Está en la página 1de 7

Español I

1ER CARGADOR

Geolectos

Geolectos es una variedad de una lengua o dialecto hablada en una zona geográfica muy
determinada, y sólo en esa zona. Y sociolecto la manera específica de hablar, propia de
las personas que pertenecen a un mismo grupo sociocultural.

Eso me parece bien, y sobre todo planteado bien bonito para que los neófitos no
entiendan bien en qué dialecto (Variedad de una lengua que se habla en un determinado
territorio) le están hablando. Pero así planteadas las cosas son un riesgo.

Desde el punto sociológico podemos estar frente a un ejemplo de populismo lingüístico,


definido como una disputa por darle una forma clasista a esos contenidos simbólicos
que conforman el folclore, la nación, la religión, la identidad nacional, etc., recordando
que “El populismo consiste en la presentación de las interpelaciones popular
democráticas como conjunto sintético-antagónico respecto a la ideología dominante”,
según plantea Ernesto Lanclau en su Política e ideología en la teoría marxista.
Capitalismo, fascismo, populismo, (México, Siglo XXI, 1978).
2DO EXPOSITOR

En toda lengua se presenta el Geolecto que consideramos como la variedad lingüística


(Dialecto) que se usa en una zona (territorio) específica, en la cual se dan circunstancias
materiales (clima, flora, fauna, costumbres) más o menos uniformes, por tanto, la lengua
tiene un comportamiento similar en cuanto a entonación, léxico, sintaxis y forma de
pensar. Es lo que, en otros autores, se llama un dialecto horizontal.

 Todo está bien. Por ejemplo en México puede decirse “Todo chido”; mientras
que en Colombia la realización sería “Todo bacano” y en Venezuela “todo fino”.
En Guatemala todo calidad.
 Sorbete. Por ejemplo en Colombia y Venezuela se conoce como “pitillo”, en
Panamá como “Carrizo”. Otros ejemplos lo constituyen Argentina donde se
denomina “pajita”, México y República Dominicana se conoce como “popote”
y en Guatemala se conoce como pajilla.
3ER EXPOSITOR

En este sentido, cabe recordar el concepto de Unidad y Diferenciación de una Lengua,


el cual dicta que lo que hace que una Lengua pueda ser usada por todos los miembros de
una comunidad lingüística es su Unidad, es decir, que sus reglas son conocidas,
manejadas y asumidas por todos, siendo a su vez esta característica netamente
perteneciente a la Lengua; por otro lado la Diferenciación hace referencia a las
particularidades de realización de una Lengua, circunscribiéndose en el Habla.

Trayendo estas definiciones al Español de América, se podría decir que la Unidad de


esta Lengua permite que todos los miembros de la Comunidad Lingüística de
Hispanoamérica se entiendan entre sí, de esta manera un hablante nacido en Buenos
Aires, Argentina puede viajar a Bogotá, Colombia y entenderse con un hablante oriundo
de esta ciudad. No obstante, aun cuando todos los países de América hispana manejen el
español como Lengua cada uno posee una forma particular de realización, la cual se
manifiesta sobre todo en el Léxico. Esas particularidades conforman la Diferenciación
de la Lengua, dentro de la cual se incluyen variedades lingüísticas como el Geolecto o
Dialecto.
4TO EXPOSITOR
5TO EXPOSITOR
6TO EXPOSITOR
7TO EXPOSITOR

También podría gustarte