Está en la página 1de 9

CENTRO UNIVERSITARIO DE QUICHE COORDINACIÓN

-CUSACQ- AGRONOMIA

CARRERA: INGENIERIA AGRONOMICA EN SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

CURSO: EDAFOLOGÍA I
CÓDIGO: 703005
PRERREQUISITO: 702002, 702001
CRÉDITOS: (3-2-4)
CICLO: Primer Semestre 2020
CATEDRÁTICO: Ing. Agr. Marvin Waldemar Valdez Morataya

II. DESCRIPCIÓN
El curso de Edafología I provee al estudiante conocimiento sobre las principales
características de los materiales y factores formadores del suelo, así como de
las características en la lectura de perfiles y retención de humedad para la
evaluación y manejo del recurso suelo en la producción agrícola de los recursos
naturales renovables con fines de una producción sostenible.
El curso tiene como antecedente curricular los cursos de Climatología y Química
General II.

III. OBJETIVOS GENERALES

1. Proporcionar a los estudiantes los conocimientos científicos y


tecnológicos sobre los materiales y factores de formación del suelo para que
puedan identificar, clasificar, comparar y explicar los procesos que intervienen
en la formación de este recurso.

2. Aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos de la climatología para


experimentar y demostrar los efectos de las diferentes propiedades del recurso
suelo en el manejo del mismo en un sistema de producción agrícola de los
recursos naturales renovables.

3. Utilizar los conocimientos de edafología para el desarrollo sostenible y

3ra. Av. 0-14 Zona 5


Santa Cruz del Quiche, Quiche
Telefax: 7755-1273
cusacq@usac.edu.gt
CENTRO UNIVERSITARIO DE QUICHE COORDINACIÓN
-CUSACQ- AGRONOMIA

sustentable de la producción agrícola y de los recursos naturales renovables.

IV. OBJETIVOS TERMINALES:


Que el estudiante sea capaz de:
1. Describir y aplicar los conocimientos de Geología en la formación del suelo.
2. Identificar, interpretar y aplicar el conocimiento sobre la génesis para
evaluar el potencial agrícola de este recurso.
3. Determinar cualitativa y cuantitativamente las propiedades físicas de los
suelos para seleccionar el manejo de los mismos en la producción agrícola
sostenible.
4. Determinar, interpretar y aplicar los conocimientos de propiedades físicas
en la retención de humedad para el manejo del agua del suelo en la producción
agrícola.

V. CONTENIDOS DEL CURSO


No. TITULO, TEMAS Y SUBTEMAS DE LA UNIDAD PESO (%)
UNIDAD

I Geología y su influencia en la formación de los suelos 25

II Génesis y desarrollo de los suelos 25

III Propiedades físicas de los suelos 25

IV Morfología del suelo 13

V Agua en el suelo 12

3ra. Av. 0-14 Zona 5


Santa Cruz del Quiche, Quiche
Telefax: 7755-1273
cusacq@usac.edu.gt
CENTRO UNIVERSITARIO DE QUICHE COORDINACIÓN
-CUSACQ- AGRONOMIA

VI. CONTENIDO ANALÍTICO DEL CURSO

No. OBJETIVOS TITULO, TEMAS Y SUBTEMAS DE LA PESO


UNIDA ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD (%)
D UNIDAD
I a. Conocer y aplicar la 1. GEOLOGÍA Y SU INFLUENCIA EN LA
geología en la formación del FORMACIÓN DE LOS SUELOS
Suelo. 1.1 Geología Física
1.1.1 Definición
b. Conocer los 1.2 La Tierra
diferentes procesos
1.2.1 Estructura externa
geológicos que intervienen
1.2.2 Procesos geológicos
en la formación de las
1.2.3 Elementos y minerales
regiones fisiográficas.
1.2.4 Rocas y minerales
1.2.5 Ciclo de las rocas
1.3 Síntesis geológicas de Guatemala
1.3.1 Procesos geológicos predominantes
en las diferentes regiones fisiográficas

II a. Aplicar los principios 2. GENESIS Y DESARROLLO DE LOS


de los diferentes factores SUELOS
formadores del suelo y su 2.1 Definición e importancia del suelo
influencia en el desarrollo del 2.2 Composición volumétrica del
mismo. suelo
b. Conocer la génesis 2.3 Intemperización o meteorización
de los suelos en Guatemala. 2.4 Factores formadores del suelo

3ra. Av. 0-14 Zona 5


Santa Cruz del Quiche, Quiche
Telefax: 7755-1273
cusacq@usac.edu.gt
CENTRO UNIVERSITARIO DE QUICHE COORDINACIÓN
-CUSACQ- AGRONOMIA

2.4.1 Definición y clasificación del material


original
2.4.2 Clima
2.4.3 Acción biológica
2.4.4 Relieve
2.4.5 Tiempo
2.5 Formación y desarrollo del suelo
2.5.1 Etapas del desarrollo
2.5.2 Procesos mayores que intervienen en
el desarrollo del suelo
2.5.3 Procesos específicos que intervienen
en el desarrollo del suelo
2.5.4 Procesos específicos que intervienen
en el desarrollo del suelo
2.6 Génesis de los suelos de
Guatemala

3ra. Av. 0-14 Zona 5


Santa Cruz del Quiche, Quiche
Telefax: 7755-1273
cusacq@usac.edu.gt
CENTRO UNIVERSITARIO DE QUICHE COORDINACIÓN
-CUSACQ- AGRONOMIA

III a. Conocer las diferentes 3. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS


características físicas del SUELOS
suelo y su importancia en la 3.1 Textura del suelo
producción agrícola. 3.1.1 Definición e importancia
3.1.2 Clases texturales del suelo y su
importancia
3.2 Estructura del Suelo
3.2.1 Definición e importancia
3.2.2 Origen y clasificación de la estructura
3.2.2.1 Manejo de la estructura del suelo
3.3 Densidad del suelo
3.3.1 Definición e importancia
3.3.2 Densidad aparente
3.3.3 Densidad de partículas
3.3.4 Manejo de la densidad del suelo
3.4 Porosidad del Suelo
3.4.1 Definición e importancia
3.4.2 Clasificación de la porosidad del suelo
3.5 Consistencia del suelo
3.5.1 Definición e importancia
3.5.2 Factores que afectan la consistencia del
suelo
3.5.3 Clasificación de la consistencia
3.5.4 Manejo del suelo según su consistencia
3.6 Color del suelo
3.6.1 Definición e importancia
3.6.2 Factores que influyen en el color del
suelo
3.6.3 Determinación del color del suelo
(escala Munsell)
3.7 Temperatura del suelo

No. OBJETIVOS TITULO, TEMAS Y SUBTEMAS DE LA PESO


UNIDA ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD (%)
D UNIDAD
IV Conocer y diferencia los 4. MORFOLOGÍA DEL SUELO
diferentes horizontes dentro 4.1 Definición e importancia

3ra. Av. 0-14 Zona 5


Santa Cruz del Quiche, Quiche
Telefax: 7755-1273
cusacq@usac.edu.gt
CENTRO UNIVERSITARIO DE QUICHE COORDINACIÓN
-CUSACQ- AGRONOMIA

de un perfil de suelo 4.2 El pedón, perfil, horizontes del suelo


4.3 Descripción de horizontes
4.4 Lectura de perfil del suelo

V Integrar el conocimiento de 5. AGUA DEL SUELO 10


las diferentes características 5.1 Definición del agua en el suelo
físicas en la situación de 5.2 Retención del agua en el suelo
5.2.1 Potencial del agua y sus
humedad y el manejo del
componentes
agua en el suelo 5.2.2 Gradiente del potencial agua
5.3 El agua del suelo
5.3.1 Agua gravitacional
5.3.2 Agua capital
5.3.3 Agua de constitución
5.4 Constantes de humedad del suelo y
su aplicación práctica

VII. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

a. Clase expositiva
b. Análisis y discusión de documentos
c. Guías de lectura
d. Práctica de laboratorio
e. Giras y prácticas de campo
f. Exámenes cortos

3ra. Av. 0-14 Zona 5


Santa Cruz del Quiche, Quiche
Telefax: 7755-1273
cusacq@usac.edu.gt
CENTRO UNIVERSITARIO DE QUICHE COORDINACIÓN
-CUSACQ- AGRONOMIA

VIII. EVALUACIÓN
1. Evaluación diagnóstica para que la formación y el proceso de enseñanza-
aprendizaje del estudiante sea efectivo. Al inicio de cada ciclo académico se
hará una evaluación previa para evaluar los conocimientos mínimos del curso.

2. Evaluación sumativa:
1. Valor de la zona ...................................................................... 70%
1.1 2 exámenes parciales ............................................... 40%
1.2 Trabajos de investigación……………………………. 10%
1.2 Laboratorio ................................................................ 20%

2. Examen final ............................................................................ 30%

TOTAL.............................
100%

3. Para la evaluación formativa durante el desarrollo del curso, el profesor


realizará un proceso de enseñanza-aprendizaje contenido en cada actividad
realizada por los alumnos, reforzando aquellas que el estudiante no domina.

NOTA: Todo estudiante para tener derecho a someterse a examen final del curso
que se trate y/o a las oportunidades de recuperación, deberá aprobar una zona
mínima del 50% del total de la misma, lo cual engloba el 50% mínimo de la zona
de laboratorio. (Artículo 20 del Reglamento de Evaluación y Promoción

3ra. Av. 0-14 Zona 5


Santa Cruz del Quiche, Quiche
Telefax: 7755-1273
cusacq@usac.edu.gt
CENTRO UNIVERSITARIO DE QUICHE COORDINACIÓN
-CUSACQ- AGRONOMIA

Estudiantil, aprobado por Junta Directiva de la Facultad de Agronomía el 9 de


octubre de 1997, punto Tercero, Inciso 3.1 del Acta número 45-97 y por el
Consejo Superior Universitario, el 19 de noviembre de 1997, en el punto vigésimo
primero del acta 27-97.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bauer, Gardner. 1980. Física de Suelos. Trad. Jorge Manuel Rodríguez.


Universidad Nacional Autónoma de México. Grupo Noriega Editores. 525 p.

2. BUOL, S.V. et. Al. 1980. Génesis y clasificación de suelos. The IOWA State
University Press. Amex. USA. 406p.

3. DONAHUE, ROY L. 1981. Introducción a los suelos y al crecimiento de las


plantas. Editorial Prentice May International, México. 624 p.

4. FRITZ PATRICK, E.A. 1984. Suelos, su formación, clasificación y

3ra. Av. 0-14 Zona 5


Santa Cruz del Quiche, Quiche
Telefax: 7755-1273
cusacq@usac.edu.gt
CENTRO UNIVERSITARIO DE QUICHE COORDINACIÓN
-CUSACQ- AGRONOMIA

distribución. Trad. Antonio M. Ambrosio. México, Continental. 429 p.

5. LONGWELL, CH. R.; RICHARD M. FLINT. 1983. Geología Física. México,


Limusa. 546 p.

6. PLASENTIS, ILDEFONSO. 1982. Relaciones agua-suelo-planta. Mérida,


Venezuela, SIDITA. 99p.

7. SAMPAT A. GARANDE. Física de Suelos, principios y aplicaciones. México,


Limusa, S.A. 47 p.

f.______________________________ f._____________________________

Ing. Agr. Marvin Waldemar Valdez Morataya Ing. Agr. Oscar Darío Alvarado Quezada

Catedrático del curso. Coordinador de sección de Agronomía

3ra. Av. 0-14 Zona 5


Santa Cruz del Quiche, Quiche
Telefax: 7755-1273
cusacq@usac.edu.gt

También podría gustarte