Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


CARRERA DE ARQUITECTURA
ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA

Nombre: Sandra Chávez San Andrés Asignatura: Metodología de la investigación


Fecha: Guayaquil, 06 de enero del 2020 Grupo: ARQ – S – CO – 3 - 1

CENTRO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL Y EMPRENDIMIENTO PARA


CONSUMIDORES DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS
PSICOTRÓPICAS

CENTRO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL

El gobierno reconoce que un déficit de centro de rehabilitación gratuita, según


datos otorgados por el ministerio de salud informa que se necesita alrededor de 1800
cama para poder rehabilitar. Centros públicos de recuperación hay 5 que corresponde al
2% de estos centros en la población. 13 Centros privados de recuperación no
autorizados hay 73. Unidades públicas de tratamiento ambulatorias hay 10 y su
porcentaje es del 3%. Centros privados de recuperación autorizados hay 122 y su
porcentaje es del 39%. (El comercio, 2015).

A escala nacional, según los porcentajes, el número de centros de rehabilitación


no autorizados es superior a los que si poseen los permisos para poder atender a
pacientes, a esto se suma que el estado apenas tiene cinco sitios especializados y solos
hay 10 unidades públicas de tratamiento ambulatorias.

EMPRENDIMIENTO
“El emprendimiento es una de las características que determina el crecimiento, la
transformación y el desarrollo de nuevos sectores económicos de una región o un país,
siendo el ser humano el principal pilar.” (Marulanda Montoya, Jorge Andrés, & Correa
Calle, Geovanny, & Mejía Mejía, Luis Fernando, 2009)

Para dar inicio a un emprendimiento es necesario el nivel de compromiso y esfuerzo


que la persona o las personas que lo llevan a cabo están dispuestos a dar por él. Esto es
esencial ya que hará que el emprendimiento salga adelante con la fuerza que se necesite
en lugar de estancarse y perder volumen.

ESTUPEFACIENTES

El consumo de estupefacientes ha llevado a la muerte a 207.400 personas


aproximadamente según el cálculo del informe mundial sobre drogas del 2016 a cargo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA
ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA

de la (Oficina de las Naciones Unidas contra la Drogas y el Delito [UNODC], 2016), sin
embargo es un problema que se acrecienta e incluso involucra a la población más joven.

Según varios informes que recogen estadísticas del consumo de estupefacientes


en cada país, refleja que niños entre 12 y 13 años de 24 edad, ya presentan abuso de
estas sustancias, por consiguiente las consecuencias son aún más significativas, ya que
el cerebro de los niños y adolescentes aún está en desarrollo.

A pesar de que en Ecuador se trata el consumo de estupefacientes como un


problema de salud pública y no un crimen, no todas las personas cuentan con los
recursos para ingresar a un programa de rehabilitación, debido a esto en los últimos
años se han iniciado campañas de prevención dentro de los centros educativos,
apoyadas por el ministerio de educación.

SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), identifica como estupefacientes


todas las sustancias capaces de provocar dependencia, en cambio la Administración
Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT, 2010) define
las sustancias estupefacientes como “toda sustancia psicotrópica, con alto potencial de
producir conducta abusiva y/o dependencia psíquica/física, que actúa por sí misma o a
través de la conversión en una sustancia activa que ejerza dichos efectos”.

El consumo de estupefacientes por parte de los adolescentes, ha sido notable en


el Ecuador, así se refleja en los resultados de la encuesta sobre uso de drogas de los
estudiantes de 12 a 17 años, realizada en todo el país por él (Consejo Nacional de
Sustancias Psicótropicas y Estupefacientes [CONSEP], 2015), en el que se reflejan los
siguientes datos:

 La edad de inicio del consumo de pasta base de cocaína es de 14.3 años.


 Los chicos que declararon haber usado estas sustancias lo hicieron a edad más
temprana.
 La pasta base tiene una composición nociva para la fisiología humana.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA
ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA

Otros datos sobre el consumo de estupefacientes en los adolescentes, también se


presentan en el informe (Niñez y Adolescencia desde la Intergeneracionalidad, 2016)
del cual se toman los siguientes puntos:

 El 48% de los y las adolescentes a nivel nacional, afirman que en los alrededores
de los centros educativos hay drogas.
 En las zonas urbanas, el 54% y en las zonas rurales el 34% de los y las
adolescentes así lo corroboran.
 En la Costa y en la Amazonía, el 54% de los y las adolescentes afirman que
pueden acceder a drogas, a diferencia de la Sierra con el 42%
 La droga que es más fácil de conseguir es la marihuana, así lo testifica el 15%.
 La segunda droga a la que pueden acceder con facilidad los y las adolescentes es
la llamada “H”, lo declara el 8 %
 En tercer lugar, se encuentra la cocaína con el 6%
 El 48% de los y las adolescentes consideran que hay drogas dentro de los
centros educativos
 El 29% de los y las adolescentes entre 12 y 17 años, presenciado el consumo de
estupefacientes por parte de los estudiantes.
 Al 15% le sería fácil conseguir marihuana, al 8% comprar ¨H¨, al 6% cocaína, al
4% éxtasis y al 3% pasta base.
 El 24% alguna vez vio un estudiante vendiendo algún tipo de estupefacientes,
dentro del centro educativo.

Existen adolescentes que, en varias ocasiones no saben manejar los conflictos


familiares, esto muchas veces crea en ellos depresión, ira, tristeza, razones por la cual el
adolescente busca escapar de todas esta emociones que no se desea sentir, y buscan
refugio en el consumo de estupefacientes, haciéndolo constantemente y llevándolos a la
dependencia.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA
ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA

También podría gustarte