Está en la página 1de 8

45

Tuberculosis. Estudio convencional


de contactos. Profilaxis y
tratamiento de la infección latente
I. Rodríguez Blanco, C. Jurado Díaz, A. Sanz Cabrera, E. Molina Ortiz,
J.A. Marín Torrado

INTRODUCCIÓN ello, en los países con escasos recursos sanitarios


El riesgo de infección tuberculosa es muy varia- se deben centrar los esfuerzos en diagnosticar y
ble y no necesariamente requiere un contacto ínti- tratar la enfermedad y sólo cuando esto se consi-
mo y prolongado con el enfermo. La principal fuen- ga se debería pasar al estudio de contactos.
te de infección la constituye el paciente enfermo
con tuberculosis (TB) pulmonar o de vías respira- ESTUDIO CONVENCIONAL
torias altas que expulsa secreciones con bacilos. La DE CONTACTOS (ECC)
máxima capacidad de contagio la tienen los enfer-
mos bacilíferos, entendiendo como tal a aquellos Objetivos
con baciloscopia en esputo positiva (B+). Los • Diagnosticar a enfermos o infectados.
pacientes con baciloscopia negativa pero con cul- • Tratar precozmente a los enfermos y a los infec-
tivo de la muestra positivo (B- y C+) tienen menor tados que lo precisen.
capacidad infectante y los que tienen bacilosco- • Reconstruir la cadena de transmisión para inten-
pia y cultivo negativos (B- y C-) son pacientes con tar identificar el caso índice.
mínima capacidad infectante(1). En países con adecuados recursos sanitarios
Un buen programa de control de TB debe tener deben estudiarse los contactos de todas las TB,
como prioridad el diagnóstico y tratamiento precoz tanto pulmonares como extrapulmonares. También
de los enfermos, garantizando el correcto cumpli- deben estudiarse los contactos de individuos tuber-
miento terapéutico y, sólo cuando se alcanzan tasas culín positivos menores de 15 años y los contac-
de cumplimiento adecuadas, se debe profundizar tos de conversores recientes de la prueba de la
en el estudio de los contactos(2). Es fundamental tuberculina (PT), entendiendo por conversión
diagnosticar y tratar a los pacientes enfermos, y sólo reciente aquellos casos en que se ha documen-
cuando se haya conseguido esto, se debe profun- tado una positivización de la prueba en los dos últi-
dizar en el estudio epidemiológico de los contac- mos años. En los países con recursos limitados, el
tos. No tendría sentido llevar a cabo un meticulo- ECC debe centrarse como mucho únicamente en
so estudio de contactos sin estar seguros de que los contactos de pacientes con baciloscopia posi-
estamos tratando a los pacientes enfermos de forma tiva(1).
correcta, ya que sin esta premisa sería imposible Para llevar a cabo el ECC se aplica el sistema
conseguir un buen control de la enfermedad. Por de círculos concéntricos (Figura 1)(3) o de la piedra

533
534 I. Rodríguez Blanco, C. Jurado Díaz, A. Sanz Cabrera, E. Molina Ortiz, J.A. Marín Torrado

• Centros de atención primaria: deben cola-


Vivienda borar siempre que su infraestructura garanti-
ce la calidad del estudio.
• Instituciones penitenciarias: su papel es rele-
vante debido a la alta prevalencia en dicho

2º Centros lúdicos medio de coinfectados por el virus de la inmu-
3º nodeficiencia humana (VIH) y M. tuberculosis.
Trabajo/escuela
• Centros de drogodependencias: pueden
detectar a pacientes infectados y/o enfermos
en cribados iniciales, a partir de los cuales se
Contacto íntimo: diario > 6 horas
Contacto frecuente: diario < 6 horas puede desarrollar un ECC.
Contacto esporádico: no diario

Fases del ECC


Figura 1. Sistema de círculos concéntricos. Tomada del Grupo 1. Valoración y clasificación del caso índice. Es
de estudio de contactos de la UITB(1). necesario disponer de un protocolo en el que
se refleje el estado bacteriológico del pacien-
en el estanque. Se inicia la investigación por los te, características radiológicas de la enferme-
contactos de mayor riesgo (primer círculo) y se dad, síntomas y tiempo transcurrido desde la
va extendiendo el estudio por los círculos siguien- aparición de los mismos, tipo de relación man-
tes hasta que la prevalencia de infección encon- tenida con los contactos, antecedentes de tra-
trada sea la prevista para dicha población. Si en tamiento antituberculoso y factores de riesgo
algún círculo se detecta la presencia de un nuevo asociados (edad, ADVP, VIH, etc.)(1,4).
caso bacilífero, entre sus contactos debe iniciarse 2. Selección y censado de los contactos median-
un nuevo estudio en círculos concéntricos. te la realización de una historia clínica detalla-
El ECC debería realizarlo el mismo equipo sani- da en la que se refleje el lugar donde se ha
tario que diagnostica y trata el caso índice(4). El estu- mantenido el contacto y cuáles han sido las
dio implicará a los contactos con el caso índice características del mismo, la duración y la pro-
durante el periodo sintomático o durante los 3 ximidad con el caso índice. Otros factores a
meses anteriores a la primera muestra positiva. Se valorar son la edad, VIH, manifestaciones clí-
debe realizar en el ámbito familiar y/o en los con- nicas y antecedentes de vacunación con BCG
tactos diarios de más de 6 horas donde hay mayor (bacilo de Calmette-Guerin), de tratamiento
riesgo de contagio y donde el estudio es más ren- antituberculoso, de quimioprofilaxis y otras prue-
table(1,5,6). bas de tuberculina (PT) practicadas(1,4).
3. Prueba de tuberculina (PT) dentro de la pri-
Equipo encargado de realizar el ECC mera semana. Se realiza a todos los contac-
El equipo responsable debe disponer de toda tos, salvo constancia documentada de una prue-
la información referente al caso índice y de los con- ba positiva anterior. Debe realizarse mediante
tactos que hayan podido ser estudiados en otros la intradermorreacción de Mantoux con 2 U de
centros. En la práctica, podrían realizar el ECC fun- PPD RT 23 con Tween 80. Así, clasificaremos
damentalmente(1): los contactos en tuberculín positivos y en tuber-
• Centros de prevención y control de la tuber- culín negativos. No obstante, pueden existir por
culosis (antiguos dispensarios de las enfer- diversas causas falsos positivos o falsos nega-
medades del tórax): aunque cada vez quedan tivos (Tabla I)(1).
menos en funcionamiento. En los infectados mayores de 65 años y en
• Hospitales: deben disponer de unidades y con- vacunados con BCG puede que la respuesta
sultas monográficas de tuberculosis. inmunitaria esté atenuada por el paso del tiem-
Tuberculosis. Estudio convencional de contactos. Profilaxis y tratamiento de la infección latente 535

po y la PT sea negativa. En estos casos, los antí- Tabla I. Causas principales de falsos positivos y fal-
genos de la tuberculina pueden activar los lin- sos negativos en la prueba de la tuberculina para
focitos memoria causando un estímulo de la detectar la infección tuberculosa
inmunidad celular que es conocido como efec-
Falsos positivos
to booster. Otra PT realizada a la semana de la
• Vacunación con BCG (cicatriz típica habitualmente en
primera causaría una reacción positiva que no la zona del deltoides)
debe atribuirse necesariamente a una infección • Error en la interpretación (a veces debido a
reciente. En el ECC, se aconseja no repetir la sensibilidad a los componentes del PPD)
PT y basarse, en vacunados, en criterios de • Hematoma y/o infección local
induración y en las características microbioló- • Infecciones por micobacterias ambientales
gicas del caso índice. En los contactos de B+
Falsos negativos
mayores de 65 años que reaccionen con
• Factores relacionados con el individuo:
menos de 5 mm y se considere muy necesa- – Tuberculosis avanzadas, diseminadas y/o con
rio prescribir quimioprofilaxis, podría practicar- afectación de serosas
se una segunda prueba pasadas 1-2 semanas – Periodo ventana (desde exposición a positivización
desde la primera, considerándose indicativa de que suele ser de 4 a 10 semanas)
infección una induración de 5 mm o más. – VIH-SIDA
En los contactos infectados por el VIH se con- – Determinadas infecciones virales o bacterianas
siderará positiva cualquier grado de induración, – Vacunaciones con virus vivos atenuados
si bien conviene recordar que pueden tener – Terapia inmunosupresora: corticoides y otros
una PT negativa a pesar de estar infectados – Enfermedades neoplásicas, sarcoidosis,
debido a inmunosupresión. En estos casos insuficiencia renal crónica, depleción proteica grave,
puede descartarse la anergia mediante test de estrés (cirugía, quemaduras)
sensibilidad cutáneos o mediante recuento de – Recién nacidos y ancianos
linfocitos CD4. Si esto no es posible, se debe • Factores relacionados con la tuberculina y con la
asumir que se infectaron y deben recibir qui- técnica:
mioprofilaxis una vez descartada enfermedad – Almacenamiento inadecuado
activa. Los resultados de la PT deben inter- – Diluciones inadecuadas

pretarse en función de diversas situaciones(1,4) – Antígeno caducado


– Inyección de poco antígeno
(Tabla II).
– Inyección demasiado profunda
4. Radiografía de tórax a los tuberculín posi-
– Lector inexperto
tivos y a contactos íntimos de bacilíferos.
Descartar la enfermedad. Los contactos se Tomada del Grupo de estudio de contactos de la UITB(1).
clasifican en infectados, no infectados o enfer-
mos. A los individuos con PT negativa, que han
sido contactos íntimos de enfermos bacilíferos, una radiografía de tórax normal no nos des-
se les debe repetir la PT a las 8-12 semanas carta una TB, por lo que se les debe realizar
para descartar que se encontraran en periodo estudio bacteriológico. El diagnóstico de cer-
ventana. No debe tenerse en cuenta el ante- teza de TB se basa en el estudio microbiológi-
cedente de vacunación con BCG y se consi- co(1,4).
deran infectados si la PT ≥ 5 mm o si hay vesi- 5. Decidir quimioprofilaxis (QP). La QP en la TB
culación o necrosis. A todos los individuos con es un tema en constante debate y en continua
PT positiva se les practicará radiografía de tórax revisión en el que no hay consenso entre las
posteroanterior y lateral al igual que a los tuber- distintas sociedades científicas más relevantes,
culín negativos que sean contactos íntimos de lo cual implica que cada una dicte sus pro-
bacilíferos. En pacientes inmunodeprimidos, pias directrices al respecto. La American Tho-
536 I. Rodríguez Blanco, C. Jurado Díaz, A. Sanz Cabrera, E. Molina Ortiz, J.A. Marín Torrado

Tabla II. Respuestas tuberculínicas indicativas de infección tuberculosa según diversas situaciones

Situación Infección tuberculosa

No vacunados con BCG 5 mm o más

Vacunados con BCG que son contactos íntimos o frecuentes de B+ 5 mm o más

Vacunados con BCG que son contactos esporádicos de B+ o contactos 15 mm o más (entre 5 y 15 mm, a más
íntimos y frecuentes de B- induración, más probabilidad de infección)

Infectados por el VIH Cualquier induración

Virajes tuberculínicos 5 mm o más

Tomada del Grupo de estudio de contactos de la UITB(1).

racic Society (ATS) efectúa unas recomenda- duración óptima del tratamiento es entre 9 y
ciones muy amplias, abarcando a la práctica 12 meses, aunque se recomiendan 6 meses
totalidad de los grupos de riesgo de padecer de pauta diaria ya que se aumenta el cumpli-
TB e incluso a población sana(7). La British Tho- miento y se disminuye la yatrogenia. Además,
racic Society (BTS) es mucho más restrictiva hay metaanálisis que confirman que H es efi-
en sus recomendaciones(8). En cambio, la Socie- caz para prevenir la TB activa en pacientes de
dad Española de Neumología y Cirugía Torá- riesgo y que los regímenes de 6 y 12 meses
cica (SEPAR) se situaría entre ambas, pero con tienen eficacia similar(9). En coinfectados de TB
más semejanzas con la ATS, aunque algo más y VIH, la duración aconsejable es de 9 a 12
restrictiva que ésta(4). En este capítulo nos cen- meses(4,10). Hay autores que confieren una efi-
traremos en las recomendaciones de la SEPAR. cacia similar a pautas de H entre 6 y 12 meses
Hay dos tipos de QP: la primaria (QPP) y la en coinfectados por TB y VIH(11). En pacientes
secundaria (QPS). La QPP es la que se lleva a con lesiones fibróticas nunca tratadas también
cabo en pacientes con PT negativa con el fin se aconseja tratamiento preventivo con H duran-
de evitar la infección, mientras que la QPS es te 12 meses(4,12).
la que se practica en pacientes con PT positiva La quimioprofilaxis de la TB no está indicada
con el fin de evitar que desarrollen la enfer- de forma colectiva en todos los individuos infec-
medad. A la QPS también se la conoce como tados, sino que debe llevarse a cabo en los gru-
tratamiento de la infección tuberculosa (TIT). pos con mayor riesgo de enfermar o de trans-
La QPP está indicada en individuos con PT nega- mitir la TB (Tabla III)(4,13). No obstante, y a pesar
tiva que tienen alto riesgo de infección por haber de todas las situaciones recogidas en la Tabla
tenido contacto con enfermos bacilíferos, prin- III, la QP en la TB tan sólo se ha mostrado efi-
cipalmente si se trata de niños, adolescentes e caz en tres grandes grupos de riesgo como son
inmunodeprimidos. El fármaco utilizado habi- los infectados recientes y convivientes de enfer-
tualmente es isoniacida o hidracida (H), hasta mos con TB, los coinfectados TB/VIH y los por-
dos meses y medio después de interrumpir tadores de lesiones radiológicas fibróticas suges-
el contacto o de la negativización de la baci- tivas de TB residual que nunca han sido trata-
loscopia en el caso índice, excepto si se com- das con anterioridad.
prueba conversión, en cuyo caso se debe com- Para mejorar el cumplimiento del TIT, desde
pletar QPS tras descartar enfermedad activa(4). hace unos años se utilizan pautas de más corta
La QPS o TIT habitualmente también se reali- duración que asocian dos o tres fármacos y que
za con H a las mismas dosis que en la QPP han demostrado eficacia similar a la pauta larga
incluso en embarazadas y madres lactantes. La de H (Tabla IV). Las que se han mostrado efi-
Tuberculosis. Estudio convencional de contactos. Profilaxis y tratamiento de la infección latente 537

Tabla III. Indicaciones de quimioprofilaxis (tratamiento Tabla IV. Pautas de quimioprofilaxis y tratamiento de
de la infección tuberculosa)(4) la infección tuberculosa

QPP (negativos para la tuberculina) Indicación Fármacos Duración


• Jóvenes contactos íntimos de bacilíferos
QPP H 2,5 meses
• Inmunodeprimidos contactos de bacilíferos
QPS o TIT* H 6 meses
• Personas de cualquier edad, contactos íntimos de R 4 meses
bacilíferos en las microepidemias* R+H 3 meses
QPS o TIT (positivos para la tuberculina) R+Z 2 meses
• Indicaciones prioritarias: Fibróticos e infectados H 9-12 meses
– Infectados por el VIH por el VIH
– Conversores tuberculínicos** VIH+ R+Z 2 meses
– Miembros de microepidemias de cualquier edad
Resistencia a H R 4 meses
– Silicosis
– Imágenes fibróticas residuales no tratadas*** Multirresistentes** a R+H Z+E o Z+Ox 12 meses
– Menores de 35 años contactos de enfermos H: isoniacida; R: rifampicina; Z: pirazinamida; Ox:
bacilíferos ofloxacino; QPP: quimioprofilaxis primaria; QPS:
– Cualquier infectado menor de 20 años quimioprofilaxis secundaria. R generalmente no puede
utilizarse en VIH+ en tratamiento antirretroviral; R+Z no
– Pacientes en lista de espera de trasplantes puede utilizarse en embarazadas.
– Utilización de infliximab u otros anticuerpos *En casos especiales, tratamientos intermitentes.
monoclonales anti-TNF-α **También sería válido no dar nada y realizar controles
periódicos durante 2 años.
• Indicaciones a valorar individualmente: Tomada del Grupo de trabajo del área TIR de SEPAR(4).
– Mayores de 35 años contactos de enfermos
bacilíferos
caces son: rifampicina + pirazinamida durante
– Toxicomanías, incluido alcoholismo
2 meses (2RZ)(7,11); rifampicina + isoniacida
– Diabéticos
durante 3 meses (3RH)(8) o 4 meses según
– Neoplasias
otros autores(14) e incluso isoniacida + rifam-
– Tratamientos prolongados con corticoides o
picina + pirazinamida (H, R, Z) durante 2-3
inmunosupresores
meses(11). Estas pautas de más corta duración
– Insuficiencia renal crónica. Hemodiálisis
tienen su más clara indicación en coinfectados
– Desnutrición: gastrectomía, síndromes de
TB/VIH y en toxicómanos. En algunos casos
malabsorción y derivación intestinal
hay que sustituir rifampicina por rifabutina (Rb)
– Riesgo profesional: docentes y guarderías,
por su interacción con algunos antirretrovirales.
sanitarios, trabajadores con grupos de riesgo
Estas pautas cortas también estarían indicadas
(prisiones, asilos, centros de toxicómanos, etc.)
en pacientes que van a ser sometidos a tras-
– Riesgo social: asilados, reclusos, albergues,
plante, contactos de enfermos con posibles
psiquiátricos, etc.
resistencias a H, utilización de inmunosupre-
– Inmigrantes de bajo nivel económico
sores, corticoides, quimioterapia, inhibidores
*Se considera microepidemia cuando se diagnostican 3 del factor de necrosis tumoral alfa como el infli-
casos o más de TB relacionados en el espacio y el ximab, etc. El principal inconveniente de estas
tiempo, o cuando aparecen dos enfermos o más
generados por el mismo caso índice.
pautas es su mayor riesgo de toxicidad hepá-
**Personas que eran negativas para la tuberculina y han tica que a veces llega a ser grave(15).
virado a positivos en menos de dos años. A modo de resumen y como conclusiones par-
***Cicatrices pulmonares de antigua TB no tratada. Debe ticulares, pensamos que las pautas cortas de
descartarse la actividad y los cambios evolutivos.
QP se deberían utilizar en aquellos casos en
538 I. Rodríguez Blanco, C. Jurado Díaz, A. Sanz Cabrera, E. Molina Ortiz, J.A. Marín Torrado

Tabla V. Contraindicaciones del tratamiento de la infec- 9. Finalización de QPS/TIT.


ción tuberculosa 10. Cierre del estudio y evaluación global del
mismo. El cierre del estudio se efectúa si:
• Enfermedad tuberculosa activa de cualquier localización
• Se ha concluido el examen de todos los con-
• Antecedentes de TB o infección TB tratados
tactos censados.
correctamente
• Se ha concluido el estudio de los contactos
• Imposibilidad de cumplimiento y control del tratamiento
de los casos secundarios descubiertos en el
• Antecedentes de yatrogenia a los fármacos empleados ECC.
• Enfermedad hepática grave • Se ha analizado la necesidad o no de pres-
Tomada del Grupo de trabajo del área TIR de SEPAR(4). cribir quimioprofilaxis o tratamiento a cada
contacto.
• Se establece la conclusión final (curado, per-
que queramos mejorar el cumplimiento, cuan- dido, fallecido, etc.)(1).
do nos interese iniciar y finalizar el tratamien-
to lo más rápidamente posible, como podría NUEVAS TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS
ser el caso de pacientes que estén esperando DE INFECCIÓN TUBERCULOSA
un trasplante y en aquellos casos en que se Recientemente han aparecido en el mercado
sospeche contacto con bacilos resistentes a H. nuevos test diagnósticos para la detección de infec-
En caso de utilizarlas se deben asociar al menos ción tuberculosa. Se basan en la determinación in
dos fármacos, conociendo que tiene una efi- vitro de niveles de interferón gamma (INF-γ) pro-
cacia similar a la pauta de H durante 12 meses ducido por los linfocitos T ante la estimulación por
y que la más eficaz es la que asocia rifampici- antígenos específicos de M. tuberculosis (ESAT-6,
na + pirazinamida durante 2 meses. CFP-10 y TB 7.7) que están ausentes en todas las
Las contraindicaciones para el TIT se resumen cepas que contiene la vacuna BCG y en la mayo-
en la Tabla V. ría de las micobacterias atípicas excepto M. kansa-
Una vez iniciado el TIT es aconsejable un con- sii, M. szulgai y M. marinum, con las grandes ven-
trol clínico mensual que incluirá el primer mes tajas que ello supone con respecto a la prueba de
y luego cada dos meses determinación de enzi- la tuberculina, que es mucho menos específica. Estos
mas hepáticas. Además, dichos controles ser- test se conocen como IGRAs (Interferon Gamma
virán para reforzar la adhesión al tratamiento(4). Release Assays). En la actualidad existen dos moda-
Si se sospecha incumplimiento, las pautas auto- lidades: el QuantiFERON-TB Gold (Cellestis) y el T-
administradas deberían ser sustituidas por pau- SPOT-TB (Oxford Immunotec). Ambos requieren la
tas de QPS supervisada semanal (TSS), inter- extracción de una muestra de sangre del paciente
mitente bisemanal o incluso, si fuera preciso, que hay que procesar e incubar durante un tiempo
directamente observada (TDO). con los antígenos referidos anteriormente, para más
En contagios de enfermos multirresistentes se tarde medir la producción de INF-γ.
pueden dar pautas de Z + etambutol (E) o Z El INF-γ es una de las moléculas más impor-
+ ofloxacino (Ox) o no dar nada y hacer con- tantes en el control de la tuberculosis. Es produci-
troles estrictos cada 3-6 meses durante al do por los linfocitos T CD4+, CD8+ y NK y activa
menos dos años(7). macrófagos infectados induciendo la liberación
6. Seguimiento de los contactos de riesgo no de IL-1 y TNF-α, que limitan el crecimiento de las
infectados. Segunda PT a los 2 meses del últi- micobacterias. La participación de INF-γ es impres-
mo contacto con el paciente. cindible en la respuesta inmune protectora frente
7. Descartar enfermedad tuberculosa en los a M. tuberculosis.
conversores. Como hemos comentado, existen dos tipos de
8. Retirada de QPP en los no conversores. IGRAs, con pequeñas diferencias entre ambos:
Tuberculosis. Estudio convencional de contactos. Profilaxis y tratamiento de la infección latente 539

1. QuantiFERON-TB Gold: el test se realiza incu- hay ningún protocolo sobre su utilización en el
bando 1 ml de sangre periférica anticoagulada momento de escribir este texto.
con heparina en distintos pocillos que contie- Es posible que se requieran más estudios para
nen suero salino como control negativo, fito- poder indicar su utilización de forma rutinaria en el
hemaglutinina como control positivo y los dis- diagnóstico de la infección tuberculosa e incluso en
tintos antígenos de M. tuberculosis. El periodo el de la enfermedad, donde también se tienen pues-
de incubación es de 16-24 horas a tempera- tas muchas esperanzas en estos test.
tura de 37 °C tras las cuales se determina la
concentración de INF-γ por ELISA(16). BIBLIOGRAFÍA
2. T-SPOT.TB: este test se basa en el mismo prin- 1. Grupo de Estudio de Contactos de la UITB. Documento
cipio que el anterior y se realiza de forma simi- de consenso sobre el estudio de contactos de los pacien-
lar, salvo que no utiliza sangre total, sino que tes tuberculosos. Med Clin (Barc) 1999; 112: 151-6.
requiere la separación de células mononucle- 2. Groups at Risk. Global tuberculosis programme. WHO
Report on the tuberculosis epidemic. Ginebra: WHO;
ares para su estimulación, y la concentración
1996.
de INF-γ se determina por ELISPOT en lugar de
3. Iseman MD, Bentz RR, Fraser RI, Locks MO, Ostrow
ELISA. Este test es más laborioso que el ante-
JH, Sewell EM. Guidelines for the investigation and mana-
rior y requiere más sangre y mayor tiempo de gement of tuberculosis contacts. Am Rev Respir Dis
preparación(17). 1976; 114: 459-63.
A la hora de interpretar los resultados de estos 4. Grupo de trabajo del área TIR de SEPAR. Normativa sobre
test podemos tener un resultado positivo (elevada la prevención de la tuberculosis. Arch Bronconeumol
producción de INF-γ), negativo o indeterminado. 2002; 38 (9): 441-51.
Ofrecen una serie de ventajas importantes con 5. Ruiz Manzano J, Parra O, Roig J, Manterola J, Abad J,
respecto a la prueba de la tuberculina: son más Morera J. Detección temprana de la tuberculosis median-
te el estudio de contactos. Med Clin (Barc) 1989; 92:
reproducibles, menos subjetivos en cuanto a su 561-3.
interpretación, no presentan reacción cruzada con
6. Vidal R, Miravitlles M, Caylá J, Torrella M, Martín N, De
la BCG, no precisan una segunda visita para reali- Gracia J. Estudio del contagio de 3.071 contactos fami-
zar su lectura, no producen efecto booster y su liares de enfermos con TB. Med Clin (Barc) 1997; 108:
resultado está disponible mucho antes. Además, 361-5.
han demostrado tener una mayor especificidad que 7. ATS. Torgeted tuberculin testing and treatment of latent TB
la prueba de la tuberculina, probablemente por dis- infection. Am Respir Crit Care Med 2000; 161: S221-47.
minuir los falsos positivos producidos por la BCG. 8. Joint Tuberculosis Commite of the British Society. Che-
En cuanto a sensibilidad, existen cifras muy dispa- motherapy and management of tuberculosis in the Uni-
ted Kingdom. Recommendations 1998. Thorax 1998;
res dependiendo de los estudios, si bien, parece
53: 536-48.
que es muy similar a la de la prueba de la tuber-
9. Smieja MJ, Marchetti CA, Cook DJ, Smail FM. Isoniazid
culina(18). Sus inconvenientes son que resultan más for preventing tuberculosis in non-HIV infected persons
caros (aunque hay estudios que indican que a la (Cochrane Review). En: The Cochrane Library, Issue 1,
larga reducen gastos con respecto a la prueba de 2003. Oxford: Update software.
la tuberculina)(19,20) y requieren un laboratorio con 10. Rose DN. Short-course prophylaxis against tuberculosis
personal adiestrado para su realización. in HIV-infected persons: a decision and cost-effective-
Las normas para la utilización de estos test son ness analysis. Ann Intern Med 1998; 129: 779-86.
distintas según los países. En EE.UU., las guías indi- 11. Wilkinson D. Drugs for preventing tuberculosis in HIV
infected persons (Cochrane Review). En: The Cochra-
can que se pueden emplear en los casos en que
ne Library, Issue 1, 2003. Oxford: Update Software.
esté indicada la prueba de la tuberculina(21), mien-
12. International Union Against Tuberculosis Commitee on
tras que las guías inglesas indican su utilización en Prophylaxis. 1982. Efficacy of various durations of iso-
caso de prueba de tuberculina positiva con vistas niazid therapy for tuberculosis: five years of follow-up in
a descartar un falso positivo(22). En nuestro país no the IUAT trial. Bull. WHO 1982; 60: 555-64.
540 I. Rodríguez Blanco, C. Jurado Díaz, A. Sanz Cabrera, E. Molina Ortiz, J.A. Marín Torrado

13, Caminero Luna JA. El tratamiento de la infección tuber- 18, Menzies D, Pai M, Comstock G. Meta-analysis: New Tests
culosa latente (TITL) en el control de la TB. Enf Emerg for the Diagnosis of Latent Tuberculosis Infection: Areas
2000; 3: 145-7. of Uncertainty and Recommendations for Research. Ann
14. Jasmer RM, Snyder DC, Chin DP, Hopewell PC, Cuth- Intern Med 2007; 146: 340-54.
bert SS, Paz EA et al. Twelve months of isoniazid com- 19. Diel R, Nienhaus A, Lange C, Schaberg T. Cost-optimi-
pared with four months of isoniazid and rifampin for per- zation of screening for latent tuberculosis in close con-
sons with radiographic evidence of previous tubercu- tacts. Eur Respir J 2006; 28: 35-44.
losis. Am J Respir Crit Care Med 2000; 162: 1648-52. 20. Wrighton-Smith P, Zellweger JP. Direct cost of three
15. CDC. Fatal and severe liver injuries associated with rifam- models for the screening of latent tuberculosis infection.
pin and pyrazinamide for latent tuberculosis infection. Eur Respir J 2006; 28: 45-50.
MMWR 2001; 50: 733-5. 21. Guidelines for Using the QuantiFERON®-TB Gold Test
16. Cellestis. QuantiFERON-TB Gold in Tube: Technical Infor- for Detecting Mycobacterium tuberculosis Infection, Uni-
mation. http://www.cellestis.com/IRM/content/aust/qtf- ted States. MMWR 2005; 54 (RR-15): 49-55.
products_tbgoldintube_techinfo.html 22. Tuberculosis: Clinical diagnosis and management of
17. T-SPOT-TB 8 An aid in the diagnosis of tuberculosis infec- tuberculosis, and measures for its prevention and con-
tion. http://www.oxfordimmunotec.com/na/downlo- trol. Clinical guideline 33. National Institute of Health
ads/TSPOT_TB_8_Well_UK_PI.pdf and Clinical Excellence (NICE), England. March 2006.

También podría gustarte