Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES


LICENCIATURA EN AGRONEGOCIOS

FORMULACION Y EVALUACION DE

PROYECTOS AGROALIMENTARIOS

DISEÑO DE ESTRATEGIAS CONFIABLES DE


INTERRELACION ENTRE PARES Y TERCEROS DEL
SECTOR MANDIOQUERO

GRUPO: LICENCIADOS EN ACCIÓN

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


1. ¿Qué es la mandioca?
La mandioca, es un arbusto tropical perenne, conocido en el mundo a través de
varias denominaciones: Yuca, Manioc, Cassava, Tapioca, Mandioca. Los
botánicos la llamaron Manihot esculenta Crantz, y es otro de los grandes
aportes americanos a la alimentación de la humanidad. En Argentina se cultiva
en la región NEA, principalmente en la provincia de Misiones y en menor
medida en Corrientes, Chaco y Formosa. Su cultivo es una actividad
desarrollada por pequeños y medianos productores y se usa como raíz fresca o
procesada para consumo humano (mandioca envasada al vacío, congelada,
frita, bastoncitos precocidos, etc.); como insumo en la industria alimenticia
(harina, fécula, tapioca, etc.); como producto intermedio (modificado) en la
industria no alimenticia (textil, farmacéutica, papelera, etc.). La fécula de
mandioca, llamada comúnmente "almidón" o "harina", es el derivado principal
de la raíz.

Valor nutricional

Es muy rica en hidratos de carbono complejos, pobre en proteínas y grasas, y


muy buena fuente de vitaminas del grupo B (B2, B6), vitamina C, magnesio,
potasio, calcio y hierro. La tapioca es una harina que se obtiene de la
variedad manihot esculenta. Contiene mayor cantidad de hidratos de carbono,
en torno al 88% y aporta, al igual que la yuca, muy pocas proteínas y grasas.

Tabla Nº 1 de composición nutritiva (por 100 g de porción comestible de


mandioca)

Proteínas Grasas Hidratos de Magnesio Potasio Vit. B6 Vit. C


Calorías
(g) (g) carbono (g) (g) (mg) (mg) (mg)
120 3,1 0,4 26,9 66 764 0,3 48,2

2. Producción

La mandioca ( Manihot esculenta, Crantz), es producida en su mayor parte por


pequeños agricultores que no dependen de insumos ni tecnologías asociadas
con la agricultura moderna. Cultivada tradicionalmente en suelos de baja
fertilidad, se propaga vegetativamente y a bajo costo por unidad de superficie,
con rendimientos de 3 a 7 kg. de raíces por planta conplantas , el rendimiento
dependerá de varios factores, por ejemplo, la variedad, manejo, suelo y clima.

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


Tiene un alto contenido de carbohidratos, es tolerante a la sequía, plagas y
enfermedades y se la cosecha en varias épocas del año; se la utiliza en la
industria y en la alimentación humana y animal.
En los países tropicales, la mandioca ocupa el cuarto lugar, después del arroz,
del maíz y la caña de azúcar, en lo referente a cantidad de calorías producidas
y utilizada directamente para el consumo humano. Sin embargo, el esfuerzo en
la investigación e implementación de nuevas tecnologías de producción de
alimentos en las áreas tropicales dedicadas al cultivo de la mandioca resulta
mínima si comparamos con lo empleado en cereales.
Hechos recientes en cuanto a disponibilidad de tecnología de alta producción,
oportunidades de exportación y posibilidad de utilizar los excedentes en la
alimentación animal y otros usos industriales han despertado el interés de
muchos países, entre ellos Ecuador, para incluir a este cultivo dentro de sus
planes de investigación y fomento.

3. Usos de la mandioca

a) ALIMENTACIÓN HUMANA las raíces de mandioca constituyen una fuente


básica de la alimentación humana y son usadas en muy variadas formas,
cocidas en agua, horneadas, fritas o como pastas o harinas. Las raíces de
mandioca contienen alrededor de 65 % de agua y 35 % de materia seca; El 85
%, aproximadamente, de la materia seca está constituida por almidón de
excelente calidad. Para su uso en la alimentación humana, las raíces deben ser
peladas, y la pulpa (parénquima) sometida a algún proceso térmico antes de
ser consumida.
Las raíces una vez cosechadas se deterioran rápidamente, disminuyendo su
calidad, volviéndose inaceptables para el consumo humano y otros usos.

b) ALIMENTACION ANIMAL: La mandioca constituye un recurso muy valioso


en la alimentación animal.
En general tanto las raíces como la parte aérea de la mandioca pueden ser
utilizadas para la alimentación animal, ya sea en forma fresca, deshidratadas
y/o ensiladas. Además de estos productos primarios de la mandioca, existen
otros derivados que son utilizados como alimento para animales,
principalmente los subproductos de la industria. Estos subproductos
provenientes de las raíces de mandioca son esencialmente energéticos, debido
a su alto contenido en almidón. El follaje por el contrario es rico en proteínas.

c) INDUSTRIA: La industrialización de la mandioca, en la zona productora de la


Argentina, permite obtener dos productos diferentes:

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


 Harina o Fariña: mandioca dulce o amarga, lavada, pelada, rallada y
sometida a una ligera torrefacción.
 Almidón o Fécula: es el producto obtenido por extracción de gránulos
de reserva alojados en corpúsculos especiales dentro de las células de
la raíz. La función nutricional de los almidones es muy importante
porque constituye una de las principales fuentes de calorías de la
alimentación humana. Asimismo tienen un papel importante en la
tecnología alimenticia debido a sus propiedades físico-químicas y
funcionales. Se utilizan como agentes espesantes y también para
aumentar la viscosidad de las salsas, agentes estabilizantes de geles o
emulsionantes.
En la zona norte y principalmente en el nordeste de la Argentina, el
“almidón” de mandioca es utilizado en forma directa para la elaboración
de alimentos, fundamentalmente, la chipa, chipá o chipacito,
preparación horneada a base de “almidón” y queso.

3. Industrialización

La Mandioca en todas sus variedades, se comercializa mayormente en


modalidad fresca. No obstante las empresas, adhiriéndose al crecimiento de la
tecnología y requerimientos de los clientes, buscan agregarle valor a través de
la industrialización y/o nuevo propuestas de conservación y presentación, de
esta manera buscan alejarse de la competencia como así, posicionarse,
permanecer y obtener nuevos mercados.

En este escenario, donde existe un número muy significativo de clientes para


los subproductos de la mandioca, permite un aprovechamiento integral del
cultivo a partir de la elaboración de harina y fécula, forraje y alimento
balanceado y, en una etapa más avanzada, alimentos finales y panificados.

Argentina industrializa el 75 % de la mandioca y consume solo el 25 % como


consumo fresco. Paraguay, al revés. En 170 mil hectáreas, el país vecino
coloca como saldo exportable 20 millones de kilos en exportaciones el mismo
volumen total de producción argentino.
Misiones produce 15 millones de kilos por año de fécula de mandioca que se
coloca todo en el mercado nacional. Y se importa no más de 5 millones de
Tailandia, a menor precio pero también a menor calidad de almidón.

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


4. Productos y Subproductos

Son numerosos los derivados o subproductos de la mandioca. Para obtenerlos


es preciso someter la materia prima a procesos de industrialización. Estos
procesos pueden realizarse en forma mecanizada, natural o artesanal. Entre
los subproductos de la mandioca se cuentan el heno, la harina de follaje y
hojas, fariña, trozos secos y harina de raíces. Además se puede obtener
almidón artesanal y afrecho o typyraty. Los derivados pueden ser utilizados en
alimentación animal y humana.

Heno y harina de follaje

El heno y la harina de follaje y hojas se obtienen mediante el proceso mecánico


y secado al sol y a la sombra, en forma combinada, del follaje, tallo y hojas. La
harina se logra mediante la molienda del heno. El rendimiento industrial de
estos derivados es de un promedio de 25%, y se utiliza en alimentación animal.
El heno de follaje está recomendado especialmente para especies rumiantes
como el vacuno, caprino y ovino, por su alto contenido de fibra y proteína. La
harina de hoja, que se obtiene únicamente del limbo foliar, con alto contenido
de proteínas, de 20 a 25%, y bajo en fibra, está recomendada para especies
monogástricas como las aves, los cerdos, entre otros.

Fariña

La fariña es un derivado integral de la raíz de mandioca, que surge en una fase


del proceso de elaboración, durante el cual, las raíces son sometidas a cocción
o tostado, que la hacen apta para consumo directo en la alimentación humana.
Generalmente se la emplea en la elaboración de platos típicos. El rendimiento
industrial de la fariña promedia el 30%.

Trozos secos y harina de raíces

Los trozos secos son un derivado integral de la raíz de mandioca, que se


obtienen mediante un proceso mecánico y su posterior secado al sol. La harina
de raíces se logra por medio de la molienda de los trozos secos.
Industrialmente, el promedio de rendimiento es de aproximadamente 40%,
según la variedad, época de cosecha y edad del cultivo. Los trozos secos se
emplean en alimentación animal, ya sea en forma directa o mezclada con otros
subproductos de la finca como maíz, soja o sorgo.
La harina resulta una fuente energética en la preparación de raciones
balanceadas para las diversas especies de animales. En la alimentación

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


humana, la harina de raíces se utiliza como complemento o sustituto de la
harina de trigo, ya sea en la industria de panificados, fideeras y confiterías. A
nivel casero, puede sustituir a la harina de trigo en la preparación de variados
platos de uso corriente como tortillas, torta, panes, galletitas, cremas, entre
otros.

Almidón artesanal

El “aramiro Paraguay” es un derivado de la mandioca, que se obtiene a través


de la extracción del almidón contenido en la raíz de la mandioca, sea en forma
manual o mecanizada, que luego es secado al sol. El rendimiento industrial del
almidón artesanal promedia el 20%, que puede resultar variable según ciertas
incidencias como variedad, época de cosecha, tecnología de extracción, edad
de cultivo y tiempo entre cosecha y procesamiento. Este derivado se utiliza
principalmente para el consumo humano, como ingrediente en la elaboración
de chipás y diversas comidas típicas paraguayas y embutidos. También resulta
un material importante en la industria papelera y cartonerías.

Afrecho o typyraty

Es un residuo resultante del proceso de extracción de almidón en la fase de


colado, con alto contenido de agua, alrededor de un 80%. Al ser sometido a
prensado y secado al sol se obtiene un producto con alto contenido de fibra,
que puede ser utilizado en la alimentación animal como suplemento de la
ración principal. Con esto se logra un alimento voluminoso. Previamente
molido, el typyraty también es apto para el consumo humano, con el cual se
preparan platos típicos como el perera, mbeju, tortilla y otros.

5.. Escenario actual

El 58% de la mandioca que se demanda mundialmente se destina al consumo


humano en los mismos países donde se produce, el 18% se utiliza para la
alimentación animal, el 4,5% para procesamiento y otros usos y el 19,5%
corresponde a pérdidas de almacenamiento y transporte.
En los mercados externos, la mandioca se comercializa seca para la industria
productora de alimentos balanceados; procesada como harina, almidón y
tapioca, para la industria alimenticia, y también bajo la forma de almidón para
las industrias alimenticia y no alimenticia, entre las cuales se destacan la
textilera y la papelera. Para el consumo humano, se transa en fresco o en otras
presentaciones tales como prefita, congelada o como snaks para cubrir la
demanda de los mercados étnicos de Estados Unidos y la Unión Europea.

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


En el mundo el consumo de esta raíz va en aumento en el Congo y Nigeria en
África; Tailandia e India en Asia, Paraguay , Brasil en América se ubican a la
cabeza de la producción en el planeta y concentran el 70 por ciento del total.
Nuestro país “Argentina” trabaja el cultivo de mandioca “con tecnología
tradicional y, por lo tanto, es un cultivo que no está avanzado, pese a tener un
gran potencial agroindustrial”.
En la región NEA se cultivan miles de hectáreas de mandioca, este cultivo se
hace en su mayoría para autoconsumo porque los precios del producto para
consumo en fresco no son competitivos y desalientan a los productores”,
La provincia de Misiones con el 79,5% de las casi 22 mil hectáreas totales de
mandioca que se cultivan en Argentina encabeza el ranking, seguida de
Corrientes con un 8,6%, Formosa con el 7,5% ( 1650 ha) y Chaco con el 4,4%.
En Formosa, la producción alcanza un tercer lugar en el ranking de producción
nacional.

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


Cuadro Nº 1
LOCALIDAD PRODUCCION /KG
Formosa 10.750
Laguna Naineck 85.595
Tacagle 45.500
Laguna Blanca 67.500
Palma Sola 28.500
Riacho He He 17.900
Tres Lagunas 12.300
Villa dos Trece 8.500
Villafañe 11.200
Villa Escolar 5.500
Clorinda 7.600
Espinillo 26.500
TOTAL 327.345

Fuente: Instituto PAIPPA

6. Mercado Local

COMERCIALIZACION DE LA MANDIOCA EN FORMOSA:


Se realizó un estudio de mercado en la ciudad de Formosa los días 01 y 02 del
mes de abril del corriente año, a fin de conocer diferentes aspectos de la
comercialización de la mandioca.
Al respecto se recabó información del Mercado Frutihortícola Municipal, de la
Feria PAIPPA, Mercadito Paraguayo, Verdulería mayorista Aguirre y de
distintos supermercados de la ciudad.
Es importante destacar, que no solo se comercializa mandioca proveniente del
suelo formoseño, sino también mandioca proveniente de la ciudad de Misiones,
Corrientes y Paraguay.

Se entrevistó a los encargados, jefes y Gerentes de compra de los siguientes


supermercados: PAJARO AZUL; Sr. LUIS ALBERTO SANCHEZ
En esta cadena de supermercados se vende la mandioca en forma pelada,
congelada y en bolsas de 1 (un) kilo envasado al vacío a $ 22/kilo., proviene
del Departamento Patiño. La proveedora y procesadora es la empresa
LITORAL SRL.
Durante época de primicias y estación de mandioca, esta cadena de
supermercados vende semanalmente de 500 (quinientos) a 1.000 (mil) kilos
de dicho producto, según la época.

CADENA CACERES; Sr DAMIAN REYES

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


La Cadena Cáceres comercializa la mandioca en sus distintos locales y la
misma proviene de Formosa y de Corrientes.
El proveedor de Formosa es un agricultor de la localidad de Herradura quien
produce exclusivamente para dicha cadena.
Esta Cadena, también adquiere mandioca semanalmente del Mercado
Concentrador Frutihortícola de la Ciudad de Corrientes.

El Sr. REYES DAMIAN informó que en dicha cadena se comercializa de 800


(ochocientos) a 1.500 (mil quinientos) kilos semanales de mandioca, la cual se
vende por kilo, y el mismo lo adquieren a $3 más IVA, y lo venden a $ 9/kilo.

CARREFOUR; Srs. FABIAN PERALTA y CARLOS PRINCICH


Para los dos locales comerciales de la firma CARREFOUR, se adquieren 8
(ocho) cajones de madera de 20 (veinte) kilos c/u, de mandioca misionera
semanalmente.
La mandioca que se vende en esta empresa ha sido sometida a un proceso
de conservación que consiste en un baño de parafina y se vende por kilo a $
22/kilo.

FERIA PAIPPA (B° LA PAZ)

Se destaca que son tres las ferias que se realizan los días viernes y se
emplazan distintos puntos estratégicos de la ciudad para comodidad de los
consumidores. (Barrio La Paz, Circuito Cinco, y Barrio Don Bosco)
Estos pequeños productores provienen de localidades como COLONIA
CAMPO VILLAFAÑE, HERRADURA, LAGUNA NAICK NEK, BUENA VISTA,
PALMA SOLA, VILLA DOS TRECE, etc.
La suscripta visitó la Feria que se realiza en Barrio la Paz y conversó con varios
de los pequeños productores, recabando la siguiente información:
Casi todos los productores que comercializan sus variados productos también
ofrecen la mandioca, su precio de venta $9 el Kg.
Todos refirieron que venden entre 10 y 15 kilos cada viernes.

MERCADO FRUTIHORTICOLA

En el Mercado Frutihortícola de la Municipalidad de Formosa, dependiente de


la Dirección de Bromatología e Higiene, la suscripta recorrió los puestos
indagando sobre la preferencia del consumidor respecto de la mandioca al
momento de realizar sus compras diarias.
En tal sentido la mayoría refirió que los consumidores en un 90 % de los casos
llevan la mandioca formoseña en forma habitual.

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


Los puesteros adquieren la misma en bolsas (de arpillera) de 20 kilos a $ 90
c/u y es vendida de $ 9 a $11 el kilo de mandioca.
En general cada puesto vende entre 5 a 15 bolsas de 20 kilos c/u de
mandioca por semana.
También se pudo entrevistar al Encargado Jefe de dicho Mercado; el Sr.
BRUNELLI NICANOR, quién entregó información pormenorizada de la
cantidad de MANDIOCA formoseña que fue comercializada durante el año
2014.
El Sr. Brunelli informó que toda la mandioca que se comercializa en el MFH,
proviene de los productores PAIPPA.

CUADRO Nº 2

TOTAL DE MANDIOCA COMERCIALIZADA EN EL M.F.H.


MESES KILOS
ENERO 750
FEBRERO 3.420
MARZO 13.645
ABRIL 71.560
MAYO 55.125
JUNIO 91.330
JULIO 67.255
AGOSTO 58.801
SEPTIEMBRE 60.870
OCTUBRE 38.440
NOVIEMBRE 13.990
DICIEMBRE 14.190

TOTAL: 489.376 KILOS


Fuente: Administración del Mercado Frutihortícola.

Además el Sr Brunelli, se refirió a un aspecto que seguramente se tratará en


algún otro estadío del presente proyecto y es el concerniente al reclamo que
hacen los productores de mejorar la semilla mediante prácticas específicas de
manejo del cultivo. (En razón de q varios de los proveedores de dicho mercado,
son trabajadores desocupados a quienes la Municipalidad les provee de tierra,
herramientas y medios para su inclusión en el mercado laboral, en la zona de
Mojón de Fierro, Herradura y Circuito Cinco).

La mandioca, también llamada yuca en el mercado de la ciudad de Formosa


solo se la comercializa de los modos referidos más arriba.

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


Consultados los supermercadistas respecto a que otros productos y
subproductos derivados de la mandioca se comercializan en sus negocios,
respondieron que únicamente el almidón de mandioca y, coincidentemente
todos ofrecen la misma marca, “Montecarlo”, proveniente de la provincia de
Misiones, y es producido por una cooperativa mixta situada en la Ruta Nacional
12, Km 1.500.

7. Actores que intervienen en la cadena productiva de la mandioca

Actores de la cadena productiva que realizan actividades económicas tales


como: producción, transformación, industrialización, comercialización,
distribución, etc.

1-Los proveedores de insumos. (, herbicidas, bolsas, otros) Comercios locales


como por ejemplo, Agronegocios, Agrosoluciones.

2- Los productores primarios de mandioca, alrededor de 300 productores de


Misión Laishí, Villafañe, Villa 213, Pirané, Fontana, Subteniente Perín, San
Martín 2, Güemes, Belgrano, Palo Santo, Potrero Norte y Tres Lagunas.

3- Transformadores, ofrecen al mercado local mandioca congelada que se


comercializa en carnicerías y supermercados, mandioca en , que se ofrece en
la feria franca de nuestra provincia, gastronómicos.

4. Comercializadores locales: mercado frutihortícola de la provincia, cadenas


de supermercados, verdulerías que ofrecen la mandioca fresca.

5. Consumidores: en relación a los consumidores de nuestra zona, NEA,


podemos señalar que poseen hábitos tradicionales y culturales de alto
consumo de la mandioca en todos los niveles sociales, que lleva a consumir
este producto, ya sea hervido o en elaboraciones de menues, en
presentaciones multiples, con diversas propuestas gastronómica , mas aun
de nuestra provincia.
Otros actores que tienen capacidad de influir en la cadena productiva, son las
organizaciones o entidades de orden público y privado.
Entidades públicas como el SENASA, organismo responsable de ejecutar las
políticas públicas en materia de sanidad y calidad animal y vegetal e inocuidad
de los alimentos de su competencia, así como verificar el cumplimiento de la
normativa vigente en la materia.

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


El Instituto PAIPPA con el desarrollo de políticas de asistencia y apoyo a los
pequeños productores, con la implantación de las Ferias Francas, espacio que
permite a los productores realizar una venta directa de sus productos,
eliminando intermediarios y así lograr mayores beneficios económicos.
( Productor- Consumidor)
El Programa Agricultura Urbana del Ministerio de la Comunidad mediante el
desarrollo de programas cuyo objetivo es lograr el desarrollo y fortalecimiento
de la producción agrícola; mediante la capacitación y asistencia técnica a los
pequeños productores de la provincia.
El INTA institución que realiza investigación y desarrollo de tecnologías para
mejorar los distintos cultivos.
La Universidad Nacional de Formosa que tiene como objetivo fortalecer el
vinculo entre instituciones públicas , privadas y la comunidad en general, a
través de trabajos de investigación y extensión. Brinda al sector productivo
capacitaciones, asesoramiento técnico en la elaboración y ejecución de
proyecto productivos.
La SUBSECRETARIA de Agricultura familiar, de Nación, donde también se
agrupan los minifundistas de la provincia, y desde allí reciben asesoramiento, y
capacitaciones en producción, gestión, comercialización, etc.
Las Organizaciones Privadas, sin fines de lucro, ONG, FUNDACIONES,
COOPERATIVAS, donde existen asociaciones productores, que agrupan a sus
pares a los fines de coordinar preciso, y el “MAF”, Movimiento Agrario
Formoseño, que asesora y asiste a los mismos.
Hay varios organismos e instituciones que apoyan financieramente al sector de
la producción de la mandioca como por ejemplo el Banco de la Provincia de
Formosa con sus respectivas líneas de financiamiento al sector productivo.
El FONFIPRO ( Fondo Fiduciario Provincial) que cuenta con la particularidad
de otorgar financiamientos accesibles.
Otros programas provinciales como el IMPULSAR, y PRODER del Banco de la
Nación , quienes poseen líneas de financiamiento de apoyo al sector.
A nivel nacional el PROCODAS del COFECIT.

8. Experiencias agroindustriales

En el caso de la mayor productora de mandioca, que es Misiones, tiene la


característica de ser una provincia agroindustrial en lo que respecta al cultivo
de mandioca ya que el mayor porcentaje es destinado a la industria. Para ello
existen 14 industrias almidoneras y una fábrica de harina integral.

Se menciona como ejemplo los productos Mandiocas Fritas MANFRITH® que


nace allá por el año 1999 como proyecto de tesis en la cátedra Proyecto de
Industria del Instituto Agro Industrial de Puerto Rico Misiones; para ser luego

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


una alternativa laboral y convertirse en lo que es hoy día una empresa con gran
potencial de desarrollo.

La mandioca frita es un producto totalmente regional e innovador, que ha


obteniendo una excelente aceptación entre los consumidores; transformándose
MANFRITH en pionera en el rubro.

Puerto Rico alberga siete de las catorce fábricas de fécula que existen en la
provincia y una de las únicas fábricas de fariña de mandioca.
Aproximadamente 800 pequeños agricultores producen mandioca con fines
industriales en ese municipio en unas 2 mil ha. propias o arrendadas, logrando
un total de unos 50 millones de kilos de mandioca.

Puerto Rico produce unos 12 millones de kilos de fécula por año, los que son
comercializados en el mercado local, provincial, pero principalmente en otras
provincias argentinas.

Las industrias almidoneras de la provincia son las siguientes:

1. CAISA – Cooperativa Agrícola e Industrial San Alberto.

2. Fábrica de Fécula de Mandioca "Don Edwino" de Jorge Lunkes.

3. Almidonera Diesel Bemar de Bernardo Delacourt .

4. Otto Graef, Fábrica de Fécula de Mandioca.


a. (Padre Lassberg 317, Puerto Rico – Misiones)

5. Fábrica de Almidón de Mandioca de Fabián Antonio Graef.

6. Establecimiento Don José de José Lunkes.

7. Fábrica de Fariña de Mandioca de Ariel López.

8. Cooperativa Familiar Agropecuaria Andresito Limitada de Andresito,


Misiones.

9. Cooperativa Agrícola Montecarlo de Montecarlo, Misiones.

10. Valois SACIFIA


(Gobernador Roca, Misiones)

11. Cooperativa de Productores Yerbateros de Jardín América.

12. Féculas de Mandioca Ag Almidones Y Féculas


(Lote B Fracción 7 y 8 Sección Enrique Graef , Puerto Rico – Misiones)

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


Se están generando nuevas unidades productivas en San Pedro y Puerto
Esperanza.

En tanto, en Corrientes se instaló recientemente una industria con una


capacidad de molienda de 180 mil kilogramos diarios, pero no está en
funcionamiento porque la materia prima que se produce en la región no alcanza
a cubrir la demanda.

En la provincia de Formosa, productores de Las Lomitas presentaron la


“Mandioca Congelada” como una nueva manera de comercializar el producto y
que sus consumidores puedan acceder al mismo de una manera más cómoda
y segura, ya que al estar el producto congelado se evita que sea atacado por
bacterias y hongos que hacen que pierda sus propiedades solo 48 horas
después de cosechado.

El emprendimiento llevado a cabo por “Litoral Alimentos” consiste en pelar y


envasar la mandioca al vacío para luego congelarla y después venderla en
paquetes de un kilo.

La presentación de dichos paquetes cumple con la reglamentación de


exhibición toda la información como ser composición por cada 100 gamos o la
de registro de producción.

Uno de los productores que lleva adelante este novedoso emprendimiento,


Federico Adrián, dio detalles sobre la Mandioca Congelada: “Cumplimos con la
reglamentación del rotulado del producto y poder comercializarlo, son
normativas como información nutricional y registros provinciales que son
necesarios para poder comercializar la mandioca”.

El emprendedor afirmó que el producto es muy demandando en la zona, sin


embargo “la gente se desanimaba” con todo el trabajo que representaba pelar y
lavar la mandioca más el trabajo de tener que conseguirla en buen estado.
Adrián explicó que “una vez cosechada solo se puede exhibir la mandioca unas
48 horas porque es atacada por hongos que le quitan valor”. En esencia el
envasado del producto alarga la vida óptima para el consumo “teniéndola
enfriada 45 días y congelada 6 meses”.

Emprendimiento

La empresa consta de 7 trabajadores de los cuales 5 trabajan en Las Lomitas y


otros dos en capital. El primer paso consiste en cosechar la mandioca en 10
hectáreas de campo que dejan una producción de 4 kilos por planta y 10 mil
plantas por hectárea.

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


Las plantas son regadas “a pulmón” con bombas de agua que funcionan con
nafta lo que ocasiona un serio inconveniente económico para el
emprendimiento, para lo cual es necesario una conexión eléctrica para poder
realizar toda la operatoria en la chacra misma.

La posibilidad de poder regar los cultivos, pelar lo cosechado y congelarlo, todo


en el mismo campo en lugar de tener que transportarlo hacia el pueblo serían
grandes ventajas que traería la llegada del tendido eléctrico al campo donde se
desarrolla el emprendimiento.

Según lo investigado, en nuestra provincia, específicamente en la localidad de


Villafañe se instalo una para la elaboración de almidón de mandioca. Esta
prueba piloto tuvo resultados negativos debido a dos factores: la disponibilidad
de materia prima y la falta de agua de calidad optima.

El cultivo tiene un gran potencial industrial, pero sin proyectos de desarrollo de


la actividad es muy difícil que crezca la producción.

OTRA EXPERIENCIA

Cluster de la Mandioca en Misiones

El Cluster de la Mandioca Misionera está constituido por todos los actores de la


cadena productiva de la mandioca- desde el pequeño productor y los
intermediarios hasta los industriales y las cooperativas que agregan valor a
este producto tradicional de Misiones.

La creación de un cluster que aglutine a todos los involucrados en la


producción de mandioca cuenta con el apoyo del Estado provincial y de
organismos como el Prosap (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales) y el
INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial).

Hoy la provincia de Misiones cuenta con la posibilidad de potenciar este


producto, muchas veces olvidado, donde por primera vez se pudieron reunir
alrededor de una misma mesa conformando este Clúster de la Mandioca
Misionera. De esta manera, todos sus actores se involucran en el mismo,
donde hace más de una año viven esta experiencia y que hoy es un hecho.
Prueba de ello fueron las distintas acciones como el viaje a zonas productoras
e industriales de Paraguay, la distribución de las producciones afectadas por
los temporales en las distintas cooperativas e industrias, el tratamiento de la
problemática del ingreso de importaciones de almidones de Tailandia que
espera una resolución de Comercio Exterior y las gestiones consiguiendo
fondos de Nación para financiar la zafra de la mandioca, sin olvidar los créditos

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


provinciales que se otorgaron a Industrias y Cooperativas para agregación de
valor.

Universidad Nacional de Formosa

Como parte de la vinculación entre instituciones que intervienen en la cadena


productiva de este cultivo, en nuestra provincia se ejecutara un proyecto
productivo de innovación y comercialización de mandioca.
En el convenio, el MinCyT quien otorga al Instituto PAIPPA un subsidio
enmarcado en el concurso para la presentación de “Proyectos Federales de
Innovación Productiva/Eslabonamientos Productivos Vinculados 2012” por
hasta la suma de 699.804 pesos para ser aplicado a la ejecución del proyecto
denominado: “Innovación en Eslabones Productivos y de Comercialización de
la Raíz de Mandioca, Incorporando Tecnologías Orientadas al Incremento de la
Calidad y Cantidad Producida”.
En ese sentido, el rector Romano valoró esta iniciativa, mencionando que el
proyecto –que contará con tres etapas de ejecución- viene a sumarse al trabajo
que desde la casa de altos estudios pública, puntualmente desde el Laboratorio
de Biotecnología de Plantas (BIOLAB), vienen llevando adelante los docentes-
investigadores de la UNaF.
En ese sentido la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), en su carácter de
unidad de vinculación tecnológica, UVT,será la administradora de un subsidio
otorgado.
Para dar legalidad a ello se concretó la firma del convenio de subvención, en el
marco de una reunión que tuvo lugar este lunes 13 de abril en el Rectorado de
la UNaF.
Rubricaron el documento el rector de la casa de altos estudios, el ingeniero
Martín Romano, y el coordinador ejecutivo del Instituto Provincial de Acción
Integral para el Pequeño Productor Agropecuario (PAIPPA), Carlos Sotelo.

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


MATRIZ F.O.D.A

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Disponibilidad optima de recursos  Poca tecnología empleada en


naturales para la producción del producción primaria.
cultivo.
 Bajo nivel de planificación y
 Cultivo de gran valor comercial. organización de los pequeños
productores
 Bajos costos de producción de
mandioca fresca para el pequeño  Poco acceso a la información por
productor en relación con otros parte de los productores sobre el
cultivos. mejoramiento de semillas.

 Existe una cultura con la producción  Escasa mano de obra calificada


de mandioca y se cultiva en gran parte
de nuestro territorio.  Alta perecibilidad del producto

 Alta y principal fuente de calorías en la  Escases de comercialización de la


alimentación humana. mandioca con valor agregado.

 Posibilidad de realizar numerosa  Poca industrialización de la materia


variedad de productos industrializados prima.

 Buena calidad de producción.  Poco aprovechamiento integral de


la planta de mandioca.
 .Cultivo resistente a la mayoría de
plagas y enfermedades.  La capacidad productiva de materia
prima no cubre la demanda interna
 Existencia de mercado concentrador (
Mercado Frutihortícolas. Feria Franca)  Falta de integración de los actores
en la cadena.
 Existencia de apoyo técnico de
instituciones públicas ( PAIPPA-  Poca integración y coordinación
Universidad) interinstitucional

 Flexibilidad al momento de la  Escasa visión empresarial.


plantación y cosecha. .
 Poca relación entre profesionales
 Los rendimientos del cultivo de la del sector privado y productores
mandioca son altos
 Falta de capital de trabajo.

 Falta de infraestructura interna y

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


externa

 Falta de capacitación en aspectos


administrativos-legales y contables.

AMENAZAS OPORTUNUDADES

 Efectos de los cambios climáticos  Alta demanda del producto en


sobre la productividad. mercados internacionales y
nacionales
 Recesión económica.
 La mandioca es un cultivo de la
 Precios no competitivos. producción cultural agrícola de la
provincia de Formosa.
 El precio de los insumos cotizados en
dólares.  Existencia de políticas de asistencia
y apoyo en la producción.
 Falta de cultura asociativista
 Políticas de comercialización para
 Ataque de la oruga marandoba que el mejoramiento del mercado
afecta la calidad de la mandioca
 Disponibilidad de Líneas de
 Emigración de los jóvenes de las financiamiento.
poblaciones rurales.
 Ofertas institucionales CEDEVA-
 Falta de integración de los actores de INTA-INTI ( I +D)
la cadena
 Inexistencia de capacidad instalada
 Productos sustitos con mejores para la industrialización de la
ventajas competitivas. mandioca.

 Alto nivel de competencia.  Políticas públicas favorables para el


mejoramiento productivo de la
 Aumento de los costos de servicios. provincia

 Bajo poder adquisitivo.  La región NEA y NOA monopolizan


el cultivo de la ,mandioca en el país
 Incremento de la producción de
mandioca en los países competidores  Barreras paraarancelarias al ingreso
( Brasil- Paraguay) de mandioca del exterior.
 Capacitación.

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


ANALISIS DEL CONTEXTO - RELEVAMIENTO
PRINCIPALES PROBLEMAS ACTUALESDE LA PROVINCIA DE FORMOSA

 Producción extensiva a pequeña escala.


(pequeñas Unidades Productivas).
1. PRODUCCION-  Falta de uso de tecnología en la producción de
mandioca.
 Falta de cultura asociativista de los pequeños
productores.
 Bajo nivel de organización de los pequeños
productores
 Escasa visión empresarial.
 Poca relación entre profesionales del sector
privado y productores.
 Falta de integración de los actores de la
cadena.
 Falta de conocimiento en las técnicas de
manejo.
 Limitados recursos económicos de los
pequeños productores.
 Poco acceso a la información sobre el
mejoramiento de semillas.
 Falta de articulación con organismos que
apoyan al sector.(CEDEVA- Ministerio de la
Comunidad- Ministerio de la Producción y
Ambiente- INTI- INTA- UNaF)
 Falta de disponibilidad de agua en algunas
zonas productivas alejadas de cursos de agua
y aguadas naturales. (Ibarreta- Pirane).
 Riesgos de inundaciones.
 Riesgos de sequias.
 Falta infraestructura en el área de producción.
 Desconocimiento de las líneas de
financiamiento y/o subsidios que apoyan al
sector ( FONFIPRO- BANCOS- COFECYT-
Desarrollo Social- Ministerio de Industrias, etc).
 Emigración de los jóvenes de las poblaciones
rurales.

 No existe industrias activas.


2. TRANSFORMACIÓN  Alto costo de inversión inicial.
 Pocos micro emprendimientos locales.
 Falta de aprovechamiento integral de la planta
de mandioca.
 Materia prima estacional, por lo que se
constituye una limitante para la industria.

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


 Falta de implementación de valor agregado.
 Unidades productivas primarias dispersas en la
provincia.
 Falta de integración de los actores de la
cadena.

3. COMERCIALIZACION  Comercialización informal de la mandioca


fresca.
 Estacionalidad del producto.
 Falta de integración de los actores de la
cadena.
 Alta perecibilidad del producto fresco.
 Productos sustitutos con baja perecibilidad
relativa para la comercialización en
fresco(papa y batata).
 Alta disponibilidad de producto sustituto fresco
en almacenes y pequeños comercios de barrio
 Ingreso al mercado local de mandioca
parafinada de otras provincias y del exterior.
 Pocos supermercados locales que compran la
producción local.
 Dificultad del traslado de la mandioca fresca
desde su punto de origen a los puntos ventas.
 Unidades productivas dispersas en la provincia.
 Precios pocos competitivos.
 Bajo nivel de organización de los pequeños
productores.

4. INFRAESTRUCTURA  Falta de sistemas de riego.


INTERNA Y EXTERNA  Falta de sistemas de drenaje asistido
 Accesos con caminos de tierra a los lugares de
producción.
 No existe industrias activas.
 Pocos micro emprendimientos locales
 Alto costo de inversión inicial para instalación
de industrias.
 Falta de disponibilidad de agua en algunas
zonas productivas alejadas de cursos de agua
y aguadas naturales. (Ibarreta- Pirane).
 Falta infraestructura en el área de producción.
 Desconocimiento de las líneas de
financiamiento y/o subsidios que apoyan al sector
( BANCOS- COFECYT- Desarrollo Social-
Ministerio de Industrias, Ministerio de la
Producción y Ambiente- CFI, etc)

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


 Emigración de los jóvenes de las poblaciones
5. RECURSOS rurales.
HUMANOS  Falta de cultura de trabajo de los jóvenes.
 Bajo nivel de la educación rural
 Bajo nivel de organización de los pequeños
productores.
 Escasa mano de obra calificada.
 Resistencia y temor a los cambios y nuevos
paradigmas.
 Escasa visión empresarial.
 Acostumbramiento al trabajo informal.
 Poca relación entre profesionales del sector
privado y productores.

6.  Poco acceso a la información sobre el


INSUMOS/TRANSPORTE mejoramiento de semillas.
 Los pequeños productores no cuentan con
transportes propios.
 Altos costos del traslado desde su punto de
origen a los puntos ventas.
Falta de cultura asociativista de los
pequeños productores.

7. POLITICAS PUBLICAS  No existen programas exclusivos para fomentar


la producción de mandioca.
 Bajo porcentaje de los recursos estatales
destinados al sector.
 Falta de políticas públicas para la
promoción industrial en la provincia de Formosa

8. COMUNICACIÓN CON  Falta de información de las utilidades culinarias


LOS CONSUMIDORES de la mandioca.
 Desconocimiento de las problemáticas de los
pequeños productores.
 Inexistencia de estudios de mercado
actualizado sobre hábitos y volumen de
consumo.

 Falta de disponibilidad de agua en algunas


9. zonas productivas alejadas de cursos de agua
CONDICIONES/RECURS y aguadas naturales. (Ibarreta- Pirane).
OS NATURALES  Riesgos de inundaciones.
 Riesgos de sequias.
 Cultivo afectado por una plaga.

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


 Escasa gestión administrativa- contable y legal
de los pequeños productores.
10. GESTION  Bajo nivel de organización de los pequeños
ADMINISTRATIVA/CONT productores.
ABLE/LEGAL  Desconocimiento del monotributo social rural.
 Resistencia a integrarse al MAF ( Movimiento
Agrario Formoseño).
Resistencia y temor a los cambios de la
importancia de la gestión.

 Desconocimiento de cómo gestionar valor


agregado intangible (certificación, DO, DI,
Trazabilidad, Marcas,etc..
 Poca interrelación entre profesionales y
técnicos competentes en realizar dichas
gestiones( Técnico en Agronegocios,
Licenciados en Agronegocios, Licenciados en
Administración Agropecuaria, etc..

Observación: a los efectos del presente estudio se utilizaron 10 ítems para el relevamiento de problemas
(podrían ser muchos más)

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


ANALISIS DEL CONTEXTO – RELEVAMIENTO
ANALISIS DE ACTORES FRENTE A PROBLEMAS DETECTADOS

PROBLEMA ACTORES INTERESES

PRODUCCION:

 Producción extensiva a Pequeños Productores Producción Rentable,


pequeña escala. (pequeñas Instituciones Publica competitiva y sustentable.
Unidades Productivas), poca Bancos. MPyA, MC.,
tecnología.

 Falta de cultura asociativista, Productores, DAES, INAES, Potencializar la producción


bajo nivel de planificación y ADES, MPyA, MC. ONGs de mandioca través de
organización ,sumado a la capacitaciones .
escasa visión empresarial.

 Poca relación entre Productores, colegio de


profesionales del sector ingenieros, CAPYMEF, Afianzar la relaciones, con
privado y productores. UNaF., Asoc. Técnicos en apoyo integral al sector de
Agronegocios, proveedores, la mandioca .

Productores, MPyA,
 Falta de conocimiento en las SRNO,yCA, Estación
técnicas de manejo de Meteorológica. Mejorar y fortalecer la
recursos naturales. producción de mandioca .
.
Productores, casa crediticias,
públicas y privado ,
 Limitados recursos FONFIPRO-INTI, COFECY Apoyo financiero al sector,
económicos de los pequeños tanto en producción como
productores. industrialización y valor
agregado.
Productores, Spa, UPCA,
. Municipios, empresas de
 Falta de disponibilidad de perforación privada.
agua Mejorar la producción,
variedad y volumen, de la
mandioca.

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


TRANSFORMACION
Instalar fabricas e industria
 Alto costo de inversión inicial Productores, MPyA, de productos con
y pocas Pymes, Industrias y FONFIPRO, BANCOS, agregación de valor de la
micro emprendimientos Empresas Madrinas, mandioca
locales. COFECYT, INTI-

 Falta de aprovechamiento Productores, industrias Potencializar producción de


integral de la planta de forrajeras, alimenticias, alta calidad, volúmenes
mandioca. farmacéuticas. necesarios en tiempo y
forma.

Productores, proveedores,
 Falta de integración de los industriales, transportistas, Maximizar la integración
actores de la cadena. clientes, instituciones del sector de la mandioca
públicas y privadas,

COMERCIALIZACIÓN Productores, clientes reales Mejorar la


y potenciales, intermediarios, comercialización,
 Comercialización informal de Ferias PAIPPAS, Mercado unificando criterios de
la mandioca fresca. Frutihorticola, transportistas ventas.

Productores , MPyA, INTI,


CEDEVA, Instituto Provincial
 Estacionalidad y alta de Colonización y Tierras Incremento del negocio de
perecibilidad del producto. Fiscales, PAIPPA; Municipios la mandioca, ( producción ,
industrialización,
comercialización)

 Falta de integración de la Productores, intermediarios,


cadena del sector comercial mayoristas, mercados
. concentradores, industrias,
Equilibrar la oferta y
demanda y generar
 Productos sustitutos con baja Productores, supermercados, rentabilidad-
perecibilidad relativa para la verdulerías, ferias , ventas
comercialización en fresco informales
(papa y batata).

Mejorar la
 Pocos supermercados locales Productores, competitividad y
que compran la producción supermercadistas comercialización de la
local. mandioca

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


 Dificultad del traslado de la Productores, transportistas, Elevar la confianza y
mandioca fresca desde su Mercados concentradores, operar comercialmente en
punto de origen a los puntos ferias, supermercados, forma activa.
ventas. verdulerías, organismos del
Estado Mejorar los aspectos
generales de transporte de
la mandioca.
NFRAESTRUCTURA INTERNA
Y EXTERNA
UPCA- SPA. Cooperativas- Proveer de agua apta para
 Falta de sistemas de riego, y MPyA-MC. riego-
drenaje asistido.
Ministerio de Planificación Mejorar los caminos para
 Accesos con caminos de provincial. Municipios optimizar salida de
tierra a los lugares de productos
producción.

 Alto costo de inversión inicial INTI- Empresas Instalar industrias activas-


para instalación de industrias. Constructoras.

 Desconocimiento de las
líneas de financiamiento y/o .Bancos-Nac y Pciales. Brindar apoyo económico
subsidios que apoyan al COFECYT- Desarrollo al sector de la mandioca
sector - Social- Ministerio de
Industrias, Ministerio de la
Producción y Ambiente- CFI,
etc)-

RECURSOS HUMANOS
Jóvenes rurales –Municipios. Ofrecer herramientas
Emigración de los jóvenes de las Ministerio de Educación – educativas y laborales de
poblaciones rurales. DINAJUS—SENAF. retención en el lugar

Productores-METySS- Capacitar en oficios afines


Falta de cultura de trabajo de los Municipios. Ministerios de al desarrollo local –
jóvenes y escasa mano de obra Educación-Desarrollo Social Crear fuentes de trabajo-
calificada. de Nación Empresas
privadas.

Resistencia y temor a los Productores –UNaF: INTA-

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


cambios de los nuevos CEDEVA –Parque Industrial-- Concientizar, y promover
paradigmas. incorporación de
tegnologia duras y
blandas-
Productores. CAPYMEF-
ADE-UNaF- Des. Social De
Escasa visión empresarial . Nación.- Colegios de
profesionales , INTI- Impulsar acciones y
actividades, para que el
productor incorpore visión
UNaF- Colegios de empresarial-
Poca relación entre profesionales.-
profesionales del sector privado Escuelas Técnicas niveles
y productores. medio y superior. Potencializar interrelación
. entres los productores y
los sectores afines

INSUMOS/TRANSPORTE

Productores- INTA-CEDEVA Capacitar en nuevos


Poco acceso a la información -MPyA –MC-Municipios. manejos e incorporación
sobre el mejoramiento de ONGs.Proveedores de tegnologias (varas
semillas. modificada en genética)-

Pequeños productores- Apoyar en la adquisición


Bancos. FONFIPRO- de utilitarios y
Los pequeños productores no Programas financieros – maquinarias-
cuentan con transportes propios.

Productores- proveedores-
Altos costos del traslado desde clientes –transportistas Minimizar costos variables
su punto de origen a los puntos e incrementar volumen-
ventas.
Productores- DAES-INAES-
Falta de cultura asociativista de M.E.-Municipios –ONGs- Fomentar el espíritu
los pequeños productores asociativo y cooperativo
entre pares y actores
afines-

POLITICAS PUBLICAS
Productores- MPyA- INTA – Mejorar en calidad y
No existen programas exclusivos CEDEVA-Municipios-ONGs- volumen la producción
para fomentar la producción de M.A.F. de mandioca-
mandioca.

Productores –FONFIPRO.-
Bajo porcentaje de los recursos MPyA- INTI- Municipios Incrementar apoyo
estatales destinados al sector. Programas nacionales, económico y financiero al
provinciales y locales-. sector –

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


Falta de políticas públicas para Productores- Dirección de Impulsar la creación de
la promoción industrial en la Industria--Cámara de fábricas que desarrollen
provincia de Formosa desarrollo empresarial- subproductos de la
Parque Industrial Fsa. mandioca-
UNION INDUSTRIAL de Fsa.

COMUNICACIÓN CON LOS


CONSUMIDORES
Establecer Interrelación y
Desconocimiento de las Productores- consumidores. comunicación fluida entre
problemáticas de los pequeños Productor-cliente-
productores.
Productores- clientes- LMD-
Inexistencia de estudios de Mercados –supermercados- Conocer, a través de un
mercado actualizado sobre estudios de mercado,
hábitos y volumen de consumo. situación actual de la
Productores. Clientes casas mandioca-
Falta de información de las gastronómicas- IGA-IPAF-
utilidades culinarias de la
mandioca. Incorporar recetarios e
información con folleterías
y rotulo, a cada uno de
las menues

CONDICIONES/
RECURSOS NATURALES
Apoyar e Incorporar
Productores-Municipios- método-s de riego-
Falta de disponibilidad de agua UPCA- SAP-
en algunas zonas productivas
alejadas de cursos de agua y
aguadas naturales. (Ibarreta-
Pirane).
Productores –Estación Conocer y prevenir
Riesgos de inundaciones. meteorológica. Seguros. flagelos hídricos-
Riesgos de sequias.

Productores- SENASA-INTA- Mejorar el control plagas-


Cultivo afectado por una plaga. MPyA- Municipios –IPAF

Productores- MAF- SRNO y Difundir la importancia de


Desconocimiento del POT FOT C Ambiental-Municipios trabajar bajos normas del
POT FOR-

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


GESTION
ADMINISTRATIVA/
CONTABLE/LEGAL-
Productores- MAF- MPyA- Capacitar y mejorar
Escaso conocimiento y aplicación Consejo de contadores-. aspectos de gestión y
de gestión administrativa, Municipios - ONGs administración
logística, planificación y
organización, de los pequeños
productores.

Productores- Registro de Impulsar, e inscribir en e


Desconocimiento del Monotributo efectores - Desarrollo Social Monotributo Social rural a
Social Rural. --AFIP-Secretaria de los productores –
Agricultura Familiar Nación.
PAIPPA- MPyA.- Municipios,
GECAL Local- –

Poca interrelación entre Productores. UNaF- FRN- Interrelacionarse y ofrecer


profesionales y técnicos Tecnicatura y Licenciatura en servicios al productor de
competentes en realizar dichas Agronegocios- la mandioca-
gestiones( Técnico en
Agronegocios, Licenciados en
Agronegocios, Licenciados en
Administración Agropecuaria,
etc..

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


AREA TEMATICA PRINCIPALES PROBLEMAS DEFINICION PROBLEMATICA
DETECTADOS PROBLEMAS
 Producción extensiva a pequeña escala.
(pequeñas Unidades Productivas). Escasa utilización de
 Falta de uso de tecnología en la tecnologías en el sector
producción de mandioca. mandioquero.
1. PRODUCCION-  Falta de cultura asociativista de los
pequeños productores.
 Bajo nivel de planificación y organización
de los pequeños productores Alta desconfianza entre
 Escasa visión empresarial. pares y a terceros.
 Poca relación entre profesionales del
sector privado y productores.
 Falta de integración de los actores de la Productores desorganizados
cadena. y con escasas capacidades
 Falta de conocimiento en las técnicas de emprendedoras PRODUCTORES
manejo. DESORGANIZADOS
 Limitados recursos económicos de los CON BAJA ESCALA Y
pequeños productores. BAJA
 Poco acceso a la información sobre el Falta de Interrelación entre RENTABILIDAD.
mejoramiento de semillas. los productores y los
 Falta de articulación con organismos que organismos públicos -
apoyan al sector.(CEDEVA- Ministerio de privados.
la Comunidad- Ministerio de la Producción
y Ambiente- INTI- INTA- UNaF)
 Falta de disponibilidad de agua en
algunas zonas productivas alejadas de Factores climáticos
cursos de agua y aguadas naturales. cambiantes que afectan los
(Ibarreta- Pirane). niveles de producción.
 Riesgos de inundaciones.
 Riesgos de sequias.

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


 Falta infraestructura en el área de
producción.
 Desconocimiento de las líneas de
financiamiento y/o subsidios que apoyan
al sector ( FONFIPRO- BANCOS-
COFECYT- Desarrollo Social- Ministerio
de Industrias, etc).
 Migración de los jóvenes de las
poblaciones rurales.

 No existe industrias activas.


2.  Alto costo de inversión inicial.
TRANSFORMACIÓN  Pocos micro emprendimientos locales. Limitada industrialización de EL SECTOR
 Falta de aprovechamiento integral de la la mandioca SECUNDARIO POCO
planta de mandioca. DESARROLLADO
 Falta de investigación o conocimiento DEBIDO A LA
sobre estrategias de valor agregado. ESCASA
 Unidades productivas primarias dispersas Escasa inversión para el INTEGRACION DE
en la provincia. desarrollo del sector LOS PRODUCTORES
 Falta de integración de los actores de la secundario .
cadena.

3.  Comercialización informal de la mandioca Canales de comercialización


COMERCIALIZACION fresca. desarticulados.
 Estacionalidad del producto para el
consumo fresco. Productos sustitutos con
 Falta de integración de los actores de la mejores ventajas
cadena. competitivas.
 Alta perecibilidad del producto fresco.

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


 Productos sustitutos con baja
perecibilidad relativa para la
comercialización en fresco (papa y Centros de producción PRODUCTORES QUE
batata). alejados de los mercados de NO SE ORGANIZAN
 Alta disponibilidad de producto sustituto consumo PARA DISEÑAR
fresco en almacenes y pequeños ESTRATEGIAS DE
comercios de barrio CONSERVACION DEL
 Ingreso al mercado local de mandioca PRODUCTO Y LA
parafinada de otras provincias y del COMERCIALIZACION
exterior. SIN
 Pocos supermercados locales que ESTACIONALIDAD.
compran la producción local.
 Dificultad del traslado de la mandioca
fresca desde su punto de origen a los
puntos ventas.
 Unidades productivas dispersas en la
provincia.
 Precios pocos competitivos.
 Bajo nivel de planificación y organización
de los pequeños productores.

4.  Falta de sistemas de riego.


INFRAESTRUCTURA  Falta de sistemas de drenaje asistido Falta de infraestructura
INTERNA Y EXTERNA  Accesos con caminos de tierra a los interna en el sector primario.
lugares de producción.
 No existe industrias activas. Inexistencia de BAJO NIVEL DE
 Pocos micro emprendimientos locales infraestructura activa del INFRAESTRUCTURA
 Alto costo de inversión inicial para sector secundario. INTERNA
instalación de industrias.

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


 Falta de disponibilidad de agua en Baja infraestructura de
algunas zonas productivas alejadas de caminos vecinales rurales.
cursos de agua y aguadas naturales.
(Ibarreta- Pirane).

 Falta infraestructura en el área de


producción.
 Desconocimiento de las líneas de
financiamiento y/o subsidios que apoyan
al sector ( BANCOS- COFECYT-
Desarrollo Social- Ministerio de Industrias,
Ministerio de la Producción y Ambiente-
CFI, etc)


5. RECURSOS  Migración de los jóvenes de las 
HUMANOS poblaciones rurales.  Productores con bajo nivel de BAJO NIVEL
 Falta de cultura de trabajo de los jóvenes. capacidades para CAPACIDADES PARA
 Bajo nivel de la educación rural desenvolverse en los EMPRENDER Y
 Bajo nivel de organización de los negocios. NEGOCIAR DE
pequeños productores. RECURSOS
 Escasa mano de obra calificada. Migración de los jóvenes de HUMANOS
 Resistencia y temor a los cambios y las poblaciones rurales.
nuevos paradigmas.
 Escasa visión empresarial. Poca población joven.
 Acostumbramiento al trabajo informal.
 Poca relación entre profesionales del Perdida de la cultura del
sector privado y productores. trabajo.

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


6.  Poco acceso a la información sobre el Deficiencia de los pequeños
INSUMOS/TRANSPO mejoramiento de semillas. productores en la gestión. BAJO NIVEL DE
RTE  Los pequeños productores no cuentan LOGISTICA PROPIA
con transportes propios.
 Altos costos del traslado desde su punto
de origen a los puntos ventas.
 Falta de cultura asociativista de los
pequeños productores.

 No existen programas exclusivos para 


7. POLITICAS fomentar la producción de mandioca.  Pocos recursos estatales FALTA DE POLÍTICAS
PUBLICAS  Bajo porcentaje de los recursos estatales destinados exclusivamente al PÚBLICAS QUE
destinados al sector. desarrollo del sector primario ESTIMULEN LA
 Falta de políticas públicas para la y secundario. PRODUCCIÓN DE
promoción industrial en la provincia de MANDIOCA
Formosa

8. COMUNICACIÓN  Falta de información de las utilidades  Poca disponibilidad a la FALTA DE
CON LOS culinarias de la mandioca por parte de los información. INFORMACION
CONSUMIDORES productores y de los consumidores. SOBRE HABITOS DE
 Desconocimiento de las problemáticas de Falta de utilización de LOS
los pequeños productores. herramientas de CONSUMIDORES Y
 Inexistencia de estudios de mercado comunicación. LOS BENEFICIOS
actualizados sobre hábitos y volumen de (Programas, Promociones, DEL CONSUMO DEL
consumo. ferias, etc) PRODUCTO.

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


9. CONDICIONES/  Falta de disponibilidad de agua en
RECURSOS algunas zonas productivas alejadas de
NATURALES cursos de agua y aguadas naturales. ESCASO MANEJO Y
(Ibarreta- Pirane). Factores climáticos poco APROVECHAMIENTO
 Riesgos de inundaciones. controlables. DE LOS RECURSOS
 Riesgos de sequias. NATURALES
 Cultivo afectado por una plaga.
 Desconocimiento del POT FOR
(Programa Ordenamiento Territorial
Formosa).

10. GESTION  Escasa gestión administrativa- contable y Escasa o nula disponibilidad


ADMINISTRATIVA/CO legal de los pequeños productores. de recursos económicos por
NTABLE/LEGAL  Bajo nivel de planificación y organización parte de los pequeños
de los pequeños productores. productores para tener
 Desconocimiento del monotributo social asesoramiento privado.
rural.
 Resistencia a integrarse al MAF
(Movimiento Agrario Formoseño). DEFICIT EN LA
Resistencia y temor a los cambios de la GESTION
importancia de la gestión. ADMINISTRATIVA-
 Desconocimiento de cómo gestionar CONTABLE Y LEGAL
valor agregado intangible (certificación, Falta de información sobre
DO, DI, Trazabilidad, Marcas,etc.. aspectos contables y
 Poca interrelación entre profesionales legales.
y técnicos competentes en realizar dichas
gestiones (Técnico en Agronegocios,
Licenciados en Agronegocios,
Licenciados en Administración
Agropecuaria, etc..

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


CRITERIOS

ÓN

DE LA
ÓMICO

TOTAL
IMPACTO
IMPACTO

DEMANDA
AMBIENTAL
COSTOS DE

INTENSIDAD
SOCIOECON
POSTERGACI
PRODUCTORES DESORGANIZADOS CON
BAJA ESCALA Y BAJA RENTABILIDAD.

5
5
3
2

15
EL SECTOR SECUNDARIO POCO

4
5
4
3
DESARROLLADO DEBIDO A LA ESCASA

16
INTEGRACIÓN DE LOS PRODUCTORES

PRODUCTORES QUE NO SE ORGANIZAN


PARA DISEÑAR ESTRATEGIAS DE

5
5
5
1

16
CONSERVACIÓN DEL PRODUCTO Y LA
COMERCIALIZACIÓN SIN
ESTACIONALIDAD.

BAJO NIVEL DE INFRAESTRUCTURA

3
4
4
1
INTERNA

12

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


BAJO NIVEL CAPACIDADES PARA
EMPRENDER Y NEGOCIAR DE

4
5
4
1

10
RECURSOS HUMANOS

BAJO NIVEL DE LOGÍSTICA PROPIA

3
4
3
1

11
PROBLEMAS

FALTA DE POLÍTICAS PÚBLICAS QUE


ESTIMULEN LA PRODUCCIÓN DE
3
5
4
1

13

MANDIOCA

FALTA DE INFORMACIÓN SOBRE


HÁBITOS DE LOS CONSUMIDORES Y LOS
5
3
3
1

12

BENEFICIOS DEL CONSUMO DEL


PRODUCTO.

ESCASO MANEJO Y
APROVECHAMIENTO DE LOS
3
5
2
3

13

RECURSOS NATURALES

DÉFICIT EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA/


CONTABLE/LEGAL
4
4
4
1

13
ARBOL DE PROBLEMAS
Escasa utilización de Limitada Escasa inversión para el
Canales de comercialización
tecnologías en el industrialización de la desarrollo del sector
desarticulados
sector mandioquero mandioca secundario

Inexistencia de infraestructura Deficiencia de los pequeños Productos sustitutos con


activa del sector secundario productores en la gestión. mejores ventajas competitivas.

PRODUCTORES QUE NO SE ORGANIZAN PARA DISEÑAR ESTRATEGIAS DE CONSERVACION DEL PRODUCTO Y LA


COMERCIALIZACION SIN ESTACIONALIDAD.

Falta de Centros de producción alejados de


infraestructura interna los mercados de consumo
en el sector primario.

Escasa o nula disponibilidad Poca disponibilidad a la información.


Falta de
de recursos económicos por Baja infraestructura de
información sobre
parte de los pequeños productores aspectos caminos vecinales
para tener asesoramiento privado contables y legales
Falta de utilización de
herramientas de
Productores con bajo nivel de capacidades comunicación.(Programas,
Falta de Pocos recursos
para desenvolverse en los negocios Promociones, ferias, etc)
Poca población joven Interrelación entre estatales destinados
los productores y exclusivamente
los organismos
al desarrollo del sector
Factores climáticos públicos -privados.
Alta desconfianza primario y secundario.
cambiantes que afectan los Migración de jóvenes hacia entre pares y a
niveles de producción los centros urbanos terceros.

Cáceres, T.- De Giovanini A.-Perdida


Rosales,
deS.-
la Solmoirago, W- Viera,
cultura del trabajo B. jóvenes
de los
ARBOL DE SOLUCIONES
Alta utilización de tecnologías en Suficiente Inversión para el
el sector mandioquero Alta industrialización de Canales de comercialización desarrollo del sector secundario
la mandioca articulados

Existencia de infraestructura Eficiencia de los pequeños Productos sustitutos con menores


activa del sector secundario productores en la gestión. ventajas competitivas.

PRODUCTORES QUE SE ORGANIZAN PARA DISEÑAR ESTRATEGIAS DE CONSERVACION Y COMERCIALIZACION DEL


PRODUCTO SIN ESTACIONALIDAD

Centros de producción cercanos a


Existencia de los mercados de consumo
infraestructura interna
en el sector primario.
Existencia de Adecuada
Disponibilidad a la información. información sobre infraestructura de
aspectos caminos vecinales
contables y legales
Disponibilidad
de recursos económicos por
Buena utilización de
parte de los pequeños productores
herramientas de
para tener asesoramiento privado comunicación.(Programas, Interrelación entre
los productores y Recursos
Promociones, ferias, etc)
los organismos estatales destinados
Suficiente población joven públicos -privados. exclusivamente
Productores con capacidades para
al desarrollo del sector
desenvolverse en los negocios
primario y secundario.
Alta confianza entre
Baja migración de jóvenes hacia los
Manejo de los riesgos de pares y a terceros.
centros urbanos
los factores climáticos que
afectan los niveles de
producción
Cáceres, T.- De GiovaniniRecuperación
A.- Rosales, S.-
deSolmoirago,
la cultura delW- Viera,deB.los jóvenes
trabajo
MATRIZ DE NUDOS CRITICOS E IDEAS FUERZA

NUDOS CRITICOS DE PROBLEMAS NUDOS CRITICOS DE RESULTADOS INVENTARIO DE IDEAS


NCP NCR PROYECTO
IFP
Falta de infraestructura interna en el Existencia de infraestructura interna en Mejoramiento en la infraestructura
sector primario. el sector primario interna en el sector primario.

Escasa o nula disponibilidad de recursos Disponibilidad de recursos económicos Creación de una consultoría de
económicos por parte de los pequeños por parte de los pequeños productores Agronegocios con un sistema de cobro
productores para tener asesoramiento para tener asesoramiento privado. pos cosecha
privado.

Productores con bajo nivel de Productores con capacidades para Asesoramiento, capacitación y tutorías.
capacidades para desenvolverse en los desenvolverse en los negocios
negocios

Poca población joven. población joven en aumento. Implementación de talleres de


motivación con el objeto de lograr su
realización personal in situ.
Migración de jóvenes hacia los centros Freno a la migración de jóvenes hacia Implementación de talleres de
urbanos los centros urbanos motivación con el objeto de lograr su
realización personal in situ.
Perdida de la cultura del trabajo de los Recuperación de la cultura del trabajo de Implementación de Programas dirigidos
jóvenes los jóvenes a jóvenes ( Mi primer empleo- FP
Formación Profesional).

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


Centros de producción alejados de los Centros de producción más “cercanos” a Optimización de la logística.
mercados de consumo. los mercados de consumo
Poca disponibilidad a la información. Disponibilidad a la información Generación de la información.

Falta de utilización de herramientas de Buena utilización de herramientas de Capacitación sobre utilización de medios
comunicación.(Programas, Promociones, comunicación.(Programas, Promociones, modernos de comunicación .
ferias, etc) ferias, etc)

Alta desconfianza entre pares y a Alta confianza entre pares y a terceros. Diseño de estrategias confiables de
terceros. interrelación entre pares y terceros.

Falta de información sobre aspectos Existencia de información sobre aspectos Asesoramiento técnico sobre aspectos
contables y legales. contables y legales contables y legales

Falta de Interrelación entre los Interrelación entre los productores y los


productores y los organismos públicos - organismos públicos -privados Vinculación con las instituciones públicas
privados. y privadas
Baja infraestructura de caminos Adecuada infraestructura de caminos Mejoramiento de programas de
vecinales vecinales mantenimiento de caminos vecinales

Pocos recursos estatales destinados Suficientes Recursos estatales Previsión de partidas presupuestarias
exclusivamente al desarrollo del sector destinados exclusivamente al desarrollo especificas para el desarrollo del sector
primario y secundario. del sector primario y secundario. primario y secundario.

Factores climáticos cambiantes que Manejo de los riesgos de los factores Implementación de infraestructura para
afectan los niveles de producción climáticos que afectan los niveles de minimizar los riesgos climáticos.
producción (sistemas de drenaje, barreras de
protección, sistemas de riego)

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


CRITERIOS

TOTAL
TIEMPO DE

VIAVILIDAD
VIABILIDAD
POTENCIAL

FINANCIERA

SOCIOPOLÍTICA
IMPACTO FUTURO
IMPLEMENTACIÓN
RIESGO ACTUAL Y
COSTO/BENEFICIO
Mejoramiento en la

4
5
5
4
4
4
infraestructura interna en el

26
sector primario.

Creación de una consultoría

5
5
5
3
3
5

26
de Agronegocios con un
sistema de cobro pos
cosecha
Asesoramiento, capacitación

5
5
5
1
4
5

25
y tutorías.
Implementación de talleres de
motivación con el objeto de

5
5
4
3
4
4

25
lograr su realización personal
in situ.
Implementación de talleres de
motivación con el objeto de

5
5
4
3
4
4

25
lograr su realización personal

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


in situ.
Implementación de Programa

5
4
5
3
5
5

27
s. dirigidos a jóvenes
Optimización de la logística.

4
4
5
3
4
4

24
Generación, de la
5
5
4
4
5
3

26
información.
Capacitación sobre utilización
5
5
4
4
5
4

27 de medios modernos de
comunicación
Diseño de estrategias
5
5
5
5
5
5

confiables de interrelación
30

entre pares y terceros.


ALTERNATIVAS o IFP

Asesoramiento técnico sobre


5
4
5
4
5
4

27

aspectos contables y legales


Vinculación con las
instituciones públicas y
4
5
5
3
5
4

26

privadas .

Mejoramiento de programas
4
3
5
4
5
5

27

de mantenimiento de caminos
vecinales
Previsión de partidas
presupuestarias especificas
5
5
5
5
5
5

29

para el desarrollo del sector


primario y secundario.
Implementación de
infraestructura para minimizar
los riesgos climáticos.
5
3
5
3
5
5

26

(sistemas de drenaje,
barreras de protección,
sistemas de riego)
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS

VERIFICACION

FIN  Al año de finalizada la  Registro de números  Actores externos que se


ejecución del proyecto, el de grupos de sumen al proyecto.
60% de los pequeños productores asociados (Acopiadores, productores
PRODUCTORES QUE SE productores están (según localización) . no asociados).
ORGANIZAN PARA DISEÑAR organizados y trabajan
de manera asociada.  Registro de zonas  Convicción de la
ESTRATEGIAS DE
productivas con mayor importancia de trabajar
CONSERVACION Y
 Al año de finalizada la numero de productores organizadamente.
COMERCIALIZACION DEL
ejecución del proyecto, el asociados.
PRODUCTO SIN
80 % de la producción de
ESTACIONALIDAD
mandioca se  Registro del volumen
comercializa bajo de ventas de mandioca
estrategias de que salen de cada zona
conservación. productiva.

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


 Al finalizar el proyecto,
el 70% de los  Apoyo o intervención de
PROPOSITO
pequeños productores los organismos
organizados provinciales y
consolidan sus lazos municipales en el
DISEÑO DE de confianza entre  Relevamiento a fortalecimiento de los
ESTRATEGIAS pares. través de encuestas pequeños productores
CONFIABLES DE a productores asociados.
INTERRELACIÓN ENTRE  Al finalizar el proyecto, asociados .
PARES Y TERCEROS. el 70% de los
pequeños productores
organizados
consolidan sus lazos
de confianza con
terceros actores
involucrados en el
proyecto.

 Al final el proyecto, el
100% de los
productores
organizados mejoran
su situación
socioeconómica.

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


COMPONENTES
 Al primer mes del
 -Registro de actas
inicio del proyecto, se
arrticulara con entes compromisos con las  Alto grado de
participantes –;(contactos partes- participación de las
municipales y/o  Nóminas de instituciones públicas y ONGs
autoridades de cada responsables e EN la articulación.
locación para identificar integrantes de cada
beneficiarios , definir capacitación
lugares o puntos donde se
1. PLANIFICAR
realizaran las  Planillas con firmas
LOGÍSTICA Y EJECUCIÓN
capacitaciones, teóricas y de asistentes al
DEL PROYECTO-
prácticas día hora fechas y encuentro de
carga horaria). articulación-

 Definir roles y
funciones de las partes.

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


 Materiales didácticos
 En el segundo mes  Números de dípticos aceptados por los beneficiarios
2.
DEFINIR MATERIAL DE
designar al equipo de –afiches- banner- por su diseño practico, simple y
DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN
trabajo responsable del  Cantidad de didáctico.
DEL PROYECTO.
material de difusión y cuadernillos
didáctico en cada eje didácticos –
temático a desarrollarse en
las capacitaciones.  Nóminas de material
didáctico por temas.

3. INICIO DE LOS
 En el 3er y 4to mes  Modelos de  Alto nivel de asistencia
DISTINTOS TALLERES DE
CAPACITACIÓN. TEMAS: del inicio del proyecto-20 encuestas y registros. de los productores-
productores de cada  Buen nivel y llegada de
MOTIVACIÓN.
 Registros de los capacitadores en cada eje
AUTOESTIMA-ESPÍRITU localidad productiva
asistencia de los temático-
EMPRENDEDOR- VISION participaran en las
capacitaciones previstas
beneficiarios -  Baja participación verbal
COOPERATIVISTA
de los productores por el perfil
 Videos de
introvertido de la mayoría de
socialización
ellos-
conducida-registros
fotográficos

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


 Participación activa de
los jóvenes –
4. IMPLEMENTACIÓN DE  Al 5to mes de dar  Registros de
asistencia de los
CAPACITACIÓN DE LOS inicio al proyecto,  Empresas involucradas y
PROGRAMAS DIRIGIDOS aproximadamente 100 beneficiarios –
comprometidas en
A JÓVENES ( MI PRIMER jóvenes de ambos sexos se  Informe de avance y ofrecer trabajo a los
EMPLEO- FP FORMACIÓN capacitan en oficio populares logros de los jóvenes.
PROFESIONAL). del rubro rural capacitados
(administración ganadera y.  Optima asistencia de los
Agrícola-manejo rodeo. BPA  Nóminas de grupos asociados en los
y BPP-). Empresas talleres -
agropecuarias e
industrias  Desconfianza de los
manufactureras jóvenes de lograr
potenciales dadores inserción laboral en el
de puestos de sector privado-
trabajos a los jóvenes
capacitados-

 Base de datos de las


mismas.

 Registros
fotográficos. Videos –

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


 Informe escrito -  Empresas involucradas y
 A los 6 meses de anillado firmado y comprometidas en ofrecer
iniciada la ejecución del sellado por los trabajo a los jóvenes.
5. GENERACIÓN DE LA proyecto, se redacta un responsable del
INFORMACIÓN. informe de empresas proyecto-  Desconfianza de los
agropecuarias e industrias jóvenes de lograr inserción
locales que pueden dar  Nóminas de grupos laboral en el sector privado-
espacio al primer empleo a asociados registros
un 50 % de los asistentes. de asistentes.

 Registros
fotografías.- Videos.

 Registros detallados
6. CAPACITACIÓN SOBRE  A los 6 meses de  Alta participación de los
UTILIZACIÓN DE MEDIOS de asistentes –
iniciada la ejecución del asistentes-
MODERNOS DE proyecto, se capacitara al  Registros fotográficos
COMUNICACIÓN. 100% de los productores –  Mucha inquietud e
organizados sobre el uso de incertidumbre por el nuevo
las TICs.  Números de trabajos tema poco conocido y
prácticos de los aplicado por parte de los
asistentes- productores

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


7. IMPLEMENTACIÓN DE  . A los 8 meses de  Productores con actitud
TALLERES EN DISEÑO DE  Registros de
iniciado el proyecto, se negativa y reacia al
ESTRATEGIAS brindaran tallares al 100% asistentes- cambio de escribir y
CONFIABLES DE de los productores  Números de modelos firmar convenios o
INTERRELACIÓN ENTRE organizados sobre marco de Convenios – contratos dado que el
PARES Y TERCEROS. legal de asociativismo contratos- acuerdos- sector rural
(carta acuerdo- culturalmente confía
compromisos- convenios. mucho en la palabra.
contratos).

8. IMPLEMENTACIÓN DE  A los 9 meses de  Nómina de asistentes  Alto grado de productores


TALLERES EN iniciado el proyecto, se a los talleres- que desconocen el tema-
ASESORAMIENTO brindaran charlas
 Cantidad de
TÉCNICO SOBRE informativas, al 100% de  Bajos conocimientos y
cuadernillo modelo
ASPECTOS CONTABLES los productores escasa participación en
de contabilidad
Y LEGALES. organizados, sobre las capacitaciones en
básicas-
aspectos de administración. temas contables-
registros, gestión y  Registros fotográficos
contabilidad básica
agropecuaria.

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


 Existencia de 1 Base
de datos registrados
9. IMPLEMENTACIÓN DE  A los 9 meses de en sistemas
LA ACTIVIDAD iniciado el proyecto, se tecnológicos  Crecimiento aceptable de
VINCULACIÓN CON LAS articularan actividades y aspectos generales en
INSTITUCIONES convenios con los entes  Planillas manuscritas afianzar vínculos
PÚBLICAS Y PRIVADAS. públicos y privados, afines de los entes públicos estratégicos.
al sector de la mandioca, y privados que
en tema como I+D , y integran el proyecto-
transferencia tecnológica-  Registro de los
. grupos asociados por
zona –

 Modelos de
protocolos de
estrategias
seleccionadas a
desarrollar-

10-IMPLEMETACION DE  A los 10 y 11 meses  Modelos de  Alto número de grupos


CAPACITACIÓN EN de inicio del proyecto, el asociados y desarrollados a
asociativismo y
MODELOS ASOCIATIVOS 85%, de los productores través de las capacitaciones.
cooperativismos –
asociados, logran afianzar,
el trabajo asociativo , e

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


impulsar aplicación de  Registros de  Alto porcentaje de logros
nuevos diseños de asistentes al cierre alcanzados en las
estrategias de interacción del proyecto- expectativas del
con los actores del sector . proyecto-
 Nómina de empresas
que se adhieren al  Buen nivel de
proyecto. productores organizados-
 Nómina de
instituciones públicas  La ejecución del proyecto
que se comprometen produce un alto y.
con el proyecto- positivo cambio al sector
de la mandioca –

 A los 12 meses de  Registros de


11-CIERRE DEL productores que se
iniciado el proyecto el 75%  La ejecución del proyecto
PROYECTO asociaron-
de los productores genera nuevas expectativas a
inscriptos finalizaron los  Registros de entrega los productores que se
talleres. de certificados – organizan para diseñar
 En esta etapa se logra estrategias de conservación y
un material general del  Registros e informes comercialización del producto
desarrollo del proyecto. final-Conclusión sin estacionalidad.
escrita –

 Fotografías. -Videos.

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


ACTIVIDADES Presupuesto:

1. Planificar logística y
ejecución del proyecto-

1.1 Equipo de Trabajo


Actividades componente 1.
1.2 Articular con entes
participantes –;(contactos $60.000
municipales y/o autoridades  Control de compras. Se respete y mantenga el
de cada locación para presupuesto asignado al
identificar beneficiarios , proyecto.
definir lugares o puntos
donde se realizaran las
capacitaciones, teóricas y
prácticas día hora fechas y
carga horaria)

1.3 Definir roles y funciones


Que el presupuesto
de las partes.
preestablecido en el
1.4 Designar un responsable proyecto cubra los
 Informes de compras objetivos
de las compras de
elementos para la ejecución predeterminados en
del proyecto. relación a costo y gastos
del proyecto .

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


2. Definir material de
difusión y promoción del
proyecto.

2.1 Equipo de Trabajo

2.2 Diseñar y redactar el Actividades componente 2


material de difusión y $ 145.000
promoción del proyecto

2.3 Adquisición de
material de difusión y
promoción

2.4 Diseñar y redactar el


material teórico- práctico.
La ejecución del proyecto
2.5 Diseñar y redactar presenta un impacto
modelos de registros de  Chequeo y social positivo según lo
asistencias. verificación de tickets preestablecido al
y facturas de proyecto.
2.6 Diseñar modelos de
compras –
entrevistas y encuestas.

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


3. Inicio de los distintos
talleres de capacitación.
Tema: Motivación.
Autoestima-Espíritu
emprendedor- Visión
Cooperativista Actividades componente 3

3.1 Equipo de Trabajo . $92. 000

3.2 Contratación de
capacitadores especialistas
a las temáticas.

3.3 Entrega del material


didáctico.

3.4 Coffee break  Organizar y archivar


copias de todos los
3.5 Capacitación: Tema:
comprobantes de
Visión cooperativista-
compras
3.6 Entrega del material
didáctico.

3.7 Coffee break.

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


4 Capacitación:
Programas dirigidos a
jóvenes tema: El primer
empleo. Actividades componente 4
4.1 Equipo de Trabajo. $ 44.000
4.2 Contratación de
capacitadores especialistas
en la temática.

4.3 Entrega del material


didáctico.

4.4 Coffee break.

5. Generación de la
Actividades componente 5
información.
$ 120.000
5 .1 Equipo de Trabajo

5.2 Designación de los RR


HH para el desarrollo de la
actividad.

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


5.3 Proponer la creación
de una revista ilustrada con
los informes de empresas
agropecuarias e industrias
locales que pueden dar
espacio al primer empleo.

6 Capacitación sobre
utilización de medios
modernos de
comunicación. Actividades componente 6
6.1 Equipo de Trabajo $ 66.000
6.2 Contratación de
capacitadores especialistas
en la temática.

6.3 Entrega del material


didáctico

6.4 Coffee break

7 Talleres : Tema:
Actividades componente 7
Diseño de estrategias
confiables de interrelación $82.000
entre pares y terceros

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


7.1 Equipo de Trabajo

7.2 Contratación de
capacitadores especialistas
en la temática.

7.3 Entrega del material


didáctico.

7.4 Coffee break

8 Talleres: tema: Actividades componente 8


Asesoramiento técnico
sobre aspectos contables $ 82.000
y legales.

8.1 Equipo de Trabajo

8.2 Contratación de
capacitadores especialistas
en la temática.

8.3 Entrega del material


didáctico

8.4 Coffee break

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


9 Vinculación con las
instituciones públicas y
privadas a fines al sector
de la mandioca en temas I
& D y transferencia de
tecnologías. Actividades componente 9

9.1 Conformación del equipo $ 132.000


de trabajo responsable de la
articulación entre
instituciones. ( 1-
Coordinador- 2 Técnicos)

9.2 Visitas a instituciones


públicas.( CEDEVA- INTA-
INTI- UNIVERSIDAD- ADE-
COFECYT)

9.3 Visitas a empresas


privadas ( PARQUE
INDUSTRIAL)

9.4 Reunión entre los


organismos.

9.5 Refrigerios

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


10 Capacitación: Tema:
Modelos Asociativos

10.1 Equipo de Trabajo


Actividades componente 10
10.2 Contratación de
capacitadores especialistas $ 66.000
a las temáticas.

10.3 Entrega del material


didáctico.
 Auditorías interna y
10.4 Coffee break externa

11 Cierre del proyecto

11.1Conformación de la
comisión del cierre del Actividades componente 11
proyecto. ( Coordinador - 2
$ 79.500
Técnicos)

11.2 Diseño de programa


del acto.

11.3 Diseño y Redacción

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


del material final
(Cuadernillo)

11.4 Redacción y envió de


invitaciones.

11.5 Gestión del espacio


físico y recursos necesarios
para el acto final.

11.6 Diseño e impresión


de los certificados para
asistentes, capacitadores e
instituciones adherentes del
proyecto

11.7 Entregas de
presentes

11.8 Servicio de lunch

TOTAL : $ 968.500

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


1.

CRONOGRAMA DE INVERSIONES

N° ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Planificar logística y ejecución del proyecto-


1.1 Equipo de trabajo
1.2 Articular con entes participantes –;(contactos municipales y/o autoridades de cada locación
1. para identificar beneficiarios , definir lugares o puntos donde se realizaran las capacitaciones,
teóricas y prácticas dia hora fechas y carga horaria)
1.3 Definir roles y funciones de las partes.
1.4 Designar un responsable de las compras de elementos para la ejecución del proyecto.
2. Definir material de difusión y promoción del proyecto.
2.1 Equipo de trabajo
2.2 Diseñar y redactar el material de difusión y promoción del proyecto
2- 2.3 Adquisición de material de difusión y promoción
2.4 Diseñar y redactar el material teórico- práctico.
2.5 Diseñar y redactar modelos de registros de asistencias
2.6 Diseñar modelos de entrevistas y encuestas.
3. Inicio de los distintos talleres de capacitación. Tema: Motivación. Autoestima-Espíritu
emprendedor-
3.1 Equipo de trabajo
3-
3.2 Contratación de capacitadores especialistas a las temáticas.
3.3 Entrega del material didáctico
3.4 Coffee break

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


3.5 Capacitación: Tema: Visión cooperativista-
3.6 Entrega del material didáctico
3.7 Coffee break
4 Capacitación : Programas dirigidos a jóvenes tema : El primer empleo-
4.1 Equipo de trabajo
4- 4.2 Contratación de capacitadores especialistas en la temática.
4.3 Entrega del material didáctico
4.4 Coffee break
5. Generación de la información.
5.1 Equipo de trabajo
5- 5 .2 Designación de los RR HH para el desarrollo de la actividad.
5.3 Proponer la creación de una revista ilustrada con los informes de empresas agropecuarias e
industrias locales que pueden dar espacio al primer empleo.
6.Capacitación sobre utilización de medios modernos de comunicación.
6.1 Equipo de trabajo
6- 6.2 Contratación de capacitadores especialistas en la temática.
6.3 Entrega del material didáctico
6.4 Coffee break
7.Talleres : Tema: Diseño de estrategias confiables de interrelación entre pares y terceros
7.1 Equipo de trabajo
7- 7.2 Contratación de capacitadores especialistas en la temática.
7.3 Entrega del material didáctico.
7.4 Coffee break
8- Talleres: tema: Asesoramiento técnico sobre aspectos contables y legales.
8- 8.1 Equipo de trabajo
8.2 Contratación de capacitadores especialistas en la temática.

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


8.3 Entrega del material didáctico
8.4 Coffee break
9 Vinculación con las instituciones públicas y privadas a fines al sector de la mandioca en
temas I & D y transferencia de tecnologías.
9.1 Conformación del equipo de trabajo responsable de la articulación entre instituciones. ( 1
Coordinador- 2 Técnicos)
9- 9.2 Visitas a instituciones públicas.( CEDEVA- INTA- INTI- UNIVERSIDAD- ADE-COFECYT)
9.3 Visitas a empresas privadas ( PARQUE INDUSTRIAL)
9.4 Reunión entre los organismos.
9.5 Refrigerios
10 Capacitación: Tema: Modelos Asociativos
10.1 Equipo de trabajo
10 10.2 Contratación de capacitadores especialistas a las temáticas.
10.3 Entrega del material didáctico.
10.4 Coffee break
11 Cierre del proyecto
11.1 Conformación de la comisión del cierre del proyecto. (1 Coordinador - 2 Técnicos)
11.2 Diseño de programa del acto.
11.3 Diseño y Redacción del material final ( Cuadernillo)
11.4 Redacción y envió de invitaciones. ( 200 x $ 4,5)
11-
11.5 Gestión del espacio físico y recursos necesarios para el acto final.
11.6 Diseño e impresión de los certificados para asistentes, capacitadores e instituciones
adherentes del proyecto. ( 200 certificados x $8)
11.7 Entregas de presentes
11.8 Servicio de lunch

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


2. PRESUPUESTO

N° PRESUPUESTO COSTO
1. Planificar logística y ejecución del proyecto-
1.1 Equipo de trabajo. ( 1 Coordinador- 2 Técnicos) 40000

Articular con entes participantes –;(contactos municipales


y/o autoridades de cada locación para identificar
1.2 beneficiarios , definir lugares o puntos donde se realizaran 12000
las capacitaciones, teóricas y prácticas día hora fechas y
carga horaria)
1.3 Definir roles y funciones de las partes. 4000
Designar un responsable de las compras de elementos para
1.4 4000
la ejecución del proyecto.

SUBTOTAL COMPONENTE 1 $ 60.000


2. Definir material de difusión y promoción del proyecto.
2.1 Equipo de trabajo. ( 1 Coordinador- 2 Técnicos) 20000
Diseñar y redactar el material de difusión y promoción del
2.2 3000
proyecto
2.3 Adquisición de material de difusión y promoción 30000
2.4 Diseñar y redactar el material teórico- práctico. 16000
2.5 Diseñar y redactar modelos de registros de asistencias 6000
2.6 Diseñar modelos de entrevistas y encuestas 70000
SUBTOTAL COMPONENTE 2 $ 145.000

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


Inicio de los distintos talleres de capacitación. Temas:
3. Motivación. Autoestima-Espíritu emprendedor- Vision
Cooperativista
3.1 Equipo de trabajo. ( 1 Coordinador- 2 Tecnicos) 20000
3.2 Contratación de capacitadores especialistas en la tematica. 20000
3.3 Entrega del material didáctico 8000
3.4 Coffee break 8000
3.5 Contratación de capacitadores especialistas en la temática. 20000
3.6 Entrega del material didáctico 8000
3.7 Coffee break 8000
SUBTOTAL COMPONENTE 3 $ 92.000
Capacitación : Programas dirigidos a jóvenes tema : El
4
primer empleo-
4.1 Equipo de trabajo. ( 1 Coordinador- 2 Tecnicos) 20000
4.2 Contratación de capacitadores especialistas en la temática. 16000
4.3 Entrega del material didáctico 4000
4.4 1.1 Coffee break 4000

SUBTOTAL COMPONENTE 4 $ 44.000

5. Generación de la información.
5.1 Equipo de trabajo. ( 1 Coordinador- 2 Tecnicos) 20000
Designación de los RR HH para el desarrollo de la
5.2 60.000
actividad.

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


Proponer la creación de una revista ilustrada con los
5.3 informes de empresas agropecuarias e industrias locales 40.000
que pueden dar espacio al primer empleo.

SUBTOTAL COMPONENTE 5 $ 120.000

Capacitación sobre utilización de medios modernos de


6
comunicación.

6.1 Equipo de trabajo. ( 1 Coordinador- 2 Tecnicos) 20000


Contratación de capacitadores especialistas en la
6.2 30000
temática.
6.3 Entrega del material didáctico 8000
6.4 Coffee break 8000

SUBTOTAL COMPONENTE 6 $ 66.000

Talleres : Tema: Diseño de estrategias confiables de


7
interrelación entre pares y terceros
7.1 Equipo de trabajo. ( 1 Coordinador- 2 Tecnicos) 20000

7.2 Contratación de capacitadores especialistas en la temática. 50000

7.3 Entrega del material didáctico. 8000


7.4 Coffee break 4000

SUBTOTAL COMPONENTE 7 $ 82.000

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


Talleres: tema: Asesoramiento técnico sobre aspectos
8
contables y legales.
8.1 Equipo de trabajo. ( 1 Coordinador- 2 Técnicos) 20000

8.2 Contratación de capacitadores especialistas en la temática. 50000

8.3 Entrega del material didáctico 8000


8.4 Coffee break 4000

SUBTOTAL COMPONENTE 8 $ 82.000

Vinculación con las instituciones públicas y privadas a


9 fines al sector de la mandioca en temas I & D y
transferencia de tecnologías.

Conformación del equipo de trabajo responsable de la


9.1 20000
articulación entre instituciones. ( 1 Coordinador- 2 Técnicos)

Visitas a instituciones públicas.( CEDEVA- INTA- INTI-


9.2 80000
UNIVERSIDAD- ADE-COFECYT)

9.3 Visitas a empresas privadas ( PARQUE INDUSTRIAL) 10000

9.4 Reunión entre los organismos. 10000

9.5 Refrigerios 12000

SUBTOTAL COMPONENTE 9 $ 132.000

10 Capacitación: Tema: Modelos Asociativos

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


10.1 Equipo de trabajo. ( 1 Coordinador- 2 Técnicos) 20000
Contratación de capacitadores especialistas a las
10.2 30000
temáticas.
10.3 Entrega del material didáctico. 8000
10.4 Coffee break 8000

SUBTOTAL COMPONENTE 10 $ 66.000

11 Cierre del proyecto

Conformación de la comisión del cierre del proyecto. (


11.1 20000
1Coordinador -2 Técnicos)

11.2 Diseño de programa del acto. 3000


11.3 Diseño y Redacción del material final ( Cuadernillo) 5000
11.4 Redacción y envió de invitaciones. ( 200 x $ 4,5) 5000
Gestión del espacio físico y recursos necesarios para el
11.5 1500
acto final.
Diseño e impresión de los certificados para asistentes,
11.6 capacitadores e instituciones adherentes del proyecto. ( 200 5000
certificados x $8)
11.7 Entregas de presentes 20000
11.8 Servicio de lunch 20000

SUBTOTAL COMPONENTE 11 $ 79.500

$ 968.500
TOTAL

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


3. CRONOGRAMA DE INVERSIONES

CRONOGRAMA DE INVERSIONES

N° ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
TOTAL TOTAL
ACTIVIDAD COMPONENTE
1. Planificar logística y ejecución del
proyecto-
1.1 Equipo de trabajo. ( 1 Coordinador-
40000
2 Técnicos) 20000 20000
1.2 Articular con entes participantes –
;(contactos municipales y/o autoridades
de cada locación para identificar
beneficiarios , definir lugares o puntos 6000 6000 12000
1.
donde se realizaran las capacitaciones,
teóricas y prácticas día hora fechas y
carga horaria)
1.3 Definir roles y funciones de las
2000 2000 4000
partes.
1.4. Designar un responsable de las
compras de elementos para la 2000 2000 4000 $ 60.000
ejecución del proyecto.
2. Definir material de difusión y
promoción del proyecto.
2.1 Equipo de trabajo. ( 1 Coordinador-
20000 20000
2 Técnicos)
2-
2.2 Diseñar y redactar el material de
1500 1500 3000
difusión y promoción del proyecto
2. 3 Adquisición de material de difusión
15000 15000 30000
y promoción

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


2.4 Diseñar y redactar el material
8000 8000 16000
teórico- práctico.
2.5 Diseñar y redactar modelos de
3000 3000 6000
registros de asistencias
2.6 Diseñar modelos de entrevistas y
35000 35000 70000 $ 145.000
encuestas.
3. Inicio de los distintos talleres de
capacitación. Temas: Motivación.
Autoestima-Espíritu emprendedor-
Vision cooperativista
3.1 Equipo de trabajo ( 1 Coordinador-
20000 20000
2 Tecnicos)
3.2 Contratación de capacitadores
10000 10000 20000
especialistas en la temática.
3-
3.3 Entrega del material didáctico 4000 4000 8000
3.4 Coffee break 4000 4000 8000

3.5 Contratación de capacitadores


10000 10000 20000
especialistas en la temática.
3.6 Entrega del material didáctico 4000 4000 8000
3.7 Coffee break 4000 4000 8000 $ 92.000
4 Capacitación : Programas
dirigidos a jóvenes tema : El primer
empleo-
4.1 Equipo de trabajo ( 1 Coordinador-
20000 20000
2 Técnicos)
4- 4.2 Contratación de capacitadores
16000 16000
especialistas en la temática.
4.3 Entrega del material didáctico 4000 4000

4.4 Coffee break , 4000 4000 $ 44.000

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


5. Generación de la información.

5.1 Equipo de trabajo ( 1 Coordinador-


20000 20000
2 Técnicos)
5 2 Designación de los RR HH para el
5- desarrollo de la actividad. 30000 30000 60000
5.3 Proponer la creación de una
revista ilustrada con los informes de
empresas agropecuarias e industrias 20000 20000 40000 $ 120.000
locales que pueden dar espacio al
primer empleo.
6. Capacitación sobre utilización de
medios modernos de comunicación.
6.1 Equipo de trabajo ( 1 Coordinador-
20000 20000
2 Técnicos)
6- 6.2 Contratación de capacitadores
15000 15000 30000
especialistas en la temática.
6.3 Entrega del material didáctico 4000 4000 8000
6.4 Coffee break 4000 4000 8000 $ 66.000
7.Talleres : Tema: Diseño de
estrategias confiables de
interrelación entre pares y terceros
7.1 Equipo de trabajo ( 1 Coordinador-
20000 20000
2 Técnicos)
7- 7.2 Contratación de capacitadores
50000 50000
especialistas en la temática.
7.3 Entrega del material didáctico. 8000 8000

7.4 Coffee break 4000 4000 $ 82.000


8- Talleres: tema: Asesoramiento
8- técnico sobre aspectos contables y
legales.

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


8.1 Equipo de trabajo ( 1 Coordinador-
20000 20000
2 Técnicos)
8.2 Contratación de capacitadores
50000 50000
especialistas en la temática.
8.3 Entrega del material didáctico 8000 8000
8.4 Coffee break 4000 4000 $ 82.000
9 Vinculación con las instituciones
públicas y privadas a fines al sector
de la mandioca en temas I & D y
transferencia de tecnologías.
9.1 Conformación del equipo de trabajo
responsable de la articulación entre
20000 20000
instituciones. ( 1 Coordinador- 2
Técnicos)
9- 9.2 Visitas a instituciones públicas.(
CEDEVA- INTA- INTI- UNIVERSIDAD- 40000 40000 80000
ADE-COFECYT)
9.3 Visitas a empresas privadas (
5000 5000 10000
PARQUE INDUSTRIAL)
9.4 Reunión entre los organismos. 5000 5000 10000

9.5 Refrigerios 6000 6000 12000 $ 132.000


10 Capacitación: Tema: Modelos
Asociativos
10.1 Equipo de trabajo ( 1
20000 20000
Coordinador- 2 Técnicos)
10 10.2 Contratación de capacitadores
15000 15000 30000
especialistas a las temáticas.
10.3 Entrega del material didáctico. 4000 4000 8000
10.4 Coffee break 4000 4000 8000 $ 66.000

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


11 Cierre del proyecto
11.1 Conformación de la comisión del
cierre del proyecto. ( 1 Coordinador - 2 20000 20000
Técnicos)
11.2 Diseño de programa del acto. 3000 3000
11.3 Diseño y Redacción del material
5000 5000
final ( Cuadernillo)
11 11.4 Redacción y envió de
5000 5000
invitaciones. ( 200 x $ 4,5)
-
11.5 Gestión del espacio físico y
1500 1500
recursos necesarios para el acto final.
11.6 Diseño e impresión de los
certificados para asistentes,
capacitadores e instituciones 5000 5000
adherentes del proyecto. ( 200
certificados x $8)
11.7 Entregas de presentes 20000 20000
11.8 Servicio de lunch 20000 20000 $ 79.500
$
968.500
$ 968.500

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


4. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

 MINISTERIO DE LA PRODUCCION Y AMBIENTE


COMPONENTE 1 :PLANIFICAR DE FORMOSA-
LOGISTICA Y EJECUCION DEL  MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y
PROYECTO PESCA DE NACION-
 PAIPPA
 MINISTERIO DE LA COMUNIDAD
 SECRETARIA DE AGRICULTURA FAMILIAR DE
NACION-
 PLAN JOVEN RURAL –
 POGRAMA FP-MTEySS-
 UNaF
 SPU
 ONG
 SECRETARIA DE AGRICULTURA FAMILIAR DE
COMPONENTE 2: DEFINIR MATERIAL DE NACION-
DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DEL PROYECTO  PLAN JOVEN RURAL –
 POGRAMA FP-MTEySS-

COMPONENTE 3: INICIO DE LOS  SPU –UnaF-


TALLERES DE CAPACITACIONES. TEMA:  PAIPPA
TEMA MOTIVACIÓN AUTOESTIMA-  MINISTERIO DE LA COMUNIDAD
ESPÍRITU EMPRENDEDOR

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


 PROGRAMAS AGRICOLAS MUNICIPALES Y
PROVINCIALES
 ENTIDADES CREDITICIAS-

COMPONENTE 4: CAPACITACIÓN :  POGRAMA FP-


PROGRAMAS DIRIGIDOS A JÓVENES TEMA  MTEySS-
: EL PRIMER EMPLEO-  INAES-
 DAES
 ONG
 UNaF (LIC . TICs)

COMPONENTE 5: GENERACION DE LA  INTI


INFORMACION  DESARROLLO SOCIAL DE LA NACION-
 SECRETARIA DE AGRICULTURA FAMILIAR DE
NACION-
 PLAN JOVEN RURAL –

COMPONENTE 6: CAPACITACIÓN SOBRE  DESARROLLO SOCIAL DE LA NACION


UTILIZACIÓN DE MEDIOS MODERNOS DE  COFECYT
COMUNICACIÓN  INTI
 CONSEJO FROFESIONAL DE CIENCIAS
ECONOMICAS

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


 BANCO NACION APOYO A LAS PYMES
COMPONENTE 7: TALLERES : TEMA:  BANCO PROVINCIAL FINANCIAMIENTO A
DISEÑO DE ESTRATEGIAS CONFIABLES DE PODUCTORES- AGRICOLAS -
INTERRELACIÓN ENTRE PARES Y  BANCO DE FORMOSA
TESRCERO  FONFIPRO-
 INTI
 PAIPPA
 MINISTERIO DE LA COMUNIDAD –
COMPONENTE 8: TALLERES: TEMA:  UNaF-
ASESORAMIENTO TÉCNICO SOBRE  ONG
ASPECTOS CONTABLES Y LEGALES.
 BANCO DE FORMOSA-
 CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS
ECONOMICAS

COMPONENTE 9: VINCULACIÓN CON LAS  UNaF


INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS A  MINISTERIO DE LA PRODUCCION Y AMBIENTE
FINES AL SECTOR DE LA MANDIOCA EN DE FORMOSA-
TEMAS I & D Y TRANSFERENCIA DE  MINISTERIO DE LA COMUNIDAD
TECNOLOGIAS.  INSTITUTO PAIPPA
 CEDEVA
 INTA
 INTI
 ADE

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


 UNaF
 ONG
COMPONENTE 10: CAPACITACIÓN, TEMA:  INTA
MODELOS ASOCIATIVOS  INAES-
 DAES

 UNaF
COMPONENTE 11: CIERRE DEL  BANCO DE FORMOSA-
PROYECTO  BANCO NACION
 MUNICIPALIDADES LOCALES

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


5. FLUJOS DE FONDOS

FUENTE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Ingresos
30.000 92.500 118.500 56.000 44.000 93.000 175.000 82.000 76.000 79.000 43.000 79.500
parciales

Ingresos
30.000 92.500 118.500 56.000 44.000 93.000 175.000 82.000 76.000 79.000 43.000 79.500
Acumulados

Gastos parciales 30.000 92.500 118.500 56.000 44.000 93.000 175.000 82.000 76.000 79.000 43.000 79.500

Gastos
30.000 92.500 118.500 56.000 44.000 93.000 175.000 82.000 76.000 79.000 43.000 79.500
acumulados

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


6. UNIDAD EJECUTORA

ORGANIGRAMA

COORDINADOR GENERAL

SECRETARIA
ADMINISTRATIVA

COORDINADOR COORDINADOR COORDINADOR

COMPONENTE 1-2-3-4 COMPONENTE 5-6-7 COMPONENTE 8-9-10.11

TECNICO 1 TECNICO 1 TECNICO 1


TECNICO 2 TECNICO 2 TECNICO 2

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


FUNCIONES DE CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO

1. Coordinador General: Coordinar las acciones planificadas, apoyar al personal a su cargo en la ejecución de sus funciones y
supervisar la ejecución del Proyecto. Elevar a la secretaría administrativa los informes recibidos de los coordinadores para la
confección de los registros, mantener relación directa con los distintos coordinadores a fin de hacer cumplir en tiempo y forma
las actividades. Autorizar los desembolsos.

2. Secretaría Administrativa: vigilar el adecuado cumplimiento de los criterios emitidos por el director ejecutivo que permitan la
coordinación con los diferentes coordinadores, establecer los mecanismos de coordinación que permitan la adecuada
administración de los recursos humanos, financieros y materiales asignados, recibir información de los distintos coordinadores y
llevar un registro y control de los asuntos y actividades relevantes de las distintas actividades programadas, informar al director
ejecutivo sobre el ejercicio del presupuesto, establecer los criterios de registro y control de las operaciones contables y
financieras derivadas de las actividades.

3. Coordinadores de cada componente: coordinar y supervisar la ejecución de las actividades programadas de cada
componente, elevar informes al coordinador general, elevar comprobantes de los distintos desembolsos.

4. Técnicos: realizar las actividades delegadas por el coordinador de cada componente y elevar informes de dichas actividades.
Registro y control de asistencia a las capacitaciones. Gestión, logística, organización de las capacitaciones previstas en el
proyecto. Asistencia general a los capacitadores. Responsables de los registros fotográficos- videos.

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


7. COSTOS DE OPERACION DE LA UNIDAD EJECUTORA

utilitario-

sonidos
Honorarios del

Alquiler equipo de
Comunicación /
coordinador general x

Alquiler de salón
Alquiler rodado

Combustibles

12 mes

internet- saldo virtual


carpetas biblioratos -
Bienes de consumo:

(oner,CD,hojas A4 y

proyecto /12 meses


Honorarios de la
oficio, cartucho

secretaria del
Insumos de
Informática

fichas
GASTOS DE OPERACIÓN
Total $
DURANTE UN AÑO

COMPONENTE 1:
PLANIFICAR LOGISTICA Y
EJECUCION DEL PROYECTO
Articular con entes participantes –
(contactos municipales y/o
autoridades de cada locación para
identificar beneficiarios , definir
1000 --- 3500 8.000 5.000 3000 20.500
lugares o puntos donde se realizaran
las capacitaciones, teóricas y
prácticas día hora fechas y carga
horaria)
COMPONENTE 2: Definir material de
difusión y promoción del proyecto.
Diseñar y redactar el material de
1000 16000 10.000 100 27.100
difusión y promoción del proyecto
Adquisición de material de difusión y
1000 100 1100
promoción

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


Diseñar y redactar el material teórico-
1000 100 1100
práctico.
Diseñar y redactar modelos de
1000 100 1100
registros de asistencias
Diseñar modelos de entrevistas y
1000 100 1100
encuestas

COMPONENTE 3: Inicio de los


talleres de capacitaciones. Tema:
tema motivación autoestima- espíritu
emprendedor

Contratación de capacitadores
2000 8.000 2000 5.000 1500 3000 21.500
especialistas en la temática.

COMPONENTE 4: Capacitación :
Programas dirigidos a jóvenes tema :
El primer empleo-

Contratación de capacitadores
2000 8.000 2000 5.000 1500 3000 21.500
especialistas en la temática.

COMPONENTE 5 : Generación de
Información

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


Designación del RR HH para el
desarrollo de la actividad. (
3000 8000 5.000 2000 18000
Coordinador- 2 Diseñadores- 1
Redactor)

COMPONENTE 6Capacitación
sobre utilización de medios
modernos de comunicación.

Contratación de capacitadores
2000 8.000 2000 5.000 1500 3000 21.500
especialistas en las temáticas.

COMPONENTE 7: Talleres: Tema:


Diseño de estrategias confiables de
interrelación entre pares y terceros.

Contratación de capacitadores
2000 8.000 2000 5.000 1500 3000 21.500
especialistas en la temática

COMPONENTE 8 Talleres: tema:


Asesoramiento técnico sobre aspectos
contables y legales.

Contratación de capacitadores
especialistas en las temáticas.
2000 8.000 2000 5.000 1500 3000 21.500

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


COMPONENTE 9: Vinculación con
las instituciones públicas y privadas a
fines al sector de la mandioca en
temas I & D y transferencia de
tecnologías.

Visitas a instituciones públicas.(


CEDEVA- INTA- INTI- 2000 1000 8.000 5.000 500 16.500
UNIVERSIDAD- ADE-COFECYT)

Visitas a empresas privadas (


2000 1000 500 3500
PARQUE INDUSTRIAL)

COMPONENTE 10: Capacitación,


tema: modelos asociativos

Contratación de capacitadores
3000 2000 8.000 2000 5.000 1500 3000 24.500
especialistas en las temáticas.

11-Cierre del proyecto

Conformación de la comisión del


3000 2000 8.000 5.000 2000 3000 23.000
cierre del proyecto.

$
TOTAL 13.000 24.500 96.000 12.000 60.000 17.500 21000
244.000

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


8-MONITOREO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 AL
COMPONENTES AÑO

COMPONENTE 1 :PLANIFICAR
LOGISTICA Y EJECUCION DEL **
PROYECTO

COMPONENTE 2: DEFINIR
MATERIAL DE DIFUSIÓN Y **
PROMOCIÓN DEL PROYECTO

COMPONENTE 3: INICIO DE
LOS TALLERES DE
CAPACITACIONES. TEMA: TEMA
** **
MOTIVACIÓN AUTOESTIMA-
ESPÍRITU EMPRENDEDOR

COMPONENTE 4:
CAPACITACIÓN : PROGRAMAS **
DIRIGIDOS A JÓVENES TEMA :
EL PRIMER EMPLEO-

COMPONENTE 5:
GENERACION DE LA **
INFORMACION
COMPONENTE 6:
CAPACITACIÓN SOBRE

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


UTILIZACIÓN DE MEDIOS
MODERNOS DE COMUNICACIÓN ** **
COMPONENTE 7: TALLERES :
TEMA: DISEÑO DE
ESTRATEGIAS CONFIABLES DE
**
INTERRELACIÓN ENTRE PARES
Y TERCEROS
COMPONENTE 8: TALLERES:
TEMA: ASESORAMIENTO
TÉCNICO SOBRE ASPECTOS **
CONTABLES Y LEGALES.
COMPONENTE 9:
VINCULACIÓN CON LAS
INSTITUCIONES PÚBLICAS Y
PRIVADAS A FINES AL SECTOR
** **
DE LA MANDIOCA EN TEMAS I &
D Y TRANSFERENCIA DE
TECNOLOGIAS.
COMPONENTE 10:
CAPACITACIÓN, TEMA:
MODELOS ASOCIATIVOS

COMPONENTE 11: CIERRE


DEL PROYECTO **
TOTAL DE COMPONENTES
**

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.


** EVALUCIONES SEMANALES ESPECÍFICAS DEL COMPONENTE.
** EVALUACIONES QUINCENALES ESPECÍFICAS DE COMPONENTES EN RELACION A OBJETIVOS Y PROPOSITOS.
** EVALUACIONES MENSUALES ESPECÍFICAS DEL COMPONENTE RELACIONADO A EFICIENCIA EN EL USO DE
LOS RECURSOS.
** EVALUACIONES ANUALES ESPECÍFICAS DEL COMPONENTE RELACIONADO A EFICIENCIA EN EL USO DE LOS
RECURSOS.
** EVALUACIONES DE SUSTENTABILIDAD.

Cáceres, T.- De Giovanini A.- Rosales, S.- Solmoirago, W- Viera, B.

También podría gustarte