Está en la página 1de 10

Costumbres y tradiciones del

Ecuador
El filósofo escocés David Hume escribió: "la costumbre constituye la guía
fundamental de la vida humana". Efectivamente, el conocimiento de las
costumbres supone una guía importante para comprender el alma de un
país y de sus gentes. Con el siguiente texto se intenta ofrecer una
panorámica del entorno de las costumbres nacionales: cómo se desposan
sus habitantes, cómo celebran las familias sus fiestas o las ocasiones
festivas, qué comen, cómo se relacionan, cómo se divierten, etc.

Costumbre.-Conjunto de cualidades o inclinaciones y


usos que forman el carácter distintivo de una nación
o persona.

Tradición.-Doctrina, costumbre, etc., conservada en


un pueblo por transmisión de padres a hijos.

Matrimonio y familia

Cuando una muchacha cumple 15 años, una ceremonia


católica la presenta oficialmente en sociedad. Si la
familia puede permitírselo, una fiesta con comida,
bebida y baile sigue a la ceremonia. Las mujeres
suelen casarse en torno a los 23 años en zonas
urbanas, y a una edad tan temprana como los 14 años
en algunas áreas rurales, mientras los hombres se
casan en torno a los 25. Las familias suelen procurar
que los jóvenes completen su educación antes de
contraer matrimonio. Muchas parejas urbanas no viven
juntas hasta que no se casan por la iglesia, aunque
ya lo estén por ley. Las relaciones consensuadas,
conocidas como estilo manabita, son frecuentes en
áreas rurales y costeras, en gran medida porque la
gente no puede permitirse los gastos de una boda
formal, y son aceptados como matrimonios legales
aunque no se haya celebrado la ceremonia.

Los miembros mayores de la familia son respetados, y


varias generaciones pueden vivir bajo un mismo techo.
Muchas familias llevan una vida sencilla en pequeñas
casas o apartamentos alquilados. Aunque los papeles
tradicionales son acatados por la mayoría de las
familias, las urbanas están cambiando, ya que muchas
mujeres trabajan fuera de casa y los hombres
comparten las tareas domésticas. Otras tradiciones
también se están transformando. Por ejemplo, los
hijos solían vivir con sus padres hasta que se
casaban, pero ahora suelen marcharse antes para
completar su educación, para trabajar o, simplemente,
para ser independientes. Una joven normalmente pasaba
de la casa de sus padres a la de su marido, pero cada
vez más mujeres llevan una vida independiente antes
de casarse. Las familias también se van haciendo más
pequeñas, especialmente en áreas urbanas.

Las comidas

Los serranos —gentes de las áreas montañosas— suelen


preferir maíz y patatas, mientras muchos costeños —
pobladores de las regiones costeras— se decantan por
el arroz, las judías y las bananas. La fruta fresca
es abundante y el pescado es un alimento básico. Casi
siempre se toma sopa en la comida y en la cena. El
pan caliente es un aperitivo popular que se ingiere
por la tarde. Entre los platos favoritos se
encuentran el arroz con pollo, el locro (una sopa
hecha con patatas, queso, carne y aguacate), el
llapingachos (pasteles de queso y patata), el ceviche
(marisco crudo marinado con lima y servido con
cebollas, tomates y varias especias), la fritada
(cerdo frito) y las empanadas (pasta rellena de carne
o queso).

La comida y los hábitos alimentarios constituyen una


parte importante de la cultura ecuatoriana. Cada
fiesta se asocia con una clase especial de comida, y
cada ciudad tiene su especialidad culinaria. La
comida principal suele tomarse a mitad del día. La
hora de comer se considera un buen momento para
conversar, ponerse al día de las novedades, cerrar
negocios o hacer vida social. Cuando se invita a
alguien a un restaurante, se espera que el anfitrión
pague la comida. No obstante, los jóvenes suelen
dividir el importe entre el número de comensales y
pagar cada uno su parte correspondiente.

Hábitos sociales

El saludo habitual es un apretón de manos. Los amigos


íntimos a veces "besan el aire" con sus labios,
rozando o tocando ligeramente la mejilla del otro.
Los hombres suelen abrazarse si se conocen bien.
Cuando se presenta a una persona, es costumbre
dirigirse a ella con un título, como señor o señora.
Los nombres de pila no suelen usarse entre aquellos
que no se conocen bien. En cambio, entre amigos, el
título de don o doña, seguido del nombre, indica
tanto respeto como amistad. Los saludos habituales
son ¡Buenos días! o ¿Cómo está?. Los amigos suelen
saludarse con un ¡Hola!.

Cuando los ecuatorianos hacen una visita, normalmente


es para comer y conversar. No obstante, las visitas
inesperadas son frecuentes y bien recibidas. A los
invitados se les ofrece una bebida, que es de buena
educación aceptar. No se espera que lleguen a la cita
puntuales, sino con un retraso de entre diez minutos
y una hora, dependiendo del evento. Si una persona ha
sido invitada a cenar, no se va inmediatamente
después de la comida, sino que se queda un rato
conversando. Cuando los invitados se marchan, se les
ofrece un pequeño obsequio: una fruta, un dulce o
cualquier otra cosa que la familia tenga a mano. Las
veladas sociales –con motivo de cumpleaños, reuniones
o fiestas– pueden prolongarse hasta pasada la media
noche, especialmente en la costa. En esas ocasiones,
se come, se baila y se bebe.

En las reuniones poco numerosas, se considera


correcto que los invitados saluden y se despidan
individualmente de todas las personas. Entre los
jóvenes ecuatorianos, las costumbres más formales
están siendo reemplazadas por otras más informales.
Por ejemplo, los jóvenes usan más saludos de grupo
que individuales.

Entretenimiento
El fútbol es el deporte favorito en Ecuador, seguido
por el ecuavolley y el atletismo. El ecuavolley es
similar al voleybol; se juega con una pelota pesada y
tres jugadores a cada lado de la red. Otros deportes
populares son el tenis, el baloncesto y el boxeo.

Pocas mujeres practican deportes. Diversos museos,


establecimientos culturales y lugares al aire libre
ofrecen otras formas de recreo para muchas personas.
Quito, en particular, presenta una activa vida
cultural.

Fiestas

Los ecuatorianos celebran el nuevo año quemando


efigies del año que termina en las calles la víspera
de Año Nuevo (31 de diciembre). El Carnaval tiene
lugar en febrero o marzo. La Pascua, el Día del
Trabajo (1 de mayo) y la Batalla de Pichincha (24 de
mayo), que recuerda la liberación de Ecuador, son
fiestas nacionales. Pero la más importante es la que
festeja el Día de la Independencia (10 de agosto),
que conmemora el día de 1809 en que se realizaron los
primeros esfuerzos para alcanzar la indedependencia
de España. Cuando se elige un nuevo presidente, éste
jura su cargo el 10 de agosto.

La independencia de Guayaquil se celebra el 9 de


octubre. En el día de Todos los Santos (2 de
noviembre) se visitan los cementerios; mucha gente
pone "muñecas" de masa de pan en las tumbas para
honrar a los muertos. La independencia de Quito (6 de
diciembre) se celebra con grandes fiestas, corridas
de toros y eventos deportivos. El día de Navidad (25
de diciembre) es una festividad importante. A lo
largo de todo el año se organizan fiestas y ferias
locales, y cada ciudad y provincia celebra el
aniversario de su fundación.
Música de siku
Los pueblos de los Andes tenían una cultura musical
avanzada. Tocaban diversos instrumentos como la quena
o el siku, hechas de barro, caña o hueso.

Música ritual de los jíbaros de Ecuador


Entre los jíbaros que viven en las laderas
occidentales de los Andes en Ecuador, hay algunos
chamanes (curanderos espirituales). Para curar a un
paciente, el chamán jíbaro toma una infusión
alucinógena llamada natema para entrar en trance e
implorar la asistencia de ayudantes espirituales.
Este es un ejemplo de canto de curación interpretado
por un chamán: primero silba para alertar a sus
ayudantes espirituales, luego les canta para que le
asistan mientras ‘extrae’ el hechizo del cuerpo del
paciente.

Chamanismo
Los pueblos americanos eran profundamente religiosos,
y los sacerdotes y chamanes ocupaban un lugar
importante en la sociedad. En la imagen, un chamán
realiza diversas curaciones a los miembros de su
comunidad.

REGIÓN ORIENTAL DEL ECUADOR

Selva tropical
En las selvas de América del Sur no se han
desarrollado importantes núcleos de población debido
a las adversas condiciones del entorno. Es por ello
que los grupos indígenas se asientan en las orillas
de los ríos para abastecerse, buscar alimento y
cultivar algunas especies. El pueblo yanomami, uno de
los más importantes, vive en la actualidad en el
corazón de la selva amazónica.

En el Oriente viven los indígenas amazónicos con


culturas y lenguas propias. En la región de la Costa
se han producido diversos grados de mestizaje entre
descendientes de españoles y de esclavos negros
africanos, lo que dio lugar a una peculiar cultura
afroecuatoriana. Algunos grupos étnicos destacados
son los iquitos, los jíbaros y los chocós.

Oriente: Desde siempre la agricultura practicada en


esta zona es la de rotación, es decir una agricultura
itinerante, sobre desmontes por quema, siendo la
cacería y la pesca las actividades complementarias.
Esto se explica por la fragilidad de los suelos
orientales, que por ser poco fértiles requieren una
rotación periódica de las parcelas. Así, primero se
desmonta una pequeña superficie de bosque preservando
las especies útiles al hombre; una vez secos los
materiales leñosos se los quema produciendo una
cubierta de cenizas que abona el suelo. En la región
amazónica se cultiva yuca suave, plátano y varios
tipos de tubérculos.
el problema surge cuando los colonos, principalmente
serranos, desmontan los terrenos para establecer
pastos o cultivos permanentes, esto provoca una
deforestación extensiva, pues los suelos expuestos a
la acción de la lluvia y el sol pierden rápidamente
su fertilidad al no poder contar con el aporte
compensador de las materias orgánicas que provienen
de la cubierta vegetal natural

En la región del Oriente, los indios son menos


numerosos por las condiciones que presenta el medio
selvático; existen varias tribus que poseen un género
de vida nómada y primitiva. Entre estos grupos
destacan los jíbaros, localizados al sureste: son de
estatura media y de formas proporcionadas, enemigos
de toda dominación; se pintan el rostro, las orejas,
cuello y muñecas; sus vestimentas consisten sólo en
un lienzo, que les cubre de la cintura a las rodillas
(el itipe); siempre suelen estar armados con
escopetas, con lanza de punta de acero o con la
famosa cerbatana (pucuna), un tubo de madera de
chonte de 2,5 m de largo, hueco, por el cual se
impulsa, con la boca, un dardo de unos 20 cm, fino y
agudo como una aguja, que contiene por un extremo
ticuna, un veneno mortal, y por el otro un pedazo de
lana de ceibo, que le da más fuerza al proyectil.
Esta tribu es además conocida por sus técnicas de
reducción de cabezas de sus enemigos, las cuales
coleccionan como trofeos.

Los jíbaros son responsables de la destrucción de los


primeros enclaves de colonización en el Oriente desde
el siglo XVI, incendiándolos y asesinando a sus
pobladores.

Los aucas o aushiris, que viven a orillas del Curacay


o en el Napo, son los más feroces y temibles, y se
niegan a ser civilizados. Se mantienen aislados y
poseen costumbres nómadas muy primitivas, lo que está
determinando una considerable reducción de sus
integrantes.

Existen otros grupos, como los záparos, que ocupan


las orillas del río Pastaza y del Bobonaza, o los
yumbos o alamas, completamente sometidos a los
colonos blancos o mestizos de las orillas del alto
Napo. Se cree que los yumbos provienen de la Sierra.
Puede tratarse de grupos que prefirieron internarse
en la selva antes de soportar la explotación de los
conquistadores españoles en las mitas, encomiendas y
obrajes. Finalmente, los cofanes, localizados en el
alto Aguarico, del Coca, del Sucumbíos y del
Putumayo, practican una rudimentaria agricultura;
tienen por costumbre adornar sus orejas, nariz y pies
con plumas de aves. Poseen un idioma gutural distinto
al de otras tribus del Oriente.

LOS QUICHUAS DE LA AMAZONÍA

Son alrededor de 70.0000. Viven en las provincias de


Sucumbíos, Napo y Pastaza. Comparten igual tradición
lingüística y cultural con los quichuas de la sierra.

La cosmovisión quichua reconoce diferentes tiempos:


el Unay (tiempo mítico) remoto e indiferencia donde
tienen origen las conductas sociales, el Callari,
Uras, que marca la época de los primeros hombres
(runas) y por lo tanto de la historia; y el Cunan,
Uras (tiempo actual) que se remonta hasta donde
alcanza la memoria.

El principal espíritu de la selva es Amasanga,


conocido también como Sacha Runa. La esposa de
Amazanga es Nunghuí la madre de la chacra o de la
arcilla. Estos dos seres son los que transmiten el
conocimiento al hombre y la mujer y shunghuí espíritu
del agua.
Los quichuas de la Amazonía mantienen en la
actualidad su cosmovisión, practicas de medicina
tradicional, costumbres y el quichua como la lengua
de la comunidad, que les da un sentido de identidad
cultural muy fuerte, auque han perdido otras
manifestaciones como su vesturio.

SIONA – SECOYA

Son alrededor de 700 personas, habitan en las orillas


de los ríos Putumayo, Aguaríco y Cuyabeno. Su sutento
básico es la horticultura complementada con productos
obtenidos de la caza, la pesca y la recolección de
frutos silvestres.

Practican el culto al Yagé que les ayuda a alcanzar


el poder y el conocimiento y es el medio para
comunicarse con las fuerzas sobrenaturales. Para
ellos existe un mundo subterráneo llamado “la casa de
la tierra” en donde viven los mortales y un mundo
celestial.

AI’COFÁN

Se encuentran localizados a lo largo de los ríos


Aguaríco en la provincia de Sucumbíos. Son alrededor
de 500 en el Ecuador. Su idioma es el “ingae”.

Su subsistencia se basa en una agricultura


itinerante, complementada con caza, pesca y
recolección de frutos.

Entre sus practicas ancestrales se encuentran las


shamámicas, basadas en la ceremonia de beber el yagé.
Otra celebración importante tiene que ver con la
maduración del chontaduro.

La acción del Instituto Lingüístico de verano provocó


profundos cambios culturales en este pueblo, por
ejemplo una parte de ellos adopataron la religión
evangélica.
Conservan sus vestidos tradicionales que son muy
importantes símbolos de su identidad, aunque muchos
utilizan el vestuario occidental.

HUAOI (HUAORANI)

Su idioma es el huao tiriro. Se encuentran entre los


ríos Napo y Curaray, son aproximadamente 2.000.
Practican una agricultura itinerante, viven también
de la caza y pesca.

Los Huaorani demuestran un profundo conocimiento de


la selva, así por ejemplo tienen como promedio cuatro
usos distintos de cada planta.

En la antigüedad los huarani adoraban al sol, otro al


agua, el río cumplía un papel vital, el río premiaba
y castigaba.

SHUAR – ACHUAR

Su idioma es el shuar chicham. Viven a orillas de los


ríos Santiago, Morona y Pastaza. Son alrededor de
40.000.

Su agricultura es itinerante, usan la técnica de


“roza y quema”. Practican también la ganadería. Hoy
se hallan sedentarizados lo que ha modificado en
parte su sistema socio – cultural.

Su cultura posee muchos mitos que demuestran que el


viento, los truenos, las estrellas, los animales y
las plantas son reencarnaciones de almas que
existieron en el pasado.

Una de las figuras más sobresalientes es NUNKUI la


diosa de la madre tierra.

También podría gustarte