Está en la página 1de 9

Glosario de Técnicas Cognitivas,

Conductuales y Operantes con Padres.

Técnicas Conductuales

TÉCNICA OBJETIVO/META PROCEDIMIENTO COMENTARIO PERSONAL


1.-Se recogen mediante registros, los Considero que esta técnica podría ser de
estímulos que provocan la conducta a. gran utilidad para los niños o
2.-Se seleccionan aquellos estímulos que adolescentes que se encuentran dentro de
se pueden manipular de acuerdo al una Institución de cuidados alternativos
Eliminar o planificar aquellos estímulos objetivo terapéutico. debido a que con una planificación bien
que estén provocando o impidiendo la 3.-Se planifica el ambiente del sujeto de realizada se puede controlar y/o modificar
Control Estimular ejecución de una conducta determinada la acuerdo al paso anterior. el ambiente en donde se han detectado
cual se pretende suprimir o implantar, 4.-Se dan instrucciones precisas al sujeto dificultades para la realización de
respectivamente, en el repertorio del para la modificación de la conducta. conductas a implantar; incluso se pueden
sujeto. modificar varios ambientes dentro de un
mismo espacio.
1.-Establecimiento de una línea base para
especificar las conductas de evitación. Esta técnica, considero puede ser de gran
2.-Dotar al sujeto de una explicación en utilidad para las personas adultas que
torno al por qué de su problema. presentan alguna compulsión. De igual
3.-Establecer la jerarquía de los rituales forma considero que a la par de llevar
Consiste en exponer al sujeto a aquellos en función del grado de ansiedad al que acabo esta técnica se le puede enseñar al
estímulos que provocan compulsiones o se asocian. paciente otra técnica que le permita
Prevención de Respuesta rituales pero sin permitirle su ejecución 4.- Establecimiento de una segunda línea relajarse o dirigir su atención a otros
(Técnica dirigida a la reducción de la hasta que se produzca una habituación a base. estímulos.
ansiedad) los niveles de ansiedad. El objetivo 5.-Exposición gradual a situaciones reales
primordial es lograr la extinción de los de acuerdo a la jerarquía establecida en En el caso de los niños, considero, se
componentes motores de la respuesta de las que estén presentes los estímulos podría aplicar después de los 7 u 8 años
ansiedad. temidos impidiendo que se produzca la de edad; debido a que desde mi
respuesta de evitación. experiencia laboral-profesional he
6.- Establecer actividades que resulten observado que algunos de los niños con
reforzantes para el sujeto. los que trabajamos realizan rituales en
algunas situaciones tales como antes de
ir a dormir. Podría deberse a las
experiencias de vida que han tenido.
1.-Selección adecuada de reforzadores. Creo que esta técnica puede presentar
Consiste en interrumpir una serie 2.-Dividir la conducta en pasos sucesivos. algunas dificultades si no se tiene por
encadenada de conductas en los primeros 3.-Modelado del paso o pasos que el parte del padre información precisa sobre
eslabones de la cadena cuando se aplica sujeto no tenga en su repertorio. las conductas “primarias” o primeros
para la eliminación o disminución de la 4.-Aprendizaje de cada paso y refuerzo eslabones que se deben interrumpir para
Encadenamiento conducta. Se utiliza para desarrollar sistemático positivo de la conducta el desarrollo de conductas alternativas
series de respuestas partiendo de terminal (cada paso viene seguido de un presentes en el sujeto. De igual forma el
aquellas que normalmente existen en el estímulo reforzador, que lo mantiene). terapeuta debe tener amplia capacidad de

Elaboró: Ulices Espejel García.


Módulo: Técnicas e Integración de Casos.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual Aplicada en Niños.
Mtra. Gabriela Ramírez.
repertorio del sujeto. análisis para apoyar a la familia o al
paciente de forma individual por medio de
sus observaciones y proporcionar las
herramientas y registros necesarios para
llevar un control de las líneas base y los
cambios.
1.-Comprobar que el sujeto dispone de
un repertorio conductual de conductas
alternativas a la que desea eliminarse.
2.-Modificar el medio mediante
instrucciones terapéuticas precisas al
objeto de que se produzcan las Es una técnica que en algunos contextos
condiciones necesarias para que el sujeto se considera poco apropiada, sin embargo
pueda emitir la conducta apropiada. he tenido la oportunidad de observar la
Consiste en lograr que el sujeto no emita 3.-Explicar al sujeto, siempre que sus efectividad que tiene la técnica para la
determinadas conductas para lo cual debe características se lo permitan, en qué va contención y disminución de conductas en
de asegurarse que no obtenga ningún tipo a consistir la técnica. menores de 10 años.
de reforzamiento ante la emisión de las 4.-Ante la realización por parte del sujeto
Tiempo fuera de todo reforzamiento mismas. Para ello, o bien se retiran las de la conducta que se pretende eliminar: Me parece que una parte muy importante
condiciones del medio que permiten la .-Se avisa, mediante un gesto, al sujeto para la aplicación y efectividad de esta
obtención de refuerzos o bien se retira a para indicarle que está emitiendo una técnica en el caso específico de los
la persona del medio. Es una técnica de conducta inapropiada. berrinches o rabietas para obtener
fácil aplicación que puede ser muy bien .-Si ésta continúa, se retira al sujeto del atención, el adulto que está generando la
utilizada por parte de coterapeutas. medio y se lleva a un lugar sin refuerzos, respuesta en el niño, se involucre en todo
neutro, donde no ha de permanecer el proceso y al final, cuando el niño ya
mucho tiempo. Así mismo, en algunas esté más calmado, reflexione con él para
ocasiones, el sujeto puede permanecer en instaurar conductas más adaptativas,
el medio pero se le aparta del resto del inclusive aplicar otra técnica.
grupo.
.-Se le devuelve al medio (reforzamiento
positivo) contingentemente al paso del
periodo de tiempo determinado, siempre
y cuando no esté emitiendo en ese
momento la conducta que desea
eliminarse.
1.- Conocimiento preciso de la topografía
y la frecuencia de la conducta. Considero que es una técnica que se
Se trata de hacer perder el valor 2.- Elección de un estímulo nocivo. puede utilizar de manera complementaria
recompensante del reforzador que 3.- Identificar y controlar el reforzador con otra. Además si se trata de modificar
mantiene la conducta o de la propia que mantiene la conducta-problema. alguna conducta donde esté implícita
conducta en sí misma, cuando sus 4.-Diseño de sesiones masivas (sin alguna situación de salud física se debe
características son reforzantes. Por tanto, pausas ni descansos) para la práctica de tener la información completa y actual
Práctica Masiva (o negativa) puede aplicarse de dos formas: la conducta que desea erradicarse. sobre el estado de salud del paciente para
ejecutando de forma masiva la conducta- 5.- Diseño de tareas para casa que determinar su viabilidad.
problema que desea eliminarse o permitan la práctica de la conducta Pienso que se puede tener el riesgo de

Elaboró: Ulices Espejel García.


Módulo: Técnicas e Integración de Casos.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual Aplicada en Niños.
Mtra. Gabriela Ramírez.
proporcionando de forma masiva el 6.-Instauración de conductas alternativas reforzar aún más una conducta
reforzador que se mantiene. reforzantes e incompatibles con la desadaptativa si no se aplica de forma
conducta problema. correcta y generar incluso alguna
dependencia.

Técnicas Cognitivas

TÉCNICA OBJETIVO/META PROCEDIMIENTO COMENTARIO PERSONAL


1.-Se solicita al paciente concentrarse en Podría llegar a ser una técnica poco
Visualización Es una técnica para el tratamiento del otros sentidos diferentes a la vista (tacto, factible si los pensamientos o distorsiones
estrés y consiste en relajarse e imaginar gusto, oído y olfato). del paciente tiene una fuerza tal que no le
vívidamente diferentes cosas o 2.-Grabar una descripción detallada de lo permita concentrarse, incluso, considero
situaciones de la forma más real posible y que se pretende imaginar. que es una técnica que necesita la
con todos los detalles posibles. 3.-Se solicita al paciente hacer un dibujo confianza del paciente en los resultados.
de lo que se busca imaginar, como forma Considero que se puede usar de forma
de activar los detalles visuales, los complementaria con otras técnicas como
objetos y los detalles dan a la escena su la desensibilización sistemática. Se debe
identidad única. entrenar al paciente en el uso de la
imaginación, inclusive se puede dejar
como tarea en casa como parte del
programa.
1.- Enseñar al paciente a relajarse
utilizando la respiración profunda y la
relajación progresiva de modo que cada
vez que se experimente estrés se pueda Es una técnica que tiene parecido
relajar la tensión. significativo con técnicas como la
2.-Elaborar con el paciente una lista desensibilización sistemática o el
personal de situaciones estresantes y reforzamiento encubierto de pensamiento
ordenarla verticalmente desde los ítems racionales.
menos estresores hasta los más
estresantes. Considero que es una técnica que además
Es una técnica que tiene como objetivo 3.-Enseñar al paciente a evocar cada una de tener un componente de
Inoculación del estrés enseñar cómo afrontar y relajarse ante de las situaciones estresantes en la entrenamiento en respiración del paciente
una amplia variedad de experiencias imaginación y a cómo relajar la tensión se debe de identificar si el paciente es
estresantes mientras. alguien que usa la imaginación como un
4.-Enseñar al paciente a crear un arsenal recurso viable dentro de su proceso
propio de pensamientos de afrontamiento psicoterapéutico ya que al ser un área
del estrés. que se estimula de manera constante, no
5.-Que el paciente utilices las habilidades todas las personas presentan estimulación
de relajación y afrontamiento en vivo en dicha área; si no es así, se tendría

Elaboró: Ulices Espejel García.


Módulo: Técnicas e Integración de Casos.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual Aplicada en Niños.
Mtra. Gabriela Ramírez.
para ejercer presión sobre los hechos que considerar si el paciente cómodo o no
estresores que se consideran con dicha técnica y en su caso favorecer
perturbadores mientras se respira su uso.
profundamente, relajando los músculos y
utilizado los pensamientos de
afrontamiento.
1.- Elaboración de la jerarquía de ítems a
desensibilizar y valoración de las unidades
subjetivas de ansiedad.
Me parece una de las técnicas más
2.- A un mismo tiempo, entrenar al
estructuradas y mejor planeadas, sin
paciente en relajación por alguno de los
embargo también parece ser compleja y
procedimientos tradicionales. La primera
exigente en cuanto a su aplicación para
parte de la sesión se dedica a la
conseguir resultados observables.
elaboración de la jerarquía y la segunda
parte a la relajación.
Su uso debe ser planificado e informando
3.- Una vez confeccionada la jerarquía de
al paciente debido a que, dependiendo la
Es un procedimiento dirigido al ítems a desensibilizar, el procedimiento a
complejidad del caso podría causar
tratamiento de problemas de ansiedad, en seguir es el siguiente:
rechazo de manera automática por la
la mayoría de los casos de problemas 1.1.- Desensibilización sistemática
“exposición” aunque mental, a estímulos
Desensibilización Sistemática fóbicos. Se trata de enseñar al paciente a por imaginación:
aversivos.
relajarse mientras se imaginan escenas 1.1.1- La primera sesión debe comenzar
que progresivamente, van provocando relajando al paciente. Cuando ya esté
Considero que una de las principales
mayor ansiedad. relajado, se le presenta el primer ítem de
dificultades que se pueden enfrentar en la
la jerarquía. Cuando el paciente lo
aplicación de esta técnica es que el
imagina claramente, indicará el nivel de
paciente no tenga la disponibilidad para
ansiedad experimentado. Cada ítem se
llevar a cabo con constancia los pasos o
presentará dos o tres veces hasta que el
se limite por no observar resultados
paciente indique que las USA son
rápidos considerando que parte de la
equivalentes a uno o cero.
demanda de muchos pacientes es la
1.2.- Desensibilización sistemática en
modificación casi de manera inmediata
vivo:
por lo que se debe anticipar bien al
1.2.1.- El paciente es expuesto a los
paciente sobre lo que ocurrirá e incluso
ítems directamente; primero se relaja al
generar un contrato.
paciente, después se le acompaña al
paciente en la situación, cuando sienta
ansiedad el paciente debe indicarlo para
que el terapeuta lo instruya en cómo
relajarse.
Tiene como objetivo ayudar al paciente a 1.- Enseñar al paciente a instaurar una Me parece que es una de las técnicas más
retar directa y frontalmente ideas serie de preguntas abiertas directas que “económicas” y replicables dentro del

Elaboró: Ulices Espejel García.


Módulo: Técnicas e Integración de Casos.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual Aplicada en Niños.
Mtra. Gabriela Ramírez.
autodestructivas por adaptativas, le permitan analizar la adecuación formal proceso psicoterapéutico ya que si bien
explicándole que ambos tipos pueden de su pensamiento: requiere que el terapeuta tenga la
convivir en uno mismo, pero se trata de . ¿Qué creencia te molesta? capacidad y el profesionalismo para
que las primeras vayan dejando poco a . ¿Tienes argumentos lógicos para cuestionar de forma objetiva al paciente
Disputa Directa poco espacio para las segundas. Esta apoyarla? Etc. no implica salvo por un desvío en ese
técnica se plantea como un método 2.- La disputa debe surgir del paciente detalle ningún tipo de exposición a
didáctico para instaurar procedimientos para que tenga efecto. estímulos aversivos que pueda generar
de pensamiento más objetivos. 3.- El terapeuta puede orientar, sugerir o rechazo. El terapeuta debe de estar bien
motivar, pero la validez del procedimiento entrenado para identificar los
va a depender de la credibilidad de las pensamientos o errores en la información
respuestas. para aplicar la técnica si es que así se
4.-Se debe identificar si las ideas del cree conveniente.
paciente no son sesgos o distorsiones, ya
que cuando son errores la técnica ha
mostrado tener mayor efectividad.
5.- Se pueden emplear las preguntas
anteriormente planteadas u otras que
permitan al paciente desarticular sus
creencias o errores en la información por
medio de cuestionamientos directos y
objetivos.
1.-Se puede crear una lista con una
jerarquía de situaciones problemáticas
para la persona y los pensamientos
negativos que suelen acompañarla.
2.-Desarrollar una lista de pensamientos
El objetivo de esta técnica es que el racionales alternativos para cada Considero que tiene una similitud muy
paciente se refuerce así mismo en situación. grande con la desensibilización
imaginación por una conducta deseada. 3.-Pedir al paciente que imagine lo más sistemática, sin embargo esta se enfoca
Esta técnica se utiliza también para vívidamente posible estar en una de las en la aplicación de la técnica para el
Reforzamiento encubierto de autorreforzar pensamientos adaptativos o situaciones de la lista. refuerzo de pensamientos adaptativos.
Pensamientos Racionales racionales. Esta técnica a diferencia de la 4.-Una vez conseguido se le pide al
desensibilización sistemática no paciente que reflexione sobre en qué Es una técnica que necesita de poseer
necesariamente necesita el empleo de medida esa nueva respuesta de habilidades cognitivas para su efectividad
relajación o de una presentación afrontamiento le podría capacitar por lo que se debe de detectar si el
jerárquica. positivamente para afrontar. paciente posee las mimas y si no, buscar
5.-Repetir cada escena 2-3 veces antes estrategias para que el paciente las
de pasar a otra, asegurándose de que el desarrolle.
nivel de ansiedad generado por la escena
es bajo.

Elaboró: Ulices Espejel García.


Módulo: Técnicas e Integración de Casos.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual Aplicada en Niños.
Mtra. Gabriela Ramírez.
6.-Repetir en casa durante 2-3 veces por
semana el ejercicio y discutir en la
siguiente sesión con el terapeuta su
efectividad y las dificultades habidas.

Técnicas Operantes con Padres

TÉCNICA OBJETIVO/META PROCEDIMIENTO COMENTARIO PERSONAL


1.-Elegir una o más conductas apropiadas
que se incompatibles con la conducta que Para la implementación de esta técnica
se quiere eliminar. considero que los padres tienen que ser
2.-Obtener datos de la línea base de las muy objetivos con las conductas que
Consiste en reforzar positivamente una o conductas incompatibles con el fin de consideran poco adaptativos en sus hijos
más conductas deseables especificadas determinar con qué frecuencia deben ser o hijas y dejarse guiar por el terapeuta
Reforzamiento Diferencial de que sean incompatibles con la conducta reforzadas. mismo que por medio de un proceso
Conducta Incompatible inadecuada que se quiere suprimir, por 3.-Seleccionar un programa de psicoeducativo tendría que informar a los
ejemplo una niña que interactúa mucho reforzamiento adecuado para incrementar pacientes sobre las conductas esperadas y
con adultos y juega poco con los niños se las conductas adecuadas. no esperadas en determinada etapa del
le puede prestar la atención de los 4.-Aumentar gradualmente los requisitos desarrollo para no sucitar que los padres
mayores por jugar con otros niños. del programa de reforzamiento de las deseen modificar algo esperable para la
conductas incompatibles. edad del niño o niña, de igual forma se
puede combinar con otras técnicas para
incrementar la probabilidad de éxito.
1.-Asegurarse de que las actividades
restitutivas estén directamente Me parece que es una técnica que se
relacionadas con esta última o sean puede utilizar para el tratamiento de
pertinentes respecto a la misma. problemas como enuresis o agresividad.
Es un tipo de procedimiento de castigo en 2.-Para que la persona realice las
el cual la persona debe realizar repetida o actividades de sobrecorreción, emplear Tuve la oportunidad de aplicar esta
prolongadamente conductas adecuadas instrucciones verbales o gestos. técnica sin conocerla con anterioridad
que están directamente relacionadas con 3.-Si es necesario emplear inicialmente misma que en un periodo aproximado de
la conducta indeseada y a la cual deben guía física hay que retirarla 15 días mostró resultados favorables. Uno
Sobrecorrección seguir contingentemente. Ejemplo: Cada gradualmente. de los obstáculos que considero se
vez que se golpeaba la cabeza, un niño 4.-Mientras la persona realiza la actividad pueden presentar es que los padres no
tenía que aplicarse una bolsa de hielo en de sobrecorrección debe eliminarse el lleven a cabo los procesos con continuidad
la cabeza durante 3 minutos, lavarse el acceso a los reforzadores positivos. y consistencia, lo que puede generar un
área golpeada durante 2 minutos, secarse “hueco” en el proceso y abandonen la

Elaboró: Ulices Espejel García.


Módulo: Técnicas e Integración de Casos.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual Aplicada en Niños.
Mtra. Gabriela Ramírez.
durante 1 minuto y peinarse durante 1 5.-De ser posible es importante que la técnica por lo que los padre deben tener
minuto. persona realice las actividades de un compromiso puntual con llevar a cabo
sobrecorreción sin pausa. Además dichas las estrategias propuestas y el terapeuta
actividades deben suponer un trabajo y de acompañarlos de manera sistemática.
esfuerzo extra ya que es aversivo y sirve
para reducir la conducta indeseada.
6.- La duración de las actividades de
sobrecorrección no debe ser
excesivamente larga.

1.-Suspender todas las medidas que


hayan podido tomarse encaminadas a
restringir el acceso de la persona al Considero que es una técnica que de
Consiste en proporcionar frecuentemente reforzador. emplearse como única alternativa podría
y repetidamente un reforzador positivo 2.-Proporcionar el reforzador positivo generar, en vez de una corrección
hasta que se reduce o elimina el atractivo frecuente a lo largo de varios días o conductual una necesidad más grande del
Saciedad del estímulo o eficacia de éste , como resultado la semanas. estímulo. Pienso que se puede emplear
conducta mantenida por tal reforzador 3.-Seguir el procedimiento hasta que la como una técnica complementaria a otras
disminuye o desaparece persona rechace el reforzador de forma mayormente estructuradas.
decidida y consistente.
4.-Combinar la saciedad con
procedimientos positivos de reducción.
1.- Especificar las condiciones bajo las
que la conducta debe y no debe ocurrir.
2.-Seleccionar un reforzador apropiado y,
si se va a utilizar, también un estímulo
aversivo apropiado.
3.-Especificar claramente la secuencia Es una técnica que también considero
estímulo-discriminativo-conducta- tiene un grado de dificultad ya que se
reforzador- y, si es necesario, estímulo debe de estructurar de forma funcional
discriminativo para el castigo-conducta- para su aplicación. El trabajo no consiste
Incluye diversos tipos de procedimientos estímulo punitivo. sólo en modificar conductas sino en
Entrenamiento en Discriminación de mediante los cuales la persona aprende a 4.-Ayudar a la persona a identificar enseñar a la persona a discriminar
Estímulos responder de modo distinto en presencia aquellos elementos en los que se situaciones, hecho que puede resultar un
de estímulos antecedentes diferentes diferencian las situaciones a discriminar, proceso largo y complejo debido a que la
(estímulos discriminativos). utilizar instrucciones para enseñarle a persona, pensando en que fuera un niño
comportarse de un cierto modo bajo de determinada edad no tuviera la
ciertas circunstancias, pero no bajo otras, capacidad de abstracción para diferenciar
e informarle de las consecuencias que las cosas por lo que se tendría que
seguirán a su conducta en una situación u

Elaboró: Ulices Espejel García.


Módulo: Técnicas e Integración de Casos.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual Aplicada en Niños.
Mtra. Gabriela Ramírez.
otra. recurrir a otra técnica.
5.-Si es necesario, emplear
temporalmente estímulos discriminativos
suplementarios que permitan diferenciar
más fácilmente las situaciones y faciliten
el comportamiento correcto.
6.-Una vez que la conducta ocurra
consistentemente con la frecuencia
deseada en las situaciones adecuadas y
no ocurra en las otras situaciones,
eliminar gradualmente cualquier
reforzador artificial empleado y mantener
la conducta con reforzamiento social y
con cualesquiera otros reforzadores
naturales que existan en el medio para
esa conducta.

1.-Asegurar la cooperación de la persona


y no forzarle a realizar la conducta. El
entorno debe ser agradable y el agente
de cambio debe mostrarse tranquilo.
2.-Combinar la guía física con las
instrucciones. Es una técnica que considero puede ser
3.-Emplear la presión mínima para guiar de gran utilidad en los procesos
Consiste en la inducción de una conducta el movimiento. educativos de los niños pequeños en
mediante la colocación o guía física de las 4.-Administrar el reforzador compañía de sus padres siempre que se
partes pertinentes del cuerpo de la inmediatamente después de la ejecución tenga la disposición, ya que tomando en
persona. La guía física se puede emplear exitosa de la conducta guiada. cuenta que durante un periodo del
para enseñar a seguir instrucciones e 5.-La guía física debe proceder desarrollo del niño el contacto físico es de
Guía Física imitar modelos, de modo que estos gradualmente desde las conductas fáciles suma importancia para la adquisición de
últimos procedimientos puedan ser a las más difíciles para la persona. aprendizajes. Se puede usar de forma
utilizados para establecer otras 6.-Los estímulos que se quiere que complementaria con otra técnica como la
conductas. controlen finalmente la conducta deben economía de fichas.
estar claramente presentes durante la
gruía física. En relación con esto, debe
hacerse que la persona atienda a los
estímulos cinestésicos apropiados
mientras ejecuta la respuesta..

Elaboró: Ulices Espejel García.


Módulo: Técnicas e Integración de Casos.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual Aplicada en Niños.
Mtra. Gabriela Ramírez.
Referencias Bibliográficas:
1.-García-Grau, A. B. (15 de Junio de 2011). Técnicas Operantes . Recuperado el 10 y 11 de Mayo de 2018, de Técnicas Operantes :
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18402/1/T%C3%A9cnicas%20operantes%202011.pdf

2.-Gavino, A. (1998). Técnicas de terapia de conducta . Malaga : Martínez Roca .

3.-Ribes I., Emilio, Terapias conductuales y modificación del comportamiento. Revista Latinoamericana de Psicología [en linea] 1972, 4 [Fecha
de consulta: 11 de mayo de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80540101> ISSN 0120-0534

4.-Vázquez, C. (2003). Técnicas Cognitivas de Intervención Clínica . Villahermosa : Síntesis .

Elaboró: Ulices Espejel García.


Módulo: Técnicas e Integración de Casos.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual Aplicada en Niños.
Mtra. Gabriela Ramírez.

También podría gustarte