Está en la página 1de 14

TRASMPORTE DE MEMBRANA CELULAR

INTRODUCCIÓN
La célula intercambia materiales a través de su membrana, es decir, a pesar
de que hay una barrera (membrana) que separa al sistema(célula), esa
barrera no es impermeable, al contrario, a través de la membrana se
transportan diferentes materiales hacia adentro y hacia afuera de la célula.
La célula es siempre un sistema abierto que interactúa con su entorno,
intercambiando con este último, materiales para su mantenimiento y
reproducción, a través de un mecanismo conocido como ósmosis.
(Anónimo)El transporte celular es un mecanismo mediante el cual entran
sustancias que la célula necesita y salen de ella las sustancias de desecho y
también productos útiles. Existen dos tipos de transporte: pasivo y activo
(Gómez, 2007) Las membranas celulares son barreras selectivas que separan
las células y forman compartimientos
intracelulares. Entre sus funciones están:

•Regular el transporte de moléculas que entran o salen de la célula o del


organelo.

•Generar señales para modificar el metabolismo.

• Adherir células para formar tejidos. La membrana celular está formada por
una capa doble de fosfolípidos, proteínas, colesterol y carbohidratos. Cada
fosfolípido está compuesto por glicerol, ácidos grasos y fosfato, que en
conjunto crean una barrera hidrofóbica entre los compartimientos acuosos
de la célula. Las proteínas permiten el paso de moléculas hidrofílicas a través
de la membrana. Las proteínas periféricas están asociadas con las
superficies, mientras que las integrales están incrustadas en la membrana y
pueden atravesar completamente la capa doble. La función de los
carbohidratos adheridos a las proteínas(glucoproteínas) o a los fosfolípidos
(glucolípidos) es la de adhesión y comunicación intercelular. En esta
experiencia describiremos los componentes de las membranas biológicas,
identificaremos los factores que afectan la integridad de la membrana,
explicaremos la importancia del osmosis y la difusión, también qué factores
afectan la velocidad de difusión.
MARCO TEORICO
TRANSPORTE DE MEMBRANA CELULAR
Las células se encuentran en contacto con el medio e interactúan con él a
través de la membrana citoplasmática. Este contacto se verifica por el
ingreso de sustancias nutritivas para realizar las diferentes funciones,
además de la eliminación de las sustancias de desecho o la secreción de
moléculas específicas. El intercambio de sustancias se realiza a través de la
membrana plasmática y por diferentes mecanismos:
a) Transporte pasivo: Se trata de un proceso que no requiere energía, pues
las moléculas se desplazan espontáneamente a través de la membrana a
favor del gradiente de concentración, es decir, desde una zona de alta
concentración de solutos a otra zona de más baja concentración de solutos.
Aquellas moléculas pequeñas y sin carga eléctrica como el oxígeno, dióxido
de carbono y el alcohol difunden rápidamente a través de la membrana
mediante este mecanismo de transporte.
El transporte pasivo puede ser mediante difusión simple y difusión facilitada.
En el primero, la difusión de las sustancias es directamente a través de las
moléculas de fosfolípidos de la membrana plasmática. Y en el segundo,
difusión facilitada, el transporte de las moléculas es ayudado por las
proteínas de la membrana plasmática celular.
DIFUSIÓN SIMPLE
Significa que la molécula puede pasar directamente a través de la
membrana. La difusión es siempre a favor de un gradiente de concentración.
Esto limita la máxima concentración posible en el interior de la célula (o en el
exterior si se trata de un producto de desecho). La efectividad de la difusión
está limitada por la velocidad de difusión de la molécula. Por lo tanto, si bien
la difusión es un mecanismo de transporte suficientemente efectivo para
algunas moléculas (por ejemplo, el agua), la célula debe utilizar otros
mecanismos de transporte para sus necesidades. Difusión simple a través de
canales. Se realiza mediante las denominadas proteínas de canal. Así entran
iones como el Na. +, K+, Ca2+, Cl-. Las proteínas de canal son proteínas con
un orificio o canal interno, cuya apertura está regulada, por ejemplo, por
ligando, como ocurre con neurotransmisores u hormonas, que se unen a una
determinada región, el receptor de la proteína de canal, que sufre una
transformación estructural que induce la apertura del canal. Difusión simple
a través de la bicapa. Así entran moléculas lipídicas como las hormonas
esteroideas, anestésicos como el éter y fármacos liposolubles. Y sustancias
apolares como el oxígeno y el nitrógeno atmosférico. Algunas moléculas
polares de muy pequeño tamaño, como el agua, el CO2, el etanol y la
glicerina, también atraviesan la membrana por difusión simple. La difusión
del agua recibe el nombre de ósmosis.
DIFUSIÓN FACILITADA
Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de
los canales de la membrana y demasiado hidrofílicos para poder difundir a
través de la capa de fosfolípidos y hopanoides. Tal es el caso de la fructuosa
y algunos otros monosacáridos.
Estas sustancias, pueden cruzar la membrana plasmática mediante el
proceso de difusión facilitada, con la ayuda de una proteína transportadora.
En el primer paso, la glucosa se une a la proteína transportadora, y esta
cambia de forma, permitiendo el paso del azúcar. Tan pronto como la
glucosa llega al citoplasma, una quinasa (enzima que añade un grupo fosfato
a un azúcar) transforma la glucosa en glucosa-6-fosfato. De esta forma, las
concentraciones de glucosa en el interior de la célula son siempre muy bajas,
y el gradiente de concentración exterior al interior favorece la difusión de la
glucosa.
La difusión facilitada es mucho más rápida que la difusión simple y depende:

 Del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la


membrana.
 Del número de proteínas transportadoras existentes en la membrana.
 De la rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo.
Difusión facilitada: la fuerza impulsora es el aumento de entropía por el
aumento de concentración a un lado de la membrana. Tanto la difusión
facilitada como el transporte activo se producen a través de proteínas
integrales de membrana.

ÓSMOSIS
La ósmosis es un tipo especial de transporte pasivo en el cual sólo las
moléculas de agua son transportadas a través de la membrana. El
movimiento de agua se realiza desde el punto en el que hay mayor
concentración de soluto al de menor concentración para igualar
concentraciones en ambos extremos de la membrana bicapa fosfolipídica.
De acuerdo al medio en que se encuentre una célula, la ósmosis varía. La
función del ósmosis es mantener hidratada a la membrana celular. Dicho
proceso no requiere gasto de energía (o ATP). En otras palabras, la ósmosis
es un fenómeno consistente en el paso del solvente de una disolución desde
una zona hipotónica a una hipertónica, separadas por una membrana
semipermeable.

b) Transporte activo: En este caso, el transporte ocurre en contra del


gradiente de concentración y, por lo tanto, la célula requiere de un aporte
energético (en forma de ATP, molécula rica en energía). En el transporte
activo participan proteínas transportadoras, que reciben el nombre de
"bombas", y que se encuentran en la membrana celular (figura no 1), cuya
función es permitir el ingreso de la sustancia al interior o exterior de la
célula.

Transporte activo primario: Bomba de sodio y potasio o Bomba Na+/K+


Se encuentra en todas las células del organismo, en cada ciclo consume una
molécula de ATP y es la encargada de transportar dos iones de potasio que
logran ingresar a la célula, al mismo tiempo bombea tres iones
de sodio desde el interior hacia el exterior de la célula (exoplasma), ya que
químicamente tanto el sodio como el potasio poseen cargas positivas. El
resultado es ingreso de dos iones de potasio (ingreso de dos cargas positivas)
y regreso de tres iones de sodio (egreso de tres cargas positivas), esto da
como resultado una pérdida del electro positividad interna de la célula, lo
que convierte a su medio interno en un medio "electronegativo con respecto
al medio extra celular". En caso particular de las neuronas en estado de
reposo esta diferencia de cargas a ambos lados de la membrana se llama
potencial de membrana o de reposo-descanso. Participa activamente en el
impulso nervioso, ya que a través de ella se vuelve al estado de reposo.
Transporte activo secundario o cotransporte
Es el transporte de sustancias que normalmente no atraviesan la membrana
celular tales como los aminoácidos y la glucosa, cuya energía requerida para
el transporte deriva del gradiente de concentración de los iones sodio de la
membrana celular (como el gradiente producido por el sistema
glucosa/sodio del intestino delgado).

 Intercambiador calcio-sodio: Es una proteína de la membrana celular de


todas las células eucariotas. Su función consiste en
transportar calcio iónico (Ca2+) hacia el exterior de la célula empleando
para ello el gradiente de sodio; su finalidad es mantener la baja
concentración de Ca2+ en el citoplasma que es unas diez mil veces menor
que en el medio externo. Por cada catión Ca2+ expulsado por el
intercambiador al medio extracelular penetran tres cationes Na+ al
interior celular.1 Se sabe que las variaciones en la concentración
intracelular del Ca2+ (segundo mensajero) se producen como respuesta a
diversos estímulos y están involucradas en procesos como la contracción
muscular, la expresión genética, la diferenciación celular, la secreción, y
varias funciones de las neuronas. Dada la variedad de procesos
metabólicos regulados por el Ca2+, un aumento de la concentración de
Ca2+ en el citoplasma puede provocar un funcionamiento anormal de los
mismos. Si el aumento de la concentración de Ca2+ en la fase acuosa del
citoplasma se aproxima a un décimo de la del medio externo, el trastorno
metabólico producido conduce a la muerte celular. El calcio es el mineral
más abundante del organismo, además de cumplir múltiples funciones.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Por qué el mecanismo de transporte en membrana debe ser de distinto
para diversos grupos de soluto o de solvente?
¿No es suficiente con un solo mecanismo de transporte para todo?

HIPÓTESIS
Los mecanismos de transporte son específicos para cada tipo de soluto y
solvente que desea traspasar la membrana semipermeable plasmática ya
que estos tienen propiedades (físicas y químicas) y estructuras distintas.
Algunos de los solutos no pueden traspasar la membrana por sí solo.

OBJETIVOS
-Observar los diversos medios de transporte de membrana para cada tipo de
soluto.
-Diferenciar y relacionar con la teoría los tipos de transporte tanto pasivo
como activo.
-reconocer los cambios cromáticos en los diversos fenómenos de membrana.

IMPORTANCIA DEL TRABAJO


Este informe llega a ser importante ya que permite a una sustancia de
manera más explícita permitir el cumplimiento de las condiciones esenciales
del medio interno.
Concentración óptima de gases, elementos nutritivos, iones y agua.
Temperatura optima, inter-extra celular, que permitió eficazmente el
desarrollo de todas las funciones.
Volumen óptimo, las moléculas que ingresan deben cumplir con el volumen
adecuado.
MATERIALES Y EQUIPOS
EXPERIMENTO 1: DIFUSIÓN
-Placa Petri
-Agua destilada
-Sulfato de cobre y permanganato de potasio
-Tubos de ensayos y pipeta
-Papel absorbente
-Gradilla
-Baño María
-Hielo
EXPERIMENTO 2: ÓSMOSIS
-Dos vasos de precipitación
-Un huevo
-Agua destilada
EXPERIMENTO 3: DIÁLISIS
-Solución compuesta por albumina, Nacl, glucosa y almidón.
-Bolsa de celofán
-Agua destilada
-Nitrato de plata
-Reactivo de Biuret
-Lugol diluido
-Reactivo de Fehling
PROCEDIMIENTO
EXPERIMENTO 1A: La difusión de un sólido en un liquido
 Deposite en un fondo de una placa Petri o una capsula de porcelana,
con mucho cuidado un cristal de permanganato de potasio.
EXPERIMENTO 1B: Difusión de líquido en liquido
 Llene dos tubos de ensayo hasta la mitad con agua destilada, cargue
una pipeta con solución saturada de sulfato de cobre, seque con papel
absorbente e introduzca lentamente hasta el fondo del túbulo de
ensayo.
 Deposite 2 ml de la solución de sulfato de cobre en el fondo del tubo
de ensayo y retire la pipeta también lentamente.
 Repita la operación también con el otro tubo de ensayo, utilizando
otra pipeta y la solución de permanganato de potasio.
 Anote la hora y deje ambos tubos en reposo en la gradilla.
 Observe ambos tubos cada 10 min y anote el tiempo que demora cada
solución en colorear el tubo.
Luego
 Llene tres tubos de ensayo hasta la mitad con agua destilada.
 cargue una pipeta con solución saturada de sulfato de cobre proceda
a depositar en cada tubo de ensayo 2 ml de esta solución teniendo en
cuenta las precauciones antes señaladas.
 Lleve uno de los tubos al baño, deposite el otro en el hielo y mantenga
el ultimo a temperatura ambiente.
 Mida el tiempo que demora cada tubo en colorearse.

EXPERIMENTO 1C: Difusión de gas a gas


 Deposite en un elemeyer 0.5 de HCL concentrado y en otro 0.5 de
NH4CH.
 Moje bien las partes de los recipientes con el líquido depositado en
ellos.
 Situé ambos ele Meyer horizontalmente y apliqué la boca de una
sobre la otra.
EXPERIMENTO 2: Osmosis
 Coger un huevo y por la parte más aguda tratar de elevar con mucho
cuidado la cascara que está cubriendo a la cámara de aire, y luego
hecho esto colocar en un vaso y llenarlo con agua destilada hasta
cubrirlo totalmente.
EXPERIMENTO 3: Diálisis
 Deposite en breaker de 100 ml una solución compuesta por:
albumina, NaCl, glucosa, almidón y luego deposítelo en una bolsa de
celofán, cierre su extremo, lávelo por fuera con agua corriente para
asegurarse que esta solución no contamine el medio en el que
posteriormente va a ser colocado (agua destilada, la que va a bañar
completamente a la bolsa de celofán conteniendo la solución antes
mencionada)
Deje aproximadamente unos 30 min y luego realice las siguientes
reacciones con la muestra que se encuentra bañando la bolsa de celofán.
Prepara 4 tubos de ensayo y luego en cada uno de ellos colocar lo sgt:

TUBO 01: 2ml de la muestra y luego agregué unas gotas de solución de


nitrato de plata, para identificar la presencia de iones de Cl según la
reacción:

NaCl Ɨ AgNo AgCl Ɨ NaNO3

TUBO 02: 2ml de la muestra y luego a;ada 2ml de reactivo biuret


(hidróxido de sodio sulfato de cobre), para identificar la presencia de
proteínas según la reacción:

Biuret Ɨ albumina color violeta

TUBO 03: 2ml de la muestra y agregar unas gotas de Lugol diluido para
identificar el almidón según la reacción:

Lugol Ɨ almidón color azul oscuro

TUBO 04: 2ml de la muestra y luego a; ada el reactivo Benedict y


caliéntelo en baño maría para identificar la glucosa según la reacción:

Glucosa Ɨ reactivo de feling Ɨ calor precipitado

RESULTADOS

- Experimento difusión de solido en liquido


Al verter el agua en el permanganato de potasio es más soluble en agua y lo
hace en menos tiempo, al contrario, el sulfato de cobre se demora en
disolverse.
-Experimento de difusión de líquido en liquido
-Colocamos en tres tubos agua y sulfato de cobre
Los colocamos en diferentes temperaturas en frio, normal y baño maría
Observamos cambio en el tubo de baño maría tornándose de color celeste,
entonces a mas temperatura aumenta su velocidad de reacción.
- Agua y permanganato
- colocamos tres tubos a diferentes temperaturas normal, hielo y baño
maría.
-Observando en el hielo menos homogénea y baño maría más homogénea
- Experimento de diálisis
-Colocamos tres tubos el cual contiene el líquido que se encuentra afuera del
huevo para poder determinar si la glucosa ha salido del huevo entonces en
un tubo le aplicamos Fehling y lo colocamos en baño maría para determinar
si hay glucosa después de un tiempo pudimos observar que se torna de rojo
ladrillo comprobando que si ha pasado glucosa , en otro colocamos biuret
para determinar si hay proteínas fuera del huevo pero no hubo cambio de
color entonces no pasaron las proteínas al exterior y el ultimo tubo le
aplicamos nitrato de plata para si hay presencia de sales de cloruro las cual si
observamos cambio determinando que si hay paso de estas sales.
-PUDIMOS COMPRENDER QUE:
La difusión facilitada depende del gradiente de concentración que este a su
favor.
Pudimos observar que a mayor temperatura la velocidad de reacción es más
rápida, a diferencia de que si está en temperatura normal.
Las macromoléculas no pasas a través de la membrana por eso las proteínas
no pasan a través de membrana.

CONCLUSIONES
En la difusión muestra que cuando tengamos menos peso molecular va a ver
una difusión más rápida. En la osmosis se ve la permeabilidad de la
membrana por lo que el agua pasa a través de la membrana del huevo. En la
diálisis se ve que las moléculas pasan a través de la membrana lipídica
mientras que para otros no.
ANEXOS
1. 2. 3.

4. 5.

6. 7. 8.
9. 10. 11.

12. 13. 14.

15. 16. 17.


18. 19. 20.

21. 22. 23.


BIBLIOGRAFÍA
https://es.scribd.com/document/268228592/Informe-Transporte-de-
Membrana
https://es.slideshare.net/RochaMD/transporte-celular-3406129
https://biologia-4to.wikispaces.com/Transporte+activo+y+pasivo
http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/fisiologia-general/materiales-de-
clase-1/bloque-ii/Tema%204-Bloque%20II-
Transporte%20a%20traves%20de%20Membrana.pdf

También podría gustarte