, angostura 150, 270-565 a 566. 270-571, 270- LASTARRlA. puerto 302-1153
574 ,272-599,273-601, 305 -1210, 305-1213, 307_1 251
LATITUDE. caleta 266-499, 271-582. 272-587 273-615.
INOCENTES. canal 42, 307-1248. 294-984
INUTIL . bahía 7,21 , 27,73.135,1 65,293-960, 295_995. LATITUD, caleta (Canal Sarmiento] 276-659.277-677.
297-1040 307-1238.307- 1240 a 1243
ISABEL, ISla 7. 26, 39, 45, 82, 110. 134. 136, 268-544. 270- LATORRE, meseta 154. 160. 167 168
569 . 273-603, 273-607 LAURA. caleta 266-499
IStAND. bahía 256-346.271 -581, 307-1239 LECI\Y'S RETREAT, caleta 276-659. 277-677, 307-1243
ISLAS MAGALlANICAS, 103. LEE. bahía 166
ISTHMUS, bahía 269-552,270-573, 308-1265. 308_1 267 LEIDEN. 58. 119
ITAUA , altiplano 176. LE MAlRE. estrecho 39. 48,50.76.78 .79 .81, 88. 89. 107
117, 118. 243-105. 248-202. 250-235. 250-245. 251_255.
251-257, 251-264. 252-267, 252-269. 253-287. 253-292.
JERONIMO. canal 36, 57, 137,262-437, 284-798,289- 253-302, 254-307 a 309, 256-338 a 339, 256-341 a 342.
88 1, 300-1105, 307-1245, 310-1291. 257-347, 257-356, 268-532. 268-545. 274-632. 306-1235
JESUITAS, fiordo 124. I: EMBARRAS, bahía 256-346
JORGE, islote 39. LENNOX. caleta 267-523,269-556. 298-1051, 309-1274.
JOURDAN, bahía 105. 246-160, 247-180. 309- 1275
JUAN FERNANDEZ, islas 80. LENNOX, isla 80,298-1060 a 1061, 299-1074. 309-1274 a
JUUETA . puerto 295-993,302-1168. 1275
JUNGFERN, bajo 279-715, 280-720. LEÑADURA. paraje 150, 310-1287
LEONA, río 156. 167. 168
LEONES. río 128.
KAISER, puerto 279-7 15, 280-720. LEONERAS, Iomajesde las 154. 155-162.
KATHLEN , puerto 276-655. UBERTA_bahía 272-595
KEATS, seno 302-1143 . I:ISLE. bahía 255-328.
KlNG JAMES, islas 245-141 USBOA, 74.78.
KlRKE, angostura 293-959, 295-9 , 295-991 LlANQUIHUE, provincia 127
KlRKE. canal 293-959, 295-988, 295-991, 295-996 LlANURAS DE DIANA. 158
KOSMOS, canal 279-715. LlANURAS DE DIANA. 157
LOBEROS, puerto 308-1270
LODGES. bahía 244-125
LABERINTO. islas 267-518, 270-563. 275-644, 285-852 LOMAS, bahía 45. 2.
LABERINTO DE CORDOBA 260-403.261-41 6 LONDONDERRY. isla 2 9 9
LACAR, lago 173. LO DRES, 142, 145, 147, 154. 162, 178
LAD RILLERO. bahía 117,302-1153 LOS MISIONEROS, paraje 154
LADRIUERO. canal 295-1001. LOUIS LE GRAND (VéaseLUIS EL GRANDE. ISla)
LAGUERA. caleta 289-888. LOVAINA. 63.
LA MINE, puerto 256-346. LUIS EL GRANDE. isla 90, 105,247-176,249-226
tANDFALL (Véase RECALADA. isla). LUNES, cabo 261-430 a 431.
tANDFORD, seno 296-1024.
tANGARA, bahía 128, 259-391, 269-561, 270-564.
LANGLOIS, puerto 291-916,307-1249. MACKlNLAY. paso 293-948. 304-1194
tANDSU p, seno 277-670. MADRE DE DIOS, isla, archipiélago 42. 88, 99
LAPATAIA, fondeadero, bahía 234-15,289-892,290-901, MADRID 57. 119, 120, 146
292- 948 . ~IAGAI LlAN , 28, 193-37

LA PRIMERA, estancia 297-1031. MAGALLANES, bahía (Véase PUNTA ARENAS, bahía).


~IAGALlANES , estrecho de 4,5,6,7, 10, 11, 16. 19. 22.
LA ROCHELA 90.
LAREDO, bahía 82, 273-613. 23,24,29,30 ,3 1,35,36.39 , 40, 42.47 ,48 , 51. 52, 53, 56,

331
C A RTOG RA R A l\.tA GAL.......\.NI C A

MARIANA. ensenada 270, 563


57.58.59.70. 71.72.73 .74 .75.78.79.82 .84 .86.88.89.
MARDON, puerto 269 _552,27 1_575,308_1265.308_1267.
90.93.95.96.99. 102. 103. 104. 108. 109. 110. 112. 116.
MARTA. islote. 50. 58.
118.119.122 .123.128 .129 .132 . 134.137 .139. 140. 142.
MARTES. puerto 262-436, 269-561. 270 -564.
143. 144. 145. 146. 148. 151. 154. 162. 167. 172. 273-2 a
MATAURA. caleta 308 -1270.
4.238-13.238-17.238-21 a 23. 239-24. 239-26. 239-28.
~IAULE. canal 292-1023.
239-30 a 32. 239-34. 239-35 a 42. 24043 a 54. 240-56 a
~IAYER. no 285-811.
57.241 -59.241 -66_241-68 a 69. 241-73 a 75. 242-76 a
~IAYNE . canal 271_584,273_606.291 _929.293_972,296_
SO. 242 a 86. 243 a 91. 243-93. 243-95. 243-96 a
1007.304-1185. 304- 1191. 305 -1196
9 . 243-100 a 101. 243-106 a 110. 244-111 a 120.244-
MAYNE. puerto 271-578,276-652.294-978,307-1238 .
122.244-127. 245-129 a 130.245-132 .245-136 .245-139.
245-143 a 145.246-146 a 148. 246-150 a 153. 246-160. 307-1240. 307-1243
MAZARREDO. bahía 259-398 . 269-561. 270-574.
247-166.248.1 9.248-193.248-195 a 201. 248-203.248-
204.248-206.248-207 . 249·208 a 211. 249-213. 249-217. MAURICIO. cabo 60.
250-229 a 234. 250-237 a 244. 250-248. 251-258. 251- MC CLELlAND. surgidero 295-995 .
262. 25 1-263. 252-266. 252-274. 252-2SO. 252-28 1. 253- MEDIO. grupo del 289-889.
289.253-292.253.294 a 295. 253-299. 253-301. 254-303. MENDOZA. 131
254-305 a 306. 254-309 a 310. 254-315 a 316. 254-318 a MERCY (Véase MISERICORDIA. puerto ].
322. 255-323 a 327. 255-331 a 336. 256-340. 256-344 . MENUES. islas 26. 238-19 .
256-346. 256-348.256- 350.257 -355_257-357 a 359.257- MERCEDES. ciudad 128.
363. 257-364 a 367. 257-371. 258-374. 260-405 a 407 . MERINO. puerto 289-888.
260412.260414 .261 -418.261 -421 a 423. 261-430 a MESA, ba hía de 259-396 .
431. 262-438 a 440. 263-460. 264462. 264-466. 264-469. MESKEM. canal 293-954 .
26447 1. 264475. 264-47 . 265-481. 265488 a 489. 265- MESKEM. puerto 293-960, 293 -962
496_266-497. 266-507. 266-510. 266-512. 267-514. 267- MESSIER. canal 34 ,86.1 38 .274-629 ,279-715, 303 -1173,
522. 268-532 a 535. 268-540. 268-545. 269-550. 269-553. 307-1239.
269-562.270-567 a 568. 270-570. 271-576. 271-580. 271- METEORO, paso . caleta 300-1104.309-1271
584 272-588. 272-590. 272-597.273-604.273-608 a 609. MEXICO. 71.
273-611. 273-613. 274-624. 274-631. 274-634. 275-638. MICAElA puerto 276-662, 277-669 . 277-675 . 280 -720
275-643.277-672. 277-680.27 699.279-713. 2SO-717. MIUEU. caleta 269-559 .
280-728 a 729. 281-733. 282-751, 282-758 a 759, 283- MINA ElENA. caleta 294-973.
770. 286-826. 288-865, 288-869. 290-908, 294-976, 294- MINA LORDO, lugar 29 1-921. 294-979 , 294 -982, 296 -
984. 295-994. 296-1009, 302-1136, 302-1146. 303-1163 1011. 296-1020 . 300- 1106, 300 -1111.
a 1165. 303-1175, 304-11 2 a 1183.306-1225 a 1227, MINA MAGDAlEN A. lugar 296-1022.300-11 14.
309-1277, 309-1279 a 1282.309-1285 a 1286 MINA RICA. comarca 154, 155-162.
MAGAlLA.NES. pen ínsula 158. 160 MINA RICA, estancia 295-999 .
MAGAlLA.NIA. 12. 14. 18.21. 23, 27. 28. 29, 30, 32. 43. MINAS. no de las 151. 287-775 , 305- 1201.
53.56.59 .71. 79. SO. 84,86. 101. 102. 104. 108. 112. 129, MINCHIMAVIDA. volean 127.
132. 145. 152n. 168. 172. 177 MISERICORDIA, puerto 42, 59. 112, 134 . 262-433 . 270 -
MAGDAlENAcanal, seno 21,27,35.48. 132.1 42.278- 563.275·645 .278-688 ,308· 1253.308- 1255 .
690,278-692, 289-883, 302-1143, 307-1250 MISTERIO, lago del 152, 157. 158.
MAG DAlENA. isla 50. 58 MITRE, no 157 .
MALOGRO. 157,158. MOAT, bahía 292-948 .
MAl1JCOS (vease MOWCAS. islas) . MOLYNEUX. puerto 274-620 a 62 1, 305 -1199.
M&VINAS. ísIas 110.111 .116.142.154.257_354. MOW CAS, islas 19.23.53.
MANTIllA. ensenada de 258-378 MOWSCOS (Véase MUSSEL, bahía).
MAPA DE LOS GUANACOS. 152n, 154. MONTAÑAS. canal de 138.
MAR. puerto 270-563
MONTEVIDEO. 18. 138 , 142.
MARCH lMARSCH). puerto 266-500. 268-536. 269-554, MORT AU PAlN. bahía 105, 246-158.247-179
283-778.294-984,308- 1262.
MORALES, puerto ICanales Patagónicos) 306- 1220 .
MAR DEl NORTE (v éase ATlANllCO, océano).
MORALES , puerto de (Estrecho de Magallanes) 258-383 .
MAR DEl SUR (Véase PACIFICO, océano).
MORRIS. bah ía 306- 1216,307-1250 .
MARlON. caleta 275-644.
MORRO CHICO. comarca 305-1205 .

332
IN DI C! ; G EO GRAH o

MORROS, llanos de 154 OCCIDENTE, 3


MUÑOZ GAMERO, bahía 284 ·799 , 285·808, 290·906, OCHAVADO (Véase OCHOVARI0, puerto)
290 -910 OCHOVARIO (OCHAVARIO. puerto} 307· 1248,307.1252
MUÑOZ GAMERO, península 175,296-1014. 297-1032. OFQUI. istmo de 86.
305· 1202 . O'HIGGINS. lago 176
MURRAY, canal 138. 142. ONASCIAGA (Véase BEAGLE, canal¡
MUSSEL, bahía 47, 59 , 271·585, 272-578, 309- 1272 ONCE MIL VIRGENES, ensenada 273·603.
ORANGE, bahía 80, 145, 266·500, 278·701, 279-705
ORANGE. cabo 5.
NAHUELHUAPI. provmde . comarca 125, 126, 127. 131. OREJAS DE BURRO. caleta 309-1274 a 1275
NARIZ, cabo 8 ORELLA . puerto 284·799. 285-808
NASSAU, bahía 80,98. 108, 118. 137 , 140. 142 ORIENTE. 3. SO. 75
NATIVITE. bahía 105.247· 174. ORO. río del 165
NAVARINO, isla 80. 142. 143,281-747,284-795.284·797. OSORNO. bahía 259-395, 269-561, 270·574
290·902. 294 -985. 295·990, 295-998. 303· 1161 OTTER. bahía 271-584
NAVIDAD. seno 113. 137 , 256-3 47, 257-373, 257·375 . On VAY, bahía. puerto 35. 302-1135
306 · 1234. OTWAY. seno. mar de 36, 137, 148, 162. 290-905. 290·
NEGRI. fiord o 302· 114 1 927.292-939 a 340. 292-943. 292·946 a 947. 303· 1172.
NEGRI. glaciar 302- 114 1. 307-1241, 307· 1244
NEGRI. lago 302- 1141. OVEREND. puerto 284-799.285-808. 303-1170.
NEGRO, cabo 111 OWEN, isla 271-578
NEGRO. rio 129, 154, 172. OWEN. seno 293·954
NELSON , estrecho 34
NEUQUEN , río 127.
NEUQUENIA. 127 PABELLON. puerto 300-1115
NEWTON , isla 27 1·582 PACHECO. puerto 295-993. 303-1170
NO IR. paso 266 -499. PACIFlCO. oceano 3.9. 13. 1 . 28,30.33.35.36.37 39.
ORDENSKJOLD. lago 158, 175 40, 42.48. 58, 66. 72. 75. 82. 83. .89.90.99. 106. 108.
NORMANDlA. 74, 94 110. 113. 116. 122. 127, 129n. 142. 147. 149. 1 . 160
NORTH . calela 267-5 18. 269-565. 269·559 172. 173,174
NOTCH, cabo 273-6 11, 273 -613. 287·847 PACKEWAIA. fondeadero 234-14
NOTCH . caleta 309 ·1272 PACKSADLE. bahía 267-515. 269-5
NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS. puerto 35. PAINE, lago. río 158. 176
NUEVA. isla 113, 145. 263-446. 266-447, 299·1075. 299- PAINE. lagos del 283·772_
PAINE I (Véase NORDENSKJOLD. lago).
1070. 299·1079
NUEVA GUINEA , 63, 106, 109. PAINE 11 (Véase PEHOE, laqol.
NUEVA EXTREl-lADURA . provincia 29n. 30. 129 PAINE (pAYNEI. monte 158. 160. 168, 176_

NUEVA HOLANDA (Véase AUSTRAUA I PAIS DE LAS PAMPAS. 131


PAIS DE PATAGONES 122. 123
NUEVO, puerto 293-960. 293-962
PAISESBAJOS. (véase HOLANDAI
NUEVO r-tUND O, (Véase AMERICAI
PALENA. no 125
PALOr-lARES, comarca de 154
PALOr-lI OS. no 124
OAZ'{. bahía 137. 152n, 270-563
OAZ'{ HARBO UR. estancia 30 1. 1125,304·1 179 PALOS. laguna de los 160_
PANM IA.88
O·BRIEN. canal 290·903
PARIS. 57.68, 101. 102. 119. 146. 167
O'BRIEN. isla 289·889
PAROQUET. caleta 277_670,307- 1248.307- 1252
O·BRIEN. puerto 295 -993.302· 1168
PARRY. fiordo, bahía 134, 284-795. 284-797
OBSTRUCCION , fiordo 34, 138.
PASO ANCHO, 7,21. 35. 56
OCASION , calela 27 1·582. 272·58 7, 276·659 , 277-677.
PASO DEL HAMBRE, 59,272-586
290-903, 292.947, 293-96 1, 293-964. 307· 124 1. 307· 1243
PASO LARGO. 8, 9, 30, 35. 36, 57. 82. 27 1·585, 279-710.
a 1244
279-7 13.293.951. 307- 1245. 307· 1247
OCASION. canal 292·944. 306· 1216.307. 1249
C A RTOG RA Fl A J\IA GALL-\ N I A

PLY~10UT H, 48. 134, 140.


PASO DEL ~tAR. 9. 26. 57. 279.710. 279.713. 293.951
POCA ESPERANZA. seno 34.
PATAGO I. terra de 68. 123
PATAGO tA. 9. 24. 76.82 .112 .1 17.120.123.127 .129n. POLlARD , caleta 272-596
PO~R, canal 290-903
131n. 137. 142, 144. 146. 147. 148. ISO. 174, 152. 156.
157. 158. 160. 165. 166. 167. 168. 171, 173. 174. 172. 175, PO~IAR, puerto 292-947.293-955,293·961, 293-964. 307-
176.237-5 a 237-6. 238-7 a 11, 239-27. 239-29. 244-121, 1241, 307· 1244
251-253. 254-313. 254-314. 268·530. 269-549. 272-589. PONCE. bahía 260·409. 269·561. 270-564,
272-600. 273-602. 273-612. 275-641 a 642. 275·647 a PONSONBY. comarca 167. 168. 29 1·920, 30 1-1121.
648.277-681, 27 697.2 1-741, 283-780. 283-783 a 784. PONSONBY. fiordo 142.
284-790. 290- 99. 295-987. 297-1039. 299-1086 . 299- PORTADA. formaciones de la 154,
1 9. 303-1167.304-1192 .306-1224 PORTAlES. calera 295-993, 302·1168 .
PATAGONIA CHIlENA ORIENTAL 160. 162. 166. 170 PORT FAMINE. (Véase FAMINEI.
PATAGONU~l REGIO. 122 PORTlAND, bahía 275-651, 277-679,
PASCUA. río 285-815. 286-832. 287-850 a 851. PORTUGAL 74. 119, 199
PASTEUR. peninsula 284-795. 284-797. 292-944 POSADAS, ancón de 259-392. 269·561, 270·564
PAVONoisla 154. 156. POSESION. bahía, ensenada 5,8.26.46. 110, 134. 137.
PECKElT. bahía. puerto 7. 26. 115. 144. 152n. 266-509. 152n, 169. 170
270-563 POSESION, cabo 276-665
PECKETI HARBOUR. comarca 286-838. 300-1101 PORVENIR, bahía 162, 166,272-588, 277-671, 277-282,
PEEL fiordo 32. 138. 158. 279-703, 282-764, 293-952 a 953. 300-1110 , 301-1134.
PELANTARO, puerto 306-1220. PORVENIR (PUERTO). población 285-820, 293-950, 293-
PElJCANO. rada. bahía 7, 39 958, 294-980, 297-1040, 300- 1113. 302-1142,
PENAS, go~o de 28. 29, 34. 86. 99, 104. 118, 120. 124. PRAlT. paso 307-1249.
125.12 6.127 .135 .137 ,138 .139 .147 ,148.279-715 .280- PREUSSISCHE, ensenada 279·715, 280-720.
720.280 -722.283-769.297-1045 a 1046, 299-1092a 1093. PRIMERA ANGOSTURA, 5. 26, 35. 36. 45. 46. 52, 59 .
306-1230. 270-570, 272-590, 309-1285.
PENITENTE, cordonesdel 152 PROVIDENCIA. cabo 255-328. 256-346.
PENITENTE. río 162.169,170. PROVINCIA DEL ESTRECHO, 29n, 195, 84,
PEHOE, lago 158 PRUSIA, 71.
PEREZ, río 162 PUNCE. puerto lisia de los Estados) 263-452,
PERU 2 . 40. 42, 79, 84, . 90, 93 PUERTO BORIES, paraje 296-1015.
PESCADO. caleta 309-1274 a 1275 PUERTOCONSUELO, 165.
PESCADO, río 154 PUERTO NATAlES 2%-1015,
PHIUP BAY, estancia 301-1130 PUERTO NUEVO, lugar 305 -1204
PHIUPPEAUX. puerto 105,246-157,247. 183.249-225 PUNTAARENAS. bahía 268-544, 270-569, 273-603. 274-
PHIUPPI, morro 160.
617,279-704,282-753,288-866,295-997,303-1175,305_
PIAZZl. isla 271-582. 276-656 1214. 308-1260, 308- 1263 .
PICARDIA. 101
PUNTA ARENAS, colonia, ciudad 150, 151, 152. 154,
P1CTON, canal 32.279-715.295-1001,302-1137, 302-1156 157.160.162,164.165. 171. 172.295- 1003,297_1043,
PICTON, isla 27 -692.290-902. 299·1078 a 1079.300- 300 -1099.
1115a11 16
PUNTA DELGADA. estancia 301-1126. 304- 1180,
PIEDRA, puerto 290-902, 300.1116.
PUZZUNG, bahía 255-328,
PIEDRABUENA, puerto 292.944. 306-1216.
PILAR. cabo 27, 40. 48. 59, 97, 113, 116, 261-431, 268-
543. 272-588.
QUAD. cabo 59. 105.256-160.246-163.
PINGUINOS. islas de los 39,48,58.59.
QUECHUCABI. volcán 127.
PM O, cordillera 152.
QUEENS ILAND. 69.
PINTO, puerto 302-1153.
QUELTEHUE. puerto 289.888
PIO XI, glaciar 176, 304-1181.
QUa VADIS. puerto 287-853.291 -916. 307-1249.
PLATA, río de la 6.67. 129.
PLAYA PARDA, bahía 270·563. 271-585, 272-598. 307-
1247,308-1257. 308-1258,
RADEAUX SANes, 105, 249-218,

334
IN DI O , GEOGKA I~ CO

RADE AUX ISLES, 105,246- 160


ROSARIO, puerto 277.67
RADE DE LA RIVIERE DU MASSACRE 105
ROTTERDAM, 50
RAMON , puerto 295-993,303-1170.
ROYAL (Véase REAL. paso )
RAYO, caleta 277-670,278.684,278-696. 307-1248, 307_
ROYAUMEDE GINGANTON 71
1252.
ROXAS, bahía de 259-397
REAL. caleta 284-798, 300-1105, 310-1291 RYSWICK, 90
REAL , paso, rada 39 , 268-544, 270-569. 273-603, 273- RUBENS, río 293-968.
607
RECALADA, ISla 113.
REDONDO, cabo 250-234, 311-1308 a 1309.
SAINT (ST ) DAVID, caleta 255-328. 255-330, 256-346.
REGIO GIGANTUM 123 257·361
REGIO PATAU S 63, 193-46
SAINT (ST ) MARTlN, bahía 105, 246-160. 246-163, 247-
REGION DE LOS BAGUALES 152 185. 249·241, 252-268
REGION MAGALLANI CA, 20.24, 29n. 38. 53, 71. 73. 74,
SAlNT (ST.) MARTlN. caleta 269-558,274·615, 282-750,
80,86,93,95,96. 102. 103, 104, 106, 113, 116, 118. 119, 294·984
120, 125, 126, 132, 142, 143 , 144. 146, 147, 166, 167, SAINT (ST) FRANCOIS (SAN FRANCISCO), bahía (Cabo
170,176. 178, 184, 24 1-6 1 a 64, 241-66, 242-81. 244-126, de Hornos) 108, 118. 251-257. 252-271 a 273. 252·275 a
245 -134 , 245-140. 262-441. 265-483, 280-718, 280-726, 276, 252-278 a 279, 253-286, 253-291. 253-293. 253-300
282-763 ,283-773,285-807,286-827,291-917, 302_1154, SAINT FRANCOIS (SAN FRANCISCO), bahía (Estrecho de
305 -1211. 310 - 1297 a 1299, 3 10-130 1, 3 10-1303, 3 10_ Magallanes) 105. 106, 247-181. 249·219
1305 a 1307 SAlNT MALO. 90.
REGIONE PATAGONA. 28. SALADILLO, río 131.
REINA, paso de la 39. SALVACION, bahía 42
REINA ADELAIDA. archipiélago de la 27, 32, 56. 132, 148. SANDWICH, grupo 289-889
168. 175, 276-656. 282-765. 295-993, 296-1028, 297-1029, SANDY. caleta 276-657, 277-669, 280-720
302 -1168 , 303 - 1170. SANDY POINT, 110.
RELONC AVI, fiordo 123, 127, 175 SAN ALEJO, puerto 30
RICA. laguna 158 SAN ANDRES. bahía 302-ll35
RICO, brazo (lago Argenlin o) 157 SAN ANDRES, fiordo 138,267-517
R IC H~10ND, caleta 276-660. 277-676, 2 0-720. SAN ANTONIO, puerto 261-415,270-563.275-644, 287·252
RIDDERS, bahía 8, 50, 5 SAN ANTONIO DE PADUA, cabo, punta 45
RIESCO, isla 42, 175,296-1014,297-1032 SAN BARTOLOME, bahía 273-603
RINGDOVE, estuano 276-660. 277-669. 277-676 AN BLAS. bahía 57. I II
RIO DE LAS MINAS. paraje 309-1287 SAN ESTEBAN, canal 42
RIO DE LOS CIERVOS, paraje 150. SAN ESTEBAN, golfo 124
RIO DE JANEIRO. 134, 140. SAN FEUPE (Véase FEUPE. bahía)
RIO DE LA PLATA, gobernación 129. SAN FEUPE. (Vease SAN JUAN DE LA POSESION, puerto).
RIOFRIO. puerto 276-653,277-666. 305-1212, 306-1215 SAN FOND, bahía 105,246-160
RIO GRANDE, estancia 297-1044 SAN FRANCISCO, bahía (Estrecho de Magallanes) 106
RIO MC CLELLAND. estan cia 30 1-1133. SAN FRANCISCO, potreros300-1101
RIO PANTANOS, estancia 305 -1203. SAN GREGORIO, bahía 6,26 , 46, 110. 134, 135, 136, 137,
RIO SECO, paraje 30 1-1124,310- 12 9. 152n, 169, 170, 268·544, 270-563, 270-569, 270·572
RIO VERDE, comarca 152, 160 SAN GREGORJO. cabo, punta 45, 2
RIVERO, puerto de 262-435, 269-561,270-564 . SAN GREGORIO, cerros 162
ROBLES, paso de los 154, 160. SAN ILDEFONSO, cabo 79.
ROCA, lago 158. SAN ISIDRO, cabo. punta 8,270-563,275-644,280-723,
ROCALLO SO, seno 307-1247,308- 1258. 2 7-847, 287·852, 309-1276
ROCK, seno 283-778. SAN JORGE, golfo 128, 133.
RODA, paso 303- 1159.303- 1169 SAN JORGE (Véase GALLANT, puerto).
ROMAY, bahía 259·389 ,269-561,270·5 64. SAN JOSE (Véase GALLANT. puerto).
ROND, (Véase REDONDO, cabo). SAN JUAN DE LA POSESION, puerto 8,57,82,90, 134,
ROSA, paso 309- 1286. 144, 268·569 .

335
C A RTOG RA Fl A r>.lAGAu..ANICA

SEAL caleta 284-798.300-1105.310-1291.


SANJUUAN . puerto 4. 81. 128. 129. 13 1. 160. 167
SECCION BORIES. estancia 30 1-1127.
SANlAZARa. puerto 34
SECCION CA.STlLLO. estancia 30 1-1128
SAN WIS. ciudad 128.
SEA REACH (Véase DEL MAR). paso .
SANMARTIN.lago 152. 156. 167. 168. 174. 176.286-830.
SECOND NARROWS. (Vé ase SEGUNDA ANGOSTURA )
293-970. 294-974
SEGARS. no 84
SANMAllAS. golfo 129
SAN MIGUEL puerto 260-403. 261-415. 264-462. 266- SEGUNDA ANGOSTU RA. 7. 35. 272-588. 303- 1175
504.270_563.275-645.280-723.287-847.287-852.307- SEÑORET. canal 306- 1219.306-1222.
SEPARACION DE LOS AMIGOS. bahía de la 40.
1247.308-1254.308-1269.
SAN NICOlAS. bahía 58. 26 1-415. 266·506 . 272-586. SERPIENrE. (Vé ase SARMIENTO. lago).

272-597. 274-618. 309-1273 SERRANO. no 176.

SANPABLO. isla 44 SEVILLA . 3. 14.20.


SAN PEDRO. ISla 303·1173 SHEHUEN. no 168.
SAN PIO. cabo 289 93. 290-902. 298-1054 SHERGALL puerto 306-1220 .
SAN SIMON. bahia 260-403 SCHOAL paso 309- 1287.
SAN SIMON. cabo 45 SHOLL bahia 271-584 .289-883.292-944. 308 -1253. 308-
SAN SEBASTIAN.bahía 73.78. 166.280-731. 1255.
SAN SEBASTIAN.canal 73. 134. 135 SILVA PALMA . estuario, fiordo 292-943 . 292-946.
SAN SEBASTIAN. estancia 301·1132 SIN FONDO. bahía 129.
SAN SILVESTRE. 45 SIN FONDO. no 125.
SAN VAlENTIN. bahía SO. 263-453. 263-456 SIMANCA.S. 122.
SAN VAlENTIN. punta 7.44. 134. SIMPSON. puerto 274-62 1. 274-629 . 275-646 . 307 -1251
SAN VlCENrE . cabo 166 SKYRING . mar de 36. 137. 148. 152. 156. 157. 160. 162.
SAN VICENTE. estrecho de 40. 79. 263-446 a 448 167. 168. 175. 275-635. 276-663 . 287-861. 290 -905. 290-
SANTA AGUEDA. morro de 26. 927. 292-939 . 292-941 . 292 -945. 303-1 172.
SANTA ANA. punta de 43.45. ISO. 152n. 171. 172. SMYfH. canal 137. 271-575. 273-606 . 290-906. 290-910.
SANTA CATAUNA (VéaseCATAUNA. bahía). 29 1-929 .293-972.294-978 .304-1176. 304 -1177 . 304 -
SANTA CATAUNA. no 126. 1185.304-1191.305-1196.306-1229.308-1265. 308 -1267.
SANTA CRuz. (VéaseARGENTINO. lago ). 309-12 7.
SANTA CRUZ. rio 4.78 . 142. ISO. 151. 154. 155. 156. 157. SMYfH . puerto 267-518 . 269 -555.
167. 168. 172. SOFFIA puerto 292-944.306- 1216.307-1250
SANTA CRuz. terntorio 160. 166. 176. SNUG . bahía 279-706 a 707 . 280 -72 3. 287 -847 . 308-
SANTA BARBARA. Ivéese BARBARA. canal). 1266
SANTAINES. osIa 8.42 . SO. 132. 167. 168.279 .709.286-834 SOLANO. bahía 261-416 .
SANTA ISABEL (Véase ISABEL isla]. SOLEDAD . puerto 110.
SANTA WCIA. cabo 295-1002.297.1033 SPENGLER. bahía 279-715 . 280-720 .
SANTA MARTA. ísíe 8 SPRINGHILL estancia 30 1-1129.
SANTAMONICA. puerto de 261-428.269-561.270-564 STANlEY. caleta 284-795. 284-797.
SANTA SUSANA. ancón de 45.
STEWART. puerto 266-500. 269 -554. 274-715 . 294-984.
SANTANTON. estrechode 20. 2 16-10 18.
SANTIAGO. bahia 6. 26. 110. 284-&lO
STEPHEN5 . puerto 274-6 15.
SARDINAS. bahía . puerto de las 8. 26. 27 STOKES. monte 167.
SARMIENTO. canal 42. 273-605. 277-677, 307·1238. 307- STOSCH. canal 279-715 .
1240. 307-1243
STRETO PATAGON ICO (Véase ESTRECHO DE MAGA-
SARMIENTO. lago 158.
LLANES) .
SARMIENTO. monte 302-1142.
STRICTO DE MAGELLAN . 192-13.
5AUMAREZ. isla 86. 276-662. 277-675.
SUMMER. paso 304-1191.
SCHAPENHAM. bahía SO.
SUR. brazo (Lago Argentino) 157. 160.
SCHRODER. baja 279.715. 2SO-720
SUDAMERICA. 16.22. 68.70.73. 128. 130.
SCHRODER. península 303. 1173.
SYLVIA. caleta 283-778. 307-1246. 308-1257.
SCHUCHT. paso 279-715
SYLVIA. canal 283. 778.307-1246. 308-1257
SCOURA EUl. bahía 269-559
5WALLQW. puerto 255-328 .256.346.257 -36 1.26 1-416 .

336
INI >IC E G EC.>GKARCO

27 1-585,272-596,273 -615, 308-1259, 308_1262.


TIERRA DE MAURICIO DE NASSAU. 76. 97. 98
TIERRA DE VAN DIEMEN (Véase AUSTRALiA)
TIERRA DEL REY GUIllERMO IV. 148.167.168.175
TAGGART, isla 279-715
TIERRAO ISLADELESTRECHO DEMAGALLANEs. 24.28
TAITAO, peninsula 28, 126, 127, 147
TIERRA(SI MAGALLANICA(Sl. 23. 29, 103. 120_ 122.
TAMAR, bahía 137,272-591, 278-688, 303-1169
123.124.125. 126.1 27, 129. 131. 133. 166. 171
TAMAR. cabo 255-328, 256-346.
rtuv bahía 258-382,259-561. 270·564. 271-585. 272.
TAMESIS, río 110 598.273-615, 309-1272
TARLETON, paso 302- 1155. TIMBAlES , paso 293.949. 293.957
TEKENIKA, bahia 142, 292·932, 292.937 TODOS LOS SANTOS. canalde 7 8. 25
TEMPANOS, canal de 156 TOM. bahia 275·646. 276-668
TERCERA ANGOSTURA, 59 TOMASEO. cala 258-376. 269·561. 270-564
TERHALTEN, isla 80 TORO. lago del 154. 158. 176
TERNATE, isla 48
TORO. puerto (1 Navarinol 281·747. 284.795. 284_797,
TERRA AUSTRAU S, 22. 28, 53, 59. 63, 64. 66. 67. 80. 290-902, 292-944. 306· 1216.
106. 107, 108. TORO. puerto (1 Rlesco) 292.947,2 93-955. 293-961. 293-
TERRA DO DIZEMBRE. 28. 964. 307-1241. 307·1244
TERRA FIRMARUM, 28. 62. TORRES DEL PAINE. parque nacional 158.
TERRA GIGANTUM 67 TORTUOSO, canal 289·887.
TERRA GINANT1N, 68. TORTUOSO. paso 8, 36.56, 82. 279-710.273-713, 293-
TERRE MAGELLANIQ UE. 77. 124. 95 1,303- 1175.307-1245
TERROMONTOS. pampa de los 154. TOWNSHEND. puerto 266·500. 268·536. 269-554. 307-
TESTA DE VAHENA. 26. 1249.
TEXEL. 75 TRANQUILO. seno 302· 1140.
TIDORE. isla 48. TRAPANANDA, 123.
TIERRA DE FERNAO DE ~1AGALHAES . 192-15. TRAVESIA, laguna 154
TIERRA DE PATAGONES. 122. 192·14 TRES BAHIA5. 260-404
TIERRA DE LA CONQUISTA DEL ESTRECHO DE MAGA- TRES BRAZOS, canal 296-1018.
LLANES. 28. TRES BRAZOS. paraje 150.
TIERRA DEL FUEGO, 7, 9. 24. 2 . 35. 39. 52. 59. 62. 69. TRES BRAZOS, rada 136. 287·853. 291·915
70, 73. 76. 78. 79. 82. 97. 98. 99. 100. 102, 110, 113, 137. TRES CHORRlu..OS. paradero 154, 155
140, 142. 143. 148. 150, 154. 157. 160. 162, 165, 166. 167. TRES ISLAS, bah", 255-330. 256·346. 257·360, 261-415
168. 170, 171. 172. 175. 177. 182. 237·5 a 6. 237-24. 247- TRES MESES, puerto 289· '
29.240·55 .24 1·68 a 69, 241·71 a 72. 242-78 a SO. 242· TRES MONTES. cabo 127 136
84. 242-87, 242-92. 243-99, 243· 103. 252-282. 252-283. TRES ~10NTES . pen ínsula 28. 30. 308·1264
254-3 11. 256·347 , 257·368. 257-370, 258·372. 261-425. TRES PASOS. puerto 265·505. 275-645
263·446 a 448, 263-454. 263-457 a 461. 264-463 a 467. TRES PUENTES, paraje 295-992,297-1034.301·1019
264-474 a 476, 264-478 a 479. 265-484. 265-493 a 494. TRI IDAD. estrecho. canal 3 1. 32. 40, 44. 99, 136.276-
266-51 1. 266-520. 267-523, 267·525. 268·532. 268-535 a 654.276-655. 278- .2 -720.2 ·722,2 -725,282·
536 ,268·540 a 541. 268-547, 269·554 . 273·609. 274-619. 757. 2 -769.306- 1230. 307· 1242, 308·1264
274·628 , 274·630. 276-664. 278-687. 278-692. 278-693 a TRONADOR. monte 127. 173.
695. 279-711 a 712. 280·724. 280·732, 28 1·742 a 743. TRO~IPEUSE. bahía 105, 246·160

281-746. 28 1·748. 282·754 a 756, 2 2-761 a 762. 282· TRUXILLO, bahia de 262·435, 269-561. 270-564. 27 •
768, 283·771. 283-777.287·848.287·854. 287·862. 291- 688, 30 - 1253.308· 1255
924 , 292·935. 294 -975 a 976. 294·986 a 987, 295-1003. TUESDAY, bahia 272-592. 278·68 ,308- 1253.30'- 1255
297·10 37 a 1039. 297· 104 1. 297· 1047. 299-1082. 299· TURBIO. rio 154, 160, 167, 168
1083 a 1090, 299-1094, 300·1098, 300-1102. 300·1 112, TURIN. 18. 28
302- 1138.302· 1151 a 1152. 303· 1160, 304.1 184. 304.
1189, 3 10. 1193, 304 -1195. 306-1231 a 1232. 306·1236.
ULTI~IA ESPERANZA, fiordo 34, 138, 160, 166, 167. 176.
3 10· 1296,3 10-1304
TIEHRA DE LOS ESTADOS (Véase ESTADOS, isla de los 1- 295.987. 295·996. 295·1006. 302· 153. 305· 1197
TIERRA DE PONSONBY (Véase RIESCO, isla). ULTIMA ESPERANZA, territorio 34. 138. 152. 157 158.

JJ 7
CA RTOG RA FI,\ M A G A U -,\NIC A

160.165.166.168.171. 172. 173. 174. 175. 176. 177. VOLA.GE. bahía 279-709.
2 1-739 a 740. 286-856 a 857. 290-907. 290-911. 293- VOCES. bahía 266-502.
969. 300-1108.304-1190. 310-1294 310·1302
UU.OA . ISla de 258-381.
UNION. canal . seno 34.42.176.273-605.308-1265. WARD. puerto 292·947. 293-961. 293-964. 307 -1241. 307-

UPRlGHT. bah fa 255-32 . 256-346. 1244


UPRlGHT. cabo 137 WASHINGTON. 104.
UPRlNG. puma 276-596 WEJMAR. 21.
URJARTE. puma de 262-434. 269-561. 270-564 WELCO ~IE.
bah ia 269-552.271 -575. 308-1265. 308·1207.
USHUAIA. puma de 304-11 . 30+ 1175. 306-1217. 306- WEWNGTON. isla 86. 14 7. 149. 276 ·657. 279-7 12 a
1221 713.304-1186. 310 -1292.
lITIL fondeadero 2 9 9. 291-916 WEST, canal 271-582
WHITE. canal 293-959. 293-971. 295-996.
WHITESIDE. ca nal 7. 35 . 295-995 .
VACARO. rada 261-416 WIDE. bahía 277-670. 307-1248. 307-1252.
VALCARCEL bahía de 261-415 WIDE. canal 86. 27 1-657. 276-660. 277·669 . 277 -675 a
VALDERRAMA. puerto 292-947. 293-955. 293-961. 293- 676.284-786.307- 1281.
964.307-1241. 307-1243 WIll.ES. bahía 287-852. 291-926. 29 1-930.
VALDES. bahía 261-415.308-1269.309·1273. W1WAM S. puerto 292-945. 293-963. 294-973 .
VALDES. península 129 WINDHOND. ba hía 80.
VALDlVlA. 30. 32. 36. 82. 93. WODSWORTH. bahí a 296-1016 a 1017.297-1030.
VALEJImN. [VéaseSAN VALEJImN . bah ía). WOlJ'ENBLITTEL 21.
VALENTIN . puerto lE. Magallanes) 270-563.275-645.295- WOll.ASTON. islas 142. 14S. 175. 267-524
995 WOODS. bahía 82. 157-362.270-563.271 -579.272-586.
VAlLADOUD . 18 308-1266
VALPARAJSO. 137 WOOLYIA IVéase WUU'. IA).
VANOll.ES . bah ia 105. 246-159 a 160.247-184 .249·223 WRECK. punta 110.
VAQUERlA Da NORTE. 152. 160. 162. 167. 168. 170. WULA.lA. 142. 143. 299-109 1.
VAQUERlA Da SUR. 152. 162. 165
VAUVERl..ANDT. islas 80
VENECIA. 119. XATlVA. isla de 97
VENTISQUERO. fiordo 137. XAULTEGUA golfo 36.290-909.309-1271.
VERDE. bah ía 50
VICTORIA. cabo de la 9.
VICTORIA. canal 42. 269-552. 273-605. YANTaE5. volcán 127.
VlEDMA. lago 152. 167. 168. 176.287-845 a 846 YARTOU. puerto 293-961 a 962.
VlGIA. cabo 128 YATES. volcán 127.
VlllEGAS. puma 259-402. 269-561. YENDEGAIA. bah ia 278-691.
Vlll.ENA cala 259·388.
YORK. bahía 47. 255-330. 256-346 . 257-360
VlNCENNES. 71. 119.
Vl RGENES. cabo 5. 25. 116. 162. 174. 256-347 a 348.
270-570 _
ZAMORA. río 157. 158.
VlR1lJDES. canal 42.
ZAPIAIN. fonde adero 260-400.
VlR1lJDES. puma 295-993. 303-1170.
ZENrENO . pue rto 289-887.300-1109 a 1110.
VlZCACHAS. río 154. 157. 158. 160. 167. 168. ZURDO. laguna del 154.
VIZCACHAS. sierra. meseta 160. 167. 168 ZURDO. río 154.

338
lB'.l[lB',lL][OGRA1F][ A

Al Fuentesinéditas WAGGONERS (DERROTEROS)

CO RRESPOND ENCIA Sha rp's South Sea Waggoner. 1682. William Hack The Br itish
Líbrary, Londres.
Volumen Documentos Vanos 1876- 1887. MIn. RREE ., San-
tiago. BasO Ringrose So uth Sea Waggoner, 1683 . William Hack.
Greenwich Meritírne Museum.
Volumen Legación de Chile en la República Argentina e lm-
peno del Brasil 1877 ·1878. Min. RREE.. Santiago SpanishSouthSeo Waggoner , 1685, WIlliam Heck. Greenwich
Manhme Museum
Volume n Co lonización Gobe rnación de M agallanes 1873 -
75, Min. RR EL Santiago. Charts 01 Pacific Ccos 01 America.I 685, William Heck The
British Ubrary, Londres
Volumen 49a Gobe rnación de Magallanes 1890 - 9 1, MIo .
RREE., Santiago A Joumal Kept by Capen. &r1holome w Sharp 01 passages in
90ing over land te the Sourh Seas. ca. 1690. W illiam Heck
Volumen 155a Gobemación de Magallanes 1 90·91. MIn. The British Library, Londres.
RR EE., Santiago.
Chcrts . Plans. Views and Drawings taken e n board H IS
Volumen Gobe rnación de Magallanes 1896·97 , MIn. RR EE., MaJesty's 8a rk Ende<luour in the \"00; 1768. 1769 and 1770
Sa ntiago. by Lrecn . James Cook , Commander The British U brary,
Londres
Volumen Gobemación de Magallanes 1898, Min. RR EE..
San tiago
SI Fuentes impresas
Volumen Co misión de Límites tomo X.X 1 94 -1920. MIn_
RREE., Santiago. ALBA . DUQUE DE, Y OTROS
1951 Map<JS Españoles de Amenca Siglos ,\V-AV/l.
Volumen Legación de Chile en la República del Plata 1890. Madrid
MIn . RREE.. Santiago.
ALDEREY. LORD STANLEY OF
Volumen Oficios del Ministerio de Marina 1902 a 1907, M m. 1864 The Fio;t Round che World by Magellan lrOns/ated
RR EE., Sanneqo from rhe Accounts 01 Pigoletta ond others
conrem pora ry umte rs Th e Haklu vt So ciety,
Volu men Sección Colonización D ecretos Marzo 266.429 London
1911. Min. RR EE.. Santiago.
AUoIAGIA, ROBERTO
1955 Le pitturegeograflChe rnuralidelle terza loggia e di
RELACION ES DE VIAJES eltre salevaticane. En Monumento Cor1ographlca
Vatica na, volumen IV, Crrte del Vaticano,
Des cription des rerres vues pedont le uoyage de Monsieur de
Beachesn e les années 1699. 1700 el 1701 par le sieur de AMERICAN GEOGRAPHICAL SOCIETY
Labat . jngenielJr e mbarqué sur son ocrssec«. Biblioteca Se r- 1932 A Cacalogue 01Maps 01Hispanic America Vo/ume
vicio H istórico de la M arina, Vincennes.
N ; Mops 01the Argentme RepubJic. Chiteand Uru-
guay. New York
Re/ation journoliere d 'un uoyage foit en 1698, 1700 el 1701
par M onsieur de Beauchesne . Biblioteca Servicio Hi stórico AUTO R DESCONOCIDO
de la Marina, Vincennes 1767 A new Collection 01 Voyoges. Discoveries and

339
RTIXiRA AA M A G A U . A.N IC A

DE L1NSCHOITEN· VEREENIGING .
Trove/s. contamg Whatever is worthy01 Nouce '" 1923 De Reís van Mahu en de Cardes 1598 -1600 . s
Europe., Asia, Africaand Americo. ese. Pnoted for
Gravenhage.
J. Knox. London 1924 De Reis van Mohu en de Cardes de S trccr uan
Magalhaes naorZuid·Amerikaen Japon 1598 ·1600 ,
BARROS. JOSE MIGUEl s'Gravenhage.
1974 Cartografía colonial chilena. En DIplomacia ~.
1945a De Reis om de wereld ecn Joris van Spilberge n
Julio-Agosto, pp 25-30 . Santiago ..
1614·1617. s' Gravenhaqe.
1992 Rey Don Felipe Plano de una fun~aclon hispana
1945b De ontekkingreis van Jacob Le MOIre en Wl1Iem
en el Estrechode MagaUanes. Boietin de la Acede-
Cornelisz . Schouten in de jare n 1615 ·161 7 ,
mio Chileno de 10Historia. número 102 pp 3 7-
s'Gravenhague .
40 1. Santiagode Chile. . . . ,
1996 ElCanalBeaglecon descubrimiento del 51gl0 XVI .
Actasll1Reunión HistoriaAntárticalberoamenca- DONOSO. ALVARO
1906 Demarcadón de la línea de fr~ntera en ,la parte sur
na. Punta Arenas del territorio. Oficina de Limites. Santieqo.
BEllJN. JEAN DREYER.EIMBCKE. OSWALD
1753 Atlas pour le seroice de la Manoe Francoase 1737·
1996 Auf den Spuren der Entdecker am Sudlichsten
1753. París Ende der Weh. Justus Perthes Verlag. Gotha
BEUA. JUANE .
1978 Romancero del topónimo fueguina, Buenos Aires. DUVlOLS. JEAN PAUL
1985 I.:Amerique espognole vue el revée . Edition s
Promodis , París .
BlAEU. JOANNIS
1662 América. quae es Geographiae alauianne Pors
Quinfa Liber Unus Volumen Undecimum, FERNANDEZ DE NAVARRETE. MARTIN
Amsterdam . 1945 Colecció n de 105 Viajes y Descub rrmientos que
hicieron por mar los españoles desde fines del siglo
BlAEU. WlUEM JANSZ xv. Buenos Aires.
1914 World Map 1605 Facsímile of lhe unique copy
belonging to The Hispani, Sociely o/ Americo. RTE. EMERSON D. & ARCHIBALD FREEMAN (Editores)
Edward Luther Stevenson Ed.. New York. 1969 A Book of Old Maps delineating American Hi51ory.
New York.
BOORSTIN. DANiElJ
1986 Los Descubndores. Editorial Critica. Barcelona FLETCHER. FRANCIS
1926 The World E nco m p as sed and analogous
BROUE.AH contemporary docume nts concerning Sir Francis
1822 AJJas UOlverselde Geographie Physique . Polinque Drake's d rcumnavigalíon 01 the World. London ,
el HistoriqueAndenne el Modeme , París.
FROGER. Mr.
IBYRON. JOHN) 1969 Re/alion d 'un lIOyage Fait en 1695 . 1696 & 1697
1990 Byron's Jouma l of jns drcumnavegation 1764 - aux Coles d ·Afrique. Derroit de Magellan. Bres ii,
1766. The Hakluyt Socew - The Syndics il The Cayenne & l1es Antilles pa r une Escadre des
Cambndge Universtry, New York. Vaisseaux du Roy commcnd ée par M onsieur de
Gennes. París.
CEREZO MARTINEZ. RICARDO
1994 Lacartografía mantimaespañola en los siglos XN. FURLONG. GUIUERMO
XVY XVI Consejo Superior de Invesngaciones 1974 La Patagonia en la cartografía antigua y rnoder -
Ctennñces. Madrid na. Segundo Congreso de Historia Argentino y
Regio nal. tomo l. pp . 161 · 173. Buenos Aires.
COLOM. ARNOLD
Sof Ora MantJmo Orbis Universi siue Atlas Marinus, GUARDA. GABRiEl
Amsterdam. 1990 Randes IndIano Las fo rtificaciones del Reino de
Chile 154 1-1826. Ediciones Universi d ad Católi-
CORDOVEZ. ENRIQUE ca de Chile. Santiago
1937 NuestrosHidrógrafos. Valparaiso.
GUILlEN Y TATO. JUUO
CORTESAO. ARMANDO & AVEUNO TElXElRA DA MOTA 1942 Monumento Chartographica Indiana. Regiones del
1987 Monumenra Cartographica Portuga/iae. Lisboa Plata y Magallónica. Ministerio de Asuntos Exte-
riores, Madr id .
D·ANVIUE. JEAN BAPTISTE BOURGIGNON
ca.l760 AJJas. París. HERRERA. ANTONIO DE
1730 Historio Ge neral de los hechos de 105 Castellanos
DASILVA PARANHOS JR. JOSE MARIA BARON DE RlO en las Islas y Tierra Firme del Mor Océano Déca-
BRANCO da Octava. Madrid.
1899 Fronrieres entre le Brásil et la Guyane Francaise.
A1Jas contenont un choix de corres onterieures au HERVE. ROGER
traué conc1u a Ulrecht le 11 auril 1713 entre le 1982 Découuert lo rtuite de I'A ustralle el de la No uoeííe-
Fronce, París. lé /ande pa r des nauigaleurs portugais et espagnols

340
B I IU ~ I('>(If{ A I ;"} "

e n tre J 52 J e l J 528 Résu lrat de la crtnque des ploracion es hola ndeses en la Reglón Magallámca
cortes d'eppoises el docum erus oppo renle.s. Mmistere Anales del Instituto de la Palogonia. Vol 111. pp 5-
d e l' Edu cat ion Natic nales, Co mit é de s Treve ux 30. Punt a Aren as
Historiq ues et Sctermñcues. Mémoíres de la Secuon 1977 El Canal de Sa n Sebesuen La persuteoca de un
de Géographie Bibli ctheque Nenonele. Par is mito geográfLco KortJkinká Cuade mo Fuegtnno
Nos. 22 y 23 . Buenos AIres.
HONDIUS. HENRI US y JOAN NES JAN SSONIUS 1979 Un raro mapa holand és d el estrecho de Meqallanes
f Atlas O rbis Terror vm (Siglo XVII)Anafes del Instituto de lo Fbtagoma.vol
10 pp . 59-61. Punta Arenas
IN STITUT O CA RTOG RAFICO DE CATALUNYA 1980 Hielo Fbtagóm co S ur. Punta Arenas
19 91 Lo cartografío de 10 Pen insu /a Iberica i lo seuc 198 5 la indiv id ualidad geográfico de lo Región Magallá-
exte nstc 01 co ntinent cmencc. Barcelona nica del Remo de ChIle Inst ituto de lnvesuqaciones
19 9 5 lbrtolon s p rocedents de co llecClons espo nyoles d el Patrimonio Temt orial de Chile Colección Terra
Seg/es XV·XVII. Barcelo na Nostra. Umversidad de Sam.aqo. Sa ntiago
199 2 Historio de lo Refllon Magaflanrca. Santiago
INSTITU TO GEOGRAFICO ARGENTI NO 1995 La cunosa pnmera exploración del interior de la
1 94 Atlas d e la Repúbli ca A rgentin o, Buenos Aires Tierra del ruego en 1873 -74 Sus rnotívos. resulte-
dos y su epjloqo. Ano/es del lnsl:ltutode lo Fbtagonro
INSTITUTO GEOG RAFICO MILITAR Ser Cs. Hs.. vol 23 pp 45-52 . Punta Arenas
19 81 Al/as cartográfico de' Reino de C hile. S iglos XVII· 199 6 El mito de una Tetra Australis que nunca fue. Aetas
XIX, Sa ntia go 111 Reunrón Hsrono Antortlca fberocmeríccoc. Pun-
ta Arenas
KAERIU S. PETRUS 1997 Rarezas ca rtográficas. L Las cuatro versiones del
l S98 Ccen .Tbresoor. Mapa de Chile del Padre Alonso de Ovelle II El
curioso mapa de la Reglón Meqallénica de Francis-
KING . PI' & ROBERT FITZ ROY co de Seoesy Lovera Boletm de la Academia Chi-
183 9 Na rrative of the su rue ying voyag es of His MajeslY's lena de la Historia N°107. Sannago
A dventure ond Beag fe be tween the yeors 18 26 ond 199 8 Dreke y eldescubrimiento de la insulandad fueguina
1836. Vol 1·11. Landon . La prueba cartográfica Anales del Instituto de lo
Fbrogonlo. Seriees Hs vol 26. Punta Arenas
KOEMAN . e MARTINIC B . MATEO Y DAVID M. MOORE
1967.1 971 A tlantes Neer/ond ici Th ea trvm O rbis Terravrn
Ltd .. Amsterdam. 19 2 Las explo raciones inglesas al estrecho de Magalla-
ne s 167 0·1 67 1 El mapa manuscrito de John
Narbo rough Anoles del Instituto de 10 fbrogoma.
KOHL. JG
186 0 Die Beiden A lstesten General-Korten vo n A m erika vol. 13 pp 7·20. Punta Arenas
A usge rfúhrt In de n Joh ren 152 7 und 1529. Berlín.
1 77 Geschichte der Enrdeckungsr eisen und Schiffa rten MARTlR DE ANGLERlA . PEDRO
zur Mage ffan's S trcsse un zu den ihr Ben achbachten sif Déccdcs de Orbe Novo
U m de rn und Meeren , Berlín .
~IED INA. JOSE T
195 2 Enscyo acerca de una Mapoleca Chilena. Instituto
KRETSCHMER. KON RAD
18 92 Die Entdeckung A m erika's in ihr er bede nrung fur Geografico Militar. Sannago
die Gesr tnchre des We /.bildes. Berhn
~tEDINA . JOSE T y ERNESTO GREVE
1924 Ca rtog ro{la Hispano -C olonial de Chile. San-
KUPCIK. IVAN
19 8 6 Ca rtes Geographique s Ancie nnes, París tiago

MERCATOR. GERARDO y HENRlCU HONDIUS


LAPI E. M 1607 Atlas Mina r, Amsterdam
184 1 Atlas Unil 1ersel de Ge og roph ie An ctenne et
m od'ern e . Par ís
~~~~N. t'wk ecueil de Cortes con tenc nr les quo tre porties du
~IARTIN MERA S. WISA monde et les divers Etots qUl les portagent. París
19 8 6 Derr ot er o de la co ste pa cifica a me rica na _ ~ano
24 -29 Ene ro . vo l. XXX N"709 . N"2 Med icina y
MI NI STERIO DE RELACI ON ES EXTERIORES · DIREC
H uma nidades, Madri d . CION DE FRONTERAS Y LIMITES DEL ESTADO
19 94 Co rtogrofia mantimo hispana Lo image n de Ame - 199 2 El te rruc rio del ReinO de Chile 1520 -/ 9 10 San-
neo Lun werg Edi to res S .A. Barcelona y Mad rid
tiago
MART INEZ SHAW . CARLOS y OTROS .
MOUSSY. MARTIN DE
198 8 El Pocijlco español De Mogollones a Molaspm o 1673 Description Geogroph ique el. S talísllque de la
Mmisteri o de Asunt os Exterior es. Madri d Confede ratlon A rgentlne, Pans

MARTINIC B . MATEO . NORDEN SKJOLD . A E . íbe


1971 Res ella d e l DesCtlbnml erlto y d e la Evotucton 1973 Facs un ile ·A tlas To tb e early H lst or !J al
Ca rtog rafica de la Reglón Magotl6n iro pu bhca oo- Cartog raphy U'ith ,~produ ('tlon s oi lhe ~:~:
ne s d el Institut o de la Pat aqc nia . Pu nta Aren as smporumt m nps p n nted In m e XV and .
197 2 Ca rtogra fía d erivada d e los d escubnmuml o s Y ex-

3-1 1
CA I{ rC)(i l ~r\ I :I \ 1\1/ \ (;" U ..J\ IC ¡\

de Gcographl€ et d' HlstOlre. P d TlS

SANZ. CARLOS
OGIlJ>Y JOH 1Q60 Cortograf¡a i-iíssonca de los desscubnrmenross DUS
1671 Aml'nco Belng tbe knesi ond rnosr occurore
descnpuon 01 rhe Neu: World, rontommg tbc Orlgl' traJes. Madrid
1961 Mapas antiguos del mundo (S'9'05 XV·)o..VlJ 81-
nal oi the inbobaams. and lhe Remorkab'e Vo.vages
bhotece Americana Vetusnssrma. Madnd
thlther- The conqoesr oi tbe t'OSl Emp¡res 01Me..o. cc
and Peru. ond other Jorge Praumees ond Temlonf'S.
ere etc London
S Autor
ca 1770 Recueu de Corres H yd rograp hlq ues d ressees ou
Depot des Cortes ce Plans de lo Marine pour le
ORTEGA. CASlI-lIRO DE
1769 VIO!e del Comandante Byron oírededor del mun- service des Vaisseaux du ROl, Pans
do hecho utumamerae de orden del AlmIrantazgo
de Inglaterra. etc Madnd Saulor
1902 Espossción que por parte de Chile i en respuesto o
la Esposícíon Ar}enrina se somete al Tribunal que
ORTEUU >.BRAHAl-l
consnruyo el Gobiemo de Su ~JaJestad Britanico
1595 Theatrum Orb/5 Jermrutn. Anrwerp
en su coraeter de ArbItro nombrado por el Acuer-
PARR'>' J H do de 17 de Abril de 1896. Pa ris
1979 The D íscooen 01 South Amenca Taplinger
autor
Pubhshmq. 'C\A York.
1902 Me m oria presentada al Tribunal nombrado por
Gobierno de su Majeslad Britónica . Pora co nside-
e'
PASTOUREAU ~l I REIll.E
1984 Les odas jroncalS >"Vle. XVlJe. siecíes. Pans rar e mfor mor sob re fas diferen cias suscita das res -
pecto o la fronte ra e ntre las Repú blicas A'!lenti'la y
PFUTZE. RICHARD Chilena .. a fin de justl/ica r la de m and a argentina de
19 2 Ueber d ie Vermessugen va n S M Kre u zer qu e el límite se trece e n fa cu mb re de lo Cor dille ro
A1batross.. 1 -84 Kora or, Santiago de Chile de fos Andes de acu erdo co n los Tratad os de 1881
N"2505. 20 de marzo de 1982 y 189 3 Londres . Im presa para e l Gobierno de la
República Argen tina p or Willia m Clowes e H ijos
PHIWPS. PL Limited . Lon d res.
1903 A ltst ol800ks, Magazmes eructes and Maps relatmg
10 Chile. Washington. S autor
1967 A I/SIif Maps ol Amenca In tbe UbraryolCongress 1902 Fro nter a Chileno-A rgentina Breve Replica o lo
Reedíción de Theatrum Orbis Terrarum LId . Me mo ria Chilena Prese ntad a al Trib unal nombra-
Amsterdam do po r el Gobierno de su Majestad Bnconica . Pora
considerar e informar sob re las dife renCIas suscuc-
QUINN. DAVID B das respecte á la fro nte ro ent re las Rep ú blicas Ar -
1975 The las: looyoge oj Thomas Covendish 1591·1592 gentina y Chife na .. a fin de ampliar los fundamen -
The Universuy Chlcago Preso. Chlcago aOOLondon ros de la demando orge ntmo sob re que el iirnne se
troce en la cu mb re de la Co rdillera de los Andes de
REGUERRA IERRA. ENRIQUE acuerdo con los Tratad os de 1881 y 1893 Len-
1954-1%2 La canografia de Aménca en el siglo XVII h· d res Impresa para el Gobierno de lo Republica
geneina Austral s 272. 275. 27 (l954). 2 . A rgentina por Williom Claves e H iJOS Lsmued
291 11955) 2%.303 11956}. 319. 322·323. 326
11958 .333 335. (l959}.354 '1961) Y365 S autor
1962). Buenos Aires 1973 Jn the mOlIeT or!he Beogle Channel A rb,tral/on Maps ,
P/ans Sketches and Charts AcrompanYlng The Me-
RISOPATRON WI mo nal of !he Govemment 01 Chile, Santiago
1909 Reseño Jeneral sobre el estado oauai de la ce rro-
grajla amencana Santiago S autor
197 4 A rgen tine C hilea n A rbi tration concerning the
RODRlGUEZ PEÑA. DEMETRIO Regio n o/ the Beagle C han nel. Co unter - Me m o rial
1863 Trebejos hidrográficos de la Man na Chilena I ca. 01 rhe A rgentine Republic C harts and Maps. To-
talogo d e los planos I cartas hidrográficas que so- mos l y 11
bre esta materia existe n en el Mmisten c del ra mo
A nales de la UniversIdad de Chi'e, vol. XXII p p S/au tor
609-617 Sannego 1974 In tbe m aNer 01 the Bea gle C ha nnel Arbi tra rion .
Maps , Plans. S ketc hes and Charts Acco m pan ying
RUIZ GUINAZU. ENRIQUE
the Co unte r-Me mo ríol 01 the Gouernment 01 Chi ·
1945 Proas de España en el mar magalláOlco Ed icio nes le , Ge neve.
Peuser. Buen os Aires.
S/au lor
SANCHEZ. ZACARlAS OFlCINA DE UMITES II'ITERNA. 197 5 In the matt er 01 Lhe Beagle C ha nne l Ar bitral/on .
CIONALES DE ARGENTINA
Maps, Plans, S ketches and Cha rts Accompon yltlg
190 8 Lo Frontera Argenrmo·Ch l1ena , Buen o s Aires.
the Rep ly 01 rhe G o uernment o/ C hile, Ge neve
SAN O NICOLo\S
S/a u tor
1657 ( A me n que e n plu sreu rs ce-t es & e n dive rs trcurés
] 992 Arbitr aje Secto r HIto 62 Mont e flt z Ro y A rIas

342
B I I~U C)G RA I 'l A

Memoria de C hile. Sa ntiago. nes . Madnd


S/aut or
J 992 Arbitraje Ar gent ino ·Chilen o S ec tor H ito 62 _ THE TIMES
Monte Fit7. Roy. Mem oria Argentin a Mapas y Ca r- 1991 Atlas oi World Expfora1ron Dehde Fem éndez
tas. Buen os Aires. Armesto. Editor. Landon .
S/autor TIELE. PA.
1993 Arbitraje S ector Hito 62 - Mo nte Fuz Roy. Atlas 1969 Mémoire Blbliogrophique sur les .Ioumecux des
Con tromemoria de Chile . Santiago. Nouigazeurs Neerlandois Amsterdam

S/autor TOOLEY RONALD VERE


1993 A rbitraje Argentino -Chilen o Secto r 62 - Mont e 197 9 Too ley's Didionary 01 Mapmokers . Alan R Liss
Fit z Roy. Co ntramemo ria Argentina Mapas y New York . Me rid ia n Publlshing Compan y
Cartas Buenos Aires Amsterdam.

SERVICIO HISTORICO MILITAR - SERVICIO H ISTO RICO URBANSKI. EDMUND S.


DEL EJERCITO 1978 HlSponicAme-ce and us clUr/izat:lo ns Umversuy
198 3 Ca rtog raba y Relacion es Histó ricas de ultrama r of Oklahoma Press. Norman
Tom o I. Amer ica en ge neral Carpeta de Cartogra-
fía . Madr id VINDEL FRANCISCO
1955 Mapas de Ameri ca en fos lIbros espa ñoles d", los
SH IRLEY. RODNEY W siglos XIIl 01 XIIlII (1503·J798 ) Madrid
1993 Th e Mapp ing 01 the Wo rld Eariy Pnnted World
Mops J 4 72 -1700 New Hollond. Landon VINDEL FRANCISCO
19 59 Mapas de Ameri co y Flflpmasen los 'ibros españo-
les de los siglos XVI 01 XVIII Apéndice a los de
SPILBERGEN . JORIS VAN
Amérfcc . Adicion a los de Fl1rpmas. Madnd
1619 S p ec u /u m o rie ntales occ tde mctrs q ce lndiae
na uigotiorum quorum una Geo rgi) a S pilbe rgen
WAWS, HELEN
c1assis cum porestcre Preiecu. altera lacobi Le Ma ire
1984 The Cartoqraphv of Dreke's Voyage En Norman
auspicijs im perioque directa. Ann is 1614 , 15. 16. J W Thrower (ed]. Sir Frcnct s Drok e and che
17, 18 . Lu gdun i B ata uor u m apud Nscoíoum a Famous Voyages 15 77 - 158 0~ Essoys co mme-
Geelker ck en moroting rhe QuadrJcent entllal 01 Dr ck e 's
197 8 Voyagie ghedae n door de Strate Maga/fanes CireumnoUlgollons 01 cheEarrh Berkeley Universttv
nce r de Mo/uques Facsímile Uitqeven. Nederland of California Press. pp 121-163
.v..
Amsterda m.
WHITFIELD. PETER
SOC IEDAD DE PROM OCI O D E VALO RES NACIO- 1996 The Charting 01 che Oceans . Ten cenrurres oí
NALES Mantime Mops Pomegranate Art Books. Roh nert
19 73 Conoqraiía Colonial Chilena · Mapas antiguas de Park. Califorma
C hile. Lega jo l.. Sa ntiago .
WINSOR. JUSTIN
STEFFEN . HAN S 1904 The Kohl Ccüecnco 01 Maps Relotltlg l o A merice
1929 Grenzprobleme und Fo rs<hungsrelse n in The Ubrary of Congress. Washington
fbtag on len . Stuttq art .
WYT FLlET. CORNELlUS
TAILLEMITE . ETIENNE 1603 Descriptionis Ptoiemcicce Augmentum siee
1990 Fbr mares descon ocidos. Aguila r S.A. de Edicio- Occiden tis Nonua . Douai

3-U
Este libro
se terminó de imprimir
dur ant e el mes de agosto de 1999,
a cua tro y tres siglos, respectiva mente,
del desarr ollo de las expe diciones
hola ndesas y fra ncesas
que tanto aportaron
al adelanto de la cartog rafía austral.
Laus Deo.

345

También podría gustarte