Está en la página 1de 6

Cortunicultura (crianza de codornices)

Es una actividad económica que no recibe ayuda de nuestras autoridades,los mayores

productores de pichones y huevos de codorniz en Bolivia son Cochabamba y santa cruz de la

sierra con mas de 150.000 aves en sus granjas ,las codornices no contraen enfermedades pero

reciben vitaminas y minerales cada tres meses, la época de mas demanda de esta actividad ocurre

en el transcurso de los meses de octubre,noviembre y diciembre.

Granjas en santa cruz de la sierra

Como es una actividad sin ayuda de las autoridades no se lleva control , ni datos ,solo se

conocen 20 granjas de las cuales 3 son grandes establecimientos y al mes 1500 de estas aves

reproductoras abastecen con 1000 nuevas crias.

Comercialización

En toda Bolivia los huevos de codorniz se comercializan en bolsas de 50 unidades , con una

vigencia de consumo de hasta 25 dias su precio oscila en 10bs al por mayor.

Criadores y empresas

Rolando choque Condori un criador local informo en un medio de comunicación que pose

alrededor de 10.000 aves en postura que al dia le producen 7.000 huevos de esta diminuta ave.

Condori asegura que el costo de producción de cada huevo es de 30cts de bolivianos y que su

producción solo abastece a las zonas mas cercanas.

La avicola “jars” es la mayor productora de pichones y huevos de codorniz ,posee el

establecimiento mas grande de santa cruz. La granja cuenta con plantas incubación

,reproductoras, galpones de cria y engorde también su respectivo frigorífico para la conservación

y cuenta con su sistema de alimento balanceado. Según Jorge Luis siles dueño de avícola jars y
pionero en la cria de codornices a nivel nacional ,produce 25.000 huevos al dia y 3.500 aves ,

contando con 100.000 aves las cuales 20.000 son ponedoras y reciben una alimentación especial

al igual que las reproductoras.

Esta granja lleva trabajando 25 años y su matriz fue en Cochabamba en la década de los

70,cada codorniz al año es capaz de poner entre 280 a 300 huevos.

Siles también dijo que su granja abaste el 70% de santa cruz con huevos y carne de codorniz.

Caracteristicas

Son originarias de china y japon ,son aves pequeña para diferenciarlas entre hembra y macho

se debe mirar sus gargantas ;ya que el color de la garganta del macho es color canela oscuro y la

de la hembra es de color crema claro. Estas aves alcanzan su madurez sexual entre los 35 a 42

dias, las hembras comienzan la postura a los 40 dias de nacidas , su peso ideal es entre 110gr a

120gr cuando acabo su total desarrollo a las 8 semanas

Producción: Las hembras son buenas productoras durante tres años aproximadamente.

Después de este tiempo decrece la postura. Puede decirse que la codorniz es bastante aceptable a

las condiciones ambientales, pero en su explotación doméstica se obtiene mejores resultados en

zonas cuyo clima está enmarcado entre los 18 y los 30ºc. En 40 días están listas para ir al

mercado. En este mismo período las aves hembras empiezan a poner huevos y luego a los 60 días

igualan su postura, pueden permanecer como 10 meses en período de producción.

Nutrición: Siendo animales de gran precocidad y de un alto rendimiento en la producción de

carne y huevos, requieren de suficiente alimento rico en proteínas, una dieta de alto valor

nutritivo especialmente en proteínas del 22 al 24% como mínimo. Cada codorniz consume 23

gramos de concentrado, en granulado pequeño harinas. El peso corporal debe verificarse a las
dos semanas después de recibir las ponedoras o sea al momento de iniciar la postura. Su peso

promedio a esa edad deberá ser de 110 a 115 gramos.

Jaulas: Se recomiendan módulos de 5 jaulas, (una jaula encima de la otra) cada jaula de 3

compartimientos y en cada compartimiento 7 a 10 aves, dependiendo del clima de la región. La

jaula debe ser alargada ya que son aves no voladoras y pasan la mayor parte del tiempo en el

suelo de la jaula, estas necesitan hacer refugios por lo que se puede poner arena para que lo

hagan.

Iluminación: La codorniz requiere de 4 horas extras de luz en países tropicales. De las 0:00 a

las 10:00 p.m. que son las horas de mayor postura.

La reproducción en cautividad en muchas ocasiones se torna poco exitosa, salvo que se cuente

con buenas instalaciones en las que puedan ejercitarse y formar parejas. Ponen los huevos en

hoyos que confeccionan en el suelo, la media puede superar los ocho huevos, la eclosión se

produce en el transcurso de 17 a 20 días. Tras la eclosión los pollos siguen a la madre en busca

de alimentos, pueden valerse por sí mismo a partir del mes de vida. Los pollos requieren calor

los primeros días de vida, en muchas ocasiones es proporcionado por la madre, pero si no arropa

a las crías será necesario una fuente de calor (lámparas infrarrojos), de lo contrario pueden morir

por hipotermia. Si se pretende criar con regularidad, será necesario el uso de incubadora,

especialmente para aquellas hembras que no incuben la puesta.

Producción para consumo: No se requiere de la presencia del macho, más aún, es mejor no

tener machos con las hembras ya que los huevos infértiles se conservan mejor, por no existir
posibilidad que el embrión comience su desarrollo, por lo que se aconseja tenerlos en otras jaulas

pero dentro del mismo galpón, para que con su canto incentiven la postura; en este caso se

recomiendan 4 machos por cada 1.000 hembras. -5 huevos de codorniz es el equivalente a 1 de

gallina.

Raza de codornices

Existen cuatro tipos de raza de codornices como son;

codorniz japonesa (Coturnix japónica)

Esta especie alcanza una altura de 19 cm y un peso de 90gr en estado silvestre, en cautiverio

solo varia el peso entre 110gr a 120gr y el plumaje se pueden encontrar en blanca, rojizas o con

manchas irregulares, en estado salvaje el plumaje va de amarronado a amarillento y con parte del

vientre mas clara, también llevan dos franjas blancas que parten desde sus ojos,patas anaranjadas

y un pico grisáceo,
Y una regresión genética de esta:

La codorniz holandesa, la codorniz española y codorniz americana solo se diferencia por el

color de plumajes.

Bibliografia

1.-

También podría gustarte