Está en la página 1de 23

¨AÑO de la lucha contra la corrupción y la impunidad¨

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA DE MINAS

TEMA:

POTASA
CURSO:

EXPLOTACION Y COMERCIALIZACION DE
MINERALES NO METALICOS

DOCENTE: MGR. ING. ERNESTO LARICANO


FLORES
ALUMNA:

• MAMANI MALDONADO, JUDITH

CICLO:

IX
¨AÑO de la lucha contra la corrupción y la impunidad¨

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA DE MINAS

INDICE
I. INTRODUCCION........................................................................................................... 3
II. HISTORIA .................................................................................................................. 3
III. ORIGEN ...................................................................................................................... 5
IV. COMPOSICION ......................................................................................................... 6
V. PROPIEDADES .............................................................................................................. 7
VI. YACIMIENTO ............................................................................................................ 8
VII. EXPLOTACION DE LA POTASA .......................................................................... 10
VIII. PREPARACION.................................................................................................... 10
IX. PRODUCCION ......................................................................................................... 17
X. COMERCIALIZACION .............................................................................................. 20
XI. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 22
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................... 22

MINERALES NO METALICOS - POTASA 2


¨AÑO de la lucha contra la corrupción y la impunidad¨

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA DE MINAS

I. INTRODUCCION

La potasa se produce abundantemente en la naturaleza. Es el elemento séptimo


más frecuente en la corteza terrestre. Algunos de los minerales de arcilla asociadas
a suelos pesados son fuentes ricas en K, que contienen hasta un 17% de potasa. El
agua de mar contiene típicamente 390 mg / l de K representa una enorme cantidad
total del elemento a nivel mundial. Pequeñas cantidades de K se producen
naturalmente en la lluvia – hasta 4 ppm. Depósitos de roca que llevan la potasa se
derivan de los minerales en los antiguos mares que se secaron hace millones de
años. Fertilizantes de potasa se derivan principalmente de estas rocas de potasa.
Sólo se requiere la separación de la sal y otros minerales.

II. HISTORIA

Surgieron hace varios cientos de millones de años, pero fueron recién descubiertos
en 1856: por primera vez en el mundo se halló sal de potasa en un depósito de sal
gema en Alemania. Ya en 1861 se dio inicio a la extracción, ya que en poco tiempo
las sales de potasa demostraron ser un potente fertilizante. Hasta principios del
siglo XX, la minería de potasa se situó únicamente en Alemania; sobre todo a
partir de los años treinta se empezaron a explotar muchos otros depósitos de potasa
en otras regiones de Europa y en ultramar.
Los grandes depósitos se sitúan mayormente al norte del ecuador
Los expertos calculan que los depósitos geológicos de potasa conocidos a nivel
mundial ascienden a aproximadamente 210 mil millones de toneladas de K2O
(óxido de potasio como medida del nivel de potasio) y que con la tecnología actual
se pueden extraer de ellos hasta 16 mil millones de toneladas. Alrededor del 60
por ciento de las reservas mundiales de potasa se ubican en la provincia
canadiense de Saskatchewan; las reservas explotables ascienden allí a casi 10 mil
millones de toneladas de K2O. El segundo depósito de potasa más grande se ubica

MINERALES NO METALICOS - POTASA 3


¨AÑO de la lucha contra la corrupción y la impunidad¨

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA DE MINAS

en Rusia (hasta 2,2 mil millones de toneladas de K2O); el tercer lugar lo ocupan
los yacimientos en Bielorrusia (hasta 1,0 mil millones de toneladas de K2O). El
cuarto depósito más grande son los yacimientos en Alemania, con reservas
explotables de hasta 0,8 mil millones de toneladas de K2O.
Otros yacimientos que también vienen siendo explotados se encuentran, por
ejemplo, en EE.UU., Inglaterra, España, Brasil, Italia y Congo, así como se están
haciendo esfuerzos para realizar extracciones en depósitos situados en otros
lugares, como en Argentina, Tailandia y Etiopía. Además de los yacimientos
subterráneos sólidos, hay depósitos de potasa en forma de soluciones salinas que
están almacenados en el subsuelo o en lagos salados. El depósito más grande de
este tipo es el Mar Muerto.
Dependiendo del yacimiento, la puesta en explotación y la extracción de los
depósitos de potasa pueden implicar un alto grado de complejidad técnica e
inversiones elevadas. Un yacimiento empinado o semiempinado, característico
para muchos depósitos de potasa en Alemania, requiere sobre todo
procedimientos de extracción muy complejos.
Particularidad de los yacimientos en Alemania
Todos los yacimientos sólidos de potasa en el mundo son de origen marino y han
surgido a partir de la evaporación del agua de mar. A diferencia del tipo clorurado,
usual a nivel mundial, los depósitos de potasa en Alemania pertenecen al especial
tipo sulfatado que se distingue por los minerales adicionales del sulfato de
magnesio en la sal en bruto: Los depósitos más antiguos de los que actualmente
vienen siendo explotados surgieron hace aproximadamente 350 a 400 millones de
años en el período devónico. Estos se encuentran en Canadá y Bielorrusia. Los
yacimientos en Alemania, Inglaterra y Rusia aparecieron hace más o menos 250
a 280 millones de años durante el pérmico. En el cretáceo, hace aproximadamente
120 millones de años, se formaron los depósitos en la costa nordeste de Brasil y
en la costa occidental de África en el Congo. Los yacimientos ubicados en Alsacia,
en el norte de España y en Sicilia tienen una edad de 20 a 40 millones de años y
son comparativamente más recientes.

MINERALES NO METALICOS - POTASA 4


¨AÑO de la lucha contra la corrupción y la impunidad¨

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA DE MINAS

III. ORIGEN

La potasa ocurre en depósitos suaves generalmente asociados con cloruro de sodio


y las cantidades diversas de arcilla, lo cual, por su carácter coloide, complica su
procesamiento.

Los minerales de potasa generalmente contienen 20 a 40% de KCL con el balance


completado con NaCl y un poco de arcilla, usualmente en la orden de 1 a 1.5%

El potasio se produce abundantemente en la naturaleza. Es el elemento séptimo


más frecuente en la corteza terrestre. Algunos de los minerales de arcilla asociadas
a suelos pesados son fuentes ricas en K, que contienen hasta un 17% de potasa. El
agua de mar contiene típicamente 390 mg / l de K representa una enorme cantidad
total del elemento a nivel mundial. Pequeñas cantidades de K se producen
naturalmente en la lluvia – hasta 4 ppm. Depósitos de roca que llevan la potasa se
derivan de los minerales en los antiguos mares que se secaron hace millones de
años. Fertilizantes de potasa se derivan principalmente de estas rocas de potasa.
Sólo se requiere la separación de la sal y otros minerales.

Ilustración 1 Potasa en su estado natural

MINERALES NO METALICOS - POTASA 5


¨AÑO de la lucha contra la corrupción y la impunidad¨

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA DE MINAS

IV. COMPOSICION
a potasa verdadera es K2O, compuesto que no es ni un mineral natural ni un
producto manufacturado, pero se emplea para designar el contenido de potasio de
los diferentes compuestos.
El óxido de potasio son cristales tetraédricos de color amarillento sin un aroma
característico (National Center for Biotechnology Information. , 2017). Su
apariencia se muestra en la figura 2 (american elements, S.F.).

Ilustración 2 Apariencia del oxido de potasio

El compuesto tiene un peso molecular de 94,2 g/mol y una densidad de 2,13 g/ml
a 24 °C. Tiene un punto de fusión de 740 °C aunque comienza a descomponerse
a los 300 °C (Royal Society of Chemistry , 2015).

El compuesto es resistente al calor y es soluble en etanol y éter. K2O cristaliza en


la estructura antifluorita. Por este motivo, las posiciones de los aniones y cationes
se invierten en relación a sus posiciones en CaF2, con iones de potasio
coordinados a 4 iones de óxido e iones de óxido coordinados a 8 de potasio.

MINERALES NO METALICOS - POTASA 6


¨AÑO de la lucha contra la corrupción y la impunidad¨

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA DE MINAS

K2O es un óxido básico y reacciona con el agua violentamente para producir


hidróxido de potasio cáustico. Es delicuescente y absorbe agua de la atmósfera,
iniciando esta vigorosa reacción.

El óxido de potasio se oxida reversiblemente a peróxido de potasio a 350 °C,


reacciona violentamente con ácidos, como por ejemplo el ácido clorhídrico, para
formar sales de potasio según la reacción:

K2O + 2HCl → 2KCl + H2O.

El compuesto reacciona con dióxido de nitrógeno para formar nitrato y nitrito de


potasio a temperaturas entre 150 y 200 °C:

K2O + 2NO2 = KNO2 + KNO3

El óxido de potasio reacciona a bajas temperaturas con amoniaco para formar


amidas e hidróxido de potasio según la reacción:

K2O + NH3 (l) → KNH2↓ + KOH (-50°C)

V. PROPIEDADES

El aspecto de este mineral y algunas propiedades físicas y químicas se mencionan


en la tabla siguiente.

MINERALES NO METALICOS - POTASA 7


¨AÑO de la lucha contra la corrupción y la impunidad¨

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA DE MINAS

VI. YACIMIENTO

Los depósitos de potasa tienen tres modos de presentarse:


1) como evaporitas marinas
Las evaporitas, representan los productos residuales de la evaporación de
aguas marinas concentradas en las partes más profundas de extensas cuencas
que en otros tiempos estuvieron llenas de agua salada

2) depósitos de playa
Los depósitos de playa se formaron de un modo similar, pero en escala mucho
menor; también contienen otras sales.

3) salmueras potásicas de lagos salinos.


Las salmueras de lagos salinos representan las últimas fases de la deposición
en playa que no se ha llevado totalmente a cabo.

MINERALES NO METALICOS - POTASA 8


¨AÑO de la lucha contra la corrupción y la impunidad¨

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA DE MINAS

Ilustración 3 Formación de potasa

MINERALES NO METALICOS - POTASA 9


¨AÑO de la lucha contra la corrupción y la impunidad¨

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA DE MINAS

VII. EXPLOTACION DE LA POTASA

A través de la minería subterránea, utilizando minería por disolución (lixiviación


in- situ) o por medio de las salmueras naturales

Método de explotacion subterranea


Actualmente este tipo de minería es la más utilizada, aproximadamente sobre un
80% de las operaciones de extracción de potasa.

La minería por disolución o lixiviación in-situ

Este proceso de extracción consiste en bombear o inyectar una solución (agua y


sal) hacia el nivel del mineral, donde se disuelve el cloruro de potasio y las
mezclas salinas que forman las capas. Los minerales se extraen mediante pozos
verticales, bombeando la solución a la superficie donde el cloruro de potasio se
cristaliza y se purifica en un producto terminado, listo para su comercialización.
Esta técnica no tiene nada que ver con la fractura de las piedras (fracking) que sí
es utilizada en la explotación de otros materiales como el gas natural.

Evaporación de salmueras naturales

Los depósitos naturales de salmuera salina son extraídos mediante la evaporación


artificial del agua. La solución luego es almacenada en depósitos para su proceso.
El mayor depósito actualmente operativo se encuentra en el Mar Muerto.

VIII. PREPARACION
La flotación ha sido desarrollada como el proceso de separación para la potasa
que es una sal cristalina y libre de las sales sódicas. En la mayoría de los casos la
potasa es flotada en la espuma y la sal, NaCl, permanece en el relave. Un producto
de 60% de K2O es requerido y la flotación normalmente mantendrá que el grado
de 61 a 62% de K2O luego de haber efectuado un deslamado en la etapa de
clasificación.

MINERALES NO METALICOS - POTASA 10


¨AÑO de la lucha contra la corrupción y la impunidad¨

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA DE MINAS

Diagrama de Flujo de Procesamiento de Potasa


En este caso el mineral de potasa es la Silvita (KCl) es flotada del cloruro de sodio,
Halita (NaCl).

MINERALES NO METALICOS - POTASA 11


¨AÑO de la lucha contra la corrupción y la impunidad¨

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA DE MINAS

Chancado
Las sales mixtas son usualmente extraídas de minas subterráneas y son secadas.
Tres etapas de chancado con chancadoras de mandíbula, molino de martillo hará
más pequeño el mineral de la mina a un tamaño de meno 6 mallas con una mínima
cantidad de finos. El material final es separado entre cada etapa y la fracción muy
grande de la tercera etapa es reciclado o trabajado en un circuito cerrado.

El carácter suave y ligeramente abrasivo de las sales hace el chancado seco


relativamente simple, aunque un control de polvo es siempre necesario. Los
molinos del martillo generalmente pueden trabajarse para tener un producto 95%
– 10M.

Lavado y Deslamado
El mineral chancado en seco menos seis mallas es alimentado en un lavador
rotativo tipo tambor con salmuera saturada. La acción dentro del tambor permite
remover la película de lama de arcilla de los cristales de sal. La pulpa que se
descarga es deslamada en un Clasificador cuyo rebose separa la fracción 28
mallas. El lavado con salmuera es usado en la cama de sal en el clasificador para

MINERALES NO METALICOS - POTASA 12


¨AÑO de la lucha contra la corrupción y la impunidad¨

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA DE MINAS

quitar tanta lama como sea posible. El rebose del clasificador es deslamado en un
hidroclasificador para separar la lama coloidal y recuperar la sal muy bien
cristalina para el proceso de flotación.

Molienda y Clasificación
El producto grueso deslamado es molido en un Molino de Barras en circuito
abierto hasta aproximadamente todo menos 14 mallas. La descarga del molino de
la barra se dirige a un segundo clasificador para deslamar en la misma manera que
en el clasificador después del lavado. Si se desea un producto más fino, el
producto puede estar en circuito cerrado con el molino. El circuito abierto es
usualmente satisfactorio, desde que se remueve una masa grande de la carga de la
subsiguiente clasificación y las etapas de espesamiento, y también provee un alto
porcentaje de sólidos para flotación.

Acondicionamiento
El material molido y deslamado es clasificado aproximadamente a 60% de sólidos
(salmuera de 54% en volumen) luego es acondicionado en un tanque con impulsor
tipo turbina forrada con jebe. Generalmente en el primer acondicionador un
reactivo como almidón puede agregarse para neutralizar y deprimir cualquier lama
no quitada en los pasos de clasificación o formado por la subsiguiente acción
abrasiva de la pulpa. En el segundo acondicionador de los acetatos de amine se
agrega para activar el Silvita y entregarlo flotable. Un espumante como aceite del
pino se agrega usualmente para el control de espuma.

Flotación de Potasa
La pulpa acondicionada es flotada en un circuito de flotación con celdas
mecánicas. En el circuito mostrado, la flotación primaria se efectúa con el
alimento fresco. Esto le permite el producto a base de cloruro de sodio grueso
pueda dejar la celda fácilmente. La flotación es generalmente muy rápida si el
alimento está correctamente condicionado. Usualmente 1.5 para 2.0 minutos será
suficiente, pero un coeficiente de seguridad adecuado debe considerarse por

MINERALES NO METALICOS - POTASA 13


¨AÑO de la lucha contra la corrupción y la impunidad¨

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA DE MINAS

fluctuaciones (alimentación y leyes). La densidad de flotación es mantenida a 25


– 30% sólidos en el alimento.

El concentrado primario es limpiado una vez. Los relaves de la limpieza son al


circuito primario. Generalmente por el volumen grande de concentrado de espuma
a ser removido en la flotación primaria de limpieza una celda con doble rebose es
usada. Por simplicidad una celda de un solo rebose es mostrada en el diagrama de
flujo.

Una celda mecánica eficazmente producirá concentrados altos de grado y relaves


finales de baja ley. Para sólidos muy gruesos puede considerarse un circuito
separado para la fracción gruesa. En un caso que las Celdas flotan la fracción – 6
+ 15 mallas de potasa y producirá un producto con 61% de K2O con una
recuperación alta. En algunos circuitos especiales, los relaves son clasificados por
tamaño y la fracción – 28 mallas es descartada. La fracción +28 mallas pueden ser
retratada por remolienda o puedo combinarme directamente con el producto de
potasa, pero manteniendo un producto con más de 60% K2O. Los relaves finales
de flotación generalmente contendrán 0.5 a 0.9% de K2O, con una recuperación
de 95%.

Espesamiento, Filtración y Recuperación de Salmuera


El producto de las celdas de limpieza se acondiciona para destruir cualquier
espuma y el exceso es enviado a un espesador para la recuperación de la salmuera.
La descarga inferior del espesador es recirculada a un tanque para tener la
densidad adecuada de alimentación del filtro. El filtrado del filtro se envía al
espesador. Agua fresca puede ser usada en el producto filtrado para quitar la
salmuera que aun tenga un alto contenido de NaCl.

El filtrado se efectúa en un filtro horizontal. Los filtros horizontales y las


centrifugas son usadas en el manejo de sales de potasa. El secado se realiza en
secadores rotativos que funciona a petróleo o gas.

MINERALES NO METALICOS - POTASA 14


¨AÑO de la lucha contra la corrupción y la impunidad¨

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA DE MINAS

El condicionamiento y dos o más etapas de espesamiento son utilizados para la


recuperación de la salmuera y la separación de una sal cristalina gruesa y lamas
coloides como productos separados, cada uno con una pérdida mínima de sal de
potasa.

Bombeo de Productos
Las bombas SRL son efectivas para el manipuleo de pulpas de salmuera. Las
bombas de diafragma también pueden usarse para bombear la descarga inferior
del espesador de los hidroclasificadores. Estas bombas se han usado en
operaciones de potasa de Estados Unidos, Francia y áreas del mediterráneo.

Muestreo
Se debe efectuar toma de muestras en la planta por medio del uso de cortadores a
fin de poder efectuar los balances para el control de la operación.

Resumen del Proceso de Tratamiento


La flotación de potasa ha sido desarrollada con éxito. Se ha simplificado el
procesamiento de las sales aun en los casos donde la composición se desvía
considerablemente de la mezcla simple de KCl-NaCl. Las técnicas especiales en
reactivos, la temperatura y refrigeración son todos los factores en el
procesamiento de estas sales. Las celdas de flotación mecánicas son una parte
importante en el procesamiento por su selectividad, flexibilidad, y habilidad para
manejar tonelaje alto, así como también tamaños gruesos. Es el corazón del
proceso, aún representa sólo una fracción muy pequeña del costo inicial del
equipo. En algunos casos es preferible usar un transportador de banda en lugar de
un elevador mecánico.
Resumen del Proceso de Tratamiento
La flotación de potasa ha sido desarrollada con éxito. Se ha simplificado el
procesamiento de las sales aun en los casos donde la composición se desvía
considerablemente de la mezcla simple de KCl-NaCl. Las técnicas especiales en
reactivos, la temperatura y refrigeración son todos los factores en el
procesamiento de estas sales. Las celdas de flotación mecánicas son una parte

MINERALES NO METALICOS - POTASA 15


¨AÑO de la lucha contra la corrupción y la impunidad¨

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA DE MINAS

importante en el procesamiento por su selectividad, flexibilidad, y habilidad para


manejar tonelaje alto, así como también tamaños gruesos. Es el corazón del
proceso, aún representa sólo una fracción muy pequeña del costo inicial del
equipo. En algunos casos es preferible usar un transportador de banda en lugar de
un elevador mecánico.

Tratamiento de Potasa
Especificaciones comerciales del producto

K2O………………………………………………………………………60.0 %
KCl………………………………………………………………………95.0 %

La industria química requiere que la sal de KCl tenga menos de 1% de impurezas.

Problemas en la producción

MINERALES NO METALICOS - POTASA 16


¨AÑO de la lucha contra la corrupción y la impunidad¨

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA DE MINAS

La separación por flotación de KCl de NaCl o versa de vicio no es problema serio.


Ocasionalmente, en algunos países europeos, las lamas de arcilla ocurren en los
depósitos y son la dificultad para la separación de las lamas de los circuitos de
salmuera. El deslamado antes del acondicionamiento y la flotación es importante
al flotar el cloruro de potasio del cloruro de sodio.

Reactivos
Para flotar potasa de cloruro de sodio en una solución saturada de salmuera es
necesario deslamar y tratar la pulpa con almidón. Los reactivos Catiónicos como
acetato del amine luego activarán y selectivamente flotaran la potasa de las
impurezas. La flotación anicónica con ácido del nafténico y una sal metálica como
cloruro de plomo es también practicado para flotar el cloruro de sodio de la potasa.
En general, los reactivos catiónicos son preferidos como recubran la potasa y
simplifican el subsiguiente manipuleo después de filtrar y secar. Las partículas
con una película de amina, cuando están secas, demuestran menos tendencia para
endurecerse o cementarse en el almacenamiento

IX. PRODUCCION

La primera extracción de potasa sucedió en el siglo XIV en Etiopía. En el área


Dallol de Tigray en Etiopía se encuentra uno de los mayores yacimientos de potasa
del mundo.
Actualmente Canadá es el mayor productor y exportador mundial de potasa, en
2010, se produjo aproximadamente 9,5 millones de toneladas de potasa. También
es el mayor exportador de potasa.
Rusia tuvo una producción de 6,8 millones de toneladas, convirtiendo al país en
el segundo productor mundial en el mercado de la potasa internacional, seguida
por Bielorrusia, con 5 millones de toneladas.

En la siguiente tabla presentamos los datos de producción y reservas exploradas


mundiales de potasa. Los números representan miles de toneladas.

MINERALES NO METALICOS - POTASA 17


¨AÑO de la lucha contra la corrupción y la impunidad¨

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA DE MINAS

PRODUCCION 2018 MAS GRANDE E

En 2018, el valor estimado de venta de potasa comercializable, mina fob, fue de


$ 400 millones, que era 5% más que eso en 2017. potasa denota una variedad de
sales minadas y fabricados, que contienen el potasio elemento en forma soluble
en agua. En la agricultura, el término potasa se refiere a los abonos potásicos, que
son cloruro de potasio (KCl), sulfato de potasio o sulfato de potasa (SOP), y
sulfato de magnesio y potasio (SOPM) o langbeinita. Muriato de potasa (MOP)
es una mezcla agrícolamente aceptable de KCl (95% de pureza o mayor) de
cloruro y sodio para el uso de fertilizantes. La mayoría de la producción de
Estados Unidos fue desde el sureste de Nuevo México, donde dos empresas
operaban dos minas subterráneas y una mina de solución de pozo profundo.
Silvinita y minerales Langbeinita en Nuevo México fueron beneficiadas por
flotación, disolución-recristalización, la separación pesados-media, evaporación
solar, y (o) combinaciones de estos procesos, y cuenta de aproximadamente el
50% de las ventas totales productor de Estados Unidos. En Utah, dos empresas
operaban tres instalaciones. Una empresa extrae mineral de silvinita subterránea
por la minería solución de pozo profundo. evaporación solar cristalizó el mineral
de silvinita de la solución de salmuera, y un proceso de flotación separaba el MOP
a partir de cloruro de sodio subproducto. La firma también procesa salmueras del
subsuelo por evaporación solar y de flotación para MOP productos en su otra
instalación. Otra compañía procesa la salmuera del Gran Lago Salado por
evaporación solar para la producción de SOP y otros subproductos. Una empresa
extrae mineral de silvinita subterránea por la minería solución de pozo profundo.
evaporación solar cristalizó el mineral de silvinita de la solución de salmuera, y
un proceso de flotación separaba el MOP a partir de cloruro de sodio subproducto.
La firma también procesa salmueras del subsuelo por evaporación solar y de
flotación para MOP productos en su otra instalación. Otra compañía procesa la
salmuera del Gran Lago Salado por evaporación solar para la producción de SOP
y otros subproductos. Una empresa extrae mineral de silvinita subterránea por la
minería solución de pozo profundo. evaporación solar cristalizó el mineral de

MINERALES NO METALICOS - POTASA 18


¨AÑO de la lucha contra la corrupción y la impunidad¨

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA DE MINAS

silvinita de la solución de salmuera, y un proceso de flotación separaba el MOP a


partir de cloruro de sodio subproducto. La firma también procesa salmueras del
subsuelo por evaporación solar y de flotación para MOP productos en su otra
instalación. Otra compañía procesa la salmuera del Gran Lago Salado por
evaporación solar para la producción de SOP y otros subproductos.

La industria de los fertilizantes utiliza aproximadamente el 85% de las ventas de


potasa de EE.UU., y se utilizó el resto para aplicaciones químicas e industriales.
Alrededor del 65% de la potasa producida fue SOPM y SOP, que son necesarios
para fertilizar determinados cultivos sensibles al cloruro. Muriato de potasa
representó el 35% restante de la producción y fue utilizado para aplicaciones
agrícolas y químicos.

Producción y reservas de las minas en el mundo: Las reservas para los Estados Unidos, Canadá,
Chile, China, España, y el Reino Unido fueron revisados con la información contenida en los informes
individuales de las empresas. Las reservas para Rusia fueron revisadas en base a datos oficiales del
gobierno.
La producción
minera reservas5
2018 de mineral K2O
mi
2017 recuperable equivalente
Estados Unidos1 480 500 970.000 220.000
Bielorrusia 7100 7100 3,300,000 750.000
Brasil 290 300 310.000 24000
Canadá 12200 12000 4,900,000 1200000
Chile 1100 1000 N/A 100.000
China 5510 5500 N/A 350.000
Alemania 2700 2900 N/A 150.000
Israel 2000 2000 N/A 6270.000
Jordán 1390 1400 N/A 6270.000
Rusia 7300 7500 N/A 2000000
España 610 560 N/A 41.000
Reino Unido 250 190 N/A 170.000
otros países 500 600 1500000 280.000
41.40
total de World (redondeada) 0 42000 N/A 5800000

Recurso mundial: potasa recursos internos total estimado aproximadamente 7 mil


millones de toneladas. La mayor parte de éstos se encuentran a profundidades de
entre 1.800 y 3.100 metros en una zona 3,110- kilómetros cuadrados de Montana
y Dakota del Norte como una extensión de los yacimientos de la Cuenca Williston
en Manitoba y Saskatchewan, Canadá. La cuenca paradoja en Utah contiene
MINERALES NO METALICOS - POTASA 19
¨AÑO de la lucha contra la corrupción y la impunidad¨

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA DE MINAS

recursos de alrededor de 2 mil millones de toneladas, en su mayoría a


profundidades de más de 1.200 metros. La cuenca de Holbrook Arizona contiene
recursos de aproximadamente 0,7 a 2.5 mil millones de toneladas. A grandes
mentiras de recursos potasa unos 2.100 metros bajo el centro de Michigan y
contiene más de 75 millones de toneladas. los recursos mundiales estimadas
ascienden a unos 250 mil millones de toneladas.

sustitutos: No existen sustitutos para el potasio como un nutriente esencial para


las plantas y como un requisito nutricional esencial para los animales y los seres
humanos. El estiércol y glauconita (arena verde) son fuentes de baja en potasio
contenido que pueden ser transportados de manera rentable sólo distancias cortas
a los campos de cultivo.

X. COMERCIALIZACION

El papel clave del potasio como fertilizante está relacionado con el metabolismo
de las plantas: ayuda a mejorar la fotosíntesis, la función de las enzimas y el
transporte de azúcar, proteínas y almidón. Otras funciones adicionales incluyen la
formación de celulosa, la translocación de micronutrientes como el zinc y el
hierro, el aumento de la resistencia a la sequía y a las enfermedades de los cultivos,
la mejora de la eficiencia hídrica y el aumento del crecimiento de
las raíces.

MINERALES NO METALICOS - POTASA 20


¨AÑO de la lucha contra la corrupción y la impunidad¨

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA DE MINAS

El cloruro de potasio (KCl) es, por lejos, el más vital de los minerales salinos que
contienen potasio. El sector agrícola representa alrededor del 93% de todo el
consumo mundial de MOP. El 7% restante se refiere a productos de mayor calidad
que contienen >98% de KCl (>62% K2O), y Final 11 de diciembre de 2018 Página
22 se consume en aplicaciones sin fertilizantes, que van desde la fabricación de
pantallas de vidrio y LCD hasta la producción de jabones y detergentes. El sulfato
de potasio (K2SO4), también llamado sulfato de potasio (SOP), también se utiliza
casi totalmente como fertilizante, con una demanda mundial estimada en 6,6 Mt
del producto en 2017. Esto hace que el SOP sea el segundo mayor compuesto que
contiene potasio por tonelaje en el mundo, después del MOP. Comparado con el
MOP, tiene un precio muy alto, y por lo tanto sólo se selecciona cuando existe la
necesidad de evitar añadir cloruro al suelo. Algunos cultivos son especialmente
sensibles a los niveles de cloruro, sobre todo el tabaco, por lo que existe una
demanda sustancial de sulfato de potasio en los principales países productores de
tabaco, como China, los Estados Unidos y Turquía. Los riesgos de toxicidad por
cloruro son mayores en suelos áridos (sin suficiente lluvia, los iones de cloruro

MINERALES NO METALICOS - POTASA 21


¨AÑO de la lucha contra la corrupción y la impunidad¨

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA DE MINAS

tienden a acumularse en el suelo), y en áreas de cultivo intensivo donde se aplica


fertilizante en grandes cantidades. El nitrato de potasio (KNO3) se consume en
menor grado en la agricultura que el MOP o el SOP, y tiene que justificar su precio
sobre los otros fertilizantes potásicos. Uno de sus puntos fuertes es su excelente
solubilidad, lo que significa que es ampliamente utilizado como fertilizante
soluble en sistemas de micro irrigación. El nitrato de potasio también se utiliza
como fertilizante de campo en cultivos sensibles al cloruro, similar al SOP. Fuera
del sector de los fertilizantes, el nitrato de potasio tiene una serie de aplicaciones
concretas, como la fabricación de fuegos artificiales y vidrio para pantallas de
vídeo, y recientemente también como medio de almacenamiento de calor en
complejos de generación de energía solar

XI. CONCLUSIONES
• La potasa se utiliza en grandes cantidades en las aplicaciones industriales
y profesionales y en menor medida en productos de consumo. El manejo
de esta sustancia peligrosa ha demostrado ser seguro cuando se tiene
cuidado durante su uso y siempre que se sigan cuidadosamente las
instrucciones.
• Minerales fertilizantes como la potasa tienen muchas aplicaciones y muy
variadas, lo que hace que se mueva una gran industria a su alrededor, ya
sea en lo referente al niquelado químico o a la fabricación de fertilizantes;
su aplicación más extendida.

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• https://arrmaz.com/es/industrias/mineria/produccion-de-potasa/
• file:///C:/Users/hp/Downloads/384867568-Minerales-Fertilizantes-Fosfatos-
Potasa-y-Nitratos.pdf
• https://minasdesuria.wordpress.com/2012/08/30/potasa-produccion-
mundial/
• https://www.911metallurgist.com/metalurgia/flotacion-de-potasa/

MINERALES NO METALICOS - POTASA 22


¨AÑO de la lucha contra la corrupción y la impunidad¨

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA DE MINAS

MINERALES NO METALICOS - POTASA 23

También podría gustarte