Está en la página 1de 19

VENTAS A PLAZOS - DEFINICIONES

Una venta a plazos, como su mismo nombre lo indica, es un acto de comercio mediante el cual una persona
natural o jurídica, vende a otra un bien, cobrándolo en varios plazos, generalmente iguales en dinero y en
tiempo.
En una operación de ventas a plazos están involucradas dos actividades mercantiles, la venta del bien en sí y
el interés del capital que el comprador debe pagar por el tiempo que utilizará en pagar dicho bien. Este
interés se conoce en las ventas a corto plazo como "recargos" y en las deudas a largo plazo como "interés".
El Código de Comercio venezolano dice que "las deudas mercantiles de sumas de dinero líquidas y
exigibles devengan de pleno derecho el interés corriente en el mercado, siempre que éste no exceda del doce
por ciento anual", Artículo 108.
Según el diccionario de la lengua española, una venta es la "acción y el efecto de vender", o un "contrato en
virtud del cual se transfiere a dominio ajeno una cosa propia por el precio pactado". A su vez, según el
mismo diccionario, plazo es "cada parte de una cantidad pagadera en dos o más veces". Estas definiciones
explican claramente la naturaleza de las ventas a plazos y llevan implícita la diferencia con las ventas a
crédito y a término que explicaremos posteriormente. En las ventas a plazos, existe además la posibilidad de
que las mercancías vendidas regresen a propiedad del vendedor por incumplimiento del contrato de ventas
por el comprador.
El Código Civil venezolano, en su Artículo 1.474 define la venta como "un contrato por el cual el vendedor
se obliga a transferir la propiedad de una cosa y el comprador a pagar el precio", y continúa el mencionado
Código en el Artículo 1.480: "lo dispuesto en el presente Título no obsta para que se dicten leyes especiales
sobre ventas de bienes muebles a crédito con o sin reserva de dominio. Estas leyes se aplicarán
preferentemente en los casos a que ellas se contraigan". Queda con esta legislación claro el marco legal de
las ventas a plazo y las ventas a crédito, con o sin reserva de dominio, cuyos detalles ampliaremos más
adelante.
Hay algunas características especiales que se identifican con las ventas a plazos, como son el aumento de
riesgo del vendedor, aumento en los gastos de cobranzas y los gastos administrativos necesarios para su
control, lo que origina algunos problemas y tratamientos contables para separar estas operaciones (a plazos)
de las ventas regulares. Con el objeto de garantizar la seriedad de la venta y recuperar de inmediato parte de
la in versión, el vendedor exige algunas veces el pago inmediato de una parte de la venta al efectuarse la
transacción y que se conoce normalmente con el nombre de cuota inicial.
El diccionario de derecho usual de Guillermo Cabanellas define la compraventa a plazos o a crédito (utiliza
los términos en forma indistinta) como "aquella en la cual el comprador recibe en el acto la cosa que
adquiere, cuyo precio satisface en varias veces, en pagos parciales llamados cuotas, establecidas por meses o
lapsos mayores o menores, según se trate de cosas muebles o inmuebles, en los cuales suelen concederse
plazos anuales".
Finney y Miller en su curso de contabilidad superior incluye una definición concisa de ventas a plazos: "es
un convenio de venta mediante el cual el precio pactado se cobra en plazos periódicos. Por lo regular se
exige un pago al contado, conocido a ve<.:es como entrada, al firmarse el contrato. El saldo pendiente puede
o no estar sujeto a intereses".

VENTAS A PLAZOS

Cuando los bienes y servicios son de alto valor y no están al alcance de los compradores para ser adquiridos
de contado o a corto plazo, los vendedores se ven obligados a utilizar un sistema de ventas que haga
accesible estos bienes y servicios a los consumidores de bajos y medianos ingresos.
Para esto se utiliza el sistema de ventas en varios plazos periódicos, normalmente anuales o mensuales, pero
que en conjunto forman períodos más largos de un año. Entre estos bienes podemos citar los siguientes:
Inmuebles, automóviles, maquinaria pesada, etc. Generalmente las ventas a largo plazo se hacen al
consumidor, pues entre fabricantes, distribuidores y detallistas este sistema es poco utilizado, puesto que
estas personas naturales o jurídicas generalmente obtienen altos ingresos, además de que no es costumbre
comercial. Para estas operaciones se utiliza el sistema de ventas a crédito, cuya diferencia con las ventas a
plazo se explican más adelante.
Las ventas a plazo presentan algunos inconvenientes financieros para los vendedores, puesto que los
beneficios de esas ventas se van a obtener en períodos o ejercicios futuros, mientras que los gastos y otros
riesgos se inician al momento de la venta, también es normal que en el futuro se originen gastos importantes
sobre una venta realizada en otros ejercicios.
Esto ocasiona que sea necesario asociar los ingresos por la venta con los egresos que ella ocasione, además
de asociar también el impuesto sobre las utilidades con el ejercicio en que estas utilidades realmente sean
ganadas.
Las técnicas de contabilidad solucionan estos problemas con un método de contabilización que permite
diferir la utilidad bruta hasta el ejercicio en que los egresos relacionados se ocasionen. Es necesario conocer
a este respecto, las legislaciones fiscales de los diferentes países para determinar si éstos permiten diferir la
utilidad. En Venezuela, la legislación fiscal permite diferir la utilidad solamente en la venta a plazos de
inmuebles. Esto quiere decir que contablemente al diferir la utilidad en las ventas a plazo de otros tipos de
bienes y servicios, habría que conciliar la renta fiscal con la renta según libros para satisfacer los requisitos
fiscales. El sistema de diferir la utilidad es aplicable a las ventas de inmuebles a plazo en Venezuela, aunque
como veremos más adelante los principios de contabilidad aceptados en Norteamérica sólo permite diferir
las utilidades en caso de dudas sobre la cobrabilidad de las cuotas.
Con relación al tipo de ventas a las que es aplicable las ventas a plazo, especialmente a los bienes raíces,
dice al efecto W.A. Paton en su "Manual del Contador" que "hay que añadir que la situación general de
compraventa de mercancías está en contraste con lo que ocurre en el ramo de bienes raíces, en el que debido
a la irregularidad en el volumen de los lotes vendidos, al tiempo que debe transcurrir, que requiere un
contrato especial, que tiene un margen bruto relativamente alto en cada caso, y a otros factores, es
conveniente, desde el punto de vista del impuesto sobre la renta, adoptar el método de ventas a plazos".
Aquí se plantea un problema que es necesario definir antes de seguir adelante. ¿Es un principio de
contabilidad generalmente aceptado, diferir la utilidad? Antes del año 1966 se daba como un procedimiento
normal el diferir la utilidad especialmente en la venta de inmuebles que además era permitido por algunas
legislaciones fiscales, inclusive la "Securities and Exchange Commission" de los EE. UD. en el ASR N° 95
manifiesta que: "en algunas de las situaciones que se nos han presentado parece ser, en vista de las
circunstancias, que la venta de la propiedad es una mera ficción diseñada para crear la ilusión de ganancias
o valor como base para la venta de valores. Además, aún en transacciones de buena fe, el grado de
incertidumbre respecto a la realización final de la ganancia puede ser tan grande que la prudencia del
negocio, así como los principios de contabilidad generalmente aceptados, excluirán el reconocimiento de la
ganancia en el momento de la venta".
A pesar de todo esto, tanto en un caso como en otro, el diferimiento de la utilidad debe llevarse a efecto, en
un caso mediante asientos en los libros oficiales, en el otro mediante libros auxiliares para tener la
información actualizada con el objeto de conciliar la renta según libros con la renta gravable si el fisco
permite este diferimiento y para aprovechar ese beneficio. El desarrollo del tema lo haremos en el supuesto
de que los asientos se hacen en los libros oficiales, pero es aplicable a cualquiera de las dos situaciones.

1.- METODOS PARA CONTABILIZAR LAS VENTAS A PLAZO.

La contabilización de las ventas a plazo se hace siguiendo varios criterios, en los que se toma en cuenta la
posibilidad de asociar los ingresos por dichas ventas con los gastos originados por las mismas, y la facilidad
administrativa y operativa que tenga para ello. Algunas veces influye en la decisión de utilizar un método u
otro la legislación fiscal de cada país, pero esto no es determinante; los métodos son los siguientes:
a) La utilidad bruta se realiza en el momento de la venta
b) La utilidad bruta se realiza en el momento de los cobros:
1) Los primeros cobros de los plazos se" consideran recuperación del costo de ventas y los últimos utilidad
bruta.
2) Los primeros cobros de los plazos se consideran utilidad bruta y la última recuperación del costo de
ventas.
3) Cada cobro incluye, recuperación del costo de ventas y utilidad bruta.

A)La utilidad bruta se realiza en el momento la venta.


Este es el sistema normal de contabilizar las ventas, tanto si éstas son de contado como a plazos o a crédito.
Al momento de efectuar la venta se carga el precio de la mercancía a cuentas a cobrar si es a crédito, a
cuentas a cobrar a plazos, si éste es el método o a bancos si se vendió de contado. El crédito se hace a la
cuenta de ventas o ventas a plazos. Por otro lado el costo de ventas se calcula de acuerdo a la forma normal,
reflejándose la diferencia entre costo de ventas y precio de ventas (utilidad bruta) en el ejercicio en el cual
se efectuó la venta. Es decir, se realiza la utilidad en el momento de la venta. Este método no lo detallamos
y analizamos más profundamente porque no es material de contabilidad superior sino de Introducción a la
Contabilidad.

B)La utilidad bruta se realiza en el momento de los cobros.


1) Los primeros cobros de los plazos se consideran recuperación del costo de ventas y los últimos utilidad
bruta. (Método de la recuperación del costo).
Cuando se vende un producto, una parte del precio de venta es costo de ventas y otra parte utilidad bruta.
Este método considera que mientras no se cobren los plazos suficientes para cubrir el costo de ventas no se
realiza utilidad bruta. Por ejemplo, si se vende a largo plazo un artículo en Bs. 1.000 (suponiendo que se
vende sin intereses), con un costo de Bs.600 en 10 cuotas, las primeras 6 cuotas cobradas serán restitución
del costo y las últimas 4 utilidad realizada.
2) Los primeros cobros de los plazos se consideran utilidad bruta y los últimos recuperación del costo de
ventas.
Este método considera que los primeros cobros son utilidad realizada, es decir, en el caso anterior, las
primeras cuatro cuotas cobradas serán utilidad y las últimas seis restitución del costo. Este es un sistema
muy alegre de realizar utilidad, implica un procedimiento ilógico y no es utilizado. Lo mencionamos solo a
título informativo pues no tiene valor práctico.
3) Cada cobro incluye recuperación del costo de ventas y utilidad bruta (método de las ventas a plazo).
Es esta una forma más lógica de tratar la utilida8 bruta en las ventas a plazos y es la más utilizada y la que
aceptan la mayoría de las legislaciones fiscales y específicamente la de Venezuela. En el caso anteriormente
expuesto, el costo de ventas es el 60% del precio de venta (6.000 sobre 10.000) y el 40% utilidad bruta.
Cada vez que se cobre una cuota de Bs. 1.000, el 60% es restitución del costo, es decir, Bs. 600, y el 40%,
utilidad bruta realizada, Bs. 400, este es el método en el que vamos a entrar en detalles en el desarrollo de
este tema por ser el más recomendado.

2.- PROCEDIMIENTO CONTABLE PARA DIFERIR LA UTILIDAD BRUTA.


Vamos a explicar con un ejemplo el procedimiento a seguir para diferir la utilidad bruta en ventas a plazo,
suponiendo, para facilitar la explicación, que la venta fue sin intereses.
Una empresa vende un inmueble por Bs. 450, el cual le había costado Bs. 315. El comprador debe pagar una
cuota inicial de Bs. 50 y el resto en 5 cuotas anuales de Bs. 80.
El costo del inmueble representa el 70% del precio de venta (315/450) por lo que la utilidad bruta en esta
venta es el 30%, es decir, Bs. 135.
Suponiendo que la venta se realizó el 31-08-07, el problema contable que el vendedor debe solucionar es
diferir los Bs. 135, para llevarlo a los ingresos de los períodos en los que se cobren los plazos. La siguiente
tabla de cobranzas nos facilitará el trabajo:
Fecha Concepto Cobros 70% Restitución del Costo 30% Utilidad
Realizada
31-8-90 Inicial 50 35 15
31-8-91 1/5 80 56 24
31-8-92 2/5 80 56 24
31-8-93 3/5 80 56 24
31-8-94 4/5 80 56 24
31-8-95 5/5 80 56 24

450 315 135


Se supone que el cierre del ejercicio se realiza el 31 de diciembre de cada año.

Asientos en el ejercicio finalizado el 31-12-07

------31-08-07 -----
Cuentas a cobrar a plazos 400
Bancos 50
Ventas a plazos 450

El asiento por la venta del inmueble se registra en cuentas separadas de las ventas normales, esto se hace
necesario, primero, para separar la utilidad bruta de estas ventas y poder diferida al cierre del ejercicio y
segundo, para controlar y determinar la utilidad realizada a través de ejercicios futuros. Cuando las ventas
son pocas en número y fácilmente identificable s y controlables, el porcentaje de utilidad bruta se controla
individualmente como en este caso. Si las ventas son numerosas se toman los promedios de utilidad de todas
las ventas a plazos de un determinado año y este promedio se toma para determinar la utilidad realizada.
Cuando se usa este método las cuentas relativas a las ventas a plazos se identifican por años.

------31-08-07 ------

Costo de ventas a plazos 315


Inventario de inmuebles 315

Para el costo de ventas también se utiliza una cuenta especial por los mismos motivos expuestos
anteriormente. Cuando un comerciante utiliza el método de diferir la utilidad debe llevar inventario continuo
para un mayor control de la utilidad bruta.

------ 31-12-07 ------

Ventas a plazos 450


Costo de ventas a plazos 315
Utilidad bruta diferida 135

Al cierre del ejercicio las cuentas de ventas a plazos y costo de ventas a plazos se cierran contra la cuenta
utilidad bruta diferida en lugar de contra pérdidas y ganancias. Cuando se utiliza el promedio de utilidad de
todas las ventas de un ejercicio, al realizar este asiento se calcula dicho promedio, dividiendo la utilidad
bruta diferida entre las ventas. En este caso el promedio sería igual al porcentaje individual por tratarse de
una sola venta: 30%; (135/450).

------31-12-07 ------
Utilidad bruta diferida 15
Utilidad bruta realizada 30%de Bs.50 15

El porcentaje de utilidad bruta es del 30%, y el año 2007 solamente se cobró la inicial por Bs. 50. El 30% de
esta cifra se realiza en el año. En el balance general, después del cierre, las cuentas relativas a las ventas a
plazos presentan la siguiente situación:

Cuentas a cobrar a plazos Utilidad bruta diferida

400 15 135
120

La relación entre estas dos cuentas debe ser siempre el porcentaje de utilidad bruta obtenido en la venta,
cuando éstas se pueden individualizar o el promedio del año a que se refieran. Si éste hubiese sido el caso,
las cuentas se llamarían respectivamente "Cuentas a cobrar a plazos 1990" y "Utilidad bruta diferida 1990".
También podría llevarse una cuenta general de control para cada caso y un auxiliar clasificado por años. Bs.
120 dividido entre Bs. 400 resulta en un porcentaje del 30% que fue el utilizado originalmente.

En los años siguientes, cada vez que se cobre una cuota, al final del ejercicio Re habrá realizado el 30% de
esa cuota. 30% de Bs. 80 = Bs. 24.
Ocurre muy a menudo, que por incumplimiento del contrato de venta, el vendedor se vea obligado a
recuperar el inmueble vendido a plazos.
Cuando esta situación ocurre, el asiento por la devolución presenta algunas características especiales que es
necesario estudiar. Pueden ocurrir dos casos: (a) que el bien se devuelva en el mismo ejercicio en el que se
vendió y (b) que la devolución ocurra en un ejercicio posterior a aquel en el que se efectuó la venta.

a)Devolución en el mismo ejercicio de la venta.

Vamos a suponer que en el mismo ejercicio anterior, antes de la fecha de cierre el cliente manifiesta su
deseo de no continuar pagando el bien al vendedor, quien acepta la proposición con la condición de no
reintegrarle la cuota inicial. Se estima que el bien ha perdido el 10% de su valor por deterioro.
Como consecuencia de que el ejercicio todavía no se ha cerrado; debe hacerse un asiento de cancelación del
asiento original por la venta, reingresando la mercancía al inventario a su valor actual y llevando las
diferencias a una cuenta que puede ser llamada "Ingresos y egresos por contratos incumplidos".
-------*-------
Ventas a plazos 450
Cuentas a cobrar a plazos 400
Ingresos y egresos por contratos incumplidos 50
Este primer asiento por la devolución se hace tomando en cuenta los saldos de las cuentas que fueron
afectadas por el precio de venta de las mercancías: "Ventas" y "Cuentas a cobrar", los Bs. 50 que el cliente
había pagado y que no le vamos a reintegrar según condición de la devolución se acredita a ingresos.
-------*-------
Inventario de inmuebles recuperados 283,50
Precio de costo 315
Deterioro 10% 31,50
283,50
Ingresos y egresos por contratos incumplidos 31,50
Costo de ventas a plazos 315
El inmueble reingresa al inventario en una cuenta especial por la conveniencia administrativa de mantener
los bienes usados o deteriorados aparte del que está en buen estado. El costo de ventas del asiento original se
cancela, puesto que también se canceló la venta, es decir, con estos dos asientos se elimina la operación
totalmente. El deterioro de la mercancía se carga a la cuenta de "Ingresos y egresos por contratos
incumplidos" al igual que se le acreditó la parte cobrada. El resultado neto de esta cuenta nos indica si hubo
ganancias o pérdidas en la operación. Podemos observar que en la transacción el vendedor obtuvo un
beneficio de Bs. 18,50 (50 31,50). Puede verse que no está ajustando la cuenta "Utilidad bruta diferida",
puesto que como la devoluc1ón fue el mismo año de la venta y la operación fue revertida, no fue creada la
mencionada cuenta al cierre del ejercicio.
El convenio por la devolución puede incluir otros factores, como gastos de abogado, etc., que serán pagados
por el vendedor o el comprador. Si el vendedor los paga puede apropiadamente cargarlos a la cuenta
"Ingresos y egresos por contratos incumplidos".

b) Devolución en un ejercicio posterior al de la venta:

Si este es el caso, las cuentas de ventas y costo de ventas relativas a la operación original ya no pueden ser
revertidas pues fueron canceladas contra pérdidas y ganancias en el cierre de su ejercicio respectivo.
Adicionalmente, en el cierre se creó una cuenta de utilidad bruta diferida por la parte no cobrada de la deuda
que debe ser eliminada.
Siguiendo con el ejemplo que nos ha servido de base para estas explicaciones vamos a suponer que en el
año siguiente a la operación ocurre la devolución sin el cliente haber pagado ninguna cuota adicional. Los
asientos serían los siguientes:
-------*-------
Inventario de inmuebles recuperados 283,50
Utilidad bruta diferida 30% de 400 120
Cuentas a cobrar a plazos 400
Ingresos y egresos por contratos incumplidos 3,50

Como puede observarse la cuenta "Utilidad bruta diferida" debe cancelarse porque se está eliminando su
correspondiente saldo en las cuentas a cobrar a plazos. El resultado de comparar estas dos cuentas da el
porcentaje de utilidad obtenido en la venta de la mercancía correspondiente, cuando en las cuentas a plazo
no se incluyen intereses no devengados.
Hemos visto la forma de contabilización de una devolución bajo dos métodos, cuando es el mismo año de la
venta y cuando ocurre en años posteriores. Como quiera que utilizamos el mismo ejemplo. ¿No debería
obtenerse el mismo resultado en ambos casos? En el primero resulta en un beneficio de Bs. 28,50 y en el
segundo de Bs. 3,50. ¿Dónde está la diferencia?
Esta diferencia es aparente, pues en realidad no existe. En la operación hubo un beneficio en ambos casos de
Bs. 18,50. En el segundo método existe una ganancia de 3,50 en el momento de la devolución más una
ganancia de Bs. 15 de utilidad bruta realizada contabilizada en el cierre del ejercicio anterior a la
devolución. En el primer caso no se cerraron las cuentas porque la devolución fue antes del cierre y se
contabilizó el beneficio totalmente en el momento de la devolución.
Paralelamente con el hecho en sí de recuperar un inmueble vendido, se presenta el problema de la
estimación de los gastos que eventualmente pueden ocasionarse en el futuro por el riesgo de estas ventas. En
el ejemplo que hemos utilizado se origina una ganancia porque el cliente había pagado una inicial alta. Pero
ocurre en la mayoría de los casos que el inmueble devuelto está deteriorado y lo cobrado no compensa este
deterioro.

3.- CLASIFICACION DE LAS CUENTAS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS.

Las cuentas relativas a las ventas a plazos son las siguientes:


Ventas a plazos
Costo de ventas a plazos
Utilidad bruta diferida
Utilidad bruta realizada
Cuentas a cobrar a plazos
Ingresos y egresos por contratos incumplidos.

"Ventas a plazos", "Costo de ventas a plazos", "Utilidad bruta realizada" e "Ingresos y egresos por contrato
incumplidos'" son cuentas de resultados y es conveniente separarlas en el estado de 'Pérdidas y ganancias y
utilidades no distribuidas" de las operaciones normales.

4.- INTERESES EN VENTAS A PLAZO

El tiempo que transcurre entre el instante en que se le entrega un bien al comprador y el que éste tarde en
retribuir al vendedor en dinero ese bien, se usa como base para calcular una cantidad compensatoria de
dinero que el comprador debe pagar al vendedor por usufructo del capital que este invirtió en la operación.
Es el costo del capital y se conoce como interés. Es una compensación por el cambio en el valor del dinero a
través del tiempo.
En las ventas a largo plazo se calcula generalmente un interés sobre los saldos deudores y normalmente se
incluye conjuntamente con la cuota para efectos de los pagos periódicos, especialmente cuando las cuotas
están respaldadas por giros firmados o aceptados por el comprador. Las ventas a plazos se hacen en algunos
casos a través de hipotecas u otra garantía para el vendedor que incluye la tasa de interés que se debe usar en
la operación.
El interés sobre las ventas a plazos se calcula sobre el valor de la venta menos la cuota inicial cobrada y de
acuerdo al procedimiento que se explica en las páginas siguientes. El método más utilizado es el de cobrar
una cuota fija o igual que incluya amortización e intereses de acuerdo con el tiempo transcurrido y
calculados sobre los saldos deudores. Los factores de amortización se explican en los puntos 6 y 7 de este
tema.

5.- CUADRO DE AMORTIZACION

El cuadro de amortización es una relación detallada, cronológica, de las cuotas apagar, los intereses
contenidos en cada cuota, el capital amortizado y los saldos de intereses y capital pendientes de pago a
través del tiempo que dure la obligación. Para ilustrar el cuadro tomemos un ejemplo:
La C.A. "R" vende el 17-08-2007 en Bs. 1.000 a la C.A. "N" un inmueble que le ha costado Bs. 600 a pagar
bajo las siguientes condiciones:
Inicial 100
4 cuotas anuales
Interés 7%

El factor de amortización para 7%, y 4 años, utilizando la fórmula incluida en el punto 6 de este tema es de
0.295228116668.
Precio de venta Bs. 1.000
Cuota inicial Bs. 100
Saldo pendiente Bs. 900
Bs. 900 x 0,295228116668 Bs.265,71

El resultado de multiplicar el capital adeudado por el factor de la tabla de amortización es la cuota fija
periódica, en este caso anual. Quiere decir esto que el comprador va a pagar cuatro cuotas anuales de Es.
265,71 que incluye amortización de capital y pago de intereses en forma proporcional al tiempo
transcurrido.

Bs. 265,71x4 = Bs. 1.062,84

En total el comprador pagará al transcurrir cuatro años Bs. 1.062,84.

Bs. 1.062,84 - 900 = Bs. 162,84

Puesto que el capital es de Bs. 900 la diferencia con Bs. 1.062,84 es el total de intereses a pagar en los
cuatro años.
Nos resta calcular los intereses y el capital pagado y amortizado con cada una de las cuatro cuotas.
Durante el primer año de la deuda, el comprador debe Bs. 900 por un año, es decir, el tiempo que transcurre
entre la venta y la cancelación de la primera cuota Bs. 900 en un año al 7% anual resulta en:

Bs. 900 x 0,07 x 1 = Bs. 63

es decir, en el primer año el comprador debe pagar Bs. 63 en intereses; como la cuota fue de Es. 265,71, la
amortización de capital es la diferencia entre estas dos cifras 265,71 - 63 = 202,71. El capital adeudado es
para el segundo año Bs. 900 menos Bs. 202,71 de amortización lo que resulta en una deuda de Bs. 900 -
202,71 = 697,29. El interés a pagar el segundo año es el siguiente:

Bs. 697,29 x 0.07 x 1 = Bs. 48,81

El pago fue el mismo Bs. 265,71 menos Bs. 48,81 de intereses, la amortización es ahora Bs. 265,71 - 48,81
= Bs. 216,90. Así se procede sucesivamente hasta completar los cuatro años como puede observarse en el
cuadro de amortización siguiente:
CLIENTE: C.A. "N" F = 0,295228116668
MONT INTERESES CAPIT
O AL

Fecha Cuota Venci- Pago Saldo Período Saldo Amorti- saldo


de N° Miento zación
Pago
17-08-89 1.062,84 162,84 900,00
1/4 17-08-90 265,71 797,13 63,00 99,84 202,71 697,29
2/4 17-08-91 265,71 531,42 48,81 51,03 216,90 480,39
3/4 17-08-92 265,71 265,71 33,63 17,40 232,08 248,31
4/4 17-08-93 265,71 17,40 248,31
1.062,84 162,84 900,00

El cuadro de amortización ilustrado puede servir como control de las cuentas a cobrar a plazos, colocándole
la fecha de pago cada vez qué el cliente hace un abono, el saldo de la columna de capital situado en la línea
de cuota cancelada es la deuda del cliente. Sumando todas las tarjetas de los clientes obtenemos la deuda
total de éstos. Si como veremos más adelante, los intereses se cargan a las cuentas a cobrar a plazos, para
obtener el cuadro de la cuenta control con las tarjetas individuales, se sumarían los saldos de la columna del
Monto en la línea del último abono recibido. Este puede ser un método de control, pero existen otros como
veremos posteriormente. El cuadro de amortización para períodos mensuales se calcula en igual forma.
6.-TABLA DE FACTORES DE AMORTIZACION DE UN CAPITAL EN "n" PERIODOS A LA TASA
DE INTERES "i" PERMANECIENDO LAS CUOTAS IGUALES.

Este factor de amortización se calcula mediante la fórmula siguiente:

F= ______i________
1- (1 + i)‾ⁿ

donde i es la tasa de interés y n el número de períodos de amortización del capital. Por ejemplo, siendo i =
3% Y n = 10 años, el factor de amortización será igual a:

F= 0 ,03 = 0,11723
1- ( 1+0,03)‾¹º

Las dos tablas incluidas a continuación son idénticas en su cálculo, la única diferencia está en que se ha
hecho cada una con las tasas de interés más usuales para períodos anuales y para períodos mensuales. Estas
tablas de factores de amortización son utilizadas cuando se requiere que los pagos periódicos sean iguales y
que incluyan amortización de capital y pago de intereses.

7.- PROCEDIMIENTO CONTABLE PARA REGISTRAR LAS VENTAS A PLAZO CON INTERESES.

Como hemos visto en páginas anteriores, las cuotas periódicas iguales incluyen amortización de capital e
intereses. El problema que se plantea es en qué momento deben contabilizarse los intereses: Existen 3
alternativas:

1) Cargar el total de los intereses de la deuda a una cuenta de "Intereses a cobrar" en el momento de
realizarse la operación y acreditándose ese monto a "intereses no devengados".
2) Cargar el total de los intereses de la deuda a "Cuentas a cobrar a plazos" conjuntamente con el capital, y
acreditándose ese monto a "intereses no devengados".
3) Cargar a "intereses a cobrar" solamente al vencimiento de cada cuota y cancelándolas cuando ésta sea
pagada.

Alternativa 1:
Vamos a suponer que en el ejemplo del punto 2 dé este tema la venta se efectúa con intereses del 6% anual.

Precio de venta Bs.450 Factor de amortización (i = 6%, n = 5) es, 0,237396400431.


Costo 315 400 x 0,237396400431 = 94,96 cada cuota
Inicial 50 Bs. 94,96 x 5 = Bs. 474,80 (monto)
Intereses 6% anual Bs. 474,79 - Bs. 400 = Bs. 74,80 de intereses.
5 cuotas anuales
P.V. Bs. 450
Inicial 50
Deuda Bs. 400

El cuadro de amortización es el siguiente:


6% = 0,237396400431

MONTO INTERESES CAPIT


AL
Fecha de Cuot Venci- Pago Saldo Período Saldo Amorti- saldo
Pago a N° miento zación
31-08-90 474,80 74,80 400,00
20-09-91 1/5 31-08-91 94,96 379,84 24,00 50,80 70,96 329.04
2/5 31-08-92 94,96 284,88 19,74 31,06 75,22 253,82
3/5 31-08-93 94,96 189,92 15,23 15,83 79,73 174,09
4/5 31-08-94 94,96 94,96 10,45 5,38 84,51 99,58
5/5 94,96 5,38
474,80 74,80 400,00
Asientos:
Fecha de la venta el 31-8-90
_____________x________________
31-8-90 Cuentas a cobrar a plazos 400
Intereses a cobrar 74,80
Bancos 50
Ventas a plazos 450
Intereses no devengados 74,80
_____________x________________
31-8-90 Costo de ventas a plazos 315
Inventario de inmuebles 315

Cierre del ejercicio al 31-12-90


_____________x________________
31-12-90 Intereses no devengados 8
Intereses ganados 8
Intereses ganados desde el 31-8-90 hasta el 31-12-90 al 6% anual.
Días transcurridos = 120 días
(400 x 0,06 x 120) / 360 = Bs. 8

_____________x________________
31-12-90 Ventas a plazo 450
Costo de ventas a plazo 315
Utilidad bruta diferida 135
_____________x________________
31-12-90 Utilidad bruta diferida 15
Utilidad bruta realizada 15
30% de Bs.50

Clasificación de estas cuentas en el balance general:

Activo a largo plazo 400


Cuentas a cobrar Intereses a cobrar 74,80
474,80
menos:
Intereses no devengados 66,80
Bs. 408

Observe que hay por cobrar Bs. 400 de capital más Bs. 8 de intereses devengados desde el 31-08 al 31-12,
(Entre el pasivo y el patrimonio) Utilidad bruta diferida:
Ventas del año 1990 Bs, 120

Vencimiento de la primera cuota el 31-08-91


_____________X____________
31-08-91 Intereses no devengados 16
Intereses ganados 16
240 días transcurridos en el año
(400 x 0,06 x 240)/360
(Este asiento también puede hacerse en la fecha de cierre)

Cobro de la primera cuota el 20-09-91


_____________X____________
31-08-91 Bancos 94,96
Intereses a cobrar 24
Cuentas a cobrar a plazos 70,96
(Sin tomar en cuenta intereses de mora)
Cierre del ejercicio al 31-12-91

___________X_________
31-08-91 Intereses no devengados 6,58
Intereses ganados 6,58
(329,04 x 0,06 x 120)/360 =6,58
___________X_________
31-08-91 Utilidad bruta diferida 21,29
Utilidad bruta realizada 30% de Bs. 70,96 21,29

Clasificación en el Balance General:


Los intereses no devengado s relativos a los intereses por cobrar de Bs.19,74, son Bs. 13,16, puesto que Bs.
6,58 se realizaron y contabilizaron en la fecha de cierre.

Activo a largo plazo:


Cuentas a cobrar a plazo Bs. 329,04
Intereses a cobrar 50,80
379,84
Menos:
Intereses no devengados 44,22 ; (50.88 - 6.58 = 44.22)
Bs. 375,62

(Entre el pasivo y el patrimonio)


Utilidad bruta diferida:
Ventas del año 1990 Bs. 98,71 ; (120 - 21.29 = 98.71)

La alternativa descrita en estas páginas tiene demasiados detalles y en nuestra opinión es preferible utilizar
la alternativa N° 2 que exponemos a continuación basándonos en el último párrafo de la opinión anterior

Alternativa 2:
Continuando con el mismo ejemplo.

Asientos Fecha de la venta el 31-8-90

-----31-8-90 -----
Cuentas a cobrar a plazos 474,80
Bancos 50,00
Ventas a plazos 450
Intereses no devengados 74,80
-----31-8-90 -----
Costo de ventas a plazos 315
Inventario de inmuebles 315
Cierre del ejercicio el 31-12-90

31-8-90
Intereses no devengados 8
Intereses ganados 8
31-8-90
Ventas a plazos 450
Costo de ventas a plazos 315
Utilidad bruta diferida 135

31-8-90
Utilidad bruta diferida 15
Utilidad bruta realizada 15
(Entre el pasivo y el patrimonio)
Utilidad bruta diferida:
Ventas año 1990 Bs.120

Vencimiento de la primera cuota el 31-8-91


----- 31-8-90 -----
Intereses no devengados 16
Intereses ganados 16
Cobro de la primera cuota el 20-9-91
----- 20-9-91-----
Bancos 94,96
Cuentas a cobrar a plazos 94,96
Cierre del ejercicio 31-12-91
----- 31-12-91----
Intereses no devengados 6,58
Intereses ganados 6,58

-----31-12-91-----
Utilidad bruta diferida 21,29
Utilidad bruta realizada 21,29
30% de (94,96 - 24) (aunque los intereses se contabilizan conjuntamente con las cuentas a cobrar, la utilidad
se calcula solamente sobre el capital).
Alternativa 3:
Esta alternativa es poco utilizada porque los intereses normalmente son calculados al principio de la deuda y
la operación se registra totalmente al momento de la venta. En este caso los intereses por cobrar no se
contabilizan sino a su vencimiento; lo incluimos como información, puesto que nuestra recomendación es
utilizar la alternativa dos.

Fecha de la venta el 31-8-90


----- 31-8-90 ----
Cuentas a cobrar a plazos 400
Bancos 50
Ventas a plazos 450

31-8-90
Costo de ventas a plazos 315
Inventario de inmuebles 315
31-8-90
Intereses acumulados por cobrar 8
Intereses ganados 8
31-8-90
Ventas a plazos 450
Costo de ventas a plazos 315
Utilidad bruta diferida 135
31-8-90
Utilidad bruta diferida 15
Utilidad bruta realizada 15

En las clasificaciones ilustradas hasta ahora no hemos hecho referencia a la estimación para cuentas a cobrar
a plazos de cobro dudoso; sobre este aspecto existen varias opiniones:
a) Si la utilidad bruta no se difiere y se realiza en el momento de la venta debe apropiadamente crearse una
provisión para cuentas a cobrar a plazos.

b) Si la utilidad bruta es diferida no hay que crear provisión para cuentas incobrables puesto que la utilidad
está diferida hasta que se cobre el bien. Podría pensarse en una provisión para posibles pérdidas del costo de
la mercancía. Si este es el caso el monto de esta provisión debe deducirse proporcionalmente del activo
circulante y del activo a largo plazo.

8.- DEVOLUCIONES DE VENTAS CUANDO LOS INTERESES NO DEVENGADOS SE INCLUYEN


EN LAS CUENTAS A COBRAR A PLAZOS.

Ya hemos explicado los asientos por las devoluciones en el punto 2 de este tema, cuando las ventas eran sin
intereses.
En esa oportunidad establecimos que existen dos posibilidades:

a) Devolución en el mismo ejercicio de la venta.


b) Devolución en ejercicios posteriores.

Con un ejemplo explicaremos el procedimiento cuando se incluyen los intereses en las cuentas a cobrar.

Devolución en el mismo ejercicio de la venta


El 31-10-89 se vende a plazos un inmueble en Bs. 10.000. Costo Bs. 6.000; intereses 18% anual Cuotas
mensuales. El cliente paga una inicial del 10% y la primera cuota. El 15 de diciembre devuelve el inmueble
al cual se le asigna un valor de Bs. 5.000. Plazo 24 meses. Cierre: 31/12.

P.V.P. = 10.000 Inicial = 1.000 (0.1 x 10.000)

Saldo = 9.000

F (l8%, 24 meses) = 0.04992410


(9.000 x 0.04992410) = 449.32 (cuota)
449.32 x 24 = 10.783.68 (monto)
10.783.68 - 9.000 = 1.783,68 (intereses)

Asiento por la venta:


-----31-10-89 ---
Bancos 1.000
Cuentas a cobrar a plazos 10.783,68
Intereses no devengados 1.783,68
Ventas a plazos 10.000
Asiento por el costo de ventas:
-----31-10-89---
Costo de ventas a plazos 6.000
Inventario de inmuebles 6.000

Cobro de la primera cuota:


-----30-11-89----
Bancos 449,32
Cuentas a cobrar a plazos 449,32

Devolución:
-----15-12-89 ---
Ventas a plazos 10.000
Intereses no devengados 1.783,68
Cuentas a cobrar a plazos 10.334,36
Utilidad bruta realizada 525,73
4.000/10.000 = 0.40;
0,4(1.000+314.32)
Intereses ganados 135
Ingresos y egresos en recuperaciones 788,59

----15-12-89 ---
Inventario inmuebles recuperados 5.000
Ingresos y egresos en recuperaciones 1.000
Costo de ventas a plazos 6.000

El primer asiento por la devolución cancela el saldo de las cuentas a cobrar a plazos después del pago de la
primera cuota mensual, Bs. 10.334.36.
Esta cifra coincide con el saldo del monto en el cuadro de amortización, las 23 cuotas no pagadas (23 x
449.32 = 10.334.36).
También se cancela el saldo de intereses no devengados pero deben tenerse en cuenta dos posibilidades:

a) Cuando se acostumbra registrar los intereses ganados en la fecha del cobro de las cuotas.
Si este hubiese sido el caso, el 30-11-89 se habría hecho otro asiento así:

-----15-12-89----
Intereses no devengados 135
Intereses ganados 135
0.015 x 9.000
Y el 15-11-89, el asiento por la devolución se haría en la siguiente forma:
-----15-11-89----
Ventas a plazo 10.000
Intereses no devengados 1.648,68
Cuentas a cobrar a plazos 10.334,36
Utilidad bruta recibida 525,73
Ingresos y egresos en recuperaciones 788,59

Observe la diferencia con el asiento comentado anteriormente.

b) Cuando se acostumbra registrar los intereses ganados al cierre del ejercicio.


Procedemos como lo ya explicado en el ejemplo.
El crédito a utilidad bruta realizada es por el 40% del capital amortizado.

En la inicial 1.000
En la 1º cuota 314,32
1.314.32 x0,40 = 525.73

La diferencia se registra en una cuenta de ingresos o egresos que nosotros llamamos indistintamente:
"Ingresos y egresos por contratos incumplidos", o "Ingresos y egresos en recuperaciones", o cualquiera otra
similar. También podrían abrirse dos cuentas, una para los ingresos y otra para los egresos. Preferimos una
sola cuenta especialmente cuando la devolución es en el mismo año, pues no se justifica abrir una cuenta
para los débitos y otra para los créditos por el mismo concepto: devolución de un inmueble.
La devolución del mismo año consta de dos asientos, uno para eliminar la venta y sus cuentas relacionadas y
otra para cancelar el costo de ventas y sus cuentas.

Devolución en ejercicios posteriores

El 31-10-89 se vende a plazos un inmueble en Bs. 10.000. Costo Bs.


6.000. Intereses 18% anual. Cuotas mensuales. Inicial 10%. Paga 3 cuotas a su vencimiento. El 15 de
febrero de 1990 devuelve el inmueble al cual se le asigna un valor de Bs. 5.000. Plazo 24 meses. Cierre
31/12.

Asiento para la venta:


----31-10-89---
Bancos 1000
Cuentas a cobrar a plazos 10783,68
Intereses no devengados 1783.68
Ventas a plazo 10000
Asiento por el costo de ventas:
---31-10-89—
Costo de ventas a plazos 6000
Inventario de inmuebles 6000
Cobro de la primera cuota:
---31-11-89---
Bancos 449,32
Cuentas a cobrar a plazos 449,32
Cobro de segunda cuota:
----- :31-12-89 -----
Bancos 449,32
Cuentas a cobrar a plazo 449,32

Asientos de cierre:

---31-12-89—
Ventas a plazos 10000
Costo de ventas a plazos 6000
Utilidad bruta diferida 4000
----- 31-12-89 ------
Utilidad bruta diferida 653,34
Utilidad bruta realizada 653,34
0.40 (l.000+314.32 +319.03)
(Inicial y pagos de 1989)

------- 31-12-89 ------- ---


Intereses no devengados 265,29
Intereses ganados 265,29
135+ 130.29=265.29 (sobre cuotas año 1989)

Pago tercera cuota:


----31-0l-90 --------
Bancos 449,32
Cuentas a cobrar a plazos 449,32

Devolución del inmueble:

--------- 15-02-89 -------- -..-.


Inrnuebles recuperados
Intereses no devengados
(al 31-12-89 )
Utilidad bruta diferida 0.-10x8.:366.65(31-12-89¡ -~:3.:H6.n() Cuentas a CObr¡ir a plazos (al 15-():L, 1St)
·Utilidad brutn rl:(diz{i.d~i.

44f1.32

10.000

6.000 4.000

653.34
:¿G5.29

449.:12

5.000 1.518.39

3.:346.66

040 x :t~:U~2 (cobros de 1990) Intereses ganados (eobros de 1990 ) Inbrresos y egresm; ("1 ,-en!f)(·r:i.,-
j"\l"'"

125.50

171_:30
En este caso los intereses devengados se registran en el cierre (excepto las devoluciones). Si la empresa
utiliza la alternativa de registrar los intereses ganados en la fecha de los cobros, el cargo a intereses no
devengados sería de Bs. 1.392.89 en lugar de Bs. 1.518.39 y no habría crédito a intereses ganados.

9.- INTERESES DEVENGADOS y NO COBRADOS EN LAS CUENTAS A COBRAR A PLAZOS.

En las cuentas a cobrar pueden existir intereses devengados y no devengados, pero éstos deben deducirse y
aquéllos no. Consecuencia de esta aseveración es que al cierre del ejercicio los intereses devengados deben
excluirse de los no devengados y llevarse a resultados.
Automáticamente en las cuentas a cobrar quedan los intereses devengados por cobrar sin deducir, tal cual lo
exige la norma.

En las cuentas a cobrar a plazos, en el cierre, deben calcularse los intereses devengados, aún cuando no
hayan sido cobrados. Existirá entonces una diferencia entre la relación de cuentas a cobrar a plazos
(incluyendo todos los intereses devengados y no devengados) y la cuenta de mayor de intereses no
devengados. Esta diferencia son los intereses devengados no cobrados.
Precio de venta Bs. 50.000; inicial Bs. 10.000.
20 pagos semestrales de Bs. 2.000 más intereses sobre el principal del 6%.
Fecha de la venta, 10 de octubre de 1989.
Fecha de cierre, 31 de diciembre.
Fecha de vencimiento de la primera cuota ello de abril de 1990.
Costo del inmueble Bs. 30.000.

Asientos:

-----1-10-89----

Bancos Cuentas a cobrar a plazos Inventario de inmuebles Utilidad bruta diferida

----31-12-89---Interes acumulados por cobrar Intereses ganados 40.000 x 0.06 x 3 = 600

12

----31-12-89---Utilidad bruta diferida 20.000/50.000 = 004 OAx 10.000 Utilidad bruta realizada

----31-12-89---Intereses ganados Utilidad bruta realizada Ganancias y pérdidas

----01-01-90---Intereses ganados Intereses acumulados por cobrar (El procedimiento de reversar el asiento
puede ser modificado por asientos definitivos cuando los intereses se incluyen en cuentas a cobrar.

01-04-90 ---

Bancos Cuentas a cobrar a plazos Intereses ganados (primera cuota) [(40.000xO.06)/12]6

120

10.000 40.000
30.000 20.000

600

600

4.000 4.000 600 4.000 4.600 600 600

3.200

2.000 1.200

----01-10-90---

Bancos Cuentas a cobrar a plazos Intereses ganados (segunda cuota) [(38.000xO.06)/12]6

----31-12-90 ---Intereses acumulados por cobrar [36.000 x 0.06)/12]3 Intereses ganados ----31-12-90---
Utilidad bruta diferida Utilidad bruta realizada 4.000 x 0.4 = 1.600

----31-12-90---Utilidad bruta realizada Intereses ganados Ganancias y pérdidas

También podría gustarte