Está en la página 1de 15

ESPAÑOL REFUERZO SEP19

GRADO DÉCIMO

INSTRUCCIONES:
1. Lea los textos de manera completa y detallada.
2. Busque en el diccionario de la RAE, el siginificado de las palabras desconocidas.
3. Determine el tipo de texto.
4. Si el texto es informativo, represéntelo en un esquema de burbujas o en un mapa conceptual; si es
literario, responda a las preguntas: tipo de narrador, espacio, tiempo, personajes, tema y los tres
momentos del relato: inicio, nudo y desenlace; si es argumentativo, identifique los tiós de argumentos
que lo sustentan para persuadir al lector.
5. Enumere los párrafos, escriba que función cumple cada uno.
6. Subraye las palabras o frases claves.
7. Lea la pregunta formulada y TODAS las opciones de respuesta.
8. Marque su elección y justifíquela en los renglones dispuestos para ello, sin salirse de los márgenes.
9. Para justificar escriba oraciones completas (sujeto+verbo+complementos)
10. Revise la ortografía así como los signos de puntuación.
11. REALICE TODAS LAS LECTURAS + PRUEBA SABER CONTENIDAS EN EL MÓDULO.
12. EJERCITE CON LAS PRUEBAS SABER LIBERADAS EN https://www.icfes.gov.co

De acuerdo con la infografía, después de clonada y cancelada la tarjeta, el usuario puede evitar un nuevo robo si
A. inicia una investigación. B
B. reporta el robo ante Condusef.
C. denuncia el caso ante el banco.
D. borra la firma y destruye el plástico.
JUSTIFIQUE_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________.

EL ZAPATERO
Alejandro Romero.
Jaime era el zapatero comunista que trabajaba en el portón de los Rodríguez y quien tenía por costumbre no devolver a
tiempo los zapatos. Los reparaba y los limpiaba a la perfección con una habilidad heredada de una larga tradición de
zapateros. Era comunista y echaba al viento su salsa ardiente de revoluciones y cambios. Pero nadie le prestaba
atención. Sólo devolvía los zapatos cuando había completado un número par considerable. Así, cuando reunía, digamos
diez zapatos, llamaba a sus dueños para que vinieran a recogerlos. Los cinco dueños respectivos eran citados el mismo
día. A la misma hora. Y, condición de zapatero en sus zapatos, debían venir descalzos a su taller de hoces y martillos.
Una vez en él, los propietarios se daban cuenta de que todos los zapatos estaban unidos por largos cordones, que
también servía de ajuste al pie. Los zapatos relucían, hermosos. Pero al ponérselos cinco dueños quedaban ligados para
siempre gracias al poder de los cordones. Y tenían que caminar siguiendo un ritmo acompasado a esa forzada unión.
Algunos protestaban, los más conservadores, pero ante la negativa rotunda de Jaime de cambiar la situación, tenían
que adaptarse a caminar en grupos uniformes por las calles, beber en el mismo sitio, comer en la misma mesa, y vivir
con la misma mujer. Jaime es necesario agregar, vivía feliz de haber encontrado cómo poner en práctica sus ideas
sociales y económicas.
En la frase “(…) debían venir descalzos a su taller de hoces y martillos “, la hoz y el martillo representan:
A. una metáfora, porque los objetos guardan una relación de semejanza con las ideas comunistas.
B. una hipérbole, porque son la exageración de las ideas comunistas.
C. una metonimia, porque los objetos designan una parte de las ideas comunistas.
D. un símbolo, porque representan convencionalmente las ideas comunistas
JUSTIFIQUE
_________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________.

DON QUIJOTE DE LA MANCHA


En un lugar de La mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho tiempo vivía un hidalgo de los de lanza
en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.
Es, pues, de saber que este hidalgo, los ratos que estaba ocioso (que eran los más del año), se daba a leer libros de
caballerías con tanta afición y gusto, que olvidó casi el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda; y llegó
a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas fanegas de tierra de sembradura para comprar libros de
caballerías en que leer, y se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro y los
días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer se le secó el cerebro de manera que vino a perder el
juicio.
Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos como de pendencias, batallas,
desafíos, amores, disparates imposibles; y vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás concibió loco en el
mundo, y fue que le pareció necesario hacerse caballero andante, e irse por todos los caminos con sus armas y su
caballo, en busca de aventuras.
Para ello, lo primero que hizo fue limpiar sus armas que estaban puestas y olvidadas en un rincón. Luego fue a ver a su
rocín, y después de muchos nombres, al fin le vino a llamarse “Rocinante”. Puesto nombre, y tan a su gusto, a su
caballo, quiso ponérselo a así mismo, y en este pensamiento duró días, y al cabo decidió llamarse “don Quijote”.
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Ediciones Cátedra S.A., Barcelona. 1999.
La expresión “se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro”, significa que:
A. Leía sólo por las mañanas.
B. Leía dentro de un frasco.
C. Pasaba todo el día leyendo.
D. Leía toda la noche.
JUSTIFIQUE
____________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________.
En la parte superior del cerro del Olimpo se realizaban los festines de los dioses griegos. El manjar era la ambrosía, un
fruto amargo de una planta de hojas amarillas, pero que, para el caso, era divino. Hebe, la diosa de la Juventud, servía
néctar en copas de oro puro y las Musas, acompañadas por Apolo a la lira. Entonaban cánticos. Para proteger la
privacidad de tales festines, las puertas eran cuidadas por las Horas. En ese lugar jamás llovía y la temperatura era ideal.
HUMBERT, Juan Mitología griega y romana
Identifique la información incompatible con el contenido textual.
A) Las Horas era personajes míticos que se encargaban de la seguridad en las ceremonias desarrolladas en el Olimpo.
B) La diosa de la Juventud vivía en el Olimpo y era quien atendía a los comensales en la fiesta organizada en su honor.
C) Los dioses consumían un manjar amargo en ceremonias privadas realizadas en el cerro Olimpo.
D) Las Musas, participaban junto con Apolo, en los festines divinos donde se consumían manjares y se escuchaba
música.
JUSTIFIQUE _______________________________________________________________________________

El comandante Hugo Chávez Frías pertenecía a la robusta tradición de los caudillos, que, aunque más presente en
América Latina que en otras partes, no deja de asomar por doquier, aun en democracias avanzadas, como Francia. Ella
revela ese miedo a la libertad que es una herencia del mundo primitivo, anterior a la democracia y al individuo, cuando
el hombre era masa todavía y prefería que un semidiós, al que cedía su capacidad de iniciativa y su libre albedrío,
tomara todas las decisiones importantes sobre su vida. Cruce de superhombre y bufón, el caudillo hace y deshace a su
antojo, inspirado por Dios o por una ideología en la que casi siempre se confunden el socialismo y el fascismo –dos
formas de estatismo y colectivismo– y se comunica directamente con su pueblo, a través de la demagogia, la retórica y
espectáculos multitudinarios y pasionales de entraña mágico-religiosa.
Su popularidad suele ser enorme, irracional, pero también efímera, y el balance de su gestión infaliblemente
catastrófica. No hay que dejarse impresionar demasiado por las muchedumbres llorosas que velan los restos de Hugo
Chávez; son las mismas que se estremecían de dolor y desamparo por la muerte de Perón, de Franco, de Stalin, de
Trujillo, y las que mañana acompañarán al sepulcro a Fidel Castro. Los caudillos no dejan herederos y lo que ocurrirá a
partir de ahora en Venezuela es totalmente incierto. Nadie, entre la gente de su entorno, y desde luego en ningún caso
Nicolás Maduro, el discreto apparatchik al que designó su sucesor, está en condiciones de aglutinar y mantener unida a
esa coalición de facciones, individuos e intereses encontrados que representan el chavismo, ni de mantener el
entusiasmo y la fe que el difunto comandante despertaba con su torrencial energía entre las masas de Venezuela.
Pero una cosa sí es segura: ese híbrido ideológico que Hugo Chávez maquinó, llamado la revolución bolivariana o el
socialismo del siglo XXI comenzó ya a descomponerse y desaparecerá más pronto o más tarde, derrotado por la realidad
concreta, la de una Venezuela, el país potencialmente más rico del mundo, al que las políticas del caudillo dejan
empobrecido, fracturado y enconado, con la inflación, la criminalidad y la corrupción más altas del continente, un déficit
fiscal que araña el 18% del PIB y las instituciones –las empresas públicas, la justicia, la prensa, el poder electoral, las
fuerzas armadas– semidestruidas por el autoritarismo, la intimidación y la obsecuencia.
Para el autor del texto, ¿qué significaba el chavismo?
A) Guardaba relación con el socialismo de la URSS.
B) Es una ideología que perjudicaba a la institucionalidad de un país.
C) Debería ser relevado por una opción auténticamente democrática.
D) Representa un ejemplo del caudillismo gestado en Latinoamérica.
JUSTIFIQUE ______________________________________________________________________
¿A qué se refiere el autor cuando menciona: “Los caudillos no dejan herederos y lo que ocurrirá a partir de ahora en
Venezuela es totalmente incierto”?
A) Se tiene sobre los caudillos una concepción mesiánica y es difícil heredar esa condición a otra persona.
B) Es evidente cómo ha quedado Venezuela después de la muerte de Chávez.
C) No se puede establecer con seguridad quién será el mejor sucesor para Hugo Chávez Frías.
D) Venezuela sufre la incertidumbre ante la muerte del presidente en ejercicio.
JUSTIFIQUE ______________________________________________________________________.
A diferencia de hace unos años, el consumidor de hoy no se mantiene fiel a una marca. Hay tanta variedad y tantas
maneras de enterarse de las novedades, que no vale la pena cerrarse a la posibilidad de una nueva experiencia.

El Índice de Satisfacción del Consumidor Peruano, presentado el último año por Indecopi, Centrum Católica y Arellano
Marketing, reveló que los consumidores no se encuentran fidelizados. Esto lo comprueba un estudio del 2014 aplicado
por Arellano Marketing, que indica que el 62 % de los peruanos usa diferentes marcas, 7 % más que en el 2007. Además,
el 64 % de los consultados sostiene que reclama más. Sobre este último punto, Carla Bernuy, docente de la carrera de
Administración y Marketing de la Universidad ESAN, explica que el comprador de hoy conoce todos sus derechos y, al
usar las redes sociales, las aprovecha para hacer reclamos. El consumidor de hoy “trata de que la mayor cantidad de
personas conozca su mala experiencia con determinada marca, dependiendo del nivel de indignación o malestar que
tenga”.
Sobre el perfil del comprador peruano a través del e-comercio, otro estudio proporciona la siguiente información: De los
datos presentados, se concluye que las formas de compra están modificándose, que en el perfil del nuevo consumidor
está emplear la nueva tecnología ya sea para exigir una mejor atención, proponer una demanda o comprar un
determinado artículo. No tomar en cuenta estas nuevas características podría ocasionar un severo revés a cualquier
empresa.
Recuperado de: http://larepublica.pe/impresa/economia/887669-ecommerce-perfil-del-consumidor-peruano

Del texto se deduce que la infidelidad del nuevo consumidor está asociada
A) exclusivamente con la rapidez para conocer otras ofertas.
B) básicamente con las campañas publicitarias de las empresas.
C) con un apetito creciente por nuevas experiencias empresariales.
D) con la diversificación del mercado y el acceso a la información.
JUSTIFIQUE
______________________________________________________________________.

El respeto que siente el hombre por el conocimiento es una de sus características más peculiares. En latín conocimiento
se dice scientia y ciencia llegó a ser el nombre de la clase de conocimiento más respetable.
¿Qué distingue al conocimiento de la superstición, la ideología o la pseudociencia? La Iglesia
Católica excomulgó a los copernicanos, el Partido Comunista persiguió a los mendelianos por entender que sus
doctrinas eran pseudocientíficas. La demarcación entre ciencia y pseudociencia no es un mero problema de filosofía de
salón; tiene una importancia social y política vital.
Muchos filósofos han intentado solucionar el problema de la demarcación en los términos siguientes:
un enunciado constituye conocimiento si cree en él, con suficiente convicción, un número
suficientemente elevado de personas. Pero la historia del pensamiento muestra que muchas personas han sido
convencidos creyentes de nociones absurdas. Si el vigor de la creencia fuera un distintivo del conocimiento tendríamos
que considerar como parte de ese conocimiento a muchas historias sobre demonios, ángeles, diablos, cielos e infiernos.
Por otra parte, los científicos son muy escépticos incluso con respecto a sus mejores teorías. La de Newton es la teoría
más poderosa que la ciencia ha producido nunca, pero el mismo Newton nunca creyó que los cuerpos se atrajeran entre
sí a distancia. Por tanto, ningún grado de convencimiento con relación a ciertas creencias las convierte en conocimiento.
Realmente lo que caracteriza a la conducta científica es un cierto escepticismo incluso con relación a nuestras teorías
más estimadas. La profesión de fe ciega en una teoría no es una virtud intelectual sino un crimen intelectual. De este
modo un enunciado puede ser pseudocientífico aunque sea eminentemente plausible y aunque todo el mundo lo
crea, o puede ser científicamente valioso aunque sea increíble y
nadie crea en él. Una teoría puede tener un valor científico incluso eminente, aunque nadie la comprenda y, aún
menos, crea en ella.
El valor cognoscitivo de una teoría nada tiene que ver con su influencia psicológica sobre las mentes humanas.
Creencias, convicciones, comprensiones... son estados de la mente humana. Pero el valor
científico y objetivo de una teoría es independiente de la mente humana que la crea o la
comprende. Su valor científico depende solamente del apoyo objetivo que prestan los hechos a esa conjetura.

1. El tema central que el autor expone es


A) El sustento moral que determina la aparición de una teoría científica.
B) El valor cognoscitivo que una teoría ostenta al margen de su creador.
C) El distinción entre el conocimiento científico y el pseudocientífico.
D) La comprensión cabal que hace de una teoría un saber aceptado.
JUSTIFIQUE_____________________________________________________________________.
2. En el texto, la expresión FILOSOFÍA DE SALÓN alude a una actividad
A) Relevante para la sociedad en la cual se desarrolla.
B) De tipo pseudocientífico y arbitrariamente dependiente.
C) Intelectual que cuenta con un estatus social elevado.
D) Puramente reflexiva y sin ninguna aplicación práctica.
JUSTIFIQUE _____________________________________________________________________.
3. Determine la idea principal del texto.
A) Muchos filósofos sostienen que un enunciado constituye un conocimiento científico si un número
elevado de individuos lo aceptan y lo comparten con suficiente convicción.
B) La diferencia entre ciencia y pseudociencia reside en que la primera depende del apoyo objetivo de los
hechos mientras que la segunda está relacionada con estados de la mente.
C) La aceptación y la defensa viscerales de los asertos más innovadores y sólidos de una teoría científica constituyen un
crimen intelectual más que una capacidad intelectual virtuosa.
D) La demarcación entre ciencia y pseudociencia ha constituido un problema sin resolver por parte de los miembros
del Partido Comunista que rechazaban la teoría de Gregorio Mendel.
JUSTIFIQUE _____________________________________________________________________.
4. Es incompatible con lo sostenido por el autor del texto aseverar que la aceptación mayoritaria de un tipo particular
de conocimiento
A) Es posible que evidencie un influjo de tipo psicológico.
B) Abre la posibilidad de que este sea pseudocientífico.
C) Se relaciona muchas veces con creencias absurdas.
D) Determina de forma irrecusable su estatus científico.
JUSTIFIQUE _____________________________________________________________________.
5. Si tanto la ciencia como la pseudociencia fueran aceptadas masivamente y determinarán un influjo en la
mente de quienes la aceptan, probablemente
A) El método científico sería insoslayable para creer en algo.
B) Newton habría tenido más razones para dudar de su teoría.
C) El deslinde entre una y otra sería sumamente impreciso.
D) Se superaría la confirmación a partir de los hechos reales.
JUSTIFIQUE ______________________________________________________________________
6. Si la creencia en los ángeles fuera aceptada por un conjunto minúsculo de personas,
A) Tendría que ser considerada como un conocimiento cimentado de forma sólida.
B) Permitiría la inclusión de esta como un ejemplo claro de escepticismo científico.
C) Al carecer de un apoyo objetivo en los hechos, seguiría siendo pseudocientífica.
D) Sería menester considerarla científica pues dejaría de ser una creencia absurda.
JUSTIFIQUE _____________________________________________________________________.

LUEGO DE LEER ESTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 7-9

En la civilización del espectáculo es normal y casi obligatorio que la cocina y la moda ocupen buena parte de las
secciones dedicadas a la cultura y que los «chefs» y los «modistos» y «modistas» tengan en nuestros días el
protagonismo que antes tenían los científicos, los compositores y los filósofos. Los hornillos, los fogones y las pasarelas
se confunden dentro de las coordenadas culturales de la época con los libros, los conciertos, los laboratorios y las
óperas, así como las estrellas de la televisión ejercen una influencia sobre las costumbres, los gustos y las modas que
antes tenían los profesores, los pensadores y (antes todavía) los teólogos. Hace medio siglo, probablemente en Estados
Unidos era un Edmund Wilson, en sus artículos de The New Yorker o The New Republic, quien decidía el fracaso o el
éxito de un libro de poemas, una novela o un ensayo. Hoy son los programas televisivos de Oprah Winfrey. No digo que
esté mal que sea así. Digo simplemente que es así.
El vacío dejado por la desaparición de la crítica ha permitido que, insensiblemente, lo haya llenado la publicidad,
convirtiéndose esta en nuestros días no solo en parte constitutiva de la vida cultural sino en su vector determinante. La
publicidad ejerce una influencia decisiva en los gustos, la sensibilidad, la imaginación y las costumbres y de este
modo la función que antes tenían, en este campo, los sistemas filosóficos, las creencias religiosas, las ideologías y
doctrinas y aquellos mentores que en Francia se conocían como los mandarines de una época, hoy la cumplen los
anónimos «creativos» de las agencias publicitarias. Era en cierta forma obligatorio que así ocurriera a partir del
momento en que la obra literaria y artística pasó a ser considerada un producto comercial que jugaba su supervivencia o
su extinción nada más y nada menos que en los vaivenes del mercado. Cuando una cultura ha relegado al desván de las
cosas pasadas de moda el ejercicio de pensar y sustituido las ideas por las imágenes, los productos literarios y artísticos
pasan a ser promovidos, y aceptados o rechazados, por las técnicas publicitarias y los reflejos condicionados en un
público que carece de defensas intelectuales y sensibles para detectar los contrabandos y las extorsiones de que es
víctima. Por ese camino, los esperpentos indumentarios que un John Galliano hace desfilar en las pasarelas de París o
los experimentos de la “nouvelle cuisine” alcanzan el estatuto de ciudadanos honorarios de la alta cultura.
La civilización del espectáculo Mario Vargas Llosa

7. Para el autor, la civilización del espectáculo involucra


A) la exaltación que se hace de la música.
B) el adocenamiento de la vida cultural.
C) el eclipse de los personajes célebres.
D) la irracionalidad de escritores novatos.
JUSTIFIQUE _____________________________________________________________________.
8. Se infiere del texto que en la civilización del espectáculo, uno de los valores más importantes es
A) la libertad.
B) el conocimiento.
C) la hipocresía.
D) el entretenimiento.
JUSTIFIQUE _____________________________________________________________________.
9. Según el autor, es incompatible señalar que la publicidad
A) condena la futilidad de la vida cultural.
B) ejerce una influencia decisiva en los gustos.
C) es parte constitutiva de la vida cultural.
D) divulga anuncios para vender un producto.
JUSTIFIQUE _____________________________________________________________________.

1. La expresión en la cara del padre al oír la pregunta de la niña se debe a que


A. no está de acuerdo con lo que dice la niña.
B. no entendió lo que la niña quería decir.
C. le disgustó que la niña lo interrumpiera tan súbitamente.
D. no esperaba la interpretación que hizo la niña de sus palabras.

1. En lo más intricado de la Selva existió en tiempos lejanos un Búho que empezó a preocuparse por los demás.
2. En consecuencia se dio a meditar sobre las evidentes maldades que hacía el León con su poder; sobre la debilidad de
la Hormiga, que era aplastada todos los días, tal vez cuando más ocupada se hallaba; sobre la risa de la Hiena, que nunca
venía al caso; sobre la Paloma, que se queja del aire que la sostiene en su vuelo; sobre la Araña que atrapa a la Mosca y
sobre la Mosca que con toda su inteligencia se deja atrapar por la Araña, y en fin, sobre todos los defectos que hacían
desgraciada a la Humanidad, y se puso a pensar en la manera de remediarlos.
3. Pronto adquirió la costumbre de desvelarse y de salir a la calle a observar cómo se conducía la gente, y se fue
llenando de conocimientos científicos y psicológicos que poco a poco iba ordenando en su pensamiento y en una
pequeña libreta.
4. De modo que algunos años después se le desarrolló una gran facilidad para clasificar, y sabía a ciencia cierta cuándo el
León iba a rugir y cuándo la Hiena se iba a reír, y lo que iba a hacer el Ratón del campo cuando visitara al de la ciudad, y
lo que haría el Perro que traía la torta en la boca cuando viera reflejado en el agua el rostro de un Perro que traía una
torta en la boca, y el Cuervo cuando le decían que qué bonito cantaba.
5. Y así, concluía: “Si el León no hiciera lo que hace sino lo que hace el Caballo, y el Caballo no hiciera lo que hace sino lo
que hace el León; y si la Boa no hiciera lo que hace sino lo que hace el Ternero, y el Ternero no hiciera lo que hace sino lo
que hace la Boa, y así hasta el infinito, la Humanidad se salvaría, dado que todos vivirían en paz y la guerra volvería a ser
como en los tiempos en que no había guerra”.
6. Pero los otros animales no apreciaban los esfuerzos del Búho, por sabio que este supusiera que lo suponían; antes
bien pensaban que era tonto, no se daban cuenta de la profundidad de su pensamiento, y seguían comiéndose unos a
otros, menos el Búho, que no era comido por nadie ni se comía nunca a nadie.
Tomado de: Monterroso, A. (1990). La oveja negra y demás fábulas. Ediciones Era.

2. ¿Qué relación hay entre los párrafos 3 y 5?


A. Los dos introducen premisas sobre un mismo tema.
B. El segundo desarrolla lo expuesto en el primero.
C. El primero introduce una premisa y el segundo expone su refutación.
D. El primero narra un suceso y el segundo la condición de ese suceso.

3. De acuerdo con la infografía, las problemáticas de saneamiento se refieren a


A. la separación higiénica de los excrementos del contacto humano. B. las condiciones necesarias para tener una vida
digna.
C. un indicador que mide el nivel de limpieza de una comunidad.
D. las instalaciones desinfectadas y libres de gérmenes.

LAS MUSAS
Las Musas - o la Musa, porque son una y varias a la vez- son hijas de Zeus y de Mnemosine. El mito memora que cuando
Zeus hubo vencido a los Titanes, consultados los restantes dioses sobre si faltaba algo, habrían respondido que era
menester la presencia de seres que con sus cantos celebraran la gloria imperecedera de Zeus: fue entonces cuando
surgieron las Musas y surgieron precisamente de la unión de Zeus y Mnemosine, quien, en cierto modo, representa la
memoria de la victoria de Zeus.

En cuanto a la interpretación de la palabra "musa", O.Bie sugiere que es una abstracción. Tal abstracción - según Bie- se
daría en tres direcciones diferentes: 1) un sentido personificado: musa pensada como divinidad; 2) un sentido concreto
u objetivo: "canto, poesía, música", es decir, composición musical o poética, y 3) un sentido abstracto o subjetivo,
entendido como "inspiración, entusiasmo, facultad poética".

Los primeros testimonios literarios vinculados con su culto pueden rastrearse en la Ilíada de Homero. En dicha epopeya,
las Musas se invocan en el Proemio: "Canta, oh Musa, la cólera del pélida Aquiles". Vemos, pues, que es la Musa quien
verdaderamente canta y que el poeta es sólo un "oyente" de ese efluvio divino.

Pero es en la Teogonía de HesÌodo donde se explica la naturaleza divina de las Musas, su filiación, su función y de qué
modo lo inspiraron: "Son ellas quienes un día a HesÌodo enseñaron un bello canto cuando él apacentaba sus rebaños al
pie del divino Helicón. Y he aquí las primeras palabras que me dirigieron las diosas, Musas del Olimpo, hijas de Zeus que
tiene la égida: 'Pastores de los campos, tristes oprobios de la Tierra que no sois más que vientres! Nosotras sabemos
contar mentiras que parecen verdades, pero también sabemos - cuando lo queremos- proclamar verdades'. Así
hablaron las hijas verdaderas del gran Zeus y, por bastón, me ofrecieron una vara soberbia de olivo floreciente; después
me inspiraron acentos divinos para que glorificara lo que será, lo que fue, mientras me ordenaban celebrar la raza de los
bienaventurados siempre vivientes, y a ellas mismas, al principio y al final de cada uno de mis cantos”.

A partir del Proemio de la Teogonía hesiódica se fortalece la idea según la cual el poeta es un ser inspirado que, con una
rama de olivo en la mano, canta a los dioses inmortales, y cuyo canto - qué es un canto celebrante- no es más que la
misma voz de la Musas, siempre presente.
(Texto tomado de la introducción de Hugo Bauza a Walter Otto, Las musas. Origen divino del canto y del mito, Buenos
Aires, Editorial Universitaria, 1981, pág. 7-12.)

4. El autor del texto anterior cita a O.Bie para


A. generalizar su posición sobre el tema a través de un ejemplo.
B. sustentar su posición a través de lo dicho por una autoridad en el tema.
C. explicar su posición sobre el tema a través de una relación causa-efecto.
D. contradecir su posición a través de lo dicho por una autoridad en el tema.
5. En el texto anterior, la cita más importante para la argumentación del autor es la que toma de
A. la Ilíada, de Homero, porque aporta los primeros antecedentes sobre el tema tratado.
B. la Teogonía, de HesÌodo, porque sirve para explicar la posición desarrollada por el autor.
C. la Ilíada, de Homero, porque sirve para contrastar la posición desarrollada por el autor.
D. la Teogonía, de HesÌodo, porque aporta algunos ejemplos sobre el tema tratado.

Gracias a la tecnología, puedes estar en contacto con más personas y de manera


más fácil que nunca antes. Aun así, quizás esas amistades sean algo superficiales. Un joven de 24 años dijo:
“Siento que mis amistades pueden esfumarse en cualquier momento. En cambio, mi padre conserva a sus
amigos de toda la vida”. Posiblemente la tecnología no esté contribuyendo como creen los usuarios. Los
mensajes de texto y las redes sociales nos han hecho creer que es posible mantener las amistades, aunque no
veamos a nuestros amigos.
Los mensajes instantáneos han reemplazado a las conversaciones profundas. El libro Artificial Maturity
sostiene: “People are having fewer face-to-face interactions. Students spend more time in front of a screen and
less time with each other”. A veces, la tecnología puede hacer que las amistades parezcan más cercanas de lo
que realmente son. Por ejemplo, Adrián, un joven de 22 años, dice:
“Me di cuenta de que siempre era yo el que enviaba mensajes de texto a mis amigos. Así que dejé de hacerlo
para ver cuántos me escribían a mí. Para mi sorpresa, fueron muy pocos. Al parecer, algunos no eran tan
buenos amigos como yo creía”.
Es cierto que la tecnología nos ayuda a mantenernos en contacto con amigos y estrechar nuestra amistad; sobre
todo si, además, nos relacionamos con ellos en persona. El problema de los “social media” es que te ayudan a
construir puentes para estar en contacto con otras personas, pero no te acercan a ellas. Es necesario recordar que
los buenos amigos están más unidos que los hermanos; probablemente se tenga gustos en común con los amigos
de las redes sociales, por ejemplo, un pasatiempo; pero, más importante que tener los mismos intereses es tener
los mismos valores morales. Además, no hay nada mejor que hablar cara a cara; así, ambas personas pueden
percibir el tono de voz y los gestos.
1.- El propósito central del texto es alertar sobre:
A) las nefastas consecuencias de las redes sociales en las relaciones.
B) los resultados obtenidos en una investigación a jóvenes estudiantes.
C) las estrategias que deben seguir los jóvenes para tener buenos amigos.
D) el creciente desinterés de los jóvenes por establecer contacto cara a cara.
E) la necesidad del contacto cara a cara para desarrollar la amistad.
JUSTIFICACIÓN

_____________________________________________________________________________________.
2.- En el texto, la expresión IN FRONT OF A SCREEN connota:
A) déficit de atención sostenida.
B) aumento de tiempo compartido.
C) dificultad para generar contactos.
D) ausencia de contacto interpersonal.
E) exceso de exposición a imágenes.
JUSTIFICACIÓN

_______________________________________________________________________________________.

3.- En el libro Artificial Maturity,


A) las redes sociales son cuestionadas de forma precipitada.
B) se objeta que los estudiantes utilicen las computadoras.
C) se resalta la necesidad de que los contactos sean personales.
D) se critica la tecnología por ser un obstáculo en el crecimiento.
E) los jóvenes son exhortados a ser maduros y responsables.
JUSTIFICACIÓN

_____________________________________________________________________________________.
4.- Según el texto, el contacto directo persona a persona nos acerca porque posibilita:
A) compartir valores éticos y morales.
B) estrechar los vínculos de una amistad.
C) entablar conversaciones trascendentes.
D) participar del mismo grupo social.
E) enjuiciar aspectos físicos y auditivos.
JUSTIFICACIÓN

_____________________________________________________________________________________.
5.- Del texto se puede deducir que la amistad:
A) resulta muy difícil de mantener solo mediante la tecnología.
B) radica únicamente en el contacto físico de las personas.
C) se gesta a través de los gustos y pasatiempos compartidos.
D) entre los jóvenes se logra consolidar a través de Internet.
E) se puede medir por el número de intercambios en la red.
JUSTIFICACIÓN

_____________________________________________________________________________________.
TEXTO N°2

Según un estudio de Jorge Pérez y Karen Coral, se hablan aproximadamente


45 lenguas en las tres regiones naturales del Perú. En primer lugar, en la selva se hablan la mayoría de lenguas
(40, casi el 90% del total) que podemos agrupar en “familias” de acuerdo con las características que comparten.
Algunas de estas lenguas tienen miles de hablantes y una sólida tradición cultural, como el aguaruna, el
machiguenga, el asháninca o el shipibo, pero otras poseen un número reducido de hablantes (a veces dos o
tres) y se encuentran en grave peligro de desaparecer, como el chamacuro, el iñapari o el resígaro.
En segundo lugar, en la sierra se encuentran las dos familias de lenguas más importantes: la aimara, y la
quechua. Por un lado, la aimara agrupa a la lengua collavina (también conocida como aimara con miles de
hablantes, especialmente en Perú y Bolivia) y la tupina, subdividida en jaqaru (700 hablantes) y el cauqui (3
hablantes). Por otro lado, la familia quechua es la de mayor extensión geográfica, tradición histórica y riqueza
cultural (fue la lengua del Tahuantinsuyo). Además, posee varios millones de hablantes del Ecuador, Perú,
Bolivia y Argentina.
En tercer lugar, en la costa, que es el centro de migración más importante del país (con personas venidas de la
sierra, la selva y el exterior del país, lo que explica una coexistencia de lenguas variadas), la lengua común a
todos sus habitantes es el castellano. No olvidemos que esta lengua, que llegó al país con la conquista de los
españoles, es la lengua oficial de la República del Perú y de todas sus instancias de poder: el Gobierno Central,
el Congreso, el Poder Judicial, las presidencias regionales y los municipios.
Pese a que desde la Constitución de 1979 el quechua, el aimara y el resto de lenguas aborígenes también son
reconocidas como oficiales, el español es claramente la lengua predominante no solo en las instancias de
poder, como se ha indicado antes, sino también en el sistema educativo y los medios de comunicación. Por ello,
muchas de las lenguas arriba mencionadas tienden a desaparecer en la actualidad. Para evitar la pérdida de
riqueza cultural que ocasiona la extinción de una lengua, desde hace algunos años se ha venido implantando un
programa de educación bilingüe intercultural (EBI) donde se busca revalorar y devolver el prestigio de muchas
de nuestras lenguas autóctonas.
Tomado de <http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2009/06/18/las-lenguas-del-per/>
1.- ¿A qué responde la presencia de los tres párrafos iniciales?
A) Describir en cada párrafo la realidad lingüística de cada región.
B) Contrastar entre sí la información vertida.
C) Ejemplificar en cada párrafo las lenguas en el Perú.
D) Enfocarse en cada uno en alguna región.
JUSTIFICACIÓN

_____________________________________________________________________________________.
2.- ¿Cuál es el título más adecuado para el texto anterior?
A) Las lenguas del Perú.
B) La importancia de la lengua española.
C) Lenguas aborígenes del Perú.
D) Las lenguas en peligro de extinción.
JUSTIFICACIÓN

_____________________________________________________________________________________.
3.- ¿Qué no se puede responder a partir del texto?
A) ¿En qué región hay mayor cantidad de lenguas?
B) ¿Existe predominancia de una lengua sobre otras?
C) ¿Cuál es la familia lingüística que predomina sobre las demás?
D) ¿Se ha tratado de revertir la eventual desaparición de lenguas?
JUSTIFICACIÓN

_____________________________________________________________________________________.
4.- ¿Con qué intención se menciona la Constitución del 1979 en el último párrafo?
A) Para aclarar un punto difuso en el párrafo respecto al uso de lenguas aborígenes en ámbitos
públicos.
B) Para que el lector entienda que el Perú contó con más de una Constitución.
C) Para respaldar las lenguas aborígenes y tratarlas sin ningún prejuicio.
D) Para evidenciar el predominio del español frente a las lenguas nativas, a pesar de ser oficiales.

JUSTIFICACIÓN

______________________________________________________________________________________.

TEXTO 3
A diferencia de hace unos años, el consumidor de hoy no se mantiene fiel a una marca. Hay tanta variedad y
tantas maneras de enterarse de las novedades, que no vale la pena cerrarse a la posibilidad de una nueva
experiencia.
El Índice de Satisfacción del Consumidor Peruano, presentado el último año por
Indecopi, Centrum Católica y Arellano Marketing, reveló que los consumidores no se encuentran fidelizados.
Esto lo comprueba un estudio del 2014 aplicado por Arellano Marketing, que indica que el 62 % de los
peruanos usa diferentes marcas, 7 % más que en el 2007. Además, el 64 % de los consultados sostiene que
reclama más. Sobre este último punto, Carla Bernuy, docente de la carrera de Administración y Marketing de la
Universidad ESAN, explica que el comprador de hoy conoce todos sus derechos y, al usar las redes sociales, las
aprovecha para hacer reclamos. El consumidor de hoy “trata de que la mayor cantidad de personas conozca su
mala experiencia con determinada marca, dependiendo del nivel de indignación o malestar que tenga”.
Sobre el perfil del comprador peruano a través del e-comercio, otro estudio proporciona la siguiente
información: De los datos presentados, se concluye que las formas de compra están modificándose, que en el
perfil del nuevo consumidor está emplear la nueva tecnología ya sea para exigir una mejor atención, proponer
una demanda o comprar un determinado artículo. No tomar en cuenta estas nuevas características podría
ocasionar un severo revés a cualquier empresa.
Recuperado de: http://larepublica.pe/impresa/economia/887669-ecommerce-perfil-del-consumidor-peruano
1.- El propósito central del texto es
A) delimitar las características del nuevo comprador, así como la urgencia de satisfacerlas en el más corto
tiempo.
B) señalar las nuevas características del comprador peruano y la necesidad de tomarlas en consideración.
C) explicar los motivos por los cuales los compradores peruanos modifican sus formas de consumo.
D) difundir el perfil del nuevo comprador peruano, extraído de dos estudios económicos independientes.
JUSTIFICACIÓN

_____________________________________________________________________________________.
2.- El término REVÉS se emplea en el sentido de
A) golpe.
B) contratiempo.
C) preocupación.
D) imprevisto.
JUSTIFICACIÓN
_____________________________________________________________________________________.
3.- A partir de la información proporcionada por el texto, es lógico sostener que buena parte del 15,7%
de navegadores expertos
A) emplea las redes sociales para hacer algún reclamo.
B) hace compras entre una y ocho veces a lo largo del año.
C) representa al consumidor más satisfecho de todos.
D) viaja más que el consumidor tradicionalista y el explorador.
JUSTIFICACIÓN
4.- Del texto se deduce que la infidelidad del nuevo consumidor está asociada
A) exclusivamente con la rapidez para conocer otras ofertas.
B) básicamente con las campañas publicitarias de las empresas.
C) con un apetito creciente por nuevas experiencias empresariales.
D) con la diversificación del mercado y el acceso a la información.
JUSTIFICACIÓN

_____________________________________________________________________________________.
5.- A partir de los dos estudios sobre el perfil del consumidor peruano, se puede concluir que
A) el consumo electrónico tendrá un incremento muy significativo en los próximos años.
B) la posición tradicionalista, en ambos, todavía representa un porcentaje mayoritario.
C) las tecnologías cumplen un rol relevante en las características que este posee.
D) los estudios conceden gran importancia a la compra de determinados productos.
JUSTIFICACIÓN

_____________________________________________________________________________________.

TEXTO Nº4

Este año la educación superior entra a una nueva etapa, pues la oferta está
dejando de dominar y estudiantes y padres tienen mayor capacidad de decisión. Eso es bueno para todos,
excepto para las instituciones que no se preocuparon por la calidad de su producto. Veamos. La primera etapa
de la educación superior en América Latina, que llamaremos de demanda insatisfecha, duró desde la
fundación de las primeras universidades en el siglo xvi hasta hace unos años. Allí, las pocas instituciones
existentes no se preocupaban en atraer alumnos, porque ingresar a ellas era “una cosa de locos”. La fuerza de
esas instituciones declinó hace unos 20 años, con la explosión de la oferta, etapa en que se liberalizó el sector
y aparecieron decenas de nuevas instituciones de todo tipo. Allí surgió una nueva locura, pues todas las
universidades, pequeñas o grandes, precarias o bien financiadas, y tanto las “fáciles” como las que cuidaban la
calidad, crecieron explosivamente.
Pero hoy empieza a pasar esa locura y aparece una etapa de empoderamiento de la demanda, donde
la oferta se acerca a lo demandado y los estudiantes pueden escoger a qué institución ingresar. Pero más
importante aún, ya se puede ver si la inversión que hicieron las primeras familias dio los frutos esperados; es
decir, mejorar la vida de sus egresados. Hoy los padres ya saben si el título que obtuvieron sus hijos o los hijos
de sus conocidos, en tal o cual institución, les sirvió para progresar o si es un cartón que cuelgan en un taxi.
En esta nueva etapa se inicia entonces una competencia mayor entre instituciones, pues empiezan a ser
escogidas, o rechazadas, por la calidad de sus profesores, la utilidad de sus programas, la pertinencia de su
investigación o sus facilidades de infraestructura. Y así, mientras las que buscaron ganancias inmediatas y no
se preocuparon por la calidad de su trabajo empiezan a perder alumnos, las buenas universidades, sin importar
si son privadas o públicas, con o sin fines de lucro, ven un ligero crecimiento. Hoy ya se puede aplicar la
esencia del marketing, que dice que in a competitive market, the future of an enterprise is determined by how
many customers remain and are able to recommend it to others, but not by how many customers it has. ¿Eso
significa que desaparecerán las malas universidades? No, pero les será más difícil ser rentables, y se favorecerán
las buenas y preparadas.
Y por cierto, ahora que entrar a la universidad ya no es cosa de locos, será más fácil para los entes rectores
controlar la calidad de la educación brindada, pues tendrán la colaboración de padres y estudiantes, y de las
reglas del mercado.

1.- El autor se refiere, principalmente,


A) a la dinámica de la oferta y la demanda universitarias.
B) al rol de estudiantes y padres de familia en la universidad.
C) al papel desempeñado por la universidad en el tiempo.
D) a los indicadores del éxito de la gestión universitaria.
JUSTIFICACIÓN

_____________________________________________________________________________________.
2.- ¿Cuál de los siguientes enunciados resulta incompatible con el texto?
A) Los postulantes, en la actualidad, pueden evaluar una amplia oferta.
B) El incremento de universidades se debe a un marco jurídico propicio.
C) Las nuevas universidades son evaluadas considerando el mercado laboral.
D) Se recomienda una universidad porque se la considera de calidad.
JUSTIFICACIÓN

_____________________________________________________________________________________.
3.- En el texto, la expresión UNA COSA DE LOCOS implica que:
A) el estudio enajenaba al futuro universitario.
B) el ingreso a la universidad era muy difícil.
C) la universidad era una pérdida de tiempo.
D) el universitario tenía algo de extravagante.
JUSTIFICACIÓN

_____________________________________________________________________________________.
4.- De la expresión en inglés se desprende que, para el autor, la calidad de una institución se mide
fundamentalmente en una actitud de _________________ de sus clientes.
A) aproximación
B) persistencia
C) encomio
D) lealtad
JUSTIFICACIÓN

_____________________________________________________________________________________.
5.- Respecto del mercado universitario reseñado en el tercer párrafo, se infiere que:
A) la demanda continuará estando insatisfecha.
B) la ofertad seguirá superando a la demanda.
C) la rentabilidad estará determinada por la calidad.
D) desaparecerán las universidades más recientes.
JUSTIFICACIÓN

_____________________________________________________________________________________.

También podría gustarte