Está en la página 1de 496

2ª E

dició
n

F. Alonso Arce MP
EL CULTIVO
DE LA
PATATA
FERNANDO ALONSO ARCE
Ingeniero Agrónomo

EL CULTIVO
DE LA
PATATA
2.a edición. Revisada y aumentada

Ediciones Mundi-Prensa
Madrid • Barcelona • México
2002
Grupo Mundi-Prensa

• Mundi-Prensa Libros, s. a.
Castelló, 37 - 28001 Madrid
Tel. 914 36 37 00 - Fax 915 75 39 98
E-mail: libreria@mundiprensa.es
Internet: www.mundiprensa.com

• Mundi-Prensa Barcelona
• Editorial Aedos, s. a.
Consell de Cent, 391 - 08009 Barcelona
Tel. 934 88 34 92 - Fax 934 87 76 59
E-mail: barcelona@mundiprensa.es

• Mundi-Prensa México, s. a. de C. V.
Río Pánuco, 141 - Col. Cuauhtémoc
06500 México, D. F.
Tel. (+52)-5-533 56 58 - Fax (+52)-5-514 67 99
E-mail: resavbp@data.net.mx

© 2002, Fernando Alonso Arce


© 2002, Ediciones Mundi-Prensa
Depósito Legal: M. 37.890-2002
ISBN: 84-8476-078-2

No se permite la reproducción total o parcial de este libro ni el almacenamiento


en un sistema informático, ni la transmisión de cualquier forma o cualquier
medio, electrónico, mecánico, fotocopia, registro u otros medios sin el permiso
previo y por escrito de los titulares del Copyright.

IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN


ARTES GRAFICAS CUESTA, S. A. Seseña, 13. 28024 Madrid
Prólogo

El cultivo de la patata tiene una gran importancia en España, llevándose a cabo con
mayor o menor intensidad en todas las regiones, al no haber limitaciones climáticas
excluyentes para su cultivo. Al variar tanto las condiciones de producción de unas
zonas a otras, podemos decir que prácticamente en cualquier época del año podemos
encontrar una zona española donde se estén arrancando patatas.
La presente obra trata de ser lo suficientemente sencilla como para que pueda ser
consultada tanto por agricultores como por técnicos y para que sea accesible a todo
aquel que, de una manera u otra, esté relacionado con el cultivo y comercialización de
la patata.
En mi experiencia de trabajo tanto en la empresa privada como en la Administra-
ción, muchas veces se me ha pedido, tanto por agricultores como por técnicos, biblio-
grafía para consultar determinadas cuestiones relacionadas con el cultivo de la patata y
lo cierto es que no abundan las publicaciones específicas de patata en español.
En este trabajo se ha tratado de tocar todos los temas que influyen en la producción
y calidad de la patata porque el objetivo fundamental de las explotaciones agrícolas
productoras de patata es la obtención de altos rendimientos, con los costes más bajos
posibles y de calidad adecuada al destino previsto: consumo en fresco, semilla o trans-
formación industrial, teniendo siempre presente el producir el mínimo deterioro posi-
ble al medio ambiente. Espero que este libro contribuya en alguna medida a conseguir
este objetivo. En esta segunda edición se ha incluido un capítulo relativo a la produc-
ción de patata amparada por etiquetas de calidad y varios anexos con normas de pro-
ducción integrada, que sin duda, va a tener una importancia creciente en este cultivo.

7
INDICE

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

CAPÍTULO 1. HISTORIA DE LA PATATA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17


1.1. Utilización de la patata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.2. Valor nutritivo de la patata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.3. La patata en el futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

CAPÍTULO 2. BIOSISTEMATICA DE LA PATATA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

CAPÍTULO 3. LA PLANTA DE LA PATATA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41


3.1. Parte aérea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.1.1. Tallos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.1.2. Hojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.1.3. Flores y frutos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.2. Raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.3. Tubérculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.3.1. Partes del tubérculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.3.2. Características físicas del tubérculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.4. Brotes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.4.1. Período de latencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.4.2. Edad fisiológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.4.3. Brotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

CAPÍTULO 4. NUTRICION MINERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53


4.1. Factores que influyen en las decisiones a tomar sobre el uso de ferti-
lizantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.2. Fertilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.2.1. Nitrógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.2.2. Fósforo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.2.3. Potasio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.2.4. Magnesio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.2.5. Calcio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.2.6. Estiércol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

9
EL CULTIVO DE LA PATATA

4.2.7. Abonado en verde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62


4.3. Distribución de los fertilizantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.4. Acidez del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

CAPITULO 5. FISIOLOGIA DE LA PATATA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65


5.1. Fotosíntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
5.1.1. Suministro de agua y anhídrido carbónico . . . . . . . . . . . . . . 66
5.1.2. Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
5.1.3. Iluminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.2. Respiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

CAPÍTULO 6. CRECIMIENTO DE LA PATATA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71


6.1. Preemergencia y emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
6.2. Crecimiento de los tubérculos y de la vegetación . . . . . . . . . . . . . . . 71
6.2.1. Edad fisiológica de la semilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
6.2.2. Tipo de semilla utilizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
6.2.3. Duración del día y temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
6.2.4. Intensidad de la luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
6.2.5. Nitrógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
6.2.6. Marco de plantación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
6.2.7. Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
6.2.8. Variedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

CAPÍTULO 7. RENDIMIENTO DEL CULTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77


7.1. Densidad de plantación y calibre de los tubérculos . . . . . . . . . . . . . 77
7.2. Densidad de plantación y dosis de siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
7.3. Número de brotes por tubérculo madre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
7.4. Distribución de los tallos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

CAPÍTULO 8. MANEJO DE LA SEMILLA ANTES DE LA SIEMBRA . . . . . 83


8.1. Virosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
8.1.1. Tipo de virus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
8.1.2. Variedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
8.1.3. Condiciones de cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
8.2. Tamaño de la semilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
8.2.1. Semilla pequeña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
8.2.2. Semilla gorda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
8.3. Clasificación y calibrado de la semilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
8.4. Almacenaje de la semilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
8.5. Edad fisiológica de la semilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
8.6. Rotura de la latencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
8.6.1. Troceado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
8.6.2. Sulfuro de carbono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

10
INDICE

8.6.3. Tiourea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
8.6.4. 2-Cloro etanol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
8.6.5. Rindita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
8.6.6. Acido giberélico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
8.7. Uso de semilla troceada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
8.7.1. Cicatrizado del corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
8.7.1.1. Variedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
8.7.1.2. Edad de los tubérculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
8.7.1.3. Humedad y temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
8.7.1.4. Oxígeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
8.7.2. Operación de troceado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
8.8. Prebrotado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

CAPÍTULO 9. MANEJO DEL SUELO ANTES, DURANTE Y DESPUES DE


DE LA SIEMBRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
9.1. Preparación del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
9.2. Preparación de la cama de siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
9.3. Profundidad de la siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
9.4. Formación de surcos o aporcado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
9.5. Control de malas hierbas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
9.5.1. Control mecánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
9.5.2. Herbicidas de contacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
9.5.3. Herbicidas con efecto residual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
9.5.4. Mezcla de herbicidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

CAPÍTULO 10. RECOLECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101


10.1. Momento de efectuar la recolección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
10.2. Destrucción de la vegetación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
10.2.1. Métodos de destrucción de matas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
10.2.2. Necrosis del ombligo y del anillo vascular . . . . . . . . . . . . . 104
10.3. Recolección, transporte y almacenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
10.3.1. Tiempo entre arranque y recogida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
10.3.2. Daños durante el transporte y calibrado . . . . . . . . . . . . . . . . 105

CAPÍTULO 11. ALMACENAJE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107


11.1. Requisitos para hacer un buen almacenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
11.1.1. Pérdidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
11.1.1.1. Pérdidas por evaporación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
11.1.1.2. Pérdidas por respiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
11.1.1.3. Pérdidas por el crecimiento de brotes . . . . . . . . . 111
11.1.1.4. Pérdidas por ataque de hongos y bacterias . . . . . . 112
11.1.2. Mantenimiento del estado fisiológico adecuado . . . . . . . . . 113
11.1.3. Mantenimiento de la composición química . . . . . . . . . . . . . 113

11
EL CULTIVO DE LA PATATA

11.2. Factores que influyen en el almacenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114


11.2.1. Ventilación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
11.2.1.1. Ventilación natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
11.2.1.2. Ventilación forzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
11.2.2. Iluminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
11.2.3. Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
11.2.3.1. Ventilación con aire exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
11.2.3.2. Refrigeración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
11.2.3.3. Aislamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
11.2.4. Humedad de tubérculos y humedad relativa del aire . . . . . . 118
11.2.5. Capacidad de almacenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
11.3. Preparación de la patata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
CAPÍTULO 12. PRODUCCION DE PATATA DE SIEMBRA . . . . . . . . . . . . . . 121
12.1. Categorías y clases de patata de siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
12.2. Semilla o material de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
12.3. Tasa de multiplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
12.4. Enfermedades producidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
12.5. Degeneración de la semilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
12.5.1. Degeneración fisiológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
12.5.2. Degeneración por virus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
12.6. Almacenaje y estado fisiológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
12.7. Calidad de la semilla producida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
12.7.1. Producción de semilla de categorías Prebase y Base . . . . . . 132
12.7.1.1. Selección clonal por plantas individuales . . . . . . . 132
12.7.1.2. Selección clonal por corte de tallos . . . . . . . . . . . 133
12.7.1.3. Multiplicación rápida «in vitro» . . . . . . . . . . . . . . 133
12.7.1.4. Microtubérculos y minitubérculos . . . . . . . . . . . . 136
12.7.1.5. Semilla verdadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
12.7.2. Producción de semilla Certificada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
12.8. Manejo de la explotación productora de patata . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
CAPÍTULO 13. OBTENCION DE NUEVAS VARIEDADES . . . . . . . . . . . . . . 139
13.1. Variación fenotípica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
13.2. Variedades y sus propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
13.3. Características de una variedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
13.3.1. Rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
13.3.2. Calidad del tubérculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
13.3.3. Calidad de conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
13.3.4. Resistencia a enfermedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
13.3.5. Tolerancia a problemas agroclimáticos y fisiológicos . . . . . . . 145
13.4. Nuevas variedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
13.4.1. Cruzamientos intraespecíficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
13.4.2. Cruzamientos interespecíficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
13.4.3. Cultivo «in vitro» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

12
INDICE

13.5. Ensayo de nuevas variedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148


13.5.1. Ensayos preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
13.5.2. Ensayos regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
13.5.3. Ensayos de introducción en el mercado . . . . . . . . . . . . . . . 149
13.6. Tabla de variedades y sus características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

CAPÍTULO 14. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES . . . . . . . . . . . 155


14.1. Diagnóstico de plagas y enfermedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
14.1.1. Observación de síntomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
14.1.1.1. Observación del tejido o parte afectada . . . . . . . . . 156
14.1.1.2. Observaciones a realizar en la parcela. . . . . . . . . . 156
14.1.1.3. Preguntas a hacer al agricultor . . . . . . . . . . . . . . . . 157
14.1.2. Recogida de muestras y envío al laboratorio. . . . . . . . . . . . . 157
14.2. Medios de lucha contra las plagas y enfermedades . . . . . . . . . . . . . . 157
14.2.1. Métodos indirectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
14.2.1.1. Disposiciones legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
14.2.1.2. Obtención de variedades resistentes . . . . . . . . . . . 158
14.2.1.3. Alternativa de cosechas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
14.2.2. Métodos mecánicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
14.2.2.1. Recogida de insectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
14.2.2.2. Refugios artificiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
14.2.3. Prácticas de cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
14.2.3.1. Labores agrícolas oportunas . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
14.2.3.2. Riegos y drenajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
14.2.3.3. Plantas cebo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
14.2.3.4. Depuración de plantas enfermas . . . . . . . . . . . . . . 160
14.2.3.5. Destrucción de la vegetación . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
14.2.4. Lucha química . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
14.2.4.1. Registro fitosanitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
14.2.4.2. Categorías toxicológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
14.2.4.3. Plazo de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
14.2.4.4. Precauciones en la conservación y manejo de los
productos fitosanitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
14.2.4.5. Toxicidad, fitotoxicidad y acción residual. . . . . . . 162
14.2.5. Lucha biológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
14.2.6. Lucha integrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
14.3. Principales enfermedades de la patata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
14.3.1. Problemas producidos por causas medioambientales . . . . . 164
14.3.2. Enfermedades producidas por bacterias . . . . . . . . . . . . . . . . 164
14.3.3. Enfermedades producidas por hongos . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
14.3.4. Enfermedades producidas por virus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
14.3.5. Plagas de nematodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
14.3.6. Plagas de insectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
14.3.7. Malas hierbas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

13
EL CULTIVO DE LA PATATA

CAPÍTULO 15. PROBLEMAS PRODUCIDOS POR CAUSAS MEDIOAM-


BIENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
15.1. Corazón negro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
15.2. Tubérculos helados. Necrosis por frío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
15.3. Daños en el follaje por baja temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
15.4. Corazón hueco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
15.5. Crecimientos secundarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
15.6. Tubérculos pelados y magullados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
15.7. Tubérculos agrietados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
15.8. Verdeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
15.9. Daños provocados por granizo, viento y rayos . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
15.10. Deficiencias de nutrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
15.10.1. Nitrógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
15.10.2. Fósforo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
15.10.3. Potasio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
15.10.4. Calcio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
15.11. Podredumbre apical gelatinosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
15.12. Quemadura por fertilizante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
15.13. Lenticelosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
15.14. Necrosis por calor y sequía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
15.15. Mancha negra interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
15.16. Necrosis reticular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
15.17. Daños por presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

CAPÍTULO 16. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR BACTERIAS . . . . 181


16.1. Pie negro (Pectobacterium carotovorum ssp. atrosepticum) . . . . . . 181
16.2. Marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum) . . . . . . . . . . . . . . . . 183
16.3. Necrosis bacteriana (Clavibacter michiganensis) . . . . . . . . . . . . . . . 185
16.4. Sarna común (Streptomices scabies) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

CAPÍTULO 17. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS . . . . . . . . 189


17.1. Mildiu o Tizón tardío (Phytophtora infestans) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
17.2. Alternaria o Tizón temprano (Alternaria solani) . . . . . . . . . . . . . . . . 193
17.3. Sarna pulverulenta (Spongospora subterranea) . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
17.4. Sarna verrugosa (Synchytrium endobioticum) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
17.5. Rizoctonia (Rhizoctonia solani) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
17.6. Sarna plateada (Helminthosporium solani) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
17.7. Gangrena (Phoma exigua) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
17.8. Fusarium (Fusarium solani) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
17.9. Verticilosis (Verticillium albo-atrum) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
17.10. Mancha en la piel (Oospora pustulans) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

14
INDICE

CAPITULO 18. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR VIRUS . . . . . . . . . . 203


18.1. Virus del enrollado (PLRV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
18.2. Virus Y (PVY) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
18.3. Virus leves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
18.3.1. Virus A (PVA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
18.3.2. Virus M (PVM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
18.3.3. Virus S (PVS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
18.3.4. Virus X (PVX) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
18.4. Virus de la marchitez apical (TSWV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
18.5. Viroide del tubérculo ahusado (PSTV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
18.6. Punta morada (Micoplasma Stolbur) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
18.7. Virus rattle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

CAPÍTULO 19. PLAGAS DE NEMATODOS E INSECTOS . . . . . . . . . . . . . . 213


19.1. Nematodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
19.1.1. Nematodo del quiste (Globodera rostochensis y G. pallida). 214
19.1.2. Nematodo formador de nódulos (Género Meloidogyne). . . . 217
19.1.3. Nematodo de la podredumbre (Ditylenchus destructor) . . . 219
19.2. Insectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
19.2.1. Escarabajo (Leptinotarsa decemlineata) . . . . . . . . . . . . . . . . 220
19.2.2. Gusano de alambre (Agriotes spp.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
19.2.3. Gusanos grises (Agrotis spp.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
19.2.4. Afidos (Myzus persicae, Macrosiphum euphorbiae, Aulacor-
tum solani, Aphis nasturtii) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
19.2.5. Polillas o palomilla (Phtorimaea operculella, Tecia solani-
vora) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

CAPÍTULO 20. PRODUCTOS FITOSANITARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227


20.1. Fungicidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
20.1.1. Fungicidas de contacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
20.1.2. Fungicidas translaminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
20.1.3. Fungicidas sistémicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
20.1.4. Formulados para desinfección de tubérculo (semilla) . . . . . . 229
20.1.5. Formulados para aplicar en patata contra Alternaria . . . . . . 229
20.1.6. Formulados para aplicar en patata contra Mildiu . . . . . . . . . 232
20.2. Insecticidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
20.2.1. Formulados para aplicar en patata contra Escarabajo . . . . . . 236
20.2.2. Formulados para aplicar en patata contra Gusanos blancos y
grises . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
20.2.3. Formulados para aplicar en patata contra Gusanos de alam-
bre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
20.2.4. Formulados para aplicar en patata contra Polilla . . . . . . . . . 239
20.2.5. Formulados para aplicar en patata contra Pulgones . . . . . . 240

15
EL CULTIVO DE LA PATATA

20.3. Formulados para aplicar en patata contra Nematodos . . . . . . . . . . . . 242


20.4. Herbicidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
20.4.1. Formulados para aplicar en patata contra malas hierbas
anuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
20.4.2. Formulados para aplicar en patata contra Dicotiledóneas . . . 243
20.4.3. Formulados para aplicar en patata contra Gramíneas . . . . . . 244
20.5. Formulados para aplicar en patata como desecantes . . . . . . . . . . . . . 244
20.6. Formulados para aplicar en patata como inhibidores de la brotación . . 244
20.7. Tipos de preparados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

CAPÍTULO 21. NORMA DE CALIDAD PARA PATATA DE CONSUMO . . . . 247

CAPÍTULO 22. NORMA DE CALIDAD PARA PATATA DE SIEMBRA . . . . . 253

CAPÍTULO 23. CLAVE BASICA PARA LA IDENTIFICACION DE ENFER-


MEDADES DE LA PATATA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

CAPÍTULO 24. DENOMINACIONES O ETIQUETAS DE CALIDAD . . . . . . 263

ANEXO I. REGLAMENTO ESPECIFICO DE PRODUCCION INTEGRADA


DE PATATA EN ANDALUCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269

ANEXO II. NORMA TECNICA DE LA DENOMINACION GENERICA DE


LA PRODUCCION INTEGRADA DE PATATAS DE CONSUMO EN BA-
LEARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285

ANEXO III. REGLAMENTO TECNICO DE PRODUCCION INTEGRADA


DE PATATA EN CASTILLA Y LEON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301

ANEXO IV. NORMA TECNICA PARA LA DENOMINACION GENERICA


PRODUCCION INTEGRADA DE PATATA EN CATALUÑA . . . . . . . . 311

ANEXO V. NORMAS TECNICAS DE PRODUCCION INTEGRADA DE PA-


TATA EN LA RIOJA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325

ANEXO VI. REGLAMENTO DE LA INDICACION GEOGRAFICA PROTE-


GIDA «PATATA DE GALICIA» Y DE SU CONSEJO REGULADOR . . . . 337

BIBLIOGRAFIA ................................................ 367

INDICE DE FIGURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369

INDICE DE FOTOGRAFIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

FOTOGRAFIAS EN COLOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381

16
CAPITULO 1

Historia de la patata

Se acepta en la actualidad que las primeras variedades silvestres de papa o patata


crecieron en la costa chilena, hace cerca de 13.000 años, mucho antes del desarrollo de
la agricultura. La abundancia de especies nativas en los Andes sugiere que esta planta
«viajó» a estas tierras en forma muy rápida. De todas maneras, se considera todo un
«record» que hace 8.000 años ya pobladores andinos hubieran domesticado la patata.
Según estudios acerca de la distribución de las primeras patatas cultivadas y de las
especies silvestres más parecidas a ellas, parece lo más probable que donde primero se
cultivó la patata fue en la región del lago Titicaca, al norte de Bolivia y en las altas
mesetas de la cordillera de los Andes.
Según los documentos arqueológicos y etnológicos disponibles, las poblaciones
andinas al sur del Perú y al norte de Bolivia empezaron a comer patatas silvestres de
3.000 a 4.000 años antes de nuestra era.
La domesticación de la patata no se produciría hasta mucho más tarde, aunque bas-
tante antes de la llegada de los incas. Pero la fecha, el lugar, la manera y los autores de
su cultivo son totalmente desconocidos.
En Perú se han desenterrado en cuatro excavaciones arqueológicas diferentes, patatas
momificadas y se encontró que uno de los tubérculos fechado entre el 1800 y el 1500
antes de Cristo, presentaba una lesión similar a la producida por la sarna común.
Los Incas daban muchos usos diferentes a las patatas: colocaban rebanadas de
patata cruda para sanar los huesos rotos, llevaban consigo patatas crudas para prevenir
el reumatismo y las comían mezcladas con otros alimentos para prevenir la indiges-
tión. Además de lo anterior, los Incas usaban la patata para medir el tiempo, relacio-
nando las unidades de tiempo con lo que tardaban en crecer las patatas.
Ya se encuentran cerámicas representando patatas en las culturas Inca, Moche y
Chimu, en las costas del norte de Perú, fechadas por los arqueólogos en el siglo IV
antes de Cristo.
En la época de la conquista, a principios del siglo XVI, tenemos relatos de los cro-
nistas acerca del cultivo de la patata en lo que ahora es Colombia, Ecuador, Perú, Boli-
via y Chile.
Los nombres nativos de la patata también indican un cultivo antiguo y amplia-
mente extendido ya que varían completamente en los principales idiomas indios que se

17
EL CULTIVO DE LA PATATA

hablaron en las zonas donde se cultivaba la patata. Así, en el lenguaje Chibcha se usa-
ron los nombres «iouza», «iomui», etc... En Quechua, el idioma del imperio inca, el
nombre corriente fue «papa» que fue sustituyendo a los nombres de las tribus conquis-
tadas («ajsu», «impari», etc...); en Bolivia, los indios Aymara usaron las palabras
«amka» y «choque», mientras que en Chile, los Araucanos la dieron el nombre de
«poñi».
Los españoles adoptaron el nombre «papa» para la patata, a lo largo de sus colo-
nias del oeste de América. En Europa la palabra «papa» no se adoptó nunca, excepto
en el sur de la Península Ibérica y en las Islas Canarias. Por el contrario, nuestra pala-
bra se deriva de «batata» que es como los indios Arawak del Caribe llamaban a la
patata dulce. Esto se debió a que los españoles encontraron antes la patata dulce, y no
teniendo nombre para un tubérculo de esa clase, usaron la palabra «batata» y ese nom-
bre se lo dieron a otras plantas tuberosas que encontraron en las colonias americanas.
Patata es obviamente una forma semejante y derivada de «batata». La palabra «papa»
se usa en toda Hispanoamérica y dentro de España se utiliza en Canarias y en Andalu-
cía, como ya se ha dicho.
Los conquistadores españoles descubren la patata en 1537 en el pueblo andino de
Socorota. Se cita la fecha de 1570 como la de la primera entrada de la patata en Europa
continental a través del puerto de Sevilla y se cree que fue cultivada en algún lugar de
la zona sevillana durante algunos años. La primera noticia del uso de la papa es de
1570, en el Hospital de la Sangre, en Sevilla. Sin embargo, por estos años existía
alguna confusión con otro tubérculo recién introducido, la patata dulce, batata, o
camote. En España, inicialmente se prefirió la batata o camote caribeños sobre la
patata andina. Ya por 1600, esta última había entrado a Italia, Austria, Bélgica,
Holanda, Francia, Suiza, Inglaterra, Alemania, Portugal e Irlanda. Sin embargo, al
principio sólo era cultivada por botánicos o nobles en huertas caseras. Precisamente su
dispersión por toda Europa se debió a estas personas, que intercambiaban tubérculos
con sus amigos. En 1596, el botánico Luizo Gaspond Baukin le dio el nombre de Sola-
num tuberosum, denominación que tuvo algunas implicaciones negativas por la rela-
ción que empezó a tener con otras plantas de la familia de las solanáceas, que conte-
nían alcaloides.
La palabra Solanum se deriva del latín solanem que quiere decir «calmante»; este
significado la acercaba aún más a los tranquilizantes y venenos. Por otro lado, la patata
a pesar de ser un tubérculo, era incluida entre las plantas de raíz, grupo que durante los
siglos XVI y XVII era visto con gran recelo por los europeos; muchos hechiceros afir-
maban que estas plantas «provocaban la codicia» (el rábano, la cebolla, la patata dulce
o camote, etc.). La gente aseguraba que tales alimentos causaban dolor de cabeza,
embotaban los sentidos, contaminaban el organismo y propiciaban la aparición de la
«sangre maligna», causante de fiebre y enfermedades infecciosas. Si lo anterior no fue
suficiente para condenar a la patata, un rumor aparecido en Francia e Inglaterra acabó
de hacerlo: decían sus habitantes que este tubérculo causaba la lepra.
Seguidamente, se extendió, debido a las guerras y al hambre, a través de Europa,
para finalmente llegar al resto del mundo. Como hecho curioso, se puede decir que las

18
HISTORIA DE LA PATATA

dos primeras introducciones en Norteamérica se realizaron, no a partir de Sudamérica,


sino de Europa: las primeras patatas llegaron a Norteamérica en 1621 cuando el capi-
tán Nathaniel Butler, entonces gobernador inglés de las islas Bermudas, envió dos
grandes cajones de madera de cedro que contenían patatas y otras verduras, a Francis
Wyatt a la capital de Virginia en ese momento, Jamestown, de donde era gobernador.
La segunda introducción se llevó a cabo a través de New Hampshire en 1719, proba-
blemente transportada por emigrantes escoceses e irlandeses. De hecho, en Norteamé-
rica, todavía hoy a la patata se le llama «patata irlandesa», para diferenciarla de la
batata, que allí llaman «patata dulce».

9
171 1
162
Bermudas
0
157
90
15

Lago Titicaca

Fig. 1. Introducción de la patata en Europa y América del Norte.


G. Ducreux, 1986.

La mayoría de las variedades de patata que existen derivan de Solamum tuberosum


subespecie andígena aunque las variedades más cultivadas pertenecen a la subespecie
«tuberosum». En Europa y Norteamérica, partiendo de una introducción limitada de
material, se desarrolló la subespecie «tuberosum», mientras que en las regiones andi-
nas de Sudamérica la subespecie que se cultiva es la «andígena» ya que está adaptada a
formar tubérculos bajo las 12 horas de luz diaria de las latitudes tropicales; pero
cuando se planta en Europa tuberizan muy tarde, cuando a últimos de septiembre o pri-

19
EL CULTIVO DE LA PATATA

meros de octubre la luz diaria se ha acortado hasta tener una duración de 12 horas y los
rendimientos son muy bajos, debido a que las temperaturas nocturnas son bajas para
que haya una tuberización eficiente y normalmente las plantas mueren por efecto de la
helada.
La patata no dejó de ser considerada como una curiosidad botánica para pasar a ser
un cultivo normal hasta mediados del siglo XVIII a pesar del hecho de que en Sudamé-
rica era una planta cultivada normalmente. Se cree que donde primero se cultivó en
Europa fue en el sur de Francia, en el sur de Irlanda y en otras zonas con inviernos sua-
ves, debido a que la tuberización era tardía y los rendimientos muy bajos por la
influencia del fotoperíodo expuesta anteriormente. Sin embargo, a mediados del siglo
XVIII, la patata era utilizada ampliamente en el continente europeo. De Combes la des-
cribe en su «Escuela para la huerta casera» en 1749, donde incluía muchas recetas para
cocinarla. Según este autor, los campesinos tostaban la patata y la consumían con
mucha sal. Los nobles por su lado, la cortaban en rebanadas muy delgadas que eran
espolvoreadas con harina y fritas en mantequilla y aceite (antecesoras de las patatas
fritas).
Durante la hambruna de Nápoles, en 1770, la gente rehusó «tocar» la patata que le
llegaba como regalo. Aunque en Prusia se creía que era la causante de la tuberculosis,
Francisco El Grande ordenó que se cultivara como una protección contra las hambrunas.
En España, en 1817, la Diputación Foral de Alava acuerda la obligatoriedad de su
cultivo.
Posteriormente, se fueron seleccionando variedades por su precocidad (madura-
ción temprana), adaptadas a los días largos de los veranos europeos.
Si la patata se cultiva ahora en todo el mundo, su penetración en el Viejo Conti-
nente no se realizó fácilmente, debido sobre todo a la mala reputación que la acompa-
ñaba. Los prejuicios populares la consideraban buena solamente como alimento para
los animales y los mendigos. La patata fue considerada en Europa como venenosa o
perniciosa. Se pensaba que producía lepra y sífilis y se la consideró como un peligroso
afrodisiaco. Con la ayuda del rey Guillermo Federico de Prusia, del francés Parmentier
y del inglés sir Walter Raleigh, la patata acabó popularizándose en Europa. Guillermo
Federico ordenó a los campesinos que plantasen y comiesen patatas, bajo la amenaza
de que si no lo hacían les cortaba la nariz. En Francia, su masificación se debió inicial-
mente a un boticario del ejercito de apellido Parmentier. Habiendo sido prisionero de
los prusianos durante la Guerra de los Siete Años (1756-63), sobrevivió consumiendo
patata y regresó a su país convencido de su valor como alimento. Parmentier trabajó
con el rey Luis XIV a finales del siglo XVIII para popularizar las patatas en Francia.
Una de sus proezas fue preparar una fiesta en la que todos los platos estaban hechos a
base de patata, incluyendo licor de patatas. Entre los invitados estaban Benjamín Fran-
klin y María Antonieta que lucía flores de patata en el pelo. Las patatas fueron introdu-
cidas en Irlanda por sir Walter Raleigh, quien había recibido 40.000 acres de tierra en
Irlanda, de manos de la reina Isabel I de Inglaterra para que cultivase patatas y tabaco.
Pero no fue sino hasta la guerra Napoleónica, cuando la patata se diseminó real-
mente en Francia. En 1806, año en que se declaró un embargo sobre Bretaña, la patata

20
HISTORIA DE LA PATATA

tuvo un papel importantísimo durante este bloqueo, debido a que la producción de ali-
mento fue políticamente vital para su desenlace.
En 1796 su cultivo se extendía en Francia a 5.000 hectáreas y un siglo más tarde
alcanzaba su máximo en el país vecino con 1.600.000 hectáreas.
En agosto de 1845 apareció en Irlanda el mildiu, una enfermedad producida por el
hongo Phytophtora infestans; debido a su tardía llegada y a su irregular distribución
ese año sólo se produjeron algunas pérdidas debidas a podredumbres después de reco-
lectada la patata, pero al año siguiente, en agosto de 1846 prácticamente la totalidad
del cultivo estaba destruido en Irlanda, privando a la población de su principal fuente
de alimentación.
Los peores efectos de la gran «hambruna» irlandesa se dejaron sentir en 1847
cuando aparecieron: escorbuto, disentería, cólera y tifus, produciendo una gran mor-
tandad y haciendo que muchos irlandeses emigrasen.
Los irlandeses no olvidarán las terribles consecuencias de esta gran hambruna que
se llevó un millón y medio de vidas y que obligó a emigrar a otro millón de personas.
La patata servía tanto para la alimentación humana como para los animales domés-
ticos. Su cultivo sufrió seguidamente una importante regresión, cuando los tubérculos
dejaron de ser empleados como alimento para el ganado, al ser sustituidos por harina
de cereales.
De acuerdo con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimenta-
ción y la Agricultura), la producción mundial de patata se viene incrementando rápida-
mente en las últimas tres décadas, en mayor proporción que cualquier otro cultivo,
exceptuando el trigo. Muchas zonas, en las cuales no se consumía patata empezaron a
diversificar sus sistemas de producción, construidos sobre monocultivos en cereales, y
a disminuir su dependencia sobre los cultivos tradicionales
Aunque para la alimentación humana, la patata ha perdido el lugar preponderante
que ocupaba hace 30 años; se estima que actualmente, el consumo de patata en España
es de unos 85 kilogramos por persona y año y parece que está estancado.
La media europea de consumo es más baja que la española y está en unos 75 kg por
habitante y año.
La elevación del nivel de vida ha transformado las costumbres alimentarias y la
patata ha dejado de ser un alimento de base, para ser empleada cada vez más como ver-
dura de acompañamiento.
De esta manera, una planta confinada en Sudamérica hasta finales del siglo XVI,
se ha transformado con el paso de cuatrocientos años en el cultivo que ocupa el
cuarto lugar en el ranking mundial en cuanto a producción, detrás de trigo, arroz y
maíz; en cuanto a la producción de proteínas por hectárea, únicamente es superada
por la soja.
La superficie dedicada al cultivo de patata en el mundo bajó de los casi 20 millones
de hectáreas de la década de los 70 hasta las poco más de 17 millones de hectáreas de
principios de la década de los 90 del siglo pasado, pero ahora la superficie cultivada ha
vuelto a los casi 20 millones de hectáreas y la producción mundial actual está en torno
a los 321 millones de toneladas métricas.

21
EL CULTIVO DE LA PATATA

Debido al aumento de la productividad, la producción mundial de patata ha ido


aumentando poco a poco.
En España se ha bajado desde las más de 350.000 hectáreas dedicadas a este cul-
tivo en la década de los 70 con una producción de alrededor de 5,6 millones de tonela-
das hasta las poco más de 124.000 hectáreas que se siembran actualmente y que produ-
cen alrededor de 3,1 millones de toneladas.
Basándose en la reciente evolución del cultivo en Europa, mucha gente cree que la
producción mundial de patata está cayendo y que el aumento de la renta per cápita en
los países en vías de desarrollo hará que baje el consumo. Es cierto que la producción
de patata está cayendo gradualmente en los países europeos pero en cualquier otra
región del mundo el cultivo está aumentando.
El promedio actual anual de consumo de patata está en unos 55 y 11 kg por habi-
tante y año en los países desarrollados y en los países en vías de desarrollo respectiva-
mente. Normalmente, en los países subdesarrollados o en vías de desarrollo las patatas
son más caras que en los países desarrollados mientras que con el arroz o con el pan
sucede lo contrario; por esta razón la patata se consume como uno de los alimentos
principales y a bajo coste en Europa y Norteamérica mientras que es una verdura de
lujo en la mayoría de los países de Africa, Asia y Latinoamérica.
Está comprobado que a medida que aumenta la renta familiar en los países en de-
sarrollo, el consumo per cápita de patata aumenta en un porcentaje similar. Del mismo
modo, se ha comprobado que a medida que baja el precio de la patata en esos países, el
consumo per cápita de la misma aumenta en un porcentaje mucho mayor. Estos resul-
tados implican que en la medida en que aumenten las rentas per cápita en los países en
vías de desarrollo y en la medida en que las nuevas tecnologías reduzcan el coste uni-
tario de producción, el consumo de patata se incrementará.
Las previsiones que existen es que la producción de patata va a bajar moderada-
mente en Europa, va a aumentar también moderadamente en Norteamérica pero va a
aumentar rápidamente en Latinoamérica y Africa y especialmente en Asia.
Si se cumplen estas previsiones, el porcentaje de participación europea en la pro-
ducción mundial de patata bajará y por el contrario aumentará el del resto de las regio-
nes del mundo.

1.1. Utilización de la patata

La mayoría de la patata producida en el mundo se consume en fresco, pero en los paí-


ses más desarrollados cada vez es más alto el porcentaje de patatas que se transforman de
una u otra manera para su aprovechamiento posterior en los diferentes usos que se le da.
Los primeros industriales de la patata fueron sin duda los indios de los Andes,
como pudieron comprobar los españoles que descubrieron Perú en el siglo XVI.
El almacenamiento de la comida en las alturas de los Andes no es un proceso fácil de
realizar. Sin embargo sus habitantes se las arreglaron para llevarlo a cabo de una manera
efectiva. Los indios usaban dos sistemas de conservación: el primer sistema consistía en

22
HISTORIA DE LA PATATA

deshidratar las patatas al sol y al viento para que no se pudrieran y para consumirlas sólo
hacía falta ponerlas en remojo en agua como se hacía y se hace con las legumbres secas;
el segundo sistema que idearon consiste en una preparación congelada y desecada, que
todavía se utiliza en la actualidad, llamada «Chuno». Las papas o patatas eran esparcidas
en el suelo y dejadas durante toda la noche para su congelación. Al día siguiente los
tubérculos eran aprisionados con los pies con el fin de extraerles toda la humedad. El
proceso se repetía durante 4 ó 5 días seguidos, al final de los cuales el «Chuno» era
secado y almacenado. Este alimento ha conservado su importancia con el paso de los
años, de la misma manera que el pan lo ha hecho en otras regiones del mundo.
Una muestra del ingenio andino es la bebida que producían a partir de la papa: la
«chicha», que hoy es consumida en grandes cantidades durante algunas festividades.
Una bebida más potente que la anterior, llamada «Chakta», era destilada en algunas
zonas de la Sierra Peruana
Actualmente, en la industria de la patata, aunque las técnicas han evolucionado, los
principios siguen siendo los mismos: patatas troceadas congeladas y purés deshidrata-
dos, a los que hay que añadir otros sistemas de conservación mediante fritura unos y
mediante cocción con posterior extrusión otros.
El valor biológico de la proteína de la patata, si definimos valor biológico de un ali-
mento como un índice del nitrógeno absorbido de ese alimento por nuestro cuerpo para
crecer y mantenerse, es de 73, superado solamente por el de los huevos que es 96, por
delante de los 72 de la soja, y bastante superior a los 54 del maíz y 53 del trigo. Las pata-
tas también contienen cantidades significativas de vitaminas esenciales. Se calcula de
hecho, que los británicos obtienen de las patatas el 30% de la vitamina C que ingieren.
La productividad excepcional es otra de las virtudes de la patata. Un campo de
patatas produce más energía por hectárea y por día que una finca de cualquier otro cul-
tivo. Crece desde el nivel del mar hasta más de 4.000 metros de altitud en la más
amplia gama de suelos y bajo las condiciones climatológicas más variables que cual-
quier otro alimento de los más importantes o principales.
La patata madura más rápido que cualquier otro alimento de los fundamentales, en,
de 90 a 120 días y produce pequeños pero sabrosos tubérculos en solamente 60 días.
Además, la patata es el medio más eficaz del mundo para convertir: semilla, tierra,
agua y trabajo en un sabroso y nutritivo alimento.
La patata también sirve de materia prima en otras transformaciones industriales, en
especial a partir de uno de sus elementos, el almidón, llamado también fécula. El almi-
dón, de fácil extracción y purificación se emplea tal cual o bien despolimerizado en
forma de dextrina («almidón modificado») en diferentes industrias alimentarias: como
espesante y estabilizante en los helados, sopas, salsas, etc.; como sustituto de la harina
para aligerar las pastas de fabricación de galletas, repostería, pastelería, etc.
Otro uso que se le da a este tubérculo es para fabricar aguardientes como el vodka,
que es alcohol de fécula de patata. Por término medio, 100 kg de patatas suministran
12 kg de alcohol puro.
En la industria farmacéutica la fécula sirve a menudo como excipiente para los
comprimidos.

23
EL CULTIVO DE LA PATATA

El almidón obtenido de la patata también puede sufrir tratamientos físicos o quími-


cos que permiten su empleo en numerosas ramas de la industria. Mediante un trata-
miento con agua caliente se obtiene el gel o engrudo que se utiliza en las tintorerías
para almidonar las ropas y la lencería; también se utiliza en la industria textil para dar
buena vista a los tejidos.
El engrudo de almidón en forma de escamas de almidón hinchables y pregelatini-
zadas, es empleado en la fabricación de pastas de papel, papel couché, papel kraft, car-
tonajes y en la industria del contraplacado y paneles aglomerados.
Este mismo engrudo se utiliza también como agente floculante en las minas de
potasa y en las perforaciones petrolíferas. Además, se le utiliza en cantidades peque-
ñas, pero necesarias, en la fabricación de cerillas, ceras, caucho, bramantes o cuerdas,
fieltro de los sombreros e incluso en fotografía.
La empresa del Reino Unido Potatopack Ltd está utilizando fécula de patata en la
elaboración de bandejas en las que se envasan comidas rápidas preparadas y productos
biológicos o ecológicos.
También se puede usar para la producción de energía por fermentación y digestión
bacteriana como hace ya British Biogen en el Reino Unido o para la producción de
bioetanol como se va a hacer en las plantas que van a funcionar en Babilafuente (Sala-
manca) y en Aranda de Duero (Burgos).
Las modificaciones químicas del almidón obtenido de la patata proporcionan ade-
más otras posibilidades; entre estas aplicaciones podemos citar:
— La eterificación, en la producción de poliésteres, que se utilizan en la fabrica-
ción de espumas de poliuretano.
— La acción de la sosa, que produce el xantato de almidón empleado en el trata-
miento de las aguas usadas para atrapar los metales pesados, como cobre,
níquel, etc.
— El xantato de almidón también se utiliza como floculante selectivo para recupe-
rar vanadio en la metalurgia del plomo y del cobre.
Como se ve, las aplicaciones de la patata son múltiples y muy variadas y aunque
como ya hemos dicho a nivel mundial la principal utilización es para consumo humano
en fresco, en Estados Unidos de América, según los datos de la campaña de producción
2001/2002 aproximadamente el 70% de la patata producida se ha transformado indus-
trialmente, consumiéndose en fresco solamente el 30%.
A continuación se dan en una serie de cuadros las cifras de superficies y produccio-
nes en diferentes partes el mundo y en España, que nos dan una idea de la importancia
del cultivo.

1.2. Valor nutritivo de la patata

La patata es un tubérculo cuyo valor nutritivo ha sido subestimado. La mayoría de la


gente la considera como un alimento nutritivamente pobre. Esto es completamente falso.
La patata aporta más nutrientes que energía al organismo. Resumiendo, la patata es:

24
HISTORIA DE LA PATATA

CUADRO 1.1
La patata en el mundo en el año 2001

Superficie Producción Rendimiento


Zona/Continente
(miles de ha) (millones de tm) (tm/ha)

Mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19.307 304,4 15,8


Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.153 136,9 15,0
Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.388 113,4 15,4
América del Norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 658 24,6 37,3
América Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 2,3 22,0
América del Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 931 13,9 14,9
África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.021 11,5 11,3
Oceanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 1,8 33,5
Fuente: FAO.

CUADRO 1.2
La patata en Europa en el año 2001

Superficie Producción Rendimiento


Zona/País
(miles de ha) (millones de tm) (tm/ha)

Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.153 136,9 15,0


Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280 11,0 39,3
Países Bajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 8,2 44,8
Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 6,5 40,3
Reino Unido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 6,6 39,3
España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 3,0 25,2
Bélgica-Luxemburgo . . . . . . . . . . . . . . . . 65 2,8 43,1
Dinamarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 1,6 42,1
Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 1,3 14,7
Rusia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.335 34,5 10,3
Polonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.194 20,4 17,1

Fuente: FAO.

a) Una fuente de vitaminas, proveyendo cerca del 40% de la dosis diaria reco-
mendada para la vitamina C. También contiene vitaminas del complejo B.
b) Rica en algunos minerales, como el potasio.
c) Una fuente de fenoles, compuestos que pueden tener un papel importante en la
salud.
d) Virtualmente libre de grasa.
e) Casi libre de azúcares solubles.
f) De baja densidad energética; la patata «llena» con muy pocas calorías. Una
toma diaria de 150-300 g de patata proporciona solo entre el 4% y el 8% de las
calorías requeridas por un adulto.
g) Rápidamente digerible.
h) Una fuente de proteína de alta calidad, aunque sea deficiente en metionina,
aminoácido esencial.

25
EL CULTIVO DE LA PATATA

Por otra parte, la patata puede también contener glicoalcalóides en su interior (fre-
cuentemente encontrados en tubérculos verdes), aunque el riesgo de intoxicación es
mínimo.
Existe en la actualidad un interés por la mejora de la patata en casi todos los aspec-
tos de su producción. Estos cambios pueden ser llevados a cabo a través del cruza-
miento tradicional, ingeniería genética y otras técnicas, como veremos más adelante en
el capítulo 13.
Su calidad nutricional o nutritiva puede mejorarse si se incrementan los niveles de
aminoácidos esenciales, beta-caroteno (un precursor de la vitamina A) y de otros antio-
xidantes.
Los glicoalcaloides pueden ser evitados o limitados.
Las variedades de patata pueden desarrollarse con un determinado color con el fin
de que absorban la menor cantidad de grasa durante el proceso de fritura o para que se
haga un mejor uso de los productos de desecho.
La patata tiene también un gran potencial en la producción de vacunas y fármacos.
Los nutrientes de la patata son controlados en su gran mayoría por los genes. Sin
embargo, la edad y la madurez de los tubérculos, el clima, el suelo y las practicas cul-
turales realizadas durante su cultivo, almacenamiento y procesamiento, son factores
que también tienen un efecto sobre los nutrientes.
La materia seca en la patata representa alrededor del 24% de su peso; el resto es
agua.
Carbohidratos. La mayor parte de la materia seca del tubérculo se encuentra en
forma de almidón, azúcares y polisacáridos no almidones.
El 75% de la materia seca de la patata está compuesta por almidón; cuando la
patata se consume caliente, el almidón es rápidamente digerido por el organismo; si se
consume fría, la digestibilidad del almidón se reduce.
Compuestos de Nitrógeno. Constituyen el segundo componente de la patata, con
3 a 15% de la materia seca (éstos se incrementan con la madurez del tubérculo). Cerca
de la mitad del total del nitrógeno en la patata proviene de las proteínas. La calidad de
las proteínas es alta (aunque es deficiente en metionina, un aminoácido esencial) y su
cantidad es comparable con la del arroz y el trigo. El valor de la proteína no se ve afec-
tado significativamente al cocinar la patata, aunque algunos procesos, como «peeling,
chipping, canning y drum drying» tienen un efecto negativo sobre ella.
Lípidos. El porcentaje de lípidos o grasa cruda en la patata «en fresco» es muy
bajo.
Vitaminas. La patata contiene cantidades significativas de vitamina C (ácidos
ascórbico y dehidroascórbico), además de otras vitaminas hidrosolubles, como tiamina
y vitamina B6; las vitaminas solubles en aceite o liposolubles están presentes en
pequeñas trazas.
Una patata cocinada pierde entre un 18-24% de vitamina C a través de su piel; sin
ella, o sea, pelada, la pérdida puede oscilar entre un 35-50%. Aun así, la cantidad de
vitamina C que queda luego de cocinarla es alta, y una ración de 150 g de patata pro-
vee cerca del 40% de los requerimientos diarios de esta vitamina.

26
CUADRO 1.3
Evolución de la superficie del cultivo de patata en España

Superficie (× 1000 ha)


1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Patata extra temprana ..... 3,90 5,10 4,30 4,30 3,90 4,80 4,30 3,90 3,70 3,38 3,50 3,40
Patata temprana ............. 36,50 37,50 38,90 32,90 30,40 33,20 30,60 28,60 23,60 31,20 24,60 21,60
Patata media estación .... 149,50 150,50 146,90 118,80 118,80 118,80 98,80 88,30 78,60 67,90 62,58 58,10
Patata tardía.................... 81,40 73,10 67,10 52,00 47,60 49,20 46,40 40,40 36,70 34,20 33,50 32,40
Total patata ............... 271,30 266,20 257,20 208,00 200,70 206,00 180,10 161,20 142,60 136,68 124,18 115,50

x 1.000 ha

600
Total patata
500
Patata tardía

400 Pata media estación

300 Patata temprana

Patata extra temprana


200

HISTORIA DE LA PATATA
100

0
1990

1991

1992

1993

1998

1999

2000

2001
1994

1995

1996

1997

Fuente: MAPA.
27
28

CUADRO 1.4

EL CULTIVO DE LA PATATA
Evolución de las producciones del cultivo de patata en España

Producción (× 1.000 Tm)


1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Patata extratemprana ..... 64 97 87 82 66 63 64 30 44 55 60 59


Patata temprana ............ 732 708 762 607 586 536 593 549 467 686 541 439
Patata media estación ... 2.937 2.863 2.790 2.041 2.237 2.263 2.075 1.801 1.776 1.630 1.589 1.521
Patata tardía .................. 1.599 1.515 1.542 1.092 971 1.051 1.124 939 960 954 948 937
Total patata ................ 5.332 5.183 5.181 3.822 3.860 3.913 3.856 3.319 3.247 3.325 3.138 2.956

x 1.ooo Tm

6.000
Total patata
5.000
Patata media estación

4.000 Patata tardía

3.000 Patata temprana

Patata extratemprana
2.000

1.000

0
1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001
Fuente: MAPA.
CUADRO 1.5
Evolución de los rendimientos del cultivo de patata en España

Rendimientos (Tm/ha)
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Patata extra temprana ..... 16,3 19,0 20,2 19,1 17,0 13,2 14,8 7,8 11,9 16,4 17,17 17,5
Patata temprana ............. 20,0 18,9 19,6 18,4 19,3 16,2 19,4 19,2 19,8 22,0 21,99 20,3
Patata media estación .... 19,6 19,0 19,0 17,2 18,8 19,0 21,0 20,4 22,6 24,0 25,39 26,2
Patata tardía.................... 19,6 20,7 23,0 21,0 20,4 21,4 24,2 23,2 23,2 27,9 28,30 28,9
Total patata ............... 19,6 19,5 20,1 18,4 19,2 19,0 21,4 20,6 20,6 24,3 25,27 25,6

Tm/ha

30
Total patata
25
Patata tardía
20
Pata media estación
15
Patata temprana
10
Patata extra temprana
5

HISTORIA DE LA PATATA
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001

Fuente: MAPA.
29
30

CUADRO 1.6

EL CULTIVO DE LA PATATA
Evolución y origen de las importaciones españolas de patata

Importaciones españolas de patata 1993-2001


1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Francia ................................... 206.362 230.252 132.044 181.549 271.585 341.595 283.521 348.169 382.037
Reino Unido ............................ 47.289 67.789 101.555 82.873 69.432 94.360 108.544 70.497 80.017
Países Bajos ........................... 69.202 99.446 74.141 58.243 75.830 88.366 71.422 73.811 70.074
Bélgica.................................... 70.502 86.131 39.877 24.358 69.698 101.679 30.572 38.535 65.618
Otros ....................................... 12.934 46.206 69.939 53.222 13.619 16.327 22.242 15.044 33.226
Total.................................... 406.289 529.824 417.556 400.245 500.164 642.327 538.542 546.055 630.972

Tm

700.000
Total
600.000

500.000 Francia

400.000 Reino Unido

300.000 Paises Bajos

200.000 Bélgica

100.000 Otros

0
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001

Fuente: ASONAL.
CUADRO 1.7
Evolución y destino de las exportaciones españolas de patata

Exportaciones españolas de patata 1993-2001


1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Portugal................................... 70.326 32.172 36.354 64.087 95.080 89.595 80.447 102.264 110.978
ALEMANIA .............................. 31.106 35.053 61.269 33.406 47.431 40.052 67.530 57.384 34.674
Reino Unido ............................ 7.175 33.904 23.753 16.698 23.626 39.445 42.122 37.139 35.656
Francia .................................... 20.523 29.098 52.432 23.095 23.121 27.874 35.106 27.060 42.297
Países Bajos ........................... 4.618 9.744 19.512 16.434 9.711 15.615 24.695 16.793 15.858
Otros ....................................... 4.950 9.379 21.577 11.670 18.322 18.103 38.767 27.725 28.001
TOTAL ................................ 138.698 149.350 214.898 165.391 217.290 230.684 288.666 268.365 267.464

Tm

300.000 Total

250.000 Portugal

200.000 Alemania

Reino Unido
150.000
Francia
100.000

HISTORIA DE LA PATATA
Paises Bajos
50.000
Otros
0
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
31

Fuente: ASONAL.
EL CULTIVO DE LA PATATA

Minerales. Posee potasio, especialmente en la piel, y cantidades moderadas de


fósforo, cloro, azufre, magnesio y hierro.
Fenoles. La patata contiene un bajo porcentaje de compuestos fenólicos, la mayo-
ría de los cuales se encuentra en su piel. Algunos de estos compuestos pueden ser des-
truidos durante la cocción o el procesamiento, pero es algo que aun no está bien docu-
mentado.
Los fenoles afectan el ennegrecimiento de la patata. Las reacciones de aminoáci-
dos y proteínas con carbohidratos, lípidos y fenoles oxidados, causan un deterioro de
los alimentos durante su almacenamiento y procesamiento. Aparte de esto, hay una
perdida de calidad nutricional y de seguridad, pues se producen compuestos tóxicos.
Contrariamente, algunos productos resultantes de la reacción de ennegrecimiento
pueden tener efectos beneficiosos, como por ejemplo los antioxidantes.
Los fenoles presentes en la patata tienen los siguientes efectos sobre la salud:

I. Actividad antioxidante

Los compuestos fenólicos de la patata muestran una fuerte actividad antioxidante,


especialmente los que están presentes en su piel.
Su presencia es mayor en patatas de piel roja que en las de color café o amarillo.
Un estudio realizado en Nueva Zelanda, en donde se media la actividad antioxidante
de 15 especies, situó a la variedad Desiree en el noveno lugar de la lista.

II. Propiedades anticancerígenas

El ácido clorogénico es un compuesto encontrado en la patata. Su ausencia ha sido


considerada como que influye en algunos procesos envueltos en la iniciación del cán-
cer.

III. Propiedades reductoras de glucosa

Los fenoles de la patata, legumbres y cereales, se ha demostrado que reducen los


niveles de glucosa presentes en la sangre, según estudios realizados sobre alimentos
diabéticos y no diabéticos.

IV. Efectos sobre el colesterol

Pruebas de laboratorio han dado como resultado que el ácido clorogénico y otros
fenoles tienen una fuerte actividad antioxidante sobre lipoproteínas que se relacionan
directamente con enfermedades cardiacas. Otros estudios realizados con ratas mues-
tran como el consumo de piel de patata redujo los niveles de colesterol en la sangre.
Glicoalcaloides. Grandes cantidades de glicoalcaloides pueden causar intoxica-
ción en humanos. Sin embargo, el sabor amargo que le dan estos compuestos a la
patata, actúa como un aviso para que no se siga consumiendo.

32
HISTORIA DE LA PATATA

Factores como la variedad, practicas culturales y el clima, inciden en los niveles de


glicoalcaloides. Los tubérculos no detienen la producción de glicoalcaloides después
de ser cosechados y un manejo inapropiado puede causar un aumento de estos com-
puestos.
El porcentaje de glicoalcaloides puede ser especialmente alto en patatas verdeadas
o dañadas. La cocción no altera sus niveles pero si la patata es rebanada o pelada, éstos
disminuyen drásticamente pues en la piel es donde se concentran.

1.3. La patata en el futuro

La mejora de la patata en el pasado se enfocó en incrementar la producción por


hectárea sembrada y en desarrollar variedades resistentes a plagas y enfermedades.
Aunque la reducción en la utilización de pesticidas ha traído beneficios para la salud
de los consumidores, es probable que la mejora tradicional y genética se empiece a
enfocar en aumentar la calidad nutricional de la patata.
Aunque el valor nutritivo de la patata es alto, éste es susceptible de mejorar. Algu-
nos otros vegetales, como el brócoli, el tomate y la zanahoria, se consideran más bene-
ficiosos para la salud que la misma patata; sin embargo, es muchísimo más fácil hacer
que un niño coma patata que brócoli. La pregunta es entonces ¿los beneficios del bró-
coli pueden ser incorporados a la patata? Algunas características nutricionales pueden
ser manipuladas a través del cruzamiento tradicional y practicas culturales, y la inge-
niería genética ofrece nuevas oportunidades para perfeccionar este proceso. Sin
embargo, su éxito dependerá de que los consumidores aceptemos la patata genética-
mente modificada.
Uno de los mayores desafíos en el inicio de este siglo es asegurar la alimentación
de la población, particularmente la de los países en desarrollo. Los suplementos ali-
menticios artificiales no siempre ofrecen los mismos beneficios que las fuentes de alta
calidad nutricional. Esto significa que es importante encontrar los mecanismos para
mejorar las especies que se cultivan en países en desarrollo y que son consumidas
regularmente por la mayoría de la población.

Mejora de la calidad de la proteína

Cuando una dieta alta en carbohidratos y baja en proteína es consumida durante un


largo periodo de tiempo, se produce una deficiencia en aminoácidos esenciales.
El problema anterior podría resolverse a través de los siguientes mecanismos:
a) combinar fuentes de proteínas para crear mezclas con un adecuado equilibrio de
aminoácidos, b) fortalecer la baja calidad de proteínas con aminoácidos esenciales; y
c) desarrollando plantas con alta calidad de proteínas por medio de cruzamientos o téc-
nicas de biología molecular.
Aunque la patata contiene proteína de alta calidad, presenta deficiencia en aminoá-
cidos esenciales. El cruzamiento tradicional permite realizar pequeños cambios en esta

33
EL CULTIVO DE LA PATATA

dirección; si se quieren diferencias significativas, la ingeniería genética es la alterna-


tiva a escoger.

Provitamina A

La deficiencia de vitamina es algo muy común en los países en desarrollo. Uno de


los más recientes desarrollos ha sido la ingeniería genética realizada en los genes del
arroz que producen vitamina A, precursora del Betacaroteno. Este último compuesto es
un pigmento requerido por la fotosíntesis y es producido en los tejidos verdes de todas
las plantas, incluyendo el arroz y la patata. Sin embargo, no siempre está presente en
los tubérculos.
Aunque algunas variedades de patata tienen la carne de color amarillo, no produ-
cen grandes cantidades de Betacaroteno, no teniendo en absoluto o siendo muy baja su
actividad provitamina A, apareciendo así un objetivo más para mejorar la composición
de la patata.

Incremento de los niveles de fenoles y otros antioxidantes

Un componente de las frutas y verduras que puede contribuir a evitar algunas


enfermedades son los antioxidantes (ej., vitamina C, fenoles, carotenoides). Aunque la
patata contiene niveles aceptables de vitamina C, presenta un bajo porcentaje de feno-
les, y algunas variedades, sólo trazas de carotenoides.
El incremento de los niveles de antioxidantes se puede lograr mediante cruza-
miento tradicional, la utilización de practicas culturales e ingeniería genética.
El incremento del contenido de vitamina C ha sido un objetivo de ciertos progra-
mas de mejora de la patata. Lo mismo podría suceder con los fenoles pero los tubércu-
los así producidos no tendrían la aceptación de los consumidores a quienes no gusta el
«blackspot», u oscurecimiento después de la cocción. Algunos fenoles pueden tener un
sabor amargo. Es necesario realizar trabajos de investigación sobre fenoles en patata,
en especial para determinar si el color de la variedades influye en el incremento de la
actividad antioxidante.
El otro grupo de antioxidantes que pueden ser manipulados en la patata es el de los
carotenoides, los cuales incluyen al betacaroteno del que ya se ha hablado anterior-
mente, cuando se habló de la provitamina A.

Producción de vacunas y productos médicos

Un gran número de drogas especializadas a base de proteínas, que están siendo


desarrolladas con fines farmacéuticos, necesitaran ser producidas a gran escala para
realizar estudios clínicos y aplicaciones prácticas. La proteína de las plantas puede ser
producida masivamente y a muy bajo costo, utilizando ingeniería genética, y aquí la
patata tiene un enorme potencial, porque es una especie que normalmente se almacena
y que acumula buena cantidad de proteína.

34
HISTORIA DE LA PATATA

El enfoque actual de la producción de vacunas está centrándose en cómo ofrecer


varios tipos de ellas. La utilización de plantas comestibles que se puedan modificar
genéticamente para producir vacunas, facilitará el establecimiento de programas masi-
vos de vacunación en el mundo entero.
Una desventaja del uso de la patata es que ésta se consume cocinada, lo que podría
inactivar la vacuna. Otro eventual problema es la no aceptación de este producto por
parte de los consumidores.

Productos fritos «saludables» y otros transgénicos

La patata frita en hojuelas (chips) y frita a la francesa (french fries) son algunas de las
presentaciones que más demanda tienen actualmente. El contenido de grasa de estos pro-
ductos puede disminuirse alterando el medio de cocción o la composición de la patata.
Los genes del almidón pueden ser modificados para producir patatas con un alto
contenido de materia seca que absorba menos grasa durante el proceso de fritura. El
incremento de contenido sólido utilizando ingeniería genética es un mecanismo que ya
se utiliza, convirtiéndose así en un potencial para realizar otras mejoras.
Otra modificación que es posible hacer sobre los genes del almidón de la patata es
mejorarlo para que pueda ser utilizado en alimentos estabilizadores. Las patatas trans-
génicas han sido usadas para producir ciclodextrina, un carbohidrato de gran valor
para la farmacología, y para quitar compuestos indeseables de algunos alimentos,
como la cafeína.
El gen de una proteína que se encuentra en la leche humana ha sido introducido en
la patata con el fin de producir tubérculos comestibles que puedan remplazar la leche
de vaca en la alimentación infantil.

Novedosos productos coloreados de la patata

La variedad de colores presentes en la patata, aspecto que puede ser modificado


genéticamente, abre muchas posibilidades para la elaboración de novedosos productos.
El color de estos será rojo, azul o púrpura, debido a las antocianinas, o de color amari-
llo/naranja por acción de los carotenoides. Su producción podría aportarle beneficios a
la salud, teniendo en cuenta la actividad antioxidante de las antocianinas y de los caro-
tenoides. Las antocianinas conservan el color durante una cocción normal (hervida, al
vapor o asada).

La eliminación de lo indeseable

Los glicoalcaloides se producen en la patata de forma natural. Si éstos se consu-


men en grandes cantidades pueden ser tóxicos para los humanos. Las estrategias para
minimizar la producción poscosecha de glicoalcaloides pueden incluir:
a) Evaluar inhibidores de enzimas que sean compatibles con el alimento, como el
ácido cítrico, para disminuir la producción de glicoalcaloides.

35
EL CULTIVO DE LA PATATA

b) Evaluar películas que absorban la luz y protejan las patatas contra el verdeo y
ennegrecimiento.
c) Buscar en las variedades de patata existentes, resistencias o tolerancias a ver-
deo y a daños mecánicos.
d) Investigar el efecto que tienen el tamaño y la madurez del tubérculo sobre los
niveles de glicoalcaloides, y medir los cambios que tienen estos compuestos
cuando se realiza su recolección y manipulación.
La investigación también puede contribuir a reducir la formación de glicoalcaloi-
des al suprimir los genes que gobiernan su biosíntesis.

Residuos químicos
La piel de la patata puede contener residuos de pesticidas y herbicidas. En los
EE.UU. han sido detectados niveles significativos de inhibidores de la brotación o
antigerminantes en la piel de los tubérculos, aún después de su cocción. Sin embargo,
estos mismos inhibidores pueden ayudar a reducir la toxicidad de sustancias químicas,
tales como los glicoalcaloides. Además, los inhibidores de la brotación previenen el
arrugamiento del tubérculo, la perdida de nutrientes y la susceptibilidad a las magulla-
duras y golpes.
La retirada de la piel de la patata antes de cocinarla, no sólo impide la presencia de
estas sustancias sino también la de muchos compuestos beneficiosos.

Usos de los desechos de la industria de la patata


Las alternativas para utilizar el desperdicio de la patata incluyen:
a) Extracción de proteínas de la patata.
b) Extracción de nutrientes para su uso en farmacia.
c) Extracción del almidón B como potencial sustituto de grasa en algunos ali-
mentos (ej., embutidos), haciéndolos más saludables.
d) Extracción de pigmentos naturales para reemplazar los artificiales de algunos
alimentos.
e) Extracción de antioxidantes naturales presentes en la piel de la patata.
f) Harina de patata para mejorar el valor nutricional de productos de bollería y
pastelería.

36
CAPITULO 2

Biosistemática de la patata

La patata pertenece a la familia de las Solanaceas que incluye a especies tan


distintas como la berenjena (Solanum melongena), pimiento (Capsicum spp),
tomate (Lycopersicum), tabaco (Nicotiana tabacum), etc. Probablemente, todos los
miembros de la familia poseen algún tipo de alcaloide, más patente en Nicotiana,
Atropa, Datura y Mandrágora, aunque en pequeñas cantidades en muchos casos,
como es la Solanina de la patata contenida en los tubérculos enverdecidos por la
luz.
La mayoría de las patatas cultivadas comercialmente pertenecen a la especie
Solanum tuberosum. Son plantas herbáceas que producen tubérculos que son su parte
comestible.
Muchas de las modernas variedades son híbridos entre las subespecies Tuberosum
y Andigena y otras especies como Solanum demissum, etc.
Las patatas cultivadas tienen en su mayoría cuatro juegos de cromosomas (tetra-
ploides), constando cada juego de doce cromosomas aunque hay especies del géne-
ro Solanum que son diploides, triploides, pentaloides y hexaploides.
De las más de mil especies del género Solanum, unas doscientas treinta produ-
cen tubérculos de algún tipo, por lo que en cierto modo a todas ellas se le pueden
llamar patatas. Todas estas especies silvestres que tuberizan están confinadas en el
continente americano y muchas de ellas son muy útiles para los obtentores de pata-
ta debido a su resistencia a plagas y enfermedades y su adaptación a climas extre-
mos. Como ejemplo de esta utilización podemos citar a la mejicana Solanum demis-
sum que confiere resistencia al mildiu (Phytophthora infestans), la mejicana
Solanum stoloniferum y la argentina Solanum Chacoense que dan resistencia al virus
Y (PVY) así como a diversas plagas de insectos o la especie Solanum acaule cuya
resistencia a las heladas ha sido ya incorporada en algunos clones que se están obte-
niendo.
El tubérculo se forma por el hinchamiento de los tallos subterráneos modificados,
llamados también estolones, en los que se acumulan productos de reserva.
Además de acumular reservas, el tubérculo es también un órgano de propagación o
multiplicación.

37
EL CULTIVO DE LA PATATA

Las especies del género Solanum pueden reproducirse de dos maneras diferentes:
A) Sexualmente, que es muy corriente en las especies silvestres.
B) Asexualmente o vegetativamente, por medio de tubérculos, que es la forma
normal de reproducción de las especies cultivadas.
La reproducción vegetativa, también presente en fresa, frambuesa y otras especies
vegetales, es una manera de propagación que no requiere la reproducción sexual; a par-
tir de los tubérculos se desarrollan nuevas plantas estrictamente idénticas, desde el
punto de vista genético, a la planta madre.
Todos los tubérculos formados a partir de un mismo tubérculo por vía vegetativa
pertenecen a lo que se llama un «clon».
Una vez cosechados, los tubérculos quedan en estado durmiente o de latencia.
Durante el almacenamiento y con el paso del tiempo, los tubérculos sufren una evo-
lución fisiológica interna que influye sobre el futuro de los brotes, procedentes de las
yemas situadas en los «ojos» del tubérculo.
El tubérculo debe ser plantado en un momento preciso de su desarrollo para que los
brotes se transformen en plantas, susceptibles de producir a su vez, nuevos tubérculos.
Los recursos genéticos constituyen la base biológica para la seguridad alimentaria
mundial y están formados por la diversidad del material genético que contienen las
variedades tradicionales y los cultivares modernos, así como por las plantas silvestres
afines a las cultivadas. Estos recursos son la materia prima más importante para la
obtención de nuevas variedades y son la reserva de adaptabilidady estabilidad genéti-
ca que sirve de salvaguardia ante el peligro potencial que representan los cambios
medio ambientales y económicos y los patógenos, insectos y otras plagas nuevas o sus
biotipos.
Según el primer informe de la FAO (1996) sobre el estado de los recursos fitoge-
néticos en el mundo, basado en los informes nacionales de 158 países, se denuncian
deficiencias tanto en su conservación como en su utilización. Se está perdiendo la
diversidad genética tanto en los cultivos como en los bancos de germoplasma. La prin-
cipal causa de esta situación es la generalización de la agricultura comercial moderna.
La consecuencia, casi siempre involuntaria, de la introducción de nuevas variedades,
suele ser la sustitución y pérdida de variedades tradicionales, a no ser que grupos de
agricultores se empeñen en conservarlas, como es el caso de la patata «Bufé blanca» y
«Bufé negra» en la comarca catalana de Osona, en los alrededores de Vic, provincia de
Barcelona o la «papa bonita», la «papa negra» y la «yema de huevo» en Canarias, por
citar algunos casos ejemplares en España.
La mayoría de los genetistas y obtentores de variedades saben que gran parte de
las especies de patata diploides o tetraploides ya sean silvestres o cultivadas se pue-
den cruzar sin dificultad. Los poliploides impares, ya sean triploides o pentaploides
son el resultado de cruces diploide con tetraploide o tetraploide con hexaploide res-
pectivamente.
Como se ve, el banco de genes existente sobre todo en Sudamérica, es muy gran-
de, lo cual es una gran ventaja para todos aquellos investigadores que quieren transfe-
rir caracteres o bloques de caracteres de unas especies a otras.

38
BIOSISTEMATICA DE LA PATATA

La diversidad genética de la especie conservada y mantenida por el Centro


Internacional de la Papa (CIP) en Perú incluye actualmente unos 4.000 cultivares, ade-
más de unas 200 especies silvestres con características de interés por su resistencia
tanto a enfermedades, como a plagas y a condiciones ambientales que producen estrés
a la planta, y además de ocho especies cultivadas que incluyen una variabilidad impor-
tante dentro de cada especie en cuanto a características morfológicas y agronómicas,
precocidad y calidad para su transformación industrial.
Las primeras patatas introducidas en Europa, en el siglo XVI, estaban mal adapta-
das a sus nuevas condiciones climáticas. Pertenecían a la subespecie andigena de la
especie Solanum tuberosum que procedía de las altas mesetas andinas.
Esta especie solamente forma tubérculos en un período de cultivo de días cortos y
los tubérculos formados tienen formas no uniformes. Traída a nuestro clima, es impro-
ductiva durante el período de crecimiento, situado en la mayoría de las zonas en los lar-
gos días de verano.
La primera mejora aportada por el hombre fue la transformación mediante selec-
ción, de Solanum tuberosum ssp. andigena en otra subespecie llamada Solanum tube-
rosum spp. andigena, que es más precoz y que tuberiza durante el verano, cuando los
días son largos.
Este primer trabajo de selección permitió, a mediados del siglo XVIII, una mejor
productividad y la extensión de la patata por toda Europa; éste fue el inicio de su cul-
tivo a gran escala.
La historia de la selección de la patata tiene ya casi doscientos años. Durante todo
este tiempo se ha recurrido a los métodos tradicionales, aún hoy utilizados amplia-
mente en los programas de selección.
Esquemáticamente podemos decir que para crear nuevas variedades hace falta cru-
zar dos individuos, con la esperanza de obtener descendientes que reúnan las ventajas
de los dos padres.
En el caso de la patata, cuyo sistema de multiplicación es como ya hemos dicho,
básicamente vegetativo, el cruzamiento de dos individuos implica recurrir a la repro-
ducción sexual. Lo que hay que hacer es tomar polen de una planta y depositarlo en el
pistilo de otra para fecundarla.
Posteriormente se siembran las semillas producidas en el cruzamiento y se selec-
cionan solamente los descendientes mejores para formar nuevas variedades.

39
CAPITULO 3

La planta de la patata

La patata es una planta dicotiledonea herbácea anual, que pertenece a la familia de


las Solanaceas; potencialmente es una planta perenne debido a que es capaz de repro-
ducirse por tubérculos.

Flor

Frutos

Foliolos Tallo

Estolón

Raíz

Tubérculo

Fig. 2. Partes de una planta de patata.

Dentro de la planta de patata podemos diferenciar varias partes:

41
EL CULTIVO DE LA PATATA

3.1. Parte aérea

La parte aérea está compuesta por los tallos, las hojas, las flores y los frutos.

3.1.1. Tallos

Los tallos son gruesos, fuertes y angulosos, alcanzando una altura en el momento
de máximo desarrollo de entre 0,5 y 1 m, originándose en las yemas del tubérculo
madre.
Los tallos aéreos, normalmente son de color verde ramificados y el corte de la sec-
ción transversal es hueco y triangular. La parte más baja del tallo es redonda y sólida.
Se considera que un tallo es el tallo principal si crece directamente del tubérculo semi-
lla madre.
Los tallos son herbáceos, aunque en las etapas avanzadas del desarrollo, la parte
inferior puede ser relativamente leñosa.
Las ramas laterales que salen del tallo principal se llaman tallos secundarios. Los
tallos secundarios pueden salir de muy cerca del tubérculo semilla, en cuyo caso su for-
mación o la producción de estolones y tubérculos será parecida a la del tallo principal
o bien pueden desarrollarse ramas apicales sucesivamente, varias veces durante el cre-
cimiento de la planta.
Los estolones de la patata son tallos laterales, normalmente subterráneos.

3.1.2. Hojas

Las hojas son imparipinnadas, constando de nueve o más foliolos, cuyo tamaño es
tanto mayor cuanto más alejados se encuentran del nudo de inserción.
Las hojas maduras son compuestas y consisten en un pecíolo con un foliolo termi-
nal, foliolos laterales, foliolos secundarios y, a veces, foliolos terciarios. Después de
desarrollar de seis a nueve hojas, pueden aparecer botones florales en todas o alguna
de las ramas apicales.
Las hojas están provistas de pelos de diversos tipos, los cuales también se encuen-
tran presentes en las demás partes aéreas de la planta. Hay más estomas en la superfi-
cie inferior de las hojas que en la superior.
La parte baja del tallo, incluidas sus hojas, y hasta la primera flor se llama el pri-
mer nivel. La sección comprendida entre las flores de primera y segunda generación se
llama segundo nivel y la sección comprendida entre las flores de segunda y tercera
generación se llama tercer nivel. El número de niveles y la longitud del tallo de cada
nivel depende de la variedad, horas de luz diarias, abonado, etc. Las variedades de ciclo
corto tienen menos niveles y los tallos más cortos, mientras que las variedades de ciclo
largo tienen más niveles y la longitud de los tallos en cada nivel es mayor.
Hay diferencias varietales en la forma, número, tamaño y color de los foliolos. La
forma de la hoja puede verse modificada de manera muy sustancial por la temperatura
y el número de horas de luz.

42
BIOSISTEMATICA DE LA PATATA

3.1.3. Flores y frutos

Las flores son pentámeras y los colores son diversos variando desde el blanco al
morado; las flores tienen estilo y estigma simples y el ovario en bilocular. La disper-
sión del polen es llevada a cabo por el viento. La polinización cruzada en los tetra-
ploides es rara, realizándose de forma natural una autopolinización.
El número de flores es variable y depende mucho de la variedad de la que se trate,
lo mismo se puede decir de los frutos originados a partir de esas flores.
El fruto maduro es una baya de forma redonda u oval, variando el color desde verde
a amarillo, o incluso a violeta; su tamaño suele variar entre uno y tres centímetros de
diámetro y consta de dos cavidades o lóculos en los que se alojan las semillas; el núme-
ro de semillas de cada fruto es muy variable y puede ir desde ninguna hasta más de
trescientas.

Fig. 3. Diagrama floral de la patata.

Raramente se ha cultivado la patata a partir de semilla verdadera, excepto con fines


genéticos de obtención de nuevas variedades y de investigación, aunque parece ser que
una empresa californiana ha conseguido eliminar la gran variabilidad fenotípica que se
producía en la descendencia y que era el principal problema para la utilización comer-
cial de esta semilla.
La germinación de la semilla verdadera de patata es epigeal porque los cotiledones
emergen del suelo por alargamiento del hipocotilo. La radícula aparece en la zona
micropilar de la semilla y enseguida se forman raíces laterales. Las primeras hojas son
ovaladas y con pelos. Cuando la plantita tiene únicamente unos pocos centímetros de
altura, aparecen los estolones en las axilas de los cotiledones y después de introducir-
se en el suelo forman pequeños tubérculos. El sistema radicular es fibroso y está muy
ramificado.

43
EL CULTIVO DE LA PATATA

3.2. Raíces

Las plantas que se desarrollan a partir de tubérculos, producen raíces adventicias


en los nudos de los tallos subterráneos y en los estolones.
Sus raíces son muy ramificadas, finas y largas, dependiendo su desarrollo de que el
suelo esté más o menos mullido.
Normalmente, la planta de patata enraíza bastante cerca de la superficie, no pro-
fundizando más de 40 a 50 centímetros, aunque a veces se han encontrado raíces en
suelos muy homogéneos y relativamente sueltos, a una profundidad de hasta 1 metro.
Las raíces y estolones se desarrollan a partir del tallo subterráneo, entre el tubér-
culo semilla y la superficie del suelo; por lo tanto el tubérculo debe ser plantado a una
profundidad tal que le permita una adecuada formación de raíces y estolones.
El sistema radicular está formado por raíces adventicias. En las primeras etapas del
cultivo el sistema radicular se limita a la zona superficial del suelo, extendiéndose las
raíces hacía abajo después de haberse extendido horizontalmente hasta una cierta dis-
tancia; ésto deja el subsuelo que está justamente debajo de la planta, casi libre de sus
propias raíces.

3.3. Tubérculos

Se puede considerar al tubérculo como una parte del tallo que se ha adaptado para
almacenar reservas y para la reproducción. A veces se desarrollan tubérculos aéreos en
la inserción de las hojas en el tallo; ésto ocurre cuando la parte aérea continúa produ-

Corteza

Extremo apical
Extremo basal

Corona
Estolón Tejido medular

Ombligo
Ojo o yema
Parénquima vascular apical
de reserva

Peridermo Ojo o yema


lateral
Anillo vascular Prominencia del ojo

Fig. 4. Partes de un tubérculo de patata.W.J.HOOKER 1.980.

44
LA PLANTA DE LA PATATA

ciendo reservas y ha sido bloqueado el transporte de productos de asimilación a los


tubérculos; este bloqueo puede estar causado por daños mecánicos o por el ataque de
un hongo (p.e., Rhizoctonia solani) en la parte más baja del tallo.
El tubérculo se forma en el extremo del estolón como consecuencia de la acumu-
lación de reservas que se produce por el rápido desarrollo y división celular.
La unión del estolón con el tubérculo generalmente muere cuando la planta alcan-
za la madurez o bien se rompe durante la recolección.
El tipo y la cantidad de las sustancias que constituyen el tubérculo son variables y
están muy relacionadas con la variedad y con las condiciones de crecimiento.
Como valores medios de la composición del tubérculo fresco se pueden dar:
— Agua: 65-85%
— Hidratos de Carbono: 15-28%
— Proteínas: 1-4%
— Grasas: 0,05-0,9%
— Cenizas: 0,5-1,5%
Otros constituyentes que entran en la composición del tubérculo fresco, lo hacen en
menor proporción y son: azúcares, polisacáridos no amiláceos, enzimas, ácido ascór-
bico, otras vitaminas, sustancias fenólicas, ácidos nucleicos, etc.

3.3.1. Partes del tubérculo


En un corte transversal del tubérculo, de fuera hacia dentro del mismo, nos vamos
encontrando, como se puede ver en la figura 4, las siguientes zonas o capas:
— La epidermis o parte superficial del tubérculo
— El peridermo o zona más interior.que junto con la epidermis constituye la piel.
— El parénquima cortical o cortex.
— El anillo vascular formado por los vasos que constituyen el floema externo y el
xilema; normalmente tiene una coloración diferente, más oscura.
— El parénquima medular, situado entre la médula y el anillo vascular.
— La médula o tejido medular, que habitualmente es de aspecto vítreo o traslúcido.
La epidermis protege al tubérculo contra daños mecánicos, regula la velocidad de
intercambio de agua y gases y permite o excluye la posibilidad de penetración de pató-
genos; por lo tanto la capacidad que tiene la epidermis de mantenerse o regenerarse por
medio de la cicatrización y que suele estar más o menos ligada a la variedad, tiene
influencia sobre la resistencia o tolerancia al almacenado, capacidad de germinación y
comportamiento de la semilla, incidencia y severidad de las enfermedades, etc.
En los tubérculos jóvenes la epidermis persiste durante un período de tiempo corto
y se separa fácilmente.
Los estomas están dispersos en la epidermis y debajo de ellos se forman lentice-
las que permiten el intercambio gaseoso y además son vías de penetración para diver-
sos patógenos. En condiciones de mucha humedad en el suelo, las lenticelas presen-
tes en los tallos subterráneos y tubérculos se hipertrofian formando pequeñas protu-
berancias blancas que sobresalen de la superficie del tubérculo y que tienen alrededor
de 0,5 milímetros de diámetro.

45
EL CULTIVO DE LA PATATA

Debajo de la epidermis hay un peridemo que se deriva y es continuación de la


misma epidermis, cuya vida es corta ya que en poco tiempo es reemplazado por un
peridemo más resistente o por una capa de corcho que surge de las células del cambium
meristemático localizado debajo de la epidermis. Las características del peridermo
varían considerablemente en relación con la variedad.
Cuando un tubérculo es dañado o cortado deliberadamente, es necesaria la forma-
ción de una nueva capa corchosa para proteger a los tejidos contra las infecciones así
como contra perdidas excesivas de humedad.
El curado o cicatrización de las heridas en los tubérculos de patata es un proce-
so regenerativo que comprende por una parte la suberización de las paredes de las
células para evitar la invasión por parte de microorganismos y la evaporación a tra-
vés de la herida y por otra la formación de un «cambium corchoso» que produzca
nuevas células y que haga que el peridermo en la zona de la herida crezca hacía
fuera.
Para una buena y rápida formación de la piel o curado de las heridas se requieren
las siguientes condiciones:
— Temperatura alta: (15-20° C).
— Humedad relativa alta: (90%).
— Suficiente oxígeno.
Sin embargo, aunque el curado de las heridas se favorece con temperatura y hume-
dad relativa altas, las patatas no se deben almacenar a temperaturas mayores de 15° ni
a humedades relativas más altas del 95% porque esas condiciones son favorables para
el desarrollo de microorganismos nocivos.
La formación de estolones normalmente comienza en los nudos que están más
abajo en el tallo, bajo tierra. Los primeros tubérculos a su vez se forman en los estolo-
nes de más abajo y tienden a dominar sobre los que se han formado más tarde. El hecho
de que el 75-80% de la materia seca producida por la planta se acumula en los tubér-
culos nos da idea de la importancia de los mismos. Los tubérculos que al final del cul-
tivo han alcanzado su mayor peso, suelen ser los producidos por los estolones de más
abajo y por supuesto la mayoría de los tubérculos que alcanzan un tamaño comercial
se han formado al principio del período de tuberización.
El tubérculo de patata es un tallo modificado en el sentido de que se ha acortado y
ensanchado y con hojas débilmente desarrolladas. Aunque los tubérculos se forman en
los extremos de los estolones, no todos los estolones forman tubérculos y la formación
de tubérculos no tiene lugar simultáneamente en todos los estolones de una planta y
consecuentemente, la formación de estolones y tubérculos se solapa.
Entre los factores que influyen en la tuberización tenemos: la temperatura y el
número de horas de luz diarias. La tuberización se adelanta con temperaturas bajas y
por el contrario se retrasa cuando se dan temperaturas altas. En cuanto al fotoperíodo,
podemos decir que las patatas cultivadas en zonas con días largos tuberizan más tarde
que las cultivadas en zonas con días cortos. Como ya dijimos, en Solanum andigena,
fotoperiodos cortos (12 horas diarias de luz) son un requisito imprescindible para que
se produzca la tuberización.

46
LA PLANTA DE LA PATATA

Paradójicamente, las giberelinas estimulan el desarrollo de estolones, que es el


lugar donde normalmente se forman los tubérculos, pero inhiben la formación de tubér-
culos propiamente dichos. La formación de tubérculos parece estar asociada con un
bajo nivel de giberelinas endógenas.
En un proceso normal de desarrollo, la formación de un tubérculo justo al final del
extremo del estolón, asegura que va a estar alimentado por un tallo que tiene una can-
tidad considerable de floema que juega un papel fundamental en la necesaria trasloca-
ción de materiales alimenticios hacia el tubérculo.
Aunque se puede inducir el desarrollo de tubérculos en otros lugares de la planta,
como puede ser en las axilas de las hojas, la pregunta que nos podemos hacer es si el
desarrollo de tales tubérculos podría estar limitado por la carencia de floema que como
se sabe es el tejido vegetal conductor de la savia elaborada o descendente, que desde
los órganos elaboradores de la parte aérea baja al resto del vegetal y de los tejidos de
reserva.

3.3.2. Características físicas del tubérculo

Entre las características físicas del tubérculo podemos destacar: forma del tubércu-
lo, profundidad de los ojos, color y textura de la piel y color de la carne. En el capítu-
lo 13 se dan estas características, excepto en lo que respecta a la profundidad de los
ojos de más de 240 variedades de las más cultivadas en la actualidad en el mundo.
Todas estas características están ligadas genéticamente a la variedad.
La forma de los tubérculos varía desde completamente alargada como es el Spunta
hasta redonda como la Kennebec, aunque la mayoría tienen una forma ovalada o cilín-
drica; la forma del tubérculo condiciona en muchos casos el uso de la variedad, sobre
todo en la transformación industrial.
En cuanto a la profundidad de los ojos, en la mejora genética se van buscando ojos
superficiales por evidentes razones de que facilitan el pelado y preparación, aunque
todavía se usan variedades de ojos profundos como la Red Pontiac.
Respecto al color de la piel, este es debido a la presencia de pigmentos en las célu-
las del peridermo; el color de este pigmento varía desde el amarillo más o menos claro
y uniforme como en Monalisa hasta el violeta oscuro de la Vitelotte Noire, pasando por
el rosa pálido de Turia y el rojo de Red Pontiac; incluso hay variedades que tienen
tubérculos bicolores con piel de color amarillo y la parte cercana a los ojos roja, como
es el caso de la Picasso.
Las modalidades de textura de la piel van desde lisa a áspera, jaspeada o rugosa.
Por último, en cuanto al color de la carne, ésta presenta una amplia gama de colo-
raciones, desde el blanco de Kennebec o Red Pontiac al violeta oscuro de Vitelotte
Noire pasando por el amarillo más o menos intenso.
Cada zona o mercado prefiere un tipo de color tanto de piel como de carne. Así,
podemos decir que en general, los portugueses prefieren piel roja y carne amarilla, los
catalanes carne blanca, los gallegos piel blanca, los europeos continentales carne ama-
rilla, los británicos e irlandeses carne blanca, etc.

47
EL CULTIVO DE LA PATATA

3.4. Brotes

El número de ojos de los tubérculos varia mucho dependiendo de muchos factores


como pueden ser: variedad, calibre del tubérculo, condiciones de crecimiento del cul-
tivo, etc. En los ojos es donde surgen los brotes que darán lugar a la nueva planta.
Las yemas se distribuyen por la superficie de los tubérculos, en forma helicoidal,
abundando sobre todo en la parte opuesta al punto de inserción con el estolón.
El brote dominante o principal da lugar al tallo principal, a partir del cual como ya
se dijo, pueden crecer tallos laterales o estolones.
Dentro de un ojo hay una yema principal pero también puede haber yemas latera-
les. Normalmente, el brote sale de la yema principal de un ojo pero si el brote princi-
pal se rompe, hay bastantes probabilidades de que las yemas laterales que normalmen-
te forman estolones, producirán uno o más tallos que saldrán del mismo ojo.
Los brotes producidos en presencia de luz son más cortos y más voluminosos, sien-
do su color variable de verde a púrpura mientras que los brotes que se han producido en
la oscuridad son más largos, más débiles y blancos debido a la ausencia de clorofila.
Se ha demostrado que el vigor del crecimiento de la planta está estrechamente
unido al de los brotes de los cuales proceden. Por eso es tan importante plantar tubér-
culos cuyos brotes hayan alcanzado una fase de crecimiento activo, obteniéndose
entonces una nascencia rápida y vigorosa.

3.4.1. Período de latencia

Después de arrancado de la planta un tubérculo maduro, éste no tiene la capacidad


de que sus yemas produzcan brotes hasta transcurrido un tiempo que es lo que se deno-
mina período de latencia.
Normalmente se entiende por período de latencia o período de dormancia el número
de días transcurridos entre la recolección del tubérculo y el inicio del crecimiento de las
yemas, aunque en otras ocasiones también se entiende cuando se utiliza este término, el
número de días comprendidos entre el comienzo de la tuberización y el inicio del creci-
miento de las yemas y esto es debido a que en algunos casos el crecimiento de las yemas
se produce antes de la recolección, como ocurre en ciertas formas de segundos creci-
mientos, bajo condiciones de cultivo desfavorables, como temperaturas altas y sequía.
La mayor o menor duración del período de latencia depende de una serie de facto-
res como son: variedad, madurez del tubérculo en el momento de la recolección, con-
diciones de suelo y de clima durante el cultivo, condiciones en que se ha almacenado
el tubérculo y si al tubérculo se le producen heridas o no.
En cuanto a la variedad hay que hacer notar que la duración de la latencia no está
relacionada con el grupo de madurez al que pertenezca dicha variedad, por lo que es
posible tener variedades tardías con período de reposo relativamente corto, y al revés
variedades tempranas con período de latencia relativamente largo.
Los tubérculos totalmente maduros tienen un período de reposo más corto que los
tubérculos recolectados antes de madurar, aunque un tubérculo arrancado cuando aún

48
LA PLANTA DE LA PATATA

no está maduro normalmente brota antes que un tubérculo maduro, debido al tiempo
que está el tubérculo en el terreno a mayores hasta alcanzar la madurez.
Las patatas cultivadas en días cortos, con pocas horas de luz o bien con tempera-
turas altas y especialmente al final del cultivo como es el caso del Sur de España tie-
nen un período de reposo más corto.
La exposición a la luz prolonga la latencia de los tubérculos pero puede acortar la
de los tubérculos recogidos antes de madurar.
Los tubérculos atacados por insectos o por microorganismos, o aquellos que han
sufrido daños mecánicos tienen un período de latencia más corto que los tubérculos
sanos o sin daño. Por esa razón, el troceado de la semilla estimula el crecimiento rápi-
do de los brotes.
Latencia verdadera es el estado en el cual un tubérculo no brota estando almacena-
do a una temperatura por debajo del óptimo. Dependiendo de la variedad, el período
de latencia dura normalmente de 20 a 23 semanas, aunque puede variar más amplia-
mente.
Determinadas sustancias como el ácido giberélico, algunas citoquininas y sobre
todo una mezcla de productos que recibe el nombre de Rindita, pueden romper el pe-
ríodo de latencia.
Composición de «Rindita»:
• 2 Cloroetanol (7 partes).
• 1-2 Dicloroetano (3 partes).
• Tetracloruro de carbono (1 parte).
La latencia y la brotación del tubérculo de la patata están controlados seguramen-
te por un balance entre determinadas sustancias que inhiben o promueven una cosa u
otra.

3.4.2. Edad fisiológica

La historia de la semilla que utilizamos empieza muy pronto dentro del periodo de
cultivo en el que ha sido producida. Desde el momento de la iniciación de la tuberiza-
ción, el tubérculo que se está formando puede verse afectado, fisiológicamente, por
condiciones ambientales externas. Estas condiciones pueden tener un efecto sobre el
rendimiento de este tubérculo como patata de siembra la próxima campaña.
Los tubérculos envejecen desde el momento en que empiezan a crecer. Uno de los
factores más importantes que afectan a la edad fisiológica es la temperatura, pero no es
el único. Otros factores que influyen son: variedad, humedad, cambios bruscos, golpes,
troceado, etc. Cualquier estrés adelanta o avanza la edad fisiológica.
La edad fisiológica de un tubérculo nos indica el estado en que se encuentra el
mismo en cuanto a su facilidad para germinar y el tipo de brotes que va a producir;
la edad fisiológica está influida por las condiciones del clima y el suelo en que el
tubérculo ha sido producido, por la duración del período de almacenaje y las condi-
ciones en que se ha hecho el mismo y por el crecimiento de brotes producidos con
anterioridad.

49
EL CULTIVO DE LA PATATA

En cuanto a la edad fisiológica, un tubérculo se puede encontrar en las siguientes fases:

hojas compuestas imparipinnadas

tallo aéreo

tubérculo B C D E F
raíces A reposo incubación

Fig. 5. Edad fisiológica de un tubérculo.G.Ducreux 1986.

A. Tubérculo creciendo en la planta.


B. Tubérculo joven en estado de reposo: no se produce brotación aunque el
tubérculo se encuentre en condiciones favorables.
C. Tubérculo joven con dominancia apical: el tubérculo brota pero se produce un
solo brote.
D. Brotación normal: se produce el crecimiento de múltiples brotes ramificados.
E y F Tubérculo viejo o senil: crecimiento de brotes filiformes o producción de
patatitas.
Vamos a describir un poco más extensamente las fases por las que pasa el tubércu-
lo después de la recolección, aunque de alguna de ellas ya hemos hablado anterior-
mente:
— Latencia o dormancia: Durante el periodo de cultivo y justo después de la
recolección el tubérculo no brota en condiciones normales. Este periodo se
llama dormancia. Cuando se produce una excepción, p.ej. brotación durante el
periodo de cultivo con temperaturas altas y baja humedad del suelo, es una alte-
ración que conocemos como brotes por calor. En un caso como este la dor-
mancia se rompe durante el cultivo. Al principio del periodo de almacenaje el
tubérculo no brota independientemente de la temperatura del almacén, pero a
partir de un cierto momento, si no mantenemos la temperatura del almacén a
unos 2° C, el tubérculo empezaría a brotar. Cuando las bajas temperaturas evi-
tan que el tubérculo empiece a brotar, comienza el periodo de «reposo».
— Dominancia apical: Si el tubérculo se mantiene a temperatura moderada, el
primer brote será un brote apical, que nos dice que estamos en el periodo de
dominancia apical.

50
LA PLANTA DE LA PATATA

Brotación múltiple: Si la temperatura de almacenaje es lo suficientemente baja, el


tubérculo puede saltarse la fase de dominancia apical cuando se le calienta mediante
un cambio brusco de temperatura durante el periodo de reposo. Entonces ha empeza-
do el periodo de brotación múltiple. Hay varias formas para conseguir una brotación
múltiple: troceado de la semilla o calentamiento brusco de la semilla cuando está en
reposo o quitando el brote apical.
Senilidad: Cuando la semilla envejece, los brotes se vuelven más débiles y el
tubérculo entra en la fase de senilidad.
Patatitas o boulage: Después del periodo de senilidad, el tubérculo forma peque-
ñas patatitas directamente en los brotes y la semilla se ha perdido.
Normalmente, aunque se desbroten (arranque de brotes) una vez los tubérculos, se
produce un número suficiente de brotes en la brotación posterior. Algunas variedades
pierden su capacidad de brotación después de haber sido desbrotadas sólo dos veces,
mientras que a otras variedades se las puede desbrotar varias veces.

3.4.3. Brotación

El número de brotes que se desarrollan en un tubérculo es un carácter varietal. Con


las mismas condiciones en cuanto a preparación de la semilla, los tubérculos grandes
producen más brotes que los pequeños.
Como ya hemos indicado, las patatas brotadas con luz dan unos brotes con cloro-
fila y que son más cortos y más fuertes que los que se han producido en la oscuridad.
Una humedad relativa alta estimula la formación de raíces en los brotes.
A veces se produce una necrosis subapical en el extremo del brote; sobretodo se da
esta circunstancia en brotes que crecen rápidamente en la oscuridad y se debe a la
imposibilidad del brote de aportar el suficiente calcio hasta el extremo del brote.

51
CAPITULO 4

Nutrición mineral

Para obtener un alto rendimiento en un cultivo de patata, los niveles de nitrógeno,


fósforo, potasio, calcio y magnesio del suelo deben estar dentro de unas cifras razona-
bles y equilibradas.
Por otra parte, cantidades muy pequeñas pero necesarias de micronutrientes (azufre, hie-
rro, manganeso, boro, cobre, zinc, molibdeno y cloro) deben estar a disposición de la planta;
normalmente, estos micronutrientes están presentes en cantidades adecuadas en el suelo.
Otro de los factores que debemos conocer por ser muy importante en el cultivo de
patata es el nivel de acidez del suelo, que se mide con el pH.
La única forma correcta de conocer los factores anteriormente citados, además de
otros como pueden ser la textura, materia orgánica, etc., es recurrir a un completo aná-
lisis físico-químico del suelo. El análisis de suelo es el primer paso que hay que dar
para hacer un correcto manejo del cultivo.
El suelo ideal para las patatas es el ligeramente ácido, con un contenido en arcilla
de alrededor del 20%, con un buen estado de fertilidad y una buena permeabilidad.
La necesidad de elementos minerales de la planta de patata depende de la cantidad
total de materia seca producida, que a su vez depende de la cantidad de radiación inter-
ceptada (RI) por el cultivo, la eficiencia con que es utilizada y el reparto de materia
seca entre los tubérculos y el resto de la planta. En las regiones templadas, el rendi-
miento de los tubérculos está determinado en primer lugar y principalmente por la can-
tidad total de radiación interceptada ya que la eficiencia con la que es utilizada la
radiación y el reparto de la materia seca entre los tubérculos y el resto de la planta
parece ser relativamente constante.

4.1. Factores que influyen en las decisiones a tomar sobre


el uso de fertilizantes

El objetivo del agricultor, aunque sujeto a condicionantes económicos y ambienta-


les, es que «el rendimiento del cultivo no se vea limitado por el suministro de nutrien-
tes minerales».

53
EL CULTIVO DE LA PATATA

Las necesidades de elementos minerales por parte de la planta dependen de:


1. Rendimiento total del cultivo.
2. Rendimiento en materia seca:
2.1. Radiación interceptada.
2.2. Eficacia de conversión de la radiación interceptada en materia seca.
3. Distribución de la materia seca.
La disponibilidad de nutrientes minerales por parte de la planta depende de:
1. Cantidad de abonos minerales suministrados:
1.1. Forma del abono.
1.2. Época de aplicación.
1.3. Localización del abono.
2. Cantidad de nutrientes suministrados por el suelo.
3. Residuos de fertilizantes y abonos orgánicos.
4. Fuentes naturales de suministro.
El efecto del nitrógeno sobre el rendimiento en tubérculos se puede atribuir a dos
procesos: un efecto positivo sobre el tamaño de la parte aérea de la planta que afecta a
la cantidad de radiación interceptada y por lo tanto a la acumulación de materia seca, y
un efecto negativo acumulando la materia seca en otras partes del crecimiento, diferen-
tes del tubérculo. Parece ser que hay una relación inversa entre la concentración de
nitrógeno en hojas y tallos y edad de la planta.
La distribución o localización del fertilizante más eficaz es aquella que propor-
ciona un suministro de nutrientes solubles en una zona de suelo húmedo bien aireado,
ocupada por raíces que sean capaces de absorber los nutrientes activamente en unos
períodos de crecimiento en los cuales la demanda de dichos nutrientes por parte de la
planta es más acentuada.
Aparte del efecto que el pH del suelo tiene en las enfermedades transmitidas por el
terreno, como puede ser la sarna común (Streptomyces scabies), el mayor efecto sobre
el rendimiento está asociado probablemente con la disponibilidad y extracción de
nutrientes por la planta.
El cultivo de patata puede tolerar valores de pH muy bajos.
En patata, la calidad depende de la finalidad a la que se destine el cultivo y los
parámetros de calidad varían considerablemente desde consumo en fresco a transfor-
mación industrial en fritas en hojuelas (Crisp en R.U. o Chips en EE.UU.), fritas en
tiras precongeladas (french fries o chips en R.U.), puré de patata (copos) o producción
de almidón (fécula). Los caracteres cualitativos están en principio asociados al geno-
tipo (variedad) pero indudablemente las condiciones ambientales y sobre todo la dis-
ponibilidad de nutrientes en que se ha desarrollado el cultivo, tienen unas consecuen-
cias definitivas en la calidad final del producto obtenido.
Quizá los componentes que afectan a la calidad más sencillos de apreciar son los
que están asociados con: tamaño, forma y apariencia externa (color, daños superficia-
les, etc.) del tubérculo.
En general, se puede decir que el nitrógeno (N) y potasio (K) incrementan el rendi-
miento en tubérculos grandes, mientras que el fósforo (P) tiende a incrementar el

54
NUTRICION MINERAL

Curva asintótica
45
Rendimiento
tm/ha 40

35

30

25 Curva con punto


de inversión
20

15

10
0 1 2 3

Nivel de nutrientes

Fig. 6. Rendimiento del cultivo en función del abonado.

número de tubérculos y tiene un efecto menos acusado en cuanto al calibre de los


tubérculos.
La forma de los tubérculos viene condicionada básicamente por la variedad y la
fertilización parece ser que tiene una influencia muy pequeña sobre la forma.
Se ha visto que los daños mecánicos que sufren los tubérculos son menores en
aquellos cultivos que han estado bien abonados con K. También hay indicios de que
una causa importante de daños superficiales como es la sarna común, se puede ver
afectada por el abonado, pero los efectos hay que asociarlos más que nada con los
cambios producidos en el pH del suelo.
Los factores de calidad interna más importantes son: uniformidad de la carne,
ausencia de pigmentación y de zonas muertas o necrosadas en el interior del tubérculo,
contenido en materia seca y contenido en azúcares reductores, siendo estos dos últimos
factores mucho más importantes en la patata destinada a transformación industrial.
En general se acepta que el N y el K disminuyen el contenido en materia seca, aun-
que el efecto del K es menos marcado que el del N.
Parece ser que la influencia de los fertilizantes en cuanto al contenido de azúcares
reductores y a la aparición de colores no deseables en el proceso de fritura industrial es
muy pequeña.
Otras importantes características de calidad interna de los tubérculos de patata
como son el ennegrecimiento interno y la aparición de corazón hueco parece ser que
están favorecidos por la utilización de dosis altas de N y disminuidos por el K. Par-
tiendo de la relación asintótica que hay entre el suministro de nutrientes y la cantidad
total de radiación interceptada por el cultivo y la relación lineal entre la radiación inter-
ceptada por el cultivo y el rendimiento total en materia seca se podría deducir que la

55
EL CULTIVO DE LA PATATA

relación entre cantidad de nutrientes aportados y rendimiento total de materia seca es


asintótica pero a veces nos encontramos con la situación de que con N y posiblemente
con K, aunque raramente con P, aparece un punto de inversión en la curva que rela-
ciona ambos factores.
La patata es un cultivo que responde muy bien a la aplicación de nutrientes, ya sea
en forma de estiércol o bien en forma de fertilizantes minerales.
La aplicación de estiércol no sólo beneficia al cultivo en cuanto que aporta el nitró-
geno (N), fósforo (P) y potasio (K) que contiene sino que también mejora la estructura
y la capacidad de retención de humedad del suelo.
La extracción de los principales nutrientes del suelo por parte de un cultivo de
patata por cada tonelada de tubérculos producida y por hectárea se estima en:
• 5 kg de N2.
• 2 kg de P2O5.
• 9 kg de K2O.
• 4 kg de CaO.
• 1 kg de MgO.
Como sólo los tubérculos son sacados del campo, una parte de esos elementos
minerales, los contenidos en sistema radicular y parte aérea permanecen en el suelo.
Aun cuando estos valores son indicativos y varían en función de la variedad, dura-
ción del ciclo, etc., nos dan una idea aproximada del nivel de exigencias del cultivo.

4.2. Fertilización

Aunque la aplicación de fertilizantes se debe hacer en base a los datos que nos dé
un análisis de tierra, los datos de extracción de elementos minerales en función de la
producción obtenida nos da una idea de las cantidades de nutrientes que requiere el
cultivo.
Como norma general y en suelos normales la relación N:P:K recomendada es
1:1:2, aunque cada caso es diferente y la proporción deberá ser diferente en condicio-
nes especiales; por ejemplo en suelos con mucha materia orgánica, la dosis de nitró-
geno debe ser baja; en suelos que fijen P y K, esos nutrientes deben ser aplicados en
mayor cantidad y en suelos ricos en K, la cantidad aportada de ese elemento se debe
reducir.

4.2.1. Nitrógeno

Dosis altas de N2 estimulan el crecimiento de la parte aérea y retrasan la tuberización.


Un cultivo con dosis alta de N2 madura más tarde que otro al que se le haya aportado
menos nitrógeno. Una dosis excesiva de nitrógeno puede producir: bajo contenido de
materia seca, alto contenido en azúcares reductores y alto contenido en proteína, espe-
cialmente si la recolección se efectúa antes de producirse la maduración natural. Los cul-
tivos con altas dosis de nitrógeno son más susceptibles a los segundos crecimientos.

56
NUTRICION MINERAL

0,22
% azúcares
reductores 0,21

0,20

0,19

0,18

0,17

0,16

0 30 60 90 150
N kg/ha

Fig. 7. Efecto del nitrógeno sobre el contenido en % en azúcares reductores de los tubérculos.
Pol, 1960.

A la hora de calcular las necesidades de abonado nitrogenado hay que tener en


cuenta que la materia orgánica del suelo libera nitrógeno y que la cantidad liberada no
sólo es función del contenido de materia orgánica del suelo sino también del tipo de
clima y del tipo de suelo que tengamos.
A continuación se da la liberación de nitrógeno en kg de N2 por hectárea, en dife-
rentes condiciones:

Suelo arcilloso o fuerte Suelo arenoso


% de Materia Orgánica
y clima frío y clima cálido
1 15 30
2 30 60
3 45 90
4 60 120

Se debe aportar menos nitrógeno a los cultivos destinados a producir semilla y a


los de patata temprana que a los de media estación y tardía, ya que para un período
vegetativo largo se necesita más follaje que para un cultivo con un período vegetativo
corto.
La relación entre desarrollo del follaje y el crecimiento de los tubérculos se ve
favorecida no sólo por el estímulo del nitrógeno, sino también por los días largos, la
temperatura elevada y la humedad alta.
Una variedad con un hábito de producir mucha vegetación cultivada en las condi-
ciones descritas en el párrafo anterior, puede incluso utilizar menos nitrógeno que una
variedad con poco crecimiento de mata, cultivada en días cortos, a temperatura relati-
vamente baja y con escasa humedad relativa.

57
EL CULTIVO DE LA PATATA

% de N absorbido

100
Época de aplicación
N
80
de
ión
orc
60
s
40 Ab
20
0

Plantación Cobertura Suelo Madurez Madurez de


del suelo cubierto recolección

Fig. 8. Curva de absorción de N por la patata.


Basf.

Si al calcular las necesidades del cultivo no hay ninguna formulación que se ajuste
a nuestros requerimientos, es más importante aplicar la dosis correcta de nitrógeno que
la de los otros elementos.
El nitrógeno puede aportarse en forma de nitrato, como sulfato amónico y como
urea. En condiciones de regadío o con fuertes lluvias el nitrógeno puede ser fácilmente
arrastrado al subsuelo, especialmente en terrenos sueltos. En estos casos hay que ten-
der a utilizar menos nitratos, ya que el nitrógeno nítrico se lava mucho más fácilmente
que el nitrógeno amoniacal.
El nitrógeno se debe aplicar poco antes o en el momento de la siembra. Si hay riesgo
de que se produzca un lavado de los nutrientes bien porque se prevén fuertes lluvias o
bien porque dispongamos de suelos arenosos o ligeros, o bien si hay que aplicar dosis
altas en condiciones de sequía que puede originar quemaduras en los tubérculos madre,
lo mejor es aplicar el nitrógeno en dos veces. La segunda aplicación de nitrógeno nor-
malmente se debe hacer no más tarde de transcurridas tres semanas desde la emergencia
de las plantas. Un sistema muy bueno es el de aplicar parte del nitrógeno mediante un
sistema de riego por aspersión, a partir de los 20-40 días después de la emergencia
dependiendo de la longitud del período de desarrollo, aportando cada semana entre 10 y
20 kg de nitrógeno por hectárea. Si la aportación de nitrógeno se hace por aspersión, los
primeros 2 mm y los últimos 5 mm de agua deben aplicarse sin nitrógeno.
La cantidad de N2 aportado a un cultivo de patata normalmente varia entre 100 y
200 kg de N2 por hectárea, aunque a veces dependiendo de la fertilidad del suelo, del
clima, de la longitud del período de desarrollo y del destino de la producción se puede
subir de estas cantidades.

58
NUTRICION MINERAL

4.2.2. Fósforo

Cuando hacemos un análisis de tierra y la determinación del contenido en fósforo


se hace por el método de Olsen, los niveles de riqueza del suelo se pueden establecer
como sigue:
• Menos de 5 p.p.m. de P2O5 muy bajo
• 5-15 p.p.m. de P2O5 bajo
• 15-30 p.p.m. de P2O5 normal
• 30-40 p.p.m. de P2O5 alto
• Más de 40 p.p.m. de P2O5 muy alto
En suelos con idéntico contenido en fósforo, la respuesta del cultivo puede ser
distinta según el pH y el contenido en caliza del suelo. Con un pH por encima de 8 y
alto contenido en caliza del suelo, gran parte del fósforo se hace insoluble e inutili-
zable.
La dosis óptima de fósforo está más ligada al tipo de suelo que en el caso del nitró-
geno.
La respuesta al aporte de este elemento en cuanto al rendimiento puede ser grande,
especialmente en suelos con un bajo contenido en fósforo.
El fósforo contribuye a adelantar la tuberización y también produce un desarrollo
más temprano del cultivo (precocidad). Igualmente, el fósforo favorece el desarrollo
del sistema radicular al comienzo de la vegetación.
En ciertos experimentos se ha visto que dosis altas de fósforo aumentan el número
de tubérculos producidos por la planta. Dado que el fósforo puede reducir la infección
por virus, en cultivos destinados a producir patata de siembra se aconseja la utilización
de dosis altas de fósforo. Como el fósforo es un elemento que no se lava fácilmente en
el suelo y la patata es un cultivo que responde muy bien a su aporte, en los suelos que
no fijan el fósforo es posible concentrar la fertilización fosfórica en el cultivo de
patata, reduciendo de esta manera el aporte requerido por otros cultivos dentro de la
rotación.
Algunos suelos son tan fértiles que se pueden obtener buenas cosechas sin aporta-
ción de fósforo; en suelos pobres en fósforo, se considera necesaria una aportación
mínima de 200 kg de P2O5, necesitando incluso mayores cantidades aquellos suelos
que fijan el fósforo.
La forma más normal de suministrar fósforo aplicando un fertilizante fosfórico es
con superfosfátos, que son fácilmente solubles en agua. En suelos ácidos se pueden
utilizar las fosforitas, que son menos solubles en agua.
Los abonos fosfatados deben aportarse al terreno antes de la plantación. Si la apli-
cación se va a hacer a voleo, se recomienda hacerlo algunas semanas antes de la plan-
tación.

4.2.3. Potasio

El nivel de potasio en el suelo debe valorarse en función de la textura del suelo ya


que cuanto más arcilla tenga el suelo, menos potasio disponible tiene la planta.

59
EL CULTIVO DE LA PATATA

ppm K2O cambiable según % arcilla en suelo

0-10% 10-20% 20-30% > 30% Nivel fertilidad

> 210 > 300 > 370 > 430 Alto


150-210 230-300 290-370 340-430 Normal
100-150 180-230 230-290 280-340 Medio
60-100 120-180 150-230 200-280 Bajo
< 60 < 120 < 150 < 200 Muy bajo

Fig. 9. Niveles de potasio en el suelo.

Como en el caso del fósforo, la dosis óptima de potasio está más ligada al tipo de
suelo que en el caso del nitrógeno.
La influencia del abonado potásico se aprecia más en la calidad de la producción
que en el rendimiento.
El potasio influye fundamentalmente en el contenido en materia seca, obscureci-
miento de la carne, susceptibilidad a los daños por golpes, decoloración o azulea-
miento después de la cocción y comportamiento en el almacenaje. Otros efectos del
potasio son: favorece el desarrollo radicular, incrementa la resistencia a las heladas, da
resistencia a la sequía al reducir la transpiración e incrementa la resistencia a enferme-
dades criptogámicas.
Es mejor aplicar el potasio en forma de sulfato que de cloruro ya que el cloruro
potásico o silvinita aplicado poco antes de la plantación baja el contenido en materia
seca de forma acusada.
Algunos suelos son tan fértiles que se pueden obtener buenas cosechas sin la apli-
cación de potasio pero en los suelos pobres en potasio una aportación de al menos 300
kg de K2O por hectárea se considera necesaria.
El potasio se aporta normalmente en forma de sulfato potásico; el cloruro potásico
puede utilizarse únicamente en pequeñas cantidades en el momento de la plantación o
bien en mayores cantidades si la aportación se hace algún tiempo antes de plantar y si
el tiempo fuera lluvioso.
El potasio es mucho más soluble al agua que el fósforo y puede ser fácilmente
arrastrado al subsuelo por el agua. Si existiese riesgo de lavado, debe aportarse parcial-
mente a la hora de plantar y el resto después de la emergencia.
Aportes excesivos de potasio al cultivo reducen el peso específico de los tu-
bérculos.

4.2.4. Magnesio

El magnesio es uno de los elementos constituyentes de la clorofila y además actúa


como complemento de todas las enzimas que activan el proceso de fosforilación.

60
NUTRICION MINERAL

En patatas y especialmente en suelos ligeros se debe de prestar atención al aporte


de magnesio. Cuando se aplican dosis altas bien de potasio o bien de nitrógeno en
forma amoniacal se está reduciendo la disponibilidad de magnesio en el suelo, ya que
es un elemento muy susceptible a la competencia de otros cationes en su absorción,
tales como potasio, calcio, etc.

4.2.5. Calcio

El calcio es un elemento necesario para la división y crecimiento celular, jugando


un papel fundamental en la absorción de nutrientes y en diversos procesos metabóli-
cos, así como en la estabilidad de las membranas.
La deficiencia de calcio en suelos arenosos, sobre todo en terrenos con arena de
grano grueso, puede manifestarse como una necrosis reticular en el interior del tubér-
culo, llamada también «salchichón» en algunas zonas.
El problema se acentúa al final del ciclo vegetativo, cuando al ir desapareciendo la
mata y con ella la protección que ejerce sobre el suelo, éste alcanza temperaturas muy
altas y pierde mucha humedad.
La presencia o ausencia del problema en suelos como los descritos depende de que
la variedad cultivada sea más o menos sensible a este problema.
La patata es un cultivo tolerante a los suelos ácidos aunque con un pH por debajo
de 5, la planta puede tener problemas por deficiencia de calcio; los síntomas de la defi-
ciencia de calcio son que los brotes no emergen de la superficie del suelo, y si lo hacen,
las plantas no crecen normalmente y se producen muchas plantas raquíticas. El calcio
también mejora la estructura del suelo.
Muchos fertilizantes, como los sulfatos, tienen un efecto acidificante en algunos
suelos; en suelos ácidos hay que procurar no utilizar esos fertilizantes y si se hace
hay que esparcir caliza cada cierto tiempo. Teniendo en cuenta que la aplicación de
caliza poco antes de hacer un cultivo de patata aumenta las probabilidades de tener
problemas de sarna común, es aconsejable encalar los suelos en otro momento de la
rotación.

4.2.6. Estiércol

Una práctica que cada vez se utiliza menos es el estercolado de las fincas en las que
se cultivan patatas. Además de su efecto como fertilizante, el humus producido por la
materia orgánica mejora la estructura de los suelos fuertes o arcillosos y por otra parte
se mejora la capacidad de retención de humedad de los ligeros o arenosos.
Es preferible distribuir estiércol bien descompuesto ya que el estiércol fresco o el
que no está completamente descompuesto irá liberando los nutrientes cuando el cultivo
está ya demasiado avanzado lo que puede dar lugar a que haya una reducción en el
contenido de materia seca, sabor raro en las patatas y lo que es más importante un
retraso en la maduración con lo que conlleva, es decir, aumento de daños en el arran-
que y manipulación y aumento de problemas en el almacenaje.

61
EL CULTIVO DE LA PATATA

Aunque el contenido del estiércol en cuanto a nutrientes varia dependiendo del ani-
mal que lo haya producido, de la alimentación que haya recibido y de la materia que se
utiliza como camas si es que se utiliza alguna, como media se puede decir que 10 tone-
ladas de estiércol contienen:
— 15 kg de N2.
— 6 kg de P2O5.
— 40 kg de K2O.
— 50 kg de CaO.
— 17 kg de MgO.
— 300 g de Magnesio.
— 40 g de Cobre.
— 50 g de Boro.

4.2.7. Abonado en verde

Un cultivo de patata reacciona favorablemente a un abonado en verde a base de


gramíneas o de tréboles. Esta práctica mejora la estructura del suelo y libera gradual-
mente diversos elementos minerales, constituyendo una base ideal para suplementar
posteriormente con fertilizantes artificiales.
Es importante que el abono en verde no sea enterrado demasiado profundo al dar la
labor, con el fin de que pueda descomponerse de una forma satisfactoria en el terreno.
Si no se hiciese correctamente este abonado, puede incluso ser perjudicial para el cul-
tivo.
El abonado en verde se enterrará como muy tarde un mes antes de la plantación de
la patata y equivale más o menos a una buena estercoladura.

4.3. Distribución de los fertilizantes

Hay varios métodos más o menos seguros para la aplicación de los fertilizantes y
éstos son:
a) Repartido a voleo.
b) Aplicado en bandas de fertilizante colocadas mecánicamente y adyacentes a la
patata de siembra.
c) Aplicación en banda en el fondo del surco que se aporca con tierra y posterior-
mente se deposita la patata de siembra.
d) Colocación del fertilizante en pequeños montoncitos o golpes entre los tu-
bérculos o trozos de semilla y el fondo del surco.
En los tres últimos casos el fertilizante se aporta muy concentrado y es importantí-
simo que la patata de siembra no esté en contacto con los fertilizantes.
Los fertilizantes son más efectivos en las capas más profundas de los suelos húme-
dos, donde van a estar las raíces.
Al contrario de lo que pasa con el nitrógeno y en cierto modo con el potasio, el fós-

62
NUTRICION MINERAL

a b

c d

Fig. 10. Aplicación de los fertilizantes.


Nivaa, 1981

foro es transportado muy lentamente por el agua en el suelo; este es el motivo de que
los fosfatos son más efectivos cuando se localizan en la zona radicular.
Donde el fósforo y el potasio son fijados rápidamente cuando se mezclan con el
suelo, lo ideal sería aplicar el fertilizante localizado, pues el esparcirlo inmoviliza un
mayor porcentaje de estos nutrientes.
En las zonas donde se utilizan altas dosis de fertilizantes, el nivel de fertilidad del
suelo es alto, y no tiene lugar fijación de elementos, el esparcir el fertilizante es una
práctica aconsejable; sin embargo, cuando el nivel de fertilidad del suelo es bajo, las
dosis de fertilizante aplicadas son bajas y se puede producir fijación de nutrientes por el
complejo de cambio catiónico, la localización de fertilizantes, es decir, su colocación en
el momento de la aplicación en el lugar donde se va a desarrollar el sistema radicular de
la planta, es una ventaja. El peligro que tiene la localización del fertilizante es que exige
mucho cuidado para que el fertilizante no entre en contacto directo con el tubérculo
madre porque si el fertilizante entra en contacto con la semilla, la produce quemaduras e
incluso la pudre, sobre todo cuando el suelo se encuentra con poca humedad.

4.4. Acidez del suelo

Aunque las patatas toleran suelos ácidos con un pH de hasta 5, el pH ideal para este
cultivo es el comprendido entre 5,5 y 6,5 especialmente si otros cultivos más sensibles
al pH, como pueden ser cereales y leguminosas, se van a cultivar con las patatas dentro
de la rotación.

63
EL CULTIVO DE LA PATATA

En general, el mantenimiento en el suelo de un pH de alrededor de 5,5 ayuda a


controlar la sarna.
La sarna común es producida por la bacteria Streptomices scabies; un pH alto del
suelo, junto con otros factores, da unas condiciones adecuadas para que el organismo
causal se multiplique.
Otro de los efectos de un pH alto es que se pueden presentar problemas de asimila-
ción de nutrientes, debido al alto contenido del suelo en carbonato cálcico; en este
caso, fundamentalmente se bloquean los microelementos.
Si la alcalinidad no se debe a la caliza, sino que se debe al sodio, seguramente apa-
recerán problemas de tipo físico en el suelo tales como:
— Impermeabilización.
— Formación de costra.
— Compactación.
Tanto para recuperar un suelo muy ácido como un suelo básico, es necesario hacer
enmiendas.
Para subir el pH de un suelo muy ácido, lo más económico es aplicar caliza (carbo-
nato cálcico) o dolomita (carbonato cálcico magnésico).
Para recuperar un suelo alcalino o alcalino-salino con un pH alto, el acidificante
más económico y que da buenos resultados es el yeso (sulfato cálcico hidratado).

64
CAPITULO 5

Fisiología de la patata

El crecimiento y la calidad de las patatas se ven influenciados por factores ambien-


tales tales como: la humedad, temperatura, iluminación, tipo de suelo y nutrientes.
Muchos de los factores que influyen en el crecimiento de la patata son incontrola-
bles: longitud del periodo de cultivo, temperaturas tanto del aire como del suelo, inten-
sidad y duración de la luz, humedad, viento, etc.
Otros factores que afectan al crecimiento pueden ser controlados por el agricultor:
variedad, tamaño de la semilla, troceado de la semilla, tamaño de los trozos, operación
de siembra, marco de plantación, densidad de tallos, humedad, abonado, manejo de
plagas y enfermedades, fecha de plantación y fecha de recolección.
Sólo cuando todos los factores están en su nivel óptimo se pueden obtener rendi-
mientos rentables de patata de calidad.
En la planta de patata los dos procesos más importantes que tienen lugar son: foto-
síntesis y respiración. En la fotosíntesis se producen carbohidratos mientras que en la
respiración los carbohidratos son consumidos. La producción por unidad de tiempo o
asimilación neta se obtiene restando los carbohidratos consumidos por la respiración
de los carbohidratos producidos por asimilación. Los carbohidratos se distribuyen por
diferentes partes de la planta y contribuyen a su crecimiento.
Como lo que se aprovecha para consumo humano son los tubérculos producidos
por la planta, lo ideal es que la máxima cantidad de carbohidratos se emplee en el cre-
cimiento del tubérculo.
Los altos rendimientos se pueden obtener por dos vías diferentes: bien por una alta
tasa de crecimiento de los tubérculos o bien porque el crecimiento se produce durante
un largo período de tiempo.
Según este razonamiento se podría establecer una fórmula para el rendimiento:
Rendimiento = Producción por día × Número de días

5.1. Fotosíntesis
La fotosíntesis es el conjunto de reacciones que, con la energía obtenida de las radia-
ciones luminosas, conducen a la formación de principios inmediatos y oxígeno a partir de
anhídrido carbónico y agua.

65
EL CULTIVO DE LA PATATA

Tanto cualitativa como cuantitativamente la fotosíntesis es el proceso químico más


importante que se da en nuestro planeta.

5.1.1. Suministro de agua y anhídrido carbónico

Las patatas necesitan un aporte continuo de agua al suelo y una buena aireación del
suelo. Los rendimientos son mayores cuando la humedad del suelo se mantiene unifor-
memente por encima del 60% o el 70% de la capacidad de campo.
La tuberización se ve afectada por el contenido de humedad del suelo en el
momento del inicio de la tuberización y generalmente hay menos tubérculos cuando la
humedad en el inicio de la tuberización está por debajo del 70% de la capacidad de
campo.
La cantidad de agua que necesita un cultivo de patata depende de la cantidad de
fertilizante aportado, del tipo de suelo, de la temperatura, del movimiento del aire, de
la densidad de tallos y plantas y de las prácticas culturales. Durante el periodo de cul-
tivo, la falta de agua o variaciones bruscas en la humedad del suelo suelen dar más pro-
blemas que una humedad excesiva. En el primer caso pueden aparecer: sarna común,
corazón hueco, segundos crecimientos, bajo contenido en materia seca, poca tuberiza-
ción y bajos rendimientos. En el segundo caso, es decir, con exceso de humedad se
puede traducir en: pobre aireación del suelo, encharcamiento de ciertas zonas, que
reducirán el crecimiento radicular y los rendimientos. Un exceso de humedad también
puede producir lenticelosis o aumento del tamaño de las lenticelas que afean la apa-
riencia de los tubérculos.
Solamente una parte pequeñísima del agua tomada por la planta se usa directa-
mente en los procesos de fotosíntesis. El agua es el medio de transporte dentro de la
planta para los compuestos orgánicos y minerales y juega un importante papel como
refrigerante de la planta por medio de la evapotranspiración.
La planta regula los procesos de transpiración y toma de anhídrido carbónico del
aire, abriendo y cerrando los estomas.
Cuando la planta tiene suficiente agua de constitución, está fresca y turgente, a la
luz del día los estomas están abiertos, lo que permite que el anhídrido carbónico entre
en la planta a través de los estomas de las hojas; por el contrario, si la planta se seca, se
marchita y está lacia, los estomas se cierran y la concentración de anhídrido carbónico
cae rápidamente por debajo del óptimo para que se produzca la máxima fotosíntesis.
El estrés producido por la pérdida de agua por parte de la planta debido a una alta
evapotranspiración que suele ir asociada con altas temperaturas se puede dar con un
contenido alto de humedad del suelo, incluso próximo a la capacidad de campo.
Cuando hay temperaturas bajas las plantas toleran mejor las deficiencias de agua.

5.1.2. Temperatura

La patata es un cultivo de clima más bien frío. Los rendimientos son mayores
cuando las temperaturas medias diarias están alrededor de 21° C. Las bajas temperatu-

66
FISIOLOGIA DE LA PATATA

ras nocturnas son importantes porque afectan a la acumulación de carbohidratos y a la


materia seca, en los tubérculos. Con temperaturas nocturnas bajas, el proceso de la res-
piración se ralentiza, se «quema» menos materia seca, y la materia seca se almacena en
los tubérculos en forma de almidón. La temperatura óptima del suelo para que se
empiecen a formar los tubérculos está entre 16° C y 19° C. El desarrollo de los tu-
bérculos empieza a caer cuando la temperatura del suelo sube por encima de 20° C y el
crecimiento de los tubérculos se detiene prácticamente cuando la temperatura del suelo
está por encima de 30° C.
El desarrollo de los brotes en la patata de siembra es más rápido a altas temperatu-
ras. A 6° C se produce un crecimiento muy lento de los brotes; a 9° C el crecimiento es
lento, y se maximiza alrededor de 18° C. El número de tubérculos por planta es mayor
con bajas que con altas temperaturas, mientras que las altas temperaturas favorecen el
desarrollo de tubérculos grandes. Los segundos crecimientos en los tubérculos, asocia-
dos con periodos de sequía seguidos de periodos húmedos, o sea, con niveles de hume-
dad irregulares, también se pueden producir con temperaturas altas.
La fotosíntesis se ve influida por la temperatura. La temperatura óptima depende
de la intensidad de la luz. La temperatura óptima para la asimilación no siempre se
corresponde con la temperatura óptima para la producción de tubérculos. La causa de
ésto puede estar en la gran influencia que tiene la temperatura sobre la distribución de
la materia seca y sobre el modelo de crecimiento de la planta de patata ya que como se
ha dicho, los carbohidratos producidos pueden destinarse a crecimiento del tubérculo o
a crecimiento de la vegetación.

5.1.3. Iluminación

Tanto la intensidad como la duración de la luz afecta a las patatas.


La energía necesaria para que se produzca una asimilación en la planta proviene
directa o indirectamente de la luz del sol. Alrededor de la mitad del espectro de la
radiación solar es de la longitud de onda adecuada para ser utilizable para la fotosínte-
sis, que es la comprendida entre 400 y 700 nanómetros.
La energía luminosa que proviene del sol en parte es interceptada por las partes
verdes de la planta, que es la energía utilizada en la fotosíntesis, y el resto es refle-
jado por las hojas. La luz utilizada para la asimilación depende por una parte de la
luz disponible, es decir, de la intensidad de la luz y de las horas de luz diaria y por
otra parte por la luz interceptada por las partes verdes de la planta, principalmente
por las hojas.
Cuanto mayor sea la intensidad de la luz, mayor es la fotosíntesis. La intensidad de
la luz depende del ángulo de incidencia de los rayos y de la nubosidad del cielo. Nor-
malmente, cuanto mayor sea la altitud del terreno, mayor es la intensidad de la luz.
Cuando la intensidad de la luz es alta, tanto el inicio de la tuberización como el
engrosamiento de los tubérculos empieza antes, se alcanza antes el crecimiento
máximo de los tallos, los rendimientos son mayores y los tubérculos contienen más
materia seca que cuando la intensidad de la luz es baja. Sin embargo, con intensidades

67
EL CULTIVO DE LA PATATA

mg CO2/50 cm2 hr

10

20.000 40.000 60.000 LUX


humedad
sequía

Fig. 11. Asimilación de las hojas de patata bajo condiciones de sequía y humedad.
Witsch y Pommer, 1954.

de luz muy altas, la planta puede morir prematuramente y el tamaño de los tubérculos
puede verse limitado por esta muerte temprana.
Cuando el periodo de iluminación es largo, se ve favorecido el crecimiento vegeta-
tivo, concretamente, la longitud de los tallos; pero cuando los periodos de iluminación
son cortos, los estolones son más cortos y aumenta el número de tubérculos por planta.
Durante los días largos se puede interceptar más luz que en los días cortos y en
consecuencia, las producciones diarias en condiciones de día largo pueden ser mayo-
res. Evidentemente sólo la luz interceptada por la hojas se usa para la asimilación.
En los campos donde el marco de plantación es amplio no hay competencia entre
las plantas pero parte de la luz se pierde porque no todo el terreno está cubierto con
hojas verdes; sin embargo, donde el marco de plantación es estrecho y está cubierto
todo el terreno por la vegetación hay competencia por la luz entre las plantas.
La producción por planta es mayor si no hay competencia entre plantas, es decir
con marco de plantación amplio, pero el rendimiento por unidad de superficie de
terreno es mayor cuando el marco de plantación es estrecho y la situación ideal en la
que se alcanza la dosis más alta de asimilación se produce cuando toda la superficie del
terreno está cubierta con hojas verdes.
La producción total de materia seca de un cultivo depende del índice de asimila-
ción y de la duración del período durante el cual tiene lugar esa asimilación.

5.2. Respiración

Parte de los carbohidratos producidos en la asimilación son utilizados en la respira-


ción. Todas las partes vivas de la planta, es decir: hojas, tallos, estolones, tubérculos y
raíces respiran carbohidratos. Se calcula que en un clima templado y durante el

68
FISIOLOGIA DE LA PATATA

periodo de cultivo completo, los carbohidratos quemados en la respiración como


media son alrededor del 25% de los producidos por la fotosíntesis.
Al aumentar la temperatura, la respiración aumenta de manera considerable. Las
altas temperaturas de más de 45° C dañan las células que van muriendo progresiva-
mente y está debe ser la razón por la que se produce una disminución en la respiración
a temperaturas por encima de 45° C.
Las hojas jóvenes respiran más CO2 que las viejas y seguramente por está razón las
hojas jóvenes producen menos materia seca que las hojas totalmente hechas, especial-
mente a temperaturas altas.
El índice de respiración de los tubérculos en la planta que está creciendo depende
de la edad del tubérculo y de la temperatura a la que se encuentra.

mg CO2/dm2/hr
5,0
4,5
4,0
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 ° C

Fig. 12. Respiración de las hojas de patata a diferentes temperaturas.


Lundegardh,1930.

Cuando se cosechan tubérculos inmaduros, los primeros días después de la reco-


lección, el nivel de la respiración puede ser muy alto, sobre todo si el arranque se pro-
duce con temperaturas altas y si los tubérculos han resultado dañados durante el pro-
ceso de arranque y manipulación posterior.

69
CAPITULO 6

Crecimiento de la patata

6.1. Preemergencia y emergencia

Después de la siembra o incluso antes de producirse esta operación, el tubérculo


madre produce brotes y raíces. Si se ha producido una brotación anterior a la siembra,
es decir, si se siembran tubérculos prebrotados, después de la plantación se inicia
inmediatamente la formación de raíces en el tubérculo plantado y se verá acelerada la
emergencia de la planta.
Es necesaria una adecuada humedad en el suelo para que haya producción de raí-
ces. La conjunción de dos factores como son alta humedad del suelo y bajas tempera-
turas no sólo retrasa la emergencia de la planta sino que favorece el desarrollo de pro-
blemas fitosanitarios, principalmente Rhizoctonia.

6.2. Crecimiento de los tubérculos y de la vegetación

Una vez producida la emergencia de la planta, el crecimiento de la vegetación o


parte aérea por una parte y de las raíces por otra, están correlacionados.
La tuberización y por tanto el inicio del crecimiento de los tubérculos se produce
entre 2 y 4 semanas después de la emergencia y continúa durante un período de tiempo
bastante largo, variando bastante poco la tasa de crecimiento, es decir, que los kilos
producidos por hectárea y por día varían poco desde el inicio de la tuberización hasta
el final del ciclo.
Durante parte del período de crecimiento se produce un crecimiento simultáneo
de la vegetación y de los tubérculos, habiendo una interrelación entre ambos pro-
cesos.
Un crecimiento tardío de los tubérculos se asocia con un excesivo desarrollo de la
vegetación y por el contrario un crecimiento temprano de los tubérculos con un de-
sarrollo menor de la vegetación.
Ambos crecimientos, el de la vegetación y el de los tubérculos, dependen del tipo
de variedad de que se trate, según sea de ciclo largo o de ciclo corto.

71
EL CULTIVO DE LA PATATA

Las características de las variedades de ciclo corto son: crecimiento moderado de


la vegetación o parte aérea, crecimiento temprano de los tubérculos y maduración tem-
prana, con lo que estas variedades producen un rendimiento relativamente alto en un
período de tiempo relativamente corto.
Por otra parte, las variedades de ciclo largo desarrollan más vegetación, el creci-
miento de los tubérculos empieza más tarde y la maduración también es más tardía;
para arranques tempranos, estas variedades dan un rendimiento relativamente bajo
pero normalmente rinden más que las variedades de ciclo corto debido a su período de
crecimiento más prolongado.

kg/m2

5 (2)

4
(1)
3

1
(2)
(1)

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre


Crecimiento follaje
Crecimento tubérculos
Curvas n.º 1: Variedades ciclo medio
Curvas n.° 2: Variedades tardías

Fig. 13. Curvas de crecimiento.

El tipo de variedad que debe utilizar cada agricultor depende del período de cultivo
de que disponga y de la época en que quiera obtener la cosecha. Normalmente, si el
período de cultivo disponible es corto bien por las heladas tardías o tempranas o bien
porque se quiere recoger pronto la cosecha, las variedades de ciclo corto producen los
mayores rendimientos.
Normalmente, si disponemos de un período de cultivo amplio, deberemos cultivar
una variedad de ciclo largo, aunque tenemos que ser conscientes de que un ciclo largo
puede ser peligroso debido a:
— Heladas que pueden venir pronto.
— Sequía o falta de agua en la última parte del cultivo.
— Incidencia de mildiu.
— Etc.
Si se da alguno de estos factores el rendimiento se puede ver reducido enorme-
mente ya que los productos de la asimilación se han derrochado utilizándose en el cre-
cimiento de la parte aérea, no pudiendo aplicarse en el incremento del rendimiento en
tubérculos que se produce al final del período de cultivo.

72
CRECIMIENTO DE LA PATATA

Hay muchos factores que influyen en la formación y crecimiento de los tubérculos


y aunque hay una interacción entre todos estos factores, vamos a describir la influencia
que tiene cada uno de ellos por si mismo en el crecimiento tanto de la parte aérea como
de los tubérculos.

6.2.1. Edad fisiológica de la semilla

Este término se utiliza para designar el estado de conservación de la semilla en


cada momento que no tiene nada que ver con la edad de la semilla o tiempo que ha
transcurrido desde que se arrancó del campo; por ejemplo, podemos decir que semilla
producida en climas fríos conservada en almacén a baja temperatura, se comporta
como semilla fisiológicamente joven después de un almacenaje de 8 ó 9 meses .
En ciertos experimentos se ha demostrado que el uso de semilla vieja adelanta el
cultivo; el problema es que hay un efecto nocivo de la semilla demasiado vieja que
puede ser más pronunciado bajo condiciones de día corto.
En la semilla fisiológicamente joven hay una dominancia apical y la semilla vieja
produce un numero mayor de tallos con la influencia que ello tiene en cuanto al de-
sarrollo del cultivo.

6.2.2. Tipo de semilla utilizada

Se puede sembrar con tubérculos enteros o con tubérculos troceados. El troceado,


en general, es una práctica no recomendable debido a los problemas fitosanitarios que
se transmiten en la semilla por los elementos de corte utilizados; sin embargo, la semi-
lla troceada adelanta el cultivo al producirse una emergencia más temprana de la planta
y además, con la misma densidad de plantación, el número de tallos por metro cua-
drado es menor con semilla troceada que con semilla entera, con lo que tendremos
menor número de tubérculos y su calibre será mayor.

6.2.3. Duración del día y temperatura

La duración del día (horas diarias de luz) tiene una gran influencia en el comporta-
miento del cultivo de la patata.
Bajo condiciones de día corto, las plantas tuberizan pronto, los estolones son cortos
y la vegetación no alcanza mucho tamaño.
Bajo condiciones de día largo, por el contrario, la planta tuberiza más tarde, los
estolones que crecen son más largos y la vegetación crece más. Incluso hay variedades
que en zonas o épocas de día largo no tuberizan en absoluto.
Como la temperatura también influye en la formación de tubérculos y como ade-
más hay una interacción entre la temperatura y las horas diarias de luz, sería conve-
niente hablar de termofotoperíodo más bien que de termoperíodo o de fotoperíodo.
Con altas temperaturas, un aporte alto de nitrógeno puede producir un retraso en la
tuberización.

73
EL CULTIVO DE LA PATATA

En general podemos establecer lo siguiente:


— Con días cortos y temperaturas bajas, la tuberización se adelanta.
— Con días cortos y temperaturas altas las variedades de ciclo corto tuberizan y
desarrollan sus tubérculos mucho antes que las variedades de ciclo largo.
— Con días largos y temperaturas altas la tuberización se ve fuertemente perjudi-
cada.
— Con temperaturas bajas o moderadas, las horas diarias de luz, en cuanto a su
efecto sobre el inicio de la tuberización, tienen más influencia sobre las varie-
dades de ciclo largo que sobre las variedades de ciclo corto.
Una vez que se ha producido la tuberización, la duración del día y las temperaturas
tienen menos influencia en el desarrollo posterior del cultivo.

6.2.4. Intensidad de la luz

Con bajas intensidades luminosas se estimula el crecimiento de la vegetación y se


retrasa el crecimiento de los tubérculos.
El crecimiento del cultivo se puede ver influido por la diferente intensidad lumi-
nosa que hay, en función de la altitud del terreno.

6.2.5. Nitrógeno

Un cultivo de patata abonado con una dosis alta de nitrógeno alcanza la producción
máxima de tubérculos más tarde que los cultivos con menor abonado nitrogenado.
El nitrógeno estimula el crecimiento de la parte aérea de la planta y retrasa el cul-
tivo. El nitrógeno no tiene influencia sobre el inicio de la tuberización pero los tu-
bérculos que se van formando y en las primeras fases de crecimiento disponen de
menos materia seca, ya que ésta se dirige más a la parte aérea de la planta.
Los tubérculos producidos en un cultivo con un abonado nitrogenado alto tienen un
contenido en sólidos menor que los producidos con poco aporte de nitrógeno.
Evidentemente, cuanto mayor sea la densidad de plantación mayores dosis de
nitrógeno se pueden aplicar.
Cuanto mejores sean las condiciones para que el cultivo crezca, más se nota el
efecto del nitrógeno en el cultivo, es decir, que con altas temperaturas y buena hume-
dad en el suelo la respuesta del cultivo a un buen abonado nitrogenado es más acusada
que con bajas temperaturas y sequía o defecto de humedad.

6.2.6. Marco de plantación

El marco de plantación nos da la densidad de siembra, o lo que es lo mismo, el


número de plantas por hectárea. En realidad más que utilizar el número de plantas por
hectárea debiéramos utilizar el concepto de número de tallos por metro cuadrado.
Una densidad de plantación (n° tallos/m2) alta estimula no sólo una tuberización
temprana, sino que también adelanta el crecimiento y la maduración de los tubérculos;

74
CRECIMIENTO DE LA PATATA

esto puede ser debido bien a que cada tallo tiene menos nitrógeno disponible o bien a
que se forman menos brotes laterales con densidad de plantación alta que con una baja
densidad de plantación.

6.2.7. Agua
El agua es un elemento imprescindible para el crecimiento de las plantas. La hume-
dad disponible contenida en cada suelo depende también no sólo del aporte de agua,
sino del tipo de suelo (turboso, arenoso, franco, arcilloso, etc.)
Los cultivos que tienen suficiente agua producen más follaje y empiezan a tuberi-
zar más tarde que los cultivos que no han tenido disponible el agua que han necesitado.

6.2.8. Variedades
Las variedades que tuberizan bajo condiciones de pocas horas de luz pueden, en
condiciones de día largo, presentar un retraso en la tuberización o incluso no tuberizar
en absoluto, especialmente si las temperaturas son altas.
Variedades que se comportan como tardías en zonas de día largo tienden a actuar
como variedades de ciclo corto, madurando antes en zonas con pocas horas de luz.
Este fenómeno es mucho más acentuado en variedades de ciclo largo (maduración
tardía) que en variedades de ciclo corto (maduración temprana).

75
CAPITULO 7

Rendimiento del cultivo

Las producciones obtenidas en un cultivo de patata se deben dar como rendimien-


to comercial más bien que como rendimiento total. Dependiendo del destino que se le
vaya a dar a la producción obtenida, el calibre de los tubérculos nos influirá sobre el
rendimiento en dinero que es lo que al final interesa.
Si lo que queremos producir es semilla, nos interesan los calibres más bien peque-
ños (entre 28 y 65 mm de diámetro); si queremos producir para transformación en fri-
tas a la francesa o prefritas congeladas interesarán calibres de más de cincuenta mm, si
queremos producir para transformación en fritas en hojuelas o chips interesan calibres
entre cuarenta y ochenta mm de diámetro y por fin, si producimos para el mercado de
consumo tendremos que tratar de obtener tubérculos entre cuarenta y ochenta mm de
diámetro.
El rendimiento comercial viene influido fundamentalmente por dos factores:
— El rendimiento total.
— El número de tubérculos por unidad de superficie, que depende de la densidad
de plantación.

7.1. Densidad de plantación y calibre de los tubérculos

La densidad de plantación expresada como número de tallos por metro cuadrado


afecta al rendimiento total del cultivo así como al calibre medio de los tubérculos pro-
ducidos. Cuando aumentamos la densidad de plantación el rendimiento aumenta pero
el calibre medio de los tubérculos disminuye.
El aumento de rendimiento que se produce al aumentar la densidad de plantación
se puede deber a:
A) El terreno se cubre antes con hojas verdes, lo que implica que en el ciclo del
cultivo se aprovecha más iluminación antes también al ser interceptada por las
hojas y usada por la planta para la asimilación de productos.
B) Se forman menos tallos laterales.
C) La tuberización se produce antes y por lo tanto los tubérculos empiezan a
engrosar antes también.

77
EL CULTIVO DE LA PATATA

El subir la densidad de plantación de baja a alta aumenta los rendimientos mucho


más que cuando se sube de alta a muy alta, viéndose afectado en todos los casos el
tamaño medio de los tubérculos.
Para unos calibres dados que se quieran obtener, en parcelas con bajos rendimien-
tos, las densidades de plantación deben ser menores que en parcelas donde se prevean
altos rendimientos. En zonas con poco potencial en cuanto a rendimiento se pueden
obtener calibres aceptables si la población de plantas es baja; si se introducen mejoras
en esas zonas (p.ej., puesta en regadío) y por lo tanto se aumentan los rendimientos,
deben aumentarse también las densidades de plantación.

100
90
% de suelo
80
20.0 0.000

cubierto
70
5
00

60
90.000

00

50
10.0

40
30
20
10
0
15/5 30/5 14/6 29/6 14/7 29/7 13/8 28/8 13/9
Fecha

Fig. 14. Momento y porcentaje de suelo cubierto a diferentes densidades de plantas.


(Reestman 1968).

Para la producción de tubérculos pequeños (p.ej. producción de patata de siembra),


se necesitan mayores densidades de plantación que para la producción de tubérculos
grandes.
Naturalmente, seria posible obtener tubérculos pequeños con densidades de plan-
tación bajas, pero entonces el cultivo debe ser recogido antes de madurar lo que se tra-
duce en un rendimiento total bajo, en peor conservación y en el caso de semilla en peor
germinación en el momento de la siembra.

7.2. Densidad de plantación y dosis de siembra


Como ya se ha dicho, es importante indicar la densidad de plantación como el
número de tallos por metro cuadrado.
La densidad de plantación depende de la cantidad de semilla plantada y del núme-
ro de tallos que se desarrollen en cada tubérculo.
Normalmente, la densidad de plantas o densidad de plantación de un cultivo de
patata se suele expresar como el número de plantas o «matas» por unidad de superfi-

78
RENDIMIENTO DEL CULTIVO

cie; esta definición de densidad de plantación no es muy lógica ya que una planta sur-
gida de un tubérculo madre puede desarrollar 1, 2, 3 o incluso más tallos. Es fácil de
entender que si en un campo tenemos un promedio de 2 tallos por planta y en otro de
4 tallos por planta, con el mismo número de plantas por hectárea tenemos el doble de
tallos por metro cuadrado en el segundo campo que en el primero.
Para saber la densidad de plantación se hace un conteo en tres o cuatro lugares dife-
rentes de la finca, tomando 10 metros de surco, se cuentan los tallos y se divide el
número de tallos entre la superficie que representen esos 10 metros de surco; después
se hace la media de esos tres o cuatro conteos.

7.3. Número de brotes por tubérculo madre


El número de brotes que surgen de un tubérculo depende de: calibre de la semilla,
variedad, tratamiento de la semilla, edad fisiológica del tubérculo, estado del terreno y
daños que puedan sufrir los brotes.
En España, el calibre de la semilla se expresa en los milímetros que tiene de diá-
metro el tubérculo pero en ciertos países a veces se expresa por medio del peso del
tubérculo. Un calibre expresado como 35/50 indica que ningún tubérculo debe pasar
por una malla cuadrada de 35 mm de lado y que todos ellos deben pasar a través de una
malla cuadrada de 50 mm de lado.
En variedades alargadas, los pesos de los tubérculos son mayores para un mismo
calibre que en variedades redondas.
En general podemos decir que los tubérculos de calibre gordo dan más tallos que
los de calibre pequeño.
En cuanto a la variedad podemos decir que el número de brotes por tubérculo es un
carácter varietal y por lo tanto varia mucho de unas variedades a otras.
El tratamiento de la semilla con productos que promueven o favorecen la germina-
ción como ácido giberélico, rindita, etc., aumenta el número de tallos por tubérculo.
La edad fisiológica de los tubérculos plantados tiene una gran influencia en la den-
sidad final de tallos del cultivo ya que si el tubérculo es fisiológicamente joven habrá
una dominancia apical y cada planta tendrá pocos tallos; por otra parte, si el tubérculo
que se siembra no es ni joven ni muy viejo fisiológicamente hablando, tendrá todo su
potencial para producir el máximo número de tallos y por fin, si el tubérculo madre es
fisiológicamente muy viejo y ha sido desbrotado en alguna ocasión, también la planta
tendrá pocos tallos porque habrá ojos del tubérculo que habrán perdido su capacidad
de brotar o bien producirán brotes filiformes.
Cuando la patata está brotada, bien si se trocea, bien en la manipulación o al plan-
tarla mecánicamente, gran cantidad de brotes se ven dañados o arrancados. Cuando los
brotes que se rompen representan un porcentaje pequeño de los que tiene la semilla, no
hay crecimiento de nuevos brotes que reemplacen a los que se han roto; sin embargo,
cuando un porcentaje alto de brotes resulta dañado, crecen nuevos brotes, incluso a
veces dependiendo de la variedad y de la edad fisiológica de los tubérculos, crecen más
brotes de los que se habían roto.

79
EL CULTIVO DE LA PATATA

Unos daños leves en los brotes de la semilla se traducen en densidades de planta-


ción más bajas al no haber reposición de los brotes dañados y sin embargo, daños fuer-
tes en los brotes de semilla que sea vigorosa y esté en buenas condiciones, produce
altas densidades de tallos al ser reemplazado cada brote roto por uno o más nuevos bro-
tes; como es natural, el desarrollo de estos nuevos brotes se retrasa, lo cual a veces
viene bien, sobre todo cuando no se ha conservado la semilla en cámaras frigoríficas y
se hacen siembras tardías.
Daños fuertes en los brotes de los tubérculos que se van a plantar producirán culti-
vos irregulares y retrasados o tardíos.
Las condiciones del terreno en el momento de la plantación y más tarde, condicio-
nan en gran medida el porcentaje de brotes que se desarrollará hasta formar tallos. Los
tubérculos de patata plantados en un suelo seco y/o áspero o terronudo no solamente
producen un número pequeño de tallos sino que también se produce un retraso en la
emergencia e incluso en casos extremos ni siquiera llega a producirse esa emergencia.
La semilla se debe plantar siempre en terreno húmedo, con buen tempero y que no
tenga terrones. En suelos ligeros o arenosos es mucho más fácil realizar las siembras
en condiciones ideales para que se produzca un crecimiento óptimo de los brotes que
en suelos fuertes o arcillosos.
Las condiciones en que se produzca la siembra son fundamentales para el rendi-
miento final del cultivo de patata.

7.4. Distribución de tallos

Lo que buscamos en un cultivo es obtener una alta producción por hectárea y eso
se consigue con densidades de tallos altas; sin embargo, si la densidad de plantación es
baja el rendimiento por hectárea es menor, aunque la producción por planta sea mayor
que en el caso anterior.
En un campo de patatas hay dos clases de competencia:
— Entre plantas.
— Entre tallos dentro de cada planta.
La competencia entre plantas es tanto más importante cuanto menor sea la distan-
cia de una planta a otra y por otra parte, la competencia dentro de la misma planta es
tanto más importante por un lado cuanto mayor sea el número de tallos que tiene la
planta y por otro cuanto mayor sea la distancia entre plantas.
Con una densidad de plantas razonablemente alta de alrededor de 20 tallos por metro
cuadrado, el calibre de la semilla no tiene gran influencia en cuanto al rendimiento.
Cuando se quieran conseguir tubérculos de gran tamaño, se debe disminuir la den-
sidad de plantación y especialmente en las fincas que previsiblemente van a tener un
rendimiento bajo ya sea porque el terreno no es fértil, porque no se va a poder dispo-
ner de suficiente agua para el riego o por otras causas; en estos casos, el uso de semi-
lla pequeña y sobre todo el troceado de semilla gorda con lo que implica de menos
tallos por metro cuadrado, es una ventaja ya que hay menos competencia entre plantas.

80
RENDIMIENTO DEL CULTIVO

En países donde la semilla de patata no se trocea, lo que interesa sobre todo en la


producción de patata de siembra es obtener tubérculos pequeños, lo que se consigue
con densidades de plantación altas, bien estrechando el marco de plantación o bien uti-
lizando semilla de calibre gordo en la siembra para que haya mucha competencia entre
plantas o bien mayor competencia dentro de la misma planta.
En países como España, donde se trocea la patata de siembra, el troceado se realiza
bien cuando el calibre de la semilla es grande que es el caso más frecuente o bien cuan-
do se busca una densidad de plantación baja para obtener tubérculos de gran tamaño.
La separación entre surcos en el cultivo de patatas puede variar mucho dependien-
do de la zona y del tipo de producción que se quiere obtener; una distancia pequeña
entre surcos (60-70 cm) nos puede proporcionar una mejor distribución de los tallos
pero técnicamente y para la mecanización de las labores es mucho mejor cultivar pata-
tas con distancias entre surcos más amplias (75-90 cm). Cuando el desarrollo de la vege-
tación es bueno, la distancia entre surcos no afecta a las condiciones de crecimiento,
pero cuando el desarrollo vegetativo es pobre, al hacer los surcos anchos el terreno no
se cubre totalmente con hojas verdes y ésto se traduce en una producción más baja.
Si fijamos el número de plantas que queremos poner por hectárea y la distancia
entre surcos, se puede calcular fácilmente la distancia entre plantas dentro del surco.
En España y en un cultivo normal para producción de patata de consumo se ponen
40.000-50.000 plantas por hectárea lo que supone entre 1,5 y 2,5 toneladas de semilla
por hectárea. En diversos países europeos como Holanda, Bélgica, etc. y para producir
patata de siembra se ponen más de 60.000 plantas por hectárea, usando entre 3 y 5
toneladas de semilla por hectárea.
En secano las dosis de siembra deben ser menores, entre 25.000 y 35.000 plantas
por hectárea.
Dependiendo del destino previsto para la producción y de que se busquen tubércu-
los grandes o pequeños, se requerirán diferentes dosis de siembra.
El calibre medio que se busque en los tubérculos recolectados nos dará la indica-
ción fundamental sobre la densidad de plantas.
Donde se prevean bajos rendimientos hay que utilizar menos semilla que donde se
esperen altos.
Cuanto más baja sea la capacidad de los tubérculos para producir tallos, más semi-
lla se debe plantar.
Si se utiliza semilla gorda en lugar de semilla pequeña, evidentemente hay que uti-
lizar más kilogramos de semilla en la siembra.
La densidad de plantas óptima está influida, además de todo lo descrito anterior-
mente, por el precio de la semilla y por el precio que el agricultor espere percibir por
su producción.
También hay que tener en cuenta que el calibre de los tubérculos se ve afectado por
el rendimiento; a veces los cultivos deben ser recolectados antes de alcanzar la madu-
rez porque de otra manera los tubérculos podrían engordar demasiado. Aumentando la
densidad de plantas podríamos dejar que el cultivo siguiese creciendo durante días o
incluso semanas sin correr ese riesgo.

81
EL CULTIVO DE LA PATATA

La densidad de plantas afecta también a la calidad de la producción; en cultivos con


una densidad de plantas baja los tubérculos se hacen demasiado grandes, lo que puede
traer consigo problemas de corazón hueco, grietas de crecimiento y tubérculos defor-
mados e incluso segundos crecimientos.
La densidad de plantas afecta asimismo en gran medida a la tasa de multiplicación.
Cuanto más alta es la población de plantas, menor es el número de tallos que crecen a
partir de cada tubérculo madre y menor es también el número de tubérculos que cre-
cen en cada tallo; por lo tanto, el número de tubérculos producido por cada tubérculo
madre es menor cuanto mayor sea el número de plantas por hectárea.
Para la producción de semilla de base de alta calidad en la producción de patata de
siembra, se deberían utilizar densidades de plantación bajas (alrededor de 35.000 plan-
tas por hectárea) con el fin de obtener una alta tasa de multiplicación, mientras que para
la producción de semilla certificada más barata, donde una tasa de multiplicación alta
tiene menos importancia, se deben utilizar densidades de plantación altas con el fin de
producir un porcentaje alto de tubérculos de calibre pequeño.
Cuando se trocea la semilla también tenemos una tasa de multiplicación más alta.

82
CAPITULO 8

Manejo de la semilla
antes de la siembra

En el momento de la siembra la semilla debe estar en una situación tal que la emer-
gencia no se retrase mucho. El espacio de tiempo comprendido entre la siembra y la
emergencia es el período más delicado en el cultivo de patata.
La semilla debe estar libre de enfermedades y hay que tener un cuidado especial de
que las enfermedades peligrosas que se mantienen y transmiten por el suelo y de las
cuales hemos estado libres hasta ahora (p.ej., Ralstonia, Clavibacter, Synchytrium, etc.)
contaminen los campos a través de la semilla. Además, hay que tener cuidado de que
la semilla que se usa no esté infectada con patógenos o enfermedades que son fácil-
mente dispersados durante el período de cultivo y que pueden incluso destruir el
mismo cultivo (p.ej., Pectobacterium, Phytophtora, etc.).
El calibre de la semilla debe ser más o menos uniforme para que tanto la emergen-
cia de las plantas como el cultivo en sí sean lo más uniforme posible.
Siempre que sea posible se debe utilizar semilla certificada ya que la etiqueta ofi-
cial o el precinto son una garantía de que esa semilla ha sido controlada.

8.1. Virosis
Uno de los problemas más importantes en cuanto a la reducción de cosecha son las
virosis transmitidas por la semilla. El nivel de reducción de cosecha depende del tipo
de virus de que se trate, de la variedad de patata y de las condiciones del cultivo.

8.1.1. Tipo de virus


Dentro de la legislación que existe al efecto no solo a nivel español sino a nivel
comunitario, se hace una distinción entre virus graves y virus leves.
En el cultivo de patata los virus graves son:
— PLRV (potato leafroll virus) o virus del enrollado
— PVY (potato virus Y) o virus del mosaico rugoso, dentro del cual se engloban
diferentes razas del virus Y.
Como se ve en el capítulo correspondiente a enfermedades causadas por virus,
estos dos virus producen normalmente una reducción en la cosecha debida sobre todo

83
EL CULTIVO DE LA PATATA

a la reducción en el tamaño de las plantas o en la vegetación, ya que cuanto más peque-


ña sea la planta más se reduce la producción.
Las cifras que se dan para cultivos con el 100% de plantas afectadas por estos virus
es de entre un 40% y un 80% de reducción en la cosecha dependiendo de la variedad
y del tipo de virus de que se trata.
Los virus leves en el cultivo de patata son:
— PVA (potato virus A).
— PVM (potato virus M).
— PVS (potato virus S).
— PVX (potato virus X).
y sus efectos y características se describen en el capítulo correspondiente a enfer-
medades producidas por virus. Estos virus, en el peor de los casos producen una reduc-
ción de cosecha del 10%.

8.1.2. Variedad

Hay un componente varietal en el nivel de afección de cada virus. En realidad, se


habla de variedades sensibles y variedades resistentes a un virus determinado y esta
resistencia a determinados virus es un factor que se está teniendo en cuenta por quie-
nes trabajan en la obtención de nuevas variedades.

8.1.3. Condiciones de cultivo

En un cultivo bien cuidado, el desarrollo de la vegetación de las plantas sanas


puede compensar la reducción en la vegetación de las plantas enfermas. Por otra parte,
es evidente que las plantas viróticas producirán más vegetación con buenas condicio-
nes de cultivo que cuando éstas son adversas.
Entre los factores que se incluyen en las condiciones de cultivo tenemos: climato-
logía, condiciones del suelo, riego, abonado, variedad sembrada, etc.

8.2. Tamaño de la semilla

Normalmente, el abanico de calibres o tamaños de la semilla certificada está com-


prendido entre los 28 mm y los 65 mm en las variedades normales y entre 25 y 60 mm
para aquellas variedades en que su longitud es más del doble que su anchura. En cam-
pañas excepcionalmente malas se acepta el precintado de tamaños superiores.
Como ya se expuso en otro capítulo, se dice que el calibre de una partida o lote es
35/50 cuando todos los tubérculos de ese lote pasan a través de una malla cuadrada de
50 mm de lado y ninguno de los tubérculos pasa a través de una malla asimismo cua-
drada de 35 mm de lado.
En la práctica, se suelen hacer tres calibres diferentes: 28/35, 35/50 y 45/65, sien-
do los dos últimos los más utilizados, prefiriendo cada zona y cada agricultor los cali-

84
MANEJO DE LA SEMILLA ANTES DE LA SIEMBRA

bres más gordos o más pequeños. La legislación no permite, que haya una diferencia
de más de 25 mm entre los calibres superior e inferior de un lote.
En general podemos decir que tanto la semilla más gorda como la más pequeña dan
el mismo resultado, siempre que se alcance la densidad de tallos deseada; sin embar-
go, la semilla de calibre gordo emerge antes que la semilla de calibre pequeño.
La semilla gorda tiene ventajas sobre la semilla pequeña en determinadas circuns-
tancias:
— Cuando se dispone de mal almacén para la conservación.
— Cuando las condiciones de suelo y clima en el momento de la plantación no son
favorables.
— Cuando se produce un ataque de hongos o de plagas a la semilla ya brotada y
sembrada.
— Cuando haya riesgo de helada, granizo o sequía durante la primera parte del
cultivo.
— Cuando se den temperaturas muy altas después de la plantación.
— Cuando el período de cultivo es corto, ya que produce una emergencia más
temprana al acelerar el crecimiento de los brotes.
Las características más notables de los diferentes tamaños de semilla son:

8.2.1. Semilla pequeña


— Produce más brotes por kg de semilla.
— Produce una emergencia más tardía.
— Presenta más dificultad para alcanzar altas densidades de tallos.
— Si las condiciones del suelo son malas en el momento de la plantación, se pro-
duce una emergencia pobre.
— Produce menos tallos por planta.
— En caso de helada en la primera fase del cultivo, la recuperación es más difícil.

8.2.2. Semilla gorda


— Produce menos brotes por kg de semilla.
— Produce una emergencia más temprana.
— Tiene más facilidad para alcanzar altas densidades de tallos.
— Si las condiciones del suelo son malas en el momento de la siembra, se produ-
ce una mejor emergencia.
— Produce más tallos por planta.
— En caso de helada al principio del cultivo, la recuperación de éste es más fácil.

8.3. Clasificación y calibrado de la semilla

Si se utiliza semilla española precintada oficialmente, como sólo se autoriza el


envasado de manera que la desviación máxima de calibre de los tubérculos de un lote

85
EL CULTIVO DE LA PATATA

debe ser tal que la diferencia de dimensiones entre los lados de las dos mallas cuadra-
das utilizadas no exceda de 25 mm, en cada saco nos encontraremos un calibre bastante
homogéneo. Para la patata de siembra prebrotada, la desviación entre calibres no debe
superar los 10 milímetros.
Sin embargo, siempre que haya una desviación grande entre los calibres superior e
inferior, se recomienda recalibrar la semilla antes de la plantación para separar lo que
se va a trocear de lo que se va a sembrar entero y dentro de lo que se va a trocear, sepa-
rar los tubérculos que se van a partir por la mitad de los que se van a partir en tres o
cuatro trozos con la máquina troceadora.
El corte del tubérculo hay que procurar hacerlo longitudinalmente, de corona a
ombligo, para que todos los trozos lleven un número parecido de yemas.
El uso de semilla con una gran variación en cuanto a su calibre no nos producirá
un cultivo uniforme. Además, es mucho más difícil predecir la densidad de tallos si se
utiliza este tipo de semilla.
La operación de recalibrado se puede aprovechar para retirar todos los tubérculos
afectados por enfermedades peligrosas ya que estos tubérculos infectados pueden dar
lugar a plantas que pueden ser un nuevo foco de infección en la finca. Estos tubércu-
los pueden infectar un campo que previamente estaba sano. Algunas enfermedades
hacen que se pudra la semilla y otras conducen a una emergencia irregular.
Hay que tener cuidado de que durante las operaciones de calibrado, clasificación y
sobre todo troceado de la patata no propaguemos enfermedades graves de los tubércu-
los enfermos a los sanos; en caso de trocear la patata, los elementos de corte deben ser
desinfectados periódicamente cada poco tiempo.

8.4. Almacenaje de la semilla

Cuando se dispone de cámaras frigoríficas cerca de la explotación o quien vende la


patata la mantiene refrigerada y si se va a utilizar mucha semilla, el agricultor no debe
llevar la patata a su almacén mucho antes de efectuar la siembra.
Sin embargo, si no se dispone de buenos almacenes refrigerados para la conservación
por parte de quien vende la semilla al agricultor, es preferible que el agricultor la reciba lo
antes posible para tenerla en mejores condiciones de las que puede ofrecer el almacenista
que maneja grandes cantidades de patata, normalmente tanto de consumo como de siembra.
Cuando los tubérculos están brotando, se debe restringir al mínimo el crecimiento de
estos brotes manteniéndolos en un lugar iluminado, con ventilación y baja temperatura.
La semilla no se debe dejar expuesta a la luz directa del sol sino que siempre debe
estar a la sombra.
Los tubérculos deben ser colocados en un lugar bien ventilado en capas delgadas
sobre el suelo o mejor aún en bandejas de brotación; si la semilla se mantiene en sacos,
éstos deben estar abiertos, colocados verticalmente sobre el suelo, nunca apilados y
dejando un espacio entre cada fila de sacos para favorecer la ventilación, sobre todo
cuando la temperatura ambiente es alta.

86
MANEJO DE LA SEMILLA ANTES DE LA SIEMBRA

Evidentemente, hay que evitar que los tubérculos se mojen en caso de lluvia o se
hielen en caso de helada.
Si hay que almacenar la semilla durante un período de tiempo largo, la temperatu-
ra de almacenaje debe estar entre 2° C y 4° C; si almacenamos la semilla a temperatu-
ras más altas se puede adelantar la producción de brotes, lo que puede originar que esta
semilla sea demasiado vieja fisiológicamente en el momento de la siembra y que haya
que desbrotarla demasiado pronto.
La semilla que se va a plantar pronto después de la recolección debe ser almace-
nada a temperaturas más altas, entre 10° C y 15° C pues de esta manera se acorta el
período de latencia.

8.5. Edad fisiológica de la semilla

Además de su influencia en el número de brotes, la edad fisiológica puede influir


en el comportamiento del cultivo.
En este punto habría que remitir a lo ya expuesto en el capítulo 3 acerca de la edad
fisiológica de los tubérculos.
Cuando se usa semilla fisiológicamente vieja, la parte aérea de la planta crece menos,
la tuberización se inicia antes y el cultivo madura antes también. Cuando se dispone de un
período de cultivo corto el uso de semilla fisiológicamente vieja nos puede producir mayo-
res rendimientos, lo que no ocurre cuando disponemos de un período de cultivo largo.
Las plantas que crecen a partir de semilla que es demasiado vieja normalmente son
débiles y producen poco; esta semilla suele producir brotes débiles, ahilados y a menu-
do dan «patatitas», especialmente si se planta en terreno húmedo y frío; hay varieda-
des que son más propensas que otras a tener este tipo de problema.
Si el tiempo transcurrido entre la recolección y la plantación es demasiado corto, la
semilla está aún en estado de latencia o produce brotes apicales. Hay diversos métodos
para romper la latencia y para evitar los brotes apicales.

8.6. Rotura de la latencia

Si el tiempo transcurrido entre la recolección de una patata de siembra y su planta-


ción posterior es demasiado corto, la semilla se puede encontrar aún en estado de laten-
cia ya que incluso en condiciones favorables los brotes no se desarrollan.
Se ha visto que hay ciertos productos químicos que son efectivos en la rotura de la
latencia aunque en su uso a escala comercial pueden aparecer una serie de problemas
como: insuficiente brotación de la semilla, aparición de podredumbres y por fin en
ciertos casos el crecimiento de la planta se puede ver afectado.
La concentración del producto químico así como el momento de su aplicación
dependerá de diferentes variables: método de aplicación, variedad, estado de latencia,
temperatura durante el tratamiento, etc.

87
EL CULTIVO DE LA PATATA

Para romper la latencia se usan las siguientes técnicas:

8.6.1. Troceado

El troceado de los tubérculos tiene un efecto de rotura de la latencia, pudiendo ser


suficiente en algunos casos para que los tubérculos broten.

8.6.2. Sulfuro de Carbono (S2C)

Es un gas explosivo y venenoso 2,5 veces más pesado que el aire; es producido a
partir de un líquido con punto de ebullición a 46,3° C que se evapora rápidamente. El
tratamiento se debe hacer en contenedores cerrados herméticamente o en zanjas exca-
vadas en el suelo.

8.6.3. Tiourea (NH2CSNH2)

Los tubérculos cortados o troceados son sumergidos en una solución de 1-2% de


tiourea en agua durante un tiempo comprendido entre una y dos horas.

8.6.4. 2-Cloro etanol (ClCH2CH2OH)

Este producto químico que es muy venenoso y explosivo se aplica en cámaras de


gas a una dosis de un litro de producto diluido al 40% por cada 250-275 kg de patatas
durante un período de tiempo de 5 días.

8.6.5. Rindita

Es una mezcla de 7 partes de 2-Cloro etanol (ClCH2CH2OH), 3 partes de 1,2


Dicloroetano (C2H4Cl2) y una parte de Tetracloruro de Carbono (CCl4).
Es un gas muy venenoso por lo que los tubérculos deben ser tratados en una cáma-
ra durante 4 días a 22° C con 0,3 ml/kg de patatas o bien 2-3 días a 26-28° C con 0,8-
1,0 ml/kg de patatas.

8.6.6. Acido giberélico

Este producto puede romper la latencia si consigue penetrar dentro del tubérculo.
Como la piel impide que el producto químico penetre, solo es efectivo en semilla tro-
ceada o en tubérculos con la piel dañada que hayan sido recolectados recientemente.
Una sobredosis de este producto puede dar lugar a:
— Tallos que se alargan mucho.
— Sistema radicular poco desarrollado.
— Deformación de tubérculos.

88
MANEJO DE LA SEMILLA ANTES DE LA SIEMBRA

8.7. Uso de semilla troceada

En muchos países como es el caso de España, el troceo de la semilla es una prácti-


ca habitual, sobre todo si se utiliza semilla de calibre gordo.
Hay varias razones para trocear la semilla:
— Utilizar menos semilla y por tanto ahorrar dinero.
— Estimular la brotación y el crecimiento del brote.
— Mejorar la distribución de los tallos.
— Aumentar el número de tallos por tubérculo.
— Mejorar la tasa de multiplicación.
Comparando la productividad del mismo peso de semilla entera y semilla trocea-
da, normalmente la semilla entera da mejores resultados. Un tubérculo entero de un
peso determinado tiene más superficie de piel que un trozo de tubérculo del mismo
peso y por lo tanto la semilla entera puede producir más tallos que la semilla troceada.
Sin embargo, si en el momento de la siembra los tubérculos están todavía en esta-
do de latencia o en el estado de brotación apical, el troceado puede dar lugar a una
emergencia más temprana y al desarrollo de más tallos. En este caso, el uso de semilla
troceada puede dar mejores resultados cuando se siembra la misma cantidad (peso) de
semilla por hectárea.
Normalmente, el porcentaje de emergencia es menor si se utiliza semilla troceada
debido a que se produce más podredumbre en los trozos sembrados y en general, el
porcentaje de emergencia es inversamente proporcional al grado de subdivisión de la
semilla.
Con todo, la principal desventaja del troceado normalmente es la transmisión de
enfermedades con el elemento de corte: cuchillo, navaja o cuchillas de la máquina tro-
ceadora. Las enfermedades más fácilmente transmisibles son:
— Virus Y.
— Virus S.
— Virus X.
— Podredumbre anular (Clavibacter michiganensis ssp. sepedonicum).
— Marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum).
— Pie negro (Pectobacterium carotovorum var. atrosepticum).
— Etcétera.
Esta transmisión se puede prevenir parcialmente desinfectando el elemento de
corte.
Teniendo en cuenta todos los problemas que puede acarrear el troceado de la semi-
lla, no es aconsejable hacerlo, a menos que económicamente sea muy rentable bien
porque no se disponga de semilla pequeña o bien porque la semilla tenga un precio
muy alto o porque la semilla pequeña sea mucho más cara que la gorda.
Cuando las condiciones del terreno son desfavorables (demasiado seco, demasiado
húmedo, demasiado caliente, demasiado frío) no se debe utilizar semilla troceada.
Los trozos obtenidos no deben ser muy pequeños; no deberían pesar menos de 40
gramos y deben tener como mínimo 2 ó 3 ojos; como los tubérculos tienen más ojos

89
EL CULTIVO DE LA PATATA

en la corona que en el ombligo, el corte hay que hacerlo longitudinalmente de corona


a ombligo o viceversa.

8.7.1. Cicatrizado del corte

Para prevenir la podredumbre de la semilla troceada tenemos que tomar medidas


que favorezcan la cicatrización de la herida que supone la superficie de corte.
Después de efectuado el corte, las células más exteriores de la superficie cortada
suberizan y debajo de esta capa suberizada se forma el peridermo. El tiempo necesario
para que se forme esta capa protectora depende de: la variedad, edad de la semilla, tem-
peratura, humedad y del contenido en oxígeno de la atmósfera que hay alrededor.

8.7.1.1. Variedad
Algunas variedades, especialmente las tempranas son susceptibles a Fusarium y
forman pocas sustancias de las que intervienen en la cicatrización de heridas; es peli-
groso trocear esas variedades.

8.7.1.2. Edad de los tubérculos


Los tubérculos recogidos recientemente suberizan mejor. La formación de sustan-
cias favorecedoras de la cicatrización se retrasa una vez que el tubérculo ha sobrepa-
sado la fase de dominancia apical. Es peligroso el troceado de semilla que haya estado
almacenada durante mucho tiempo.
Además, los tubérculos son más susceptibles a Fusarium cuanto más viejos son.

8.7.1.3. Humedad y temperatura


Un completo y rápido cicatrizado requiere una humedad alta y que la temperatura
sea superior a 12° C.

8.7.1.4. Oxígeno
Un contenido en oxígeno en el aire de la atmósfera menor del 15% se traduce en
una cicatrización incompleta y para que se produzca un buen cicatrizado en las heridas
de los tubérculos el contenido en oxígeno debe ser lo suficientemente alto.
Como ya se ha dicho, para evitar que la semilla se pudra, lo mejor es favorecer la
cicatrización del corte. El tratamiento de la superficie cortada con fungicidas formula-
dos en polvo ayuda a reducir las podredumbres.

8.7.2. Operación de troceado

Hasta hace relativamente poco tiempo el troceado se llevaba a cabo manualmente


con cuchillos o navajas pero actualmente lo normal es el uso de máquinas troceadoras.

90
MANEJO DE LA SEMILLA ANTES DE LA SIEMBRA

Lo mejor y lo que en la práctica se hace más frecuentemente es trocear la semilla


poco antes de efectuar la siembra, pero en ocasiones debido a cambio de planes en la
siembra por causas climatológicas o por otros motivos pasa bastante tiempo antes de que
la semilla troceada sea sembrada; en estos casos la suberización se realiza mejor a una
temperatura de alrededor de 15° C y con una humedad relativa de alrededor del 85%.
Los tubérculos troceados se extienden sobre el suelo o bien se meten en sacos no
muy llenos; hay que procurar no apilar estos sacos para evitar que se produzca un
calentamiento y se debe dejar hueco entre las hileras de sacos para que haya ventila-
ción ya que el exceso de humedad siempre es peligroso.

8.8. Prebrotado
Los tubérculos de patata no deben ser plantados directamente recién sacados de la
cámara frigorífica en la que se conservan a alrededor de 4 °C, sino que sus ojos deben
estar al menos «abiertos», es decir que deben ser visibles los botones de los brotes que
son de color amarillo verdoso.
Un tubérculo plantado sin que previamente hayan movido los ojos, tardará mucho
en emerger y el brote que se desarrolle será de esta manera fácilmente atacado por
microorganismos. En muchos países la semilla está prebrotada en el momento de la
plantación y los brotes tienen entre uno y dos centímetros de longitud.
La prebrotación adelanta la emergencia, el inicio de la tuberización y el cultivo en
general.
El cultivo resultante, sobre todo cuando el período de cultivo disponible es corto y
limitado, produce mayores rendimientos; otra de las consecuencias de la prebrotación
es que se produce una emergencia regular, más uniforme en el tiempo, así como un cul-
tivo más regular debido en parte a la menor incidencia de Rhizoctonia solani.
La prebrotación debe ser hecha correctamente; los brotes deben ser fuertes y gor-
dos en el momento de la siembra. Si los brotes son demasiado tiernos o demasiado lar-
gos y por lo tanto débiles, se pueden romper fácilmente durante la operación de la
siembra.
Para hacer bien la prebrotación los tubérculos deben ser expuestos a la luz natural
pero a una temperatura no demasiado alta, para endurecer los brotes y hacer que éstos
sean gordos, robustos y de color verde; si la prebrotación se lleva a cabo en la oscuri-
dad, se obtienen brotes largos, débiles y de color blanco, muy frágiles.
Aunque la prebrotación conduce a una emergencia más temprana y también ade-
lanta el inicio de la tuberización, no siempre se traduce en mayor rendimiento, ya que
las condiciones climatológicas durante el período de cultivo influyen sobre los resulta-
dos obtenidos con la prebrotación.
Además de luz natural, para hacer una buena prebrotación se necesita ventilación;
para exponer los tubérculos a la luz y darles la ventilación necesaria, deben ser colo-
cados en capas finas bien en el suelo o bien en bandejas que normalmente son de made-
ra. En estas condiciones los tubérculos con brotes en desarrollo pueden ser mantenidos
durante un tiempo considerable.

91
EL CULTIVO DE LA PATATA

En la práctica, la semilla se saca de las cámaras 2-3 semanas antes de la siembra y


bien es extendida sobre el suelo del almacén o bien es dejada en los sacos abiertos y
dejando espacio entre las líneas de sacos para que haya ventilación; los sacos no deben
apilarse.
Si la siembra se retrasa, los brotes se hacen demasiado largos.
En caso de que los tubérculos tengan brotes apicales, hay que quitarlos antes de
empezar la prebrotación.
El prebrotado de la semilla es aconsejable sobre todo cuando:
— El período de cultivo disponible es corto.
— La temperatura del suelo es baja en el momento de la siembra.
— Se requiere una emergencia regular como ocurre en la producción de patata de
siembra.
— Hay mucha humedad en el suelo, ya que aumenta la probabilidad de que se
pudra semilla y también aumenta el riesgo de ataque de Rhizoctonia solani.
— Hay probabilidad de que se retrase la siembra durante mucho tiempo.

92
CAPITULO 9

Manejo del suelo antes, durante


y después de la siembra

Las labores de alzado, preparación del terreno o de la cama de siembra, siembra y


formación del surco o aporcado se deben hacer de tal manera que no solamente facili-
ten una rápida emergencia sino que también permitan o aseguren un buen drenaje y que
las raíces puedan penetrar en profundidad. También se debe posibilitar el cubrir la zona
donde se desarrolla el cultivo y crece la planta con suficiente suelo ya que los tubércu-
los que se quedan descubiertos o que no se cubren con una capa de tierra lo suficiente-
mente espesa se ponen verdes, son fácilmente atacados por insectos (p.ej. palomilla) y
pueden alcanzar una temperatura muy alta que favorece los segundos crecimientos.

9.1. Preparación del terreno

Es bien sabido que la planta de patata tiene un sistema radicular débil y que las capas
impermeables de suelo reducen el rendimiento fuertemente; estas capas impermeables
reducen la profundidad que pueden alcanzar las raíces, limitando la disponibilidad de
agua para la planta durante los períodos secos. Como es lógico, si existe este problema
hay que regar más frecuentemente que donde las raíces pueden penetrar en profundidad.
En las zonas o fincas donde el suelo está compactado o hay capas poco permeables
se puede presentar otro problema y es que después de un riego abundante o de una llu-

10
20
30
40
50
60 Fig. 15. Desarrollo
radicular y crecimiento del
70
tubérculo en un suelo con
80 una capa impermeable así
90 como en un suelo en el que
esta capa se ha roto.
arcilla (Wiebing y Schepers 1977).

93
EL CULTIVO DE LA PATATA

via fuerte el suelo está saturado de humedad durante demasiado tiempo, lo que produ-
ce la muerte de las raíces y/o la podredumbre de los tubérculos.
Es aconsejable romper mediante un subsolado las capas impermeables que existan,
así como evitar la compactación del suelo durante las operaciones de alzado y prepa-
ración del terreno.
Las temperaturas altas del suelo favorecen la rápida emergencia ya que las altas
temperaturas aceleran el crecimiento de los brotes.
Después de un período de frío, las temperaturas son más altas en la capa superfi-
cial del suelo que en las capas más profundas. La semilla fisiológicamente vieja es
especialmente sensible a las bajas temperaturas.
Si la temperatura del suelo es baja es ventajoso el efectuar una siembra superficial;
sin embargo, temperaturas del suelo más altas permiten una siembra más profunda.
La humedad del suelo influye fuertemente en la germinación de la semilla. Si el suelo
está seco, la semilla pierde peso, se retrasa la emergencia y el número de tallos que emer-
gen es bajo. Si la humedad del suelo es normal, la emergencia se produce rápidamente y
los brotes producen pronto raíces con las que extraen el agua del suelo, poco después de
la siembra. Esta extracción o toma de agua del suelo aumenta el peso de la semilla.
En suelos saturados de humedad, la semilla se pudre debido a la carencia de oxí-
geno; éste es el motivo por el que se deben evitar, por lo peligrosos que son, los riegos
fuertes después de la siembra.
Se puede decir que el tubérculo sembrado debe estar rodeado de tierra húmeda o al
menos, ser plantado en suelo húmedo y que la semilla debe ser cubierta con una capa
de suelo lo suficientemente espesa como para evitar que la tierra que está alrededor del
tubérculo se seque demasiado pronto.

9.2. Preparación de la cama de siembra

La preparación de la cama de siembra se debe hacer cuando el tempero o humedad


del suelo sea el adecuado.
Los terrones formados durante las operaciones de alzado y gradeo, a veces permane-
cen en el suelo hasta la recolección, por lo que hay que evitar la formación de terrones al
realizar esas labores, especialmente si la recolección se va a efectuar con cosechadora.
En algunos suelos y en ciertas condiciones, es peligroso dejar el terreno demasia-
do fino, sin ningún terrón, como puede pasar en los suelos ligeros o sueltos, en los que
por una lluvia o un riego fuertes, se puede producir un sellado en la superficie del terre-
no y una erosión muy fuerte en el fondo de los surcos.
Cuando el suelo está muy seco, es difícil desmenuzar el terreno, mientras que el
hacer las labores preparatorias con el suelo muy húmedo tampoco es fácil porque la tie-
rra se pega.
Teniendo en cuenta que cada vez que pasamos un apero por el suelo, éste pierde
humedad, si el suelo está con buen tempero deberemos restringir al mínimo el número
de pases y hacer estas operaciones poco antes de efectuar la siembra.

94
MANEJO DEL SUELO ANTES, DURANTE Y DESPUES DE LA SIEMBRA

A
25 cm

B
8 cm

75 cm

25 cm E

Fig. 16. Fases de preparación del suelo y siembra en el cultivo de patata.(Beukema 1979).

En la siembra, los tubérculos deben quedar cubiertos con una capa de tierra húme-
da de espesor adecuado.

9.3. Profundidad de la siembra

Entendemos por profundidad de siembra o de plantación a la distancia entre la


superficie del suelo si el suelo se nivelase después de la plantación y la parte superior
del tubérculo de siembra: superficial significa entre 0-2 cm.; medio de 2-5 cm. y pro-
fundo más de 5 cm.
El tiempo que transcurre entre la siembra y la emergencia es el período más deli-
cado en un cultivo de patata.

95
EL CULTIVO DE LA PATATA

Los factores que influyen en la emergencia son:


— Edad fisiológica y estado de brotación de la semilla.
— Temperatura del suelo.
— Humedad del suelo.
Si la calidad de la semilla en lo referente al apartado expuesto en primer lugar no
es buena, se debe ser muy cuidadoso con la siembra.
Es difícil indicar cuál es la profundidad óptima de siembra, ya que depende de
muchos factores. Las posibles combinaciones de estos factores hacen especialmente
difícil el dar unas normas concretas.
La profundidad de siembra es uno de los aspectos a tener en cuenta pero otro aspec-
to importante es la altura del caballón.
Como se ve en la figura que se da a continuación, puede pasar que sembremos un
tubérculo superficialmente pero lo cubramos con mucha tierra o bien el caso contrario
que sería sembrar profundo y cubrir el tubérculo plantado con poca tierra.

15 cm
Nivel del suelo
10 cm

Fig. 17. Profundidad de siembra y altura del caballón. (Nivaa 1981).

La plantación superficial tiene sus ventajas si se dan las siguientes condiciones:


— Falta de vigor en los tubérculos que se van a sembrar.
— Baja temperatura del suelo.
— Se va a regar por el surco o se prevé elevada pluviometría.
— Se va a hacer la recolección con cosechadora.
Una condición previa indispensable para poder hacer una siembra superficial es la
de que la tierra que rodea al tubérculo de siembra debe estar húmeda y en las condi-
ciones necesarias para poder formar un caballón alto y bien proporcionado después de
la plantación.
Una profundidad media de siembra es recomendable en las siguientes condiciones:
— Cuando el suelo tiene una temperatura elevada.
— Cuando se prevén condiciones de sequía durante o después de la siembra.
— Cuando no se dan las condiciones adecuadas para formar un caballón alto des-
pués de la plantación.
— Cuando exista un alto riesgo de ataque de palomilla de la patata.
Tanto el método de preparación del suelo como la profundidad de siembra afectan
por una parte a la temperatura del suelo y por otra a las condiciones de humedad que
hay en el suelo alrededor del tubérculo plantado.
La profundidad de siembra debe ser la adecuada a las condiciones en que se
encuentra la tierra.

96
MANEJO DEL SUELO ANTES, DURANTE Y DESPUES DE LA SIEMBRA

Como el suelo se seca más lentamente en las capas profundas que en las superfi-
ciales, cuando hay sequía, la siembra debe ser más profunda. Cuando hace calor, se
debe plantar profundo, ya que en caso de que se den temperaturas muy altas, es venta-
josa la siembra profunda.
Si el suelo está muy húmedo o la temperatura es baja, hay que sembrar poco pro-
fundo porque no hay peligro de que se seque la tierra y lo que tenemos que buscar es
acelerar la emergencia para que no se pudra la patata ni se vea afectada por Rhizoctonia
solani.

9.4. Formación de surcos o aporcado

En ciertos países las patatas se siembran en llano pero lo normal es que se cultiven
en surcos.
Los surcos tienen la ventaja de que la plantación no se debe hacer demasiado pro-
funda porque posteriormente se puede aumentar el lomo del surco de manera que los
tubérculos que se formen queden cubiertos con una capa de tierra adecuada.
Esta capa protege a los tubérculos de:
— La luz directa del sol que produce «verdeo».
— Las altas temperaturas que producen segundos crecimientos.
— Las bajas temperaturas que producen tubérculos helados.
— Los daños de insectos como la palomilla en climas cálidos.
El lugar donde se forman los estolones depende de la posición que ocupe en el
suelo el tubérculo madre.

15° C 15° C
10° C

10° C 5° C
8° C

Fig. 18. Efecto del tamaño del surco sobre la temperatura del suelo.(Beukema 1979).

El lugar que ocupan los tubérculos formados en el cultivo depende de la posición


de los estolones y de su longitud.
La longitud de los estolones depende no solo de las condiciones de la planta o del
cultivo (variedad, temperatura, horas de luz, etc.) sino también del tamaño del surco.

97
EL CULTIVO DE LA PATATA

Se puede obtener una buena cobertura de los tubérculos producidos bien sembran-
do profundo o bien haciendo un buen surco; dado que la siembra profunda, en general,
retrasa la emergencia, es mejor no pasarse con la profundidad de siembra con tal de que
se consiga mantener la humedad y temperatura del suelo y la cobertura con tierra de
los tubérculos formados.
Cuanto más superficial pongamos la semilla, más alto y más ancho debemos hacer
el surco. El surco no solo debe ser alto sino que debe ser también ancho en su parte
superior.
El momento del aporcado depende de la humedad y de la temperatura del suelo;
para decidir el momento en que se ha de aporcar hay que tener en cuenta también el
método de control de malas hierbas que se va a utilizar.
Al hacer la operación de aporcado hay que ser cuidadoso para no cubrir con tierra
las hojas, sobre todo las más altas de la planta.
Si después de la siembra se espera tener bajas temperaturas y hay probabilidad de
que se produzca un sellado en la superficie del terreno, lo aconsejable es no formar el
surco final poco después de la siembra sino esperar a que se produzca la emergencia o
incluso hasta que las plantas tengan de 15 a 20 cm. de altura, aunque hay que tener en
cuenta que una capa de tierra demasiado fina puede hacer que el suelo que rodea la
semilla se seque rápidamente.
Si el suelo tiene una temperatura alta y hay probabilidades de que se produzca
sequía, lo recomendable es formar el surco final poco después de la siembra.
Si el surco final se forma poco después de sembrar, la semilla estará cubierta con
12-14 cm. de tierra en las primeras fases de crecimiento, mientras que si el surco final
se forma más tarde, la semilla estará cubierta al principio con solo 6-8 cm. de tierra.

9.5. Control de malas hierbas

Hay diferentes métodos para controlar las malas hierbas: control mecánico, herbi-
cidas de contacto, herbicidas con efecto residual o mezclas de estos dos últimos.

9.5.1. Control mecánico

Si se aplica el control mecánico de las malas hierbas, éste se efectúa en una serie
de pases con lo que el surco se va formando gradualmente. Cada nuevo pase se da
cuando empiezan a crecer nuevas malas hierbas. Las capas superiores de los lomos del
surco se remueven con una reja y posteriormente esta misma tierra es devuelta al lomo
en el mismo pase.

9.5.2. Herbicidas de contacto

Cuando se usan herbicidas de contacto como puede ser el Paracuat y otros que solo
matan las malas hierbas que han germinado y han salido al exterior, la semilla de pata-

98
MANEJO DEL SUELO ANTES, DURANTE Y DESPUES DE LA SIEMBRA

ta se cubre con 6-8 cm. de suelo en la operación de la siembra y justo antes de la emer-
gencia de las patatas se matan las malas hierbas que hayan salido, con el herbicida de
contacto.
Las malas hierbas que germinen posteriormente pueden ser controladas mecánica-
mente con las herramientas con las que se efectúa el aporcado.
La formación del surco definitivo se realiza en uno o dos pases y se puede com-
pletar justo antes de que la vegetación cierre el surco.

9.5.3. Herbicidas con efecto residual


Cuando se usan herbicidas que tienen un efecto residual pero que no matan por
contacto las malas hierbas que ya han emergido, como son el Linurón y el
Metobromurón, se debe hacer el surco definitivo y posteriormente aplicar el herbicida,
antes de que germinen las malas hierbas.

9.5.4. Mezcla de herbicidas


Los herbicidas que tienen doble modo de acción, por contacto y con efecto residual,
como el Metribuzín, o las mezclas de herbicidas de contacto y herbicidas de suelo, son
aplicados cuando ya se ha hecho el surco definitivo pero también se pueden aplicar
cuando las malas hierbas ya han germinado.

99
CAPITULO 10

Recolección

Para empezar a hablar de este tema diremos que en España la patata se divide en
función del momento en que se efectúa su recolección en los siguientes grupos:

Grupo Fechas de recolección

Patata extratemprana ...................................... 16 de enero a 15 de abril


Patata temprana .............................................. 16 de abril a 15 de junio
Patata media estación .................................... 16 de junio a 30 de septiembre
Patata tardía .................................................... 1 de octubre a 15 de enero

10.1. Momento de efectuar la recolección

Según la duración del ciclo de cultivo hasta el momento de la recolección, las


variedades o cultivares se dividen en tres grupos:
— Precoz o temprana: Su ciclo es menor de 120 días.
— Semitemprana: Su ciclo está comprendido entre los 120 y 150 días.
— Tardía: De ciclo largo o mayor de 150 días.
Para decidir el momento en que se va a efectuar la recolección hay que tener en
cuenta una serie de factores condicionantes como pueden ser:
— Rendimiento actual del cultivo respecto a su rendimiento potencial.
— En caso de vender la cosecha desde la finca, precio actual y precios probables
esperados.
— Influencia del momento de la recolección sobre la calidad de la cosecha.
— Condiciones tanto del terreno como climatológicas en el momento presente y
previstas para el futuro inmediato.
— Momento en que se quiere tener disponible la finca para el siguiente cultivo.
En ciertos casos, compensa el obtener menos cosecha por los precios más altos que
se pueden sacar en un momento determinado.
Además del rendimiento, también la calidad de la cosecha se ve influida por un
arranque efectuado cuando aún no está maduro el cultivo. La piel de un tubérculo

101
EL CULTIVO DE LA PATATA

inmaduro es más débil y las paredes de las células que están justo debajo de la epider-
mis son mucho más delgadas que en un tubérculo maduro. Este es el motivo por el que
los tubérculos inmaduros sufren daños en la piel o se pelan.
En la producción de patata de siembra se acostumbra a hacer una recolección tem-
prana o al menos destrucción de matas para evitar infecciones de virus, que suelen ocu-
rrir durante la última parte del período de cultivo.
Otra de las razones para efectuar un arranque temprano pueden ser los ataques de
mildiu, sobre todo si hay peligro de que afecte a los tubérculos.
Normalmente, el arranque temprano suele provocar más daños en la piel y un más
fácil ataque por parte de ciertos patógenos como hongos y bacterias.
En la patata destinada a la industria del frito, el arranque temprano tiene otras con-
secuencias adicionales; durante el período de cultivo y como norma general, se puede
decir que el contenido en materia seca de los tubérculos aumenta gradualmente, mien-
tras que el contenido tanto en azúcares totales como en azúcares reductores decrece;
teniendo en cuenta lo anterior, los tubérculos recogidos cuando aún están inmaduros
tienden a tener un bajo contenido en materia seca, mientras que el contenido tanto de
azúcares reductores como de no reductores es alto.

10.2. Destrucción de la vegetación

Cada vez es una práctica más corriente el cortar, arrancar, quemar o matar de algu-
na manera la parte aérea de la planta de patata, bien mecánicamente, bien con produc-
tos químicos, antes de la recolección.
El motivo por el que se destruye la vegetación es para facilitar la recolección y para
permitir que la piel de los tubérculos se vaya endureciendo.
Especialmente si las patatas se van a recoger con cosechadora, las matas deben ser
destruidas de 10 a 20 días antes de la recolección, dependiendo de la madurez del cul-
tivo, de la cosechadora utilizada y de las condiciones que presumiblemente vaya a
tener el suelo en el momento de la recolección.
Para reducir el pelado en un cultivo con tubérculos jóvenes e inmaduros, se nece-
sita que transcurra un período de tiempo mayor entre la destrucción de la vegetación y
la recolección que cuando se trata de recoger un cultivo en que la mayoría de los tubér-
culos son viejos y maduros. El proceso normal de maduración en sí mismo, indepen-
dientemente de la muerte artificial de la planta, también tiene una influencia evidente
en la reducción del pelado.
La destrucción de matas, especialmente cuando los tubérculos no están maduros,
tiene una gran influencia en que los tubérculos se suelten de la planta por la zona del
ombligo en el momento de la recolección.
Un período de 10 a 20 días entre destrucción de la vegetación y recolección es sufi-
ciente normalmente para que los tubérculos se suelten con facilidad, aunque hay un
componente varietal y hay diferencias acusadas entre unas variedades y otras. Como
durante este período los tubérculos pueden ser atacados por ciertos microorganismos

102
RECOLECCION

(p.ej., Rhizoctonia solani) y por ciertas plagas (p.ej., palomilla), en ciertos casos ese
período de 10-20 días entre muerte forzada de las plantas y recolección puede ser
demasiado largo y en ese caso no se debe esperar tanto tiempo porque el daño produ-
cido puede ser mayor que el beneficio obtenido.

10.2.1. Métodos de destrucción de matas

El arranque de las plantas es uno de los mejores métodos de destrucción de


matas ya que no se aplican productos químicos peligrosos, se facilita la recolección
con cosechadora al estar sueltos los tubérculos y se disminuye el riesgo de infec-
ción de los tubérculos por Rhizoctonia solani; este método también tiene sus incon-
venientes como es que el suelo que cubre los tubérculos puede ser retirado en parte
al arrancar la planta, dejando al descubierto los tubérculos que posteriormente se
ponen verdes.
La capacidad de trabajo de las máquinas arrancadoras de matas se va incrementan-
do poco a poco y parece que no hay duda de que este tipo de máquinas se usará mucho
más extensivamente en los próximos años, como ya se está haciendo en los países del
centro de Europa.
El corte o batido de la planta, llamado por nosotros desbrozado, es una práctica más
habitual que la anterior en este momento, especialmente en patata temprana y en casos
donde las patatas no son recogidas con cosechadora.
El uso de productos químicos es otro de los métodos empleados para destruir las
matas. Si el desarrollo o crecimiento de la parte aérea o vegetación es importante o bien
el cultivo no está aún maduro, la aplicación de productos químicos se hace a veces en
combinación con el desbrozado mecánico.
La destrucción química de las plantas es fácil de llevar a cabo y además es barata;
sus inconvenientes son que estos productos químicos a menudo son venenosos y/o
corrosivos y además algunos productos químicos pueden afectar al crecimiento del cul-
tivo siguiente de la alternativa.
A veces, se destruye la vegetación en un momento en que hay peligro de que las
plantas sean infectadas por Phytophtora infestans y sobre todo cuando ya están infec-
tadas, para evitar que las esporas del hongo lleguen al suelo y se produzca el ataque de
mildiu a los tubérculos.
En cuanto al control del ataque por parte de hongos a los tubérculos de plantas cuya
parte aérea ya está afectada, el uso de productos químicos es más efectivo que el arran-
que de plantas ya que con los productos químicos no sólo se matan las plantas de pata-
ta sino también las malas hierbas.
Los mejores resultados de la quema de matas con productos químicos se obtienen
cuando la humedad relativa es alta en el momento del tratamiento y por eso es reco-
mendable hacerlo en las primeras horas de la mañana. Para hacer este tratamiento se
requiere gran cantidad de agua, con un mínimo de 500 litros de agua por hectárea si ha
habido un desbrozado previo o de 800-1.000 litros si no lo ha habido.
Aunque la gama de productos químicos disponibles en el mercado europeo para la

103
EL CULTIVO DE LA PATATA

destrucción de las plantas de patata es amplia: ácido sulfúrico, arsenito sódico, clorato
sódico, DNOC (2,metil, 4-6 dinitrofenol) en aceite, DNBP (Dinoseb) en aceite, Dicuat
(Reglone) y Paracuat (Gramoxone), son éstos dos últimos los más utilizados. Hay que
hacer hincapié en que solo se pueden utilizar los productos autorizados en cada
momento por la legislación vigente en España.
Tanto el Dicuat como el Paracuat son productos químicos menos peligrosos para el
hombre y los animales que los otros mencionados y no son peligrosos para el cultivo
siguiente, aunque en cultivos con mucho forraje o vegetación no siempre es suficiente
con una sola aplicación.
En algunos países europeos se está utilizando la quema física mediante llama de
gas licuado que actúa como combustible; de esta manera se destruye no solo la vege-
tación sino los patógenos que están en ella.

10.2.2. Necrosis del ombligo y del anillo vascular

Después de la destrucción química de la vegetación y en menor medida después del


arranque de matas puede aparecer una decoloración en el ombligo y en el anillo vas-
cular de los tubérculos; esta decoloración es debida a necrosis.
Normalmente, la unión entre el tubérculo y la planta se debilita y tanto el ombligo
como la zona del anillo vascular próxima al ombligo cambian de color, variando éste
desde amarillo hasta marrón oscuro. En casos graves, todo el anillo vascular se deco-
lora y el tubérculo empieza a pudrirse empezando por el ombligo, teniendo lugar
durante el almacenaje una podredumbre seca.
Este problema ocurre sobre todo cuando los productos químicos son aplicados en
condiciones de poca humedad del terreno o con temperaturas altas, cuando las hojas
están lacias o algo marchitas, debido al estrés hídrico que sufren. Para evitar ésto lo
aconsejable es no hacer el tratamiento durante las horas centrales del día, cuando el
estrés de falta de agua en las plantas es mayor, sino hacerlo a última hora de la tarde o
mejor aún a primera hora de la mañana. Incluso, podemos decir que lo mejor es no
hacer el tratamiento hasta que el suelo esté completamente húmedo bien por la lluvia
o bien porque se haya regado.

10.3. Recolección, transporte y almacenaje

La recolección de patatas incluye las siguientes operaciones:


— Arranque.
— Recogida de los tubérculos.
— Separación de los tubérculos por una parte y de la tierra, terrones y piedras por
otra.
— Transporte, bien al mercado o bien al almacén para conservarlas.
El fin último de cada sistema de recolección es llevar los tubérculos desde la finca
al almacén o al mercado con un coste lo más bajo posible y manteniendo al mínimo las

104
RECOLECCION

pérdidas tanto de cantidad como de calidad.


El sistema de recolección a elegir depende de:
— Coste de la maquinaria necesaria.
— Coste de la mano de obra necesaria.
— Cantidad de patatas a recolectar y tiempo disponible.
— Tamaño, forma y situación orográfica de las fincas a recolectar.
— Condiciones de clima y suelo.
— Destino de las patatas (almacenaje, consumo inmediato, procesamiento indus-
trial, etc.).

10.3.1. Tiempo entre arranque y recogida


Si se van a recoger patatas en fincas con mucha humedad, puede ser conveniente
dejar que los tubérculos se sequen durante algún tiempo después del arranque y antes
de la recogida; si llueve durante la recolección debemos tener cuidado de no almace-
nar tubérculos muy mojados, pues se pueden pudrir en el almacén.
Al dejar durante algún tiempo los tubérculos sobre la tierra, su piel se endurece y
la tierra que tienen adherida se seca. Sin embargo, no debemos pasarnos en la exposi-
ción de los tubérculos al aire y esta exposición, en caso de que sea necesaria, se debe
limitar a unas pocas horas en caso de que esté nublado y a muy poco tiempo en caso
de que esté despejado y brille el sol.
La exposición de los tubérculos a la luz del sol puede producir quemaduras, espe-
cialmente si los tubérculos no están maduros y tienen la piel fina o están pelados.

10.3.2. Daños durante el transporte y calibrado

Normalmente, tanto cuando se utilizan equipos descompuestos de recolección


como cuando se utilizan cosechadoras, las patatas son cargadas, transportadas y alma-
cenadas a granel.
El calibrado no se debiera hacer antes de que se produzca un cicatrizado de las heri-
das y un endurecimiento de la piel.
En ciertos casos, se recoge la patata en el campo y allí mismo se introduce en sacos;
esta operación de ensacado se puede hacer manualmente, aunque también hay cose-
chadoras que ensacan la producción recogida. Para facilitar el manejo, los sacos no
deben ser muy grandes; hasta hace poco tiempo lo normal era utilizar sacos de 50 kg
pero ya se van imponiendo los sacos de menos peso.
Una vez arrancadas las patatas, son recogidas en cestos o recipientes de diferentes
materiales como madera, caucho o plástico; hay que tener cuidado de no lanzar los
tubérculos al recipiente desde una distancia grande, porque cada golpe es una herida que
resta calidad a los tubérculos e incluso puede provocar su podredumbre en el almacén.

105
CAPITULO 11

Almacenaje

Ningún almacenaje puede mejorar la calidad del producto recolectado en el campo,


pero se puede hacer mucho para minimizar las pérdidas que tienen lugar en el almacén.
El objetivo del manejo del almacén es mantener al tubérculo en las mejores condi-
ciones posibles, con las mínimas pérdidas tanto en cantidad como en calidad
Un tubérculo de patata es una parte viva del tallo que contiene gran cantidad de
agua. Como todo ser vivo tiene unas necesidades ambientales para mantener los proce-
sos vitales; el tubérculo respira es decir consume el oxígeno necesario en las reaccio-
nes químicas que se producen en su interior. A temperaturas entre 3° C y 5° C la respi-
ración del tubérculo es muy débil y además a estas temperaturas tanto el desarrollo de
hongos como el de bacterias suele ser mínimo por lo que la patata se conserva bien
durante mucho tiempo a estas temperaturas.
Para evitar que el tubérculo pierda agua por evaporación tenemos que mantener la
humedad relativa del aire por encima del 90% ya que en un ambiente seco las pérdidas
por evaporación son grandes y los tubérculos se ablandan o arrugan. Por el contrario,
el tubérculo no debe estar humedecido o mojado durante la conservación porque en ese
caso el riesgo de putrefacción es muy grande al favorecer la humedad la acción de todo
tipo de patógenos además de estimular la germinación.
De lo dicho anteriormente se deduce que para un almacenaje de larga duración la
temperatura óptima está entre 3° C y 5° C y la humedad relativa alrededor de 90-93%.
Para la conservación de patata de consumo, además de tener en cuenta estos facto-
res, para frenar la brotación se suele aplicar un producto inhibidor de la misma, de
manera que en estas condiciones es posible conservar patata de consumo durante 7-8
meses.
En la conservación de patata de siembra es evidente que no se pueden utilizar pro-
ductos antigerminantes cuya acción es irreversible e inutilizaría la patata para su uso
como semilla. Las patatas de siembra, sobre todo si han de ser plantadas en abril o
mayo, deben ser conservadas a una temperatura de 3° C-4° C, resultando así que en
abril están en unas condiciones óptimas de plantación.
Está demostrado que en las patatas almacenas a las temperaturas citadas hasta
ahora de 3° C-5° C aumenta el contenido en azúcares reductores del tubérculo; a estos
azúcares reductores se debe principalmente el color oscuro de las patatas fritas tanto

107
EL CULTIVO DE LA PATATA

prefritas congeladas o french fries como fritas en hojuelas o chips, por lo que las pata-
tas que se van a destinar a la preparación de estos productos deben ser conservadas a
una temperatura más alta, entre 7° C y 10° C.
Como se ve, la temperatura de conservación tiene que adaptarse por completo al
destino del producto.

11.1. Requisitos para hacer un buen almacenaje

Las condiciones para hacer un buen almacenaje de patatas, ya sea éste de corta o de
larga duración, deben ser tales que:
— Las pérdidas por evaporación, respiración, brotación y producción de enferme-
dades por ataque de hongos y bacterias sean mantenidas al mínimo.
— Los tubérculos sean llevados a o mantenidos en un estado fisiológico adecuado.
— La composición química de los tubérculos sea mantenida en una calidad deter-
minada; este requisito es mucho más importante en la patata destinada a ser
procesada industrialmente.
Para almacenar patata correctamente, además de hacer todas las labores y trata-
mientos necesarios durante el cultivo, se deben seguir los siguientes consejos:
— Efectuar la recolección con tierra húmeda.
— No arrancar, cargar ni almacenar patatas con lluvia.
— Procurar no arrancar con temperaturas altas ni a menos de 8° C.
— Arrancar cuando los tubérculos estén maduros.
— No utilizar máquinas arrancadoras que sacudan las patatas.
— En la máquina arrancadora, la patata debe ir protegida por tierra en los prime-
ros tramos de las cintas elevadoras.
— Cuando carguemos remolques o camiones, utilizar una rampa de goma u otros
materiales amortiguadores.
— No dejar las patatas expuestas al sol.
— Evitar caídas bruscas de los tubérculos de más de 30 cm. de altura.
— Almacenar patata seca, sin tierra, sana y completamente curada.
— Evitar la iluminación en el almacén para que no se produzca verdeo en los
tubérculos.
— No apilar a más de 3,5 metros de altura.

11.1.1. Pérdidas

11.1.1.1. Pérdidas por evaporación


La composición del tubérculo de patata incluye alrededor de un 80% de agua. La
mayor parte del peso que se pierde durante el almacenaje es agua. Estas pérdidas no
se reducen solamente a una merma en el peso sino que también hay una merma de la
calidad.

108
ALMACENAJE

El agua de composición de los tubérculos de patata se evapora a través de la piel,


de las heridas o de los brotes, siendo la cantidad perdida a través de heridas o brotes
mucho mayor que la perdida a través de la piel y más todavía si la piel está bien hecha
o madura.
La cantidad de agua perdida por unidad de superficie a través de la piel, heridas y
brotes, por dar unas cifras orientativas, se puede decir que guarda unas proporciones de
1:300:100.
La evaporación es relativamente alta si las patatas están dañadas, con heridas, pela-
das o almacenadas sin que se haya producido un proceso de cicatrización, así como
cuando los tubérculos están brotados.
La ventilación con aire conteniendo baja humedad relativa acelera la respiración.
Cuanto más grandes sean los ventiladores, actuando al mismo número de revoluciones
por minuto, más corto habrá de ser el tiempo de ventilación.
Las pérdidas de agua por evaporación se pueden reducir de las siguientes maneras:
— Favoreciendo el endurecimiento de la piel en los cultivos que se vayan a reco-
lectar cuando aún no están maduros.
— Haciendo la recolección cuando el cultivo está maduro.
— Evitando las heridas y el pelado de los tubérculos.
— Permitiendo que curen las patatas o cicatricen las heridas antes de bajar la tem-
peratura del almacén por debajo de 15° C.
— Evitando la brotación.
— Ventilando con aire que contenga una alta humedad relativa.
— Reduciendo el tiempo de ventilación.

11.1.1.2. Pérdidas por respiración

Partiendo del hecho de que un tubérculo de patata es un organismo vivo, se com-


prende que dicho tubérculo sufre unos procesos de respiración.
En el proceso, el oxígeno que está en la atmósfera que envuelve al tubérculo es
absorbido y junto con los azúcares o carbohidratos que tiene el tubérculo son transfor-
mados en anhídrido carbónico y agua.

O2 + carbohidratos (azúcar) → CO2 + H2O + calor

El anhídrido carbónico es expulsado al aire que rodea al tubérculo y como se ve en


la fórmula, en este proceso se produce humedad y calor. El nivel de respiración y por
lo tanto la producción de anhídrido carbónico y calor depende fundamentalmente de la
temperatura de los tubérculos y en menor medida de su contenido en azúcar y de las
heridas que tengan los mismos.
Los tubérculos inmaduros, dañados o empezando a brotar tienen un nivel de respi-
ración mayor que los maduros, sanos y en estado de latencia.
Cuando en un montón de patatas se produce más calor del que se extrae, evidente-
mente se calienta la pila; ésto ocurre por ejemplo cuando la temperatura del aire es

109
EL CULTIVO DE LA PATATA

mg CO2/kg/h 45 kcal/1000kg/24 h
40 2.400
35
30 1.800
Producción
25
de calor
20 1.200
15
10 600
5
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45° C

Fig. 19. Respiración y producción de calor a diferentes temperaturas de almacenaje.


(Ophuis 1955).

relativamente alta, la respiración de las patatas es alta y hay muy poca ventilación o
incluso no la hay en el interior de las pilas de patatas.
Algunos autores estiman que se produce un sobrecalentamiento de la pila cuando
se almacenan patatas sin ventilación forzada a más de 1,80 metros de altura y a una
temperatura ambiente de 25° C o bien en una pila de más de 3,50 metros de altura a
una temperatura ambiente de 20° C.
Para mantener bajo el nivel de respiración, lo normal es mantener baja, entre 4° C
y 8° C, la temperatura del almacén; para conseguir ésto se necesita aire frío, no solo
para bajar la temperatura de los tubérculos sino para extraer el calor producido en los
procesos de respiración.
Para evitar la falta de oxígeno, que provoca un ennegrecimiento en el tejido del
centro de los tubérculos, el anhídrido carbónico producido debe ser extraído y reem-
plazado por oxígeno, lo que supone que el aire que rodea los tubérculos de patata debe
ser sustituido por aire fresco de vez en cuando.

Fig. 20. Cambio de calor en patata almacenada a granel y en sacos. (Beukema 1979).

110
ALMACENAJE

Fig. 21. Cambio de calor en patata almacenada con ventilación forzada. (Beukema 1979).

11.1.1.3. Pérdidas por el crecimiento de brotes


El crecimiento de brotes provoca grandes pérdidas de agua por evaporación, por
aumento de la respiración y por el uso de carbohidratos. Para evitar o al menos reducir
el crecimiento de los brotes después de transcurrido el período de latencia, la mejor
temperatura de almacenaje es de 3° C-4° C.
Si la temperatura de conservación tiene que ser mayor, porque la patata se va a
almacenar durante más de dos meses o va a ser procesada para frito bien en tiras bien
en hojuelas, se hace necesaria la utilización de productos químicos que inhiben la bro-
tación o germinación también llamados antigerminantes.
En España, están autorizados únicamente dos productos como inhibidores de la
brotación en patata:
— El carbamato de isopropilo o clorprofam (CIPC) que se puede aplicar en espol-
voreo o en termonebulización. En espolvoreo se aplica durante la formación de
la pila o montón en el almacén y por lo tanto sin posibilidad de fraccionar la
aplicación; este producto se debe aplicar a tubérculos que no tengan mucha tie-
rra adherida, que no estén húmedos y que no presenten heridas porque retrasa
la cicatrización de las heridas y puede provocar síntomas de quemaduras en la
piel de los tubérculos. En termonebulización se puede fraccionar la aplicación
al inyectarse el producto pulverizado en forma de niebla en el circuito de venti-
lación del almacén, recirculando el aire interior; el local debe permanecer
cerrado y sin ventilación durante las 48 horas siguientes al tratamiento para que
se efectue una buena adsorción del producto a la piel de los tubérculos. La apli-
cación por termonebulización, como se ha dicho, tiene la ventaja de que per-
mite fraccionar las aplicaciones para ajustar el nivel de residuos en función de
la amplitud del periodo de almacenaje o en el caso de que no se sepa con exac-
titud la fecha de comercialización de la patata.
— La hidracida maleica que se debe aplicar durante el periodo vegetativo y en un
estado fenológico determinado del engrosamiento de los tubérculos que
depende de cada variedad; normalmente se debe hacer cuando la mayoría de

111
EL CULTIVO DE LA PATATA

los tubérculos ha sobrepasado los 40 mm. de grosor. Además de retrasar la ger-


minación de los tubérculos durante tres o cuatro meses, esta sustancia sirve
para controlar los rebrotes o «bortas» de patata en el cultivo siguiente, lo que
ayuda a luchar contra varios patógenos del cultivo de patata. En España, a dife-
rencia de Francia o el Reino Unido, esta sustancia es poco utilizada.

g
Peso fresco
de brotes 50

40

30

20

10

4 8 12 16 20 24 28 32

Fig. 22. Influencia de la temperatura sobre el crecimiento de los brotes. (Hogetop 1930)

La humedad también favorece el crecimiento de los brotes.


El crecimiento de los brotes en los tubérculos de patata es evitado o reducido por:
— El almacenaje a baja temperatura.
— El almacenaje en condiciones de baja humedad relativa.
— El uso de antigerminantes.
— La exposición de los tubérculos a la luz.

11.1.1.4. Pérdidas por ataque de hongos y bacterias


Cualquier montón de patatas por bien conservado que esté, tiene un pequeño por-
centaje de tubérculos infectados; estos tubérculos pueden ser un foco de infección,
sobre todo cuando los tubérculos tienen heridas, están golpeados, están pelados o tie-
nen la piel fina y débil.
El avance o desarrollo de enfermedades producidas por hongos o bacterias en un
almacén, se reduce al mínimo si almacenamos las patatas con bajas temperaturas y una
humedad relativa también baja, después de haberlas curado o cicatrizado al principio
del período de almacenamiento; este curado se hace a una temperatura de unos 15°C
durante alrededor de 15 días.
Las pérdidas ocasionadas durante el almacenamiento por enfermedades producidas
por virus y bacterias se puede reducir adoptando las siguientes medidas:
— Almacenar las patatas lo más secas posibles.
— No meter en el almacén patatas mojadas por lluvia.
— Sacar humedad de la pila mediante ventilación tan pronto como sea posible,
después de almacenar las patatas.

112
ALMACENAJE

— Evitar en lo posible los golpes, heridas y daños en la piel de los tubérculos.


— Favorecer el curado o cicatrización de las heridas y el endurecimiento de la piel.
— Después del curado, almacenar las patatas con baja temperatura.

11.1.2. Mantenimiento del estado fisiológico adecuado


El almacenaje de patata se debe hacer de tal manera que al sacar las patatas del
almacén no tengan brotes o éstos sean muy pequeños.
La patata de siembra se debe almacenar en unas condiciones tales que permitan
que en el momento de la plantación los tubérculos broten y emerjan rápidamente.
Dado que la temperatura de almacenaje es el principal factor de los que afectan al
estado fisiológico de las patatas, ésta debe estar en función de la duración del período
de almacenaje. Si el almacenaje va a durar poco tiempo, las temperaturas pueden ser
más altas que con almacenajes largos.
Cuando las patatas se almacenan con iluminación, los tubérculos permanecen
fisiológicamente jóvenes más tiempo que cuando se almacenan en la oscuridad.

11.1.3. Mantenimiento de la composición química

Durante el almacenaje, el almidón es convertido en azúcar y viceversa. Estas con-


versiones son procesos controlados por ciertas enzimas, cuyo modo de acción se ve
afectado en gran medida por la temperatura. Los azúcares también son transformados
en los procesos de respiración; esta reacción que se produce en la respiración, también
está controlada por la temperatura.
En los tubérculos almacenados a baja temperatura se produce una acumulación de
azúcares, por lo que las patatas pueden adquirir un sabor dulce, que se puede notar en
la patata de consumo, pero que invalida estos tubérculos para ser procesados por la
industria del frito. Este es el motivo por el que la patata destinada a ser procesada
industrialmente para su transformación en french fries debe ser almacenada como
mínimo a 7° C-8° C y la patata destinada a ser transformada en chips o crisps debe ser
almacenada a 9° C-10° C como mínimo.
La industria transformadora, en determinados casos, utiliza un proceso denominado
«reacondicionamiento» que consiste en incentivar o favorecer la respiración, almace-
nando los tubérculos durante unos 15 días a una temperatura de entre 15° C y 20° C; en
esta respiración se consumen azúcares, con lo que su nivel disminuye en los tubérculos.
Este proceso de reacondicionamiento no siempre da buenos resultados y hay varie-
dades que son más susceptibles que otras de ser recuperadas para su transformación
industrial, mediante esta práctica.
La temperatura de almacenaje también influye sobre la susceptibilidad a que apa-
rezcan manchas negras en el interior de los tubérculos o a los daños por golpeo en los
mismos; respecto a estos dos problemas citados, las patatas almacenadas a bajas tem-
peraturas son más sensibles que las almacenadas a temperaturas más altas, incluso
cuando las primeras son calentadas o se sube su temperatura hasta los 15° C-18° C que
es la temperatura ideal en que se debe efectuar la manipulación de las patatas.

113
EL CULTIVO DE LA PATATA

11.2. Factores que influyen en el almacenaje


En las zonas donde las temperaturas exteriores son moderadas o bajas y se van a
almacenar cantidades relativamente pequeñas de patatas durante un período corto de
tiempo, basta con habilitar sistemas de almacenaje más bien sencillos.
Sin embargo, cuando las temperaturas exteriores son altas y se van a almacenar
grandes cantidades de patatas durante un período de tiempo largo, las cosas se compli-
can y los almacenes necesarios tienen que ser más sofisticados.
Cuando se va a almacenar patata de consumo durante bastante tiempo y a tempera-
turas moderadas, debemos utilizar antigerminantes.
En patata de siembra, evidentemente no se pueden utilizar antigerminantes, pero se
puede almacenar con iluminación ya que la solanina formada con la luz, no resta cali-
dad a la semilla.
Para decidir acerca de las condiciones ambientales de almacenaje óptimas, debe-
mos considerar:
— Ventilación de las patatas.
— Temperatura de las patatas.
— Humedad en las patatas y humedad relativa del aire.
— Duración del almacenaje.
— Almacenaje con iluminación o en oscuridad.
— Capacidad del almacén.

11.2.1. Ventilación
La ventilación de las patatas es necesaria para extraer del montón: calor, agua y
anhídrido carbónico y también para suministrar oxígeno.
La ventilación se puede hacer por el movimiento natural del aire debido a las
corrientes de convección o bien por corrientes de aire forzado mediante ventila-
dores.

11.2.1.1. Ventilación natural


Tanto las patatas almacenadas en pila o montón como las apiladas en sacos produ-
cen calor. A menos que haya un intercambio de calor con el aire que rodea la pila, la
temperatura de las patatas va aumentando.
La cantidad de calor cambiado depende por una parte de la velocidad del aire en las
inmediaciones de la superficie de los tubérculos y por otra, de la diferencia de tempe-
ratura entre las patatas y el aire que las rodea.
Dado que la evaporación de agua de la superficie de los tubérculos produce frío, la
humedad relativa del aire también influye en el enfriamiento de los tubérculos.
El intercambio de calor es bajo cuando se dan las circunstancias siguientes:
— La temperatura del aire ambiente está próxima a la temperatura de los tubérculos.
— La pila o montón es de gran tamaño.
— Las patatas están en sacos que ofrecen gran resistencia al paso del aire.

114
ALMACENAJE

— La pila está cubierta con algún material resistente al paso del aire, como pue-
den ser paja, lona, plástico, etc.
Se pueden usar diferentes métodos para mejorar el movimiento natural del aire y el
intercambio de calor; uno de ellos es apilar la patata sobre un suelo enrejillado debajo
del cual pueda moverse el aire libremente; otro método es colocar conductos de aire
con rendijas o agujeros, de sección bien triangular, bien circular, bajo el montón.
Cuando se almacenan patatas en sacos, éstos se deben apilar en filas, dejando un
espacio entre las filas y no se deben apilar a mucha altura.
Dado que la ventilación natural tiene un efecto limitado, para obtener unos mejores
resultados, las partidas o montones se pueden subdividir en unidades menores lo que
implica que los montones deben ser más pequeños y se necesitará más espacio para
almacenar las mismas patatas.

11.2.1.2. Ventilación forzada


Cuando se usa ventilación forzada, el movimiento del aire es producido por un
ventilador que hace que la corriente de aire pasa a través de las patatas ya estén éstas a
granel, en cajones o en sacos; se debe buscar que dentro de lo posible, para que la ven-
tilación esté no solo bien diseñada sino también bien ejecutada, cada tubérculo sea
ventilado por la misma cantidad de aire, a través de una distribución uniforme del
mismo.
Tanto el tamaño del ventilador como el diseño de los conductos se deben ajustar a
la velocidad y a la distribución requeridas para el aire.
La cantidad de aire movido o nivel de ventilación depende de la disponibilidad y
de la calidad del aire frío utilizado, así como de la capacidad de secado necesaria. La
refrigeración con velocidad de aire alta es más efectiva que enfriar con velocidad del
aire baja.

Fig. 23. Sistemas de ventilación forzada defectuosos. (Beukema 1979).

115
EL CULTIVO DE LA PATATA

Fig. 24. Diseño de almacén de patatas. (IBVL).


1. Regulador de entrada de aire exterior.
2. Ventilador.
3. Conducto subterraneo de aire.
4. Persianas para salida de aire por el techo.
5. Canal para recirculación de aire cuando está cerrado el regulador de entrada.
6. El regulador está en posición horizontal cuando se está ventilando con aire exterior.

Es necesario que la velocidad del aire sea uniforme a través de la pila para que
todas las patatas sean enfriadas o secadas al mismo nivel; lo anterior solo es posible si
la resistencia que se opone al paso del aire es también uniforme.
Las patatas se pueden almacenar a granel hasta una altura de unos 4 metros si el
almacén está equipado con un buen sistema de distribución de aire y un ventilador de
suficiente capacidad, pero si se almacenan en sacos, que ofrecen mayor resistencia al
paso del aire, normalmente éstos son apilados a menor altura.
Los sistemas de ventilación forzada se usan en almacenes enfriados con aire frío
del exterior y/o con equipos de refrigeración.

11.2.2. Iluminación

La patata de consumo, ya sea para consumo en fresco o procesada industrialmente,


se debe mantener fuera del alcance de la luz; el color verde que adquieren los tubércu-
los por efecto de la luz deprecian totalmente la producción.
La exposición de los tubérculos de patata de siembra a la luz durante el almacenaje
no solamente no perjudica, sino que normalmente tiene un efecto favorable sobre la
calidad de la semilla, especialmente cuando la temperatura de almacenaje es relativa-
mente alta (por encima de 8° C-10° C) y el período de almacenaje es relativamente
largo (más de 3-4 meses).

116
ALMACENAJE

La iluminación influye sobre el estado fisiológico de la patata de siembra, sobre el cre-


cimiento de los brotes y sobre la susceptibilidad a enfermedades producidas por hongos.
Los efectos de la iluminación son:
— Retrasa el envejecimiento fisiológico de los tubérculos ya que se producen
menos pérdidas por los brotes.
— Puede rejuvenecer algo a los tubérculos que ya son viejos fisiológicamente
hablando.
— Reduce el crecimiento de los brotes.
— Hace que los tubérculos se pongan verdes por la acumulación de solanina.
— Los tubérculos verdes son menos susceptibles a enfermedades producidas por
hongos.
Cuando se quiere hacer un almacenaje de la semilla en condiciones de iluminación, se
colocan los tubérculos en capas delgadas, de manera que todos los tubérculos reciban luz.
Hay que evitar que la luz del sol incida directamente sobre los tubérculos; por otra
parte, hay que controlar los áfidos o pulgones que transmiten las enfermedades causadas
por virus y en las zonas cálidas donde se pone una segunda cosecha de patata o patata de
«verdete», la palomilla (Ptorimaea operculella) que puede destruir los tubérculos.

11.2.3. Temperatura
Dependiendo del aislamiento térmico de los almacenes de que dispongamos, habrá más
o menos diferencia entre las temperaturas del interior y del exterior de dichos almacenes.
En construcciones mal aisladas, el éxito del almacenaje dependerá de la tempera-
tura que haya en el exterior, de la duración del período de almacenaje y de la duración
del período de latencia que a su vez depende de la variedad.
Para enfriar patatas en almacenes de gran capacidad se utiliza aire frío del exterior
y/o equipos de refrigeración.

11.2.3.1. Ventilación con aire exterior


En almacenes bien aislados, donde solo se permite la entrada de aire exterior
cuando las temperaturas exteriores son bajas, se pueden mantener en el interior del
almacén temperaturas próximas a las exteriores.
Las características de la temperatura ambiente de la zona geográfica en que esté
situado el almacén nos sirve para decidir si la ventilación por aire exterior puede ser efec-
tiva o no.
Además de la temperatura media de las mínimas hay que conocer las temperaturas
máximas y mínimas absolutas y también cuantas horas diarias de ventilación con aire
exterior son posibles.

11.2.3.2. Refrigeración
Si las temperaturas exteriores son altas, no hay suficiente aire frío en el exterior y
se debe utilizar aire refrigerado.

117
EL CULTIVO DE LA PATATA

En los almacenes refrigerados, la patata se debe poner en montones pequeños o


bien aplicar ventilación forzada. En este segundo caso, se utiliza el mismo sistema de
conducción de aire que hemos descrito para el caso de ventilación con aire exterior,
pero ahora tenemos un circuito cerrado en el que el aire es recirculado y pasa a través
de unos serpentines que lo enfrían.
Para tener suficiente suministro de oxígeno y eliminar el anhídrido carbónico, de vez
en cuando se mete aire exterior; se estima que las necesidades de aire exterior oxigenado
son de unos 5 metros cúbicos de aire fresco por tonelada de patata almacenada y por día.
La capacidad de refrigeración necesaria se calcula normalmente sobre la base de la
refrigeración requerida durante las primeras semanas de almacenaje.

11.2.3.3. Aislamiento
Todo el conjunto del almacén, tanto las paredes como el tejado deben estar aisla-
dos, tanto para evitar el excesivo enfriamiento del interior del almacén cuando las tem-
peraturas exteriores son muy bajas, como para evitar el calentamiento excesivo del
interior del almacén cuando las temperaturas del exterior son altas.

11.2.4. Humedad de tubérculos y humedad relativa del aire


Durante el almacenaje, las patatas deben estar secas pero también hay que evitar
las pérdidas excesivas de humedad por parte de los tubérculos.
Para el diseño y manejo de almacenes de gran capacidad, hay que tener en cuenta
las siguientes cuestiones:
— En almacenes con ventilación forzada, la capacidad de ventilación debe ser lo
suficientemente alta.
— Si las patatas se han metido húmedas en el almacén, lo primero que hay que
hacer es secarlas.
— Se debe ventilar lo imprescindible ya que muchas horas de ventilación produ-
cen pérdidas de agua excesivas.
— Una vez que se han secado las patatas, la ventilación para bajar la temperatura
interior se debe reducir al mínimo.
— La temperatura del aire utilizado para enfriar las patatas, en el caso de utilizar aire
exterior, debe ser considerablemente menor que la temperatura de las patatas.
— La diferencia entre la temperatura de almacenaje y la temperatura del aire que
sale del evaporador, en el caso de utilizar refrigeración, no debe ser muy grande.

11.2.5. Capacidad de almacenaje


La capacidad de un almacén de patatas depende evidentemente de sus dimensiones
por una parte y por otra tanto del sistema como de la altura de almacenaje.
El método de conservación de las patatas en un almacén dado depende de:
— Calidad de los tubérculos en cuanto a curado de la piel, heridas, podredumbres, etc.
— Duración del período de almacenaje.

118
ALMACENAJE

— Temperatura a la que se debe mantener el almacén.


— Método de almacenaje, ya sea en pila, en cajones, en celdas, en sacos, etc.
— Método de ventilación, ya sea ésta natural o forzada.
El encargado del almacén debe decidir todo lo referente a la forma de hacer el
almacenaje en función de las circunstancias de cada caso.
Las cuestiones más importantes a tener en cuenta son:
— Cómo efectuar el llenado del almacén de manera que se ocupe con patatas el
máximo espacio y se desperdicie el menor espacio posible.
— Cómo reducir al mínimo el riesgo de pérdidas.
— Cómo efectuar el almacenamiento al mínimo coste posible.
Si disponemos de un almacén equipado con ventilación forzada, las patatas se pue-
den almacenar a granel o en sacos apilados hasta una altura de 3-4 metros y a la altura
que queramos si almacenamos en cajones.
Almacenando a granel, la capacidad es de unos 700 kg de patata por metro cúbico
útil de almacén, mientras que si se almacena en sacos apilados, la capacidad es de alre-
dedor de 550 kg por metro cúbico útil.
En almacenes que dispongan solamente de ventilación natural, la altura que se
puede alcanzar tanto a granel como en sacos debe ser bastante menor; los montones o
pilas de patatas se deben hacer más pequeños y los sacos se deben apilar en filas de dos
sacos de anchura, dejando un espacio de 30-40 cm. entre las filas. De esta última
manera no se pueden almacenar más que alrededor de 400-450 kgs de patatas por
metro cúbico de almacén disponible.

11.3. Preparación de la patata

Antes de la venta, tanto para siembra como para consumo, las patatas deben ser
clasificadas por tamaños, siendo también necesario eliminar los tubérculos enfermos,
deformes o heridos.
Antes de proceder a la clasificación de los tubérculos se debería elevar la tempera-
tura de los mismos hasta unos 12° C para evitar decoloraciones internas y una mayor
sensibilidad a los golpes.
Para la clasificación en tamaños se utilizan máquinas calibradoras , pero sin
embargo, lo que exige más trabajo es la eliminación de los tubérculos defectuosos. A
tal efecto, las patatas se hacen pasar por un transportador de rodillos que haciendo
girar los tubérculos lentamente sobre su eje longitudinal permite observarlos por todos
los lados. Estos transportadores de rodillos hacen las veces de mesa de inspección
donde se van retirando los tubérculos no comerciales.
En las explotaciones agrícolas productoras de patata de siembra y en algunas de las
productoras de patata de consumo, los mismos agricultores efectúan el calibrado y
selección; en otros casos, los agricultores dejan estos trabajos en manos de la coopera-
tiva o comerciante al que venden sus patatas.

119
CAPITULO 12

Producción de patata de siembra

La producción de patata de siembra en España está regulada por la Ley 11/1971


de 30 de marzo de 1971, de Semillas y Plantas de Vivero («BOE» de 1 de abril de
1971), por el Decreto 3.767/1972 de 23 de diciembre por el que se aprueba el Regla-
mento General sobre producción de Semillas y Plantas de Vivero («BOE» de 12 de
febrero de 1973), por la Orden de 23 de mayo de 1986 por la que se aprueba el Regla-
mento General Técnico de Control y Certificación de Semillas y Plantas de Vivero
(«BOE» de 6 de junio de 1986) y por la Orden de 24 de mayo de 1989 por la que se
aprueba el Reglamento Técnico de Control y Certificación de Patata de Siembra
(«BOE» de 6 de junio de 1989).
Aunque la legislación citada en el párrafo anterior es la básica, ésta se ha visto
modificada parcialmente en algunos aspectos con el paso del tiempo.
En la actualidad, las competencias sobre el control de la producción de la patata de
siembra están en manos de las Comunidades Autónomas.
Toda la legislación citada anteriormente concuerda con la legislación europea en lo
referente a la producción de patata de siembra y especialmente con la Directiva
2002/56/CE del Consejo, relativa a la comercialización de patatas de siembra.
El fin último del proceso de producción de semilla es el de suministrar al produc-
tor de patata de consumo, patata de siembra de calidad producida con el menor coste
posible.
En una explotación dedicada a la producción de patata de siembra, el agricultor
debería tener los siguientes objetivos:
— Producir semilla de buena calidad en cuanto a: tamaño, estado fisiológico,
estado de conservación, etc.
— Producir semilla libre de enfermedades causadas por hongos, bacterias, virus y
nematodos.
— Tener la semilla disponible para ser comercializada cuando el mercado lo
demande.
— Producir a precios competitivos.
— Producir las variedades que más demanda el mercado.
En el pasado, los agricultores no disponían de almacenes, ni de maquinaria, ni en
muchos casos de los conocimientos necesarios para producir una semilla de calidad y

121
EL CULTIVO DE LA PATATA

además había un control muy riguroso por parte del Estado en las importaciones de
semilla que se hacían, teniéndose que realizar éstas a través de las entidades autoriza-
das, obligatoriamente.
Actualmente, la mayoría de los agricultores no solamente disponen de la infraes-
tructura necesaria para producir la patata de siembra, sino que tienen los conocimien-
tos técnicos necesarios para esta producción.
En comparación con otros cultivos, la producción de patata de siembra es más
complicada y mucho más arriesgada. El agricultor debe tener en cuenta una serie de
consideraciones como son:
— semilla de la que se parte.
— tasa de multiplicación.
— enfermedades transmitidas por la semilla.
— contaminación en campo y degeneración de la semilla.
— estado fisiológico.
— calidad y cantidad de semilla a producir.
— manejo de la explotación.
A continuación se van a dar una serie de cuadros en los que se analiza la evolución
de la producción de patata de siembra en España. Los datos de estos cuadros tienen
como fuente la Oficina Española de Variedades Vegetales, del Ministerio de Agricul-
tura, Pesca y Alimentación.

CUADRO 12.1
Superficie en hectáreas dedicada a la producción de patata de siembra en España,
por Comunidades Autónomas

CC.AA. año Castilla y León País Vasco Navarra Otros Total

2001 2.613 645 346 6 3.612


2000 2.584 642 367 17 3.610
1999 2.818 742 426 29 4.015
1998 2.945 762 381 19 4.107
1997 2.665 833 380 19 3.897
1996 2.851 811 371 22 4.055
1995 2.830 671 364 9 3.874
1994 2.709 1.653 358 7 4.728
1993 2.892 2.062 550 21 5.525
1992 3.624 2.939 750 24 7.337
1991 3.762 4.010 755 72 8.599
1990 3.508 4.259 806 59 8.632
1989 3.647 4.580 755 220 9.202
1988 3.871 4.562 826 250 9.509
1987 4.144 4.915 822 401 10.282
1986 4.334 4.943 1.010 338 10.625
1985 5.198 5.715 1.217 387 12.517
1984 4.561 5.335 1.249 336 11.481
1982 4.125 5.189 1.035 186 10.535
1980 4.158 5.060 960 203 10.381
1979 4.223 5.000 940 311 10.474
1969 4.357 3.490 940 1.697 10.484

122
PRODUCCION DE PATATA DE SIEMBRA

En el cuadro 12.1 se da una tabla en la que aparece la evolución de la superficie


dedicada a producir patata de siembra en España, por Comunidades Autónomas. Las
cifras se dan en hectáreas. En la columna de otros se ha ido englobando la producción
de patata de siembra que tuvieron en el pasado Andalucía, Cantabria, Galicia, y Cata-
luña. En la actualidad, de estas Comunidades Autónomas solo queda Cantabria, con 6
hectáreas dedicadas a la producción de patata de siembra en la campaña 2001/2002.
En el cuadro 12.2 se puede ver la semilla controlada oficialmente en España en las
campañas agrícolas que se indican, expresada en kilogramos y utilizada en la produc-
ción de patata en España, con indicación en cada columna de la de producción nacio-
nal y de la procedente de importaciones. Como se puede apreciar ha ido aumentando el
uso de patata de siembra importada, sobre todo a partir de la incorporación de España a
la Comunidad Económica Europea en 1986, aunque en la actualidad parece que se ha
estabilizado.
Como se ve, hemos pasado de que la semilla nacional utilizada representase más
del 70% del total frente a menos del 30% de la semilla importada, a principios de la
década de los 80, a alrededor del 40% nacional frente al 60% importado de los últimos
años.
La cantidad total de semilla controlada oficialmente usada en España ha bajado
muy poco en los últimos 20 años, a pesar de que, la superficie dedicada a producir
patata en España ha pasado en este mismo periodo de tiempo de más de 400.000 hectá-

CUADRO 12.2
Utilización en España de patata de siembra nacional e importada y porcentajes
que suponen ambos tipos

Campaña Producción % Importada % Total


nacional

2000/2001 45.698.045 38,10 74.253.000 61,90 119.951.045


1999/2000 50.083.405 40,22 74.419.000 59,78 124.502.405
1998/1999 52.525.910 37,22 88.601.000 62,78 141.126.910
1997/1998 47.990.085 35,01 89.097.485 64,99 137.087.570
1996/1997 54.307.806 45,38 65.360.000 54,62 119.667.806
1995/1996 46.489.720 37,38 77.884.000 62,62 124.373.720
1994/1995 46.762.910 32,28 98.116.000 67,72 144.878.910
1993/1994 57.054.025 43,70 75.958.000 56,30 130.567.025
1992/1993 77.159.315 63,24 44.850.000 36,76 122.009.315
1991/1992 88.263.134 58,43 62.789.392 41,57 151.052.526
1990/1991 93.496.530 59,58 65.432.000 40,42 156.930.530
1989/1990 95.108.282 62,86 56.201.000 37,14 151.309.282
1988/1989 108.519.368 69,79 46.978.023 30,21 155.497.391
1987/1988 110.121.060 68,50 50.631.404 31,50 160.752.464
1986/1987 105.673.738 70,13 45.000.000 29,87 150.673.738
1985/1986 97.888.365 75,01 32.615.055 24,99 130.503.420
1984/1985 121.690.447 71,92 51.183.736 28,08 169.195.189
1983/1984 115.331.078 73,15 42.326.123 26,85 157.657.201
1982/1983 122.332.159 72,30 46.863.030 27,70 169.195.189
1981/1982 116.432.887 75,10 38.608.309 24,90 155.041.196
1980/1981 98.459.730 71,30 39.627.455 28,70 138.087.185

123
EL CULTIVO DE LA PATATA

reas a poco más de 124.000, lo que nos indica que el agricultor que se dedica al cultivo
de la patata cada vez es más profesional y utiliza semilla de calidad, disminuyendo
tanto el reempleo de semilla como el comercio fraudulento de patata de consumo ven-
dida como patata de siembra.
En el cuadro 12.3 se da la superficie dedicada a la producción de patata de siem-
bra en España en la Campaña agrícola 2000/2001 por variedades, así como la pro-
ducción precintada o certificada por los Servicios Oficiales de Control de las dife-
rentes Comunidades Autónomas en las que se produce la patata de siembra. Como se
puede ver, las tres variedades más cultivadas, Baraka, Jaerla y Kennebec, represen-
tan el 68,3 por ciento de la superficie dedicada a este cultivo. Si a estas tres varieda-
des les añadimos las cuatro siguientes en cuanto a superficie cultivada, Desiree,
Monalisa, Red Pontiac y Spunta, entre las siete representan el 91,3 por ciento de la
superficie. Esta concentración de la producción de patata de siembra en España en
unas pocas variedades es una característica que se viene observando desde hace
muchos años.

CUADRO 12.3
Patata de siembra producida en España en la Campaña 2000/2001 por variedades

Variedad Superficie plantada (ha) Producción certificada (kg)

Arran Banner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10,43 137.695


Avalanche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5,20 108.400
Baraka . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 905,88 12.428.021
Berber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,40 4.075
Blanka . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18,81 251.480
Desiree . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199,95 3.134.428
Draga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22,15 215.600
Edzina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,60 16.550
Fabula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2,16 27.250
Hermes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81,09 862.350
Jaerla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638,54 7.151.600
Kennebec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 920,51 11.515.607
Kondor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50,20 726.350
Lady Roseta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,38 50.600
Liseta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12,00 288.700
Marfona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41,81 580.525
Mariana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5,06 71.250
Monalisa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205,16 2.576.964
Nagore . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10,41 166.250
Nicola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5,80 119.325
Red Pontiac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216,92 2.565.655
Romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2,70 45.575
Sahel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10,10 120.300
Sante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,97 61.255
Spunta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208,27 2.423.015
Turia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11,24 71.455
Zorba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5,57 49.050
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.610,12 45.698.045

124
PRODUCCION DE PATATA DE SIEMBRA

CUADRO 12.4
Número de colaboradores, número de parcelas y superficie sembrada, para la producción
de patata de siembra por provincias y entidades productoras en la campaña 2001/2002

Entidades productoras N.° de N.° de Superficie Superf. %


agricultores parcelas sembrada del total
y provincias colaboradores de cultivo has. general

Alava
Neiker . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 6 0,2
Coop. N. S. Ocon . . . . . . . . . . . . . 46 296 329 9,1
Socovires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 73 100 2,8
Alavesa de patatas . . . . . . . . . . . . 10 71 129 3,6
Sat Llanada Alavesa . . . . . . . . . . . 3 14 22 0,6
Cosidel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 19 18 0,5
Sat San Vitor . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 12 33 0,9
Opposa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 11 8 0,2
Total Alava . . . . . . . . . . . . . . . . 78 498 645 17,9
Burgos
Cosidel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 250 298 8,3
Coop .Sta. Isabel . . . . . . . . . . . . . . 86 795 629 17,4
Culpaval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3 2 0,1
N.S. Ahedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 38 71 2,0
Seyco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 1.103 690 19,1
Coop. N. S. Ocon . . . . . . . . . . . . . 5 42 22 0,6
Secundino Alonso Arce . . . . . . . . . 1 39 44 1,2
S. Coop. El Carmen . . . . . . . . . . . . 1 29 39 1,1
E. Martinez Merino . . . . . . . . . . . . 2 17 39 1,1
V. Martinez Monasterio . . . . . . . . . 1 15 29 0,8
M.ª Angeles Cantera Ayala . . . . . . 1 10 25 0,7
Hnos. Nozal Alonso S.C. . . . . . . . . 1 25 33 0,9
Jesús Hidalgo López . . . . . . . . . . 1 19 14 0,4
José Ignacio Vicario . . . . . . . . . . . 1 1 4 0,1
Francisco Alonso García . . . . . . . . 1 12 13 0,4
Calixto Serna Melgosa . . . . . . . . . 2 23 62 1,7
Total Burgos . . . . . . . . . . . . . . . 301 2.421 2.013 55,8
Palencia
Coop. Culpaval . . . . . . . . . . . . . . . 64 474 395 11,0
Coop. Sta. Isabel . . . . . . . . . . . . . . 17 63 68 1,9
Jesús Hidalgo Lopez . . . . . . . . . . 1 4 6 0,2
Hnos. Nozal Alonso S.C. . . . . . . . . 1 4 8 0,2
Seyco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 148 119 3,3
Secundino Alonso Arce . . . . . . . . . 1 2 3
Total Palencia . . . . . . . . . . . . . . 111 695 600 16,6
Navarra
Opposa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 451 346 9,6
Total Navarra . . . . . . . . . . . . . . 69 451 346 9.6
Cantabria
José Ignacio Vicario . . . . . . . . . . . 1 3 2 0,1
S. Coop. El Carmen . . . . . . . . . . . . 1 4 2 0,1
Coop. Sta. Isabel . . . . . . . . . . . . . . 1 3 2 0,1
Total Cantabria . . . . . . . . . . . . . 3 10 6 0,2
TOTAL GENERAL . . . . . . . . . . 562 4.075 3.612 100,0

125
EL CULTIVO DE LA PATATA

CUADRO 12.5
Categoríasy clases de patata de siembra en Europa

Categoría Clase Color de etiqueta

Prebase G-0 Blanca con banda roja


G–1 en diagonal
G–2
G–3
G–4
G–5
G–6
G–7
Base SE Blanca
SE1
SE2
SE3
S
E
E1
E2
E3
CEE1
CEE2
CEE3
AA
Certificada A Azul
B
C
CC

Una de las cuestiones que ha cambiado en los últimos años en la estructura produc-
tiva de este cultivo ha sido el número de empresas autorizadas para esta producción,
que ha ido aumentando, habiendo proliferado los agricultores individuales que han
obtenido el título de Productor Multiplicador de patata de siembra. En el cuadro 12.4
se ponen las Entidades productoras que han trabajado en cada provincia en la Campaña
2001/2002 con el número de agricultores colaboradores, el número de parcelas de cul-
tivo, la superficie sembrada y el porcentaje que representa esa superficie respecto del
total general. Este cuadro nos da una idea de la estructura productiva del sector porque
entre otras cosas nos dice el tamaño medio de las explotaciones y el tamaño de las par-
celas de cultivo. A la hora de analizar los datos hay que tener en cuenta que hay agri-
cultores que siembran en más de una provincia.

12.1. Categorías y clases de patata de siembra

Las diferentes categorías y clases que se ven en el cuadro 12.5 son las que en teoría
se podrían encontrar en el mercado, aunque habitualmente la semilla Prebase es utili-

126
PRODUCCION DE PATATA DE SIEMBRA

zada solamente por los productores de patata de siembra de alta calidad; en unos casos
corresponden a semilla producida en España y en otros se pueden encontrar en patata
de siembra importada.

12.2. Semilla o material de partida

En España, en este momento no hay lo que internacionalmente se entiende como


productores de patata de siembra, sino que la mayoría de las denominadas entidades
productoras españolas se limitan a multiplicar un material que se importa de otros paí-
ses europeos en un porcentaje muy elevado; en las últimas campañas lo importado
sobrepasa el 90% de lo utilizado.
La semilla, tanto la importada como la pequeña cantidad de semilla nacional que se
utiliza, es suministrada por las entidades productoras a sus agricultores.

12.3. Tasa de multiplicación

Se entiende por tasa de multiplicación el número de kilogramos de semilla obte-


nida por cada kilogramo de semilla plantado. En España y dependiendo de variedades
y años, normalmente, la tasa de multiplicación está comprendida entre 7 y 11. Hay que
buscar que esta tasa de multiplicación sea lo más alta posible.
Las medidas que se tomen para mejorar el rendimiento como pueden ser: regar,
mejorar la fertilidad del suelo, operaciones de cultivo, tratamientos fitosanitarios, etc.,
normalmente también contribuyen a la mejora de la tasa de multiplicación, aunque no
siempre es así, ya que se pueden obtener producciones muy altas con un rendimiento
bajo de semilla útil al obtener tubérculos demasiado gordos.
Otras medidas que se pueden tomar para mejorar la tasa de multiplicación son:
— Producción de un gran número de brotes por tubérculo plantado y por lo tanto
un gran número de tallos por planta.
— Sembrar con densidades de plantación bajas.
— Troceado de la semilla.
— Utilización de métodos de multiplicación rápida como el cultivo de meris-
temos.
Como la siembra con densidades de plantación bajas produce un rendimiento
menor del cultivo, esta medida se aplica solamente cuando hay que multiplicar en el
menor tiempo posible semilla de alta calidad como puede ser la semilla de prebase y
en menor medida la semilla de base.
La multiplicación rápida por cultivo de meristemos o vitroplantas produce unas
tasas de multiplicación muy altas pero hay que tener en cuenta que se necesitan
muchos recursos y mano de obra y si la plantación se hace al aire libre, se requiere
que el terreno esté en condiciones óptimas; también hay que tener en cuenta la
importancia de la planificación porque es preciso saber la cantidad de semilla que se

127
EL CULTIVO DE LA PATATA

necesita mucho tiempo antes de efectuar la plantación para realizar los cortes de los
meristemos.

12.4. Enfermedades producidas


En el cultivo de patata se sabe que muchas enfermedades producidas por hongos,
bacterias, nematodos y virus son transmitidas por la semilla. Muchos de estos organis-
mos permanecen en el suelo una vez que se han introducido y una infestación muy
baja se puede disparar rápidamente si no se toman las medidas adecuadas.
Por no ser cuidadoso con la sanidad de la semilla utilizada se puede introducir y
propagar una enfermedad no solo en una zona sino en el país entero que luego va a ser
muy difícil de erradicar.
Hay una serie de enfermedades que son mucho más peligrosas que otras bien por-
que el país está libre de ellas o bien porque aunque existan en algunas fincas o zonas
determinadas, su extensión a zonas más amplias causaría graves problemas al cultivo;
éstas son las denominadas enfermedades de cuarentena.
Según el Anexo I de la Directiva 2000/29/EC del Consejo relativa a las medidas de
protección contra la introducción en la Comunidad de organismos nocivos para los
vegetales o productos vegetales y contra su propagación en el interior de la Comuni-
dad, los organismos nocivos cuya introducción y propagación deben prohibirse en
todos los estados miembros y que afectan a patata son además de diferentes virus y
organismos afines de la patata:
Nombre común Agente causal
Nematodo del quiste Globodera rostochensis y
Globodera pallida
Podredumbre anular Clavibacter michiganensis ssp. Sepedonicus
Sarna verrugosa Synchytrium endobioticum
Tubérculo ahusado Viroide PSTV (Potato spindle tuber viroid)

En el Anexo II de la misma Directiva se establecen los organismos nocivos cuya


introducción y propagación deben prohibirse en todos los estados miembros si se pre-
sentan en tubérculos de patata:
Nombre común Agente causal
Punta morada Micoplasma Stolbur
Nematodo de la podredumbre Ditylenchus destructor
Marchitez bacteriana Ralstonia solanacearum
Marchitez apical o Virus TSWV (Tomato spotted wilt virus)

La mayoría de estas enfermedades no existen en España pero si se detectasen


deben ser comunicadas inmediatamente a la Administración competente en cada caso,
para su control.
Evidentemente, la semilla que utilicemos debe estar libre de las enfermedades de cua-
rentena y en el resto de enfermedades hay unas tolerancias establecidas en la legislación.

128
PRODUCCION DE PATATA DE SIEMBRA

12.5. Degeneración de la semilla

Es bien sabido que después de una o más generaciones, una buena semilla puede dege-
nerar de tal manera que su capacidad de producción disminuye de forma muy acusada.
La llamada degeneración de la semilla se puede producir por dos causas.
— Procesos fisiológicos.
— Enfermedades producidas por virus.

12.5.1. Degeneración fisiológica

A veces, si durante el período de cultivo se dan temperaturas muy altas, la semilla


obtenida puede ser blanda y poco consistente. Una adecuada conservación en monto-
nes pequeños o capas delgadas, con baja temperatura y alta humedad relativa puede
reducir los efectos de esta degeneración fisiológica.
Si esta semilla se cultiva en la campaña siguiente en condiciones normales de tem-
peratura, esta degeneración se puede curar.

12.5.2. Degeneración por virus


Con carácter general se puede decir que si una planta de patata está completamente
infectada por un virus, esta planta produce tubérculos infectados por ese virus. Si plan-
tamos esos tubérculos obtendremos plantas asimismo enfermas.
Si en los campos destinados a producir patata de siembra no se produce un arran-
que de las plantas enfermas junto con los tubérculos por ellas producidos, un material
que inicialmente podía estar libre de virus, en una o dos generaciones puede acabar
completamente infectado.

% de plantas 100
infectadas 90
80
70
60
50
40
30 muchos pulgones
20 pocos pulgones
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8
Número de generaciones

Fig. 25. Porcentaje de plantas infectadas por virus con poblaciones altas y bajas
de pulgones.(Van der Aaag 1979).

129
EL CULTIVO DE LA PATATA

El porcentaje de plantas que acaban siendo infectadas depende de:


— Número de fuentes de infección, o sea plantas enfermas, en esa parcela o en
parcelas próximas.
— Número de pulgones, que son los vectores que normalmente transmiten las
virosis, aunque no siempre.
— Eficiencia del vector (pulgón, paso de maquinaria, troceo de la semilla, etc.) en
la transmisión de los virus.
— Actividad del vector.
— Susceptibilidad de la variedad al tipo de virus del que se trate.
— Tipo de virus, ya sea persistente (p.ej. enrollado) o no persistente (p.ej. PVY),
al influir esta característica en la menor o mayor facilidad para que ese virus
sea transmitido.
Bajo determinadas condiciones, la velocidad de degeneración es alta y en pocas gene-
raciones una semilla inicialmente limpia y sana presenta un alto porcentaje de virosis.
La tasa de degeneración se puede mantener relativamente baja si se tienen en
cuenta las siguientes recomendaciones:
— Partir de semilla de alta calidad, de categorías prebase o base.
— Evitar que haya campos de patata infectados por virosis en las proximidades de
nuestras fincas.
— Cultivar la patata de siembra en zonas donde la población de pulgones sea baja.
— Ajustar nuestro período de cultivo a la época de menos población de pulgones,
es decir, evitar en lo posible los picos en los vuelos de pulgón. El pulgón es
especialmente peligroso cuando la planta es joven y hay mucho movimiento de
savia.
— Arrancar y sacar de la finca las plantas enfermas antes de que haya presencia de
pulgones y antes de que se hayan producido tubérculos.
— Hacer tratamientos con productos químicos que serán sistémicos si el problema
principal son los virus persistentes o bien repelentes o de choque si nuestro
principal problema son los virus no persistentes.
— Utilizar aceites minerales cuando se pueda, para reducir la dispersión de los
virus no persistentes.
— Cultivar variedades que sean lo más resistentes posible a las virosis.

12.6. Almacenaje y estado fisiológico

El período de cultivo de patata para producción de semilla se debe hacer preferible-


mente de manera que cuando el mercado presente la mayor demanda, nuestra semilla
esté en un estado óptimo en cuanto a la brotación.
Si el período comprendido entre la recolección y la replantación o la venta para ser
sembrada es demasiado corto, la semilla está aún en estado de latencia o de dominan-
cia apical; por el contrario, si el período es demasiado largo corremos el riesgo de que
la semilla sea fisiológicamente vieja.

130
PRODUCCION DE PATATA DE SIEMBRA

Hay métodos para romper la latencia, pero no son fáciles de aplicar a escala comer-
cial. La inmensa mayoría de los usuarios de patata de siembra prefieren y por eso la
utilizan, semilla que brota naturalmente, sin la aplicación de ningún producto.
Si se dispone de un almacén bien diseñado y ventilado en el que las temperaturas
se mantengan a unos 4°C, es posible mantener la semilla en un estado fisiológico
bueno durante mucho tiempo.
El disponer de buenos almacenes tiene la ventaja de que se puede disponer de la
patata de siembra con un estado fisiológico ideal durante muchos meses.

12.7. Calidad de la semilla producida

Si los agricultores pueden mantener la calidad de su semilla en un buen nivel por-


que la zona tenga pocos pulgones y porque dispongan de almacenes para conservar la
semilla desde la recolección hasta la plantación, cada año deberían introducir en la
explotación un porcentaje pequeño de material nuevo pero como ya se ha dicho, en
España, las entidades productoras compran en el extranjero más del 90% de la semilla
que necesitan cada año, para suministrarla a los agricultores que dependen de ellas.
Esta política de las entidades productoras españolas de importar cada año tanta
semilla se puede deber a varias causas:
— Porque la tasa de degeneración sea alta (no es el caso de la mayoría de las
zonas productoras españolas, que por su baja población de pulgones son ade-
cuadas para este tipo de producción).
— Porque no se disponga de almacenes o cámaras frigoríficas para conservar la
semilla desde la recolección hasta la siembra (no es la situación del sector en
España).
— Porque las entidades productoras tengan otros motivos técnicos o económicos
para no multiplicar su propia semilla.
Los requisitos en cuanto a la semilla que se va a usar para una sola multiplicación
deben ser mucho menores que los de la semilla a la que se le pretenden hacer varias
multiplicaciones.
La producción de semilla de base necesita unas condiciones en que la tasa de dege-
neración sea baja y la tasa de multiplicación sea alta.
La puesta a punto de la técnica ELISA, que es una prueba serológica que emplea la
reacción antígeno-anticuerpo y que es empleada a gran escala para detectar la presen-
cia de virus en los cultivos de patata, entre otras especies, permite un diagnóstico muy
preciso y muy rápido de las enfermedades producidas por virus en la patata. Actual-
mente existen en el mercado kits de muy fácil utilización para confirmar y detectar las
virosis de una planta de patata en el mismo campo, en cuestión de unos pocos minutos.
Todos los años y para comprobar la calidad de la semilla producida en España se
lleva a cabo un postcontrol donde se plantan todos los lotes producidos y certificados
en la campaña anterior. La siembra se efectúa en el mes de abril y a primeros de julio
se entregan a cada Entidad productora los resultados en cuanto a una serie de enferme-

131
EL CULTIVO DE LA PATATA

dades y defectos de la patata de siembra producida por cada uno de ellos. Tanto a la
Administración Central como a las Comunidades Autónomas productoras de semilla
se les facilitan los resultados de todos los lotes certificados en España.
A nivel europeo se efectúa un postcontrol en el que se ponen un número de mues-
tras de lotes de patata de siembra certificados en cada país miembro de la Unión; tanto
el número de muestras como las variedades correspondientes a cada país son decididas
por la Comisión Europea.

12.7.1. Producción de semilla de Categorías Prebase y Base

Vamos a describir a continuación los diferentes sistemas que hay para producir
patata de siembra de alta calidad, es decir semilla Prebase en una primera fase y poste-
riormente semilla Base.

12.7.1.1. Selección clonal por plantas individuales

Entre los métodos empleados para luchar contra las enfermedades virales uno de
los más valiosos es el de la selección sanitaria clonal.
Este método consiste en elegir como material de partida tubérculos rigurosamente
sanos. A partir de cada tubérculo identificado como sano se efectúa una ampliación del
material mediante ciclos sucesivos de multiplicación vegetativa y cada vez que se
observa una descendencia contaminada, se elimina la familia en su totalidad.
En un programa de selección clonal se siguen los siguientes pasos:
— Se seleccionan en el campo plantas que son conformes al tipo varietal, aparen-
temente sanas y vigorosas.
— Los tubérculos de cada planta seleccionada son recogidos y conservados sepa-
radamente para ser plantados en la próxima campaña como plantas unitarias.
— En un control de post recolección, uno o dos tubérculos de la producción de
cada planta es analizado, normalmente por serología por el método ELISA,
para detectar la posible presencia de virus. Si se encuentra un virus en uno de
los tubérculos, todos los tubérculos que pertenecen a la misma planta que el
tubérculo infectado, son rechazados.
— Los tubérculos de las plantas seleccionadas son plantados en el campo, de
manera que todos los tubérculos que provenían de la misma planta se mantie-
nen separados de los de otra, en lo que se conoce como clones o familias.
— Durante el cultivo se inspeccionan las plantas para detectar la presencia de
alguna enfermedad; esta inspección debe ser efectuada tanto visual como sero-
lógicamente por el test ELISA. Si se encuentra una planta enferma en alguna
de las familias o clones, todas las plantas de esa familia son rechazadas.
— En la recolección, los tubérculos de cada familia sana se conservan por sepa-
rado.
— Las familias se multiplican por separado durante 3-6 generaciones y después ya
se hace una multiplicación masal.

132
PRODUCCION DE PATATA DE SIEMBRA

Este método supone la aplicación rigurosa de una serie de principios o prácticas:


— Eliminación regular de plantas enfermas o sospechosas.
— Supresión de la proliferación de insectos vectores, especialmente pulgones,
mediante mallas antipulgón o productos químicos.
— Controles estrictos de los tubérculos producidos.
— Aislamiento de los cultivos para evitar focos de contaminación.
— Si el cultivo se hace a campo abierto hay que elegir zonas donde las poblacio-
nes de pulgones sean lo más bajas posibles.
Si se cumplen los principios expuestos anteriormente, este método proporciona
unos buenos resultados.

12.7.1.2. Selección clonal por corte de tallos

En los programas de selección clonal de patata, uno de los más utilizados es la


multiplicación por corte de tallos, en las primeras fases del proceso de producción,
para sanear la semilla.
Con esta técnica no solo eliminamos los virus, sino que también eliminamos los
problemas causados por enfermedades fungosas o bacterianas.
El procedimiento que se sigue es el siguiente:
— Se planta semilla libre de virus en tiestos bien en invernadero o bien en túnel
antipulgón. Cuando las plantas tienen alrededor de 15 cm. de altura se analizan
para detectar virus y se corta el extremo del tallo para incentivar el desarrollo
de ramas laterales. Previamente, se debe hacer un cultivo del ombligo del
tubérculo madre plantado para determinar si tiene Verticilium, Fusarium, Pie
negro u otros problemas de hongos o bacterias.
— Las ramas laterales se cortan cuando tienen unas cuatro semanas y se guardan
en condiciones de humedad con papel húmedo o bolsas de plástico durante el
tiempo necesario, que evidentemente no debe ser muy prolongado. Antes de
guardar los tallos, se toma un trocito de la base para analizar en el laboratorio la
presencia de hongos y bacterias. Aquellas ramas que están libres de parásitos se
plantan en suelo húmedo y suelto a una temperatura de unos 20°C.
— Después de la formación de raíces, proceso que lleva unos 10 días, las ramas
cortadas se plantan en tiestos, manteniéndolos en el invernadero durante unas
dos semanas y luego se sacan al aire libre. Los diferentes cortes que se hacen
de cada tubérculo madre se plantan en surcos separados. Cada tubérculo madre
puede producir entre 10 y 45 ramas cortadas.
— Después del primer año, los tubérculos producidos se multiplican en programas
de selección clonal, como se ha descrito en el apartado anterior.

12.7.1.3. Multiplicación rápida «in vitro»

Es el método más utilizado en la actualidad. La multiplicación in vitro de la patata


por cultivo de meristemos permite obtener fácilmente en menos de un año, aproxima-

133
EL CULTIVO DE LA PATATA

damente, dos millones de plantas a partir de una yema o meristemo. En comparación,


son necesarios de 7 a 8 años para conseguir el mismo resultado a través del sistema tra-
dicional de multiplicación clonal.
La multiplicación «in vitro» o en probeta de la patata tiene como objetivo básico la
producción rápida a gran escala de individuos genéticamente idénticos al individuo de
partida y perfectamente sanos.
La idea que se aprovecha es que el meristemo, que es una pequeña masa de células
que pueden originar todos los tipos de órganos de la planta (tallos, hojas, raíces, etc.),
generalmente permanece indemne a toda contaminación vírica. De hecho, cuando se
obtiene una planta «in vitro», partiendo de una planta enferma, la planta obtenida es un
individuo totalmente sano. Lo que esto significa es que el paso a través del meristemo
permite «curar» una planta enferma de virosis.
Este resultado ha demostrado ser especialmente interesante para especies que
como la patata, se reproducen, de forma natural, por multiplicación vegetativa. En la
multiplicación vegetativa, si se elige una planta madre enferma, todos los tubérculos
por ella producidos están contaminados por el virus, lo que condena e inutiliza a toda
la descendencia que no deberá ser utilizada como semilla. Este proceso, desarrollado
en ciclos sucesivos, representa la transmisión de varias enfermedades por el tubérculo
y la degeneración de los así producidos, lo que conduce a una reducción importante de
la productividad.
Sin embargo, la mayoría de los virus no son transmisibles a través de las semillas
verdaderas o botánicas.
El proceso a seguir en la multiplicación rápida «in vitro» consta de las siguientes
fases:
— Se analiza el tubérculo del que se parte para estar seguros de que está perfecta-
mente sano.
— Se pone a brotar el tubérculo y empieza lo que propiamente es el proceso de
multiplicación rápida por cultivo de meristemos.
A. Los tallos germinados se cortan, en condiciones estériles, en trozos que con-
tengan un nudo provisto de una hojita y una yema. Cada fragmento se
implanta en una probeta en un medio de cultivo adecuado y en condiciones
favorables de 20°C de temperatura y 18 horas de luz diarias.
B. La yema da lugar a un tallo que presenta las características de la planta adulta,
con hojas que incluso pueden ser compuestas, pero con menos vigor.
C. Se seccionan de nuevo los tallos en fragmentos que contengan una hoja y una
yema axilar. Estos brotes se plantan de nuevo en un medio de cultivo nuevo y
acabarán dándonos nuevas yemas. Al cabo de varios ciclos, la yema de los
brotes da lugar a una planta que presenta una morfología que recuerda, en
algunos aspectos, a los primeros estadios de desarrollo de una semilla, es
decir: tallo desnudo y hojas simples y pequeñas. A esta fase se le llama fase de
rejuvenecimiento.
D. En la siguiente fase, las plantas obtenidas primeramente en tubos, dan lugar a
brotes que se implantan en recipientes transparentes en condiciones no estéri-
les. Estos recipientes están provistos de un soporte sintético inerte, regado por

134
PRODUCCION DE PATATA DE SIEMBRA

Cultivo de brotes en tubos

A
B C

implantación en
E
cubitos de turba
F
cubitos de turba
G2 D
en invernadero G1 en los campos
directamente

INVERNADERO CAMPO

... pasando por los tubérculos

Fig. 26. Fases de la multiplicación rápida «in vitro». (modificado de G. Ducreux 1986).

una solución nutritiva que limita el riesgo de contaminación y permite que las
plantas conserven sus características juveniles.
E. A su vez, estas plantas se vuelven a cortar en trozos o brotes que posean un
nudo y una hoja y se plantan en cubos de tierra fértil, formada por una mezcla
de turba, arena y abonos.
F. Con este sustrato y con las condiciones favorables del invernadero de 20°C, 18
horas de luz diaria y humedad adecuada, los brotes dan lugar a plantas fuertes
que crecen rápidamente y pasan a la fase adulta.
G. Posteriormente, se pueden seguir dos vías: bien estos cubos de tierra con plan-
tas robustas se plantan directamente en los surcos del campo con los consi-
guientes riesgos (heladas tardías, sequía, etc.) con un material mucho más
delicado que los tubérculos o bien, estos cubos de tierra se ponen en inverna-
deros provistos de red antipulgón, en los que pueden efectuarse varios ciclos
anuales. En el primer caso, las plantas trasplantadas al campo constituyen la
Clase G-1 de Categoría Prebase y en el segundo caso, los tubérculos recogi-
dos en el invernadero constituyen la Clase G-2 de la Categoría Prebase.

135
EL CULTIVO DE LA PATATA

Una ventaja que tiene este método es que se disminuye el número de pasos necesa-
rios en relación con los efectuados en la multiplicación vegetativa clásica, disminu-
yendo mucho los riesgos de contaminación por virus.
Otra de las ventajas de este método es que permite almacenar en un espacio redu-
cido un gran número de variedades o especies, bastando para cada una de ellas sola-
mente algunos individuos conservados en tubos, de manera que cuando sea necesario,
estos individuos pueden producir en muy poco tiempo una gran cantidad de plantas.
Pero no todo son ventajas; uno de los inconvenientes que presenta esta técnica se
deriva de la eficacia de la misma. Al ser el ritmo de multiplicación muy rápido, la
replantación en el medio de cultivo debe repetirse muy frecuentemente, en realidad,
cada 45 días; para superar esta dificultad hay que reducir e incluso suprimir totalmente
el crecimiento y el desarrollo de las plantas en los tubos.
Una técnica que permite paralizar el crecimiento es el cultivo de nudos provistos
de yemas en atmósfera confinada (tubos cerrados por varias vueltas de Parafilm) y/o a
bajas temperaturas (3-4°C) o incluso la conservación a baja temperatura de los tubér-
culos obtenidos «in vitro». El reinicio del crecimiento se consigue con una vuelta a la
temperatura normal.
Otra técnica que está en fase de estudio y se utiliza menos para paralizar el creci-
miento es la crioconservación que consiste en la congelación muy rápida de los ápices
del tallo en nitrógeno líquido a 196°C bajo cero.

12.7.1.4. Microtubérculos y minitubérculos


Los microtubérculos son tubérculos producidos en tubo de ensayo o en frasco de
cultivo; son de la misma forma y color que los tubérculos normales de la variedad de
que se trate pero su calibre es menor de un centímetro.
El sistema de producción de microtubérculos en laboratorio permite obtener tubér-
culos en todo tiempo, con la ventaja de garantizar la sanidad de los mismos ya que es
imposible que se infecten al haber sido producidos en ambiente aséptico.
Estos microtubérculos se emplean a su vez en la obtención de minitubérculos en
invernadero.
El proceso de multiplicación rápida «in vitro» se complementa con la producción
de tubérculos en invernadero bien a partir de las plántulas previamente aclimatadas o
bien a partir de microtubérculos brotados.
Para obtener los minitubérculos se ponen las plántulas o los microtubérculos con
un marco de plantación muy cerrado, poniendo hasta 100 plantas por metro cuadrado,
sobre sustrato orgánico. Al ser tan delicado el material de partida hay que controlar
cuidadosamente tanto el abonado como las condiciones de humedad del sustrato.
Los minitubérculos obtenidos tienen un calibre de entre 10 y 30 mm.

12.7.1.5. Semilla verdadera


Las técnicas modernas de multiplicación de semilla nos han proporcionado micro-
plantas y microtubérculos libres de enfermedad. Ahora ya hay en el mercado y se está

136
PRODUCCION DE PATATA DE SIEMBRA

comercializando semilla botánica o semilla verdadera de patata como una alternativa a


los tubérculos convencionales y la empresa que la comercializa dice haber resuelto el
problema de la variabilidad genética.
En la Europa Comunitaria está prohibida tanto la producción comercial como la
entrada de semilla verdadera de patata por un puro proteccionismo comercial pero
desde marzo de 1.995 el Ministerio de Agricultura de EE.UU. permite la importación y
uso de semilla botánica para la producción comercial de patata.
Hasta hace poco el uso de la semilla verdadera se ha limitado a obtentores e inves-
tigadores pero el año 1.995 México, India, Chile, Perú y Sudáfrica ya han plantado
más de 15.000 hectáreas con semilla verdadera.
La semilla verdadera elimina la transmisión de enfermedades producidas por virus
y también reduce los costes de almacenaje y transporte ya que sólo se necesitan 200-
300 gramos de semilla para plantar una hectárea.
El problema fundamental de la semilla verdadera ha sido la variación en color,
forma y calibre de los tubérculos recolectados pero este problema parece haber sido
resuelto.

12.7.2. Producción de semilla Certificada


Para sacarle el máximo partido a la semilla de Base, ésta se multiplica para obtener
la semilla comercial, que normalmente es semilla Certificada.
Para evitar en lo posible que aumenten las virosis, se deben tener en cuenta las
medidas descritas anteriormente en este mismo capítulo.
Durante el período de cultivo, las plantas enfermas deben ser arrancadas tan pronto
como sean visibles los síntomas. La primera depuración, según la legislación española,
debe hacerse antes de transcurridos 55 días desde la siembra, según el desarrollo de las
plantas y la segunda depuración obligatoria en la producción de semilla Certificada, se
debe hacer antes de que transcurran 30 días desde la primera depuración.
Para evitar que actúen los áfidos infectados con virus, es aconsejable matarlos de
vez en cuando con tratamientos de choque ya que los insecticidas sistémicos que se
utilizan normalmente tardan en actuar y su persistencia es variable.
Las depuraciones son efectivas solamente cuando los síntomas de las virosis en las
plantas, son claros y por esta razón se debe procurar que los cultivos sean uniformes y
que el abonado nitrogenado sea moderado para que no enmascare las virosis.
Aunque los análisis de laboratorio pueden ayudar a la identificación de las enfer-
medades, nunca pueden reemplazar a las depuraciones y a la detección de enfermeda-
des en el campo.
Las plantas arrancadas en las depuraciones, incluidos los tubérculos por ellas pro-
ducidos deben ser sacados fuera de la finca y a ser posible destruidos.
En los programas de multiplicación de semilla más sencillos, como es el caso de la
mayoría de la patata de siembra producida en España, un material cuya calidad es
conocida, es multiplicado una sola vez.
En el pequeño porcentaje de semilla en que las entidades españolas hacen más de
una multiplicación, es necesario saber la calidad del material producido en cada multi-

137
EL CULTIVO DE LA PATATA

plicación mediante un postcontrol, que normalmente se realiza por serología con el test
ELISA. Evidentemente, solo se deben volver a multiplicar los lotes que tengan un
nivel muy bajo de infección.

12.8. Manejo de la explotación productora de patata

Una explotación que se quiera dedicar a la producción de patata de siembra en


España, además de estar en una zona geográfica climatológicamente apta para este fin,
debe estar integrada en una entidad productora autorizada por la Administración, Auto-
nómica en unos casos y del Estado en otros, según esté o no transferida esta competen-
cia a la Comunidad Autónoma que pretende dar el título de «productor».
Una vez integrado el agricultor en la entidad productora, bien como socio, bien
como colaborador, éste debe organizar la producción, el manejo y almacenaje de la
semilla, quedando la comercialización de la producción, obligatoriamente, impuesto
por la Administración, en manos de la entidad productora.
Un agricultor que quiera dedicarse a la producción de patata de siembra en España,
tendrá que tener en cuenta los siguientes condicionantes:
— Habilidad y experiencia del agricultor en el cultivo.
— Disponibilidad de fincas en las zonas autorizadas para esta producción.
— Posibilidad de ser aceptado por una entidad productora autorizada por la Admi-
nistración para multiplicar patata de siembra.
— Compatibilidad con otros cultivos en cuanto a disponibilidad de tiempo y
maquinaria.
— Disposición de maquinaria y almacenes adecuados.
— Precios y garantías que la entidad productora le asegura al agricultor.

138
CAPITULO 13

Obtención de nuevas variedades

Como ya dijimos en otro capítulo anterior, la mayoría de las variedades o cultiva-


res de patata que se siembran, proceden de Solanum tuberosum var. andigenum.
La primera mejora aportada por el hombre fue la transformación mediante selec-
ción, de Solanum tuberosum ssp. andigena que no tuberiza más que en épocas de cul-
tivo con días cortos, en otra subespecie llamada Solanum tuberosum ssp. tuberosum,
que es más precoz y que tuberiza durante el verano, cuando los días son largos.
Este primer trabajo de selección permitió, a mediados del siglo XVIII, una mejor
productividad y la extensión de la patata por toda Europa; éste fue el inicio de su cul-
tivo a gran escala.
La historia de la selección de la patata tiene ya casi doscientos años. Durante todo
este tiempo se ha recurrido a los métodos tradicionales, aún hoy utilizados amplia-
mente en los programas de selección.
Esquemáticamente podemos decir que para crear nuevas variedades hace falta cru-
zar dos individuos, con la esperanza de obtener descendientes que reúnan las ventajas
de los dos padres.
En el caso de la patata, cuyo sistema de multiplicación es como ya hemos dicho,
básicamente vegetativo, el cruzamiento de dos individuos implica recurrir a la repro-
ducción sexual. Lo que hay que hacer es tomar polen de una planta y depositarlo en el
pistilo de otra para fecundarla.
Posteriormente se siembran las semillas producidas en el cruzamiento y se selec-
cionan solamente los descendientes mejores para formar nuevas variedades.
Los primeros esfuerzos de los seleccionadores se centraron principalmente en el
rendimiento y la resistencia a las enfermedades.
Todos los mejoradores de patatas tienen presente, por ejemplo, la resistencia al
mildiu, un hongo (Phytophtora infestans) que se escapó de México e invadió Europa
hacia 1.845, lo que provocó la terrible hambruna de Irlanda de la que murieron alrede-
dor de millón y medio de personas. En aquella época se consiguió combatir esta plaga
mediante cruzamientos o hibridaciones intraespecíficos. Más tarde tuvieron lugar los
primeros cruzamientos interespecíficos y a partir de la segunda mitad del siglo XIX, se
dio una auténtica fiebre de creación de nuevas variedades. De esta manera han surgido
las variedades conocidas actualmente.

139
EL CULTIVO DE LA PATATA

En general, los principales criterios que se han considerado prioritarios durante


mucho tiempo han sido el rendimiento, la sensibilidad a enfermedades y las calidades
de presentación del tubérculo (forma, tamaño, color de la piel y de la carne, profundi-
dad de los ojos, etc.). Secundariamente se tenían en cuenta otros parámetros, como la
precocidad, la aptitud para la conservación, la resistencia a los golpes durante el trans-
porte y manipulación y las cualidades culinarias y de sabor.
Estas orientaciones condujeron a que en cada país se obtuviesen variedades con
unas características específicas: en Francia se han obtenido variedades que responden
a un tipo estandarizado de tubérculos de forma oblonga o alargada y de piel y carne
amarilla, mientras que en Alemania prefieren los tubérculos más redondeados y en el
Reino Unido los largos y de carne blanca.
Desgraciadamente la selección tradicional, tal como se ha ido practicando a lo
largo de tantos años presenta importantes limitaciones ya que es larga, precisa mucho
trabajo y una enorme cantidad de material vegetal, como muestran las cifras que
vamos a dar a continuación.
Hacen falta unos 100.000 híbridos para tener una variedad susceptible de presentar
alguna de las características requeridas. Para ello hacen falta unos diez años de pruebas
repetidas a fin de eliminar los descendientes que no interesan.
Después de esta larga fase, que termina con la inscripción de la variedad en el catá-
logo de variedades comerciales del país del que se trate, transcurren aún diez años más
antes de que dicha variedad sea comercializada en gran escala.
Como se ve, el factor tiempo constituye un inconveniente considerable. Pero ade-
más, existe otra limitación en la selección tradicional y es el reducido número de tubér-
culos introducidos en Europa, que fue el punto de partida de la selección.
Tanto en Europa como en Norteamérica y debido a una introducción muy limitada
de material genético, se ha desarrollado el tipo tuberosum, mientras que en los países
de Sudamérica y sobre todo en las zonas de los Andes, el tipo que se cultiva tradicio-
nalmente es el andigenum.
Buscando nuevas fuentes de resistencia a plagas y enfermedades y otras caracterís-
ticas deseadas, en los programas de obtención de nuevas variedades se han introducido
otras muchas especies, tanto silvestres como cultivadas, que se están empleando para
aumentar la base genética.
El pequeño conjunto de tubérculos importados de los Andes, como se ha dicho,
pertenecían a la especie Solanum tuberosum, mientras que en Sudamérica y México
existen unas 150 especies de Solanum que producen tubérculos. Por otra parte, el
material que llegó a Europa permaneció más de doscientos años en un aislamiento
absoluto, privado totalmente de contacto con las especies silvestres que mantienen en
los Andes una variabilidad natural y una cierta diversidad genética. El resultado de
todo ésto ha sido que todo el trabajo de selección se efectuó a partir de una base gené-
tica muy pequeña hasta que se ha ido introduciendo material americano.
La experiencia nos dice que en los países que tradicionalmente producen patata
como es el caso de España, es difícil el reemplazar o sustituir las variedades de patata
existentes.

140
OBTENCION DE NUEVAS VARIEDADES

Las variedades antiguas suelen ser seguras en el sentido de que aunque no tengan
un alto nivel de resistencia a la enfermedad de que se trate, tampoco son muy suscep-
tibles.
Muchas de las variedades más cultivadas tienen ya muchos años y las razones por
las que es difícil introducir una nueva variedad pueden ser:
— Los agricultores están acostumbrados a esas variedades y no les gusta correr
riesgos.
— El almacenista que comercializa lo producido por el agricultor, en muchos
casos no sólo le suministra la semilla sino que también le financia, por lo que
impone la variedad a cultivar.
— El consumidor de cada zona está acostumbrado a un tipo de patata.
— Las cantidades de semilla producidas inicialmente de una nueva variedad son
pequeñas.
Ultimamente se está viendo en España que quien más interés tiene y quien mayor
éxito está consiguiendo en la introducción de nuevas variedades es la industria trans-
formadora, debido a que funciona con contratos y también se está notando la
influencia de las grandes cadenas de distribución a la hora de introducir nuevas
variedades.
La introducción de nuevas variedades debiera ser fácil, al menos en teoría, cuando
se diesen las siguientes circunstancias:
— Las nuevas variedades son competitivas tanto en calidad como en rendimiento
respecto de las variedades que se están cultivando.
— Las características buenas o mejoradas de las nuevas variedades son fácilmente
apreciadas y demostradas.
— Las nuevas variedades tienen resistencia contra enfermedades importantes que
no puedan ser controladas fácilmente por métodos tradicionales.
— Las nuevas variedades se adaptan mejor que las existentes a las condiciones
agroclimáticas que pueden producir estrés al cultivo.
De todas formas, la experiencia nos dice que es muy difícil la introducción de nue-
vas variedades a gran escala.
Podemos citar algunos ejemplos:
— La Bintje es la variedad más cultivada en los países del centro de Europa (en el
norte de Francia representa más del 80% de la producción de patata de con-
sumo) fue creada en 1905.
— En Gran Bretaña, la Arran Pilot (50% de la patata de primor) es de 1922, la
Majestic es de 1912 y la King Edward es de 1902 (las dos últimas representan
un porcentaje muy alto de la patata de consumo de este país).
— Tanto en Estados Unidos como en Canadá la variedad dominante es Russet
Burbank (llamada en Canadá Netted Gem) que supone el 40% de la producción
total de patata y fue seleccionada en 1871.
— En España, las variedades más cultivadas (Baraka, Kennebec, Jaerla, Red Pon-
tiac, Spunta, etc.) han sido obtenidas en otros países y hace ya mucho tiempo
de ello.

141
EL CULTIVO DE LA PATATA

A las limitaciones de orden genético se añade la desconfianza de los consumidores,


que prefieren a menudo las variedades antiguas. Por ejemplo, la Bintje, que no se
adapta a las condiciones agroclimáticas españolas, es una variedad que es difícil de
destronar en Europa debido a sus cualidades: produce mucho, se adapta a varios
medios de cultivo y es apropiada para distintas preparaciones culinarias, así como para
su transformación industrial.
Sin embargo, como aún no se tiene la variedad ideal, persiste la necesidad de obte-
ner nuevas variedades. Como se sabe, los agentes patógenos evolucionan para adap-
tarse a la resistencia de una planta, a veces conseguida después de muchos años de
selección. La lucha contra las plagas es continua para intentar dar a las nuevas varieda-
des una resistencia mayor.
Por otra parte, el desarrollo de la industria de productos transformados como las
patatas chips, las french fries, copos, purés y sopas deshidratadas, exige la investiga-
ción de aptitudes suplementarias como: alto contenido en materia seca, bajo contenido
en azúcares reductores, resistencia a la decoloración, etc.
En ciertos países, la demanda de patatas para la exportación también conduce a la
selección de variedades más rústicas, que pueden sufrir condiciones de conservación
mediocres y que puedan adaptarse a distintos países y climas.
Por otra parte, el mismo consumidor evoluciona en sus preferencias y es cada vez
más exigente en cuanto a la calidad del producto.
Una primera etapa en la mejora de la patata se consiguió debido a los intercambios
comerciales que rompieron el aislamiento de las variedades europeas. Después se han
podido realizar las hibridaciones entre las especies primitivas más o menos emparenta-
das y especies silvestres que producen tubérculos, con lo que se ha enriquecido el con-
tenido genético de las variedades cultivadas.
Se recolectaron especies silvestres en los países de origen de la patata y se cruzaron
con las que ya se estaban cultivando a fin de transmitir a éstas últimas algunas caracte-
rísticas nuevas. Los caracteres generalmente más buscados son las resistencias y, en su
defecto, menores sensibilidades a los agentes patógenos o a algunas condiciones cli-
máticas como puede ser: sequía, frío o heladas.
Como ejemplo podemos citar que según se ha descubierto recientemente, la espe-
cie silvestre de patata Solanum berthaultii sintetiza un producto volátil que tiene un
efecto repelente sobre los pulgones, que son los principales vectores de los virus. Si se
consigue obtener híbridos entre esa especie y variedades cultivadas, cuyas hojas pue-
dan también sintetizar ese producto repelente, las variedades obtenidas estarían prote-
gidas del ataque de los pulgones y de las enfermedades víricas transmitidas por ellos.

13.1. Variación fenotípica


Como se sabe, la variación del fenotipo tiene dos componentes: la variación gené-
tica o genotípica y la variación debida a causas no genéticas o ambientales.
El hecho de que la patata sea una planta autotetraploide y de que el medio
ambiente tiene un efecto acusado sobre el fenotipo, complica el estudio de la herencia

142
OBTENCION DE NUEVAS VARIEDADES

de muchos de los caracteres y hace que probablemente no haya dos plantas de patata
idénticas.
Solamente bajo ciertas condiciones ambientales es posible medir diferencias gené-
ticas y estas condiciones o se dan en un lugar determinado o sino hay que crearlas arti-
ficialmente.
Algunas características son gobernadas por un sólo gen dominante, mientras que
otras están determinadas por varios genes (caracteres poligénicos).
Cuando una característica está controlada por un solo gen dominante, en el caso de
que el gen esté presente tenemos el carácter y si el gen no está presente no tendremos
esa característica. En muchos casos, aunque la característica dependa de un sólo gen,
la respuesta de la planta a la presencia del gen es intermedia.
El avance en la obtención de una nueva variedad puede ser relativamente rápido
cuando un sólo gen dominante controla cada carácter y las plantas reaccionan clara-
mente en sentido positivo o negativo.
La mejora es mucho más complicada cuando el carácter es poligénico y la reacción
de la planta es intermedia.

13.2. Variedades y sus propiedades

A lo largo y ancho de todo el mundo, se han obtenido o desarrollado muchas varie-


dades o cultivares de patata que son cultivados ahora a escala comercial.
Los nombres y características de las variedades los podemos encontrar en catálo-
gos, libros o folletos pero hay que tener en cuenta en que condiciones ambientales se
han comprobado esas características dadas, porque el comportamiento de una variedad
puede ser muy variable en ambientes diferentes.
Dado que sólo unas pocas características son independientes de las condiciones
agroclimáticas en que se haga el cultivo, y que la mayoría de ellas varían grandemente
con las condiciones ambientales, es fundamental ensayar y evaluar las variedades
antes de introducirlas en un lugar diferente al de su país de origen.
En un país como España, donde contamos con gran variedad de zonas con sus dife-
rentes condiciones agroclimáticas y épocas de cultivo y donde la inmensa mayoría de
las nuevas variedades nos vienen de otros países, el comportamiento de cada variedad
se debe determinar en cada zona y para cada época de cultivo.
Entre los caracteres que se mantienen bastante estables independientemente de las
condiciones agroclimáticas de cultivo podemos destacar:
— Color de la piel.
— Color de la carne.
— Forma de los tubérculos.
— Profundidad de los ojos.
— Resistencia a ciertas enfermedades.

143
EL CULTIVO DE LA PATATA

13.3. Características de una variedad

Cuando queremos ver las características específicas de una variedad en nuestras


condiciones de cultivo, debemos prestar más atención a aquellos caracteres que depen-
den de las condiciones ambientales ya que los caracteres más estables los podemos
obtener de otros lugares donde se haya cultivado la variedad.
Las principales características que hay que tener en cuenta en una variedad son:

13.3.1. Rendimiento

— Emergencia.
— Desarrollo vegetativo.
— Número de tallos.
— Iniciación de la tuberización.
— Madurez o duración del ciclo.
— Número medio de tubérculos por planta.

13.3.2. Calidad del tubérculo

— Color de la piel.
— Color de la carne.
— Forma de los tubérculos.
— Tamaño medio de los tubérculos.
— Profundidad de ojos.
— Contenido en materia seca.
— Calidad culinaria para cocer.
— Calidad para freír en chips.
— Calidad para freír en french fries.
— Sensibilidad al golpeo.

13.3.3. Calidad de conservación

— Duración del período de latencia.


— Desarrollo de brotes.
— Susceptibilidad a podredumbres tanto húmedas como secas.
— Susceptibilidad a pudrirse después de trocear.

13.3.4. Resistencia a enfermedades

— Mildiu en vegetación.
— Mildiu en tubérculo.
— Alternaria.
— Sarna.

144
OBTENCION DE NUEVAS VARIEDADES

— Nematodo (Globodera).
— Enrollado (PLRV).
— Virus Y (PVY).

13.3.5. Tolerancia a problemas agroclimáticos y fisiológicos


— Segundos crecimientos.
— Brotes filiformes y patatitas.
— Sequía.
— Altas temperaturas.
— Viento.

13.4. Nuevas variedades

El proceso normal de obtención de nuevas variedades se inicia con la realización


de cruzamientos forzados entre diferentes variedades utilizadas como parentales;
estos parentales en principio deberían poseer los caracteres que buscamos en la
nueva variedad.
En un programa de obtención de nuevas variedades tenemos que partir del hecho
de que aún no se ha obtenido la variedad ideal y que todas las variedades existentes tie-
nen cosas buenas y caracteres no deseables.
Los cruzamientos pueden ser: intraespecíficos o de individuos de la misma especie
e interespecíficos o de individuos de especies diferentes.

13.4.1. Cruzamientos intraespecíficos


Al ser la patata una planta de fecundación autógama, se debe efectuar una castra-
ción a las plantas de la variedad que actúa como hembra, arrancándole los estambres
de la flor, que es donde se encuentra el polen. Cuando la flor de la planta que actúa
como macho está hecha, forzamos la fecundación con el polen de esta flor de la flor a
la que le hemos arrancado los estambres y que hace de hembra.
Al forzar la fecundación cruzada, estamos provocando que las semillas contenidas
en las bayas producidas en las plantas que actúan como hembras tengan ciertas carac-
terísticas de las plantas que actúan como machos.
Las bayas producidas son dejadas en los tallos hasta que maduran, momento en
que son abiertas para extraer las semillas que contienen. Estas semillas se ponen a
secar para que se puedan conservar durante mucho tiempo.
Las semillas obtenidas tendrán ciertos caracteres de los padres pero la variabilidad
genética es tan grande que las plantas producidas por semillas provenientes de la
misma baya pueden tener unas características totalmente diferentes.
Estas semillas se ponen a germinar en tierra de buena calidad, con turba, en peque-
ños tiestos, paper pots, jiffis u otros recipientes en los que se puedan trasladar de un
lugar a otro.

145
EL CULTIVO DE LA PATATA

La germinación de las semillas se hace en invernadero, desde donde se pueden


pasar las plantitas a un túnel para que se vayan endureciendo y aclimatando a condi-
ciones adversas; cuando la planta tiene un tamaño suficiente es trasplantada al campo.
Previamente al trasplante se puede efectuar la inoculación de algún patógeno con-
tra el que queremos sean resistentes las variedades que obtengamos; así, las plantas
que presenten síntomas son desechadas directamente.
Durante el período de cultivo se van marcando en el campo las plantas que presen-
tan características deseables para ser recogidas al final del ciclo. La producción de
cada una de estas plantas constituye lo que se denomina clon de primer año.
Los clones de primer año se siembran individualmente en la siguiente campaña y
se van desechando aquellos que presenten caracteres no deseables.

13.4.2. Cruzamientos interespecificos

El cruzamiento entre las especies silvestres y las variedades cultivadas presenta


muchos problemas a los seleccionadores.
Las especies silvestres, en la mayoría de los casos son diploides, es decir que sus
células poseen 24 cromosomas repartidos en dos juegos, es decir 2x = 24 cromosomas,
mientras que las variedades cultivadas son tetraploides, o sea, 4x = 48 cromosomas
repartidos en 4 juegos.
Para poder emplear las especies silvestres diploides en los programas de selección,
lo que hacen los mejoradores es igualar genéticamente a las variedades cultivadas con
las silvestres, es decir, reducirlas a nivel diploide. Lo anterior se obtiene mediante el
cruzamiento de una variedad tetraploide tomada como hembra con una especie
diploide tomada como progenitor macho. Normalmente, la especie diploide utilizada
es Solanum phureja.
Este cruzamiento provoca el desarrollo partenogenético del óvulo de variedad
tetraploide: el óvulo no es fecundado y por tanto posee cromosomas únicamente de
origen materno, lo que da lugar a un individuo que solamente posee la mitad de la
dotación de los cromosomas de la variedad, o sea, 2x = 24 cromosomas.
Las patatas obtenidas en este cruzamiento son calificadas de «dihaploides» ya que
son haploides de tetraploides y desde este momento tienen el mismo número de cro-
mosomas que las especies diploides salvajes, siendo de esta manera posible cruzar la
variedad devuelta a su estado diploide con una especie silvestre diploide seleccionada
por sus caracteres interesantes.
El empleo de este método está abriendo nuevas vías en la mejora de la patata ya
que la estructura diploide permite explorar más rápidamente la variabilidad, y por ello
la selección es mucho más fácil.
Cuando por medio de cruzamientos se llega a obtener un individuo interesante
hace falta devolverlo a su estructura tetraploide que es al parecer el estado al que la
patata se encuentra mejor adaptada ya que entre otras cosas le proporciona mayor
vigor y productividad.

146
OBTENCION DE NUEVAS VARIEDADES

El empleo de especies silvestres para aumentar la base genética ha llevado a la cre-


ación de colecciones de especies y variedades llamadas bancos de genes .

13.4.3. Cultivo «in vitro»


Desde hace más de treinta años es conocido que algunas condiciones de cultivo «in
vitro» favorecen la aparición de individuos distintos de la planta madre, debidos a
«errores» en la transmisión de la herencia genética de un individuo a otro.
Estos «errores» pueden ser:
— Aneuploidía o pérdida de cromosomas.
— Poliploidía o ganancia de cromosomas.
— Amplificación de algunos genes.
— Transposición de secuencias de ADN.
— Modificaciones del genomio citoplasmático, dado que ciertos orgánulos del
citoplasma, como las mitocondrias, contienen también ADN.
Esta variación, denominada «variación somaclonal», se ha observado en un
número elevado y creciente de plantas.
Aunque este resultado que se obtiene es contrario al buscado mediante la multipli-
cación vegetativa de las especies, a veces es útil; entre las numerosas variedades obser-
vadas «in vitro», se han obtenido todo tipo de aberraciones, incluidas las patatas inca-
paces: de producir raíces, de florecer, de tuberizar, etc. También aparecen plantas
relativamente próximas a la planta madre que difieren de ella en algunos caracteres.
Entre las plantas obtenidas se pueden encontrar modificaciones interesantes desde
un punto de vista agronómico.
Si posteriormente se mantienen estas variaciones durante generaciones sucesivas,
podrán contribuir a aumentar la variabilidad de la patata; ésta es una vía original para
la mejora de las variedades cultivadas.
En la práctica, se emplean los tratamientos a base de hormonas vegetales para des-
encadenar la aparición de estas variaciones. Su acción sobre los fragmentos de plantas
desprovistos de yemas provoca una importante desorganización de los tejidos vegeta-
les, lo que conduce a un crecimiento anárquico y a la formación de masas desorganiza-
das llamadas callos.
Según la composición del medio de cultivo, en especial de los equilibrios hormo-
nales, y según el estado fisiológico del explante (fragmento que se planta), se observan
diferencias en la estructura y el comportamiento de los callos obtenidos. Unos son des-
menuzables, de crecimiento rápido e incapaces de dar lugar a nuevas plantas, mientras
que otros, por el contrario son más compactos y de crecimiento más lento; éstos últi-
mos son susceptibles de producir plantas enteras.
Ya se ha demostrado que a partir de células aisladas procedentes de la disociación
de los callos desmenuzables, se pueden obtener plantas enteras.
La neoformación de plantas también se puede obtener partiendo de protoplastos que
son células cuya pared o membrana ha sido digerida mediante la acción de enzimas.
En la mayoría de los casos, la neoformación de plantas a partir de células aisladas o de
protoplastos es precedida por una fase de multiplicación anárquica que conduce al callo.

147
EL CULTIVO DE LA PATATA

Cuando parece que las plantas jóvenes neoformadas tienen algún carácter intere-
sante, se clonan mediante el método de multiplicación rápida «in vitro».
Por supuesto, las modificaciones obtenidas no son explotables hasta que se verifica
que permanecen estables cuando son transmitidas vegetativamente a las generaciones
siguientes.
Estas técnicas de cultivo «in vitro» pueden plantearse no para crear una variedad
totalmente nueva, sino más bien para corregir algunas debilidades o imperfecciones de
las variedades ya existentes.
En patata se ha usado también la bacteria Agrobacterium rhizogenes como agente
para introducir genes específicos en el genomio de una variedad.
Actualmente también se está utilizando la técnica denominada «fusión de proto-
plastos» que a grandes rasgos consiste en fusionar mediante una descarga eléctrica los
protoplastos de dos células de variedades diferentes para coger los caracteres de ambas
y a partir de ahí regenerar la planta resultante de la fusión.

13.5. Ensayo de nuevas variedades

Después de haber seleccionado los clones de primer año, éstos son introducidos en
un programa de ensayo o testaje de las nuevas variedades, cuyo fin es obtener varieda-
des adecuadas para una cierta zona o país, bien para que reemplacen a las variedades
que están siendo cultivadas o bien para encontrar variedades que se puedan cultivar
además de las que ya se están cultivando en esa zona o país.
En estos ensayos se deben incluir como testigos las variedades más cultivadas para
poder comparar los resultados obtenidos en cada caso.
Dependiendo del número de variedades a ensayar, el programa de ensayo de varie-
dades puede incluir dos o tres fases. Después de cada una de las fases se decide si una
variedad es rechazada o mantenida para realizar más ensayos.
El programa completo debe incluir las siguientes fases:
— Ensayos preliminares.
— Ensayos regionales.
— Ensayos de introducción en el mercado.
Dado que en un programa normal de ensayo de variedades, sólo se puede testar un
número limitado de las mismas, especialmente en las fases finales, lo aconsejable es
eliminar variedades con caracteres no deseables lo más pronto posible.
Las variedades que han probado su valor en los programas de ensayo se pueden
introducir en el proceso de producción comercial.

13.5.1. Ensayos preliminares

Cuando se van a ensayar un gran número de clones, hay que hacer un ensayo preli-
minar; de hecho, ya en el primer cultivo, proveniente de semilla verdadera, se desecha
una cantidad muy grande de plantas, cada una de las cuales daría origen a un clon.

148
OBTENCION DE NUEVAS VARIEDADES

Estos ensayos preliminares se hacen en el centro de investigación con unas condi-


ciones y métodos de cultivo tales que sean los normales utilizados en las zonas produc-
toras de patata.
Dado que entre otras cosas buscamos resistencia a plagas y enfermedades, en
muchos casos, éstas no se controlan y si se efectúa un control, se debe hacer con los
métodos normales empleados en la producción de patata de cada zona.
El objetivo de los ensayos preliminares es hacer una primera evaluación y determi-
nar si está justificado el efectuar ensayos más a fondo.
En este tipo de ensayo, cada clon es plantado en pequeñas parcelitas de entre 30 y 50
plantas por parcela. Si la cantidad de semilla disponible lo permite, sería deseable hacer
los ensayos con dos o tres repeticiones y si es posible, en dos o tres ubicaciones diferentes.
El número de caracteres observados normalmente se reduce a aquellos que se pue-
den ver directamente durante el cultivo y en la recolección.
Los clones suelen estar en los ensayos preliminares durante dos o tres campañas.

13.5.2. Ensayos regionales


Los clones que parecen dar buenos resultados en los ensayos preliminares son
pasados a los ensayos regionales; estos ensayos se llevan a cabo en las diferentes zonas
productoras de patata que sean representativas de los diferentes tipos de condiciones
agroclimáticas que se pueden presentar.
Al seleccionar los clones o variedades que se meten en el ensayo de cada zona hay
que tener en cuenta las que presenten las características buscadas en cada zona o
requeridas en función del destino que se le quiera dar al cultivo.
Cada ensayo suele incluir 10-15 variedades con 4-5 testigos (variedades más culti-
vadas en la zona), con 3-4 repeticiones y con una extensión de cada parcela de 80-100
plantas en 4-6 surcos.
Estos ensayos regionales se llevan a cabo durante 2-3 campañas.

13.5.3. Ensayos de introducción en el mercado


Las variedades que han tenido éxito en los ensayos regionales son distribuidas a
agricultores para su cultivo a escala más o menos comercial.
Estos ensayos de introducción no sólo son importantes para familiarizar a los agri-
cultores con las nuevas variedades, sino que también son importantes para ver el com-
portamiento de los clones o variedades en las condiciones tanto de cultivo como de
almacenaje utilizadas por los agricultores en sus explotaciones.
Algunas características de las variedades no se aprecian en ensayos de poca dimen-
sión, siendo apreciados solamente en ensayos de introducción a gran escala.

13.6. Tabla de variedades y sus características


A continuación se dan las características más importantes de los tubérculos, como
son: forma, color de la piel, textura de la piel y color de la carne, de más de 240 varie-
dades incluidas en el Catálogo Europeo de Variedades Comerciales.

149
EL CULTIVO DE LA PATATA

Variedad Forma Piel Textura Carne

Accent Oval-redondeada Amarilla Aspera Amarilla


Admiral Oval-alargada Amarilla Lisa Amarilla clara
Adora Oval-redondeada Amarilla Lisa Amarilla clara
Agata Ovalada Amarilla Lisa Amarilla clara
Agria Oval-alargada Amarilla Lisa Amarilla
Aïda Oval-alargada Amarilla Semi-lisa Amarilla clara
Ajiba Oval-redondeada Amarilla Aspera Blanca amarillenta
Alaska Oval-alargada Amarilla Semi-lisa Blanca amarillenta
Albaina Oval-alargada Amarilla y roja Semi-lisa Blanca
Albas Ovalada Amarilla Aspera Blanca
Allure Redondeada Amarilla Aspera Blanca
Aloha Oval-alargada Amarilla Semi-lisa Amarilla
Alpha Oval-redondeada Amarilla Aspera Amarilla clara
Altesse Alargada Amarilla Lisa Amarilla
Amandine Alargada Amarilla Lisa Amarilla
Ambo Ovalada Amarilla y roja Semi-lisa Amarilla clara
Aminca Oval-alargada Amarilla Lisa Amarilla clara
Amorosa Oval-alargada Roja Lisa Amarilla clara
Amour Redondeada Amarilla y roja Semi-lisa Amarilla clara
Amyla Redondeada Amarilla Aspera Amarilla
Anaïs Oval-redondeada Amarilla Lisa Amarilla
Anosta Oval-redondeada Amarilla Lisa Blanca amarillenta
Apolo Ovalada Amarilla Lisa Amarilla
Arcade Oval-alargada Amarilla Aspera Amarilla
Argos Ovalada Amarilla Lisa Amarilla clara
Arinda Oval-alargada Amarilla Lisa Amarilla clara
Arran banner Redondeada Amarilla Semi-lisa Blanca
Astarte Ovalada Amarilla Lisa Blanca
Asterix Ovalada Roja Aspera Amarilla clara
Atlantic Oval-redondeada Amarilla Lisa Blanca amarillenta
Atlas Oval-alargada Amarilla Lisa Amarilla
Aurora Redondeada Amarilla Aspera Blanca
B.f.15 Claviforme Amarilla Lisa Amarilla
Bailla Alargada Amarilla Semi-lisa Amarilla
Baraka Ovalada Amarilla Semi-lisa Amarilla clara
Bartina Oval-redondeada Roja Lisa Amarilla
Bea Oval-alargada Amarilla Lisa Amarilla
Belle de fontenay Claviforme Amarilla Lisa Amarilla
Benno vrizo Oval-redondeada Amarilla Lisa Amarilla
Berber Ovalada Amarilla Lisa Amarilla
Bildtstar Redondeada Roja Lisa Amarilla
Bintje Oval-alargada Amarilla Lisa Amarilla clara
Blanka Oval-redondeada Amarilla Semi-lisa Blanca
Bleue d'auverne Redondeada Roja Aspera Blanca amarillenta
Blondy Ovalada Amarilla Aspera Amarilla
Bondeville Ovalada Amarilla Semi-lisa Amarilla clara
Bonnotte noirmouti Redondeada Amarilla Semi-lisa Amarilla
Burren Ovalada Amarilla Lisa Amarilla clara
Bydand Ovalada Amarilla Lisa Amarilla clara
Caesar Ovalada Amarilla Lisa Amarilla
Cantate Oval-alargada Amarilla Lisa Amarilla
Cara Oval-redondeada Amarilla y roja Semi-lisa Amarilla clara
Carlingford Oval-redondeada Amarilla Lisa Amarilla clara
Carlita Oval-redondeada Amarilla Aspera Amarilla
Casteline Oval-alargada Amarilla Lisa Amarilla clara
Celine Oval-alargada Roja Lisa Amarilla

150
OBTENCION DE NUEVAS VARIEDADES

Variedad Forma Piel Textura Carne

Centaure Oval-redondeada Amarilla Semi-lisa Amarilla


Ceres Redondeada Amarilla Aspera Amarilla
Charlotte Alargada Amarilla Semi-lisa Amarilla
Cherie Alargada Roja Semi-lisa Amarilla
Chipie Redondeada Amarilla Aspera Amarilla clara
Cicero Ovalada Amarilla Aspera Amarilla
Cilena Oval-alargada Amarilla Lisa Amarilla
Claustar Oval-alargada Amarilla Lisa Amarilla
Cleopatra Ovalada Roja Lisa Amarilla clara
Concurrent Oval-redondeada Amarilla Lisa Amarilla
Corolle Ovalada Amarilla Aspera Amarilla
Cycloon Oval-alargada Amarilla Lisa Amarilla
Cynthia Ovalada Amarilla Lisa Amarilla
Daisy Ovalada Amarilla Semi-lisa Amarilla clara
Dali Oval-alargada Amarilla Lisa Amarilla
Delice Ovalada Amarilla Lisa Amarilla
Desiree Oval-alargada Roja Lisa Amarilla clara
Diamant Ovalada Amarilla Lisa Amarilla clara
Ditta Oval-alargada Amarilla Aspera Amarilla
Donald Ovalada Amarilla Aspera Amarilla clara
Dorado Ovalada Amarilla Aspera Amarilla clara
Dore Redondeada Amarilla Aspera Amarilla
Draga Oval-alargada Amarilla Lisa Blanca amarillenta
Early rose Oval-alargada Roja Semi-lisa Blanca
Eden Ovalada Amarilla Lisa Amarilla
Eersteling Oval-alargada Amarilla Lisa Amarilla clara
Eigenheimer Ovalada Amarilla Lisa Amarilla clara
Elkana Oval-redondeada Amarilla Aspera Amarilla
Elkana Ovalada Amarilla Semi-lisa Amarilla
Elles Oval-redondeada Amarilla Aspera Blanca amarillenta
Elodie Ovalada Amarilla Semi-lisa Amarilla clara
Emeraude Oval-alargada Amarilla Lisa Amarilla
Eole Oval-alargada Amarilla Lisa Amarilla
Erntestolz Oval-redondeada Amarilla Aspera Amarilla
Escort Ovalada Amarilla Lisa Amarilla clara
Estima Ovalada Amarilla Lisa Amarilla
Europa Ovalada Amarilla Lisa Blanca amarillenta
Exquisa Oval-alargada Amarilla Lisa Amarilla
Fabula Ovalada Amarilla Aspera Amarilla clara
Fambo Ovalada Amarilla Aspera Amarilla clara
Fausta Oval-redondeada Amarilla Aspera Amarilla clara
Felsina Oval-alargada Amarilla Lisa Amarilla clara
Fenix Redondeada Amarilla Semi-lisa Blanca amarillenta
Fianna Ovalada Amarilla Lisa Blanca
Flamenco Ovalada Roja clara Aspera Blanca
Florette Ovalada Amarilla Lisa Amarilla clara
Floriane Oval-alargada Amarilla Lisa Amarilla clara
Florice Ovalada Amarilla Lisa Amarilla clara
Fontane Ovalada Amarilla Aspera Amarilla clara
Franceline Alargada Roja Lisa Amarilla
Fregate Ovalada Amarilla Semi-lisa Amarilla clara
Fresco Oval-redondeada Amarilla Lisa Amarilla clara
Frieslander Ovalada Amarilla Aspera Amarilla
Gloria Oval-alargada Amarilla Aspera Amarilla
Hermes Ovalada Amarilla Semi-lisa Amarilla
Hermine Ovalada Amarilla Semi-lisa Amarilla clara

151
EL CULTIVO DE LA PATATA

Variedad Forma Piel Textura Carne

Impala Ovalada Amarilla Semi-lisa Amarilla


Innovator Oval-alargada Amarilla Aspera Blanca amarillenta
Inova Oval-alargada Amarilla Semi-lisa Amarilla
Instituto Beauvais Redondeada Amarilla Semi-lisa Blanca
Irene Redondeada Roja Semi-lisa Amarilla clara
Isabel Oval-alargada Amarilla Lisa Amarilla
Jaerla Oval-redondeada Amarilla Lisa Amarilla clara
Jenny Ovalada Amarilla Semi-lisa Amarilla clara
Juliette Alargada Amarilla Lisa Amarilla
Justine Oval-alargada Amarilla Lisa Amarilla
Kaptah vandel Redondeada Amarilla Semi-lisa Blanca amarillenta
Karakter Oval-redondeada Amarilla Aspera Blanca amarillenta
Kardal Redondeada Amarilla Aspera Blanca
Karida Redondeada Amarilla Aspera Blanca
Karnico Redondeada Amarilla Aspera Blanca
Kennebec Oval-redondeada Amarilla Semi-lisa Blanca
Kerpondy Ovalada Amarilla Lisa Amarilla
Kestrel Ovalada Amarilla azulada Semi-lisa Blanca
King edward Oval-alargada Amarilla Semi-lisa Blanca
Kondor Ovalada Roja Semi-lisa Amarilla clara
Kuras Oval-redondeada Amarilla Aspera Blanca
Kuroda Ovalada Roja Semi-lisa Amarilla
Lady Christl Oval-alargada Amarilla Aspera Amarilla
Lady Claire Ovalada Amarilla Semi-lisa Amarilla clara
Lady olympia Oval-alargada Amarilla Semi-lisa Amarilla clara
Lady rosetta Redondeada Roja Aspera Amarilla clara
Laguna Oval-alargada Amarilla Semi-lisa Amarilla
Latona Ovalada Amarilla Aspera Amarilla
Liseta Alargada Amarilla Lisa Blanca amarillenta
Lizen Ovalada Amarilla Lisa Amarilla
Lola Oval-alargada Amarilla Lisa Amarilla
Maestro Oval-alargada Amarilla Semi-lisa Amarilla
Manon Ovalada Amarilla Semi-lisa Amarilla
Marfona Ovalada Amarilla Semi-lisa Amarilla clara
Marijke Oval-alargada Amarilla Semi-lisa Amarilla clara
Marine Oval-redondeada Amarilla Lisa Amarilla
Maris bard Ovalada Amarilla Semi-lisa Blanca
Maris peer Ovalada Amarilla Lisa Amarilla clara
Maritiema Ovalada Amarilla Aspera Amarilla clara
Markies Ovalada Amarilla Aspera Amarilla
Mayka Oval alargada Amarilla Aspera Amarilla clara
Mentor Oval-redondeada Amarilla Lisa Blanca
Merlin Oval-redondeada Amarilla y roja Aspera Amarilla clara
Midas Ovalada Amarilla Aspera Amarilla
Minerva Oval-redondeada Amarilla Semi-lisa Blanca amarillenta
Monalisa Ovalada Amarilla Semi-lisa Amarilla
Mondial Oval-alargada Amarilla Semi-lisa Amarilla clara
Nagore Oval-alargada Roja Semi-lisa Amarilla clara
Nattira Ovalada Amarilla Aspera Amarilla clara
Naturella Oval-alargada Amarilla Semi-lisa Amarilla clara
Nicola Oval-alargada Amarilla Lisa Amarilla
Nieta Ovalada Amarilla Semi-lisa Amarilla
Noisette Ovalada Amarilla Lisa Amarilla clara
Oasis Ovalada Amarilla Semi-lisa Blanca amarillenta
Obelix Ovalada Amarilla Semi-lisa Amarilla clara
Oceania Redondeada Amarilla Semi-lisa Amarilla

152
OBTENCION DE NUEVAS VARIEDADES

Variedad Forma Piel Textura Carne

Odessa Ovalada Amarilla Semi-lisa Amarilla


Ondine Ovalada Amarilla Lisa Amarilla
Operle Redondeada Amarilla Semi-lisa Amarilla clara
Osprey Ovalada Amarilla y roja Lisa Amarilla clara
Ostara Ovalada Amarilla Aspera Amarilla
Ottena Ovalada Amarilla Aspera Amarilla clara
Pamela Oval-alargada Roja Semi-lisa Amarilla clara
Pamina Oval-alargada Amarilla Lisa Amarilla
Panda Redondeada Amarilla Aspera Amarilla
Penelope Oval-alargada Amarilla Semi-lisa Amarilla
Pentland dell Oval-alargada Amarilla Semi-lisa Amarilla clara
Picasso Ovalada Amarilla y roja Aspera Amarilla clara
Plantina Oval-alargada Amarilla Semi-lisa Amarilla
Pomfine Ovalada Amarilla Semi-lisa Blanca amarillenta
Pompadour Alargada Amarilla Semi-lisa Amarilla
Ponto Redondeada Amarilla Semi-lisa Amarilla clara
Premiere Ovalada Amarilla Aspera Amarilla clara
Primura Ovalada Amarilla Semi-lisa Amarilla clara
Producent Ovalada Amarilla Semi-lisa Amarilla
Raja Ovalada Roja Aspera Amarilla
Ratte Alargada Amarilla Lisa Amarilla
Red cara Oval-redondeada Roja Semi-lisa Amarilla clara
Redgem Ovalada Roja Semi-lisa Amarilla clara
Red pontiac Redondeada Roja Semi-lisa Blanca
Redstar Ovalada Roja Aspera Amarilla
Remarka Ovalada Amarilla Aspera Amarilla clara
Resy Ovalada Amarilla Semi-lisa Amarilla
Rioja Ovalada Roja Aspera Amarilla clara
Romano Oval-redondeada Roja Aspera Blanca amarillenta
Rooster Oval-alargada Roja Semi-lisa Amarilla
Rosa Claviforme Roja Lisa Amarilla
Rosabelle Oval-alargada Roja Semi-lisa Amarilla
Rosanna Oval-alargada Roja Semi-lisa Amarilla clara
Roscor Ovalada Amarilla Semi-lisa Amarilla
Roseval Claviforme Roja Semi-lisa Amarilla
Rosine Oval-alargada Roja Semi-lisa Amarilla clara
Rubis Ovalada Roja Semi-lisa Amarilla clara
Russet burbank Alargada Amarilla Aspera Blanca
Sahel Oval Amarilla Semi-lisa Amarilla
Safrane Oval-alargada Amarilla Semi-lisa Amarilla clara
Samba Alargada Amarilla Semi-lisa Amarilla clara
Sandy Redondeada Amarilla Semi-lisa Amarilla clara
Sangre Ovalada Roja Semi-lisa Blanca
Santana Ovalada Amarilla Semi-lisa Amarilla clara
Sante Ovalada Amarilla Aspera Amarilla clara
Saturna Oval-redondeada Amarilla Aspera Amarilla clara
Saxon Oval-redondeada Amarilla Semi-lisa Amarilla clara
Serafina Ovalada Amarilla Lisa Amarilla
Seresta Redondeada Amarilla Aspera Amarilla
Shepody Alargada Amarilla Semi-lisa Blanca
Sieglinde Oval-alargada Amarilla Semi-lisa Amarilla
Sinora Oval-redondeada Amarilla Aspera Amarilla clara
Sirtema Ovalada Amarilla Aspera Amarilla clara
Slaney Oval-redondeada Amarilla Semi-lisa Amarilla clara
Soleia Oval-alargada Amarilla Lisa Amarilla
Spey Oval-alargada Amarilla y roja Aspera Amarilla clara

153
EL CULTIVO DE LA PATATA

Variedad Forma Piel Textura Carne

Spunta Alargada Amarilla Semi-lisa Amarilla clara


Starch up Redondeada Amarilla Semi-lisa Amarilla
Starlette Alargada Amarilla Semi-lisa Amarilla
Stella Alargada Amarilla Semi-lisa Amarilla
Stemster Oval-alargada Roja Lisa Amarilla clara
Timate Oval-alargada Amarilla Aspera Amarilla clara
Turbo Oval-alargada Amarilla Semi-lisa Amarilla clara
Turia Redonda Rojo claro Semi-lisa Blanca amarillenta
Ukama Oval-alargada Amarilla Semi-lisa Amarilla clara
Valor Oval-redondeada Amarilla Lisa Amarilla clara
Verity Ovalada Amarilla y roja Aspera Amarilla clara
Victoria Oval-alargada Amarilla Aspera Amarilla
Viola Ovalada Amarilla Semi-lisa Amarilla
Violette Alargada Amarilla Aspera Amarilla clara
Vitelotte noire Oval-alargada Violeta Aspera Violeta
Vivaldi Oval-alargada Amarilla Semi-lisa Amarilla
White lady Ovalada Amarilla Lisa Amarilla clara
Winston Oval-redondeada Amarilla Lisa Amarilla clara

154
CAPITULO 14

Control de plagas y enfermedades

Tanto las enfermedades como ciertas plagas y condiciones ambientales desfavora-


bles, producen pérdidas económicas en el cultivo de la patata, aunque ninguna enfer-
medad de la patata, que se sepa, entraña riesgo alguno para la salud de las personas ni
para la de los animales ni para el medio ambiente en general.
La prevención de la aparición de una enfermedad así como la de su desarrollo y dis-
persión es un factor de capital importancia para tener éxito en la producción de patatas.
La presencia de una enfermedad se expresa con diferentes términos: «endémica»,
«epidémica» y «esporádica».
Enfermedades endémicas son aquellas que ocurren o aparecen naturalmente, es
decir, son típicas o características de una zona determinada. El organismo responsable
de las enfermedades endémicas puede sobrevivir durante largos períodos de tiempo y a
veces en condiciones desfavorables, bien en el suelo, bien en plantas hospedantes. En
presencia de las condiciones ambientales adecuadas, las enfermedades endémicas se
desarrollan y se extienden.
Enfermedades epidémicas son aquellas que aparecen de manera general en muchas
y amplias zonas, produciendo normalmente daños considerables.
Enfermedades esporádicas son las que se presentan rara vez y a intervalos irregula-
res de tiempo en una zona determinada o en una extensa zona geográfica.
Las enfermedades se pueden desarrollar: en el campo, en almacén, durante el trans-
porte, en el mercado y en último extremo en casa del consumidor.
Las pérdidas económicas se han ido reduciendo paulatinamente por diversas cau-
sas, entre las que podemos destacar: empleo de pesticidas químicos, uso de semilla
sana y uso de variedades resistentes.
Los pesticidas químicos tales como: fungicidas, insecticidas, nematicidas o herbi-
cidas, son aplicados de diferentes formas: al suelo, a la semilla o son usados en aplica-
ciones foliares bien en formulaciones líquidas o en polvo.
El uso de semilla sana es un factor muy importante en la producción de patata. Las
enfermedades pueden ser prevenidas o limitada su extensión si se planta semilla con-
trolada oficialmente, en suelos limpios de enfermedad y en zonas libres o con baja
población tanto de malas hierbas hospedantes como de insectos transmisores de los
organismos causantes de la enfermedad.

155
EL CULTIVO DE LA PATATA

Para reconocer e identificar las diferentes plagas y enfermedades de la patata y


para emplear las medidas de control adecuadas, ya sea el agricultor o el técnico o labo-
ratorio que le asesore deben ser capaces de diagnosticar una enfermedad o problema
que se presente partiendo de los síntomas encontrados en las diferentes partes de la
planta de patata.
La morfología completa de una planta en cultivo o crecimiento, normalmente
indica la presencia de una plaga o enfermedad, por lo que el examen de la planta al
completo: hojas, tallos, tubérculos, brotes, estolones y raíces buscando lesiones o
decoloraciones, se puede hacer en muchas ocasiones macroscópicamente.
En otras ocasiones puede ser necesario el examen microscópico del tejido afectado
y de la estructura del organismo causal. A veces, antes de ser identificado, el orga-
nismo productor de la enfermedad debe ser cultivado en medio artificial. Además de la
observación microscópica convencional otras técnicas utilizadas son: ELISA (enzime-
linked immuno sorbent assay), IF (inmunofluorescencia), PCR (polimerase chain reac-
tion), etc.
Cada vez más y sobretodo por razones comerciales, hay que utilizar nuevos pro-
ductos; es el caso de la práctica cada vez más extendida de lavar los tubérculos antes
de enviarlos al mercado; esta práctica descubre al consumidor los defectos y algunas
enfermedades que anteriormente pasaban desapercibidos con lo que se hace necesario
el uso de nuevos tratamientos para remediar el problema.

14.1. Diagnóstico de plagas y enfermedades

14.1.1. Observación de síntomas

Es muy importante la visita a la parcela afectada para hacerse una idea exacta del
problema.

14.1.1.1. Observación del tejido o parte afectada


Hay que ver si lo observado en el tejido o parte afectada de la planta se corres-
ponde con síntomas descritos en la bibliografía. En general, hay ciertos síntomas
característicos de algunos patógenos.
— Cambios de color en las plantas = Virosis.
— Podredumbres secas en tubérculos = Hongos.
— Podredumbres blandas, húmedas = Bacterias.

14.1.1.2. Observaciones a realizar en la parcela


Es muy importante visitar la parcela donde se está produciendo el cultivo objeto de
problema y observar las siguientes cuestiones:
— Tipo de suelo.
— Orientación de la parcela.

156
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

— Aparición de zonas encharcadas.


— Forma de aparición de la enfermedad: por rodales, siguiendo los surcos, al azar, etc.
— Nivel de la capa freática.
— Presencia de restos de cultivos anteriores.
— Presencia de malas hierbas.
— Ver si aparece el problema en parcelas próximas.

14.1.1.3. Preguntas a hacer al agricultor


— Prácticas culturales: riegos, abonado, etc.
— Tratamientos.
— Variedad.
— Lluvias.
— Golpes de calor.
— Si ha aparecido otros años.
— Origen de la semilla.

14.1.2. Recogida de muestras y envió al laboratorio


Se deben tomar muestras de las plantas afectadas y también de plantas aparente-
mente sanas.
Se debe evitar coger plantas totalmente muertas ya que lo más común es que estén
invadidas por organismos saprófitos.
Debemos evitar coger muestras con rocío o agua libre para evitar pudriciones rápi-
das, sobre todo si la temperatura es alta.
Es importante evitar que la planta se seque perdiendo su turgencia ( meterla en bol-
sas de plástico, dentro de nevera si es posible).
Hay que identificar la muestra con una etiqueta en la que figure algún dato
(número, nombre de parcela, etc.).

14.2. Medios de lucha contra las plagas y enfermedades


Aunque el método más general y conocido de lucha contra las plagas y enfermeda-
des es el empleo de productos fitosanitarios, los medios de lucha contra plagas y enfer-
medades se pueden clasificar en general en: indirectos, mecánicos, prácticas de cul-
tivo, lucha química, lucha biológica y lucha integrada.

14.2.1. Métodos indirectos


14.2.1.1. Disposiciones legales
Con la legislación establecida en materia fitopatológica en cada país se pretende
por una parte evitar la entrada en ese país de plagas o enfermedades inexistentes en él
y por otra combatir o erradicar las que ya han entrado.

157
EL CULTIVO DE LA PATATA

Con el establecimiento de la unión aduanera por parte de la Unión Europea han


desaparecido las fronteras interiores dentro de las países que forman parte de la misma
y aunque determinados vegetales y semillas deben llevar un pasaporte fitosanitario, de
hecho y en general se puede decir que los controles fitosanitarios han disminuido y en
ciertos casos desaparecido.
En vista de que cada país aplica a su aire y según sus intereses los Reglamentos
Comunitarios que hacen referencia a las enfermedades de cuarentena de patata, la
Comisión Europea ha llevado a cabo durante 2000, 2001 y 2002 Auditorias fitosanita-
rias del sector de la patata a todos los Estados miembros de la Unión Europea. Una vez
efectuada la auditoría de cada país, el equipo inspector emite un informe que se hace
público y al que se puede acceder en la página de internet de la Comisión Europea, en
el que hace en cada caso las recomendaciones necesarias para modificar la actuación
de cada país en los puntos en que incumple la legislación fitosanitaria europea vigente.

14.2.1.2. Obtención de variedades resistentes


Hoy día, en la obtención de nuevas variedades, uno de los factores más importantes
de los que se tienen en cuenta, además de rendimiento, precocidad, etc. es la resisten-
cia o al menos tolerancia a determinadas plagas y enfermedades.
Los mejoradores y obtentores de nuevas variedades están explorando nuevos cam-
pos con los instrumentos que proporciona la ingeniería genética, para introducir en el
genotipo de una variedad la resistencia a las plagas y enfermedades más peligrosas
para cada cultivo.

14.2.1.3. Alternativa de cosechas


En general, cuanto más se retrase la repetición del cultivo de una planta sobre una
parcela, más difícil es que aparezca o se desarrolle una plaga o enfermedad.
Como ya veremos más adelante, en la plaga del nematodo del quiste de la patata
(Globodera), ésta es la medida más importante a adoptar para evitar la proliferación de
este parásito.

14.2.2. Métodos mecánicos

14.2.2.1. Recogida de insectos


Es un instrumento que en el pasado era casi el único medio directo que se conocía
para defenderse de las plagas.
Se utilizó entre otros cultivos: en la alfalfa para recoger la «cuca», en la vid para
recoger los pulgones y en patata para recoger escarabajos, cuando la plaga empezó a
propagarse por España.
La captura o recogida de insectos se efectúa en la actualidad como sistema de
seguimiento de las poblaciones de las diferentes especies de insectos para decidir
cuando utilizar otros métodos de lucha; en la producción de patata de siembra se cap-

158
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

turan pulgones alados con trampas amarillas o de Moericke para decidir cuando se
hace un tratamiento químico, en función del número de pulgones capturados.
También se utilizan trampas con feromonas sexuales para tratar de disminuir las
poblaciones de palomillas de la patata presentes en España, (Ptorimaea operculella y
Tecia solanivora).

14.2.2.2. Refugios artificiales

La colocación de refugios de paja o de restos del cultivo para que sirvan de refugio
invernal a determinadas especies de insectos es otro medio para combatir ciertas pla-
gas. Estos montones de vegetación se queman en invierno para destruir los insectos
que han buscado refugio en ellos.

14.2.3. Prácticas de cultivo

14.2.3.1. Labores agrícolas oportunas

Las labores de cultivo hechas en el momento adecuado constituyen un método de


lucha eficaz no sólo contra las malas hierbas sino también contra ciertos insectos que
constituyen una plaga, como es el caso de los insectos que invernan próximos a la
superficie del suelo y que al dar una labor profunda durante el invierno son enterrados,
dificultando así el que salgan a la superficie en primavera.
En el caso de los gusanos de alambre (Agriotes spp.), se pueden combatir dando
una labor superficial en verano pues sus huevos y larvas jóvenes son muy sensibles a
la sequía y mueren al quedar expuestos al sol.

14.2.3.2. Riegos y drenajes

Tanto los gusanos de alambre (Agriotes spp.) como los gusanos grises (Agrotis
spp.) suelen vivir en terrenos húmedos y por lo tanto, una labor de drenaje o sanea-
miento ayudará a combatirles y dificultará su propagación.
Otros problemas, como puede ser la sarna común de la patata, se combaten mante-
niendo una humedad adecuada en el terreno, ésto es, regando cuando el tempero del
suelo no sea el adecuado.

14.2.3.3. Plantas cebo

El uso de plantas cebo o plantas trampa es una práctica cultural que consiste en
sembrar ciertas plantas que atraigan a la plaga para que una vez estén los parásitos den-
tro de las plantas trampa sean destruidos.
La oruga del tomate se puede combatir sembrando dos líneas de maíz entre cada
veinte líneas de tomate; cuando el maíz ha atraído a las orugas, se siega y se destruye o
se le da al ganado.

159
EL CULTIVO DE LA PATATA

En patata se está tratando de utilizar a la misma planta de patata como cultivo


trampa contra el nematodo del quiste; se plantan patatas para que eclosionen los quis-
tes y salgan las larvas y en el momento justo se destruye el cultivo para no dejar que
las larvas completen su ciclo y formen nuevos quistes.

14.2.3.4. Depuración de plantas enfermas


Esta es una práctica obligatoria en la producción de patata de siembra para luchar
contra la diseminación de virus en los cultivos. Para que sea eficaz, la primera depura-
ción debe efectuarse lo antes posible después de la emergencia o nascencia de las plan-
tas; en España la legislación establece que debe hacerse antes de transcurridos cin-
cuenta y cinco días desde la siembra.
En las depuraciones se procederá al arranque de plantas fuera de tipo, marchitas,
raquíticas y enfermas de virus, así como de las plantas atacadas por enfermedades
diversas. El arranque debe ser completo y ningún tubérculo debe quedar enterrado,
debiendo ser eliminados del campo tanto las matas arrancadas como los tubérculos de
las mismas.

14.2.3.5. Destrucción de la vegetación


En patata de siembra es una práctica obligatoria y en patata de consumo es en
muchos casos aconsejable. De esta manera y en el aspecto sanitario del tubérculo se
evita la contaminación por agentes patógenos que se desarrollan sobre la vegetación o
por parásitos que viven en el suelo y que se multiplican tanto más cuanto mayores la
duración del cultivo, como son Fusarium sp., Helminthosporium solani y Rhizoctonia
solani entre otros.
La defoliación debe asegurar una total desecación de las partes aéreas de la patata
tan rápida como sea posible para que no se produzcan rebrotes. La defoliación se
puede hacer con métodos mecánicos o mediante productos químicos.

14.2.4. Lucha química

Es el método más utilizado y conocido de lucha contra las plagas y enfermedades


de las plantas cultivadas.
Actualmente, casi cada día se están presentando nuevos productos con nuevas
materias activas, alguna de ellas sumamente tóxicas y que son peligrosas no sólo para
quien maneja estas sustancias sino también para quien consume los productos tratados
con ellas.
Aunque hay una tendencia a restringir el uso de productos fitosanitarios, sobre
todo de los más peligrosos no sólo para el hombre sino también para la fauna terrestre
y acuícola, todavía pasarán muchos años antes de que se pueda prescindir totalmente
de estas sustancias.
La agricultura biológica o agricultura ecológica consigue obtener cosechas sin el
uso de productos químicos artificiales, pero la disminución de cosecha debe llevar apa-

160
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

rejado un incremento del precio de los productos obtenidos mediante estos cultivos y
en la agricultura moderna practicada mayoritariamente lo que se busca es mejorar la
productividad, es decir, obtener un producto de calidad al precio más bajo posible.
Actualmente en España, lo producido por los agricultores que han optado por la
agricultura biológica no alcanza el 1% de la producción total agraria.

14.2.4.1. Registro fitosanitario

Para que un producto fitosanitario pueda salir al mercado y ser comercializado es


indispensable que previas las comprobaciones y ensayos oportunos, controlados por
los servicios oficiales, este producto sea inscrito en el Registro Fitosanitario Oficial del
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Además del Registro Fitosanitario, las etiquetas de los envases deben explicar
entre otras cosas: la reglamentación de su empleo, dosis normal a que ha de usarse,
toxicología del producto y tiempo mínimo que ha de transcurrir entre la aplicación del
producto y la recolección de la cosecha.

14.2.4.2. Categorías toxicológicas

Los productos fitosanitarios pueden resultar tóxicos o venenosos para el hombre,


animales domésticos, fauna terrestre o acuática y abejas.
Para conocer la toxicidad de cada producto, cuya información debe incluir la eti-
queta, se sigue utilizando la siguiente notación, aunque en el caso de la ecotoxicidad
no es obligatoria:
A(BC)/DE/P.S. 21 días
La primera letra, en nuestro caso la «A», representa la peligrosidad y los riesgos
para la salud humana, y se puede clasificar en:
• Categoría A: Baja toxicidad.
• Categoría B: Nocivo Xn.
Irritante Xi.
• Categoría C: Tóxico T.
• Categoría D: Muy tóxico T’. Estos productos deben ser aplicados por una
empresa autorizada por el MAPA.
Las dos letras que se encuentran dentro del paréntesis, «BC» en el ejemplo pro-
puesto, corresponden a la peligrosidad para la fauna terrestre y acuícola respectiva-
mente, según las categorías siguientes:
• Categoría A: Productos de toxicidad baja.
• Categoría B: Productos moderadamente tóxicos.
• Categoría C: Productos muy peligrosos.
De las dos letras que aparecen entre barras, «DE» en el ejemplo propuesto, la pri-
mera de ellas define la peligrosidad apícola de la materia activa y la segunda nos indica
la peligrosidad del producto aplicado en condiciones y a dosis normales.

161
EL CULTIVO DE LA PATATA

Aunque se siguen encontrando en el mercado productos con las indicaciones toxi-


cológicas descritas anteriormente, la verdad es que según la legislación vigente no es
necesario expresar la ecotoxicidad con la notación expuesta, sino con frases que des-
criban su peligrosidad para los diferentes tipos de fauna (mamíferos, aves, peces, etc.).

14.2.4.3. Plazo de seguridad

El plazo de seguridad o P.S. es el número de días que deben transcurrir entre el tra-
tamiento con el producto de que se trate a la dosis y en las condiciones autorizadas y la
recolección del cultivo para consumo humano o por el ganado.

14.2.4.4. Precauciones en la conservación y manejo de los productos


fitosanitarios

— Almacenar en lugar seco, fresco, ventilado y sin humedades.


— Mantenerlos en los mismos envases en que se han comprado, colocándolos de
manera que no se rompan.
— No dejarlos nunca al alcance de los niños o de animales domésticos.
— Antes de utilizarlos, leer atentamente las etiquetas en las que se especifica en
qué cultivos y contra qué plagas pueden utilizarse, así como su categoría toxi-
cológica, dosis, plazo de seguridad y tratamiento en caso de intoxicación.
— Deben utilizarse a las dosis indicadas y en el caso de realizarse mezclas, con-
sultar las posibles incompatibilidades.
— La apertura de los envases y la manipulación de los productos se realizará al
aire libre, destruyendo o enterrando, una vez aplastados los envases vacíos.
— El aplicador deberá protegerse siguiendo las indicaciones que figuran en las
etiquetas de los productos (guantes de goma, mascarillas, gafas, etc.).
— Al hacer el tratamiento se tendrá en cuenta la dirección del viento para evitar
que el producto caiga encima del aplicador. Si el viento es muy intenso se sus-
penderá el tratamiento.
— No se debe comer ni fumar durante la aplicación.
— Lavarse cuidadosamente al terminar la aplicación.
— La maquinaria utilizada para la aplicación de los productos estará en buen
estado, debiendo comprobarse periódicamente su correcto funcionamiento y
debe dejarse limpia al terminar el tratamiento.
— Cuando se ha utilizado la máquina para la aplicación de herbicidas, es arries-
gado su empleo para otro tipo de tratamiento si no se lava antes.

14.2.4.5. Toxicidad, fitotoxicidad y acción residual

La toxicidad de los productos fitosanitarios, tanto para el hombre como para los
animales, se puede manifestar de tres maneras: por contacto cutáneo, por ingestión y
por inhalación.

162
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Algunos productos son fitotóxicos, es decir, producen daño a la planta tratada si se


aplican por encima de unas dosis determinadas o si el tratamiento se hace en unas con-
diciones que no son las adecuadas.
La acción residual de un producto expresa la propiedad de conservar su eficacia
durante un tiempo más o menos largo después de haber dado el tratamiento. En algu-
nos casos interesa una acción residual larga para que la planta esté protegida el
mayor tiempo posible pero otras veces la acción residual es un inconveniente como
cuando la parte comestible o los frutos quedan intoxicados, lo que obliga a demorar
la recolección.

14.2.5. Lucha biológica

La lucha biológica consiste en utilizar los enemigos naturales ya sean insectos,


hongos o bacterias que contribuyen a limitar la propagación de una plaga.
A veces se intenta aprovechar ciertos insectos útiles como medio de combatir a
otros nocivos.
También se utiliza la esterilización de machos de la plaga que se quiere combatir
por medio de rayos gamma. El insecto se cría artificialmente en cautividad y después
de la esterilización se les suelta para que se acoplen con las hembras, de modo que
éstas pongan huevos estériles, reduciéndose así sucesivamente la plaga hasta extin-
guirla.
En otros casos se intentan provocar artificialmente enfermedades producidas por
hongos o bacterias que afecten a insectos mediante pulverizaciones de cultivos de
estos microorganismos.
En patata la lucha biológica está muy poco desarrollada y únicamente las mariqui-
tas o cochinillas (Coccinella septempunctata) se alimentan de los pulgones que trans-
miten las enfermedades viróticas en patata y otros cultivos.

14.2.6. Lucha integrada

Con el término «lucha integrada» se indica un sistema de combate de plagas y


enfermedades que armoniza todos los métodos conocidos, principalmente: prácticas de
cultivo, químicos y biológicos, hasta reducir la plaga a límites económicos.
Con este sistema no se pretende erradicar la plaga sino tan sólo reducirla a límites
económicos, es decir, que lo que se busca con la lucha integrada es considerar en con-
junto el sistema ecológico y estudiar las interacciones entre la planta, sus plagas, los
parásitos de éstas y el medio en que viven, para restablecer de forma conveniente el
equilibrio entre ellos.

14.3. Principales enfermedades de la patata

A continuación enumeramos las principales enfermedades y plagas que afectan al


cultivo de la patata.

163
EL CULTIVO DE LA PATATA

14.3.1. Problemas producidos por causas medioambientales

— Corazón negro.
— Tubérculos helados. Necrosis por frío.
— Daños en el follaje por baja temperatura.
— Corazón hueco.
— Crecimientos secundarios y en rosario.
— Tubérculos pelados y magullados .
— Tubérculos agrietados.
— Verdeo.
— Daños provocados por granizo, viento, heladas, etc.
— Deficiencias de nutrientes (N, P, K, Ca).
— Podredumbre apical gelatinosa.
— Quemadura por fertilizante.
— Lenticelosis.
— Necrosis por calor y sequía.
— Mancha negra interna.
— Necrosis reticular.
— Daños por presión.

14.3.2. Enfermedades producidas por bacterias

— Pie negro (Pectobacterium carotovorum ssp. atrosepticum).


— Marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum).
— Necrosis bacteriana (Clavibacter michiganensis ssp. sepedonicus).
— Sarna común (Streptomices scabies).

14.3.3. Enfermedades producidas por hongos

— Mildiu o Tizón tardío (Phytophtora infestans).


— Alternaria o Tizón temprano (Alternaria solani).
— Sarna pulverulenta (Spongospora subterranea).
— Sarna verrugosa (Synchytrium endobioticum).
— Rizoctonia (Rhizoctonia solani).
— Sarna plateada (Helminthosporium solani).
— Gangrena (Phoma exigua).
— Fusarium (Fusarium solani).
— Mancha en la piel (Oospora pustulans).

14.3.4. Enfermedades producidas por virus

— Virus del enrollado (PLRV).


— Virus Y (PVY).
— Virus leves (PVA, PVM, PVS, PVX).

164
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

— Virus de la marchitez apical (TSWV).


— Viroide del tubérculo ahusado (PSTV).
— Punta morada (Micoplasma Stolbur).
— Virus rattle.

14.3.5. Plagas de nematodos

— Nematodos del quiste (Globodera rostochensis y G. pallida).


— Nematodo formador de nódulos (Género Meloidogyne).
— Nematodo de la podredumbre (Ditylenchus destructor).

14.3.6. Plagas de insectos

— Escarabajo (Leptinotarsa decemlineata).


— Gusano de alambre (Agriotes ssp.).
— Gusanos grises (Agrotis ssp.).
— Afidos (Myzus persicae, Macrosiphum euphorbiae, Aulacortum solani, Aphis
nasturtii).
— Palomillas (Phtorimaea operculella, Tecia solanivora).

14.3.7. Malas hierbas

— Hierbas de hoja ancha.


— Hierbas de hoja estrecha.

165
CAPITULO 15

Problemas producidos
por causas medioambientales

A menudo las plantas de patata sufren alteraciones o problemas no atribuibles


directamente a agentes parásitos como pueden ser: hongos, virus, bacterias, nematodos
o insectos. Estos problemas son abióticos, no infecciosos o producidos por causas
medioambientales y a veces los síntomas son tan acusados que merecerían el nombre
de «enfermedad».
A continuación se describen las principales alteraciones producidas por causas
medioambientales.

15.1. Corazón negro

La difusión de gases (O2, CO2) entre el interior y el exterior del tubérculo se lleva a
cabo a través de las lenticelas.
Dentro del tubérculo, la difusión de gases se realiza a través de los espacios inter-
celulares. La necesidad de difusión de gases es proporcional al volumen del tubérculo.
Una fina capa de agua en la superficie del tubérculo prácticamente detiene la difu-
sión del oxígeno a través de las lenticelas y puede someter al centro del tubérculo a
condiciones anaeróbicas en 6 horas a 10° C o en 2 horas a 21° C.
El cociente entre superficie y volumen total es mucho mayor en los tubérculos
pequeños que en los grandes y por eso, bajo condiciones que estimulan o favore-
cen dosis de respiración altas (alta temperatura), o difusión de gases en la superfi-
cie del tubérculo ralentizada (capa de agua en la superficie), puede haber proble-
mas con los tubérculos grandes mientras que los pequeños pueden no sufrir
daños.
El corazón negro se produce por la asfixia de los tejidos del tubérculo, bien por
temperaturas elevadas o encharcamiento del terreno en el campo o bien durante el
transporte o almacenaje con temperaturas muy altas y sin ventilación, de manera
que el suministro de oxígeno al tubérculo no se produce en las cantidades necesa-
rias. También se puede encontrar corazón negro en tubérculos almacenados a baja
temperatura en contenedores cerrados herméticamente, donde el suministro de oxí-
geno es limitado.

167
EL CULTIVO DE LA PATATA

Los síntomas externos consisten en una decoloración oscura de color gris, púrpura
o negro intenso. Normalmente esta decoloración se limita al corazón del tubérculo,
pero otras veces llega hasta la piel e incluso a veces aparece en zonas del exterior del
tubérculo, estando ausente o siendo menos evidente en el centro del mismo.
La separación entre los tejidos afectado y sano suele ser clara.
Cuando los tubérculos son cortados poco después de producirse el daño los tejidos
son de un color normal, pero después de estar expuestos al aire se van volviendo pri-
mero rosa, después gris, púrpura o marrón y finalmente negro.
Los tejidos asfixiados son invadidos fácilmente por bacterias y hongos, lo que pro-
voca una podredumbre húmeda y viscosa que enmascara los síntomas típicos de cora-
zón negro.

Control

La correcta aireación del suelo con las labores adecuadas y el evitar los encharca-
mientos, hace que no se presenten los problemas de falta de respiración del tubérculo
en el suelo.
En almacenaje hay dos recomendaciones básicas: evitar las temperaturas altas y
ventilar adecuadamente las zonas del almacén donde hay patatas. Para prevenir la falta
de oxígeno hay que evitar el almacenar tubérculos en pilas sin ventilación de más de
tres metros de altura, incluso con temperaturas bajas.
En suelos arenosos o ligeros es aconsejable efectuar la recolección inmediatamente
después de desaparecida la vegetación. Otra recomendación que se puede hacer es
recoger del suelo inmediatamente los tubérculos después del arranque cuando la tem-
peratura ambiente es muy elevada.
Durante el transporte de patatas hay que evitar que la temperatura suba en el interior
del vehículo por encima de unos 20° C y además facilitar la ventilación de la carga.

15.2. Tubérculos helados. Necrosis por frío

Los daños en el tubérculo por bajas temperaturas pueden ir desde una congela-
ción de parte o todo el tubérculo hasta daños producidos por la exposición prolon-
gada a temperaturas ligeramente por encima de la congelación, bien en el campo o
en el almacén.
La congelación se puede producir bien por la formación de cristales de hielo dentro
del tejido o bien por la muerte de las células o tejidos aunque no se haya congelado el
agua de dichas células o tejidos. En el primer caso los síntomas son generales y se ven
externamente, mientras que en el segundo caso los síntomas sólo son visibles cuando
se corta el tubérculo. En ambos casos los síntomas sólo aparecen cuando el tubérculo
se ha deshelado.
Los tejidos muertos por helada presentan humedad exterior al descongelarse y nor-
malmente son invadidos por bacterias, produciéndose una podredumbre viscosa o

168
PROBLEMAS PRODUCIDOS POR CAUSAS MEDIOAMBIENTALES

pegajosa de olor desagradable cuando los tubérculos se descongelan en ambiente


cálido y húmedo, mientras que si el tejido se descongela en ambiente frío y seco se
forma una masa más bien seca, granular, harinosa o con consistencia de tiza. La línea
de separación entre el tejido helado y el sano, normalmente es muy clara, siendo ésta
de tejido corchoso de color marrón o púrpura.
La necrosis por frío producida cuando los tubérculos están sometidos a bajas tem-
peraturas pero sin llegar a la congelación se manifiesta por diferentes tipos de decolo-
ración interna. Unas veces la decoloración se limita al anillo vascular y a los tejidos
adyacentes a la zona vascular; en otros casos se produce un ennegrecimiento del tejido
vascular y de las nerviaciones que se extienden desde el anillo vascular hacia el inte-
rior de la médula y hacia los tejidos exteriores y por fin, en un tercer caso la decolora-
ción se produce en manchas irregulares, variando su color desde gris opaco o azulado
hasta negro, pudiendo verse estas manchas en cualquier parte del tubérculo.
Unicamente en el tercer caso de los descritos anteriormente son visibles los daños
por baja temperatura en la superficie del tubérculo y éstos se manifiestan como un
oscurecimiento de la epidermis, formándose zonas de color más o menos oscuro, desde
castaño a negro metálico. Estas zonas están más predispuestas al ataque de hongos y
son más visibles en las variedades de piel blanca.
Los tubérculos afectados por necrosis por frío generalmente se arrugan o envejecen
antes que los no afectados y no deben ser utilizados como semilla porque suelen
pudrirse en el suelo antes de producirse la emergencia de los brotes.
Cuando los tubérculos son expuestos a bajas temperaturas pero no lo suficiente
para que se hielen o aparezca necrosis el almidón se convierte en azúcar en mayor can-
tidad de la que se usa en la respiración; al irse acumulando azúcar, la patata adquiere
un sabor dulzón en su consumo en fresco y se oscurece al freirla por lo que no es utili-
zable en la industria del frito.

Control

Para evitar tanto los tubérculos helados como la necrosis por frío hay que efectuar
la recolección antes de que se presenten las heladas y el suelo alcance temperaturas
bajas.
El almacenaje de las patatas se debe hacer entre 3° C y 5° C si su destino va a ser el
consumo en fresco y por encima de 7° C-8° C si su destino es la industria del frito.
Hay que tratar de manipular las patatas cuando la temperatura de las mismas esté
entre 7° C y 21° C.

15.3. Daños en el follaje por baja temperatura

Las heladas provocan marchitez en las hojas, que al descongelarse muestran una
apariencia húmeda; luego las hojas y tallos se ennegrecen y cuando se secan quedan de
color castaño.

169
EL CULTIVO DE LA PATATA

Las temperaturas próximas a 0° C no causan la muerte de las hojas pero provocan


daños selectivos en las hojas más jóvenes y zona apical del tallo.
Las temperaturas bajas pueden provocar clorosis en forma de áreas difusas o man-
chas, con o sin deformación de las hojas.
A veces los daños producidos por bajas temperaturas pueden ser confundidos con
ataque de virus o con daños causados por herbicidas.
Los efectos de las bajas temperaturas son generalmente más severos en las partes
bajas de las fincas.

15.4. Corazón hueco

Corazón hueco es el nombre que se le da a una cavidad que aparece en el centro del
tubérculo de patata.
Normalmente, este problema se asocia con un crecimiento excesivamente rápido
del tubérculo, aunque también hay factores varietales que agudizan al problema.
La incidencia es más alta en tubérculos de gran tamaño.
En la mayoría de los casos se forma una cavidad, aproximadamente en el cen-
tro del tubérculo con forma de lente cóncavo, en estrella, con los bordes angulares
o con apariencia de rajadura. La pared interna de las cavidades puede ser blanca,
de color canela claro o pajizo, pudiendo incluso causar grietas externas en el tu-
bérculo.
La formación de la cavidad se produce por una compensación de las tensiones que
sufren los tejidos como consecuencia del desigual crecimiento del tubérculo en las tres
dimensiones.
El corazón hueco no es una podredumbre y su presencia en los tubérculos no afecta
para que los mismos sean utilizados como semilla, aunque evidentemente deprecia la
patata de consumo.
En ciertas variedades, como la Turia, los tubérculos en formación presentan áreas
necróticas o con apariencia húmeda y traslúcida en forma de manchas, antes de que
aparezcan las cavidades.

Control

— Utilizar variedades no propensas al corazón hueco.


— Hacer marco de plantación cerrado para aumentar la competencia entre plantas.
— Mantener un buen nivel de humedad en el suelo.
— Evitar estrés al cultivo sea del tipo que sea.
— Buena fertilización potásica, ya que el potasio disminuye la incidencia del
corazón hueco.
— Usar cantidades moderadas de abonos nitrogenados.

170
PROBLEMAS PRODUCIDOS POR CAUSAS MEDIOAMBIENTALES

15.5. Crecimientos secundarios

El crecimiento secundario puede ser de varios tipos:

2 1
C

A
1

2 B

Fig. 27. Formas de segundo crecimiento (Lugt, 1960).


A. Tubérculos deformados con crecimiento de los brotes o yemas laterales (tubérculos nudo-
sos) o de los brotes apicales (tubérculos alargados con forma de botella).
B. Tubérculos secundarios (gemación) sobre una extensión del estolón del tubérculo original.
C. Tubérculos recién formados que producen brotes o rebrotes antes de la cosecha.

Normalmente estos problemas se atribuyen al padecimiento de estrés de tempe-


ratura y de humedad o de nutrientes por parte de la planta. Este problema suele
aparecer cuando se dan condiciones de sequía hacia la mitad del ciclo de cultivo,
seguidas de riego o lluvias. A veces también la defoliación de la planta provocada
por granizo o heladas seguida de regeneración del sistema foliar es origen de este
problema.
Cuando los tubérculos se desarrollan en cadena en los estolones (gemación),
los hidratos de carbono son traslocados del tubérculo primero hacia el segundo,
adquiriendo el tubérculo primero una textura interna vítrea y su peso específico es
bajo.
Cuando hay sequía el tubérculo deja de crecer pero al aportar agua, el crecimiento
se reanuda aunque de manera irregular dando lugar a estas alteraciones.
Las variedades de tubérculos alargados son más sensibles que la de tubérculos
redondos.
No aparece ningún síntoma en la planta.

171
EL CULTIVO DE LA PATATA

Control

Para evitar segundos crecimientos hay que proporcionar a las plantas de patata
condiciones uniformes de crecimiento a lo largo de todo el período de cultivo.
El riego frecuente y realizado de forma homogénea en el cultivo evita este defecto
que perjudica una deseable forma regular del tubérculo.

15.6. Tubérculos pelados y magullados

En los tubérculos inmaduros, cuando reciben daños mecánicos, la epidermis desga-


rrada se desprende y bajo condiciones óptimas puede cicatrizar, pero frecuentemente la
pulpa se deshidrata, se decolora adquiriendo un color castaño oscuro y la superficie se
hace pegajosa debido a la proliferación de bacterias.
Cuando los tubérculos están maduros, si la manipulación durante las operaciones
de cosecha y clasificación ha sido brusca, se producen peladuras y heridas que son vías
de ingreso para patógenos. Puede haber problemas de podredumbres si los tubérculos
se almacenan a bajas temperaturas antes de cicatrizar y debido a la deshidratación, los
tubérculos pueden adquirir consistencia flácida.

Control

Para evitar estos problemas se debe efectuar la recolección cuando los tubérculos
están maduros.
La manipulación de los tubérculos tanto en el arranque y recolección como en el
transporte y almacenaje en su caso, se debe hacer con mucho cuidado para evitar los
golpes.

15.7. Tubérculos agrietados

Los daños mecánicos producidos en tubérculos de patata provocan cortes, peladu-


ras y grietas.
Las grietas de los tubérculos pueden deberse a diferentes causas:
a) Grietas debidas al crecimiento, que abarcan generalmente el eje longitudi-
nal del tubérculo y resultan de la presión interna que excede la capacidad de
resistencia del tejido a la tensión superficial. Se producen por un creci-
miento rápido de los tubérculos. Las grietas cicatrizadas no se infectan nor-
malmente.
b) Grietas causadas mecánicamente durante la recolección; dependen de la varie-
dad, turgencia interna y grado de comprensión en el momento de la cosecha y
durante el transporte hacia el almacén. Se lesionan más fácilmente los tubércu-
los inmaduros y los más grandes. Cuando el nivel de humedad del suelo es

172
PROBLEMAS PRODUCIDOS POR CAUSAS MEDIOAMBIENTALES

alto, los tubérculos están muy turgentes y el daño originado por el golpe es
mayor. Los tubérculos agrietados se deprecian, y además las grietas son puer-
tas de entrada para patógenos.
Hay que evitar golpes, evitar recolectar cuando la temperatura es baja y reco-
ger los tubérculos cuando estén maduros.
c) Grietas producidas en la recolección cuando la superficie del tubérculo se seca
después de haber sido desenterrado; estas grietas son relativamente superficia-
les (1-2 mm de profundidad) y tienen forma de arco o media luna, como
hechas con la uña.

Control

Para evitar las grietas de crecimiento: se deben dar los riegos en el momento ade-
cuado manteniendo buena humedad en el suelo y no pasarse con la fertilización sobre
todo nitrogenada que favorece los crecimientos excesivamente rápidos.
En cuanto a los otros tipos de grietas: se debe retrasar la recolección hasta que
los tubérculos estén bien maduros, evitar efectuar la recolección cuando la tempera-
tura del suelo es baja y proteger los tubérculos de una desecación rápida después del
arranque.
Evidentemente un factor fundamental es evitar el golpeo de los tubérculos en toda
la manipulación durante la recolección y en las fases posteriores.

15.8. Verdeo

Los tubérculos que han estado expuestos a la luz, ya sea en al campo o en el alma-
cén, se verdean debido a la formación de clorofila en los leucoplastos o toman un color
amarillo fuerte o marrón claro por el efecto combinado de la luz y del calor intenso.
Tanto el verdeo como la amarillez se producen más frecuentemente si los tubércu-
los son arrancados antes de la madurez.
A veces se denomina escaldadura al verdeo producido por efecto del sol y otras
veces la exposición de los tubérculos a la luz del sol y a las altas temperaturas se tra-
duce en la muerte de ciertas células. A veces los tubérculos afectados presentan la
pulpa con mucha agua y con un color amarillento o marrón hasta una profundidad
variable, afectando en algunos casos al tubérculo completo. El tejido verde tiene un
alto contenido en solanina, es de sabor amargo y se cree que es tóxico si es ingerido
por el hombre.
Ciertas variedades como la Kennebec tienen tendencia a tuberizar muy cerca de la
superficie del suelo por lo que hay que sembrarlas más profundas o aporcar tierra en la
base de la planta durante el cultivo. La erosión del surco y el agrietamiento del terreno
por sequía o por engrosamiento del tubérculo, permiten la llegada de la luz a la super-
ficie del tubérculo. Generalmente el verdeo no predispone a los tubérculos a pudricio-
nes, a menos que los rayos solares y el calor hayan sido intensos.

173
EL CULTIVO DE LA PATATA

Control

Para evitar estos problemas en el campo se deben formar los surcos con buenas
dimensiones, evitar la infección por rizoctonia y plantar variedades que no tiendan a
tuberizar muy cerca de la superficie.
En el almacén se deben guardar las patatas en completa oscuridad.
También hay que evitar la exposición de los tubérculos al sol durante mucho
tiempo después del arranque.

15.9. Daños provocados por granizo, viento y rayos

El granizo puede causar defoliaciones lo suficientemente severas como para deter-


minar la reducción en el rendimiento.
Las hojas se desgarran, se arrancan y a menudo se perforan.
En los tallos, el daño se localiza en el punto donde se produce el impacto del gra-
nizo, donde el tejido epidérmico se vuelve gris brillante con apariencia de papel.
La reducción total del rendimiento varía con la severidad del daño, período del
desarrollo en que se produce el daño y la variedad.
Después de una granizada conviene dar un tratamiento fungicida y aplicar fertili-
zantes de asimilación rápida para recuperar el cultivo.
El viento hace que unas hojas friccionen con otras y el daño se nota en la cara
superior de éstas. El tejido lesionado presenta un color castaño cuando se seca y tiene
apariencia brillante o aceitosa.
También los tubérculos pueden sufrir daños por la acción deshidratante del viento
durante la recolección.
Los rayos que caen en el campo durante una tormenta producen daños que pueden
no ser regulares y uniformes en el área afectada, pero cuando el efecto es muy severo
generalmente todas las plantas del área afectada mueren.
Normalmente los daños se observan en zonas más o menos circulares (rodales), los
síntomas en las plantas son parecidos a los que se ven en las plantas afectadas por Pie Ne-
gro o Rizoctonia y los síntomas en tubérculo son parecidos a los de Necrosis Bacteriana.

15.10. Deficiencias de nutrientes

Como ya vimos en el capítulo dedicado a fertilización, la deficiencia de ciertos


nutrientes origina problemas que vamos a describir a continuación.

15.10.1. Nitrógeno
Las plantas con deficiencia de nitrógeno son generalmente cloróticas, de creci-
miento lento, erectas, con hojas también erectas de color verde pálido. Las nervaduras
tardan más tiempo en amarillear que el tejido intervenal.

174
PROBLEMAS PRODUCIDOS POR CAUSAS MEDIOAMBIENTALES

En función de la magnitud de la deficiencia así son de acusados los síntomas de


enanismo, clorosis, caída de las hojas inferiores y reducción del rendimiento.
También puede darse el caso contrario, es decir que se produzca toxicidad por
exceso de nitrógeno o porque el nitrógeno nítrico sea insuficiente para equilibrar la
cantidad de nitrógeno amoniacal disponible para la planta.
Normalmente, la toxicidad del nitrógeno se traduce en una reducción de cosecha,
desarrollo radicular pobre y las hojas pueden deformarse o enrollarse hacia arriba,
tomando el aspecto de «oreja de ratón», como ocurre en las plantas afectadas por virus
del enrollado (PLRV).
A veces la aplicación de urea a dosis altas puede causar daños debidos a la volatili-
zación del amonio, que produce quemaduras en las hojas y tallos, cerca de donde han
caído los gránulos de la urea aplicada.

15.10.2. Fósforo

Al ser el fósforo un elemento esencial tanto durante el período inicial de creci-


miento de la planta como durante la tuberización, la deficiencia de fósforo al inicio del
cultivo retrasa el crecimiento apical por lo que las plantas se quedan pequeñas, ahusa-
das y algo rígidas.
Los foliolos son más oscuros, sin brillo, de color verde oscuro, se enrollan hacia
arriba y pueden presentar áreas chamuscadas en los márgenes.
Las plantas tienen menos raíces y estolones de lo normal.
Los tubérculos producidos pueden presentar manchas necróticas de color castaño
distribuidas internamente por toda la pulpa.

15.10.3. Potasio
La deficiencia de potasio se traduce en un bronceado de las hojas, volviéndose
necróticas posteriormente y muriendo antes de tiempo.
Cuando la deficiencia es acusada las plantas se quedan pequeñas, presentan entre-
nudos cortos y las hojas se arquean hacia abajo, lo que da una apariencia mustia a la
planta.
Los foliolos se quedan pequeños, muy juntos, arrugados, bronceados en la cara
superior, apareciendo manchas en forma de pecas de color castaño oscuro en la cara
inferior.
En fases avanzadas se puede producir necrosis severa que tiene cierto parecido con
los daños producidos por mildiu.
Los tubérculos con deficiencia de potasio pueden presentar lesiones necróticas cor-
chosas de color castaño en el extremo próximo al estolón.

15.10.4. Calcio

Las plantas con deficiencia de calcio tienen los foliolos enrollados hacia arriba,
ondulados y con los márgenes cloróticos; posteriormente, los márgenes se necrosan.

175
EL CULTIVO DE LA PATATA

Los tubérculos provenientes de plantas con deficiencia de calcio presentan ini-


cialmente unas manchas de color castaño en el anillo vascular, cerca del punto de
inserción del tubérculo con el estolón. Más tarde aparecen manchas marrones por
toda la médula.
La decoloración interna de color marrón en los tubérculos es más acusada en
suelos con poca humedad, con pH ácido y con bajo contenido en calcio y sobre
todo si estos suelos son arenosos con arena de grano gordo. Los síntomas en los
tubérculos son mucho más evidentes al final del ciclo, cuando va desapareciendo
la vegetación que protegía a los tubérculos al evitar que el suelo alcanzase tempe-
raturas altas.

15.11. Podredumbre apical gelatinosa

Aunque ciertos autores establecen que el problema de la podredumbre apical gela-


tinosa («jelly end rot») está producido por Fusarium, lo más admitido en la actualidad
es que este problema está relacionado con los crecimientos secundarios y se produce
sobre todo en variedades alargadas.
Las condiciones ambientales concretas que conducen al desarrollo de esta podre-
dumbre no son bien conocidas. Se cree que cuando el suelo tiene poca humedad al
final del cultivo, la planta puede tomar agua del estolón y de la zona del ombligo del
tubérculo; ésto produce debilidad y condiciones favorables para la entrada y ataque de
organismos parásitos.
En la podredumbre apical gelatinosa el extremo del tubérculo que está unido al
estolón se vuelve traslúcido o vítreo, con un contenido anormal de almidón y de azúca-
res y con un bajo peso específico. Esa parte del tubérculo se arruga y se deteriora,
adquiriendo consistencia blanda, húmeda y viscosa.
En condiciones de almacenaje con baja humedad relativa, el tejido afectado se
seca, formando una capa de consistencia dura, pudiendo observarse una separación
definida entre el tejido sano y el afectado.
El tejido de la parte afectada se parece al del tubérculo madre después de que se ha
desarrollado la planta.
Este problema puede observarse en el momento de la recolección o bien desarro-
llarse durante el almacenaje.

Control

Para prevenir este problema hay que mantener una humedad adecuada en el suelo,
mediante el riego, para permitir un crecimiento uniforme sin estrés al cultivo.
Dado que hay un componente varietal en la ocurrencia de esta alteración fisioló-
gica, debemos procurar evitar la siembra de variedades sensibles.

176
PROBLEMAS PRODUCIDOS POR CAUSAS MEDIOAMBIENTALES

15.12. Quemadura por fertilizante

En ciertas zonas donde se cultivan patatas y especialmente donde se riega por el


surco, altas concentraciones de fertilizante nitrogenado aplicado de forma localizada,
en contacto con el tubérculo madre y con las raíces de la planta pueden producir podre-
dumbre del tubérculo madre y quemaduras en las raíces.
El que se pudra el tubérculo madre antes de emerger la planta implica la pérdida de
la planta y las quemaduras en las raíces debidas al fertilizante implican que la mata o
parte aérea de la planta crezca poco y tome un color más oscuro del normal. Además se
nota una falta de vigor sobre todo en las primeras fases del cultivo.

Control

Para evitar las quemaduras por fertilizante y si éste se aplica localizado, hay que
colocar los nutrientes concentrados lo suficientemente lejos del tubérculo madre como
para evitar que lo queme y que dañe a las raíces pero a su vez, lo suficientemente cer-
cano como para que el agua de riego disuelva los nutrientes y los acerque a la zona
radicular de la planta.

15.13. Lenticelosis

Las lenticelas o poros naturales de los tubérculos de patata son hendiduras en la


superficie del tubérculo, normalmente apenas visibles. Estas lenticelas se agrandan
cuando los tubérculos están en suelos encharcados o con mucha humedad antes o des-
pués del arranque o bien cuando las patatas recién arrancadas se almacenan en un lugar
donde el aire tiene una humedad relativa muy alta.
Al agrandarse las lenticelas aparecen numerosas manchas con aspecto de costra en
la piel del tubérculo. El tejido que está alrededor de estas pequeñas aberturas se levanta
y parece como si fuera empujado hacia el exterior por los tejidos que hay debajo. A
veces este tejido toma un aspecto corchoso.
El daño producido en el tubérculo por el agrandamiento de las lenticelas es por una
parte el de su mala apariencia y por otra el que constituyen una vía de entrada para
microorganismos patógenos.

Control

Para evitar el agrandamiento de las lenticelas o lenticelosis: no hay que permitir


que se encharque la parcela durante mucho tiempo, recoger pronto los tubérculos
inmediatamente después del arranque y almacenarlos en condiciones adecuadas sin
exceso de humedad.
Una medida indirecta es nivelar las fincas para evitar que se encharquen las zonas
deprimidas tanto por lluvia como por riegos.

177
EL CULTIVO DE LA PATATA

15.14. Necrosis por calor y sequía

La necrosis por calor y sequía o necrosis vascular se produce en los tubérculos que
se recolectan en suelos arenosos o ligeros en zonas donde se alcanzan temperaturas
muy altas. El problema aparece cuando se dejan los tubérculos en el suelo después de
que las matas han muerto, siendo altas las temperaturas del suelo.
En los tubérculos afectados por este tipo de necrosis se produce una decoloración
de los vasos cuyo color varía de amarillo dorado al principio a marrón posteriormente.
Esta decoloración es más pronunciada en los tejidos del anillo vascular tanto de la zona
del ombligo como de la zona de la corona y también de los tejidos que se encuentran
entre el anillo vascular y la superficie del tubérculo.
Al principio, la decoloración se limita al anillo vascular pero más tarde la misma se
extiende a los tejidos que lo rodean y el color se va oscureciendo de amarillo dorado a
marrón claro y oscuro y se produce la muerte de los tejidos.

Control

Para evitar este problema se debe mantener el suelo húmedo, con temperatura no
muy alta y sombreado por la vegetación. Si el suelo es ligero y el clima cálido hay que
arrancar los tubérculos en cuanto las plantas empiecen a morir.

15.15. Mancha negra interna

A veces, después de la recolección, en los tubérculos aparece un defecto consis-


tente en la aparición de manchas negras internas. Este defecto se caracteriza por el des-
arrollo de lesiones de color variable entre gris claro y negro carbón debajo de la super-
ficie de la piel.
Normalmente estas lesiones se encuentran en zonas que han sufrido un golpe o pre-
sión sin que haya habido rotura de la piel. La severidad y extensión del defecto se ve
agravada por otros factores tales como: bajo contenido en potasio, bajo peso específico
o contenido en fécula y células poco turgentes.
Otras causas que pueden acentuar el problema son: manipulación de las patatas a
bajas temperaturas, almacén con mala ventilación en el que la relación anhídrido car-
bónico / oxígeno es alta, altas temperaturas de almacenaje, tubérculos recolectados y
almacenados antes de alcanzar la madurez y muerte brusca de las plantas de patatas.

Control

La primera y más importante medida para evitar la mancha negra interna es mani-
pular los tubérculos cuidadosamente para que no sufran golpes.
Otras medidas son: regar los suelos secos para mantener la turgencia de los tubér-
culos y prevenir pérdidas de humedad, efectuar la recolección de los tubérculos

178
PROBLEMAS PRODUCIDOS POR CAUSAS MEDIOAMBIENTALES

cuando estén maduros, almacenarlos por encima de 15° C al principio para ir bajando
la temperatura hasta unos 4° C y manipular las patatas cuando la temperatura esté por
encima de 7° C .

15.16. Necrosis reticular

La necrosis reticular es un problema que se presenta en las patatas cultivadas en


ciertas zonas y que recibe diferentes nombres como: necrosis interna y más frecuente-
mente «salchichón».
Esta alteración fisiológica se caracteriza por la aparición de manchas esparcidas,
irregulares, secas y marrones a través de toda la pulpa o carne de los tubérculos afec-
tados.
Estas manchas no se limitan a los vasos como ocurre en las enfermedades vascula-
res sino que se distribuyen también por las partes centrales del tubérculo.
Las manchas son grupos de células muertas no afectadas por bacterias, hongos ni
ningún otro patógeno. No hay síntomas externos asociados a este problema en las
plantas o follaje.
La necrosis reticular se da más frecuentemente en tubérculos producidos en suelos
arenosos con arena de grano gordo en los que el contenido en caliza es muy bajo. Otros
factores que se asocian con la aparición de este problema son: falta de humedad en el
suelo, excesiva evaporación de humedad del follaje y mantenimiento de los tubérculos
en el suelo después de muerta la vegetación.

Control

Prácticas culturales adecuadas tales como el riego en el momento preciso y la


cobertura de los tubérculos con suficiente tierra reducen la gravedad e importancia de
la necrosis reticular.

15.17. Daños por presión

Los daños debidos a presión sufrida por el tubérculo se manifiestan como zonas
aplanadas o hundidas en la superficie del tubérculo. Se producen por baja humedad en
el almacén y excesiva altura de la pila de patatas. Cuando la humedad relativa es
menor del 95%, el tubérculo se deshidrata y se pone blando. La presión de las paredes,
el suelo del almacén o de otros tubérculos produce depresiones en la superficie deshi-
dratada del tubérculo. Las depresiones persisten si la humedad relativa se mantiene por
debajo del 90%.
La calidad del tubérculo se reduce y las zonas afectadas se vuelven muy suscepti-
bles a daños de mancha negra, cuando se manipulan las patatas para su acondiciona-

179
EL CULTIVO DE LA PATATA

miento. Algunas variedades son más susceptibles a los daños por presión; normal-
mente las variedades redondas son más susceptibles que las alargadas.

Control

— Hay que mantener una humedad relativa por encima del 95% en el almacenaje,
para reducir o eliminar estos daños.
— Cuando se vayan a almacenar variedades susceptibles, hacer montones o pilas
de patatas poco altas.

180
CAPITULO 16

Enfermedades producidas
por bacterias

Las bacterias son organismos unicelulares microscópicos que no forman esporas


reproductivas y que se reproducen por fisión o división celular.
Normalmente el crecimiento o proliferación de las bacterias se ve favorecido por
condiciones de calor y humedad y en estas circunstancias son capaces de multiplicarse
rápidamente. Suelen entrar en la planta o tubérculo a través de heridas o aberturas
naturales y producen marchiteces o podredumbres blandas en la planta de patata o
tubérculo, respectivamente.

16.1. Pie negro (Pectobacterium carotovotum


spp. atrosepticum) (ex Erwinia carotovora)

Pectobacterium carotovorum o Erwinia carotovora, la bacteria que produce el pie


negro, es un bacilo Gram negativo, móvil y con flagelos que actúan como propulsores.
Dentro de la especie hay dos subespecies patógenas para la patata: la carotovora y la
atroséptica

Síntomas
Las bacterias que producen el pie negro normalmente están presentes en la superfi-
cie de los tubérculos y cuando las condiciones son las idóneas, la bacteria se activa y
produce la podredumbre de la semilla antes de la emergencia de las plantas. Si siguen
las condiciones favorables, el organismo invade el tallo de la planta produciendo su
podredumbre.
Los tallos de las plantas afectadas tienen una podredumbre típica de color negro y
la extensión puede ir desde unos milímetros en la base del tallo hasta todo el tallo. Si la
infección proviene de semilla infectada progresa hacia arriba por el tallo pero si el
patógeno ha penetrado a través de alguna herida, la infección progresa hacia arriba o
hacia abajo del tallo y peciolos.
En condiciones de sequía puede ser que sólo la médula del tallo presente ennegre-
cimiento y se pueden formar tubérculos aéreos en el tallo pero cuando hay suficiente

181
EL CULTIVO DE LA PATATA

humedad y las temperaturas son elevadas, la enfermedad avanza rápidamente y la


planta completa se marchita y muere.
Los síntomas se presentan en cualquier estado de desarrollo de la planta.
El ataque a los tubérculos se produce en el suelo antes de la recolección o en el
almacén, y los tubérculos que se utilizan como semilla se pudren después de la
siembra.
La infección de los tubérculos se realiza a través del estolón que los une a la planta
madre o bien a través de las lenticelas o heridas, en cuyo caso los tubérculos presentan
áreas circulares húmedas, ligeramente hundidas y de color castaño.
Los tubérculos que provienen de plantas infectadas pueden mostrar síntomas que
van desde una decoloración vascular en la zona del ombligo hasta una podredumbre
total que afecta a todo el tubérculo; la típica es la podredumbre blanda del tejido medu-
lar que parte de la base del estolón y se extiende hasta zonas diversas del tubérculo en
dirección a la corona. El tejido afectado es húmedo, de color crema que se va oscure-
ciendo y de consistencia blanda y existe una clara separación entre el tejido sano y el
enfermo, por lo que la parte afectada puede desprenderse con facilidad. Este tejido vis-
coso tiene un característico olor desagradable.
La contaminación de la semilla con Erwinia es favorecida por presencia de hume-
dad en el suelo y por temperaturas frescas. La bacteria sobrevive durante el invierno en
tallos o en tubérculos infectados.

Prevención y lucha

Las medidas de prevención de la enfermedad incluyen:


— Plantar semilla libre de Erwinia y si es posible sin trocear; en caso de sembrar
semilla troceada, tratarla con fungicida o dejar que suberice el corte antes de la
siembra y desinfectar continuamente el equipo de corte de la semilla.
— Evitar plantar en suelo frío y húmedo y si se prevén problemas, cubrir la semi-
lla con poca tierra.
— Si se planta semilla troceada, hacerlo en suelos bien drenados.
— Evitar el riego excesivo del campo.
— No pasarse en el abonado nitrogenado.
— Limpiar y desinfectar continuamente el equipo que se usa tanto para trocear,
como plantadoras, cosechadoras y el equipo de manipulación de la patata, para
evitar la contaminación.
— Manipular cuidadosamente la patata durante la recolección para evitar heridas,
cortes o golpes.
— Procurar efectuar la recolección con tiempo seco para facilitar el secado rápido
y la cicatrización de las heridas y así eliminar las vías de entrada de la bacteria
y también evitar que el sol incida durante mucho tiempo sobre los tubérculos.
— Hacer rotaciones de cultivo lo más amplias posibles.
— Eliminar los montones de tierra y desechos de patatas, que constituyen fuentes
de inóculo, que luego pueden transmitir los insectos.

182
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR BACTERIAS

16.2. Marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum)


(ex Pseudomonas solanacearum y ex Burkholderia
solanacearum)

El organismo causal de esta enfermedad llamada marchitez bacteriana o podre-


dumbre parda, es un bacilo Gram negativo con un flagelo polar. Esta bacteria que vive
en el suelo, tiene un amplio rango de hospedantes, entre las que se encuentran malas
hierbas además de todas las solanáceas.

Síntomas

El proceso infeccioso que se produce en la planta es el siguiente:


— El inóculo llega a la raíz de la planta.
— Coloniza las zonas de exudación radicular.
— La bacteria penetra desde el parénquima cortical hasta el cilindro central de la
raíz.
— Se multiplica abundantemente.
— Migra hacia arriba por el tallo.
— Se produce abundante mucus en los vasos del xilema.
— La presencia de productos de degradación impiden el paso de savia bruta.
— La planta no se alimenta adecuadamente.
— Se produce marchitez de la planta.
— La marchitez puede ser irreversible.
— La planta contaminada muere.
Los primeros síntomas que se observan en el campo en las plantas afectadas son
unas ligeras marchiteces en los foliolos de las puntas de las ramas, sobre todo durante
las horas más calurosas del día. Las plantas afectadas se recuperan durante la noche al
bajar las temperaturas pero la marchitez es progresiva y se hace más evidente cada día
que pasa hasta que finalmente la planta muere.
Los síntomas que se observan en el campo son la marchitez, enanismo y amarillea-
miento del follaje y pueden aparecer en cualquier estado de desarrollo de la planta.
Inicialmente, solo una rama de la planta puede presentar síntomas. Las hojas mar-
chitas palidecen, toman una coloración verde claro y finalmente se tornan de color cas-
taño, sin que se produzca enrollamiento de los bordes a medida que se van secando los
foliolos.
La zona vascular del tallo se vuelve marrón cuando es invadida por las bacterias.
El taponamiento de los vasos del anillo vascular del tallo es lo que produce la marchi-
tez y muerte de la planta, al cortar el suministro de agua a la zona superior de la
misma.
A veces aparece un color marrón en la superficie exterior de los tallos afectados, lo
que les da una apariencia rayada o estriada.
Un signo que puede servir para hacer el diagnóstico es la presencia de gotitas bri-
llantes de color castaño grisáceo que exudan del xilema cuando se hace un corte trans-

183
EL CULTIVO DE LA PATATA

versal en el tallo. Si se ponen en contacto dos superficies de corte del tallo infectado y
luego se alejan lentamente, se pueden ver hilos delgados de mucosidad.
Los tubérculos que se forman en plantas enfermas pueden o no estar infectados.
Los tubérculos infectados, a su vez, pueden o no presentar síntomas externos, depen-
diendo del estado de desarrollo de la enfermedad cuando se produce el arranque de los
tubérculos.
El primer síntoma de la enfermedad que se puede apreciar en el tubérculo es un cír-
culo marrón más o menos completo que se puede ver al hacer una sección transversal
en la zona de los ojos o en la zona del ombligo coincidiendo con el anillo vascular.
Cuando el tubérculo está infectado de forma clara, si se corta transversalmente y se
aplica una ligera presión, salen del anillo vascular gotas blanquecinas de exudado bac-
teriano. Este exudado se mezcla con la tierra y la mezcla de exudado bacteriano y
suelo se seca y se adhiere a la superficie del tubérculo.
Los tubérculos dejados en la tierra siguen su proceso de podredumbre; las bacterias
continúan destruyendo los tejidos que rodean el anillo vascular y finalmente se rompe
la piel apareciendo grietas. En este momento otros organismos penetran en el tubér-
culo y aceleran la podredumbre de manera que lo que queda del tubérculo es una masa
viscosa de olor desagradable.
En Hispanoamérica la enfermedad es conocida como «vaquita» por la secreción
blanca, como la leche, que se observa al cortar el tubérculo por la mitad.

Prevención y lucha

La transmisión de la enfermedad o contaminación es llevada a cabo por: semilla,


maquinaria, aperos, calzado, agua de riego, agua de escorrentía, animales, insectos y
nematodos. La enfermedad puede estar latente y la bacteria puede mantenerse en
suelo, agua, restos vegetales malas hierbas, etc.
Hay una mala hierba, la solanacea Solanum dulcamara, especialmente peligrosa en
la diseminación de la bacteria porque crece en las riberas de los rios o cauces, multi-
plica la bacteria y la libera al agua; cuando utilizamos este agua para regar estamos
aportando bacterias al cultivo.
La enfermedad es favorecida por temperaturas elevadas, suelos deficientes en
nitrógeno o en potasio y con exceso de humedad.
Para prevenir esta enfermedad también llamada podredumbre parda se reco-
mienda:
— Usar semilla libre de Ralstonia y a ser posible sembrar tubérculos enteros; en
caso de usar semilla troceada desinfectar los utensilios de corte.
— Hacer rotación de cultivos lo más amplia posible no poniendo otras solanáceas
en la alternativa y eliminando las malas hierbas que sirven de hospedantes.
— Eliminar la vegetación espontánea y malas hierbas de los bordes de parcelas y
caminos.
— Eliminar las «bortas» de las fincas, evitando dejar plantas o tubérculos aislados
después de la recolección.

184
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR BACTERIAS

— Limpiar y desinfectar aperos, maquinaria y almacenes con lejía, amonio cuater-


nario, con una solución 10:100 de formaldehído o con otros bactericidas espe-
cíficos.
— En caso de aparición de la enfermedad hay que aplicar tanto a los tubérculos
como a las fincas donde se han producido, las medidas de cuarentena que esta-
blece la legislación.

16.3. Necrosis bacteriana (Clavibacter michiganensis ssp.


sepedunicus) (ex Corynebacterim sepedonicum)
La necrosis o podredumbre anular bacteriana es una enfermedad producida por un
bacilo corto, sin movilidad y Gram positivo.

Síntomas

A diferencia de la marchitez bacteriana, los síntomas de esta enfermedad no se sue-


len manifestar en la planta hasta el final del ciclo de cultivo aunque las plantas pueden
estar infectadas sin presentar síntomas.
Cuando se presentan síntomas, éstos empiezan con marchitez de hojas y tallos.
Normalmente son las hojas inferiores las primeras en marchitarse, enrollándose
hacia arriba ligeramente en los márgenes y adquiriendo un color verde pálido. Después
aparecen unas manchas amarillentas en los espacios intervenales. A veces solo uno o
dos tallos de la planta presenta síntomas continuando el resto de la misma con una apa-
riencia normal y saludable.
Cuando se corta transversalmente un tallo afectado, los tejidos de la zona vascular
son de color marrón y puede aparecer un exudado blanco lechoso.
Esta muerte que se produce al final del ciclo de cultivo más que a la obstrucción de
los vasos se suele deber al deterioro de las raíces, que no son capaces de alimentar a la
planta.
En los tubérculos afectados por necrosis bacteriana la infección de los tubérculos
comienza por el ombligo y avanza por el tejido vascular. La podredumbre empieza en
la zona que está inmediatamente debajo de la piel dando lugar a la podredumbre en
forma de anillo o «podredumbre anular». Este tejido afectado se puede desmenuzar
fácilmente.
El mismo exudado blanco lechoso que puede aparecer en el tallo puede salir tam-
bién del anillo vascular del tubérculo afectado abierto por la mitad, cuando se ejerce
una ligera presión. Además de este exudado, otros síntomas que pueden aparecer en el
tubérculo son:
— Transparencia o vitrosidad de los tejidos que rodean el anillo vascular, espe-
cialmente en la zona más cercana al ombligo.
— Hinchamientos, deformaciones externas, fisuras y hendiduras.
— Oquedades entre el anillo vascular y los tejidos colindantes.

185
EL CULTIVO DE LA PATATA

El organismo sobrevive de una campaña a otra en tubérculos infectados ya sea en


almacén o en los que han quedado en el campo después de la recolección (bortas o bor-
das). La infección se realiza a través de heridas en los tubérculos hechas por la maqui-
naria de recolección y siembra, o los cuchillos o máquinas que se usan para partir la
semilla.
La principal vía de dispersión de la enfermedad es la utilización de tubérculos
enfermos al efectuar la siembra.

Prevención y lucha

Las posibilidades de infección a partir de tubérculos afectados disminuyen a


medida que las temperaturas son más altas.
El único medio de control es la utilización de semilla libre de infección, acompa-
ñado de fuertes medidas sanitarias como:
— Utilizar patata de siembra controlada oficialmente.
— Sembrar tubérculos enteros, sin trocear.
— Eliminar la vegetación espontanea y malas hierbas de los bordes de parcelas y
caminos.
— Eliminar las «bortas» de las fincas, evitando dejar plantas o tubérculos aislados
después de la recolección.
— Establecer rotaciones amplias en las que la patata tarde en volver a cultivarse
en la misma finca.
— Desinfección de aperos, almacenes y maquinaria de todo tipo que se utiliza en
la siembra, cultivo, recolección y almacenaje de la patata en la que se sospeche
que hay algún tubérculo afectado.
— En caso de que aparezca la enfermedad tanto los tubérculos afectados como las
fincas en las que se hayan producido deben ser sometidos a cuarentena en con-
diciones que establece la legislación.

16.4. Sarna comúm (Streptomices scabies)

El organismo causal ha sido introducido prácticamente en todos los suelos en los


que se cultiva patata debido al uso de semilla infectada aunque, existen evidencias de
que ya se encontraba como flora nativa en muchos suelos.

Síntomas

El tipo de lesión que causa la Sarna está determinado por el terreno y en cierto
modo por la mayor o menor susceptibilidad de la variedad.
Pueden aparecer dos tipos de sarna común en los tubérculos: uno de ellos produce
manchas marrones que al principio son pequeñas pero que después se agrandan y
adquieren una apariencia corchosa; a veces estas manchas penetran en la superficie del

186
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR BACTERIAS

tubérculo y cuando se quita el tejido afectado deja profundos hoyos. En la otra forma
de sarna común llamada sarna superficial, las lesiones aparecen como pequeñas zonas
rugosas a veces tan numerosas que casi llegan a cubrir toda la superficie del tubérculo;
en este tipo de sarna se pueden formar ligeras protuberancias con una depresión en el
centro de las mismas; estas lesiones están cubiertas con una pequeña cantidad de tejido
corchoso.
Normalmente, la sarna común se presenta en suelos alcalinos, con un pH por
encima de 7; sin embargo hay razas de esta bacteria que pueden crecer y provocar
infección con pH menores de 5.
A veces las lesiones de sarna se confunden con lenticelas anormalmente grandes.
Las lesiones pueden ser desde poco profundas, con el tejido subyacente corchoso y
afectando a una zona pequeña del suber, hasta lesiones que profundizan más o que
afectan a toda la superficie del tubérculo.
No hay síntomas en la parte aérea de la planta.

Prevención y lucha
La siembra continua de patata en la misma finca aumenta los daños y la intensidad
de la enfermedad; por ello es aconsejable distanciar las siembras sucesivas de patatas.
Para mejorar el control sobre la Sarna es necesario mantener una adecuada hume-
dad del suelo (el óptimo es la capacidad de campo) durante el período de tuberización
y crecimiento de los tubérculos .
Hay que evitar el uso de semilla con Sarna, aunque semilla infectada nos puede
producir tubérculos sanos y semilla sana nos puede dar tubérculos enfermos.
Cuando se aplican al terreno grandes cantidades de estiércol también se corre el
riesgo de que aparezcan problemas de sarna.
Normalmente se asocian los problemas de sarna con fincas con un pH alto y por
ello hay que evitar la aplicación excesiva de cal en el suelo porque aumenta el pH y se
recomienda el uso de fertilizantes sulfurados y ácido formantes con el objeto de
aumentar la acidez del suelo.

187
CAPITULO 17

Enfermedades producidas por hongos

Los hongos son microorganismos complejos que a veces producen enfermeda-


des en las plantas. Lo más característico de los hongos es un crecimiento vegeta-
tivo filamentoso llamado micelio; los hongos se reproducen por unas estructuras
que pueden ser sexuales o asexuales llamadas en general esporas aunque pueden
recibir nombres particulares como: clamidiosporas, conidiosporas, esporangiospo-
ras, zoosporas, etc. En función del lugar donde se producen las esporas, éstas se
denominan: ascosporas, basidiosporas y oosporas y en base a ellas se clasifican los
hongos.
Algunos de los hongos que atacan a la patata viven en el suelo, mientras que otros
invernan en restos tanto de tubérculos como de vegetación de patatas.
Los hongos penetran tanto en la planta como en el tubérculo a través de heridas,
aberturas naturales como son las lenticelas o por penetración directa a través de la epi-
dermis. Una vez que el hongo ha entrado en el tubérculo o en la hoja se produce un
crecimiento de los filamentos miceliales, bien ramificándose directamente dentro de la
célula o creciendo en los espacios intercelulares.
Los hongos son diseminados por: viento, lluvia, tierra, insectos, agua de drenaje,
maquinaria o herramientas contaminadas y sobre todo por tubérculos infectados. Las
condiciones ambientales en las que crece la planta tienen un efecto directo tanto en la
aparición como en el desarrollo de la enfermedad.
Ciertas enfermedades producidas por hongos se ven favorecidas por el clima frío y
húmedo mientras que otras se desarrollan bajo condiciones de calor y sequía.
Cuando se da la coincidencia de presencia del organismo causal y condiciones
ambientales favorables se produce la aparición de la enfermedad.

17.1. Mildiu o tizón tardío (Phytophtora infestans)

Es una de las enfermedades más importantes de la patata y una de las que más pér-
didas económicas produce en el mundo.

189
EL CULTIVO DE LA PATATA

Síntomas

La infección en el campo se produce más fácilmente en condiciones de baja tempe-


ratura y alta humedad con cielos cubiertos que son las condiciones en que hay más
producción de zoosporas, aunque la propagación de la enfermedad una vez aparecida
es mucho más rápida con alta humedad ambiental y con altas temperaturas que es lo
que necesitan las esporas para germinar.
Los síntomas iniciales típicos en vegetación son unas manchitas de color verde
claro o verde oscuro, cerca de los bordes de los foliolos, que evolucionan a lesiones
necróticas grandes de color castaño a negro y que se diseminan por los peciolos hacia
el tallo. Bajo condiciones favorables de humedad se forma un moho velloso en el
borde de las lesiones y especialmente en el envés de las hojas.
Cuando se infectan los tallos y los peciolos, éstos se vuelven de color marrón y si
hay suficiente humedad ambiental en poco tiempo se puede producir la muerte de toda
la planta.
Con humedad y temperatura altas el mildiu se propaga rápidamente y en pocos días
puede afectar a todo el campo si no se hacen los tratamientos adecuados. Las plantas
enfermas, en su proceso de podredumbre y descomposición despiden un olor fétido
característico.
La infección inicial en los tubérculos se manifiesta como una podredumbre seca,
superficial, de color marrón rojizo que avanza irregularmente hacia el interior del
tubérculo.

MODELO RIESGO DE CONTAMINACION

Duración durante la cual la


humedad relativa > 90%
(en horas)
22

20

18 Riesgos graves

16

Riesgos ligeros
14

12

(°C)
10
8 10 12 14 16 18
Temperatura media durante el período crítico

Fig. 28. Abaco Guntz-Divoux para el modelo de riesgo de contaminación


por Phytophtora infestans.

190
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS

En los tubérculos afectados la piel presenta áreas irregulares, ligeramente hundi-


das, de color castaño caoba o rojizo. La podredumbre del tubérculo avanza de fuera
hacia adentro. El límite entre los tejidos sano y enfermo no es muy definido.
Al principio, el tejido afectado en el interior del tubérculo es firme y seco con una
textura granular o de azúcar caramelizado de color castaño. Después suelen aparecer
podredumbres blandas producidas por la invasión de otros patógenos hasta que el
tubérculo se pudre totalmente echando agua.
A veces los tubérculos se pudren en el campo, sobre todo en las zonas bajas que se
encharcan pero también se pueden contaminar con esporas durante las operaciones de
recolección y mostrar los síntomas más tarde durante el almacenaje. Con temperatura
y humedad altas la podredumbre afecta a todo el tubérculo mientras que si la tempera-
tura del almacén es baja el tejido se mantiene bastante firme.

Esporangio Zoosporangio

Germinación
Zoosporangio

Ospora

Zoosporangioforos
en plántula
infectada

Oogonio Zoosporangio Zoosporas


Zoosporangioforos
en tubérculo
infectado
Anteridio
(primavera)
Zoosporas infectando
Esporangioforo hoja
Micelio del en hojas
Oogonio tubérculo
infecta
planta
Anteridio

Hoja infectada
Tubérculo
infectado

Zoosporas
Reproducción sexual infectando
muy rara en la naturaleza tubérculos

Planta infectada

Fig. 29. Ciclo de Phytophtora infestans (G. N. Agrios, 1978).

Los tubérculos, sobre todo los que no están bien cubiertos por tierra, o donde hay
grietas en el terreno, pueden infectarse en el campo, por las esporas que caen de las
hojas como consecuencia del lavado que ejerce el agua de riego o de lluvia, por espo-
ras atrapadas en gotas de agua que se deslizan a lo largo de los tallos afectados, o en el
momento de la recolección por contacto con el follaje afectado. Por el contrario, la
contaminación no se produce por progresión interna del patógeno en la planta,
teniendo lugar siempre la esporulación en el exterior de los órganos afectados.

191
EL CULTIVO DE LA PATATA

No es raro que algunos años se produzcan ataques importantes sobre tubérculos en


variedades que han tenido pocos síntomas de ataques foliares y por el contrario ataques
foliares relativamente importantes no tienen grandes consecuencias en cuanto a la con-
taminación de la cosecha de tubérculos. Esta aparente independencia entre ataques
foliares y síntomas sobre tubérculos se puede explicar en general por las condiciones
climáticas que se dan entre la fase de engrosamiento de los tubérculos hasta la muerte
completa de la vegetación. La cantidad de esporas producidas en algunos focos dentro
de la vegetación es suficiente para contaminar los tubérculos si las condiciones de
humedad proveniente tanto de lluvia como de riego y necesarias para la contaminación
de los tubérculos, se producen. Por el contrario, la presencia de agua libre que es nece-
saria para la producción de esporas favorece la presencia de manchas necróticas y daños
foliares pero provocará ataques leves sobre los tubérculos si llueve poco o no se riega.
Hay diferentes fuentes de inóculo productor de la enfermedad. El parásito sobre-
vive muy mal fuera de la planta de patata. Los tubérculos contaminados son el modo
principal de persistencia del agente patógeno entre dos cultivos y constituyen la mayor
fuente de inóculo primario. El hongo inverna en tubérculos infectados pero también
los montones de restos del cultivo en las inmediaciones de los almacenes son una
fuente primaria de infección porque en estos montones suele haber tubérculos infecta-
dos por el mildiu; los brotes jóvenes provenientes de estos tubérculos también están
infectados. Estas infecciones normalmente tienen lugar en las primeras fases del cul-
tivo, antes de que el agricultor haya hecho tratamientos.
Las esporas pueden ser transportadas por los vientos dominantes a las parcelas cul-
tivadas donde infectan a las plantas que están emergiendo; estas infecciones tempranas
se extienden rápidamente cuando hay lloviznas, nieblas o tormentas.
Cuando se empieza a ver el mildiu en la finca aparece como pequeñas manchas ais-
ladas en las hojas superiores o en los tallos de las plantas de patata; si la enfermedad
aparece a la vez en diferentes fincas de una zona extensa, lo más probable es que haya
sido dispersada por el viento.
Otra forma de aparición de la enfermedad es a partir del tubérculo sembrado,
subiendo por el tallo hasta la superficie del suelo, esporulando y provocando la infec-
ción de la vegetación. Sin embargo, muchas veces estos brotes enfermos mueren antes
de emerger del suelo, especialmente si el tubérculo madre se ha plantado profundo.
Hay una variabilidad genética importante para la sensibilidad al mildiu tanto en
vegetación como en tubérculo entre las variedades y genotipos de patata. Sin
embargo, la resistencia al mildiu del tubérculo se manifiesta esencialmente de manera
cuantitativa y no por una resistencia total a las contaminaciones. Aunque es útil, la
resistencia varietal no basta para resolver los ataques de mildiu a los tubérculos ya
que como se ha dicho, una contaminación relativamente pequeña de esporas basta
para producir una pérdida económica muy importante, teniendo en cuenta la posible
evolución de la contaminación en el almacén y el coste de la selección de los tubércu-
los enfermos.
Del modo de contaminación de los tubérculos que es básicamente pasivo se pueden
sacar varias conclusiones:

192
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS

— La presencia de inóculo esporulante al final del ciclo de cultivo o vegetativo,


aunque sea aparentemente poco importante, es un factor de riesgo elevado de
contaminación de los tubérculos.
— Es indispensable el destruir eficazmente los tubérculos afectados por mildiu
que forman parte de los desechos, mediante enterrado porque serán la fuente
principal de los primeros ataque de la campaña siguiente.
— Hay que eliminar las bortas de patata que a menudo son las primeras plantas
afectadas por las contaminaciones de primavera.

Prevención y lucha

Las medidas preventivas incluyen:


— Uso de semilla libre de enfermedad y destrucción de posibles fuentes de
inóculo tales como montones de desechos, bortas, etc.
— Aplicación de fungicidas de contacto, sistémicos o de traslocación protectores
del cultivo.
— Labores culturales tales como mantener una buena cobertura del tubérculo por
medio de aporques apropiados o mediante la quema de matas en fincas afectadas.
— Recolección o remoción de los tubérculos afectados antes de almacenarlos y
circulación adecuada de aire en el almacén, manteniendo además la tempera-
tura tan baja como lo permita su compatibilidad con otros factores.

17.2. Alternaria o tizón temprano (Alternaria solani )

La alternaria es una enfermedad producida por el hongo Alternaria solani que


suele afectar a los tallos y hojas de la patata y en menor medida a los tubérculos.

Síntomas

La infección suele empezar por las hojas de abajo que son las más viejas. Las lesio-
nes aparecen al principio como pequeñas manchas circulares que van oscureciendo a
medida que crecen.
A menudo, aunque no siempre las lesiones presentan anillos concéntricos forma-
dos por tejido necrótico hundido y levantado alternadamente, lo que les da una apa-
riencia característica de «diana» u «ojo de buey»; las manchas adquieren un color mate
que varía de marrón oscuro a negro. El tejido foliar que está alrededor y entre las lesio-
nes, generalmente se vuelve clorótico. Las manchas tienden a estar limitadas por los
nervios más gruesos de las hojas.
A veces, aunque no es muy frecuente, la alternaria ataca también al tubérculo. En
el tubérculo afectado, las lesiones son oscuras, hundidas, con los bordes ligeramente
levantados; la piel que rodea estos bordes está algo arrugada. La pulpa, por debajo de
las lesión es seca, de textura corchosa o coriácea y de color amarillo a castaño. El

193
EL CULTIVO DE LA PATATA

tejido en estado de deterioro avanzado normalmente es blando, húmedo y de color cas-


taño. Los tubérculos con lesiones de alternaria no suelen ser invadidos por organismos
secundarios como pasa con otros tipos de podredumbre.
Alternaria solani inverna en los restos del cultivo que quedan en el suelo. Las plan-
tas que tienen poco vigor, como puede ser el caso de las infectadas por virus o a las que
se ha aportado poco fertilizante nitrogenado, están predispuestas al ataque de este
hongo.
La enfermedad se desarrolla con mayor rapidez durante los períodos en que se dan
condiciones ambientales de humedad y sequía alternativamente como puede ser
cuando hay muchos días seguidos con rocío. Cuando el ataque es fuerte, el hongo mata
las hojas y por lo tanto reduce el rendimiento del cultivo.
Para la infección de los tubérculos es necesaria la presencia de heridas y unas tem-
peraturas óptimas alrededor de 15° C. Los tubérculos inmaduros son mucho más fácil-
mente infectables que los maduros.

Prevención y lucha

Las medidas preventivas para la alternaria se reducen prácticamente al uso de fun-


gicidas protectores (fundamentalmente Mancozeb y Maneb) para el follaje y en dejar
que los tubérculos maduren bien antes de la recolección para evitar heridas durante la
cosecha.
Es importante el hacer una rotación amplia y mantener la vegetación sana y vigo-
rosa mediante el aporte adecuado de elementos minerales y agua.

17.3. Sarna pulverulenta (Spongospora subterranea)

La sarna pulverulenta es una enfermedad fungosa que ataca al tubérculo. La infec-


ción de los tubérculos se produce por las lenticelas, heridas y a veces por las yemas. El
hongo causante de la enfermedad vive en el suelo y la infección se produce durante el
crecimiento de los tubérculos.

Síntomas

Los síntomas son pústulas de color castaño purpúreo que se extienden lateralmente
debajo de la piel, formando lesiones con forma de granos. El aumento de tamaño y la
división de las células de la patata, empuja y rompe la piel formando una especie de
verrugas de color blanco.
La lesión está normalmente rodeada por los bordes levantados de la piel desga-
rrada, dejando una depresión superficial llena de una masa pulverulenta, que son espo-
ras aglutinadas.
La infección también se puede presentar en las raíces y en los estolones y los sínto-
mas son similares a los que se ven en los tubérculos.

194
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS

Zoosporas
infectando Zoosporangio
pelo
radicular

Plasmodio Zoosporangios
en pelo
radicular

Zoosporas

Zoosporas

Zygote

Espora de
descanso

Infección
Esporas de radicular
descanso

Infección del
tubérculo

Plasmodio
Lesión de sarna dentro
Tubérculo de patata
en tubérculo de célula
con sarna

Fig. 30. Ciclo de Spongospora subterranea (G. N. Agrios, 1978).

El inóculo se extiende por el viento y por los tubérculos portadores de esporas. La


infección temprana de raíces y tubérculos se ve favorecida por la presencia de hume-
dad y temperatura baja en el suelo.

Prevención y lucha
Las medidas preventivas para esta enfermedad comprenden:
— Uso de semilla libre de la enfermedad.
— No sembrar en terrenos contaminados.
— Hacer una rotación de cultivos lo más amplia posible para la patata.
— Es preferible sembrar en suelos porosos y bien drenados.

17.4. Sarna verrugosa (Synchytrium endobioticum)

La sarna verrugosa es una enfermedad que se caracteriza por el crecimiento de


verrugas en toda la superficie de la patata excepto en las raíces.

Síntomas
Donde más normalmente aparecen las verrugas es en la base de los tallos, en los
estolones y en los tubérculos; a veces se han visto incluso en las hojas y en las flores.

195
EL CULTIVO DE LA PATATA

Zoospora
penetrando
célula de patata Prosoro
germinando
Zoospora
llegando a
la yema

Zoospora dentro
de célula
Hipertrofia de
la célula Soro de
Prosoro esporangios

Zoosporas

Esporangio

Espora de
descanso
germinado

Zygote

Esporangio
de descanso
Zoosporas
Zygote
infectando célula
Síntomas de verruga en
tubérculo de patata

Fig. 31. Ciclo de Synchytrium endobioticum (G. N. Agrios, 1978).

Los síntomas que primero aparecen son verrugas o tumores de tamaño variable, en la
base del tallo, de color verde o castaño y que se van volviendo cada vez más oscuras.
También se forman agallas en el extremo del estolón y en los ojos del tubérculo. Los
tubérculos afectados pueden llenarse completamente de agallas que al principio son de
color claro, pero que van oscureciendo a medida que se van deteriorando. Las verrugas
que crecen por encima del nivel del suelo son de color verde debido a la clorofila.
Esas verrugas son blandas y más o menos esféricas; su tamaño varía desde el de un
guisante a una masa que cubre todo el tubérculo por completo.
El hongo puede vivir en el suelo durante mucho tiempo. Cuando los tubérculos con
verrugas se dejan en el suelo, tardan poco en deteriorarse y liberan millones de esporas
que dejan la finca infestada durante años.
En los suelos infestados donde se implanta pradera el hongo puede permanecer
activo en el suelo durante más de 20 años.
La diseminación del hongo por el campo se realiza por medio de tubérculos infec-
tados, aperos, maquinaria, recipientes, etc.

Prevención y lucha
No hay medio de lucha contra la enfermedad.
Se está tratando de evitar la propagación de la enfermedad por medio de medidas
legislativas de cuarentena.

196
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS

Si se detectase la enfermedad, tanto los tubérculos como las fincas donde se hubie-
ran producido serían sometidos a cuarentena en las condiciones que establece la le-
gislación.

17.5. Rizoctonia (Rhizoctonia solani )

La rizoctonia es una enfermedad que se encuentra en cualquier zona donde se cul-


tiven patatas. Esta enfermedad tiene una amplia distribución geográfica y una larga
lista de hospedantes.
Las condiciones que favorecen el desarrollo del hongo son: humedad alta, baja
temperatura del suelo, buena fertilidad del suelo y un Ph neutro o un poco ácido.

Síntomas

Los síntomas en tubérculo son la aparición en la superficie de los tubérculos madu-


ros de esclerocios de color negro o castaño oscuro que pueden ser chatos y superficia-
les o grandes e irregulares. Generalmente la epidermis del tubérculo no presenta nin-
guna anormalidad por debajo de los esclerocios. Los esclerocios se pueden levantar
con una uña sin que quede huella prácticamente en el tubérculo. A veces también apa-
recen grietas, malformaciones, concavidades, y necrosis en el extremo de unión con el
estolón.
La manera de distinguir los esclerocios de manchas de tierra es que los esclerocios
no se van al lavar el tubérculo mientras que la tierra u otras adherencias sí se van; por
ésto, los americanos dicen que la rizoctonia es «la suciedad que no se lava».
Los daños más graves se producen en la planta en primavera, poco después de la
siembra; el hongo mata los brotes subterráneos retrasando o anulando su emergencia,
especialmente en suelos fríos y muy húmedos.
El resultado son campos con faltas de nacimiento, crecimiento desigual, plantas
débiles y en definitiva reducción del rendimiento.
Los brotes que llegan a emerger también se infectan, formándose chancros o heri-
das en la base de la parte emergida de los tallos en desarrollo.
A menudo se ven depresiones profundas que llegan a estrangular al tallo.
Las plantas atacadas fuertemente por Rizoctonia suelen tener unos pocos tubércu-
los situados cerca de la superficie del suelo; también suelen presentar tubérculos
aéreos de color verde o rojizo como resultado de la interferencia en la traslocación del
almidón y también suelen aparecer a veces tubérculos agrietados y malformados.

Prevención y lucha

Las medidas preventivas incluyen el uso de semilla libre de la enfermedad aunque


si el suelo está muy infectado, el usar semilla sana o hacer un tratamiento de la semilla
no es efectivo.

197
EL CULTIVO DE LA PATATA

La incidencia más o menos grave de la enfermedad viene determinada por la tem-


peratura y humedad del suelo siendo mucho más acusada en suelos que se encharcan
cuando las temperaturas son bajas. Cuando se prevean estas condiciones es aconseja-
ble sembrar superficialmente para acelerar la emergencia.
Como siempre, es aconsejable establecer rotaciones amplias y en este caso meter
dentro de la alternativa cereales ya sea para grano o para forraje.

17.6. Sarna plateada (Helminthosporium solani )


Síntomas
Las partes del tubérculo afectadas por esta enfermedad presentan un brillo plateado
característico especialmente si el tubérculo está lavado o su superficie está húmeda.
Si el área afectada es muy extensa los tubérculos pueden arrugarse durante el alma-
cenaje, debido a la pérdida excesiva de humedad. Las variedades de piel roja tienden a
perder su coloración normal.
El hongo se transmite fundamentalmente por la semilla infectada y también por el
suelo. La infección se realiza cuando los tubérculos están en el suelo, a través de las
lenticelas y de la piel (peridermo).
La enfermedad se desarrolla en condiciones de alta humedad y cuanto mayor es el
tiempo que permanecen los tubérculos maduros en el suelo mayores son las probabili-
dades de infección y severidad de la enfermedad.
El problema sigue avanzando en almacén, sobre todo si los tubérculos se almace-
nan a humedad relativa y temperaturas altas.
Con ataques fuertes la destrucción de la piel deprecia la patata tanto para consumo
como para siembra.

Prevención y lucha
Las medidas preventivas se reducen prácticamente a usar semilla libre de la enfer-
medad y a tratar la semilla con fungicidas.
Es recomendable efectuar la recolección de los tubérculos tan pronto hayan madurado.
Otra medida preventiva puede ser el ventilar el almacén para desecar los tubérculos
y almacenar a temperaturas lo más bajas posible siempre que permitan la cicatrización
de las heridas y eviten el desarrollo de otras enfermedades de almacenaje.
Rotaciones amplias de cultivo disminuyen tanto la incidencia como la severidad de
la sarna plateada.

17.7. Gangrena (Phoma exigua)


La gangrena es una enfermedad que afecta a los tubérculos almacenados. En cier-
tas partes también se le da el nombre de podredumbre «en ojal» debido al aspecto que
adquiere la fina piel rasgada de la parte afectada del tubérculo.

198
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS

Síntomas

En las heridas, ojos o lenticelas de los tubérculos aparecen pequeñas depresiones


de color oscuro que se van agrandando para formar lo que se conoce como «huellas del
dedo pulgar» o lesiones irregulares de bordes definidos.
En el interior del tubérculo, el tejido afectado se diferencia muy bien del tejido
sano. La gangrena produce una podredumbre seca.
La semilla infectada o contaminada produce tallos infectados, en los cuales la
infección permanece latente durante el período de cultivo, a menos que los tallos se
marchiten y mueran. Las gotas de lluvia arrastran las esporas hacia el suelo y disemi-
nan el inóculo a las plantas vecinas. Antes de la recolección los tubérculos se infectan a
través de las lenticelas, especialmente en condiciones de alta humedad del suelo. La
gangrena se desarrolla más intensamente después de la recolección, debido a las heri-
das causadas en los tubérculos.
La alta humedad y temperaturas bajas en la recolección, almacenaje y calibrado
aumentan la incidencia de la gangrena por ser desfavorables a la cicatrización de las
heridas.

Prevención y lucha

La prevención de esta enfermedad comprende:


— Evitar daños en la epidermis de los tubérculos y dejar cicatrizar las heridas.
— Evitar la exposición a temperaturas bajas especialmente si se han producido
heridas.
— Quemar las matas y hacer la recolección tan pronto como sea posible.

17.8. Fusarium (Fusarium solani )

Varias especies de hongos del género Fusarium provocan diferentes problemas en


las patatas: marchiteces en la planta, podredumbre seca de tubérculos en almacenaje y
podredumbre del tubérculo madre sembrado. Además de Fusarium solani otras espe-
cies implicadas en estos problemas son Fusarium oxysporum y Fusarium sambucinum.
Todos ellos son hongos de suelo.

Síntomas

Marchiteces
En las marchiteces producidas por Fusarium aparece amarilleamiento de las hojas
inferiores de la patata seguido de marchitez. A veces el efecto de la infección se pre-
senta en las plantas lentamente y éstas van cayendo gradualmente.
Puede aparecer una podredumbre en la corteza de la parte subterranea del tallo.
Los tejidos leñosos del tallo toman un color variable de amarillo a marrón y normal-

199
EL CULTIVO DE LA PATATA

mente esa decoloración va avanzando de abajo a arriba; la decoloración es más acu-


sada en los nudos.
Tanto el clima cálido como la humedad y el riego favorecen el desarrollo de la
enfermedad en la parte aérea.

Podredumbre seca de los tubérculos


La podredumbre seca debida a Fusarium causa daños en los tubérculos almacena-
dos y por tanto también en la semilla de patata.
Las lesiones se inician en las heridas y se extienden lentamente. En las partes afec-
tadas el peridermo se hunde y arruga, formando a veces anillos concéntricos a medida
que el tejido se va secando.
Los tubérculos podridos se arrugan y se momifican si no se han producido antes
infecciones secundarias de Erwinia y otras bacterias.
A menudo aparecen cavidades que contienen moho de diferentes colores. También
en la superficie de los tubérculos infectados se pueden desarrollar masas de esporas de
diferentes colores.
Los factores que favorecen la podredumbre del tubérculo por Fusarium incluyen:
heridas, tierra o sustancias extrañas adheridas a la superficie del tubérculo, altas tem-
peratura y humedad de almacenaje e infección del tubérculo con otras enfermedades
como pueden ser: mildiu, alternaria, sarna común, etc.

Podredumbre de la semilla
La semilla se infecta durante el almacenaje a través de heridas, o durante la siem-
bra, por las heridas que se producen en la manipulación y el enterrado.
En la semilla que se trocea, el corte es la vía de acceso más importante para el
patógeno.
La podredumbre por Fusarium puede ser acelerada ante la presencia de bacterias
causantes de podredumbre blanda.
En los campos afectados por Fusarium se aprecia una gran variabilidad en el
tamaño de las plantas, además de faltas de nacimiento.
Si la temperatura y humedad del suelo son adecuadas para un desarrollo y emer-
gencia rápidos de los brotes, la podredumbre de la semilla después de la siembra, ya
sea la semilla entera o esté troceada, tendrá poca incidencia y la nascencia será buena
en el campo. En suelos fríos y con poca humedad, con condiciones poco adecuadas
para una rápida brotación y emergencia de los tallos, las pérdidas por podredumbre de
semilla pueden ser muy acusadas.

Prevención y lucha
Entre las medidas preventivas se incluyen:
— Plantar semilla sana y si es posible sin trocear.
— Establecer una rotación de cultivos amplia.

200
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS

— Evitar golpes y heridas durante la recolección y almacenaje y facilitar la cica-


trización de las heridas proporcionando buena ventilación y alta humedad rela-
tiva.
— Hacer tratamiento fungicida de la semilla y sobre todo si es troceada.
— Sembrar cuando el suelo tenga una humedad y temperatura suficientemente
altas como para proporcionar el rápido desarrollo de los brotes y emergencia y
para que el corte cicatrice.

17.9. Verticilosis (Verticillium albo-atrum)

Verticillium albo-atrum, el hongo que produce la verticilosis es un organismo que


vive en el suelo y que tiene muchos hospedantes tanto solanaceas como no solanaceas.
El hongo puede invernar en el suelo adherido a los tubérculos, bien como micelio,
bien como microesclerocios y también puede invernar dentro del tubérculo pero en
este caso como micelio. Otro lugar donde se puede encontrar el hongo es en los restos
de cultivo que quedan en el suelo.

Síntomas

En las plantas enfermas, las hojas empiezan a marchitarse a partir de la base de los
tallos y la marchitez va subiendo por la planta hasta que a veces sólo queda un copete
de hojas verdes en todo lo alto. Al principio las hojas amarillean y luego van oscure-
ciendo hasta volverse marrones.
A veces la enfermedad se manifiesta en uno sólo o en varios tallos de la planta,
pero no en todos. El interior del tallo de las plantas afectadas siempre está decolorado.
El xilema o parte leñosa primero se pone amarillo volviéndose luego marrón rojizo,
apreciándose el avance de esta decoloración desde la base a la parte superior del tallo.
Para confirmar el diagnóstico de verticilosis se puede observar la decoloración del
xilema quitando la corteza en la parte inferior del tallo o cortando el tallo en ángulo
agudo a la altura del nivel del suelo; si el problema es verticilosis, el tejido leñoso que
está debajo de la corteza es de color marrón en vez de blanco o amarillo pálido que es
el color del tejido sano. La decoloración se puede extender todo alrededor del tallo o
limitarse a un sólo lado.
En el anillo vascular de la planta se observa un color castaño que se aprecia mejor
en la base o cuello del tallo.
Una característica es que el tallo afectado muere prematuramente pero perma-
nece erguido, excepto los extremos tanto del tallo como de los pecíolos que sí pue-
den caer.
En los tubérculos infectados se puede ver un color castaño claro en el anillo vascu-
lar; sin embargo, este síntoma no sirve por sí sólo para diagnosticar ya que también es
producido por frío, quema de matas, etc.
El hongo causante de la enfermedad actúa preferentemente con temperaturas altas.

201
EL CULTIVO DE LA PATATA

El hongo puede encontrarse, como ya se ha dicho, en el suelo o bien en la semilla


plantada, penetrando en la planta a través del sistema radicular y difundiéndose al resto
de la planta por la savia en movimiento.
La savia transporta al hongo hasta los tubérculos produciendo la decoloración indi-
cada, en el anillo vascular.

Prevención y lucha
Las medidas recomendadas para evitar la incidencia y desarrollo de la enfermedad
incluyen:
— Plantar semilla sana.
— Desinfectar el suelo con fungicidas en el momento de la siembra.
— Hacer una rotación amplia, para distanciar todo lo posible el cultivo de patata
en la misma finca.

17.10. Mancha en la piel (Oospora pustulans)

Mancha en la piel es el nombre dado a una enfermedad producida por el hongo Oos-
pora pustulans que puede ser importante en el caso de que afecte a la zona de los ojos
en patata de siembra porque impediría la brotación de la semilla. Aunque en España no
es problemática, es corriente en los países del norte de Europa y en América.

Síntomas
En las raíces, estolones y tallos subterráneos pueden aparecer lesiones de color
marrón claro que se agrandan hasta que el tejido se agrieta.
En los tubérculos aparecen pequeñas pústulas oscuras en cualquier parte, aisladas o
agrupadas; estas pústulas tienen un color marrón oscuro en el exterior y marrón oliva
en el interior.
A veces se ven lesiones marrones en los brotes de los tubérculos almacenados en
un ambiente húmedo. Si se utilizan tubérculos afectados para sembrar, el nacimiento
puede ser irregular y se puede producir un retraso en la emergencia de las plantas.
La enfermedad aparece más frecuentemente en campañas húmedas y frías y en
suelos fuertes o arcillosos.

Prevención y lucha
Como medidas preventivas de esta enfermedad podemos recomendar:
— Plantar semilla libre de la enfermedad.
— Hacer una rotación amplia de cultivos.
— Aplicar fungicidas a los tubérculos que van a ser almacenados.

202
CAPITULO 18

Enfermedades producidas por virus

Las enfermedades viróticas de la patata forman uno de los grupos más importantes
de las enfermedades que afectan a este cultivo y que causan pérdidas económicas a los
agricultores.
Los virus son cadenas de un ácido nucleico con una cubierta proteica y no son visi-
bles sino a través del microscopio electrónico.
Los virus en patata reducen el vigor de las plantas y la posibilidad de utilizar los
tubérculos como semilla porque se perpetúan en los tubérculos aunque las plantas de
patata pueden ser portadoras de virus sin presentar síntomas.
Aunque los virus se pueden transmitir de muchas maneras diferentes, aparte de por
la semilla que es la vía más importante de propagación, los principales vectores que
transmiten los virus son los áfidos o pulgones; entre los pulgones transmisores de viro-
sis en patata los más importantes son:
— Myzus persicae.
— Aulacortum solani.
— Macrosiphum euphorbiae.
— Aphis nasturtii.
Otras vías de propagación de los virus son: medios mecánicos como los elementos
de corte usados en el troceo de la semilla, la maquinaria o incluso la fricción natural de
unas plantas contra otras en el campo.
Los virus se detectan por serología con la utilización de la técnica ELISA
(«enzyme-linked immunosorbent assay»).
En cuanto a las medidas de control de las enfermedades viróticas podemos decir
que no existen métodos curativos para el control de los virus ya que cualquier sustan-
cia que actuara contra el virus lo haría también contra la propia planta por lo que la
única forma posible de lucha es evitar su aparición o propagación.
En este capítulo vamos a incluir también las enfermedades de cuarentena produci-
das por viroides y micoplasmas.

203
EL CULTIVO DE LA PATATA

18.1. Virus del enrollado (PLRV)

Es una de las enfermedades más serias que afectan al cultivo de patata; se transmite
por áfidos y es responsable de grandes reducciones en el rendimiento; en ciertos casos,
los rendimientos de las plantas afectadas pueden sufrir una merma de hasta el 80% de
la producción de una planta normal.

Síntomas
Los síntomas iniciales se presentan en la hojas jóvenes, las cuales se muestran
erectas, enrolladas y con enrojecimientos o clorosis en los bordes. Las infecciones pri-
marias, o sea cuando la contaminación se produce en ese mismo cultivo, si son tempra-
nas producen un enrollado característico de las hojas de la parte superior de la planta
pero no producen enanismo. Los síntomas primarios pueden no manifestarse en el caso
de infecciones tardías.
Las infecciones secundarias, o sea cuando la planta se origina a partir de un tubér-
culo infectado, presentan los foliolos inferiores enrollados y las hojas superiores con
un color más claro (Clorosis). Normalmente las hojas se ponen rígidas y coriáceas.
Las hojas afectadas crujen si se frotan con la mano. Cuando las plantas crecen, el
enrollado se extiende a las hojas de la parte superior y suele afectar a la planta com-
pleta. Las plantas afectadas son de color más claro que las sanas.
Cuando el ataque es fuerte, al cortar el tubérculo puede apreciarse a simple vista
una necrosis reticulada interna que depende de la variedad de la que se trate.
El virus puede ser transmitido por tubérculos enfermos y por áfidos. Al ser un virus
persistente necesita un período de incubación dentro del pulgón y éste será infectivo
durante toda su vida.
El pulgón tiene que alimentarse en la planta sana para infectarla.
Las plantas provenientes de tubérculos infectados y las bortas sirven como fuente
de inóculo, a partir de las cuales se extiende el virus.

Prevención y lucha
— Uso de semilla controlada oficialmente, que debe tener un porcentaje muy bajo
de tubérculos enfermos.
— Cultivo de variedades poco susceptibles a este virus, o más o menos resistentes.
— Lucha contra los áfidos transmisores mediante el uso de insecticidas sistémicos
o de choque.

18.2. Virus Y (PVY)

El virus Y de la patata se está convirtiendo en un gran problema en la producción


de patata de siembra. La aparición de nuevas razas del virus que dan síntomas más
leves en vegetación en algunas variedades pero sirven de fuente de inóculo o de razas

204
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR VIRUS

como la NTN que produce síntomas en los tubérculos hace que la búsqueda de nuevos
métodos de lucha contra esta enfermedad o la perfección de los existentes sea una de
las prioridades de todos los estamentos involucrados en la producción de semilla de
patata. Además de afectar a patata, el PVY afecta a pimiento y tomate en muchas zonas
de España.

Síntomas

Los síntomas de esta enfermedad en vegetación varían mucho dependiendo de la


raza de virus Y de que se trate y de la variedad de patata; van desde clorosis muy suave
hasta necrosis severa y muerte de las plantas afectadas.
Cuando la infección es tardía, no se ven síntomas en vegetación pero los tubérculos
llevan consigo la enfermedad .
Las razas más comunes son: PVYo, PVYc y PVYn.
Las infecciones primarias de PVYo; es decir, cuando la planta es infectada en el
campo por pulgón o por otra causa, normalmente se manifiesta como necrosis, mote-
ado o amarilleamiento de los foliolos, fragilidad, decaimiento de las hojas y a veces
muerte prematura.
La necrosis comienza con manchas en los foliolos que avanzan hasta que los folio-
los y las hojas completas se curvan manteniéndose pegadas al tallo. A veces estos sín-
tomas se ven en uno sólo de los tallos de la planta pero al avanzar el cultivo se suelen
ver también en el resto de los tallos. Si la infección se produce tarde durante el período
de cultivo, no aparecerán síntomas en la planta pero los tubérculos producidos por esa
planta son portadores de la enfermedad.
Las infecciones secundarias de PVYo, es decir cuando la planta se origina a partir
de un tubérculo infectado, son: plantas más pequeñas de lo normal, hojas rugosas,
moteadas y acartonadas y a veces necrosis en el follaje y en tallos. El síntoma en vege-
tación es lo que se denomina un mosaico.
El moteado de las hojas puede ser enmascarado cuando se producen temperaturas
altas o cuando el abonado nitrogenado ha sido muy fuerte, pero la enfermedad se
puede identificar por la apariencia rugosa de la superficie y bordes de las hojas.
Los nervios del envés de las hojas más bajas de la planta afectada suelen presentar
zonas necróticas que parecen líneas negras dibujadas con un tiralíneas.
Las plantas afectadas están como atrofiadas y mueren prematuramente.
En los tubérculos, el único síntoma es la reducción de su tamaño debido a los
daños sufridos por la vegetación.
En los últimos años se está extendiendo cada vez más una raza de virus Y denomi-
nada PVYNTN. Aunque algunos investigadores tienen la teoría de que se trata de un
nuevo virus, la opinión generalizada es que ha aparecido una nueva raza de PVY. Esta
raza fue citada por primera vez en Eslovenia en el año 1.989 como causante de una
grave enfermedad en los tubérculos de patata que incluso obligó a abandonar el cultivo
de la variedad «Igor» que era muy utilizada en la zona. En España no ha aparecido en
plan masivo y en ciertas variedades como «Hermes» o «Monalisa» hasta 1995.

205
EL CULTIVO DE LA PATATA

Sea una nueva raza de PVY o un nuevo virus, el caso es que esta nueva enferme-
dad, además de producir los síntomas típicos del virus Y en vegetación produce sínto-
mas en tubérculo. Los síntomas que se observan en tubérculo son: al principio apare-
cen unos anillos circulares de color marrón o canela sobresaliendo sobre la piel del
tubérculo, sobre todo en la zona de los ojos o yemas; posteriormente estas zonas circu-
lares se deprimen al morir las células que las forman y a medida que van muriendo
células hacia el interior del tubérculo, se va acentuando la depresión y el tejido muerto
va tomando una apariencia corchosa, llegando a producirse grietas o hendiduras al
romperse la piel.
La diseminación de PVY depende fundamentalmente de la presencia de áfidos ala-
dos aunque también se puede transmitir por el elemento de corte al trocear la semilla,
por las sembradoras de pinchos, por la maquinaria al pasar por el cultivo y por la fric-
ción de hojas enfermas con hojas sanas si hay heridas por donde pueda penetrar el
virus es decir que el elemento contaminante es el jugo celular o la savia infecciosa del
tubérculo o de la planta enferma.
Este virus es llevado en el estilete del insecto y transmitido en pocos segundos en
forma no persistente, es decir que el pulgón coge el virus de una planta enferma y lo va
transmitiendo a plantas sanas pero deja de infectar al poco tiempo.

Prevención y lucha

— Uso de semilla controlada oficialmente, que debe de tener un porcentaje muy


bajo de tubérculos enfermos.
— Cultivo de variedades resistentes o al menos poco susceptibles.
— Lucha contra los áfidos transmisores de este virus mediante la aplicación de
insecticidas al follaje en las épocas en que haya vuelos de pulgones evitando si
es posible que se posen sobre el cultivo mediante el uso de repelentes.

18.3. Virus leves

Estos virus causan problemas más leves que el PLRV y que el PVY que son los
considerados oficialmente por la legislación como virus graves.
También la disminución de cosecha causada por estos virus es mucho menor.
Vamos a describir brevemente las características de cada uno de estos virus.

18.3.1. Virus A (PVA)

Es un virus del grupo «Y», transmisible por áfidos de forma no persistente. Se


transmite también por el jugo celular y por semilla de tubérculos.
Los síntomas varían desde inexistentes hasta un moteado clorótico.

206
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR VIRUS

18.3.2. Virus M (PVM)

Normalmente no se presenta solo, sino que va acompañado por el PVX y/o PVS.
Los síntomas aéreos varían de muy leves a severos e incluyen moteado, mosaico,
enrollado y retorcimiento de los foliolos.
Se transmite por áfidos en forma no persistente y también por medios mecánicos y
por semilla de tubérculos.

18.3.3. Virus S (PVS)


El PVS prácticamente no da síntomas en las plantas de las variedades cultivadas de
patata.
Cuando hay síntomas éstos se manifestaban como una ligera rugosidad de la hoja.
El PVS se transmite mecánicamente por medio de savia infectiva y su disemina-
ción normal es por contacto con plantas enfermas. También es transmitido por el pul-
gón Myzus persicae en forma no persistente y por semilla (tubérculo).

18.3.4. Virus X (PVX)


Sus síntomas varían desde la inexistencia en parte aérea de las plantas (sólo hay
reducción de cosecha) hasta la presencia de un mosaico, rugoso o no.
El virus X no se transmite por pulgones, sino mecánicamente, por contactos (de
raíces, de hojas, etc.), por el paso de maquinaria, viento, etc.; también se transmite por
insectos masticadores ya que el jugo de las plantas es el infectivo, y por semilla (tu-
bérculos).
En 2002 se han descrito daños en tomate de invernadero producidos por este virus
en la provincia de Almería; estos daños consisten en un mosaico con las venas oscuras
en las hojas de la planta de tomate y manchas decoloradas transparentes en los frutos.

Prevención
— Como todos los virus son transmitidos por la semilla de tubérculos, la principal
medida preventiva es utilizar semilla sana.
— En el caso del PVA, PVM y PVS todo lo que contribuya a bajar la población de
áfidos redundará en la prevención de estos virus. Al ser transmitidos en forma
no persistente, habrá que utilizar insecticidas de choque.

18.4. Virus de la marchitez apical (TSWV)


Esta enfermedad llamada también «Necrosis de los brotes» o TSWV («Tomato
Spotted Wilt Virus») es frecuente en las regiones subtropicales donde puede producir
grandes pérdidas económicas.
Los vectores que transmiten esta enfermedad son unos insectos llamados trips;
entre ellos, Thrips tabaci y varios del género Frankliniella. El virus es adquirido sola-

207
EL CULTIVO DE LA PATATA

mente por las formas inmaduras de estos trips y transmitido sólo por los adultos. Algu-
nos de los tubérculos provenientes de plantas enfermas pueden estar sanos, lo mismo
que algunos tallos provenientes de un tubérculo enfermo, pero ésto no es lo normal.

Síntomas

Los síntomas primarios son la aparición de manchas necróticas en las hojas, necro-
sis del tallo, muerte de la copa de uno o más tallos y a veces muerte de toda la planta.
Lo normal es que sólo muera la parte superior de la planta.
Las lesiones cloróticas o necróticas pueden aparecer en los puntos donde se han
alimentado los trips. Las lesiones en las hojas pueden aparecer en zonas concéntricas,
alternando zonas necróticas y verdes en una forma parecida a las manchas típicas de
Alternaria.
Los tubérculos producidos por una planta enferma pueden ser normales o tener
malformaciones tales como grietas o manchas de color marrón o negro en su interior;
estas manchas son visibles al cortar el tubérculo.
Entre los síntomas de las infecciones secundarias en los brotes provenientes de
tubérculos infectados podemos destacar: necrosis, muerte prematura y diversos grados
de atrofia o enanismo. Otro síntoma es un tipo de crecimiento en rosetón, con hojas
ásperas de un color verde oscuro. Puede ocurrir que las hojas no presenten manchas
necróticas ni anillos concéntricos pero muchas de las plantas enfermas sobreviven con
un rendimiento mínimo en tubérculos que además generalmente son pequeños y defor-
mados.

Prevención y lucha

La lucha contra esta enfermedad es muy difícil y por eso ha sido declarada de cua-
rentena pero entre las medidas a tomar para luchar contra la misma podemos citar:
— Utilizar semilla controlada oficialmente.
— Aplicar insecticidas tanto sistémicos como de choque para evitar que los vecto-
res transmitan la enfermedad.
— Establecer una alternativa amplia de cultivo.
— Si apareciese la enfermedad, tanto los tubérculos afectados como las fincas
donde se hubiesen producido serán puestos en cuarentena en las condiciones
que establece la legislación.

18.5. Viroide del tubérculo ahusado (PSTV)

El agente causal de esta enfermedad es un viroide es decir, es una partícula minús-


cula formada por una cadena de ácido ribonucleico libre sin cubierta proteica. Su nom-
bre PSTV son las siglas inglesas de «Potato Spindle Tuber Viroid».

208
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR VIRUS

Síntomas
Las plantas infectadas por el viroide del tubérculo ahusado no son fáciles de detec-
tar en el campo; tienden a ser más erectas que las no infectadas y suelen tener un porte
ahusado; las hojas son de un verde más oscuro del normal.
Los foliolos tienden a formar un ángulo de unos 45° con el tallo principal. Si un
observador se coloca justo encima de la planta y mira directamente hacia la copa de la
misma, esta parece estar ligeramente girada en el sentido de las agujas del reloj. Estos
síntomas se ven mucho mejor con temperaturas altas y pueden estar enmascarados
cuando las temperaturas son bajas.
El síntoma más evidente de esta enfermedad es el tubérculo alargado. Los tubércu-
los son largos, más o menos cilíndricos y con los extremos puntiagudos, sobre todo la
zona del ombligo. La sección transversal de estos tubérculos tiende a ser circular en
vez de aplanada como en los tubérculos normales; además, estos tubérculos tienen más
ojos y éstos son más visibles o remarcados que en los sanos.
Este viroide produce una enfermedad muy peligrosa porque es muy transmisible
por la savia. Los brotes y ojos de los tubérculos sanos pueden ser infectados por la
savia o jugo de los tubérculos enfermos troceados recientemente. El viroide puede ser
transmitido también por los elementos de corte utilizados para trocear, por maquinaria
contaminada y por muchos insectos, incluido el escarabajo de la patata.
Este viroide tiene un gran número de plantas hospedantes en muchas de las cuales
no da síntomas. La planta indicadora por excelencia para este viroide es el tomate.

Prevención y lucha
El PSTV es una enfermedad dificilísima de controlar pero algunas medidas que se
pueden tomar son:
— Usar semilla controlada oficialmente.
— Si es posible, plantar semilla entera mejor que troceada.
— Dejar secar el corte de la semilla troceada antes de efectuar la siembra. Desin-
fectar los elementos de corte.
— Desinfectar los equipos de siembra, cultivo y manipulación así como almace-
nes y elementos de transporte.
— Controlar los insectos vectores de la enfermedad.
— Establecer una alternativa amplia de cultivo.
— Si se detectase la enfermedad, tanto los tubérculos afectados como las fincas
donde se hubiesen producido deben ser sometidos a cuarentena en las condicio-
nes que establece la legislación.

18.6. Punta morada (Micoplasma stolbur)


Stolbur es una enfermedad que se ha descrito en prácticamente todos los continen-
tes y que en algunas regiones de América puede ser muy destructivo y causar grandes
pérdidas económicas.

209
EL CULTIVO DE LA PATATA

Síntomas

Los foliolos de las hojas superiores se enrollan y toman un color morado de donde
toma su nombre la enfermedad. Es corriente el ver tubérculos aéreos y a veces tam-
bién se ve una proliferación de yemas axilares en la planta. A veces sólo un tallo de la
mata está afectado. Las plantas suelen ser enanas y morir prematuramente. En el
campo, en los tallos inferiores de la planta suele aparecer necrosis cortical y decolora-
ción vascular.
En el momento de la recolección la planta enferma suele tener tanto tubérculos
maduros como inmaduros; se suelen formar tubérculos fláccidos, como de goma.
Cuando el micoplasma sobrevive al almacenaje en los tubérculos que se utilizan
como semilla, las plantas que crecen de estos tubérculos presentan síntomas. En el
caso más normal de que el agente causal no sobreviva en los tubérculos, las plantas de
segundo año pueden no presentar síntomas pero son de menor tamaño que las norma-
les e incluso a veces no llegan a emerger. A veces los tubérculos afectados producen
brotes ahilados, filamentosos.
El principal vector del Stolbur es el insecto Macrosteles fascifrons y otras peque-
ñas chicharras. Ni las ninfas ni los adultos del insecto pueden adquirir el patógeno de
la planta de patata; la transmisión a la patata se produce cuando la chicharra se ha ali-
mentado de otro hospedante infectado dos o tres semanas antes de alimentarse en la
planta de patata.
La enfermedad no se transmite mecánicamente por jugos de la planta enferma.

Prevención y lucha

Entre las medidas preventivas podemos citar:


— Utilizar semilla controlada oficialmente.
— Hacer tratamientos insecticidas para luchar contra los insectos vectores de la
enfermedad.
— Si aparece la enfermedad, establecer cuarentena en las condiciones que dispone
la legislación.

18.7. Virus rattle

El virus rattle es una enfermedad transmitida a través del suelo y más concreta-
mente por mediación de nematodos. También es conocida como TRV por las siglas
inglesas correspondientes a «tobacco rattle virus».

Síntomas

Los síntomas primarios aparecen en los tallos poco después de la emergencia,


cuando se alimentan en ellos los nematodos de los géneros Trichodorus y Paratrichodo-
rus que son portadores del virus y suelen consistir en la aparición de zonas cloróticas.

210
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR VIRUS

Los síntomas secundarios se manifiestan al aparecer en las hojas un moteado con


manchas amarillentas irregulares. La vegetación suele ser de tamaño menor del normal
y suele ser característico que los pares de foliolos son diferentes.
El tipo y severidad de los síntomas en tubérculo varían con el grado de infestación
de nematodos que presente el suelo, época de infección, raza del virus, variedad de
patata, condiciones ambientales como pueden ser humedad y temperatura, y si la infec-
ción es primaria y secundaria. Normalmente consisten en la aparición de zonas necró-
ticas en la carne de los tubérculos en forma de arco o de anillo que se suelen originar a
partir de la superficie. A veces aparecen grietas y malformaciones en el exterior del
tubérculo.

Prevención y lucha

Los nematodos de los dos géneros citados que son los transmisores de la enferme-
dad prefieren los suelos sueltos y arenosos.
Aunque la enfermedad se puede transmitir a través de los tubérculos que se siem-
bran, no es éste el caso más frecuente, sino que suele ser el movimiento de suelo infes-
tado con nematodos virulíferos el medio más eficaz de diseminación de la enfermedad.
Entre las medidas que se pueden recomendar para el control de esta enfermedad
podemos destacar:
— Efectuar rotaciones amplias de cultivos en las que se distancie un cultivo de
patata de otro.
— Hacer tratamientos con nematicidas en las fincas sospechosas.
— Lavar y desinfectar los aperos después de efectuar una labor en las fincas sos-
pechosas.

211
CAPITULO 19

Plagas de nematodos e insectos

19.1. Nematodos

Los nematodos son animales multicelulares, generalmente microscópicos que


poseen los principales sistemas fisiológicos con excepción del respiratorio y del circu-
latorio.
En general, los nematodos tienen forma de gusano delgado: son cilíndricos, alarga-
dos, con diferenciaciones en la cabeza y en la cola y algunos segmentados exterior-
mente pero sin que esta segmentación afecte al interior.
En algunas especies las hembras en su madurez pueden tomar formas diferentes al
macho, que sigue el patrón general descrito.
Normalmente los nematodos viven en el suelo o en el agua, pudiendo diferenciarse
en función de su forma de vida en:
— Fitoparásitos si viven a expensas de las plantas.
— Zooparásitos si viven a expensas de animales.
— Libres si no causan daño a plantas ni animales.
Desde el punto de vista biológico los nematodos fitoparásitos se dividen en tres
categorías:
— Endoparásitos, cuando llegan a adultos y hacen la puesta de los huevos en el
interior de las plantas.
— Semi-endoparásitos, si se fijan a las raíces sobre las que viven, pero efectúan la
puesta en el exterior de la planta.
— Ectoparásitos, si se encuentran en el suelo fuera de las raíces y pican a éstas
con su estilete eventualmente.
Hay numerosas especies de nematodos que afectan a la patata pero los problemas
nematológicos más graves de este cultivo en España hasta el momento, suelen relacio-
narse fundamentalmente con los nematodos formadores de quistes (Globodera rosto-
chensis y G. pallida) y con los nematodos formadores de nódulos o agallas de la raíz
(Género Meloidogyne).
Otros nematodos, como el de la pudrición del tubérculo (Ditylenchus destructor)
no es problema hasta ahora en España pero sí lo es y grande en Alemania y otros países
de nuestro entorno.

213
EL CULTIVO DE LA PATATA

19.1.1. Nematodo del quiste (Globodera rostochensis y G. pallida)

Globodera rostochiensis Wollenweber y Globodera pallida Stone, son las dos


especies del género Globodera que componen lo que se define como el nematodo del
quiste de la patata y que se caracterizan porque al final de su ciclo de vida forman unas
estructuras de resistencia o quistes que les hace sobrevivir en ausencia de hospedador
durante un largo periodo de tiempo.
En la actualidad, se viene utilizando una clasificación que establece 3 patotipos
para G. Pallida (Pa1, Pa2 y Pa3) y 5 patotipos para G. Rostochiensis (Ro1, Ro2, Ro3,
Ro4 y Ro5), aunque hay autores que ponen en entredicho dicha clasificación. Esta cla-
sificación se ha establecido empleando clones diferenciales seleccionados de híbridos
de las especies: Solanum andigena, S. kurtzianum, S. multidissectum, S. vernei,
S. gourlayi, S. oplocense y S. sparsipilum.
El término patotipo es un concepto fitopatológico que presupone:
1. Conocimiento acerca del loci para la resistencia y avirulencia.
2. Expresión del tipo particular de virulencia o avirulencia por parte e todos lon
individuos del patotipo (Van der Voort, 1998).
En la actualidad se tiende más a hablar de grupos de virulencia, en base a genes de
resistencia conocidos según la relación gen a gen de virulencia vs resistencia. Los gru-
pos que se han establecido son:
— Grupo Ro1 (Ro1/4) y no-Ro1 (Ro2/3/5), según su capacidad de multiplicarse
sobre clones de S. andigena (gen H1).
— Grupo Pa1 y no-Pa1 (Pa2/3), según su capacidad de multiplicarse sobre clones
de S. multidissectum (gen H2)

Síntomas

El nematodo del quiste no produce síntomas en la parte aérea de la planta afectada


con los cuales se pueda hacer un diagnóstico, pero los daños producidos por el nema-
todo en las raíces hacen que la planta enferma presente síntomas muy parecidos a los
que se observan cuando hay deficiencia de agua o de elementos minerales.
El follaje de la planta atacada por una alta población de nematodos se vuelve ama-
rillento y si no hay suficiente humedad en el suelo se marchita, llegando incluso a dete-
ner su crecimiento y a morir prematuramente.
Se produce una proliferación de raíces laterales, aunque el sistema radicular está
menos desarrollado que en las plantas sanas.
El efecto sobre el rendimiento del cultivo depende de la densidad de nematodos
presentes en el suelo, llegando en los casos más graves, a ser la causa de que ciertas
zonas o fincas no produzcan absolutamente nada.
Se estima que el nematodo dorado puede reducir de forma directa las cosechas de
patata hasta en un 85%. De forma indirecta también causa perjuicios porque puede
transmitir virosis y también bacteriosis como la marchitez bacteriana.

214
PLAGAS DE NEMATODOS E INSECTOS

Organismo causal y ciclo de vida


Los Globodera son nematodos que se caracterizan por la formación de quistes, que
no son otra cosa que el cuerpo de la hembra repleto de huevos que se convierte en cáp-
sula protectora de color oscuro y resistente a la destrucción.
Dentro del quiste los huevos pueden conservar su capacidad reproductiva por
muchos años; hay autores que mantienen que el nematodo dorado puede sobrevivir en
el suelo durante más de 20 años en forma de quiste, dentro del cual están los hueveci-
llos. Cuando le son propicias las condiciones del medio, en primavera, una secreción
de las raíces de la patata estimula los quistes y las larvas nacen dentro del huevo, de
donde salen para atacar nuevamente a las raíces y se desarrollan hasta alcanzar la
segunda fase larvaria.
Al salir las larvas de los quistes, se desplazan hasta las raíces de la planta hospe-
dante, penetran en ella, se fijan en el cilindro central y comienzan su alimentación y
desarrollo, pasando en unos días por la tercera y cuarta fase larvarias, más o menos
cuando florece la patata.
Al tiempo de la cuarta muda, las hembras salen al exterior, quedando unidas por el
cuello a la raíz de la planta. Los machos salen al exterior después de la cuarta muda
para buscar por el suelo a las hembras.
Las hembras ya fertilizadas se desprenden de las raíces, mueren y se convierten en
la cubierta protectora antes citada.
Un sólo quiste puede contener de 100 a 500 huevos. Los huevos que quedan en el
quiste pueden avivarse inmediatamente o bien quedar en estado latente si no hay planta
hospedante, durante muchos años.
Estos nematodos completan su ciclo de vida entre 5 y 7 semanas, dependiendo de
las condiciones de humedad y temperatura del terreno.
Al poner un cultivo de patata en una finca infestada, no todos los quistes avivan al
mismo tiempo ni en el mismo cultivo.
La relación entre estos nematodos y la patata es muy fuerte porque el nematodo del
quiste tiene una gama muy estrecha de plantas hospedantes y aunque algunas solaná-
ceas silvestres como Solanum nigrum pueden actuar como hospedantes, no es frecuente
que parasiten eficazmente otros cultivos, si exceptuamos el tomate y la berenjena.
Este nematodo, al ser endoparásito, requiere la presencia del cultivo para comple-
tar su ciclo de vida y multiplicarse.
Como ya se ha dicho, el nematodo del quiste no produce síntomas específicos en la
parte aérea; sin embargo, los daños causados en las raíces hacen que la planta enferma
muestre síntomas parecidos a los causados por deficiencia de agua o de elementos
minerales. La vegetación se vuelve amarillenta y si el suelo no tiene suficiente tem-
pero, las plantas se marchitan,.
Normalmente la plaga aparece en las fincas en forma de «rodales» o zonas más o
menos circulares.
Aunque la población de nematodos del quiste no se expande por el terreno tan rápi-
damente como los hongos o bacterias patógenos de patata, una vez que se encuentran
en una zona de cultivo son muy difíciles de erradicar.

215
EL CULTIVO DE LA PATATA

La hembra adulta fecundada


permanece en el interior de la
raíz, dejando fuera la parte
posterior de su cuerpo.
La hembra se alimenta de las
sustancias internas de la raíz y
la parte de su cuerpo que ha
quedado fuera aumenta de
volumen

Cuando las larvas crecen, se inicia la


formación de sus órganos reproductores Al mismo tiempo, la hembra
y la separación en machos y hembras. comienza a acumular huevos en el
Los machos abandonan su lugar de la interior de su cuerpo
raíz para fecundar a las hembras.

Los huevos se transforman en larvas


asexuadas en el interior del quiste. Estas Cuando la hembra muere, su cutícula
larvas salen al exterior y se introducen exterior se convierte en un quiste que
en las raíces jóvenes de la planta, conserva dentro los huevos producidos
alimentándose de ellas.

Fig. 32. Ciclo de vida del nematodo del quiste (Rhône Poulenc).

Prevención y lucha
El nematodo se encuentra más frecuentemente en suelos frescos, en zonas bajas del
terreno y en suelos sueltos que favorecen la supervivencia y movimiento de las larvas.
La lucha contra el nematodo es muy difícil y exige la combinación de diferentes
medidas de control cuando tenemos el problema en una finca.

LUCHA CONTRA EL NEMATODO DEL QUISTE


1. CUARENTENA (no cultivo de patata ni solanáceas).
La población disminuye aproximadamente un 20% cada año.
2. CULTIVO PERMANENTE (implantación de alfalfa, praderas, etc.).
3. NEMATICIDAS.
— Etoprofos: actúa sobre larvas libres.
— Dicloropropeno: mata las larvas contenidas en los quistes.
4. CULTIVO TRAMPA.
Tiene que haber un nacimiento rápido y homogéneo y un crecimiento vegetativo
importante.
5. VARIEDADES RESISTENTES.
Bajan las poblaciones del nematodo. Tienen que ser resistentes a la especie y
patotipo que tenemos en cada finca.
6. LUCHA INTEGRADA.

Fig. 33. Lucha contra el nematodo del quiste.

216
PLAGAS DE NEMATODOS E INSECTOS

Las medidas preventivas que se deben adoptar son:


— No utilizar como semilla patata procedente de zonas infectadas o que no esté
certificada por algún servicio oficial de control.
— Eliminar los rebrotes del año anterior, viejas o «bortas, llamadas en Hispanoa-
mérica «ventureras», porque multiplican las poblaciones de nematodos.
— Hacer una rotación amplia de cultivos de manera que pase el mayor tiempo
posible entre un cultivo de patata y otro.
— Después de hacer un tratamiento nematicida con la inyección en el terreno de
Dicloropropeno hay que tener la precaución de no meter mucho la vertedera
para no sacar nuevos quistes de la zona no tratada con el gas.

19.1.2. Nematodo formador de núdulos (género Meloidogyne)

Síntomas
Estos nematodos no producen síntomas aéreos específicos en la planta como para
poder diagnosticar la enfermedad pero dependiendo de la cantidad de nematodos que
haya, las plantas afectadas pueden presentar diferentes grados de enanismo. Además del
bajo porte, las plantas tienden a marchitarse más acusadamente ante la falta de humedad.
Las raíces de las plantas afectadas tienen «agallas» o «nódulos» de diferente forma
y tamaño. En los casos más graves, cuando la densidad de nematodos es alta y las con-
diciones ambientales son favorables para el desarrollo del nematodo, los tubérculos
desarrollan nódulos que les dan una apariencia verrugosa; dentro de estos nódulos se
encuentran las hembras del nematodo.
La forma de los nódulos varía desde casi esféricos hasta irregulares y rugosos
dependiendo de la especie que parasite a la planta. El tamaño de los nódulos tanto en
raíces como en tubérculos depende de: la densidad de nematodos, tamaño de la raíz,
especie de nematodos y temperatura y otros factores ambientales.

Organismo causal y ciclo de vida


Dentro de este género, tenemos varias especies que causan problemas de forma-
ción de nódulos en el cultivo de patata, entre las que podemos destacar: Meloidogyne
sp., M. incognita y M. chitwoodi.
El ciclo de vida del género Meloidogyne es similar al de Globodera; la diferencia
fundamental consiste en que los Meloidogyne no forman quistes resistentes.
En la segunda fase larvaria salen del huevo que se encuentra en el suelo, se intro-
ducen en las raíces, situándose cerca del extremo de éstas. Permanecen en la raíz en
forma sedentaria pasando por la tercera y cuarta mudas. Antes de la cuarta muda los
machos empiezan a alargarse y después de pasar la cuarta muda abandonan la raíz.
Las hembras permanecen en el interior de la raíz, pudiendo estar bien implantadas
en cuyo caso depositan allí los huevos, o bien encontrarse cerca de la superficie de la
raíz con la vulva hacia el exterior en cuyo caso deposita los huevos fuera de la raíz,
dentro de una masa gelatinosa.

217
EL CULTIVO DE LA PATATA

Fig. 34. Ciclo de vida de Meloidogyne (FAO).

Durante su alimentación, los nematodos del género Meloidogyne producen una


secreción que afecta a las células de la raíz y que produce un engrosamiento debido a
la formación de células gigantes por disolución de las paredes celulares y fusión de
varias células en una sola, dando lugar a los llamados «nudos», «agallas» o «nódulos».
Estos «nódulos que caracterizan los ataques del género, generalmente son visibles a
simple vista y deprecian el tubérculo para su comercialización.
Aunque en climas tropicales el número de generaciones es continuo, superponién-
dose una con otra a lo largo de todo el año, en nuestras condiciones climatológicas las
larvas desaparecen durante el invierno, quedando sólo los huevos.
Estos nematodos completan su ciclo de vida entre 4 y 6 semanas, siempre y cuando
estén en presencia de un medio y cultivo adecuados.
Al no pasar por formas persistentes, en ausencia de planta hospedante su población
disminuye rápidamente; dependiendo de las condiciones ambientales puede durar de 6
a 8 meses como máximo.
Los ataques de estos nematodos son más típicos en los suelos arenosos o limo-are-
nosos y en zonas tropicales o con climas templados.

Prevención y lucha

Debido a que los nematodos del género Meloidogyne ponen sus huevos fuera de la
raíz, en una masa relativamente desprotegida, el control químico es algo más eficaz
que en el caso del nematodo del quiste. El nivel de dosificación de los fumigantes de
suelo o de los nematicidas granulados depende del tipo de suelo y de las condiciones
ambientales.
Debido a la gran cantidad de plantas hospedantes que tienen los Meloidogyne, no
es fácil elegir los cultivos convenientes para ser incluidos en la rotación. Si el pro-
blema es fuerte, lo mejor es dejar sin sembrar durante un tiempo las fincas afectadas

218
PLAGAS DE NEMATODOS E INSECTOS

pero haciendo labores de cultivo para evitar el crecimiento de malas hierbas, porque
debido a la relativamente rápida disminución de la población en ausencia de hospe-
dantes, el cultivo de especies no hospedantes (algunas gramineas principalmente) o
la no siembra, requiere mucho menos tiempo que el necesario para el nematodo del
quiste.
Es evidente que la primera medida de prevención es no utilizar semilla conta-
minada.

19.1.3. Nematodo de la podredumbre (Ditylenchus destructor)

Síntomas

No se observan síntomas específicos en la parte aérea de la planta. Donde se ven


los síntomas de la plaga es en los tubérculos. Este nematodo entra en los tubérculos a
través de las lenticelas. Los tubérculos afectados presentan manchas de color blanco
tiza o ligeramente coloreadas debajo de la piel. Después el tejido se oscurece por
invasión de organismos secundarios como hongos y bacterias. La epidermis se
vuelve delgada como papel y se resquebraja debido a que el tejido que está debajo de
la piel se seca y encoge. El tubérculo puede pudrirse completamente por invasión de
bacterias.

Organismo causal y ciclo de vida

Al nematodo se le encuentra únicamente en tubérculos y estolones.


El nematodo que sirve como inóculo se introduce al utilizar como semilla, tubércu-
los enfermos pero también puede sobrevivir en el suelo, parasitando hongos y malezas.
Ditylenchus destructor penetra en los tubérculos pequeños a través de las lenticelas o
de la epidermis cercana a los ojos.
Una vez el nematodo dentro del tubérculo, se va multiplicando y las lesiones van
aumentando o bien se puede quedar latente y pasar el invierno en estado de huevo que
eclosiona cuando se produce actividad germinativa en el tubérculo.

Prevención y lucha

El nematodo no puede vivir bajo condiciones de sequía o de humedad relativa baja


(menos del 40%). Las temperaturas altas también dificultan su desarrollo
Prácticamente la única medida preventiva es utilizar semilla libre de contamina-
ción porque las infestaciones son transmitidas principalmente por los tubérculos utili-
zados como semilla. El control por ampliación de la rotación es difícil porque Ditylen-
chus destructor es muy polífago. La población se multiplica con cultivos como alfalfa
o tréboles y persiste en el campo en muchas malas hierbas.
La desinfección del suelo por tratamiento con productos nematicidas no es una
medida que resulte económica ni recomendable.

219
EL CULTIVO DE LA PATATA

19.2. Insectos

19.2.1. Escarabajo (Leptinotarsa decemlineata)

El escarabajo de la patata es un coleóptero de la familia de los Crisomélidos.

Daños
Los daños producidos por el escarabajo son muy espectaculares, al devorar princi-
palmente las larvas, la parte aérea de la planta. Los adultos también se alimentan de las
plantas pero el daño ocasionado por ellos es mucho menor que el de las larvas.
En Hispanoamérica recibe el nombre de «catarinita de la papa» y en algún
momento se ha sospechado de él, sobretodo en Méjico como vector de la marchitez
bacteriana, allí llamada «vaquita».

Ciclo de vida
El escarabajo de la patata es rechoncho, de color amarillo con cinco franjas longi-
tudinales negras en cada uno de los dos élitros en los adultos y rojo con puntos negros
en las larvas, que se alimenta de la parte aérea de la planta, llegando a dejar sólo los
tallos, lo que anula el desarrollo de la misma.
Pasan el invierno enterrados en el suelo en forma de ninfa; en primavera aparecen
en forma de adultos; los adultos se aparean y la hembra deposita los huevos agrupados,
que son amarillos, en el envés de las hojas.
Las larvas que nacen de estos huevos, a los diez días más o menos son las que con
su gran voracidad causan la mayor parte de los daños en la vegetación.
Cuando las larvas maduran, caen al suelo y se entierran en forma de ninfas. En
España tienen dos generaciones anuales. Tanto Canarias como Baleares están libres de
escarabajo.
La plaga se extiende por el vuelo de los escarabajos adultos y porque se adhieren a
plantas, envases o a los propios tubérculos en su comercialización .

Lucha
Tradicionalmente la lucha contra el escarabajo se ha hecho con productos insectici-
das por lo que han aparecido resistencias a algunos de estos insecticidas y en Nortea-
mérica su control cada vez es más problemático. En España de momento se controla
fácilmente bien con la aplicación de insecticidas de suelo o con una o dos aplicaciones
en vegetación.
El momento idóneo para hacer el tratamiento es poco después de eclosionar los
huevos, antes de que las larvas causen mucho daño.
Hay variedades transgénicas en las que por ingeniería genética se ha introducido la
resistencia al escarabajo; una de ellas es la New Leaf que es la Russet Burbank modifi-
cada.

220
PLAGAS DE NEMATODOS E INSECTOS

También se utiliza el Bacillus thuringiensis en lucha biológica para combatir a las


pequeñas larvas del escarabajo y reducir los daños sobre la vegetación.

19.2.2. Gusano de alambre (Agriotes spp.)

Los gusanos de alambre son coleópteros de la familia de los Elatéridos, del género
Agriotes y se les encuentra en cualquier zona.

Daños

En climas cálidos, en Centroamérica, las larvas se alimentan de los brotes de las


semillas y puede agujerarlas completamente ocasionando disminución en el porcentaje
de germinación. Si la semilla germina, las larvas pueden alimentarse de las pequeñas
raíces y barrenan las bases de las plántulas. Los daños de gusano de alambre son noto-
rios en las etapas de germinación, emergencia y desarrollo de la pequeña plántula. Con
todo, el mayor daño se suele producir sobre los tubérculos
En nuestras latitudes, el daño es el producido por las larvas que abren galerías
generalmente rectilíneas en los tubérculos de patata. Los tubérculos atacados presentan
pequeñas oquedades de 2 a 3 mm que penetran más o menos profundamente.
En ataques tempranos el tejido cicatriza alrededor del agujero de entrada.
El problema fundamental ocasionado por este gusano es la depreciación de la
cosecha.

Ciclo de vida

El ciclo biológico de los gusanos de alambre se desarrolla en varios años. Los adul-
tos salen del letargo invernal a comienzos de la primavera, apareándose, efectuando la
puesta en mayo o junio, muriendo a continuación. Las hembras tienen dificultades para
efectuar la puesta en suelos secos y duros, prefiriendo los suelos húmedos frescos y
mullidos.
Los huevecillos se localizan en el suelo alrededor de las raíces. Las larvas de los
gusanos del alambre o «alfilerillos» son alargadas, tienen un cuerpo cilíndrico brillante
de color amarillo, tienen una cutícula dura que les proporciona una cierta rigidez y
miden de 12 a 38 mm de largo, son delgados y duros con la parte caudal terminada en
punta. Tanto los huevos como las larvas jóvenes son muy sensibles a la sequía.
Los adultos son escarabajos de cuerpo alargado y presentan unas espinas en las
esquinas posteriores del pronoto; son generalmente de color café oscuro. Los adultos de
los gusanos de alambre tienen élitros estrechos y estriados longitudinalmente. Larvas y
pupas viven en el suelo. El ciclo de estas especies es largo y puede durar de cuatro a
siete años, por lo que las larvas pueden causar daño a varios cultivos sucesivos, sola-
pándose las generaciones y pudiéndose encontrar en la misma parcela todos los estados
larvarios. Cuando las temperaturas son altas y el suelo está caliente y seco, las larvas
descienden, esto es algo que se debe considerar en el caso de un muestreo del terreno.

221
EL CULTIVO DE LA PATATA

El gusano inverna en las capas profundas del suelo y en primavera sube a la zona
radicular; los mayores daños los causa en suelos frescos y profundos de las zonas
donde se produce patata, fundamentalmente de media estación y tardía.

Lucha

a) Control cultural. En zonas cálidas, la siembra de una mayor cantidad de


semillas que la recomendada, compensa el daño de pérdida de semillas o plán-
tulas dañadas por gusano de alambre. Los barbechos profundos después de la
cosecha ayudan a disminuir la población de larvas, al ponerlas en contacto con
el aire y los elementos atmosféricos. También es recomendable la inclusión en
la rotación, de cultivos que exijan laboreos frecuentes y que no sean hospe-
dantes de esta plaga.
b) Control químico. Esto implica la aplicación de insecticidas en el momento de
la siembra.
c) Muestreos. Para determinar si existe población de gusanos de alambre en una
finca, o si se puede esperar algún daño, primero se debe recurrir a los antece-
dentes de la finca, saber si en años anteriores ha ocurrido daño principalmente
en áreas donde se ha sembrado maíz u otras gramíneas. En suelos arenosos es
donde más factible es la presencia de estos insectos.
Una forma de muestreo para determinar su presencia es mediante trampas o cebos
colocados en el suelo dos a tres semanas antes de la siembra. Se entierra una mezcla de
aproximadamente 50 gr, de maíz y trigo limpios sin tratamiento de ninguna clase a una
profundidad de 15 cm en cinco sitios del terreno, se marca por fuera con una estaca y
después de dos semanas se debe revisar cada sitio para confirmar presencia de larvas o
daño. Otro método es, tomar muestras en 5 sitios por hectárea de un volumen de suelo
30 cm2 x 30 cm de profundidad, vaciar cl suelo en una pieza de plástico y contar el
número de larvas. En el caso de que se encuentre como promedio una larva por mues-
tra, será necesario hacer una aplicación de insecticidas al surco en el momento de la
siembra.

19.2.3. Gusanos grises (Agrotis spp.)

Daños

Los daños son causados tanto a los tubérculos como a las plantas por la oruga de
estas mariposas del género Agrotis spp.
Estas orugas matan las plantas jóvenes, al cortarlas por la zona del cuello.
Las plantas cortadas por la oruga pueden volver a brotar, pero ya presentan retraso
y su fuerza o vigor es menor que la de las plantas no atacadas.
En el tubérculo, los daños producidos se manifiestan por las cavidades producidas
al ser roídos por la oruga, con lo que ello supone de depreciación de la producción.

222
PLAGAS DE NEMATODOS E INSECTOS

Ciclo de vida
La mariposa o insecto adulto de esta plaga pone los huevos en primavera en el
suelo, en hojas de patata o en malas hierbas.
Del huevo nace la larva que mide de 3 a 5 mm de longitud y es muy voraz; la larva
se alimenta por la noche (también se le conoce como «malduerme») y ataca a las plan-
tas destruyendo la zona del cuello del tallo por lo que la planta muere inmediatamente.
Si se escarba en las proximidades de la planta cortada, se encuentra la oruga normal-
mente enroscada sobre si misma.
La oruga también se alimenta del tubérculo, en el que el daño se manifiesta por las
oquedades que deja en las zonas comidas.

Lucha
La lucha contra esta mariposa normalmente se hace con insecticidas aplicados al
suelo en el momento de la siembra o bien con cebos envenenados para matar las oru-
gas en sus salidas nocturnas. También es aconsejable destruir los restos de las cosechas
con el fuego y dar una labor profunda en otoño.
Una forma novedosa de combatir a estos gusanos es mediante la aplicación bien al
suelo o bien al cultivo de ciertos nematodos entomopatógenos que se están empezando
a comercializar con resultados esperanzadores.

19.2.4. Afidos (Myzus persicae, Macrosiphum euphorbiae, Aulacortum


solani, Aphis nasturtii )
Daños
Como ya se dijo al hablar de las virosis o enfermedades producidas por virus, una
de las formas más corrientes de propagación es la transmisión por áfidos o pulgones.
Los cuatro que aquí se nombran y que son los más aceptados como transmisores o vec-
tores de virus en patata, pueden ser identificados de acuerdo a sus características mor-
fológicas, visibles con lupa y pueden transmitir tanto los virus circulantes (persisten-
tes) como los que son llevados en el estilete (no persistentes).
Estos áfidos pueden ser alados o ápteros (sin alas).

Lucha
La lucha contra los pulgones se hace mediante insecticidas sistémicos aplicados al
suelo o al tubérculo madre, o bien con insecticidas de choque aplicados en vegetación.

19.2.5. Polilla o palomilla (Phtorimaea operculella y Tecia solanivora)


Daños
Los daños de esta plaga se manifiestan por la formación de galerías en el interior
del tubérculo, donde se encuentra la larva. Estas galerías deterioran el tubérculo y lo
deprecian o inutilizan para su comercialización.

223
EL CULTIVO DE LA PATATA

En las galerías abiertas por las larvas se producen infecciones por hongos y bacte-
rias del suelo, que normalmente pudren la patata.

Ciclo de vida
La palomilla es un lepidóptero o mariposa de una longitud de 7 a 9 mm. que pone
los huevos (entre 80 y 90 por puesta) en la superficie de los tubérculos (lo más
corriente) o en las hojas y tallos de la planta.
La larva eclosiona del huevo y roe el tubérculo en los puntos más débiles de su
piel, generalmente en ojos y yemas y penetra en su interior excavando galerías. Estas
galerías deprecian el tubérculo para el consumo teniendo lugar además infecciones por
hongos y bacterias del suelo, lo que origina en muchos casos focos de putrefacción,
favorecidos también por las altas temperaturas ya que la «palomillla» es típica de
zonas o regiones cálidas y solo vuela con temperaturas muy altas.
En los almacenes, además de los daños en los tubérculos, en cuyos ojos se ven los
excrementos de insecto, se ve el vuelo de las mariposas de las siguientes generaciones.

Tecia solanivora

Últimamente se han descrito daños considerables en las Islas Canarias causados


por otra especie de palomilla, la polilla gigante guatemalteca (Tecia solanivora). Esta
polilla se encuentra en Centroamérica, de Guatemala a Panamá, en Venezuela, Colom-
bia y varias zonas de producción de patata del Ecuador.

Biología
El adulto es de actividad nocturna . En Venezuela en condiciones de laboratorio a
15° C de temperatura no controlada y 65% de HR, el ciclo de desarrollo es: huevo,
15 días; larva, 29 días; prepupa, 4 días; pupa, 25 días; los adultos viven de 15 a 20
días; el ciclo total es de 90 y 94 días para macho y hembras, respectivamente.
La temperatura adecuada para la oviposición es 15° C, a temperaturas mayores a
30° C se reduce la postura.
En Centroamérica, en promedio la hembra oviposita un total de 169 huevos, pero
en Venezuela se ha registrado hasta 209 huevos en promedio.
Las larvas después de la emergencia migran los tubérculos para alimentarse.
En temporadas lluviosas, disminuye la población de adultos y larvas.
Huevo: Son de forma ovoide, de color blanco crema recién ovipositados, luego se
tornan amarillentos y finalmente más oscuros al aproximarse su eclosión. Son deposi-
tados en forma individual o en grupos de 6 a 15, en el suelo, cerca de los tallos, tubér-
culos expuestos en el campo y yemas de los tubérculos almacenados, hilos de sacos;
rara vez en los restos de vegetación del suelo.
Larva: La larva o gusano, inicialmente es de color blanco de 1,44 mm de longitud,
pasando a amarillo pálido; en el último estado es azul verdosa, tornándose rosada en el
dorso y azul verdoso en el vientre dos días antes de empupar. La cabeza es color

224
PLAGAS DE NEMATODOS E INSECTOS

marrón pálido. Cuando está completamente desarrollada, llega a medir entre 12 a


15 mm de longitud.
Pupa: En estado de prepupa, la larva elabora un capullo; empupando en el suelo,
en restos vegetales, cerca y entre las patatas almacenadas; en los lados y rendijas de los
recipientes de almacenamiento (sacos o cajas de madera) y ocasionalmente dentro de
los tubérculos. La pupa es color marrón de 7 a 9 mm de longitud.
Adultos: Los adultos son mariposas que miden aproximadamente 12 mm de longi-
tud. Presentan dimorfismo sexual en tamaño y coloración; los machos son color marrón
oscuro, generalmente con dos estigmas (manchas) casi circulares en el ala anterior y una
línea longitudinal oscura no muy notoria. Las hembras son más grandes, de color
marrón brillante, con tres estigmas y línea longitudinal muy notoria en el ala anterior.

Daños
Considerada como una de las plagas más perjudiciales al cultivo de patatas en Cen-
tro América, Venezuela y Colombia, y ahora en las Islas Canarias, las larvas al alimen-
tarse dañan los tubérculos tanto en campo como en almacén, haciendo galerías superfi-
ciales bajo la epidermis o profundas, causando su pudrición y afectando a la calidad
del producto. Puede ocasionar pérdidas de hasta el 100% de la producción.
Las larvas se encuentran sólo en los tubérculos, no se ha detectado su ataque en
hojas ni en tallos.

Control de las polillas


Medidas preventivas
• No introducir patatas de Centro y Sudamérica sin control, tanto para semilla como
para consumo.
• No trasladar semilla de lugares plagados por polilla a provincias y lugares libres de
la plaga; la presencia de larvas o gusanos en una patata puede ocasionar que la poli-
lla se disemine y establezca en estos lugares.
• En caso de poner patata de «verdete», seleccionar semilla sana y almacenar inmedia-
tamente después de la cosecha en almacenes o bodegas adecuadas para verdear
patata semilla en sombra o meterla en cámaras frigoríficas. Limpiar la instalación
antes de almacenar la semilla.
• Sembrar únicamente semilla sana.

Medidas de control
• Rotación de cultivos. Contribuye a disminuir las poblaciones de la plaga por inte-
rrupción temporal del alimento, rompiéndose el ciclo de vida del insecto.
• Buena Preparación del Suelo. La buena preparación expone larvas y pupas a las con-
diciones climáticas y enemigos naturales como pájaros y aves que eliminan la plaga.
• Siembra oportuna. Sembrar en épocas oportunas para hacer coincidir las lluvias
con el proceso de formación y desarrollo de los tubérculos. La adecuada humedad,
evita el agrietamiento del suelo.

225
EL CULTIVO DE LA PATATA

• Siembra, cubriendo bien la semilla. Para evitar que la polilla coloque sus huevos
cerca de los tubérculos o sobre ellos. La profundidad recomendable es de 10 a 15 cm.
• Eliminar plantas. Después de la emergencia del cultivo de patata, eliminar las plan-
tas provenientes de semillas de cosechas anteriores, por ser fuentes de infestación.
• Colocar trampas con feromona. Colocar de 15 a 20 trampas con feromona por
hectárea de cultivo; inicialmente una en cada borde del lote desde la preparación del
suelo; estas trampas indicarán la presencia y población de la plaga. Las trampas se
revisan cada 8 días para contar las polillas capturadas, cambiar el agua jabonosa, y
decidir la colocación de más trampas y efectuar otras medidas de control.
• Aporque alto. Aporcando alto con suficiente tierra se reduce el ingreso de larvas y
polillas.
• Riego. Aplicar riego para evitar que el suelo se agriete e impedir el ingreso de poli-
llas a colocar sus huevos cerca de las patatas.
• Corte de follaje. Cuando se observa el amarillamiento por madurez del cultivo, cor-
tar el follaje para limitar el refugio de las polillas.
• Cosechar oportunamente. Cuando se retarda la cosecha, los tubérculos son más
afectados por su mayor exposición en el campo a la acción de la plaga.
• Seleccionar las patatas. En el campo, separar las patatas sanas de las plagadas para
evitar transportar la plaga al lugar de almacenamiento.
• Recolectar y destruir los tubérculos dañados. Para disminuir las poblaciones de la
plaga y eliminar fuentes de infestación, recolectar los tubérculos esparcidos en el
campo, sean partidos, pequeños, dañados por insectos y/o enfermedades. El material
debe enterrarse profundamente.
• Limpiar y desinfectar el almacén. El sitio donde se almacena la patata de consumo
y para semilla tiene que ser limpio y desinfectado.
• Almacenar el día de la cosecha. Si se dejan patatas en el campo durante la noche,
es posible que las polillas coloquen sus huevos en los tubérculos.
• Almacenar solo patatas sanas. Es necesario recordar que a nivel de almacén el
daño de tubérculos puede superar el 95%.
• Aplicar Baculovirus antes de almacenar. Como medida de protección de la se-
milla.
• Colocar trampas con feromonas en el almacén. Para capturar polillas y disminuir
el daño de tubérculos.
• Si se reutiliza la semilla o se pone patata de «verdete», adecuar almacenes rústi-
cos para la patata que se va a sembrar. Almacenando patata semilla en instalaciones
rústicas o verdeadores que proporcionan sombra, se disminuye el ataque de la plaga e
incrementa el verdeamiento de los tubérculos con una buena formación de brotes, otor-
gando a los tubérculos mayor resistencia al ataque de plagas y enfermedades.
• Uso de sacos. Para almacenar y comercializar patata, se recomienda el uso de sacos
de polietileno de tejido ralo que permite la entrada de luz entre los tubérculos; de
esta manera se disminuye el ingreso de la plaga y el daño del producto.

Parece ser que la lucha más efectiva es la llevada a cabo con trampas de feromo-
nas, cuando la población de la plaga aún no es muy alta.

226
CAPITULO 20

Productos fitosanitarios

Los Productos Fitosanitarios son medios de producción agrícola necesarios en


muchos casos, para la consecución de cosechas aceptables desde el punto de vista eco-
nómico.
Dado que su mal uso puede originar riesgos, tanto para la salud del manipulador o
aplicador como para el medio ambiente o incluso para el propio cultivo a proteger, en
nuestro país, al igual que en todos los de la Unión Europea, solo pueden comerciali-
zarse los productos fitosanitarios que previamente hayan sido autorizados en España
para las correspondientes especies vegetales y utilizarse en las condiciones en que fue
autorizado. Condiciones y usos que han de figurar necesariamente en las etiquetas de
los envases.
Al objeto de ayudar a los utilizadores a resolver los problemas fitosanitarios que
puedan presentárseles en el cultivo de la patata, se ofrece en las siguientes páginas
relación de los productos fitosanitarios autorizados en España para el tratamiento de
las plagas y enfermedades más importantes en el cultivo de patata. Se insiste en la obli-
gatoriedad de utilizar el producto elegido estrictamente en las condiciones especifica-
das en la etiqueta.
Además de lo anterior, hay que hacer hincapié en que solo se pueden utilizar las
materias activas y formulaciones autorizadas en el cultivo de la patata en cada
momento. Las relaciones de productos y formulaciones que se incluyen a continuación
son las autorizadas en el momento en que se redacta este texto, pero como varía cada
cierto tiempo, se puede consultar en la página de internet del Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación:

http://www.mapya.es/productosfitos/producfito/consulta.asp

Es esta dirección de internet, el Registro de Productos Fitosanitarios del M.A.P.A


nos da las formulaciones autorizadas para cada plaga y enfermedad de la patata o de
cualquier otro cultivo.
Actualmente está en marcha la creación del Registro Único Europeo de productos
fitosanitarios y en un futuro próximo se calcula que únicamente van a estar autorizadas
para su uso en agricultura alrededor de 200 sustancias activas.

227
EL CULTIVO DE LA PATATA

20.1. Fungicidas
Los fungicidas, como su nombre indica, son los productos utilizados para combatir
los hongos. Normalmente en los fungicidas agrícolas se suelen mezclar dos o más
materias activas de manera que el producto actúe por contacto debido a la acción de
una de las moléculas y la otra molécula tenga una acción sistémica o translaminar.

20.1.1. Fungicidas de contacto


Las características de estos fungicidas de contacto son:
— Son preventivos y por eso deben aplicarse antes de que se produzca la contami-
nación.
— Son polivalentes, es decir que son efectivos frente a diferentes enfermedades
producidas por hongos.
— No penetran en el interior de la planta por lo que son lavados por la lluvia o riegos.
— No migran en la planta; los nuevos brotes no están protegidos.
— Al actuar por contacto no se crean resistencias por parte del hongo.
— Se pueden repetir tratamientos, sobre todo cuando hay lavado por lluvias o rie-
gos o cuando se produce un crecimiento muy rápido.
— La persistencia de la efectividad del producto varía de unos 4 a 8 días.

20.1.2. Fungicidas translaminares


Las características de estos fungicidas que tienen acción penetrante son:
— Penetran en el interior de la planta no a través de la savia, sino translaminar-
mente, pasando de una célula a otra.
— No protegen los órganos de la planta que se han formado después del trata-
miento.
— Su modo de acción es preventiva pero también es curativa en los primeros días
de la incubación por bloqueo de la progresión del micelio.
— Tienen acción antiesporulante al reducir tanto la producción de conidias como
su germinación.
— La persistencia de su actividad es de unos 8 días.
— Se pueden repetir tratamientos, sobre todo cuando se produce un crecimiento
rápido.
— No han aparecido resistencias (que se sepa) a estos fungicidas.
— Básicamente sirven para controlar el mildiu por lo que se suelen asociar con otra
materia activa que actúe por contacto para controlar Alternaria y otros hongos.

20.1.3. Fungicidas sistémicos


Las características de estos fungicidas que tienen acción sistémica son:
— Penetran en el interior y emigran por la planta.
— Al estar en el interior de la planta no hay ningún riesgo de que sean lavados por
la lluvia o el riego.

228
PRODUCTOS FITOSANITARIOS

— Tienen acción preventiva pero también acción curativa en los primeros días de
la incubación por bloqueo del crecimiento del micelio.
— Protege los nuevos órganos formados después del tratamiento.
— La persistencia de la efectividad del producto es de unos 14 días, pero depende
de: humedad relativa, temperatura, crecimiento de la planta, presión de la
enfermedad, etc.
— Penetran en la planta rápidamente; se puede decir como media que a los
30 minutos del tratamiento ya no es lavado.
— Una desventaja de estos productos es que aparecen cepas del hongo resistentes
por lo que no se deben repetir tratamientos con la misma materia activa.
— Básicamente controlan el mildiu, por lo que se formulan asociados con fungici-
das de contacto para controlar también otros hongos.

20.1.4. Formulados para desinfección de tubérculo (semilla)


FOLPET 80% [WG] P/P
FOLPET 80% [WP] P/P
METIL TIOFANATO 45% [SC] P/V (ESP.)
METIL TOCLOFOS 20% + TIRAM 30% [WP] P/P
METIL TOCLOFOS 50% [WP] P/P
PENCICURON 25% [SC] P/V FOLPET 50% [SC] P/V
TIABENDAZOL 17% + TIRAM 40% [SC] P/V
TIABENDAZOL 45% [EC] P/V
TIABENDAZOL 60% [WP] P/P

20.1.5. Formulados para aplicar en patata contra Alternaria


ANILACINA 48% [SC] P/V
ANILACINA 50% + OXADIXIL 6,7% [WP] P/P
BENALAXIL 4% + OXICLORURO DE COBRE 33% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
BENALAXIL 6% + CIMOXANILO 3,2% + MANCOZEB 40% [WP] P/P
BENALAXIL 8% + MANCOZEB 65% [WP] P/P
CAPTAN 25% + CIMOXANILO 4% + MANCOZEB 20% [WP] P/P
CAPTAN 47,5% [SC] P/V
CAPTAN 50% [WG] P/P
CAPTAN 50% [WP] P/P
CAPTAN 80% [WG] P/P
CAPTAN 85% [WP] P/P
CARBARIL 4% + LINDANO 1% + MANCOZEB 4% [DP] P/P
CIMOXANILO 3% + FOLPET 32% + OFURACE 6% [WP] P/P
CIMOXANILO 3% + MANCOZEB 10% + OXICLORURO DE COBRE 12%
(EXPR. EN CU) + SULFATO DE COBRE 3% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
CIMOXANILO 3% + MANCOZEB 10% + OXICLORURO DE COBRE 15%
(EXPR. EN CU) [WP] P/P

229
EL CULTIVO DE LA PATATA

CIMOXANILO 3% + MANCOZEB 15% + OXICLORURO DE COBRE 15%


(EXPR. EN CU) [WP] P/P
CIMOXANILO 3% + OXICLORURO DE COBRE 14% (EXPR. EN CU) + SUL-
FATO DE COBRE 14% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
CIMOXANILO 3% + OXICLORURO DE COBRE 15% (EXPR. EN CU) + ZINEB
15% [WP] P/P
CIMOXANILO 3% + SULFATO CUPROCALCICO 22,5% (EXPR. EN CU) [WP]
P/P
CIMOXANILO 4% + FOLPET 20% + OXICLORURO DE COBRE 15% (EXPR. EN
CU) [WP] P/P
CIMOXANILO 4% + FOLPET 25% + FOSETIL AL 50% [WP] P/P
CIMOXANILO 4% + MANCOZEB 40% [WP] P/P
CIMOXANILO 4,8% + METIRAM 64% [WG] P/P
CIMOXANILO 5% + CLORTALONIL 20% + MANCOZEB 40% [WP] P/P
CIMOXANILO 6% + FOLPET 30% + MANCOZEB 45% [WP] P/P
CLORTALONIL 15% + MANCOZEB 64% [WP] P/P
CLORTALONIL 15% + MANEB 64% [WP] P/P
CLORTALONIL 15% + OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
CLORTALONIL 37% + OXIDO CUPROSO 25% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
CLORTALONIL 5% [DP] P/P
CLORTALONIL 50% [SC] P/V
CLORTALONIL 72% + METALAXIL 9% [WP] P/P
CLORTALONIL 75% [WG] P/P
CLORTALONIL 75% [WP] P/P
DICLOFLUANIDA 35% + OXADIXIL 10% [WP] P/P
DIFENOCONAZOL 25% [EC] P/V
DIMETOMORF 7,5% + MANCOZEB 66,7% [WP] P/P
FOLPET 10% [DP] P/P
FOLPET 10% + OXICLORURO DE COBRE 11,2% (EXPR. EN CU) + SULFATO
CUPROCALCICO 10,4% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
FOLPET 10% + SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
FOLPET 30% + OXICLORURO DE COBRE 12% (EXPR. EN CU) + SULFATO
CUPROCALCICO 8% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
FOLPET 30% + OXICLORURO DE COBRE 12% + SULFATO CUPRICO 8% [WP]
P/P
FOLPET 30% + OXICLORURO DE COBRE 16% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
FOLPET 30% + OXICLORURO DE COBRE 16% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
FOLPET 30% + OXIDO CUPROSO 10% (EXPR. EN CU) + SULFATO CUPRO-
CALCICO 10% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
FOLPET 50% [SC] P/V
FOLPET 50% [WG] P/P
FOLPET 50% [WP] P/P
FOLPET 80% [WG] P/P

230
PRODUCTOS FITOSANITARIOS

FOLPET 80% [WP] P/P


FOSETIL AL 35% + MANCOZEB 35% [WP] P/P
HIDROXIDO CUPRICO 35% (EXPR. EN CU) + MANCOZEB 20% [WP] P/P
HIDROXIDO CUPRICO 36% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
MANCOZEB 10% + OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) + ZINEB
10% [WP] P/P
MANCOZEB 12% + OXICLORURO DE COBRE 8,6% + SULFATO DE COBRE
2,5% + CARBONATO BASICO DE COBRE 2,8% [WP] P/P
MANCOZEB 15% + OXICLORURO DE COBRE 10% (EXPR. EN CU) + SUL-
FATO CUPROCALCICO 10% [WP] P/P
MANCOZEB 17,5% + OXICLORURO DE COBRE 22% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
MANCOZEB 20% + OXICLORURO DE COBRE 12,8% + SULFATO DE COBRE
3,8% + CARBONATO BASICO DE COBRE 4,4% [WP] P/P
MANCOZEB 20% + OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
MANCOZEB 35% [SC] P/V
MANCOZEB 40% + OFURACE 4% [SC] P/V
MANCOZEB 40% + SULFATO DE COBRE 11% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
MANCOZEB 42% [SC] P/V
MANCOZEB 45% [SC] P/V
MANCOZEB 64% + METALAXIL 8% [WP] P/P
MANCOZEB 64% + METALAXIL-M 4% [WP] P/P
MANCOZEB 64% + OFURACE 6% [WP] P/P
MANCOZEB 7,5% + OXICLORURO DE COBRE 10% (EXPR. EN CU) + SUL-
FATO CUPROCALCICO 11% (EXPR. EN CU) + ZINEB 7,5% [WP] P/P
MANCOZEB 75% [WG] P/P
MANCOZEB 8% + SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
MANCOZEB 80% [WP] P/P
MANEB 10% [DP] P/P
MANEB 10% + OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) + ZINEB 10%
[WP] P/P
MANEB 17,5% + OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
MANEB 20% (EXPR. EN CU) + OXICLORURO DE COBRE 15% + ZINEB 15%
[WP] P/P
MANEB 20% + OXICLORURO DE COBRE 15% (EXPR. EN CU) + ZINEB 15%
[WP] P/P
MANEB 40% [SC] P/V
MANEB 7,5% + OXICLORURO DE COBRE 10% (EXPR. EN CU) + SULFATO
CUPROCALCICO 11% (EXPR. EN CU) + ZINEB 7,5% [WP] P/P
MANEB 8% + SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
MANEB 80% [WP] P/P
METALAXIL 5% ( ) + OXICLORURO DE COBRE 40% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
METALAXIL 8% + OXICLORURO DE COBRE 40% (EXPR. EN CU) [WP] P/P

231
EL CULTIVO DE LA PATATA

OXICLORURO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) + PROPINEB 15% [WP]


P/P
OXICLORURO DE COBRE 11% (EXPR. EN CU) + SULFATO CUPROCALCICO
10% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
OXICLORURO DE COBRE 11% (EXPR. EN CU) + SULFATO CUPROCALCICO
10% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
OXICLORURO DE COBRE 3% (EXPR. EN CU) + ZINEB 1,5% [DP] P/P
OXICLORURO DE COBRE 37,5% (EXPR. EN CU) + ZINEB 15% [WP] P/P
OXICLORURO DE COBRE 38% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
OXICLORURO DE COBRE 52% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
OXICLORURO DE COBRE 70% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
PROPINEB 70% [WP] P/P
SULFATO CUPROCALCICO 17,5% (EXPR. EN CU) + ZINEB 7% [WP] P/P
SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
SULFATO DE COBRE 25% (EXPR. EN CU) [SG] P/P
ZINEB 10% [DP] P/P

20.1.6. Formulados para aplicar en patata contra Mildiu


ANILACINA 48% [SC] P/V
ANILACINA 50% + OXADIXIL 6,7% [WP] P/P
AZUFRE MICRONIZADO 60% + CARBARIL 7,5% + OXICLORURO DE COBRE
2% [DP] P/P
BENALAXIL 4% + OXICLORURO DE COBRE 33% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
BENALAXIL 6% + CIMOXANILO 3,2% + FOLPET 35% [WP] P/P
BENALAXIL 6% + CIMOXANILO 3,2% + MANCOZEB 40% [WP] P/P
BENALAXIL 8% + MANCOZEB 65% [WP] P/P
CAPTAN 25% + CIMOXANILO 4% + MANCOZEB 20% [WP] P/P
CAPTAN 40% + ZINEB 20% [WP] P/P
CAPTAN 47,5% [SC] P/V
CAPTAN 50% [WG] P/P
CAPTAN 50% [WP] P/P
CAPTAN 80% [WG] P/P
CAPTAN 85% [WP] P/P
CARBARIL 4% + LINDANO 1% + MANCOZEB 4% [DP] P/P
CIMOXANILO 3% + FOLPET 32% + OFURACE 6% [WP] P/P
CIMOXANILO 3% + MANCOZEB 10% + OXICLORURO DE COBRE 12%
(EXPR. EN CU) + SULFATO DE COBRE 3% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
CIMOXANILO 3% + MANCOZEB 10% + OXICLORURO DE COBRE 15%
(EXPR. EN CU) [WP] P/P
CIMOXANILO 3% + MANCOZEB 15% + OXICLORURO DE COBRE 15%
(EXPR. EN CU) [WP] P/P
CIMOXANILO 3% + OXICLORURO CUPROCALCICO 15% (EXPR. EN CU) +
PROPINEB 10% [WP] P/P

232
PRODUCTOS FITOSANITARIOS

CIMOXANILO 3% + OXICLORURO DE COBRE 14% (EXPR. EN CU) + SUL-


FATO DE COBRE 14% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
CIMOXANILO 3% + OXICLORURO DE COBRE 15% (EXPR. EN CU) + ZINEB
15% [WP] P/P
CIMOXANILO 3% + SULFATO CUPROCALCICO 22,5% (EXPR. EN CU) [WP]
P/P
CIMOXANILO 4% + FOLPET 20% + OXICLORURO DE COBRE 15% (EXPR. EN
CU) [WP] P/P
CIMOXANILO 4% + FOLPET 25% + FOSETIL AL 50% [WP] P/P
CIMOXANILO 4% + FOLPET 40% [WP] P/P
CIMOXANILO 4% + MANCOZEB 40% [WP] P/P
CIMOXANILO 4% + PROPINEB 58% [WP] P/P
CIMOXANILO 4,8% + METIRAM 64% [WG] P/P
CIMOXANILO 5% + CLORTALONIL 20% + MANCOZEB 40% [WP] P/P
CIMOXANILO 50% [WP] P/P
CIMOXANILO 6% + FOLPET 30% + MANCOZEB 45% [WP] P/P
CLORTALONIL 15% + MANCOZEB 64% [WP] P/P
CLORTALONIL 15% + MANEB 64% [WP] P/P
CLORTALONIL 15% + OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
CLORTALONIL 25% + OXICLORURO DE COBRE 25% [WG] P/P
CLORTALONIL 37% + OXIDO CUPROSO 25% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
CLORTALONIL 5% [DP] P/P
CLORTALONIL 50% [SC] P/V
CLORTALONIL 72% + METALAXIL 9% [WP] P/P
CLORTALONIL 75% [WG] P/P
CLORTALONIL 75% [WP] P/P
DICLOFLUANIDA 35% + OXADIXIL 10% [WP] P/P
DIMETOMORF 7,5% + MANCOZEB 66,7% [WP] P/P
FOLPET 10% [DP] P/P
FOLPET 10% + OXICLORURO DE COBRE 11,2% (EXPR. EN CU) + SULFATO
CUPROCALCICO 10,4% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
FOLPET 10% + SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
FOLPET 24% + OXADIXIL 8% + OXICLORURO DE COBRE 12% (EXPR. EN
CU) [WP] P/P
FOLPET 30% + OXICLORURO DE COBRE 12% (EXPR. EN CU) + SULFATO
CUPROCALCICO 8% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
FOLPET 30% + OXICLORURO DE COBRE 12% + SULFATO CUPRICO 8% [WP]
P/P
FOLPET 30% + OXICLORURO DE COBRE 16% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
FOLPET 30% + OXICLORURO DE COBRE 16% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
FOLPET 30% + OXIDO CUPROSO 10% (EXPR. EN CU) + SULFATO CUPRO-
CALCICO 10% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
FOLPET 50% [SC] P/V

233
EL CULTIVO DE LA PATATA

FOLPET 50% [WG] P/P


FOLPET 50% [WP] P/P
FOLPET 60% + OXADIXIL 20% [WP] P/P
FOLPET 80% [WG] P/P
FOLPET 80% [WP] P/P
FOSETIL AL 35% + MANCOZEB 35% [WP] P/P
HIDROXIDO CUPRICO 35% (EXPR. EN CU) + MANCOZEB 20% [WP] P/P
HIDROXIDO CUPRICO 36% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
KASUGAMICINA 5% + OXICLORURO DE COBRE 45% (EXPR. EN CU) [WP]
P/P
MANCOZEB 10% + OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) + ZINEB
10% [WP] P/P
MANCOZEB 12% + OXICLORURO DE COBRE 8,6% + SULFATO DE COBRE
2,5% + CARBONATO BASICO DE COBRE 2,8% [WP] P/P
MANCOZEB 15% + OXICLORURO DE COBRE 10% (EXPR. EN CU) + SUL-
FATO CUPROCALCICO 10% [WP] P/P
MANCOZEB 15% + OXICLORURO DE COBRE 37,5% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
MANCOZEB 17,5% + OXICLORURO DE COBRE 22% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
MANCOZEB 20% + OXICLORURO DE COBRE 12,8% + SULFATO DE COBRE
3,8% + CARBONATO BASICO DE COBRE 4,4% [WP] P/P
MANCOZEB 20% + OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
MANCOZEB 25% + OXADIXIL 8% + OXICLORURO DE COBRE 10% (EXPR.
EN CU) + SULFATO CUPROCALCICO 5% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
MANCOZEB 30% + PROPAMOCARB 20,5% (CLORHIDRATO) [SC] P/V
MANCOZEB 35% [SC] P/V
MANCOZEB 40% + OFURACE 4% [SC] P/V
MANCOZEB 40% + SULFATO DE COBRE 11% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
MANCOZEB 42% [SC] P/V
MANCOZEB 45% [SC] P/V
MANCOZEB 56% + OXADIXIL 10% [WP] P/P
MANCOZEB 64% + METALAXIL 8% [WP] P/P
MANCOZEB 64% + METALAXIL-M 4% [WP] P/P
MANCOZEB 64% + OFURACE 6% [WP] P/P
MANCOZEB 64% + OXADIXIL 8% [WP] P/P
MANCOZEB 7,5% + OXICLORURO DE COBRE 10% (EXPR. EN CU) + SUL-
FATO CUPROCALCICO 11% (EXPR. EN CU) + ZINEB 7,5% [WP] P/P
MANCOZEB 75% [WG] P/P
MANCOZEB 8% + SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
MANCOZEB 80% [WP] P/P
MANEB 10% [DP] P/P
MANEB 10% + OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) + ZINEB 10%
[WP] P/P

234
PRODUCTOS FITOSANITARIOS

MANEB 17,5% + OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) [WP] P/P


MANEB 20% (EXPR. EN CU) + OXICLORURO DE COBRE 15% + ZINEB 15%
[WP] P/P
MANEB 20% + OXICLORURO DE COBRE 15% (EXPR. EN CU) + ZINEB 15%
[WP] P/P
MANEB 40% [SC] P/V
MANEB 7,5% + OXICLORURO DE COBRE 10% (EXPR. EN CU) + SULFATO
CUPROCALCICO 11% (EXPR. EN CU) + ZINEB 7,5% [WP] P/P
MANEB 8% + SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
MANEB 80% [WP] P/P
METALAXIL 25% [WP] P/P
METALAXIL 5% ( ) + OXICLORURO DE COBRE 40% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
METALAXIL 8% + OXICLORURO DE COBRE 40% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
OXADIXIL 10% + OXICLORURO DE COBRE 40% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
OXICLORURO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) + PROPINEB 15% [WP]
P/P
OXICLORURO CUPROCALCICO 35% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
OXICLORURO DE COBRE 11% (EXPR. EN CU) + SULFATO CUPROCALCICO
10% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
OXICLORURO DE COBRE 11% (EXPR. EN CU) + SULFATO CUPROCALCICO
10% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
OXICLORURO DE COBRE 27,2% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
OXICLORURO DE COBRE 3% (EXPR. EN CU) + ZINEB 1,5% [DP] P/P
OXICLORURO DE COBRE 37,5% (EXPR. EN CU) + ZINEB 15% [WP] P/P
OXICLORURO DE COBRE 38% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
OXICLORURO DE COBRE 5% (EXPR. EN CU) [DP] P/P
OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
OXICLORURO DE COBRE 52% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
OXICLORURO DE COBRE 70% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
OXIDO CUPROSO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
OXIDO CUPROSO 75% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
OXIDO CUPROSO 75% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
OXIDO CUPROSO 80% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
PROPINEB 70% [WP] P/P
SULFATO CUPROCALCICO 17,5% (EXPR. EN CU) + ZINEB 7% [WP] P/P
SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
SULFATO CUPROCALCICO 25% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
SULFATO DE COBRE 25% (EXPR. EN CU) [SG] P/P
SULFATO TRIBASICO DE COBRE 19% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
SULFATO TRIBASICO DE COBRE 25% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
SULFATO TRIBASICO DE COBRE 25% (EXPR. EN CU) [WG] P/P

235
EL CULTIVO DE LA PATATA

ZINEB 10% [DP] P/P


ZINEB 50% [SC] P/V
ZINEB 80% [WP] P/P

20.2. Insecticidas

20.2.1. Formulados para aplicar en patata contra Escarabajo

ALDICARB 10% [GR] P/P


ALFA CIPERMETRIN 1,25% + CLORFENVINFOS 15% [EC] P/V
ALFA CIPERMETRIN 10% [EC] P/V
ALFA CIPERMETRIN 4% [EC] P/V
ALFA CIPERMETRIN 5% [SC] P/V
ALFA CIPERMETRIN 5% [WP] P/P
AZUFRE 40% + CIPERMETRIN 0,5% [DP] P/P
BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI 26% [SC] P/V
BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI 7,5% (7,5 MILL. DE U.I./G) [OF] P/P
BACILLUS THURINGIENSIS TENEBRIONIS 0,01% (0,01 MILL. DE UTBT/G)
[SC] P/V
BENFURACARB 20% [EC] P/V
BENFURACARB 3% [DP] P/P
BENFURACARB 5% [GR] P/P
BETACIFLUTRIN 2,5% [SC] P/V
CARBARIL 10% [DP] P/P
CARBARIL 37,5% + CLORPIRIFOS 24% [WP] P/P
CARBARIL 4% + LINDANO 1% + MANCOZEB 4% [DP] P/P
CARBARIL 48% [SC] P/V
CARBARIL 5% + DIMETOATO 3% [DP] P/P
CARBARIL 5% + LINDANO 1% [DP] P/P
CARBARIL 5% + MALATION 2% [DP] P/P
CARBARIL 50% [WP] P/P
CARBARIL 50% + LINDANO 10% [WP] P/P
CARBARIL 7,5% [DP] P/P
CARBARIL 85% [WP] P/P
CARBOFURANO 3,75% + IMIDACLOPRID 1,25% [GR] P/P
CARBOSULFAN 25% [CS] P/V
CARBOSULFAN 25% [EC] P/V
CARTAP 2% (CLORHIDRATO) [DP] P/P
CARTAP 82,3% [SP] P/P
CIFLUTRIN 5% [EC] P/V
CIFLUTRIN 5% [SL] P/V
CIPERMETRIN 0,5% [DP] P/P
CIPERMETRIN 10% [EC] P/V

236
PRODUCTOS FITOSANITARIOS

CIPERMETRIN 12,5% [WP] P/P


CIPERMETRIN 2% + METIL CLORPIRIFOS 20% [EC] P/V
CIPERMETRIN 2% + METIL PIRIMIFOS 25% [EC] P/V
CIPERMETRIN 2,5% + CLORFENVINFOS 15% [EC] P/V
CIPERMETRIN 2,5% + CLORPIRIFOS 36% [EC] P/V
CIPERMETRIN 2,5% + FENITROTION 25% [EC] P/V
CIPERMETRIN 20% [WP] P/P
CIPERMETRIN 5% [EC] P/V
CLORFENVINFOS 24% [EC] P/V
CLORFENVINFOS 25% [WP] P/P
CLORFLUAZURON 12% [EC] P/V
CLORPIRIFOS 24% + ENDOSULFAN 20% [EC] P/V
CLORPIRIFOS 25% [WP] P/P
CLORPIRIFOS 48% [EC] P/V
CLORPIRIFOS 75% [WG] P/P
DELTAMETRIN 0,05% [DP] P/P
DELTAMETRIN 2,5% [EC] P/V
DELTAMETRIN 2,5% [SC] P/V
DELTAMETRIN 2,5% [WP] P/P
DELTAMETRIN 2,5% + HEPTENOFOS 40% [EC] P/V
DELTAMETRIN 6,25% [EG] P/P
DISULFOTON 5% [GR] P/P
ENDOSULFAN 25% + LINDANO 5% [EC] P/V
ENDOSULFAN 3% + LINDANO 1% [DP] P/P
ENDOSULFAN 35% [EC] P/V
ENDOSULFAN 35% [WP] P/P
ENDOSULFAN 4% [DP] P/P
ESFENVALERATO 2,5% [EC] P/V
ESFENVALERATO 5% [EC] P/V
ESFENVALERATO 5% [EW] P/V
ESFENVALERATO 5% [SC] P/V
ETIL AZINFOS 2% [DP] P/P
ETIL AZINFOS 20% [EC] P/V
ETIL AZINFOS 20% [WP] P/P
FENTIOSULF 50% [WP] P/P
FENVALERATO 15% [EC] P/V
FENVALERATO 30% [EC] P/V
FIPRONIL 80% [WG] P/P
FLUCITRINATO 10% [EC] P/V
FORATO 5% [GR] P/P
FOSALON 30% [WP] P/P
FOSALON 35% [EC] P/V
FOSMET 20% [EC] P/V

237
EL CULTIVO DE LA PATATA

FOSMET 3% [DP] P/P


FOSMET 45% [SC] P/V
FOSMET 50% [WP] P/P
HEXAFLUMURON 10% [SC] P/V
IMIDACLOPRID 20% [SL] P/V
LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/V
LAMBDA CIHALOTRIN 2,5% [WG] P/P
LINDANO 10% [EC] P/V
LINDANO 10% [WP] P/P
LINDANO 2% [DP] P/P
LINDANO 25% [EC] P/V
LINDANO 60% [WP] P/P
LINDANO 80% [SC] P/V
LINDANO 90% [WP] P/P
LUFENURON 5% [EC] P/V
METIDATION 30% + PIRIDAFENTION 20% [EC] P/V
METIDATION 40% [EC] P/V
METIDATION 40% [WP] P/P
METIL AZINFOS 20% [EC] P/V
METIL AZINFOS 20% [SC] P/V
METIL AZINFOS 20% [WP] P/P
METIL AZINFOS 3% [DP] P/P
METIL CLORPIRIFOS 22,4% [EC] P/V
METIL CLORPIRIFOS 50% [EC] P/V
METIL PIRIMIFOS 2% [DP] P/P
METIL PIRIMIFOS 25% [EC] P/V
METIL PIRIMIFOS 50% [EC] P/V
PERMETRIN 25% [WP] P/P
PIRIDAFENTION 2% [DP] P/P
PIRIDAFENTION 40% [EC] P/V
TEFLUBENZURON 15% [SC] P/V
TETRACLORVINFOS 75% [WP] P/P
TIOCICLAN 33,4% (HIDROGENOXALATO) [SP] P/P
TRALOMETRINA 3,6% [EC] P/V
TRIAZOFOS 40% [EC] P/V
TRICLORFON 5% [DP] P/P

20.2.2. Formulados para aplicar en patata contra Gusanos blancos


y grises

BENFURACARB 5% [GR] P/P


BENFURACARB 8,6% [GR] P/P
CADUSAFOS 10% [ME] P/V

238
PRODUCTOS FITOSANITARIOS

CARBOFURANO 2% + ISOFENFOS 3% [GR] P/P


CLORMEFOS 5% [GR] P/P
CLORPIRIFOS 5% [GR] P/P
DELTAMETRIN 2,5% [SC] P/V
ETOPROFOS 10% [GR] P/P
FONOFOS 5% [GR] P/P
FONOFOS 55% [CS] P/V
TETRACLORVINFOS 75% [WP] P/P

20.2.3. Formulados para aplicar en patata contra Gusanos de alambre

ALDICARB 10% [GR] P/P


BENFURACARB 5% [GR] P/P
BENFURACARB 8,6% [GR] P/P
CADUSAFOS 10% [GR] P/P
CADUSAFOS 10% [ME] P/V
CARBOFURANO 2% + ISOFENFOS 3% [GR] P/P
CARBOFURANO 3,75% + IMIDACLOPRID 1,25% [GR] P/P
CLORMEFOS 5% [GR] P/P
CLORPIRIFOS 5% [GR] P/P
DIAZINON 10% [GR] P/P
DISULFOTON 5% [GR] P/P
ETOPROFOS 10% [GR] P/P
FONOFOS 5% [GR] P/P
FONOFOS 55% [CS] P/V
FURATIOCARB 5% [GR] P/P

20.2.4. Formulados para aplicar en patata contra Polilla

CARBARIL 48% [SC] P/V


CARBARIL 50% [WP] P/P
CARBARIL 7,5% [DP] P/P
CARBARIL 85% [WP] P/P
CLORPIRIFOS 25% [WP] P/P
CLORPIRIFOS 48% [EC] P/V
CLORPIRIFOS 75% [WG] P/P
DELTAMETRIN 2,5% [SC] P/V
DELTAMETRIN 2,5% [WP] P/P
DELTAMETRIN 6,25% [EG] P/P
DIAZINON 10% [GR] P/P
DIAZINON 2% [DP] P/P
ENDOSULFAN 25% + LINDANO 5% [EC] P/V
ENDOSULFAN 3% + LINDANO 1% [DP] P/P

239
EL CULTIVO DE LA PATATA

ENDOSULFAN 35% [EC] P/V


ENDOSULFAN 35% [WP] P/P
ENDOSULFAN 4% [DP] P/P
ETIL AZINFOS 2% [DP] P/P
ETIL AZINFOS 20% [WP] P/P
FOSALON 30% [WP] P/P
FOSALON 35% [EC] P/V
METIL AZINFOS 20% [EC] P/V
METIL AZINFOS 20% [SC] P/V
METIL AZINFOS 20% [WP] P/P
METIL AZINFOS 3% [DP] P/P

20.2.5. Formulados para aplicar en patata contra Pulgones

ALDICARB 10% [GR] P/P


ALFA CIPERMETRIN 1,25% + CLORFENVINFOS 15% [EC] P/V
ALFA CIPERMETRIN 10% [EC] P/V
ALFA CIPERMETRIN 4% [EC] P/V
ALFA CIPERMETRIN 5% [SC] P/V
ALFA CIPERMETRIN 5% [WP] P/P
AZUFRE 40% + CIPERMETRIN 0,5% [DP] P/P
BENFURACARB 20% [EC] P/V
BENFURACARB 3% [DP] P/P
BENFURACARB 5% [GR] P/P
BENFURACARB 8,6% [GR] P/P
CARBARIL 4% + LINDANO 1% + MANCOZEB 4% [DP] P/P
CARBARIL 5% + DIMETOATO 3% [DP] P/P
CARBOFURANO 3,75% + IMIDACLOPRID 1,25% [GR] P/P
CARBOFURANO 5% [GR] P/P
CARBOSULFAN 25% [CS] P/V
CARBOSULFAN 25% [EC] P/V
CIPERMETRIN 0,5% [DP] P/P
CIPERMETRIN 10% [EC] P/V
CIPERMETRIN 12,5% [WP] P/P
CIPERMETRIN 2% + METIL CLORPIRIFOS 20% [EC] P/V
CIPERMETRIN 2% + METIL PIRIMIFOS 25% [EC] P/V
CIPERMETRIN 2,5% + CLORFENVINFOS 15% [EC] P/V
CIPERMETRIN 2,5% + CLORPIRIFOS 36% [EC] P/V
CIPERMETRIN 2,5% + FENITROTION 25% [EC] P/V
CIPERMETRIN 20% [WP] P/P
CIPERMETRIN 5% [EC] P/V
CLORPIRIFOS 30% + PIRIDAFENTION 20% [EC] P/V
DELTAMETRIN 0,05% [DP] P/P

240
PRODUCTOS FITOSANITARIOS

DELTAMETRIN 2,5% [EC] P/V


DELTAMETRIN 2,5% [SC] P/V
DELTAMETRIN 2,5% [WP] P/P
DELTAMETRIN 2,5% + HEPTENOFOS 40% [EC] P/V
DELTAMETRIN 6,25% [EG] P/P
DIAZINON 2% [DP] P/P
DIAZINON 60% [EC] P/V
DIAZINON 60% [EW] P/V
DIMETOATO 40% [EC] P/V
DISULFOTON 5% [GR] P/P
ENDOSULFAN 25% + LINDANO 5% [EC] P/V
ENDOSULFAN 3% + LINDANO 1% [DP] P/P
ENDOSULFAN 30% + PIRIMICARB 10% [EC] P/V
ENDOSULFAN 35% [EC] P/V
ENDOSULFAN 35% [WP] P/P
ENDOSULFAN 4% [DP] P/P
ESFENVALERATO 2,5% [EC] P/V
ESFENVALERATO 5% [EC] P/V
ESFENVALERATO 5% [EW] P/V
ESFENVALERATO 5% [SC] P/V
ETIOFENCARB 10% [GR] P/P
ETIOFENCARB 50% [EC] P/V
FENAMIFOS 10% [GR] P/P
FENITROTION 40% [CS] P/V
FENITROTION 50% [EC] P/V
FENVALERATO 15% [EC] P/V
FENVALERATO 30% [EC] P/V
FLUCITRINATO 10% [EC] P/V
FORATO 5% [GR] P/P
FOSALON 30% [WP] P/P
FOSALON 35% [EC] P/V
FURATIOCARB 5% [GR] P/P
IMIDACLOPRID 20% [SL] P/V
LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/V
LAMBDA CIHALOTRIN 2,5% [WG] P/P
LINDANO 10% [EC] P/V
LINDANO 10% [WP] P/P
LINDANO 2% [DP] P/P
LINDANO 25% [EC] P/V
LINDANO 60% [WP] P/P
LINDANO 90% [WP] P/P
MALATION 4% [DP] P/P
MALATION 44% [EW] P/V

241
EL CULTIVO DE LA PATATA

MALATION 50% [EC] P/V


MALATION 90% [EC] P/V
METIDATION 30% + PIRIDAFENTION 20% [EC] P/V
METIDATION 40% [EC] P/V
METIDATION 40% [WP] P/P
METIL CLORPIRIFOS 22,4% [EC] P/V
METIL CLORPIRIFOS 50% [EC] P/V
METIL OXIDEMETON 25% [EC] P/V
METIL PIRIMIFOS 2% [DP] P/P
METIL PIRIMIFOS 25% [EC] P/V
METIL PIRIMIFOS 50% [EC] P/V
OXAMILO 10% [GR] P/P
OXAMILO 10% [SL] P/V
OXAMILO 24% [SL] P/V
PERMETRIN 25% [EC] P/V
PERMETRIN 25% [WP] P/P
PIRIDAFENTION 2% [DP] P/P
PIRIDAFENTION 40% [EC] P/V
PIRIMICARB 5% [GR] P/P
TAU-FLUVALINATO 10% [SC] P/V
TAU-FLUVALINATO 24% [EC] P/V
TAU-FLUVALINATO 24% [SC] P/V
TIOFANOX 5% [GR] P/P
TRALOMETRINA 3,6% [EC] P/V

20.3. Formulados para aplicar en patata contra Nematodos

1,3-DICLOROPROPENO 107% (EQUIV. AL 90% P/P) [EC] P/V


1,3-DICLOROPROPENO 116% (EQUIV. AL 95% P/P) [AL] P/V
1,3-DICLOROPROPENO 118% (EQUIV. AL 97% P/P) [AL] P/V
ALDICARB 10% [GR] P/P
BENFURACARB 5% [GR] P/P
BENFURACARB 8,6% [GR] P/P
CADUSAFOS 10% [GR] P/P
CADUSAFOS 10% [ME] P/V
CARBOFURANO 5% [GR] P/P
ETOPROFOS 10% [GR] P/P
FENAMIFOS 10% [GR] P/P
OXAMILO 10% [GR] P/P
OXAMILO 10% [SL] P/V
OXAMILO 24% [SL] P/V
TETRATIOCARBONATO SODICO 40% [SL] P/V

242
PRODUCTOS FITOSANITARIOS

20.4. Herbicidas

20.4.1. Formulados para aplicar en patata contra malas hierbas anuales

CIANAZINA 20% + LINURON 30% [WP] P/P


GLIFOSATO 33% (SAL TRIMÉSICA) [SL] P/V
GLIFOSATO 36% (SAL ISOPROPILAMINA) [SL] P/V
GLIFOSATO 36% (SAL ISOPROPILAMINA) [UL] P/V
GLIFOSATO 40% (SAL ISOPROPILAMINA (ESP)) [SL] P/V
GLIFOSATO 68% (SAL AMÓNICA) [SG] P/P
LINURON 45% [SC] P/V
LINURON 50% [WP] P/P
LINURON 9% + PENDIMETALINA 16% [EC] P/V
METOLACLORO 20% + PROMETRINA 20% [SC] P/V
METOLACLORO 96% [EC] P/V
METOLACLORO 96% [SC] P/V
METRIBUZINA 35% [WP] P/P
METRIBUZINA 70% [GR] P/P
METRIBUZINA 70% [WG] P/P
METRIBUZINA 70% [WP] P/P
MONOLINURON 47,5% [WP] P/P
NAPROPAMIDA 45% [SC] P/V
NAPROPAMIDA 50% [WP] P/P
PENDIMETALINA 33% [EC] P/V
PENDIMETALINA 50% [EC] P/V
TERBUTILAZINA 15% + TERBUTRINA 35% [SC] P/V
TERBUTILAZINA 15% + TERBUTRINA 35% [WP] P/P
TERBUTRINA 49% [SC] P/V

20.4.2. Formulados para aplicar en patata contra Dicotiledóneas

ACLONIFEN 60% [SC] P/V


ALACLORO 30% + LINURON 10% [EC] P/V
ALACLORO 30% + LINURON 10% [SC] P/V
CIANAZINA 50% [SC] P/V
CIANAZINA 50% [WP] P/P
EPTC 5% [GR] P/P
EPTC 72,5% [EC] P/V
FLUOROCLORIDONA 25% [EC] P/V
METABENZOTIAZURON 70% [WG] P/P
METABENZOTIAZURON 70% [WP] P/P
METOBROMURON 50% [SC] P/V
METOBROMURON 50% [WP] P/P
PROMETRINA 20% + TERBUTRINA 30% [SC] P/V

243
EL CULTIVO DE LA PATATA

PROMETRINA 50% [SC] P/V


PROSULFOCARB 80% [EC] P/V

20.4.3. Formulados para aplicar en patata contra Gramíneas

ALACLORO 30% + LINURON 10% [EC] P/V


ALACLORO 30% + LINURON 10% [SC] P/V
ALOXIDIM 75% (SAL SÓDICA) [SP] P/P
CIANAZINA 50% [SC] P/V
CIANAZINA 50% [WP] P/P
CLORTAL ESTER DIMETILICO 75% [WP] P/P
FLUAZIFOP-P-BUTIL 12,5% (ESTER) [EC] P/V
FLUOROCLORIDONA 25% [EC] P/V
HALOXIFOP ESTER ETOXI ETIL 10,5% [EC] P/V
HALOXIFOP-R 10,4% (ESTER METÍLICO) [EC] P/V
METABENZOTIAZURON 70% [WP] P/P
PROFOXIDIM 10% [EC] P/V
PROFOXIDIM 20% [EC] P/V
PROMETRINA 50% [SC] P/V
PROSULFOCARB 80% [EC] P/V
QUIZALOFOP ETIL 10% [EC] P/V
QUIZALOFOP-P-ETIL 5% [EC] P/V
SETOXIDIM 12% [EC] P/V
SETOXIDIM 20% [EC] P/V

20.5. Formulados para aplicar en patata como Desecantes

CLORATO MAGNESICO 50% [SL] P/V


DIQUAT 20% (BROMURO) [SL] P/V
MONOCARBAMIDA DIHIDROGEN SULFATO 119% [SL] P/V

20.6. Formulados para aplicar en patata como Inhibidores


de brotación
CLORPROFAM 30% [EC] P/V
HIDRAZIDA MALEICA 22,5% (SAL POTÁSICA) [SL] P/V
HIDRAZIDA MALEICA 60% (SAL POTÁSICA) [SP] P/P

244
PRODUCTOS FITOSANITARIOS

20.7. Tipos de preparados

Código Descripción Definición

AL Otros líquidos para aplicar sin diluir Preparados líquidos que se aplican sin diluir
CS Suspensión de cápsulas Suspensión estable de cápsulas
(microcápsulas) en un fluido para diluir,
normalmente, con agua antes de su uso
DP Polvo para espolvoreo Polvo fluido para aplicar en espolvoreo
EC Concentrado emulsionable Preparado líquido homogéneo para ser
aplicado como una emulsión después de su
dilución en agua
EW Emulsión de aceite en agua Fluido heterogéneo que consiste en una
dispersión de la sustancia activa, como finos
glóbulos en un líquido orgánico, en una fase
continua de agua
GR Granulado Preparado sólido fluido, cuyo tamaño de
partículas se encuentra en un rango
especificado, dispuesto para su aplicación
correcta
MG Microgranulado Gránulo cuyo tamaño de partícula se
encuentra en el rango de 100-600 micras
SC Suspensión concentrada Suspensión estable de la(s) sustancia(s)
activa(s) en un fluido para diluir con agua
antes de su uso
SG Gránulos solubles en agua Preparado consistente en gránulos para ser
aplicados como una solución verdadera de la
sustancia activa después de su dilución en
agua, pero puede contener ingredientes
inertes insolubles en agua
SL Concentrado soluble Preparado líquido homogéneo para ser
aplicado como una solución verdadera de la
sustancia activa después de diluir con agua
SP Polvo soluble en agua Preparado de polvo para aplicar como una
solución verdadera de la sustancia activa
después de su dilución en agua, pero que
puede contener ingredientes inertes solubles
UL Líquido para aplicación por ULV Líquido homogéneo preparado para ser
aplicado mediante equipos de Ultra Bajo
Volumen (ULV)
WG Granulado dispersable en agua Preparado granulado para ser aplicado
después de su disgregación y dispersión en
agua
WP Polvo mojable Polvo para ser aplicado como una
suspensión después de su dispersión en
agua

245
CAPITULO 21

Norma de calidad para patata


de consumo

La norma de calidad vigente apareció publicada en la «Orden de Presidencia del


Gobierno de 6 de julio de 1983 por la que se aprueba la Norma de Calidad para
patata de consumo destinada al mercado interior» (BOE, número 166, de 13-7-1983,
páginas 19.546 y 19.547), modificada por la Orden de 29 de octubre de 1986 (BOE
de 7-11-1986) y es la que se transcribe a continuación.

Norma de calidad para la patata de consumo


1. Definición del producto
Con el nombre de «patata de consumo» se conocen los tubérculos procedentes de
las variedades cultivadas de Solanum tuberosum L. destinadas al consumo humano.

2. Objeto de la norma
El objeto de la presente norma es determinar las características de calidad, enva-
sado y presentación que deben reunir las patatas destinadas al consumo en su estado
natural después de su acondicionamiento y manipulación para su adecuada comerciali-
zación en el mercado interior.

3. Características mínimas de calidad


3.1. Los tubérculos deben ser:
— Enteros.
— Sanos.
— Consistentes.
— Con el aspecto característico del tipo varietal.

3.2. Deben estar exentos de:


— Humedad exterior anormal.
— Olor y sabor, internos o externos, extraños.

247
EL CULTIVO DE LA PATATA

3.3. Deben estar prácticamente exentos de:


— Magulladuras.
— Picaduras, cortes o heridas.
— Germinación.
— Enverdecimiento.
— Daños causados por el frío.
— Fuertes deformaciones (muñones o carretes).
— Tierra u otras materias extrañas visibles, especialmente restos de abonos o pro-
ductos de tratamiento.

3.4. Los lotes deben estar prácticamente exentos de:


— Tierra.
— Piedras.
— Brotes no adheridos u objetos extraños.
Se entiende por lote una cantidad de patatas que tienen en común las siguientes
características:
— Procedencia.
— Cargamento.
— Variedad.

4. Calibre

El calibre vendrá dado por la longitud en milímetros del lado de la retícula de una
malla cuadrada, por la que de forma natural y más ajustada puedan pasar los tubérculos.

5. Clasificación

Las patatas de consumo humano, por el conjunto de características de variedad,


precocidad, presentación y cualidades organolépticas, se clasifican en los siguientes
grupos:
— Primor.
— Calidad.
— Común.

5.1. Patata de primor


La constituirán aquellos lotes de patatas en que concurran las siguientes caracte-
rísticas:
5.1.1. Haber sido recolectadas antes de su maduración natural, de modo que su
epidermis o piel se desprenda fácilmente.
5.1.2. Ser comercializada en el período comprendido entre el 15 de diciembre y el
15 de junio.

248
NORMAS DE CALIDAD PARA PATATA DE CONSUMO

5.1.3. Ser de una de las variedades inscritas en el Registro de Variedades Comer-


ciales de la Subdirección General del Instituto Nacional de Semillas y Plan-
tas de Vivero de la Dirección General de Producciones y Mercados Agríco-
las del MAPA.
5.1.4. Calibre: Primor normal, superior a 30 milímetros, primor pequeña, de 17 a
30 milímetros.

5.2. Patata de calidad

La constituirán aquellos lotes de patatas de una cualquiera de las variedades inscri-


tas en el Registro de Variedades Comerciales mencionado en el punto 5.1.3 y con un
calibre comprendido entre 40 y 80 milímetros.
Se admite también la comercialización de lotes homogéneos de patata de calidad
con calibres comprendidos entre 30 y 40 milímetros.

5.3. Patata común

La constituirán aquellos lotes de patatas de variedades no inscritas en el Registro


de Variedades comerciales mencionado en el punto 5.1.3 y cuya comercialización con
destino al consumo humano no esté prohibida o que estando incluidas entre las varie-
dades del grupo de calidad no reúnan las características específicas del mismo. Su cali-
bre no debe ser inferior a 40 milímetros.
No obstante, dadas las especiales características de la producción y el consumo de
patata en las islas Canarias, se admite en este mercado la comercialización de patatas
de variedades autóctonas con un calibre mínimo de 30 milímetros.

6. Variedades

Las únicas variedades de patata de calidad que podrán comercializarse bajo esta
denominación son las inscritas en el Registro de Variedades Comerciales citado en el
punto 5.1.3.
Aquellas variedades de patata que no estén inscritas en el citado Registro, podrán
comercializarse pero exclusivamente bajo la denominación de «patata común».

7. Envasado y presentación

Las patatas para consumo humano deben ser presentadas en envases nuevos, lim-
pios, de material adecuado para la buena conservación y transporte del producto y con
un contenido neto de: 50, 25, 20, 15, 10, 5, 4, 3, 2 y 1 kilogramo. Estos envases irán
precintados o cosidos mecánicamente, incluyendo en este cosido la etiqueta.
La patata común no podrá comercializarse en envases de menos de 5 kilogramos
de contenido neto.

249
EL CULTIVO DE LA PATATA

Con carácter facultativo las patatas podrán presentarse calibradas. En este caso, el
intervalo entre los calibres mayor y menor dentro de un mismo envase no será superior
a 20 milímetros.
Para las patatas de calidad de calibres comprendidos entre 30 y 40 milímetros será
obligatoria su presentación en envases cuyo contenido neto no sea superior a 10 kilo-
gramos.

8. Tolerancias

8.1. En cada envase se admitirán las siguientes tolerancias dadas en porcentaje


sobre la masa.

Defectos Primor Calidad Común

Mezcla de otras variedades ............................................. 2 2 4


Tierra o materias extrañas ................................................ 1 1 1
Tubérculos dañados, golpeados o agrietados................. 1 1 2
Tubérculos deformes ........................................................ 1 1 3
Corazón hueco, vidriosidad.............................................. 1 1 1
Tubérculos con sarna superficial o piel agrietada (1)...... 2 2 6
Tubérculos con manchas de hierro (2)............................. 2 2 4
Tubérculos enverdecidos (3) ............................................ 1 1 1
Tubérculos con podredumbre seca o húmeda (4)........... 1 1 1
Tubérculos brotados (5).................................................... — 2 5
Máximo total...................................................................... 6 7 15
Tubérculos fuera de calibre .............................................. 4 4 6

(1) Se considera que un tubérculo está afectado de sarna o piel agrietada, cuando la alteración alcanza a
más de una tercera parte de su superficie total.
(2) Se considera que un tubérculo está afectado de mancha de hierro, cuando la alteración alcanza a más de
una octava parte de la superficie de un corte medio en sentido longitudinal.
(3) Se considera que un tubérculo está enverdecido, cuando la alteración alcanza a más de la sexta parte de
la superficie total.
(4) Se considera que un tubérculo está afectado de podredumbre, cuando presenta el menor síntoma visible
de infección.
(5) Se considera que un tubérculo está brotado, cuando presenta uno o más brotes superiores a cinco milí-
metros.

8-2. El control del contenido neto se realizará sobre un número de envases lo


suficientemente representativo del conjunto de la partida. El contenido
medio determinando dividiendo el contenido neto de la muestra por el
número de envases que la componen no será inferior al declarado en las eti-
quetas.
Para envases individuales de contenido neto inferior a 10 kilogramos y conside-
rando las mermas naturales que pueda tener el producto, se admite una tolerancia en
peso del 3 por 100 en las patatas de primor y del 2 por 100 en los demás grupos.
El envasador será el responsable de las deficiencias en el contenido neto que pue-
dan originarse siempre que el plazo desde la fecha del envasado no sea superior a
quince días. Si el plazo es mayor, la responsabilidad a que hubiera lugar será por
cuenta del tenedor de la mercancía.

250
NORMAS DE CALIDAD PARA PATATA DE CONSUMO

9. Etiquetado

Cada envase llevará obligatoriamente, expresadas, al menos, en la lengua oficial


del Estado, las siguientes especificaciones, ya sea impresas en el mismo o en una eti-
queta firmemente unida a él o en su interior, manteniéndose bien visible y legible
desde el exterior:
— Nombre o razón social o denominación del fabricante o envasador o el de un
vendedor, establecidos en el interior de la Comunidad Económica Europea y,
en todos los casos, su domicilio. En el caso de productos alimenticios envasa-
dos procedentes de países que no pertenezcan a la Comunidad Económica
Europea, se hará constar el nombre o razón social o denominación y domicilio
del importador y su número de registro general sanitario. Cuando se trate de
industrias nacionales, todos los datos de identificación de la Empresa coincidi-
rán literalmente con los que figuran inscritos en el Registro General Sanitario
de Alimentos.
— La inscripción «patata de consumo» impresa en color negro. Si se ha optado
por la inscripción en el envase, si éste es de 50 o 25 kilogramos, el trazo de las
letras utilizadas tendrá un grosor de 1 centímetro y los caracteres una altura de
10 centímetros. En los envases de 10, 15 y 20 kilogramos las dimensiones
serán respectivamente 0,5 y 5 centímetros y en los envases de 5 kilogramos y
menores, las dimensiones serán respectivamente 0,2 y 2 centímetros. Si se opta
por la inscripción en etiqueta, el trazo de las letras «patata de consumo» deberá
tener unas dimensiones, al menos, el 50% superior a las del resto de los carac-
teres que deben figurar en la misma.
• Grupo (primor, calidad o común).
• Variedad.
• Origen.
• Calibre (en su caso).
• Contenido neto.
• Fecha de envasado que se expresará mediante la leyenda «Fecha de enva-
sado» seguida del día, mes y año. La fecha se indicará de la siguiente forma:
– El día con la cifra o las cifras correspondientes.
– El mes con su nombre o las tres primeras letras de dicho nombre o con
2 dígitos (del 1 al 12) que correspondan.
– El año con sus cuatro cifras o sus dos cifras finales.
Las indicaciones antedichas estarán separadas unas de otras por espacios en
blanco, punto, guión, etc., salvo cuando el mes se exprese con letras.
Cuando se trate de etiquetas que vayan firmemente unidas en el exterior en los
envases de 5 kilogramos y menores, las dimensiones mínimas de las mismas se fijan
en 5,5 por 3,5 centímetros, debiendo ser los caracteres mínimos de impresión de
2 milímetros de altura, excepto para los datos fundamentales de variedad, fecha de
envasado y contenido neto, que serán de 5 milímetros.
Las etiquetas serán de los siguientes colores:
— Azul, para primor.

251
EL CULTIVO DE LA PATATA

— Rojo, para calidad.


— Blanco, para común.
Quedan prohibidas todas las indicaciones que puedan inducir a confusión o error al
consumidor.

10. Otros

Los agricultores o sus asociaciones que vendan directamente al público o a deta-


llistas y los comerciantes mayoristas y detallistas deberán aplicar los requisitos de cla-
sificación, envasado, presentación y etiquetado que figuran en la norma, sin excepción
alguna.
Los detallistas podrán exponer en sus establecimientos las patatas en sus envases
reglamentarios, conservando la etiqueta en posición bien visible, de modo que el com-
prador pueda apreciar los datos de variedad, origen, grupo, etc.
Cuando dispongan las patatas fuera de sus envases reglamentarios para su venta
al detalle habrá una separación neta entre las de distinto grupo, variedad y calibre, en
su caso, y además, hará constar con caracteres bien legibles en una tablilla el grupo
de patata (primor, calidad o común) y la variedad. Entretanto deberán conservar las
etiquetas de los envases originales a disposición de la Inspección Oficial. La parte de
la mercancía expuesta al público será representativa en tamaño y calidad del con-
junto del lote.
Los Departamentos competentes velarán por el cumplimiento de lo dispuesto en la
presente Orden, a través de sus órganos administrativos encargados que se coordinarán
en sus actuaciones, en todo caso, sin perjuicio de las competencias que correspondan a
las Comunidades Autónomas y a las Corporaciones Locales.

252
CAPITULO 22

Norma de calidad para patata


de siembra

La norma de calidad para la patata de siembra viene establecida en la «Orden de 24


de mayo de 1989 por la que se aprueba el Reglamento Técnico de Control y Certifica-
ción de Patata de Siembra» y en sus Anejos (BOE, número 134, de 6 de junio de 1989).
Tanto las categorías como las clases de patata de siembra que se pueden encontrar en
el mercado no solo de patata de siembra producida en España sino de patata importada,
se pueden encontrar en el capítulo 12 dedicado a la patata de siembra y su producción.
Se denomina lote a cada partida de patata de siembra de una misma variedad, cate-
goría y clase, con calibre dentro de los límites autorizados y con un solo número de
identificación, procedente de un mismo agricultor si se trata de semilla de base y de
uno o varios agricultores de la misma zona si se trata de semilla certificada.

22.1. Calibres
Según la normativa vigente, los tubérculos deberán tener un calibre mínimo tal que
no puedan pasar a través de una malla cuadrada de 25 milímetros de lado. En lo que
concierne a los tubérculos demasiado grandes para pasar a través de una malla de 35
milímetros de lado, los límites superiores e inferiores del calibre se expresarán en múl-
tiplos de 5.
El calibre máximo de los tubérculos será de 65 milímetros, excepto en aquellas
variedades cuyos tubérculos tengan como media una longitud superior a dos veces su
anchura máxima, en las que el calibre máximo será de 60 milímetros.
La desviación máxima de calibre de los tubérculos de un lote deberá ser tal que la
diferencia de dimensiones entre los lados de las dos mallas cuadradas utilizadas no
exceda de 25 milímetros. Para la patata prebrotada, la desviación entre calibres no
debe superar los 10 milímetros.

22.2. Envases
La patata de siembra se envasará en sacos de 50 kilogramos o de 25 kilogramos
netos, excepto aquella que vaya a ser comercializada en pequeños envases. En los

253
EL CULTIVO DE LA PATATA

casos en los que se aduzcan razones técnicas o comerciales que lo justifiquen se


podrán autorizar sacos u otros envases con capacidad distinta a la indicada.
La patata de siembra en pequeños envases comprende: a) los tubérculos de patata
de siembra contenidos en sacos u otros envases con capacidad inferior a 25 kilogra-
mos, y b) los tubérculos de patata de siembra especialmente acondicionados para ser
comercializados prebrotados, ya sea por medio de germinación forzada o no.
Los pequeños envases y los sacos serán nuevos, debiendo estos últimos llevar la
inscripción «Patata de siembra», estampada con caracteres legibles de 6 centímetros
como mínimo de altura. Los pequeños envases deben tener un tamaño adecuado a la
cantidad de patata que contengan y los destinados a tubérculos prebrotados serán de un
material lo suficientemente rígido para evitar que los brotes se deterioren.
Las etiquetas oficiales llevarán diferente color según la categoría de la patata de
siembra, siendo éstos:
Categoría Color etiqueta
• Categoría Prebase. Blanco con franja roja.
• Categoría Base. Blanco.
• Categoría Certificada. Azul.
Asimismo, las etiquetas oficiales deberán especificar los siguientes datos:
— Reglas y normas CE.
— Organismo oficial que certifica.
— Especie: Solanum tuberosum.
— Variedad.
— Categoría y clase.
— Productor y zona de producción.
— Peso neto.
— Calibre.
— Número de referencia del lote.
— País de producción.
— Mes y año de precintado.
— Número de pasaporte fitosanitario (en caso de que no lo lleve en otra etiqueta
aparte colocada por el productor).
Las etiquetas destinadas a pequeños envases de patata prebrotada, deberán llevar la
mención «Patata de siembra prebrotada» en el lugar correspondiente a la especie, e
indicarán el número de tubérculos en vez del peso neto.
Toda denominación o presentación de la patata de consumo que lleve al ánimo del
comprador la idea de que se trata de patata de siembra queda prohibida y en este sen-
tido no podrán emplearse en envases, facturas, propaganda, nombre social de la casa
vendedora, etc., palabras que den lugar a tal error.
Respecto a la patata de siembra importada destinada a su comercialización, además
de la etiqueta oficial de su país de origen con los datos indicados anteriormente, todos
los envases deberán llevar pegada o cosida una etiqueta en la que figuren las siguientes
especificaciones:
— Nombre y domicilio del importador o firma importadora.
— País de expedición en caso de que sea distinto del de producción.

254
NORMAS DE CALIDAD PARA PATATA DE SIEMBRA

22.3. Tolerancias de enfermedades y defectos

Hay ciertas tolerancias cuya cuantía expresada como porcentajes máximos admiti-
dos, depende de la categoría y clase de semilla de la que se trate y son:

Categoría Categoría Categoría Categoria


Concepto base SE base E A certificada B

Virosis graves o leves (*) .................................... 3 4 7 10


Plantas no conformes con el tipo varietal........... 0,25 0,50 0,50 0,50
Plantas de otras variedades ............................... 0,1 0,1 0,2 0,2

(*) En el caso de semillas certificadas no se considerarán en estas tolerancias máximas las virosis leves, es
decir, las que sólo originen síntomas de decoloraciones sin provocar deformaciones del follaje de las plan-
tas. A efectos del Reglamento en el que se basa la norma de calidad, se considerarán virosis graves las
del enrollado (PLRV) e Y (PVY), así como aquellas que en una determinada variedad puedan ocasionar
deformaciones de las hojas.

Para otros requisitos que ha de cumplir la patata de siembra, las tolerancias máxi-
mas admitidas expresadas en porcentaje del peso, no se hacen distinciones entre las
diferentes categorías y clases. En este apartado se incluyen:

Concepto Porcentaje

1. Tubérculos fuera de calibre (1) ..................................................................... 6


2. Tierra o materias extrañas ............................................................................. 2
3. Tubérculos heridos, deformes, roídos o arrugados ...................................... 3
4. Podredumbre seca o húmeda ...................................................................... 1
5. Sarna común (tubérculos afectados en una superficie superior a un tercio ... 5
6. Rizoctonia (2) ................................................................................................ 1
7. La tolerancia total para los puntos 3, 4, 5 y 6 es .......................................... 6

(1) Un lote no podrá contener más del 3% expresado en peso, de tubérculos inferiores al calibre mínimo ni
más del 3% de tubérculos de calibre superior al calibre máximo.
(2) En Rizoctonia se distinguen tres tipos de ataque: ligero, medio y grave. La tolerancia de 1% se refiere a los
ataques «medio» y «grave». En caso de ataque «ligero», se estimará que una partida de patata de siem-
bra se encuentra libre de Rizoctonia cuando el 20% de la misma, como máximo, presente este tipo de ata-
que. El resto de la partida, o sea, el 80%, habrá de presentar un ataque menos que «ligero». Serán recha-
zadas las partidas que presenten en las yemas o próximo a ellas el ataque definido como «ligero».

Los tubérculos deben estar prácticamente no brotados.


Según el citado Reglamento, no se admite tolerancia alguna en la presencia de:
— Sarna verrugosa (Synchytrium endobioticum)
— Podredumbre anular bacteriana (Clavibacter michiganensis) ssp. sepedonicus).
— Podredumbre parda bacteriana (Ralstonia solanacearum).
— Quistes del nematodo (Globodera pallida y Globodera rostochensis).
— Viroide del tubérculo ahusado (PSTV).

255
CAPITULO 23

Clave básica para identificación de


enfermedades de patata

Para ayudar en una primera identificación o diagnóstico de enfermedades de patata


se ha preparado una clave básica que describe los síntomas más típicos de la enferme-
dad en: plantas de patata, tallos, hojas, tubérculos y raíces. En cada uno de los aparta-
dos enumerados anteriormente se han tratado de describir las anomalías que se pueden
observar en: color, textura, forma y decoloraciones internas.
Se ha tratado de describir en cada caso los problemas que se pueden presentar, en
orden ascendente de gravedad de los síntomas.

Plantas

1. Plantas con color anormal

— Plantas con clorosis (de color amarillento o verde más claro que las plantas sanas):
VIRUS DEL ENROLLADO.

2. Plantas de forma anormal


— Plantas con forma de copa: NEMATODO DORADO.
— Plantas con sus hojas y ramas formando un ángulo de 45° con el tallo: VIROIDE
DEL TUBÉRCULO AHUSADO.
— Plantas con sus ramas y hojas giradas y orientadas en el sentido de las agujas del
reloj cuando se ven desde arriba: VIROIDE DEL TUBERCULO AHUSADO.
— Plantas con las hojas inferiores caídas o muertas y con aspecto apalmerado: VI-
RUS Y (PVY).

3. Plantas de tamaño anormal


— Plantas de tamaño menor del normal: VIRUS Y (PVY), VIRUS DEL ENROLLADO,
NEMATODO DORADO.

257
EL CULTIVO DE LA PATATA

4. Ausencia de plantas

— Falta de plantas o plantas con crecimiento desigual: RIZOCTONIA.


— Falta de plantas: QUEMADURA POR FERTILIZANTE.
— Plantas que mueren prematuramente: MELOIDOGYNE.
— Plantas muertas: DAÑO POR RAYO.

Tallos

1. Tallos normales

1.1. Tallos normales con lesiones en el exterior

1.1.1. Lesiones por encima o cerca del nivel del suelo

— Crecimiento de moho blanquecino en los tallos cerca de la superficie del suelo:


RIZOCTONIA.
— Lesiones oscuras de color negro, a veces viscosas y que se extienden hacia arriba:
PIE NEGRO.

1.1.2. Lesiones por debajo del nivel del suelo..

— Lesiones de color marrón oscuro en la parte subterránea del tallo: RIZOCTONIA.


— Podredumbre cortical marrón en la parte subterránea del tallo: MANCHA EN LA
PIEL.

1.2. Tallos normales con lesiones internas

— Tejido interno de color marrón avanzando desde la base del tallo hacia la parte
superior: VERTICILIUM.
— Tejido interno de color marrón avanzando desde la base del tallo hacia la parte
superior y extendiéndose hasta los foliolos superiores: FUSARIUM.
— Anillo vascular marrón: RALSTONIA.

2. Tallos anormales

— Tallos y peciolos de un color verde más oscuro que el de las plantas normales:
QUEMADURA POR FERTILIZANTE.
— Tubérculos aéreos verdes o rojizos formados en las axilas de las hojas: RIZOC-
TONIA.

258
CLAVE BASICA PARA IDENTIFICACION DE ENFERMEDADES DE PATATA

Hojas

1. Hojas con crecimiento normal

1.1. Hojas con marcas en la superficie


— Manchas irregulares en las hojas con color variable de marrón a negro: MILDIU.
— Hojas con anillos concéntricos en forma de «ojo de buey» o diana: ALTERNARIA.
— Hojas con manchas de tejido muerto de color marrón mate: ALTERNARIA.
— Hojas con micelio blanco brillante y a veces esporangios en el envés de la hoja:
MILDIU.
— Hojas con pequeñas pero numerosas áreas moteadas de color marrón: VIRUS Y
(PVY), DEFICIENCIA DE POTASIO.
— Hojas con zonas muertas entre las venas y a lo largo de los bordes de la hoja:
NECROSIS BACTERIANA (CMS).
— Venas de las hojas inferiores con zonas muertas o necróticas. VIRUS Y (PVY).
— Hojas con un verde más oscuro que el de las plantas sanas: VIROIDE DEL
TUBERCULO AHUSADO.

1.2. Hojas con color anormal


— Hojas cloróticas o amarillentas: VERTICILOSIS, FUSARIUM, PIE NEGRO,
NECROSIS BACTERIANA (CMS).

1.3. Hojas con textura anormal


— Hojas de la parte superior de la planta con textura blanda o flexible:RIZOCTONIA.
— Hojas con textura viscosa: NECROSIS BACTERIANA.
— Hojas con tacto coriaceo o parecido al papel, a veces quebradizas y sobre todo las
inferiores con los bordes enrollados hacia arriba: VIRUS DEL ENROLLADO
(PLRV).
— Hojas brillantes con la superficie brillantes y los bordes desiguales o arru-
gados:VIRUS Y (PVY).

1.4. Hojas marchitas o moribundas


— Hojas marchitas: MARCHITEZ BACTERIANA.
— Hojas enrolladas y marchitas: PIE NEGRO, VERTICILOSIS, FUSARIUM.
— Hojas enrolladas con los bordes hacia arriba y que después se marchitan: NECRO-
SIS BACTERIANA.
— Hojas exteriores marchitas y muriendo: NEMATODO DORADO.
— Hojas inferiores moribundas, caídas y a veces desprendiéndose: VIRUS Y (PVY).
— Hojas y resto de parte aérea muerta, normalmente con distribución en rodales:
DAÑOS POR RAYO.

259
EL CULTIVO DE LA PATATA

2. Hojas con crecimiento anormal

2.1. Hojas sin marcas en la superficie


— Hojas superiores enrolladas: RIZOCTONIA.
— Hojas formando un ángulo muy agudo con el tallo principal: VIROIDE DEL,
TUBERCULO AHUSADO.
— Hojas enrolladas hacia arriba: VIRUS DEL ENROLLADO (PLRV).

Tubérculos

1. Tuberculo madre

— Tubérculo madre completamente podrido: PIE NEGRO.


— Tubérculos muertos: DAÑOS POR RAYO.

2. Tubérculos con forma normal

2.1. Tubérculos con defectos en la superficie


2.1.1. Tubérculos con decoloración en la superficie
— Tubérculos con zonas levantadas al principio de color marrón en forma de anillo y
anulares también pero deprimidas posteriormente: VIRUS Y (PVY).
— Tubérculos con la piel pigmentada desde verde claro a verde oscuro: VERDEO.
— Tubérculos con la superficie gris, oscureciéndose a medida que pasa el tiempo:
GANGRENA.
— Tubérculos con lesiones circulares de tejido corchoso, a veces agrietado y cuya
penetración en el interior es variable: VIRUS Y (PVY).
— Tubérculos con zonas húmedas de color marrón o negro en la superficie: CORA-
ZON NEGRO.
— Tubérculos con manchas en la superficie de color marrón claro que a veces brilla
con apariencia plateada y cristalina cuando se moja: SARNA PLATEADA.
— Piel de color marrón rojizo y a veces presentando grietas: NECROSIS BACTE-
RIANA.
— Tubérculos con la superficie húmeda cuando se deshiela: TUBERCULOS HELA-
DOS.

2.1.2. Tubérculos con alteraciones en la superficie


— Tubérculos con podredumbre seca marrón, normalmente con zonas hundidas:
FUSARIUM.
— Tubérculos con aberturas en forma de costra en la piel normalmente blanca, con el
tejido que las rodea levantado y corchoso: LENTICELOSIS.

260
CLAVE BASICA PARA IDENTIFICACION DE ENFERMEDADES DE PATATA

— Tubérculos con la piel delgada como el papel y cuando se rompe con el aspecto de
un ojal rasgado:GANGRENA.
— Tubérculos con zonas rugosas marrones, distribuidas irregularmente y con aspecto
corchoso: SARNA COMÚN.
— Tubérculos con pústulas pequeñas y oscuras en la superficie del tubérculo; las pús-
tulas son de color marrón oscuro en el exterior y marrón oliva en el interior: MAN-
CHA EN LA PIEL (OOSPORA).
— Tubérculos con pústulas circulares con aspecto de ampolla que tiene una masa de
esporas pulverulenta y marrón en su interior: SARNA PULVERULENTA.
— Pequeñas elevaciones como pústulas en la superficie del tubérculo con una bolita
de color blanco perla en el interior de la pústula: NEMATODO MELOIDOGYNE.
— Tubérculos con zonas hundidas superficiales y oscuras, los bordes de las zonas
hundidas estás levantados y son de color marrón: ALTERNARIA.
— Tubérculos con esclerocios marrones o negros en la superficie: RIZOCTONIA.
— Tubérculos con exudado bacteriano y tierra adherida a los ojos: MARCHITEZ
BACTERIANA.
— Tubérculos con protuberancias o abultamientos en uno o más ojos: SEGUNDO
CRECIMIENTO.
— Tubérculos con crecimientos verrugosos o en forma de coliflor en losojos: SARNA
VERRUGOSA.
— Tubérculos con agallas o bultos: NEMATODO MELOIDOGYNE.
— Tubérculos con protuberancias en las que se ve micelio de color azulado o blanco:
FUSARIUM.

2.2. Tubérculos con defectos internos


2.2.1. Tubérculos con decoloración debajo de la superficie
— Tubérculos con la carne de color amarillo verdoso o amarillo fuerte: VERDEO.
— Tubérculos con lesiones de color gris debajo de la piel: MANCHA NEGRA
INTERNA.

2.2.2. Tubérculos con decoloración en los vasos


— Tubérculos con decoloración en el tejido vascular desde amarillo dorado hasta
marrón oscuro, entre el anillo vascular y la superficie: NECROSIS POR CALOR Y
SEQUIA.
— Tubérculos con decoloración interna en y alrededor del anillo vascular: NECROSIS
POR FRÍO.
— Tubérculos con decoloración marrón oscura en el anillo vascular: MARCHITEZ
BACTERIANA.
— Tubérculos con los tejidos del anillo vascular de color marrón o negro: VERTICI-
LOSIS, FUSARIUM.
— Podredumbre en el anillo vascular de color desde gris a marrón o amarillo cre-
moso: NECROSIS BACTERIANA.

261
EL CULTIVO DE LA PATATA

— Tubérculo con exudado blanco lechoso y pegajoso que sale de los filamentos
marrones del anillo vascular: MARCHITEZ BACTERIANA.

2.2.3. Tubérculos con decoloración en la carne


— Tubérculos con manchas marrones en la carne partiendo de los bordes o epidermis:
FUSARIUM.
— Tubérculos con manchas irregulares, secas y marrones repartidas por la carne:
NECROSIS RETICULAR.
— Tubérculo con la carne marrón hasta una profundidad considerable o el tubérculo
entero marrón: VERDEO.
— Tubérculos con zonas irregulares grises opacas o azuladas en cualquier parte del
interior del tubérculo: NECROSIS POR FRIO.
— Tubérculos con podredumbre de color caramelo en parte o en todo el tubérculo:
MILDIU.
— Tubérculos con podredumbre blanda, acuosa y de color entre blanco y crema:
MARCHITEZ BACTERIANA.
— Tubérculos con podredumbre que al principio es blanca y de consistencia de man-
tequilla y posteriormente se vuelve negra y viscosa: PIE NEGRO.

2.2.4. Tubérculos con decoloración en su centro


— Decoloración interna de color gris a negro en el corazón del tubérculo: CORAZON
NEGRO.
— Decoloración interna de color marrón en el corazón del tubérculo, con o sin cavi-
dad en el centro: CORAZON HUECO.

3. Tubérculos con forma anormal


— Tubérculos con la zona del ombligo de color marrón a negro y con una línea clara
de separación entre el tejido afectado y el sano: PODREDUMBRE APICAL GELA-
TINOSA.
— Tubérculos ovales, alargados, con forma cilíndrica y puntiagudos en la zona del
ombligo: VIROIDE DEL TUBERCULO AHUSADO.
— Tubérculos con protuberancias en la zona de las yemas o con estrangulamientos:
SEGUNDO CRECIMIENTO.

Raíces
— Raíces con pequeñas agallas o nódulos en la superficie de las mismas: MELOI-
DOGYNE.
— Raíces con pequeñas bolitas de color blanco o marrón adheridas a las mismas, visi-
bles con lupa pero a veces apreciables a simple vista: NEMATODO DORADO.
— Raíces excesivamente ramificadas: MELOIDOGYNE.

262
CAPITULO 24

Denominaciones
o etiquetas de calidad

Hasta mediados del siglo XIX la gente pensaba que el «humus» era el alimento de
las plantas superiores. Poco antes de esas fechas, varios investigadores, entre ellos Lie-
big, probaron que eran algunos elementos minerales los que eran imprescindibles para
el desarrollo de las plantas. Mediante ensayos sin suelo probaron que con agua y estos
elementos minerales la planta podía vivir sin ningún problema. Este fue el punto de
partida para el comienzo de la fabricación masiva de fertilizantes minerales, que, por
tener una concentración mucho mayor que los orgánicos eran mucho más eficientes en
su labor nutricional para la planta. A la vez que estos cambios en el aspecto nutricional
surgieron avances espectaculares en la síntesis de compuestos orgánicos, que revolu-
cionaron la lucha contra las plagas, haciéndose mucho más efectiva. Estos dos aspec-
tos junto con los avances en la mecanización agrícola hicieron que los rendimientos de
los cultivos aumentaran de una forma espectacular. Los grandes beneficios de estas
técnicas de cultivo se han visto ensombrecidos por los riesgos medioambientales que
llevan asociados, máxime teniendo en cuenta que el 50% del territorio de la Unión
Europea se dedica a la agricultura. Los más importantes son:
1. Degradación del suelo. La erosión y compactación del suelo es posiblemente
el mayor problema medioambiental causado por la agricultura convencional,
afectando en Europa estos procesos a un 16% de su superficie. La tasa media
en la UE de pérdida de suelo por erosión se estima en 17 Tn por Ha y año,
mientras que la tasa media de formación del suelo está alrededor de 1 Tn por
Ha y año. El área mediterránea está especialmente afectada, con cifras en
torno al 50-70% del suelo afectado con riesgo de erosión de moderado a alto.
Los efectos de pérdida de suelo y de contaminación por los sedimentos (conta-
minan con fertilizantes y plaguicidas e inutilizan infraestructuras por colmata-
ción) se estiman en un 25% de la producción agrícola generada
2. Contaminación de aguas y suelos. Debido a compuestos inorgánicos como son
los nitratos, o a compuestos orgánicos, como es el caso de los plaguicidas.
3. Contaminación atmosférica. Esta contaminación se produce por el uso de
combustibles fósiles, tanto para maquinaria como para la producción de
productos fitosanitarios químicos Otra causa es la contaminación por com-
puestos orgánicos volátiles, que pueden viajar grandes distancias y perjudi-

263
EL CULTIVO DE LA PATATA

car debido a su acumulación en las distintas cadenas alimenticias de los


seres vivos.
4. Contaminación alimentaria. Debido a la aplicación de productos inadecuados, al
desconocimiento de su comportamiento en el medio natural o a la aplicación en
un momento inadecuado, los plaguicidas pueden aparecer en los distintos ali-
mentos vegetales y causar intoxicaciones graves en hombres y otros animales.
5. Degradación de los ecosistemas. El uso excesivo de maquinaria, la baja
diversidad de variedades cultivadas, la escasa aplicación de materia orgá-
nica, el uso de aguas con exceso de sales, son algunas de las causas de la
destrucción de la diversidad del medio que rodea los campos y de la destruc-
ción del suelo.
Estos problemas ponen en serio peligro múltiples ecosistemas, la vida de múltiples
seres vivos y la pérdida de suelo agrícola. Precisamente el suelo agrícola es un patri-
monio fundamental, debido a que el futuro de la agricultura pasa por administrar bien
el suelo que se cultiva actualmente, dado que es pequeña la disponibilidad de suelo
nuevo adecuado para la agricultura Para afrontar estos problemas surgieron varios sis-
temas. El primer paso es el fuerte desarrollo de sistemas de cultivo más efectivos, tanto
en los aspectos de riego y fertilización, como en el desarrollo de la mecanización y de
los distintos fitosanitarios. Estos métodos han buscado ser más selectivos y ahorrar en
consumo, pasando de una agricultura basada en un creciente uso de insumos a métodos
de producción cada vez mas ahorrativos y eficientes. A la vez han surgido métodos de
lucha contra plagas, cuyo fundamento no es el uso de plaguicidas de síntesis, sino el
uso de productos de origen natural y de diversos métodos basados en el uso de enemi-
gos naturales.
Este proceso ha llevado hacia la llamada agricultura sostenible, que es aquella que
busca satisfacer las necesidades actuales, sin comprometer el cumplimiento de las
necesidades futuras. Este nuevo concepto medioambiental no abarca solo a la agricul-
tura, sino que conlleva aspectos sociales, económicos y políticos, que deberían llevar a
la creación de comunidades con un nivel de vida aceptable dentro de un medio
ambiente bien conservado y duradero en el tiempo.
En España, y en el momento actual existen en patata las siguientes marcas de
calidad:
— Producción ecológica.
— Producción controlada.
— Producción integrada.
— Indicación geográfica protegida.
Centrándonos en el aspecto agrícola la producción orgánica y la producción inte-
grada son la base técnica de la agricultura sostenible. Sus métodos pueden encarecer el
producto debido a una menor producción y a un peor aspecto estético. Sin embargo, el
beneficio medioambiental y alimentario hace en realidad rentable su producción. Sin
embargo la última palabra la tiene el consumidor y las autoridades, que deben premiar
este tipo de producción. En todo caso desde el punto de vista del productor estos méto-
dos alternativos tienen gran importancia, pues conservan el soporte de su empresa, que

264
DENOMINACIONES O ETIQUETAS DE CALIDAD

es el suelo. Tanto la producción orgánica como la integrada tienen como criterio el uso
de los residuos orgánicos como fertilizante principal en un caso incluso único en la
producción orgánica. También se caracterizan por hacer uso de métodos de bajo
impacto ambiental para el control de plagas y por el uso de variedades autóctonas o
bien adaptadas de los cultivos, cuestión que puede hacer bajar los rendimientos pero
incrementa el ahorro de insumos y la variedad genética de las especies.
La agricultura orgánica es adaptable sobre todo a nivel de explotaciones familia-
res. Presenta una postura estricta en el uso de insumos, eliminando los plaguicidas y
fertilizantes sintéticos, recurriendo únicamente a los residuos orgánicos como fertili-
zantes y a productos naturales como productos fitosanitarios.
La producción ecológica u orgánica propicia el uso de técnicas y productos que:
— Estén integradas en el agrosistema, de forma que no produzcan impactos
ambientales.
— Potencien la fertilidad natural de los suelos y la productividad del agrosistema,
garantizando la continuidad de la producción agraria de la zona.
— No incorporen a los alimentos sustancias o residuos que resulten perjudiciales
para la salud o mermen su capacidad alimenticia.
— Respeten los ciclos naturales de los cultivos y aporten a los animales unas con-
diciones de vida adecuadas.
La producción ecológica está regulada por el Reglamento (CEE) n.° 2092/1991 de
24-6-1991 sobre la producción agrícola ecológica y su indicación en los productos
agrarios y alimenticios. Esta Directiva se traspuso a la legislación española por el
R.D. 1852/1993 de 22-10-1993 sobre producción agrícola ecológica y su indicación en
los productos agrarios y alimenticios
La producción integrada, constituye un punto medio entre la agricultura de altos
insumos y la orgánica, teniendo una aplicación factible tanto en grandes explotaciones
como en explotaciones familiares. Este método hace uso preferente de los residuos
orgánicos y de métodos de bajo impacto ambiental en el control de plagas, pero no
renuncia a su uso en caso imprescindible.
Los sistemas de producción integrada entrañan la integración horizontal y vertical
de los cultivos, la ganadería, los árboles y la acuicultura.
El rápido crecimiento previsto de la demanda de cultivos, ganado, productos ali-
mentarios y no alimentarios y servicios a principios del siglo XXI requiere que se
intensifique la producción, al tiempo que se protejan los recursos naturales y se
garantice la equidad, la seguridad alimentaria y la salud de las personas. En el Marco
Estratégico de la FAO se pone de relieve la importancia de la intensificación efectiva
de los sistemas productivos y la transformación de la producción, especialmente res-
pecto de los pequeños productores, y se subraya la necesidad de promover enfoques
de sistemas integrales y de reconocer los aspectos económicos y sociales relativos a la
transferencia y adopción de tecnología apropiada (mano de obra, tenencia de tierras,
acceso a los recursos, insumos y servicios y sistemas de conocimientos de los diver-
sos agricultores y actores). La integración debe ser horizontal, tratando de mejorar la
gestión de todos los componentes del sistema de explotación agrícola (incluidos los

265
EL CULTIVO DE LA PATATA

recursos, los cultivos, el ganado, la silvicultura y la pesca) y vertical, tratando de


mejorar la gestión de los productos en todas las etapas de la producción, elaboración,
distribución y mercadeo.
La producción integrada tiene su origen en la protección integrada de los cultivos
frente a las plagas, que es la respuesta al uso masivo de plaguicidas de síntesis, la
faceta más agresiva de la agricultura tradicional.
La organización con la mayor experiencia y autoridad en aspectos de protección
integrada es la Organización Internacional de Lucha Biológica e Integrada (OILB),
que desde 1977 posee un servicio de reconocimiento de planes regionales de produc-
ción integrada. Esta organización define la Producción Integrada como:
«Un sistema agrícola de producción de alimentos que utiliza al máximo los recur-
sos y los mecanismos de regulación naturales y asegura a largo plazo, una agricultura
viable. En ella los métodos biológicos, culturales, químicos y demás técnicas son cui-
dadosamente elegidos y equilibrados, teniendo en cuenta el medio ambiente, la renta-
bilidad y las exigencias sociales.»
Según esta organización, en todo plan de producción integrada hay 5 objetivos:
1. Integrar los recursos naturales y los mecanismos de regulación en las activida-
des de la explotación, para minimizar los aportes de insumos procedentes del
exterior.
2. Asegurar una producción sostenible de alimentos y otros productos de alta
calidad mediante la utilización preferente de tecnologías respetuosas con el
medio ambiente.
3. Mantener las rentas de la explotación.
4. Eliminar o reducir la fuentes de contaminación producidas por la agricultura.
5. Mantener las múltiples funciones de la agricultura.
Estos objetivos se deben conseguir siguiendo los principios que se dan a conti-
nuación:
a) Considerar la regulación de todo el agroecosistema.
b) Minimización de impactos no deseados y de costes externos sobre la sociedad
c) Renovar los conocimientos de los agricultores.
d) Equilibrar los aportes y pérdidas de nutrientes y conservar la fertilidad natural
de los suelos.
e) Control integrado de las plagas que atacan a los cultivos.
f) Evaluar la calidad de los productos conseguidos.
Para que todos estos objetivos y principios se cumplan es necesario que los produc-
tos que así se producen sean competitivos. Para ello es imprescindible que se dé a
conocer lo que son estos productos y los beneficios de su consumo, etiquetándolos cla-
ramente como garantía de su calidad y beneficio medio ambiental. De esta manera les
daríamos un valor añadido que compense su mayor coste de producción.
A nivel internacional, incluyendo la UE, no existe una normativa legal sobre Pro-
ducción Integrada, usándose como guía las directrices de la OILB. Por ello la norma-
tiva se desarrolla por el organismos competentes de cada país o comunidad autónoma.
En este tipo de normas se establece para cada cultivo:

266
DENOMINACIONES O ETIQUETAS DE CALIDAD

1. Condiciones administrativas para la utilización de la marca o logotipo Produc-


ción Integrada, dentro del ámbito territorial correspondiente.
2. Requisitos generales que deben cumplir las agrupaciones o asociaciones auto-
rizadas para el uso del logotipo.
3. La constitución y funcionamiento de las entidades de control y certificación
para la Producción Integrada
4. Normas técnicas para las prácticas de cultivo, indicando las operaciones obli-
gatorias, recomendadas y prohibidas.
5. Normas técnicas sobre postcosecha, para la transformación, manipulación y
comercialización de los productos.
6. La necesidad de usar un cuaderno de explotación. Se requiere uno para cada par-
cela homogénea, para controlar cada una de las operaciones realizada en la finca.
7. Registro e identificación de las diferentes partidas de producción.
8. Normas para el contenido de los cursos de formación sobre producción inte-
grada de ese cultivo.
En España, cada Comunidad Autónoma desarrolla su normativa para producción
integrada. Para un determinado cultivo estas normativas tienen muchas similitudes en
lo referente a: Definición de Producción Integrada, promoción de los productos, regla-
mento básico, nombramiento de una comisión coordinadora.
Pero difieren ampliamente en: la Entidad o persona física que puede realizar la
Producción Integrada, el control técnico de la explotación, las materias activas permiti-
das para el control de plagas y enfermedades, los límites máximos de residuos que per-
manecen en la producción, la o las Entidades de Control y Certificación (ECC) autori-
zadas, etc.
La producción integrada intenta utilizar los mecanismos de regulación natural,
buscando una sostenibilidad en el tiempo. Para conseguir ésto, todas las normas de
Producción Integrada. establecen una serie de prácticas prohibidas, recomendadas y
obligatorias para cada cultivo que se acoja a estos métodos de producción. Dado que la
producción integrada tuvo sus comienzos en la protección integrada de los cultivos,
suele ser este el aspecto en que más énfasis se hace con estas normas.
Prácticamente todo lo expuesto anteriormente para la Producción Integrada se
podría hacer extensible a la Producción Controlada, ya que examinando las Normas
y Reglamentos se ve que, tanto los fines como los medios utilizados para conseguirlos
son muy parecidos.
La Indicación Geográfica Protegida es una figura jurídica establecida para la
protección y fomento del cultivo de patata en este caso, en unas condiciones estableci-
das y reguladas y en un ámbito geográfico determinado.
En los Anexos que siguen se incluyen para su consulta los siguientes documen-
tos que corresponden a las «marcas de calidad» en el cultivo de la patata, que ya
están en vigor.
— Reglamento Específico de Producción Integrada de Patata en Andalucía.
— Norma Técnica de la Denominación Genérica de la Producción Integrada de
Patatas de consumo en Baleares.

267
EL CULTIVO DE LA PATATA

— Reglamento Técnico de Producción integrada de patata de Castilla y León.


— Norma Técnica de la Denominación Genérica de la Producción Integrada de
Patata en Cataluña
— Normas Técnicas de Producción integrada de patata de La Rioja.
Estos Reglamento y Normas corresponden a las Comunidades Autónomas que han
publicado la normativa específica de patata. También se incluye el Reglamento de la
Indicación Geográfica Protegida «Patata de Galicia» y de su Consejo Regulador.

268
ANEXO I

Reglamento específico de producción


integrada de patata en Andalucía

Orden de 8 de octubre de 2001 (BOJA nº 125 de 27 de octubre), por la


que se aprueba el Reglamento Específico de Producción Integrada de
Patata.

La Producción Integrada es el sistema agrícola de producción que utiliza los meca-


nismos de regulación naturales, teniendo en cuenta la protección del medio ambiente, la
economía de las explotaciones y las exigencias sociales de acuerdo con los requisitos
que se establezcan para cada cultivo en el correspondiente Reglamento de Producción.
El artículo 5.1 de la Orden de 26 de junio de 1996, por la que se desarrolla el
Decreto 215/1995, de 19 de septiembre, sobre Producción Integrada en agricultura y su
indicación en productos agrícolas, establece que la Dirección General de la Producción
Agraria, una vez que las técnicas de Producción Integrada de un determinado cultivo
se encuentren suficientemente desarrolladas, oídas las asociaciones de agricultores
interesadas, elaborará una propuesta de Reglamento de Producción Específico, que
será aprobado mediante Orden.
Una vez cumplidos los requisitos anteriores, en el ejercicio de las atribuciones que
me confiere el artículo 39 de la Ley 6/1983, de 21 de julio, del Gobierno y la Administra-
ción de la Comunidad Autónoma, y la Disposición Final Primera del Decreto 215/1995,
de 19 de septiembre, a propuesta del Director General de la Producción Agraria,

DISPONGO

Artículo primero. Se aprueba el Reglamento Específico de Producción Integrada


de Patata que se publica Anexo a esta Orden.
Artículo segundo. La adaptación o actualización de cualquier práctica contemplada
en el presente Reglamento Específico a las circunstancias que pudieran concurrir en
una situación concreta, o cualquier actuación o práctica, circunstancial, no contem-
plada en el mencionado Reglamento, tendrá que ser autorizada, previa justificación
técnica, por la Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca corres-
pondiente.

269
EL CULTIVO DE LA PATATA

Disposición derogatoria única. Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o


inferior rango se opongan a lo establecido en la presente Orden.
Disposición final primera. Desarrollo y ejecución.
Se faculta al Director General de la Producción Agraria para dictar las disposicio-
nes necesarias para el desarrollo y ejecución de lo dispuesto en esta Orden.
Disposición final segunda. Entrada en vigor.
La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Bole-
tín Oficial de la Junta de Andalucía.
Sevilla, a 8 de octubre de 2001.
PAULINO PLATA CÁNOVAS
Consejero de Agricultura y Pesca

ANEXO
REGLAMENTO ESPECIFICO DE PRODUCCION INTEGRADA DE PATATA

A los efectos previstos en el artículo 6.2.b) de la Orden de 26 de junio de 1996 por


la que se desarrolla el Decreto 215/1995, de 19 de septiembre, sobre Producción Inte-
grada en agricultura y su indicación en productos agrícolas, la estructura de las Agru-
paciones de Producción Integrada de patata queda constituida por una superficie
máxima de 250 hectáreas, debiéndose contratar un técnico competente, por cada una
de dichas Agrupaciones, encargado de efectuar los controles de las prácticas de Pro-
ducción Integrada contempladas en este Reglamento, y que se realizarán de acuerdo
con las normas técnicas que definen los criterios agronómicos para su ejecución, así
como las medidas de protección ambiental y de prevención de riesgos laborales.

Características agronómicas

Exigencias Prohibidas Recomendadas

CLIMATICAS Según clasificación de PAPADAKIS:


• Tipo de invierno: Ci (Citrus), o más suaves.
• Tipo de verano: P, o más calidos.
• Régimen de humedad: Me (Mediterráneo seco).

EDAFICAS El uso de suelos con problemas Profundidad: al material impermeable superior a 60 cm.
de encharcamientos no corregidos Textura: franca, franco-arenosa.
mediante nivelaciones, drenes pH comprendido entre 5,5 y 8. Optimo 6-7.
o subsolados. Conductividad eléctrica (CEe) <2 dS/m. a 25° C.
Porcentaje de sodio intercambiable (PSI) inferior a 10.
Porcentaje de carbonatos totales comprendido entre
1 y 25.
Porcentaje de calcio activo inferior a 15.
En el extracto de saturación:
• la concentración de Boro inferior a 2 p.p.m.
• y la concentración de cloruros inferior a 20 p.p.m.

270
Prácticas Obligatorias Prohibidas Recomendadas

La desinfección quí- Solarización, biofumigación u


PREPARACIÓN Las prácticas de conservación del suelo se realizarán en fun- mica del suelo, salvo otras técnicas naturales de des-
DEL TERRENO ción de la pendiente. casos excepcionales infección de suelo.
técnicamente justifi-
Destrucción, previa a la siembra, de la parte aérea de las cados, por problemas
plantas de patatas de cultivos anteriores. de nematodos o gu-
sanos de suelo.
Los lomos de cultivo serán de tierra muy suelta pero firme y
El uso de bromuro de
bien aireada, con una altura mínima de 30 cm. En terrenos con
metilo para la desin-
pendientes mayores a las establecidas en las normas técni-
fección de suelos.
cas, se seguirán las curvas de nivel.
La repetición de trata-
mientos con el mismo
desinfectante de sue-
lo en dos campañas
consecutivas.

SIEMBRA El material vegetal procederá de productores oficialmente Tratamientos fungici- Utilización de variedades de
autorizados, certificado y con el correspondiente Pasaporte das por inmersión. comportamiento conocido frente
Fitosanitario. La semilla será certificada de la clase A. a virosis, mildiu y nematodo del
La mezcla de lotes
quiste.
Almacenamiento de la semilla, en un lugar desinfectado, lim- durante las operacio-
pio y ventilado con una temperatura (T) de 8-15° C y humedad nes de preparación Empleo para la siembra de
relativa (HR) del 80-90% si va a plantarse en 15-20 días.Los de la semilla o du- tubérculos enteros y de calibres
sacos deben guardarse sobre palets, no superando el 1,5 m. rante la siembra, deli- inferiores a 55 mm.
de altura. mitándolos cuidado-
Dejar brotar a temperatura am-
samente en el campo.
La siembra se realizará en suelo con tempero por debajo de biente la yema apical y posterior-
80% de la capacidad de campo y con temperaturas superio- Utilización de sem- mente romperla.
res a 7° C. bradoras que produz-
Profundidad de siembra de 10-
can heridas en los
La desinfección periódica de los utensilios de corte de la tubérculos durante la 20 cm dependiendo de varieda-
semilla y empleo de métodos físicos o químicos que favorez- siembra. des y tipo de suelo.

ANEXO I
can la cicatrización.
Densidad de siembra inferior a 120.000 golpes de siembra/ha.
271
272

EL CULTIVO DE LA PATATA
Prácticas Obligatorias Prohibidas Recomendadas

ENMIENDAS Las enmiendas orgánicas y minerales si proceden. Superar los 200 Kg. tota- Alcanzar, mediante las corres-
Y FERTILIZACION les de nitrógeno por Ha. pondientes enmiendas orgáni-
Mantener el nivel de materia orgánica en el suelo. y año, salvo que se de- cas, el nivel de materia orgá-
muestre mediante segui- nica deseable, de acuerdo con
La fertilización mineral se realizará teniendo en cuenta las miento de los análisis, a las características físicas del
extracciones del cultivo, el nivel de fertilidad del suelo, el realizar en períodos no suelo.
estado nutricional de la planta (cuadro 1) y las aportaciones superiores a 60 días, de
efectuadas por otras vías (agua, materia orgánica incorpo- la solución de drenaje Aplicar los fertilizantes nitroge-
rada, etc.). por medio de sondas nados con el mayor grado de
Los análisis foliares se realiza-rán, en su caso, a lo largo del instaladas a 100 cm. de fraccionamiento posible.
mes en el que el tubérculo ya se está desarrollando para profundidad máxima, y
conocer la repuesta de la planta al Plan de Abonado, y corre- siempre que la infiltra-
gir las desviaciones que puedan producirse. A estos efectos, ción no incremente los
se tendrán en cuenta los niveles críticos establecidos, con niveles de Nitratos, Nitri-
carácter orientativo, en el cuadro 1 tos y Amoníaco ya exis-
tentes en la capa freáti-
La toma de muestra de hojas se realizará de la siguiente ca, ni que sean supe-
forma: riores a los contenidos
originariamente en el
• Se dividirá la parcela en unidades de muestreo, que se ase- agua de riego, siendo
mejen en aspecto visual y uniformidad, pudiendo ser repre- éstos conformes con la
sentada en una sola muestra. legislación vigente sobre
• Coger entre 100-200 g de muestra fresca. Hoja más nueva aguas de uso agrícola.
totalmente desarrollada que coincidirá con la cuarta hoja
contada desde el extremo superior de la planta. La fertilización foliar,
salvo en el caso excep-
• Las plantas muestreadas deben representar el estado
cional en que, por ex-
medio de crecimiento. Deberán evitarse lindes y sitios anor-
ceso de lluvias durante
males. Para estudiar anomalías se deberá coger dos mues-
un periodo prolongado
tras una de la zona normal y otra de la zona anormal.
de tiempo no pueda
Las extracciones (kg/Tm de producción), a los efectos anterio- abonarse la planta a
res, se estable-cen en: través del sistema de
riego, o para la correc-
N 5,00 ción de carencias de
P2O5 2,00 microelementos.
K2O 9,00
Prácticas Obligatorias Prohibidas Recomendadas

OPERACIONES El control de malas hierbas se realizará por medios mecánicos La utilización de ape-
CULTURALES o químicos (cuadro 2). ros que destruyan la
La desecación de la planta, previa a la recolección, se reali- estructura del suelo y
zará por medios químicos (cuadro 3) o mecánicos. propicien la formación
de suela de labor.

RIEGO Realización de determinaciones analíticas de la calidad del Niveles de los parámetros del
agua de riego. agua de riego:
Los volúmenes máximos de cada riego se establecerán en • Conductividad: (CEw) < 2 dS/m
función de la profundidad radicular, del estado hídrico y de las a 25° C
características físicas del suelo. A partir de valores de la CEw • RAS: < 15
de 2,5 dS/m, emplear una fracción de lavado complementaria • Boro: < 0,5 p.p.m.
a la dosis normal de riego. • Cl: < 5 meq/l
Para la programación de los riegos se seguirán métodos técni- • Na+: < 9 meq/l
camente aceptados, como el del tensiómetro o el del balance.
En particular, para el método del balance se empleará, si no se
disponen de otros datos, un coeficiente de cultivo Kc depen-
diendo de la fase en la que se encuentre el cultivo, de forma que:
Fases Kc
Inicial ................................. 0.45
De desarrollo ..................... 0.75
De media estación ............ 1.15
Última estación .................. 0.85
El nivel de agotamiento permisible (NAP) del agua disponible
se fija en 0,40.
Con el fin de minimizar las pérdidas de agua, se tendrá en
cuenta:
• En el riego por gravedad, la longitud de los surcos y su pen-
diente máxima se establecerán en función del volumen de
riego necesario y de las condiciones hidráulicas y de per-
meabilidad del terreno.

ANEXO I
• En el riego localizado, el valor del coeficiente de uniformidad
(CU) estará comprendido entre los valores establecidos en fun-
273

ción de la separación entre emisores y la pendiente del terreno.


274

EL CULTIVO DE LA PATATA
Prácticas Obligatorias Prohibidas Recomendadas

CONTROL La estimación del riesgo en cada parcela se hará mediante Utilización de calenda- Uso de termohidrógrafos para
INTEGRADO evaluaciones de los niveles poblacionales, estado de desarro- rios de tratamientos. relacionar las condiciones de
llo de las plagas y fauna útil, fenología del cultivo y condicio- humedad relativa (HR) y tempe-
nes climáticas, de acuerdo con la Estrategia de Control Inte- ratura (T) con el desarrollo de las
grado establecida en el cuadro 4. plagas y enfermedades.
En la protección contra plagas y enfermedades se preferirán, Establecimiento de un inventario
siempre que sea posible, los métodos biológicos, biotécnicos, y valoración de la fauna auxiliar.
culturales, físicos y genéticos a los químicos.
En el caso de tratamientos quími-
La aplicación de medidas directas de control de plagas se cos:
efectuará cuando los niveles poblacionales superen los
• Reducción del área tratada, a
umbrales orientativos de intervención establecidos en la Estra-
focos o rodales, cuando sea
tegia de Control Integrado (cuadro 4) y cuando la estimación
posible.
del riesgo así lo indique en el caso de enfermedades.
• Alternancia de grupos quími-
En el caso de resultar necesario una intervención química, las cos.
materias activas a utilizar serán exclusivamente las incluidas en
la Estrategia de Control Integrado que han sido seleccionadas,
entre las autorizadas, de acuerdo con los criterios de menor
impacto ambiental, mayor eficacia, menor clasificación toxicoló-
gica, menor problema de residuos, menor efecto sobre la fauna
auxiliar y menores riesgos de fenómenos de resistencias.
Debe protegerse la fauna auxiliar. En general los coccinélidos
y neurópteros; en particular Coccinella spp. y Chrysoperla
spp.
La maquinaria utilizada en los tratamientos fitosanitarios se
someterá a revisión y calibrado periódico.

RECOLECCION Los tubérculos deberán recolectarse en las mejores condi- Recolección de tubér- Condiciones óptimas para la
ciones, en un estado de madurez que permita alcanzar las culos mojados. recolección:
exigencias de calidad comercial, con la piel debidamente • 60-65% de contenidode agua
suberizada, con el mayor cuidado para evitar lesiones que Abandono de tubér- en el suelo.
reduzcan su calidad y propicien las infecciones para lo cual culos en la parcela. • 10-20° C de temperatura en la
los aperos y máquinas de recolección deberán estar bien pulpa del tubérculo.
regulados. Lavar las patatas an-
Prácticas Obligatorias Prohibidas Recomendadas

RECOLECCION Se eliminarán los tubérculos que presenten síntomas de pató-


genos causantes de podredumbres.

Los aperos y máquinas de recolección deben estar bien regu-


lados para causar un mínimo de daños.

Los tubérculos recolectados, hasta tanto no se envíen al alma-


cén manipulador, se protegerán de la incidencia directa de los
agentes atmosféricos y en un lugar con máxima ventilación.

Cubrir la patata y utilizar envases nuevos en el transcurso del


transporte.

Tomar muestras en el período de recolección y/o elaboración,


para analizar la posible presencia de residuos de productos
fitosanitarios, garantizar que se han utilizado, exclusivamente,
las materias activas incluidas en la Estrategia de Control Inte-
grado, y que se cumple lo establecido en la Legislación Espa-
ñola en relación con los LMR.

POST- Separación de los diferentes lotes producidos. Lavar las patatas an- Permitir que curen las heridas o
RECOLECCION Y tes de colocarlas en cicatricen antes de bajar la tem-
CONSERVACION Limpiar los tubérculos de residuos y piedras antes de almace- el almacen. peratura del almacén por debajo
nar y separar los que presenten podredumbres. de 15° C.
Utilizar antigerminan-
Se tomarán las medidas adecuadas para mantener todos tes distintos del Clor- Almacenar en ausencia de luz
los elementos que intervienen en el proceso de almacena- profam en nebuliza- bajando la temperatura de alma-
miento y manipulación de los tubérculos con la mayor lim- ción. cenaje 1° C diario, hasta alcan-
pieza y asepsia posibles. Las instalaciones y maquinaria zar la temperatura adecuada.
donde se confeccione el tubérculo se limpiarán y desinfec- Apilar a granel a más
tarán, al menos, una vez al mes, durante el período de fun- de 3,5 m de altura. Elevar la temperatura a 12° C
cionamiento, así como los cajones y recipientes utilizados (10-15° C) antes de la clasifica-

ANEXO I
en el transporte y almacenamiento de los tubérculos, una ción del tubérculo.
vez al año.
275
276

EL CULTIVO DE LA PATATA
Prácticas Obligatorias Prohibidas Recomendadas

POST- Una vez terminado el proceso de confección, mantener los


RECOLECCION Y tubérculos, en función de su destino, a: 4° C para fresco, 8° C
CONSERVACION para patatas congeladas para freir, 10° C si se van a comer-
cializar fritas y en láminas, manteniendo una humedad relativa
(HR) adecuada y evitando condensaciones, así como defi-
ciencias de oxígeno o excesos de anhídrido carbónico
mediante un flujo de aire adecuado.

Se procederá, anualmente, a la desinfección total de la central


hortofrutícola.

ROTACION Rotación con barbechos u otros cultivos que no sean solaná- Rotación amplia con un cultivo
ceas, con un mínimo de tres años hasta el próximo cultivo de de patatas como mucho una vez
patata. cada cuatro años.

Evitar los cultivos plurianuales


durante los períodos de rotación.
ANEXO I

CUADRO 1
Niveles criticos orientativos en hojas de patata

Nivel Síntomas Sin síntomas


Elemento
crítico carenciales carenciales

Nitrógeno ..................... N (%) 3,00 2,00-3,00 3,5-6,0

Fósforo ......................... P (%) 0,25 0,15-0,25 0,3-1,3

Potasio ......................... K (%) 2,25 1,00-2,25 2,5-5,0

Calcio........................... Ca (%) 0,30 0,15-0,30 0,6-2,5

Magnesio ..................... Mg (%) 0,20 0,09-0,20 0,3-1,0

Azufre .......................... S (%) 0,10 0,04-0,08 0,1-0.3

Hierro ........................... Fe (p.p.m.) 35 15-35 50-400

Manganeso Mn............ (p.p.m.) 25 4-25 40-350

Zinc.............................. Zn (p.p.m.) 20 8-20 20-150

Cobre ........................... Cu (p.p.m.) 5 2-5 >5

Boro ............................. B (p.p.m.) 20 1,2-20 > 20

Molibdeno.................... Mo (p.p.m.) — — >1

277
278

EL CULTIVO DE LA PATATA
CUADRO 2
Modo de acción, comportamiento en el suelo, forma de empleo y recomendación para las materias activas autorizadas en patata

MODO DE ACCION Movimiento COMPORTAMIENTO EN SUELO


Materia activa en Forma de empleo
Traslocación
Residual Contacto planta Adsorción Persistencia
(vía floema)

GLIFOSATO 0 0 *** ↑↓ ++++ 0 Presiembra


Pre y
LINURON *** ** 0 ↑ +++ +++
postemergencia
SETOXIDIM 0 *** * ↑↓ ++ + Postemergencia
CICLOXIDIM 0 ** *** ↑↓ + + Postemergencia
BENTAZONA 0 *** 0 ↑ + + Postemergencia
Pre y
FLUAZIFOP P-BUTIL 0 0 ** ↑↓ ++ +
postemergencia
ACLONIFEN 0 *** 0 0 ++++ +++ Preemergencia
Pre y
TERBUTRINA ** ** 0 0 +++ +
postemergencia
TERBUTILAZINA +
** ** 0 ↑ ++++ +++ Preemergencia
TERBUTRINA

Modo de acción: (0) nula; (*) débil; (**) importante; (***) muy importante.
Adsorción: (+) débil, (++) moderada; (+++) importante; (++++) muy importante.
Persistencia en suelo: (0) nulo; (+) semanas, (++) mediana; (+++) pocos meses; (++++) más de 4 meses.
Movimiento en la planta: (↑) ascendente-xilema; (↓) descendente-floema; (↑↓) asecendente-descendente; (0) sin movimiento en la planta.
CUADRO 3
Materias activas para la desecación química de la planta de patata

MODO DE ACCION Movimiento COMPORTAMIENTO EN SUELO


Materia activa en Forma de empleo
Traslocación
Residual Contacto planta Adsorción Persistencia
(vía floema)

DICUAT 0 *** 0 0 ++++ 0 Postemergencia


CLORATO
MAGNÉSICO *** (1) *** *** ↑↓ ++ +++ (2) Postemergencia

Modo de acción: (0) nula; (*) débil; (**) importante; (***) muy importante.
Adsorción: (+) débil, (++) moderada; (+++) importante; (++++) muy importante.
Persistencia en suelo: (0) nulo; (+) semanas, (++) mediana; (+++) pocos meses; (++++) más de 4 meses.
Movimiento en la planta: (↑) ascendente-xilema; (↓) descendente-floema; (↑↓) asecendente-descendente; (0) sin movimiento en la planta.

(1) Utilizado a la dosis recomendada, para su uso como desecante, no existe efecto residual.
(2) Utilizado a la dosis recomendada, para su uso como desecante, la persistencia en suelo es nula.

ANEXO I
279
280

EL CULTIVO DE LA PATATA
CUADRO 4
Estrategia de control integrado

El sistema de muestreo para la toma de decisión en función de los umbrales de intervención a nivel de parcela será el siguiente:
• Estación de control (E.C.): 1 E.C. por cada parcela homogénea no mayor de 25 ha.
• Puntos de Muestreo (P.M.): 1 P.M./ 5 ha de cultivo.
• Unidad muestral primaria (U.M.P.): Planta y tubérculo.
• Número de U.M.P: 25 U.M.P./P.M.
• Periodicidad de las observaciones: Se recomiendan semanalmente, y siempre, con anterioridad a cualquier intervención de tipo químico.
La estimación del riesgo y los métodos de control para cada plaga/enfermedad se detalla a continuación.

ESTIMACIÓN DEL RIESGO CRITERIOS DE INTERVENCIÓN METODOS DE CONTROL


Método visual Biológicos
Plaga/ Unidad muestral
Otros Fauna Suelta
enfermedad secundaria Variable de Escala de Umbral Poca Químicos Otros
métodos auxiliar fauna
Número densidad valoración autóctona auxiliar
Elemento
U.M.P.*

Escarabajo Planta 25 Número de — — Patata con — Chrysoperla — Bacillus thurigiensis Hacer el tratamiento
de la patata larvas y destino a zonas carnea. Hexaflumuron (1) evitando las horas
adultos. protegidas *: Lufenuron cen-trales del día y
Leptinotarsa presencia. Piretrinas naturales (1) después del riego.
decemlineata Teflubenzuron Aportar un volumen
Resto de mínimo de 400
destinos: 10. litros/ha de caldo.

Pulgones Planta 25 % Plantas 0 = Ausencia — 25% — Chrysoperia — Dimetoato —


ocupadas. 1 = Presencia carnea Etiofencarb
Coccinella Imidacloprid
septempunctata Pirimicarb (1+2)
Scymnus spp.

Gusanos grises Planta 25 % Plantas 0 = Ausencia — 10% — — — Triclorfon (3) Mantener la parcela
con daños. 1 = Presencia libre de malas hierbas
Agrotis spp. antes de la siembra.
CUADRO 4
Estrategia de control integrado (continuación)

ESTIMACIÓN DEL RIESGO CRITERIOS DE INTERVENCIÓN METODOS DE CONTROL


Método visual Biológicos
Plaga/ Unidad muestral
Otros Fauna Suelta
enfermedad secundaria Variable de Escala de Umbral Poca Químicos Otros
métodos auxiliar fauna
Número densidad valoración autóctona auxiliar
Elemento
U.M.P.*

Gusanos — — — — — Presencia en Trata- — — Clormefos (1+2) Evitar sembrar en


de alambre cultivos previos. miento Clorpirifos (1+2) parcelas con historial
en el Forato (1+2) de daños.
Agriotes spp. surco de
siembra.

Palomilla Trampas 3 Número de — — 10 palomillas Presen- — — Deltametrín (4) Riegos por aspersión.
de fero- palomillas por trampa y cia de Lambda-cihalotrín (4)
Variedades que
Phtorimaea mona por trampa y día. patata Malation (1)
requieran una siembra
operculella sexual. día. madura. Metil-pirimifos
a más profundidad.
Piretrinas naturales (1)
No retrasar la
recolección
Evitar grietas en el
terreno.

Nematodos Planta 25 — — — Presencia en la — — — Benfuracarb (1) Utilizar variedades


campaña Dicloropropeno resistentes o tole-
Meloidogynes spp. anterior. rantes.
y Globodera spp. Hacer amplias
Diagnóstico rotaciones.
positivo.

ANEXO I
Solarización +
dicloropropeno en
281

dosis reducidas.
CUADRO 4
282

EL CULTIVO DE LA PATATA
Estrategia de control integrado (continuación)

ESTIMACIÓN DEL RIESGO CRITERIOS DE INTERVENCIÓN METODOS DE CONTROL


Método visual Biológicos
Plaga/ Unidad muestral
Otros Fauna Suelta
enfermedad secundaria Variable de Escala de Umbral Poca Químicos Otros
métodos auxiliar fauna
Número densidad valoración autóctona auxiliar
Elemento
U.M.P.*

Mildiu Planta 25 — 0 = Ausencia Méto- Condiciones — — — Benalaxil (6) Destrucción de restos


1 = Presencia dos de favorables Captan (1) de cultivos anteriores.
Phytophthora pronós- según métodos Cimoxanilo
infestans tico de de pronóstico Clortalonil (1) No repetir
enfer- de enfermedad. Cobre tratamientos más de
medad. Dimetomorf dos veces
Folpet (1) consecutivas con
Fosetil-Al productos de la
Mancozeb misma familia para
Maneb evitar resistencias.
Metalaxil (6)
Metiram Uso de semillas libres
Oxadixil (6) de Mildiu.
Propineb

Alternariosis Planta 25 — 0 = Ausencia Méto- Condiciones — — — Captan (1) Hacer rotaciones


1 = Presencia dos de favorables. Cobre amplias.
Alternaria solani pronós- Difenoconazol (1+7)
tico de Diagnóstico Folpet (1) Destrucción de restos
enfer- positivo. Mancozeb de cultivos anteriores.
medad. Maneb
Metiram No repetir tratamien-
Propineb tos más de dos veces
consecutivas con pro-
ductos de la misma
familia para evitar
resistencias.
CUADRO 4
Estrategia de control integrado (continuación)

ESTIMACIÓN DEL RIESGO CRITERIOS DE INTERVENCIÓN METODOS DE CONTROL


Método visual Biológicos
Plaga/ Unidad muestral
Otros Fauna Suelta
enfermedad secundaria Variable de Escala de Umbral Poca Químicos Otros
métodos auxiliar fauna
Número densidad valoración autóctona auxiliar
Elemento
U.M.P.*

Rizoctoniosis Tubérculo 25 — — — — — — — Flutolanil (8) Amplia rotación de


de cultivos.
Rhizoctonia solani siembra. Eliminar restos de
cosecha.
Plantar a poca
profundidad si se
preveen bajas
temperaturas y alta
humedad.
Se recomienda
sembrar cuando la
semilla ha roto la
dormancia.
Acortar el periodo
desde la muerte de la
planta hasta la
recolección.

Oidio Planta 25 % Plantas 0 = Ausencia — Presencia — — — Azufre Riego por aspersión.


Erysiphe infectadas 1 = Presencia Dinocap (1)
cichoracearum

* Anejo I, Sección II, Parte B; R.D.2071/1993.

ANEXO I
Restricciones de uso:
(1) No utilizar a menos de 20 metros de corrientes y láminas de agua. (5) Máximo un tratamiento en presiembra e incorporado al suelo.
(2) No utilizar en Espacios Naturales Protegidos ni en sus zonas de influencia, oficialmente declaradas. (6) Alternar con Materias Activas de otros grupos químicos distintos a las Fenilamidas.
283

(3) Aplicación al suelo de cebo. (7) Alternar con Materias Activas de otros grupos químicos no IBS.
(4) Utilizar dentro de los 15 días previos a la cosecha. (8) Tratamiento de semillas.
ANEXO II

Norma técnica de la denominación


genérica de la producción integrada
de patatas de consumo en Baleares

Resolución de 12 de diciembre de 2001, de la Directora General de


Agricultura, por la cual se establecen las normas técnicas para la pro-
ducción integrada de patata de consumo, en el ámbito de la Comuni-
dad Autónoma de las Islas Baleares.

De acuerdo con los artículos 2 y 6 de Reglamento de la Denominación Genérica


Agricultura Integrada, aprobado por el Decreto 66/1998, de 26 de junio de 1998, la
Dirección General de Agricultura aprobará las normas técnicas para la Producción
Integrada de cada uno de los productos objeto de este Reglamento.
El Consejo de la Denominación Genérica Agricultura Integrada estableció las nor-
mas técnicas para la Producción Integrada de patata de consumo.
Por tanto,

RESUELVO

Aprobar las normas técnicas relativas a la producción, manipulación, elaboración,


envasado, almacenado, conservación y presentación en el mercado de patata de con-
sumo de Producción Integrada que figuran como anexos en la presente resolución.

MARGALIDA ESTELRICH FONT


La directora general de agricultura

Norma técnica para la denominación genérica


de la producción integrada de patatas de consumo

Artículo 1. Objetivo

La Producción Integrada de patatas tiene como objetivo obtener unos productos de


máxima calidad en su composición.

285
EL CULTIVO DE LA PATATA

Las técnicas para obtener esta producción tendrán que preservar y mejorar las con-
diciones medio-ambientales de la zona, para eso además de un conocimiento preciso
del cultivo, hace falta una disponibilidad técnica que permita reducir el impacto
ambiental provocado.
La Producción Integrada es la garantía de calidad de los productos obtenidos bajo
su denominación y con el fin de conseguir mejor este objetivo se revisará esta norma
siempre que sea aconsejable.

Artículo 2. Suelos y clima apto

2.1. Suelos
Suelos ligeros o semiligeros, silicio-arcilloso.
Rico en humus.
Suelo profundo, tendrán que tener una profundidad adecuada, superior a 40 cm y
un buen drenaje.
Resistente a la salinidad, planta medianamente tolerante.
La textura recomendada es de franco, franco arcillosa-arenosa, franco arenosa.
El pH aconsejado es de 6,5-8, siempre superior a 6,5. Sin embargo acidez del suelo
hasta pH 5,5-6.
La concentración de cal activa tiene que ser inferior al 10%
La conductividad eléctrica inferior a 5 mS/cm.
Antes de iniciar la producción integrada hace falta realizar una análisis del suelo. Y
una vez iniciada la producción se han de repetirán los análisis cada 3 años.
Las características físicas y químicas del sustrato tendrán que figurar en el Cua-
derno de Explotación al cual hace referencia el artículo 13 de esta Norma.

2.2. Exigencias climáticas

La producción integrada tendrá que realizarse al aire libre y con las fechas más
convenientes con el fin de conseguir las condiciones climáticas más favorables.

Parámetros climáticos Valores recomendados

Temperatura en que se muere la parte aérea –2° C


Cero vegetativo 6-8° C
Temperatura óptima de crecimiento 15-18° C
Integral térmica variedades tempranas 1.600° C
Integral térmica variedades tardías 3.000° C
Luminosidad La tuberización se realiza en condi-
ciones de día corto.

286
ANEXO II

Artículo 3. Material vegetal


Aconsejado Obligatorio

Para realizar la Producción Integrada de


patatas tienen que escogerse variedades
que hayan sido experimentadas con res-
pecto a su adaptación a las zonas de cul-
tivo y ciclos de producción deseados.
Todas las variedades utilizadas tendrán Para plantaciones de:
que estar inscritas en el Catálogo Común • Extratemprana
de Variedades de Especies de Plantas Hor- • Temprana
tícolas y/o Lista Española de Variedades • Media estación
Se utilizará obligatoriamente patata de
Comerciales de Plantas de la OEV (Ofi-
semilla certificada.
cina Española de Variedades). El material
vegetal de origen tendrá que cumplir la Para patata tardía puede utilizarse como
normativa de producción establecida por patata de siembra semilla certificada o la
la legislación vigente. producida en la misma explotación como
patata de reutilización.
La patata de semilla tendrá que tener un
tamaño adecuado (30-80 g/ud) y cumplir
la normativa sanitaria y de calidad.
La patata de semilla tendrá que haber sido
producida bajo denominación de P.I.
Utilizar variedades resistentes a PVX y Prohibido dejar restos de cultivo aban-
PVY. donado, restos en márgenes, restos de
plásticos, envases o restos vegetales en
el interior o alrededores de la parcela.
Artículo 4. Prácticas culturales

4.1. Preparación del suelo


Aconsejado Prohibido

En el caso de buena fitosanidad, avalada Prohibido dejar restos de cultivo abando-


por el técnico de la P.I., se realizará com- nado, restos en márgenes, restos de plás-
postaje de superficie o en montones. (Ver ticos, envases o restos vegetales en el
Anexo II.) interior o alrededores de la parcela.
Una labor preparatoria de 25 cm de pro-
fundidad, con el que se incorpora la mate-
ria orgánica.
Acompañadas de una o dos pasadas de
cultivador.
15-21 días antes de la siembra se incor-
pora el abono de fondo mediante una
pasada de cultivador.
El suelo tendrá que quedar bien nivelado
evitando zonas de embalse.

287
EL CULTIVO DE LA PATATA

4.2. Desinfección del suelo


Como técnica de desinfección del suelo se utilizará la solarización.
Excepcionalmente y en caso de presencia de patógenos perjudiciales al cultivo,
determinados analíticamente, el Consejo podrá autorizar la desinfección química,
junto o después de la solarización, con los productos: Dicloropropeno y Metam Sodio.
La desinfección química con Bromuro de metilo está prohibida.

4.3. Siembra
Aconsejado Prohibido

Utilizar a sembradoras que no dañen la Mezclar durante la siembra, lotes diferen-


semilla en la siembra. tes de la misma variedad.
Utilizar tubérculos enteros para sembrar. Tratamientos fungicidas para inmersión a
los tubérculos de siembra.

4.4. Marcos de plantación


Aconsejado Prohibido

Separación entre surcos de ≥ 0,6 m. Densidades superiores a 80.000 plantas/


Distancia entre plantas ≥ 0,2 m. hectárea *.
* Para las variedades cultivadas para «patató», y en casos excepcionales, previa autorización del técnico de
P.I., podrá llegarse a densidades máximas de 180.000 plantas/ha.

4.5. Operaciones de cultivo


Las operaciones de cultivo tendrán la finalidad de conseguir uno fruto de calidad
con las mínimas intervenciones posibles.
Aconsejado Prohibido

Binar:
Con el fin de descostrar, entrecavar la
tierra y destruir las malas hierbas.
Calzado:
Para mejorar el desarrollo y agrupa-
miento de tubérculos. Se realiza cuando
las plantas tienen 15-20 cm.
Destrucción de la parte aérea: El quemado químico de la parte aérea del
Antes de hacer la recolección hay que cultivo en producción para consumo.
destruir las plantas con el fin de facilitar Excepcionalmente, el Consejo Regulador,
la recolección, sobre todo cuando ésta podrá autorizar el uso del diquat en deter-
sea mecánica. minadas variedades, pero siempre bajo
control técnico. (Ver Anexo I.)

288
ANEXO II

Artículo 5. Fertilización
Aconsejado Prohibido

Análisis del suelo (Ver Anexo III) Fertilización sin análisis previo del suelo.
Trianual.
Orgánica:
Aplicar materia orgánica al suelo hasta lle- Dosis de estiércol animal < 60 Tm/ha.
gar a un nivel mínimo de 1,5% los prime- Para compuesto de origen vegetal no hay
ros 25 cm. máximo.*
Como materia orgánica puede utilizarse: Utilizar compuesto procedente de RSU
Estiércol animal maduro. sin comprobación de análisis o que no
Compuesto de origen vegetal. cumplen la Normativa específica de RSU
Compuesto de Residuos Sólidos Urbanos
que cumplan la normativa (Ver Anexo V).
Mineral de fondo: Cantidades superiores a las indicadas:
Distribuidos antes de plantar todo el fosfo-
Dosis superiores de N:
potásico y 2/5 partes del nitrógeno.
150 UFN/ha Teniendo en cuenta la apor-
Las dosis estarán de acuerdo con los análi-
tación mineral, del agua de riego
sis de tierra, la aportación del estiércol y la
aportación del agua de riego. Dosis superiores de P2O5:
El amoníaco será en forma amoniacal. 3 UF P2O5/Tm
Mineral de cobertura: Dosis superiores de K2O:
El abonado de cobertera fraccionará las 3/5 9 UF K2O/Tm.
partes restantes de N, el más posible, será en
forma nítrica y finalizará antes del calzado. Aplicar abonos foliares sin prescripción
técnica.
Se utilizará sulfato amónico, Urea, y
Nitrato amónico.
Otros elementos
Según prescripción técnica podrá utili-
zarse Mg en el abono al suelo.

Artículo 6. Riego
6.1. Calidad del agua de riego
Aconsejado Prohibido

Análisis del agua


En el inicio del programa de Producción Regar con aguas sin analizar.
Integrada tiene que realizarse un análisis
de la calidad del agua de riego con el fin
de adquirir un conocimiento preciso de la
disponibilidad y calidad del agua 1.

289
EL CULTIVO DE LA PATATA

Aconsejado Prohibido

Análisis del agua


Como mínimo el análisis tendrá que medir
los parámetros:
— Ph.
— Conductividad eléctrica: < 2.
— Nitratos.
— Cloruros.
— Sodio.
1
A las aguas procedentes de pozos con contenidos de nitratos superiores a 100 ppm o conductividad eléc-
trica 2 ms/cm, se exigen análisis anual.

6.2. Sistema de riego


Aconsejado Desaconsejado

El coeficiente de uniformidad del sistema Riegos a manta en parcelas con nivelación


de riego mayor de 0,9. deficiente o con problemas de drenaje.
El riego localizado estará especialmente
indicado en las zonas con riesgos de sali-
nidad o problemas de suministro de agua.
Utilización de tensiómetros para controlar
la humedad del suelo y automatizar el riego.

6.3. Volumen de riego


La patatera es una planta exigente en agua.
Su periodo crítico está entre el inicio de la tuberización y la floración, en este
periodo el equivalente sería de 35 mm. Y el equivalente en exceso sería de 90 mm.
Se necesitan de 3.000 a 4.000 Tm/ha.

6.4. Frecuencia
Aconsejado Prohibido

Los riegos de alta frecuencia. Regar en horas de máximas temperaturas.


Los riegos serán de madrugada, frecuentes Para la protección contra las heladas tie-
y pocos abundantes. nen que utilizarse obligatoriamente bocas
de gota fina.
Evitar periodos de fuerte estrés hídrico
seguidos de riegos abundantes.
Utilizar riego de baja intensidad en culti-
vos tardíos.

290
ANEXO II

Artículo 7. Rotación
Aconsejado Prohibido

Efectuar rotaciones de 3 ciclos productivos. Máximo una vez/año en cultivo extratem-


La patata es inicio de alternativa. prana y temprana.
No dejar la parcela sin cultivo en las otras Cultivar patata tardía detrás de temprana
hojas. o patata temprana detrás de patata tardía.
Son buenos precedentes: ajo, cebolla, La presencia de plantas de patata en las
maíz, cereales de invierno, puerros, parcelas durante los ciclos posteriores a
lechuga, alcachofas, rindes, coliflor, bró- su cultivo.
colis. Las rotaciones con solanáceas.

Artículo 8. Sanidad vegetal

8.1. Utilización de herbicidas

El control de las malas hierbas se hará principalmente mediante la adopción de


medidas preventivas antes de la implantación del cultivo y la aplicación de métodos
mecánicos y físicos mientras dure el cultivo.
En ningún caso puede utilizarse herbicidas de amplio espectro de acción, persisten-
tes y de fácil lixiviación.
Las materias activas autorizadas son: Metribuzina, Linuron y Prosulfocarb. Ver
Anexo VI. Utilización de herbicidas.

8.2. Control de plagas y enfermedades

Los métodos de control culturales, biológicos, genéticos y biotecnológicos, serán


prioritarios frente a la lucha química.
Los tratamientos químicos tendrán que responder a una estimación poblacional de
la plaga o enfermedades que lo justifique como única alternativa para el control del
problema fitosanitario.
Las materias activas autorizadas son las siguientes:
Acaricidas: Aceite de parafina, Azufre.
Insecticidas: Bacilllus Thurigiensis, Cadusafos, Clorpirifos, Etoprofos, Fosmet,
Imidacloprid, Metaldehido, Metiocarb, Aceite de parafina, Pirimicarb.
Fungicidas: Cimoxamilo + Mancozeb, Compuestos cúpricos, Clortalonil, Difeno-
conazol, Dimetomorf + Mancozeb, Mancozeb.
Los umbrales de tratamiento, así como la utilización de estos productos se encuen-
tra en los Anexos VII y VIII.
Queda totalmente prohibido la utilización de productos no especificados, así como
la utilización de dosis no especificadas.
Los niveles de plagas previos a los tratamientos tendrán que anotarse en el Cua-
derno de Explotación.

291
EL CULTIVO DE LA PATATA

La maquinaria utilizada en la aplicación de productos fitosanitarios tendrá que


encontrarse en buen estado de funcionamiento, disminuyendo los efectos contaminan-
tes por exceso de producto, así como las pérdidas económicas.

Artículo 9. Recolección

La recolección se efectuará el más temprano posible, pero que los tubérculos sean
suficientemente maduros y la mata empiece a secarse .
Se establecen 4 épocas de recolección:
• Extratemprana: del 15 de enero al 15 de abril.
• Temprana: del 15 de abril al 15 de junio.
• Media estación: entre 15 de junio y 30 de septiembre.
• Tardía: del 30 de septiembre al 15 de enero.
Las categorías de patatas amparadas por la Denominación Genérica de Producción
Integrada serán todas las categorías establecidas de acuerdo con las características que
definen las Ordenes Ministeriales [OM 6-7-83 («BOE» 13-7-83) y OM 29-10-86
(«BOE» 7-11-86)]. Cada variedad tendrá unas características mínimas de calidad interna
y externa para que pueda ser comercializada como fruto de Producción Integrada.

Artículo 10. Levantamiento del cultivo

Después de la recolección eliminar los tubérculos y restos vegetales que queden en


la parcela.
No dejar cultivos abandonados cuando acaba el ciclo.
Sacar de las parcelas los restos vegetales, destinándolos a compostaje. En el caso
de problemas de virosis, levantamiento de las parcelas infectadas, y destrucción de las
plantas con medios físicos (fresadora), químicos (desecantes) o térmicos (fuego).

Artículo 11. Postcosecha

11.1. Transporte
Durante todo el transporte tiene que evitarse la pérdida de calidad por golpes y
roces, para ello se utilizarán cajas o envases con el fin de que el transporte se realice en
las mejores condiciones posibles.

11.2. Patologías
Durante el proceso de conservación pueden presentarse patologías debidas a: Al-
ternaria sp., Fusarium spp., Cladosporium spp., Erwinia spp., Pseudomonas spp. etc.
Éstas son provocadas generalmente por daños producidos durante la cosecha, trans-
porte o manipulación, por tanto tienen que evitarse al máximo.
No está permitido ningún tratamiento postcosecha en patata de consumo, salvo el
tratamiento antigerminante con Clorprofam.

292
ANEXO II

11.3. Conservación
Las patatas una vez en la central hortofrutícola se destierran y lavan, bien en seco o
por inmersión en agua. Posteriormente se secan o son desempolvadas en una corriente
de aire y finalmente se calibran y envasan por volumen.
Las condiciones óptimas de conservación son:
• Consumo en fresco, 4° C.
• French fries, 8° C.
• Chips, 10° C.
La temperatura de conservación no puede bajar más de 1° C/día.
Sólo puede utilizarse como antigerminante el Clorprofam en nebulización.

Artículo 12. Conservación del entorno

Se han de adoptar las medidas oportunas para proteger el entorno de las plantacio-
nes.
Queda prohibido el vertido de productos sobrantes y de los líquidos provenientes
de la limpieza de la maquinaria utilizada en los tratamientos en las acequias, pozos,
etc., así como la aplicación de pesticidas a menos de 2 metros de acequias, pozos, etc.
Los envoltorios, envases y recipientes de productos de utilización agrícola, así
como los plásticos y restos de cosecha, no pueden abandonarse dentro de las parcelas
ni alrededores, sino que tienen que recogerse y eliminarse mediante las vías reglamen-
tarias:
De acuerdo con el artículo 12 de la ley 11/1997 el poseedor final de los residuos de
envases tendrá que entregarlos en las condiciones adecuadas de separación para permi-
tir su recuperación.
Todos los productos plaguicidas y los recipientes que los hayan contenido son con-
siderados como residuos tóxicos, Real Decreto 952/1997, y tendrán que ser deposita-
dos en los lugares adecuados para esta categoría. Se recomienda que una vez vacío el
envase de plaguicidas sea rebajado con agua tres veces y después sea inutilizado antes
de depositarlo en contenedores especiales.
Los restantes residuos (plásticos sobre todo), Ley 10/1998, el poseedor final de
éste está obligado a entregarlos a un gestor de residuos autorizado para su revaloriza-
ción o eliminación.

Artículo 13. Cuaderno de explotación

Los productores de patata que se incorporen en la Producción Integrada están obli-


gados a tener un Cuaderno de Explotación del modelo aprobado por el Consejo.
El Cuaderno de Explotación es el registro de las actuaciones que se realizan en
cada parcela de Producción Integrada a las cuales se obliga con la presente Resolución
y tiene como finalidad garantizar el proceso de producción.
En este libro se anotaron con detalle las labores e incidencias del cultivo, con las
fechas que se han realizado o producido. Tendrá que ponerse al día semanalmente.

293
EL CULTIVO DE LA PATATA

El productor, mediante su firma, se responsabiliza de la veracidad de las anotacio-


nes realizadas.
El Cuaderno de Explotación tiene que estar siempre disponible para su inspección
por la entidad de Certificación y Control de la Producción Integrada.

Anexo I. Patata de reutilización

La patata cultivada para obtener semilla para ser reutilizada en la misma explota-
ción, como patata tardía, no podrá ser destinada a la comercialización bajo denomina-
ción P.I.

Anexo II. Compostaje

II.1. Definición

El compostaje puede definirse como un proceso biológico controlado que asegura


la fermentación y descomposición aeróbica de residuos orgánicos, obteniendo un pro-
ducto final más o menos estable, de aspecto parecido a la tierra y rico en compuestos
húmicos y nutrientes minerales.

II.2. Requisitos para un buen compostaje

Con el fin de que estos organismos lleven a cabo la fermentación de manera óptima
los requisitos para el compostaje son:

• Nutrición equilibrada

La relación C/N de partida tiene que ser 25-40 o bien tiene que haber una relación
adecuada entre: celulosa-azúcares-nitrógeno.
Es conveniente mezclar del 2-5% de tierra arcillosa.
También se pueden añadir fosfatos (máximo 2%) para evitar pérdidas de nitrógeno.

• Temperatura adecuada

Tiene que protegerse del sol, para ello es conveniente situarlo en la sombra,
cubriéndolo con una cubierta de paja o del tierra. La temperatura de fermentación
estará comprendido entre los 30 y 60° C.

• Oxígeno:

Para mantener los organismos vivos tiene que mantenerse una buena aireación,
para ello debe controlarse: el tamaño de los componentes, la disposición de los mate-
riales, el tamaño del montón, y orearlo de vez en cuando.

294
ANEXO II

• Humedad:

La humedad del montón durante todo el proceso tiene que estar comprendida entre
el 40-60%.

II.3. Incidencias
• La relación de partida C/N es alta: tiene que añadirse materias ricas en nitrógeno.
• La relación de partida C/N es baja: hay que añadir materias carbonatadas fácil-
mente degradables para evitar que el exceso de nitrógeno se volatilice.
• El montón no coge temperatura: hay que añadir componentes nitrogenados y
rehacer el montón.
• El montón coge demasiada temperatura: rehacer el montón para orearlo .
• La fermentación es lenta, el tiempo es demasiado frío: puede regarse el montón
con activadores autorizados.
• Salen mohos blancos: falta humedad y por lo tanto tiene que añadirse agua.
• El montón despide mal olor y hay abundancia de moscas: hay un exceso de
nitrógeno o un mal oreo.

II.4. Duración de la fermentación


Según el tiempo que tengamos fermentando el montón obtenemos:
• De un par de semanas a tres meses tendremos un compuesto joven, éste tiene su
valor fertilizante más alto, sin embargo conviene dejarlo en superficie con el fin
de evitar la aparición de sustancias inhibidoras del crecimiento de las plantas. La
característica más importante de éste es que potencia la actividad biológica de
nuestro suelo. La dosis de utilización se de unas 20 Tm/ha.*
• Si lo fermentamos de tres meses a un año obtenemos un compuesto maduro, este
tiene la ventaja de que es directamente aprovechable por las plantas, y pueden
aplicarse cantidades importantes (50-100 Tm/ha) sin problemas.*

II.5. Compostaje en superficie


En los invernaderos es interesante hacer el compostaje en superficie. En éstos, en
lugar de hacer un montón, esparcimos el material a compostar, previamente triturado o
desbrozado, sobre el terreno, en este caso la elevación de la temperatura necesaria para
la eliminación de semillas de adventicias y los patógenos se consigue con la posterior
solarización.

Anexo III. Análisis de tierra


Antes de empezar la Producción Integrada hay que realizar un análisis del suelo. Y
una vez iniciada la producción tienen que realizarse análisis de fertilidad cada 3 años.

* Siempre respetando que la aportación máxima de N < 150 UF N/ha.

295
EL CULTIVO DE LA PATATA

En estos análisis es obligatorio incluir:

Análisis de suelo completo Análisis de fertilidad

• Textura • Conductividad eléctrica


• PH de la pasta saturada • Carbonatos (%)
• Conductividad eléctrica • Caliza activa (%)
• Carbonatos (%) • Materia orgánica (%)
• Caliza activa (%) • Relación C/N
• Materia orgánica (%) • Nitrógeno
• Fósforo
• Relación C/N
• Potasio
• Nitrógeno
• Calcio
• Fósforo
• Sodio
• Potasio • Magnesio
• Calcio • CIC
• Sodio
• Magnesio
• CIC
• Relación Ca/Mg
• Relación K/Mg
• % de sodio cambiable

Anexo IV. Análisis de agua

Antes de empezar la Producción Integrada hace falta realizar un análisis del agua
que se va a utilizar. Este análisis tendrá que repetirse cada vez que cambien de proce-
dencia las aguas de riego o cuando se observe que han cambiado las condiciones quí-
micas de ésta.
En éstos análisis es obligatorio incluir:
• Ph.
• Conductividad eléctrica.
• Contenido total de sales.
• Bicarbonatos (mg/l).
• Sulfatos (mg/l).
• Nitratos (mg/l).
• Cloruros (mg/l).
• Fósforo (mg/l).
• Potasio (mg/l).
• Calcio (mg/l).
• Sodio (mg/l).
• Magnesio (mg/l).
• Boro (mg/l).

296
ANEXO II

Anexo V. Análisis del compost de residuos sólidos urbanos

Para utilizar como abono materia orgánica proveniente de RSU tendrá que presen-
tarse el análisis del compost para autorizar su utilización.
Este análisis tendrá que repetirse para cada lote de compost utilizado. La condición
imprescindible para que se autorice su utilización será que el producto cumpla todas
las disposiciones y que además la concentración de metales pesados sea inferior al
50% de los niveles permitidos.
En éstos análisis es obligatorio incluir:
• CE.
• Contenido en materia orgánica.
• Ph.
• Sulfatos.
• Nitratos.
• Cloruros.
• Fósforo.
• Potasio.
• Calcio.
• Sodio.
• Magnesio.
• Metales pesados:
— Cadmio.
— Mercurio.
— Plomo.
— Níquel.
— Zinc.
— Cobre.

Anexo VI. Utilización de herbicidas

Materia activa Utilización Dosis Observaciones

Linurón 45% SC Control de mono y dicotile- 1-2,5 Kg/ha Utilizar en postplantación


doneas en preemergencia
Linurón 50% WP
Metribuzin 70% WG Control de gramíneas y 750 g/ha Utilizar 400-600 l/ha
plantas de hoja ancha en
Metribuzin 70% WP pre y post emergencia tem-
prana
Prosulfocarb 80% EC Control de gramíneas y 4-6 l/ha Utilizar sólo en preemer-
plantas de hoja ancha a pre gencia del cultivo
y post emergencia tem-
prana

297
Anexo VII. Control de plagas
298

EL CULTIVO DE LA PATATA
Incidencia Criterios de intervención Control cultural Materia activa Dosis P.S. LMR Observaciones

Àfidos Presencia de foco o primeros Sobre todo en los cultivos tem- Acefato 75% (1) 50-75 g/Hl 21 0,02 (1) Sólo en patata de semilla
(Aphis gossypii, Mizus persi- alar pranos. Cipermetrina + Metilclorpirifos (1) 0,75 l/Ha 15 0,05 (2) Zonas con peligro de PVY
cae, etc.) Se fundamental el control de Aceite de parafina —- —- —-
pulgones en patata de semilla Pirimicarb 50% —- —- 0,05
Imidacloprid 20% (2) 0.5-1 l/Ha 30 0,05
Escarabajo de la patata Presencia de formas móviles o Siembra de variedades tem- Bts varo. Tenebrionis (1) —- — —- (1)Larvicida
(Leptinotarsa decemlineata) detección de primeros daños pranas y extratempranas (tie- Fosmet 45% (1), (2) 150-250 30 —- (2) Adulticida
En zonas PZ se actuará admi- nen que desarrollarse a Tª < Imidacloprid 20% (1), (2) g/Ha 30 0,05 Evitar las horas centrales del
nistrativamente 12ºC) 0,1-1 l/Ha día para hacer los tratamientos
Polilla de la patata Estudio de la evolución Recolección del tubérculo
(Phthorimaea operculella) mediante curva de vuelo maduro.
Manejo del riego.
Nemàtodos Superiores a 0,30 quistes via- Utilización de variedades
(Globodera spp.) bles/gr de tierra resistentes
Control sanitario del tubérculo
de siembra
Rotación de cultivos
Evitar abonos tardíos
Adelantar la fecha de siembra
Solarización
Gusano de alambre Parcelas con tierra con proble- Dos pases de cultivador, invierno y Cadusafos 10% GR (1) 40-60 Kg/Ha 90 —- Tratamiento del suelo con gra-
(Agriotes lineatus) mas en los cultivos anteriores. verano, hace descender el umbral Clorpirifos 5% GR (1) 50-80 Kg/Ha 0,05 nulado
Cebo de tubérculos antes de a niveles más bajo de plaga Etoprofos 10% GR (1) 60-80 Kg/Ha 60 —
las primeras lluvias Solarización
Araña roja Presencia de foco Aceite de parafina —- —- —-
(Tetranychus cinnabarinnus) Azufre 20-30 Kg/Ha 5 —-
Lepidópteros Estudio de la evolución Bts varo. Kurstaki —- —- —
(Heliothis armigera; Chryso- mediante curva de vuelo
deixis chalcites;
Spodoptera exigua)
Caracoles y babosas Presencia de daños Metaldehido 5% GB 15-30 Kg/Ha 15 —- Distribuir en pequeños monto-
Metiocarb 4% GB 3-4 Kg/Ha 15 0,05 nes o cordón
Aplicar en el suelo y evitar
que toque las plantas
Anexo VIII. Control de plagas

Incidencia Criterios de intervención Materia activa Dosis PS LMR Observaciones

Alternaria/negrón de la patata Primeros síntomas Clortalonil 0,25-0,3 % 15 0,01


(Alternaría dauci)
Mildiu Presencia de los primeros síntomas Cimoxanilo + 300 g/Hl 15 0,05 No repetir más de dos veces el mismo pro-
(Phytophtora infestans) Estimación del riesgo con estacio- Mancozeb ducto
nes agrobioclimàtica Cocer — 15 —-
Difenoconazol 800 cc/Ha 30 0,02
Dimetomorf + 200-250 g/Hl 21 0,05
Mancozeb
Mancozeb 200 g/Hl 15 0,05
Viruela de la patata Rotación de cultivos
(Rhizoctonia solani) Plantar a poca profundidad cuando se pre-
vén bajas temperaturas y alta humedad
Sarna Mancozeb 200 g/Hl 15 0,05
(Actinomyces scabies; Synchytrium
endobioticum; Spongospora subte-
rranea)
Bacteriosis Cocer — 15 — Destrucción plantas infectadas
(Clavibacter michiganensis ssp
sepedonicum; Pseudomonas
(Raltsonia) solanacearum; Erwinia
carotovora)

ANEXO II
299
ANEXO III

Reglamento técnico de producción


integrada de patata en Castilla y León

301
302

EL CULTIVO DE LA PATATA
Normas técnicas de producción integrada en patata

Práctica Obligación Prohibición Recomendación

1. Preparación • Rotación con barbechos u otros cultivos, • La desinfección química del • Desfonde con aplicación de materia orgá-
del terreno con un máximo de una plantación de suelo excepto las parcelas nica hasta alcanzar un nivel mínimo del
patatas cada 3 años. afectadas por nematodo del 1% M.O. en los primeros 25 cm del perfil,
• Análisis físico-químico del suelo el primer quiste en zonas productoras de e incorporación.
año, mínimo cada 3 años naturales. patata de siembra. • Rotación amplia con un cultivo de patatas
como mucho una vez cada 4 años.
• Realizar las labores con los medios y en
las condiciones adecuadas para respetar
al máximo la estructura del suelo.
2. Siembra • Utilización de semilla certificada contro- • Hacer tratamientos fungicidas • Uso de variedades de comportamiento
lada oficialmente. por inmersión, sobre todo si se conocido en la Comarca.
• No mezclar los lotes de la misma varie- trocea la semilla. • Utilizar variedades poco sensibles a
dad que se va a plantar, durante las ope- PVYNTN, a nematodo del quiste y a mildiu
raciones de preparación de la semilla. si son frecuentes en la finca o en la zona
• Delimitación cuidadosa en el campo, de estos problemas.
los lotes de patata de siembra plantados. • Utilizar tubérculos sin trocear.
• Si se comparte la maquinaria troceadora
es preciso desinfectar las cuchillas, al
menos al cambiar de lote o de agricultor.
• Conservar las etiquetas de la semilla
hasta después de la comercialización y
anotar el número de lote y origen en el
cuaderno de campo.
3. Fertilización • Las aportaciones máximas de nutrientes • La utilización de compost pro- • Se recomienda el abonado orgánico para
principales, de acuerdo con la extracción cedentes de residuos sólidos mejorar la estructura del suelo y para
del cultivo, se fijan, en función de la pro- urbanos o depurados reducir el aporte de fertilizantes minera-
ducción prevista, en: • Las aportaciones anuales de les.
N: 5 UF/tm abono orgánico de origen ani-
P205: 2 “ mal no podrán superar los 40
K20: 9 “ Tm/ha anuales y 60 Tm/ha
CaO: 4 “ cada 3 años referidos a estiér-
MgO: 1 “ col de vacuno.
Práctica Obligación Prohibición Recomendación

• Cálculo anual de las dosis de abonado • Fertilización orgánica: Se harán


según los últimos análisis de suelo dispo- aportes anuales hasta alcanzar un valor
nibles y cultivos precedentes. normal en función del tipo de suelo. Las
aportaciones podrán ser de estiércol o
compost. Con un mínimo del 1 % de M.O.
la aplicación se hará al menos 45 días
antes de la siembra.
• Fertilización Fosfopotásica: Las Unida-
des Fertilizantes (UF) necesarias se calcu-
larán en función de los análisis de suelo,
foliar y de la aportación de la enmienda
orgánica realizada.
• La distribución del abono de fondo se rea-
lizará unos 15 días antes de la siembra,
tapándose con un pase de cultivador y
rastra.
• Se recomienda el empleo de aperos que
dejen el suelo con la estructura ade-
cuada.
• Fertilización Nitrogenada: Para la esti-
mación de las UF se tendrá en cuenta,
además de lo anterior, los posibles apor-
tes de nitratos con el agua de riego, y el
balance de los cultivos precedentes.
• La dosis máxima será de 180 UF N/ha.
• El nitrógeno de cobertera se aplicará de
forma temprana, al menos, en dos veces,
según las necesidades del cultivo, siendo
muy conveniente que la segunda aplica-
ción sea en forma de NO3K.
• Abonos foliares y otros correcto-
res: Su empleo se limitará a las situacio-

ANEXO III
nes en las que las carencias sean impor-
tantes.
303
304

EL CULTIVO DE LA PATATA
Práctica Obligación Prohibición Recomendación
4. Riego • Uso de aguas que no salinicen o alcalini- • No deberá usarse agua de • Se recomienda el riego por aspersión con
cen el suelo o con riesgo moderado. riego con conductividad supe- cobertura.
• Dosificación del agua según necesida- rior a 2 ms/cm. • Uso de tensiómetros para controlar la
des reales del cultivo. • Riego a manta humedad del suelo a profundidades de 30
• Análisis del agua de riego el primer año • Regar con aguas contamina- y 60 cm. El tensiómetro de 30 cm nos dice
de cultivo en la Producción Integrada. das cuando hay que regar y el tensiómetro de
60 cm nos dice cuanto hay que regar.
• Uso de sistemas de alta eficiencia y de
materiales de calidad
5. Labores • Formación de los caballones. • No dar muchos pases con la maquinaria
culturales para no compactar el terreno.

6. Control • El control de malas hierbas se realizará • No utilizar productos no inclui-


de malas preferentemente por métodos mecánicos dos en el ANEXO 1.
hierbas (aporcado, aricado, etc.).
• Si se efectúa tratamiento herbicida,
hacerlo en preemergencia y con herbici-
das específicos para el tipo de malas
hierbas existentes.
• Reducir la entrada y producción de órga-
nos de reproducción de malas hierbas en
todo momento (cultivo y barbecho).
7. Plagas y • Tratamientos localizados sobre los prime- • Se prohibe hacer tratamientos • Con presencia generalizada se permite la
enfermedades ros focos en patata de siembra. sistemáticos si no se observan aplicación de productos autorizados en el
7.1. Pulgones pulgones. Anexo 1.
• Realizar un inventario de la fauna auxiliar.
7.2. Escarabajo • Hacer tratamientos sistemáti-
cos en todas las parcelas en el
momento de la siembra.
7.3. Gusanos • Realizar tratamientos sistemáti- • Evitar parcelas con problemas de gusa-
de suelo cos en todas las parcelas. nos de suelo. No plantar patatas después
(agriotes, de cultivos plurianuales
agrotis) • Evitar parcelas colindantes de maíz,
alfalfa, rastrojos, etc.
• Lucha biológica con nematodos entomo-
patógenos.
Práctica Obligación Prohibición Recomendación

7.4. Mildiu • Utilización de antimildius específicos • Se prohibe la utilización de pro- • Evitar plantar en parcelas situadas en
cuando se den condiciones de tempera- ductos antimildius cuando no zonas con alta humedad ambiental.
tura y humedad adecuadas para el de- haya condiciones adecuadas
sarrollo de la enfermedad o a la aparición para su desarrollo o no se
de los primeros síntomas. hayan detectado indicios de la
• Eliminar o destruir restos de cosecha. enfermedad.
• Repetir más de dos veces con-
secutivas con un mismo antimil-
diu sistémico.
7.5. Rizotonia • Si se prevén bajas temperaturas y altas • Aplicación de fungicidas específicos bajo
humedades, plantar a poca profundidad.. prescripción técnica.
• Evitar excesos de humedad. • En parcelas con problemas de rizoctonia
aumentar la rotación de cultivo y retrasar
la fecha de siembra.
• Eliminación de restos de plantas enfermas.
7.6. Nematodo • En caso de detección de la plaga, utilizar • Se prohíbe hacer tratamientos • Efectuar rotaciones muy amplias
del quiste los productos autorizados en el ANEXO 1. sistemáticos si no se han
detectado nematodos.

7.7. Otras bacterianas • Repetir la aplicación en el mismo ciclo


enferme- más de 2 veces consecutivas con una
dades misma materia activa (a excepción del
fúngicas y azufre).
• Tratamientos con fungicidas específicos
8. Destrucción • Obligatoria en la producción de patata de • Aplicar un quemante químico si • Dar preferencia, si es posible, a los méto-
de matas siembra. no hay suficiente humedad en dos mecánicos sobre los químicos.
el suelo para que no produzca • Si se utilizan los defoliantes químicos, uti-
daños en los tubérculos. lizar los autorizados en la tabla del
ANEXO 1.
• En patata de siembra, elegir el momento
de la destrucción de matas en función de

ANEXO III
la población de pulgones, del calibre de
los tubérculos y del peligro de la presen-
305

cia de mildiu.
306

EL CULTIVO DE LA PATATA
Práctica Obligación Prohibición Recomendación
9. Maquinaria • Los productos y dosis a emplear estarán • Se prohíben los calendarios de • Revisión periódica bianual de la maquina-
y aplicación expresamente autorizados en el cultivo, tratamientos y las aplicaciones ria de pulverización de productos fitosani-
respetando las dosis, condiciones de indiscriminadas sin prescrip- tarios.
aplicación, y plazos de seguridad. ción técnica. • Cuando existan riesgos de contaminación
• La maquinaria a utilizar estará en perfecto de plagas y enfermedades se limpiará y
estado de uso y equilibrado. Las aplica- desinfectará la maquinaria antes de
ciones se realizarán con el máximo entrar en la parcela.
esmero para conseguir una perfecta dis-
tribución de los productos sin sobredosifi-
caciones, y especialmente dirigidas a las
zonas de máxima incidencia del pro-
blema a tratar.
• El personal que realice los tratamientos
deberá estar en posesión del correspon-
diente carnet de manipulador de plaguici-
das.
10. Recolección • En el caso de patata de conservación si • Abandono sanitario de las plan- • Recolectar la patata tan temprano como
hay destrucción de matas, el periodo taciones hacia final de cam- sea posible para no dañar la estructura
mínimo de dos semanas entre la destruc- paña. del suelo (compactación por exceso de
ción de matas y el arranque. humedad).
• Evitar el golpeo de los tubérculos en el • Si es posible, amontonar los restos de la
proceso de arranque y recolección. vegetación para enterrarlos, quemarlos o
• Tomar muestras en el periodo de reco- destruirlos.
lección para analizar la posible presen-
cia de residuos y garantizar la utilización
racional de materias activas y que se
cumpla con lo establecido en la Legisla-
ción vigente en relación con los LMR.
Práctica Obligación Prohibición Recomendación

11. Tratamientos • Desinfección de los locales o almacenes • No bajar la temperatura de almacenaje en


post- previo a la entrada de patatas. más de 1° C diario.
recolección • Separación de los diferentes lotes produ-
y conserva- cidos.
ción hasta • Si se dispone de ventilación forzada, res-
su llegada al petar las temperaturas de almacenaje en
consumidor función del destino de la patata (4° C en
fresco, 8° C fritas en tiras, 10° C fritas en
hojuelas).
• Respetar las dosis de antigerminantes.
No bajar la temperatura de almacenaje en
más de 1° C diario.
12. Cuaderno • El cuaderno de explotación es un registro de
de campo las operaciones que se realicen en cada
de la parcela de Producción Integrada para
explotación garantizar el proceso de producción y docu-
mentar el autocontrol de cada productor.
• El Cuaderno de Explotación es obligatorio y
estará siempre disponible para su inspec-
ción. Al objeto de un buen funcionamiento
del proceso, las anotaciones de las opera-
ciones se realizarán dentro de la propia
semana de ejecución de las mismas y se
anotarán con detalle todas las labores, ope-
raciones e incidencias del cultivo.
• El productor de P.I. se responsabilizará de
la veracidad con su firma de las anotacio-
nes realizadas en el Cuaderno de Campo.
El técnico será responsable de la verifica-
ción de las operaciones registradas. Este
cuaderno estará siempre disponible para
su inspección por la entidad de Certifica-
ción y Control (ECC) de la Producción Inte-

ANEXO III
grada correspondiente, o por los servicios
oficiales. A tal efecto podrá reclamarse en
307

cualquier momento y sin aviso previo.


308

EL CULTIVO DE LA PATATA
Práctica Obligación Prohibición Recomendación

• Deberá adjuntarse con el cuaderno la


documentación que acredite las prácticas
de cultivo (facturas etc.) así como los
resultados de los análisis exigidos. La
ECC y la administración tendrán libre
acceso a las parcelas de Producción Inte-
grada para efectuar las comprobaciones
oportunas.
• El cuaderno contendrá al menos las ano-
taciones referente a la:
— Identificación del productor.
— Identificación de cada parcela
— Identificación de la partida.
— Memoria fechada y cuantificadas de
las prácticas y las operaciones de cul-
tivo.
13. Comerciali- • El operador deberá anotar todas las ope-
zación raciones que se realicen en la comerciali-
zación con el objeto de conseguir la tra-
zabilidad de cualquier producto obtenido
bajo esta forma de producción.
14. Otras no • Se atendrán a lo establecido en las Nor-
contempla- mas Técnicas del Reglamento Genérico.
das en este • Aplicar el Código de Buenas Prácticas
reglamento Agrarias.
ANEXO 1
Control fitosanitario IPM en patata

Criterio Control químico Control


Incidencia de materias biológico Control Métodos Observaciones
intervención activas * Fauna auxiliar biológico culturales

Desinfección Cuando se den o se Mancoceb (1) (1) Control sarna pla-


patata de prevean condiciones Tiabendazol teada y rizoctonia.
siembra difíciles de siembra. Benzicuron
Gusanos Presencia de daños y Cipermetrina (1) Trampas con fero- Evitar parcelas (1) Aplicación foliar,
de suelo orugas. Forato (2) monas. con problemas contra gusanos grises.
Etoprofos (2) Nematodos ento- de gusanos de (2) Granulado en la
mopatógenos. suelo. siembra contra gu-
sano de alambre.
Herbicidas En fincas con historial Metribuzin (1) (1) Evitar en varieda-
de problemas Linurón des sensibles, sobre
Alacloro todo, en Jaerla.
Cianacina
Pulgones Intervenciones, prefe- Deltametrina Coccinella septem- Colocación de
rentemente localiza- Cipermetrina punctata trampas amarillas
das, sobre primeros Acefato
focos de ápteros. Pirimicarb
Escarabajo Con capturas de Deltametrina Bacillus thuringien- Colocación de Hacer el tratamiento
adultos o primeros Cipermetrina sis trampas con fero- evitando las horas
daños o si se detecta Metil azinfós monas centrales del día y
en almacén Inidacloprid después del riego.
Derivados de la Aportar un volumen
urea mínimo de 400 litros
de agua/ha.

ANEXO III
309
310

EL CULTIVO DE LA PATATA
Criterio Control químico Control Control Métodos
Incidencia de materias biológico biológico culturales Observaciones
intervención activas * Fauna auxiliar

Fungicidas En presencia de con- Mancoceb (con- Utilizar variedades Evitar parajes No repetir más de
(mildiu, diciones favorables o tacto) poco sensibles a con microcli- dos veces con pro-
alternaria) primeros síntomas en Maneb (contacto) estas enfermeda- mas especial- ducto de la misma
la plantación o alrede- Dimetomorf (trans- des. mente húme- familia química en el
dores. laminar) dos. mismo ciclo.
Cimoxanil (transla-
minar)
Fluazinam (con-
tacto sistémicos)
Nematodos Detección en parce- Dicloropropeno (1) En patata de con- Hacer rotaciones
las dedicadas a la sumo, utilizar varie- amplias
producción de patata dades resistentes o
de siembra. tolerantes a estos
patógenos.
Destrucción Obligatoria en patata Diquat 20% (1) Hacer el tratamiento
de siembra. cuando haya sufi-
ciente humedad en el
suelo. Después del
tratamiento, esperar
dos semanas hasta el
arranque.
Antigerminante Intervenciones en fun- Clorprofam (1) (1) Preferentemente
ción del periodo pre- Hidracida maleica en nebulización frac-
visto de conservación (2) cionada mejor que en
para la patata. espolvoreo.
(2) Controla las «bor-
tas» o voluntarias.

* En situaciones excepcionales o no contempladas en este Anexo, podrá hacerse uso de otras materias activas expresamente autorizadas en el cultivo, previa autori-
zación por escrito de los servicios competentes en Sanidad Vegetal de la Junta de Castilla y León.
ANEXO IV

Norma técnica para la denominación


genérica Producción Integrada de
patata en Cataluña

Resolución, de 21 de diciembre de 2001, por la que se publica la


Norma técnica para la denominación genérica Producción Integrada
de patata.

El artículo 3 de la Orden de 14 de mayo de 2001, de modificación de la Orden de


24 de febrero de 1993, por el que se aprueba el Reglamento de la denominación gené-
rica Producción Integrada y su Consejo (DOGC núm. 3352, de 21-3-2001), establece
que las normas técnicas relativas a la producción, la manipulación, la elaboración, el
envasado y el almacenaje de cada uno de los productos objeto de este Reglamento, así
como sus modificaciones, deberán ser aprobadas por resolución de la Dirección Gene-
ral de Producción Agraria e Innovación Rural.
Por todo ello,
Resuelvo:
Artículo único. Dar publicidad a la norma técnica para la denominación genérica
Producción Integrada de patata que fue aprobada por Resolución de la Dirección
General de Producción Agraria e Innovación Rural en fecha 6 de abril de 2001, que se
publica en el anexo 1 de esta disposición.
Barcelona, 21 de diciembre de 2001.
XAVIER COLL I GILABERT
Director general de Producción Agraria e Innovación Rural

Anexo 1. Norma técnica para la denominación genérica


Producción Integrada de patata
Artículo 1. Material vegetal
1.1. Obligaciones.
1.1.1. Las variedades deberán estar inscritas en el catálogo común de variedades
de especies de plantas agrícolas de la Unión Europea y/o de la lista española de varie-

311
EL CULTIVO DE LA PATATA

dades comerciales de plantas certificadas según la legislación vigente y de acuerdo con


la Ley 3/2000, de 7 de enero, de régimen jurídico de la protección de obtenciones
vegetales (BOE, núm. 8, de 10-1-2000).
1.1.2. Para la producción integrada de la patata se utilizará material vegetal certi-
ficado por organismos oficiales reconocidos.
1.1.3. Las referencias identificativas del número de lote de las etiquetas de la
entidad certificadora deberán figurar en el cuaderno de explotación al que se refiere el
artículo 12 de esta norma técnica.
1.2. Recomendaciones.
1.2.1. Para realizar la producción integrada de la patata se preferirán las varieda-
des más adecuadas a la zona, al período de cultivo y a la finalidad de la producción,
con el objetivo de conseguir un tubérculo de calidad con las mínimas intervenciones
posibles.
1.2.2. Se preferirán variedades resistentes o de baja sensibilidad a las principales
enfermedades del cultivo y a los problemas sanitarios que se sabe que son importantes
en la zona de cultivo.
1.2.3. En variedades destinadas a la conservación se escogerán preferentemente
las que tienen un período de dormición largo.

Artículo 2. Suelos
Se define como unidad homogénea de cultivo una superficie continua de terreno
que presenta unas características muy similares en lo que concierne a la constitución y
la profundidad del suelo, al sistema de riego y al tipo de cultivo que soporta.
2.1. Obligaciones.
2.1.1. Se realizarán análisis de tierra con una frecuencia mínima de tres años. El
número de análisis a efectuar en unidades homogéneas de cultivo será como mínimo
de un análisis por cada 2 ha. En unidades no homogéneas de cultivo, los análisis se
realizarán en cada parcela de cultivo. Si el análisis del suelo no se ha hecho nunca, será
necesario hacerlo el primer año en que se haga producción integrada.
2.2. Recomendaciones.
2.2.1. Se preferirán suelos con una profundidad adecuada y buen drenaje.
2.2.2. Se procurará realizar aplicaciones de materia orgánica con la finalidad de
llegar a un contenido del 1-2% de materia orgánica en los primeros 25 cm del perfil del
suelo.
2.2.3. Para respetar la fertilidad y la estructura del suelo, podrán utilizarse tracto-
res, máquinas arrastradas y máquinas automotrices que lleven los neumáticos adecuados
y ejecuten las prácticas de labor correctamente para evitar la compactación del terreno.
2.2.4. La información sobre el tipo de suelo podrá ser extraída del mapa deta-
llado de suelos de Cataluña del Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca
(1:25.000) en el caso de que exista.
2.3. Prohibiciones.
2.3.1. Desinfectar el suelo utilizando productos químicos. El Consejo, excepcio-
nalmente, podrá autorizar, en casos concretos y justificados, la desinfección química.

312
ANEXO IV

Artículo 3. Siembra

3.1. Obligaciones.
3.1.1. Se utilizarán materiales que puedan incorporarse al terreno o que sean
fácilmente reciclables cuando en el momento de la siembra se utilicen almohadillados,
plástico, mulching (cobertura en materia inerte) y otras.
3.2. Recomendaciones.
3.2.1. La densidad de siembra será la adecuada según la variedad, el ciclo, la
zona de cultivo y la finalidad de la producción.
3.2.2. Se procurará sembrar la patata cuando empiece la formación de brotes en
la mayoría de sus ojos y siempre que no pierda su firmeza, procurando que los tubér-
culos no estén lesionados, congelados, golpeados o con brotes largos.
3.2.3. Localizar los lotes de semilla plantados en las parcelas correspondientes
para facilitar la trazabilidad de problemas potenciales.
3.2.4. Realizar la siembra cuando la humedad del suelo está en torno al 70-80 %
del agua disponible y a una temperatura de 13-16ºC.
3.2.5. No realizar riegos postsiembra antes de la emergencia de los brotes.
3.2.6. Utilizar los tubérculos preferentemente enteros y de un calibre homogéneo
para la siembra.
3.3. Prohibiciones.
3.3.1. Realizar tratamientos por inmersión con fungicidas para la desinfección de
los tubérculos.
3.3.2. Mezclar los lotes en las operaciones de preparación y siembra de la semilla.
3.3.4. Utilizar sembradoras de pinchos.

Artículo 4. Fertilización

4.1. Obligaciones.
4.1.1. Se establecerá un plan de abonado que fijará la cantidad de fertilizante
que deberá aplicarse de acuerdo con los resultados de los análisis, las extracciones
ligadas a la producción objeto del cultivo, el modelo y las características del suelo y
el agua de riego, el tipo y el sistema de riego y las características de los abonos orgá-
nicos utilizados.
4.1.2. Se establece un máximo de aportaciones nitrogenadas de acuerdo con las
diferentes aportaciones al suelo de los abonos orgánicos, los abonos minerales y el
agua de riego de 220 kg de N/ha.
4.1.3. Excepcionalmente, el Consejo podrá autorizar la aplicación de cantidades
más elevadas de nitrógeno, si así lo justifican otras extracciones ligadas a producciones
muy elevadas de acuerdo con los análisis de plantas y de nitrógeno mineral al suelo.
4.2. Recomendaciones.
4.2.1. Procurar fraccionar adecuadamente las aportaciones de fertilizantes nitro-
genados y potásicos durante el ciclo productivo. En el caso de fertirrigación, procurar
fraccionarlas de manera que se minimice el lavado de nutrientes, evitando la saliniza-
ción del suelo.

313
EL CULTIVO DE LA PATATA

4.2.2. No aplicar ningún tipo de abonado nitrogenado desde el inicio de la tuberi-


zación hasta el final del ciclo, ni aplicar ninguna técnica de fertilización que lleve al
incremento del contenido de nitratos en el tubérculo.
4.2.3. Utilizar técnicas de análisis rápido de la solución del suelo (utilizando son-
das de succión) para monotorizar las técnicas de abonado. Realizar una analítica foliar
durante el ciclo de cultivo para determinar el estatus nutritivo real.
4.2.4. Las enmiendas orgánicas se aportarán bien descompuestas y bien distribui-
das y con tiempo suficiente antes de implantar el cultivo de patata.
4.3. Prohibiciones.
4.3.1. Realizar la fertilización sin tener en cuenta los resultados de los análisis
del suelo y del agua.
4.3.2. Utilizar materiales con valor fertilizante, aportados al suelo, que estén con-
taminados por microorganismos patógenos y que contengan materiales no degradables
y metales pesados con valores superiores a los establecidos en el anexo 4 de esta
norma técnica.

Artículo 5. Riego

5.1. Obligaciones.
5.1.1. Se realizará un análisis del agua de riego con una periodicidad, como
mínimo, anual. Si por razón de su origen la composición del agua es muy variable debe-
rán hacerse análisis del contenido en nitratos y de la conductividad con más frecuencia.
5.1.2. El agua de riego se utilizará con criterios de máxima eficiencia. Se ajusta-
rán las dosis de riego a las necesidades de los cultivos y a la textura y el drenaje del
suelo.
5.1.3. El agua de riego se distribuirá uniformemente por las parcelas y se limita-
rán las pérdidas que puedan producirse por percolación y escorrentía.
5.1.4. En riego localizado se determinarán los coeficientes de uniformidad de las
instalaciones cada tres años con el fin de asegurar su buen funcionamiento. El coefi-
ciente de uniformidad, según el método de Merrian & Keller (o el/los que determine la
normativa vigente), será como mínimo del 80%.
5.1.5. El material utilizado en las instalaciones nuevas de microirrigación deberá
corresponderse con los modelos de emisores, tubos emisores y difusores certificados
por el programa de control de características de material de microirrigación del Depar-
tamento de Agricultura, Ganadería y Pesca o por otros programas oficiales.
5.2. Recomendaciones.
5.2.1. Disponer de contadores volumétricos con el fin de optimizar el uso del
agua cuando se trabaje en condiciones en que sea difícil obtener una alta eficiencia de
agua y de nutrientes.
5.2.2. Utilizar el método del balance hídrico a partir del cálculo diario de la eva-
potranspiración o utilizar tensiómetros, sondas u otros instrumentos de medida para
evaluar el estado del agua del suelo. Se recomienda para la mayoría de suelos que el
contenido de agua disponible no baje del 60-65%.

314
ANEXO IV

5.3. Prohibiciones.
5.3.1. Utilizar el agua de riego sin análisis previos.
5.3.2. Regar a manta parcelas con nivelaciones deficientes o problemas de dre-
naje con el fin de evitar escorrentías o encharcamientos.

Artículo 6. Rotación de cultivos

6.1. Obligaciones.
6.1.1. El cultivo de la patata se alternará con una rotación con barbechos u otros
cultivos que no sean solanáceas con una frecuencia mínima de una plantación de pata-
tas cada cuatro ciclos (un ciclo se considera la realización de un cultivo o barbecho de
una duración como máximo de un año).
6.2. Recomendaciones.
6.2.1. Evitar cultivos plurianuales durante los períodos de rotación.
6.2.2. Procurar que el cultivo precedente de la patata sea cereal, alguna hortaliza
o leguminosa.
6.2.3. Evitar los cultivos precedentes que puedan ser huéspedes de enfermeda-
des, plagas y nematodos que puedan tener una continuidad o potenciarse en el cultivo
de patata.
6.2.4. No mezclar variedades y, si se mezclan, que puedan distinguirse fácil-
mente.
6.3. Prohibiciones.
6.3.1. Cultivar la patata cuando previamente ha habido cultivos de remolacha o
de otros solanáceas.

Artículo 7. Maquinaria de tratamientos

7.1. Obligaciones.
7.1.1. Los equipos de tratamiento deberán ser revisados bianualmente de acuerdo
con las normas CEN (Comité Europeo de Normalización) y deberán regularse los ele-
mentos de distribución tantas veces como sea necesario de acuerdo con los requisitos
establecidos por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca.
7.1.2. Los agricultores utilizarán equipos adecuados de protección personal
mientras realicen los tratamientos.
7.2. Recomendaciones.
7.2.1. Utilizar pulverizadores nuevos que correspondan preferentemente a mode-
los certificados por el Programa de control de características de maquinaria de trata-
mientos del Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca o por otros programas
oficiales de control. Los equipos se adecuarán a las normas CEN relativas a seguridad
y medio ambiente.
7.2.2. Los agricultores deben mantener correctamente el funcionamiento de los
equipos de aplicación y de sus componentes.

315
EL CULTIVO DE LA PATATA

Artículo 8. Cosecha

8.1. Obligaciones.
8.1.1. La patata deberá recolectarse con la piel adecuadamente suberizada, salvo
las variedades tempranas.
8.1.2. Se evitará que los tubérculos se dañen en la caída en el remolque, en los
sacos o en las cintas transportadoras durante el transporte.
8.1.2. Se eliminarán los restos de tubérculos y vegetales después de la recolección.
8.1.3. La eliminación de las matas se realizará mediante un proceso de senescen-
cia natural que favorezca la finalización del ciclo; se restringirá el suministro hídrico
durante la maduración del tubérculo, y se abonará de forma equilibrada con nitrógeno,
mediante la eliminación mecánica de arrancado, triturado o cortado de las matas o por
sistemas térmicos.
8.1.4. Se evitará golpear los tubérculos en el proceso de arrancada y recolección.
Se utilizará un sistema amortiguador de golpes en los remolques.
8.2. Recomendaciones.
8.2.1. Recolectar cuando la pulpa del tubérculo esté a una temperatura de 10-
18° C y con una humedad del suelo correspondiente al 60-65% del agua disponible.
8.3. Prohibiciones.
8.3.1. Utilizar secantes químicos.

Artículo 9. Almacenaje y conservación

9.1. Obligaciones.
9.1.1. Realizar durante el proceso de almacenaje y conservación una separación
física de las diferentes variedades producidas.
9.1.2. Las estibas de patata no sobrepasarán los 3 m de altura. En caso de ventila-
ción forzada, podrá llegarse hasta los 4 m.
9.1.3. Realizar una limpieza a fondo del local de almacenaje. La desinfección se
hará siempre que se pueda con métodos no químicos alternativos.
9.1.4. No almacenar tubérculos húmedos. Realizar un secado previo si es nece-
sario.
9.2. Recomendaciones.
9.2.1. Separar durante el proceso de acondicionamiento todos los elementos que
propiamente no sean tubérculos (terrones, vegetación, piedras) o tubérculos brotados o
verdes, podridos o afectados por enfermedades o por daños de heladas.
9.2.2. Respetar la temperatura de almacenaje según sea el destino de la patata, (6-
8° C en fresco y 8-10° C para la industria).
9.2.3. Procurar mantener durante el almacenaje una humedad relativa del aire del
orden del 85 al 90%.
9.2.4. Disponer de la iluminación adecuada en los almacenes para evitar que el
tubérculo se vuelva verde.
9.2.5. Utilizar tubérculos electrónicos (sensores) para detectar los puntos críticos
susceptibles de ser mejorados durante el proceso de acondicionamiento.

316
ANEXO IV

Artículo 10. Control de malas hierbas

10.1. Recomendaciones.
10.1.1. El control de malas hierbas se hará preferentemente mediante la adopción
de medidas preventivas antes de realizar el cultivo y la aplicación de métodos mecáni-
cos y físicos mientras dure el cultivo.
10.1.2. La aplicación se hará, en caso de tener que utilizar herbicidas, en el
momento en que la mala hierba sea más sensible, con el fin de utilizar el mínimo de
producto posible. Se procurará combinar los herbicidas con métodos mecánicos de
control.
10.1.3. Realizar los tratamientos en caballones ya estabilizados.
10.2. Prohibiciones.
10.2.1. Utilizar herbicidas no relacionados en el anexo 2 de esta norma técnica.
10.2.2. Utilizar cualquier herbicida autorizado por esta norma técnica que se
haya dado de baja en el Registro oficial de productos fitosanitarios.

Artículo 11. Plagas y enfermedades

11.1. Obligaciones.
11.1.1. Será preciso utilizar los métodos de control culturales, biológicos, genéti-
cos y biotecnológicos antes de recurrir la lucha química.
11.1.2. Los criterios que se utilicen para la justificación de los posibles trata-
mientos fitosanitarios deberán estar previstos en el Programa de control integrado de
plagas y enfermedades (CIP) que prevé el cuaderno de explotación aprobado por el
Consejo, al cual se habrá acogido el productor.
11.1.3. Los productos fitosanitarios que se utilizarán para el control de plagas y
enfermedades son los que figuran en el anexo 3 de esta norma técnica. Excepcional-
mente, en caso de que aparezca alguna plaga y/o enfermedad no prevista explícita-
mente en el anexo del cuaderno de explotación, podrán utilizarse para su control, y
bajo prescripción técnica, cualquiera de los productos autorizados para el cultivo y la
plaga o la enfermedad en cuestión, y se tendrá en cuenta su efecto sobre la fauna útil y
su toxicología.
11.2. Recomendaciones.
11.2.1. Utilizar los modelos de predicción de plagas y enfermedades, en caso de
que existan y hayan sido contrastados en la zona de cultivo.
11.2.2. Hacer uso de las recomendaciones de los servicios de sanidad vegetal o
de los organismos que por medio de sus técnicas determinen los períodos de interven-
ción más adecuados para los controles y los tratamientos.
11.3. Prohibiciones.
11.3.1. Utilizar materias activas no incluidas en el anexo 3, salvo las excepciones
recogidas en el apartado 11.1.3 de esta norma técnica.
11.3.2. Utilizar cualquier producto autorizado por esta norma técnica que se haya
dado de baja del Registro oficial de productos fitosanitarios.

317
EL CULTIVO DE LA PATATA

Artículo 12. Cuaderno de explotación

El cuaderno de explotación es un registro de todas las actuaciones que se realizan


en cada parcela de producción integrada a las que obliga la presente Resolución, que
tienen como finalidad garantizar el proceso de producción.
12.1. Obligaciones.
12.1.1. El modelo de cuaderno de explotación será aprobado por el Consejo de
producción integrada.
12.1.2. El productor de producción integrada se responsabilizará con su firma de
la veracidad de las anotaciones realizadas en el cuaderno de explotación.
12.1.3. El cuaderno de explotación es obligatorio y estará siempre disponible
para su inspección. Para la adecuada funcionalidad del sistema, las anotaciones de las
actuaciones se realizarán dentro de la semana de su ejecución.

Anexo 2. Listado de materias activas de herbicidas que


pueden utilizarse en la producción integrada de la patata

Aclonifen, alacloro+Linurón, bentazona, cianacina, cicloxidin, clortal, dicuat


(como secante), linurón, metabenzotiazuron, metobromurón, metolaclor+prometrina,
metribuzina, napropamida, pendimetalina, quizalofop y terbutrina.

Anexo 3. Materias activas de productos fitosanitarios


admitidos, teniendo en cuenta las restricciones indicadas
en el cuaderno de explotación y en el programa de control
integrado de plagas y enfermedades de la patata

Insecticidas: Escarabajo (Leptinotarsa decemlineata): Bacillus thuringiensis, delta-


metrín, hexaflumuron, imidacloprid, lambda cihalotrín, teflubenzuron y thiamethoxan.
Pulgones: deltametrín, imidacloprid, lambda cihalotrín, pirimicarb, tau fluvanilat,
thiamethoxan.
Palomilla (Pthorimaea operculella): deltametrín.
Gusano de alambre (Agriotis sp.): benfuracarb (granulado), clorpirifòs (granu-
lado), diazinon (granulado), deltametrín e imidacloprid (solo en patata de siembra).
Lepidopteros defoliadores: Bacillus thuringiensis, betaciflutrín, cipermetrín, esfen-
valerato, tralometrina y tau fluvanilat.
Grillotopos (Gryllotalpa gryllotalpa): diazinon, criolita + fluosilicat y metiocarb
(tratamientos localizados).
Nemátodos fitopatógenos: benfuracarb (granulado) y oxamil.
Acaricidas: diazinon y azufre.
Rodenticidas: bromadiolona, clorofacinonayi flocumafen.

318
ANEXO IV

Fungicidas: Mildiu: benalaxil + cimoxanil + folpet, benalaxil + mancozeb, bena-


laxil + oxicloruro de cobre, captan, cimoxanil, cimoxanil + clortalonil + mancoceb,
cimoxanil + folpet + ofurace, clortalonil, clortalonil + oxido cuproso, compuestos
cúpricos; difenoconazole, dimetomorf + mancozeb, folpet; fosetil-al + mancozeb, fol-
pet+ oxido cuproso + sulfato cuprocalcico, fosetil-al + folpet + cimoxanil, mancozeb,
maneb, metalaxil + cobre + mancozeb, metalaxil + mancozeb, oxadixil + folpet; oxadi-
xil + mancozeb, oxadixil + oxicloruro de cobre + mancozeb, pencicuron, propamocarb
+ mancoceb, propineb y tiabendazol.
Alternaria: benalaxil + mancozeb, benalaxil + oxicloruro de cobre, captan, cimoxa-
nil + folpet + ofurace, clortalonil, compuestos cúpricos, difenoconazole, dimetomorf +
mancozeb, folpet; fosetil-al + mancozeb, mancozeb, maneb, oxadixil + mancozeb y
propineb.
Rizoctonia, fusarium: metil-tiofanat, metil-tolclofos, pencicuron y polioxina B.
Podredumbres (Botrytis sp., Esclerotinia sp.): procimidona.
Antigerminantes: Clorprofam.
Otras plagas y efermedades: Las expresamente autorizadas en el cultivo,
teniendo en cuenta su efecto sobre la fauna útil y su toxicologia.

Anexo 4
Los materiales con valor fertilizante aportados al suelo no contendrán metales
pesados con valores superiores a los que establece la Orden de 28 de mayo de 1988,
sobre fertilizantes y afines (BOE, núm. 131).
Metales pesados:
• Cadmio: 3 mg/kg de materia seca.
• Cobre: 450 mg/kg de materia seca.
• Níquel: 120 mg/kg de materia seca.
• Plomo: 150 mg/kg de materia seca.
• Cinc: 1.100 mg/kg de materia seca.
• Mercurio: 5 mg/kg de materia seca.
• Cromo: 400 mg/kg de materia seca.
• (01.346.071)

319
Seguimiento de plagas y enfermedades - Patata
320

EL CULTIVO DE LA PATATA
PARCELA N.° SUPERFICIE VARIEDAD

Crecimiento
Plagas y enfermedades Plantación Brotación Floración Recolección
tubérculo

TALPS
GUSANOS DEL SUELO (Agrotis, Agriotes ...)
NEMATODOS (Heterodera ...)
GRILLOTALPAS (Grillotalpa)
ESCARABAJO (Leptinotarsa decemlineata)
PULGONES
PALOMILLA (Pthorimaea operculella)
ORUGAS DEFOLIADORAS

BACTERIOSIS
ALTERNARIA (Alternaria)
FUSARIUM
MILDIU
PODREDUMBRES (Botrytis, Sclerotinia)
RIZOCTONIA

Indicar: X en caso de presència. XX en caso de afectación mediana. XXX en caso de afectación importante.
Cosecha comercial

KILOS
Parcela
Fecha Destino (1) Observaciones
núm. Variedad Variedad Variedad

ANEXO IV
TOTAL
321

(1) Indicar PI cuando es comercializada como producción integrada.


322

EL CULTIVO DE LA PATATA
CUADRO 10
Control fitosanitario en patata

Plaga/enfermedad Método de evaluación Criterio Fauna Otros métodos Control Observaciones


de incidencia de intervención auxiliar (culturales, etc.)

Escarbajo 3 plantas ocupadas per Bacillus thuringiensis


(Leptinotarsa decemlineata) cualquier estadio (huevo, Deltametrín
larva, adulto). Hexaflumuron
Imidacloprid
Lambda-cihalotrín
Teflubenzurón
Thiamethoxán
15 plantas por parcela o ha
Pulgones (número mínimo 15) 4 plantas con pulgón. Deltametrín Tratamientos preferentemen-
Si se observan enemigos Imidacloprid te localizados
naturales esperar el Lambda-cihalotrín
siguiente muestreo. Pirimicarb
Tau Fluvanilat
Thiamethoxan
Palomilla Observación de tubérculos Daños en cosecha. Evitar grietas en el Deltametrín
(Pthorimaea operculella) suelo por sequía del
suelo.
Aseguraser que las
patatas estén bien
enterradas.
Recoger las patatas
lo más ràpido posible.
Gusano de alambre Presencia en cultivos Benfuracarb (1) (1) Solo granulados
(Agriotis sp.) y anteriores. Clorpirifòs (1) (2) Tratamiento solo en pata-
gusano gris (Agriotis sp.) Diazinon (1) ta de siembra
Deltametrín
Imidacloprid (2)
15 plantas por parcela o ha
Lepidópteros defoliadores (número mínimo 15) 5 plantas con larvas o Bacillus thuringiensis
huevos. Betaciflutrin
Cipermetrín
Esfenvalerat
Tralometrina
Tau Fluvanilat
CUADRO 10. Control fitosanitario en patata (continuación)

Método de evaluación Criterio Fauna Otros métodos


Plaga/enfermedad Control Observaciones
de incidencia de intervención auxiliar (culturales, etc.)

Grillotopo Presencia. Diazinon, (1) Tratamientos locali-


(Gryllotalpa gryllotalpa) Criolita + fluosilicat zados
15 plantas por parcela o ha Metiocarb (1)
(número mínimo 15)
Acaros Daños generalizados. Diazinon
Sofre
Mildiu De acuerdo con previsiones Benalaxil + Cimoxanil + Folpet
de modelos, condiciones Benalaxil + Mancozeb
favorables o aparición de Benalaxil + Oxicloruro de Cobre
síntomas en algún campo Captan
de la zona. Cimoxanil
Cimoxanil + Clortalonil + Mancozeb
Cimoxanil + Folpet + Ofurace
Clortalonil
Clortalonil + oxido cupróso
Compuestos cúpricos
Difenoconazole
Dimetomorf + Mancozeb
Folpet
15 plantas por parcela o ha Folpet + oxido cupróso + sulfato
(número mínimo 15) cuprocálcico
Fosetil-Al + Mancozeb
Fosetil-Al + Folpet + Cimoxanil
Mancozeb
Maneb
Metalaxil + Mancozeb
Metalaxil + cobre + Mancozeb
Oxadixil + Folpet
Oxadixil + Mancozeb
Oxadixil + Oxicloruro de Cobre +
+ Mancozeb

ANEXO IV
Penzicuron
Propamocarb + Mancozeb
Propineb
323

Tiabendazole
Control fitosanitario en patata (continuación)
324

EL CULTIVO DE LA PATATA
CUADRO 10.

Plaga/enfermedad Método de evaluación Criterio Fauna Otros métodos Control Observaciones


de incidencia de intervención auxiliar (culturales, etc.)

Alternaria 15 plantas por parcela o ha Aparición de síntomas en el Benalaxil + Mancozeb


(número mínimo 15) campo Benalaxil + Oxicloruro de Cobre
Captan
Cimoxanil + Folpet + Ofurace
Clortalonil
Compuestos cúpricos
Difenoconazole
Dimetomorf + Mancozeb
Folpet
Fosetil-Al + Mancozeb
Mancozeb
Maneb
Oxadixil + Mancozeb
Propineb
Rizoctònia, Fusàrium Aparición de síntomas en el Metil-tiofanat
campo Metil-tolclofos
Pencicuron
Polioxina-B
Podredumbres Aparición de síntomas en el Procimidona
(botritis, esclerotinia) campo
Nemàtodos fitopatógenos Presencia en cultivos Benfuracarb (1) (1) Tratamientos locali-
anteriores Oxamil zados

Talps Preséncia Bromadiolona


Clorofacinona
Flocumafen
Otras plagas Intervenciones de acuerdo Los específicamente utilizados en el Tratar preferentemente
y enfermedades con las prescripciones cultivo localizados
tècnicas
ANEXO V

Normas técnicas de producción


integrada de patata en La Rioja

Práctica Cultivos precedentes

Obligatorias Realizar la rotación con barbechos u otros cultivos que no sean solaná-
ceas con una frecuencia mínima de una plantación de patatas cada tres
ciclos (un ciclo se considera la realización de un cultivo o barbecho de
una duración máxima de un año).
Prohibidas Remolacha delante de patata.
Recomendadas Evitar cultivos plurianuales durante la rotación.
Una rotación amplia, con un cultivo de patatas como mucho una vez cada
cuatro ciclos.

Práctica Características del suelo

Obligatorias
Prohibidas
Recomendadas Una profundidad útil mayor de 60 cm.
Muy buen drenaje para evitar problemas de asfixia radicular.
Texturas francas y franco-arenosas.
Valores de pH entre 6,5 y 8.
Respecto a la salinidad, valores de C.E. < 2 dS/m.

Práctica Material vegetal

Obligatorias El material vegetal procederá de productores oficialmente autorizados e


irá provisto del correspondiente Pasaporte Fitosanitario.
Se utilizará semilla certificada de la clase A o superior.
Prohibidas
Recomendadas Variedades de comportamiento conocido en la Comarca, y que sean poco
sensibles a virosis, mildiu, nematodo del quiste u otros parásitos que oca-
sionen problemas frecuentes en la zona.

325
EL CULTIVO DE LA PATATA

Práctica Preparación del terreno

Obligatorias
Prohibidas Utilizar herbicidas no indicados en el Anexo I.
Recomendadas

Práctica Abonado de fondo/Fertilización

Obligatorias Análisis de suelo.


Prohibidas Dosis superiores a las especificadas como máximas en el apartado si-
guiente.
Recomendadas Fertilización fosfo-potásica.
Se hará en función del análisis de suelo y de las extracciones del cultivo
(ver Anexo II ).

Fertilización nitrogenada.
En fertilización orgánica, un máximo de 6 kg de estiércol/m2.
La fertilización nitrogenada no deberá sobrepasar las extracciones del cul-
tivo correspondientes a la producción total prevista en la parcela, teniendo
también en cuenta la textura del terreno (ver Anexo II ). Además, en el caso
de texturas francas a franco-arenosas se aplicará en dos aportaciones,
una en fondo (el 50% de la dosis) y otra posterior a la emergencia de las
plantas (el otro 50%).

Práctica Siembra

Obligatorias
Prohibidas La mezcla de lotes durante las operaciones de preparación de la semilla o
durante la siembra, delimitándose cuidadosamente en el campo, para
facilitar la trazabilidad.
Tratamientos fungicidas por inmersión a los tubérculos de siembra.
Recomendadas La profundidad de siembra no debe ser excesiva (aumento de ataques
por hongos), ni muy superficial (enverdecimiento de tubérculos), recomen-
dándose una profundidad de 10-20 cm dependiendo de variedades y tipo
de suelo.
La densidad de siembra será la adecuada según la variedad, ciclo, zona
de cultivo y finalidad de la producción.
Utilizar tubérculos preferentemente enteros y de calibre homogéneo.
Emplear sembradoras que no produzcan heridas en los tubérculos de
siembra.
La desinfección periódica de los utensilios de corte de la semilla y el
empleo de métodos físicos o químicos que favorezcan su cicatrización.

326
ANEXO V

Práctica Riego

Obligatorias Disponer de las características analíticas de la calidad del agua de riego.


El agua de riego se utilizará con criterios de máxima eficiencia. Para ello
se ajustarán las dosis de riego a las necesidades del cultivo y a la textura y
drenaje del suelo.
Prohibidas Regar con aguas cuya C.E. > 3 dS/m.
El riego a manta en parcelas con nivelación deficiente o problemas de dre-
naje a fin de evitar escorrentías o encharcamientos.
Recomendadas Mantener el estado hídrico del terreno, a ser posible mediante balance
hídrico con datos de ETo de estaciones meteorológicas próximas y coefi-
ciente Kc, o con la utilización de tensiómetros, sondas u otros instrumentos
de medida.

Práctica Protección del cultivo

Obligatorias Se estimará el riesgo de daños en cada parcela mediante evaluaciones


periódicas de los niveles de población del parásito, del estado de desarro-
llo de las plagas y fauna útil, de la fenología del cultivo y de las condicio-
nes climáticas, siguiendo las indicaciones del Anexo III.
Sólo cuando los niveles de población de las plagas superen los umbrales
de intervención o/y cuando la estimación del riesgo lo indique en el caso
de enfermedades, se aplicarán medidas directas de control de plagas,
dando prioridad a los métodos biológicos, biotécnicos, culturales, físicos y
genéticos frente a los métodos químicos.
En el caso de resultar necesaria una intervención química, se utilizarán sola-
mente las materias activas autorizadas que figuran en los Anexos III y IV.
Las malas hierbas se controlarán, siempre que sea posible, con medios
mecánicos y/o cubiertas inertes. En caso de que sea necesaria la aplica-
ción de herbicidas, se emplearán únicamente las materias activas autori-
zadas que figuran en el Anexo I.
El uso de maquinaria específica de tratamientos.
Prohibidas Utilización de calendario de tratamientos.
Uso de cualquier producto autorizado por estas Normas (Anexos I, III, y IV )
que sea dado de baja en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios.
Recomendadas En el caso de intervenciones químicas, se recurrirá, si ello es posible, a
tratamientos localizados, reduciendo el área tratada a focos o rodales. Así
mismo, se procurará la alternancia de materias activas.

327
EL CULTIVO DE LA PATATA

Práctica Recolección

Obligatorias Se efectuará en las mejores condiciones, en un estado de madurez que


permita alcanzar las exigencias de calidad comercial, con la piel debida-
mente suberizada y con el mayor cuidado para evitar lesiones en los
tubérculos que reduzcan su calidad y propicien las infecciones, para lo
cual los aperos y máquinas de recolección deberán estar bien regulados.
La eliminación de las matas se realizará mediante un proceso de senes-
cencia natural favoreciendo el acabado del ciclo (restringiendo el suminis-
tro hídrico durante la maduración del tubérculo, abonando equilibrada-
mente con nitrógeno, efecto térmico…), mediante una eliminación
mecánica (arrancar, triturar o cortar) de las matas o mediante sistemas tér-
micos.
Prohibidas El uso de desecantes químicos.
Recomendadas Utilizar un sistema amortiguador de golpes en los remolques.
Eliminar restos de tubérculos y vegetales después de la recolección.
Recolectar cuando la pulpa del tubérculo esté a una temperatura de 10-
18° C y con un contenido del 60-65% de agua en el suelo.

Práctica Almacenamiento y conservación

Obligatorias Realizar durante el proceso de almacenamiento y conservación una sepa-


ración física de las diferentes variedades producidas.
Los montones de patata no sobrepasarán 3 m de altura. En caso de venti-
lación forzada, se podrá llegar hasta los 4 m.
Realizar una limpieza a fondo del local de almacenamiento. La desinfec-
ción se hará siempre que se pueda con métodos no químicos alternativos.
Prohibidas
Recomendadas La separación durante el proceso de almacenamiento de todos los ele-
mentos que propiamente no sean tubérculos (tierra, vegetación, pie-
dras…) o/y de los tubérculos brotados o verdes, podridos o afectados por
enfermedades o daños de heladas.
Ventilar los lotes de patatas que lleguen húmedos antes de proceder al
almacenaje.
Respetar las temperaturas de almacenaje en función del destino de la
patata: 4-7° C para consumo directo en fresco, 8-13° C para la industria.
No bajar la temperatura de almacenaje más de 1° C diario.
Es aconsejable que los almacenes dispongan de la iluminación adecuada
para evitar el verdeo de los tubérculos.
Durante el almacenaje se procurará mantener una humedad relativa (HR)
del orden del 85 al 90%.

328
ANEXO V

Práctica Cuaderno de explotación

Obligatorias Realizar la rotación con barbechos u otros cultivos que no sean solaná-
ceas con una frecuencia mínima de una plantación de patatas cada tres
ciclos (un ciclo se considera la realización de un cultivo o barbecho de
una duración máxima de un año).
Prohibidas En el Cuaderno de explotación se anotarán, con una periodicidad mínima se-
manal, todas las labores y operaciones de cultivo realizadas por el agricultor.
El productor de PI, a través de su firma, se responsabilizará de la veraci-
dad de las anotaciones realizadas en el Cuaderno de explotación .
El Cuaderno de explotación estará siempre disponible para su inspección.
Recomendadas

ANEXO I
Herbicidas autorizados
Momento de aplicación Modo de acción Monocotiledóneas Dicotiledóneas
Peemer- Preemer- Preemer- Preemer-
Materias activas (%) gencia de gencia de gencia de la gencia de la Anual Perenne Anual Perenne
la patata la patata mala hierba mala hierba
Aclonifén (60)
Alacroro (30) + linurón (10)
Cianazina (50)
Clortal (75)
Eptc (5) *
Fluorocloridona (25)
Linurón (45) (60)
Metobromurón (50)
Metolacloro (96)
Metribuzín (70)
Napropamida (45) *
Pendimetalina (33) *
Prometrina (50)
Terbutilazina (15) + terbutrina (35)
Terbutrina (30) + prometrina (20)
Bentazona (48) (87)
Cicloxidím (10)
Setoxidim (12)
* Pueden emplearse antes de la siembra de la patata. Eficaz Sin eficacia

ANEXO II
Fertilización
Extracciones del cultivo por tonelada de patatas.
Nitrógeno (N) Fósforo (P2O5) Potasio (K2O)
3,5 kg/Tm 1,6 kg/Tm 6,5 kg/Tm
Estas cantidades se podrán incrementar en función de la textura del terreno:
• Para texturas franca a franco-arenosa, se podrá incrementar en un 20%.
• Para texturas franca a franco-arcillosa, se podrá incrementara en un 10%.

329
ANEXO III
330

EL CULTIVO DE LA PATATA
Control fitosanitario en patata
En este anexo se especifican los umbrales de tolerancia que será necesario superar para justificar un tratamiento fitosanitario con
pesticidas de síntesis, tras observar el tamaño de muestra que para cada fitoparásito se determina. Los fitosaninarios que figuran en
las tablas son específicos para el fitoparásito y el momento de control indicados. Habitualmente la unidad de control es la parcela,
si ésta es homogénea e inferior a 4 hectáreas, de manera que si es superior debe ser dividida en unidades de control inferiores a
dicha superficie. De forma general, las observaciones se harán con cadencia semanal.
Anexo III.a. Patata-plagas

Controles Control
Fitoparásito Muestra mínima Umbral de tolerancia no químicos químico Momento de control Recomendaciones

Nemátodos Se recomienda: Daños en campañas anteriores, Rotación Sólo si se supera el umbral Interesa hacer el muestreo
(Globodera sp.) Muestrear el suelo de la o adecuada con (daños en campañas de tierra y llevarlo al
parcela antes de sembrar: En el caso de muestrear suelo, se control de anteriores) ó si a través de laboratorio con suficiente
50 catas/parcela, recogidas indican de forma orientativa las rebrotes. los muestreos se considera antelación a la siembra
en zig-zag con bastón siguientes pérdidas de rendimiento justificado el tratamiento. (octubre- noviembre), para
holandés, recogiendo 1 litro en relación a las formas viables Variedades Aldicarb • En el momento de realizar la tener los resultados lo antes
de suelo. (huevos + larvas L2) por gramo de tolerantes o siembra: incorporar en posible.
suelo. resistentes. tratamiento localizado al
2 formas viables: comienzan daños Cadusafos surco.
10 formas viables: 10% pérdidas Etoprofos • Incorporar al suelo antes de
30 formas viables: 15% pérdidas(1) Fenamifos realizar la siembra (el
50 formas viables: Entre 18%-25% Oxamilo fenamifos 20 días antes).
Gusanos Se recomienda: Daños en campañas anteriores, Sólo si hubo daños en Evitar sembrar en parcelas
del alambre Utilización de trampas o (2) campañas anteriores ó se con historial de daños.
(Agriotes spp.) atractivas: tiestos En el caso de utilizar trampas: Una supera el umbral.
agujereados de 125 cc media de 1 captura/trampa. Clormefos • Cuando el riesgo de daños No dejar los tubérculos en el
rellenos de vermiculita con Clorpirifos no es muy elevado, en forma terreno, cosechando
granos de maíz y trigo. Se Forato de microgranulados rápidamente.
deben colocar incorporados al surco de
10 trampas/ha, siembra.
manteniéndolos en el terreno Etoprofos • En ataques fuertes es el
durante 10 días. producto que presenta mejor
eficacia.
Anexo III.a. Patata-plagas (continuación)

Controles Control
Fitoparásito Muestra mínima Umbral de tolerancia no químicos químico Momento de control Recomendaciones

Gusanos grises Sólo se revisarán las 10% de plantas con daños (hojas Al superar el umbral. Mantener la parcela libre de
(Agrotis spp.) parcelas que presentaron comidas). Alfacipermetrín • Aplicadas en pulverización. malas hierbas antes de la
daños en campañas Betaciflutrín siembra.
anteriores. Revisar desde el Deltametrín
Actuar preferentemente
15 de mayo hasta el 15 de Esfenvalerato
sobre larvas jóvenes.
junio, aproximadamente.
25 plantas por parcela. Triclorfón • Aplicado en forma de cebo.
Escarabajo 25 plantas/parcela, contando 10 adultos o/y larvas en el total de Alfacipermetrín Al superar el umbral. Al final de cosecha tratar
de la patata número de adultos y de plantas observadas. Bacillus con piretrinas los adultos
(Leptinotarsa larvas. thuringiensis para disminuir las
decemlineata) Betaciflutrín infestaciones del año
Ciflutrín siguiente.
Cipermetrín La mayoría de las veces el
Deltametrín tratamiento en bandas es
Esfenvalerato suficiente.
Flucitrinato
Imidacloprid (3)
Lambda
Cihalotrín
Lufenurón
Teflubenzurón
Limaquillos Presencia de daños, Tralometrina Al superar el umbral, antes de La persistencia del
(Arion hortensis) o Metaldehido (4) que los limacos se instalen en tratamiento es de unos 10
Se recomienda: En el caso de utilizar refugios: el cultivo. días.
Utilización de refugios Primeras capturas.
artificiales: planchas de
cartón de 25 cm × 25 cm,

ANEXO V
con cebos a base de
metaldehido y colocados en
331

los bordes de la parcela.


Patata-plagas (continuación)
332

EL CULTIVO DE LA PATATA
Anexo III.a.

Controles Control
Fitoparásito Muestra mínima Umbral de tolerancia no químicos químico Momento de control Recomendaciones

Pulgones 20 plantas por parcela, 10 pulgones por hoja (de media). Imidacloprid (3) Al superar el umbral. Los tratamientos contra
(Myzus persicae) mirando 3 hojas por planta, Lambda pulgones no suponen un
una de arriba, otra de abajo Cihalotrín medio de lucha efectiva
y otra del centro. Metil contra el virus «Y» de la
clorpirifos + patata, la única manera de
+ cipermetrín reducir los daños es la
Pirimicarb utilización de semilla de
calidad con gran sanidad
virótica.
Utilizar boquillas de
turbulencia o pulverización
asistida por aire, para
facilitar la penetración del
insecticida en el cultivo.

Polilla de la patata Se establecerán puntos de 5 adultos/trampa/día. Betaciflutrín Al superar el umbral. Evitar que se agriete el
(Phthorimaea control con 3 trampas Ciflutrín terreno.
operculella) (5) sexuales cada uno, Cipermetrín
colocadas un mes antes de Deltametrín
la recolección. En función de Esfenvalerato
los resultados de estos Lambda
puntos se emitirán cihalotrín
recomendaciones para las
zonas englobadas en cada
punto.

(1) Con este nivel de plaga aparecen los primeros síntomas visibles de daños en el cultivo.
(2) Se pueden utilizar todos los productos autorizados en patata contra alfilerillo, pero los recomendados en este cuadro son los que mejor resultados han dado en los ensayos realizados en La Rioja.
(3) Aplicado en semilla para controlar los primeros ataques de escarabajo y pulgón.
(4) Exclusivamente de aplicación al suelo en forma de cebos granulados. Resulta más eficaz distribuido después de una lluvia o riego.
(5) Esta plaga solamente tiene cierta importancia en las zonas media y baja de La Rioja.
Anexo III.b. Patata-enfermedades

Controles Control químico


Fitoparásito Criterio de intervención no químicos Momento de control Recomendaciones

Mildiu De acuerdo con las Benalaxil + cimoxanilo + folpet Debido a que cada parcela Utilización de estaciones
(Phytophthora previsiones de los modelos Benalaxil + cobre (oxicloruro) tiene unas condiciones termopluviométricas para estimar el riesgo
infestans) de predicción de la Benalaxil + mancozeb climáticas diferentes, puesto de infección.
enfermedad, condiciones Captan que generalmente los riegos se
favorables o aparición de Cimoxanilo + folpet + fosetil-Al hacen por aspersión, la
síntomas en las parcelas de Clortalonil estrategia de lucha debe ser
la zona. (Observar la posible Cobre (oxicloruro) + mancozeb + oxadixil tomada por el agricultor
presencia de mildiu al hacer Compuestos cúpricos debiéndose realizar los
el control de las plagas). Dimetomorf + mancozeb tratamientos antes de regar.
Folpet
Folpet + oxadixil
Fosetil-Al + mancozeb
Mancozeb
Mancozeb + metalaxil
Mancozeb + oxadixil
Maneb
Propineb
Alternaria Aparición de los 1os Difenoconazol Al superar el umbral. Para evitar resistencias no repetir
(Alternaria solani) síntomas en campo. Clortalonil tratamientos más de dos veces con la
misma familia.
Hacer rotaciones amplias.
Destrucción de restos de cultivos
anteriores.
Rizoctonia Observar posibles síntomas Flutolanil Tratamientos en semilla. Facilitar la rápida emergencia de las
(Rhizoctonia solani) en la semilla. Metil-tolclofos plantas sembrando más superficialmente,
Pencicurón sobre todo si se preveen condiciones de
humedad alta y frío.
Hacer rotaciones amplias.
Eliminar restos de cosecha.

ANEXO V
En el caso de otras plagas o enfermedades se intervendrá en función de prescripciones técnicas, con materias activas expresamente autorizadas en el cultivo. Deberán ser preferentemente actuaciones localizadas sobre los
primeros focos.
333

En situaciones excepcionales o no contempladas en este Anexo, previa autorización por escrito del Instituto de Calidad Agroalimentaria (ICAR) de la Comunidad Autónoma de La Rioja, podrá hacerse uso de otras materias
activas expresamente autorizadas en el cultivo.
EL CULTIVO DE LA PATATA

ANEXO IV
Insecticidas y fungicidas autorizados
Anexo IV.a. Insecticidas, nematicidas y helicidas utilizables en patata

GRUPO QUIMICO PRINCIPALES PLAGAS


Restricciones Nema- Gusanos Gusanos Escara- Lima- Polilla
Materias activas todos de grises bajo de quillos Pulgones de la
alambre la patata patata
Benzoil ureas
Iufenurón
Teflubenzurón
Biologigos
Bacillus thuringiensis Sólo aplicado con larvitas jóvenes
pueden ofrecer un buen control.
Utilizarlo a pH ligeramente ácido y
fuera de horas de fuerte irradiación.
Más eficaz con azúcar al 0,5%
Carbamatos
Primicarb
Cloronicontinilos
Imidacioprid Aplicado en semilla para controlar
los primeros ataques de
escarabajo y pulgón
Organo-fosforados
Clormefos
Clorpirifos
Etoprofos *
Forato
Metil clorpirifos
Triclorfón
Piretroides de síntesis
Alfa-cipermetrín
Betaciflutrín
Ciflutrín
Cipermetrín
Deltametrín
Esfenvalerato
Flucitrinato
Lambda-cihalotrín
Tralometrina
Nematicidas
Aldicarb
Cadusafos
Etoprofos *
Fenamifos
Oxamilo
Helicidas
Metaldehído Exclusivamente de aplicación al
suelo en forma de cebos granulados.
Resulta más eficaz distribuido
después de una lluvia o riego

* Aparecen en dos casillas, con sus respectivos usos. Eficaz Sin eficacia

334
ANEXO V

Anexo IV.b. Fungicidas utilizables en patata

GRUPO QUIMICO PRINCIPALES ENFERMEDADES


Restricciones
Materias activas Mildiu Alternaria Rizoctonia

Amidas
Benalaxil
Cimoxanilo
Flutolanil
Metalaxil
Oxadixil
Compuestos cúpricos
Cobre (oxicloruro)
Compuestos cúpricos
Derivados del benceno
Clortalonil
Dicarboximidas
Folpet
Captán
Ditiocarbamatos
Mancozeb
Maneb
Propineb
Fenilureas
Pencicurón
Fosfitos metálicos
Fosetil-al
Heterociclos diversos
Difenoconazol
Dimetomorf
Otros
Metil-tolclofos

Eficaz Sin eficacia

335
ANEXO VI

Reglamento de la indicación geográfica


protegida «Patata de Galicia»
y de su consejo regulador

Orden de 29 de octubre de 2001, por la que se aprueba el reglamento


de la indicación geográfica protegida Patata de Galicia y de su consejo
regulador.

Por Orden de 19 de septiembre de 1996, la Consellería de Agricultura, Ganadería y


Montes de la Xunta de Galicia reconoció la denominación específica Patata de Galicia
para las patatas de consumo producidas y envasadas en distintas comarcas de nuestra
Comunidad en la forma y condiciones que determinase su reglamento particular, apro-
bándose éste por la Orden de 24 de junio de 1998, de la Consellería de Agricultura,
Ganadería y Política Agroalimentaria.
El Real Decreto 1643/1999, de 22 de octubre, regula el procedimiento para la
tramitación de las solicitudes de inscripción en el Registro Comunitario de las Deno-
minaciones de Origen Protegidas y de las Indicaciones Geográficas Protegidas. El
artículo 5 de este real decreto prevé, en aplicación del artículo 5.5º del Reglamento
(CEE) 2081/1992, la posibilidad de la concesión de una protección nacional transito-
ria a partir de la fecha de la transmisión de la solicitud de registro a la Comisión
Europea, mediante la aprobación y publicación del reglamento de la denominación,
que deberá ser ratificado, a tal efecto, por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-
mentación.
En consecuencia, de acuerdo con las consideraciones expuestas y con lo dispuesto
en el artículo 30.1º.3 y 4 del Estatuto de autonomía de Galicia, y en uso de las compe-
tencias que me confiere la Ley 1/1983, reguladora de la Xunta de Galicia y de su presi-
dente,

DISPONGO:

Artículo único
Se aprueba el Reglamento de la indicación geográfica protegida Patata de Galicia y
de su consejo regulador que figura como anexo a la presente disposición.

337
EL CULTIVO DE LA PATATA

Disposición derogatoria
Quedan derogadas cuantas normas de igual o inferior rango se opongan a la pre-
sente orden.

Disposiciones finales
Primera. Esta orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
Diario Ofical de Galicia.
Segunda. Se faculta al director general de Industrias y Alimentación para dictar las
normas precisas para el desarrollo de lo establecido en la presente orden.

Santiago de Compostela, 29 de octubre de 2001.

JUAN MIGUEL DÍZ GUEDES


Conselleiro de Agricultura, Ganadería
y Política Agroalimentaria

338
ANEXO VI

ANEXO
REGLAMENTO DE LA INDICACIÓN GEOGRÁFICA
PROTEGIDA PATATA DE GALICIA Y DE SU CONSEJO
REGULADOR

CAPITULO I
Generalidades

Artículo 1.º
De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 25/1970, de 2 de diciembre, del Estatuto de
la viña, del vino y de los alcoholes, y en su Reglamento aprobado por el Decreto
835/1972 de 23 de marzo; en el Real Decreto 728/1988, de 8 de julio, que establece la
normativa a la que deben ajustarse las denominaciones de origen, especificas y genéri-
cas de los productos agroalimentarios no vínicos; en el Reglamento (CEE) 2081/1992,
del Consejo, de 14 de julio, relativo a la protección de las indicaciones geográficas y
de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios; y en la
orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de 25 de enero de 1994,
por la que se precisa la correspondencia entre la legislación española y el Reglamento
(CEE) 2081/1992 y en el Real Decreto 1643/1999, de 22 de octubre, por el que se
regula el procedimiento para la tramitación de las solicitudes de inscripción en el
Registro Comunitario de las Denominaciones de Origen Protegidas y de las Indicacio-
nes Geográficas Protegidas; quedan protegidas con la indicación geográfica protegida
Patata de Galicia las patatas de consumo que reuniendo las características definidas en
este reglamento, hayan cumplido en su producción, transporte, almacenamiento y
envasado todos los requisitos exigidos en el mismo y en la legislación vigente.
Para la aplicación de la normativa anterior se tendrá en cuenta lo que establece el
Real Decreto 4189/1982, de 29 de diciembre, de transferencia de servicios de la Admi-
nistración del Estado a la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de denomina-
ciones de origen, viticultura y enología.

Artículo 2.º
1. La protección otorgada se extiende al nombre de la Indicación geográfica pro-
tegida Patata de Galicia, tanto en gallego como en castellano, aplicados a la patata de
consumo.
2. Queda prohibida la utilización en otras patatas de consumo de nombres, mar-
cas, términos, expresiones o signos que por su similitud fonética, gráfica o semántica
con los protegidos puedan inducir a confusión con los que son objeto de este regla-
mento, aún en los casos en que vayan precedidos por las expresiones «tipo», «estilo»,
«gusto», «sabor», «producido en», «envasado en», «origen» u otras análogas.

339
EL CULTIVO DE LA PATATA

Artículo 3.º
1. La defensa de la Indicación geográfica protegida Patata de Galicia, la aplicación
de su reglamento, la vigilancia del cumplimiento del mismo, así como el fomento y con-
trol de la calidad de las patatas de consumo amparadas, quedan encomendados al consejo
regulador de la indicación geográfica protegida Patata de Galicia, a la Consellería de
Agricultura, Ganadería y Política Agroalimentaria de la Xunta de Galicia, y al Ministerio
de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el ámbito de sus respectivas competencias.
2. La Consellería de Agricultura, Ganadería y Política Agroalimentaria de la
Xunta de Galicia aprobará el Manual de Calidad elaborado por el consejo regulador en
aplicación de la Norma EN 45011: «Criterios generales relativos a los organismos de
certificación que realizan certificación de productos», y que será puesto a disposición
de los inscritos.
3. El consejo regulador elevará a la Consellería de Agricultura, Ganadería y Polí-
tica Agroalimentaria de la Xunta de Galicia los acuerdos que afecten a los deberes y
derechos de los inscritos, para su aprobación.

CAPITULO II
De la producción

Artículo 4.º
1. La zona de producción de la patata de consumo protegida por la indicación
geográfica protegida Patata de Galicia estará constituida por aquellos terrenos que
cumplan los criterios que estén reflejados por escrito en el Manual de Calidad, y que se
encuentren en los términos municipales y parroquias que componen las subzonas
siguientes:
a) Subzona de Bergantiños: abarca los municipios de Carballo, Coristanco, A
Laracha, Malpica y Ponteceso.
b) Subzona de A Terra Chá-A Mariña: constituida por los municipios de Abadín,
Alfoz, Barreiros, Cospeito, Foz, Lourenzá, Mondoñedo, Ribadeo, Trabada, O
Valadouro, Vilalba y Xermade.
c) Subzona de Lemos: formada por los municipios de Monforte de Lemos, Pan-
tón y O Saviñao.
d) Subzona de A Limia: constituida por los municipios de Baltar, Os Blancos,
Calvos de Randín, Porqueira, Rairiz de Veiga, Sandiás, Sarreaus, Trasmiras,
Vilar de Santos y Xinzo de Limia; y las parroquias de Coedo y Torneiros, del
municipio de Allariz; las de Atas, Cualedro, Lucenza, Vilela y A Xironda en el
municipio de Cualedro; las de Bóveda, Padreda, Seiró y Vilar de Barrio perte-
necientes al municipio de Vilar de Barrio; y las de A Abeleda, Bobadela a
Pinta, A Graña y Sobradelo del municipio de Xunqueira de Ambía.
2. La calificación de los terrenos, a efectos de su inclusión en la zona de produc-
ción, la realizará el consejo regulador, debiendo quedar delimitados en la correspon-
diente documentación cartográfica.

340
ANEXO VI

Artículo 5.º
Únicamente se podrán amparar, bajo la Indicación geográfica protegida Patata de
Galicia, patatas de consumo de la variedad Kennebec.
El consejo regulador podrá proponer a la Consellería de Agricultura, Ganadería y Polí-
tica Agroalimentaria la inclusión de nuevas variedades, si se consideran de interés y reúnen
las características de calidad requeridas, una vez realizados los estudios pertinentes.

Artículo 6.º
1. La producción de los tubérculos se realizará siguiendo las prácticas de cultivo
tradicionales, debiendo de ser lo más esmerada posible para conseguir una calidad
óptima.
2. Se respetarán las siguientes normas:
a) No se podrá cultivar patatas de consumo dos años consecutivos en la misma
parcela.
b) No se permitirá el uso de patata de siembra de reempleo, procedente de otras
zonas o de otras explotaciones.
c) El consejo regulador recomendará prácticas de abonado y tipo de abonos a uti-
lizar, de forma que se respete el uso de los abonos orgánicos como abonado de
fondo y que la relación C/N sea equilibrada. También podrá establecer reco-
mendaciones sobre tratamientos fitosanitarios.
d) La labor de aporcado será obligatoria.
e) Sólo se podrá regar, como máximo, hasta un mes antes de empezar la recolec-
ción. Excepcionalmente, el consejo regulador podrá modificar este plazo,
siempre que las condiciones climatológicas y de cultivo así lo aconsejen.
3. Los tubérculos procedentes de parcelas en las que no se cumplan los requisitos
anteriores y lo establecido en el artículo 16, o en las que las plantas no presenten un
desarrollo vegetativo correcto y acorde con sus características varietales, no podrán ser
amparados por la indicación geográfica protegida Patata de Galicia.
4. El consejo regulador dictará normas concretas para cada campaña y fomentará
la adopción de técnicas encaminadas a mejorar la productividad y la calidad de las
patatas amparadas, previa autorización de la Consellería de Agricultura, Ganadería y
Política Agroalimentaria, y sin contravenir la legislación vigente.

Artículo 7.º
1. Las fechas de recolección serán establecidas por el consejo regulador para
cada campaña, en cada una de las subzonas de producción.
2. La recolección se realizará con el mayor esmero, dañando lo menos posible los
tubérculos y seleccionando para ser comercializados bajo el amparo de la indicación
geográfica aquellos que cumplan las condiciones y requisitos establecidos en este
reglamento.
3. En la recolección de los tubérculos se evitará en todo momento mezclar patata
procedente de parcelas inscritas en los registros del consejo regulador, con otras que

341
EL CULTIVO DE LA PATATA

procedan de fincas no inscritas, aunque la variedad cosechada y/o el propietario sean


los mismos.

Artículo 8.º
1. Los rendimientos máximos admitidos son:
a) En secano:
— 22.000 kg/ha de patata para comercializar.
b) En regadío:
— 35.000 kg/ha de patata para comercializar.
2. Estos límites podrán ser modificados en determinadas campañas por el con-
sejo regulador, por iniciativa propia o a petición en tiempo y forma de los productores
interesados, después de las oportunas comprobaciones. En caso de que tal modifica-
ción se produzca, no podrá superar en más del 25% los límites establecidos.
3. Las patatas procedentes de parcelas cuyos rendimientos sean superiores al
límite establecido no podrán ser amparadas por la indicación geográfica, debiendo
adoptar el consejo regulador las medidas de control necesarias para asegurar el cumpli-
miento de este precepto.

CAPÍTULO III
Del almacenaje y envasado

Artículo 9.º
El almacenaje y envasado de las patatas de consumo amparadas por la indica-
ción geográfica protegida Patata de Galicia deberán efectuarse en instalaciones
adecuadas, situadas dentro de la zona de producción delimitada en el artículo 4.º
de este reglamento, e inscritas en los correspondientes registros del consejo regu-
lador.

Artículo 10
1. El transporte de los tubérculos susceptibles de ser protegidos por la indicación
geográfica, desde el productor hasta el almacenista o envasador, debe ser realizado en
vehículos acondicionados al efecto y dotados con un sistema de carga y descarga que
minimice los daños, todo ello bajo la supervisión del consejo regulador.
2. En ningún caso, se admitirá el transporte conjunto y en el mismo vehículo de
patatas aptas para ser amparadas por la indicación geográfica, con otras que ya de par-
tida no reúnan condiciones para ello.

Artículo 11
1. El almacenaje de las patatas se realizará en un local debidamente acondicio-
nado, bien ventilado, fresco, sin humedad y en condiciones de semioscuridad.

342
ANEXO VI

2. El apilado podrá efectuarse directamente sobre la solera del almacén, hasta


una altura máxima de 3 metros si sólo existe ventilación convencional, o de 3,5 metros
en caso de ventilación forzada.
3. El consejo regulador podrá dictar normas complementarias relacionadas con el
almacenaje, encaminadas a favorecer la conservación de los tubérculos.
4. En el mismo local se admitirá el almacenaje de patatas aptas para ser ampara-
das por la indicación geográfica con otras que no reúnan tal condición, siempre que se
realice independientemente, en diferentes zonas del almacén, delimitadas e identifica-
das previamente, con el objetivo de garantizar y permitir en todo momento su estricto
control por parte de los veedores del consejo regulador.

Artículo 12
1. El acondicionamiento, manipulación y envasado de las patatas de consumo
amparadas por la indicación geográfica, en los locales al efecto, en ningún caso podrán
ser simultáneos con el de otras patatas no protegidas.
2. Previo al envasado es necesario realizar la selección, de forma que se cumplan
las tolerancias especificadas en el artículo 16.º, para lo cual se dispondrá de los medios
técnicos y humanos al efecto, todo ello bajo la supervisión del consejo regulador.

Artículo 13
En general, durante la producción, transporte, almacenaje, manipulación, envasado
y comercialización de las patatas, se respetará la legislación vigente y en particular las
normas de almacenamiento y de manipulación, además de todo lo especificado en el
presente reglamento y en los acuerdos del consejo regulador, con el objetivo de lograr
y garantizar la máxima calidad.

Artículo 14
1. La patata de consumo amparada por la indicación geográfica protegida Patata
de Galicia, deberá ser comercializada en envases nuevos, limpios y de material ade-
cuado para favorecer una correcta ventilación, conservación y transporte del producto,
por lo cual previamente deberán ser aprobados por el consejo regulador.
2. Los envases autorizados por el consejo serán los que permitan un contenido
neto de 15, 10, 5, 4, 3, 2 y 1 kg de tubérculos.
Excepcionalmente, previa solicitud al respecto, el consejo regulador autorizará el
uso del envase de 25 kg, para su empleo con destino a la restauración y hostelería.
3. El contenido de cada envase debe ser homogéneo en cuanto a características y
calibre, formando lotes en cuanto a su procedencia y envasado.
4. Las patatas susceptibles de ser amparadas deberán tener un calibre acorde con
lo establecido en el artículo 15.
El calibre vendrá dado por la longitud en milímetros del lado de la retícula de
una malla cuadrada, por la que de forma natural y más ajustada puedan pasar los
tubérculos.

343
EL CULTIVO DE LA PATATA

CAPÍTULO IV
Características de la patata

Artículo 15
Las características particulares y de calidad de la patata de consumo de variedad
Kennebec certificada por la indicación geográfica protegida Patata de Galicia deben
ser las siguientes: sanas, enteras, de aspecto normal, limpias, firmes y prácticamente
sin germinar, sin manchas ni heridas, sin sarna, exentas de humedad exterior, así como
de olores y sabores extraños.
Al finalizar el envasado, las patatas presentarán además estas características:
— Formato de los tubérculos: de redondeada a oval.
— Calibre: entre 40 y 80 mm.
— Presencia de ojos muy superficiales.
— Piel de apariencia lisa y fina, de color amarillo claro.
— Color de la carne: blanca.
— Textura: firme y cremosa al ser cocida, consistente en boca.
— Calidad para consumo: excelente, destacando por su contenido en materia seca
y por mantener sus cualidades de color, aroma y sabor después de ser cocinada.
— Contenido en materia seca: superior al 18%.
— Contenido en azúcares reductores: inferior al 0,4%.

Artículo 16
Para los tubérculos que no cumplan las características mínimas especificadas en el
artículo 15 de este reglamento, se admitirán las siguientes tolerancias de calidad y de
calibre:
a) Tolerancia de calidad.
6% en peso de patatas de consumo no acordes con las características mínimas
establecidas.
En todo caso, dentro del límite de esta tolerancia no se admite más de un 1%
en peso de patatas atacadas por podredumbre seca o húmeda.
2% en peso de residuos, y dentro de ello como máximo un 1% de tierra adhe-
rente.
b) Tolerancia de calibre.
5% en peso de tubérculos no acordes con los límites mínimo y máximo esta-
blecidos para el calibre.
c) Tolerancia en peso de otras variedades distintas será el 0%.

Artículo 17
1. Las patatas de consumo envasadas por los almacenistas inscritos en el consejo
regulador, para poder hacer uso de la indicación geográfica protegida Patata de Gali-
cia, deberán superar el proceso de certificación.

344
ANEXO VI

2. El proceso de certificación se realizará aleatoriamente por cada partida o lote


homogéneo, y deberá ser realizado por el consejo regulador, de acuerdo con lo dis-
puesto en los artículos 41º y 42º de este reglamento.
Se comprobará que se cumplen las condiciones y las tolerancias establecidas en los
artículos 15º y 16º del presente reglamento, realizándose además exámenes analíticos
y organolépticos.
Como resultado de estas comprobaciones y exámenes, la partida o lote controlado
podrá ser finalmente certificado o no certificado.
3. Las patatas certificadas deberán cumplir en todo momento las características
especificadas.
En caso de que se constate cualquier tipo de alteración que perjudique su calidad, o
que en su producción, almacenaje o envasado no se han cumplido los preceptos de este
reglamento y de la demás legislación vigente, las patatas no podrán comercializarse
bajo el amparo de la indicación geográfica protegida Patata de Galicia, sin perjuicio de
la aplicación del régimen sancionador recogido en el Capítulo VIII de este reglamento.
4. El consejo regulador dictará normas, que serán presentadas para su aprobación a
la Consellería de Agricultura, Ganadería y Política Agroalimentaria, que le permitan tener
un seguimiento y control de las patatas certificadas hasta su fase de comercialización.
5. Todos los productores y envasadores inscritos tendrán por parte del consejo
regulador, como mínimo, un control semestral de su producto, que será sometido a las
comprobaciones y exámenes citados en este artículo.

CAPÍTULO V
Registros

Artículo 18
1. El consejo regulador de la indicación geográfica protegida Patata de Galicia
llevará los siguientes registros:
a) Registro de plantaciones.
b) Registro de almacenes y plantas envasadoras.
2. El consejo podrá establecer subcensos dentro de los registros citados anterior-
mente, si así lo considera oportuno para un mejor control de los inscritos.

Artículo 19
1. Las peticiones de inscripción en los registros correspondientes se dirigirán al
consejo regulador, en los impresos por él establecidos, acompañando los datos, docu-
mentos y comprobantes que en cada caso sean requeridos, según las disposiciones y
normas vigentes.
Formulada la petición, las explotaciones y almacenes serán inspeccionados por
personal técnico del consejo regulador, al objeto de comprobar si reúnen las condicio-
nes exigidas en el presente reglamento.

345
EL CULTIVO DE LA PATATA

2. El consejo regulador denegará, de forma motivada, las inscripciones que no se


ajusten a los preceptos de este reglamento y a lo establecido en el Manual de Calidad,
así como a aquellos acuerdos adoptados por el propio consejo sobre las condiciones
que deberán reunir las parcelas de los productores y los locales e instalaciones de los
almacenistas y envasadores que hayan sido aprobados de acuerdo con lo estipulado en
el artículo 3º.3 de este reglamento.
3. Las empresas que además de envasar se dediquen a la producción, deberán
estar inscritas en los registros correspondientes.
4. La inscripción en estos registros no exime a los interesados de la obligación de
inscribirse en aquellos otros que, con carácter general, estén establecidos legalmente,
debiendo acreditarlo en el momento de solicitar su inscripción en los registros de la
indicación geográfica protegida.
5. La inscripción en los registros de la indicación geográfica es voluntaria, al igual
que la correspondiente baja. En este caso será necesario previamente satisfacer las obliga-
ciones pendientes con el consejo regulador. Una vez producida ésta, deberá transcurrir un
período de dos años para proceder a una nueva inscripción, salvo cambio de titularidad.
6. Para la vigencia de las inscripciones en los correspondientes registros, será
indispensable cumplir en todo momento con los requisitos que impone el presente
reglamento, debiendo comunicar al consejo regulador en el plazo de quince días, cual-
quier variación que afecte a los datos suministrados en la inscripción, cuando dicha
variación se produzca. En consecuencia, el consejo regulador podrá suspender cautelar
o definitivamente las inscripciones cuando los titulares de las mismas no se atuvieran a
tales prescripciones, previa instrucción del oportuno expediente, que se sustanciará por
las normas del procedimiento administrativo común.
La suspensión cautelar se acordará de forma motivada, junto con la providencia de
la apertura del procedimiento, por un plazo no superior a tres meses.
7. El consejo regulador efectuará inspecciones periódicas para comprobar la
efectividad de cuanto se dispone en este artículo.
8. Todas las inscripciones en los diferentes registros serán renovadas en el plazo
y forma que determine el consejo. En el caso particular del registro de plantaciones,
sus datos deberán ser actualizados todos los años en la fecha que aquel determine.

Artículo 20
1. En el registro de plantaciones únicamente podrán inscribirse aquellas que
estén situadas en la zona de producción y que, reuniendo las condiciones establecidas
en este reglamento y en el Manual de Calidad, puedan destinar toda o parte de su cose-
cha de patata de consumo para ser envasada y comercializada bajo el amparo de la
indicación geográfica protegida Patata de Galicia.
2. En la inscripción figurará:
— Nombre del propietario y, en su caso, del colono, aparcero, arrendatario o cualquier
otro titular de derecho real o personal que lo faculte para gestionar la explotación.
— Nombre de la explotación y de cada una de las parcelas, con el lugar, parroquia
y término municipal en que estén situadas.

346
ANEXO VI

— Superficie de cada una de las parcelas en que esté previsto cultivar patatas de
consumo, y en particular de la variedad Kennebec.
— Declaración anual media de la producción que se prevé entregar para comercia-
lizar bajo la indicación geográfica.
— Cuantos otros datos sean necesarios para la calificación, localización y correcta
identificación de las parcelas inscritas.
3. El consejo regulador debe entregar al titular de la plantación un certificado
acreditativo de la inscripción, indicando las actividades para las que está inscrito.

Artículo 21
1. En el registro de almacenes y plantas envasadoras se inscribirán todas aquellas
instalaciones de almacenaje y envasado situadas dentro de la zona de producción que
así lo soliciten, y que el consejo regulador compruebe que son aptas de acuerdo con los
criterios que estarán reflejados por escrito en el Manual de Calidad para almacenar y
envasar las patatas de consumo que puedan optar a ser amparadas por la Indicación
geográfica protegida Patata de Galicia.
2. En la inscripción figurará:
— Denominación o razón social de la empresa.
— Domicilio legal de la misma.
— Localidad y municipio donde estén situadas sus instalaciones.
— Sistema y capacidad de almacenaje.
— Sistema, maquinaria y capacidad de envasado.
— Cuantos otros datos sean necesarios para la calificación, localización y correcta
identificación de los almacenes inscritos.
3. En el caso de sociedades se exigirá inscripción registral y nombre del gerente
o responsable.
Si la empresa no es propietaria de los locales e instalaciones se hará constar en la
solicitud de inscripción, acreditando documentalmente esta circunstancia y el título de
uso, así como la identidad del propietario.
4. Con la solicitud de inscripción se acompañarán planos o croquis acotados de
situación, planta y alzados, a escala conveniente, donde se reflejen todos los detalles sig-
nificativos de construcciones e instalaciones, con una breve descripción de las mismas.
5. También se adjuntará copia de:
— Inscripción en el Registro de Industrias Agrarias.
— Inscripción en el Registro Sanitario.
— Cualquier otro establecido por la legislación vigente.
6. El consejo regulador entregará al titular un certificado acreditativo de la ins-
cripción, indicando las actividades para las que está inscrito.

Artículo 22
1. Los almacenistas inscritos que envasen patatas no protegibles por la indica-
ción geográfica, lo harán constar expresamente en el momento de su inscripción, y

347
EL CULTIVO DE LA PATATA

además se someterán a las normas establecidas en el Manual de Calidad para efectuar


su control, cumpliendo en todo momento las condiciones de almacenaje, separación
del producto y procesado, para garantizar, en todo caso, el origen y la calidad de los
productos protegidos por la indicación geográfica.
2. En los almacenes inscritos, la patata existente que sea apta para ser protegida
por la indicación geográfica, debe ser sometida al proceso de certificación establecido
en el Manual de Calidad, previamente a su envasado y comercialización.
3. Las patatas que no hayan sido certificadas por el consejo regulador, podrán ser
comercializadas para industria o para consumo directo, pero siempre que se utilicen
otras marcas, distintivos y envases, sin el amparo de la indicación geográfica.

CAPÍTULO VI
Derechos y obligaciones

Artículo 23
1. Sólo las personas físicas o jurídicas con parcelas inscritas en el registro de
plantaciones, podrán producir patata de consumo que pueda optar a ser envasada y
amparada por la indicación geográfica protegida Patata de Galicia.
2. Sólo las personas físicas o jurídicas que tengan las instalaciones de almacenaje
y envasado inscritas en el correspondiente registro, podrán almacenar y envasar la
patata de consumo apta para ser amparada por esta indicación geográfica, y expedirla
al mercado debidamente identificada para su comercialización.
3. Las firmas inscritas sólo podrán almacenar la patata en los locales al efecto
declarados en la inscripción, hasta su envasado y comercialización, y de forma que se
diferencie claramente la patata protegible de la restante.

Artículo 24
1. Sólo podrá aplicarse la indicación geográfica protegida Patata de Galicia a la
patata procedente de las instalaciones inscritas en el registro de almacenes y plantas
envasadoras, que haya sido producida, transportada, almacenada y envasada conforme
a las normas establecidas en este reglamento, y que sea certificada como apta por la
comisión de certificación nombrada por el consejo regulador, en base a las condiciones
físico-químicas y organolépticas establecidas en el artículo 15º.
2. El derecho al uso de la indicación geográfica protegida Patata de Galicia y de
sus símbolos, anagramas o logotipo, en propaganda, publicidad, documentación, pre-
cintas y etiquetas, es exclusivo de las firmas inscritas en los diferentes registros del
consejo regulador y bajo la aprobación de éste. No obstante, el consejo regulador
podrá autorizar que en los envases de patatas procesadas se indique que están elabora-
dos con patatas amparadas por la indicación geográfica protegida Patata de Galicia
cuando la materia prima esté controlada por el consejo regulador y se cumplan las con-
diciones de este reglamento y las que al efecto se establezcan en el Manual de Calidad.

348
ANEXO VI

3. Por el mero hecho de la inscripción en los registros de la indicación geográ-


fica, las personas físicas o jurídicas inscritas quedan obligadas al cumplimiento de las
disposiciones de este reglamento, del Manual de Calidad, y de los acuerdos que, dentro
de sus competencias, dicten la Consellería de Agricultura, Ganadería y Política Agroa-
limentaria, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el consejo regulador,
así como a satisfacer las exacciones que les correspondan.
4. Para el ejercicio de cualquier derecho otorgado por este reglamento o para
poder beneficiarse de los servicios que preste el consejo regulador, las personas físicas
o jurídicas que tengan inscritas sus parcelas e instalaciones deberán tener actualizadas
las inscripciones en los correspondientes registros y estar al corriente en el pago de sus
obligaciones con el consejo.

Artículo 25
1. Las marcas autorizadas, símbolos, emblemas, leyendas publicitarias o cual-
quier otro tipo de propaganda que se utilice, aplicados a las patatas amparadas por la
indicación geográfica protegida Patata de Galicia, no podrán ser empleados bajo nin-
gún concepto, ni siquiera por los propios titulares, en la comercialización de otras pata-
tas no amparadas por esta indicación geográfica.
2. Las industrias inscritas en el correspondiente registro, podrán admitir, para
la elaboración de productos no protegidos, materia prima procedente de plantaciones
no inscritas, siempre y cuando lo autorice el consejo regulador y se sometan a las
normas que establezca el Manual de Calidad, para controlar esa materia prima y sus
derivados.
3. El consejo regulador podrá autorizar a las industrias inscritas que dispongan
de almacenes, la coexistencia en éstos de productos que van a ser amparados por la
indicación geográfica protegida con otros, siempre y cuando estos últimos hayan sido
manipulados en la propia industria. El Manual de Calidad establecerá las normas a
cumplir con objeto de tener un perfecto control de estos productos.

Artículo 26
1. Las etiquetas deben ser autorizadas por el consejo regulador previamente a su
utilización, a los efectos que se relacionan en este reglamento. Será denegada la apro-
bación de aquellas etiquetas incorrectas o que por cualquier causa puedan confundir al
consumidor. También podrá ser revocada la autorización de una ya concedida anterior-
mente cuando hayan variado las circunstancias de la firma propietaria de la misma,
instruyéndose expediente según la Ley 30/1992.
En todo caso, se respetarán las competencias que correspondan a otras institucio-
nes en materia de supervisión del cumplimiento de las normas generales de etiquetado.
2. En las etiquetas correspondientes a las marcas propias de cada envasador, uti-
lizadas en las patatas amparadas, debe figurar obligatoriamente y de forma destacada
la mención indicación geográfica protegida Patata de Galicia, además de los datos que
con carácter general se determinan en la legislación vigente.

349
EL CULTIVO DE LA PATATA

Además, podrá figurar el nombre de la subzona: Bergantiños, Lemos, A Limia o


Terra Chá-A Mariña, siempre y cuando la producción y envasado se realicen en cada
una de ellas.

Artículo 27
1. El consejo regulador adoptará y registrará un emblema o logotipo como sím-
bolo de la indicación geográfica protegida Patata de Galicia, previa aprobación de la
Consellería de Agricultura, Ganadería y Política Agroalimentaria de la Xunta de Gali-
cia.
2. Las patatas amparadas por esta indicación geográfica llevarán un precinto de
garantía, etiqueta, contraetiqueta o cualquier otro distintivo que establezca el consejo
regulador, numerado y expedido por éste de acuerdo con el Manual de Calidad. Este
distintivo deberá ser colocado en las propias instalaciones de envasado al término de
este proceso y siempre antes de su expedición al mercado, de forma que no sea posible
una segunda utilización.
3. El consejo regulador podrá hacer obligatorio que en el exterior de los locales
de almacenaje y envasado inscritos, en un lugar destacado, figure una placa donde se
reproduzca el logotipo de la indicación geográfica.

Artículo 28
1. Toda expedición de patatas amparadas que se realice entre firmas inscritas,
aún pertenecientes a la misma razón social, deberá ir acompañada por un volante de
circulación expedido por el consejo regulador, en la forma que se determine en el
Manual de Calidad, además de la documentación fijada por la legislación vigente.
2. Lo establecido en el punto anterior también será exigible en el caso de expedi-
ciones que tengan lugar de una firma inscrita a otra que no lo esté.

Artículo 29
1. El envasado y etiquetado de patata protegida deberá ser realizado exclusiva-
mente en las instalaciones ubicadas dentro del área de producción y que se encuentren
inscritas en el correspondiente registro del consejo, perdiendo la patata en caso contra-
rio el derecho al uso de la indicación geográfica.
2. La patata certificada únicamente podrá circular y ser expedida por los almace-
nistas y envasadores inscritos, en envases autorizados por el consejo regulador y que
no perjudiquen su calidad y prestigio.
El consejo regulador aprobará los modelos de envases previamente a su utilización
comercial, de acuerdo con la legislación vigente y procurando que su presentación
favorezca la imagen de la indicación geográfica. En cuanto a su capacidad, se respetará
lo establecido en el artículo 14º de este reglamento.
Los envases aprobados por el consejo regulador para la comercialización de
patata de consumo con indicación geográfica no podrán ser utilizados para ningún
otro fin.

350
ANEXO VI

Artículo 30
1. Para favorecer la comercialización, el consejo regulador podrá establecer con-
venios de colaboración con almacenes, grandes superficies y otros canales de distribu-
ción, acordando con los mismos las condiciones de colaboración, para que bajo la
supervisión del propio consejo se garantice la procedencia y la calidad de la patata
comercializada con la contraetiqueta de la indicación geográfica.
2. Toda expedición de patata con indicativo de calidad, destinada a la exporta-
ción, deberá ir acompañada por el correspondiente certificado de la indicación geográ-
fica protegida Patata de Galicia, expedido por el consejo regulador, además de cumplir
con las normas establecidas en la legislación vigente al respecto.

Artículo 31
1. Todas las personas físicas o jurídicas titulares de bienes inscritos en los registros,
las plantaciones, las instalaciones y sus productos, estarán sometidos al control realizado
por el consejo regulador con objeto de verificar que los productos que ostenten la indica-
ción geográfica protegida Patata de Galicia cumplen los requisitos de este reglamento.
2. El consejo regulador controlará en cada campaña las cantidades de patata cer-
tificada por la indicación geográfica que han sido expedidas al mercado por cada firma
inscrita en el registro de almacenes y plantas envasadoras, para verificar que es
correcta su relación con las cantidades de patata adquiridas a los agricultores censados
en el registro de plantaciones y a otras firmas inscritas.
3. El consejo establecerá los acuerdos oportunos con los productores y envasado-
res pertenecientes a la indicación geográfica para lograr que el programa de actuación
de sus servicios de inspección sea totalmente operativo. Los controles se basarán en
inspecciones de las plantaciones y de las instalaciones, revisión de la documentación,
análisis de la materia prima y del producto acabado.
4. Cuando se compruebe que la materia prima y los productos terminados no se
han obtenido de acuerdo a los requisitos de este reglamento o presenten defectos o
alteraciones sensibles, éstos no podrán comercializarse bajo el amparo de la indicación
geográfica protegida Patata de Galicia, sin perjuicio de la aplicación del régimen san-
cionador recogido en el capítulo VIII de este reglamento.

Artículo 32
1. Con el objeto de poder controlar los procesos de producción, almacenaje,
envasado y expedición, así como los volúmenes de existencias y cuanto sea necesario
para poder acreditar el origen y la calidad de las patatas certificadas por la indicación
geográfica protegida, las personas físicas o jurídicas titulares de plantaciones y las titu-
lares de instalaciones de almacenaje y envasado, estarán obligadas a cumplir con las
siguientes formalidades:
a) Todos los titulares de plantaciones de patata susceptible de ser amparada por
la indicación geográfica presentarán al consejo regulador, al comienzo de cada
campaña, declaración de la siembra realizada, especificando:

351
EL CULTIVO DE LA PATATA

— Respecto al total:
Variedades sembradas y su proporción.
— Respecto a la variedad Kennebec:
Superficie y kilogramos de patata sembrados.
Número, nombre y ubicación de las parcelas utilizadas con tal fin.
b) Todas las firmas que tengan instalaciones inscritas para almacenaje y envasado
llevarán un libro de control, según modelo adoptado por el consejo regulador,
en el que figurarán diariamente y durante la campaña los datos siguientes:
— Cantidad y procedencia de las patatas adquiridas.
— Número de envases, según su capacidad, y kilogramos totales de patata
embolsada con derecho a la indicación geográfica protegida.
— Cualquier otro dato que en su momento el consejo pueda considerar nece-
sario.
Asimismo, en los quince primeros días de cada mes, presentarán al consejo regu-
lador una declaración donde se reflejen todos los datos del mes anterior, siendo
suficiente con fotocopia compulsada de los asientos que figuren en dicho libro.
2. Todas las declaraciones especificadas en el presente artículo están sometidas a
las normas vigentes en materia de protección de datos.

CAPÍTULO VII
Del Consejo Regulador

Artículo 33
1. El consejo regulador de la indicación geográfica protegida Patata de Galicia es
un organismo dependiente de la Consellería de Agricultura, Ganadería y Política Agro-
alimentaria de la Xunta de Galicia, con carácter de órgano desconcentrado, y con atri-
buciones decisorias en cuantas funciones se le encomiendan en este reglamento, de
acuerdo con lo que determina el artículo 87 de la Ley 25/1970, de 2 de diciembre, y
disposiciones vigentes en esta materia.
2. Su ámbito de competencia estará determinado:
a) En lo territorial, por la respectiva zona de producción y envasado.
b) En razón de los productos, por los amparados por la indicación geográfica
protegida, en cualquiera de sus fases de producción, almacenaje, enva-
sado y comercialización.
c) En razón de las personas, tanto físicas como jurídicas, por las inscritas en
los diferentes registros del consejo.

Artículo 34
Es misión principal del consejo regulador aplicar los preceptos de este reglamento
y velar por su cumplimiento, para lo cual ejercerá las funciones que se le encomiendan
en el mismo y en el ordenamiento jurídico vigente.

352
ANEXO VI

Artículo 35
1. El consejo regulador estará constituido por:
a) Un presidente.
b) Un vicepresidente.
c) Seis vocales en representación del sector productor, elegidos democrática-
mente por y entre los titulares de parcelas de cultivo inscritas en el registro de
plantaciones.
Todas las subzonas deben estar representadas proporcionalmente a las hectá-
reas de cultivo inscritas en cada una de ellas, sin que ninguna subzona tenga
más del 50% de los vocales.
d) Seis vocales en representación del sector industrial, elegidos democrática-
mente por y entre los titulares de instalaciones de almacenaje y envasado ins-
critas en el registro de almacenes y plantas envasadoras.
Todas las subzonas deben estar representadas proporcionalmente a los kilo-
gramos envasados, bajo el amparo de la indicación geográfica en cada una de
ellas, sin que ninguna subzona tenga más del 50% de los vocales.
e) Dos delegados de la administración, uno designado por la Consellería de Agri-
cultura, Ganadería y Política Agroalimentaria y otro por la consellería compe-
tente en materia de comercio. Estos delegados asistirán a la reunión con voz
pero sin voto.
2. El presidente y el vicepresidente serán nombrados, por el conselleiro de Agri-
cultura, Ganadería y Política Agroalimentaria, de entre los candidatos propuestos por
los vocales del consejo regulador.
3. Por cada uno de los vocales del consejo regulador se designará un suplente,
elegido de la misma forma que el titular.
4. Los cargos de vocales del consejo regulador serán renovados cada cuatro años,
pudiendo ser reelegidos.
5. En caso de cese de un vocal por cualquier causa legal, su vacante será cubierta
por su sustituto, si bien el mandato del nuevo vocal sólo durará hasta que se celebre la
siguiente renovación del consejo.
6. El plazo para la toma de posesión de los vocales será como máximo de un
mes, a contar desde la fecha de su proclamación.
7. Causará baja el vocal que durante el período de vigencia de su cargo sea san-
cionado por infracción grave en las materias que regula este reglamento, bien perso-
nalmente o bien la firma a la que represente. Igualmente causará baja por ausencia
injustificada a dos sesiones consecutivas o a tres alternas en el período de un año, por
causar baja en los registros del consejo regulador, o por perder su vinculación con el
sector que lo eligió o con la razón social a la que pertenezca.

Artículo 36
1. Los vocales elegidos en la forma que se determina en el artículo anterior debe-
rán estar vinculados a los sectores que representan, bien directamente o bien por ser

353
EL CULTIVO DE LA PATATA

representantes de las sociedades que se dedican a las actividades aquí reguladas. No


obstante, una misma persona natural o jurídica inscrita en los dos registros del consejo
regulador no podrá tener en éste doble representación, una en el sector productor y otra
en el sector envasador, ni directamente ni a través de firmas filiales o socios de la
misma.
2. Los vocales elegidos por pertenecer en calidad de directivos o representantes
de una firma inscrita, cesarán en su cargo al cesar como tales en dicha firma, aunque
sigan vinculados al sector por haber pasado a otra empresa. En dicho caso la empresa
procederá a designar a su sustituto, dando cuenta al consejo regulador.

Artículo 37
1. Al presidente le corresponde:
a) Representar al consejo regulador. En los casos en que sea necesario, esta
representación podrá ser delegada de forma expresa en el vicepresidente, o en
su ausencia, en cualquier otro miembro del consejo.
b) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones legales y reglamentarias.
c) Administrar los ingresos y fondos del consejo regulador y ordenar los pagos,
de acuerdo con las decisiones tomadas por el pleno.
d) Convocar y presidir las sesiones del consejo regulador, señalar el orden del
día, someter a la decisión del mismo los asuntos de su competencia y ejecutar
los acuerdos adoptados.
e) Organizar el régimen interior del consejo regulador.
f) Proponer al consejo la contratación, suspensión o renovación de su personal.
g) Organizar y dirigir los servicios del consejo regulador.
h) Informar a la Administración Pública correspondiente de las incidencias que
ocurran en la producción, almacenaje, envasado y comercialización.
i) Remitir a la Consellería de Agricultura, Ganadería y Política Agroalimentaria
de la Xunta de Galicia, y a otros organismos interesados, aquellos acuerdos
que para cumplimiento general adopte el consejo en virtud de las atribuciones
que le confiere este reglamento, y aquellos otros que por su importancia estime
deban ser conocidos por los mismos.
j) Aquellas otras funciones que el consejo acuerde, o que le encomiende la Con-
sellería de Agricultura, Ganadería y Política Agroalimentaria en consonancia
con los fines encomendados.
2. La duración del mandato del presidente será de cuatro años.
3. El presidente cesará:
a) Al expirar el término de su mandato.
b) A petición propia, una vez aceptada su dimisión.
c) Por decisión de la Consellería de Agricultura, Ganadería y Política Agroali-
mentaria.
d) Por las demás causas reconocidas en el ordenamiento jurídico.
4. En caso de dimisión, cese, abandono o fallecimiento del presidente o del vice-
presidente, los vocales del consejo regulador realizarán en el plazo de un mes una pro-

354
ANEXO VI

puesta a la Consellería de Agricultura, Ganadería y Política Agroalimentaria para la


designación de su(s) sustituto(s) en los términos establecidos en el artículo 35.2 de este
reglamento.
5. Las sesiones de constitución del consejo regulador, y las que tienen por objeto
la elección de presidente, serán presididas por una mesa de edad, compuesta por el
vocal de mayor edad y los dos más jóvenes.

Artículo 38

En los casos de vacante, ausencia, enfermedad u otra causa legal, el presidente será
sustituido por el vicepresidente y, en su ausencia por el vocal de mayor antigüedad y
edad, por este orden, hasta la designación en su caso del nuevo presidente.
En el ejercicio de sus funciones en defecto del presidente, el vicepresidente tendrá
las mismas competencias y obligaciones de aquél.

Artículo 39

1. El consejo se reunirá cuando lo convoque el presidente, bien por iniciativa


propia o bien a petición de la mitad de los vocales, siendo obligatorio celebrar sesión
por lo menos una vez cada trimestre.
2. Las sesiones del consejo regulador se convocarán al menos con ocho días de
antelación, debiendo acompañar a la citación el orden del día para la reunión, en la que
no se podrán tratar más asuntos que los previamente señalados.
Para la inclusión en el orden del día de un asunto determinado, no incorporado por
el presidente, será necesario que lo soliciten al menos tres vocales, con cuatro días de
antelación como mínimo.
En caso de necesidad, cuando así lo requiera la urgencia del asunto a juicio del pre-
sidente, se citará a los vocales por los medios adecuados, con veinticuatro horas de
antelación como mínimo.
A falta de convocatoria y con carácter excepcional, el consejo regulador quedará
válidamente constituido cuando estén presentes la totalidad de sus miembros y así lo
acuerden por unanimidad.
3. Cuando un titular no pueda asistir a una sesión lo notificará al consejo regula-
dor, expresando la causa de su ausencia.
4. Los acuerdos del consejo regulador de la indicación geográfica protegida
Patata de Galicia se adoptarán por mayoría de los miembros presentes, y para que sean
válidos será necesario que concurran, en primera convocatoria, más de la mitad de sus
miembros, siendo en segunda convocatoria suficiente con que concurran más de un
tercio. El presidente tendrá voto de calidad.
5. Para resolver cuestiones de trámite o en aquellos casos en que se estime nece-
sario podrá constituirse una comisión permanente, que estará formada por el presi-
dente del consejo regulador y al menos dos vocales titulares designados por el pleno,
uno en representación de cada sector.

355
EL CULTIVO DE LA PATATA

En la sesión en que se acuerde la constitución de dicha comisión permanente se


aprobarán también las misiones específicas que le competen y las funciones que ejer-
cerá.
6. El pleno del consejo regulador nombrará, sin contravenir la legislación
vigente, una comisión de certificación, con la misión específica de acordar la certifica-
ción o no de las partidas o lotes de patatas sometidos al control del consejo, de acuerdo
con los informes técnicos correspondientes.
7. Asimismo, el pleno podrá establecer otras comisiones para tratar o resolver
asuntos concretos.
8. Todas las resoluciones que tome la comisión permanente, la comisión de certi-
ficación u otras comisiones, serán comunicadas al pleno del consejo en la primera reu-
nión que éste celebre.

Artículo 40
1. Para el cumplimiento de sus fines, el consejo regulador contará con el personal
necesario, de acuerdo con el cuadro de personal aprobado por el pleno y que figure
dotado en su presupuesto.
2. El consejo regulador tendrá un secretario designado por el propio consejo a
propuesta del presidente, del que dependerá directamente, y que tendrá como cometi-
dos específicos los siguientes:
a) Preparar los trabajos del consejo y tramitar la ejecución de sus acuerdos.
b) Asistir a las sesiones con voz pero sin voto, cursar las convocatorias, levantar
las actas y custodiar los libros y documentos del consejo.
c) Los asuntos relativos al régimen interior del consejo, tanto de personal como
administrativos, ejerciendo la jefatura inmediata sobre el personal.
d) Actuar como instructor en los expedientes sancionadores incoados por el con-
sejo regulador.
e) Recibir los actos de comunicación de los vocales del consejo y, por tanto, las
notificaciones, peticiones de datos, rectificaciones o cualquiera otra clase de
escritos de los que deba tener conocimiento.
f) Expedir certificaciones de consulta, dictámenes y acuerdos aprobados.
g) Las demás funciones que le encomiende el presidente, relacionadas con la pre-
paración e instrumentación de los asuntos de la competencia del consejo.
3. Para las funciones técnicas que tiene encomendadas, el consejo regulador con-
tará con los servicios técnicos necesarios, recayendo su dirección en técnico compe-
tente, lo que será aprobado por el consejo regulador a propuesta del presidente.
4. Para los servicios de control y vigilancia contará con veedores propios, encua-
drados dentro de los servicios técnicos. Estos veedores serán designados por el consejo
regulador y habilitados por la Consellería de Agricultura, Ganadería y Política Agroali-
mentaria, previa solicitud del consejo.
Tendrán las siguientes funciones inspectoras:
a) Sobre las parcelas de cultivo situadas en la zona de producción e inscritas en el
registro de plantaciones.

356
ANEXO VI

b) Sobre las instalaciones de almacenaje y envasado ubicadas en la zona de pro-


ducción e inscritas en el registro de almacenes y plantas envasadoras.
c) Sobre el producto protegido en la zona de producción, almacenaje y envasado.
5. El consejo regulador podrá contratar el personal necesario para efectuar traba-
jos urgentes, siempre que tenga aprobada en su presupuesto dotación para este con-
cepto.
6. A todo el personal del consejo, tanto de carácter fijo como eventual, se le apli-
cará la legislación laboral vigente.
7. El consejo regulador podrá contar con la ayuda de un equipo de asesoramiento
formado por profesionales del sector, de reconocido prestigio en su ámbito de trabajo,
y elegidos por el propio consejo. Los informes dictados por este equipo no serán en
ningún caso vinculantes.

Artículo 41
1. El consejo regulador podrá establecer un comité de calificación de la patata,
formado por cinco expertos como mínimo, y un delegado del presidente del consejo.
Este comité tendrá como misión emitir informe de calidad de las patatas que opten a
ser amparadas por la Indicación geográfica protegida Patata de Galicia, de acuerdo con
lo establecido por este reglamento y en particular en su artículo 17. Dicho comité
podrá contar con los asesoramientos técnicos que estime necesarios.

Artículo 42
La comisión de certificación nombrada por el pleno del consejo regulador, a la
vista de los informes preceptivos del comité de calificación, resolverá lo que proceda
sobre la certificación o no de la partida de patatas controladas y catadas, comunicándo-
selo seguidamente al interesado.

Artículo 43
1. El consejo regulador para la realización de sus controles tendrá en cuenta las
declaraciones obligatorias establecidas en este reglamento, así como los documentos
de transacción entre productores y envasadores.
2. El consejo regulador establecerá un programa de control de calidad que podrá
contratar con entidades especializadas, independientes y de reconocida solvencia,
públicas o privadas, previa aprobación de la Consellería de Agricultura, Ganadería y
Política Agroalimentaria de la Xunta de Galicia.

Artículo 44
1. Los acuerdos del consejo regulador que no tengan carácter particular y afecten
a una pluralidad de sujetos relacionados con la producción, almacenaje y envasado de
la patata amparada, podrán notificarse mediante el envío de circulares a sus inscritos y
exponiéndolas en las oficinas del consejo. También se remitirán a las organizaciones

357
EL CULTIVO DE LA PATATA

del sector legalmente constituidas y a los ayuntamientos de los municipios incluidos en


el área geográfica de esta indicación geográfica protegida.
2. Contra los acuerdos y resoluciones que adopte el consejo regulador se podrá
interponer recurso, en todo caso, ante la Consellería de Agricultura, Ganadería y Polí-
tica Agroalimentaria de la Xunta de Galicia, dentro del plazo de un mes contado desde
la notificación de aquellos, tal como prevén los artículos 114 y concordantes de la Ley
30/1992, de 26 de noviembre, del régimen jurídico de las administraciones públicas y
del procedimiento administrativo común.

Artículo 45
1. La financiación de las obligaciones del consejo regulador se efectuará con los
siguientes recursos:
1.1. Con el producto de las exacciones parafiscales que se fijan en el artículo 90
de la Ley 25/1970, de 2 de diciembre, a las que se aplicarán los siguientes tipos:
a) El 1%, a la exacción sobre el valor de las patatas producidas en las fincas ins-
critas, entregadas a los almacenistas y que sean aptas para ser envasadas bajo
el amparo de la indicación geográfica.
b) El 1,5%, a la exacción sobre el valor de las patatas certificadas aptas para ser
envasadas y comercializadas bajo la protección de la indicación geográfica.
c) Por la expedición de certificados o visados de facturas habrá de atenerse a lo
establecido en cada caso por la normativa vigente.
d) El doble del precio de coste sobre las precintas o contraetiquetas.
Los sujetos pasivos de cada una de estas exacciones son:
— De la a), los titulares de las parcelas de cultivo inscritas en el registro de plan-
taciones.
— De la b), los titulares de las instalaciones de almacenaje y envasado inscritas en
el registro de almacenes y plantas envasadoras, que expidan al mercado patatas
amparadas por la indicación geográfica protegida Patata de Galicia.
— De la c), los titulares de las empresas inscritas que soliciten certificados o visa-
dos de facturas.
— De la d), los titulares de las instalaciones de almacenaje y envasado inscritas
que soliciten contraetiquetas o precintas.
1.2. Las subvenciones, legados, donativos y demás transmisiones de bienes y
derechos a título gratuito, de las que sea beneficiario el consejo regulador.
1.3. Las cantidades que pudiesen percibirse en concepto de indemnización por
daños y perjuicios ocasionados al consejo regulador o a los intereses que representa.
1.4. Los bienes que constituyen su patrimonio, y los productos y ventas del
mismo.
2. Los tipos impositivos fijados en este artículo podrán ser variados, a pro-
puesta del consejo regulador, por la Consellería de Agricultura, Ganadería y Política
Agroalimentaria, dentro de los límites señalados en el artículo 90 de la Ley 25/1970,
de 2 de diciembre, y en su reglamento aprobado por el Decreto 835/1972, de 23 de
marzo.

358
ANEXO VI

3. La gestión de los ingresos y gastos que figuren en el presupuesto le corres-


ponde al consejo regulador.
4. La aprobación del presupuesto del consejo regulador y de su contabilidad, será
efectuada por la Consellería de Agricultura, Ganadería y Política Agroalimentaria de la
Xunta de Galicia, de acuerdo con las normas establecidas por ésta, y con las atribucio-
nes y funciones que le asigne la legislación vigente en dicha materia.

CAPÍTULO VIII
De las infracciones, sanciones y procedimiento

Artículo 46
Todas las actuaciones que sea necesario desarrollar en materia de expedientes san-
cionadores se ajustarán a las normas de este reglamento; a las de la Ley 25/1970, de 2
de diciembre, del Estatuto de la viña, del vino y de los alcoholes, y a su reglamento
aprobado por el Decreto 835/1972, de 23 de marzo; al Real Decreto 1945/1983, de 22
de junio, que regula las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor
y de la producción agroalimentaria, en cuanto les sea de aplicación; a la Ley 30/1992,
de 26 de noviembre, del régimen jurídico de las administraciones públicas y del proce-
dimiento administrativo común; al Reglamento del procedimiento para el ejercicio de
la potestad sancionadora, aprobado por el Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto; y a
cuantas disposiciones generales estén vigentes en su momento sobre la materia.

Artículo 47
1. Las infracciones a lo dispuesto en el presente reglamento y a los acuerdos de
este consejo regulador serán sancionadas con apercibimiento, multa, decomiso de la
mercancía, suspensión temporal en el uso de la indicación geográfica protegida o baja
en el correspondiente registro o registros de ésta, conforme se expresa en los artículos
siguientes, sin perjuicio de las sanciones que por contravenir la legislación general
sobre la materia puedan ser impuestas.
2. Las bases para la imposición de multas se determinarán de acuerdo con el ar-
tículo 120 del Decreto 835/1972, de 23 de marzo.

Artículo 48
1. Las infracciones cometidas por las personas inscritas en los registros de la indi-
cación geográfica protegida al presente reglamento y a los acuerdos del consejo regu-
lador, se clasifican en:
a) Faltas administrativas.
b) Infracciones a lo establecido en este reglamento sobre producción, almace-
naje, envasado y características de las patatas protegidas.
c) Infracciones por uso indebido de la indicación geográfica o por actos que pue-
dan causarle perjuicio o desprestigio.

359
EL CULTIVO DE LA PATATA

d) Infracciones por obstrucción a las tareas inspectoras o de control del consejo


regulador o de sus agentes autorizados, conforme a lo establecido en el ar-
tículo 5.2 del Real Decreto 1945/1983, de 22 de junio.

Artículo 49
1. Son faltas administrativas, en general, las inexactitudes y omisiones en las
declaraciones, documentos comerciales autorizados, asientos, libros de registro, fichas
de control y demás documentos y, especialmente, las siguientes:
a) Inexactitudes y omisiones de datos y comprobantes, en los casos en que sean
necesarios para la inscripción en los distintos registros, siempre que no sean
determinantes para la inscripción.
b) No comunicarle antes de un mes al consejo regulador, desde el momento en
que se produzca, cualquier variación que afecte a los datos suministrados en el
momento de la inscripción en los registros.
c) El incumplimiento por inexactitud u omisión de lo establecido en este regla-
mento y en los acuerdos del consejo regulador sobre declaraciones de produc-
ción y de envasado de patatas con indicativo de calidad.
d) El incumplimiento de la normativa vigente en la expedición de productos, en
referencia a lo citado en el artículo 28° de este reglamento.
e) La falta de libros de registro, fichas de control, o cuantos otros documentos
sean obligatorios conforme al presente reglamento.
f) Las restantes infracciones al reglamento o a los acuerdos del consejo regulador
en la materia a la que se refiere este artículo.
2. Las faltas administrativas se sancionarán con apercibimiento, o con multa del 1
al 10% del valor de los productos afectados.

Artículo 50
1. Son infracciones a las normas establecidas en este reglamento sobre pro-
ducción, almacenaje, envasado y características de las patatas amparadas, las
siguientes:
a) Incumplir las normas de producción, recolección y transporte de la patata.
b) Utilizar en el proceso de producción algún tipo de producto que pueda dar
lugar a residuos tóxicos o a sabores extraños en la patata de consumo.
c) Incumplir las normas de almacenaje y envasado contempladas en este regla-
mento.
d) Utilizar envases aprobados por el consejo regulador para otro tipo de patatas
no amparadas.
e) Envasar patata bajo el amparo de la indicación geográfica, cuando no cumpla
las condiciones y normas de calidad establecidas en este reglamento y demás
normativa afín.
f) Envasar patata bajo el amparo de la indicación geográfica cuando proceda de
productores o de parcelas no inscritas.

360
ANEXO VI

g) Envasar patata no certificada como apta y que por tanto no puede comerciali-
zarse bajo el amparo de la indicación geográfica.
h) Las restantes infracciones que se produzcan contra lo dispuesto en el regla-
mento o contra los acuerdos del consejo regulador en la materia a la que se
refiere este artículo.
2. Estas infracciones se sancionarán con multa del 2 al 20% del valor de los pro-
ductos afectados. Además, en este caso podrá ser aplicado el decomiso.

Artículo 51
1. Son infracciones por uso indebido de la indicación geográfica protegida, o por
actos que puedan causarle perjuicio o desprestigio, las siguientes:
a) La utilización de nombres comerciales, razones sociales, marcas, símbolos o
emblemas que hagan referencia a la indicación geográfica protegida Patata de
Galicia o a los nombres protegidos por ella, en la comercialización de otras
patatas no protegidas o de otros productos similares y derivados, sin perjuicio
de lo contemplado en el artículo 24.2, así como las infracciones a los artículos
26 y 27 del presente reglamento.
b) El uso de la indicación geográfica protegida en patatas que no fuesen produci-
das, almacenadas, envasadas y comercializadas conforme a las normas estable-
cidas por este reglamento y por la legislación vigente, o que no cumplan las tole-
rancias y las condiciones analíticas y organolépticas que deban caracterizarlas.
c) El uso de nombres comerciales, marcas o etiquetas no aprobados por el con-
sejo regulador.
d) Las infracciones a lo dispuesto en el artículo 22º de este reglamento.
e) La indebida tenencia, negociación o utilización de los documentos, precintas,
etiquetas, contraetiquetas, sellos, etc., propios de la indicación geográfica o del
consejo regulador, así como su falsificación.
f) La existencia de patata en las instalaciones de almacenaje y envasado inscritas,
sin la preceptiva documentación que ampare su procedencia y calidad para ser
protegida por la indicación geográfica. La cantidad de patata en dichas instala-
ciones debe coincidir con las existencias declaradas documentalmente, si bien
el consejo regulador no entenderá como infracción diferencias inferiores al
5%, tanto por exceso como por defecto.
g) La expedición de patatas de consumo al mercado, cuando no se correspondan sus
características de calidad con las mencionadas en sus medios de comercialización.
h) La expedición, circulación o comercialización de patatas amparadas en tipos
de envases no aprobados por el consejo regulador.
i) La expedición, circulación o comercialización de patatas protegidas por la
indicación geográfica, desprovistas de las precintas o contraetiquetas estable-
cidas por el consejo regulador.
j) Efectuar el envasado, etiquetado o contraetiquetado de la patata amparada en
instalaciones que no sean las inscritas y autorizadas por el consejo regulador, o
no ajustarse a los acuerdos del consejo en esta materia.

361
EL CULTIVO DE LA PATATA

k) El incumplimiento de lo establecido en este reglamento o en los acuerdos del


consejo regulador, en lo referente al envasado, presentación y etiquetado de
patata con indicación geográfica destinada a la exportación.
l) Falsear u omitir, en las declaraciones para la inscripción en los diferentes
registros, los datos y/o comprobantes que en cada caso sean necesarios, siem-
pre que sean determinantes para la inscripción.
m) No estar al corriente de pago de las exacciones parafiscales previstas en el ar-
tículo 45º, por parte de los sujetos pasivos de cada una de las susodichas exac-
ciones.
n) En general, cualquier acto que contravenga lo dispuesto en el presente regla-
mento o en los acuerdos del consejo regulador, y que perjudique o desprestigie
a la indicación geográfica protegida Patata de Galicia o suponga un uso inde-
bido de la misma.
2. Estas infracciones se sancionarán con multa que irá desde veinte mil pesetas
hasta el doble del valor de la mercancía o productos afectados, siempre y
cuando este valor supere dicha cantidad, llevando aparejado el decomiso del
producto en cuestión.

Artículo 52
1. Son infracciones por obstrucción a las tareas inspectoras o de control del con-
sejo regulador, las siguientes:
a) La negativa o resistencia a suministrar los datos, facilitar la información o per-
mitir el acceso a la documentación requerida por el consejo regulador o sus
agentes autorizados, para el cumplimiento de las funciones de información,
vigilancia, investigación, inspección, tramitación y ejecución, en las materias
a las que se refiere el presente reglamento, así como el suministro de informa-
ción inexacta o documentación falsa.
b) La resistencia, coacción, amenaza, represalia o cualquier otra forma de presión
a los veedores o representantes del consejo regulador, así como la tentativa de
ejercitar tales actos.
c) La manipulación, traslado o disposición en cualquier forma de mercancía cau-
telarmente intervenida por el consejo.
2. Estas infracciones se sancionarán de acuerdo con lo establecido en el Real
Decreto 1945/1983, de 22 de junio.

Artículo 53
1. Las infracciones cometidas por personas no inscritas en los registros del con-
sejo regulador, son:
a) Usar indebidamente la indicación geográfica protegida Patata de Galicia.
b) Utilizar nombres comerciales, razones sociales, marcas, expresiones, signos o
emblemas que por su identidad o similitud gráfica, fonética o semántica con
los nombres protegidos por la indicación geográfica protegida Patata de Gali-

362
ANEXO VI

cia, o con signos o emblemas característicos de ella, puedan inducir a confu-


sión sobre la naturaleza y el origen de los productos, sin perjuicio de los dere-
chos adquiridos que sean debidamente reconocidos por los organismos com-
petentes.
c) Emplear los nombres geográficos protegidos por esta indicación geográfica en
etiquetas y propaganda de patatas y otros derivados que no tengan derecho a
su uso, aunque vayan precedidos por el término «tipo» u otros análogos.
d) Cualquier acción que cause perjuicio o desprestigio a la indicación geográfica
protegida Patata de Galicia y tienda a producir confusión en el consumidor
con respecto a ella.
2. Estas infracciones se sancionarán con multa que irá desde veinte mil pesetas
hasta el doble del valor de la mercancía o productos afectados cuando este valor supere
dicha cantidad y además con su decomiso.

Artículo 54
Para la aplicación de las sanciones previstas en los artículos anteriores se tendrán
en cuenta las siguientes normas:
1. Se aplicarán en su grado mínimo cuando:
a) Se trate de simples irregularidades en la observancia de las reglamentaciones,
sin trascendencia directa para los consumidores o que no supongan especial
beneficio para el infractor.
b) Se subsanen los defectos en el plazo establecido para ello por el consejo regu-
lador.
c) Se compruebe que no ha existido mala fe.
2. Se aplicarán en su grado medio cuando:
a) La infracción tenga trascendencia directa sobre los consumidores o suponga
un beneficio especial para el infractor.
b) No se subsanen los defectos en el plazo señalado por el consejo.
c) La infracción se produzca por una actuación negligente, con inobservancia de
las normas de actuación expresamente acordadas por el consejo regulador.
d) En todos los demás casos en los que no proceda la aplicación de los grados
mínimo o máximo.
3. Se aplicarán en su grado máximo cuando:
a) Se produzca reiteración en la negativa a facilitar información, prestar colabo-
ración o permitir el acceso a la documentación exigida en este reglamento o en
los acuerdos del consejo regulador.
b) Se pruebe manifiesta mala fe.
c) Se deriven de la infracción graves perjuicios para la indicación geográfica, sus
inscritos y/o los consumidores.
d) Se haya producido obstrucción a los veedores del consejo en la investigación
de la infracción.
4. Se podrá aplicar la suspensión temporal del uso de la indicacón geográfica
o la baja en los registros de la misma, siempre que se respete lo establecido en el

363
EL CULTIVO DE LA PATATA

artículo 129 de la Ley 30/1992, y en el título V de la Ley 25/1970 y del Decreto


835/1972.
La suspensión del derecho al uso de la indicación geográfica protegida llevará con-
sigo la suspensión del derecho a obtener y utilizar certificados de origen, precintas,
contraetiquetas y demás documentos del consejo regulador, así como la utilización de
todos aquellos símbolos, emblemas, etc. que supongan una vinculación con la indica-
ción geográfica.
La baja supondrá la exclusión del infractor en los registros del consejo y, como
consecuencia, la pérdida de los derechos inherentes a la indicación geográfica prote-
gida.

Artículo 55
Se considera que hay reincidencia cuando el infractor hubiese sido sancionado,
mediante resolución firme, por una infracción de las comprendidas en el presente
reglamento, durante el año anterior.
En caso de reincidencia, las multas serán superiores en un 50% a las máximas esta-
blecidas en este reglamento. Si el reincidente cometiera nueva infracción, las multas
podrán ser elevadas hasta el triple de dichos máximos.

Artículo 56
1. El procedimiento sancionador podrá iniciarse en virtud de las actas levantadas
por los veedores del consejo regulador, por comunicación de alguna autoridad u
órgano administrativo, o por denuncia formulada por los particulares sobre algún
hecho o conducta que pueda ser constitutivo de infracción.
2. Las actas de inspección se levantarán por triplicado y serán firmadas por el
veedor y por el dueño o representante de las parcelas de cultivo o de las instalaciones
de envasado, o por el encargado de la custodia de la mercancía, en cuyo poder quedará
una copia del acta.
Ambos firmantes podrán hacer constar en el acta cuantos datos o manifestaciones
consideren convenientes para la estimación de los hechos que se consignan en ella, así
como cuantas incidencias ocurran en el transcurso del acto de inspección o levanta-
miento del acta.
Las circunstancias que el veedor consigne en el acta se considerarán hechos pro-
bados, salvo que del conjunto de pruebas que se practiquen resulte concluyente lo
contrario.
Si el interesado en la inspección se negara a firmar el acta lo hará constar así el
veedor, procurando la firma de algún agente de la autoridad o testigo.
3. En el caso de que el veedor o el dueño de la mercancía, o el responsable de
la misma, lo consideren conveniente, se tomarán muestras del producto objeto de
inspección. Cada muestra se tomará al menos por triplicado y en cantidad suficiente
para su examen y análisis. Se precintará y etiquetará, quedando una en poder del
interesado.

364
ANEXO VI

4. Cuando el veedor que levante el acta lo estime necesario podrá disponer que la
mercancía, etiquetas, contraetiquetas y otros artículos queden retenidos hasta que el
instructor del expediente disponga lo pertinente, dentro del plazo más breve posible,
con un máximo de quince días hábiles a partir de la fecha de levantamiento del acta de
inspección.
Los productos retenidos se considerarán como productos en depósito, no pudiendo
por tanto ser trasladados, manipulados, ofrecidos en venta o vendidos. En caso de que
se estime procedente podrán ser precintados.

Artículo 57
1. La incoación e instrucción de expedientes sancionadores corresponderá al
consejo regulador cuando el infractor esté inscrito en alguno de sus registros.
En los demás casos, el consejo regulador lo pondrá en conocimiento de los
órganos competentes de la Consellería de Agricultura, Ganadería y Política Agro-
alimentaria.
2. Con anterioridad a la iniciación del procedimiento sancionador el consejo
regulador podrá realizar actuaciones previas, recabando los informes necesarios de las
personas que considere convenientes, a fin de determinar si concurren circunstancias
que justifiquen tal iniciación.
3. La resolución de los expedientes incoados por el consejo regulador le corres-
ponde al propio consejo cuando la sanción no exceda de cincuenta mil pesetas. Si
excediese de esta cantidad elevará propuesta sobre su resolución a la Consellería de
Agricultura, Ganadería y Política Agroalimentaria.
Al efecto de determinar la competencia a que se refiere el apartado anterior, se adi-
cionará el valor del decomiso al importe de la multa.
4. En los expedientes de carácter sancionador incoados por el consejo regulador
deberá actuar como instructor el secretario del consejo y como secretario ejercerá su
letrado, o en el caso de no haberlo una persona a su servicio, asegurando siempre la
adecuada separación entre las fases de instrucción y resolución, de acuerdo con la Ley
30/1992, de 26 de noviembre.
5. La decisión sobre el decomiso definitivo de los productos o el destino de éstos
le corresponderá a quien tenga atribuida la facultad de resolver el expediente.

Artículo 58
De las infracciones en productos envasados será responsable la firma o razón
social cuyo nombre figure en la etiqueta. Sobre las que se produjesen en productos a
granel, el tenedor de los mismos. Las que se deriven del transporte de la mercancía,
recaerá la responsabilidad en las personas que determine la legislación vigente.

Artículo 59
1. En los casos en los que la infracción se refiera al uso indebido de la indica-
ción geográfica, el consejo regulador, sin perjuicio de las actuaciones y sanciones

365
EL CULTIVO DE LA PATATA

administrativas pertinentes, podrá acudir a los tribunales de justicia, ejerciendo las


acciones civiles y penales oportunas debidamente reconocidas por la legislación
vigente.
2. En todos los casos en que la resolución sea con sanción, el infractor deberá
abonar los gastos originados por la toma y análisis de muestras o por el reconocimiento
que se hubiera realizado y demás gastos que ocasionen la tramitación y resolución del
expediente.

366
BIibliografía

AGRIOS, G.N. Fitopatología. Mundi-Prensa.


BEUKEMA, H. P. yVAN DER ZAAG, D.E. Potato improvement. Some factors and facts. Internatio-
nal Agricultural Centre. Wageningen. The Netherlands.
BIADENE, G. Le avversitá della patata. Prevenzione e difesa. Edagricole.
CALDERONI, A.V. Enfermedades de la papa y su control. Editorial Hemisferio Sur. Argentina.
GESTIÓN FRUTAL. Qué es la producción integrada y que es la producción orgánica.
HARRIS, P.M. The potato crop. University of Reading. Chapman & Hall.
HODGSON, W.A.; POND, D.D. y MUNRO J. Maladies et ennemis de la pomme de terre. Ministère
de l’Agriculture de Canada.
HOOKER, W.J. Compendio de enfermedades de la papa. CIP. Perú.
LI, P.H. Potato physiology. University of Minnesota. Academic Press Inc.
LISTER, C. y MUNRO, J. Commercial Grower. Abril, 2000.
ROWE, R.C. Potato health management. Ohio State University. American Phytopatological
Society.
UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE. Potato diseases. Agriculture Handbook, n.° 474.

367
Indice de figuras

Fig. 1. Introducción de la patata en Europa y América del Norte . . . . . . . . . . . 19


Fig. 2. Partes de una planta de patata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Fig. 3. Diagrama floral de la patata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Fig. 4. Partes de un tubérculo de patata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Fig. 5. Edad fisiológica de un tubérculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Fig. 6. Rendimiento del cultivo en función del abonado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Fig. 7. Efecto del nitrógeno sobre el contenido en azúcares reductores de los
tubérculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Fig. 8. Curva de absorción de N por la patata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Fig. 9. Niveles de potasio en el suelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Fig. 10. Aplicación de los fertilizantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Fig. 11. Asimilación de las hojas de patata bajo condiciones de sequía y hume-
dad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Fig. 12. Respiración de las hojas de patata a diferentes temperaturas . . . . . . . . 69
Fig. 13. Curvas de crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Fig. 14. Momento y porcentaje de suelo cubierto a diferentes densidades de
plantas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Fig. 15. Desarrollo radicular y crecimiento del tubérculo en un suelo con una
capa impermeable así como en un suelo en el que esta capa se ha roto . 93
Fig. 16. Fases de la preparación del suelo y siembra en el cultivo de patatas . . 95
Fig. 17. Profundidad de siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Fig. 18. Efecto del tamaño del surco sobre la temperatura del suelo . . . . . . . . . 97
Fig. 19. Respiración y producción de calor a diferentes temperaturas de alma-
cenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Fig. 20. Cambio de calor en patatas almacenadas a granel y en sacos . . . . . . . . 110
Fig. 21. Cambio de calor en patata almacenada con ventilación forzada . . . . . . 111
Fig. 22. Influencia de la temperatura sobre el crecimiento de los brotes . . . . . . 112
Fig. 23. Sistemas de ventilación forzada defectuosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Fig. 24. Diseño de un almacén de patatas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Fig. 25. Porcentaje de plantas infectadas por virus con poblaciones altas y bajas
de pulgones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

369
EL CULTIVO DE LA PATATA

Fig. 26. Fases de la multiplicación rápida de meristemos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135


Fig. 27. Formas de segundo crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Fig. 28. Abaco GUNTZ-DIVOUX para el modelo de riesgo de contaminación
por Phytophtora infestans . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Fig. 29. Ciclo de Phytophtora infestans . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Fig. 30. Ciclo de Spongospora subterranea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Fig. 31. Ciclo de Synchytrium endobioticum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
Fig. 32. Ciclo del nematodo del quiste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
Fig. 33. Lucha contra el nematodo del quiste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
Fig. 34. Ciclo de Meloidogyne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

370
Indice de fotografías

Foto 1. Especies silvestres del género Solanum mantenidas en un banco de


genes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
Foto 2. Solanum phureja, especie silvestre utilizada para cruzamientos en ob-
tención de nuevas variedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
Foto 3. Coloración interna que aparece por mutaciones genéticas pero a veces
también debido a estrés y a productos químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
Foto 4. Planta de patata en el inicio de la tuberización donde se ven estolones
y los primeros tubérculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
Foto 5. Tubérculo madre, del que salen los tallos principales . . . . . . . . . . . . . 385
Foto 6. Planta de patata de variedad Desiree en plena floración . . . . . . . . . . . 385
Foto 7. Plantas de patata con frutos o bayas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386
Foto 8. Planta completa de variedad Shepody . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386
Foto 9. El color de las flores varía mucho de unos cultivares a otros . . . . . . . 387
Foto 10. Tanto la forma, como el color de la carne, como el color de la piel del
tubérculo pueden ser muy diferentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
Foto 11. Tubérculos de patata con los estolones muy fuertes y adheridos, lo que
es una cualidad no deseable porque lo ideal es que en el momento de
la recolección los tubérculos se desprendan fácilmente de la planta . . 388
Foto 12. Dosificador para la aplicación de fertilizantes o productos fitosanita-
rios con el agua de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
Foto 13. Tubérculos de patata prebrotados con iluminación y en condiciones
ideales para ser plantados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
Foto 14. Semilla brotada en la oscuridad, con brotes largos, blancos y quebra-
dizos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
Foto 15. Dominancia apical en la variedad Vitelotte Noire . . . . . . . . . . . . . . . . 390
Foto 16. Tubérculo fisiológicamente viejo, con la punta de los brotes negros por
deficiencia de calcio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
Foto 17. Semilla fisiológicamente vieja, incapaz de brotar, en la que los tallos
incipientes dan patatitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
Foto 18. Tubérculo plantado y que no ha sido capaz de dar brotes que emerjan,
formando directamente patatitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

371
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 19. Saco con semilla vieja en, el que se aprecian las patatitas formadas en
el exterior del mismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
Foto 20. Los brotes arrancados del tubérculo pueden dar lugar a una planta . . . 392
Foto 21. Semilla troceada extendida sobre el suelo para que el corte cicatrice
mejor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
Foto 22. Máquina para trocear la semilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
Foto 23. Arado de vertedera, cultivador y rotocultivador son los tres aperos más
utilizados en la preparación de la cama de siembra . . . . . . . . . . . . . . . 394
Foto 24. Toma de muestras de tierra para análisis nematológico . . . . . . . . . . . . 394
Foto 25. La patata prefiere suelos sueltos y mullidos; por eso el rotocultivador
es fundamental en muchos suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
Foto 26. En algunas zonas se utiliza este apero para formar el caballón antes de
la siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
Foto 27. Sembradora manual de dos surcos con aplicador de insecticida granu-
lado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
Foto 28. Sembradora automática de dos surcos con aplicadores de insecticida
tanto granulado como líquido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
Foto 29. Siembra de patata con tubérculos troceados, una vez que ha cicatriza-
do el corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
Foto 30. Siembra manual utilizada en algunas zonas de América . . . . . . . . . . . 397
Foto 31. Tratamiento de patata de siembra con «rindita» para romper la laten-
cia donde se puede observar que los operarios van protegidos con mas-
carillas debido a la alta toxicidad del producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
Foto 32. El abonado orgánico con abono bien descompuesto es conveniente en
el cultivo de patata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
Foto 33. El exceso de abonado nitrogenado puede dar lugar a una vegetación
también excesiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
Foto 34. Si se cultiva en pendiente, sin seguir las curvas de nivel, se puede pro-
ducir una fuerte erosión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
Foto 35. Cultivo de patata en bancales en las islas Canarias para evitar la ero-
sión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
Foto 36. Cultivo invadido por malas hierbas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
Foto 37. Corregüela, Convolvulus arvensis, frecuente en el cultivo de patata . . 401
Foto 38. El cardo, Cirsium arvense, es difícil de combatir en patata . . . . . . . . . 401
Foto 39. Eliminación de malas hierbas mediante labor de aporcado . . . . . . . . . 402
Foto 40. Eliminación de malas hierbas con herbicida de post emergencia . . . . . 402
Foto 41. Daños producidos por mala aplicación del herbicida Metribuzin . . . . 403
Foto 42. Daños producidos por mala aplicación del herbicida Linuron . . . . . . . 403
Foto 43. Daños producidos por mala aplicación del herbicida Linuron . . . . . . . 404
Foto 44. Daños producidos por deriva de Glifosato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
Foto 45. Daños producidos por herbicida residual del cultivo anterior . . . . . . . 405
Foto 46. No se debe dejar invadir el cultivo por malas hierbas al final del ciclo . . 405

372
INDICE DE FOTOGRAFIAS

Foto 47. Surcos encharcados después de fuertes lluvias, donde las plantas pue-
den sufrir asfixia radicular y llegar a morir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
Foto 48. Zona de una finca donde las plantas de patata han muerto debido al en-
charcamiento del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
Foto 49. Tablillas identificativas de las fincas dedicadas a la producción de pa-
tata de siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
Foto 50. Efectos de accidente en el tratamiento con aceites minerales para evi-
tar la transmisión de virosis por pulgones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
Foto 51. La influencia marítima en la zona mediterránea permite el cultivo de la
patata durante todo el año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
Foto 52. La patata es un cultivo muy exigente en agua. Canal de conducción de
agua para riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
Foto 53. El riego por pie o por el surco exige una muy buena nivelación del te-
rreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
Foto 54. Balsa de acumulación de aguas invernales para riego de patata . . . . . 409
Foto 55. El agua extraída de pozo profundo debe ser almacenada en depósitos
antes de ser utilizada en el riego, para subir su temperatura . . . . . . . . 410
Foto 56. Balsa de regulación situada en alto, para riego por aspersión sin nece-
sidad de bombeo a la finca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
Foto 57. Hidrante para riego por aspersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
Foto 58. Tubería principal y secundarias en riego por aspersión . . . . . . . . . . . . 411
Foto 59. Riego por aspersión en patata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
Foto 60. Riego por aspersión con tubería totalmente enterrada que se usa en
Mallorca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
Foto 61. Riego de patata mediante pivote central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
Foto 62. La extracción de agua de pozo cada vez más complicada . . . . . . . . . . 413
Foto 63. Aplicación de diquat para eliminar la vegetación en patata, mal hecha . 414
Foto 64. En la aplicación de herbicida para destruir la vegetación, se debe cu-
brir bien todo el terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414
Foto 65. Finca desecada con herbicida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
Foto 66. Alteración del anillo vascular debida a aplicación de diquat con poca
humedad en el terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
Foto 67. Resultado de la aplicación de sulfosato, producto no autorizado, en la
desecación de un cultivo de patata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
Foto 68. Inoculación de virus Y (PVY) en obtención de nuevas variedades . . . 416
Foto 69. Máquina arrancadora de patata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
Foto 70. La máquina arranca la patata y la deja en el surco en hileras . . . . . . . . 417
Foto 71. Sistema manual de recogida de patatas utilizado en algunas zonas . . . 418
Foto 72. Recolección manual de patata, cada día menos usada por la escasez de
mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
Foto 73. En algunas zonas la patata recogida se transporta en sacos . . . . . . . . . 419
Foto 74. En otras zonas, la patata recogida se transporta a granel en camiones o
en remolques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419

373
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 75. Remolque basculante utilizado en el transporte de patata. . . . . . . . . . 420


Foto 76. Cosechadora de patata de dos surcos, sin tolva . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
Foto 77. Cosechadora de patata de un surco, con tolva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
Foto 78. Descarga de la tolva de la cosechadora de patata a camión . . . . . . . . . 421
Foto 79. Tolva con suelo rodante para recepción de patata en el almacén . . . . . 422
Foto 80. Línea de recepción de patata en el almacén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422
Foto 81. En la tolva se pueden descargar remolques y camiones a granel y otros
tipos de envase utilizados en el transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
Foto 82. La manipulación con cintas transportadoras debe evitar el golpeo de los
tubérculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
Foto 83. Mesa de inspección de tubérculos destinados a comercialización . . . . 424
Foto 84. Envases de patata de siembra certificada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424
Foto 85. Muestras de 110 tubérculos de cada lote precintado, que se ponen en
el postcontrol nacional de patata de siembra para su inspección . . . . . 425
Foto 86. La siembra del postcontrol se hace con máquina manual para poder
contar los tubérculos plantados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
Foto 87. Al sembrar se cuentan los tubérculos sembrados y los tubérculos po-
dridos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
Foto 88. Cada lote plantado se identifica en un plano y también sobre el terre-
no con un número clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
Foto 89. Los lotes identificados con una tablilla son inspeccionados oficialmen-
te en el momento más adecuado para ver las plantas enfermas . . . . . . 427
Foto 90. Cada equipo de inspección está formado por inspectores de la Adminis-
tración y de las entidades productoras de patata de siembra . . . . . . . . 427
Foto 91. Cultivo «in vitro». Tubos de ensayo con plantas provenientes de trozos
de tallo, en diferentes fases de crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
Foto 92. Cultivo «in vitro». Corte, en condiciones estériles, de tallos de patata
en trozos que contienen un nudo provisto de una yema . . . . . . . . . . . . 428
Foto 93. Cultivo «in vitro». Trozo de tallo cortado que se implanta en un medio
de cultivo y que dará lugar a una planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
Foto 94. Cultivo «in vitro». Inicio del crecimiento de la nueva planta provenien-
te del trozo de tallo implantado en un medio de cultivo adecuado . . . 429
Foto 95. Cultivo «in vitro». Crecimiento de las plántulas en invernadero. . . . . 430
Foto 96. Cultivo «in vitro». Producción de semilla en túnel antipulgón . . . . . . 430
Foto 97. Cultivo «in vitro». Trasplante manual al campo, de plántulas de patata
procedentes de cultivo «in vitro» y producidas en invernadero . . . . . . 431
Foto 98. Cultivo «in vitro». Plántulas de un solo tallo trasplantadas del inverna-
dero al campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
Foto 99. Cultivo «in vitro». Trasplante de plántulas de patata procedentes de
cultivo «in vitro» y producidas en invernadero, al campo, con la utili-
zación de una máquina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432

374
INDICE DE FOTOGRAFIAS

Foto 100. Cultivo «in vitro». Minitubérculos obtenidos en invernadero . . . . . . 432


Foto 101. Cultivo «in vitro». Minitubérculos y microtubérculos obtenidos en in-
vernadero y en laboratorio respectivamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
Foto 102. Cultivo «in vitro». Producción de microtubérculos en una placa en el
laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
Foto 103. Cruzamientos. Cultivo de patata sobre ladrillo, para obtención de flo-
res . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
Foto 104. Cruzamientos. El corte de los estolones de la planta de patata favore-
ce la producción de flores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
Foto 105. Cruzamientos. Castración de la flor de la planta que va a actuar co-
mo hembra. El arranque de los estambres evita que se produzca la
autofecundación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435
Foto 106. Cruzamientos. Fecundación forzada de la flor de la planta que actúa
como hembra, con el polen de la flor de la planta que actúa como
macho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435
Foto 107. Cruzamientos. Flores macho de donde se toma el polen . . . . . . . . . . 436
Foto 108. Cruzamientos. Flores fecundadas a la espera del cuajado . . . . . . . . . 436
Foto 109. Cruzamientos. Frutos cuajados, aislados e identificados . . . . . . . . . . 437
Foto 110. Cruzamientos. Fruto o baya con semillas verdaderas de patata . . . . . 437
Foto 111. Plántulas con un solo tallo, procedentes de semilla verdadera . . . . . . 438
Foto 112. Práctica desaconsejable de tirar desechos y restos de patata en las in-
mediaciones de los almacenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438
Foto 113. Vertido incontrolado de desechos de patata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439
Foto 114. Montón de desechos de patata con plantas nacidas que son un foco
de contaminación. En países como Holanda esta práctica se castiga
con fuertes multas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439
Foto 115. Práctica aconsejable de enterrar los desechos en una zanja . . . . . . . . 440
Foto 116. Rebrotes o bortas de patata en un cultivo de trigo . . . . . . . . . . . . . . . 440
Foto 117. Bortas de patata en rastrojo de cereal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
Foto 118. Bortas de patata en barbecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
Foto 119. Tubérculo con corazón negro producido por asfixia o falta de oxígeno . 442
Foto 120. Tubérculo helado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
Foto 121. Planta con daños en la vegetación por bajas temperaturas . . . . . . . . . 443
Foto 122. Tubérculo con corazón hueco de color marrón y sin podredumbre . . 443
Foto 123. Tubérculo con corazón hueco de color negro y con podredumbre seca . 444
Foto 124. Corazón hueco asociado con necrosis reticular o «salchichón» . . . . . 444
Foto 125. Tubérculo con segundos crecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
Foto 126. Tubérculos con segundos crecimientos en cuello de botella o pirifor-
mes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
Foto 127. Tubérculos con crecimiento en rosario o gemación . . . . . . . . . . . . . . 446
Foto 128. Tubérculo con segundos crecimientos brotando perfectamente, con
brotes fuertes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446

375
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 129. Tubérculo de variedad Red Pontiac con múltiples segundos crecimien-
tos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
Foto 130. Tubérculos pelados y con grietas de crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . 447
Foto 131. Tubérculos con grietas debidas al crecimiento demasiado rápido . . . 448
Foto 132. Efecto de un golpe sobre el tubérculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
Foto 133. Tubérculos enverdecidos por efecto de la luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449
Foto 134. Daños producidos por granizo caído recientemente, hace 24 horas . . 449
Foto 135. Cicatrización de los daños producidos por granizo en la planta . . . . . 450
Foto 136. Síntomas de deficiencia de potasio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
Foto 137. Evolución en hojas de patata de síntomas de deficiencia de potasio . 451
Foto 138. Planta afectada por sequía persistente con abundante tuberización,
pero de pequeño tamaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
Foto 139. Plantas muertas debido a encharcamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452
Foto 140. Tubérculo madre con lenticelosis, síntoma de exceso de humedad . . 452
Foto 141. Tubérculo de variedad Kennebec con las lenticelas marcadas, sínto-
ma de exceso de humedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
Foto 142. Tubérculos brotados antes del arranque, debido a las altas tempera-
turas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
Foto 143. Diferentes grados y formas de necrosis reticular . . . . . . . . . . . . . . . . 454
Foto 144. Diferentes formas de necrosis reticular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454
Foto 145. Síntomas típicos de necrosis reticular o «salchichón» . . . . . . . . . . . . 455
Foto 146. Planta afectada por pie negro (Pectobacterium carotovorum) compa-
rada con una planta sana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
Foto 147. Planta afectada por pie negro (Pectobacterium carotovorum) . . . . . . 456
Foto 148. Planta afectada por pie negro (Pectobacterium carotovorum) . . . . . . 456
Foto 149. Tubérculos procedentes de una planta afectada por pie negro (Pecto-
bacterium carotovorum) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457
Foto 150. Semilla podrida por Pectobacterium carotovorum . . . . . . . . . . . . . . 457
Foto 151. Semilla podrida por Pectobacterium carotovorum . . . . . . . . . . . . . . 458
Foto 152. Tubérculos de patata afectados por marchitez bacteriana o podredum-
bre parda (Ralstonia solanacearum) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
Foto 153. Sección longitudinal de tubérculo de patata afectado por marchitez
bacteriana (Ralstonia solanacearum) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
Foto 154. Sección transversal de tubérculo de patata afectado por marchitez
bacteriana (Ralstonia solanacearum) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
Foto 155. Planta de patata con síntomas de estar afectada por marchitez bacte-
riana (Ralstonia solanacearum) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460
Foto 156. Síntomas en vegetación de necrosis bacteriana (Clavibacter michiga-
nensis) en la que se puede apreciar la clorosis intervenal de los folio-
los y el enrollamiento de las hojas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460
Foto 157. Tubérculo de patata afectado por necrosis bacteriana (Clavibacter mi-
chiganensis) y donde se observa el exudado fibroso . . . . . . . . . . . . . 461

376
INDICE DE FOTOGRAFIAS

Foto 158. Tubérculo de patata afectado por necrosis bacteriana (Clavibacter mi-
chiganensis), en estado avanzado de afección . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
Foto 159. Tubérculo de piel roja afectado por sarna común (Streptomices sca-
bies) superficialmente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462
Foto 160. Diferentes grados de ataques de sarna común (Streptomices scabies) . 462
Foto 161. Ataque profundo de sarna común (Streptomices scabies) . . . . . . . . . 463
Foto 162. La semilla afectada por sarna común (Streptomices scabies) brota sin
problemas en los ojos o yemas no afectados por la sarna . . . . . . . . . 463
Foto 163. Planta de patata afectada por mildiu (Phytophtora infestans) . . . . . . 464
Foto 164. Mildiu (Phytophtora infestans) en el envés de una hoja de patata en
la que se aprecia el micelio blanco producido por el hongo . . . . . . . . 464
Foto 165. Mildiu (Phytophtora infestans) en tallo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
Foto 166. Tubérculo afectado por mildiu (Phytophtora infestans) . . . . . . . . . . . 465
Foto 167. Tubérculo afectado por mildiu (Phytophtora infestans) en estado
avanzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466
Foto 168. La sensibilidad al mildiu (Phytophtora infestans) depende de la va-
riedad. En la foto se ven diferentes grados de ataque . . . . . . . . . . . . . 466
Foto 169. Mancha típica de alternaria (Alternaria solani) en foliolo de planta de
patata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467
Foto 170. Hoja de patata afectada por alternaria (Alternaria solani) . . . . . . . . . 467
Foto 171. Daños de alternaria (Alternaria solani) en tubérculo . . . . . . . . . . . . . 468
Foto 172. Normalmente los daños de alternaria (Alternaria solani) no penetran
mucho en el tubérculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
Foto 173. Daños producidos por rizoctonia (Rhizoctonia solani) en los tallos de
plantas de patata. Nótese que uno de los tallos ha llegado a desapa-
recer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
Foto 174. Chancros o heridas producidos por rizoctonia (Rhizoctonia solani) en
los tallos de plantas de patata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
Foto 175. Esclerocios (manchitas oscuras) de rizoctonia (Rhizoctonia solani) en
tubérculos de Kennebec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470
Foto 176. Planta de patata con tubérculos aéreos en las axilas de las ramas, co-
mo consecuencia del ataque de rizoctonia (Rhizoctonia solani) . . . . 470
Foto 177. Sarna plateada (Helminthosporium solani) en tubérculos de piel roja . 471
Foto 178. Tubérculo de patata de piel blanca afectado por sarna plateada (Hel-
minthosporium solani) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
Foto 179. Tubérculo con sarna plateada (Helminthosporium solani) en el que ha
brotado un solo ojo o yema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472
Foto 180. Tubérculo de patata afectado por gangrena (Phoma exigua) . . . . . . . 472
Foto 181.-Tubérculos de patata afectado por Fusarium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
Foto 182. Tubérculo de patata afectado por Fusarium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
Foto 183. Tubérculos de patata afectados por Fusarium en fase avanzada (mo-
mificados) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474

377
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 184. Planta de patata afectada por el virus del enrollado, comparada con
una planta sana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474
Foto 185. Planta de patata afectada por el virus del enrollado . . . . . . . . . . . . . . 475
Foto 186. Detalle de foliolos afectados por el virus del enrollado . . . . . . . . . . . 475
Foto 187. Planta de patata afectada por la raza O del virus PVY presentando
los síntomas típicos de planta apalmerada, comparada con una plan-
ta sana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
Foto 188. De izquierda a derecha: planta con virus PVYN, planta con PVYO y
planta sana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
Foto 189. Primeros síntomas en tubérculos de patata de variedad Hermes, de la
raza NTN del virus PVY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
Foto 190. Síntomas avanzados en tubérculos afectados por el virus PVYNTN . . 477
Foto 191. Trampa de Moericke para captura de pulgones alados . . . . . . . . . . . . 478
Foto 192. Trampas de Moericke colocadas en el campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
Foto 193. Torre de succión para captura y posterior estudio de insectos vola-
dores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
Foto 194. Instalaciones de laboratorio para identificación de insectos . . . . . . . . 479
Foto 195. Tubérculos afectados por el virus rattle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480
Foto 196. Manchas circulares típicas del virus rattle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480
Foto 197. Raíz de una planta de patata con quistes de Globodera adheridos . . . 481
Foto 198. Quiste del nematodo Globodera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
Foto 199. Huevos y larvas del nematodo Globodera que han salido del quiste . 482
Foto 200. Larva de Globodera en la que se aprecia el estilete que clava en la
raíz de la planta de patata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482
Foto 201. Rodal típico en finca afectada por el nematodo del quiste de la patata,
Globodera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483
Foto 202. Tratamiento con nematicida inyectado en el suelo . . . . . . . . . . . . . . . 483
Foto 203. Después de inyectar el nematicida se debe compactar el terreno . . . . 484
Foto 204. Toma de muestras de tierra para análisis nematológicos . . . . . . . . . . 484
Foto 205. Los rebaños de ovejas pueden ser uno de los agentes transportadores
de los quistes de Globodera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
Foto 206. Tubérculos afectados por el nematodo Meloidogyne hapla . . . . . . . . 485
Foto 207. Interior de tubérculo afectado por Meloidogyne hapla . . . . . . . . . . . . 486
Foto 208. Escarabajos (Leptinotarsa decemlineata) adultos apareándose . . . . . 486
Foto 209. Puesta de huevos de escarabajo (Leptinotarsa decemlineata) en el en-
vés de una hoja de patata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
Foto 210. Larvas de escarabajo (Leptinotarsa decemlineata) en planta de patata . 487
Foto 211. Daños producidos en plantas de patata donde se están alimentando
larvas de escarabajo (Leptinotarsa decemlineata) . . . . . . . . . . . . . . . 488
Foto 212. Gusanos de alambre (Agriotes spp.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488
Foto 213. Daños ocasionados por gusano de alambre (Agriotes spp.) en tubércu-
lo de patata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
Foto 214. Gusano gris (Agrotis spp.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489

378
INDICE DE FOTOGRAFIAS

Foto 215. Daños producidos en tubérculo de patata por los gusanos grises (Agro-
tis spp.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490
Foto 216. El mayor daño producido por los gusanos grises (Agrotis spp.) es el
corte de tallos de las plantas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490
Foto 217. Gusano gris (Agrotis sp.) con un tallo recién cortado por él . . . . . . . 491
Foto 218. Excrementos de la palomilla (Ptorimaea operculella) en la superficie
de los tubérculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
Foto 219. Galerías hechas por la palomilla (Ptorimaea operculella) en tubércu-
los de patata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492

Las fotos que aparecen en el libro son del autor, a excepción de las que se citan a
continuación, que han sido cedidas por sus autores:
Simón Isla Fernández: 3, 11, 92, 93, 94, 95, 100, 101, 102, 105, 106, 110.
Francisco Vilches: 12, 18, 36, 39, 40, 47, 48, 163, 164, 165.
Pablo García Benavides: 43, 176, 197, 209.
José Luis Palomo: 155, 156, 157, 158.

379
Fotografías en color

381
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 1. Especies silvestres del género Solanum mantenidas en un banco de genes.

Foto 2. Solanum phureja, especie


silvestre utilizada para cruzamientos en
obtención de nuevas variedades.

383
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 3. Coloración interna que aparece por mutaciones genéticas pero a veces también
debido a estrés y a productos químicos.

Foto 4. Planta de patata en el inicio de la tuberización donde se ven estolones y los primeros
tubérculos.

384
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 5. Tubérculo madre, del que salen los tallos principales.

Foto 6. Planta de patata de variedad Desiree en plena floración.

385
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 7. Plantas de patata con frutos o bayas.

Foto 8. Planta completa de variedad Shepody.

386
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 9. El color de las flores varía mucho de unos cultivares a otros.

Foto 10. Tanto la forma, como el color de la carne, como el color de la piel del tubérculo
pueden ser muy diferentes.

387
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 11. Tubérculos de patata con los estolones muy fuertes y adheridos, lo que es una
cualidad no deseable porque lo ideal es que en el momento de la recolección los tubérculos se
desprendan fácilmente de la planta.

Foto 12. Dosificador para la aplicación de fertilizantes o productos fitosanitarios


con el agua de riego.

388
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 13. Tubérculos de patata prebrotados con iluminación y en condiciones ideales para ser
plantados.

Foto 14. Semilla brotada en la oscuridad, con brotes largos, blancos y quebradizos.

389
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 15. Dominancia apical en la variedad Vitelotte Noire.

Foto 16. Tubérculo fisiológicamente viejo, con la punta de los brotes negros por deficiencia
de calcio.

390
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 17. Semilla fisiológicamente vieja, incapaz de brotar, en la que los tallos incipientes dan
patatitas.

Foto 18. Tubérculo plantado y que no ha sido capaz de dar brotes que emerjan, formando
directamente patatitas.

391
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 19. Saco con semilla vieja en, el que se aprecian las patatitas formadas en el exterior del
mismo.

Foto 20. Los brotes arrancados del tubérculo pueden dar lugar a una planta.

392
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 21. Semilla troceada extendida sobre el suelo para que el corte cicatrice mejor.

Foto 22. Máquina para trocear la semilla.

393
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 23. Arado de vertedera, cultivador y rotocultivador son los tres aperos más utilizados en
la preparación de la cama de siembra.

Foto 24. Toma de muestras de tierra para análisis nematológicos.

394
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 25. La patata prefiere suelos sueltos y mullidos; por eso el rotocultivador es fundamental
en muchos suelos.

Foto 26. En algunas zonas se utiliza este apero para formar el caballón antes de la siembra.

395
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 27. Sembradora manual de dos surcos con aplicador de insecticida granulado.

Foto 28. Sembradora automática de dos surcos con aplicadores de insecticida tanto
granulado como líquido.

396
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 29. Siembra de patata con tubérculos troceados, una vez que ha cicatrizado el corte.

Foto 30. Siembra manual utilizada en algunas zonas de América.

397
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 31. Tratamiento de patata de siembra con «rindita» para romper la latencia donde se puede
observar que los operarios van protegidos con mascarillas debido a la alta toxicidad del producto.

Foto 32. El abonado orgánico con abono bien descompuesto es conveniente en el cultivo
de patata.

398
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 33. El exceso de abonado nitrogenado puede dar lugar a una vegetación también
excesiva.

Foto 34. Si se cultiva en pendiente, sin seguir las curvas de nivel, se puede producir una
fuerte erosión.

399
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 35. Cultivo de patata en bancales en las islas Canarias para evitar la erosión.

Foto 36. Cultivo invadido por malas hierbas.

400
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 37. Corregüela, Convolvulus arvensis, frecuente en el cultivo de patata.

Foto 38. El cardo, Cirsium arvense, es difícil de combatir en patata.

401
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 39. Eliminación de malas


hierbas mediante labor de aporcado.

Foto 40. Eliminación de malas hierbas con herbicida de post emergencia.

402
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 41. Daños producidos por mala aplicación del herbicida Metribuzin.

Foto 42. Daños producidos por mala aplicación del herbicida Linuron.

403
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 43. Daños producidos por mala aplicación del herbicida Linuron.

Foto 44. Daños producidos por deriva de Glifosato.

404
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 45. Daños producidos por herbicida residual del cultivo anterior.

Foto 46. No se debe dejar invadir el cultivo por malas hierbas al final del ciclo.

405
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 47. Surcos encharcados después de fuertes lluvias, donde las plantas pueden sufrir
asfixia radicular y llegar a morir.

Foto 48. Zona de una finca donde las plantas de patata han muerto debido al encharcamiento
del terreno.

406
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 49. Tablillas identificativas de las fincas dedicadas a la producción de patata de siembra.

Foto 50. Efectos de accidente en el tratamiento con aceites minerales para evitar la
transmisión de virosis por pulgones.

407
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 51. La influencia marítima en la zona mediterránea permite el cultivo de la patata durante
todo el año.

Foto 52. La patata es un cultivo muy exigente en agua. Canal de conducción de agua para
riego.

408
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 53. El riego por pie o por el surco exige una muy buena nivelación del terreno.

Foto 54. Balsa de acumulación de aguas invernales para riego de patata.

409
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 55. El agua extraída de pozo profundo debe ser almacenada en depósitos antes de ser
utilizada en el riego, para subir su temperatura.

Foto 56. Balsa de regulación situada en alto, para riego por aspersión sin necesidad de
bombeo a la finca.

410
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 57. Hidrante para riego por aspersión.

Foto 58. Tubería principal y secundarias en riego por aspersión.

411
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 59. Riego por aspersión en patata.

Foto 60. Riego por aspersión con tubería totalmente enterrada que se usa en Mallorca.

412
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 61. Riego de patata mediante pivote central.

Foto 62. La extracción de agua de pozo cada vez es más complicada.

413
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 63. Aplicación de diquat para eliminar la vegetación en patata, mal hecha.

Foto 64. En la aplicación de herbicida para destruir la vegetación, se debe cubrir bien todo el
terreno.

414
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 65. Finca desecada con herbicida.

Foto 66. Alteración del anillo vascular debida a aplicación de diquat con poca humedad
en el terreno.

415
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 67. Resultado de la aplicación de sulfosato, producto no autorizado, en la desecación de


un cultivo de patata.

Foto 68. Inoculación de virus Y (PVY) en obtención de nuevas variedades.

416
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 69. Máquina arrancadora de patata.

Foto 70. La máquina arranca la patata y la deja en el surco en hileras.

417
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 71. Sistema manual de recogida de patatas utilizado en algunas zonas.

Foto 72. Recolección manual de patata, cada día menos usada por la escasez
de mano de obra.

418
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 73. En algunas zonas la patata recogida se transporta en sacos.

Foto 74. En otras zonas, la patata recogida se transporta a granel en camiones o en


remolques.

419
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 75. Remolque basculante utilizado en el transporte de patata.

Foto 76. Cosechadora de patata de dos surcos, sin tolva.

420
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 77. Cosechadora de patata de un surco, con tolva.

Foto 78. Descarga de la tolva de la cosechadora de patata a camión.

421
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 79. Tolva con suelo rodante para recepción de patata en el almacén.

Foto 80. Línea de recepción de patata en el almacén.

422
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 81. En la tolva se pueden descargar remolques y camiones a granel y otros tipos de
envase utilizados en el transporte.

Foto 82. La manipulación con cintas transportadoras debe evitar el golpeo de los tubérculos.

423
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 83. Mesa de inspección de tubérculos destinados a comercialización.

Foto 84. Envases de patata de siembra certificada.

424
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 85. Muestras de 110 tubérculos de cada lote precintado, que se ponen en el postcontrol
nacional de patata de siembra para su inspección.

Foto 86. La siembra del postcontrol se hace con máquina manual para poder contar los
tubérculos plantados.

425
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 87. Al sembrar se cuentan los tubérculos sembrados y los tubérculos podridos.

Foto 88. Cada lote plantado se identifica en un plano y también sobre el terreno con un
número clave.

426
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 89. Los lotes identificados con una tablilla son inspeccionados oficialmente en el
momento más adecuado para ver las plantas enfermas.

Foto 90. Cada equipo de inspección está formado por inspectores de la Administración y de
las entidades productoras de patata de siembra.

427
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 91. Cultivo «in vitro». Tubos de ensayo con plantas provenientes de trozos de tallo, en
diferentes fases de crecimiento.

Foto 92. Cultivo «in vitro». Corte, en condiciones estériles, de tallos de patata en trozos que
contienen un nudo provisto de una yema.

428
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 93. Cultivo «in vitro». Trozo de tallo cortado que se implanta en un medio de cultivo y
que dará lugar a una planta.

Foto 94. Cultivo «in vitro». Inicio del crecimiento de la nueva planta proveniente del trozo de
tallo implantado en un medio de cultivo adecuado.

429
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 95. Cultivo «in vitro».


Crecimiento de las plántulas en
invernadero.

Foto 96. Cultivo «in vitro». Producción de semilla en túnel antipulgón.

430
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 97. Cultivo «in vitro». Trasplante manual al campo, de plántulas de patata procedentes
de cultivo «in vitro» y producidas en invernadero.

Foto 98. Cultivo «in vitro». Plántulas de un solo tallo trasplantadas del invernadero al campo.

431
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 99. Cultivo «in vitro». Trasplante de plántulas de patata procedentes de cultivo «in vitro»
y producidas en invernadero, al campo, con la utilización de una máquina.

Foto 100. Cultivo «in vitro». Minitubérculos obtenidos en invernadero.

432
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 101. Cultivo «in vitro». Minitubérculos y microtubérculos obtenidos en invernadero y en


laboratorio respectivamente.

Foto 102. Cultivo «in vitro». Producción de microtubérculos en una placa en el laboratorio.

433
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 103. Cruzamientos. Cultivo de patata sobre ladrillo, para obtención de flores.

Foto 104. Cruzamientos. El corte de los estolones de la planta de patata favorece la


producción de flores.

434
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 105. Cruzamientos. Castración de la flor de la planta que va a actuar como hembra. El
arranque de los estambres evita que se produzca la autofecundación.

Foto 106. Cruzamientos. Fecundación forzada de la flor de la planta que actúa como hembra,
con el polen de la flor de la planta que actúa como macho.

435
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 107. Cruzamientos. Flores macho de donde se toma el polen.

Foto 108. Cruzamientos. Flores fecundadas a la espera del cuajado.

436
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 109. Cruzamientos. Frutos cuajados, aislados e identificados.

Foto 110. Cruzamientos. Fruto o baya con semillas verdaderas de patata.

437
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 111. Plántulas con un solo tallo, procedentes de semilla verdadera.

Foto 112. Práctica desaconsejable de tirar desechos y restos de patata en las inmediaciones
de los almacenes.

438
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 113. Vertido incontrolado de desechos de patata.

Foto 114. Montón de desechos de patata con plantas nacidas que son un foco de
contaminación. En países como Holanda esta práctica se castiga con fuertes multas.

439
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 115. Práctica aconsejable de enterrar los desechos en una zanja.

Foto 116. Rebrotes o bortas de patata en un cultivo de trigo.

440
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 117. Bortas de patata en rastrojo de cereal.

Foto 118. Bortas de patata en barbecho.

441
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 119. Tubérculo con corazón negro producido por asfixia o falta de oxígeno.

Foto 120. Tubérculo helado.

442
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 121. Planta con daños en la vegetación por bajas temperaturas.

Foto 122. Tubérculo con corazón hueco de color marrón y sin podredumbre.

443
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 123. Tubérculo con corazón hueco de color negro y con podredumbre seca.

Foto 124. Corazón hueco asociado con necrosis reticular o «salchichón».

444
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 125. Tubérculo con segundos crecimientos.

Foto 126. Tubérculos con segundos crecimientos en cuello de botella o piriformes.

445
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 127. Tubérculos con crecimiento en rosario o gemación.

Foto 128. Tubérculo con segundos crecimientos brotando perfectamente, con brotes fuertes.

446
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 129. Tubérculo de variedad Red Pontiac con múltiples segundos crecimientos.

Foto 130. Tubérculos pelados y con grietas de crecimiento.

447
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 131. Tubérculos con grietas debidas al crecimiento demasiado rápido.

Foto 132. Efecto de un golpe sobre el tubérculo.

448
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 133. Tubérculos enverdecidos por efecto de la luz.

Foto 134. Daños producidos por granizo caído recientemente, hace 24 horas.

449
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 135. Cicatrización de los daños producidos por granizo en la planta.

Foto 136. Síntomas de deficiencia de


potasio.

450
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 137. Evolución en hojas de patata de síntomas de deficiencia de potasio.

Foto 138. Planta afectada por sequía


persistente con abundante tuberización,
pero de pequeño tamaño.

451
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 139. Plantas muertas debido a encharcamiento.

Foto 140. Tubérculo madre con lenticelosis, síntoma de exceso de humedad.

452
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 141. Tubérculo de variedad Kennebec con las lenticelas marcadas, síntoma de exceso
de humedad.

Foto 142. Tubérculos brotados antes del arranque, debido a las altas temperaturas.

453
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 143. Diferentes grados y formas de necrosis reticular.

Foto 144. Diferentes formas de necrosis reticular

454
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 145. Síntomas típicos de necrosis reticular o «salchichón».

Foto 146. Planta afectada por pie negro (Pectobacterium carotovorum) comparada con una
planta sana.

455
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 147. Planta afectada por pie negro (Pectobacterium carotovorum).

Foto 148. Planta afectada por pie negro (Pectobacterium carotovorum).

456
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 149. Tubérculos procedentes de una planta afectada por pie negro (Pectobacterium
carotovorum).

Foto 150. Semilla podrida por Pectobacterium carotovorum.

457
EL CULTIVO DE LA PATATA

151. Semilla podrida por Pectobacterium carotovorum.

152. Tubérculos de patata afectados por marchitez bacteriana o podredumbre parda


(Ralstonia solanacearum).

458
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 153. Sección longitudinal de tubérculo de patata afectado por marchitez bacteriana
(Ralstonia solanacearum).

Foto 154. Sección transversal de tubérculo de patata afectado por marchitez bacteriana
(Ralstonia solanacearum).

459
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 155. Planta de patata con síntomas de estar afectada por marchitez bacteriana
(Ralstonia solanacearum).

Foto 156. Síntomas en vegetación de necrosis bacteriana (Clavibacter michiganensis) en la


que se puede apreciar la clorosis intervenal de los foliolos y el enrollamiento de las hojas.

460
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 157. Tubérculo de patata afectado por necrosis bacteriana (Clavibacter michiganensis) y
donde se observa el exudado fibroso.

Foto 158. Tubérculo de patata afectado por necrosis bacteriana (Clavibacter michiganensis),
en estado avanzado de afección.

461
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 159. Tubérculo de piel roja afectado por sarna común (Streptomices scabies)
superficialmente.

Foto 160. Diferentes grados de ataques de sarna común (Streptomices scabies).

462
FOTOGRAFIAS EN COLOR

161. Ataque profundo de sarna común (Streptomices scabies).

162. La semilla afectada por sarna común (Streptomices scabies) brota sin problemas en los
ojos o yemas no afectados por la sarna.

463
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 163. Planta de patata afectada por mildiu (Phytophtora infestans).

Foto 164. Mildiu (Phytophtora infestans) en el envés de una hoja de patata en la que se
aprecia el micelio blanco producido por el hongo.

464
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 165. Mildiu (Phytophtora infestans) en tallo.

Foto 166. Tubérculo afectado por mildiu (Phytophtora infestans).

465
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 167. Tubérculo afectado por mildiu (Phytophtora infestans) en estado avanzado.

Foto 168. La sensibilidad al mildiu (Phytophtora infestans) depende de la variedad. En la foto


se ven diferentes grados de ataque.

466
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 169. Mancha típica de alternaria (Alternaria solani) en foliolo de planta de patata.

Foto 170. Hoja de patata afectada por alternaria (Alternaria solani).

467
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 171. Daños de alternaria (Alternaria solani) en tubérculo.

Foto 172. Normalmente los daños de alternaria (Alternaria solani) no penetran mucho en el
tubérculo.

468
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 173. Daños producidos por rizoctonia (Rhizoctonia solani) en los tallos de plantas de
patata. Nótese que uno de los tallos ha llegado a desaparecer.

Foto 174. Chancros o heridas producidos por rizoctonia (Rhizoctonia solani) en los tallos de
plantas de patata.

469
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 175. Esclerocios (manchitas oscuras) de rizoctonia (Rhizoctonia solani)


en tubérculos de Kennebec.

Foto 176. Planta de patata con tubérculos aéreos en las axilas de las ramas, como
consecuencia del ataque de rizoctonia (Rhizoctonia solani).

470
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 177. Sarna plateada (Helminthosporium solani) en tubérculos de piel roja.

Foto 178. Tubérculo de patata de piel blanca afectado por sarna plateada
(Helminthosporium solani).

471
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 179. Tubérculo con sarna plateada (Helminthosporium solani) en el que ha brotado un
solo ojo o yema.

Foto 180. Tubérculo de patata afectado por gangrena (Phoma exigua).

472
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 181.-Tubérculos de patata afectado por Fusarium.

Foto 182. Tubérculo de patata afectado por Fusarium.

473
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 183. Tubérculos de patata afectados por Fusarium en fase avanzada (momificados).

Foto 184. Planta de patata afectada por el virus del enrollado, comparada con una
planta sana.

474
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 185. Planta de patata afectada por el virus del enrollado.

Foto 186. Detalle de foliolos afectados por el virus del enrollado.

475
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 187. Planta de patata afectada por la raza O del virus PVY presentando los síntomas
típicos de planta apalmerada, comparada con una planta sana.

Foto 188. De izquierda a derecha: planta con virus PVYN, planta con PVYO y planta sana.

476
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 189. Primeros síntomas en tubérculos de patata de variedad Hermes, de la raza NTN del
virus PVY.

Foto 190. Síntomas avanzados en tubérculos afectados por el virus PVYNTN.

477
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 191. Trampa de Moericke para


captura de pulgones alados.

Foto 192. Trampas de Moericke colocadas en el campo.

478
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 193. Torre de succión para


captura y posterior estudio de
insectos voladores.

Foto 194. Instalaciones de laboratorio para identificación de insectos.

479
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 195. Tubérculos afectados por el virus rattle.

Foto 196. Manchas circulares típicas del virus rattle.

480
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 197. Raíz de una planta de patata con quistes de Globodera adheridos.

Foto 198. Quiste del nematodo Globodera.

481
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 199. Huevos y larvas del nematodo Globodera que han salido del quiste.

Foto 200. Larva de Globodera en la que se aprecia el estilete que clava en la raíz de la planta
de patata.

482
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 201. Rodal típico en finca afectada por el nematodo del quiste de la patata, Globodera.

Foto 202. Tratamiento con nematicida inyectado en el suelo.

483
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 203. Después de inyectar el nematicida se debe compactar el terreno.

Foto 204. Toma de muestras de tierra para análisis nematológicos.

484
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 205. Los rebaños de ovejas pueden ser uno de los agentes transportadores de los
quistes de Globodera.

Foto 206. Tubérculos afectados por el nematodo Meloidogyne hapla.

485
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 207. Interior de tubérculo afectado por Meloidogyne hapla.

Foto 208. Escarabajos (Leptinotarsa decemlineata) adultos apareándose.

486
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 209. Puesta de huevos de escarabajo (Leptinotarsa decemlineata) en el envés de una


hoja de patata.

Foto 210. Larvas de escarabajo (Leptinotarsa decemlineata) en planta de patata.

487
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 211. Daños producidos en plantas de patata donde se están alimentando larvas de
escarabajo (Leptinotarsa decemlineata).

Foto 212. Gusanos de alambre (Agriotes spp).

488
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 213. Daños ocasionados por gusano de alambre (Agriotes spp.) en tubérculo de patata.

Foto 214. Gusano gris (Agrotis spp.).

489
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 215. Daños producidos en tubérculo de patata por los gusanos grises (Agrotis spp.).

Foto 216. El mayor daño producido por los gusanos grises (Agrotis spp.) es el corte de tallos
de las plantas.

490
FOTOGRAFIAS EN COLOR

Foto 217. Gusano gris (Agrotis sp) con un tallo recién cortado por él.

Foto 218. Excrementos de la palomilla (Ptorimaea operculella) en la superficie de los


tubérculos.

491
EL CULTIVO DE LA PATATA

Foto 219. Galerías hechas por la palomilla (Ptorimaea operculella) en tubérculos de patata.

492
Ediciones Mundi-Prensa

LA PATATA
INRA

PATRICK ROUSSELLE
Ingeniero Agrónomo
YVON ROBERT
Investigador del INRA
JEAN-CLAUDE CROSNIER
Ingeniero Agrónomo

601 págs. Ilust. color. Enc. 1999.


59,00 €
ISBN: 84-7114-816-1

CONTENIDO: LA PLANTA. Origen sociohistórico. Botánica, morfología y taxonomía.


Aspectos fisiológicos del crecimiento y del desarrollo. Mejora genética. LOS ENEMIGOS.
Plagas. Enfermedades. Esperanzas y dificultades de una integración de los métodos de lucha.
EL CULTIVO. Fitotecnia. Producción de patata de siembra. UTILIZACIONES Y MERCA-
DOS. Utilización en la alimentación humana. Otras utilizaciones: alimentación animal y
aprovechamientos industriales. ECONOMIA DE LA PRODUCCION. Datos económicos y
descripción de la cadena productiva en Francia. Cinco ejemplos contrastados de producción.
Glosario. Relación de autores.
* * *
Desde las crónicas del descubrimiento y colonización de América a la historia de Par-
mentier, la inigualable planta ha hecho correr mucha tinta. Esta monografía presenta,
por primera vez en versión española, una síntesis de los conocimientos actuales llevada
a cabo por los mejores especialistas franceses del tema. En ella encontrará el lector
todos los aspectos del cultivo y utilización de una planta universal: origen, botánica y
biosistemática, fisiología, mejora, enfermedades y plagas, métodos de lucha, fitotecnia,
producción de patata de siembra, utilización alimentaria y no alimentaria, economía. La
obra está especialmente dedicada a la producción en medio templado y mediterráneo,
pero ofrece, asimismo, datos básicos de utilidad de otras latitudes; así, los ejemplos de
Francia, Túnez, Canadá, Perú y España testimonian condiciones climatológicas, ecológi-
cas, agronómicas y económicas diferentes. Además de incluir las prácticas de cultivo y
tratar de las últimas técnicas de laboratorio, su contenido diversifica una rápida visión
para quienes como los investigadores, docentes y profesionales, necesitan disponer de
una obra de fácil y completa consulta o bien actualizar sus conocimientos. Patrick Rous-
selle, Ingeniero Agrónomo, investigador del INRA desde 1977, trabajó entre 1983 y
1995 en la mejora de la patata en la Estación de Investigación de Ploudantel (Bretaña).
Actualmente dedica su labor investigadora al tomate en la Estación de Avignon-Montfa-
vet. Yvon Robert es investigador del INRA desde 1985 en el Laboratorio de Zoología del
Centro de Rennes, del que ha sido Director entre 1989 y 1994. Doctor en Ciencias,
dedica su trabajo a la investigación de los pulgones, en especial de los vectores de virus
de la patata. Jean-Claude Crosnier, Ingeniero Agrónomo (Grignon), ha desarrollado toda
su actividad en el Instituto Técnico de la Patata (ITPT) del que fue Director entre 1972 y
1994. José María Mateo Box, autor de la versión española de la obra, es Doctor Inge-
niero Agrónomo y Catedrático de Fitotecnia General de la Universidad Politécnica de
Madrid. También trabajó durante treinta años en el Instituto Nacional de Semillas y
Plantas de Vivero, del que fue Director de 1978 a 1981.

493
Ediciones Mundi-Prensa

LAS ENFERMEDADES
DE LA PATATA
Prevención y defensa

GIOVANNI BIADENE

79 págs. Ilust. color. 1998. 12,50 €


ISBN: 84-7114-725-4

CONTENIDO: Presentación. Los insectos terrestres. Rizocto-


nia. Nemátodos. Enfermedad del pie negro. Leptinotarsa
decemlineata. Afidos. Virosis. Peronospora. Fisiopatías. Enfer-
medades del tubérculo. Enfermedades de almacén. La polilla de la patata.

* * *
Todo agricultor sabe que las plantas cultivadas encuentran limitaciones productivas más o
menos graves, que conocemos con el nombre genérico de enfermedades. Son de diferente
naturaleza y su prevención constituye una de las tareas más importantes del proceso pro-
ductivo. Si bien este manual está dedicado al control de las enfermedades de la patata, esto
no debe inducir al lector a pensar que esta solanácea sufre más que otras plantas cultivadas
los ataques de enemigos de diferentes especies. La observación objetiva de que su producto,
el tubérculo, representa un alimento codiciado por los animales superiores, así como un sus-
trato particularmente idóneo para el desarrollo de diferentes microorganismos, constituye
una nueva ocasión de vulnerabilidad, que no se presenta en muchos otros casos de plantas
tanto hortícolas como industriales. Esta constatación objetiva debe hacer que el cultivador
de patata conozca los medios de control que la técnica pone a su disposición. En este con-
ciso manual práctico, profusamente ilustrado con láminas a todo color de fácil compren-
sión, el lector interesado en este importante cultivo encontrará los conocimientos básicos
sobre los insectos terrestres, rizoctonia, nemátodos, enfermedades del pie negro, leptino-
farsa decemlineata, áfidos, virosis, peronospora, fisiopatías, enfermedades del tubérculo,
enfermedades de almacén, la polilla de la patata, etc.

CULTIVOS HERBACEOS
EXTENSIVOS
A. GUERRERO GARCÍA

831 págs. Ilust. Enc. 6.a ed. rev. y amp. 1999.


39,50 €
ISBN: 84-7114-797-1
CONTENIDO: Prólogo a la sexta edición. Trigo. Cebada. Avena.
Centeno. Triticale. Alpiste. Maíz. Sorgo. Arroz. Remolacha azuca-
rera. Caña de azúcar. Patata. Algodonero. Tabaco. Adormidera.
Girasol, Cártamo. Colza. Lino. Soja. Habas secas. Guisantes
secos. Garbanzos. Altramuz. Lentejas. Almortas. Yeros. Algarro-
bas. Veza. Los productos forrajeros. Estudio de costes de cultivo por hectárea. Costes de cul-
tivo en secano. Costes de cultivo en regadío. Bibliografía consultada.

494
Ediciones Mundi-Prensa

ELEMENTOS DE HORTICULTURA
GENERAL
J. V. MAROTO BORREGO
424 págs. Ilust. color. 2.a ed. rev. y ampl. 2000.
33,50 €
ISBN: 84-7114-853-6
CONTENIDO: Generalidades. Los componentes del clima en
Horticultura. Técnicas de modificación del clima en Horticul-
tura. El suelo y la fertilización en Horticultura. Técnicas de
modificación del suelo en Horticultura. Técnicas de cultivo en
Horticultura. Recolección y postrecolección de productos hor-
tícolas. Técnicas de conservación.

HORTICULTURA HERBACEA
ESPECIAL
J. V. MAROTO
a
5. ed. revisada y ampliada.
704 págs. Ilust. color. 2002. 49,00 €
ISBN: 84-8476-042-1
CONTENIDO: Prólogo. Introducción. Hortalizas aprovechables
por sus raíces y/o tubérculos de desarrollo más o menos subterrá-
neo. Hortalizas aprovechables por sus bulbos. Hortalizas aprove-
chables por sus tallos. Hortalizas aprovechables por sus hojas.
Hortalizas aprovechables por sus inflorescencias. Hortalizas apro-
vechables por sus frutos. Hortalizas aprovechables por sus frutos y/o semillas. Hongos cul-
tivados.

Coedición:
Bayer/Ediciones Mundi-Prensa

PRINCIPALES VIRUS DE LAS


PLANTAS HORTICOLAS
CONTI, GALLITELLI, LISA, LOVISOLO, MARTELLI,
RAGOZZlNO, RANA, VOLVLAS
Versión española: J. M. MATEO BOX
203 págs. Ilust. color. Enc. 2001. 35 €
ISBN: 84-7114-958-3
CONTENIDO: Presentación. Introducción. Características
generales de los virus de las plantas hortícolas. Aspectos ecoepidemiológicos de los virus.
Diagnosis de las enfermedades virales de las plantas hortícolas. Principios para la defensa
contra la virosis de las plantas hortícolas. Virus de posible importación y medidas de cua-
rentena. Parte especial. Apéndice.

495
El autor ha desarrollado su vida
profesional casi en su totalidad re-
lacionada con el sector de la pata-
ta, principalmente en la produc-
ción de patata de siembra, pero
también durante cuatro años en la
industria de transformación en
aperitivos y congelados. Esta cir-
cunstancia ha favorecido el que en
esta obra se plantee la influencia
de los diferentes factores que in-
tervienen en la producción de patata en función del destino que se tenga pre-
visto para la cosecha obtenida.
Actualmente, y desde hace más de una década, el autor trabaja como Ingeniero
Agrónomo en el Centro de Control de Patata de Siembra que la Junta de
Castilla y León tiene en Albillos (Burgos).
En esta obra, además de los capítulos dedicados a los factores que influyen
propiamente en la producción de patata, se ha hecho mucho hincapié en las
plagas y enfermedades que no solo afectan a la producción, sino que condi-
cionan en gran manera la calidad final del producto.
Paradójicamente, una de las cuestiones menos conocidas incluso por los mis-
mos agricultores productores de patata son las Normas Oficiales de Calidad,
tanto de patata de consumo como de siembra, por lo que se han incluido para
su consulta.
Un capítulo que puede resultar especialmente útil a las personas que trabajan
con patatas, es la Clave Básica para identificación de enfermedades que puede
dar una idea rápida del tipo de problema existente, aunque nunca podrá susti-
tuir la opinión o el diagnóstico de un experto o de un laboratorio.
En esta edición, además de incluir un listado con las características del tubér-
culo de más de 240 variedades de patata, también se trata extensamente el te-
ma de la producción de patata con etiquetas de calidad, incluyendo
Reglamentos y Normas tanto de la producción integrada como de la indicación
geográfica protegida de patata, que tienen una importancia cada vez mayor,
sobre todo debido a las presiones y exigencias de las grandes cadenas de dis-
tribución y en último extremo de los consumidores, muy sensibilizados por la
seguridad alimentaria.

9 788484 760788
www.mundiprensa.com
ISBN: 84-8476-078-2 Mundi-Prensa

También podría gustarte