Está en la página 1de 4

-Las inteligencias multiples y el desarrollo personal.

Un paso importante en el uso de la teoría de las IM es determinar la naturaleza y


la calidad de nuestras propias inteligencias multiples y buscar la manera de
emplearlas en nuestra vida cotidiana previo a darles uso en el aula con los
alumnos en un aula.

Ninguna prueba puede determinar con exactitud el alcance o desarrollo de


nuestras inteligencias multiples, Gardner sostiene que las pruebas estandarizadas
pueden medir solo una pequeña parte de las habilidades. Existe un inventario que
nos sirve para conectarnos con nuestras experiencias previas en las que se
manifiesta el uso de las siete inteligencias.

La teoría de las inteligencias multiples es un modelo especialmente útil para


identificar las fortalezas y aspectos para mejorar el rol en la enseñanza como
docente. Se puede utilizar esta teoría para observar el estilo de enseñanza y como
concuerda con las siete inteligencias.

Algunas formas de aprender a usar recursos de las distintas inteligencias para


aplicarlas en el aula son las siguientes:

 Usar lo que saben hacer sus colegas: si usted se encuentra falto de ideas
para introducir la música en el aula, considere la idea de pedir ayuda a
algún profesor de música.

 Pedir a los alumnos que ayuden: los alumnos muy frecuentemente pueden
ofrecer estrategias en áreas donde los profesores pueden llegar a ser
deficientes, por ejemplo, proporcionar ciertos dibujos en el pizarrón en caso
de que el profesor tenga dificultades en ese terreno.

 Usar la tecnología disponible: utilice la tecnología que pueda encontrar en


la escuela. Si usted tiene dificultades para la música puede usar
grabaciones, o videos si el asunto lo lleva al terreno visual, o calculadoras
en caso de realizar operaciones más complejas si hablamos de
matemáticas.

La teoría de las IM nos ofrece un modelo adoptable que podemos utilizar para
activar las inteligencias que no han sido desarrolladas anteriormente, para
finalmente equilibrar con las demás inteligencias.

El punto clave de la teoría de las IM es que la mayoría de las personas pueden


desarrollar todas sus inteligencias hasta poseer en cada una un nivel razonable de
fortaleza. Que las inteligencias se desarrollen o no dependen de tres principales
factores
 Dotación biológica: se refiere a los factores genéticos o hereditarios,
incluyendo también daños o heridas que el cerebro que hayan sido sufridas
antes, durante o después del nacimiento.

 Historia de vida personal: se tienen en cuenta las experiencias con los


padres, docentes, pares, amigos y otras personas que puedan hacer variar
el nivel de las inteligencias.

 Antecedente cultural e histórico: incluyendo la época y el lugar en el que un


individuo nacio y se crio.

Estos factores se ven relacionados si ponemos como ejemplo la vida de Mozart,


que sin duda empezó su vida con una excelente dotación biológica y a la vez
nacio en el seno de una familia de músicos, su padre, Leopoldo, fue compositor y
abandono su propia carrera para acompañar el desarrollo musical de su hijo. Cabe
también destacar que Wolfgang A. Mozart nacio en una época en Europa donde
las artes en general florecían y mecenas adinerados mantenían a los
compositores y a los instrumentistas. Seguramente estos factores no habrian
estado presentes si Mozart hubiera nacido en la Inglaterra puritana, donde casi
toda la música era considerada obra del demonio. Seguramente sus dotes
biológicos tampoco se habrían desarrollado al nivel que lo hicieron.

Las teorías de las IM valoran la formación (para el desarrollo de las distintas


inteligencias) tanto como, y probablemente más, que la naturaleza.

-Las IM y los alumnos.

Todos los niños poseen las siete inteligencias y son capaces de desarrollarlas
hasta un nivel relativamente alto, sin embargo ellos demostrarían lo que Gardner
llama proclividades (inclinaciones) hacia inteligencias específicas, desde edad
muy temprana. Es decir que probablemente cuando llegan a la escuela, los chicos
ya han establecido formas de aprender que se relacionan con ciertas inteligencias
más que con otras.

Si bien existen test que podrían darnos una indicación referida a las inclinaciones
de los niños, no existe un ‘’megatest’’ que pueda proveernos de un panorama
comprensivo de las IM de los alumnos. La mejor herramienta para evaluar las
mismas es la observación.

Una forma de identificar las inteligencias múltiples más desarrolladas es observar


de qué modo se comportan el tiempo que estan fuera del aula (en la escuela) y
cómo se portan mal los alumnos en el aula. Los que tienen mas inclinación hacia
la lingüística seguramente va a hablar cuando se supone que este callado, el que
posea una inteligencia espacial mas desarrollada estará dibujando o soñando
despierto, el alumno con inclinaciones interpersonales estará haciendo sociales,
etc. A través de estas señales los alumnos están pidiendo atención, nos están
indicando de qué forma necesitan que se les enseñe.

Un buen método para cada docente puede ser un cuaderno donde haga
anotaciones respecto a observaciones de este tipo. Está implícito que si usted
trabaja con muchos alumnos de diversos niveles escolares, será imposible realizar
anotaciones para todos, pero podría tomar a 2 o 3 alumnos que le planteen más
problemas o le generan más intriga de cada curso y concentrarse sobre sus IM.

Además de estas observaciones, hay otras formas efectivas de obtener


información acerca de las IM de los alumnos:

 Reunir documentos: más allá de las anotaciones, se podrían tener en


cuenta herramientas como una cámara para fotografiar a los alumnos
mientras estos muestran evidencias de sus inclinaciones. Además de este
método, también podría incorporar el uso de grabadores en caso de que los
alumnos tengan una capacidad particular para contar historias o cantar. Si
los alumnos tienen una capacidad particular para los deportes o para
reparar una máquina, registrar el momento en videos, etc.

 Repasar los registros de la escuela: los registros acumulativos pueden


parecer papeles aburridos o carentes de vida, sin embargo en ellos se
podrían observar las calificaciones del alumno en diferentes materias a lo
largo de los años, esto nos arrojara datos que podrían ser importantes a la
hora de vislumbrar que inclinación tienen los alumnos. También existen
ciertos tests que pueden ayudarnos con cada una de las inteligencias, tales
como los de lectura, de lenguaje; tests de razonamiento, evaluaciones
piagetianas; test de memoria visual, de aptitudes artísticas; tests sensorio-
motores; escalas de madurez social, sociogramas; evaluaciones del
concepto que tiene el alumno de si mismo, etc.
Una vez acumulados todos estos registros y documentos, el docente ya tendrá
una vasta información acerca de las inteligencias multiples de sus alumnos, solo
restara la parte de relacionar entre si todos los documentos.

Otras buenas herramientas podrían ser la interaccion con otros docentes de


distintas áreas, que tengan a los mismos alumnos, para que nos expliquen su
comportamiento durante esa materia, esto podría darnos una buena información.
Hablar con los padres también, que son verdaderos expertos acerca de sus hijos o
al menos se supone que deberían conocerlos en un ámbito distinto al académico,
ya que han visto a sus hijos aprender y crecer en situaciones que abarcan las
siete inteligencias, tal vez sería muy útil introducir a los padres en las teorías de
las IM para que puedan también por su cuenta observar y discernir las
inclinaciones de sus hijos. A su vez, también se les podría preguntar a los alumnos
a través de qué estilos de aprendizaje les resulta más favorable, también se podría
reunir con ellos y a modo de entrevista averiguar cuáles son para ellos sus puntos
fuertes de las IM.

Un método muy interesante, si es que ya el docente esta enseñando de manera


regular a través de las IM, es realizar actividades especiales, como por ejemplo
abordar una clase acerca de las fracciones de siete maneras distintas, para notar
como responde cada niño en cada caso. Puede resultar que por ejemplo un
alumno se aburra o distraiga durante la explicación lógico matemática, pero se
entusiasme y participe más cuando la actividad se direccione hacia la
presentación corporal-kinetica.

También podría gustarte