Está en la página 1de 8

BENEMERITA UNIVERSIDAD

AUTONOMA DE PUEBLA
COMPLEJO UNIVERSITARIO DE LA SALUD
TEZIUTLAN.

Fisioterapia
y control
prenatal del
embarazo
29 DE JUNIO DE 2016

.
SAUL YERENA GUTIERREZ
LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA.
 Introducción 1
1. Problematización.
1.1 Planteamiento del problema. 2
1.2 Resolución del problema. 2
2. Relación de la fisioterapia con la obstetricia y la ginecología. 2
3. Enfoque fisioterapéutico del control prenatal 3
4 Consulta preconcepcional. 4
5. Consulta prenatal 4
5.1. Valoración del riesgo durante el embarazo. 4
6. Afecciones comunes durante el embarazo y su relación con la fisioterapia 5
7 Actividad física 5

Conclusión 6

 Bibliografía 6
INTRODUCCIÓN

Brindar atención y realizar recomendaciones desde un nivel preconcepcional con


el propósito de una prevención, detección temprana y tratamiento oportuno de las
complicaciones que se pueden presentar durante el embarazo por parte de los
fisioterapeutas sigue siendo hoy en día una práctica médica muy poco común por
los profesionales de la salud debido a los distintos tabús que sigue teniendo la
sociedad y a las pocas investigaciones realizadas en esta área, siendo este último
el eje principal por el que las mujeres embarazada deciden no atenderse o tienen
una idea errónea o desinformada acerca del trabajo y apoyo que nosotros como
fisioterapeutas podemos realizar en ellas desde la primera consulta.

Y aunque no se negara que actualmente esta área no es puesta en práctica


debido no solo a que en los últimos 20 años se ha provocado un incremento en la
demanda por parte de la mujer al pedir mayor información o al solicitar una mejor
preparación para participar activamente en el maravilloso acto de dar a luz, aún
hay mucho trabajo que hacer partiendo desde una postura de atención
fisioterapéutica y control prenatal en el embarazo
1.- Problematización.

1.1.- Planteamiento del problema.

Tomando como base las investigaciones hechas sobre qué tan frecuente es la
asistencia por parte de las mujeres embarazadas a un fisioterapeuta durante y
después del periodo de gestación ya sea por cuestiones de ayuda para la
preparación del piso pélvico lo cual beneficie y reduzca el dolor a la hora del parto
o por cuestiones patológicas que puedan presentarse y en las cuales debería de
haber un tratamiento fisioterapéutico, se ha identificado que son pocos los países
en los que se practican este tipo de rehabilitación y son dos las causas principales;
por un lado la poca información con la que cuenta la gente sobre el cómo los
fisioterapeutas podemos intervenir y por el otro tenemos la poca especialización
de los profesionales debido a la escases de campo laboral derivado claramente
del primer punto antes mencionado, obviamente existen otras causas como lo son
la economía de las personas o su propia ideología.

1.2.- Resolución del problema.

Mediante la realización de campañas con temas centrados en La Salud y


Cuidados Preventivos de la gestante y su relación con la Fisioterapia, así como
también gracias a las redes sociales se puede hacer no solo una difusión
presencial, sino también virtual acerca la intervención fisioterapéutica desde la
primera consulta de la mujer gestante y llevar un buen control preconcepcional,
prenatal y posnatal.

2.- Relación de la fisioterapia con la ginecología y la obstetricia.

“Obstetricia deriva del verbo latino: obstare, en su significado de


<ponerse enfrente>, el estar delante de la mujer que pare, es decir,
la asistencia al parto. En cambio Ginecología es bien sabido del
griego y quiere decir La Ciencia de la Mujer. Se comprende entonces
que la Obstetricia es una parte de la Ginecología” (Botella &
Clavero, 1993)
Partiendo de esto podriamos entender que tanto para la ginecologia como para la
obstetricia su objeto de estudio es la mujer, siendo la unica diferencia que
mientras una se enfoca unica y exclusivamente en la mujer cuando esta se
encuentra en periodo de gestacion la otra se enfoca en su atencion apartir del
inicio de la etapa de vida conocida como adolescencia y adultes.

Por tanto la finalidad de la fisioterapia obstétrica tiene como objetivo principal la


prevención de las alteraciones y complicaciones que pueden darse durante la
gestación, el parto y el posparto, así como su tratamiento mediante la utilización
de distintas técnicas fisioterapéuticas fundamentadas en intervenciones
conservadoras, no quirúrgicas ni farmacológicas debido a su naturaleza no
invasiva y discreta para cada una de las alteraciones que se pueden presentar así
como dar a conocer y facilitar información tanto a la población en general como
específicamente a las mujeres embarazadas.

3.- Participación fisioterapéutica en el control prenatal.


“El cuidado prenatal es la actividad médica más común a nivel mundial.
Esta cubre una amplia gama de condiciones maternas o paternas que
potencialmente pueden ser peligrosas para la madre o el feto, e incluye
cambios tanto de conducta como de la asistencia médica para aumentar la
probabilidad de obtener un resultado materno feto-neonatal exitoso.” (Jairo
Amaya-Guío, 2013)

Así como es brindada la asistencia prenatal por profesionales asociados a la


medicina general y a la enfermería siendo estos los profesionales de primer
contacto, también es necesaria la intervención de otros profesionales de la salud
como los son los fisioterapeutas para el oportuno control prenatal de la
embarazada realizado desde la primera consulta y en conjunto con las practicas
realizadas con los demás colegas llegaríamos a un muy buen resultado y a un
parto lo menos doloroso posible para la mujer.
4.- Consulta preconcepcional
El objetivo de realizar una consulta este tipo de consulta es prevenir, diagnosticar
y tratar las afecciones que puedan afectar a la futura gestación, evitándolas o
disminuyendo su impacto, en la medida de lo posible. Las acciones propuestas se
basan en la perspectiva de prevención y en la estrategia integral de Atención
Primaria de la Salud. La comunicación y el flujo de información entre el
fisioterapeuta y el pacientes es de suma importancia ya que a través de este
proceso es como iniciara el primer pasó de este proceso.

5.- Consulta prenatal

Se entiende como control prenatal a la serie de entrevistas o visitas programadas


que se le realizan a la embarazada por parte de los profesionales de la salud con
el objetivo de mantenerse al tanto de cómo se encuentra evolucionando su
embarazo y así poder determinar la preparación del parto y de presentarse el
evitar una patología de ser posible.

Por tanto a grandes rasgos podemos decir que el control prenatal debe de ser
precoz, completo, periódico y de calidad, y tiene el objetivo de prevenir los riesgos
durante la gestación para así ofrecer y garantizar las mejores condiciones de salud
tanto para la madre como para el producto.

5.1. Valoración del riesgo durante el embarazo

Denominamos factores de riesgo a todas aquellas circunstancias tanto sociales,


médicas, obstétricas, económicas, entre otras a las que influyen en la gestación.
Siendo estos riesgos de suma importancia a la hora de la valoración prenatal tanto
en la primera consulta como en las subsecuentes para fomentar y promover la
salud de la mujer ya que se fundamenta en el hecho de que no todos los
individuos tienen la misma probabilidad o riesgo de padecer un daño determinado,
sino que para algunos dicha probabilidad es mayor que para otros.
“La evaluación de los riesgos no es una tarea sencilla es por ello que en todos
los lugares en donde se conciben nacimientos deben se estar capacitados de
resolver las emergencias que pueden ocurrir por lo que deben de contar con
las Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales (CONE)” (Asprea, 2013)

6. Afecciones comunes durante el embarazo y su relación con la fisioterapia

Durante el embarazo el dolor agudo es la categoría de dolor con mayor


representatividad, generalmente derivado del trabajo de parto y posparto sin
embargo, otros síndromes dolorosos han sido descritos como crónicos-
neuropáticos, agudos-inflamatorios así que tomando en cuenta estas
características podemos decir que las principales patologías presentes en las que
nosotros como fisioterapeutas podemos intervenir son: la fibromialgia, el lumbago,
el síndrome del túnel del carpo y el dolor crónico post cesárea.

7. actividad física.
Durante el embarazo conviene llevar una vida activa y hacer ejercicio sin
cansarse demasiado. Andar y nadar son actividades recomendables, mientras
que otros deportes como la equitación, el ciclismo, el esquí o cualquier otro que
suponga un riesgo y que pueda provocar caídas, deben tratar de evitarse.

Estiramientos: Van encaminados a la lucha contra la posición que se va


adaptando en el embarazo: apertura de miembros inferiores y cierre de los
superiores 6 y a dar elasticidad al tejido conjuntivo

Relajación: La embarazada debe entender que es importante aprender a relajarse


y practicar la técnica de forma constante es de suma importancia para que cuando
se encuentre en el momento del parto pueda controlar sus emociones y colaborar
eficazmente. Además también aporta una serie de beneficios durante el embarazo
como mejorar y aceptar el esquema corporal, combatir el insomnio y la fatiga o
reducir el miedo/temor acerca del parto.
Conclusión
La práctica fisioterapéutica es de suma importancia durante el periodo de la
gestación en donde el fisioterapeuta debe de hacer una intervención desde el
momento en el que la mujer sabe que está embarazada para así poder prevenir
ciertas patologías con ayuda de los ejercicios de fortalecimiento combinados con
los estiramientos, ejercicios pélvicos y de gimnasia, todo esto acompañado del
trabajo de nuestros colegas y con un buen expediente clínico analizando todos los
parámetros establecido para tener una vista más amplia de que es a lo que nos
enfrentamos.

Bibliografía.

1 REFERENCIAS

Asprea, I. (2013 ). www.msal.gob. Obtenido de


http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000158cnt-
g02.control-prenatal.pdf
de, R. d.-U. (18 de julio-septiembre de 2013). revista.fecolsog.org. Obtenido de
http://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/viewFile/106/106
Jairo Amaya-Guío, e. a. (18 de julio-septiembre de 2013). revista.fecolsog.org.
Obtenido de
http://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/viewFile/106/106
Jose Botella Lusia, J. A. (1993). Tratado de Ginecologia . Dias de Santos.

También podría gustarte