Está en la página 1de 8

Pontificia Universidad Javeriana

Información general
Carrera o Unidad Psicología
Responsable Magaly Bustos Coral m.bustos@javeriana.edu.co
María Fernanda Castañeda Calderón
mf_castaneda@javeriana.edu.co
Fecha Enero a Mayo 2020
Formato para (marque con Asignatura existente
una x)
Factores Inclusión socioeducativa-M1
ID Asignatura (Si la 027392
asignatura existe)
Título Corto (no debe SEMINARIO METODOLOGICO 1
superar los 30 caracteres)
Título Largo (hasta 100 PROYECTO INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA: SEMINARIO
caracteres) METODOLOGICO 1
Prerrequisitos Finalización materias básicas NFF
Créditos 3
Horas Contacto 3 horas semanales

Descripción El proyecto de práctica en Inclusión socioeducativa le apuesta a una visión


de la comprensiva de la evaluación. Ésta se entiende como un proceso de
asignatura comprensión del sujeto y de las condiciones en las que se desarrolla su
experiencia vital y por lo tanto desborda los propósitos del diagnóstico. No
se considera únicamente al individuo evaluado, sino los otros que lo
acompañan y las condiciones en que acontece su experiencia vital; no se
evalúa exclusivamente a partir de instrumentos estandarizados, sino se
incorpora el mundo de la vida; y finalmente no es únicamente la mirada de
un profesional que se asume como evaluador sino también la mirada plural
de otros actores que intervienen de forma significativa en la situación de
los niños, niñas y jóvenes en sus diferentes contextos de interacción.

Con el fin de materializar esta evaluación comprensiva, este seminario


brinda herramientas teóricas y metodológicas para la valoración de
procesos de comunicación, lenguaje y afectividad que tienen lugar en el
aprendizaje. Estas herramientas se integran alrededor de dos estrategias
básicas: el estudio de caso y el proyecto REMA (experiencias de
Restablecimiento y empoderamiento para el aprendizaje), al igual que
también se pueden abordar desde el acompañamiento del aula, el trabajo
con familia y el trabajo colaborativo con docentes y otros profesionales.
Todas estas estrategias en su conjunto buscan generar procesos de
autonomía que contribuyan a mejorar la adaptación y la funcionalidad de
niños con dificultades escolares y en condición de discapacidad.
En el primer módulo, se propone el abordaje de la dimensión afectiva de
los niños, niñas y jóvenes que presenten discapacidad o dificultades con la
enseñanza en el aula, para favorecer sus procesos de aprendizaje y que
por estas razones han construido un autocompleto y autoestima como
aprendices basada en el fracaso escolar. Se abordarán preguntas sobre
cómo es el desarrollo esperado en la dimensión afectiva del ser humano, y
las variaciones que se observan en los contextos educativos. Se centran en
la evaluación del potencial y los retos que esta dimensión supone. Todo
esto dentro de una perspectiva de interacción y de co-construcción entre
los diferentes actores del ámbito escolar.

El segundo módulo de este seminario teórico se centrará en el lenguaje,


considerado como un núcleo fundamental del desarrollo, no sólo en
términos cognitivos, sino también en el plano social y personal. El uso
apropiado de los códigos lingüísticos posibilita la participación del niño en
las dinámicas sociales y su construcción como ciudadano y miembro de su
cultura. Pero el lenguaje no sólo cumple una función comunicativa,
también permite coordinar y regular la actividad, y media la constitución
del sujeto. Se brindarán herramientas para explorar la comunicación y el
lenguaje en los contextos de la práctica, teniendo en cuenta sus funciones
de conocimiento, pensamiento e interacción. A través de estas acciones
evaluativas, los estudiantes podrán reconocer el dinamismo del desarrollo
de los niños y jóvenes en su lenguaje oral y escrito, además de la
expresión no verbal, espacial y extralingüística.

Pregunta  ¿Cómo son los procesos de desarrollo afectivo y comunicativo de los


niños, niñas y adolescentes y su relación con los procesos de
enseñanza-aprendizaje, en situación de discapacidad o con fracaso
escolar?

 ¿Qué principios aporta la psicología para la exploración de las


limitaciones y potencialidades en las dimensiones afectiva y
comunicativa en contextos escolares?

Objetivo de  Reflexionar frente al desarrollo esperado de los niños, niñas y


Formación adolescentes en sus procesos afectivos y comunicativos y sus
de la variaciones de acuerdo con las particularidades de cada uno de ellos.
asignatura  Ofrecer los instrumentos conceptuales y metodológicos para diseñar y
aplicar experiencias psicoeducativas de valoración de las dimensiones
comunicativa-lingüística y emocional-afectiva a los estudiantes en
condiciones de discapacidad y con fracaso escolar.
 Identificar formas de observar y describir las dimensiones
comunicativa y afectiva que experimentan los niños, niñas y
adolescentes cuando viven con una discapacidad.

RAE Al finalizar el curso los estudiantes estarán en capacidad de:


 Valorar la manera cómo la manifestación de las emociones y la
comprensión emocional se relacionan en los procesos de aprendizaje
en el ámbito escolar.
 Comprender el papel del lenguaje y sus procesos cognitivos asociados
en el aprendizaje en los diferentes casos de estudio.
 Seleccionar y/o diseñar instrumentos metodológicos pertinentes para
evaluar las dimensiones comunicativas y afectivas de los estudiantes en
condición de discapacidad y con fracaso escolar.
 Desarrollar una postura crítica frente a instrumentos y técnicas de
evaluación en la inclusión socio-educativa, especialmente de las
dimensiones afectivas y comunicativas.

Contenidos MÓDULO 1. PROCESOS AFECTIVOS – Desarrollo Emocional y Vinculación


Temáticos Afectiva.
1.1 INDAGACIÓN APRECIATIVA
Paradigma de evaluación de los contextos que puntúa en las fortalezas y
reconociendo lo que les ha funcionado focalizado en el componente
afectivo.
Mapa relacional de la afectividad en el ámbito escolar.

1.2 DESARROLLO DE PROCESOS AFECTIVOS


Componentes biológicos, cognitivos y culturales de la emoción y las
relaciones vinculares.
La dimensión afectiva y relacional en las condiciones de discapacidad y
fracaso escolar en los niños, niñas y adolescentes en contextos escolares.

1.3 EVALUACIÓN DIMENSIÓN AFECTIVA EN CONTEXTOS ESCOLARES


Valoración de la dimensión afectiva intra e intersubjetivamente
Registros de observación de la dimensión afectiva en niños, niñas y
adolescentes en contextos escolares.

MÓDULO 2. DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y


PROCESOS COGNITIVOS
2.1 PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE EN EL CONTEXTO EDUCATIVO
Identificación de las funciones comunicativa y cognitiva del lenguaje,
desde la observación de las dinámicas escolares, y analizadas desde el
marco de la psicología genética e histórico-cultural.

2.2 EVALUACIÓN DINÁMICA Y TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DEL LENGUAJE


Enfoque activo de evaluación del potencial de aprendizaje de niños y
adolescentes.
Observación de habilidades pragmáticas y uso de pruebas psicolingüísticas
en el contexto.

2.3 DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE


Reconocimiento de los principales hitos y factores involucrados en las
funciones del lenguaje.

2.4 PROCESOS COGNITIVOS EN EL LENGUAJE


Relaciones entre lenguaje y pensamiento, en términos de percepción,
reconocimiento y comprensión (escucha y lectura), y producción del
lenguaje (hablado y escrito).

Estrategias SEMINARIO: Semanalmente se realizará discusión de las lecturas


pedagógicas obligatorias, cada estudiante debe llevar preparado algún insumo que
evidencie la elaboración de los materiales (resumen, mapa conceptual o
mental, diagrama, infografía, ensayo). Este insumo será el punto de
partida para debatir y establecer relaciones de la teoría con la práctica.
Cuando se evidencie incumplimiento con este compromiso, se podrán
realizar quizes o calificar el insumo como un taller.

TALLER: Diseño de actividades de evaluación en la institución y análisis de


observación, registros, análisis de productos y aplicación de instrumentos
de prácticas a la luz de los principios teóricos.

Evaluación Módulo 1: Dimensión de la afectividad


25% - Talleres de clase, diseño y aplicación de instrumentos.
25% - Manejos de temas sobre la afectividad y las condiciones específicas
de los niños, niñas y adolescentes en el ámbito escolar.

Módulo 2. Desarrollo de la comunicación, lenguaje y procesos cognitivos


25% - Talleres de clase, diseño y aplicación de instrumentos.
25% - Presentación de exploración del lenguaje del caso, orientado a
avanzar en informe de caso.
ASISTENCIA: La ausencia a dos sesiones lleva a la pérdida del seminario
(Plan general y acuerdos operativos del proyecto de práctica). La
presentación de una excusa válida no quita la falla.

Materiales MÓDULO 1. PROCESOS AFECTIVOS – Desarrollo Emocional y Vinculación


educativos Afectiva.
(incluyendo Casassus, J. (2007) La educación del ser emocional. Chile: Cuarto propio.
TIC) y Henderson, N. y Milstein, M. (2004) Resiliencia en la Escuela. Buenos
bibliografía Aires Paidós.
Acuña Santiago Roger, A. G. (2006). Propuestas y alternativas para la
educación emocional. Revista Panamericana de Pedagogía:
Saberes y Quehaceres del Pedagogo, Issue 8, p17-62.
Bisquerra, A. R. (2006). Orientación psicopedagógica y educación
emocional. Estudios Sobre Educación, Issue 11, p9-25.
Coll, C. Palacios, J. y Marchesi, A. (2014) Desarrollo Psicológico y
Educación. 2. Psicología y Educación. Madrid: Alianza Editorial.
Capitulo 1. Concepciones y Tendencias actuales en psicología de
la educación. César Coll.
De Morales Ibáñez M. Muñoz, A. R. (2006). Evaluación de un programa de
educación emocional para la prevención del estrés psicosocial en el
contexto del aula. Ansiedad y Estrés, 12 (2 y 3), pp 401-412.
Delfos, M. F. (2001). ¿Me escuchas? Cómo conversar con niños de cuatro
a doce años. The Netherlands: Bernard van Leer Foundation.
Fernandez-Berrocal, P. , C. R.-C. (2011). Avances en la investigación sobre
competencias emocionales en educación. Revista Electrónica
Interuniversitaria De Formación del Profesorado. , Vol. 14 Issue 3,
p37-54. .
López-Ruiz David, D. L.-M. (2015). El juego perdido. EiDoCrea: Revista
Electrónica de Investigación y Docencia Creativa. , Vol. 4, p134-138.
Márquez-Cervantes M. C., G.-G. M. (2017). Desarrollo de competencias
emocionales en pre-adolescentes: el papel de padres y docentes.
Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación del
Profesorado, Vol. 20 Issue 2, p221-235.
Mc Adam, E. y Lang, P. (2015) Trabajo Apreciativo en Colegios. ¿Cómo
construir las futuras comunidades? Bogotá: Universidad Central.
Palacios, J. Marchesi, A. Coll, C. (Comp.) (2003). Desarrollo Psicológico y
Educación. Volumen 1. Psicología Evolutiva.
Pérez-Escoda N, F. G. (2013). Evaluación de un programa de educación
emocional para profesorado de primaria. Educación XX1.Issue 16,
p233-253.
Reeve, J. (2010) Capítulo 12: aspectos de la emoción. En Motivación y
Emoción. México: Mac Graw Hill
Rodicio, C. I. (2011). La inteligencia emocional como estrategia educativa
inclusiva. Innovación Educativa., Issue 21, p133-150.
Sáenz, J. M. (2012). Cultivando emociones. Educación emocional de 3 a 8
años. Contextos Educativos, 15, pp 227-227.
Sáez de Ocáriz Unai, L. P. (2014). Emociones positivas y educación de la
convivencia escolar. Contribución de la expresión motriz
cooperativa. RIE: Revista de Investigación Educativa, 32 (2) pp309-
326.
Santrock, J. W. (2007). Desarrollo Infantil. Capítulo 11. pp. 332-367.
Desarrollo emocional. México: McGraw – Hill. (Teoría del Apego)

MÓDULO 2. DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y


PROCESOS COGNITIVOS
American Psychiatric Association. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico
de los Trastornos Mentales. 5º Edición. Madrid: Editorial Médica
Panamericana.
Barca, A. y Porto, A. (1998). Desarrollo y aprendizaje del lenguaje en
contextos educativos. En: Peralbo, M., Gómez, B., Santórum, R. y
García, M. Desarrollo del lenguaje y cognición. Madrid: Pirámide.
Basil, C., Soro-Camats, E. y Rosell, C. (1998). Sistemas de signos y ayudas
técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura.
Barcelona: Masson. Disponible en la colección OMADO del Dispòsit
Digital de la UB. Recuperado de
http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/19162 Introducción y
capítulo 2. Sistemas de signos manuales y sistemas de signos
gráficos: características y criterios para su uso.
Belinchón, M., Riviere, A. e Igoa, J. (1992). Psicología del lenguaje:
Investigación y teoría. Madrid: Trotta.
Castorina, J. (2004). El debate Piaget-Vigotsky: la búsqueda de un criterio
para su evaluación. En Castorina, J., Ferreiro, E., Kohl, M. y Lerner,
D. (Coord.). Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el
debate. Quito: Paidós.
Correa, M. (2006). Contexto, interacción y conocimiento en el aula.
Pensamiento psicológico, 2(7), 133-148. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/801/80120709.pdf
Hammill, D., Mather, N. y Roberts, R. (2009). Prueba Illinois de habilidades
psicolingüísticas (ITPA-3). México: El manual moderno.
Herrero, M. (1997). La importancia de la observación en el proceso
educativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 1(0), 1-6. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2789646.pdf
Iglesias, M. y Sánchez, M. (2007). Diagnóstico e intervención didáctica del
lenguaje escolar. Oleiros: Netbiblo. Capítulo 2. Diagnóstico de las
dimensiones y ámbitos del lenguaje. Recuperado de
https://core.ac.uk/download/pdf/61909733.pdf
Kirk, S., McCarthy, J. y Kirk, W. (2011). Test Illinois de Aptitudes
Psicolingüísticas. ITPA. Madrid: TEA ediciones.
López, S. y García, C. (2005). La prevención de dificultades del lenguaje
oral en el marco escolar: Evaluación e intervención temprana.
Pensamiento Psicológico, 1(5), 73-83. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80100506
López-Higes, R. (2003). Psicología del lenguaje. Madrid: Ediciones
Pirámide.
McGinnis, M. (2018). McGinnis Lista de Habilidades Pragmáticas.
Recuperado de https://www.jtc.org/es/wp-
content/uploads/2018/10/Lista-de-habilidades-pragmaticas-McGinnis-
2018.pdf
Moreno-Flagge, N. (2013). Trastornos del lenguaje. Diagnóstico y
tratamiento. Revista de Neurología, 57 (Supl. 1), 85-94.
Mulas, F., Etchepareborda, M., Díaz-Lucero, A. y Ruiz-Andrés, R. (2006). El
lenguaje y los trastornos del neurodesarrollo. Revisión de las
características clínicas. Revista de Neurología, 42(Supl. 2), S103-
S109. Recuperado de
https://www.neurologia.com/articulo/2005828
Núñez, M. y Santamarina, M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de
aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y
destrezas orales de la lengua. Lengua y Habla, 18, 72-92.
Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/5119/511951374006.pdf
Pérez, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: Dificultades y
limitaciones. Revista de educación, 121-138. Recuperado de
http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re2005/re2005_10.pdf
Pérez, P. y Salmerón, T. (2006). Desarrollo de la comunicación y del
lenguaje: indicadores de preocupación. Rev Pediatr Aten Primaria,
8, 679-693. Recuperado de http://archivos.pap.es/files/1116-612-
pdf/637.pdf
Tavernal, A. y Peralta, O. (2009). Dificultades de aprendizaje. Evaluación
dinámica como herramienta diagnóstica. Revista Intercontinental
de Psicología y Educación, 11(2), 113-139. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80212414008
Tomasello, M. (2013). Orígenes de la comunicación humana. Madrid: Katz.
Capítulo 1. Recuperado de
http://psicologiacultural.org/Materiales%20curso/Psicologia%20cu
ltural/Tomasello%20Origenes%20comunicacion%20humana%20ca
p.%201.pdf
Triadó, C. y Forns, M. (1989). La evaluación del lenguaje: una
aproximación evolutiva. Barcelona: Anthropos. Capítulo 3
Valmaseda, M. (2014). 4. Los problemas de lenguaje en la escuela. En
Marchesi, A, Coll, C y Palacios, J. (Comp.). Desarrollo psicológico y
educación. 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas
especiales (pp. 101-125). Madrid: Alianza.

También podría gustarte