Está en la página 1de 76

ACTA DE APRENDIZAJE

MORFOLOGÍA
NOMBRE Morfología
SEMESTRE Primero
CRÉDITOS 3
DURACION 18 semanas académicas
HORARIO Jueves y Viernes
NÚCLEO DE FORMACIÓN TECNICO CIENTIFICO - BASICO
CÓDIGO ACADEMUFOFT 10000356
PRERREQUISITOS No
CORREQUISITOS No
HORAS DE TEORÍA 32
HORAS DE PRÁCTICA 48
HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE 64
NUMERO DE ESTUDIANTES 50
DOCENTES Ariel Murcia

FECHA DE ELABORACION: FECHA DE ACTUALIZACION: ENERO 2019


2018 Versión que se actualiza 2009-2
Aprobado: Acta XX Comité de Currículo

ELABORADO POR:
Dr. ARIEL MURCIA Docente de Morfología FUCS

1
DEFINICIÓN GENERAL

COMPONENTE: TEÓRICO – PRÁCTICO

Morfología es una asignatura teórico-práctica que ofrece a los estudiantes de pregrado de la


carrera de enfermería, la oportunidad de conocer los elementos anatómicos de los diferentes
sistemas del cuerpo humano. Integra clases magistrales con prácticas en el anfiteatro, mesa de
disección (Sectra) y los diversos recursos de las Bibliotecas de la FUCS, tales como libros, atlas,
diapositivas, programas de multimedia (base de datos) y vídeos las cuales facilitan la asimilación de
la información y desarrollar conceptos tridimensionales y el conocimiento sobre la estructura del
cuerpo humano, el cual es uno de los objetivos de este programa.

La Morfología se considera como uno de los pilares de las Ciencias Básicas en la formación de
profesionales en el área de la Salud. Se encuentra dividida en tres grandes ramas que son: La
Morfología del Desarrollo, Morfología Macroscópica y la Morfología Microscópica (Histología). La
anatomía humana tiene validez al integrar la anatomía del ser viviente, la anatomía funcional, la
anatomía clínica, anatomía de superficie, las cuales son indispensables para la enseñanza actual de
esta disciplina.

2
JUSTIFICACIÓN

El cuidado es la esencia de la enfermería, el arte de cuidar no hace énfasis sólo en las tareas
técnicas también corresponde a los conocimientos científicos y disciplinares que el profesional de
enfermería posee en el momento de contacto con la persona y la comunidad, lo cual complementa
su intervención integral1. Por ello, el aprendizaje de la morfología en los profesionales de
enfermería contribuye la base fundamental para el conocimiento de las estructuras anatómicas y la
comprensión de los procesos fisiológicos que justifican sus acciones, teniendo en cuenta los
contextos donde se desenvuelve y las teorías propias de la profesión.

Además, favorece el conocimiento de la anatomía clínica que permite realizar una exploración
física idónea obteniendo los hallazgos objetivos, para el diagnóstico de enfermería
constituyéndose en la etapa inicial para la planeación del proceso de enfermería y por ende
brindar un cuidado efectivo y oportuno a las necesidades de las personas.

El ejercicio práctico profesional debe estar enmarcado en un desempeño de constante dominio y


actualización, pues el paciente y su familia son los directamente afectados por dichas
intervenciones. Por lo tanto, la universidad realiza esfuerzos para que sus profesionales muestren
la destreza idónea en el ejercicio profesional y adquieran competencias específicas tales como:

1
Ayuso Murillo, D. y Begoña de Andrés, G.; prólogo Fernández, P. Gestión de la calidad de cuidados en
enfermería: seguridad del paciente - España: Díaz de Santos, c2014 - XVIII, 56 p.

3
 “Brindar cuidado integral a las personas y comunidades dando respuesta a sus necesidades
y fundamentado en los principios básicos fisiológicos.

 Actuar con principios, valores éticos y humanísticos en el proceso de evolución en el


ámbito personal, social y profesional para interactuar en el cuidado de la salud y la vida de
la persona, la familia y la comunidad.

 Aplicar el pensamiento crítico y reflexivo que le facilite interactuar y comunicarse con la


comunidad académica, auto-regularse y generar nuevo conocimiento que enriquezca el
componente profesional."2

De tal forma, esta asignatura espera crear un ambiente académico que genere distintas situaciones
de aprendizaje con el fin de construir un conocimiento sólido en el área de la morfología que
ayude al estudiante en la valoración física en su ejercicio profesional brindando un cuidado más
específico y adecuado apoyado también por las tecnologías de la comunicación y la información
TIC.

PROPÓSITOS

GENERAL

2
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Facultad de enfermería. Informe renovación registro
calificado. Programa Pregrado de Enfermería. Bogotá, 2015.

4
Generar experiencias de aprendizaje con el estudiante que le permita aproximarse al conocimiento
de la estructura y funcionamiento básico del cuerpo humano y su aplicación en la práctica
profesional de la enfermería.

ESPECÍFICOS

● Aproximar al estudiante al reconocimiento de la terminología anatómica como una


herramienta indispensable en la comunicación con los diferentes miembros del equipo de
salud.
● Reconocer las relaciones espaciales entre las diferentes estructuras y sistemas del cuerpo
humano, como fundamento para la aplicación en la práctica profesional de la enfermería.
● Identificar las estructuras anatómicas que conforman los diferentes sistemas del cuerpo
humano con el fin de ubicarlos en la práctica del anfiteatro con el cadáver.
● Comprender las relaciones anatomotopográficas y especiales entre los órganos para
interpretar adecuadamente las manifestaciones de sistemas orgánicos diferentes dentro
de un mismo cuadro clínico.
● Integrar conceptos funcionales básicos de las estructuras anatómicas de los diferentes
sistemas para proporcionar una fundamentación anatómica de las manifestaciones
clínicas.

5
COMPETENCIAS3

SABER HACER SER

Dominio: Profesionalismo Dominio: Reconocimiento del Dominio: Ético y humanístico


Contexto
 Reconocer las diferentes  Actuar con sentido ético y
estructuras y sistemas del  Utilizar la terminología respetar las normas de
cuerpo humano, sus órganos médica para comunicarse convivencia en cada una
y los principales tejidos que con los diferentes miembros de las situaciones que le
los componen para del equipo de salud, de presenta al ámbito
correlacionar el examen físico acuerdo al contexto y en los académico y simulado.
con situaciones patológicas y diferentes ámbitos
las intervenciones de cuidado académicos.  Realizar la práctica en el
de enfermería. laboratorio de anfiteatro
 Localizar las partes y respetando las normas y
 Comprender la ubicación estructuras anatómicas de protocolos de
topográfica y relacionar las los diferentes órganos y bioseguridad.
diferentes estructuras, sistemas del cuerpo
sistemas y órganos del humano en el cadáver o en  Mantener una
cuerpo humano como un esquema y poderlo comunicación abierta y
fundamento para realizar la aplicar a futuro en la respetuosa con sus
valoración semiológica en valoración de enfermería. compañeros, docentes y
enfermería. demás funcionarios de la
 Utilizar el conocimiento en FUCS, respetando las
 Analizar casos clínicos en los anatomía para proponer la diferencias que se
que evidencia apropiación de solución de problemas en presentan en el ambiente
conceptos relacionados con salud a partir de casos académicos.
la anatomía y el cuidado de clínicos.
enfermería.  Demostrar trabajo en

3
Las competencias planteadas para el egresado y que se presentan en la asignatura tienen
como referentes para su elaboración: Perfil y Competencias del profesional de enfermería.
Academia Nacional de Medicina, Ministerio de Salud y Protección social, Ministerio de Educación
Nacional (2014); El proyecto Tuning América Latina 2013 “Educación Superior en América Latina:
Reflexiones y Perspectivas en Enfermería”; Red de Universidades Españolas, Espacio Europeo de
Educación Superior (EEES) Libro Blanco de Enfermería “Agencia Nacional de Evaluación de la
Calidad y Acreditación (2004).

6
 Elaborar informes de equipo aportando a la
laboratorio utilizando un construcción del saber
lenguaje propio de la colectivo en las diferentes
disciplina y manteniendo las situaciones académicas.
normas en la presentación
de trabajos escritos.

7
METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta que es una catedra teórico – práctica, la metodología se realiza con base en los
métodos inductivo, deductivo, psicológico y autónomo para desarrollar estrategias didácticas tales
como trabajos individuales y de socialización del conocimiento, clase magistral, talleres prácticos,
trabajos en grupos, estudios de caso, simulación de situaciones, prácticas en el anfiteatro y en la
mesa sectra, además de trabajos apoyados en el aula virtual. Evidenciada en la relación pedagógica
entre el docente y el estudiante.

Esta metodología busca promover en el estudiante la autonomía, la responsabilidad, las


habilidades comunicativas e interpersonales, el desarrollo de hábitos académicos e investigativos,
el pensamiento crítico, la solidaridad y la formación personal y profesional. De esta manera, el
estudiante construye su conocimiento a través de varios elementos tales como las tecnologías de
la comunicación y la información (TIC), la lectura autorregulada, la investigación (bases de datos),
la presentación interactiva y dinámica que se da tanto en el aula de clase como fuera de ella. Lo
anterior, permite clasificar y descartar información, elaborar y generar nuevos planteamientos,
para finalmente argumentar de manera creativa las intervenciones de cuidado que den cuenta del
grado de comprensión del contenido estudiado. Además, permite desarrollar el concepto
tridimensional del cuerpo humano.

El trabajo colaborativo crea en el estudiante habilidades de comunicación, resolución de


problemas en diferentes contextos y respeto a las diferencias que lo llevan a tomar decisiones y
responder a una necesidad de salud en los casos simulados de los pacientes, estas competencias
son de vital importancia en la vida laboral del profesional de enfermería.

8
Adicionalmente, el estudiante de manera individual consolida destrezas en la búsqueda de
información al consultar la base de datos y discriminar las características definitorias, el
diagnóstico de enfermería, el objetivo de cuidados y las intervenciones de acuerdo con la situación
presentada. Al mismo tiempo complementa su investigación en base de datos como Primal Picture,
libros digitales, vídeos, artículos con evidencia científica, prácticas de anfiteatro y en la mesa
sectra, guiado por el docente, para hacer el uso de las tecnologías y mantenerse actualizado tanto
académica como digitalmente.

De la misma manera, realizaran talleres teóricos y prácticos, guías de manejo y modelos de


simulación que permitan un aprendizaje solido en los estudiantes, que mantenga una relación
constante de la morfología con valoración física, fase inicial de la planeación del cuidado de
enfermería base fundamental en el ejercicio profesional y laboral; estos proyectos con la guía y
retroalimentación de los docentes.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Laboratorios

Se realizan prácticas dirigidas a afianzar, relacionar y aplicar los conceptos vistos en teoría.
(Anfiteatro Darío Cadena)

Talleres

Talleres de aplicación de lo aprendido en el anfiteatro.

ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN

9
Los docentes de Morfología establecerán horarios de tutorías que permiten atender a cualquier
inquietud ya sea teóricas o prácticas de los estudiantes. Cada docente resuelve junto con los
estudiantes las dudas que surgen en clase y se fijarán sesiones de apoyo adicional de ser necesario
acorde a la disponibilidad de horarios.

HORARIO

HORARIO

Horas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

7:00 - 8:00 Morfología IA


Teoría Morfología IA
8:00 - 9:00
Teoría-Práctica
9:00 - 10:00

10:00 - 11:00

11:00 - 12:00

12:00 - 1:00

1:00 a 2:00
Morfología IB
2:00 - 3:00 Morfología IB
Teoría Practica
Teoría
3:00 - 4:00
4 – 6 pm

4:00 – 5:00

CONTENIDOS

10
Contenido Descripción de los Contenidos

Generalidades De Introducción a la Anatomía con orientación Clínica.


Morfología Terminología Anatomíca y clinica : planos anatómicos y posición anatómica,
términos de relación y comparación, de movimiento posiciones quirurgicas
Generalidades de Osteología: Estructura osea, tipos de huesos de acuerdo a la
forma y localización, detalles y formaciones oseas, vascularización e inervación
del hueso.
Generalidades de Artrología: Características estructurales de la articulación,
clasificación de las articulaciones.
Generalidades de Miología: Características de la fibra muscular, clasificación de
los músculos.
Generalidades de Embriologia: Características del desarrollo embrionario en
cada periodo: preembrionario , embrionario y fetal
Práctica – Anfiteatro- Mesa sectra
Sistema Nervioso Clasificación del Sistema Nervioso: Central Periferico Autonomo
Neurona: Estructura y clasificacion de las neuronas.
Fibras de proteccion asociacion y comisurales
Craneo: Estructura osea, Endocraneao y Exocraneo
Columna veretebral . curvaturas primarias y secundarias Hipercifosis
Hiperlordosis Escoliosis Hernia discal
Encéfalo: Partes del encéfalo, meninges y sistema ventricular, Líquido Cefalo
Raquideo, Sistema de Irrigación arterial y venoso del encéfalo.
Encéfalo: Cerebro Configuracion interna y externa (Hemisferios, lóbulos,
surcos, giros,), diencéfalo (núcleos basales, hipotálamo, hipófisis, ) y Tronco
encefálico (mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo) funciones básicas
Cerebelo: Estructura, corteza y funciones básicas
Generalidades Sistema Nervioso Periférico – Médula Espinal y pares raquideos.
Generalidades Sistema Nervioso Autonomo Simpatico y Parasimpatico
Pares Craneanos- Clasificacion función, valoración por enfermería
Organos de los sentidos: Estructura y funcion:
Ojo, Oido, Cavidad bucal, Fosas Nasales
Práctica – Anfteatro- Mesa sectra
Cara y cuello Cara: Estructura osea, Músculos de la expresion facial, articulaciónes,
inervación e irrigación, correlacion clinica Pralisis Facial etc.
Cuello: Estructura osea, articulaciones, triángulos del cuello, músculos,
inervación e irrigación arterial y venosa.Clasificación Clinica

11
Laringe Estructura, Cartílagos, membranas, irrigación e inervación. Correalcion
Clinica Traqueostomia etc
Faringe: Estructuras, inervación e irrigación
Práctica – Anfteatro- Mesa sectra
Toráx y Sistema Reja Costal y Esternón: Estructura osea, irrigación e inervación,
Cardiovascular Músculos, mediastino, diafragma y Glandula Mamaria.
Corazón: Localización, Configuracion interna y externa pared cardiaca,
cavidades y válvulas cardiacas, puntos de uscultacion propiedades de la fibra
cardiaca, circulación coronaria, generalidades del sistema de conducción y
mando del corazon.
Sistema Vascular: Estructura y función de los vasos sanguineos: arterias, venas
capilares, sistema linfático.
Vias Respiratorias: Estructura: tráquea, bronquios, pulmón y pleura.
Correlación Clinica
Práctica – Anfteatro- Mesa sectra
Sistema Digestivo Tubo digestivo: capas del tracto gastrointestinal TGI (mocosa, submucosa,
muscular y serosa), sistema nervioso entérico e irrigación del TGI.
Pared abdominal: Anterolateral y posterior planos anatomicos trayecto
inguinal. Definicon de hernias .
Peritoneo: Relaciones anatómicas, repliegues irrigación e inervación.
Estructura, partes, histología, irrigación e inervación de: Boca, Lengua y
Glándulas salivares, Esófago, Estomago, Páncreas, Bazo, Intestino
delgado:duodeno, yeyuno e íleon, Intestino Grueso: colon, recto, hígado,
vesícula biliar.
Correlación clinica
Práctica – Anfteatro- Mesa sectra
Sistema Urinario Estructura, partes, histología, irrigación e inervación de: la nefrona, riñones,
uréter, vejiga, ureteres Organos retroperitoneales.Correalción clinica
Sistema Aparato Reproductor Masculino: Localización, histología, estructura y función
Reproductor del escroto, testículos.
Conductos del aparato reproductor masculino: Epididimo, Conducto eferente,
Cordón espermático, Conductos eyaculadores, uretra, vésiculas seminales,
próstata, glándulas bulbouretrales y semen.
Aparato Reproductor Femenino: Localización, histología, estructura y función
del ovario, trompas uterinas, utero, vagina, vulva y periné.
Correlación Clinica

Sistema Estructura, capas y funciones de la piel: epidermis, dermis e hipodermis.

12
Tegumentario Histología
Estructuras anexas de la piel: uñas, pelo, crecimiento del pelo, glándulas de la
piel.
Correlación clinica
Dorso Columna Vertebral: estructura ósea, vertebras, articulaciones, tipos de
vertebras, curvaturas normales, discos intervertebrales, regiones de la
columna vertebral: cervical, torácica, lumbar y coccígea,
Irrigación arterial y venosa
Inervación. Curvaturas primarias y secundarias Hipercifosis Hiperlordosis
Escoliosis Hernia discal
Músculos del dorso
Correalción Clinica
Pelvis Huesos y articulaciones de la pelvis osea y la cadera: Ilion, isquión, pubis, Pelvis
mayor y pelvis menor, pelvimetríaTipos de pelvis
Correalción Clinica
Práctica – Anfteatro- Mesa sectra
Sistema Locomotor: Miembro superior:osteología, artrologia, miología, inervación e irrigación.
Miembro inferior: osteología, artrologia, miología, inervación e irrigación.
Correlación clinica

CRONOGRAMA GRUPO A

UNIDAD I
GENERALIDADES GRUPO MAÑANA

Presenciales Trabajo Independiente

13
Horas Temas- Metodología Horas Actividade Responsable
Sesión subtemas y actividades No s de
de presencial aprendizaj
aprendizaje es ea
para fijar, desarrollar
evaluar la individual
sesión de o grupal**
clase*

1 2 Introducción. Método: 4 Trabajo DR. ARIEL


Enero 24 Presentación del inductivo- grupal: MURCIA H
Jueves curso activo Lectura
7 – 9 am Normas del Técnica: recomenda
curso Expositiva da
interrogativa y
Nomenclatura
participativa
Planos
Ayuda:
anatómicos
Posición presentación
Anatómica. power point,
Terminología. Artículo de
nomenclatura
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado

14
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
cuestionario
virtual en la
mesa sectra
de planos

2 3 Generalidades Método: 6 Trabajo DR. ARIEL


Enero 25 de Osteologia. inductivo- individual: MURCIA H
Viernes Generalidades activo Lectura
de Astrologia.
7- 10 am Técnica: recomenda
Expositiva da
interrogativa y
participativa
Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de

15
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/

3 2 Generalidades Método: 4 Trabajo DR. ARIEL


Enero 31 de Miología. inductivo- grupal: MURCIA H
Jueves Generalidades activo mapa
de Embriología
7-9 am Técnica: conceptual
Expositiva
interrogativa y
participativa
Ayuda:
presentación
power point,
videos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones

16
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
mapa
conceptual

UNIDAD II
SISTEMA NERVIOSO

4 3 Generalidades Método: 6 Trabajo DR. ARIEL


Febrero 1 Embriología inductivo- individual: MURCIA H
viernes activo Lectura y
7-10 am Técnica: vídeo
Expositiva recomenda
interrogativa y da
participativa
Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de

17
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/

5 2 Columna Método: 4 Trabajo DR. ARIEL


Febrero Vertebral (óseo, inductivo- individual: MURCIA H
jueves 7 cervical, activo Lectura
torácica, lumbar
7-9 am Técnica: recomenda
y coccígea)
Expositiva da
interrogativa y
participativa
Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta

18
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/ Guía

6 3 Cráneo Endo y Método: 6 Trabajo DR. ARIEL


Febrero 8 Exocraneo inductivo- individual: MURCIA H
viernes activo Lectura y
7-10 am Técnica: vídeo
Expositiva recomenda
interrogativa y dos
participativa
Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta

19
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/

7 2 Primer parcial Método: 6 Lectura y DR. ARIEL


Febrero Generalidades inductivo- vídeo MURCIA H
14 sistema nervioso activo recomenda
Jueves Técnica: dos
7-9 am Expositiva
interrogativa y
participativa
Ayuda:
Cadáver y
Mesa Sectra
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Identificación
y relación de
estructuras

20
anatómicas.
Evaluación:
oral/quiz/Talle
r/situación de
enfermería

8 3 Tallo Cerebral Sala de 4 DR. ARIEL


Febrero Cerebelo sistemas: MURCIA H
15 Pares Biblioteca
Craneanos-
Viernes
función,
7-10 am valoración para
enfermería

9 2 Cerebro Método: 6 Trabajo DR. ARIEL


Febrero configuración inductivo- individual: MURCIA H
21 externa e activo Lectura
Jueves 7- interna Técnica: recomenda
9 am Expositiva da
interrogativa y
participativa
Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción

21
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/

10 3 Ojo y Oído Método: 4 Lectura DR. ARIEL


Febrero estructuras y inductivo- recomenda MURCIA H
22 función activo da, trabajo
viernes
Técnica: grupal,
7-10 am
Expositiva asesorías
interrogativa y
participativa
Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,

22
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/

11 2 Práctica – Método: 6 Trabajo DR. ARIEL


Anfteatro- Mesa inductivo- individual: MURCIA H
Febrero sectra de activo Lectura
28 neuroanatomia
Técnica: recomenda
Jueves
Expositiva da
7-9 am
interrogativa y
participativa
Ayuda:
Cadáver y
Mesa Sectra
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Identificación
y relación de
estructuras
anatómicas.
Evaluación:
oral/quiz/Talle
r/situación de
enfermería

23
UNIDAD III
CARA Y CUELLO

12 3 SEGUNDO Método: 4 DR. ARIEL


Marzo 1 PARCIAL inductivo- MURCIA H
Viernes Cara activo
07:00- (estructuras, Técnica:
10:00 am miología, Expositiva
inervación interrogativa y
irrigación) participativa
Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario

24
virtual/guía

13 2 Cuello Método: 6 Trabajo DR. ARIEL


Marzo 7 (estructuras inductivo- individual: MURCIA H
Jueves según los activo Lectura
07:00 a recomenda
triángulos del Técnica:
09:00 am da
cuello, Expositiva
inervación interrogativa y
irrigación) participativa
Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/

25
14 3 Práctica – Método: 4 Lectura DR. ARIEL
Marzo 8 Anfteatro- Mesa Inductivo- recomenda MURCIA H
Viernes sectra de Cara y activo d,trabajo
de 07:00 Taller grupal:
cuello grupal,
– 10:00 aplicación del
am proceso de asesorías
enfermería.
Ayuda:
documentos,
consulta en
bases de
datos, aula
virtual,
presentación
power point y
asesorías
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos,
trabajo en
pequeños
grupos.
Evaluación:
Solución de
las situaciones

26
planteadas
(argumentos
fisiológicos)

16 2 Laringe Método: 6 Trabajo DR. ARIEL


Marzo 14 (cartílagos, inductivo- individual: MURCIA H
Jueves de membranas, activo Lectura y
07:00 a vídeo
irrigación, Técnica:
09:00 am recomenda
inervación) Expositiva dos
Faringe interrogativa y
( estructuras, participativa
inervación e Ayuda:
irrigación) presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues

27
tionario
virtual/

UNIDAD IV
TÓRAX

17 3 Reja Costal Método: 4 Trabajo DR. ARIEL


Marzo 15 ( irrigación e inductivo- individual: MURCIA H
Viernes inervación) activo Lectura y
07: 00 – Esternón video
Técnica:
10:00 am Músculos recomenda
intercostales Expositiva dos
Glándula interrogativa y
mamaria participativa
Ayuda:
Cadáver y
Mesa Sectra
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Identificación
y relación de
estructuras
anatómicas.
Evaluación:
oral/quiz/Talle
r/situación de
enfermería

18 2 Tráquea 6 DR. ARIEL


Marzo 21 Bronquios MURCIA H
Jueves Pulmón
07: 00 – Pleura
09:00 am

28
19 3 Corazón, Método: 4 DR. ARIEL
Marzo 22 configuración inductivo- MURCIA H
viernes interna y externa activo
de 07: 00 Técnica:
– 10:00 Expositiva
interrogativa y
participativa
Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/taller

29
20 2 Práctica – Método: 6 Lectura y DR. ARIEL
Marzo 28 Anfteatro- Mesa inductivo- vídeo MURCIA H
Jueves sectra de tórax activo recomenda
07:00 – dos
Técnica:
09:00 am
Expositiva
interrogativa y
participativa
Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/

21 3 TERCER PARCIAL Método: 4 Trabajo DR. ARIEL

30
Marzo 29 Peritoneo inductivo- individual: MURCIA H
Viernes (relaciones, activo Lectura
07:00- irrigación e Técnica: recomenda
10:00 am inervación) da
Expositiva
Estomago
Bazo interrogativa y
Páncreas participativa
(relación, Ayuda:
irrigación e Cadáver y
inervación) Mesa Sectra
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Identificación
y relación de
estructuras
anatómicas.
Evaluación:
oral/quiz/Talle
r/situación de
enfermería/

UNIDAD V
ABDOMEN

22 2 Duodeno, Método: 6 Lectura DR. ARIEL


Abril 4 yeyuno e íleon inductivo- recomenda MURCIA H
Jueves Colón activo da, trabajo
07:00 – Recto
Técnica: grupal,
09: am Arteria
Expositiva asesorías
Mesentérica
interrogativa y
participativa
Ayuda:
presentación

31
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/taller

23 3 Hígado y vía Método: 4 Lectura y DR. ARIEL


Abril 5 biliar inductivo- vídeo MURCIA H
Viernes activo recomenda
07:00 – dos
Técnica:
10:00 am
Expositiva
interrogativa y
participativa
Ayuda:
presentación
power point,

32
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/

24 2 Riñon Método: 6 Lectura DR. ARIEL


Abril 11 Ureter inductivo- recomenda MURCIA H
Jueves Órganos activo da, trabajo
07:00 . Retroperitoneale
Técnica: grupal,
09:00 am s
Expositiva asesorías
interrogativa y
participativa
Ayuda:
presentación
power point,
consulta de

33
documentos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/talller

25 3 Práctica – Método: 4 Trabajo DR. ARIEL


Abril 12 Anfteatro- Mesa inductivo- individual: MURCIA H
Viernes sectra de activo Lectura
07: 00 –
abdomen Técnica: recomenda
10:00 am
Expositiva da
interrogativa y
participativa
Ayuda:
Cadáver y
Mesa Sectra
Actividad y
experiencia

34
de
aprendizaje:
Identificación
y relación de
estructuras
anatómicas.
Evaluación:
oral/quiz/Talle
r/situación de
enfermería

26 2 CUARTO Sala de 6 DR. ARIEL


Abril 25 PARCIAL sistemas: MURCIA H
Jueves Genital Biblioteca
07: 09:00 Masculino
am (Internos –
externos)

27 3 Pelvis Diámetros Método: 4 Trabajo DR. ARIEL


Abril 26 Vejiga inductivo- individual: MURCIA H
Viernes Uretra activo Lectura
07:00- recomenda
Técnica:
10:00 am da
Expositiva
interrogativa y
participativa
Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:

35
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/

UNIDAD VI
SISTEMA REPRODUCTOR

28 2 Genital Método: 6 Trabajo DR. ARIEL


Mayo 2 Femenino inductivo- individual: MURCIA H
Jueves (Internos – activo Lectura
07:00- externos) recomenda
Técnica:
09:00 am da
Expositiva
interrogativa y
participativa
Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia

36
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/

29 3 Práctica – Método: 4 Trabajo DR. ARIEL


Mayo 3 Anfteatro- Mesa inductivo- individual: MURCIA H
Viernes sectra de activo Plataforma
07:00 –
genitales Técnica: virtual.
10:00 am
femininos y Expositiva Actividad
masculinos interrogativa y interactiva
participativa
Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia
de

37
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/taller

UNIDAD VII
MIEMBRO SUPERIOR E INFERIOR

30 2 QUINTO Método: 6 Lectura DR. ARIEL


Mayo 9 PARCIAL inductivo- recomenda MURCIA H
Jueves Miembro activo da, trabajo
07:00-09: superior Técnica: grupal,
am (osteología, Expositiva asesorías
miología, interrogativa y
inervación, participativa
irrigación) Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y

38
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/taller

31 3 Miembro Método: 4 Trabajo DR. ARIEL


Mayo 10 inferior inductivo- individual: MURCIA H
Viernes (osteología, activo Lectura
07:00 – miología, recomenda
Técnica:
10:00 am inervación, da
Expositiva
irrigación)
interrogativa y
participativa
Ayuda:
Cadáver y
Mesa Sectra
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:

39
Identificación
y relación de
estructuras
anatómicas.
Evaluación:
oral/quiz/Talle
r/situación de
enfermería

32 2 Práctica – Método: 6 Trabajo DR. ARIEL


Mayo 16 Anfteatro- Mesa inductivo- individual: MURCIA H
Jueves sectra de activo Plataforma
07:00 – miembro
Técnica: virtual.
09:00 am superior e
inferior Expositiva Actividad
interrogativa y interactiva
participativa
Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado

40
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/

33 3 Sistema Método: 4 Lectura


Mayo 17 tegumentario inductivo- recomenda DR. ARIEL
Viernes (Estructura, activo da, trabajo MURCIA H
07:00- capas y
Técnica: grupal,
10:00 am funcionalidad)
Expositiva asesorías
interrogativa y
participativa
Ayuda:
Cadáver y
Mesa Sectra
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Identificación
y relación de
estructuras
anatómicas.
Evaluación:
oral/quiz/Talle
r/situación de
enfermería

Mayo 23 2 Sala sistemas: 6 DR. ARIEL


Jueves Biblioteca MURCIA H
07:00 –
09:00 am

41
35 3 PARCIAL FINAL 4 DR. ARIEL
Mayo 24 (SEXTO) MURCIA H
Viernes
07:00 –
10:00 am

36 Entrega de notas DR. ARIEL


Mayo 27 MURCIA H
Lunes

SEMANA SANTA
DEL 14 AL 21 DE
ABRIL

UNIDAD I
GENERALIDADES GRUPO TARDE

Presenciales Trabajo Independiente


Responsable
Horas Temas- Metodología Horas Actividade
Sesión
subtemas y actividades No s de
de presencial aprendizaj
aprendizaje es ea
para fijar, desarrollar
evaluar la individual
sesión de o grupal**
clase*

42
1 2 Introducción. Método: 4 Trabajo MG DAVID
Enero 24 Presentación del inductivo- grupal: ESCALANTE
Jueves curso activo Lectura
4-6 PM Normas del Técnica: recomenda
curso Expositiva da
interrogativa y
Nomenclatura
participativa
Planos
Ayuda:
anatómicos
Posición presentación
Anatómica. power point,
Terminología. Artículo de
nomenclatura
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
cuestionario
virtual en la
mesa sectra
de planos

43
2 3 Generalidades Método: 6 Trabajo MG DAVID
Enero 25 de Osteologia. inductivo- individual: ESCALANTE
Viernes Generalidades activo Lectura
de Astrologia.
1-4 PM Técnica: recomenda
Expositiva da
interrogativa y
participativa
Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/

44
3 2 Generalidades Método: 4 Trabajo MG DAVID
Enero 31 de Miología. inductivo- grupal: ESCALANTE
Jueves Generalidades activo mapa
de Embriología
4-6 PM Técnica: conceptual
Expositiva
interrogativa y
participativa
Ayuda:
presentación
power point,
videos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
mapa
conceptual

45
UNIDAD II
SISTEMA NERVIOSO

4 3 Generalidades Método: 6 Trabajo MG DAVID


Febrero 1 Embriología inductivo- individual: ESCALANTE
viernes activo Lectura y
1-4 PM Técnica: vídeo
Expositiva recomenda
interrogativa y da
participativa
Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario

46
virtual/

5 2 Columna Método: 4 Trabajo MG DAVID


Febrero Vertebral (óseo, inductivo- individual: ESCALANTE
jueves 7 cervical, activo Lectura
torácica, lumbar
4-6 PM Técnica: recomenda
y coccígea)
Expositiva da
interrogativa y
participativa
Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.

47
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/ Guía

6 3 Cráneo Endo y Método: 6 Trabajo MG DAVID


Febrero 8 Exocraneo inductivo- individual: ESCALANTE
viernes activo Lectura y
1-4 PM Técnica: vídeo
Expositiva recomenda
interrogativa y dos
participativa
Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.

48
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/

7 2 Primer parcial Método: 6 Lectura y MG DAVID


Febrero Generalidades inductivo- vídeo ESCALANTE
14 sistema nervioso activo recomenda
Jueves Técnica: dos
4-6 PM Expositiva
interrogativa y
participativa
Ayuda:
Cadáver y
Mesa Sectra
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Identificación
y relación de
estructuras
anatómicas.
Evaluación:
oral/quiz/Talle
r/situación de
enfermería

8 3 Tallo Cerebral Sala de 4 MG DAVID


Febrero Cerebelo sistemas: ESCALANTE
15 Pares Biblioteca

49
Viernes Craneanos-
1-4 PM función,
valoración para
enfermería

9 2 Cerebro Método: 6 Trabajo MG DAVID


Febrero configuración inductivo- individual: ESCALANTE
21 externa e activo Lectura
Jueves 7- interna Técnica: recomenda
9 am Expositiva da
interrogativa y
participativa
Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.

50
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/

10 3 Ojo y Oído Método: 4 Lectura MG DAVID


Febrero estructuras y inductivo- recomenda ESCALANTE
22 función activo da, trabajo
viernes
Técnica: grupal,
1-4 PM
Expositiva asesorías
interrogativa y
participativa
Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de

51
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/

11 2 Práctica – Método: 6 Trabajo MG DAVID


Anfteatro- Mesa inductivo- individual: ESCALANTE
Febrero sectra de activo Lectura
28 neuroanatomia
Técnica: recomenda
Jueves
4-6 PM Expositiva da
interrogativa y
participativa
Ayuda:
Cadáver y
Mesa Sectra
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Identificación
y relación de
estructuras
anatómicas.
Evaluación:
oral/quiz/Talle
r/situación de
enfermería

UNIDAD III
CARA Y CUELLO

52
12 3 SEGUNDO Método: 4 MG DAVID
Marzo 1 PARCIAL inductivo- ESCALANTE
Viernes Cara activo
1-4 PM (estructuras, Técnica:
miología, Expositiva
inervación interrogativa y
irrigación) participativa
Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/guía

13 2 Cuello Método: 6 Trabajo MG DAVID

53
Marzo 7 (estructuras inductivo- individual: ESCALANTE
Jueves según los activo Lectura
4-6 PM triángulos del Técnica: recomenda
da
cuello, Expositiva
inervación interrogativa y
irrigación) participativa
Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/

14 3 Práctica – Método: 4 Lectura MG DAVID


Marzo 8 Anfteatro- Mesa Inductivo- recomenda ESCALANTE

54
Viernes sectra de Cara y activo d,trabajo
1-4 PM cuello Taller grupal: grupal,
aplicación del asesorías
proceso de
enfermería.
Ayuda:
documentos,
consulta en
bases de
datos, aula
virtual,
presentación
power point y
asesorías
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos,
trabajo en
pequeños
grupos.
Evaluación:
Solución de
las situaciones
planteadas
(argumentos

55
fisiológicos)

16 2 Laringe Método: 6 Trabajo MG DAVID


Marzo 14 (cartílagos, inductivo- individual: ESCALANTE
Jueves de membranas, activo Lectura y
4-6 PM vídeo
irrigación, Técnica:
recomenda
inervación) Expositiva dos
Faringe interrogativa y
( estructuras, participativa
inervación e Ayuda:
irrigación) presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/

56
UNIDAD IV
TÓRAX

17 3 Reja Costal Método: 4 Trabajo MG DAVID


Marzo 15 ( irrigación e inductivo- individual: ESCALANTE
Viernes inervación) activo Lectura y
1-4 PM Esternón video
Técnica:
Músculos recomenda
intercostales Expositiva dos
Glándula interrogativa y
mamaria participativa
Ayuda:
Cadáver y
Mesa Sectra
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Identificación
y relación de
estructuras
anatómicas.
Evaluación:
oral/quiz/Talle
r/situación de
enfermería

18 2 Tráquea 6 MG DAVID
Marzo 21 Bronquios ESCALANTE
Jueves Pulmón
4-6 PM Pleura

19 3 Corazón, Método: 4 MG DAVID


Marzo 22 configuración inductivo- ESCALANTE
interna y externa

57
viernes activo
1-4 PM Técnica:
Expositiva
interrogativa y
participativa
Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/taller

20 2 Práctica – Método: 6 Lectura y MG DAVID


Marzo 28 Anfteatro- Mesa inductivo- vídeo ESCALANTE
Jueves 4- sectra de tórax activo recomenda

58
6 PM Técnica: dos
Expositiva
interrogativa y
participativa
Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/

21 3 TERCER PARCIAL Método: 4 Trabajo MG DAVID


Marzo 29 Peritoneo inductivo- individual: ESCALANTE
Viernes (relaciones, activo Lectura
1-4 PM irrigación e recomenda
Técnica:

59
inervación) Expositiva da
Estomago interrogativa y
Bazo participativa
Páncreas
Ayuda:
(relación,
irrigación e Cadáver y
inervación) Mesa Sectra
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Identificación
y relación de
estructuras
anatómicas.
Evaluación:
oral/quiz/Talle
r/situación de
enfermería/

UNIDAD V
ABDOMEN

22 2 Duodeno, Método: 6 Lectura MG DAVID


Abril 4 yeyuno e íleon inductivo- recomenda ESCALANTE
Jueves 1- Colón activo da, trabajo
4 PM Recto
Técnica: grupal,
Arteria
Mesentérica Expositiva asesorías
interrogativa y
participativa
Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos

60
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/taller

23 3 Hígado y vía Método: 4 Lectura y MG DAVID


Abril 5 biliar inductivo- vídeo ESCALANTE
Viernes activo recomenda
1-4 PM dos
Técnica:
Expositiva
interrogativa y
participativa
Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y

61
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/

24 2 Riñon Método: 6 Lectura MG DAVID


Abril 11 Ureter inductivo- recomenda ESCALANTE
Jueves 4- Órganos activo da, trabajo
6 PM Retroperitoneale
Técnica: grupal,
s
Expositiva asesorías
interrogativa y
participativa
Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia

62
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/talller

25 3 Práctica – Método: 4 Trabajo MG DAVID


Abril 12 Anfteatro- Mesa inductivo- individual: ESCALANTE
Viernes sectra de activo Lectura
1-4 PM
abdomen Técnica: recomenda
Expositiva da
interrogativa y
participativa
Ayuda:
Cadáver y
Mesa Sectra
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Identificación

63
y relación de
estructuras
anatómicas.
Evaluación:
oral/quiz/Talle
r/situación de
enfermería

26 2 CUARTO Sala de 6 MG DAVID


Abril 25 PARCIAL sistemas: ESCALANTE
Jueves Genital Biblioteca
4-6 PM Masculino
(Internos –
externos)

27 3 Pelvis Diámetros Método: 4 Trabajo MG DAVID


Abril 26 Vejiga inductivo- individual: ESCALANTE
1-4 PM Uretra activo Lectura
recomenda
Técnica:
da
Expositiva
interrogativa y
participativa
Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta

64
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/

UNIDAD VI
SISTEMA REPRODUCTOR

28 2 Genital Método: 6 Trabajo MG DAVID


Mayo 2 Femenino inductivo- individual: ESCALANTE
Jueves 4- (Internos – activo Lectura
6 PM externos) recomenda
Técnica:
da
Expositiva
interrogativa y
participativa
Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación

65
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/

29 3 Práctica – Método: 4 Trabajo MG DAVID


Mayo 3 Anfteatro- Mesa inductivo- individual: ESCALANTE
Viernes sectra de activo Plataforma
1-4 PM
genitales Técnica: virtual.
femininos y Expositiva Actividad
masculinos interrogativa y interactiva
participativa
Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,

66
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/taller

UNIDAD VII
MIEMBRO SUPERIOR E INFERIOR

30 2 QUINTO Método: 6 Lectura MG DAVID


Mayo 9 PARCIAL inductivo- recomenda ESCALANTE
Jueves 4- Miembro activo da, trabajo
6 PM superior Técnica: grupal,
(osteología, Expositiva asesorías
miología, interrogativa y
inervación, participativa
irrigación) Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:

67
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/taller

31 3 Miembro Método: 4 Trabajo MG DAVID


Mayo 10 inferior inductivo- individual: ESCALANTE
Viernes (osteología, activo Lectura
1-4 PM miología, recomenda
Técnica:
inervación, da
irrigación) Expositiva
interrogativa y
participativa
Ayuda:
Cadáver y
Mesa Sectra
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Identificación
y relación de
estructuras

68
anatómicas.
Evaluación:
oral/quiz/Talle
r/situación de
enfermería

32 2 Práctica – Método: 6 Trabajo MG DAVID


Mayo 16 Anfteatro- Mesa inductivo- individual: ESCALANTE
Jueves sectra de activo Plataforma
4-6 PM miembro
Técnica: virtual.
superior e
Expositiva Actividad
inferior
interrogativa y interactiva
participativa
Ayuda:
presentación
power point,
consulta de
documentos
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Participación
en la plenaria,
retroalimenta
ción
conceptual,
relato de
situaciones
reales de
cuidado
relacionados
con los
conceptos.

69
Evaluación:
oral/quiz/cues
tionario
virtual/

33 3 Sistema Método: 4 Lectura


Mayo 17 tegumentario inductivo- recomenda MG DAVID
Viernes (Estructura, activo da, trabajo ESCALANTE
1-4 PM capas y
Técnica: grupal,
funcionalidad)
Expositiva asesorías
interrogativa y
participativa
Ayuda:
Cadáver y
Mesa Sectra
Actividad y
experiencia
de
aprendizaje:
Identificación
y relación de
estructuras
anatómicas.
Evaluación:
oral/quiz/Talle
r/situación de
enfermería

Mayo 23 2 Sala sistemas: 6 MG DAVID


Jueves 4- Biblioteca ESCALANTE
6 PM

35 3 PARCIAL FINAL 4 MG DAVID


Mayo 24 (SEXTO) ESCALANTE
Viernes
1-4 PM

70
36 Entrega de notas DR. ARIEL
Mayo 27 MURCIA H
Lunes

SEMANA SANTA
DEL 14 AL 21 DE
ABRIL

SISTEMA DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Competencias del Saber:

 Utiliza terminología propia de la asignatura.


 Identifica las estructuras anatómicas de los diferentes sistemas de organismo en los
cadáveres o esquemas.
 Argumenta de forma clara y concisa los conocimientos anatómicos en los espacios
académicos.
 Comunica la comprensión del tema a través de la resolución de las situaciones problema
expuestas en los talleres.

Competencias del Hacer:

71
 Participa en clase, focalizando su aporte al contenido específico de la discusión y
evidenciando la lectura de la bibliografía recomendada.

● Elabora valoraciones físicas de acuerdo a la situación presentada, comprendiendo las


relaciones anatomotopográficas y especiales entre los órganos para interpretar
adecuadamente las manifestaciones clínicas.
 Resuelve situaciones problemáticas aplicando los conceptos aprendidos y teniendo en
cuenta el contexto de manera creativa.
 Ubica las diferentes estructuras anatómicas en el esquema, modelo anatómico o cadáver.

Competencias del Ser:

 Entrega de manera puntual las tareas y trabajos asignados de manera individual y cuando
realiza actividades en grupo.
 Colabora y apoya a sus compañeros.
 Cumple con las tareas específicas que son establecidas en el equipo de trabajo (Guías,
manuales, proyectos, etc.) y de manera individual.
 Aplica un juicio crítico y rigor científico durante el desarrollo de las diferentes actividades
de aprendizaje propuestas.
 Participa activamente durante todo el proceso formativo.
 Cumple con el reglamento estudiantil y demás normas establecidas para el desarrollo de la
asignatura.
 Actuar con sentido ético y respetar las normas de convivencia en cada una de las
situaciones que le presenta al ámbito académico y simulado.
 Respeta las normas y protocolos de bioseguridad.
 Mantener una comunicación abierta y respetuosa con sus compañeros, docentes y demás
funcionarios de la FUCS, respetando las diferencias que se presentan en el ambiente
académicos.

72
Estrategias de evaluación

 Argumentación oral de investigaciones.


 Resolución de casos y situaciones de enfermería.
 Interrogatorio
 Observación directa durante las sesiones presenciales.

Instrumentos de evaluación

 Rúbrica de práctica.
 Prueba escrita objetiva.
 Mapa conceptual.
 Talleres prácticos

Aspectos de evaluación

EL COMPONENTE TEÓRICO TENDRÁ UN VALOR DEL 60% Y EL PRÁCTICO DEL 40%.

 Se realizará pruebas escritas que tendrán un componente teórico y práctico.

 Las pruebas se calificarán con notas comprendidas entre cero comas cero (0,0) y cinco comas
cero (5,0).
 La calificación aprobatoria mínima para todas las pruebas será de tres comas cero (3,0).
 El estudiante que tenga pruebas parciales pendientes por cualquier circunstancia no podrá
presentar evaluación trimestral o final.
 Se entiende por calificación final el cómputo de todas las pruebas realizadas para la asignatura.

73
I PARCIAL 15%

Actividad Individual (Práctica) 40%

Actividad Individual (Teórico) 60%

II PARCIAL 15 %

Actividad Individual (Práctica) 40%

Actividad Individual (Teórico) 60%

EXAMEN TRIMESTRAL 20%

Actividad Individual (Práctica) 40%

Actividad Individual (Teórico) 60%

III PARCIAL 15%

Actividad Individual (Práctica) 40%

Actividad Individual (Teórico) 60%

IV PARCIAL 15%

Actividad Individual (Práctica) 40%

Actividad Individual (Teórico) 60%

EXAMEN FINAL 20%

Actividad Individual (Práctica) 40%

Actividad Individual (Teórico) 60%

Total: 100%

NOTA: Las evaluaciones están sujetas al Reglamento Estudiantil de la Fundación Universitaria de

74
Ciencias de la Salud.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica
.
● Tortora, G., Derrickson, B. Principios de anatomía y fisiología. 13ª edición. México D.F:
Médica Panamericana; 2013.
● Langman, T. Embriología Médica. T.W. Sadler Editorial Médica Panamericana; 2013.
● Hanssen, J., Netter, Cuaderno de Anatomía para colorear. 2 Edición. Editorial: Elsevier;
2015.

Bibliografía complementaria

 Latarjet – Ruiz Iliard Anatomia Humana Editorial Médica Panamericana. Tercera Edicion
 Keitel L. Moore Anatomia Con Orientacion Clinica, Editorial Médica Panamericana.
 Ben Pansky, Anatomia Humana, Editorial Mcgraw – Hill Interamericana.
 Atlas De Anatomia Humana, Sobotta, Editorial Medica Panamericana.
 Anatomy Trainer Aprendizaje Interactivo De Anatomia Humana.
 The Anatomy Lesson, Interactive Computer Medical Education Software From Summit And
The Stanford University Anatomy Departament Adam Interactive, Version 3.0
 Atlas Of Clinical Anatomu Interactive, Ilustrations By Frank H. Netter Md.
 Clinical Anatomy Interactive Lab. Practical, David H. Kin, Philip S. Constantinov.
 Dario Cadena. Anatomia Humana. Editorial Celsus.
 Lippert. Anatomia. Estructura Y Morfología Del Cuerpo Humano. Cuarta Edición. Editorial
Medica Celsus.

75
Recursos Electrónicos

● Discovery Comunications. Colección Atlas del Cuerpo Humano [DVD]. Bogotá: MS TV


Video; 2005.
● Fundación Universitaria Ciencias de la Salud. Base de datos NNNconsult, Dominios
fisiológicos. 2017.
● Fundación Universitaria Ciencias de la Salud. Base de datos Primal Pictures. 2017.

76

También podría gustarte