Está en la página 1de 2

5.

1 ACENTO: DEFINICIÓN, TERMINOLOGÍA Y NATURALEZA

DEFINICIÓN
 Es el particular relieve que se le da a una sílaba dentro de una palabra y está
relacionado tanto con la intensidad (lenguas modernas) y con la altura o
musicalidad (griego, serbocroata...)

 Ninguno de estos acentos se dan de forma pura por separado; coexisten ambos
predominando uno sobre otro.

TERMINOLOGÍA
 El término acento (ad-cantus) es un concepto que los gramáticos latinos copiaron
del término griego prosodia (προς- ὀδή) creado por los gramáticos alejandrinos.

 La lengua griega era definida como una especie de canto (ὀδή) ο sucesión de
tonos más o menos altos donde la sílaba acentuada se pronunciaba en un tono
más alto (προσοδἰα ὀζἐια - accentus accutus) y el resto de sílabas se pronunciaban
en un tono más bajo (προσοδἰα βαρἐια -accentus gravis).
NATURALEZA
 Fonológicamente, el acento latino no tiene función distintiva; lo pertinente en
latín es la cantidad (malum: mal o manzana; populus: álamo o pueblo)

 Fonéticamente, el acento latino tenía una entonación menos melodiosa, más


rígida que el acento griego. De ahí que haya distintas opiniones en torno a si se
trata de un acento musical (Escuela francesa) o de intensidad (Escuela alemana).

 Teoría de la centralización (Schmitt): el acento tiene como función centralizar,


poner de relieve una sílaba respecto a las demás. Puesto que el acento musical no
puede tener efecto centralizador, será la intensidad lo que servirá este cometido.
Según esta teoría, el acento musical no existe por lo que Schmitt distingue entre
lenguas fuertemente centralizadas (latín) y débilmente centralizadas (griego).

 En el s. I a.C. el latín culto, por influencia del griego, adquirió cierto acento musical
mientras que a lengua popular seguía conservando el acento de intensidad. En el
siglo IV d.C. este acento musical de la época clásica se transformó en acento de
intensidad.

También podría gustarte