Está en la página 1de 11

DETERMINACIÓN DE PUNTO DE EBULLICIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

INTRODUCCIÓN.

Toda la materia presenta tres estados de agregación: sólido, líquido y gaseoso. Si el calor, como se
infiere en la teoría cinética, es energía, los estados de agregación de la materia dependen de su
contenido de calor. Un cambio de un estado a otro incluye la sustracción ó adición de una cierta
cantidad de calor por gramo de sustancia.

La ebullición es el cambio de estado que tiene lugar no sólo en la superficie dela sustancia (a
diferencia de la evaporación), sino dentro de la misma, aún muy profundamente, donde el calor es
aplicado tal vez por una flama. Si la superficie del líquido es cubierta, las moléculas quedan
encerradas arriba de la superficie del líquido y originan una presión conforme se acumulan; a una
temperatura dada existe un valor máximo que puede alcanzar esta presión para un líquido en
particular, llamada presión de vapor saturado. A esa temperatura probablemente las moléculas
que salen del líquido al vapor son en igual número a las moléculas que pasan del vapor al líquido.
Desde este punto de vista, el punto de ebullición de un líquido es simplemente la temperatura a la
que la presión de vapor saturado coincide con la presión atmosférica.

“Cambios de la temperatura de ebullición con la presión”. La temperatura de ebullición de un


líquido no es un valor fijo, sino que depende de la presión.

A medida que la presión aumenta, la temperatura de ebullición aumenta también, sin embargo si
la presión disminuye, el punto de ebullición también. Esto se puede explicar fácilmente con la
presión de vapor saturado, en el momento que la presión de la atmósfera disminuye, la presión de
vapor necesita vencer cada vez una fuerza menor, por lo que necesita de menos calor para
lograrlo y esto impacta en que la temperatura requerida sea menor.

El grado de calor que toman los líquidos antes de entrar en ebullición, depende de su naturaleza
química específica y al mismo tiempo del peso de la atmósfera que presiona sobre ella. Tal como
cambia este peso con la altura así también cambia el mismo punto de ebullición. La tabla siguiente
expresa la ley de este fenómeno:
Altura sobre el nivel del mar Punto de ebullición del agua

(metros) (ºC)

0 100

1000 97.1

2000 94.3

3000 91.3

4000 88.1

5000 84.7

6000 81.1

7000 77.0

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Objetivos

Comparar los puntos de ebullición obtenidos experimentalmente con los anotados en tablas.

Materiales

3 vasos de precipitado de 500 ml

5 Tubos de ensayo

Probeta de 500 ml

Mechero de alcohol

Hornilla eléctrica

Soporte universal
Trípode metálico

2 Pinzas de sujeción metálicos

Termómetro

Rejilla de alambre con tela de asbesto

Sacarosa (azúcar común)

Tubos capilares (proporcionados por el estudiante)

200 ml de Agua destilada

200 ml de Metanol

200 ml de Etanol

200 ml de la leche

Pasos para la determinación del punto de ebullición

Colocar 50 mL de agua en uno de los vasos de precipitados.

Encender la flama y colocarla debajo del tripié o soporte universal.

Poner el vaso a la flama sobre la rejilla de alambre con tela de asbesto.

Monitorear la temperatura todo el tiempo durante el calentamiento de la muestra.

Registrar el valor de temperatura cuando crea que ha comenzado la ebullición (comience a


observarse numerosas burbujas subiendo a través de la masa de sustancia desde el fondo de la
misma).

Repetir los pasos con el metanol, etanol y leche.


Realizar la prueba por triplicado para cada sustancia.

Calcular el promedio de los tres valores obtenidos.

Sustancia Tº de Ebullición Tº de Ebullición Error (%)


obtenida ºC
Teórico ºC

Agua 100 ºC

Metanol 64.7 º C

Etanol 78 º C

Leche 100.17 ºC
CUESTIONARIO

Defina el punto de ebullición

¿Cómo influye la polaridad de la molécula en el punto de ebullición?

¿Qué relación existe entre las fuerzas intermoleculares, peso molecular y punto de
ebullición?

¿Qué efecto tiene la presión sobre el punto de ebullición?

¿En qué momento decidió que ya había comenzado la ebullición?

¿Por qué en la ciudad de La Paz el agua no hierve a 100°C?

¿Por qué los alimentos se cuecen más aprisa en la olla de presión?

GLOSARIO

Discutir y anotar el significado de los siguientes términos: Presión atmosférica, ebullición, presión
de vapor saturado.

BIBLIOGRAFIA

Oliver C. 2012; ”Guía laboratorio de química orgánica”. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz-
Bolivia.

1. Resumen

2. Marco teórico

3. Materiales y reactivos

4. Procedimiento
5. Resultados y discusión

6. Conclusión

7. Preguntas adicionales

8. Bibliografía

Resumen

En esta experiencia practicamos una técnica muy útil y quizás la más frecuente para hallar el punto
de ebullición de cualquier muestra. Para determinar la temperatura de ebullición de las sustancias
se realizó la técnica del capilar, gracias a esta técnica se pudo obtener el punto de ebullición de la
ciclohexanona y de una sustancia desconocida la cual a obtener el punto de ebullición se supo que
era alcohol etílico. También con el punto de ebullición podemos hacernos una idea de que tan
pura es la muestra con la que se está trabajando ya que si es impura el punto de ebullición se
desvía del punto de ebullición teórico.

Marco teórico

ࠠõando tenemos un líquido en un recipiente cerrado, se evapora hasta que el vapor alcanza una
determinada presión, que depende solamente de la temperatura. Esta presión, que es la ejercida
por el vapor en equilibrio con el líquido, es laഥnsión de vaporथl líquido a esa temperatura.
Cuando la temperatura aumenta, la tensión de vapor de un líquido aumenta regularmente. A la
temperatura en que la tensión de vapor alcanza el valor de la presión atmosférica, el líquido
empieza a hervir. A esa temperatura se le llama punto de ebullición.

ࠠࠠࠠࠠCada líquido tiene un punto de ebullición diferente, esta característica es muy útil en el
momento de identificar una sustancia. Pero de igual manera existe cierto grado de error en
comparación con los puntos de fusión ya que el punto de ebullición depende de la presión. Esto
hace que sea menos seguro y útil en el momento de aplicarlo para identificar sustancias
desconocidas.

ࠠࠠࠠࠠEl punto de ebullición de una sustancia depende básicamente de la masa de sus moléculas y
la atracción entre ellas (tipo de enlace). Así en una serie homóloga, los puntos de ebullición de
cada compuesto aumentan regularmente con el peso molecular, ya que al aumentar el número de
átomos en la molécula, aumentan la fuerzas de Van der Waals entre ellas. Esto puede
comprobarse en la tabla 1.

༯font>
Tabla 1 puntos de ebullición de algunos compuestos orgánicos

༯font>

ࠠࠠࠠࠠLos líquidos polares tienden a hervir a temperaturas más altas que los no polares de igual
peso molecular. Los compuestos polares que se asocian entre sí mediante puentes de hidrógeno
hierven a temperaturas más altas que los que no pueden asociarse, como puede verse en la tabla
siguiente:

༯font>

Tabla 2 punto de fusión de compuestos polares

OBJETIVOS:

 Aprender a determinar el punto de ebullición tanto de muestras conocidas como de


muestras desconocidas por el método del capilar.

 Manejar adecuadamente los materiales utilizados en la determinación del punto de


ebullición.

 Establecer y asociar cual es la importancia de determinar el punto de ebullición de una


sustancia

Materiales y reactivos

 Tubos de ensayos

 Malla metálica

 Trípode

 Soporte universal
 Mechero de bunser

 Capilares

 Termómetro

 Aceite mineral

 Ciclohexanona

 beacker

Procedimiento

En esta experiencia se realizaron 2 procedimientos, el primero fue la determinación del punto de


ebullición de una sustancia conocida, y el segundo fue la determinación de una sustancia
desconocida.

PUNTO DE EBULLICIÓN DE SUSTANCIA CONOCIDA

Inicialmente se agregó a un tubo de ensayo aproximadamente 0.5 ml de ciclohexanona,


seguidamente se tomó un capilar el cual se había cerrado previamente por un extremo y se
introdujo al tubo de ensayo bocabajo. Se ató el tubo de ensayo al termómetro el cual se sujetó en
el en el soporte universal. El tubo de ensayo junto con el termómetro se introdujo en un beacker
el cual contenía aceite mineral, se prosiguió a calentar el beacker.

Finalmente se observó cuando empezó a burbujear intensamente la ciclohexanona se observó y


anoto la temperatura en ese instante, también anotamos la temperatura cuando la ciclohexanona
pudo entrar al capilar y así poder determinar una temperatura promedio y hallar el punto de
ebullición.

PUNTO DE EBULLICION DE UNA SUSTANCIA CONOCIDA

En esta experiencia se realizó el mismo procedimiento anterior solo que se reemplazó la


ciclohexanona por una sustancia desconocida, al determinar el punto de ebullición se sabrá cual es
la sustancia.

Resultados y discusión

Al realizar la práctica se determinó el punto de ebullición de la ciclohexanona y de una muestra


problema, para esto se agregó 0.5 ml de ciclohexanona al tubo de ensayo, seguidamente se le
introdujo un capilar bocabajo esto con el fin que nos guiara cuando la presión estaba aumentando
ya que a medida que la presión aumentaba se podían notar una burbujas salir del capilar a la
sustancia, tanto el tubo de ensayo como el termómetro estaban contenidos en un beacker que a
su vez contenía aceite mineral esto para que a temperatura en todo el recipiente se mantuviera
constante. Cuando empezaron a salir burbujas constantemente del capilar se tomó la
temperatura, dando entender así que esa era la temperatura inicial.
Al alcanzar la presión del medio se pudo observar que el líquido entro a él capilar, en ese instante
se tomó la temperatura, deteniéndola como la temperatura final.

Tanto la temperatura final como la inicial estas contenidas en la tabla 3.

Tabla 4 resultados de los puntos de ebullición

Basándonos en la teoría nos dice que la ciclohexanona en condiciones normales , lo que quiere
decir que está a una presión de una atmosfera, tiene un punto de ebullición de 156°C y si
comparamos con los resultados obtenidos en la practica el punto de ebullición oscila entre 129 y
123 °C. Estos resultados se pueden influenciar por casos externos como la presión en donde se
maneja el experimento.

En la sustancia problema el punto de ebullición oscila entre 75 y 80 °C, la diferencia entre la


temperatura inicial y final no debe ser mayor a 5, si esto sucede se entiende que la muestra tiene
cierto grado de impureza. Si comparamos las temperaturas y sacamos un promedio de estas nos
va a dar una temperatura igual a 77.5 °C si nos guiamos en la tabla uno se aproxima mucho a la
temperatura de ebullición de etanol.

Conclusión

Se puede concluir que el punto de ebullición al ser único para cada sustancia, caracteriza a las
mismas, lo cual es de mucha utilidad en el momento de identificar sustancias desconocidas.

También se puede decir que el punto de ebullición está influenciado por los factores
fisicoquímicos, si la presión aumenta o disminuye, se va a ver afectado el punto de ebullición.

También es importante ya que mediante este podemos determinar si la muestra es pura o no


debida a la variación de la temperatura inicial con la final.

Preguntas adicionales

 1. consulte sobre los principios fisicoquímicos de la ebullición y el punto de ebullición


corregido.

La ebullición ocurre cuando un líquido pasa a vapor en grandes cantidades por eso se nota el
burbujeo. El proceso de evaporación va a ser el mismo en todas las sustancias, siempre y cuando
las propiedades fisicoquímicas estén dadas para que ocurra. Cuando hablamos de propiedades
fisicoquímicas hablamos de presión y temperatura. El aire puede contener una cantidad de vapor
de agua dependiendo la presión y la temperatura del mismo.
De allí que las masas de agua se evaporan sin necesidad de ebullición, para lograr un equilibrio
entre el agua líquida y el vapor que pueda contener el aire. En la ebullición esa masa de agua
líquida tiene todas las condiciones de presión y temperatura para pasar totalmente a vapor. Por
eso se da violentamente ese paso, la moléculas se separan unas de otras como en el estado vapor,
tienen más energía cinética que el líquido. Se puede dar por aumento de temperatura o
disminución de la presión. A 1 atm de presión el agua hierve a 100ºC todas las sustancias tienen
temperaturas de ebullición dependientes de la presión. Si le estás proporcionando calor al agua
para que ebulla, se calentará hasta alcanzar su temperatura de ebullición (calor sensible). Luego
todo el calor suministrado será utilizado para impulsarse a salir y la temperatura no se incrementa
más, se mantiene constante (calor latente).

Cuando no se dan las condiciones necesarias para que una muestra ebulla o que ebulla a una
temperatura muy diferente a la que normalmente se debe corregir el punto de ebullición, el punto
de ebullición se estandariza a una atmosfera de presión, si esta cambia el punto de ebullición varia
también, cuando esto ocurre se deben corregir los puntos de ebullición.

 2. ¿Cuál es el punto de ebullición a 200 mm Hg del agua según la figura 1? Explique

El punto de ebullición seria aproximadamente 65° C, esto se debe a lo que se mencionó anterior
mente la presión atmosférica y la temperatura influyen en la variación del punto de ebullición. En
este caso vemos que disminuye la presión y a su vez disminuye la temperatura de ebullición.

 3. ¿Se pueden comparar directamente los puntos de ebullición medidos en barranquilla


con los puntos de ebullición normales reportados en la literatura?

Si, si se pueden comparar; de hecho en los resultados de la ciclohexanona nos dios variado
comparándolos con los puntos de ebullición de textos. Esto debido a la presión atmosférica de
barranquilla en comparación a la presión del lugar donde se estipule para rotular el punto de
ebullición de las muestras.

Bibliografía

Chang, R. 2007, Química, novena edición. Mc Graw Hill pag, 1021, 483.

www.quimicaorganica.gov/puntoebullicion
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos83/temperatura-ebullicion/temperatura-
ebullicion.shtml#ixzz3CC6fjdxi

También podría gustarte