Está en la página 1de 15

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD


COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

DE

ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA

Villahermosa, Tab., junio 2003.

F0276_Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría


División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

Licenciatura en Enfermería

ELABORADO POR:

M.T.F. EVANGELINA ASUNCIÓN VIDAL HERNÁNDEZ


M.T.G. ELIZABETH RAMOS SANCHEZ
M. E: S. ESMERALDA ZETINA CONTRERAS
M. S. P. HERMINIA GARCÍA BARJAU
MTRO. JOSÉ MARIA CASTRO MORALES

F0276_Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría


División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

DACS: DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD. COORDINACIÓN DE


ESTUDIOS DE ENFERMERÍA.

CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

PROGRAMA: ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA

CLAVE: F0276

DEPARTAMENTO O ACADEMIA: ACADEMIA DE SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA

ÁREA DE FORMACIÓN: SUSTANTIVA PROFESIONAL.

DIMENSIONES: PROFESIONAL

UBICACIÓN: DISCIPLINAR

DURACIÓN: 1 CICLO

No. DE HORAS TEÓRICAS: 48 CRÉDITOS: 6

No. DE HORAS PRÁCTICAS: 32 CRÉDITOS: 2

TOTAL DE HORAS: 80 TOTAL DE CRÉDITOS: 8

TIPO DE CURSO: TEÓRICO

ELABORADO POR: M.T.F. EVANGELINA ASUNCIÓN VIDAL HERNÁNDEZ


M.T.G. ELIZABETH RAMOS
M. E. S. ESMERALDA ZETINA CONTRERAS
M. S. P. HERMINIA GARCÍA BARJAU
MTRO. JOSÉ MARIA CASTRO MORALES

FECHA DE ELABORACIÓN: JUNIO 2003.

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DICIEMBRE 2004.

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: AGOSTO 2007.


M.T.F. EVANGELINA ASUNCIÓN VIDAL HERNÁNDEZ
M. E: S. ESMERALDA ZETINA CONTRERAS
M. S. P. HERMINIA GARCÍA BARJAU
M.T.G. ELIZABETH RAMOS SANCHEZ

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: AGOSTO 2008.


M. E: S. ESMERALDA ZETINA CONTRERAS
M. S. P. HERMINIA GARCÍA BARJAU
M.T.G. ELIZABETH RAMOS SÁNCHEZ.
M. EN T..F. MARÍA ASUNCION RAMÍREZ FRÍAS.
M..EN C. JOSÉ MARÍA CASTRO MORALES.

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: AGOSTO 2009


M. E: S. ESMERALDA ZETINA CONTRERAS
M. S. P. HERMINIA GARCÍA BARJAU
M.T.G.I. ELIZABETH RAMOS SÁNCHEZ.
M. EN T..F. MARÍA ASUNCION RAMÍREZ FRÍAS.
M..EN C. JOSÉ MARÍA CASTRO MORALES.

F0276_Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría 3


División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

Área a la que Sustantiva Profesional


PROGRAMA DE ESTUDIOS pertenece:
Horas teóricas: 48
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y Horas prácticas: 32
Psiquiatría Créditos: 8
Clave: F0276

Asignaturas antecedentes y subsecuentes


Antecedentes: Psicología general, psicología evolutiva, desarrollo humano y comunicación,
comunicación terapéutica en enfermería, Enfermería del adulto y del anciano, Comunicación
terapéutica en enfermería

Subsecuentes: Enfermería Psiquiátrica

PRESENTACIÓN
Bienvenidos al séptimo semestre de la Licenciatura en Enfermería donde cursarás la asignatura de
Salud mental y psiquiatría. En esta asignatura esperamos que desarrolles capacidades de
observación, investigación e integración y análisis aplicando tus conocimientos previos de las
asignaturas del área humanística relacionada con esta como Desarrollo Humano y Comunicación,
Comunicación Terapéutica en Enfermería, Psicología General y Psicología Evolutiva.

Los cuales sirven de apoyo a la materia de Enfermería Psiquiátrica del área de formación profesional
optativa, el programa tiene una duración de 80 hrs. Teóricas la cual se relaciona simultáneamente
con el programa de enseñanza clínica de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatrita.

El presente programa pretende darte a conocer los fundamentos básicos de la Salud Mental y
Psiquiátrica, con el objetivo de conocer los factores biológicos, psicológicos y socio culturales que
determinan la Salud Mental del individuo, familia y comunidad, así como las principales causas y
manifestaciones de las enfermedades mentales de tal manera que proporciones una atención de
enfermería de calidad fomentando la salud mental individual y colectiva.

El curso esta elaborado bajo el enfoque cognitivo humanista y social el cual consta de las siguientes
unidades:

Unidad 1.- Bases teóricas de la enfermería en salud mental y psiquiatría: en esta unidad conocerás la
evolución histórica de la salud mental así como sus bases teóricas.
Unidad 2.- Salud Mental y Familia.- Te dará los elementos para estudiar la estructura y
funcionamiento de una familia.
Unidad 3.- Intervención en crisis; aquí podrás diferenciar las crisis situacionales de las de desarrollo
y realizarás una representación grupal de la intervención en crisis. Unidad 4.- Enfermería psiquiátrica
y principales trastornos de salud mental; en esta unidad se trata de que conozcas los antecedentes
de la enfermería psiquiátrica y los principales trastornos mentales,
Unidad 5.- Valoración e intervenciones de enfermería psiquiatrica; en esta unidad aprenderás aplicar
el proceso enfermero con algun trastorno de salud mental.

El programa tiene una duración de ochenta horas teóricas la cual se relaciona simultáneamente con
el programa de enseñanza clínica de enfermería en salud mental y psiquiatría.
En el proceso de aprendizaje se pretende que el alumno adopte un punto de vista amplio, integral e
implemente acciones acordes a las necesidades de la salud mental de la población

JUSTIFICACIÓN
La situación social y económica que vive el país y en particular el Estado de Tabasco, ha tornado
relevantes los problemas que afectan la salud mental de la población.

F0276_Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría 4


División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

En México, entre las principales quince causas de pérdida de vida saludable, se encuentran las
enfermedades psiquiátricas y neurológicas que representan en conjunto el 18 % del total de años de
vida saludable, seis de ellas están relacionadas de alguna manera con los trastornos mentales y las
adicciones, como los homicidios y violencia, accidentes de vehículos de motor, enfermedad cerebro-
vascular, cirrosis hepática, demencias, consumo de alcohol y trastornos depresivos.

La depresión por sí sola afecta el 7 % de la población, seguida de las enfermedades que llevan a
generar lesiones auto infringidas con un 16 %, enfermedad de Alzheimer y demencias con un 13 %, la
dependencia al alcohol representa el 12 %, la epilepsia el 9 %, la Psicosis un 7 %, la Fármaco
dependencia y estrés postraumático el 5 % cada uno de ellos, y el 16 % a otros padecimientos
mentales.

Estudios en México reportan cerca del 15 % de prevalencia de trastornos psiquiátricos infantiles, lo


que indica que 5 millones de niñas y niños sufren algún problema de salud mental y de este total, la
mitad requiere de una atención especializada integral.

En el Estado de Tabasco, durante el año 2002, en el primer nivel de atención, se atendió por
trastornos depresivo mayor el 29.6 % de la morbilidad en salud mental; trastornos de la conducta con
el 11.2 %, trastornos de ansiedad generalizada el 9.7 %, los trastornos disocial de la personalidad el
7.5 %. En el segundo nivel de atención, el trastorno depresivo mayor ocupa el primer lugar con el
25.6 %, ansiedad generalizada el 11.1 % y distimias el 8.7 %.

En cuanto a la población de jóvenes de nuestro estado, al igual que el resto del país, se ve afectada,
por accidentes, drogadicción, alcoholismo, y lesiones por violencias. Los aspectos de drogadicción y
alcoholismo, así como la alta incidencia de suicidio, requieren de una integración, que no se ha dado
en forma efectiva entre los sectores de educación, salud, los aspectos legislativos, así como de
organización familiar y social, con el consiguiente incremento de los índices de delincuencia juvenil y
los problemas mentales y degenerativos asociados a la drogadicción y al alcoholismo.

Actualmente en el campo de la enfermería psiquiátrica es fundamental la proporción de la salud


mental a fin de evitar el desarrollo de alteraciones psiquiátricas afectando el estudio de la dinámica
familiar, pues en ella donde se generan trastornos de la personalidad y de la conducta, además de
otros aspectos tales como el manejo de la frustración, el nivel de autoestima y en general la madurez
con que el individuo afronta los problemas que se generan en al vida cotidiana.

Esta asignatura forma al estudiante para participar en el primero, segundo y tercer nivel de
prevención, toda vez que además de los aspectos preventivos se profundiza también en la atención
especifica de las patologías más comunes.
Asimismo, se pretende una formación ética y humanística, pues el profesional de enfermería requiere
iniciarse en el auto análisis sobre su personalidad, de tal forma que este en posibilidades de
desarrollar aspectos positivos para actuar como agente terapéutico con el paciente psiquiátrico.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El marco teórico del proceso de enseñanza aprendizaje que sustenta este programa tiene tres
vertientes complementarias. El constructivismo, el cognoscitivismo y la teoría grupal de Pichón-
Riviere y Armando Bauleo.

El Constructivismo, tal como lo refiere Díaz Barriga Arceo (1999), considera que los sujetos puedan
comprender y explicar, cambiar y transformar, criticar, y crear. Se reconoce el carácter individual y
endógeno del aprendizaje escolar pero a la vez se subraya que el estudiante no construye el
conocimiento solitario, sino gracias a la mediación de otros, en particular del docente y los
compañeros de aula, y en un momento de contexto cultural particular.

F0276_Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría 5


División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

Los antecedentes de este paradigma se encuentran en los trabajos de Leu V.Vigotsky (1896-1834) y
Jean Piaget (1896-1980) que tienen un marcado énfasis en una búsqueda epistemológica sobre
como se conoce la realidad, como se aprende con carácter integrador y holístico. En el
constructivismo converge la concepción de vigotsky del aprendizaje como un proceso de construcción
social del conocimiento y la enseñanza como una ayuda (mediación) de este proceso, y la
concepción de Piaget de la importancia de desarrollar los esquemas de conocimiento del sujeto a
través de la exploración primero y después creando el conflicto cognitivo.

Por otra parte El Cognitivismo se interesa en la representación mental y las categorías o dimensiones
de los procesos cognitivos, la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, la
inteligencia y la creatividad. Parte de la suposición de que el ser humano es un sistema autorregulado
capaz de buscar, organizar, reorganizar, transformar y emplear creativamente la información con
diferentes fines. El énfasis está en el desarrollo de la potencialidad cognitiva del sujeto para que este
se convierta en un aprendiz estratégico que sepa aprender a aprender, desarrollando habilidades
como procesadores activos, interdependientes y críticos del conocimiento.
Finalmente, la teoría de Pichon-Riviere y Armando Bauleo, establece que la educación representa un
proceso de socialización en donde se conjuga los valores, las normas y creencias pertenecientes a
un entorno social, indispensable en su desenvolvimiento como ser social.

Las necesidades de las relaciones, el aprendizaje en grupo, el intercambio y cooperación, son los
aspectos que consolidan las actitudes.

PERFIL DEL DOCENTE


El docente debe conocer los programas que apoyan y dan contenido técnico a la enseñanza clínica
de enfermería, debe contribuir de manera significativa al desarrollo gradual del estudiante y la
asignatura, disponer de conocimiento pedagógico para propiciar la participación del grupo. Así como
formación disciplinar en el área de la salud mental, psiquiatría, psicología o áreas a fines.

deberá evidenciar congruencia entre su formación humana y su actuación educativa , para


favorecer a través de su propia relación de ayuda con los estudiantes, un modelaje de actitudes
necesarias para el desarrollo individual de la salud mental, y las relaciones interpersonales,
experiencia profesional en la atención a usuarios de los servicios de enfermería clínica y comunitaria
y haber participado como facilitador en procesos de formación humana...

ROL DEL DOCENTE


Actuar como mediador entre el conocimiento y el proceso de construcción del conocimiento por el
alumno mismo.

Estimular el desarrollo de potencialidades corrigiendo funciones cognitivas deficientes.

Respetuoso de las diferencias individuales y motivador de la autoestima, de los valores y de la


responsabilidad del alumno en la conservación del entorno.

Propiciar un clima de aceptación, estima, confianza y empatía en el salón de clases.

ROL DEL ESTUDIANTE


Durante el programa serás capaz de convertirte en responsable de tu propio aprendizaje como un
F0276_Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría 6
División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

agente activo comprometido y honesto en el procesamiento de la información y construcción del


conocimiento, manteniendo una motivación intrínseca permanente para aprender a manejar el
programa, los materiales y los medios que se sugieren para tu proceso de aprendizaje, así mismo ser
autoevaluador permanente en tu aprendizaje formativo exigiéndote congruencia y persistencia en
busca de tu superación, no olvidando la interactividad con los participantes del curso desarrollando
habilidades para comunicarse libre y respetuosamente.

PERFIL DEL EGRESO


El egresado será capaz de aplicar los modelos e instrumentos y técnicas que le permitan identificar
los problemas de salud mental y Psiquiatría así como dar atención en estado de crisis.

PERFIL DEL ESTUDIANTE


El perfil deseable del estudiante en la materia de salud mental y psiquiatría es un alumno que habrá
cursado las materias que anteceden en el plan curricular de la Lic. En enfermería tales como
psicología general, psicología evolutiva desarrollo humano y comunicación, comunicación terapéutica
en enfermería entre otras.

Con entrenamiento en procesos de crecimiento humano, personal y grupal, manejo de la


comunicación y las relaciones interpersonales, practica profesional en la atención a usuarios de los
servicios de enfermería clínica y comunitaria.

El estudiante deberá evidenciar congruencia entre su formación humana y su actuación educativa,


para favorecer a través de su propia relación de ayuda con sus compañeros, maestros y pacientes.

Las habilidades que tendrá que poseer son las siguientes:


Capacidad de análisis y síntesis de información así como la autoevaluación de su propio
aprendizaje.
Disposición para la solución de problemas, observación y escucha.
Capacidad de percibir sus propias reacciones, mensajes y las conductas de sí mismo y
de los demás (autoanálisis)
mantener una actitud de apertura, tolerancia, diálogo y compromiso auténtico consigo
mismo y con los demás.

_ Promover en todo momento el trabajo colaborativo, la integración grupal y el


crecimiento individual .

-Poseer su autoconcepto personal para proyectarlo positivamente en su autoconcepto profesional.


-capacidad para Desarrollar estrategias y un plan de cambio para crear una actitud positiva y
proactiva de vida.
- Deberá aplicar técnicas de comunicación para expresar con eficacia sus ideas y sentimientos, así
como mejorar su capacidad de escucha que favorezcan sus relaciones humanas.

_ Capacidad para investigar, elaborar y compilar material didáctico en audiovisual o impreso con
información actualizada.

_ Diseñar instrumentos de le permitan realizar proyectos de educación para la salud.

F0276_Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría 7


División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

OBJETIVO GENERAL
Evaluar el proceso de salud mental en las diferentes etapas de la vida, identificando las situaciones
de riesgo que impiden el desarrollo de la salud mental en el individuo, familia y comunidad,
adquiriendo los conocimientos necesarios que le permitan intervenir en la prevención y atención de
los trastornos psiquiátricos.

CONTENIDO

Unidad No. I BASES TEORICAS DE LA ENFERMERIA Y SALUD MENTAL

Objetivo 1. Distinguir el concepto de salud-enfermedad y salud mental, así como las


particular características del individuo mentalmente sano.
2.- Describir la historia de la salud mental.
3.- Explicar la importancia de los tres niveles de prevención en la salud mental
para la preservación de la misma.
4.- Analizar las bases filosóficas y teóricas de la enfermería en salud mental.
5.- Valorar las condiciones socioeconómicas, culturales y políticas que influyen
en la salud mental de la población tabasqueña.
Hrs estimadas 16

Temas Actividades y
Resultados del aprendizaje
1.1 Concepto de salud mental
1.2 Concepto de salud-enfermedad mental. 1.- elabora un cuadro sinoptico con los
1.3.- Características del individuo diferentes conceptos de salud, enfermedad
mentalmente sano. y salud mental y elabore su propio concepto
1.4. Evolución histórica en la salud mental de salud mental.
2.- Elabora un análisis sobre tu salud
1.4 Niveles de prevención en salud mental mental donde puedas reconocer
1.5 Principales teorías de la enfermería en las características de tu personalidad como
salud mental. individuo mentalmente sano y/o enfermo y
1.5.1- Teoría General de Sistemas. propón un plan de actividades donde puedas
1.5.2.- Teoría de Adaptación. mejorar tus propias debilidades.
1.5.3.-Teoría de las necesidades Humanas.
1.5.4 Teoría de la Percepción. 3.--Elabora un mapa mental de la evolución
1.5.5. Teoría del Aprendizaje histórica de la salud mental en México y en
1.5.6-Teoría de la comunicación. Tabasco.
1.6.-Modelos importantes de Enfermería en 4.- Realizar un análisis escrito de las
salud mental: principales aportaciones para la enfermería
en salud mental de las teorías y modelos de
1.6.1.-Hildergard Peplau. enfermería.
1.6.2.-Sister Callista Roy.
1.6.3.-Betty Newman.

1.7.- Situación socioeconómica, cultural y


política actual del estado de Tabasco en
materia de salud mental y los programas ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD 1.
prioritarios para resolverla.  Elaboración de un ensayo donde valore
con datos estadístico, demográficos,
científicos, epidemiológicos, la situación
de la salud mental de la comunidad
donde vive.
 Elaboración e instrumentación de un
taller y/o conferencia sobre un problema
F0276_Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría 8
División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

de salud psicosocial el cual será


entregado como producto final al
término del curso. (2 puntos)
TECNICAS DE EVALUACIÓN
La evaluación será formativa y sumativa; Los primeros cuatro productos de aprendizaje señalados
en la unidad, tendrán un valor de 2% cada uno y la actividad integradora tendrá un valor de 12%.
.

Unidad No. II SALUD MENTAL Y FAMILIA

Objetivo Evaluar la estructura, desarrollo y funcionamiento de la familia; identificando las


particular características de la familia funcional Y disfuncional.

Hrs estimadas 16

Actividades y
Temas
Resultados del aprendizaje
2.1 Estructura y funcionamiento de la familia. Actividad preliminar:
2.2-Concepto y tipos de familia. 1.-Elabora en 1 cuartilla un concepto propio de
familia y señala las características de una familia
funcional, y disfuncional
2.3-Funciones de la familia: dinámica Actividad primera:
familiar, tipos de padres, valores, roles, a) Elabora en 4 cuartillas cuál es la
comunicación y afecto, y actividades. estructura y características de una
familia funcional y disfuncional,
Haciendo mención de los valores, roles
y actividades, fuentes de conflicto y de
solución, comunicación y afecto y
dinámica familiar.
2.4.- Familia funcional y disfuncional .
2.5.-.- Familiograma y Ecomapa. Actividad segunda:
2.6 .-Procesos de entrevista. .
-tipos entrevista a)- por equipos de 4 personas realizaran
 Estructurada una entrevista no estructurada para
 No estructurada valoración de la salud mental de un individuo
-fases de una entrevista la cual se entregara al final de la unidad,
videograbada.

2.6.- salud mental en las diferentes etapas del b).-Realiza un resumen de la salud mental
desarrollo de un individuo en una familia por cada etapa en el desarrollo de un
funcional. individuo en una familia funcional.
-Etapa prenupcial Actividad tercera
 El matrimonio
 Etapa prenatal y recién nacido
 Preescolar Producto integrador:
 Escolar a) Elabora el estudio de una familia e
 Adolescencia identifica los conceptos temáticos
 Adultez y vejez revisados en esta unidad. Realiza el
familiograma en base a la metodología
establecida, concluyendo con el
diagnostico (funcional o disfuncional) y
estableciendo un plan de trabajo
preventivo

TECNICAS DE EVALUACIÓN
La evaluación será formativa y sumativa, Los primeros 2 productos de aprendizaje señalados en la
unidad, tendrán un valor de 2.5% cada uno, el tercer producto tendrá un valor de 5% y la actividad

F0276_Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría 9


División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

integradora tendrá un valor de 10%.

Unidad No. III INTERVENCION EN CRISIS

Objetivo 1. Aplicar la teoría de la crisis a los sucesos inesperados que se producen a


particular lo largo de la vida.
2. Identificar las características conductuales, afectivas, cognitivas y
psicosociales de las crisis del desarrollo.
3. Identificar las consecuencias de las crisis inesperadas a lo largo de la
vida.

4.-Practicar y analizar algunas técnicas de intervención como: relajación,


visualización, técnicas de habilidades sociales.

Hrs estimadas 16

Temas Actividades y
Resultados del aprendizaje
Actividad preliminar:
3.-CRISIS:
3.1 Concepto 1.- Elabora un cuadro comparativo sobre
3.2Tipos de crisis: los tipos y características de las crisis
3.2.1 evolutivas. situacionales y de desarrollo.(2puntos)
3.2.2 Situacionales.
2.-Elabora una guía de preguntas de
 ...Muerte: natural, suicidios, valoración e intervención de enfermería en
accidentes. situaciones de crisis.
 .Enfermedades terminales. (2 puntos)
 .Divorcios. 3.- Realiza por lo menos 3 juegos de roles:
 .Abuso Sexual. enfermera, paciente, familiar en el salón de
 Violencia intrafamiliar. clases aplicando los
 Desastres naturales. Conocimientos teóricos vistos en la unidad
3..2.3.- Características de las crisis. para la intervención en una crisis de
 Cognitivas. urgencia. (1 punto)
 Conductuales.
 Afectivas. Producto integrador:
 Psicosociales.
1. En grupo de 4 alumnos investigaran un
3.3.- Fases de la crisis articulo científico sobre la participación
de enfermería en salud mental el cual
 sentimientos que acompañan a la se entregara por escrito y lo expondrán
crisis. en plenaria.( 5 puntos)
3.4 Intervención en crisis de urgencias.

 Identificación de mecanismos de
defensa más comunes durante la
crisis.
 Intervención de enfermería en los
primeros auxilios en una crisis de
urgencia.
 Manejo del estres y técnicas de
relajación
 conductas alternativas para la
resolución del problema.
TECNICAS DE EVALUACIÓN
La evaluación será formativa y sumativa; Los primeros 2 productos de aprendizaje tendrá un
valor de 2% el tercer producto tendrá valor de 1 % el producto integrador tendrá un valor de 5 %

F0276_Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría 10


División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

Unidad No. IV ENFERMERIA PSIQUIÁTRICA Y PRINCIPALES TRASTORNOS


DE SALUD MENTAL
Objetivo 1. Analizará los conceptos, y evolución de la enfermería psiquiátrica y
particular psiquiatría.
2.-Realizara una entrevista e historia clínica psiquiátrica valorando el estado
de salud mental del individuo.

3.-Comprenderá los principales trastornos mentales en México, su


sintomatología, tratamiento y los cuidados de enfermería.
4.-Contrastará los diferentes tipos de tratamientos farmacológicos,
psicoterapéuticos y de terapia de activación cortical (terapia electro
convulsiva), aplicados en los trastornos psiquiátricos.
Hrs estimadas 16

Temas Actividades y
Resultados del aprendizaje
4.1 Definición de psiquiatría y enfermería
psiquiátrica. 1.-Elabora un mapa conceptual de los
4.2 Tendencias históricas y evolución de la conceptos básicos de enfermería
psiquiatría y enfermería psiquiátrica. psiquiátrica.
2.- por equipos de 4 personas realizaran
4.4.-Métodos de evaluación y diagnóstico en una entrevista estructurada para valoración
salud mental y psiquiatría: del examen mental la cual se entregara al
final de la unidad ,video grabada.

 Entrevista psiquiátrica . 3.- Visita guiada al Hospital de Salud


Tipos de entrevista mental Villahermosa y en equipos de 4
Etapas para la realización de alumnos discute, analiza y elabora conclusiones
una entrevista psiquiátrica sobre las funciones y programas que realiza la
institución.
 Historia clínica Psiquiátrica
 Examen mental

4.5 Principales trastornos psiquiátricos en 4.-en parejas realiza una investigación sobre
Tabasco (depresión, ansiedad, psicosis, algún trastorno psiquiátrico donde incluya
epilepsia, retraso mental, trastorno por déficit concepto, signos, síntomas y tratamientos, el
de atención, adicciones. cual expondrás en grupo y lo presentaras de
forma escrita de acuerdo a la metodología
4.6. Principales signos y síntomas de los establecida.
trastornos mentales.

4.7. Tratamientos de los trastornos mentales.


4.7.1.-Psicofármacos.
4.7.2.-Psicoterapias.
4.7.3-Terapia electro convulsiva.
Producto integrador:

En subgrupos de 3 alumnos, analizan un artículo


científico y actualizado de patologías
psiquiátricas por escrito exponiendo al grupo sus
conclusiones.
TECNICAS DE EVALUACIÓN
La evaluación será formativa y sumativa: el primer producto de aprendizaje tiene un valor de 10%; el
segundo producto tiene un valor de 5% , el tercer producto 2 % y el producto integrador 10 %.

F0276_Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría 11


División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

Unidad No. V VALORACION E INTERVENCIONES DE ENFERMERIA PSIQUIÁTRICA


Objetivo
particular 1.- Aplicará el Proceso Enfermero en pacientes con trastornos psiquiátricos.

Hrs estimadas 16

Temas Actividades y
Resultados del aprendizaje
5.1 Principales cuidados de enfermería en los a) elaborar un proceso enfermero en un
diversos trastornos mentales: trastorno de la salud psicosocial el cual
Psicosis. presentara en plenaria en el salón de
Ansiedad. clases.
Depresión.
Epilepsia.
Demencia senil.
b).-Elaboración de un examen parcial , de
5.2.- Cuidados de enfermería en pacientes las 2 ultimas unidades .
con tratamientos de terapia electro
convulsiva y otros.

TECNICAS DE EVALUACIÓN
La evaluación será formativa y sumativa: el primer producto de aprendizaje tiene un valor de 10 %
la segunda actividad de aprendizaje tiene un valor de 10% .

PRODUCTO FINAL
1.- Elaborar un proceso enfermero en un trastorno de la salud psicosocial. realizando una
valoración de la salud mental completa. incluyendo, familiograma, ecomapa, examen físico y
mental del paciente, familia, y el proceso de atención de enfermería.

2.-Elaboración e instrumentación de un taller y/o conferencia sobre un problema de salud


psicosocial el cual será entregado como producto final al término del curso.

METODOLOGIA DE TRABAJO
En este programa nos orientamos a la creación de un aprendizaje enfocado en las teorías cognitivas
humanísticas y sociales, donde pretendemos que tu desarrolles capacidades de observación,
integración y análisis para dar sentido a nuevas ideas y construir soluciones a problemas,
desarrollando alternativas de aplicación de lo aprendido así mismo se fomentarán actitudes de
comunicación y análisis crítico.

Para tu aprendizaje teórico se sugiere la lectura de material bibliográfico, de libros, revistas,


artículos, manuales e Internet, para lo cual harás uso de proyector de acetatos, cañón, video,
carteles, preparación y presentación de exposiciones. Así como la elaboración de cuadros de
resumen analítico, cuadros de análisis comparativos, mapas conceptuales, reseñas, ensayos,
elaboración de familiogramas, elaboración de entrevistas video grabadas, análisis y exposición de
artículos científicos ,planeación de un taller y/o conferencia, y análisis de películas, estudio de
familia, procesos de atención de enfermería, presentación de estudio de caso.

F0276_Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría 12


División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


La evaluación del proceso enseñanza aprendizaje se aplicará de acuerdo con lo marcado en las
actividades y resultados de aprendizaje de cada unidad .

1.- La evaluación será formativa y sumativa; Los primeros cuatro productos de aprendizaje
señalados en la unidad, tendrán un valor de 2% cada uno y la actividad integradora tendrá un valor
de 12%.
Haciendo un total de 20%
2 La evaluación será formativa y sumativa, Los primeros 2 productos de aprendizaje señalados en
la unidad, tendrán un valor de 2.5% cada uno ,el tercer producto tendrá un valor de 5% y la
actividad integradora tendrá un valor de 10%
.
. Haciendo un total de 20%
.3.- La evaluación será formativa y sumativa; Los primeros 2 productos de aprendizaje tendrá un
valor de 2% el tercer producto tendrá valor de 1 % el producto integrador tendrá un valor de 5 %.
Haciendo un total de 10%

4.-.. La evaluación será formativa y sumativa: el primer producto de aprendizaje tiene un valor de
10%; el segundo producto tiene un valor de 5% , el tercer producto 2 % y el producto integrador 10
%.
Haciendo un total de 20%

5.- La evaluación será formativa y sumativa: el primer producto de aprendizaje tiene un valor de 10
% la segunda actividad de aprendizaje tiene un valor de 10%
.
Haciendo un total de20%
6.- producto final presentado 20%
Haciendo un total de 100%

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA O REDES

1.- Plan de Estudios de la Especialidad en Psiquiatría. División Académica


de Ciencias de Salud. Septiembre 2003

2.- Plan Estatal de Desarrollo. Gobierno del estado de Tabasco 2006-2012

3.- Plan Nacional de desarrollo. Poder Ejecutivo Federal. 2006-2012

4.- Programa de Acción Nacional en Salud Mental. Secretaria de Salud.


2006-2012

1.- Manual de Salud Mental para 1er. Nivel de Atención, Secretaría de Salud,
Dirección de Salud Psicosocial, Tabasco, 1997.

2.- Guía Temática para el Personal de Salud, Secretaría de Salud, Dirección de Salud Psicosocial,
Tabasco, 1997.

COMITÉS.
F0276_Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría 13
División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

COMITÉ ACADEMICO:
MTRA. LAURA CARRILLO HERNANDEZ
LIC. ENF. RICARDA GARCIA TEJERO
MTRA. MA. DE LOS ANGELES CRUZ ARCEO
MTRA. ARELY VAZQUEZ DOMINGUEZ
MTRA. LETICIA FIGUEROA SILVA
MTRA. MARIA TERESA PINTO BLANCAS.

ACADEMIA:
M.T.F. EVANGELINA ASUNCIÓN VIDAL HERNÁNDEZ
M. E. S. ESMERALDA ZETINA CONTRERAS
M. S. P. HERMINIA GARCÍA BARJAU
MTRO. JOSÉ MARÍA CASTRO MORALES
M.T.G. ELIZABETH RAMOS SANCHEZ

FICHAS BIOGRÁFICAS DE LOS PROFESORES

F0276_Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría 14


División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

Herminia García Barjau.


Licenciada en Enfermería con Maestría en Ciencias en Salud Poblacional con énfasis en Salud Mental,
diplomada en Vigencia y Actualización en el Proceso de Atención de Enfermería y en Innovación
Pedagógica. Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Coordinación de Estudios de Enfermería
de la DACS.
Integrante de la Academia de Enfermería en salud mental y desde hace diez años ha impartido las
asignaturas de: enfermería en salud mental y psiquiatría, salud ,y enseñanza clínica de salud mental y
psiquiatria Pública, Ética, Bioética, Enfermería Comunitaria y Práctica Integral Comunitaria. Miembro
del Cuerpo Académico de Salud Poblacional.

Elizabeth Ramos Sánchez.


Enfermera, Lic.,en Psicología en la UJAT, con maestría en Psicoterapia infantil en el Instituto de
Investigaciones Gestalticas; con diplomados en psicoterapia infantil y del adolescente y en habilidades
docentes, en la UJAT. Profesora en las materias de comunicación terapéutica, desarrollo humano,
psicología general, psicología evolutiva, habilidades cognitivas y salud mental en la División de
Ciencias de la Salud de la UJAT desde hace 7 años; labora en el Hospital del ISSSTE, como
enfermera general desde hace 18 años; es integrante de la Academia de Enfermería en Salud mental
y Psiquiatría.

Esmeralda Zetina Contreras.


Lic en Enfermería y en Ciencias de la Educación, con Maestría en Educación Médica; Especialista en
docencia, con Diplomado en Enfermería, psicología del niño y del adolescente. Profesora de la
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco con 21 años de antigüedad; ha impartido las cátedras de
psicología general y evolutiva, enfermería comunitaria, en salud mental y psiquiatría, enfermería
psiquiátrica.
Es integrante de la academia de enfermería en salud mental.
María Asunción Ramírez Frías.
Lic. en Enfermería, con maestría en Terapia Familiar y Bioética; especialista en Formación de
profesores, docencia en enfermería psiquiátrica y terapia breve y de pareja. Diplomados en
administración de mandos medios, terapias narrativas y comunicación de productos científicos.
Es profesora investigadora en la UJAT desde hace 27 años. Ha impartido las materias de
Bioética, Ética, Comunicación, Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría y Enfermería
Familiar. Presidenta de la Academia de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría y es
integrante de la Academia de Bioética.
José María Castro Morales.
Lic en enfermería, maestro en Ciencias de Enfermería, Especialidad en Enfermería Paiquiátrica
diplomado en Psicogeriatría y desarrollo humano ; ha impartido las materias de desarrollo humano,
comunicación terapéutica , enfermería en salud mental y psiquiatría, psicología evolutiva y general;
tiene una antigüedad de 9 años como profesor investigador en la DACS, UJAT. Tiene 18 años de
laborar en la Secretaria de Salud; posee basta experiencia de 10 años trabajando en el área de
calidad en salud

F0276_Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría 15

También podría gustarte