Está en la página 1de 13

Concurso: A-PROBAR en un Clic

Autora: Daniela Paiva

Año: 2012

NO-VIOlencia 1
El presente proyecto, denominado NO-VIOlencia, es un proyecto interdisciplinario que
pretende abordar la problemática de la violencia en el noviazgo a través del trabajo
colaborativo entre profesores de distintas áreas así como también entre alumnos de
distintos años del Ciclo Orientado del Nivel Secundario.

Las áreas involucradas en esta propuesta son:

 Salud y Adolescencia (4°3° -Orientación Ciencias Sociales-)


 Arte (6°2°-Orientación Ciencias Sociales-)
 Proyecto de investigación en Ciencias Sociales (6°3°–Orientación Ciencias
Sociales-)

Los tres grupos de trabajo pertenecen al turno tarde de la Escuela de Educación


Secundaria N°25, ubicada en Isidro Casanova, partido de La Matanza, provincia de
Buenos Aires.

La creación de este proyecto, tiene como objetivo general (además de la participación en


el concurso A-probar en un clic) la reflexión, toma de conciencia y difusión de material
de elaboración propia que contribuya a la prevención y/o detección de la violencia en el
noviazgo.

Para poder alcanzar este objetivo, será necesario cumplir con un conjunto de acciones
que constituyen los objetivos específicos de este proyecto:

a) Lectura de diversos materiales que permitan un acercamiento y comprensión


a la temática

b) Selección y organización de la información

c) Búsqueda, recolección y análisis de diversos estudios y noticias periodísticas

d) Selección, creación y edición de imágenes representativas

e) Acercamiento a organizaciones y entrevistas con fundadores o personas


responsables

f) Reconocimiento de las diversas formas que puede asumir la violencia en la


pareja.

g) Creación de un micro radial

h) Elaboración de una producción audiovisual

i) Creación de folletería

j) Trabajo colaborativo, intercambio y diálogo permanente entre todos los


miembros participantes

NO-VIOlencia 2
Hablar hoy en día de la violencia en el noviazgo se vuelve absolutamente necesario si
pretendemos promover vínculos saludables en las relaciones afectivas de los
adolescentes.

Lamentablemente, no es un tema por el que se ha demostrado gran interés o del que se


hable demasiado. Sin embargo, es muy importante abordarlo ya que se encuentra
estrechamente ligado al bienestar de los jóvenes, tanto física como psicológicamente.

Generalmente, alrededor del noviazgo se crean grandes expectativas como lo son el


apoyo, el cuidado, la comprensión y prima el ideal del “amor romántico”. Así como
también están presentes ciertos mandatos sociales-culturales que dificultan el poder
darse cuenta y asumir cuando la violencia está presente en la relación.

Es fundamental reconocer que la violencia es un problema social. Podemos decir que es


una auténtica violación a los derechos humanos y es por ello que es imprescindible
abordar esta temática que, la mayoría de las veces, se vuelve invisible o se naturaliza en
“nombre del amor”.

La violencia que se ejerce en las relaciones de pareja no es excepcional de un grupo


etario o de un grupo cultural. Esto nos invita a pensar que la violencia no sólo se da en
relaciones adultas sino que también puede estar presente en los noviazgos adolescentes.

¿Pero de qué hablamos cuando nos referimos a la violencia en el noviazgo?

La violencia en el noviazgo ocurre en una relación amorosa en donde una de las personas
abusa física, emocional o sexualmente para dominar y mantener el control sobre la otra
persona.

La violencia es una conducta aprendida Es pertinente señalar aquí el papel formador que
tienen, por ejemplo, los medios de comunicación a través de la selección de noticias, las
publicidades, determinadas telenovelas o programas, canciones y otros discursos de
circulación cotidiana y masiva que construyen y mandatan estos modos de relación.

Considerando esta situación, la escuela puede constituirse en un lugar en donde se


pueda propiciar espacios que permitan des-aprender este tipo de conductas, que
contribuya a visibilizar, a desmitificar y ayude a la toma de conciencia de la gravedad que
tienen este tipo de conductas ya que cualquiera sea su manifestación (psicológica, sexual,
económica, física), siempre constituye un grave problema que afecta de forma
considerable la salud física y mental de los y las adolescentes.

Por ello, ante esta realidad, la escuela no puede ni debe mantenerse ajena. Es por la
necesidad de habilitar espacios de promoción de vínculos saludables y prevención de
violencia en las relaciones afectivas que se genera el presente proyecto de trabajo ya
que, como sostiene Sandra Barilari, “el adolescente está muy desprotegido en el
entrenamiento de lo reflexivo en cuanto a su persona y su autocuidado”

NO-VIOlencia 3
De esta manera, a través de este proyecto interdisciplinario, se generará un espacio a
través del cual los estudiantes podrán sensibilizarse sobre la violencia de género,
haciendo hincapié en la violencia dentro del noviazgo adolescente, y podrán construir
materiales propios que contribuyan a la toma de conciencia y detección de situaciones
violentas.

Además, abordar esta temática permitirá a los alumnos crear un espacio significativo en
donde podrán explicitarse, evidenciarse y reflexionar sobre las propias representaciones
acerca de lo que es el amor, cuidado, el “estar de novio”, etc.

Los contenidos teóricos que serán abordados a partir de este proyecto se sintetizan en:

 Adolescencia y los otros


 Relaciones: Lugar del afecto e importancia del cuidado.
 Violencia como un modo de relación
 Proyecto de vida

El plan de trabajo implica un trabajo en colaboración entre los profesores de los tres (3)
espacios curriculares así como también de los alumnos de cada uno de los tres (3)
cursos.

Algunas consideraciones previas:

 Se utilizará el software E-learning Class como entorno de trabajo ya que es una


herramienta que facilitará la tarea dado que a través del mismo los docentes
podrán hacer un seguimiento de la tarea que los estudiantes están haciendo (a
través de la función Supervisar y Controlar), podrán enviar y recibir archivos de los
alumnos (a través de la función Enviar Archivos), podrán mostrar el uso de cada
uno de los programas que el grupo deberá utilizar (a través de la función Difusión
de pantalla o Película en red), entre otras herramientas y posibilidades que nos
brinda dicho software.
 En relación a los programas a utilizar: Si bien es probable que algunos alumnos ya
conozcan y usen algunos de los programas contemplados en el proyecto, siempre,
antes de comenzar el desarrollo de cada actividad el docente a cargo explicará el
uso del mismo a través de una guía propia o de la presentación de un paso a paso
utilizando la herramienta difusión de pantalla del E-learning class (Ver)
De esta manera, los estudiantes tendrán un acercamiento a la herramienta antes
de comenzar con la tarea.
 El docente de cada curso será el encargado de ir registrando a través de fotos o
pequeños videos el trabajo de los alumnos en el aula. Asimismo, en el caso de los
alumnos que realicen el trabajo de campo, será necesario que también registren
dichos momentos.

Ahora sí, está todo listo para iniciar.

NO-VIOlencia 4
El proyecto se desarrollará en distintas etapas:

Primera etapa:

Esta primera etapa consiste en una reunión plenaria de todos los participantes (docentes
y alumnos) en donde se realizará una pequeña presentación de cada miembro del equipo
y se explicará los propósitos y pautará la forma de trabajo colaborativo.

Además, se remarcará la necesidad e importancia que tiene el trabajo y aporte de cada


uno desde la función que le corresponda desempeñar para lograr la concreción del
proyecto. Asimismo, se explicará cada una de las etapas del proyecto, su importancia y se
aceptarán sugerencias o inquietudes por parte de los estudiantes.

Segunda etapa:

En primer lugar, todos los alumnos realizarán un acercamiento a la temática para


comprender y profundizar la mirada acerca de la violencia en el noviazgo.

Primera Clase de trabajo:

Dicho acercamiento, será de manera individual, a través de la lectura de los siguientes


materiales (en formato pdf) brindados por los docentes coordinadores a través de la
función Enviar archivos del Software E-learning class:

 Ferreira, Graciela; Hombres violentos, mujeres maltratadas: aportes a la


investigación y tratamiento de un problema social, Extracto Características a
observar en los varones, 1992
 Revista de Esperanza para la familia, Artículo Violencia en el noviazgo,

 Revista Educación Sexual Integral. Para charlar en familia, Programa Nacional de


Educación Sexual Integral, pps 42 y 43

 Ministerio de Justicia y Seguridad, Folleto Noviazgos violentos

Para la lectura de los mismos los estudiantes utilizarán Foxit Reader ya que dicho
software les permitirá realizar, a cada alumno, su propio marcado digital sobre los
conceptos centrales, ideas principales como así también facilitará las anotaciones
marginales o el resaltado de texto para lograr la apropiación del contenido.

Segunda Clase de trabajo:

NO-VIOlencia 5
Se reunirán en pequeños grupos (no más de 4 integrantes, a libre elección) para charlar y
debatir sobre lo leído en la clase anterior.

Como cierre e integración, cada grupo construirá un mapa conceptual utilizando Cmap
Tools. En dicho mapa deberán incluir y relacionar los conceptos y ejes centrales de la
problemática. En esta producción, los alumnos podrán incluir aspectos que ellos
consideren de relevancia tratar y no hayan estado presente en el material de lectura.

De esta manera, se construirán varios mapas conceptuales por cada curso. Cada mapa
será enviado al profesor-coordinador a través de la opción Enviar archivo del software
E-learning Class

Trabajo del docente extra-clase:

Cada profesor leerá los mapas conceptuales pertenecientes a su grupo-clase.

Luego, los tres profesores se reunirán (día y horario a coordinar) para hacer –entre ellos-
una puesta en común en función de lo abordado y producido en cada curso. El objetivo de
dicho encuentro será lograr UN mapa conceptual que contemple lo señalado por los
alumnos y enriqueciendo lo realizado, en caso de ser necesario.

Una vez elaborado dicho mapa conceptual integrador, se enviará en la clase siguiente (a
través de la opción Enviar archivo del software E-learning Class) una copia a cada alumno
y se realizará una lectura del mismo con todo el grupo clase, reafirmando ideas,
enfatizando miradas y señalando posibles modificaciones que hayan surgido.

Desde aquí, comenzará el trabajo en comisiones.

Tercera etapa:

Trabajo en comisiones:

En total habrá 3 comisiones (una por cada espacio curricular):

Comisión 1: Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales

Desde esta área se promoverá la realización de una pequeña investigación sobre la


temática abordada. Para la concreción de dicho proyecto se llevarán a cabo diversas
acciones que luego constituirán en el insumo del micro radial.

Se armarán tres grupos de trabajo en donde cada uno de ellos estará a cargo de realizar
una tarea.

Las tareas a realizar son las siguientes:

 Encuesta a adolescentes. Se realizará una pequeña encuesta (anónima) a un


grupo de adolescentes para saber cuál es su concepción del amor, qué es para

NO-VIOlencia 6
ellos la violencia en el noviazgo, saber si conocen casos en donde la violencia sea
la protagonista de la relación, consultarles si saben qué hacer en caso de vivir
alguna situación así, etc. La encuesta permitirá un acercamiento a la mirada del
adolescente sobre esta temática. El grupo hará un pequeño análisis de datos
obtenidos y elaborarán las conclusiones. (modelo de encuesta)

 Investigación sobre organizaciones que promuevan la no-violencia en la


zona y realización de entrevistas a sus fundadores (o personas que allí
trabajen) que permita conocer y difundir el trabajo que se está realizando. Se
armará previamente una batería de preguntas, pero la propuesta es que la
entrevista sea una entrevista abierta y no estructurada.

 Análisis de casos y de estadísticas oficiales.

Las entrevistas serán realizadas utilizando como herramienta el programa Audacity ya


que su uso permitirá luego la edición para el micro radial.

Comisión 2: Arte

En esta comisión también se trabajará en pequeños grupos para la concreción del


producto final.

El objetivo de esta comisión será la creación de una producción audiovisual (corto)


utilizando como herramienta el programa Windows Movie Maker.

El mensaje de dicha producción será la NO-VIOlencia en el noviazgo.

Para su correcta concreción, se deberán realizar diferentes tareas, las cuales estarán a
cargo de distintos grupos:

Clase 1:

 Elaboración del guión. Para ello, antes de iniciar esta tarea se proyectará a través
de la herramienta Película en red el siguiente video comentado por Juan José
Campanella. Una vez creado y consensuado se procederá a las siguientes tareas.

Clase 2 y 3:

 Búsqueda y selección de imágenes en internet a través de Google Chrome

 Diseño y retoque de imágenes utilizando Gimp

 Producción de imágenes propias a partir de fotografías. También puede incluirse


video.

 Búsqueda y elección de música (puede ser creada por ellos mismos en el caso de
que se animen). Asimismo se propondrá el uso del recurso voz en off.

Clase 4 y 5:

 Edición del video con Windows Movie Maker.

NO-VIOlencia 7
La producción audiovisual tendrá una duración máxima de 10 minutos.

Comisión 3: Salud y adolescencia

Trabajarán dos grupos:

GRUPO 1:

Un grupo será el encargado de la organización del programa radial: elaboración de


secciones y puesta en marcha. Grabación realizada con Audacity.

El micro radial tendrá una extensión máxima de 20 minutos. Si bien las secciones ya
están determinadas, pueden agregarse algunas si el grupo lo considera necesario y
aporta al producto.

Organización del micro radial:


1- Jingle de apertura (elegido por votación o creado por ellos mismos) y presentación
del micro radial “Por la No violencia”

2- Habrá dos conductores que serán los encargados de presentar las distintas
secciones. El grupo decidirá si se utilizará cortina musical y cuál será en caso de
querer incluirla.

Sección 1: Entrevistas a adolescentes: Un estudiante será el encargado de


presentar la sección, comentar el trabajo de campo realizado y las conclusiones a
las cuales se han arribado (producido por la comisión 1)

Sección 2: Casos: Un estudiante comentará los números existentes a partir de


las estadísticas oficiales sobre violencia en el noviazgo así como también un
pequeño análisis de algunos casos conocidos (producido por la comisión 1)

Sección 3: Organizaciones: Otro estudiante hará una pequeña introducción para


presentar a la organización entrevistada y se escuchará un pequeño fragmento de
la entrevista realizada (previa edición con Audacity). Cierre a cargo del estudiante.

Sección 4: Los conductores darán Información Útil (direcciones, correos y


números telefónicos adónde acudir)

3- Despedida a cargo de los conductores.

4- Jingle final (es el mismo que el jingle de presentación)

Cada etapa será grabada por separado y luego se procederá a la edición final por parte
de un grupo de estudiantes que no hayan puesto la voz en el micro radial. En la edición se
añadirá un separador entre cada sección para que la producción final se asemeje a la
estética radial.

GRUPO 2:

NO-VIOlencia 8
Este grupo será el encargado de la creación de la folletería informativa para entregar el
día de la jornada.

La folletería será diseñada (por aquellos estudiantes que no hayan participado del micro
radial) a través de Paint. En dichos folletos, se incluirá una breve descripción de la
temática e información y teléfonos útiles.

Docentes-Coordinadores

La tarea de los docentes durante la puesta en marcha del proyecto consistirá en guiar,
mediar, sostener, acompañar, ayudar, orientar el trabajo de los diferentes grupos para la
concreción de cada una de las diferentes tareas.

En paralelo, será necesario que mantengan una comunicación fluida entre ellos para
poder organizar el trabajo, dar pistas, ofrecer ayudas y coordinar los distintos trabajos.
Y así como los estudiantes se convertirán en prosumidores, los docentes también lo
harán. Crearán, a partir de los registros realizados durante cada una de las etapas
(mediante cámara o filmadora) un video a modo de “backstage” para compartir el día de la
jornada con toda la comunidad educativa el trabajo que TODOS han realizado.

Cuarta etapa:

Se realizará una Jornada por la NO-VIOlencia en el noviazgo dentro la escuela.


Se invitará a presenciar y participar de la misma a todos los alumnos, padres, docentes,
directivos y demás miembros de la comunidad educativa.
En dicha jornada:
 Los docentes coordinadores presentarán la iniciativa,
 Se proyectará la producción audiovisual
 Se transmitirá el micro radial
 Se repartirá la folletería a todos los presentes
 Se armarán pequeños grupos de trabajo con los asistentes a la jornada. Se
entregará una hoja por grupo y en donde deberán escribir lo que les ha resultado
la experiencia, qué les ha parecido, qué sensaciones les ha movilizado y qué
sugerencias pueden realizar al equipo.
 Un grupo de alumnos expresará y socializará la experiencia de trabajo vivida.
 Como cierre de la jornada, y como sorpresa para los alumnos, se proyectará el
video “back stage” producido por los docentes-coordinadores.

Quinta etapa:

NO-VIOlencia 9
La semana posterior a la Jornada realizada en la institución, se llevará a cabo un último
encuentro con todo el equipo de trabajo. En dicho encuentro, se leerán las reflexiones
obtenidas el día de la jornada por los diferentes grupos para conocer las opiniones y
reflexionar sobre el impacto que todo el trabajo realizado ha tenido para los asistentes.
Además, se realizará la devolución por parte de los docentes coordinadores a los
alumnos.
Como cierre, se realizará una puesta en común y una valoración del trabajo realizado,
analizando los obstáculos y los facilitadores vivenciados durante todo el proyecto para
poder mejorar lo que haga falta y reforzar lo que ha salido bien.

La evaluación será una evaluación de proceso, continua durante el desarrollo de cada una
de las etapas. El objetivo de la misma será propiciar situaciones en donde pueda
revisarse lo que está realizando, el cómo se lo está realizando reflexionando posibilidades
de mejorarlo.

Asimismo, para la evaluación y calificación final de cada participante se tendrá en cuenta


el nivel y la calidad de la participación de cada uno de ellos en los distintos grupos de
trabajo para lograr la concreción de los diferentes productos.

Se considerará la colaboración, la disposición al trabajo, el aporte, el compromiso,


responsabilidad y la proactividad demostrado a lo largo de todo el proyecto.

Para ello, los docentes coordinadores elaborarán una matriz de valoración para poder
efectuar dicha evaluación.

Además, se destinará un espacio durante la última etapa del proyecto para la


autoevaluación y la evaluación grupal. Es necesario destacar que en dicha instancia de
evaluación los docentes también serán protagonistas y realizarán su propia
autoevaluación en conjunto con todo el equipo.

Este proyecto puede ser apropiado y trabajado por todos aquellos que estén interesados
en generar el espacio para abordar esta temática.

NO-VIOlencia 10
La violencia en el noviazgo (o también en la pareja ya consolidada) es una realidad que
atraviesa a todos los grupos, sectores sin importar geografía, edad, profesión, etc.

Por ello, este proyecto tiene el potencial de ser apropiado por cualquier interesado,
adaptando las actividades en función del grupo o necesidades específicas

Si bien las actividades de esta propuesta están centradas en el uso de las netbooks, en el
caso de no poseerlas o tampoco disponer de computadoras en la escuela para realizar los
diferentes productos, pueden pensarse actividades alternativas o su realización con otras
herramientas que tengan disponibles. Por ejemplo, en lugar de crear un micro radial
puede crearse una revista.

Asimismo, el proyecto puede implementarse y desarrollarse con el aporte de otras áreas y


docentes, en función del interés y necesidades del grupo.

Lo que es importante promover en cualquier contexto de implementación es la concepción


de trabajo colaborativo, ayuda mutua, respeto y compromiso con la tarea

 Barilari, Sandra; Noviazgos violentos, 2009

 Instituto Aguascalentese de las Mujeres, Manual del taller: Noviazgos entre


adolescentes, México

 Ferreira, Graciela; Hombres violentos, mujeres maltratadas: aportes a la


investigación y tratamiento de un problema social, 1992

NO-VIOlencia 11
 Revista Internacional de Psicología, Violencia en el noviazgo adolescente, Vol.8,
N°2

Tutoriales sobre programas

Foxit Reader

Tutorial Cómo usar Foxit Reader

Cmap Tools

Tutoriales Cmap Tools

NO-VIOlencia 12
Tutorial Cómo crear mapas conceptuales

Gimp

Tutoriales Gimp

Aprender Gimp a los tropezones

Movie Maker

Tutorial Cómo usar Movie Maker

Audacity

Tutorial Audacity 1

Posproducción de sonido

Conectados, la revista Sintonía Digital


Volver

Modelo de encuesta

1- ¿Cuántos años tenés?

2- ¿Cómo definirías al amor?

3- ¿Qué significa, para vos, “estar de novi@”?

4- ¿Cuándo un noviazgo se convierte en violento? Ejemplos concretos

5- ¿Conocés personas que estén transitando estas situaciones?

6- ¿Por qué creés que existen este tipo de relaciones?

7- ¿Conocés lugares a dónde se puede pedir ayuda al respecto?


Volver

NO-VIOlencia 13

También podría gustarte