Está en la página 1de 2

JUAN DAVID BERNAL VANEGAS 040200272016

MARIA PAULA DIAZ AYERBE 040200052016

ANÁLISIS CRÍTICO DEL CÍRCULO VICIOSO DE LA POBREZA Y DE LA BRECHA CRECIENTE

Antes de realizar alguna crítica, es pertinente explicar brevemente en qué consisten las
teorías de las que habla Peter Bauer. Como bien se sabe, la inversión empresarial que
genera crecimiento, se financia a través de ahorro interno, subsidios o deuda
extranjera; sin embargo, los países con pocos recursos pueden llegar a caer en el
círculo vicioso de la pobreza, donde los países pobres tienen habitantes con rentas
muy bajas la cual se destina al consumo, es decir, no cuentan con una capacidad de
ahorro; sin esto no pueden invertir, por lo tanto no hay formación de capital y sus
inversiones no aumentan la producción, la productividad, ni el empleo. Sin el aumento
de alguna de estos tres elementos el país no tiene como aumentar su renta y por
consiguiente no va a poder ahorrar; de esta manera se estanca y se empobrece. Un
país que consume toda su renta para poder sobrevivir solo produce bienes de
consumo, y no produce bienes de capital y sin bienes de capital no hay crecimiento
económico ni desarrollo.

Según Peter Bauer: “la pobreza es un problema mucho más complejo y si esta fuese
solucionada con la ayuda externa, la humanidad seguiría en la edad de piedra”; Pues si
no es la falta de dinero, es la falta de recursos naturales, y si no se le echa la culpa a la
falta de estos, el culpable resulta ser el clima y/o la ubicación geográfica. Así que
inicialmente no es un problema de dinero, puesto que a los países actualmente
desarrollados nadie les otorgo subsidios financieros.

Como se evidencia tanto en el texto de Bauer y el video desmontando mitos,


demuestran como la evidencia empírica daña la teoría del circulo vicioso porque para
el caso de China en 1950 era un país pobre, sin ninguna ventaja comparativa y con
condiciones naturales poco favorables, y en los últimos años se ha convertido en una
potencia mundial con un alto crecimiento y más acelerado que el de Estados Unidos
y/o Europa occidental.

Es importante saber de qué manera lo lograron: Mientras Estados Unidos se


preocupaba por industrializarse y desarrollar nuevas tecnologías para aumentar su
producción y productividad sin pensar en el bienestar y la de los trabajadores; China,
por su parte, escogió otro camino, el cual consistía en mejorar primero la salud y la
educación, ya que por medio de la capacidad humana lograron enriquecerse y de esta
manera China alcanza a países que para 1950 ya eran ricos y su crecimiento se dio de
manera rápida y sostenida. Esta misma estrategia fue utilizada por otros países como
Irlanda, Corea del Sur, entre otros.
Entonces, se puede percibir que la pobreza no es un círculo vicioso y no depende de
los elementos previamente mencionados como el dinero, los recursos naturales, el
clima o la ubicación geográfica, los países mencionados como ejemplo superan la
pobreza debido al potencial realizado a sus habitantes, que les permitió un grado de
libertad económica y un nivel de vida que no existe en la mayoría de los países.

Por otra parte, es admirable que China logra este avance sin seguir las
recomendaciones tradicionales de países avanzados, en cambio, sostuvo la libre
circulación de capitales, adoptó el libre comercio en ambas direcciones, mantuvo un
presupuesto balanceado, no dio incentivos ni puso trabas a los inversionistas
extranjeros y tuvo un estado limitado en sus funciones y poderes. Siempre se está
hablando de las consecuencias fatales de la liberación económica y el ejemplo
predilecto es Latinoamérica; se dice que mientras que Latinoamérica abrió sus
economías durante la década de los años 80 y los años 90, la desigualdad en la región
llegó a ser la más marcada en el mundo; a decir verdad, en Latinoamérica se han
presentado los grados más altos de desigualdad por siglos. Sin embargo, El informe
anual del 2005: Libertad económica en el mundo, deja ver que durante este periodo
los indicadores de la calidad de vida en la región mejoraron a la vez que se aumentó el
grado de libertad económica.

Luego de comentar el circulo vicioso el texto de Bauer sigue con la brecha creciente
que hay entre los países desarrollados en donde el plantea la distinción entre los dos
grupos de países en diferentes aspectos en donde estos grupos de países son
heterogéneos entre sí, esto lo contrasta el video en la entrevista cuando el profesor
Punset concluye que esta distinción no es congruente ya que la separación según el
pasa a ser una línea de continuidad entre los países ya que estos en la gráfica del
profesor Rosling demuestra que los países en la gran mayoría convergen en ingreso,
entonces se hace la distinción de países de buen desarrollo y estancados, en donde se
rompe la distinción hecha por Bauer y podemos concluir que el video apoya la criticas
a las dos teorías anteriormente expuestas.

También podría gustarte