Libertad de prensa.
Debido a su idoneidad para el cultivo del café, las tierras mas codiciadas eran
las tierras ejidales y comunales de los pueblos indígenas, especialmente en la
boca costa del pacífico y de Alta Verapaz.
La Reforma Agraria
La Reforma Agraria en Guatemala fue un movimiento que se dio justo
después del triunfo de la Revolución del 20 de octubre de 1944. Dicho
acontecimiento pretendía erradicar la propiedad feudal y eliminar todo tipo de
explotación hacia el trabajador.
Con esto se logró distribuir el equivalente del 20% del total de tierra cultivable de
Guatemala, beneficiando a más del 24% de la población. Las demandas y
necesidades de los guatemaltecos fueron solventadas con políticas públicas, como
el sistema de seguro social, el código de trabajo, la autonomía municipal y
universitaria.
Entonces se implementó una política de acceso al crédito y asistencia técnica al
trabajador. También se impulsó una campaña de alfabetización en áreas rurales.
Lo primero que se hizo fue modificar las relaciones agrarias de Guatemala con
la Ley de Arrendamiento Forzado, Decreto 712, del año 1949. Lo cual obligaba a
los propietarios que hubieran dado parcelas en arrendamiento durante los últimos
4 años a seguir haciendo esto por otros 2 años más.
Unas de las instituciones más importantes que se crearon durante este período de
gobierno de Juan José Arévalo, entre 1945 y 1951, fue el Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social. Así como también se implementó el Código de Trabajo.
Decreto 900
El Decreto 900 -Ley de Reforma Agraria- es una ley que fue aprobada el 17
de junio de 1952, por el Congreso de la República durante la Administración
de Jacobo Árbenz. Fue abolida en 1954.