Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo consiste en contribuir a subsanar esas deficiencias


en el ejercicio profesional y la enseñanza de ese aspecto de las técnicas de
investigación, con el fin de que la investigación tenga orden, congruencia y precisión
a cuanto a estos aspectos.

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y


herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas
de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la
observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.

Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la


finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. En la
presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso
de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas.

Así, es común que para apoyar un trabajo sobre algún tema o problema de
derecho el investigador consulte monografías, diccionarios, artículos de revista,
obras colectivas, tesis de grado y de licenciatura, jurisprudencia, diarios,
documentos de archivo y de Internet, documentos oficiales y otros más.

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y


herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas
de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la
observación.

Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la


finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. En la
presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso
de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas

La validez se refiere al grado en que el instrumento mide lo que se pretende


medir. La confiabilidad se refiere a la confianza que se concede a los datos. Esta
última está relacionada con la estabilidad o constancia, con la coherencia o
consistencia interna y la precisión de las medidas que se obtienen con el
instrumento. La c. del instrumento se estima a través del coeficiente α de Cronbach.
La ventaja de este coeficiente reside en que requiere de una sola
administración del instrumento de medición. Técnicas de Recolección de
Información en Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas

Técnicas de Recolección de Información en Investigaciones Cualitativas

Las técnicas de recolección de datos son un aspecto de la metodología de la


investigación, denominado Marco Metodológico. Pero antes de adentrarnos a sus
tipos es necesario tener claro a qué hacemos referencia cuando hablamos de
metodología, del paradigma o enfoque cualitativo y de las técnicas en si
propiamente.

En principio el marco metodológico hace referencia a la planificación y


establecimiento de la forma como se procederá a la realización de la investigación.
En este se especifica el tipo de investigación, sus niveles de profundidad, los
enfoques, métodos, población o universo de estudio, las técnicas e instrumentos
para recolectar la información y las mismas que emplearemos para analizarla o
explicar los hallazgos encontrados.

Recolección de datos cualitativos

De manera resumida, la metodología contesta el cómo lo haremos. Con


respecto al paradigma o enfoque, este se relaciona con los principios generales que
van a guiar o determinar los procedimientos de estudio. En este caso nos decidimos
por el enfoque o paradigma cualitativo para hablar de sus técnicas de recolección de
datos. ¿Pero de qué trata este paradigma?

Hernández (1998) lo define como el “conjunto de operaciones, estrategias y


tácticas que el investigador realiza antes y con el fenómeno en estudio en relación a
las operaciones que le otorga el mismo” (p. 354). Del mismo modo, Austin (2004)
menciona que “el paradigma cualitativo apareció presentando al mundo como una
estructura en movimiento, cambiante y lleno de dinamismo, en donde las personas
son concebidas como agentes activos en la construcción de las realidades que se
presentan” (p. 115).
Esto quiere decir que el paradigma cualitativo hace referencia a fenómenos y
realidades que pueden ser exploradas o conocidas por medio de sus
caracterizaciones, se centra en comprender al sujeto, sus interpretaciones,
inferencias y todo lo que este deduce o concluye de sus realidades, de las mismas
conductas de sus semejantes, de las acciones que emprenden en su dinámica de
vida y los vínculos con su entorno.

Cómo un investigador se involucra en este proceso y captura todas esas


impresiones, pues por medio de las técnicas. ¿Qué es una técnica de recolección de
datos? Para Arias (2006) “son las distintas formas o maneras de obtener la
información” (p.53). Por medio de estas se recopilan todos los datos que estos
sujetos emiten o producen. Estas técnicas se caracterizan por ser amplias, flexibles,
distanciadas de la rigidez, abiertas a las modificaciones o cambios.

Las principales son:

La observación participante: Consiste en mirar y ver bajo una estructura


guiada e intencionada, involucrándose en el entorno que se escudriña para así
precisar la cotidianidad de los sujetos estudiados y comprenderla. Se requiere
contactar a las personas claves de la comunidad, con esta aclarar las dudas de los
fenómenos observados y tomar notas de manera ordenada.

La entrevista en profundidad o entrevista abierta: Se llama así a los diálogos


planificados entre el investigador y su entrevistado entendido este como el sujeto
de estudio. Se dan de forma continua con el propósito de conocer las apreciaciones
o puntos de vista que este individuo concibe acerca de determinados tópicos de su
vida y su ambiente.

Grupos de discusión: Como su nombre lo señala es la integración de varias


personas para interactuar e intercambiar ideas sobre un tema que es de interés
común para estos. Durante los encuentros se trata un punto específico con la
finalidad de resolverlo. La actividad es pensada, planificada y la siguen ciertos
reglamentos.
Técnicas de Recolección de Información en Investigaciones Cuantitativas

Los datos cuantitativos comúnmente se utilizan para estudiar los eventos o


niveles de la concurrencia y se recogen a través de un cuestionario estructurado que
hace preguntas que comienzan por lo regular con “cuánto” o “cuántos”.

Como los métodos de recolección de datos cuantitativos son de naturaleza


numérica, representan tanto información definitiva como objetiva.

Los datos cuantitativos se dividen en discretos, es decir, cuando tienen


números finitos y continuos, cuando tienen la posibilidad de tener fracciones y
decimales.

Cualquier método tradicional o en línea de recolección de datos que ayude


en la recolección de datos numéricos es un método cuantitativo de recolección de
datos.

Muestreo probabilístico

Es un método definitivo de muestreo en el que se utiliza alguna forma de


selección aleatoria y permite a los investigadores hacer una declaración de
probabilidad basada en datos recolectados al azar de la población objetivo.

Una de las mejores cosas sobre el muestreo probabilístico es que permite a


los investigadores recolectar los datos de representantes de la población que les
interesa estudiar. Además, los datos se recogen de forma aleatoria a partir de la
muestra seleccionada, lo que descarta la posibilidad de que se produzca un sesgo de
muestreo.

Existen tres tipos principales de muestreo probabilístico:

Muestreo aleatorio simple: Con mayor frecuencia se elige al grupo


demográfico objetivo para su inclusión en la muestra.

Muestreo sistemático: Cualquiera de los grupos demográficos objetivo se


incluiría en la muestra, pero sólo la primera unidad para su inclusión en la muestra
es seleccionada al azar.
Muestreo estratificado: Da la oportunidad de seleccionar cada unidad de un
grupo particular de la audiencia objetivo mientras se crea una muestra. Es útil
cuando los investigadores son selectivos sobre la inclusión de un grupo particular de
personas en la muestra, es decir, sólo hombres o mujeres, gerentes o ejecutivos,
personas que trabajan en una industria específica.

Entrevistas: Las entrevistas son una herramienta muy popular para obtener
información. Sin embargo en los métodos cuantitativos de recolección de datos son
más estructuradas y los investigadores sólo piden un conjunto estándar de
cuestionarios y nada más que eso.

Existen tres tipos principales de entrevistas realizadas para la recolección de datos

Entrevistas telefónicas: Durante años, las entrevistas telefónicas dominaron


las tablas de los métodos de recopilación de datos. Sin embargo, hoy en día hay un
aumento significativo en la realización de entrevistas en vídeo a través de Internet,
Skype o plataformas similares de videollamadas en línea.

Entrevistas cara a cara: Es una técnica probada para recoger datos


directamente de los participantes. Ayuda en la adquisición de información de
calidad, ya que ofrece la posibilidad de hacer preguntas detalladas y de sondear más
a fondo para recopilar datos ricos e informativos. Aunque puede ser un método
costoso y lento, las tasas de respuesta son a menudo más altas.

Entrevista Personal Asistida por Computadora (CAPI): No es más que una


configuración similar de la entrevista cara a cara, en la que el entrevistador lleva
consigo una computadora para cargar los datos obtenidos de la entrevista
directamente en la base de datos.

Una encuesta CAPI ahorra mucho tiempo en la actualización y procesamiento


de los datos y también hace que todo el proceso sea sin papel, ya que el
entrevistador no utiliza un montón de papeles y cuestionarios.

Encuestas y cuestionarios: Las encuestas o cuestionarios son métodos


cuantitativos de recolección de datos que se pueden realizar utilizando un software
de encuestas en línea.
Las encuestas están diseñadas para legitimar el comportamiento y la
confianza de los encuestados. Con mayor frecuencia, las preguntas de escala de
calificación constituyen el grueso de las encuestas cuantitativas, ya que ayudan a
simplificar y cuantificar la actitud o el comportamiento de los encuestados.

Hay dos tipos principales de cuestionarios de encuesta que se utilizan para


recopilar datos en línea para una investigación de mercado cuantitativa.

Encuesta en web: Este es uno de los métodos más confiables para la


investigación en línea. Un cuestionario basado en la web se recibe con un correo
electrónico que contiene el enlace de la encuesta.

Al ser una encuesta rentable, más rápida y de mayor alcance, las encuestas
basadas en la web son las preferidas por los investigadores. El principal beneficio es
la flexibilidad, los encuestados son libres de responder a la encuesta en su tiempo
libre, ya sea utilizando una computadora de escritorio, portátil, tableta o teléfono
móvil.

Encuesta por correo electrónico: Aquí, la encuesta se envía por correo a una
gran cantidad de población de la muestra, lo que permite al investigador conectarse
con una amplia gama de público.

El cuestionario por correo electrónico explica la razón por la que se está


llevando a cabo la investigación. Aunque el cuestionario por correo tiene una tasa de
rotación más alta y, en comparación con otros métodos cuantitativos de
recopilación de datos, ciertos beneficios, como los recordatorios e incentivos para
completar la encuesta, ayudan a mejorar drásticamente la tasa de rotación.

Uno de los principales beneficios del cuestionario por correo electrónico es


que todas las respuestas pueden ser anónimas y permite que los encuestados se
tomen todo el tiempo que deseen para completar la encuesta y ser completamente
honestos acerca de la respuesta sin temor a los prejuicios.

Observación: En este método, los investigadores recopilan datos


cuantitativos a través de observaciones sistemáticas utilizando técnicas como el
recuento del número de personas presentes en un evento específico y en un lugar
específico o el número de personas que asisten al evento en un lugar designado.

Para la recolección de datos a través de métodos cuantitativos, los


investigadores tienen un enfoque de observación naturalista que necesita
habilidades de observación y sentido agudo para obtener los datos numéricos sobre
el “qué” y no sobre el “por qué” y el “cómo”.

Observación estructurada: En este tipo de método de observación, el


investigador tiene que hacer observaciones cuidadosas de uno o más
comportamientos específicos en un ambiente más comprensivo o estructurado.

En una observación estructurada, los investigadores se enfocan sólo en


comportamientos muy específicos de interés y en cuantificar los comportamientos.
Cuando las observaciones requieren un juicio, a menudo se describe como
codificación, por lo que es necesario tener una definición clara de un conjunto de
comportamientos objetivo.

Revisión de documentos: La revisión de documentos es uno de los métodos


cuantitativos de recolección de datos más utilizados, este proceso es utilizado para
recopilar datos después de revisar los documentos existentes.

Es una forma eficiente y eficaz de recopilar datos, ya que los documentos son
manejables y son el recurso práctico para obtener datos calificados del pasado.

Además de fortalecer y apoyar la investigación mediante el suministro de


datos suplementarios, la revisión de documentos de investigación ha surgido como
uno de los métodos beneficiosos para recopilar datos cuantitativos de investigación.

Hay tres tipos principales de documentos que se están analizando para


recopilar datos de investigación cuantitativos:

Registros públicos: Bajo esta revisión de documentos, se analizan los


registros oficiales y en curso de una organización para su posterior investigación.
Ejemplo: informes anuales, manuales de políticas, actividades estudiantiles, etc.

Documentos personales: A diferencia de los documentos públicos, este tipo


de revisión de documentos se ocupa de los relatos personales individuales de las
acciones, el comportamiento, la salud, el físico, etc. de los individuos. Por ejemplo,
la altura y el peso de los estudiantes, la distancia que viajan para asistir a la escuela,
etc.

Evidencia física: La evidencia física o los documentos físicos se trata de los


logros previos de un individuo o de una organización en términos de crecimiento
monetario y escalable.
Importancia de los métodos cuantitativos para la recolección de datos

Los datos cuantitativos no se refieren a razonamientos convergentes, sino a


razonamientos divergentes. Se trata de una postura numérica, lógica y objetiva,
centrándose en datos numéricos e invariables.

Aunque existen muchos otros métodos cuantitativos para recopilar datos, los
mencionados anteriormente son los más comunes y ampliamente utilizados, tanto
para la recopilación de datos offline, como para la recopilación de datos online.

Los métodos de recolección de datos cuantitativos son exhaustivos y quizá


los únicos que podrían mostrar resultados analíticos en cuadros y gráficos. La
información de calidad te dará resultados precisos, lo cual hace de este proceso el
más importante para tu investigación.

¿Cómo se diseña un instrumento de recolección de datos bajo el enfoque


cualitativo y cuantitativo?

El proceso cualitativo no es lineal ni lleva una secuencia estricta como el


proceso cuantitativo. Las etapas constituyen más bien acciones que efectuamos
para cumplir con los objetivos de la investigación y responder a las preguntas del
estudio. Al ingresar al campo, por el simple hecho de observar lo que ocurre en él,
estamos recolectando y analizando datos, y durante esta labor, la muestra puede ir
ajustándose. Muestreo, recolección y análisis resultan actividades casi paralelas.
Desde luego, esto no significa que se puede trabajar sin orden ni que siempre la
muestra inicial cambia

Para diseñar un instrumento de recolección cuantitativo se debe hacer: 1.


Redefiniciones fundamentales 2. Revisión enfocada de la literatura 3. Identificación
del dominio de las variables a medir y sus indicadores 6. Prueba piloto 5.
Construcción del instrumento 4. Toma de decisiones clave. Luego la elaboración de
la versión final del instrumento o sistema y su procedimiento de aplicación,
seguidamente el entrenamiento del personal que va a administrar el instrumento y
calificarlo. Obtener autorizaciones para aplicar el instrumento.
Validez de la investigación

La validez en una investigación se determina la revisión de la presentación


del contenido, el contraste de los indicadores con los ítems (preguntas) que miden
las variables pertinentes. En ese sentido, se estima la validez como el hecho de que
una prueba sea de tal manera concebida, elaborada y aplicada y que mida lo que se
propone medir.

En consecuencia, en una investigación se utiliza un texto científico con el fin


de armar una estructura argumentativa de los textos en forma explícita y clara,
adecuada y fructífera. Los textos generalmente nos facilitan una clara premisa de los
puntos a tratar, por ende, se considera la responsabilidad de enunciar la
sustentación argumentativa del punto que reclama. Además permite realizar una
propuesta que se sustente en un plan de acción posible y orientada a resolver un
problema.

Finalmente, la validez se compone de dos diferentes fases, la interna y la


externa. La validez interna: se refiere a la capacidad de hacer declaraciones causales
de una investigación y al grado en que un experimento excluye las explicaciones
alternativas de los resultados, es decir, al grado en que ciertamente la manipulación
de la variables es responsable de los cambios generados, o bien que las variables
que puedan dañar al estudio sea homogéneas (Gómez, 2008). Por su parte la validez
externa se refiere a la capacidad de generalizar la investigación (Hernández, et. at
2014), esto es, la validez externa se refiere a la extensión y forma en que los
resultados de un experimento pueden ser generalizados a diferentes sujetos,
poblaciones, lugares, experimentadores, etc.

Confiabilidad de la Investigación

Una investigación con buena confiabilidad es aquella que es estable, segura,


congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos y previsible para el futuro.
También la confiabilidad tiene dos caras, una interna y otra externa: hay
confiabilidad interna cuando varios observadores, al estudiar la misma realidad,
concuerdan en sus conclusiones; hay confiabilidad externa cuando investigadores
independientes, al estudiar una realidad en tiempos o situaciones diferentes, llegan
a los mismos resultados.
Confiabilidad interna:

a) Usar categorías descriptivas de bajo nivel de inferencia.

b) El mejor aval para la confiabilidad interna de un estudio cualitativo es la presencia


de varios investigadores.

d) Utilizar todos los medios técnicos disponibles en la actualidad para conservar en


vivo la realidad presenciada.

Confiabilidad externa,

a) Precisar el nivel de participación y la posición asumida por el investigador en el


grupo estudiado.

b) Identificar claramente a los informantes.

c) Un tercer elemento que puede influir en los datos es el contexto en que se


recogen.

d) Precisar los métodos de recolección de la información y de su análisis.

Métodos para obtener la confiabilidad

Método de formas alternativas o paralelas: Es de hacer notar, que en este


procedimiento, no se aplica el mismo instrumento de medición, sino que se aplican
dos versiones equivalentes o parecidas del mismo, dentro de un período de tiempo
relativamente corto. En consecuencia, se puede inducir que el instrumento es
confiable si la correlación entre los resultados arrojados por dichos instrumentos es
significativamente positiva.

Método de las mitades partidas: En el caso específico de este método, se


puede indicar, que el mismo, sólo requiere una aplicación del instrumento de
medición, con lo cual, el conjunto total de ítems, es dividido en dos mitades, para
que luego los resultados de esas dos mitades, sean comparados entre sí. De tal
forma, para que el instrumento sea confiable, debe cumplirse, que los resultados de
ambas mitades deben estar fuertemente correlacionados.
Confiabilidad cuantitativa y cualitativa

En lo que respecta, a la confiabilidad de un instrumento de medición de


datos, se puede manifestar, que según Hernández (1991), esta se da, cuando un
instrumento se aplica repetidas veces, al mismo sujeto u objeto de investigación,
por lo cual, se deben obtener resultados iguales o parecidos dentro de un rango
razonable, es decir, que no se perciban distorsiones, que puedan imputarse a
defectos que sean del instrumento mismo.

Igualmente, se puede traer a colación lo expresado por Ander- Egg (1987),


quien señala que la confiabilidad del cuestionario está representada por la
capacidad de obtener idénticos resultados cuando se aplican las mismas preguntas
en relación a los mismos fenómenos. De la misma manera, Perdomo (ob cit),
manifiesta que la validez de un instrumento de medición de datos, puede
entenderse como el grado en que las diferencias de puntuación reflejan congruentes
diferencias entre individuos, grupos o situaciones, en una determinada característica
que se pretende medir.

De tal manera, se puede hacer la siguiente inferencia, cuando el instrumento


ha sido utilizado previamente en otra investigación, se puede afirmar que el mismo,
cumple con el criterio de confiabilidad, puesto que, ya ha sido utilizado por otro
investigador.

No obstante, de no ser el caso, anteriormente expuesto, para hacer confiable


un instrumento, según Hernández (ob cit), se debe aplicar la fórmula para
determinar los coeficientes de confiabilidad, los cuales, oscilan entre cero y uno. En
este sentido, se puede decir que el coeficiente cero, indica que la confiabilidad es
nula; mientras que, por su parte uno, significa que la tiene máxima confiabilidad.
Como ejemplo palpable de la confiabilidad, se puede mencionar, el hecho de que se
aplique un instrumento para medir la temperatura corporal de una persona, en tres
momentos diferentes, con la diferencia de un minuto entre cada medición y arroje
resultados tales como: primera medición 39, 5 ºC; segunda medición 45, 5 ºC;
tercera medición 25, 5 ºC. Del anterior ejemplo, se puede inferir que el instrumento
de medición, no es confiable.
CONCLUSIÓN

La Recolección de Datos, consiste en la recopilación de información; se lleva


a cabo por medio de entrevistas, cuestionarios y observación; donde el analista
obtiene y desarrolla los sistemas de información logrando sus metas y objetivos.

El analista debe de demostrar y desarrollar las destrezas de sus


conocimientos manifestando su honestidad, imparcialidad, habilidad, objetividad,
control, comunicación, comprensión y cortesía para lograr la búsqueda de
información a través de las herramientas antes mencionada.

La entrevista, se lleva a cabo en todos los niveles de operación desde el


Presidente o el Jefe de Operaciones. Utilizando procedimientos que pueden varar
desde muy formales hasta los casuales.

El cuestionario, es otra de las utensilios que usa el analista con el fin de lograr
un consenso, siendo un canal de comunicación poco limitado, el analista debe
determinar lo que desea saber, estructurar preguntas que pueden dar las respuestas
y formular el cuestionario.

La observación, se emplea para verificar los resultados de una entrevista y


tiene una aceptación científica.

El diagrama de flujo, es el proceso para plantear un problema y determinar


un resultado en una empresa.

El diccionario de datos, se aplica para la examinación de los diagramas de


flujos de datos y a su vez registra detalles adicionales dentro del flujo de un sistema.

La Recolección de Datos, consiste en la recopilación de información; se lleva


a cabo por medio de entrevistas, cuestionarios y observación; donde el jurista
obtiene y desarrolla los sistemas de información logrando sus metas y objetivos.

El investigador debe de demostrar y desarrollar las destrezas de sus


conocimientos manifestando su honestidad, imparcialidad, habilidad, objetividad,
control, comunicación, comprensión y cortesía para lograr la búsqueda de
información a través de las herramientas antes mencionada.
Para el éxito de la elaboración y aplicación de las técnicas de documentación
es determinante el conocimiento y preparación del investigador sobre el objeto de
investigación y de todo el proceso a aplicar.
Fuentes consultadas

Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología


científica. (5º. ed.) Caracas – Venezuela: Episteme.

Austin, Marcus (2004). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Editorial


McGraw-Hill. Colombia.

Hernández, Roberto (1998). Metodología de la Investigación. Segunda Edición.


Editorial Mc Graw – Hill. México

Hernández, S.; Fernández, C.; Baptista, L. 2014. Metodología de la Investigación.


México: Mc Graw Hill Educatión, 6ta. Edición, p. 200.

Rusque, M. 2003. De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa.


Caracas: Vadell Hermanos Editores, p. 134.

Baechle, Thomas R., Earle, Roger W. 2007. Principios de entrenamiento de la fuerza


y el acondicionamiento físico. 2da. Edición. Madrid, España: Editorial Médica
panamericana, pp. 277-278.

Seisdedos, N. 2004. Test de flexibilidad cognitiva. Madrid: TEA ediciones, p. 19.

Yin, R. 2009. Case Study Research, desing and mhetods. California: U.S.A. SAGE inc.
Fourth edition, p. 40.

Ander – Egg. E. (1987). Tecnicas de Investigación Social. Editorial Humanista. Buenos


Aires.

Arias, F. (2004). El proyecto de investigación. Editorial Epìsteme. Caracas.

Hernández, R. (1991). Metodología de la Investigación. Mc – Graw- Hill. México D.F.


México.

Perdomo, R. (s/f). Metodología de la investigación jurídica. Universidad de los


Andes. Mérida.

También podría gustarte