Está en la página 1de 48

CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE VÍAS

TRABAJO No. 2

PROCESO DE CONTRATACIÓN, CONSTRUCCIÓN, INTERVENTORÍA,


Y ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO DEL
PROYECTO HIDROITUANGO

PROFESOR:

JORGE ELIÉCER CÓRDOBA MAQUILÓN

ESTUDIANTES:
SANDRA PATRICIA URIBE VÉLEZ
KATHERINE JARAMILLO VASQUEZ
ALEJANDRO FERNÁNDEZ CADAVID
CLARA MILENA VELASCO POMBO
LUIS ALEJANDRO TAMAYO URIBE
ANYER EFRAÍN AGUILAR CONTRERAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


SEDE MEDELLÍN
FACULTAD DE MINAS
JULIO DE 2019
TABLA DE CONTENIDO

Página

1. RESUMEN 5

2. INTRODUCCIÓN 6

3. OBJETIVOS 7

3.1. General 7

3.2. Específicos 7

4. MARCO CONCEPTUAL 8

5. GENERALIDADES 9

5.1 Historia 9

5.1. Localización 10

5.2. Descripción del proyecto 11

6. PROCESO DE CONTRATACIÓN 17

6.1. Análisis presupuestal y costos del proyecto 20

7. ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD: 23

7.1. Factibilidad Técnica 23

7.1.1 Revisión de la factibilidad del Proyecto Hidroeléctrico Ituango 26

7.1.2 Complementación de la factibilidad 28

7.2. Estudio de Restricciones Ambientales 29

7.2.1 Impacto ambiental 30

7.3. Factibilidad Jurídica 31

8. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN 32

8.1. Procesos constructivos. 32


8.2. Avance de las obras 34

8.3. Maquinaria 34

8.4. Problemas en la construcción 35

8.5. Operación y Mantenimiento 38

8.6. Componentes del Proyecto 39

9. interventoría del proyecto 41

10. CONCLUSIONES 42

11. RECOMENDACIONES 44

12. BIBLIOGRAFÍA. 46

13. LISTA DE ANEXOS 47


LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Sociedad Hidroituango 18


Tabla 2 Resultado neto del impacto financiero 20
Tabla 3 Estudios de Factibilidad proyecto Ituango 22
LISTA DE FIGURAS
Figura 1 Localización Proyecto 11
Figura 1 Esquema del proyecto 15
Figura 2 Cronología Hidroituango 19
1. RESUMEN Commented [1]: Alejo y clara por favor complementar
esta parte según el desarrollo del documento, por favor
tratar que no sean recortes de internet sino sobre lo
que hay en este documento.
Empresas Públicas de Medellín S.A E.S.P. ("EPM") está desarrollando el Proyecto Hidroeléctrico
Ituango (el "Proyecto"), una pieza fundamental para expandir el segmento de electricidad en
Colombia. Localizado en el Departamento de Antioquia, a menos de un kilómetro al norte del Río
Ituango y a aproximadamente a 170 km de Medellín, el Proyecto será la planta de generación
hidroeléctrica más grande del país, con una capacidad instalada de 2.400 MW que permitirá la
generación de 13.900 GWh por año.
En este documento se pretende analizar de manera general la
2. INTRODUCCIÓN

El hombre, a través de la ingeniería, ha ideado estructuras para el aprovechamiento de las corrientes


de agua, que presentan un gran potencial y son un recurso renovable, La idea inicial de almacenar
el agua y disponer de ella mediante la construcción de las presas que se interponen a determinada
corriente de agua ha generado la necesidad de construir estructuras cada vez más complejas.

Es por esto que en el desarrollo de un proyecto para la generación de energía hidroeléctrica se


presenta la particularidad de involucrar en su ejecución prácticamente todas las disciplinas de la
ingeniería, exigiendo a la vez un alto rigor técnico en el desarrollo de cada una de ellas.

El Proyecto Hidroeléctrico Pescadero Ituango (PHE-PI) es el megaproyecto más grande que se realiza
actualmente en Colombia, y su propósito es el de garantizar la suficiencia eléctrica del País en la
próxima década, su entrada en operación estaba prevista para diciembre de 2018. Ha tenido un alto
debate público debido a las implicaciones económicas, sociales y ambientales, así como unas
implicaciones directas en la matriz energética del país al tener que aplazar su entrada en
funcionamiento sin que a la fecha se tenga claridad sobre esta situación o sobre su viabilidad técnica
luego de la emergencia de abril - mayo de 2018.
Actualmente se encuentra en fase constructiva y cuenta con los instrumentos de manejo ambiental
del caso, Licencia Ambiental -LA- y su Plan de Manejo Ambiental -PMA
3. OBJETIVOS

3.1. General

Consultar y analizar de forma crítica y ponderada todo lo relacionado con el proceso de


contratación, construcción, Interventoría y análisis costo – beneficio del proyecto Hidro Ituango.

3.2. Específicos

● Conocer los procesos que se han presentado en la hidroeléctrica Ituango


● Consultar los procesos de contratación e interventoría del proyecto.
● Entender los errores que se cometieron en la construcción del proyecto.
● Conocer los diferentes puntos de vista que se han presentado alrededor de lo sucedido en
la hidroeléctrica
4. MARCO CONCEPTUAL Commented [2]: Clara porfa haces este punto
5. GENERALIDADES

5.1 Historia

Empezó a gestarse en 1969 como uno de los proyectos identificados por la firma Integral con el fin
de aprovechar el potencial hidroeléctrico de uno de los mayores río de Colombia, Entre marzo de
1979 y junio de 1983, ISA contrató con Integral el estudio de factibilidad para determinar la
localización, características y dimensiones, tras décadas de estudios fallidos, fue en 1998, cuando el
proyecto prendió motores y se fue creada la Sociedad Promotora de la Hidroeléctrica Pescadero
Ituango para impulsar el proyecto, en enero de 2009, el ministerio de Medio Ambiente otorgó la
licencia ambiental del en julio de 2008, el Idea se hizo a la mayoría de la sociedad, con el 52,88 % de
las acciones, por $100.000 millones. EPM quedó como minoritario con el 46,5 % del capital.
En enero de 2010 se convocó a una subasta para entregar la construcción del proyecto en la cual
pasaron cuatro firmas brasileñas una surcoreana, una chilena y una Colombiana (EPM), llegando a
una negociación directa con EPM.
para poder levantar la presa se construyeron dos túneles de desviación por donde fluyó el agua del
río cauca mientras avanzaban los trabajos, en octubre de 2017 finalizó la construcción del túnel
intermedio que era el único que iba a quedar abierto tras el fin de las obras por eso a diferencia de
los otros dos debía funcionar con compuertas, en enero de 2018 al acercarse el final de las obras,
las entradas de los dos túneles de desviación se sellaron con paredes de concreto, en el primero de
los túneles se alcanzó a poner uno de los tapones definitivos de 22 metros de ancho, pero el viernes
27 de abril, las caudalosas aguas del rio Cauca taponaron el túnel intermedio, el único por donde
seguía desviándose el agua del Cauca, 2 días más tarde la presión del rio lo destapó en horas de la
tarde, en hora de la noche por una falla geológica desprendió 250.000 metro cúbicos, gracias a una
especie de BYPASS que tenía el túnel, el agua seguía fluyendo en menor cantidad, luego un nuevo
desprendimiento de la roca tapono el BYPASS, del túnel intermedio, es entonces cuando el agua de
fluir y el agua no tenía por donde evacuar, por ende EPM decide inundar la casa de máquinas, dos
días después el túnel intermedio se desbloqueó, pasando de un caudal de 1.200m3/seg a
6.000m3/seg, destruyendo aguas abajo 3 puentes, luego se tapona de nuevo el túnel intermedio,
fluyendo el agua solo por la casa de máquinas, el día 16 de mayo EPM informó que se presentó una
obstrucción en la casa de máquinas, saliendo el agua por las galerías, colocando en alerta máxima a
5 municipios aguas abajo, se construyó una presa para alcanzar la cota 410 y se adelantó la
construcción de una pantalla de concreto plástico en la zona de la presa.

5.1. Localización

El Proyecto Hidroeléctrico Pescadero Ituango (PHE-PI) se localiza sobre el río Cauca y hace parte de
la cadena de proyectos identificados para aprovechar el potencial hidroeléctrico del río en su tramo
medio en el sector denominado "Cañón del Cauca", tramo en el cual este río corre a través de
profundos cañones y desciende unos 800 m. El río Cauca es uno de los ríos más importantes del
país, recorre 1.350 km; y su cuenca de abarca unos 37.800 km2, recorre más de 150 municipios de
Colombia, con una población de alrededor de 10 millones de personas; descarga sus aguas al río
Magdalena, que a su vez lo hace al mar Caribe.

Las obras principales del proyecto están localizadas en ambas márgenes del río Cauca entre las
desembocaduras del río San Andrés y el río Ituango, ubicada al norte del Departamento de
Antioquia, a 170 Km por carretera de Medellín, unos 8 km abajo del denominado Puente de
Pescadero, sobre el río Cauca, en donde cruza la carretera que comunica la capital con el Municipio
de Ituango.
Las obras principales del Proyecto comprometen de manera directa únicamente terrenos de los
municipios de Ituango, Toledo y Briceño, la cuenca inmediata del embalse incluye además terrenos
de los municipios de Peque y Buriticá, por la margen izquierda, y de Sabanalarga y Liborina, por la
margen derecha, e inundará completamente los poblados de Orobajo (Sabanalarga) y Barbacoas
(Peque). La zona corresponde a un cañón profundo, estrecho y escarpado; caracterizado por su
escasa productividad agrícola o ganadera y su baja densidad poblacional.
La infraestructura vial de la zona es deficiente, y está constituida por la vía que conecta a Ituango
con la carretera Troncal que une a Medellín con la Costa Atlántica, y por la que comunica a
Sabanalarga con la vía que une a Medellín con Santa Fe de Antioquia.
La presa está localizada a unos 8 km aguas abajo del puente de Pescadero, sobre el río Cauca, en la
vía a Ituango, inmediatamente aguas arriba de la desembocadura del río Ituango al río Cauca. En el
sitio del proyecto, el río tiene un caudal medio de 1.010 m3/s.
Figura 1 Localización Proyecto
Fuente: http://laotraopinion.net

5.2. Descripción del proyecto

El Proyecto está conformado por una presa de 225 m de altura y 20 millones de m3 de volumen, y
una central subterránea de 2.400 MW de capacidad instalada y 13.930 GWh de energía media anual.
El proyecto comprende, además, obras para la desviación temporal de río Cauca, en la margen
derecha, consistentes en dos túneles que se taponarán una vez construida la presa; el vertedero
para evacuación de crecientes, del tipo canal abierto, controlado por cinco compuertas, y el túnel
de descarga intermedia, para control del llenado del embalse y garantizar, en cualquier evento, la
descarga hacia aguas abajo de la presa, de un caudal mínimo exigido por la autoridad ambiental, de
450 m3/s.
Figura 2. Presa del proyecto.

Las obras de la central, localizadas en el macizo rocoso de la margen derecha, comprenden la


caverna principal de la casa de máquinas, donde se alojan ocho unidades de 360 MW de potencia
nominal cada una, con turbinas tipo Francis; generadores sincrónicos de eje vertical; equipos
auxiliares electromecánicos y de control; sala de control; sala de montaje, y edificios de oficinas.
Aguas arriba de ella se localiza la caverna de transformadores que aloja bancos de tres
transformadores monofásicos por grupo y, aguas abajo, dos cavernas de almenaras, una para cada
cuatro unidades, que mediante sendos túneles de descarga retornan el agua al río Cauca, unos 1
400 m aguas abajo de las captaciones. Cada unidad de generación es alimentada por un túnel de
conducción, que se inicia en una excavación sobre la margen derecha; en donde se ubica el conjunto
de las ocho captaciones. Los túneles están - provistos de compuertas de cierre, instaladas en pozos
verticales cercanos a las captaciones.
Figura 3. Construcción de casa de máquinas.

En el exterior se tiene la subestación principal, de tipo encapsulada a 500 kV., a la cual llegan los
cables de potencia aislados a 500 kV mediante un pozo inclinado. Complementan el proyecto otras
obras asociadas, como el túnel de acceso a la casa de máquinas, el túnel de ventilación y salida de
emergencia, los pozos de aireación de las almenaras y de extracción de humos, así como obras de
infraestructura: vías de acceso, campamentos, línea de transmisión y subestación de construcción.

El acceso al proyecto se hace a través de dos vías principales, la primera se desprende de la troncal
occidental, que conecta a Medellín con la Costa Atlántica cruzando por el municipio de San Andrés
de Cuerquia y por el corregimiento el valle de Toledo, cerca del puente Pescadero, desde donde se
accede al sitio de las obras a través de una vía de 13 kilómetros. La segunda vía permite el acceso
desde el corregimiento de Puerto Valdivia, un trazado de 38 kilómetros de longitud por la margen
izquierda del río hasta el sitio de la presa.

Una de las actividades más importantes para el desarrollo de un proyecto hidroeléctrico, es la


desviación del río, que consiste en encauzar las aguas a través de túneles, esto se hace para que la
zona donde se va a construir la presa quede seca. El proyecto hidroeléctrico ituango tiene dos
túneles de desviación, uno de 1090 y otro de 1215 metros, con una sección de 14 x 14 metros que
se taponan una vez construida la presa para permitir el llenado del embalse.
Para desviar el río se construye un muro o tapón de roca de 30 metros de altura denominado pre
ataguía, con el cual se obliga a las aguas a tomar el curso deseado, posteriormente se construye la
ataguía que es un muro de 55 metros de altura en concreto compactado para facilitar la
construcción de la presa la presa.

La presa es una de las estructuras más importantes del proyecto, de las más grandes del país y una
de las más importantes de américa latina la presa es un lleno de roca de 225 metros de altura con
un volumen total de 20 millones de metros cúbicos, incluidos un núcleo de tierra impermeable, esta
altura equivale a un edificio de 75 pisos, lo cual se convierte en un hito dentro de la ingeniería
colombiana, la cresta de la presa tiene una longitud de 550 metros, que son aprovechados como
puente en la vía sustitutiva que conduce al municipio de Ituango, la presa se localiza a unos 8
kilómetros aguas abajo del puente Pescadero cercana a la desembocadura del río Ituango, en el sitio
de presa el río cauca tiene un caudal medio superior a los 1000 metros cúbicos por segundo.

Una vez se construye la presa los túneles de desviación se cierran, mediante compuertas y se inicia
el llenado del embalse, este proceso de llenado del embalse puede tomarse unos 45 días con el
caudal medio del rio, el embalse cubre un área de 3 mil 800 hectáreas y ocupa un volumen total de
2.720 millones de metros cúbicos de agua de los cuales 975 millones corresponden al embalse útil,
recorre 75 kilómetros entre Santa Fe de Antioquia en el occidente hasta Ituango y Briceño en el
norte.

El vertedero es un canal abierto excavado en roca, sobre la margen derecha de la presa sirve para
evacuar las crecientes del río o los excedentes del embalse tiene capacidad para evacuar crecientes
de hasta 22 mil 600 metros cúbicos por segundo y se controla con 5 compuertas radiales de 15,4
metros de ancho por 19,5 de alto cada una, su canal tiene una longitud de 405 metros una pendiente
del 12,5 por ciento un ancho inicial de 70 metros y uno final de 95 metros.

Las captaciones son ocho en total una por cada túnel de conducción, que alimenta a su vez a una
unidad de generación de manera independiente, las captaciones son bocatomas sumergidas que
toman el agua a una cota aproximada de 350 metros sobre el nivel del mar para dar inicio a lo que
se denomina sistema a presión, este sistema consiste en ocho túneles de conducción superior
provistos de compuertas de cierre, ocho pozos verticales y ocho túneles inferiores blindados para
un total de 340 metros de longitud de conducción subterránea, por cada unidad de generación.

Las compuertas de cierre de los túneles superiores operan en pozos verticales, el caudal de diseño
de cada conducción es de 168,8 metros cúbicos por segundo.

La casa de máquinas tiene una longitud de 240 metros 23 metros de ancho y 49 de altura requiere
un volumen de excavación aproximado de 225 mil metros cúbicos en roca. En la parte central está
la sala de operaciones con ocho unidades de generación, cuatro a cada lado. A la casa de máquinas
se llega desde la superficie mediante un túnel de acceso de 950 metros de longitud y una pendiente
del 10%; con relación a las unidades de generación el proyecto cuenta con 8 turbinas tipo francis
de eje vertical con potencia nominal de 307 megavatios, salto neto de diseño de 190 y 73 metros y
una velocidad de rotación de 180 revoluciones por minuto, cada una de las turbinas está acoplada
a un generador sincrónico trifásico de eje vertical, con capacidad nominal de 337
megavoltioamperios, 18 kilovoltios de voltaje de salida y una velocidad sincrónica de 180
revoluciones por minuto.

Por su parte la caverna de transformadores tiene 200 metros de largo 16 de ancho y 19 de altura,
albergar a 25 transformadores monofásicos 3 por cada unidad de generación más uno de repuesto
con un voltaje de entrada de 18 kilovoltios, un voltaje de salida de 500 kilovoltios y una potencia de
112 megavoltioamperios, estas dos cavernas están comunicadas por las galerías de barras y la
galería de acceso.

Otras obras menores del esquema subterráneo son el pozo para salida de los cables de potencia, las
galerías de construcción, el túnel para la entrada de aire y de salida de emergencia y el pozo para
evacuación de humos, luego de ser turbinadas las aguas pasan por lo que se denomina sistema de
descarga, que las retorna al río cauca éste inicia en dos tanques de agrietamiento o almenaras, cada
almenara tiene 100 metros de largo 18 de ancho y 48,5 de altura, cada una recibe los caudales de 4
unidades a través de su túnel de aspiración y mediante dos túneles de descarga, entrega a las aguas
turbinadas al río, en total son cuatro túneles de descarga que tienen entre 906 y mil 157 metros de
longitud y 12,5 metros de diámetro.
La subestación del proyecto es superficial con equipos de tipo encapsulados, la conexión al sistema
de transmisión nacional se hace mediante líneas de transmisión a 500 kilovoltios, a 3 subestaciones,
Cerromatoso, San Carlos y Primavera, la energía para la construcción del proyecto se obtendrá de
la subestación Yarumal propiedad de EPM. (Ver video “conoce en detalle el Proyecto Hidroeléctrico
Ituango”).

Figura 4 Esquema del proyecto

Fuente: EPM
6. PROCESO DE CONTRATACIÓN

En el año 2007, se inicia el proceso de licitación mediante el cual Las Empresas Públicas de Medellín-
EPM, convoca a compañías Colombianas y Extranjeras para la “Construcción de Túneles de
Desviación, del túnel de Acceso y las Galerías de Construcción de la Casa de Máquinas del Proyecto
Hidroeléctrico Ituango” A esta licitación se presentaron más de veinte compañías, pero sólo siete
ingresaron al proceso. Así, hubo una queja general acerca de que la licitación fue excluyente y
privilegió las propuestas de firmas constructoras de Brasil. Finalmente, el contrato se concedió al
Consorcio CCC Ituango, conformado, entre otros, por Constructores e Comercio Camargo Correa
S.A. del Brasil (CCC) y Coninsa Ramon H S.A., y que conformaron el Consorcio Generación Ituango,
cuya función fue la elaboración de los “diseños detallados del Proyecto Hidroeléctrico Pescadero
Ituango y asesoría durante la construcción”.

Hasta 2008, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (Idea) y EPM tenían la misma participación
accionaria. Sin embargo, ese año el Idea decidió hacer una movida: aumentar su presencia al
comprarles a algunos minoritarios. Así, el departamento se quedó con el control del proyecto, con
52,88%, mientras EPM terminó con 46,5% y el 0,62% restante en otros 27 accionistas.
En 2009, la junta directiva de Hidroituango decidió dejar en manos de un tercero el desarrollo de las
obras, de tal manera que asumiera su construcción. Todo sería enmarcado en un esquema
denominado BOOMT, una sigla en inglés que indica que el seleccionado debía construir, financiar,
operar y mantener la hidroeléctrica durante un plazo determinado, al término del cual debía
devolverla a Hidroituango S.A. E.S.P.. Como contraprestación, el tercero elegido tendría derecho a
explotarla, pagando una remuneración.

El 17 de noviembre de 2009 hicieron la primera invitación pública internacional a precalificar a quien


tuviera experiencia técnica y operativa, y solvencia financiera suficiente. Hasta el 18 de enero de
2010 recibieron solicitudes y quedaron 7 empresas: China Three Gorges Corporation, Consorcio
Kepco, Centrais Elétricas Brasileiras S.A. (Electrobrás), Odebrecht S.A., Camargo Correa S.A.,
Andrade Gutiérrez S.A. y EPM.
Sin embargo, los socios de Hidroituango avanzaron en una negociación directa con una de las firmas,
EPM, y concretaron que esta empresa asumiría ese proceso bajo el modelo BOOMT (Build, Operate,
Own, Maintain and Transfer, por sus siglas en inglés), para restituir la obra 50 años después.
El hecho generó tensiones que causaron incluso diferencias entre el Departamento y la Alcaldía de
Medellín, que se distanciaron. Posteriormente, comenzó el proceso que pretendía traer un
constructor e, incluso, se mencionó la posibilidad de desarrollar un proyecto industrial –en especial
de aluminio–, que consumiera gran parte de la energía que generará la central.
Pero las tensiones entre la Alcaldía y el Departamento empezaron a superar fronteras. Hasta el
propio Gobierno –en ese momento liderado por Álvaro Uribe– y algunos dirigentes privados de
Antioquia empezaron a terciar para acercar a las partes y buscar que EPM desarrollara la obra.
El 11 de agosto de ese año, en un evento público, Luis Alfredo Ramos, gobernador de Antioquia;
Alonso Salazar, alcalde de Medellín; Álvaro Vásquez, director del Idea, y Federico Restrepo, gerente
de EPM, firmaron lo que llamaron entonces un acuerdo histórico que le dio vía libre a que EPM
construyera Hidroituango.
No solo hubo tensiones políticas. También hubo que buscar acuerdos para determinar cómo
quedaban en la operación los socios de Hidroituango. El acuerdo inicial establecía tres hechos
fundamentales. Uno, que ni la Gobernación de Antioquia ni el IDEA venderían sus acciones en la
sociedad Hidroituango, de tal manera que el departamento no perdiera el control de la sociedad.
Dos, que la Gobernación y el Idea recibirían una remuneración a la firma del convenio y la garantía
de un pago anual durante los años de operación en que EPM tuviera a su cargo el proyecto. Y tres,
garantizar a EPM la tasa interna de retorno similar a la que la empresa obtiene en promedio de sus
proyectos de generación de energía. Así, al Idea le dio la posibilidad de acceder a unos ingresos que
estimaba en ese momento en más de US$700 millones, y a EPM incorporar en su cadena de
generación uno de los proyectos más relevantes en el mediano plazo en Colombia y el más grande
en el país
El proyecto, estaba contemplado que tendría un costo total de 11,4 billones de pesos, que hasta el
día de hoy, el proyecto al final de 2021 cuando estén completas todas las obras, va a tener un costo
de 11,4 billones de pesos
Es una sociedad que está compuesta de la siguiente manera:
Tabla 1 Sociedad Hidroituango

% de participación
ACCIONISTA
accionaria

Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) 50,74%


Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 46,33%
Departamento de Antioquia 2,15%
Central Hidroeléctrica de Caldas S.A. E.S.P. (CHEC) 0,14%
La Nación 0,08%
Financiera Energética Nacional S.A. (FEN) 0,04%
Accionistas Minoritarios 0,52%
TOTAL 100%
Fuente: Elaboración propia

Adicionalmente, se firmó un contrato de Usufructo, en virtud del cual Hidroituango le otorga a EPM
Ituango el Derecho de Usufructo sobre los Inmuebles que a la fecha había adquirido para la
ejecución del proyecto.

A la terminación del Contrato, el cual tiene un período estimado de 50 años, EPM Ituango restituirá
los terrenos y transferirá los demás bienes del proyecto a Hidroituango.
De manera paralela, se hizo entrega del Contrato de Garantía Casa Matriz, por el cual EPM se
compromete a respaldar técnica y financieramente, hasta su participación accionaria, a la
recientemente constituida, EPM Ituango, para el desarrollo del proyecto.
La garantía de casa matriz se expide en consideración a que fue EPM quien precalificó y demostró
la capacidad técnica y financiera para la ejecución del proyecto en los procesos iniciales que
Hidroituango adelantaba para el desarrollo del proyecto. Mediante esta garantía EPM se
compromete respaldar hasta su participación accionaria a EPM Ituango para la financiación,
construcción, operación y mantenimiento del proyecto, durante la vigencia del contrato BOOMT.
El 11 de enero de 2013, en decisión tomada en Asamblea General de Accionistas de EPM Ituango,
se aprobó la propuesta de cesión del contrato BOOMT por parte de EPM Ituango a favor de EPM
S.A. E.S.P., medida sustentada, entre otros, en la disminución de los impactos negativos surgidos al
no haberse conseguido la declaración de zona franca22 para el proyecto y en los beneficios de los
que goza EPM en el contrato de estabilidad jurídica celebrado con la Nación
Las implicaciones de esta cesión contractual se manifiestan, en la disolución de EPM Ituango por
sustracción de materia en su objeto social, lo que refleja que EPM tomará y ejecutará directamente
la construcción, operación, mantenimiento, explotación y comercialización de la central
hidroeléctrica del proyecto Hidroituango, así como la de los demás contratos celebrados para su
ejecución.
Figura 3 Cronología Hidroituango

Figura 5 Cronología Hidroituango

Fuente: Adpatado a partir de Navarrete- Alarcón & Olaya - Cubillos

6.1. Análisis presupuestal y costos del proyecto

El Informe de Gestión de Hidroituango S.A. de 2017 muestra que el presupuesto total de inversión
que se estimó para el proyecto, equivalía a $ 9,5 billones, esta cifra incluía los gastos, costos de
financiación, imprevistos e Inversión Social Adicional y los costos adicionales por las obras que
tuvieron que ser reprogramadas para garantizar el cumplimiento del cronograma. La actualización
del presupuesto a junio de 2018, estima que el valor de la realización del proyecto está en el orden
de los $ 11,44 billones con una estructura de 38% recursos propios y 62% de deuda. Cabe agregar
que la mayor parte de la responsabilidad de recursos está concentrada en EPM S.A. Esta cifra puede
ser fortuita, ya que aún es anticipado dimensionar la magnitud del siniestro si se tiene en cuenta los
costos emergentes, tales como ejecuciones de garantías, costos de financiación, requerimientos
presupuestales para culminar el proyecto etc.

Debido a los incidentes presentados en 2018, el impacto estimado sobre las utilidades de EPM y
sobre el proyecto, el lucro cesante, pago de interese de la deuda, las sanciones que pueda establecer
la CREO, la atención de la emergencia y la compra de energía para cumplir las obligaciones, EPM
cree que es el escenario más probable es el retraso de 36 meses, generando ajustes en la estrategia
comercial de Generación de energía para cumplir con las obligaciones de energía que ya se tenían,
así como los impactos que son consecuencia del incidente, como lo son los costos y los gastos
operacionales, depreciaciones, impuestos entre otros. Dentro de los principales supuestos
considerados están:
● Entrada en operación de la primera unidad en diciembre de 2021.
● Indemnización por seguros de daños por $1.222 MM y por lucro cesante por $1.321MM en
el 2021
● Se incluyen $6000MM para afectados a ser ejecutados entre 2018 – 2021
● Se incluyen pago de cargos por las líneas de transmisión $120MM entre 2020 y 2021

Tabla 2 Resultado neto del impacto financiero

Fuente: http://www.camara.gov.co

Debido a la emergencia, desde el punto de vista financiero EPM ha identificado los siguientes
impactos:
● Se incentivara la expansión temprana de energías renovables no convencionales, lo que
obligaría a adelantar la puesta en servicio de la segunda línea de transmisión de la Guajira.
● EPM no percibiría ingresos provenientes de la generación que daría el proyecto
hidroeléctrico
● Se genera en EPM una pérdida en el año 2019 por la baja de la inversión lo que genera el
no pago de excedentes al Municipio de Medellín en el año 2020 y la reducción en el pago
de impuestos por la compensación de la pérdida generada, lo que libera flujo de caja para
los 4 años siguientes.
Los recursos que estima EPM, para continuar con el proyecto o atender sus costos a septiembre de
2018, el valor de la inversión adicional requerida para terminar el proyecto asciende a $1.6 billones
más $1 billón por gastos financieros capitalizables.

Para la construcción de la presa, la central y obras asociadas a la casa de máquinas, se celebró


mediante el contrato No.2012-000036, por el contratista CONSORCIO CCC ITUANGO, con fecha de
inicio el 01 de octubre de 2012 y el 28 de diciembre de 2018, con un total de 1.697 días con un valor
inicial del contrato de $1.884.953.582.865 y actualizado a julio de 2017 $ 2.548.460.822.735.

Cabe recordar que la Hidroeléctrica Ituango es el proyecto más ambicioso en la historia del país en
materia energética, ya que generaría el 17% de la energía y produciría más de 2.400 megavatios.

En ese sentido, dentro de las bondades del proyecto estaría disminuir el costo de la energía eléctrica,
principalmente en la región Caribe, una de las más interesadas en el proyecto.
7. ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD:

En la Tabla 3, se observa un resumen de los estudios de factibilidad realizados para la puesta en


marcha de la construcción de la central Hidroeléctrica.

Tabla 3 Estudios de Factibilidad proyecto Ituango

Fuente: http://bdigital.unal.edu.co/40167/1/43190698.2014.pdf

7.1. Factibilidad Técnica

Entre marzo de 1979 y junio de 1983, Interconexión Eléctrica - ISA contrató con Integral S.A. el
Estudio de factibilidad del Proyecto Hidroeléctrico Ituango con el objeto de determinar la
localización ideal, características y dimensiones básicas de las obras principales del proyecto, y
elaborar un programa aproximado para la fase de construcción.
Como resultado de dicho estudio, se concibió un esquema formado por una presa de enrocado, de
247 m de altura, localizada aguas abajo del puente de Pescadero, con una capacidad instalada de
3.560 MW y una energía media anual de 17.460 GWh; la ejecución de este proyecto, que fue incluido
en los diferentes planes de expansión del sector eléctrico, fue postergada debido a su alta
complejidad y a la inexistencia de un mercado local para el consumo de la energía que generaría.
Entre 1979 y 1981, Integral Ltda elaboró para ISA los estudios de Factibilidad del Proyecto como
continuación del trabajo hecho durante la Evaluación del Potencial Hidroeléctrico del Cauca Medio.
El trabajo tuvo por objeto la ejecución de los estudios e investigaciones requeridas para determinar
la factibilidad técnica del Proyecto Ituango.
En los estudios, el alcance comprendió la realización de los trabajos requeridos para determinar la
localización, características y dimensiones básicas de las obras principales que conforman el
Proyecto, a un nivel tal que los esquemas y diseños que se proponen permitan elaborar programas
de construcción y presupuestos con un grado de precisión adecuado.
Los trabajos e investigaciones comprendieron las siguientes actividades:
• Hidrología y sedimentos: Recolección, análisis y revisión de los caudales medios para el análisis de
potencia y energía, el estudio y determinación de las crecientes para diseño de las estructuras, los
estimativos sobre el aporte de sedimentos al embalse y estudios preliminares de degradación aguas
abajo de la presa.
• Geodesia y topografía: Establecimiento de una red de puntos de control, restitución
aerofotogramétrica de algunas zonas requeridas para el Proyecto, ejecución de levantamientos
topográficos detallados de apoyo y localización de perforaciones y accidentes geológicos.
• Geología, geotecnia y materiales de construcción: Mapeo geológico detallado mediante
levantamientos de superficie en las áreas donde están ubicadas las obras principales del Proyecto
Hidroeléctrico Ituango y algunas obras complementarias como carreteras y los campamentos;
ejecución y análisis de 3.500 m de perforaciones con taladro de diamante en el área de las obras
principales; ejecución de galerías exploratorias en el sitio de la presa y la central; ordenación y
análisis de toda la información disponible para conocer en detalle la geología del sitio y las
características geotécnicas de los macizos rocosos donde se construirán las obras y exploración y
ejecución de ensayos de laboratorio y de campo sobre los depósitos de materiales más significativos
para la obra.
• Sismología: Investigación de las características sismológicas de la región y de la probable actividad
de las principales fallas que afectan las obras, mediante levantamientos de superficie,
reconocimientos aéreos, operación y análisis de una red micro sismográfica; datación de
formaciones geológicas y revisión y análisis de los terremotos históricos relacionados con el
Proyecto.
• Geomorfología: Se realizó un estudio geomorfológico de la zona del embalse para identificar las
principales fuentes de erosión y producción de sedimentos y considerarla posibilidad de
deslizamientos hacia el embalse o que pudieran afectar las obras.
• Estudio de energía: Con base en los estudios de potencia y energía se terminó la capacidad
instalada del Proyecto, la energía generada y las posibles etapas de desarrollo.
• Estudio de alternativas: Se analizó las alternativas de localización de la presa, central, vertedero y
otras obras, así como las características fundamentales de las estructuras; evaluación de las
características y costos aproximados de las alternativas y selección de la que se consideró más
favorable para los esquemas definitivos de las obras principales del Proyecto.
• Esquemas de las obras principales: De acuerdo con la alternativa seleccionada para el Proyecto se
efectuaron diseños preliminares de las diferentes estructuras y se pre dimensionaron los equipos
requeridos para la central y otras obras. Los diseños se adelantaron hasta el grado de detalle
adecuado para obtener la localización, características y dimensiones básicas de las principales obras
y equipos.
• Estudio de infraestructura: Se realizó un estudio sobre las rutas alternativas para transportar los
principales equipos electromecánicos al sitio y selección de la más económica, determinado los
pesos y las dimensiones máximas permisibles y de las modificaciones requeridas en la
infraestructura existente. Además, se analizó y diseño preliminarmente las principales obras
complementarias del proyecto, especialmente las carreteras de acceso y sustitutivas, puentes y
poblaciones de servicio.
• Aspectos socioeconómicos: Se realizaron investigaciones y estudios socioeconómicos para
identificar los principales impactos del Proyecto y formular recomendaciones específicas sobre los
programas que deben emprender en este campo.
• Evaluación Ambiental: Se realizaron estudios para identificar y evaluar los principales impactos
ambientales del Proyecto en la zona directamente afectada por las obras y el embalse, con
recomendaciones sobre las investigaciones adicionales que deben continuar.
• Costos y programa de construcción: Se estimó el costo de las obras principales y complementarias
a nivel de precios vigentes en el tercer semestre de 1981, con margen adecuado para imprevistos e
ingeniería y administración, preparando el programa de construcción de las obras del Proyecto.
7.1.1 Revisión de la factibilidad del Proyecto Hidroeléctrico Ituango

En 1998, LA HIDROELÉCTRICA contrató con Integral S.A. y AGRA Monenco la revisión y actualización
de los estudios de factibilidad realizados para el proyecto entre 1979 y 1982, teniendo por objeto la
determinación de su viabilidad como proyecto de inversión, y la definición de sus características
fundamentales dentro de criterios y parámetros que concilien el aprovechamiento del recurso
hidráulico del río Cauca en el sitio de Pescadero, con el entorno socioeconómico y ambiental de su
área de influencia y con una rentabilidad adecuada para los inversionistas que lo desarrollen y
operen.
En cumplimiento de tales objetivos, el estudio comprendió dos etapas claramente diferenciadas así:
• Primera etapa: Recopilación de la información existente sobre el proyecto; estudios energéticos;
análisis de un amplio conjunto de alternativas posibles de desarrollar en el sitio, combinando
características relevantes como altura y tipo de presa, capacidad instalada y disposición de las obras;
elaboración de esquemas; determinación de costos, tiempos de construcción y características
ambientales y socioeconómicas, y análisis del mercado energético. Las alternativas analizadas
fueron evaluadas y comparadas, utilizando técnicas de análisis multiobjetivo, con el fin de definir y
seleccionar el proyecto óptimo, dando consideración a los siguientes objetivos: Económico (mayor
relación beneficio/costo, menor costo de generación y mayor valor presente de los beneficios),
Ambiental (menores impactos), Desarrollo regional (potencialidades para la región) y Tecnológico
(ventajas técnicas y constructivas).
• Segunda Etapa: Determinado el proyecto óptimo y acogido por LA HIDROELÉCTRICA, se procedió
con la etapa siguiente, que comprendió la realización de los diseños a nivel de factibilidad de las
distintas partes y obras del Proyecto seleccionado, la elaboración del programa de construcción,
preparación de estimativos de costo y elaboración preliminar de planes de financiación y
estructuración del proyecto. En el desarrollo de las citadas etapas, se realizaron actividades en los
siguientes campos:
✔ Hidrología y sedimentos: Con base en la información hidrológica y de sedimentos disponible
en el IDEAM se completó y actualizó la información existente de registros en estaciones de
medición; se revisaron las curvas de calibración de caudales y se actualizaron los estudios
de frecuencia de caudales máximos registrados y los estimativos de transporte de
sedimentos en el sitio de presa.
✔ Geología: Teniendo en cuenta los estudios geológicos y geomorfológicos realizados para
Ituango y para otros proyectos en la zona, se revisó la determinación y delimitación de las
unidades litológicas y geomorfológicas, y las características más significativas de los
terrenos y se efectuaron reconocimientos de campo en los sitios de las obras, con el fin de
ajustar la información resultante de las actividades anteriores.
✔ Geotecnia y materiales de construcción: Se revisaron bajo la visión de metodologías
disponibles para análisis más modernos, los análisis efectuados en el pasado, y se hacen
recomendaciones para las etapas siguientes del proyecto.
✔ Sismología: Se hizo la evaluación de los riesgos sísmicos, de manera que se pueda reducir la
incertidumbre sobre los parámetros y sismo fuentes más importantes de la zona y obtener
información confiable para el diseño.
✔ Evaluación ambiental preliminar: Se recopiló y analizó la información existente, y se
complementó con trabajo de campo, para realizar una evaluación de los aspectos físicos,
bióticos y antrópicos de la región. Se hizo una caracterización ambiental general del
proyecto y una evaluación de impactos y medidas de manejo ambiental, para lo cual se
identificaron los impactos positivos y negativos y se definieron y jerarquizaron las medidas
de manejo ambiental.
✔ Infraestructura: Revisión de la información sobre vías, puentes y áreas requeridas para el
personal que se vincule a la construcción y operación del proyecto.
✔ Estudios de optimización de generación: Se identificaron distintas alternativas de
generación técnicamente viables y para cada una de ellas se realizó el
predimensionamiento, la evaluación de sus costos y tiempos de construcción, la simulación
de la operación y la evaluación energética, todo lo cual permitió, utilizando técnicas de
análisis multiobjetivo, definir y recomendar a LA HIDROELÉCTRICA la alternativa técnica y
económicamente óptima.
✔ Diseños a nivel de factibilidad: Evaluada y acogida por LA HIDROELÉCTRICA la
recomendación del proyecto, se procedió a la definición de los diseños a nivel de factibilidad
de las obras que conforman el proyecto, a saber, presa, obras para desviación, captaciones,
conducciones, casa de máquinas, equipos mecánicos y equipos eléctricos, y obras
complementarias.
✔ Presupuestos, programas, viabilidad económica y financiera del proyecto seleccionado: Se
prepararon estimativos de costos, programas de construcción y desembolsos, y análisis
preliminares sobre la estructuración y financiación requeridas para la ejecución del
Proyecto.

7.1.2 Complementación de la factibilidad

En abril de 2006 esta misma sociedad contrató con el CONSORCIO INTEGRAL la elaboración de los
estudios de complementación de la factibilidad del proyecto hidroeléctrico y la elaboración del
Estudio de Impacto Ambiental, los cuales se desarrollaron en las siguientes etapas:
- Estudio de Alternativas
De acuerdo con los términos de referencia del contrato, con base en la información disponible y
estudios básicos complementarios, se debía presentar una propuesta sobre los tipos de presa a
comparar (debido a que las condiciones de costos y tecnológicos han cambiado desde la decisión
del tipo de presa estudiado previamente), tomando en consideración las condiciones geológicas y
sismológicas de la zona, para que la sociedad seleccionará los dos (2) tipos de presa, que serían
utilizados para plantear alternativas en los dos (2) ejes en consideración (muy cerca el uno de otro).
En general se establecieron condiciones restrictivas al planteamiento de alternativas, tales como
que la altura de presa estaría limitada a aquella que no cause impactos negativos a la infraestructura
y a las tierras de la zona de Paso Real y por las condiciones técnicas para cada tipo de presa
(limitaciones tecnológicas o constructivas). Además, que las alternativas planteadas no debían
involucrar la alteración e intervención del río Ituango. Seleccionados los tipos a considerar, las
alternativas de localización y la altura máxima admisible de la presa, se incluyeron análisis de las
alternativas de casa de máquinas superficial y subterránea.
Una vez definidas las combinaciones de tipo y eje de presa, y de localización de la casa de máquinas,
se plantearon 3 ó 4 alturas de presa hasta la máxima admisible, y un rango de capacidades instaladas
para cada una. A cada combinación resultante, con criterios conservativos, se le calcularon las
cantidades de obra, el cronograma y los costos de inversión que reflejaran todos los valores
asociados, la mayor o menor complejidad de las obras y los mayores o menores costos ambientales;
los ingresos y costos operativos se estimaron mediante simulaciones a nivel diario, tales que
permitieron obtener la energía firme y secundaria de cada una de las combinaciones.
Una vez obtenidos y valorados los parámetros para la optimización, se procedió a seleccionar la
mejor alternativa, utilizando criterios financieros, la cual continuó al paso siguiente de los estudios
que contempla el diseño a nivel de factibilidad del proyecto seleccionado.
- Diseño al Nivel de Factibilidad del Proyecto Seleccionado
Definida y seleccionada la mejor alternativa de desarrollo, se procedió a realizar los diseños a nivel
de factibilidad de las diferentes obras del proyecto resultante del estudio de alternativas, tales
como: las obras complementarias, compuestas por las vías de acceso, la energía para construcción
y sus subestaciones asociadas, los campamentos, la subestación para la conexión al Sistema de
Transmisión Nacional (STN).
- Estudio de Impacto Ambiental
Paralelo a los dos estudios anteriores, se elaboró el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, de
acuerdo con el auto 432 del 6 de junio de 2001 del Ministerio del Ambiente (hoy Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT) y los términos de referencia ETER-210 del
MAVDT, donde se evaluaron las obras necesarias para el desarrollo de éste, así como su influencia
en el medio con lo cual se pudo diseñar el Plan de Manejo Ambiental.

7.2. Estudio de Restricciones Ambientales

En 2004, LA HIDROELÉCTRICA contrató con Integral S.A. la elaboración del Estudio de Restricciones
Ambientales, las visitas de reconocimiento y el trabajo de campo, con el objeto de determinar el
efecto del proyecto sobre los ecosistemas de humedales aguas abajo del sitio de presa, y los posibles
efectos sobre las especies ícticas del río Cauca y las alternativas de manejo.
El estudio se centró en el análisis del río Cauca y su cuenca de drenaje entre el sitio de presa del
futuro proyecto, hasta la confluencia con el río Nechí, y los cuerpos humedales asociado a este
tramo, de los que se identificaron nueve complejos cenagosos: río Man, Cataca, La Ilusión, La
Estrella, Palanca, El Aguacate, Palomar, Margento y Hoyo Grande, mencionados en dirección del
flujo del río Cauca.
En el estudio se revisó la información secundaria; se levantó información de campo; se determinó
de la línea base; se describieron los dos escenarios (con y sin proyecto); se conformó un panel de
expertos para evaluar los posibles impactos del proyecto en estas dos variables y se definieron los
lineamientos del Plan de Manejo Ambiental asociado, entre los que se destacan:
• Levantamiento de la línea base de los aspectos físicos asociados a los complejos
cenagosos.
• Determinación del caudal de descarga y el período óptimo del llenado del embalse.
• Levantamiento de la línea base de la dinámica fluvial del río Cauca.
• Determinación de población de Prochilodus magdalenae y Salminus affinis
mediante marcado genético en la cuenca baja del río Cauca.
• Determinación de áreas de desove de las comunidades ícticas de importancia
comercial.
• Monitoreo de las comunidades ícticas de la cuenca baja del río Cauca.
Todo lo anterior, se condensó entre otro en el ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) de 2007, a
partir del cual el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial otorgó la
Licencia Ambiental dos años más tarde, mediante la Resolución 0155 del 30 de enero de 2009.

7.2.1 Impacto ambiental

Es inevitable ser conscientes del daño ambiental que la construcción y puesta en operación de este
tipo de megaproyectos provoca y que en muchos casos se vuelven irreparables, el incremento de
los gases invernadero, las alteraciones climáticas y las repercusiones directas sobre los ecosistemas
y la biodiversidad, los procesos de inundación y la erosión de los suelos, así como el incremento de
las enfermedades epidemiológicas y otras graves afectaciones a la salud, se han generado
condiciones de socio económica que limitan a los pobladores el derecho de la vida digna.
Estos daños ambientales recaen tanto en parques naturales, como en zonas de reserva forestal,
bosques tropicales, páramos.
los procesos de tala e inundación, sin mencionar los daños generados a partir de la emergencia del
año 2018, que se generan en el ecosistema ribereño del río Cauca durante la construcción del
embalse, y según investigaciones por la mala o incompleta implementación del Plan de Manejo
Ambiental del proyecto, llevando a la destrucción de componentes bióticos del mismo como lo son
los mamíferos, aves, reptiles, hongos, bacterias entre otros, convirtiendo esto en daños irreversibles
para el ecosistema. sin embargo todos estos daños se convierten desafortunadamente en intereses
económicos y en evaluaciones parciales costo/beneficio, que se basan en decisiones de política
pública ambiental.
7.3. Factibilidad Jurídica

Por medio de la Ordenanza 35, del 29 de diciembre de 1997, la Asamblea Departamental facultó al
entonces Gobernador de Antioquia, Álvaro Uribe Vélez, para promover una empresa que realizara
los estudios en un corredor del río Cauca, para utilizar su potencial energético y construir una central
hidroeléctrica. En 1998 se protocoliza el nacimiento de la Sociedad Promotora de la Hidroeléctrica
Pescadero Ituango S.A. E.S.P. para promover, construir y comercializar la energía generada por el
proyecto, mediante la escritura 2309 de 1998; firmada por el Departamento de Antioquia, el
Instituto para el Desarrollo de Antioquia –IDEA, la Empresa Antioqueña de Energía S.A., E.S.P. EADE-
; ISAGEN S.A., E.S.P.; Integral S.A. y la Asociación Colombiana de Ingenieros Constructores –ACIC-
Seccional Antioquia, con un capital inicial de cuatro mil millones de pesos. En 2006 se suscribió un
contrato con el Consorcio Integral para complementar la factibilidad técnica, económica y ambiental
del proyecto, y realizar el Estudio de Impacto Ambiental, el cual empezó en abril de ese año y
terminó en agosto de 2007. Este Estudio de constituyó un aporte fundamental para la obtención de
la Licencia Ambiental de la Central otorgada mediante resolución 0126 de enero 26 de 2009 del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. En 2008 la Sociedad participó en la subasta
de energía programada por la CREG y el proyecto resultó adjudicatario por 20 años, a partir de
diciembre de 2018.

La HIDROELECTRÍCA ITUANGO S.A, E.S.P. es una sociedad por acciones, constituida como empresa
de servicios públicos domiciliarios mixta, con autonomía administrativa, patrimonial y presupuestal
mediante escritura pública número dos mil trescientos nueve (2309) del ocho (8) de junio de 1998
de la Notaría dieciocho (18) del Círculo Notarial de Medellín e inscrita en la Cámara de Comercio de
Medellín para Antioquia el 05 de agosto de 1998, sometida al régimen de las Empresas de Servicios
Públicos establecido en las Leyes 142 y 143 de 1994.
8. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

8.1. Procesos constructivos.

EPM, basado en las experiencias en la construcción de presas anteriores, determina la siguientes


recomendaciones:
Teniendo en cuenta el régimen climático predominante en los sitios de presa, normalmente con una
estación seca de tres a cuatro meses a comienzo del año y un corto veranillo en la mitad del año,
que no es siempre consistente, se debe planear la construcción con gran concentración de equipo
para la estación seca, previendo trabajo continuo de día y de noche.
La concentración del trabajo en la estación seca permite elevar rápidamente el nivel del terraplén,
lo que tiende a causar exceso de presión de poros, que debe atenderse con diseños adecuados,
como taludes conservativos e incorporación de materiales de mejores características geotécnicas
en los espaldones de los llenos. Es necesario establecer sistemas de medida de presiones de poros
durante la construcción para vigilar continuamente el comportamiento del lleno.
● Fundación: Debe retirarse toda la capa vegetal, capas arcillosas plásticas superficiales,
coluviones, aluviones y otros materiales de baja calidad. Las mayores dificultades se
presentan en el lecho del río por el acceso limitado y las abundantes infiltraciones. Esto hace
necesario la construcción de filtros ciegos en el lleno, sobre los que se instalan pozos de
bombeo para mantener controlado el nivel del agua. Cuando la altura del terraplén es
superior a la presión de infiltración se sella el pozo de bombeo.
Cuando se presenten materiales de difícil extracción como lodos, es necesario desplazarlos
con roca descompuesta, mezcla que posteriormente se debe compactar cuidadosamente.
● Préstamos: Deben aprovecharse los préstamos que permitan acceder a materiales de mejor
calidad como saprolito o suelo del horizonte IC. No deben descubrirse extensas zonas de
préstamo sino las áreas que se vayan a explotar inmediatamente. Debe redirigirse la
explotación en el préstamo para aprovechar los suelos de mejor calidad. También debe
implementarse buenas medidas de control de escorrentía para evitar que se incremente el
grado de humedad del suelo.
○ Colocación de llenos: Dirigir los materiales a las diferentes zonas del terraplén para
aprovechar los suelos menos plásticos y menos húmedos en los espaldones
exteriores.
○ Los suelos deben extenderse y compactarse rápidamente, porque en caso de una
lluvia fuerte deben descartarse los materiales que no fueron debidamente
compactados.
○ La superficie del lleno debe mantenerse con una pendiente que facilite la
evacuación rápida de las aguas de escorrentía. Además, en caso de una lluvia
inminente, debe sellarse con una motoniveladora para prevenir en cuanto sea
posible el humedecimiento del material del lleno. Cuando se reinicie la colocación
del lleno, puede ser necesario retirar la capa superficial para llegar el suelo no
perturbado por la lluvia. También puede reiniciarse la construcción utilizando un
material de mejores características geotécnicas como por ejemplo roca
meteorizada.
○ En caso de presentarse infiltraciones desde la fundación , en las márgenes de la
presa se debe construir un filtro ciego sobre el cual se instala un pozo de bombeo
temporal.
○ Los filtros y drenes deben cubrirse rápidamente durante la construcción para evitar
la entrada directa de aguas lluvias. Los filtros expuestos, deben mantenerse a una
altura mayor que la del lleno y establecer puntos de cruce definidos para los equipos
de transporte y compactación.
○ Las rutas de transporte de los equipos deben variarse sistemáticamente para que
no queden huellas muy profundas en la superficie del lleno.
○ En zonas de suelos más húmedos es preferible colocar capas delgadas y
compactarlas con equipos livianos.
○ Se deben construir las protecciones definitivas de los taludes exteriores tan pronto
como sea posible para evitar el deterioro del terraplén.
○ Se deben controlar continuamente las presiones de poros y las deformaciones del
terraplén para tomar las medidas que resulten aconsejables en caso de una
situación de falla inminente o deformación excesiva del terraplén.
1. Se construye el túnel de desvió
2. Se realizan excavaciones de la presa fuera del cauce del río
3. Excavación del túnel de acceso a la caverna de máquinas.
4. Se realiza el sostenimiento de la caverna de máquinas.
5. Se efectúa el tratamiento de fundaciones de la presa.
6. Se inicia la construcción de la base de la presa.
7. Se efectúa el montaje de las compuertas del vertedero.
8. Se realiza el montaje de los equipos de la subestación eléctrica.
9. Se efectúa el llenado del embalse.
10. Se construye el tapón del túnel de desvió
11. Cableado, desarrollo de conexiones y habilitación del sistema de control
general
12. Pruebas y puesta en marcha

8.2. Avance de las obras

A agosto de 2019, la situación del Proyecto es:


● Vertedero de excesos en funcionamiento desde marzo de 2019
● Presa concluida hasta su cota final en los 435 metros sobre el nivel del mar
● Colocación de la primera compuerta en la galería auxiliar de desvío
● Limpieza de las cavernas de transformadores, generación y almenaras, las cuales
permanecieron inundadas por casi un año.
● Cierre definitivo de los túneles de desviación en proceso. Lo anterior determinó que, a fines
de julio de 2019, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia
cambiara del nivel del riesgo de roja a naranja para las poblaciones inmediatamente aguas
abajo de la presa, con lo cual se posibilitó el regreso a sus casas de más de 600 familias que
permanecían preventivamente evacuadas.

8.3. Maquinaria

El siguiente listado es en general la maquinaria utilizada para la construcción de una


hidroeléctrica y todas las obras requeridas para su puesta en operación:
a) Camión Tolva
b) Correas o cintas Transportadoras
c) Traílla
d) Tractor
a. Bulldozer
b. Ripper
e) Pala Excavadora
f) Dragalina /Almeja
g) Pala Cargadora
h) Motoniveladora
i) Encofrado Deslizante
j) Compactadoras
k) Rodillos Pata de Cabra
a. Rodillo Neumático
b. Rodillo Liso
c. Rodillo de Compactación por impacto
l) Camión Mixer
m) Retrocargador
n) Dragalina
o) Semirremolque Baculante o Bañera
p) Dumper extravial rígido
q) Dumper Extravial Articulado
r) Motovolquete
s) Grúa Torre
t) Grúa móvil sobre pórticos
u) Grúa móvil sobre camión
v) Blondín

8.4. Problemas en la construcción

A inicios de 2018 las obras civiles el proyecto Ituango alcanzaban un avance superior al 90%,
que se correlacionaba con el inicio de la operación del proyecto, programado para finales de
2018. Para lograr esto, el inicio del llenado del embalse estaba programado para comienzos
de julio de 2018. Siguiendo esta programación, el túnel de desviación izquierdo se cerró con
pre-tapones y tapón definitivo a principios de 2018. Posteriormente, también de acuerdo a
la programación del proyecto, a fines de marzo de 2018 se cerró el túnel derecho con pre
tapones de concreto, razón por la cual el río permanecía desviado a través de la Galería
Auxiliar de Desvío, la que estaba programada para cerrarse el 1 de julio de 2018, con el
propósito de iniciar el llenado del embalse.
En el mes de abril de 2018 ocurrió una crecida natural del río Cauca, caracterizada por un
período de retorno levemente superior a los 2,33 años, la cual se presentó en el periodo
lluvioso por lo que no representó un evento inusual. Esto provocó un aumento en el nivel del
embalse, el cual alcanzó una cota máxima de agua de 262,15 m.s.n.m. el día 13 de abril de
2018. Producto de este aumento del nivel del embalse, el río Cauca arrastró material orgánico
existente en las laderas del embalse, lo que provocó una importante acumulación de dicho
material en las cercanías al portal de entrada de la GAD, lo que se conoce como empalizada.
Posteriormente se registró una tendencia a la disminución del nivel del embalse, el cual
alcanzó la cota 239,20 m.s.n.m. el 28 de abril de 2018.
Los trabajos constructivos del proyecto se comenzaron a ver afectados a partir de esta fecha.

● Taponamiento Del Tune De Galería Auxiliar De Desviación

La construcción del proyecto hidroeléctrico Ituango comenzó en 2009 logrando el desví-o del
río, a través de los túneles de desviación originales, en febrero de 2014, desde el 20 de
septiembre de 2017 se utiliza también la galería auxiliar de desviación (GAD) como sistema
de desví-o del rí-o Cauca, cuando la construcción del proyecto tenía aproximadamente un
avance del 90 por ciento se procedió a iniciar el cierre programado de los túneles de
desviación izquierdo y derecho.
El 28 y 30 de abril de 2018 ocurrieron derrumbes de terreno al interior de la GAD que
generaron el taponamiento definitivo de la galería la exploración, realizada por una cámara
submarina y la ubicación del cráter en superficie, acotan la zona de estudio, esta zona se
compone principalmente de tres unidades geológicas: roca sana 2B, roca meteorizada 2A y
suelo 1C 2A , la roca donde se construyó la GAD corresponde a un Neis con foliación bien
desarrollada, existen también dos familias de diaclasamiento bien identificadas,
adicionalmente en las zonas se encuentran accidentes geológicos relacionados con el sistema
estructural de la quebrada Tenche, al proyectar el cráter de subsidencia considerando los
planos de debilidad del macizo, se puede inferir el sector de la GAD que se vio afectado por
el colapso. El sector de análisis fue clasificado durante la construcción como terreno tipo 3 el
cual, de acuerdo con el diseño, no requería instalación de losa de piso en concreto.
La situación anterior abre la posibilidad de que en dicho sector se puedan presentar
singularidades geológicas expuestas en el piso del túnel como es propio del método de
excavación utilizado y dado el contexto geológico local, la topografí-a resultante luego de la
excavación del túnel resulta siendo irregular, esta situación pudo afectar las condiciones de
flujo del agua dentro del túnel particularmente en el piso las zonas donde se presentó el
colapso se encontraría inmediatamente después de la curva localizada en cercanías a la
entrada de la GAD, por esta situación el flujo de agua generaría esfuerzos de corte mayores
en la pared y el piso de la zona exterior de la curva a finales de marzo de 2018 el aumento del
nivel del embalse por factores hidrológicos provocó que la GAD pasará de flujo libre a flujo
en transición a principios de abril de 2018 el flujo pasa a presión, por último a finales de abril
de 2018 la GAD volvió a operar con flujo de transición para finalmente volver a flujo en
presión poco antes del primer colapso, este aumento del nivel del embalse provocó también
un ascenso en el nivel freático del macizo rocoso pero a una velocidad menor que el aumento
de presión al interior de la GAD debido a esto durante los primeros dos tercios del mes de
abril de 2018, el agua dentro de la GAD hacía más presión hacia afuera del túnel que el nivel
freático del macizo hacia adentro del túnel, posteriormente durante el último tercio de abril
de 2018, el descenso del nivel del embalse y de la presión del agua dentro de la GAD, se
produce a una velocidad que es mayor a la de abatimiento del nivel freático del macizo rocoso
invirtiendo la situación y generando una presión hacia adentro del túnel mayor que la del
agua dentro de la GAD, en consecuencia se generaron cambios importantes de la relación
entre la presión del túnel hacia la roca y de la roca hacia el túnel.
En el sector existen singularidades geológicas llamadas Cizallas, en el tramo de análisis estas
singularidades geológicas se encontrarían expuestas en el piso del túnel, el material de relleno
de estas cizallas es en algunos sectores lavable y erosionable por el flujo de agua la cizalla es
erosionada y su relleno es arrastrado por el flujo de agua, al remover el relleno de la zona de
cizalla, ya se generan superficies de debilidad en la roca que quedan expuestas al flujo, la
foliación está bien desarrollada, es de alta persistencia y tiene una separación cercana a 20
centímetros, dado que el tamaño del bloque medio de roca pesa 50 kilogramos y el flujo tiene
una capacidad de arrastre muy superior a este valor, los escombros son removidos fácilmente
por la corriente, esto genera una progresión en la zona de cizalla, debido a la orientación de
la foliación y el mayor potencial erosivo del agua en este tramo la erosión se propaga al lateral
y verticalmente desde el túnel hacia la roca las estructuras geológicas predominantes
orientan la degradación de la GAD, a nivel de piso se generan cuñas que crecen en la pared
derecha tanto por separación de los planos de foliación de la roca como por levantamiento
de bloques de roca favorecido por el máximo desgaste del agua el mecanismo de falla
progresa hacia la pared derecha, en la base del túnel se genera una zona vací-a, ya que los
escombros son lavados por el flujo, la cavidad generada induce el desprendimiento de
bloques de mayor tamaño el cual es favorecido por la foliación, las principales familias del
diaclasamiento y cuñas de roca, se genera una pérdida gradual del soporte, continúa el
progreso de la cavidad a medida que los bloques son removidos por el agua la cavidad
progresa hasta generar un cambio de forma suficiente para producir un colapso brusco, que
el flujo de agua no es capaz de remover, el bloqueo producido por los bloques de roca detiene
el flujo a través de la GAD la detención súbita del flujo dentro del túnel produce un aumento
en el nivel del embalse al aumentar el nivel en el embalse se incrementa la presión de agua
sobre el tapón esto último conduce a un destaponamiento, al destaponarse el túnel que da
una cavidad inestable, la cavidad progresa acercándose al contacto entre la roca y el suelo, el
proceso de socavación continúa, hasta que el puente de roca no tiene la capacidad portante
necesaria para mantenerse provocando el desprendimiento súbito de toda la roca y suelo
remanente por encima de éste, llegando hasta la superficie y generando un cráter visible por
encima de éste, el tapón se conforma de roca fracturada suelo y materia orgánica de
permeabilidad muy baja, generando el taponamiento definitivo del túnel GAD (ver video
“informe causa - raíz contingencia Proyecto Ituango -Skava”)

8.5. Operación y Mantenimiento Commented [3]: Porfa si alguien encuentra algo para
complementarlo, yo no encontré nada y lo busque mas
Debido a que en la fecha que se realizó este análisis este proyecto continúa en fase de construcción, general y no lo encontre

la operación y mantenimiento no se tiene mucha información diferente a la establecida en el


contrato obtenido por EPM para su operación en los siguientes 50 años, sin embargo, Jorge
Londoño, gerente General de EPM menciona que se espera que la hidroeléctrica en 2024 esté
operando a plena capacidad, desde julio del 2020, y por espacio de un año, se realizarán los trabajos
para el montaje de las turbinas y unidades de generación. Este proceso de montaje va desde la
construcción de la infraestructura donde se alojan cada una de las máquinas. De acuerdo al
cronograma, las dos primeras unidades de generación estarían lista y en operación a finales del 2021
y confirmó que en diciembre del 2021 comenzarán a entregar energía al Sistema Interconectado
Nacional (SIN) con las dos primeras unidades de generación. Para lo anterior descrito, el proyecto
desde la fase de construcción preparó vías, espacios para almacenamientos y montajes que
permitieran acceder los equipos electromecánicos a las zonas del proyecto, las intervenciones más
importantes con respecto a esto, son las vías de acceso construidas y adecuadas para el paso de la
carga de materiales y equipos, entre los municipios aledaños y el sitio de la presa del proyecto.

8.6. Componentes del Proyecto

● Presa de 225 m de altura y 20 millones de m³ de volumen,


● Central subterránea de 2.400 MW de capacidad instalada y 13.930 GWh de energía media
anual.
● Dos túneles para la desviación temporal del río Cauca, en la margen derecha, que se
taponarán una vez construida la presa
● El vertedero para evacuación de crecientes, del tipo canal abierto, controlado por cinco
compuertas,
● Túnel de descarga intermedia, para control del llenado del embalse y garantizar la descarga
hacia aguas abajo de la presa, de un caudal mínimo exigido por la autoridad ambiental, de
21 m³/s.
● La caverna principal de la casa de máquinas
● Ocho unidades de 300 MW de potencia nominal cada una, con turbinas tipo Francis.
● Generadores sincrónicos de eje vertical.
● Equipos auxiliares electromecánicos y de control
● sala de control
● sala de montaje
● edificios de oficinas.
● caverna de transformadores que aloja bancos de tres transformadores monofásicos por
grupo
● dos cavernas de almenaras, una para cada cuatro unidades, que mediante sendos túneles
de descarga retornan el agua al río Cauca, unos 1 400 m aguas abajo de las captaciones.
● Cada unidad de generación es alimentada por un túnel de conducción, que se inicia en una
excavación sobre la margen derecha, en donde se ubica el conjunto de las ocho captaciones.
● Los túneles están provistos de compuertas de cierre, instaladas en pozos verticales cercanos
a las captaciones.
● Subestación principal, de tipo encapsulada a 500 kV., a la cual llegan los cables de potencia
aislados a 500 kV mediante un pozo inclinado.
● Túnel de acceso a la casa de máquinas,
● Túnel de ventilación y salida de emergencia,
● Los pozos de aireación de las almenaras y de extracción de humos,
● Obras de infraestructura: vías de acceso, campamentos, línea de transmisión y subestación
de construcción.
9. INTERVENTORÍA DEL PROYECTO

EPM Ituango adjudicó al consorcio conformado por las firmas Ingetec S. A. y Sedic S. A., la ejecución
de la interventoría de las obras civiles y el montaje de los equipos electromecánicos del proyecto
hidroeléctrico. En la convocatoria participaron 13 empresas agrupadas en cuatro consorcios
El consorcio colombiano conformado por Ingetec S. A. y Sedic S. A. se quedó con el contrato por
117.000 millones de pesos para adelantar la interventoría de obras en el proyecto hidroeléctrico
Ituango.
10. CONCLUSIONES Commented [4]: Por favor cada uno colocar
conclusiones
✔ Este es un proyecto innovador y una solución para los problemas de abastecimiento de
energía que enfrenta el país ante la creciente demanda por este recurso, dada la expansión
de algunas industrias que de lograr superar todas las eventualidades presentadas, sería un
hito para la historia Colombiana.
✔ Al ser un proyecto que involucra a doce municipios, que han sido aislados, la construcción
de vías por el proyecto hidroituango, significa una mejora en la movilidad y en el desarrollo,
de estos lugares.
✔ La hidroeléctrica fomentaría la competitividad y la productividad de Colombia, puesto que
la energía es un recurso fundamental para las industrias que impulsan la economía y el
desarrollo y el país presenta una creciente demanda que no se ha podido suplir de manera
satisfactoria.
✔ Este proyecto como cualquier proyecto de gran magnitud y envergadura en este país ha
sido muy polémico desde su concepción: problemas con las comunidades de su zona de
influencia, problemas por las licencias ambientales y problemas políticos.
✔ El estudio que contrató EPM con la firma noruego-chilena Skava Consulting cuando se
presentó la contingencia, determinó que la hipótesis de mayor probabilidad (causa raíz) fué
la obstrucción del túnel auxiliar de desviación (GAD) debido a la “erosión progresiva de
zonas de debilidad de la roca, localizadas en el piso del túnel”. Esta situación se debió a que
estas zonas no fueron tratadas adecuadamente, debido a una deficiencia en el diseño
durante la etapa de asesoría, lo que lleva a concluir que hubo errores de diseño, que
ocasionaron daños en la fase constructiva y que en su momento fueron aprobados por EPM
y demás entes encargados de la revisión de estos diseños.
✔ Los beneficios más importantes que ha traído el proyecto a la zona de afectación es la
generación de empleo, la adquisición de bienes y servicios, el desarrollo de proyectos y
programas de participación con educación, salud y de desarrollo, además del mejoramiento
de vías, por ejemplo, la vía a Ituango representa un salto enorme en las oportunidades que
tiene la población por estar conectada con el resto del departamento y reducir el tiempo
los desplazamientos. En el mediano plazo la inversión social adicional que se llevará a cabo
en los municipio aledaños permitirá desarrollo departamental en infraestructura: vías
terciarias, en el mejoramiento de viviendas, mejoramiento de las instituciones educativas y
por ende mayor presencia de institucionalidad. Y en el largo plazo los impuestos de
transferencias de la inversión forzosa que son del 1% al 6% de la venta de energía en el país
(durante toda la vida útil del proyecto) a los municipios para el desarrollo de proyectos que
mejoran la calidad de vida de los habitantes.
✔ La etapa de construcción de una presa es una fase crítica para su seguridad. La calidad del
trabajo juega un papel fundamental para evitar deficiencias durante la construcción y
después de terminada la obra que puedan dar origen a deficiencias mayores durante la
etapa de operación.
✔ EPM es uno de los grandes ejecutores de este tipo de obras, que por la magnitud e
importancia sobresalen en el ámbito nacional e internacional y que contribuyen
notablemente al desarrollo de Medellín y en general a todo Antioquia.
11. RECOMENDACIONES

En lo analizado en este informe se identificó que este proyecto ha sido muy polémico por el alto
impacto social y ambiental que genera, por lo que para proyectos de tal envergadura es muy
importante la inclusión y participación de la comunidad para buscar alternativas u opciones para
cada uno de los manejos con el ambiente y la sociedad. Si bien, este proyecto es muy importante
para el desarrollo nacional, comparado con otros países, se están desmontando este tipo de
estructuras para devolver el equilibrio al rio y las zonas aledañas.
En Antioquia a diferencia de otros departamentos de Colombia, la topografía tan montañosa, ha
permitido el aprovechamiento de los ríos para diferentes tipos de proyectos de este tipo, sin
embargo, para evitar el alto impacto al medio ambiente y la comunidad, es posible evaluar otro
diseño hidráulico para tomar el agua del rio y llevarla a presión aprovechando la caída, por
ejemplo una central a filo de agua, que no requiere represar el rio e inundar aguas arriba , ni
disminuir el caudal aguas abajo del proyecto.
Aunque EPM es una empresa nacional de gran importancia y con gran recorrido en la
construcción de centrales hidroeléctricas en el departamento, este proyecto en particular,
requiere y requería de expertos en todas las áreas de la ingeniería, requería en la fase de diseño
una gran inversión en exploración de los terrenos, para que al momento de diseñar, no ocurran
errores que puedan llevar a fallos en el proyecto en las siguientes etapas como construcción y
operación.
Se observó con el análisis aquí desarrollado que como cualquier obra civil, se tuvieron atrasos en
la construcción, que llevaron a tomar decisiones apresuradas a los líderes o áreas gerenciales del
proyecto, para acelerar la generación de energía y cumplir los compromisos políticos y
comerciales adquiridos, sin embargo, estas decisiones a nuestro criterio apresuradas, no
previeron la contingencia por la que podía y pasó el proyecto. Se recomienda que en casos como
estos, las decisiones sean tomadas con mucho criterio técnico, proyectando los daños
ocasionados si no resulta como se planea, la inversión y pérdida de tiempo por posibles malas
decisiones.
12. FOTOGRAFÍAS

Figura 6. Vista general del proyecto Hidroituango - 2014.

Figura 7 Vista general del proyecto Hidroituango - 2015.


Figura 8. Vista general del proyecto Hidroituango - 2017.

13. BIBLIOGRAFÍA.

✔ https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/452120/Estudio+Sectorial+Hidroituan
go+24+08+2018.pdf/3d3224f6-3af0-4beb-8581-28ae73ac23bb?version=1.0
✔ http://www.camara.gov.co/sites/default/files/2018-
09/RTA.%201%20EMPRESAS%20P%C3%9ABLICAS%20DE%20MEDELLIN%20EPM.PROPOSI
CI%C3%93N%20042%20-%202018.pdf
✔ https://www.hidroituango.com.co/documentos/Administrativos/Manuales_politica/Infor
me_Mensual_Seguimiento_BOOMT_julio_017.pdf
✔ https://radiomacondo.fm/wp-content/uploads/2017/06/2-.pdf
✔ https://www.hidroituango.com.co/documentos/Administrativos/Manuales_politica/Manu
a_de_induccion.pdf
✔ https://www.youtube.com/watch?v=_Fm62t5QZgk&t=732s
✔ https://cerosetenta.uniandes.edu.co/podemos-ya-tener-conclusiones-sobre-
hidroituango/
14. LISTA DE ANEXOS

208 05 informe Contraloria.pdf


Contrato EPM_EPM_ITUANGO.pdf
Informe causa - raíz contingencia Proyecto Ituango – Skava.mp4
Skava-informe-causa-rai ́z-fi ́sica.pdf
y2mate.com - conoce_en_detalle_el_proyecto_hidroelectrico_ituango__Fm62t5QZgk_144p.mp4

También podría gustarte