Está en la página 1de 94

EL BALANCE PEDOGEOMORFOLOGICO Y SU RELACION CON EL USO Y

COBERTURA EN LA CUENCA DEL RIO ZULIA, NORTE DE SANTANDER.

JENNY KARINA PEÑA BOADA

DANNA VALENTINA PALENCIA VELÁSQUEZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERÍA AMBIENTAL

SAN JOSÉ DE CÚCUTA

2022
EL BALANCE PEDOGEOMORFOLOGICO Y SU RELACION CON EL USO Y

COBERTURA EN LA CUENCA DEL RIO ZULIA, NORTE DE SANTANDER.

JENNY KARINA PEÑA BOADA

DANNA VALENTINA PALENCIA VELÁSQUEZ

CODIGOS: 1651066 - 1651132

TRABAJO DE GRADO MODALIDAD TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DIRECTOR

ING, M.Sc. cDr. EFRAIN FRANCISCO VISCONTI MORENO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERÍA AMBIENTAL

SAN JOSÉ DE CÚCUTA

2022
Contenido

1. Propuesta 12

1.1. Identificación del proyecto 12

1.2. Resumen Ejecutivo 13

1.3. Planteamiento del problema de investigación y justificación 14

1.3.2. Antecedentes 17

1.3.3. Marco teórico 22

1.3.3.1. Erosiones. 22

1.3.3.2. Problemas ambientales 23

1.3.3.3. Generalidades del área estudiada 24

1.3.3.3.1. En el área de estudio. 27

1.3.3.3.2. La precipitación del área de estudio 27

1.3.3.3.3. Temperatura. 28

1.3.3.3.4. Zona de Vida. 28

1.3.3.4. Los suelos. 28

1.3.3.4.1. Cobertura vegetal y uso de suelo. 30

1.3.3.5. Geología y geomorfología 31

1.3.3.5.1. Paisajes morfológicos 33

1.4. Objetivos 34

1.5. Metodología propuesta 34

1.5.1. Método de análisis del balance pedogeomorfológico. 36

1.5.2. Análisis espacial de la relación del balance pedogeomorfológico y el uso

actual y cobertura de la tierra 39


1.5.2.1. Análisis del paisaje 40

1.5.2.2. Determinación de las unidades pedogeomorfológicas involucradas en el

análisis pedogeomorfológico 41

1.5.2.3. Análisis espacial del balance pedogeomorfológico con el uso y

cobertura de la tierra. 42

2. Resultados 43

2.1. Identificar los factores y procesos de formación del suelo a partir de la

clasificación de paisajes y la descripción del mismo. 43

2.1.1. Descripción de la Cuenca del rio Zulia 43

2.1.2. Suelos de norte de Santander 44

2.1.2.1. Material Parental de la Cuenca del Río Zulia: 46

2.1.2.2. Cobertura de la tierra hasta el año 2018. 48

2.1.3. Relación de suelos a partir de los paisajes 49

2.1.3.1. Paisaje morfológico. 49

2.1.3.1.1. Montaña. 50

2.1.3.1.2. Lomerío. 50

2.1.3.1.3. Valles. 50

2.1.3.1.4. Relación entre paisaje, tipo de relieve y procesos geomorfológicos

52

2.1.3.1.5. Componente del suelo. 55

2.1.3.1.6. Taxonomía del paisaje montaña. 55

2.1.3.1.7. Taxonomía del paisaje lomerío 57

2.1.3.1.8. Taxonomía del paisaje valle. 58


2.2. Determinación de las relaciones suelo-paisaje presentes en el área que

comprende la ronda hídrica principal del río Zulia. 59

2.2.1. Situaciones ambientales de la cuenca 59

2.2.1.1. Clasificación boscosa de la cuenca del rio Zulia por municipios. 59

2.2.1.1.1. Cobertura boscosa de la cuenca del rio Zulia. 59

2.2.1.1.2. Municipio de Árboledas 61

2.2.1.1.3. Municipio de Bochalema 62

2.2.1.1.4. Municipio de Cucutilla. 62

2.2.1.1.5. Municipio de Durania 63

2.2.1.1.6. Municipio de Pamplona. 64

2.2.1.1.7. Municipio de Salazar. 64

2.2.1.1.8. Municipio de Tibú. 65

2.2.1.1.9. Municipio del Zulia. 66

2.2.1.1.10. Municipio de Gramalote 66

2.2.1.1.11. Municipio de Mutiscua 67

2.2.1.1.12. Municipio de Puerto Santander. 68

2.2.1.1.13. Municipio de San Cayetano. 68

2.2.1.1.14. Municipio de Santiago. 69

2.2.1.1.15. Municipio de Silos. 70

2.2.1.1.16. Municipio de Cúcuta. 70

2.2.1.2. Consolidado de información 71

2.2.2. Clasificación climática lang periodo 2011 - 2040 73


2.3. Establecer un equilibrio pedogeomorfológico del suelo en cada una de las

unidades del paisaje, así como la cobertura actual de la tierra. 75

2.3.1. Análisis pedogeomorfológico de la cuenca 76

2.3.1.1. Balance pedogeomorfológico de la cuenca en general. 77

2.3.1.2. Balance pedogeomorfológico de la cuenca del rio Zulia en los

municipios de San Cayetano y el Zulia. 80

2.3.1.3. Balance pedogeomorfológico de la cuenca del rio Zulia en el municipio

de Cúcuta 82

Conclusiones 84

Recomendaciones 85

Bibliografía 86

Anexos 91
Lista de figuras

Figura 1. Municipios que conforman la Cuenca del río Zulia. 25

Figura 2. Sectorización de la Cuenca del río Zulia. 26

Figura 3. Clasificación hidrográfica de la cuenca del río Zulia. 27

Figura 4. Diagrama para seguir para el desarrollo del proyecto. 36

Figura 5. Balance Pedogeomorfológico. 37

Figura 6. Modelo generalizado de la secuencia de balances pedogeomorfológico comunes en

zonas de vertientes y planicies. 38

Figura 7. Unidades pedogeomorfológicas. 41

Figura 8. Análisis espacial del balance pedogeomorfológico. 42

Figura 9. Material Parental (Rocas y Sedimentos) 47

Figura 10. Mapa sobre Material Parental 48

Figura 11. Mapa sobre cobertura la tierra hasta el año 2018. 49

Figura 12. Mapa de pendientes de la cuenca del rio Zulia. 51

Figura 13. Paisaje morfológico de la cuenca. 52

Figura 15. Mapa sobre cobertura boscosa 2014 – 2016. 60

Figura 16. Mapa sobre cobertura boscosa 2017 – 2019. 61

Figura 17. Consolidado de distribución territorial de los Tipos de Cobertura 72

Figura 17. Mapa sobre Influencia del rio Zulia. 73

Figura 18. Mapa de la clasificación climática lang periodo 2011 - 2040. 74

Figura 19. Confort térmico sobre la cuenca del rio Zulia. 75

Figura 20. Balance Pedogeomorfológico, de acuerdo con la climotoposecuencia propuesta por

Sevilla (2007). 77
Figura 21. Balance pedogeomorfológico de la cuenca en general. 78

Figura 22. Balance pedogeomorfológico de la cuenca sobre los municipios de San Cayetano y el

Zulia. 80

Figura 23. Balance pedogeomorfológico de la cuenca del municipio de San José de Cúcuta. 82
Lista de tablas

Tabla 1. Cobertura vegetal y uso de suelo. 30

Tabla 2. Paisajes representativos. 34

Tabla 3. Relaciones entre los sistemas y los balances de los procesos pedogeomorfológico que

les dan origen. 39

Tabla 4. Variables pedogeomorfológicas. 41

Tabla 5. Generalidades del rio Zulia. 44

Tabla 6. Base de datos consultados. 45

Tabla 7. Relación paisaje morfológico parte I. 53

Tabla 8. Relación paisaje morfológico parte II. 54

Tabla 9. Suelo Inceptisol paisaje montaña. 56

Tabla 10. Suelo entisol paisaje montaña. 56

Tabla 11. Suelo motilsol paisaje montaña. 57

Tabla 12. Suelo Inceptisol paisaje lomerío. 57

Tabla 13. Suelo entisol paisaje lomerío. 58

Tabla 14. Suelo entisoles e inceptisoles paisaje valle. 58

Tabla 15. Distribución territorial de los Tipos de Cobertura del municipio de Árboledas. 61

Tabla 16. Distribución territorial de los Tipos de Cobertura del municipio de Bochalema. 62

Tabla 17. Distribución territorial de los Tipos de Cobertura del municipio de Cucutilla. 63

Tabla 18 Distribución territorial de los Tipos de Cobertura del municipio de Durania. 63

Tabla 19. Distribución territorial de los Tipos de Cobertura del municipio Pamplona. 64

Tabla 20. Distribución territorial de los Tipos de Cobertura del municipio de Salazar. 64

Tabla 21. Distribución territorial de los Tipos de Cobertura del municipio de Tibú. 65
Tabla 22. Distribución territorial de los Tipos de Cobertura del municipio del Zulia. 66

Tabla 23. Distribución territorial de los Tipos de Cobertura del municipio de Gramalote. 66

Tabla 24. Distribución territorial de los Tipos de Cobertura del municipio de Mutiscua. 67

Tabla 25. Distribución territorial de los Tipos de Cobertura del municipio de Puerto Santander.

68

Tabla 26. Distribución territorial de los Tipos de Cobertura del municipio de San Cayetano. 69

Tabla 27. Distribución territorial de los Tipos de Cobertura del municipio de Santiago. 69

Tabla 28. Distribución territorial de los Tipos de Cobertura del municipio de Silos. 70

Tabla 29. Distribución territorial de los Tipos de Cobertura del municipio de Cúcuta. 70

Tabla 30. Distribución territorial de los Tipos de Cobertura de los municipios. 71

Tabla 31. Síntesis de modelo de relaciones suelo-paisaje de forma general de la cuenca del rio

Zulia. 79

Tabla 32. Síntesis de modelo de relaciones suelo-paisaje de los municipios de San Cayetano y el

Zulia. 81

Tabla 33. Síntesis de modelo de relaciones suelo-paisaje del municipio de San José de Cúcuta.83
Lista de anexos

Anexo 1. Identificación del director del proyecto. 92

Anexo 2. Taxonomía de suelos de la cuenca del rio Zulia. 93


12

1. Propuesta

1.1. Identificación del proyecto

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO MODALIDAD INVESTIGACIÓN


Título del Proyecto (Investigación): EL BALANCE PEDOGEOMORFOLOGICO Y SU
RELACION CON EL USO Y COBERTURA EN LA CUENCA DEL RIO ZULIA, NORTE DE
SANTANDER.
Presentado por: C.C 1090511706 Código: 1651066
Jenny Karina Peña Boada
Danna Valentina Palencia Velásquez C.C. 1127047498 Código: 1651132
Correo Electrónico:
jennykarinapb@ufps.edu.co
dannavalentinapv@ufps.edu.co
Celular: 3202467513 - 3024488512
Plan de estudio: Ingeniería Ambiental
Director del proyecto: Efraín Francisco
C.E. 601282
Visconti Moreno
Correo Electrónico: efraínfranciscovm@ufps.edu.co
Celular:3183845104 Extensión UFPS:
Vinculación de director en la UFPS:
Docente de Planta: Docente Catedrático: X
Docente Ocasional: Otro (externo):
Cargo del director (Externo): Entidad

Duración del Proyecto (en semestres académicos): 2


Tipo de proyecto
Investigación formativa ___ Investigación aplicada _X__ Desarrollo tecn. Exper. ___
Área del conocimiento (líneas de investigación)
Suelo y Ambiente
Localización del Proyecto: Cuenca del Rio Zulia, Departamento Norte de Santander
Nombre de la empresa donde se desarrolla el proyecto: Universidad Francisco de Paula
Santander
Área de la empresa donde se desarrolla el proyecto:
Municipio: San José de Cúcuta Departamento: Norte de Santander
_________________________________ Director del proyecto
Firma del estudiante
13

1.2. Resumen Ejecutivo

La expansión de la intervención antrópica en las cuencas de montaña, debido a la

necesidad de implementar prácticas para incrementar las cosechas y los cultivos, ha generado

perturbaciones en el suelo y en los paisajes. Dado que la acción antrópica afecta la interacción

que hay entre los componentes suelo y paisaje; es indispensable entender la relación que hay

entre el suelo y el paisaje y los factores que ayudan a formar el suelo, ya que cuando el suelo no

tiene cobertura vegetal se verá más propenso a sufrir erosión ocasionado por lluvias, esto debido

a que son los bosques los que protegen los suelos.

Este proyecto tuvo como objetivo analizar las relaciones suelo paisaje en la cuenca del río

Zulia mediante el determinante del uso y cobertura de la tierra, lo cual procuro identificar la

participación de los factores formadores del suelo, con la intención de establecer el balance

pedogeomorfologico de las unidades del paisaje, y así poder relacionar dicho balance con

respecto al uso y cobertura actual de la tierra, en la cuenca del río Zulia.

En el desarrollo de este proyecto se tuvieron presentes los estudios antecedentes sobre

material parental y aspectos biofísicos destacados de la zona en estudio, también las principales

formaciones geológicas y las formas del relieve sobresalientes de la zona a estudiar. A través de

la revisión de la información secundaria existente, se pudo estudiar las relaciones suelo-paisaje

que permitan comprender la relación entre la variabilidad espacial de las características de los

suelos y de los aspectos geomorfológicos y de clima en los paisajes presentes en los diferentes

ecosistemas existentes en la cuenca. Por lo tanto, las interrelaciones del suelo y el paisaje pueden
14

ser analizadas funcionalmente, por medio de un análisis espacial y la correlación de las variables

biofísicas consideradas.

1.3. Planteamiento del problema de investigación y justificación

El suelo es el componente básico del medio natural y limitado. Está compuesto por

minerales, aire, agua, gran cantidad de materia orgánica y microorganismos. Realizan en ellos

procesos biológicos o no biológicos permanentes, y juegan un papel importante para la sociedad

y la tierra. Dado que el suelo es uno de los recursos naturales más importantes, se necesitan

buenas prácticas de manejo para mantener y / o aumentar su productividad con el fin de lograr un

equilibrio entre la producción de alimentos y el crecimiento demográfico acelerado. (Pineda,

Garcés, Jaimes, Mendoza , & Rodríguez, 2012).

Los factores que controlan la acción de los procesos formadores de suelo (Jenny, 1941)

también inciden sobre el modelado del paisaje (Pineda, Elizalde, & Viloria, 2011). Debido a la

acción combinada de factores biofísicos y humanos, el método del paisaje del suelo representa

otra opción para estudiar el suelo, haciendo del suelo una entidad específica en el paisaje. (Mejia

& Vera Morales, 2000).

Este método se pone en práctica mediante el desarrollo de modelos suelo-paisaje, que se

definen como reglas empíricas que asocian la topografía con características o categorías del

suelo, proporcionando así una descripción detallada de la relación entre suelo y suelo. Parte.

(Mejia & Morales, 2001). La clasificación del paisaje en unidades más homogéneas puede

contribuir a crear un modelo discontinuo eficaz para predecir cómo es el suelo, a partir de los
15

valores conocidos de las propiedades edáficas en cada clase de paisaje. (Núñez, Machado,

Elizalde, & Pineda, 2009).

La clasificación sistemática del paisaje involucra la agrupación de áreas que tienen

características similares (Pineda, Elizalde, & Viloria, 2011). De esta manera, la clasificación

permite definir diferentes clases de paisajes y sus componentes, de acuerdo con el nivel de

generalización, así como la identificación de asociaciones y vínculos entre el paisaje analizado

con los paisajes más generales que lo contienen. Esto facilita la evaluación de procesos

geomorfológicos y pedológicos en las unidades de paisajes delimitadas y definidas, así como el

establecimiento de interrelaciones suelo-paisaje (unidad pedogeomorfologico), las cuales pueden

ser estudiadas, analizadas o explicadas genética y funcionalmente a diversos niveles organizados

jerárquicamente (Pineda, Elizalde, & Viloria, 2011).

El sistema de geomorfología del suelo se define como un componente del ecosistema,

ubicado en la superficie de la litosfera, compuesto por suelo, capa meteorizada, sedimentos,

rocas y subsistemas hidrológicos, e interconectado con el medio ambiente formado por la

atmósfera, la biosfera y otros. La topografía del suelo adyacente. Caracterizar la interfaz sólido-

líquido-gas-biota del sistema de topografía del suelo, a través del cual tiene lugar el intercambio

de materia, energía e información dentro fuera del ecosistema, lo cual puede ser tan pequeña

como la superficie de un pedón o polipedón.

La importancia de realizar un análisis pedogeomorfologico, radica en que éste permitirá

un diagnóstico preliminar en relación con las características actuales de los paisajes, en función

del mejoramiento de las condiciones ambientales tal que permitan conocer los sectores del
16

paisaje que ofrecen mejores características pedogeomorfologico (fisiográficas y morfológicas)

(Pineda, Garcés, Jaimes, Mendoza , & Rodríguez, 2012).

Se puede deducir que el establecimiento de un modelo suelo-paisaje no solo permitirá

estudiar el recurso suelo a través de un enfoque holístico y una visión sistemática, sino que

además sus resultados pueden servir de base para el desarrollo de estrategias de manejo más

eficiente, en los procesos de planificación de los recursos naturales, lo cual ha sido enfatizado en

diferentes investigaciones (Mejia & Morales, 2001).

1.3.1. Pregunta de investigación

¿Qué relación tienen el balance pedogeomorfologico obtenido del análisis de la relación

suelo paisaje, con el uso y cobertura actual de las tierras en la cuenca del rio Zulia?

Hipótesis Nula

El uso y cobertura de la tierra es técnicamente viable para el análisis de la relación suelo

paisaje en la cuenca del rio Zulia.

Hipótesis Alterna

El uso y cobertura de la tierra no es técnicamente viable para el análisis de la relación

suelo paisaje en la cuenca del rio Zulia.


17

1.3.2. Antecedentes

Internacional

(Cuevas Caamaño, 2021) En su trabajo de grado titulada “Análisis de los efectos del

cambio de cobertura de suelo en los procesos de erosión hídrica en la cuenca del estero Coyanco

(1986-2020). Quillón-Chile” el cual es requisito para optar por el título de magister en análisis

geográfico de la Universidad de Concepción, en esta el autor hace una investigación la cual recae

sobre la cuenca del estero Coyanco y analiza las transformaciones que sufrió el suelo desde el

año de 1986 al 2020, en este análisis se logró identificar que la erosión hídrica aumento el 42%

en donde hacia el año de 1986 se encontraba con una calificación del severo a estar con una

calificación de muy severos en el 2020, se usó como modelo de estudio el RUSLE y análisis por

medio de imágenes satelitales con el fin de generar información importante para desarrollar la

investigación.

El aporte que tendrá esta investigación será la de estudiar la metodología que uso el autor

para establecer una evaluación valida a través de los años, de igual forma se analizara lo que es

la matriz de transición e indicadores de cambios para establecer si existe una relación entre el

tiempo y los procesos erosivos con la interacción que pueda tener el hombre.

(Valera Á. R., Flores, Visconti, & De Armas , 2008) en su trabajo de grado titulado

“Relaciones suelo-paisaje en las cuencas de los ríos Canoabo y Montalbán estado Carabobo,

Venezuela” el cual tiene como objetivo principal realizar un estudio sobre el sistema

pedogeomorfologico con énfasis en la interpretación de las relaciones suelo-paisaje, en esta

investigación se hace una clasificación de los principales factores junto con los procesos
18

naturales que influyen en la formación del suelo y se clasifican los paisajes, con la informacion

recolectada se determinan las relaciones suelo-paisaje presentes en la zona que comprende las

cuencas analizadas para terminar con un balance pedogeomorfologico en cada una de las

unidades de paisaje y suelos estudiados.

El aporte de esta investigación hacia el presente proyecto radica en la importancia de la

estructura, pues se maneja una investigación similar y a su vez una estructura parecida, por tal

motivo será la guía para formular la investigación.

(Hernández Solorzano, 2018) en su tesis de grado titulada “Análisis de la percepción en

la contaminación de arroyos urbanos en la microcuenca el Riíto en Tonalá Chiapas, México” el

cual es requisito para obtener el grado de maestro en gestión integral del agua del colegio de la

frontera norte, en esta el autor trata de comprobar la relación directa que hay en la sociedad,

comunidades aledañas y entes gubernamentales a la vertiente frente el deterioro ambiental de las

aguas superficiales de la microcuenca el Riito se usa un enfoque ambiental como lo es la

percepción ambiental con enfoque geográfico, se analizó desde punto de vista social, ambiental,

económico y político. Como resultado se encontró que el mayor problema que causando un gran

impacto ambiental son las descargas de aguas negras y esto a su vez desencadenaba efectos sobre

la población pues se generaban enfermedades.

El aporte que este trabajo de grado tendrá para la presente investigación radica en analizar

como las aguas negras pueden afectar no solo el paisaje de las riberas de un rio sino que también

causan enfermedades a la flora y fauna de los alrededores de este pues como estas aguas no son

tratadas llevan una alta carga bacteriana y los cuales, en compañía de otros elementos como
19

metales pesados, aceites, basuras, entre otros cusan un impacto que con el paso de los años

deteriora los ecosistemas.

(Rondon de Rodriguez, Graciano, & Maza, 2012) En su artículo “Modelo

pedogeomorfologico de un área del Delta Superior del río Orinoco afectada por el cierre del caño

Mánamo, Venezuela” Desde la construcción de la presa Caño Mánamo, ciertos suelos del delta

del Orinoco han sufrido salinización y acidificación. Se caracterizaron las características

morfológicas, físicas, químicas, fisicoquímicas y mineralógicas de 9 suelos y se determinaron 4

conjuntos de horizontes: G1, características ambientales de oxidación ácida-micro-sal, horizontes

aireados en la cuenca y aguas abajo de la presa volcánica. G2, micro-sal ácida reducida, en la

capa profunda del mismo tipo de suelo; G3, oxidación no ácida-baja salinidad, en el suelo de la

presa y mejor capa de barril, aguas arriba de la presa, G4, no ácida baja salinidad, en el anterior

La capa profunda de suelo. El suelo en la posición donde se cierra el barril aguas abajo del río

Mánamo presenta cambios verticales y horizontales y se ha acidificado desde el cierre.

Nacionales

(Montoya Rojas & Rivera Marroquín, 2021) en su artículo titulado “Los componentes

ambientales de la cuenca Torca: un insumo para el análisis de los escenarios de variabilidad

climática en la ciudad de Bogotá, Colombia” en este artículo los autores analizan como los

principales componentes ambientales influyen en la cuenca Torca en Bogota, tambien resaltan la

importancia de los humedales que esta cuenca tiene pues albergan muchos ecosistemas de flora y

fauna, todo lo anterior tuvo como base de informacion la que suministro el sistema de

informacion geográfica (SIG), en donde hay proyecciones desde el 2011 hasta el 2100 con
20

periodos de diferencia de 30 años iniciando en el 2011. También se logró identificar la relación

de los sistemas naturales con el hombre en cuanto a las variaciones de temperaturas y

precipitaciones.

El aporte del artículo para el presente estudio estará en analizar si el hombre es el directo

responsable y tiene un gran efecto sobre los ecosistemas junto con la variabilidad del clima y

temperatura al invadir y sacar provecho de las vertientes del rio y sus alrededores.

(Rico Ceballos, 2020) en su tesis de maestría titulada “Análisis del suelo afectado por

incendio quebrada la Candelaria, Pance” la cual la propone como requisito para obtener el título

de magister en educación ambiental y desarrollo sostenible de la Universidad de Santiago de

Cali, en este trabajo el autor tiene como propósito determinar el estado del suelo de la rivera de

un rio después de que fue afectado por un incendio, parte de identificar la flora y fauna que fue y

será afectada en los ecosistemas junto con la composición fisicoquímica del suelo. Se comparó lo

que fue las zonas erosionadas con el paso del tiempo con la provocada por acciones no naturales

para determinar qué tipos de pérdidas hay en los ecosistemas.

El aporte que este trabajo de grado tendrá para la presente investigación está en reconocer

la importancia de un embellecimiento natural en las riberas de cualquier cause, pues esto atrae a

fauna propia de la región y a su vez está mitigando el impacto ambiental causado por las

erosiones, otro aspecto importante está en determinar que tanto el cauce de un rio se ve afectado

por las erosiones ya que provocan desprendimientos de tierra naturales la cuales pueden causar

un taponamiento el en flujo de agua y puede en época de altas lluvias provocar emergencias.


21

(Flórez Molina, Parra Sánchez, Jaramillo Jaramillo, & Jaramillo Mejía, 2018) En su

artículo de investigación titulado “Evidencias macro morfológicas y micro morfológicas de

paleosuelos en el desierto de La Tatacoa y su variación sincrónica” Se estudiaron los conjuntos

de capas rojas del desierto de La Tatacoa, Huila, Colombia, destinados a revisar la realidad de

paleosuelos en ellas y de implantar sus propiedades y variabilidad espacial, así como las

condiciones ambientales bajo las cuales se formaron. Se comprobó la verdad de paleosuelos

alcalinos en las capas rojas inferiores y en las ferruginosas con las siguientes características:

horizontes aluviales Bt de color rojo, con estructura en bloques angulares, bajo contenido de

materia orgánica, cútanes y espejos de falla (slickensides), que mostraban translocación de

óxidos de hierro y manganeso y de carbonatos de calcio. La vida de paleosuelos intercalados con

capas líticas de granulometría variable sin pedogenesis implica que en el sector se presentó una

inestabilidad importante en las condiciones climáticas y geomorfológicas durante la época en que

se formaron los conjuntos de capas rojas en el desierto.

Regionales

(Aponte Perez & Galeano Franco, 2017) las autoras en su trabajo de grado titulado

“Análisis multitemporal de los cambios en los usos del suelo y su influencia en la oferta hídrica

superficial en la microcuenca la Tenería del municipio de la Playa de Belén, Norte de Santander”

el cual es requisito para obtener el título de ingeniero ambiental de la Universidad Francisco de

Paula Santander sede Ocaña, en esta las autoras realizan una investigación para determinar la

afectación de los cambios del uso de los suelos en los último 17 años en la microcuenca la

Teneria del municipio de la Playa de Belén, Las imágenes satelitales también se procesan para

determinar la cobertura y el uso del suelo para analizar sus cambios en la microcuenca de La
22

Tenería. La información obtenida luego estableció la relación entre el cambio de uso del suelo y

el suministro de agua superficial en la microcuenca La Tenería.

El aporte que tendrá esta investigación será analizar el cambio de cobertura y uso del

suelo es un proceso dinámico que se da con mayor rapidez por causas antropogénicas, reflejado

en cuencas hidrológicas, arroyos, ríos y zonas montañosas altas, provocando la pérdida de

cobertura forestal y la disminución en cantidad y calidad. Los recursos hídricos y el suelo;

afectando así a las comunidades que viven en la cuenca.

1.3.3. Marco teórico

1.3.3.1. Erosiones. Para (Carton, 2020) la erosión es un proceso en el cual los materiales

de roca de la capa externa cambian de lugar debido a agentes físicos como el agua y el viento

entre otros, estos materiales desprendidos son depositados en otros lugares, esto a su vez hace

que el suelo entre en un proceso de degradación o desgaste producido por procesos químicos,

físicos y biológicos. A continuación, se detalla los tipos de erosión:

Erosión eólica: Se produce por el viento, pues desprende, desplaza o transporta y

deposita pequeños materiales o partículas del suelo de zonas de alta presión a otras de baja

presión y, con su fuerza, transporta materiales erosionados de unos lugares a otros. (Carton,

2020) (Díaz Mendoza, 2011)

Erosión hídrica: Es provocada por las lluvias y los distintos flujos de agua en un terreno,

también es el problema de degradación del suelo más significativo y provoca un serio impacto
23

ambiental el cual conlleva a altos costos económicos para los gobiernos del mundo. (Nájera

González, Bojórquez Serrano, Flores Vilchez, Murray Núñe, & García Sancho, 2016)

Erosión antrópica: Esta erosión es producida directamente por acción del hombre pues

remueve la capa superior del suelo y su vegetación lo que provoca su desaparición o alteración,

esto con el fin de establecer cultivos que lo beneficien. (Twenergy, 2019)

Erosión glaciar: Es causada por el desplazamiento de bloques de hielo glacial los cuales

con el tiempo se van erosionando desde la superficie rocosa subyacente, esto produce que la

erosión sea causada por la fuerza de la gravedad, desencadenando en el movimiento hacia abajo

de agua y partículas. (Carton, 2020)

1.3.3.2. Problemas ambientales. La erosión junto con la desertificación son los

problemas ambientales más graves que van creciendo gracias a que el hombre y sus actividades

insostenibles en los cuales saca un provecho de los recursos naturales causa un impacto negativo

en los ecosistemas; también el calentamiento global y los cambios climáticos están acelerando

este proceso. (Pineda J. , 2017) Las principales consecuencias de la erosión son: desertificación,

degradación de la vegetación, pérdida de biodiversidad, productividad del suelo, acumulación de

sedimentos y nutrientes, impacto en los recursos hídricos, reducción de tierras fértiles, aumento

de la sequía, aumento del cambio climático y calentamiento global, deterioro de los ecosistemas

y del paisaje. , desequilibrio ecológico, pérdidas económicas, daños agrícolas, degradación de la

tierra y los cultivos, inundaciones.


24

Algunas medidas y acciones que se pueden implementar para mitigar este impacto a los

ecosistemas son: La reforestación o plantación de árboles, la agricultura ecológica, turismo

ecológico, los rompe vientos, gaviones, cortafuegos, conservación ambiental, conservar los

humedales, mantenimiento y restauración de ecosistemas y hábitats, saneamiento ambiental.

1.3.3.3. Generalidades del área estudiada. El río Zulia; nace en el páramo de Santurbán

a 4.000 metros sobre el nivel del mar, en el recorrido recibe los cauces de los ríos Arboledas,

Cucutilla, Peralonso, Pamplonita y Salazar. El río baña los municipios de Arboledas, Cúcuta,

Cucutilla, Durania, Mutiscua, El Zulia, San Cayetano, Salazar, Santiago, Puerto Santander y

Tibú. “El rio tiene una longitud de 359.35 km desde el nacimiento en la parte alta de la cuenca en

el municipio de silos (rio la plata) hasta su desembocadura en territorio Venezolano (límite

internacional de cuenca)” (Corponor, 2009-2010, pág. 45). En la figura 1 y 2 se muestran los

municipios y la sectorización de la cuenca del río.


25

Figura 1. Municipios que conforman la Cuenca del río Zulia.


Fuente: (Corponor, 2014).
26

Figura 2. Sectorización de la Cuenca del río Zulia.


Fuente: (Corponor, 2009-2010).
27

1.3.3.3.1. En el área de estudio. Según (Corponor, 2009-2010) la cuenca del rio Zulia, Se

encuentra inmerso en la cuenca o zona hidrológica del Mar Caribe, en la que se encuentra una

enorme cuenca del Catatumbo, que descarga sus aguas al lago de Maracaibo en el estado Zulia,

Venezuela. La cuenca secundaria del "Gran Zulia", que incluye las dos cuencas del río Zulia y el

río Pamplonita, es su principal afluente, que a su vez inyecta sus aguas en el Catatumbo,

formando una red de reabastecimiento del sistema hídrico de los Andes. Nororientales del país.

Según lo anterior, la cuenca del río Zulia se considera una cuenca de tercer orden. (Ver figura 2).

Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Zulia

Figura 3. Clasificación hidrográfica de la cuenca del río Zulia.


Fuente: Grupo Técnico POMCH Río Zulia- 2009.

1.3.3.3.2. La precipitación del área de estudio. Varía entre 1000 y 2000 mm, las máximas

precipitaciones son de 2800 mm anuales presentándose en abril–Junio, septiembre–diciembre y

las mínimas en enero–marzo, julio–agosto.


28

1.3.3.3.3. Temperatura. Los pisos térmicos varían desde cálidos con temperatura media

anual superior a los 25°C; el piso templado con temperatura de 21°C, el frío con temperatura

media anual superior a los 25°C; el piso templado con temperatura de 21°C, el frío con

temperatura media anual de 15°C.

1.3.3.3.4. Zona de Vida. En el área de la cuenca, predominan 3 tipos de bosques el que

mayor área de estudio tiene es Bosque húmedo tropical (bhT) con 72.218,32 has que equivalen al

(20,72%), seguido de Bosque húmedo premontano (bh-PM) con 58.768,03 has (16,86%) y

Bosque muy seco tropical (bms-T) con 44.253,18 has (12,7%). (Corponor, 2009-2010)

1.3.3.4. Los suelos. La (Organización de las Naciones Unidas, 2018) identifica el suelo

como un recurso no renovable, es decir, la perdida y mala manipulación de esta superficie no es

recuperable en el trascurso de la vida del hombre, esto se ve afectado directamente en la

producción de alimentos, oxígeno y biofijación de CO2 por parte de las especies vegetales y

microorganismos en el que el ser humano depende de estos. Según la organización, se calcula

que el 95 % de los alimentos provienen directa e indirectamente del suelo, es decir, el suelo es la

clave básica para garantizar una buena alimentación en los seres vivos, además de que es un

controlador de los ambientes como la fijación de aguas lluvias, erosión y protección de fauna y

flora.

De acuerdo (Blanco Sandoval, 2003) en su libro titulado “Manejo integral de suelos con

énfasis en el cultivo de arroz” los suelos agrícolas se fundamentan en tres grandes componentes,

fase sólida, liquida y gaseosa, de acuerdo al autor en la fase solida se comprende un 50 % del
29

volumen total del suelo y en ella está conformada por dos fracciones, una mineral que está

compuesta por un 45 % y una orgánica compuesta por un 5 %, por consiguiente, para (Paredes

García & Romero Panduro, 2021) en esta fase solida se debe tener en cuenta aquellos

separadores del suelo denominados, arcillas, limos y arenas, en ella se tiene en cuenta el nivel de

porosidad en tamaño de los microorganismos y los elementos que componen los suelos o

superficies.

En cuanto a la fase liquida y gaseosa el autor del libro estipula que; el volumen del agua

en el suelo es de gran importancia ya que representa el 25 % del volumen total del suelo, en el

que las plantas pueden absorber rápidamente los nutrientes esenciales del suelo hacia los frutos,

raíces, hojas, ramas y tallos de estas mismas, por otro lado, en la fase gaseosa en representación

de un 25 % del volumen total del suelo, se identifica los espacios de porosidad en las cuales

facilita la circulación de aire y agua de acuerdo a los perfiles del suelo en los que las raíces de la

plantas y aquellos microorganismo pueden llevar a cabo un proceso de respiración.

Para (Pozo Galves, y otros, 2017) estos componentes van de acuerdo a los horizontes que

representa cada suelo en particular, dicho autor identifica como horizonte a aquellas capas en las

que se conforman el suelo de acuerdo a la constitución o formación de este, por consiguiente, a

continuación se mostrara la clasificación del suelo:

 Horizonte A: Se define como aquella localización superficial de suelo en donde se

caracteriza por la acumulación y degradación de residuos vegetales y animales

constituyendo la materia orgánica del suelo, en ella se presenta la mayor actividad


30

microbial, generalmente su color de tierra es oscuro y su espesor depende del clima,

manejo y edad de la tierra.

 Horizonte B: En esta capa la actividad microbial comienza a descender por la falta de

presencia de materia orgánica, su color comienza a verse más claro, en ella se empieza a

acumular componentes provenientes de horizonte A como los son compuestos de hierro,

aluminio, arcillas, sulfatos, carbonatos y otras sales, esto se debe al labrado de la tierra

por parte del ser humano.

 Horizonte C: Se encuentra unida a la roca madre que le dio origen a la superficie del

suelo, su actividad microbial es nula y el contenido de materia orgánica es escasa, por lo

tanto, no se verá afectado por los procesos de labranza, por lo cual carecen de las

propiedades de los horizontes A y B.

 Horizonte R: Se identifica como el lecho rocoso del suelo en el cual conserva la

estructura original del globo terráqueo.

De acuerdo a lo anterior, para identificar el este tipo de horizontes del suelo o perfil, se

debe hacer un corte de manera vertical formando una calicata en el área del suelo a trabajar e

identificar los espacios de los diferentes horizontes, con el fin de poder aplicar técnicas o

procedimientos de labranza, siembra y biorremediación del suelo, en los cuales se tendrá en

cuenta la textura del terreno, estructura, porosidad, color, drenaje interno y externo, erosión entre

otros.
31

1.3.3.4.1. Cobertura vegetal y uso de suelo. En la cuenca se encuentran las siguientes

coberturas y uso actual de la tierra (Ver tabla 1).

Tabla 1. Cobertura vegetal y uso de suelo.


Cobertura vegetal y uso de
Área (hectárea) Área (%)
suelo
Bosque natural (BN) 132118,76 37,91%
Matorrales (VM) 19660,11 7,89%
Herbáceas (VH) 1356,92 5,64%
Fuente: (Corponor, 2009-2010)

Cabe resaltar que también dentro de la cobertura vegetal también se encuentra el bosque

plantado (BP) Dentro de este se consideran las especies nativas (BPnt) y las introducidas (BPit).

1.3.3.5. Geología y geomorfología. La Cuenca del río Zulia con respecto a la geología

presentan unidades del precámbrico que conforman el macizo de Santander, parte de la

Cordillera Oriental, su formación es ígnea y sedimentaria, cabe resaltar que su geóloga es

heterogénea.

Desde el punto de vista Geomorfológico se puede definir las formas del relieve de la

Cuenca del Río Zulia, describiendo los países geomorfológicos más representativos y de forma

general los relieves, encontrando entre sus paisajes montaña, lomerío y valle.

Los Andes, es una de las cadenas de montañas más importantes en el mundo, se extiende

por más de 8000 kilómetros en la región sudamericana atravesando países como Argentina,

Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, su extensión, altitud y presencia humana

es de gran importancia por el hecho de encontrar las cuatro estaciones climáticas en esta
32

cordillera. Sin embargo, la palabra andino hace referencia a su altitud y extensión montañosa en

países como Ecuador, Perú, Venezuela y Colombia, este último siendo el más montañoso.

(Guerrero, Gallucci, Michalijos, & Visciarelli Maris, 2012).

De acuerdo (IDEAM, 2022) la región andina, se encuentra entre las seis regiones

naturales de Colombia, ubicada por el centro del país y conformada por tres cordilleras

denominadas Occidental, central y Oriental, en las cuales se encuentran números valles, mesetas,

sistemas fluviales y cañones; en Norte de Santander la cordillera Oriental hace parte de la

infraestructura de la Región Norte santandereana, de allí se comprende el estudio de la

geomorfología del territorio, y como este se comporta de acuerdo a los climas que conforma el

departamento, en ella se puede encontrar colinas, lomas, montes, sistemas montañoso y cadenas

montañosas, llevando a estudios cartográficos geomorfológicos determinando la evolución de los

diferentes suelos que conforma la central del suelo en la región.

Para (Servicio Geológico Colombiano, 2015) Norte de Santander, comprende de

diferentes secciones rocosas, esto se debe a que la región andina es una de las cordilleras más

jóvenes en el mundo, de acuerdo a esta investigación en el norte de territorio, en el Municipio de

Tibú, su central parte de un basal de arenisca, encontrándose encima de ella, caliza gris fosilífera,

dando entender que esta región es virgen en cuanto a la producción agrícola y/o agropecuario; en

ella se puede encontrar desde un clima cálido hasta de paramo con altitudes de 1000 y 3400

msnm, esta variante es de gran importancia en la cartografía colombiana, de allí se desprende la

génesis de los suelos y la distribución de flora y fauna en el territorio.


33

Dicho estudio tambien estipula que; Norte de Santander comprende de tres diferentes

pisos térmicos, cálido con altitudes que van de 200 a 800 msnm y temperaturas superiores a los

28 ºC; templado comprendiendo paisajes rocosos y montañosos con altitudes comprendidas entre

800 y 1800 msnm cuya temperatura varía entre los 18 a 26 ºC; y frio correspondiendo a una

altitud de 1800 y 2800 msnm, cuyas temperaturas oscilan entren 3 y 18 ºC.

Con esta informacion, se puede demarcar que el territorio norte santandereano,

comprende de secciones únicas a nivel nacional, esto se debe a que la región, está conformado

por relieves de altas montañas, mesetas, planicies, y fuentes fluviales de gran importancia y que

dividen los límites climatológicos, como se puede identificar en al noroccidente del territorio, vía

Zulia-Ocaña, de igual forma, al sur de departamento, se ha encontrado lechos rocosos de la roca

madre en vía de desarrollo, esto se debe a que la formación de la tierra este evolucionando

actualmente, lo que conlleva a movimientos inusuales en diferentes partes de esta zona, esta

dinámica permitió identificar la estructura regional de los suelos, en las cuales se tiene en cuenta

las fallas en Abrego, Cachira, Playón entre otras, para poder mitigar más adelante riesgos de alud

en territorios anteriormente nombrados.

De acuerdo con lo anterior, el poder identificar la geomorfología de Norte de Santander,

permite entender la descripción y el estudio en los procesos evolutivos de las formas antiguas y

recientes del territorio, en ella se podrá estudiar la interacción de la litosfera, hidrosfera, la

atmósfera y la biosfera de cada ecosistema, dando por finalidad la descripción de las diferentes

formas de terrenos en el transcurso de tiempo geológico, clasificando de esta manera los países

según el agente natural dominante.


34

1.3.3.5.1. Paisajes morfológicos. En la cuenca del río Zulia se encuentran 3 tipos de paisajes

representativos como lo es: montaña, lomerío y valle. (ver tabla 2)

Tabla 2. Paisajes representativos.


Parte alta de la Parte media de la Parte baja de la
Paisaje
cuenca cuenca cuenca
Montaña 9.167,01 Has 220.610,13 Has 59.605,28 Has
Lomerío - - 12.790,9 Has
Valle - 4 Has 44.847,35 Has

1.4. Objetivos

Objetivo General

Analizar el sistema pedogeomorfológico en la cuenca del río Zulia para conocer su

balance pedogeomorfológico y establecer su relación con el uso y cobertura actual de la tierra

Objetivos específicos

Identificar los factores y procesos de formación del suelo a partir de la clasificación de

paisajes y la descripción del mismo.

Determinar la relación suelo-paisaje que existe en el área que constituye la rivera del rio

Zulia.

Establecer un balance pedogeomorfológico del suelo en cada una de las unidades del

paisaje, así como la cobertura actual de la tierra.


35

1.5. Metodología propuesta

El desarrollo del proyecto de investigación titulado “El balance pedogeomorfológico y su

relación con el uso y cobertura en la cuenca del rio Zulia, Norte de Santander.”, tendrá un

enfoque metodológico de tipo aplicado- experimental.

Se denomina de tipo aplicativo porque tiene como objetivo indagar la aplicación del

conocimiento actual respecto a los procesos formadores de suelo a partir de la clasificación de

paisajes y la descripción de suelos; y es experimental ya que el trabajo de campo consistirá en

una serie de visitas y reconocimientos propuestos a varias zonas ubicadas en la cuenca del rio

Zulia, Norte de Santander (Ver figura 1). Con la finalidad de conocer aspectos relevantes del

paisaje tales como: la forma del relieve, las pendientes y la naturaleza de los materiales que lo

constituyen, se utilizara la información secundaria disponible en estudios recientes, además, se

utilizara la información del estudio general de suelos del departamento.


36

Figura 4. Diagrama para seguir para el desarrollo del proyecto.

1.5.1. Método de análisis del balance pedogeomorfológico.

Según Elizalde (2004), los procesos que inciden sobre la evolución de los paisajes

conducen ya sea al incremento de la materia dentro del sistema, a su pérdida, o a la

Transformación de su estructura física o química. Frecuentemente estos procesos generan

afectaciones a los diferentes componentes que tiene el paisaje y en un determinado momento

sobre estos componentes se ejercerán varios procesos e inclusive efectos antagónicos, por lo cual
37

el estado de transformación de un paisaje, suelo y demás componentes que los conforman

resultaran del balance entre los procesos de ganancia, perdida y transformación.

Por medio de la figura N°3 se representa el Balance Pedogeomorfológico, mediante los


vectores A-T, B-G y C-P (identificados con líneas rojas segmentadas), los cuales expresan las
máximas energías disponibles por el sistema paisaje para desarrollar transformaciones (T),
ganancias de materiales (G) y pérdidas de materiales (P). La evolución de un paisaje está
determinada por el balance energético entre esos tres tipos de procesos. (Valera, Flores, Visconti,
& De armas, 2019).

Figura 5. Balance Pedogeomorfológico.


Fuente: (Valera, Flores, Visconti, & De armas, 2019).

Conforme a las posibles combinaciones derivadas de la ecuación de balance

pedogeomorfologico. Habrá sistemas abiertos típicos al igual que balances individuales. Se han

definido nueve (09) sistemas posibles y sus respectivos balances típicos de procesos

pedogeomorfológico que le dan origen (Elizalde y James, 1989). En el cuadro se indica las

relaciones entre los sistemas posibles, específicamente 9 sistemas con sus respectivos balances

típicos. (Ver tabla 3) y figura 5.


38

Figura 6. Modelo generalizado de la secuencia de balances pedogeomorfológico comunes en


zonas de vertientes y planicies.
Fuente: (Valera, Flores, Visconti, & De armas, 2019).
39

Tabla 3. Relaciones entre los sistemas y los balances de los procesos pedogeomorfológico que
les dan origen.

Fuente: (Valera, Flores, Visconti, & De armas, 2019).

1.5.2. Análisis espacial de la relación del balance pedogeomorfológico y el uso actual y

cobertura de la tierra

La tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) permite definir el análisis

de los aspectos que componen el paisaje. Los sistemas de información geográfica (SIG)

constituyen como una herramienta imprescindible para el estudio de las variables biofísicas del

ambiente, tales como: pendiente, clima, suelo, vegetación, etc. Permitiendo su valoración y

ampliando las posibilidades de análisis e interpretación de la información, permitiendo una


40

mayor flexibilidad de utilización de los datos espaciales de un territorio y generación de los

mapas temáticos convencionalmente requeridos.

También a través del SIG se pueden obtener interpretaciones y clasificaciones de datos

específicos en función de la naturaleza del problema que está generando la demanda de

información, usando los mapas temáticos para desplegar geográficamente la información o

producir nuevos mapas por medio de interpolación entre las capas de información disponible.

El software que se va a emplear es el sistema de información geográfico ARCGIS.

1.5.2.1. Análisis del paisaje. La aplicación de SIG se apoyará en herramientas ARCGIS,

con el objetivo de generar nueva información a partir del análisis de información secundaria,

aplicando así diferentes tipos de operadores espaciales, que es una de las características más

importantes de los sistemas de información geográfica.

Resalte el uso de datos en el modelo roster para superposición, análisis espacial y

estadístico para generar modelos como pendientes y sombras. La información secundaria

disponible es la tierra, el uso y la cobertura. Dependiendo de la naturaleza de la fuente, la

importancia de sistematizar la información para permitir la superposición y el análisis del

modelo requiere el desarrollo de diferentes tareas para asegurar que las capas de información

disponibles sean comparables en formato y escala.


41

1.5.2.2. Determinación de las unidades pedogeomorfológicas involucradas en el

análisis pedogeomorfológico. Para esto se debe tener en cuenta la figura y tabla descritas a

continuación:

Pendiente del terreno Forma del terreno Suelo


Uso del mapa de Uso del mapa de Uso del mapa de suelo
pendientes del area de geomorfologia para para identificar el suelo
estudio para conocer la identificar las de cada unidad
pendiente de cada geoformas dentro de
unidad cada unidad

Figura 7. Unidades pedogeomorfológicas.


Tabla 4. Variables pedogeomorfológicas.
Atributos Variables pedogeomorfologicas
Estructura geológica.
Provincia fisiográfica.
Region natural.
Paisaje.
Formación geológica.
Cobertura.
Zona de vida.
Fisiográficos
Pendiente general (%).
Altitud (msnm).
Pendiente local (%).
Orientación (°).
Forma del terreno.
Edad de la forma.
Erosión.
Exceso de agua.
Nivel freático.
Drenaje externo.
Pedoclimaticos Drenaje interno.
Clase de drenaje.
Temperatura.
Uso de la tierra.
Profundidad efectiva del suelo.
Estructura.
Edáficos Pedregosidad interna.
Textura.
Ph.

Fuente: (Mendoza, y otros, 2011).


42

1.5.2.3. Análisis espacial del balance pedogeomorfológico con el uso y cobertura de la

tierra. Se tendrá en cuenta lo descrito en la siguiente figura para llevar una secuencia en el

desarrollo del proyecto.

Unidades pedogeomorfologicas
A partir del analisis pedogeomorfologico se obtienen las delineaciones
con las unidades pedogeomorfologico

Unidades de Uso y cobertura


Del mapa de uso y cobertura de la tierra se obtienen las delineaciones del
tipo de vegetacion

Unidades Producto del Analisis


De la interpretacion de la superposicion de unidades
pedogeomorfologicas con las unidades de uso y cobertura se obtienen las
unidades en condicion estable

Figura 8. Análisis espacial del balance pedogeomorfológico.


43

2. Resultados

2.1. Identificar los factores y procesos de formación del suelo a partir de la clasificación

de paisajes y la descripción del mismo.

2.1.1. Descripción de la Cuenca del rio Zulia

El rio Zulia es uno de los principales ríos del Norte de Santander pues está inmerso en la

vertiente o zona hidrográfica del Caribe, este rio también es conocido como el “Gran Zulia”, el

cual está conformado por las cuencas del río Zulia y la del río Pamplonita el cual es el principal

afluente, además dentro del departamento se encuentra la gran cuenca del Catatumbo la cual

descarga todas las aguas en el gran lago Maracaibo en el estado Zulia en Venezuela y el gran

Zulia alimenta esta cuenca la cual a nivel general ayuda a formar la red de alimentación del

sistema hídrico de los Andes Nororientales del país. (Corponor, 2009-2010)

La localización hidrográfica del rio Zulia está ubicada en la vertiente oriental de la

cordillera oriental, en la parte media del departamento Norte de Santander. Esta tiene una

extensión de 348540,99 hectáreas, lo cual corresponde al 15,7% del territorio, en la siguiente

tabla se muestra a más detalle las generalidades de la cuenca del rio.


44

Tabla 5. Generalidades del rio Zulia.


Ítem Descripción
Río La Plata, Río Pamplonita, Río Salazar, Río Arboledas, Río
Afluentes principales Cucutilla, Río Sulasquilla, Quebrada Ocarena, Quebrada
Cuperena, Quebrada Seca, Quebrada Tonchalá
Área 348.540,99 hectáreas (has)
Cascos urbanos 11
Centros poblados 35
1’290.000 y 1’430.000 (N)
Coordenadas planas
1’118.000 y 1’190.000 (E)
 Norte: Tibú, Cúcuta, Puerto Santander y Venezuela.
 Sur: Silos, Mutiscua, Cuenca Río Cáraba.
 Oriente: Cúcuta, San Cayetano, Durania, Bochalema,
Pamplona y Cucutilla, Cuenca Río Pamplonita.
Limites
 Occidente: Tibú, Cúcuta, El Zulia, Santiago y
Gramalote, Cuencas, ríos Sardinata, Salazar, Lebrija
Regidor y parte de
 Arboledas, Departamento de Santander.
359,35 Km (Corriente principal desde su nacimiento en el Río
Longitud del cauce
La Plata hasta el límite internacional)
Municipios 15 (Seis se encuentran al 100% dentro de la Cuenca)
Población total 526.117 habitantes
Veredas 263
Fuente: (Corponor, 2009-2010).

2.1.2. Suelos de norte de Santander


45

Para identificar los principales suelos presentes en Norte de Santander fue necesario

realizar una investigación en diferentes bases de datos, a continuación, en la siguiente tabla se

muestran:

Tabla 6. Base de datos consultados.


Entidad Link o Dirección web
Datos abiertos del gobierno de
https://datos.gov.co/
Colombia.
Infraestructura Colombiana de
https://www.icde.gov.co/datos-y-recursos
Datos Espaciales (ICDE).
Datos abiertos del Instituto
https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-
Geográfico Agustín Codazzi
igac
(IGAC).
Colombia en mapas. https://www.colombiaenmapas.gov.co/
Sistema de Información
Ambiental de Colombia http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas
(SIAC).
Colombia OT https://www.colombiaot.gov.co/
Sistema de Información
Geográfica para la
Planificación y el https://sigot.igac.gov.co/
Ordenamiento Territorial SIG-
OT.
Portal de Datos Abiertos del
Servicio Geológico http://datos.sgc.gov.co
Colombiano.
Sistema de Información para la
gestión de datos Hidrológicos
http://dhime.ideam.gov.co/webgis/home/
y Meteorológicos – DHIME –
IDEAM
46

Catálogo de Recursos
Cartográficos Marino Costeros
http://geonodesiam.invemar.org.co/
de Colombia SIAM –
INVEMAR
Datos Abiertos ANLA https://datosabiertos-anla.hub.arcgis.com/
Datos de la Unidad de
Planificación Rural https://sipra.upra.gov.co/
Agropecuaria UPRA
http://mapas.parquesnacionales.gov.co
Capas Geoportal de Parques
http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/servicio-
Nacionales de Colombia
al-ciudadano/datos-abiertos/
GeoNetwork 2D – Instituto
http://geonetwork.humboldt.org.co
Humboldt
http://humboldt.org.co/noticias/actualidad/item/109-
Cartografía de páramos de
nueva-cartografia-de-los-paramos-de-colombia-
Colombia
diversidad-territorio-e-historia

Se consultaron las anteriores bases de datos y se procedió a descargar cada una de las

capas necesarias para usar en el programa ArcGIS.

2.1.2.1. Material parental de la cuenca del Río Zulia: La información del Material

Parental fue encontrada en datos abiertos de Colombia y al subirla al programa ArcGIS arrojo

que para norte de Santander existen 36 tipos de rocas, también fue necesario configurar la zona

de la afluencia del rio Zulia junto con los páramos donde las distintas vertientes descargan sus

aguas hacia el afluente principal, la cual está marcada, pues como se dijo en la tabla 9 este rio

pasa por 11 Cascos urbanos y 35 Centros poblados a diferentes niveles del mar por tal motivo se

presentan diferentes pisos térmicos y entre estos cambian la composición de los suelos, por

donde pasa la cuenca del rio Zulia se destaca como principal material parental la arenisca con
47

diferentes composiciones, conglomerados, cuarzos, depósitos superficiales también con

diferentes composiciones, gneiss, granito y lutitas.

En las dos siguientes figuras se muestra la información sobre los tipos de suelos y como

están distribuidos en norte de Santander.

Figura 9. Material Parental (Rocas y Sedimentos)


Fuente: ArcGIS 10.3 configurado por las autoras del proyecto.
48

Figura 10. Mapa sobre Material Parental


Fuente: ArcGIS 10.3 configurado por las autoras del proyecto.

2.1.2.2. Cobertura de la tierra hasta el año 2018. La cobertura de la tierra también es

importante para las cuencas de los ríos, pues de esta depende el afluente, se descargó una capa en

cuanto a la cobertura de tierra comprendida hasta el periodo 2018, en el mapa se muestra una

pequeña zona roja la cual es donde está el área metropolitana de Cúcuta, lo cual estas zonas son

difíciles de recuperar pues son asentamientos sociales y seguirán aumentando con el paso de los

años.
49

Figura 11. Mapa sobre cobertura la tierra hasta el año 2018.


Fuente: ArcGIS 10.3 configurado por las autoras del proyecto.

2.1.3. Relación de suelos a partir de los paisajes

A partir de la información recolectada se obtuvo la siguiente clasificación en donde se

analiza el componente geomorfológico y el componente del suelo.

2.1.3.1. Paisaje morfológico. En el informe publicado por Corponor encontró que en la

cuenca del río Zulia se encuentran 3 tipos de paisajes los cuales son: Valle, lomerío y montaña,

estos paisajes están distribuidos por todo el territorio que abarca la cuenca de la siguiente forma:
50

2.1.3.1.1. Montaña. para la cuenca del rio Zulia son valiosos pues en la mayoría de estas

existen paramos con ecosistemas que se caracterizan por una alta humedad, frecuencia constante

de niebla y una vegetación tupida, todos estos factores son esenciales para que en estos

ecosistemas se presente una alta oferta hídrica (Cárdenas & Tobón, 2017) la montaña presente en

la cuenta del rio Zulia es del 83,03% pues es bañado por diferentes ríos como: la Plata, río

Pamplonita, río Salazar, río Arboledas, río Cucutilla, río Sulasquilla, Quebrada Ocarena,

Quebrada Cuperena, Quebrada Seca y la Quebrada Tonchalá. En alta de la cuenta posee una

extensión de 9167,01 hectáreas; en la parte media de la montaña con una extensión de 220610,13

hectáreas y en la parte baja tiene 59605,28 hectáreas.

Dentro de la montaña se presenta distintos relieves como: cumbres, filas y vigas,

vallecitos, lomas homoclinales degradadas y crestones homoclinales, crestas homoclinales

abruptas, crestones homoclinales, espinazos y crestones homoclinales, espinazos, crestones

homoclinales y crestas homoclinales abruptas.

2.1.3.1.2. Lomerío. Para (Nájera González, Bojórquez Serrano, Flores Vilchez, Murray

Núñe, & García Sancho, 2016) los lomeríos están asociados a las estructuras volcánicas y

superficies con pequeños valles para la cuenca del rio Zulia solo tiene un 3,67% del terreno en

extensiones en la parte baja es de 12790,9 hectáreas. Los municipios que están presentes en la

cuenca son Tibú y Cúcuta, lo cual corresponde en a las partes de la Cordillera Oriental. Los

relieves presentes en estas son las lomas que poseen materiales sedimentarios, areniscas y lutitas

2.1.3.1.3. Valles. El total de esta área es de en la parte media es de 4 Hectáreas y en la parte

baja cuenta con un total de 44847,35 hectáreas, equivalente al 12,87% de terreno y es


51

comprendido por los municipios de puerto Santander, Cúcuta, El Zulia, San Cayetano y, en una

pequeña porción de Durania. En cuanto a los relieves se encuentra el plano de Inundación Activo

de Río Meándrico.

En la siguiente figura se muestra a detalle las pendientes que se identificaron sobre la

cuenca del rio Zulia, en donde predominan diferentes tipos de paisaje sobre la cuenca.

Figura 12. Mapa de pendientes de la cuenca del rio Zulia.


Fuente: ArcGIS 10.3 configurado por las autoras del proyecto.
52

2.1.3.1.4. Relación entre paisaje, tipo de relieve y procesos geomorfológicos. Las siguientes dos figuras se complementan con las
tablas 7 y 8, los ítems componente del suelo, taxonomía del paisaje montaña, del paisaje lomerío y del paisaje valle, pues es una
relación de todos estos componentes donde se presentan distintas características en los alrededores de la cuenca y las vertientes que
suministran el líquido para formar el rio Zulia.

Figura 13. Paisaje morfológico de la cuenca.


Fuente: ArcGIS 10.3 configurado por las autoras del proyecto.
53

Tabla 7. Relación paisaje morfológico parte I.


Tipo de paisaje Relieve Descripción

Esta es la zona más alta del montaña, es decir, fácil de detectar;


Cumbres
esculturas en relieve desnudas, típicas rocas ígneas y metamórficas
Relieve de modelado denudativo, propio de rocas ígneas y
Fijas y vigas
metamórficas.
Se originan en cortes profundos de relieves escarpados,
Vallecitos angostos de poca extensión correspondientes a una banda estrecha con suaves pendientes
formadas por pequeñas. corrientes de agua.

Originadas a partir de materiales sedimentarios del Terciario y


Lomas Homoclinales Degradadas Cretáceo, areniscas y lutitas principalmente. Las cuestas y crestones
Paisaje Lomas y Crestones Homoclinales son relieves estructurales de erosión diferencial, caracterizados por
Montaña
morfológicos estratos sedimentarios intercalados de areniscas y lutitas.
Crestas Homoclinales Abruptas
Crestones Homoclinales Espinazos y Relieves estructurales, definidos por erosión diferencial entre rocas
Crestones Homoclinales Espinazos , sedimentarias, son destruidos por escorrentías de inundaciones y
Crestones Homoclinales y Crestas procesos de remoción de material
Homoclinales Abruptas

Corresponden a superficies de acumulación de materiales de las


laderas y efectos localizados de deslizamientos de tierra , corresponden
Glacís de Acumulación Glacís Coluvial
a la zona donde se acumula el material en la pendiente, debido a la gran
cantidad de fragmentos de roca en esta zona, la pendiente es irregular.
54

Tabla 8. Relación paisaje morfológico parte II.


Tipo de paisaje Relieve Descripción
Van desde terrenos ondulados a escarpados, y son principalmente
Lomas picos producidos por sedimentos, areniscas y lutitas; se encuentran en
depresiones entre cerros.
Lomerío Son de pequeña amplitud, generalmente planas, y se originan en laderas
Sedimentos superficiales, estos sedimentos provienen del lateral
Vallecitos
contribución de las laderas de las montañas y pequeñas vías fluviales
Paisaje inmersas en el paisaje.
morfológicos El terreno es plano a inclinado, oblongo, y la amplitud es
Plano de Inundación Activo de Río
mayoritariamente superior a 20 metros; aún son diferentes del
Meándrico
Cuaternario no consolidado.
Valle Los sedimentos producidos por el flujo de agua se depositan a ambos
lados del lecho del río donde la pendiente del cauce del río se hace más
Terrazas
pequeña y la pequeña plataforma sedimentaria formada en el valle del
río tiene una menor capacidad de arrastre.
55

2.1.3.1.5. Componente del suelo. Según (Burbano Orjuela, 2016) el suelo es un recurso

natural limitado y no renovable que puede proporcionar diferentes ecosistemas o servicios

ambientales, entre los que, por ejemplo, es un referente colaborativo en el ciclo biogeoquímico

de recursos vitales clave como el carbono, el nitrógeno y el fósforo. Los suelos de la cuenca del

río Zulia presentan una fertilidad baja-media y muy baja, por lo que se utilizan para cultivos

agrícolas y ganaderos porque son suelos bien drenados que pueden ser lavados o erosionados

fuertemente en el invierno cuando existen. causado por el 25% al 50% de las pendientes del

territorio. Suelen ser suelos de profundos a medio-profundos y extremadamente ácidos con un

pH inferior a 7, bajo contenido de fósforo y alto contenido de aluminio, que dificultan el normal

desarrollo de las plantas.

La mayor parte de la conservación del suelo en la cuenca está directamente relacionada

con las características geomorfológicas. Lo que hay que aclarar es que cada tipo de suelo tiene

propiedades físicas y químicas, y su propio desarrollo depende de su interacción con factores

ambientales como precipitación, temperatura, vegetación, animales y microorganismos.

2.1.3.1.6. Taxonomía del paisaje montaña. En esta se encuentran gran cantidad de pisos

térmicos que van desde lo más frio hasta lo más cálido y seco, la textura que es más común es la

franco-arcillosas, lo que indica que estos suelos son profundos y tienen un buen drenaje evitando

la inundabilidad, pues poseen pendientes con un rango que va desde los 50 a 75%. Los suelos

predominantes en este paisaje son:

 Inceptisol: su drenaje es alto, pero con un bajo nivel de fertilidad natural.


56

Tabla 9. Suelo Inceptisol paisaje montaña.

Inceptisoles
Grupo
Asociacion Consociacion Complejo
indiferenciado

Humic Dystrustepts,
Fluventic Dystrudepts,
Humic Dystrudepts, Typic
Typic Typic
Eutrudepts, Typic
Dystrudepts, Oxic Dystrudepts Humic Lithic
Dystrudepts, Fluventic
Dystrudepts, Fluventic , Typic Dystrudepts
Haplustepts, Humic Lithic
Humic Dystrustepts
Dystrudepts
Dystrudepts, Fluventic
Eutrudepts
Fuente: (Corponor, 2009-2010) modificado por las autoras del proyecto.

 Entisoles: este tipo de suelos predominan en la ladera, su proceso evolutivo es bueno en

condiciones adversas, por último, favorece el proceso erosivo.

Tabla 10. Suelo entisol paisaje montaña.


Entisoles
Grupo
Consociacion Complejo
indiferenciado
Typic
Typic Fluvaquents,
Udifluvents, Typic
Typic Udorthents,
Typic Udorthents,
Lithic
Ustifluvents, Lithic
Udorthents, Lithic
Oxiaquic Udorthents
Ustorthents
Ustifluvent
Fuente: (Corponor, 2009-2010) modificado por las autoras del proyecto.

 Molisoles: se caracteriza por estar en zonas de climas frío seco a cálido seco; presentan

un horizonte superficial grueso rico en materia orgánica.


57

Tabla 11. Suelo motilsol paisaje montaña.


Molisoles
Consociacion
Entic Hapludolls, Typic
Haplustolls
Fuente: (Corponor, 2009-2010) modificado por las autoras del proyecto.

2.1.3.1.7. Taxonomía del paisaje lomerío. La altitud sobre el nivel del mar para encontrar

estos suelos es de 200 a 1500 M.S.N.M y en climas cálidos húmedo y medio seco, al igual que

taxonomía de la montaña tiene texturas franco-arcillosas y su profundidad es moderada. La

capacidad de drenaje esta entre el 12 y 25% y esto es debido a su pendiente, por tal motivo en

algunas áreas se estanca el agua y produce un encharcamiento. Los suelos de este paisaje son

Inceptisol y entisol. A continuación, se hace una breve descripción de estos suelos.

 Inceptisol: La unidad para medir los suelos Inceptisol es la dystrudepts, pues estos se

caracterizan por ser suelos cuya capacidad drenadora es buena y con una fertilidad baja,

otra unidad presente en estos suelos es la eutrudepts la cual, igual que la anterior presenta

un drenaje natural bueno en horizontes superiores, lo negativo de esto es que su

contenido de carbón orgánico es irregular y en los horizontes bajos o inferiores el drenaje

es malo.

Tabla 12. Suelo Inceptisol paisaje lomerío.


Inceptisoles
Consociacion
Typic Eutrudepts.
Typic Dystrudepts.
Oxic Dystrudepts.
Fuente: (Corponor, 2009-2010) modificado por las autoras del proyecto.
58

 Entisoles: estos se encuentran principalmente en zonas de laderas la unidad es la aquents

esta se caracteriza porque siempre está saturada con agua durante ciertos periodos del año

también está limitado por que tiene la presencia de freático cerca de la superficie.

Tabla 13. Suelo entisol paisaje lomerío.


Entisoles
Consociacion
Aeric Tropic
Fluvaquents
Fuente: (Corponor, 2009-2010) modificado por las autoras del proyecto.

2.1.3.1.8. Taxonomía del paisaje valle. Este tipo de suelo posee una textura franco

arcillosas y se encuentra en climas cálidos húmedos y secos, son buenos drenadores, pero con

riesgo de inundabilidad por lo plano las pendientes máximas que se llegan a encontrar en estos

están entre el 1 y el 7%, las profundidades de estos son moderadamente altos y son suelos ácidos

con tendencias neutras, la topografía es plano cóncava lo cual favorece los procesos erosivos

ligeros, en partes de la cuenca estos suelos son usados para la cría de ganado con pasto natural y

en ocasiones son mejorados para el cultivo de arroz como es común en diferentes veredas de los

municipios de san Cayetano y el Zulia. A continuación, se presenta la clasificación de estos.

Tabla 14. Suelo entisoles e inceptisoles paisaje valle.


Inceptisoles Entisoles
Asociación Consociacion Complejo
Fluventic Dystrudepts. Typic
Fluventic Dystrudepts
Fluventic Haplustepts. Udifluvents
Fuente: (Corponor, 2009-2010) modificado por las autoras del proyecto.
59

En el anexo 1 se encuentra a más detalle la taxonomía de suelos de la cuenca del rio

Zulia, por municipios junto con la extensión en hectáreas de cada una de estas

2.2. Determinación de las relaciones suelo-paisaje presentes en el área que comprende la

ronda hídrica principal del río Zulia.

2.2.1. Situaciones ambientales de la cuenca

En este análisis se tendrá en cuenta de nuevo los datos recolectados y configurados en el

programa ArcGIS 10.3 en cuanto al uso de suelos, tipos de suelos, temperatura, nivel de bosque

presente en los alrededores de la cuenta, impacto climático a un futuro, zona de influencia del

rio, deforestación con la información recolectada se podrá encontrarlos posibles daños que

actualmente tiene y los daños futuros que se tendrán en los alrededores de la cuenca del rio Zulia

2.2.1.1. Clasificación boscosa de la cuenca del rio Zulia por municipios. Mediante la

capa de bosque se encontro que hay una condicion boscosa conformada por bosque primario,

bosque secundario, rastrojo alto; para lo no boscoso de hoja ancha, permanente; transformado se

encuentran arboles en cultivos transitorios y/o semipermanentes, cultivos permanentes, pastos

mejorados, a continuacion se presenta la tabla, descrita por la condicion, municipio y las areas

que conforman cada una de estas extensiones.

2.2.1.1.1. Cobertura boscosa de la cuenca del rio Zulia. En la siguiente figura se muestra la

leyenda de la cobertura boscosa que existe sobre la cuenca del rio Zulia, ademas de los cambios

promedios de la precipitación escenario A1Bs. 2011-2040, esta deja ver que en el rango de años

mencionados anteriormente hacia el area metropolitana de cucuta tendra una disminucion de


60

entre 30 a 10 % en las precipitaciones, asi mismo se muestra la zona de influencia que posee el

rio Zulia en los diferentes municipios por donde pasa.

Figura 14. Mapa sobre cobertura boscosa 2014 – 2016.


Fuente: ArcGIS 10.3 configurado por las autoras del proyecto.
61

Figura 15. Mapa sobre cobertura boscosa 2017 – 2019.


Fuente: ArcGIS 10.3 configurado por las autoras del proyecto.

2.2.1.1.2. Municipio de Árboledas. En este se encuentran bosques primarios y secundarios,

la infraestrucrura construida, los no boscosos de hoja ancha y lo transfomados para la agricola,

en total de hectareas sembradas y modificadas es de 45511,07 hectareas, en la siguiente tabla se

muestra detallada la informacion.

Tabla 15. Distribución territorial de los Tipos de Cobertura del municipio de Árboledas.
62

Condición Definición Municipio Area en hectáreas


Bosque primario 0,03
Boscoso
Bosque secundario 26394,72
Infraestructura Urbana contruida 28,24
No Boscoso De hoja ancha Arboledas 6282,06
Arboles en cultivos
transitorios y/o 6533,86
semipermanentes
Transformado
Cultivos permanentes 364,28
Pastos mejorados y/o
5907,88
introducidos
Total 45511,07
Fuente: (Corponor, 2009-2010) modificado por las autoras del proyecto.

2.2.1.1.3. Municipio de Bochalema. En este se encuentran bosques primarios y secundarios,

areas transformadas para la produccion agricola, en total las areas que estan cerca de la cuenca y

se encuentran modificadas son 2372,8 hectareas.

Tabla 16. Distribución territorial de los Tipos de Cobertura del municipio de Bochalema.
Condición Definición Municipio Area en hectáreas
Bosque primario 1211,92
Boscoso
Bosque secundario 90,06
Arboles en cultivos
transitorios y/o Bochalema 837,23
Transformado semipermanentes
Pastos mejorados y/o
233,59
introducidos
Total 2372,8
Fuente: (Corponor, 2009-2010) modificado por las autoras del proyecto.

2.2.1.1.4. Municipio de Cucutilla. Este es el segundo municipio que mas territorio

modificado con un total de 47100.9 hectareas distribuidas en bosques primarios, secundarios,

rastrojos altos, zonas no boscasas, infraestructura urbana y partes transformadas por la accion

humana.
63

Tabla 17. Distribución territorial de los Tipos de Cobertura del municipio de Cucutilla.
Condición Definición Municipio Area en hectáreas
Bosque primario 10817,72
Boscoso Bosque secundario 2296,79
Rastojo alto 6516,83
De hoja ancha 2706,62
No Boscoso
Afloramiento rocoso 2046,99
Infraestructura Urbana construida Cucutilla 18,96
Arboles en cultivos
transitorios y/o 12908,41
Transformado semipermanentes
Pastos mejorados y/o
9788,58
introducidos
Total 47100,9
Fuente: (Corponor, 2009-2010) modificado por las autoras del proyecto.

2.2.1.1.5. Municipio de Durania. En este municipio se encuentran bosques primarios,

secundarios, infraestructura construida y zonas transformada para la agricola, en total se tienen

una externcion de 17523,52 hectareas cerca de la cuenca.

Tabla 18 Distribución territorial de los Tipos de Cobertura del municipio de Durania.


Condición Definición Municipio Area en hectáreas
Bosque primario 2463,45
Boscoso
Bosque secundario 7363,64
Infraestructura Urbana construida 39,72
Arboles en cultivos
Durania
transitorios y/o 3392,26
Transformado semipermanentes
Pastos mejorados y/o
4264,45
introducidos
Total 17523,52
Fuente: (Corponor, 2009-2010) modificado por las autoras del proyecto.
64

2.2.1.1.6. Municipio de Pamplona. en este al igual que los otros municipios siempre se

encuentran los bosques primarios y secundarios, tambien se encuentran las introducidas, zonas

no boscosas, en total se encuentran un total de 115520,99 hectareas, este municipio tiene al igual

que Durania y Cucutilla posee diferentes pisos termicos que benefician la creacion de agua.

Tabla 19. Distribución territorial de los Tipos de Cobertura del municipio Pamplona.
Condición Definición Municipio Area en hectáreas
Bosque primario 264,11
Boscoso Bosque secundario 1285,04
Introducidas 228,18
No Boscoso De hoja ancha Pamplona 1034,35
Arboles en cultivos
Transformado transitorios y/o 8709,31
semipermanentes
Total 11520,99
Fuente: (Corponor, 2009-2010) modificado por las autoras del proyecto.

2.2.1.1.7. Municipio de Salazar. este municipio es el tercero en la distribucion territorial de

Tipos de Cobertura con un total de 45492,18 hectareas, con condiciones boscosas, no boscosas,

tranformado e infraestructura.

Tabla 20. Distribución territorial de los Tipos de Cobertura del municipio de Salazar.
65

Condición Definición Municipio Area en hectáreas


Bosque primario 15887,21
Boscoso
Bosque secundario 3337,5
De hoja ancha 2998,14
No Boscoso
Afloramiento rocoso 68,46
Arboles en cultivos
Salazar
transitorios y/o 18815,74
Transformado semipermanentes
Pastos mejorados y/o
4304,85
introducidos
Infraestructura Urbana construida 78,28
Total 45490,18
Fuente: (Corponor, 2009-2010) modificado por las autoras del proyecto.

2.2.1.1.8. Municipio de Tibú. en este se encuentra condiciones transformadas por la accion

del hombre y en la parte alta se encuentra lo boscoso en cuanto a bosques primarios, secundarios

y rastrojos alto que no posee un valor sumamente bajo y en los proximos años se podria convertir

en tranformado.

Tabla 21. Distribución territorial de los Tipos de Cobertura del municipio de Tibú.
Condición Definición Municipio Area en hectáreas
Bosque primario 81,09
Boscoso Bosque secundario 3383,93
Rastojo alto 0,01
Arboles en cultivos
Tibu
transitorios y/o 2360,8
Transformado semipermanentes
Pastos mejorados y/o
1389,99
introducidos
Total 7215,82
Fuente: (Corponor, 2009-2010) modificado por las autoras del proyecto.
66

2.2.1.1.9. Municipio del Zulia. en este municipio se encuentra como primer area la parte

transformado los cultivos transitorios y esto es debido a que en esta zona se presentan grandes

cultivos de arroz por las diferentes veredas, en total hay 38154,18.

Tabla 22. Distribución territorial de los Tipos de Cobertura del municipio del Zulia.
Condición Definición Municipio Area en hectáreas
Bosque secundario 8412,43
Boscoso
Rastojo alto 4082,31
No Boscoso Afloramiento rocoso 1676,45
Infraestructura Urbana construida 183,52
Arboles en cultivos
El Zulia
transitorios y/o 11732,06
semipermanentes
Transformado
Cultivos permanentes 4135,94
Pastos mejorados y/o
7931,47
introducidos
Total 38154,18
Fuente: (Corponor, 2009-2010) modificado por las autoras del proyecto.

2.2.1.1.10. Municipio de Gramalote. el area mas sembrada en este municipio son dedicados a

Pastos mejorados y/o introducidos, debido a la alta zona ganadera, lo sigue los Arboles en

cultivos transitorios y/o semipermanentes, en total hay 12308,01 hectareas.

Tabla 23. Distribución territorial de los Tipos de Cobertura del municipio de Gramalote.
67

Condición Definición Municipio Area en hectáreas


Bosque secundario 765,56
Boscoso
Introducidas 92,4
Infraestructura Urbana construida 35,79
Arboles en cultivos
transitorios y/o Gramalote 4520,43
semipermanentes
Transformado
Cultivos permanentes 84,49
Pastos mejorados y/o
6809,34
introducidos
Total 12308,01
Fuente: (Corponor, 2009-2010) modificado por las autoras del proyecto.

2.2.1.1.11. Municipio de Mutiscua. este municipio al igual que gramalote es zona ganadera

por tal motivo una de las areas con mas extensiones modificadas son dedicadas a los pastos

mejorados y/o introducidos, seguido de los no boscosos de hoja ancha , los cultivo permanentes

poseen un total de 3620,26 hectareas, en total hay 15933,86 hectareas.

Tabla 24. Distribución territorial de los Tipos de Cobertura del municipio de Mutiscua.
Condición Definición Municipio Area en hectáreas
Boscoso Bosque secundario 1063,89
Infraestructura Urbana construida 12,75
Afloramiento rocoso 504,53
No Boscoso
de hoja ancha 4961,54
Arboles en cultivos
Mutiscua
transitorios y/o 734,08
semipermanentes
Transformado
Cultivos permanentes 3620,26
Pastos mejorados y/o
5036,81
introducidos
Total 15933,86
Fuente: (Corponor, 2009-2010) modificado por las autoras del proyecto.
68

2.2.1.1.12. Municipio de Puerto Santander. la mayor extension de tierra es dedicada a los

pastos mejorados y/o introducidos, pues en gran parte de este municipio es plano y el clima es

propisio para la cria de cabezas de ganado, en distribucion territorial este municipio es uno de los

mas pequeños debido a que posee un total 3816,98 hectareas.

Tabla 25. Distribución territorial de los Tipos de Cobertura del municipio de Puerto Santander.
Condición Definición Municipio Area en hectáreas
Boscoso Bosque secundario 123,66
Infraestructura Urbana construida 89,73
Arboles en cultivos
transitorios y/o 6,33
Puerto Santander
semipermanentes
Transformado
Cultivos permanentes 62,12
Pastos mejorados y/o
3535,14
introducidos
Total 3816,98
Fuente: (Corponor, 2009-2010) modificado por las autoras del proyecto.

2.2.1.1.13. Municipio de San Cayetano. esta ubicado a 17 kilometros de la capital

nortesantanderana, por este municipio pasan los rios del Zulia que lo atravieza de sur a norte y el

Peralonso y las quebradas La tablona, La Miguera, La Montera, Guaduas, Tonchalá, San Isidro;

en cuanto a su economia la cual esta ligada a la parte tranformadora y que casi el 50% es del

terrirorio transformado se siembra lo que es arroz, café, maiz, platano, tomate, cacao, yuca,

tabaco y otras frutas, es por eso que la extesion es tan amplia a los alrededores del rio Zulia, por

ultimo este municipio posee un total de 14198,93 hectareas.


69

Tabla 26. Distribución territorial de los Tipos de Cobertura del municipio de San Cayetano.
Condición Definición Municipio Area en hectáreas
Bosque secundario 2477,82
Boscoso
Rastojo alto 2742,66
Infraestructura Urbana construida 141,91
Afloramiento rocoso 1271,21
No Boscoso
Permanente 193,01
Arboles en cultivos San Cayetano
transitorios y/o 3095,3
semipermanentes
Transformado
Cultivos permanentes 615,91
Pastos mejorados y/o
3661,11
introducidos
Total 14198,93
Fuente: (Corponor, 2009-2010) modificado por las autoras del proyecto.

2.2.1.1.14. Municipio de Santiago. este municipio al igual que San Cayetano comparten

similitudes en cuanto a las activiades economicas y distribucion territorial, por eso es normal

encontrar una distribucion muy parecida a San Cayetano, el total del area es de 17845,88

hectareas.

Tabla 27. Distribución territorial de los Tipos de Cobertura del municipio de Santiago.
Condición Definición Municipio Area en hectáreas
Bosque secundario 3516,09
Boscoso
Rastojo alto 3471,18
Infraestructura Urbana construida 10,37
No Boscoso Afloramiento rocoso 632,65
Arboles en cultivos Santiago
transitorios y/o 3035,09
Transformado semipermanentes
Pastos mejorados y/o
7180,5
introducidos
Total 17845,88
Fuente: (Corponor, 2009-2010) modificado por las autoras del proyecto.
70

2.2.1.1.15. Municipio de Silos. debido a la altitud sobre el nivel del mar es normal encontrar

en este municipio una distribucion no boscosa en cuanto a plataciones de hoja ancha, pues esto

no son bosques en si, pues su vegetacion es muy diferente a la de un bosque humedo o tropical,

de este municipio se encuenta un total de 1362,06 hectareas.

Tabla 28. Distribución territorial de los Tipos de Cobertura del municipio de Silos.
Condición Definición Municipio Area en hectáreas
Boscoso Bosque secundario 10,6
No Boscoso De hoja ancha 1191,2
Arboles en cultivos
Silos
transitorios y/o 163,18
Transformado
semipermanentes
Cultivos permanentes 0,08
Total 1365,06
Fuente: (Corponor, 2009-2010) modificado por las autoras del proyecto.

2.2.1.1.16. Municipio de Cúcuta. es la capital norte santandereana y una de los principales

beneficiados de la cuenca del rio Zulia, asi mismo la extension que mas territorio tiene son los

arboles en cultivos transitorios y/o semipermanentes, seguido de un rastrojo alto, los cultivos

permanentes, los pastos mejorados o entrudicios, las zonas no boscosas de afloramiento rocoso,

en total esta es el primer municipio con una distribucion territorial de 77422,25 hectareas.

Tabla 29. Distribución territorial de los Tipos de Cobertura del municipio de Cúcuta.
71

Condición Definición Municipio Area en hectáreas


Bosque secundario 7955,97
Boscoso
Rastrojo alto 15886,37
Infraestructura Urbana construida 1754,34
No Boscoso Afloramiento rocoso 9274,08
Arboles en cultivos
Cúcuta
transitorios y/o 20894,66
semipermanentes
Transformado
Cultivos permanentes 11868,25
Pastos mejorados y/o
9788,58
introducidos
Total 77422,25
Fuente: (Corponor, 2009-2010) modificado por las autoras del proyecto.

2.2.1.2. Consolidado de información. en la siguiente tabla y figura se muesta un

consolidado sobre la distribucion territorial presente en cada uno de los ecosistemas y se

encontro que la condicion transformadores en cuanto a arboles en cultivos, pues de cierta forma

las vertientes que alimentan al rio Zulia en los diferentes tienen influencia en los cultivos que en

ocasiones son sembrados cerca de la rivera del rio para recolectar el agua necesaria para los

cultivos, esto se evidencia en el figura 16.

Tabla 30. Distribución territorial de los Tipos de Cobertura de los municipios.


72

Condición Definición Area en hectáreas Porcentaje en areas

Bosque primarico 30725,53 8,59%


Bosque secundario 68477,7 19,14%
Boscoso
Rastrojo alto 32699,36 9,14%
Introducidas 320,58 0,09%
De hoja ancha 19173,91 5,36%
No Boscoso Permanente 193,01 0,05%
Afloramiento rocoso 15474,37 4,33%
Infraestructura Urbana costruida 2393,61 0,67%
Arboles en cultivos
transitorios y/o 97738,74 27,32%
semipermanentes
Transformado
Cultivos permanentes 20751,33 5,80%
Pastos mejorados y/o
69832,29 19,52%
introducidos
Total 357780,43 100,00%

120000 30.00%
97738.74
100000 25.00%
80000 68477.7 69832.29 20.00%
60000 15.00%
40000 30725.53 32699.36 10.00%
19173.91 15474.37 20751.33
20000 5.00%

Pastos m ejorados y/o introducidos


- iper

320.58 193.01 2393.61


Culti vos perm anentes
Afloram iento rocoso
B osque secundario
B osque prim arico

U rbana costruida

0 0.00%
De hoja ancha
R astrojo alto

Perm anente
Introducidas

Arboles en culti vos tra nsitorios y/o sem


m anentes

Boscoso No Boscoso In- Transformado


fraestr
uctura

Figura 16. Consolidado de distribución territorial de los Tipos de Cobertura


73

Figura 17. Mapa sobre Influencia del rio Zulia.


Fuente: ArcGIS 10.3 configurado por las autoras del proyecto.

2.2.2. Clasificación climática lang periodo 2011 - 2040

En las siguientes figuras se muestran las capas que se configuraron en ArcGIS, pues se

quiere conocer cómo sería el impacto ambiental en cuanto al clima para la cuenca del rio Zulia y

si no se alteran los ecosistemas que se identificaron en los ítems anteriores se podría seguir igual,

aunque la idea sería mejorar las zonas que están cerca de la cuenca, pues actualmente se tiene

una clasificación de semihúmedo entre el 60 al 100% y en algunas partes como los

asentamientos sociales se está en la zona semiárida lo cual indica que es un gran impacto
74

negativo al ambiente, pues se puede cambiar las condiciones en niveles de ph y acides del agua

de la cuenca en estas zonas.

Figura 18. Mapa de la clasificación climática lang periodo 2011 - 2040.


Fuente: ArcGIS 10.3 configurado por las autoras del proyecto.
75

Figura 19. Confort térmico sobre la cuenca del rio Zulia.


Fuente: ArcGIS 10.3 configurado por las autoras del proyecto.

2.3. Establecer un equilibrio pedogeomorfológico del suelo en cada una de las unidades

del paisaje, así como la cobertura actual de la tierra.

La revisión a la clasificación de los suelos ya se hizo en los anteriores objetivos, así

mismo la distribución territorial de los ecosistemas por municipios, adicionalmente se necesita

establecer las pendientes que están presentes en la cuenca, por tal motivo se recurrió a la

herramienta ArcGIS para conocerlo, también fue necesario marcar el territorio de la cuenca para

que fuese más fácil identificar en que parte esta, se puede observar en el mapa las pendientes

predominantes son las filas y vigas, el otro paisaje presente en el mapa es abanico reciente,
76

espinazos, vegas y misceláneos erosionados, a continuación se presenta el mapa en donde se

puede detallar de mejor forma la información.

En la siguiente figura se muestra una combinación entre los suelos y los bosques que se

encuentran alrededor de la cuenca del rio Zulia y en general, en esta se muestra que en la parte

donde esta los asentamientos municipales no hay presencia de los bosques, a diferencia de las

partes altas o montañas donde nacen las diferentes vertientes que alimentan el rio Zulia y esto es

normal, pues con el paso de los años los municipios van aumentando y volviendo habitables

aquellas zonas que antes tenían rastros de algún tipo de bosque.

2.3.1. Análisis pedogeomorfológico de la cuenca

Se hicieron 3 análisis uno a nivel general sobre los diferentes municipios presentes en la

cuenca, otro sobre los municipios de san Cayetano y el Zulia pues comparte similitudes en los

suelos, además están juntos y es donde se juntan diferentes vertientes para formar el rio Zulia y

por último la capital de norte de Santander pues gran parte de la población residente se beneficia

tanto del agua como de la rivera de este rio, en estos análisis se tuvo en cuenta el tipo de paisaje,

el relieve, la zona de vida, la vegetación, el balance pedogeomorfológico y la taxonomía del

suelo. En la siguiente figura se muestra un Pedogeomorfológico, de acuerdo a la

climotoposecuencia propuesta por Sevilla (2007), en esta se identifican los tipos de suelos

presentes en una montaña, así como su movimiento ya sea horizontal o vertical


77

Figura 20. Balance Pedogeomorfológico, de acuerdo con la climotoposecuencia propuesta por


Sevilla (2007).
Fuente: (Valera Á. R., Flores, Visconti, & De Armas , 2008, pág. 59)

2.3.1.1. Balance pedogeomorfológico de la cuenca en general. en este balance se

encuentran diferentes pisos térmicos en los cuales hay bosque primarios, secundarios

afloramientos rocosos y todo tipo de rastrojos, una característica de este tipo de bosque es que

siempre es verde y húmedo todo esto debido a la altura en que se encuentra; lo que es la zona

media o lomeríos ya se empieza a detallar y a encontrar rastros del hombre pues se encuentran

cultivos transitorios y semipermanentes y los bosques cambian para convertirse en semideciduo

y tropical seco; en la parte baja de la montaña se encuentran lo que son los valles y terrazas los

cuales son propensos a inundaciones y son donde se encuentran la mayoría de los municipios

construidos por sus planicies grandes, en este tipo de paisaje se encuentra los bosques semi

secos, por último la taxonomía del suelo entre los diferentes pisos térmicos hacen que se

encuentre diferentes capas con poca profundidad.


78

Posiciones A y B del paisaje.

Lomerio.

Valle.

G: Ganancias
T: Transformaciones
P: Pérdidas
G P

Figura 21. Balance pedogeomorfológico de la cuenca en general.


79

Tabla 31. Síntesis de modelo de relaciones suelo-paisaje de forma general de la cuenca del rio Zulia.
Balance
Tipo de paisaje Relieve Zona de vida Vegetacion Taxonomia del suelo
pedogeomorfologico

Cumbres Bosque primario y secundario P P>T>G


<T<G
Bosque siempre verde
y humedo caducifolio.
Filas y vigas Bosque secundario y de hoja ancha P>T>G
Vallecitos angostos de poca extensión P>T>G
Lomas Homoclinales Degradadas Lomas y Asociacion Fluventic
P>T>G
Montaña Crestones Homoclinales Dystrudepts
Bosque semideciduo Asociacion Fluventic
Crestas Homoclinales Abruptas Crestones Aforamiento rocoso y rastrojo bajo, medio y alto.
y bosque tropical Haplustepts
Homoclinales Espinazos y Crestones seco P>T>G Asociacion Humic
Homoclinales Espinazos , Crestones
Homoclinales y Crestas Homoclinales Abruptas Dystrudepts
Asociacion Typic
Bosque tropical seco Dystrudepts
Glacís de Acumulación Glacís Coluvial Aforamiento rocoso P P>T>G
<T<G
y semi seco Asociacion Typic
Eutrudepts
Lomas Arboles en cultivos transitorios y/o semipermanentes Bosque semi seco P<T=G Complejo Typic
Lomerío Dystrudepts

Vallecitos Cultivos permanentes Bosque semi seco P<T=G

Plano de Inundación Activo de Río Meándrico Pastos mejorados y/o introducidos Bosque semi seco PP<T=G
<T<G
Valle
Terrazas Urbana costruida Bosque semi seco P<T=G
80

2.3.1.2. Balance pedogeomorfológico de la cuenca del rio Zulia en los municipios de

San Cayetano y el Zulia. estos comparten similitudes en sus capas de suelo, además también en

estos territorios es donde el rio Zulia ya adquiere un caudal de agua bastantes fuerte y toma la

forma que se conoce, por tal motivo en las diferentes riveras es común encontrar bosques verdes

en la parte alta de la montaña y bosque semideciduo y tropical seco esto se encuentran

amenazados debido a la erosión por parte de los habitantes dueños de estos predios pues los talan

para hacer más grandes las zonas ganaderas y diferentes cultivos, también es común encontrar

grandes erosiones y un aforamiento rocoso debido a los suelos presentes en estos, todo lo

anterior se ve reflejado en los diferentes capas sobre el cambio climático que se analizaron en los

anteriores objetivos, por tal motivo las pérdidas de vegetación son notorias en grandes

extensiones de tierra las cuales están aledañas a la rivera del rio, otro punto que no se sabe a

ciencia cierta si es bueno o no para los costados del rio es que se encuentran suelos arcillosos la

cual no se puede explotar por que causaría un impacto negativo al medio ambiente

Posiciones A y B del paisaje.

Lomerio.

Valle.

G: Ganancias
T: Transformaciones
P: Pérdidas
G P

Figura 22. Balance pedogeomorfológico de la cuenca sobre los municipios de San Cayetano y
el Zulia.
81

Tabla 32. Síntesis de modelo de relaciones suelo-paisaje de los municipios de San Cayetano y el Zulia.
Balance
Tipo de paisaje Relieve Zona de vida Vegetacion Taxonomia del suelo
pedogeomorfologico

Vallecitos angostos de poca extensión Bosque siempre verde P>T>G

Lomas Homoclinales Degradadas Lomas y


P>T>G Asociacion Fluventic
Crestones Homoclinales
Aforamiento rocoso y rastrojo bajo, medio y alto. Haplustepts
Asociacion Typic
Montaña Crestas Homoclinales Abruptas Crestones Bosque semideciduo
Dystrudepts
Homoclinales Espinazos y Crestones y bosque tropical P>T>G Consociacion Fluventic
Homoclinales Espinazos , Crestones seco
Homoclinales y Crestas Homoclinales Abruptas Haplustepts
Consociacion Fluventic
Dystrudepts
Glacís de Acumulación Glacís Coluvial Aforamiento rocoso P>T>G Consociacion Typic
Dystrudepts
Consociacion Typic
Lomas Arboles en cultivos transitorios y/o semipermanentes Bosque semi seco P<T=G
Udorthents
Lomerío
Grupo indiferenciado
Vallecitos Cultivos permanentes Bosque semi seco P<T=G Lithic Udorthents
Grupo indiferenciado
Typic Dystrustepts
Plano de Inundación Activo de Río Meándrico Pastos mejorados y/o introducidos Bosque semi seco P<T=G
Valle
Terrazas Urbana costruida Bosque semi seco P<T=G
P <T<G
82

2.3.1.3. Balance pedogeomorfológico de la cuenca del rio Zulia en el municipio de

Cúcuta. la montaña presente en este municipio es poca pero se destaca que se encuentra un aforo

rocoso rico en arcillas y que no se pueden explotar debido al impacto ambiental que tendría a la

flora y fauna de esta parte, también es común encontrar rastrojo bajo, medio y alto, con una

vegetación de bosque tropical seco, además se encuentran lomas y vallecitos en donde están

siendo utilizados para cultivos transitorios y permanentes, por ultimo están los valles cerca de la

rivera del rio, en estos dos últimos paisaje se pueden encontrar bosques semi secos debido a los

cambio climáticos que se han presentado en los últimos años, por tal motivo el balance las

pérdidas son mayores que las ganancias y a las transformaciones que ha obtenido el terreno.

Posiciones A y B del paisaje.

Lomerio.

Valle.

G: Ganancias
T: Transformaciones
P: Pérdidas
G P
Figura 23. Balance pedogeomorfológico de la cuenca del municipio de San José de Cúcuta.
83

Tabla 33. Síntesis de modelo de relaciones suelo-paisaje del municipio de San José de Cúcuta.
Balance
Tipo de paisaje Relieve Zona de vida Vegetacion Taxonomia del suelo
pedogeomorfologico

Crestas Homoclinales Abruptas Crestones Asociacion Fluventic


Homoclinales Espinazos y Crestones Dystrudepts
Montaña Aforamiento rocoso y rastrojo bajo, medio y alto. Bosque tropical seco P>T>G
Homoclinales Espinazos , Crestones Asociacion Fluventic
Homoclinales y Crestas Homoclinales Abruptas Haplustepts
Asociacion Humic
Lomas Arboles en cultivos transitorios y/o semipermanentes Bosque semi seco P<T=G Dystrudepts
Lomerío
Asociacion Typic
Vallecitos Cultivos permanentes Bosque semi seco P<T=G
Dystrudepts
Plano de Inundación Activo de Río Meándrico Pastos mejorados y/o introducidos Bosque semi seco P P<T=G
<T<G Asociacion Typic
Valle
Eutrudepts
Terrazas Urbana costruida Bosque semi seco P<T=G
84

Conclusiones

Las diferentes bases de datos consultadas para descargar las capas permitieron recolectar

la información suficiente y necesaria para desarrollar cada uno de los objetivos de la presente

investigación, además genero un conocimiento adicional sobre los diferentes factores que

influyen para formar el suelo y su relación con el suelo-paisaje.

Los diferentes factores que se encuentran asociados a la cuenca del rio Zulia tuvieron

pérdidas y transformaciones en sus procesos sobre los ecosistemas pues por el paso del tiempo se

vieron afectados la cobertura vegetal, el material parental, la geomorfología y el clima este

último asociado a los diferentes pisos térmicos presentes en los municipios por donde pasa la

cuenca.

Se observa una clara influencia de los factores formadores sobre el tipo del proceso que

prevalece en cada lugar de la cuenca, determinando el balance pedogeomorfológico para la

formación del suelo, además hay una clara prevalencia del relieve y su pendiente sobre los

procesos de pérdida y ganancia, cuando es paisaje montaña con altas pendiente prevalece los

procesos de perdidas, mientras que en los paisajes de lomerío y valle con pendiente menores se

observa que hay ganancias. Las transformaciones están relacionadas con el factor geológico y el

tipo de vegetación presente en la zona.

El análisis pedogeomorfológico realizado en la cuenca permitió determinar en las

unidades de paisaje de la zona de montaña hay un predominio de suelos jóvenes o de reciente


85

desarrollo clasificado en los inceptisoles, además la cobertura tiene un rol secundario sobre la

cuenca pues es poca la cobertura orgánico dentro de los suelos.

Recomendaciones

Es necesario realizar estudios sobre el impacto ambiental que se ha tenido sobre los

ecosistemas presentes y están aledaños al cauce del rio con el fin de formular planes de

contingencia los cuales conserven la flota y fauna de la región y sus municipios.

Las diferentes entidades gubernamentales deberán generar charlas dirigidas a los

agricultores de los municipios que tienen influencia en la cuenca del rio donde se les inculque la

importancia para preservar los ecosistemas para de esta forma evitar la deforestación la cual tiene

un impacto directo e indirecto sobre las vertientes que alimentan al rio Zulia.

Es pertinente conocer las diferentes variables que tiene un efecto directo o indirecto sobre

los ecosistemas pues de esta forma se podrán controlar más fácilmente y tener planes de

contingencia que mitiguen los impactos ambientales que puedan generar.

Las diferentes modificaciones a los ecosistemas se ven reflejados sobre todo en los

lomeríos y los valles debido a las actividades humanas, que si no se saben controlar se pueden

convertir en impactos ambientales potenciales.


86

Bibliografía
Aponte Perez, L. T., & Galeano Franco, L. (2017). Análisis multitemporal de los cambios en los
usos del suelo y su influencia en la oferta hídrica superficial en la microcuenca la
tenería del municipio de la Playa de Belén, Norte de Santander. Universidad Franciso de
Paula Santander sede Ocaña, Facultad de ciencias agrarias y del ambiente, Ocaña.
Recuperado el 8 de Agosto de 2021, de
http://repositorio.ufpso.edu.co/bitstream/123456789/1682/1/30547.pdf
Blanco Sandoval, J. O. (2003). Manejo integral de suelos con énfasis en el cultivo del arroz.
Recuperado el 3 de Agosto de 2021, de
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4185/1/Manejo%20del%20suelos
%20para%20arroz.pdf
Bolaños Rodriguez, H. A., & Vargas Alava, G. E. (2019). Calidad de suelos dedicados a la
producción de arroz (Oryza sativa L.) BAJO INUNDACIÓN EN LA PARROQUIA
CANUTO, CHONE, MANAB. Recuperado el 4 de Agosto de 2021, de
http://190.15.136.145/bitstream/42000/979/1/TTA12.pdf
Burbano Orjuela, H. (2016). El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la seguridad
alimentaria. Scielo, XXXIII(2), 117-124 . Recuperado el 20 de noviembre de 2021, de
http://www.scielo.org.co/pdf/rcia/v33n2/v33n2a11.pdf
Cárdenas, M. F., & Tobón, C. (2017). Recuperacion del funcionamiento hidrologico de
ecosistemas de paramo en Colombia. Scielo. Recuperado el 15 de noviembre de 2021, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262017000200018
Carton, A. (4 de Febrero de 2020). Ecologia verde. Recuperado el 5 de Agosto de 2021, de
https://www.ecologiaverde.com/tipos-de-erosion-2418.html
Corponor. (2009-2010). Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Zulia.
Corponor.gov.co, 590.
Corponor. (2014). POMCA, Cuenca río Zulia. Corponor.gov.co.
Cuevas Caamaño, F. R. (2021). Análisis de los efectos del cambio de cobertura de suelo en los
procesos de erosión hídrica en la cuenca del estero Coyanco (1986-2020). Quillón-
Chile. Concepcion. Recuperado el 12 de Agosto de 2021, de
http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/6056/1/Tesis%20Analisis%20de%20los
%20efectos%20del%20cambio%20de%20cobertura.Image.Marked.pdf
87

Díaz Mendoza, C. (Diciembre de 2011). Alternativas para el control de la erosión mediante el


uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización. Scielo,
XXX1(3). Recuperado el 5 de Agosto de 2021, de
http://www.scielo.org.co/pdf/iei/v31n3/v31n3a09.pdf
Flórez Molina, M. T., Parra Sánchez, L., Jaramillo Jaramillo, D., & Jaramillo Mejía, J. (2018).
Evidencias macromorfológicas y micromorfológicas de paleosuelos en el desierto de La
Tatacoa y su variación sincrónica. Scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v42n165/0370-3908-racefn-42-165-00422.pdf
Hernández Solorzano, S. (2018). Análisis de la percepción en la contaminación de arroyos
urbanos en la microcuenca el riíto en tonalá Chiapas, México. Monterrey. Recuperado el
7 de Agosto de 2021, de
https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2018/10/TESIS-Hern%C3%A1ndez-
Solorzano-Sergio.pdf
Leòn Calvo, M. E. (2015). Respuesta de lechuga (lactuca sativa l. var. crispa) y remolacha
(Beta vulgaris L. var. conditiva) A LA APLICACIÓN AL SUELO DEL CONSORCIO DE
MICROALGAS (Chlorella sp.) Y (Scenedesmus sp.). Quito. Recuperado el 30 de Julio de
2021, de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6757/1/T-UCE-0004-21.pdf
Martinez, J. A., & Casallas, M. R. (2019). Remediacion de suelos contaminados: Fundamentos y
casos de estudio. En Remediacion de suelos contaminados: Fundamentos y casos de
estudio. Bogota. Recuperado el 30 de Julio de 2021, de
https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/10514/Remediacion%20de
%20suelos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mejia, J. F., & Morales, M. V. (2001). Un modelo suelo-paisaje para la planificacion ambiental
de la microcuenca del rio zarzales, estado merida-Venezuela. ReserarchGate.
Mejia, J. F., & Vera Morales, M. (2000). Un modelo Suelo-paisaje para la planificación
ambiental de la microcuenca del río Zarzales estado. 27.
Mendoza, J., Ruíz, M., Villamizar, A., Jaimes, E., Pineda, N., Garcés, Y., & Rodríguez, H.
(2011). Caracterización pedogeomorfológica como herramienta de planificación
agroturística en unidades de producción agrícola, subcuenca Alto Motatán, estado
Mérida, Venezuela. Recuperado el 20 de Agosto de 2021, de
88

http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/41960/articulo3.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Montenegro Gómez, S. P., Pulido, S. Y., & Calderón Vallejo, L. F. (2019). Practicas de
biorremediacion en suelos y aguas. Escuela de ciencias agricolas pecuarias y del medio
ambiente. Recuperado el 3 de Agosto de 2021, de
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/notas/article/view/3451/3723
Montoya Rojas, G., & Rivera Marroquín, M. (Junio de 2021). Los componentes ambientales de
la cuenca Torca: un insumo para el análisis de los escenarios de variabilidad climática en
la ciudad de Bogotá, Colombia. Recuperado el 10 de Agosto de 2021, de
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/1833/2118
Muñoz, D. A., & Martínez, A. (2015). Evaluación de la Calidad de los Suelos en Áreas
Cultivadas con Arroz Riego y Secano en los Llanos de Casanare. Guarracuco, 19(30), 39
- 48. Recuperado el 5 de Agosto de 2021, de
http://revistas.unimeta.edu.co/index.php/rc_es_guarracuco/article/view/284
Nájera González, O., Bojórquez Serrano, J., Flores Vilchez, F., Murray Núñe, R., & García
Sancho, A. (2016). Riesgo de erosión hídrica y estimación de pérdida de suelo en paisajes
geomorfológicos volcánicos en México. Scielo, XXXVII(2). Recuperado el 5 de Agosto
de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-
59362016000200006
Núñez, Y., Machado, G., Elizalde, G., & Pineda, M. (2009). Variación espacial del suelo y el
paisaje en la cuenca alta del río Güey, estado , estado Aragua, Venezuela. 12.
Organización de las Naciones Unidas. (2018). http://www.fao.org/. Recuperado el 3 de Agosto
de 2021, de http://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1126977/.
Paredes García, F. d., & Romero Panduro, D. M. (2021). Remediación de Suelo Agrícola
Dedicado al Cultivo de Arroz con Concentraciones de Cadmio, Mediante la Aplicación
de MicroorganismosEficaces y Carbón Activado. Facultad de ingenieria y arquitectura
escuela profesional de ingenieria ambiental , Lima. Recuperado el 3 de Agosto de 2021,
de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/61772/Paredes_GFM-
Romero_PDM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pineda , J. (1 de Diciembre de 2017). Encolombia. Recuperado el 5 de Agosto de 2021, de
https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/erosion/
89

Pineda, M. C., Elizalde, G., & Viloria, J. (2011). Relacion suelo-paisaje en un sector de la cuenca
del rio Caramacate, Aragua, Venezuela.
Pineda, N., Garcés, Y., Jaimes, E., Mendoza , J., & Rodríguez, H. (2012). Homogeneidad
pedogeomorfológica en laderas de alta montaña , subcuenca Alto Motatán, estado.
Mérida, Venezuela. researchgate.
Pozo Galves, C., Cabrera Alonso, J., Márquez Reina, E., Hernández Hernández, O., Ruiz
Sanchez, M., & Domínguez Palacio, D. (2017). Características y clasificación de suelos
gley nodular ferruginoso bajo cultivo intensivo de arroz en los palacios. cultivos
tropicales, 28 (4), 58 - 64. Recuperado el 3 de Agosto de 2021, de
https://www.redalyc.org/pdf/1932/193254602007.pdf
Rico Ceballos, C. A. (2020). Análisis del suelo afectado por incendio quebrada la Candelaria,
Pance. Recuperado el 10 de Agosto de 2021, de
https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/5225/AN%c3%81LISIS
%20DEL%20ESTADO%20DEL%20SUELO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rondon de Rodriguez, C., Graciano, E., & Maza, I. (2012). Modelo pedogeomorfológico de un
área del Delta Superior del río Orinoco afectada por el cierre del caño Mánamo,
Venezuela. Dialnet. Obtenido de https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwikkN-
r6r30AhUFRTABHYn5CfAQFnoECAUQAQ&url=https%3A%2F
%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo
%2F4688500.pdf&usg=AOvVaw0Wzd2hWwN2y_tLLZeKl6nc
Twenergy. (21 de Octubre de 2019). Recuperado el 5 de Agosto de 2021, de
https://twenergy.com/ecologia-y-reciclaje/medio-ambiente/que-es-la-erosion/
Valera, Á. R., Flores, B., Visconti, E., & De Armas , L. (2008). Relaciones suelo-paisaje en las
cuencas de los rios Canabo y montalban estado Carabobo, Venezuela. Universidad
Central de Venezuela, Facultad de Agronomia. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/334126513_Relaciones_Suelo-
Paisaje_en_las_cuencas_de_los_rios_Canoabo_y_Montalban_Estado_Carabobo_Venezu
ela
Valera, A. R., Flores, B., Visconti, E., & De armas, L. (2019). Relaciones Suelo-Paisaje en las
cuencas del ríos Canaobo y Montalbán estado Carabobo,Venezuela. Researchgate, 71.
90

Zambrano, C. E., Andrade Arias, M. S., & Carreño Rodriguez, W. V. (2019). Factores que
inciden en la productividad del cultivo de arroz en la provincia los ríos. universdiad y
sociedad, 11(5), 270 - 277. Recuperado el 4 de agosto de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202019000500270&lng=es&tlng=es.
Zinck, J. (1970-2004). GEOPEDOLOGIA (Elementos de geomorfología para estudios de suelos
y de riesgos naturales).
91

Anexos
92

Anexo 1. Identificación del director del proyecto.

IDENTIFICACIÓN DIRECTOR DEL PROYECTO


Fecha de Nacimiento: Código:
Apellidos: Visconti Moreno
27 abril 1971 06555
Nombre: Efraín Francisco Nacionalidad: venezolano
Correo electrónico: Documento de identidad Tel/fax
efrainfranciscovm@ufps.edu.co CE 601282 318 3845104
Entidad donde labora: UFPS Tel/fax
Cargo o posición actual: Docente
TÍTULOS ACADÉMICOS OBTENIDOS
Ingeniero Agrónomo. Candidato a Doctor en Ciencia del Suelo

CAMPOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LOS CUALES ES EXPERTO

Agronomía. Ciencia del Suelo. Gestión del Riesgo de desastres.

CARGOS
Docente, Universidad Francisco de Paula Santander
PUBLICACIONES RECIENTES
93

Anexo 2. Taxonomía de suelos de la cuenca del rio Zulia.

Fuente: (Corponor, 2009-2010)


94

Fuente: (Corponor, 2009-2010)

También podría gustarte