Está en la página 1de 20

Informe Practica 3 Dureza y Ablandamiento por precipitación

Autores: Foronda Zapata Kevin 1430720


Moreno Escandón Laura 1424364
Oviedo Padilla Diana Carolina 1422902
Presentado a: Eliana Jiménez
Fecha de la realización: 27/04/2016
Laboratorio Química Ambiental
Facultad de Ingeniería - Ingeniería Sanitaria y Ambiental 3754
Universidad del Valle
Santiago de Cali

RESUMEN
Primero se procedió a determinar la dureza total; para ello se parte de 25 ml de
muestra y se adicionan 25 ml de agua destilada, también se agrega 1 ml de
solución buffer de amonio para mantener el pH de la muestra, a continuación se
agregan 3 gotas del indicador Negro de Eriocromo T, si el agua queda vino tinto se
titula con EDTA 0,015N hasta un viraje a azul. Para determinar la dureza cálcica
se usa como indicador la murexida, para este caso se agregan a la muestra 2 ml
de NaOH, para asegurar un pH de precipitación del magnesio (pH de 12 unds) y,
se registra el volumen usado de EDTA en la titulación. También se debe hallar la
alcalinidad total de la muestra.
Los valores calculados de dureza total, cálcica y magnésica, fueron los siguientes:
810 mg/L CaCO3 para la dureza total, 429 mg/L CaCO3 para la dureza cálcica y
381 mg/L CaCO3 para la dureza magnésica, que sale de la diferencia entre dureza
total y dureza cálcica.
Para realizar el procedimiento de ablandamiento de precipitación se parte de 1L
de la muestra en una jarra, a la que se le agregan 39.16 ml de NaOH al 1% y
83.9096 ml de Na2CO3 al 1%, (dosis calculadas).
En el proceso de ablandamiento por precipitación, se parte de 1 L de la muestra
que es llevado a una jarra (vaso de precipitado), y a ésta se agregan las
cantidades requeridas de NaOH al 1% y Na2CO3 al 1%, posteriormente se agita la
muestra en un agitador mecánico durante 1 minuto, para después dejar
sedimentar durante 15 minutos; pasado el tiempo de sedimentación, se toman 25
ml del sobrenadante y se le hace la prueba de la dureza total, en la que se obtuvo
un valor de 138 mg/L CaCO3, siendo así el porcentaje de remoción de dureza del
82.96%.
1.0 INTRODUCCIÓN
Aunque el nivel de dureza presente en un agua no es perjudicial para la salud, la
presencia de esta si tiene graves consecuencias a nivel industrial y principalmente
económica, pues un elevado nivel de dureza en aguas genera incrustaciones en la
maquinaria o en las tuberías de fuentes de abastecimiento, sin olvidar la dificultad
de generación de espuma por presencia del magnesio y el calcio. Es por eso que
es de vital importancia realizar los análisis necesarios a realizar para la
determinación de los diferentes tipos de dureza que presenta un agua, para
determinar si es necesario o no un tratamiento de ésta para reducir su nivel de
dureza; dicha reducción es posible mediante el ablandamiento por precipitación
que como su propio nombre indica, precipita el magnesio y el calcio presente para
luego ser removido, o el ablandamiento por intercambio iónica, que consiste en el
intercambio de iones presentes en una resina, normalmente de sodio, con los
iones de calcio y de magnesio para ser posteriormente removidos.

2.0 OBJETIVOS

2.1 Objetivo General


 Aprender a determinar la dureza de un agua y, el ablandamiento de
ésta por el método de ablandamiento por precipitación.

2.2 Objetivos Específicos


 Conocer la importancia de la presencia de dureza en un agua para uso
industrial.
 El EDTA es un excelente quelante, que forma complejos fuertes con el
Mg+2 y el Ca+2, lo que lo hace idea para como titulante para determinar
la dureza de agua.
 Conocer las reacciones que se llevan a cabo en el proceso de
ablandamiento por precipitación por adición de cal y soda ash.

3.0 MARCO TEÓRICO


3.1 Definición de Dureza
La dureza del agua viene determinada principalmente por el contenido o nivel de
compuestos naturales de calcio y magnesio, aunque también iones metálicos
como: Fe, Sr, Mn, Zn y Al aportan dureza en las aguas
3.2 Dureza Total
En la práctica se define como dureza total, a la dureza generada por los iones de
magnesio y de calcio.

3.3 Dureza Cálcica


Como su propio nombre indica consiste en la medición de la dureza causada por
los iones de calcio presentes en el agua.

3.4 Dureza Magnésica


Causada por iones Mg+2 presentes en el agua, y se calcula de la diferencia entre
la dureza total y la dureza cálcica.

3.5 Alcalinidad
Se define como la capacidad del agua para neutralizar ácidos. La alcalinidad de un
agua se debe principalmente a los carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos.

3.6 Ablandamiento por precipitación


Se define como el método a seguir para la precipitación del magnesio y del calcio
tras la adición de cal y soda ash.

3.7 Alícuota
Volumen de líquido que corresponde a una fracción conocida de un volumen más
grande.

3.8 Dureza Carbonácea

Es la parte de la dureza total que puede incrustar y corresponde a la cantidad de


calcio y magnesio que puede asociarse con iones bicarbonato. Su determinación
analítica corresponde al contenido en bicarbonatos presentes en el agua y como
máximo es igual a la dureza total del agua.

3.9 Dureza no Carnbonácea

Corresponde a la cantidad de calcio y magnesio restante que se asocia con los


otros iones, como cloruros, sulfatos, nitratos...etc. Es la diferencia entre la dureza
total y la dureza carbonácea y en general en las condiciones de trabajo normales
no produce incrustaciones.

4.0 MATERIALES Y REACTIVOS


4.1 Materiales:

 Pinza para bureta


 Erlenmeyer de 250 ml
 Bureta de 25 o 50 ml
 Probeta de 50 ml
 Jeringa de 20 ml
 Prueba de Jarras
 Vaso de 250 ml

4.2 Reactivos:

 Solución Amortiguadora

Disolver 16,9g de NH4Cl en 143 ml de NH4OH (Hidróxido de Amonio), disolver


en 50 ml de agua destilada 1,179g de la sal disodica de EDTA y 780mg de
Sulfato de Magnesio (MgS4.7H2O) o 644 mg de Cloruro de magnesio (MgCl 2.
6H2O), mezclar las dos soluciones y aforar a 250 ml.

 Indicador Negro de Eriocromo T o Indicador Murexida

Mezclar 0,5g del colorante con 100 g de NaCl. Macerar hasta obtener una
mezcla homogénea.

 Solución estándar 0,02N (0,01M) .EDTA


Pesar 3,723 g de EDTA disodico dihidratado y disolver en agua, aforar a 1000
ml. Estandarizar con solución estándar de calcio.

 Solución estándar de Calcio


Pesar 1g de CaCO3 secado a 105oC. Pasar el CaCO3 a un matraz de un litro,
agregar un poco de HCl 1+1 hasta que se disuelva completamente, agregar tres
gotas de rojo de metilo y neutralizar con NH4OH 3 Molar ó HCl 1+1, pasar a un
balón de 1 litro y aforar. La solución equivale a 1,0 mg CaCO3 / ml
 Solucion Na2CO3 1%
Disolver 10 g de Na2CO3 en un litro de agua.
 Solución NaOH 1%
Disolver 10 g de NaOH en 500 ml de agua, en una campana de extracción (la
reacción es exotérmica), luego de aclimatar la solución llevar a un litro de volumen
con agua destilada.
 Tiosulfato 0,1 Normal
Disolver 25 g de Na2S2O3.5H2O y diluir a un litro.

 Indicador Mixto
Pesar 0,2 g de rojo de metilo y disolver en 100ml de etanol. Pesar 0,1 g de azul de
metileno en 50 ml de alcohol etílico mezclar las dos soluciones.

 Estandarización HCl 0,02N


En un Erlenmeyer de 250 ml adicionar 40 ml de Na2CO3, 60 ml de agua destilada
y tres gotas de indicador mixto, titular con HCl 0,02 N, calcular el valor real.

N HCl = 40ml*0,05N/volumen estandarización

 Solución de HCl 0,02 N


Pasar 200ml de HCl 0,1 M a un balón de 1000 ml y aforar.

 Solución de Na2CO3 0,05 N


Secar de 3-5 g de Na2CO3 a 250 oC por cuatro horas. Pesar 2,5 g, llevar a un
balón de un litro y aforar.

5.0 METODOLOGIA
5.1 Dureza
5.1.1 Dureza Total
Se toman 25 ml de la muestra problema y se vierte en un Erlenmeyer de 250, en
el que se adicionan 25 ml de agua destilada, a continuación se procede a agregar
1 ml de solución Buffer de amonio y 0,2 g del indicador Negro de Eriocromo T. Si
la solución queda vino tinto, se procede a titular con EDTA 0,015N hasta un vire
de color a azul. El volumen gastado del titulante se registra.
5.1.2 Dureza Cálcica y Magnésica
Se toman 25 ml de la muestra problema y se llevan a un Erlenmeyer, al que se le
adicionan 25 ml de agua destilada, acto seguido se adicionan 2 ml de NaOH 1N y
0,2 g de Murexida. Si la solución queda rosa, se procede a titular con EDTA
0,015N hasta un viraje a color violeta. El volumen gastado de EDTA se registra.
La dureza magnésica se calcula de la diferencia entre la dureza total y la cálcica,
todo esto expresado en mg/L CaCO3.
5.2 Alcalinidad Total
Se toman 50 ml de la muestra problema y se llevan a un Erlenmeyer de 250 ml, se
adicionan 25 gotas de Na2S2O3 para neutralizar posibles oxidantes presentes en la
muestra, posteriormente se agregar 3 gotas de indicador mixto; si la solución
queda verde, se procede a titular con H2SO4 0,023N hasta un cambio de color a
violeta. El volumen de titulante es registrado.

ºººº º

5.3 Cálculo de CO2


Determinar el pH de la solución y calcular la alcalinidad, la concentración de CO 2
libre se determina usando la siguiente formula:
mg CO2 /L = 2 * alcalinidad * 10 6 - pH

5.4 Ablandamiento por precipitación


Se mide 1 L de muestra problema con ayuda de la probeta y se lleva una jarra
(vaso de precipitado), posteriormente se agregan las cantidades en ml de NaOH al
1% y Na2CO3 al 1% calculadas previamente; una vez hecho esto, se procede a
revolver la muestra en un agitador mecánico durante 1 minuto, pasado el tiempo
de agitación se deja sedimentar durante 15 min. Pasado el tiempo sedimentación,
se toma una muestra de 25 ml del sobrenadante, al cual se le calculará su dureza
total, para determinar el porcentaje de remoción de la dureza.
Pasado el tiempo de sedimentación, se toman 25 ml del sobrenadante para calcular su dureza total

Prueba de dureza
6.0 REGISTRO DE RESULTADOS DUREZA

Dureza Total

Normalidad de EDTA = 0.015 N.


Volumen de EDTA = 27 ml.

Dureza Cálcica

Normalidad de EDTA = 0.015 N.


Volumen de EDTA = 14.3 ml.

Alcalinidad Total

Normalidad de H2SO4 = 0.023 N.


Volumen de H2SO4 = 0.8 ml.

6.2 REGISTRO DE RESULTADOS ABLANDAMIENTO POR INTERCAMBIO


IÓNICO

Datos Iniciales

Dureza Total

Normalidad de EDTA = 0.015 N.


Volumen de EDTA = 27 ml.

Dureza Cálcica

Normalidad de EDTA = 0.015 N.


Volumen de EDTA = 14.3 ml.
Volumen muestra = 25 ml.

Alcalinidad

Normalidad de H2SO4 = 0.023 N.


Volumen de H2SO4 = 0.8 ml.
Volumen muestra = 50 ml.

Dureza Carbonácea (mg/L) = 18.4.


Dureza No Carbonácea (mg/L) = 791,6.

Tratamiento

Volumen de (Ca(OH)2 50000 mg/L) = 39.15 ml NaOH 1%.


Volumen de (Na2CO3 10000 mg/L) = 83.91 Na2CO3 1%.

Datos finales

Dureza Total

Normalidad de EDTA = 0.015 N.


Volumen EDTA = 27 ml.

Dureza Cálcica

Volumen EDTA = 14.3 ml.


Volumen de muestra = 25 ml.

Alcalinidad

Normalidad de H2SO4 = 0.023 N.


Volumen de H2SO4 = 0.8 ml.
Volumen muestra = 50 ml.

Dureza Carbonácea (mg/L) = 18.4.

Dureza No Carbonácea (mg/L) = 791,6.

7.0 CÁLCULOS

Fórmula 1 Dureza Total (mg CaCO3 /L) = (V EDTA * N EDTA * 50 * 1000) /ml de
muestra.
0,015𝑒𝑞 50000𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
27𝑚𝑙 𝑥 𝑥
𝐿 𝑒𝑞
Dureza Total = = 810 mg/L CaCO3.
25𝑚𝑙

Fórmula 2 Dureza Cálcica (mg CaCO3 /L)= (V EDTA * N EDTA * 50 * 1000) /ml de
muestra.

0,015𝑒𝑞 50000𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3


14.3𝑚𝑙 𝑥 𝐿
𝑥 𝑒𝑞
Dureza Cálcica = = 429 mg/L CaCO3.
25𝑚𝑙
Fórmula 3 Alcalinidad (mg CaCO3 /L) = (Vml H2SO4*N H2SO4*50*1000) /ml de
muestra.

0,023𝑒𝑞 50000𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3


0.8𝑚𝑙 𝑥 𝐿
𝑥 𝑒𝑞
Alcalinidad = = 18.4 mg/L CaCO3.
50𝑚𝑙

Determinación de la dureza carbonática y no carbonática.


 Alcalinidad < Dureza Total; entonces,
Fórmula 4 Dureza Carbonácea (mg/L) = Alcalinidad Total (mg/L).
Fórmula 5 Dureza No Carbonácea (mg/L) = Dureza Total – Alcalinidad.
Dureza Carbonácea = 18.4 mg/L CaCO3.

Dureza No Carbonácea = (810 – 18.4) mg/L CaCO3.


= 791.6 mg/L CaCO3.

Cálculo del volumen de cal a dosificar

Factor mg (Ca
Concentración x
Parámetro Unidades Concentración (OH)2) / mg
factor (mg Ca(OH)2)
parámetro
CO2 mg CO2 /L 10.13 1.68 17.02
Dureza
mg CaCO3 /L 18.4 0.74 13.62
Carbonatica
Dureza 381 281.94
mg CaCO3 /L 0.74
Magnesica
Exceso cal para eliminación de dureza Magnesica 50mg Ca(OH)2
Total 362.58 mg Ca(OH)2

Los factores salen de las relaciones estequiométricas en las reacciones que se


llevan a cabo en la precipitación química.
 En el caso del CO2
CO2+Ca(OH)2 CaCO3+H20
1 mol de CO2 reacciona con 1 mol de Cal
1 mol CO2= 44000mg CO2
1 mol Cal = 74000mg Ca(OH)2

𝑚𝑔 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 7400𝑚𝑔
Factor 𝑚𝑔 𝐶𝑂2
= 44000𝑚𝑔 = 1.68
Fórmula 6 mg CO2/L = 2𝑥𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑥106−𝑝𝐻 .
Donde pH = 6.56 Unidades.
𝑚𝑔
mg CO2/L = 2𝑥18.4 𝐿 𝐶𝑎𝐶03 𝑥106−6.56 .
= 10.13.

Fórmula 7 Dureza Magnésica = Dureza Total – Dureza Cálcica.


= (810 – 429) mg/L CaCO3.
= 381 mg/L CaCO3.

Dosis de mg Ca(OH)2:
Fórmula 8 ml Ca(OH)2 al 1% / litro de muestra = (mg Ca (OH)2/ 10000 mg
/L)*1000ml /L.
Como se usó NaOH, entonces los cálculos se realizan de la siguiente manera:
Se debe calcular los mg de Ca(OH)2 a mg de NaOH
mg NaOH = (mg Ca(OH)2 *1,08 (mg NaOH/ mg Ca(OH)2).
Por tanto la dosis de NaOH en ml es:
ml NaOH al 1% = (mg NaOH/10000 mg/l) * 10000 ml/l.
𝑚𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻
mg NaOH = 362.58 𝑚𝑔 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 𝑥1.08 .
𝑚𝑔 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2
= 391.59 𝑚𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻 .
391.59 𝑚𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻
ml NaOH 1% = ∗ 1000 𝑚𝑙/𝑙
10000𝑚𝑔/𝑙
= 39.16 𝑚𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 1%

Cálculo del volumen de carbonato de sodio a dosificar

Factor mg
Concentración *
Parámetro Unidades Concentración (Na2CO3) / mg
Factor mg (Na2CO3)
parámetro
Dureza no 839.096
mg CaCO3 /L 791.6 1.06
carbonatica

Fórmula 9 ml Na2CO3 al 1% / litro = (mg Na2CO3 / 10000 mg /L)* 1000 ml.

839.096 𝑚𝑔 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3


ml Na2CO3 al 1% / litro = ∗ 1000.
10000
= 83.9096 ml
Cálculo Dureza Total del Sobrenadante

Fórmula 10 Dureza Total del Sobrenadante (mg CaCO3 /L) = (V EDTA * N EDTA *
50 * 1000) /ml de muestra.
0,015𝑒𝑞 50000𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3
4.6𝑚𝑙 𝑥 𝐿
𝑥 𝑒𝑞
Dureza Total del Sobrenadante = = 138 mg/L CaCO3.
25𝑚𝑙

Fórmula 11 %Remoción = {(Afluente –Efluente)/Afluente}*100


(810−138)mg/L CaCO3.
%Remoción = ∗ 100 = 82.96%
810mg/L CaCO3.

8.0 ANÁLISIS DE RESULTADOS


Dureza Total
Es posible determinar la dureza mediante un agente quelante denominado EDTA,
cuya función es formar complejos solubles con los cationes metálicos presentes
en la muestra, principalmente de Calcio y Magnesio. El indicador utilizado fue el
Negro de Eriocromo T, el cuál forma, con el Calcio y El Magnesio, complejos
débiles de color vino tinto. Es necesario usar una solución buffer de pH 10
(Amonio, 2ml), para así mantener la estabilidad de los complejos formados; el pH
no puede ser mayor a este valor porque se daría la precipitación del CaCO3 o el
Mg(OH)2, además porque el indicador cambia de color a pH elevado,
obteniéndose un color naranja. Al hacer la titulación con EDTA del color vino tinto
hasta el viraje a azul se gastó un volumen de 27 ml, y con la fórmula 1 se calculó
la dureza total, que arrojó un valor de 810 mg/L CaCO 3. Lo anterior indica que la
muestra con la que se está trabajando, teniendo en cuenta la clasificación de la
dureza del agua, presenta problemas de dureza y está dentro del rango de muy
dura (>300 mg/L).
Clasificación de la dureza del agua.
 Aguas Blandas 0-50 mg/L CaCO3.
 Aguas semiduras 50-150 mg/L CaCO3.
 Aguas duras 150-300 mg/L CaCO3.
 Aguas muy duras > 300 mg/L CaCO3.
Dureza Cálcica y Magnésica
Para determinar la dureza debida al Calcio se elevó el pH (12-13) haciendo uso de
NaOH (2ml, 1N). A este rango de pH, el Magnesio se precipita como Mg(OH)2 y no
hace interferencia dentro de la reacción, además, el indicador que se utilizó
(Murexida) sólo se combina con el Calcio. El volumen de EDTA gastado en la
titulación, para el cambio de color de rosado a violeta fue de 14.3, y
posteriormente, con la fórmula 2, el valor que se obtuvo para la dureza cálcica fue
de 429 mg/L CaCO3; ya con este se calculó el de la Dureza Magnésica (Fórmula
7) que fue de 381 mg/L CaCO3. De esa forma, se puede decir que la dureza del
agua examinada es debida en mayor cantidad a iones de Calcio y en menor a
iones de Magnesio, aunque la diferencia entre las dos no es muy elevada.
Dureza Carbonática y no Carbonática
Luego de calcular la Dureza Total (810 mg/L CaCO 3) y la Alcalinidad (18.4 mg/L
CaCO3), se llegó a que la Dureza no Carbonácea es mucho mayor a la
Carbonácea, 791.6 mg/LCaCO3 la primera y 18.4 mg/LCaCO3 la segunda. Esto
quiere decir que la dureza provocada por iones que infieren alcalinidad, tales como
el CO3-2 y el HCO3- es muy mínima, prevaleciendo la que es debida a iones como
SO4-2, Cl- y NO3-.
Ablandamiento por precipitación (Método de Precipitación Álcali-Soda)
Por último, al tratar el agua, efectivamente con presencia de dureza (muy dura),
haciendo uso del método de ablandamiento por precipitación (Método de
Precipitación Álcali – Soda), se obtuvo un porcentaje de remoción del 82.96%, lo
cual indica que hubo una remoción considerable, disminuyendo la dureza de 810
mg/L CaCO3 a 138 mg/L CaCO3, y se podría catalogar como bastante eficiente.
Cabe resaltar que el valor que se obtuvo después del tratamiento está dentro del
permitido (<300mg/L) en la normatividad colombiana vigente para agua potable
(Resolución 2115 del 2007).

9.0 CONCLUSIONES

 La Dureza Total calculada para el agua con la que se trabajó fue de 810 mg/L
CaCO3, lo que indica problemas de dureza, siendo particularmente, para este
caso, un valor muy elevado (Agua muy dura).

 Los valores obtenidos para la Dureza Cálcica y Magnésica fueron de 429 mg/L
CaCO3 Y 381 mg/L CaCO3, respectivamente, lo que muestra que en el agua
problema que se está estudiando existe una prevalencia de iones de Calcio a
comparación de los iones de Magnesio.
 Analizando los valores encontrados para la Dureza Carbónica y la no
Carbónica, se puede concluir que la Dureza Total registrada es provocada en
mayor cantidad por iones como SO4-2, Cl- y NO3-, y en una mínima cantidad por
iones tales como el CO3-2 y el HCO3-.

 El análisis de Dureza adquiere gran importancia en el tratamiento de agua


potable, ya que si los valores obtenidos son muy altos, dicha agua, que será
suministrada a los usuarios, repercutirá en graves inconvenientes. En el lavado
se produce precipitación del jabón por el Calcio y el Magnesio ocasionando un
pobre rendimiento del jabón o detergente en uso, en la cocción de legumbres y
en la industria pueden presentarse problemas de incrustaciones.

 Usualmente se presentan problemas de dureza en aguas naturales que tienen


su origen en la lixiviación de terrenos calizos, así que considerando los
resultados a los que se llegó, se podría especular que el agua que estaba
siendo objeto de análisis proviene de una muestra de este tipo.

 Inicialmente la muestra del agua problema, con una Dureza total de 810 mg/L
CaCO3, excedía notablemente el valor máximo permitido por la Resolución
2115 del 2007 para la dureza, que es menor a 300 mg/L CaCO 3, pero luego de
realizarle el tratamiento de ablandamiento por el Método de Precipitación
Álcali-Soda, se alcanzó un porcentaje remoción del 82,96%, que permitió
disminuir el valor con el que se empezó a trabajar a 138 mg/L CaCO 3,
cumpliéndose finalmente la norma.

 El Método de Precipitación Álcali-Soda es muy eficiente en la remoción de


iones de Calcio y de Magnesio mediante su precipitación en forma de CaCO3
para el primero y de Mg(OH)2 para el segundo.

10.0 PREGUNTAS

1. ¿Qué errores se pueden generar en el cálculo dureza la alta presencia de Fe +2,


Mn+2 y Sr+2?
R// La presencia de tales metales en el agua genera dureza en ésta, aunque no es
tan considerable como la dureza generada por el Mg+2 y el Ca+2; es por eso que si
la presencia de los iones de Fe+2, Mn+2 y Sr+2 está de forma abundante, el valor
de la dureza calculada sería un valor muy diferente al real; pues en la práctica sólo
se tiene en cuenta la dureza generada por el Mg+2 y el Ca+2.
2. ¿Cuáles son las diferencias entre la Dureza Cálcica y Magnésica y entre la
Dureza Carbonática y no Carbonática?
R// La diferencia entre la dureza carbonática y no carbonática es que la primera
está dada por la presencia de 𝐶𝑂3−2 𝑦 𝐻𝐶𝑂3− mientras la no carbonática se debe
a la presencia de sulfatos 𝑆𝑂4−2 , nitratos 𝑁𝑂3− y cloruros 𝐶𝑙 − .
Por otro lado la Dureza cálcica es aquella provocada por la presencia del ión
calcio (Ca++) y la dureza magnésica es provocada por la presencia de los iones
magnesio (Mg++).
3. Explique la relación entre la alcalinidad y la dureza.
R// La alcalinidad del agua es la capacidad que esta tiene para neutralizar ácidos y
representa la suma de las bases que pueden ser valoradas.
Los bicarbonatos son los compuestos que más contribuyen a la alcalinidad, puesto
que se forman en cantidades considerables por la acción del CO2 sobre la materia
básica del suelo como podemos ver en la reacción:

Otras sales como boratos, silicatos y fosfatos también pueden contribuir.


Las agua naturales pueden ser alcalinas por cantidades apreciables de hidróxido y
carbonatos, esto sucede mucho en agua superficiales con algas. Estas toman el
CO2 que está en forma libre y lo combinan de tal forma que el pH puede aumentar
a 9 y 10 debido a la siguiente reacción:(Reacción que aumenta el pH por la
producción de bicarbonatos, llevada a cabo por el proceso de fotosíntesis de las
algas).

Aunque muchos compuestos pueden contribuir a la alcalinidad del agua natural, la


mayor parte es causada por tres grandes grupos que se clasifican por sus altos
valores de pH, las otras especies son despreciables. Estos tres grupos son:
Y estos compuestos son los que relacionan a la alcalinidad con la dureza, primero
que todo la dureza es la cantidad total de Calcio y Magnesio presentes en el agua
expresados como Carbonatos de Calcio en miligramos por litro. Y esta es
ocasionada cuando la cal en el agua reacciona con bicarbonatos solubles de
calcio y magnesio (𝐻𝐶𝑂3, 𝑀𝑔𝐶𝑂3), los bicarbonatos 𝐻𝐶𝑂3 son los mayores
contribuyentes a la alcalinidad, ya después se forma carbonato de calcio e
hidróxido de magnesio que son insolubles y tanto los carbonatos 𝐶03−2 como los
hidróxidos 𝑂𝐻 − contribuyen a la alcalinidad.
Hay una relación entre la alcalinidad y la dureza del agua. (1) Si la alcalinidad total
excede la dureza total toda la dureza puede ser de carbonatos y la alcalinidad en
exceso es debida al sodi. (2) Si la alcalinidad y la dureza total son iguales, toda la
dureza son carbonatos. (3) Si la alcalinidad total es menor a la dureza total, la
dureza de carbonatos es igual a la alcalinidad total y el exceso de dureza es
permanente o no carbonatada.
4. ¿Cuáles son las consecuencias del uso de un agua con altas alcalinidad y
dureza, en sistemas de conducción?
R// El agua con altos niveles de alcalinidad y dureza conduce a la conformación de
incrustaciones en los calentadores industriales y en las tuberías conductoras.
Estas sólidas incrustaciones de CaC03, MgC03, Fe(OH)3 y CaS04, por ser malas
conductoras de calor, dificultan la transmisión de calor desde la chapa del
calentador al agua. Como consecuencia, la chapa se sobrecalienta, lo que
conduce a que se presenten en el calentador resquebrajaduras. También las
tuberías pueden ser obstruidas por las incrustaciones que se desprenden de la
chapa, originando el peligro de que el calentador estalle. Por el lado de las
tuberías al ser aguas de carácter incrustante depositan de minerales sobre la
superficie interna de las tuberías, reduciendo el diámetro efectivo de la
conducción.
5. ¿Cómo funciona el ablandamiento por precipitación mejorada con aluminato
sódico?
R// Primero que todo el ablandamiento por precipitación consiste en la inversión
del proceso a través del cual la dureza ingresa al agua inicialmente; esto es, la
conversión de compuestos solubles en compuestos insolubles que luego se
precipitaran y permitirán su remoción por floculación y sedimentación. El método
de ablandamiento por precipitación adoptado dependerá de la forma de dureza
que se presente.

Para el caso de aguas de dureza predominantemente carbonatada, es decir, con


exceso de 𝐻𝐶𝑂3− 𝑦 𝐶𝑂3−2 se trata el agua con aluminato sódico.

El aluminato se obtiene por disolución de chatarra de aluminio con solución de


hidróxido sódico. Se elimina la dureza carbonatada debida a hidrogenocarbonatos,
junto con los iones 𝑀𝑔+2 𝑦 𝐶𝑎+2 presentes como dureza permanente. Los
aluminatos en el agua producen flóculos de hidróxido de aluminio, que actúan
como agente coagulante y también como álcali. La elevada concentración de
iones 𝑂𝐻 − origina la precipitación de CaCO3 y Mg(OH)2, como en el método de la
cal.

La alta alcalinidad del aluminio de sodio lo hace muy útil como coagulante ya sea
para ser usado sólo o agregado con Sulfato Férrico o Sulfato de Aluminio.
La función principal de los coagulantes es la de suministrar iones capaces de
neutralizar efectivamente las cargas eléctricas de la mayor parte del material
coloidal existente en el agua y así causar su precipitación.

Reacciones:

6. ¿Por qué se requiere Cal y Soda?


R// Se requieren para poder precipitar la dureza del agua, al agregar cal (hidróxido
de calcio Ca(OH)2) y soda ash (carbonato de sodio Na2CO3) se causa la
precipitación del carbonato de calcio CaCO3 y magnesio Mg(HO)2 causantes de
esta.
7. ¿Qué paso se debe aplicar al tratamiento álcali-soda para ajustar el pH?
R// Para asegurar que se forme el precipitado de Mg se debe adicionar exceso de
cal aproximadamente de 30-50 mg/l para obtener un pH mayor a 10.8 y que este
se precipite. Ya al final se hace re carbonatación (por burbujeo de CO2) con el fin
de eliminar el exceso de cal y solubilizar el Mg(OH)2 no precipitado en la fase de
adición de cal y solubilizar el CaCO3 hasta un pH 8.6
8. El Calcio representa un riesgo para la salud? Sustente?
R// En la Resolución 2115 del 2007 para el agua de consumo humano no se
establecen límites para el calcio en el agua, pero la OMSda algunas
recomendaciones para los niveles máximos y mínimos de calcio (40-80 mg/l) y
magnesio (20-30 mg/l) en agua potable, y de una dureza total expresada como la
suma de las concentraciones del calcio y del magnesio de 2-4 mmol/L.
La Organización Mundial de la Salud así como la EPA, La Secretaría de Salud y
otras agencias reguladoras, no establecen ningún parámetro máximo, ya que
concluyen que no hay relación entre daños a la salud y exceso de dureza en el
agua.
Por lo tanto, un usuario o consumidor, puede tener la certeza que el agua es
segura, independientemente del contenido de calcio y magnesio. Sin embargo la
dureza, desde el punto de vista de cualidades y características del agua potable,
es el principal problema en su uso y aplicaciones, ya que se ha estimado que un
80% de las quejas de los usuarios del agua reportan problemas causados por el
alto contenido de sales de calcio y magnesio.
Algunos estudios han demostrado que hay una débil relación inversa entre la
dureza del agua y las enfermedades cardiovasculares en los varones, por encima
del nivel de 170 mg de carbonato de calcio por litro en el agua.

11.0 BIBLIOGRAFIA

 Ablandamiento por precipitación con aluminato sódico


https://books.google.com.co/books?id=nUoOx-
8knyUC&pg=PA178&lpg=PA178&dq=ablandamiento+por+precipitaci%C3
%B3n++con+aluminato+s%C3%B3dico&source=bl&ots=HHWaQDDfFL&
sig=MGeFQvH0oUWqGVdIunK5_HKX-Aw&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiByuOwyLbMAhUESyYKHbbQBBAQ6AEILDA
D#v=onepage&q=ablandamiento%20por%20precipitaci%C3%B3n%20%2
0con%20aluminato%20s%C3%B3dico&f=false
 Aqua Genesis, Environmentally Conscious Water Technologies. ¿Por qué
el agua dura es un problema? [En línea], disponible:
http://nomasaguadura.com/es/informacion-tecnica/porque-causa-
problemas-agua-dura.html
 Chen Chen, William. Dureza de Agua. [En línea], disponible:
www.geocities.ws/chex88chex/analitica/DurezaAgua.pdf
 El agua su teoría. http://www.livingwater.org/el_agua_su_teroria.htm
 Enciclopedia Medioambiental. Dureza de las Aguas. [En línea],
disponible:
http://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/aguas/Dureza_
de_aguas.asp
 Ministerio de la Protección Social; Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial. Resolución Número 2115 (22 jun 2007). [En línea],
disponible:
http://www.aguasyaguas.com.co/calidad_agua/images/descargas/res_211
5_220707.pdf
 Química del Agua. [En línea], disponible:
http://www.quimicadelagua.com/Conceptos.Analiticos.Dureza.2.html
 Rodríguez M, Carlos Hernán. Dureza Total en Agua con EDTA por
Volumetría. [En línea], disponible:
www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Dureza+total+en+agua+con+
EDTA+por+volumetr%C3%ADa.pdf/44525f65-31ff-482e-bbf6-
130f5f9ce7c3
 TESIS Alternativas de potabilización para el agua que abastecerá a la
ampliación del aeropuerto internacional de la ciudad de México. 2007.
Instituto Politécnico Nacional. Ablandamiento. Pág.58
http://www.elaguapotable.com/ALTERNATPOTAB.pdf
 Una introducción a la dureza del agua. [En línea], disponible:
http://www.itacanet.org/esp/agua/Seccion%206%20Tratamiento%20de%2
0agua/durezaagua/durezaagua.html

También podría gustarte