Está en la página 1de 22

SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS

Un sistema de evacuación de las aguas residuales consiste en el conjunto


de las estructuras necesarias para un método particular de recolección y
evacuación de aguas residuales. Un sistema se compone, entonces, de las
estructuras del alcantarillado, de la planta de tratamiento y de las instalaciones de
descarga.
Para una ciudad, puede existir un solo sistema de drenaje o varios sistemas
separados. La construcción, la operación y el costo de todas las instalaciones de
drenaje dependerán, en gran medida, de la solución que se decida.

Elementos que lo Integran


FUENTES:
Constituye la parte más importante del acueducto y no debe ni puede
concebirse un buen proyecto si previamente no hemos definido ni garantizado
fuentes capaces de abastecer la población futura de del diseño.

En la selección de las fuentes juega un papel importante los datos y


registros hidrológicos disponibles y las determinaciones estadísticas, pero es
evidente que para poder garantizar un servicio continuo y eficiente es necesario
que el proyecto contemple un fuente capaz de suplir el agua requerida para el día
mas critico (día de máximo consumo).

SUPERFICIALES.
EL AGUA { SUBTERRANEAS.
AGUA DE MAR.

LAGOS.
FUENTES SUPERFICIALES EMBALSES.
RÍOS Y QUEBRADAS.
{

POZOS.
FUENTES SUBTERRANEAS {
GALERÍAS.
OBRAS DE CAPTACIÓN

La obra de captación consiste de una estructura colocada directamente en


las fuentes a fin de captar el gasto deseado y dirigirla a línea de conducción.

Entre las estructuras de captación de fuentes superficiales sin regulación


tenemos a las estructuras flotantes, los dique toma y la captación directa con
bombeo; entre las estructuras de captación de fuentes superficiales con regulación
tenemos las torres toma, diques toma y las tomas simples; y las obras de
captación de las fuentes subterráneas son los pozos profundos.
SISTEMA CONVENCIONAL DE TRATAMIENTO DE AGUAS

Se denomina como planta de tratamiento de agua potable al conjunto de


estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el
consumo humano. Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua
potabilizada, la capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda máxima
diaria en el periodo de diseño.
CONDUCCIÓN

GRAVITACIONAL.
CONDUCCIÓN {
BOMBEO.

 La conducción por bombeo: se realiza cuando la línea de energía del


agua está por debajo del lugar de suministro.

 Cuando el agua llega en forma gravitacional, la instalación desde el


filtro hasta el lugar de abastecimiento, se denomina aducción, cuando es por
bombeo se llama impulsión.

En forma de canal (conducto abierto).


ADUCCIÓN {
Por tuberías (presión).
EL ESTANQUE

El estanque tiene la finalidad de reforzar el gasto constante de la línea de


conducción. Se coloca generalmente en la parte topográficamente más alta y en
caso de ausencia de parte altas se coloca un estanque elevado (sobre una torre)
cerca del lugar de abastecimiento; generalmente en el centro de la ciudad.

Para evitar aumentos de temperatura de agua suelen usarse los estanques


enterrados o semienterrados, construidos en la ladera de los cerros y cubiertos de
una capa vegetal.
RED DE DISTRIBUCIÓN

Dispositivo que permite entregar el servicio de agua a cada una de las


viviendas, cumpliendo con las condiciones de la OMS sobre presión y pureza.

Se recomienda no hacer tomas en tuberías de gran diámetro. En este caso


se debe adaptar una tubería secundaria.
RED DE DISTRIBUCIÓN

Dependiendo de la topografía, de la vialidad y de la ubicación de las fuentes


de abastecimiento y del estanque, puede determinarse el tipo de red de
distribución, la cual puede ser tipo ramificado o tipo mallado.
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUAS NEGRAS

Una vez utilizada el agua, debido al grado de contaminación, esta debe ser
dispuesta adecuadamente.

Sistema de Pozo séptico:

Pozo séptico
Sumidero

Desventajas

Contaminación pozos de aguas vecinas

La fosa de sedimentación debe ser limpiada periódicamente


Tuberías Y Conexiones Permitidas

Selección de Tuberías y Diámetro


702.1 Tubería sanitaria de desagüe y ventilación sobre el suelo. La tubería de
descarga y ventilación sanitaria instalada sobre el suelo debe ser conforme a una
de las normas establecidas en la Tabla 702.1.
702.2 Tubería sanitaria de desagüe y ventilación subterránea. La tubería de
descarga y ventilación sanitaria instalada bajo tierra para una edificación debe ser
conforme a una de las normas establecidas en la Tabla 702.2.

Sistema de Ventilación Cloacal


1.- Ventilación cloacal externa
Es la parte de la cañería que se encuentra desde la calzada a la línea municipal, a
su vez esta puede realizar su ventilación por medio de dos sistemas:
A.- Sistema inglés o cerrado.
B.- Sistema americano o abierto.

A.- Sistema Inglés o Cerrado. Este sistema realiza las ventilaciones de los dos
circuitos (externo e interno) en forma independiente, separadas mediante un sifón,
es por eso que se lo denomina cerrado.
Como se puede apreciar en el esquema, el circuito de ventilación externa toma
aire por boca de registro, conduce a los gases por medio de una cañería ubicada
al frente del edificio para ser eliminado a la atmósfera.
En el circuito de ventilación interna, toma el aire por medio de la reja de aspiración
(que se encuentra en el frente, ubicada a 0,30m de nivel de vereda) para
eliminarlos a la atmósfera por medio de la cañería principal y el caño de
ventilación.
El sifón que separa los dos circuitos se denomina BOUCHAND.
Este sistema se encuentra en zonas de radios antiguos, de poca aplicación
por su costo elevado.
B.- Sistema Americano o Abierto se lo denomina abierto porque se encuentra
unificado el sistema de ventilación externa y el del circuito de ventilación interno.
Por medio de los sifones (cierres hidráulicos) evitando el paso de los gases al
ambiente.
Como se puede apreciar en el esquema el aire es aspirado por medio de la boca
de registro, circula por la cañería principal, para ser eliminado a la atmósfera por
medio de la cañería de ventilación. Es el que se usa actualmente por su sencillez y
economía.

2.- Ventilación cloacal interna.


La cañería interna es la que se desarrolla desde línea municipal hacia adentro. A
esta se la dividen en tres partes:
A.- Ventilación de cañería primaria.
Para cumplir con los requisitos de ventilación de la cañería, esta debe contar con
caño de ventilación, que se ubicará en la parte más alta de la cañería principal.
Permitiendo de esta manera la aireación de la cañería, que es uno de las
condiciones de buen funcionamiento de la instalación de desagüe cloacal.
El diámetro de la cañería principal es de 0,100m en los casos que se puede
apreciar en Figura 1, en el primer caso es ventilación de la cañería principal en la
cámara de inspección, en el segundo con boca de acceso y en el tercero cuando
la distancia entre cámara de inspección e inodoro supera los 10,00m.

B.- Ventilación de cañería secundaria.


Las cañerías secundarias deben estar aisladas de las primarias mediante un cierre
hidráulico (sifón), utilizándose una pileta de piso (abierta o tapada), definiendo la
característica de la ventilación correspondiente.
Todo artefacto secundario, cuyo caño de desagüe supere los 15m de un punto
ventilado, deberá contar con un caño de ventilación de 0,060 m.
C.- Columna de descarga y ventilación.
Está compuesto por el conjunto de canalizaciones de ventilación que forma parte,
como complemento, de la cañería de descarga, con el fin de evitar el desifonaje de
los artefactos.
En casos de utilización de caños de descarga y ventilación de artefactos de
inodoros (en columnas) es necesaria la colocación de cañerías subsidiarias de
ventilación para que la presión sea constante y de esta forma evitar el desifonaje.

En la siguiente figura se indican las formas de conexión de los distintos artefactos


a cañería de descarga y ventilación.
A su vez asegura un buen funcionamiento de los tramos horizontales (conectados
a cañerías de descarga y ventilación) con el escurrimiento normal de los líquidos,
buen desplazamiento de los gases, buen rendimiento.
Se puede realizar en plomo de 0,050m, colocádnosla junto a cañería de descarga.
Selección de tuberías y diámetro
Para seleccionar el diámetro de los colectores lo necesario es considerar dos
comportamientos del flujo de tuberías:
a) Conductos comportándose como canales abiertos.
b) Conductos trabajando a presión.
La expresión más utilizada es la fórmula de Mannig, anteriormente el trabajo
con la fórmula de Mannig se realizaba utilizando ábacos preparados para
diferentes valores de N, trabajando a selección plena.
El valor N (coeficiente de rugosidad) depende del material del conductor, de la
sección y de las irregularidades del colector y ha sido determinado
experimentalmente. Para fines de revisión, ingenieros del MSA S prepararon un
equipo de tablas que facilitan la revisión de los proyectos controlados por esta
dependencia.
Sistema de Disposición de Aguas Servidas

En las distintas etapas de disposición se desarrollan los siguientes


procesos:

- Recolección de aguas residuales: Captación de las aguas residuales en las


fincas con ayuda de conducciones conectadas, bajantes y de subsuelo, así como
fosas sépticas y plantas depuradoras, letrinas, etc.

- Evacuación de aguas residuales: Transporte de las aguas residuales a través


de canalizaciones (en caso de aguas pluviales también mediante cauces abiertos)
que trabajan por procesos de separación, mezcla o suciedad (esto último sin
evacuación centralizada de aguas pluviales).

- Tratamiento de aguas residuales: Aplicación de procesos físicos, biológicos


(aeróbicos o anaeróbicos) y químicos, a fin de reducir en la medida necesaria las
sustancias de riesgo para el medio ambiente, especialmente para el agua, o al
menos sus efectos nocivos.

- Eliminación de aguas residuales: Reconducción de las aguas residuales


(generalmente después de un tratamiento) al circuito natural del agua (p.ej., con
ayuda de rebosamientos de plantas depuradoras en caso de pilas de
rebosamiento recíproco en sistemas mixtos, de desagües pluviales en sistemas de
separación o en canalizaciones de desagüe en plantas depuradoras).

- Tratamiento de lodos: Reciclaje del lodo para su explotación o eliminación


(véase DIN 4045,(6)).

En primer lugar, los impactos sobre el medio ambiente de las etapas de


disposición reseñadas deben contemplarse de forma aislada, con el fin de evaluar
el grado de su relevancia. A continuación se someterán a una evaluación global,
específicamente referida al proyecto, que debe incluir también las interacciones
importantes.
Para el ámbito de actividad de disposición de aguas residuales industriales,
se procederá de forma análoga a las etapas de disposición antes mencionadas,
tanto por lo que se refiere a los generadores de aguas residuales de inmisión
directa como indirecta. No obstante, aquí hay que anteponer todavía una etapa de
disposición decisiva, a saber, aquella que comprende la prevención y/o reducción
de las aguas residuales, teniendo en cuenta la cantidad (flujo de volumen) y la
carga de sustancias nocivas (flujo de masa). En este contexto tienen especial
importancia tanto las materias introducidas en la producción como la producción
misma, es decir, los procesos de producción.

Tipos De Sistemas
 Sistemas convencionales
Los alcantarillados convencionales son los sistemas tradicionales utilizados
para la recolección y transporte de aguas residuales o lluvias hasta los sitios de
disposición final. Los tipos de sistemas convencionales son el alcantarillado
combinado y el alcantarillado separado. En el primero, tanto las aguas residuales
como las pluviales son recolectadas y transportadas por el mismo sistema,
mientras que en el tipo separado esto se hace mediante sistemas independientes;
es decir, alcantarillado sanitario y alcantarillado pluvial.

 Sistemas no convencionales
Debido a que los alcantarillados convencionales usualmente son sistemas de
saneamiento costosos, especialmente para localidades con baja capacidad
económica, en las últimas décadas se han propuesto sistemas de menor costo,
alternativos al alcantarillado convencional sanitario, basados en consideraciones
de diseño adicionales y en una mejor tecnología disponible para su operación y
mantenimiento. Dentro de estos sistemas alternativos están los denominados
alcantarillados simplificados, los alcantarillados condominiales y los alcantarillados
sin arrastre de sólidos. Los sistemas no convencionales pueden constituir
alternativas de saneamiento cuando, partiendo de sistemas in situ, se incrementa
la densidad de población.

1. Los alcantarillados simplificados funcionan esencialmente como un


alcantarillado sanitario convencional pero teniendo en cuenta para su
diseño y construcción consideraciones que permiten reducir el diámetro de
los colectores tales como la disponibilidad de mejores equipos para su
mantenimiento, que permiten reducir el número de pozos de inspección o
sustituir por estructuras más económicas.
2. Los alcantarillados condominiales son sistemas que recogen las aguas
residuales de un conjunto de viviendas que normalmente están ubicadas en
un área inferior a 1 ha mediante colectores simplificados, y son conducidas
a la red de alcantarillado municipal o eventualmente a una planta de
tratamiento.
3. Los alcantarillados sin arrastre de sólidos son sistemas en los que el agua
residual de una o más viviendas es descargada a un tanque interceptor de
sólidos donde éstos se retienen y degradan, produciendo un efluente sin
sólidos sedimentables que es transportado por gravedad en un sistema de
colectores de diámetros reducidos y poco profundos.

 Sistemas in situ
Por otra parte, existen sistemas basados en la disposición in situ de las aguas
residuales como las letrinas y tanques, pozos sépticos y campos de riego, los
cuales son sistemas de muy bajo costo y pueden ser apropiados en áreas
suburbanas con baja densidad de población y con adecuadas características del
subsuelo. En el tiempo, estos sistemas deben considerarse como sistemas
transitorios a sistemas no convencionales o convencionales de recolección,
transporte y disposición, en la medida en que el uso de la tierra tienda a ser
urbano. En el capítulo E.3 del Título E se establecen los criterios de diseño de este
tipo de sistemas.
Sistema de Recolección de Aguas de Lluvia
Un sistema de captación de agua de lluvia consiste en la recolección o
acumulación y el almacenamiento de agua precipitada, para ser utilizada
posteriormente para cualquier uso.

Cuáles son los Componentes del Sistema


Un sistema básico de captación de agua de lluvia está compuesta
por: captación, recolección-conducción y almacenamiento.

Área de captación– Consistente normalmente en el tejado y las cubiertas así


como de cualquier superficie impermeable. El material en que se realicen o que de
mínimo la cubra las cubiertas deben ser inocuas para el agua (piedras, tejas de
cerámica, etc.) y no contener ningún impermeabilizante que pueda aportar
sustancias tóxicas a la misma.

Conductos de agua– Ya sea la propia inclinación del tejado y/o una serie de
canalones o conductos que dirijan el agua captada al depósito. Deben de
dimensionarse correctamente para evitar que se desborden y que se pueda
desaprovecharse parte del agua.

Filtros– deben de eliminar el polvo y las impurezas que porte el agua. Existen
múltiples sistemas de filtrado que van desde la simple eliminación de las
impurezas mas gruesas hasta los sistemas que permiten la potabilización y el
pleno uso del agua. También existen filtros que permiten desechar
automáticamente los primeros litros de agua recolectados en cada lluvia para
permitir un lavado de la superficie colectora que elimine las impurezas que pueda
haber.

Depósitos o aljibes– Son los espacios en los que queda almacenada el agua
recolectada. Serán de diferentes tamaños en función del agua que se pueda y
quiera almacenar. Las paredes del depósito deben de ser de materiales que
permitan la correcta conservación del agua. Tradicionalmente los aljibes se
construían como un espacio enterrado delimitado por muros. En la actualidad
existen también depósitos plásticos especialmente acondicionados para contener
esta agua. (Tanques metálicos, depósitos plásticos etc.…) que también pueden ir
enterrados.

Sistemas de control– Estos son sistemas opcionales que gestionan la alternancia


de la utilización del agua de la reserva y de la red general. Es decir cuando el
agua de lluvia se acaba pasa automáticamente a suministrar agua de la red. En el
momento que vuelve a llover y se recarga el depósito pasa de nuevo a emplear el
agua de la red.

Disposición de aguas de lluvia


La disposición de aguas de lluvia se diseñó cumpliendo con el capítulo
XXXII de la norma 4044. El diseño de las tuberías se realizó tomando en cuenta
que la vivienda dispone de tres techos, dos ubicados en la planta baja y el
principal en la planta alta, por lo que se analizó cada uno de ellos de manera
individual.
Como es establecido en el artículo 459, “la capacidad de drenaje de los
elementos del sistema de recolección y conducción de lluvia, se calculará en
función de la proyección horizontal de las áreas drenadas…”, por lo que es
necesario obtener las áreas de drenado. La otra variable a tomar en consideración
es la intensidad, frecuencia y duración de las lluvias, la cual se conoce mediante el
Atlas Pluviométrico anexado en el Apéndice dela norma y depende de la ubicación
de la vivienda. En este caso la vivienda está ubicada en Valencia, por lo que su
intensidad de lluvia será de 120mm/h.
Art. 454: Las aguas de escurrimiento de los techos, terrazas, patios, aceras
y otras áreas pavimentadas o no, de las edificaciones y de sus alrededores,
ubicadas dentro de la parcela o lote correspondientes, deberán ser recolectadas,
conducidas y dispuestas de acuerdo con lo que se entable a continuación.
Según el artículo 464, “para la recolección de las aguas de lluvia de los
techos, se proyectan canales semicirculares y su capacidad se determinará de
acuerdo con lo indicado en el artículo 459…”. Los canales se calculan con la Tabla
46, en la que se indican áreas máximas de drenaje para distintos diámetros y
pendientes.

También podría gustarte