Está en la página 1de 17

RESUMEN DE DERECHO AGRARIO

1. Reforma Agraria, Transformación Agraria, Desarrollo del Capitalismo y


Modernización del Agro

1.1. Producción Agropecuaria, Comercialización, Agroindustria, Empleo y


Salario
El desarrollo del sistema capitalista en América Latina por falta de tierra,
créditos asistencia técnica, precios justos, comercialización con la
implantación del neoliberalismo.
a. Concentrando aún más la tierra en pocas manos a través de la compra
directa de tierras, el estrangulamiento a la economía campesina vía
créditos, o la confiscación violenta.
b. El impulso a empresas agro industriales para la exportación, los
campesinos a la desocupación y al trabajo asalariado sin garantías
legales ha generado la emigración masiva del campo a la ciudad.
c. A los pequeños y medianos productores se les restringe o niega los
créditos agrícolas, la asistencia técnica, la comercialización.
d. La inversión extranjera desplaza a los campesinos de sus zonas
naturales con la construcción de empresas hidroeléctricas.
e. La producción especializada para la explotación y el abandono del
cultivo de los productos nativos genera una pérdida. Al encontrarse
desabastecido el mercado interno de productos básicos la situación de
desnutrición y empobrecimiento de nuestras poblaciones se ha
empeorado.
f. Se produce también la persecución y penalización a los productores
como la hoja de coca que constituye un sustento de vida para los
campesinos.

1.1.1. Propuestas.
a. La democratización de la tierra y la redistribución justa.
b. Construir un sistema de financiamiento para la producción agrícola:
ahorro campesino, inversión y el desarrollo local, regional y nacional,
créditos preferenciales, fondos rotativos, cajas de crédito y cajas rurales
de ahorro y crédito.
c. Impulsar una producción cultivando productos nativos con alto poder
nutritivo.
d. Impulsar la capacitación y formación de nuestros recursos humanos.
e. Promover la investigación y la transferencia de la tecnología acorde de
las realidades particulares, para desarrollar procesos productivos
complementarios.

pág. 1
f. Desarrollo de la pequeña agroindustria a nivel local y generen empleo
rural.
g. Crear la infraestructura para comercialización (transporte,
almacenamiento).
h. Construir redes de intercambio de productos, métodos y tecnologías de
producción entre las organizaciones, también luchar por controlar el
mercado interno con productos de calidad y de conocer el manejo del
mercado exterior.
i. Luchar porque los trabajadores agrícolas temporales y asalariados sean
corporados a las leyes generales de trabajo y a las garantías sociales.
j. Luchar porque los trabajadores agrícolas temporales y asalariados sean
incorporados a las leyes generales de trabajo y a las garantías sociales.
k. Construir la fuerza social y política de los pequeños y medianos
campesinos que garantice, confrontar al proyecto neoliberal. Que esta
fuerza posibilite negociaciones favorables para apropiarnos de la
infraestructura, la tecnología y desarrollar la transformación del campo
teniendo como eje la construcción de las empresas colectivas
campesinas con eficiencia y autonomía.
l. Crear formas de autogestión productiva, económica, financiera y
empresarial campesina, abre un nuevo frente de lucha por el mercado,
precios, tecnología y desarrollo integral.
m. Luchar contra la construcción de las hidroeléctricas.
n. Trabajar para el aprovechamiento de fuentes alternativas de energía.

2. Aproximación a la Realidad de Guatemala.

2.1. Características del Territorio


Guatemala del quiché guauhtemallan que significa tierra arbolada, se
encuentra situada en el norte del istmo centroamericano, entre los 14 y los 18
grados de latitud norte y los 88 y 92 de longitud oeste.
Limita al norte y oeste con México, al sudoeste con el océano pacífico, al
este con Belice y el mar Caribe, al nordeste con Belice y al sudoeste con el
Salvador y Honduras. La artificiosidad más relevante es la de la frontera entre
Guatemala y México. Este límite político no solo separa regiones naturales,
sino que divide a una población maya asentada desde hace siglos.
La temperatura media es de 27 grados centígrados en la costa del Pacífico
y de 28 en la costa atlántico-caribeña, en las tierras cálidas oscila entre los 22
y los 26, entre 15 y 22 en las tierras templadas y entre 10 y 17 en las tierras
por encima de los dos mil metros.

pág. 2
2.2. Flora y Fauna
La gran variedad climática, orográfica e hidrográfica de Guatemala, vendrá
a determinar una enorme riqueza ecológica. Guatemala posee, por lo menos
catorce grandes ecosistemas. Guatemala se sitúa en el cordón tropical boreal,
espacio en el que se aloja la mayor cantidad de especie de todo el planeta, en
el país se han clasificado unas ocho mil especies de plantas vasculares,
cuatrocientas especies de árboles de hoja ancha, más de setecientas
orquídeas, ciento diez de helechos y más de quinientas de musgos.
La evolución de la naturaleza guatemalteca hace de Guatemala un país
extremadamente rico en fauna. Hasta el presente se han clasificado unas mil
quinientas especies de vertebrados, de las que cuarenta y cinco son
endémicas, más de doscientas cincuenta son mamíferos, entre las que cabe
destacar al gran felino americano en inminente peligro de extinción,
especialmente en Centroamérica: el jaguar. Las aves habiéndose clasificado
casi setecientas especies.
Hay ciento doce de anfibios y más de doscientas de reptiles. De entre estas
últimas diecinueve son ofidios, dieciocho de ellas venenosas.

2.3. Población
Guatemala cuenta con una población aproximada de trece millones de
personas siendo el país más poblado de América Central. Su crecimiento
demográfico, con una tasa de más del 28 por mil, es uno de los más altos del
mundo, la población se ha triplicado desde 1950. Las mayores
concentraciones demográficas se hallan en la capital.
Guatemala cuenta actualmente con 333 municipios agrupando estos:
ciudades, villas, pueblos, aldeas, caseríos. Los municipios pertenecen a
veintidós departamentos, dirigidos por un gobernador nombrado por el
presidente de la república.
Guatemala es el país americano con mayor población perteneciente a
etnias indígenas. En Guatemala un 54 por ciento de la población es maya,
perteneciente a unas veinte etnias diferentes. Las tres etnias más importantes
son la quiché, la cakchiquel y la itzá.
El 42 por ciento de la población es mestiza, los llamados en Guatemala
ladinos, existe una pequeña población Xinca, etnia indígena cuyo origen no es
maya y que posee una lengua propia y otra garífuna llamada creole por los
norteamericanos.
Un aspecto de gran importancia es que la organización del estado
guatemalteco refleja la naturaleza multiétnica de la sociedad. El actual Estado
no es sino el reflejo de la acción de criollos y ladinos en el pasado, crearon una
organización sociopolítica como si el país fuera monoetnico. Se trataría de

pág. 3
pasar de un Estado centralista débil y autoritario que ha mantenido en una
posición subordinada a los indios, a otro fuerte, pluralista y representativo, que
sea capaz de ser expresión de una sociedad multiétnica, pluricultural y
multilingüe.
Una de las principales características de la población guatemalteca es su
bajo nivel educativo, manifestándose claramente que las oportunidades de
acceso y de permanencia en las escuelas no son iguales para los diferentes
grupos sociales del país. El país más pobre de la región en porcentaje de renta
nacional dedicado a educación al menos parcialmente las barreras existentes
en cuanto a diferencias económicas, regionales, lingüísticas y geográficas que,
por si mismas, dificultan el acceso al sistema educativo de una gran parte de
la población.
Esta situación unida a los bajos salarios docentes, se traducen en una
escasa calidad de enseñanza y unos noveles de investigación
extremadamente bajos. Uno de los grandes problemas es el de salud,
íntimamente ligados ambos, especialmente en lo que respecta a la deficiente
atención en los meses del embarazo y en los partos. Los indicadores de salud
de Guatemala son los peores de América Latina. La mortalidad en niños
menos de cinco años es de 67 por cada mil nacidos vivos, mientras que la
esperanza de vida se sitúa en los 67 años.

2.4. Estructura Económica


Guatemala es básicamente, un país agrícola, estimándose que más de la
mitad de la población económicamente activa se dedica a este sector, una gran
parte del sector dedicando su producción al autoconsumo y la subsistencia y
otra, más pequeña y capitalizada, a la exportación.
La agricultura de subsistencia está basada en los productos tradicionales
de la región, maíz y frijoles fundamentalmente y, en menor medida, arroz, trigo
y calabaza. Por su parte, la agricultura de exportación se basa en el café (35
por ciento), el azúcar (17 por ciento), el banano (10 por ciento) y el cardamomo
(4 por ciento). Pasando a convertirse el café en el rubro de las exportaciones
y del ingreso guatemalteco. De este modo, en la actualidad, durante la época
de recolección del café, se encuentra empleados unos cuatrocientos mil
jornaleros.
También es reducido el peso de la ganadería, tanto en el consumo interno
como en la exportación, aunque se aprecia un cierto crecimiento en los últimos
años provocando un gran impacto ecológico sobre los bosques tropicales
secos, que están siendo roturados para usos pecuarios.
En cuanto a las exportaciones, el principal cliente de Guatemala es Estados
Unidos, hacia donde se dirige el cuarenta por ciento del total de las

pág. 4
exportaciones del país, seguido del conjunto de América Latina, Japón,
Alemania y la Gran Bretaña.
Por lo que respecta a la industria, ésta no tiene presencia en la economía
guatemalteca más allá de los productos básicos para el autoabastecimiento.
Guatemala importa prácticamente todos los productos industriales cuya
fabricación supone la existencia de procesos: automóviles, maquinaria, papel,
material electrónico, derivados del petróleo, productos farmacéuticos, libros,
entre otros.
Por último, el turismo ya es, en estos momentos, la segunda fuente de
ingresos de Guatemala y lleva camino de convertirse en la Primera. Guatemala
cuenta con recursos sobrados para ser destino turístico, con el principal y más
representativo yacimiento maya (Tikal), uno de los lagos más bellos del mundo
(Atitlán), decenas de volcanes en activo. Ahora bien, el déficit estructural
ahoga la expansión del sector, especialmente las pésimas redes de
comunicación y, en cierto modo el escaso atractivo de sus costas.
Los ingresos fiscales que obtiene el gobierno guatemalteco representan, en
la actualidad una de las cantidades más bajas del mundo, tanto por la pésima
estructura hacendística como por la ingente cantidad que alcanza la evasión
de impuestos. El déficit fiscal es achacable fundamentalmente, a una política
transigente con la evasión fiscal, por un lado, y militarizada por otro.

2.5. Deterioro Ambiental y Pérdida de Biodiversidad


En los últimos cincuenta años este deterioro ha significado la pérdida de la
mitad de la cobertura forestal guatemalteca, la degradación de la tercera parte
de los suelos, la contaminación de los ríos, los lagos y el aire y, por último, la
pérdida de gran parte de la enorme biodiversidad que poseía. Las políticas
económicas- agrarias impulsadas en los últimos tiempos no favorecen como
hasta hace poco el deterioro del suelo a favor de un productivismo a ultranza,
pero continúan existiendo otras condiciones tradicionales que propician un
abuso de los recursos naturales.
El impacto sobre el medio de los sistemas y tenencias y de la estructura del
mercado de tierras es diferente según regiones. Es práctica común entre las
comunidades seminómadas el intentar probar que la tierra que ocupan es suya
a través del desbroce y de la deforestación de la misma; mientras que se está
extendiendo la ganadería bovina a expensas del bosque tropical seco.
Si la política forestal parece mejorar, todavía no existe un germen de
política hídrica que vele por un uso racional, razonable y sostenible del agua.
Se aprecia un desaprovechamiento del potencial del agua en lo que toca a la
obtención de energía eléctrica e incluso riego. El Peten sufre, tras la región
Amazónica, el mayor proceso d deforestación del planeta. El número de

pág. 5
animales y plantas en peligro de extinción es creciente. Hace pocos años murió
el último pato poc del lago de Atitlán, y al borde de la desaparición se
encuentran los cocodrilos, las iguanas, el quetzal y el jaguar. Ello es debido,
de un lado a la deforestación que sufre el país y, de otro, a la exportación ilegal
de especies, muy particularmente de reptiles. La ausencia de una política
pesquera y de otra de protección de costas contribuye a la desaparición de los
manglares y a una enorme sedimentación litoral.
Por último, la contaminación de origen agrícola en los lagos y ríos, la
resistencia desarrollada por algunas plagas acostumbradas ya a los productos
químicos utilizados sin planificación, los desechos industriales, la ausencia de
tratamientos para los residuos urbanos, la inexistencia de inodoros o letrinas
en el cincuenta por ciento de los hogares y la contaminación atmosférica del
área metropolitana de la Ciudad de Guatemala.

3. El Tema Agrario
Constituye el eje de los obstáculos para el desarrollo humano en
Guatemala. El racismo, la exclusión social y el desarrollo desigual, entre otras
realidades, tiene su origen en un modelo basado en la apropiación de la tierra y el
trabajo de las poblaciones indígenas del país. En Guatemala el sector
agropecuario aun representa cerca de una cuarta parte de la economía nacional
y general casi del 40% de los empleos.
La tendencia de incremento del número de fincas si un aumento
proporcional de su superficie es otra de las evidencias de la atomización cada vez
mayor de la propiedad agropecuaria creándose una realidad minifundista
frecuentemente incapaz de reproducir materialmente a sus explotantes.
El crecimiento del minifundio, la sobreexplotación de los suelos, la
degradación de los recursos productivos y la ausencia de políticas de
recuperación de los recursos agros ecológicos, entre otros aspectos, han
determinado un paisaje rural donde la inseguridad alimentaria de las familias
campesinas es la experiencia cotidiana.
En cuanto a la tenencia de la tierra según la pertenencia étnica, poco menos
de una cuarta parte está en manos indígenas.
La gravedad de las condiciones prevalecientes en el agro no permite prever
una recuperación a corto plazo ni siquiera para el logro de condiciones mínimas
de vida sobre la línea de pobreza. Para ello sería necesaria la transformación de
las estructuras de la distribución y tenencia de la tierra en el país y una política de
desarrollo, los derechos de las mujeres y los indígenas y la conservación del
ambiente. La composición multicultural de Guatemala es una de las causas de
que existan distintas formas de tenencia, gestión y administración de las tierras.
Los campesinos sin título se encuentran siempre en el peligro de ser despojados

pág. 6
de sus tierras y no tienen acceso al crédito bancario que exige garantías
hipotecarias.

4. La Situación Social en el Campo


La concentración de la tierra, el agotamiento de los recursos en los
minifundios, la explotación de los trabajadores rurales por sus patronos y la falta
de inversión social productiva en las áreas rurales de Guatemala, entre otros
factores, explican la exclusión social, genérica, étnica y cultural de los campesino.
Entre los campesinos, la pobreza rural es el resultado de la carencia de tierras
y de la defraudación de las pocas tierras cultivables e las áreas donde los
campesinos indígenas fueron confinados después de ser despojados de las tierras
más fértiles. La falta de seguridad alimentaria en una población campesina
constituye una de las expresiones más evidentes de la carencia de medios de
producción, es una de las manifestaciones del despojo y consecuentemente una
característica de la pobreza campesina.
En Guatemala la disponibilidad de alimentos ha sido históricamente menor que
en otros países de América Latina, la desnutrición era aun mayor entre indígenas
(57%) que entre no indígenas (32%). Las mujeres rurales tienen menos
posibilidades de acceso a tierra. Como consecuencia de la crisis en el agro y las
necesidades de migración que provoca, se ha incrementado la tendencia a que
las mujeres trabajen directamente en la tierra. A este fenómeno se le llama
feminización de la agricultura. Las tasas más altas de analfabetismo de las
mujeres contribuyen a su marginación de la vida económica.

5. El Derecho Agrario y la Reforma Agraria.


La reforma agraria, implica una serie de medidas de tipo económico,
político, sociológico, administrativo, que si bien han de encuadrarse dentro de un
marco legal, si bien dan origen a variados fenómenos jurídicos. Es un fenómeno
esencialmente transitorio, mientras que el ejercicio de la agricultura es
esencialmente permanente.
La reforma agraria se realiza a través de leyes, en realidad responden o
tratan de responder a concretas necesidades de un importante sector de la
sociedad: el agrícola. Influyen en la redistribución del suelo, en la organización de
los campesinos y en otros aspectos económicos del campo.
El derecho Agrario es un derecho en formación, pues muchas de las
legislaciones que lo integran sufren, a menudo, rectificaciones y adaptaciones o
pierden vigencia ante los obstáculos que se oponen a su realización en la práctica.

pág. 7
6. Transformación Agraria y Reforma Agraria.
Ambas categorías no varían más que en extensión, es decir, se refiere al
mismo fenómeno, pero una es más amplia que la otra. La diferencia consiste
fundamentalmente en que una reforma agraria es una medida que se aplica en un
periodo relativamente corto (5 años máximo); una transformación agraria puede
durar decenas de años. Reforma agraria conlleva la composición de clases que
en la estructura agraria guatemalteca se han dado los dos tipos de proceso.

6.1. Caracterización de las Reformas Agrarias


Transformación agraria, que es un hecho espontanea de modificación de la
estructura de la tenencia de la tierra en un determinado país, con una
verdadera reforma agraria, que es el cambio de dicha estructura bajo la tutela
del Estado y ante la presión de los movimientos campesinos.
También es común confundir reforma agraria con reparto agrario, o con
políticas de colonización. La transformación en la estructura de la tenencia de
la tierra, sin la participación del Estado ni la presión de los movimientos
campesinos es en sí una mutación agraria.
Por reforma agraria se entenderá la transformación profunda en la
estructura de la tenencia de la tierra, de las formas o las modalidades de la
propiedad, apropiación, usufructo o posesión de la tierra en un determinado
país, con base en la redistribución masiva del suelo a colonos, campesinos o
trabajadores agrícolas. Configura una nueva correlación de fuerzas y una
nueva estructura de poder en el campo.
Todas las reformas agrarias tienen una sola causa en común: la necesidad
de reducir el monto de renta del suelo y liberar fuerzas productivas del campo
y ampliar así el mercado interno, condición indispensable para el desarrollo del
capitalismo. Conducen al surgimiento de una nueva estructura en la que
establecen las formas, modalidades o límites aceptables de la propiedad,
incluyen políticas como la expropiación, restitución, adjudicación, agrupación,
legalización, colonización, cesión o venta, que redistribuyen la propiedad
agraria y tienden a normar su desarrollo.

6.2. Aunque las Reformas Agrarias presentan una serie de peculiaridades en


cada país en que se ponen en práctica, estas tienen un conjunto de
rasgos comunes
a. Son procesos redistributivos de la tierra o facilitadores del acceso a ella.
b. Las transformaciones son controladas y realizadas por el Estado.
c. El contenido y profundidad del proceso está determinado
fundamentalmente del Estado o de los campesinos.
d. Se determinan las modalidades que tendrá la tenencia de la tierra.

pág. 8
 Unidades de producción individual o familiar.
 Cooperativas
 Colonias
 Ejidos y comunidades agrarias
e. Se estipulan formas aceptables de tenencia y se fijan límites a la
propiedad de la tierra.
f. La propiedad territorial puede ser acotada dentro de dos márgenes de
la extensión máxima de la tierra y cuando se niega el acceso a la tierra.
g. En algunos casos se ponen cortapisas a la venta o renta.
h. Existe la obligatoriedad de mantener la tierra, en constante producción.
i. El objeto general es que las reformas agrarias van acompañadas de
medidas complementarias como planes de educación y capacitación,
de salud, vivienda, comercialización.
j. Los efectos sobre la producción agropecuaria pueden ser positivos o
negativos, si se afectan unidades eficientes en explotación o si se
incorpora recursos ociosos, el fraccionamiento logra crear unidades de
producción que resulte eficiente.
k. Su contenido dependerá de la forma y extensión del proceso.
l. Tiende a disminuir el monto global de la renta del suelo, a liberar o
ampliar recursos productivos y a incrementar el mercado interno.
m. Traen importantes cambios no solo económicos, sino también políticos.

7. Reforma Agraria
Viene del latín reformare que significa “dar nueva forma”; “volver a formar”;
“rehacer”. Parte necesariamente de la redistribución de la propiedad territorial.
Una transformación en los modos o patrones existentes de la distribución de la
tierra. Comprende una segunda fase que consiste en la ministración de recursos,
para la explotación adecuada de las extensiones territoriales, parte esencial de la
reforma agraria la asistencia técnica a los nuevos terratenientes para el
mejoramiento de cultivos; organización para la compra y para la venta de
cosechas y productos agropecuarios.
La reforma agraria tiene cuatro fases:
1) Redistribución de la propiedad territorial.
2) Crédito para la explotación de la tierra que ha sido objeto de
redistribución.
3) Asistencia técnica a los nuevos propietarios para la mejor
explotación de las extensiones territoriales que hayan recibido como
consecuencia de la primera fase de la Reforma.
4) Asistencia social con el fin de que alcancen más altos niveles
materiales y morales de existencia.

pág. 9
7.1. Reforma Agraria: Medidas Aplicadas por el Estado
El contenido clásico de una reforma agraria se halla en el régimen social
imperante del poder estatal en un proceso revolucionario socialista; de la
distribución o redistribución, buscando:
1) Oportunidades de empleo.
2) Distribución del ingreso.
3) Aumentar la productividad agrícola.
4) Generar riqueza.
5) Desconcentrar los recursos productivos.
6) Crear o fortalecer verdaderas empresas agrícolas: cooperativas,
empresas campesinas asociativas, entre otras.
7) Promover a los campesinos a una participación real en el proceso
de toma de decisiones en la vida del Estado.

7.1.1. Reforma Agraria Integral.


Que también es “distribución y redistribución” de la tierra y la seguridad
alimentaria; logrando el desarrollo económico, político, social;
transformaciones en el sistema de vida rural; supervivencia, recuperación
y valorización de la cultura.

7.1.2. Reforma Agraria –Criterios de la FAO-.


a. Modernizar y hacer más eficiente la agricultura a través de la
participación de los mercados de tierras.
b. Debate sobre la reforma agraria, debe encuadrarse a nivel nacional y
mundial con la globalización y con los movimientos sociales.
c. Cuando las relaciones económicas, sociales políticas y culturales del
campo son un impedimento para el desarrollo y se manifiesta en las
relaciones entre los factores productivos; tierra, capital, mano de obra y
el progreso tecnológico.

7.1.3. Reforma Agraria y Cosmovisión Maya.


Enfatizando que está presente Dios, la naturaleza, la humanidad con
profundo respeto al medio ambiente, la biodiversidad. Es decir, el equilibrio
entre desarrollo tecnológico y naturaleza.

7.1.4. Reforma agraria como parte de la estrategia de desarrollo.


Debe ser entendida la tenencia de la tierra que surge como la
institucionalización de las relaciones entre personas en cuanto al uso de la
tierra y la distribución de sus beneficios y ventajas.

pág. 10
7.1.5. Reforma Agraria en las Relaciones Sociales Conflictivas y como
Condicionantes del Desarrollo Global.
Los campesinos cuando toman conciencia de su realidad, se organizan y
en forma autónoma participan en el proceso de transformación agraria y con
su propio estilo para alcanzar el acceso rápido y real de la tierra. Para ello,
toman poder decisorio político y empresarial.

7.1.5.1. Como estrategia global.


Se requiere: la transformación de la estructura financiera, suministro
de insumos y comercialización, reingeniería en la empresa agrícola,
tecnología intermedia y plus ultra, controles de calidad competitiva a nivel
internacional.

8. El Modelo de “Reforma Agraria Asistida por el Mercado” y los Acuerdos de


Paz en Guatemala.
Es conocido el hecho de las altas concentración de la tierra, esta
concentración tiene dos desventajas principales: poca eficiencia en el uso de
recurso tierra, y poca equidad social que lleva a altos niveles de pobreza. Hay
claridad que una mejor redistribución de la tierra a través de una reforma agraria,
es necesaria y deseable. Los gobiernos nacionales y las instituciones
internacionales impulsan la solución a través del mercado. Asistida por el mercado
surge del Banco Mundial que dentro de los organismos internacionales es el
protagonista en la investigación y formulación de políticas de acceso a la tierra.
Los principios que definen las reformas agrarias asistida por el mercado
son: las transferencias que se dan en forma voluntaria; se basa en la identificación
de tierras atractivas para los beneficiarios, se parte de la demanda y se traslada
al beneficiario la responsabilidad de escoger la tierra y negociar su precio. Se
enfoca en regiones que cuentan con una oferta excesiva de tierra.
Una condición básica para que la reforma agraria asistida por el mercado
pueda tener éxito, es que se desarrolle dentro de un mercado de tierras que
funciona. Se requiere ciertas condiciones:
1) Factores que incentivan inversión:
a. Derechos de propiedad.
b. Marco institucional para garantizar la seguridad de esos
derechos.
c. Mejorar la integración de mercados de tierra y otros
mercados.
d. Asistencia técnica.

pág. 11
2) Factores que evitan distorsiones de precio y el uso improductivo de
la tierra:
a. Eliminación de incentivos sectoriales.
b. Impuesto a la tierra.
c. Estabilidad macroeconómica.
d. Garantizar que el volumen de la tierra ofertada sea mayor que
el volumen de la demanda.
3) Otros factores que fortalecen el funcionamiento del mercado:
a. Sistemas de información de mercado.
b. Infraestructura rural y servicios básicos.
En la propuesta de los Acuerdos de Paz –el funcionamiento de un mercado de
tierras para el impulso de una transformación de la tenencia y uso de la tierra- del
mercado de tierras incluye: el fortalecimiento de los derechos de propiedad, el
registro y catastro, la aplicación de los impuestos, el desarrollo de mecanismo
financieros para facilitar el acceso a la tierra, la asistencia técnica y capacitación,
y la inversión económica y social, así como la protección del medio ambiente.

8.1. El Fondo de Tierras (FONTIERRAS) en Guatemala


Es una entidad descentralizada del Estado producto de los Acuerdos de
Paz que tiene competencia y jurisdicción en todo el territorio nacional, goza de
autonomía funcional, tiene personalidad jurídica, patrimonio y recursos
propios. La creación del Fondo de Tierras, ha tenido apoyo del Banco Mundial.
El fondo de tierras tiñe dos funciones principales: la regularización y el
otorgamiento de crédito para la compra de tierras. Este estudio solamente
aborda el segundo aspecto puesto que actualmente es único mecanismo de
acceso a tierra en Guatemala.
Ningún agricultor compararía tierras o las arrendaría así estas no reúnen
las condiciones adecuadas para sembrar lo que desea. Además de pagar un
arrendamiento o un crédito, el agricultor debe tener un proyecto estructurado
para hacer que este suelo sea rentable. Está documentado que la mayoría de
proyectos en las tierras otorgadas a los campesinos han sido un rotundo
fracaso. El reparto de tierras no tiene mayor sentido porque han sido
depredadas. Los campesinos no logran salir de la pobreza porque no
contabilizan que el trabajo realizado por ellos, no incluye el valor de la tierra y
otras variables que determinan el precio de un producto.

pág. 12
8.1.1. Conclusiones respecto del funcionamiento del Fondo de Tierras.
a. Burocracia.
 Existe mucha inversión, en tiempo y recursos económicos en la
búsqueda de las fincas que llenen los requisitos que exige
FONTIERRAS. Esto impide continuar con el trámite.
 El trámite en si es burocrático y complicado por lo cual existe una
autodepuración de grupos que no tienen la necesaria formación,
experiencia o el acompañamiento de una organización
campesina. La duración del trámite ha ido aumentando de 13 a
24.5 meses en el año 2001.
b. Anomalías administrativas.
Los mecanismos de mercado no resuelven el problema al contrario
lo agravan Se nota que la contratación de entes privados hasta
propician actos anómalos.
c. Sesgos en la selección de los beneficiarios.
 En la práctica son los grupos que tienen algún acompañamiento
por parte de una organización o institución, los que tienen
mayores posibilidades de acceder al fondo.
 En varios casos la selección de los beneficiarios por parte del
Área Socioeconómica del Fondo no ha sido acertada puesto que
dentro de las fincas se han encontrado personas que cuentan
con buenos recursos económicos, empleos en las áreas
urbanas.
 Se agregan errores garrafales en la selección, con beneficiarios
ausentes, adjudicación a mujeres por la no calificación de los
hombres, desplazamiento de trabajadores antiguos de la finca, o
un excesivo número de beneficiarios.
d. Entrega de fincas de mala calidad.
 Lo cual sugiere que en primer lugar se busaca satisfacer la
oportunidad que ven los terratenientes de deshacerse de fincas
de mala calidad o de evitarse el pago de indemnizaciones de los
colonos.
 La buena y regular calidad de las fincas visitadas se debe
principalmente a que los beneficiarios han participado
activamente en su búsqueda han invertido mucho tiempo en la
misma.
e. Asimetría en la negociación.
Por la falta de capacitación los grupos cuentan con desventajas en
la negociación. A menos que tengan organización acompañante, entra

pág. 13
sin preparación a las negociaciones y esas se vuelven asimétricas
debido a la formación y experiencia de los vendedores.
f. Uso del subsidio en muchos casos no es definido por los
beneficiarios.
 Como resultado se destina poca cantidad a seguridad
alimentaria y capital de trabajo.
 La insuficiencia de capital de trabajo puede traer como
consecuencia las deserciones en las fincas, migraciones
temporales, desmotivación a la organización, la no
implementación oportuna de los proyectos productivos.
 La falta de subsidios para seguridad alimentaria es consecuencia
del uso inadecuado de las comunidades, pero su reducción
obviamente produjo otros problemas.
g. Retraso en la entrega del subsidio.
Tiene como consecuencia el retraso de los proyectos productivos.
Ha ido bajando el retraso de la entrega del subsidio pero sigue
existiendo y afectando.
h. Deserción.
Principalmente por falta de servicios básicos y porque consideran no
tener capacidad para pagar la finca.
i. Falta de información sobre las condiciones del crédito.
La información sobre la deuda, intereses, plazos y periodos de gracia
es esta falta de claridad sobre las dimensiones y condiciones de la
deuda que demuestran la falta de capacitación y concientización por
parte del Fondo.
j. Debilidades en el estudio sobre proyectos productivos.
 La elaboración del ANATED, por parte de consultores
independientes significa una duplicación de esfuerzos y
recursos, porque la respectiva empresa de asistencia técnica
vuelven a hacer un análisis sobre proyectos productivos sin ni
siquiera conocer el ANATED realizado anteriormente.
 Los grupos no participan.
 La mayor dificultad es la falta de mercados y la certeza en los
precios.
k. Falta de rentabilidad.
 La mayoría de las fincas no han logrado rentabilidad debido a
una asistencia técnica inadecuada.
 Falta de recursos para seguridad alimentaria y capital de trabajo,
la falta de servicios básicos, la deserción y el atraso en la entrega
del subsidios y el inicio de la asistencia técnica.

pág. 14
l. Falta de mercados y canales de comercialización.
En el 56% de los grupos consultados no existían mercados.
m. Seguridad alimentaria.
La mayoría de proyectos en ejecución en las fincas son los granos
básicos, siendo pocas las fincas que han iniciado proyectos productivos
de frutales y de deforestación.
n. Problemas en la adjudicación de la empresa de asistencia técnica
y su desempeño.
 No se conocen los contratos entre el fondo y las empresas de
asistencia técnica.
 No existe una metodología uniforme en cuanto a la prestación de
servicios de asistencia técnica, puesto que algunas empresas
tienen un técnico agrícola permanente en las fincas.
 En las empresas de asistencia existen técnicos que no hablan el
idioma maya de la región.
 La asistencia técnica únicamente se concentra en la producción
agropecuaria y forestal.
 El fondo de tierras no tiene mayor supervisión del trabajo de las
empresas de asistencia técnica.
 Los beneficiarios del Fondo no tienen capacidad para pagar la
asistencia técnica a partir del segundo año.
o. Pago de la deuda.
En algunos de los grupos beneficiarios tienen posibilidades de pagar
la finca o ya la han podido pagar con el subsidio. Otros grupos no van
a poder pagar la deuda. Hay pocos grupos que están en las condiciones
de llegar a un desarrollo integral.
p. Falta de atención a la equidad de género.
 Las Juntas Directivas de las comunidades están integradas
únicamente por hombres y en la celebración de las Asambleas
de las mujeres están limitadas a escuchar y no a participar con
voz y voto.
 La capacitación dirigida a las mujeres se han limitado, pero no se
han implementado sensibilización comunitaria para estimular la
organización y participación de las mujeres.
 El reconocimiento de los derechos de las mujeres es teórico
porque en la práctica existen actitudes y procedimientos que
demuestran que los derechos de las mujeres nos son elementos
de importancia en la ejecución de su política.
Muchos de los problemas de FONTIERRAS de Guatemala, se han
observado en la implementación de una reforma agraria asistida por el

pág. 15
mercado, problemática estructural e inherente al modelo lo que da una
respuesta adecuada a la problemática.

8.1.2. Conclusiones Generales.


Destacan dos problemas estructurales que limitan el impacto del Fondo: el
presupuesto a su disposición y la falta de las condiciones para un mercado de
tierra funcional.
Una estrategia de desarrollo rural debe llegar más allá del acceso a la tierra,
es necesario fortalecer las diferentes instituciones estatales (catastro, registro
de la propiedad), por otro lado que el Estado invierta en el área rural,
particularmente en la infraestructura rural y social, con un enfoque en la
capacitación y educación de la población rural.

9. El Clamor por la Tierra, el Clamor por una Vida Mejor, el Clamor por la
Reforma Agraria

9.1. El Clamor por la Tierra


En febrero de 1998, el Episcopado guatemalteco con una carta Pastoral
titulada “El clamor por la Tierra” expone que el problema de la injusticia social
cuya raíz histórica puede encontrarse en el siglo XIX, al polarizarse la
propiedad agraria debido a la promulgación de leyes arbitrarias que
únicamente favorecieron a los intereses de una pujante clase agro-
exportadora solo puede resolver a través de la redistribución equitativa de la
tierra.
Muchas otras propiedades pertenecen a familias numerosas de
campesinos pobres no llegan a medir más de siete hectáreas. En contraste,
los latifundios dedicados al cultivo de café, algodón, cardamomo, y otros
productos agropecuarios destinados al mercado internacional, así como
extensas cantidades de tierras que pertenecen improductivas, pertenecen a
empresarios guatemaltecos y extranjeros, a altos jefes militares, a conocidos
políticos corruptos, y a diversos particulares familiares y amiguetes de los
sucesivos jerarcas de los gobiernos militares y civiles que se han enriquecido
a la sombra del poder en los últimos 10 años.
El sistema económico y político imperante en el país les permite a los
terratenientes explotar a los campesinos de manera inhumana e inmiserable,
ya que los terratenientes, por la fuerza de armas, suelen eliminar a los
dirigentes y activistas campesinos que osan demandar justicia social.

pág. 16
9.2. El Clamor por una Vida Mejor
En abril de 1988, la llamada Asociación de amigos del país moderno centro
de control ideológico montando velar por los intereses de la gran burguesía,
dio respuesta publica a la Carta Pastoral del Episcopado, en una publicación
titulada “El Clamor por una vida mejor”, el autor le reprocha a los religiosos no
darle al campesina suficiente esperanza y solo contribuir a su desesperación.
El meollo del problema social de Guatemala no es la mala distribución de
la tierra sino la falta de fuentes de trabajo bien remunerado para una población
en continuo crecimiento. Según los amigos del país, la solución al problema
social en el medio rural guatemalteco no es una reforma agraria, sino la
creación de condiciones favorables para que los empresarios puedan realizar
inversiones.

9.3. El Clamor por la Reforma Agraria


La crisis económica que vive Guatemala en la actualidad es de carácter
estructural; es decir, la economía del país está completamente estancada
debido a que la deuda externa neutraliza cualquier proyecto de desarrollo, sino
también a causa de que los empresarios agrarios y los grandes comerciantes,
en vez de invertir en el país sus ganancias de capital, exportan gran padre
ellas.
La propiedad latifundio neocolonial de la tierra debe ser sustituida, de
inmediato, por la propiedad campesina de la tierra. Este elemento de seguridad
que va a tener el campesino de que la tierra es suya, legal y definitivamente
será un poderoso estímulo para su trabajo.

pág. 17

También podría gustarte