Está en la página 1de 1

Integrantes : Benjamín Fernández

: Fernando Gómez
: Pablo Marín
: Pablo Orellana
La contribución de los bibliotecarios en la sociedad de la información
Silvera Iturrioz, C. (2005): “Los bibliotecarios en la sociedad de la información”, en Acimed, 13,
http://eprints.rclis.org/6674/1/aci07305.pdf [Consulta: Marzo 2019].

En los últimos años, el avance constante de las tecnologías de la información ha dejado de manifiesto
que la convergencia y variabilidad en la sociedad actual no demuestra equidad respecto al uso y
aprendizaje de estos mismos, por lo cual se han realizado números esfuerzos por los profesionales de la
información para poder ir transformando está brecha informacional y digital por camino de la igualdad
para que al acceso de la información sea un beneficio para todos. Estos avances tecnológicos han
generado cambios circunstanciales de manera que no solo radican en la concepción biblioteca sino más
bien como un cambio de paradigma. Es decir, que los bibliotecarios se han tenido que ir adaptando a
tales avances, con el fin de contribuir de mejor manera a las personas (usuarios). Es por esto, que es
necesario maximizar la alfabetización informacional y digital ya que es una de las principales
contribuciones de los bibliotecarios en la actualidad puesto que se ha hecho necesario disminuir la
brecha que existe respecto a la información y el conocimiento.

Los avances evolutivos y transitivos de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento


(discutible teóricamente) han sido necesarios para poder contribuir y suplir las nuevas necesidades de la
biblioteca en estos tiempos. Aunque, es necesario dejar en claro que comparativamente esta unidad de
información ha sufrido una infinidad de cambios trascendentales, como dejar de ser solamente un lugar
estático donde se podían pedir libros en un mesón basadas en la colección, a pasar a un lugar dinámico
donde una biblioteca se piensa local pero se vive global, esto quiere decir que se hizo indispensable la
tecnología y la digitalización para poder resguardar y facilitar la información a las personas, ya que así
ellos acceden desde cualquier lugar donde se encuentre con conexión a internet. Los cambios
tecnológicos y mejoramientos de los servicios han hecho que la biblioteca pase por un proceso hibrido,
ya que ahora, no solo depende de una colección física en sus instalaciones, si no que ahora posee una
colección digital, además de acceso a las TICs y cualquier otro servicio tecnológico que el usuario
(persona) demande.

Como estos avances tecnológicos no siempre van de la mano con el usuario (alcances generacionales y
de ingresos), este muchas veces queda a la deriva dentro de esta sociedad e inclusive los medios de
comunicación con los que el usuario se informaba antes se han ido transformando a lo digital. Este nuevo
fenómeno educativo se ha denominado “neoanalfabetismo” que significa, que a pesar de que saben leer
y escribir no tienen las herramientas para desempeñarse de manera eficiente con las nuevas tecnologías
de la información por lo tanto hay que enseñarles desde la teoría a la práctica. En estos tiempos, el rol
del bibliotecario pasa a ser el de un educador digital. Donde se fomenta que cada usuario sea aún más
educado tecnológicamente y mejore su acceso a la información.

En síntesis, la tecnología ha cambiado drásticamente a la sociedad y por consiguiente a la biblioteca


donde esta ha tenido que adaptarse en conjunto al rol del bibliotecario. Siendo necesario e indispensable
la educación digital para los usuarios que no poseen conocimientos y no tiene acceso. Por lo tanto, los
bibliotecaros se han tenido que acoplar a estos cambios para mejorar los servicios de la biblioteca a las
necesidades de los tiempos actuales. Ser un facilitador de la información y un educador digital son por
lo tanto las contribuciones de los bibliotecarios a la sociedad para que esta sea un lugar mas equitativo
y justo en el acceso de la información y conocimiento idealmente en las unidades de información.

También podría gustarte