Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

MOQUEGUA
Escuela Profesional De Ingeniería De Minas

EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
DE MINERALES NO METÁLICOS

HULLA

DOCENTE: Ing. Ernesto Laricano Flores


ESTUDIANTES:
 Pamela Calisaya Asencio

 Frank De La Cruz Carrasco

 Kewind Mamani Cruz

 Rene Arnaldo Condori Ticona

 Luzgardo Molina Sandoval

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

PRESENTACIÓN

La iniciativa y disposición del docente del curso de métodos de explotación y

comercialización de minerales no metálicos, Ing. Ernesto Laricano Flores, catedrático en la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA (UNAM) “Escuela Profesional de

Ingeniería de Minas”, que, siempre incentivando en la investigación y las buenas prácticas

de disciplina y dedicación, para poder ser una mejor persona y a la vez un profesional de

calidad.

Debemos indicar que la información contenida de este trabajo de investigación trata de

indagar y dar a conocer la importancia y origen, propiedades y usos. Específicamente del mineral no

metálico (HULLA), es una roca sedimentaria orgánica, un tipo de carbón mineral que

contiene entre un 80 y un 90% de carbono.

Finalmente queremos expresar nuestra profunda satisfacción a los lectores que tal vez

tomen interés en indagar éste trabajo de investigación.

_____________________________________________________________________________
EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

Contenido
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1
II. YACIMIENTO Y ORIGEN .............................................................................................................. 2
III. PROPIEDADES ............................................................................................................................. 3
III.I Mecánicas:.................................................................................................................................. 3
III.II Térmicas ..................................................................................................................................... 4
III.III Físicas ......................................................................................................................................... 4
III.IV Eléctricas .................................................................................................................................... 5
IV. COMPOSICION............................................................................................................................ 6
V. EMPLEOS .................................................................................................................................... 7
VI. EXTRACCION Y PREPARACION .................................................................................................... 8
VII. COMERCIALIZACIÓN ................................................................................................................. 10
VIII. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 12
IX. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 12

_____________________________________________________________________________
EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS.
I. INTRODUCCIÓN

La minería no metálica comprende la actividad de extracción de recursos minerales que,

luego de un tratamiento especial, se transforman en productos que por sus propiedades

físicas y/o químicas pueden aplicarse a usos industriales y agrícolas. Por ejemplo, salitre,

yodo, yeso, carbonato de litio, potasio, carbonato de calcio, cal, asbesto, micas, arcillas

comunes o sulfato de sodio, entre otros.

Los procesos de formación de los no metálicos son distintos: Proceso ígneos, procesos

sedimentarios, procesos metamórficos y proceso de agua subterránea.

La explotación de minerales no metálicos, se realizan por medio subterráneo o cielo

abierto.

La comercialización e los no metálicos es de carácter local, nacional e internacional.

La hulla es una roca sedimentaria orgánica, un tipo de carbón mineral que contiene

entre un 80 y un 90% de carbono. Es dura y quebradiza, estratificada, de color negro y

brillo mate o graso. Se formó mediante la compresión del lignito, principalmente en la Era

Paleozoica, durante los períodos Carbonífero y Pérmico

También llamado carbón de piedra es un recurso energético formado generalmente por

restos de tejidos de plantas que han permanecido bajo la superficie terrestre durante

muchos años. Se utiliza como combustible y se conoce también como carbón mineral: es

tan importante como el petróleo, que es otro combustible fósil.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

II. YACIMIENTO Y ORIGEN

La mayor parte del carbón se formó a partir de extensos bosques de helechos

arborescentes que cubrieron amplias zonas costeras y lacustres hace 300-350 m.a.

Se origina por carbonización de las sustancias orgánica de origen vegetal en ausencia de

aire, y aparece en depósitos entre capas sedimentarias, a menudo con estratificación

alternada con calizas. (enciclonet.com, 2019)

La hulla es un tipo de carbón mineral que posee

además hidrógeno, nitrógeno, azufre y fósforo, entre otros elementos químicos, y las

diferentes variedades del mismo están en dependencia del tiempo transcurrido en su

formación.

Dentro de estas variedades del carbón mineral la hulla es de calidad y poder calorífico

inferior a la antracita. Deja al arder mayor cantidad de cenizas y posee del 75 al 90 % de

carbono. Su poder calorífico oscila entre 29,2 y 33,4 MJ/kg

Se formó mediante la compresión del lignito, principalmente en la Era Paleozoica,

durante los períodos Carbonífero y Pérmico. Surge como resultado de la descomposición

de la materia vegetal de los bosques primitivos, proceso que ha requerido millones de años.

Es el tipo de carbón más abundante.

Se suele hallar en zonas de deformación geológica aun que su formación más que a la

deformación se debe al calor de fuertes gradientes geotermales o intrusiones ígneas. Las

temperaturas requeridas para formar antracita son de 170 a 250 °C, lo cual supera a las

temperaturas alcanzadas en las profundidades de la mayoría de las cuencas sedimentarias.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

Ilustración 1: Modelo y formación de yacimiento

III. PROPIEDADES

Dentro de las principales propiedades tenemos:

III.I Mecánicas:

a) Dureza. - Se mide por el tamaño y profundidad de la raya producida por un

cuerpo penetrante de forma diversa.

b) Abrasividad.- Es la capacidad del carbón para desgastar elementos metálicos en

contacto con él.

c) Cohesión. - La cohesión es la acción y efecto que tiende a unir los componentes

de la materia carbonosa.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

d) Friabilidad. - Es la capacidad que presentan los carbones de descomponerse

fácilmente en granulometrías inferiores por efecto de un impacto o un

rozamiento.

e) Fragilidad. - Es la facilidad que presentan los carbones para romperse o

quebrarse en pedazos.

f) Triturabilidad.- Es la facilidad con la que el carbón se desmenuza sin reducirse

totalmente a polvo

III.II Térmicas

a) Conductibilidad Térmica. - Es la capacidad que presenta el carbón para

conducir el calor.

b) Dilatación. - En cambio, en cuanto a las hullas, la dilatación va a depender más

de la temperatura de experimentación.

III.III Físicas

 Densidad y peso específico. - La razón por la cual el carbón conduce la

electricidad es la posesión de anillos bencénico y radicales libres.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

III.IV Eléctricas

 Conductividad Eléctrica. - El carbón es considerado en términos generales

como un semiconductor. La razón por la cual el carbón conduce la electricidad

es la posesión de anillos bencénico y radicales libres.

La Hulla es considerada uno de los materiales más útiles para las industrias modernas.

Éste material, a pesar de sus propiedades y aplicaciones resulta ser un elemento bastante

económico. (Matínez & Alfonso, 2011)

Si la hulla se calienta se produce el coque, que no tiene ni los gases ni el aceite ni el

alquitrán que esta posee. Este es conocido por sus propiedades como edulcorante, es tóxico

en grandes concentraciones, por lo que sólo se usa en aquellas personas que no pueden

ingerir azúcares como la sacarosa o la fructosa. Carbón mineral fósil, rico en carbono, de

color negro mate, que se usa como combustible y para la obtención de gas: la hulla es el

carbón más usado en industria. A continuación, indicamos algunas especificaciones.

Ilustración 2:Composición de la Hulla


,

5
Ilustración 3: Especificaciones sobre la hulla

IV. COMPOSICION

La Hulla está formada por carbones antrácidos (solamente comprende el hidrógeno y el

carbono), estos constituyen un producto de descomposición de los vegetales de las épocas

prehistóricas bien avanzados.

La composición y las características de estos carbones son variables que pueden ser

grasos, magros, de llama larga y de llama corta.

Se denominan grasos si después de la destilación dan lugar a un coque bastante duro y

compacto; son magros si el coque es incoherente empleándose como combustibles en

hornos y fundiciones.

Las hullas de llama larga contienen más de un 25% en peso de sustancias volátiles y si

contienen menos de un 25% se denominan de llama corta y sirven para la producción de

gas de alumbrado. (enciclonet.com, 2019)

La hulla contiene entre un 80 y un 90% de carbono y posee 3 variedades:

 Hulla grasa, antiguamente al destilarla se obtenía gas de alumbrado.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

 Hulla magra o seca, que se emplea como combustible. Su aspecto presenta

bandas mate.

 Hulla semiseca que se emplea en la producción de alimentos para cabras u otros

animales domésticos. Es alternada con bandas brillantes

V. EMPLEOS

 La hulla seca es la que se usa como combustible, con la grasa, que es la más

abundante, en la antigüedad se lograba gas para el alumbrado.

 De la hulla se obtiene el coque, que es su principal subproducto, que se logra al

calentarla a más de 500º C en un ambiente libre de oxígeno, eliminándose de

este modo el alquitrán, el agua y los gases. Su uso es muy frecuente en los altos

hornos siderúrgicos.

 También es utilizado para la obtención de Creosota que cumple la función de

protector de la madera expuesta al sol y el Cresol que es usado como antiséptico

y desinfectante.

 Se puede generar ácido alquitrán de Hulla, sustancia liquida de color negruzco y

muy viscoso que a partir de ella se elaboran edulcorantes, jabón, champú, y

naftalina, siendo un buen revestimiento anticorrosivo.

 Se usa especialmente para la fundición del hierro (Fe).

 Del ácido procedente del alquitrán de hulla se obtiene un producto que endulza

doscientas veces más que la sacarosa: la sacarina. Es muy utilizado en la

alimentación de los diabéticos. (ecured.cu, s.f.)

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

VI. EXTRACCION Y PREPARACION

La extracción de diversos tipos de hulla: antracita, carbones bituminosos u otros tipos

de carbón mineral.

La extracción de hulla se realiza a través de dos métodos: por el método superficial o a

cielo abierto, como el que se lleva a cabo en El Cerrejón. Usualmente, en este tipo de

actividad se utiliza tecnología avanzada.

Las labores de acceso, de preparación y desarrollo de la extracción; lo cual significa que

incluye la construcción de bancos escalonados, es decir, escalones, útiles para arrancar

masas de carbón, profundas e inclinadas, acondicionamiento del mineral, transporte hasta

sitios de acopio, mantenimiento de instalaciones y algunas labores de beneficio del mineral

para facilitar el transporte y mejorar su calidad.

Ilustración 4:Ilustración 4:Tipo de extracción de carbón en minería superficial

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

La extracción por el método subterráneo comprende generalmente: labores de acceso o

desarrollo (construcción de pozos, túneles, socavones, transversales, galerías, inclinados,

bajadas, etc.), de preparación (construcción de pozos interiores, tambores, chimeneas,

guías, sobreguías, niveles, etc.), de arranque o explotación (las propias de cada sistema de

explotación que en su conjunto son: arranque manual con pico manual o con martillo

picador, perforación manual y explosivos, perforación semimecanizada y explosivos,

perforación mecanizada y explosivos y otros) y labores auxiliares (ventilación, desagüe,

transporte dentro de la mina y hasta el sitio de acopio generalmente cerca a la boca.

Ilustración 5:Diagrama de una mina de carbón

Fuente: (Pellini, historiaybiografias, 2016)

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

VII. COMERCIALIZACIÓN

El principal productor de este mineral es China (más de 185.000 TM) seguido de Rusia

y la India (más de 25.000 TM).

La hulla se vende con diferentes medidas, según sus usos, pero todos se reducen en

Francia al hectolitro, que medido, pesa cerca 400 kilógramos, ó la carretada que se

compone de 15 hectolitros, medidos rasos, ó de 12 hectolitros medidos.

La hulla en gruesos pedazos se vende más cara, se compra y se venden los 1000

kilógramos el quintal métrico. El hecto litro de hulla medido á raso, al estilo de los

mercaderes, tiene un peso diferente según su calidad, pues que varía de 80 á 90

kilogramos. En Paris se cuenta el peso del hecto litro medido así, de 70 á 77 kilógramos.

Cuando se compra la hulla es necesario ponerse de acuerdo con el vendedor, acerca del

modo de medirla, porque hay mucha diferencia en el peso del hecto litro, según se mide,

raso o á colmo. Otra observación no menos útil para el vendedor como para el consumidor,

y es que el betún o el aceite esencial, que forma la parte importante de la substancia

combustible de la hulla, sufren grandes pérdidas, según son los parajes aireados ó

expuestos al sol.

La humedad y el calor deterioran la hulla, porque promueven y determinan una

fermentación y algunas veces resulta la inflamación de la masa, la separación de sus partes

y la pérdida del aceite bituminoso. Por consiguiente, es preciso colocarla hulla en

almacenes cerrados, secos y fríos, precaución que no atienden la mayor parte de las

personas que poseen montones de este combustible.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

En el comercio de carbones se distinguen las variedades siguientes entre las hullas de

Mons: herrería fina, cuyo uso principal es la albeitería: carbones duros, para los hornos de

vidrio, para las fundiciones, para los hornos altos de hierro; la flenu especialmente

escogida para todas las operaciones artísticas, y principalmente para evaporaciones, y

sobre todo para las calderas; es también empleado para la extracción del gas.

Los comerciantes de carbones subdividían la hulla de en tres variedades; para limpiar,

para la forja, y para el horno de las minas.

Ilustración 6: Comercialización de alquitrán de hulla

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA – INGENIERÍA DE MINAS

VIII. CONCLUSIONES

 Se han detectado reservas de 1,087’200,000 Toneladas métricas de carbón en sus

diferentes variedades desde la antracita, carbón bituminoso y hulla en el Perú.

 El problema fundamental para explotar el carbón mineral son los altos costos de

transporte y acarreo del material, sumado a que los mantos por lo general se

encuentran parados y en ocasiones con cajas débiles lo que requiere de un

sostenimiento adicional, lo cual eleva los costos.

 El transporte ha colapsado en los últimos años debido a que no se cuenta con

ferrocarriles para el trasporte lo que abarataría los costos, sobre todo hacia la

sierra.

 La Hulla es considerada uno de los materiales más útiles para las industrias

modernas. Éste material, a pesar de sus propiedades y aplicaciones resulta ser un

elemento bastante económico.

IX. BIBLIOGRAFIA

 ecured.cu. (s.f.). ecured.cu. Obtenido de ecured.cu: https://www.ecured.cu/Hulla

 enciclonet.com. (2019). enciclonet.com. Obtenido de enciclonet.com:


http://www.enciclonet.com/articulo/hulla/

 enciclonet.com. (2019). enciclonet.com. Obtenido de enciclonet.com: Recuperado de


http://www.enciclonet.com/articulo/hulla/#

 Matínez, J., & Alfonso, Z. (31 de 10 de 2011). Prezi. Obtenido de Prezi:


https://prezi.com/gxn_phhh5wux/propiedad-de-los-materiales/

 Pellini, C. (2016). EL CARBÓN, ORIGEN, FORMACIÓN.

 Pellini, C. (2016). historiaybiografias. Obtenido de historiaybiografias:


https://historiaybiografias.com/carbon/

12

También podría gustarte