Está en la página 1de 7

Unidad 1 y 2: Fase 1 - Reconocimiento del curso (Foro de discusión)

Diseño de proyectos

Heidy Nathalia Osorio


Cod. 1.234.340.342

William Mendoza Galvis

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Comunicación social
Bucaramanga, Santander
2020
Introducción
El presente documento es en base a las etapas que se implementan en la
elaboración de un proyecto, todo lo que se diseña y debe tener en cuenta, se realizo en
modo de mapa mental para resaltar los puntos fundamentales con su respectiva definición
y al finalizar una reflexión personal en relación al diseño de proyectos y lo importe que es
para los comunicadores sociales/periodistas.
Objetivos
El objetivo del presente trabajo es aclarar y conocer la línea de ideas que se tiene
a la hora de diseñar un proyecto, ya que no se basa en únicamente conseguir un producto
final, sino que consigo lleva un periodo de tiempo en el cual se realiza la planeación y
diversas etapas que ayudan a que se cumpla con lo requerido y así conseguir tener un
diseño claro para garantizar una solución adecuada y significante. Por otro lado, en base
a la reflexión se busca tener una conexión con el curso para así valorar lo que se aprenderá
ya que será un gran aporte a nivel de ideas y conocimientos para nuestra carrera.
Figura1. Mapa mental sobre ciclo de vida del proyecto.
Fuente: Osorio, H. (2020). ciclo de vida del proyecto
Reflexión sobre la importancia de aprender el diseño de proyectos y la
contribución a su formación profesional, de acuerdo al programa académico que
cursa.

El diseño de proyectos es un curso que nos ayuda a la construcción mental y nos


pone a trabajar en base al análisis, desempeñando diversos perfiles. Como periodistas y
comunicadores sociales tenemos el deber de diseñar mensajes, formatos y diversas
maneras de comunicarnos, por lo que no se debe hacer siempre de una manera plana, es
decir, debe hacerse de manera creativa ya que es la forma adecuada de hacer un buen
trabajo. Es por eso que es indispensable tener esa visión y proyección estratégica en
nuestra carrera para aportar en una mejor capacidad de información y a la ayuda de
identificación de audiencias, necesidades y capacidades que son de las cosas que el curso
nos brinda.

Como anteriormente lo mencionada, como comunicadores estamos con el


compromiso de informar y sensibilizar de una manera diferente que logre captar la
atención del receptor buscando motivar la acción en la busca de soluciones, por lo que se
debe planear el adecuado diseño de estrategias para generar participación y movilización
social profundizando nuestros conocimientos.
Conclusión
Por medio de esta actividad se logro conocer las etapas y fases que conlleva el diseñar
un proyecto para fortalecer nuestros conocimientos y así poder tener claro el curso y todo lo que
trabajaremos en este periodo con la finalidad de crear ideas que estén a favor de nuestra carrera
y formación como profesionales.
Bibliografía

Departamento Nacional de Planeación (2012) Manual de


Soporte Conceptual. (pp. 1-27). Obtenido de:
https://www.sgr.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=z2spt4SLbKQ%3d&tabid=186&mid=
941

Ortegón, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para
la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Serie
Manuales. CEPAL, (pp. 13-82). Obtenido de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf

Córdoba, P. M. (2011). Definición del proyecto. Formulación y evaluación de


proyectos. (pp. 33-47). Obtenido de: https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3197583&ppg=1&t
m=1520885006981

Figura1. Mapa mental sobre ciclo de vida del proyecto. Fuente: Osorio, H. (2020).
ciclo de vida del proyecto. Obtenido de:
https://www.goconqr.com/mindmap/20777541/ciclo-de-vida-del-proyecto?locale=es-ES

También podría gustarte