Está en la página 1de 111

Jo r g e A lem án

P a r a u n a iz q u ie r d a
LACANIANA...

In t e r v e n c io n e s
y TEXTOS

Serie Tri

til irJ
DOÍM
3> 0 IR 0 O N E S

Buenos Aires, 2009


© GRAM A ediciones, 2009.
Fondo de la Legua 2467, Edif. 3, Dto. 40
(1640) M artínez, P d a. d e Buenos Aires.
Tel.: 4743-8766 • gram a@ gram aediciones.com .ar
http: / / w w w .gram aediciones.com .ar

© Jorge A lem án

A lem án, Jorge


Para una izquierda lacaniana.... - la ed. la reim p - B uenos
A ires : Gram a E diciones, 2010.
112 p . ; 21x14 cm.

ISBN 978-987-1199-97-6

1. P sicoanálisis. I. Título
C D D 150.195

D iseñ o d e ta p a : Kilnk I Diseño y Web


w w w .k ilak .co m

H e c h o el d e p ó s ito q u e d e te rm in a la ley 11.723


Q u e d a p ro h ib id a la re p ro d u c c ió n total o parcial d e este libro
p o r m e d io s gráficos, fo tostáticos, electrónico o c u a lq u ie r o tro
sin p e rm iso d el editor.

Im preso en A r g e n t in a

D is t r ib u y e e n E s p a ñ a :
C a n o a E d i t o r i a l •T e lé fo n o / fax: 934 242 391 canoaeditorial@ yahoo.es
D is tr ib u y e en B r a s il:
L iv r o M e r c a d o A g e n c i a L t d a . • Belo H orizonte - M G Tel/Fax: (31) 3223 64 4 4
Id o de Janeiro - RJ Tel/Fax: (21) 254 7 3 6 0 0 com ercial@ livrom ercado.com .br
Indice

?>

Presen tació n ...................................................................... «... 7


Alejandra Glaze

U na izquierda lacaniana..................................................... 9

D erivas sobre la inserción-desinserción........................ 29

La m etam orfosis de la ciencia en técnica:


el discurso cap ita lista ......................................................... 47

El legado de F re u d ............................................................... 57

Lógica lacaniana:
un caso de la escritura psicoanalítica.............................. 65

Tesis sobre la institución:


la confusión sobre el cero ................................................... 81

D ebate E rn esto L a c t .a u / Jo rge A lem án

¿Por qué los significantes vacíos son im portantes


para la p o lítica?.................................................................... 89
Presentación

En primera persona, así definiría a este libro, y así com ienza. U n


recorrido sobre las reflexiones en torno a psicoanálisis y política
qu e Jorge A lem án n u n ca ab an d o n a.
Es así q u e térm inos q u e siem pre escucham os, sin u n contexto
definido, son a q u í clarificados en el m arco d e u n a posición ética
respecto al psicoanálisis, y lo q u e con el concepto de izq u ie rd a
lacaniana in te n ta transm itir. Dos térm inos q ue parecen no confluir,
la izquierd a y la orientación lacaniana, h acen q u e este n o sea un
libro sobre psicoanálisis, ni u n libro sobre política, sino sobre p o lí­
tica del psicoanálisis, sobre la d im en sió n política y ética q u e el d is­
curso del psicoanálisis (en este caso, de orientación lacaniana)
tiene en la época que n o s toca vivir, d o n d e conceptos com o neoli-
beralism o, dom inación, h egem onía, capitalism o, izquierda, id e o ­
logía, utopía, acontecim iento, contingencia, técnica, m ercancía y
revolución, son revisitad o s para clarificar y o rie n ta r lo q ue el p si­
coanálisis p u e d e decir y el lu g ar q u e debería o c u p a r en esa praxis;
p ero adem ás, lo que la política ap o rta al psicoanálisis.
P rim era p re g u n ta q u e debe contestar: ¿qué es ser d e izq u ierd a?
En las p ág in as d e este libro se en co n trará u n a respuesta, resp u e sta
q u e lejos de ser cerrad a y acabada, y q u e d aría u n ser al sujeto de
izquierda, lo ubica en relación a algo ineludible q ue tiene q ue v er
con la pro p ia constitución subjetiva, d o n d e se evidencia el agujero
ontológico q u e se reabsorbe en la realidad- En la m ism a línea, la
relación entre fan tasm a c ideología no s ad v ierte sobre lo q ue este
ú ltim o térm in o im plica com o conform ación de la realidad del suje­
to, d o n d e -p a ra d ó jic a m e n te - ad q u iere el valor d e u n d esco n o ci­
m iento absoluto, u n o rd en am ien to del sujeto en función d e los sig ­
nificantes am o (Ideales) y los objetos de la p u lsió n que h a d eb id o
rechazar. Lacan, en "R eseñas de en señ an za", lo dice del sig u ien te
m odo: "Al u tilitarista h ab ría q ue señalarle ú n icam en te q ue el h o m ­
bre, si es que le im p o rta a ú n esa m arioneta, solo e n cu en tra placer
en sus ficciones. [...] P u es la ficción parece aclararse d eb id o a qu e
toda filosofía en u n ciad a d e hecho sea ubicable com o ideología, es
decir, correlativa a un p rivilegio social". Sin em bargo, en m i o p i­
nión, la h ip ó tesis m ás fuerte a seguir a lo largo de estos artículos
en relación a lo q u e J. A lem án define com o izquierda, es lo que
e n u n cia del sig u ien te m o d o , y q ue requiere su dem ostración:
" ...ta n to la in v en ció n freu d ian a com o el d esarrollo de la en señ an ­
za d e Lacan, se co n stitu y en de entrad a, com o una lectura sintho-
mática d e la iz q u ie rd a ", q u e se p u ed e seguir en otros artículos,
com o en "El leg ad o de F reu d ", d o n d e com ienza p la n te a n d o que
fue L acan q u ien d e m o stró q u e Freud - a p artir d e 1920-, logró
"h acer coincidir la in v en ció n psicoanalítica con u n pen sam ien to
político n u ev o ".
P ero hay algo m ás: lejos d e la p reten d id a y m al en te n d id a abs­
tinencia del psicoanalista, ubica con clarid ad el lu g ar que d ep ara
el psicoanálisis a aq u el q u e se o rienta p o r su ética, com o u n a res­
p u esta frente al m a le sta r incu rab le que anu n cia el fin de la utopía.
Es u n libro que v a e n la m ism a dirección q ue El porvenir del incons­
ciente, p ero q u e esla vez, se en cu en tra o rien tad o por lo q u e J.
A lem án señala co m o u n a e n señ an za de E rnesto Laclau: la diferen­
cia en tre lo político y la política, entre lo q u e surge del encu en tro
trau m ático con lalengua, y aq u el ám bito institucional que se debe
hacer cargo del im pacto; y es ju stam en te allí d o n d e nos d a la p ri­
m era definición o p e ra tiv a d e "izq u ierd a lacaniana": "Ese evento
real, com o el h ech o 'p o lítico ' sobre el q u e u n 'sa b e r hacer con' la
'p o lítica' p u e d e dirim irse, resolverse de u n m odo distinto com o lo
hace la actitu d c o n se rv a d o ra y defensiva que p ro m u e v e el m iedo
p o r aquello 'd e sc o n o c id o ' q u e p u ed e llegar con el acontecim ien­
to", y d o n d e la in d u stria del m iedo y la se g u rid ad hacen su p a rti­
da. Pero a d e m á s agrega q u e es p o n er n u e v a m en te en juego el
valor d e la decisión, "cu a n d o se tom a d e sd e u n fondo indecidible
y sin g aran tías", no a m p a ra d a en el cam po del cálculo utilitario, y
q ue va en contra del cinism o del "to d o sem blante".
P ara term inar, los invito a leer lo q ue J. A lem án tiene que decir
en este breve p ero co nsistente libro, que se resum iría en la sig u ien ­
te frase: "La vid a solo es so p o rtab le si se inventa u n a n u ev a rela­
ción con el su p e ry ó ", si e n ten d em o s sig u ien d o a Freud, q ue "el
s u p e ry ó es u n a p u lsió n d isfra z a d a de Ley que im p id e concebir la
u to p ía d e u n a so cied ad p o r fin acorde con el interés general d e los
ciu d a d a n o s". Se tra ta en d efinitiva de u n a o p erativ id ad del psico­
análisis, basad a e n u n a política y u n a ética a contrapelo de los d is­
curso s de la época.

Alejandra Cdaze
. Una izquierda lacaniana...*

Armando Bauleo, en su memoria.

"Esto no ha im p ed id o que haya psicoanalistas com unistas,


pero lo que ellos im aginaron, o bien que el com u n ism o cura­
ría las neurosis a través de la liberación sexual que im plicaba,
idea desm entida por los hechos, o bien que eran com patibles
con la existencia de una sociedad civil, experiencia que no ha
p od ido realizarse. ¿1 lay que decir por lo tanto que el liberalis­
m o es la condición política para el psicoanálisis?".
Entrevista a Jacques-Alain M iller,
por Jean Fierre Clero y Linda Lotte, 2003

"Una v ez que la indecibilidad ha alcanzado el fu n d am en ­


to m ism o, una vez que la organización de un cierto cam p o está
gobernada por una decisión hegem ónica, hegem ónica porque
no se halla objetivam ente determ inada, porque eran p o sib les
diferentes decisiones, el ámbito de la filosofía llega a su fin y
com ienza el ámbito de la política".
Ernesto Laclau, Emancipación y diferencia, 1996

En primera persona...

Por el carácter e x tre m a d a m en te co njetural de la nota a q u í p ro ­


pu esta, p o r su clara d im en sió n esp ecu lativ a, se im p o n e u n a e x p o ­
sición en p rim era p erso n a. El carácter p ro v isional d e esta no ta
qu e d a p a te n te en la p ro p ia ex p resió n "iz q u ierd a lacaniana",
expresión que, e v id en tem en te, reú n e térm in o s q u e no han s u rg i­
do en p rin cip io p a ra estar ju n to s y q u e p o r tanto abren siem p re
una cuestió n sobre la leg itim id ad d e su vinculación. S alv a n d o las
distancias, com o c u a n d o en E u ro p a d ecim o s "izq u ierd a p e ro n is-

E1 querido e in olvid ab le N icolás C asullo, m e invitó en su día a partici­


par en un núm ero de Confines, sobre el "estado de las izquierdas". A llí
surgió una breve nota sobre una izquierda lacaniana. La m ism a a d q u i­
rió un desarrollo m ás extenso cu an d o tuve la oportunidad d e leerla en
las Jornadas de trabajo organizadas por el profesor Ernesto Laclau sobre
"Psicoanálisis, Retórica, Política" en Buenos Aires, en m ayo de 2009. El
texto aq uí presentado es una tercera versión m ás desarrollada.
ta" y do in m e d ia to se m u ltip lic a n las suspicacias sobre el carácter
fu n d a d o d e la expresión. La n o ta -a p ro x im a c ió n - aq u í p resen ta ­
d a, in te n ta rá en to n ces d a rle a lg u n a v ero sim ilitud a su título.
M ás aú n , para s u b ra y a r claram en te la tensión im plícita en la
ex p resió n "iz q u ie rd a lacan ian a", reco rd em o s q ue a lo largo de la
en señ an za d e Lacan, es frecu en te en co n trar u n tratam ien to o bien
irónico o bien e x tre m a d a m en te crítico, de d istin tas form ulaciones
referid as a la iz q u ie rd a clásica, ev o q u em o s algunas: "la rev o lu ­
ción com o re to rn o al m ism o lu g a r", "la p ro te sta com o u n llam ado
a u n am o to d a v ía m ás feroz", "la crítica d e la Fam ilia, la P atria y
la P ro p ie d a d ", q u e fin alm en te d esem b o can en u n reforzam iento
d e d ichas in stitu cio n es, o la parad ó jica e in q u ieta n te afirm ación
lacan ian a q u e afirm a q u e "el sujeto es siem p re feliz". Es evidente
q u e n in g u n a d e estas fo rm u lacio n es son auspiciosas con respecto
a las p o sib ilid ad es d e u n a tran sfo rm ació n histórica cuyo ho rizo n ­
te sea tra z a d o p o r la izq u ierd a. A su vez, el hecho de p re se n ta r al
colectivo social y ta m b ié n al sujeto, com o co n stitu id o s a p a rtir de
u n a fractu ra in cu rab le y sin solución, d escartan en L acan toda
p o sib ilid a d d e reconciliación d e la sociedad con ella m ism a. Sin
em bargo, tam b ién h a y q u e a d m itir que este tra tam ien to de lo
colectivo p e rm ite p e n sa r en u n a lógica d istin ta a lo su g e rid o p o r
F reu d en su "psicología d e las m asas" y sus d eriv as totalitarias,
p u e s la so cied ad n u n c a p u e d e c o n q u istar u n a id e n tid a d que la
clau su re en u n a to ta lid a d plena. Para Lacan, insisto en ello, esa
so cied ad p len a, tal co m o e sp e ra b a n las u to p ía s em ancipatorias,
esa so cied ad reconciliada consigo, sin an tag o n ism o y sin el
"em b ro llo " d e la política, es im posible. P or lo m ism o, esta a u se n ­
cia de p le n itu d lo g rad a p a ra el colectivo social no es u n déficit, es
lo q u e p e rm ite p e n sa r en u n a tran sfo rm ació n im previsible, siem ­
p re p e n d ie n te . Por o tra p arte, la d ecisión de m o stra r a la realidad
co m o u n a co n stru cció n precaria d e sd e el p u n to de vista sim bóli­
co, siem p re a la d efen siv a con respecto al e v en to real q u e p u e d a
p erfo rarla, d a lu g ar al h ech o d e q u e el sujeto m an te n g a con ese
real u n a relación de se d im e n ta c ió n y de inercia, d o n d e al m enos a
priori, n u n ca se p u e d e a n tic ip a r tran sfo rm ación alguna, y m enos
p e n sa r la v in cu lació n q u e d icha tran sfo rm ación p u e d a ten er con
lo "político" en su se n tid o em ancip ato rio . A u n q u e con la ex pre­
sión "iz q u ie rd a lacan ian a" in te n ta m o s concebir a ese ev en to real,
com o el h ech o "p o lítico " sobre el q u e u n "sab er hacer con" la
"política" p u e d e d irim irse, resolverse de u n m o d o d istin to a com o
lo hace la actitu d c o n se rv a d o ra y d efensiva q u e p ro m u ev e el
m ied o p o r aqu ello "d esco n o cid o " q u e p u e d e llegar con el a co n te­
cim iento. E sto exige tam b ién separar, en la m e d id a de lo posible,
al psicoanálisis del "liberalism o lú cid o " q u e se concibe a sí m ism o
com o el ún ico rem ed io infalible p a ra la a m en aza totalitaria. Este
liberalism o, tiene especiales d ificu ltad es p a ra a su m ir q u e ciertas
form as de explo tació n y de d e sig u a ld a d social, tam bién c o n stitu ­
y en u n a corrosión d e la experiencia dem ocrática en la so cied ad
civil. E specialm ente c u a n d o estas co rp o racio n es se hacen cargo,
en la lógica cu ltu ral del capitalism o tardío, de los d istin to s in te r­
cam bios sim bólicos q u e definen a u n a so cied ad c in clu y en d o en
esto p o r su p u e sto a la política. Basta com o ejem plo lo q u e la
in d u stria d el m ied o y la se g u rid a d le h a n lo g ra d o im p o n er al lla­
m a d o E stado d e Bienestar. Pero to d a s estas razones, bien conoci­
d as en la en se ñ a n z a d e Lacan, h a n forjado incluso entre los p ro ­
p io s lacanianos u n a su e rte de co n se rv a d u rism o laico, q u e razo n a
siem p re sobre "lo p elig ro so " q ue es in tro d u c ir g ran d es decisiones
en la vida del sujeto o en sus config u racio n es sociales. Se p o d ría
inclu so establecer u n a declinación m ás am plia, la que va del con­
se rv a d u rism o q u e sabe m a n te n e r el statu quo a d m itie n d o que
"to d o es sem b lan te" y q u e p o r ta n to ya n o "cree" en n in g u n a
causa, h asta la suficiencia im p o stad a, d o n d e u n a vez realizad a la
ap u e sta y v ie n d o lu eg o su s consecuencias, se efectúa u n a lectura
retroactiva d o n d e se revela cóm o las cosas "llevaban a lo p eo r".
N o discuto a q u í el carácter fecu n d o q u e a veces in tro d u cen las lec­
tu ra s aprés-coup, p ero e n este caso la expresión "izq u ierd a lacan ia­
n a ", es en tre o tras cosas u n m o d o d e v o lv er a p o n e r en cu estió n el
v alo r d e la decisión, c u a n d o se to m a d e sd e u n fondo indecid ib le
y sin garan tías. Esto tam b ién im plica in d a g a r q u é es u n a decisión
en política, esp ecialm en te cu an d o esta n o rem ite al cam po del cál­
culo utilitario de los sem b lan tes, o d ich o d e otra m anera, c u a n d o
se trata de u n a decisión que n o está d e e n tra d a p ro m o v id a y
am p a ra d a p o r el d iscu rso del am o.
D esde esta p erspectiva, tal vez sea d e interés, para concebir esa
ev en tu a l izquierda, c o n sid erar las observ acio n es de Lacan sobre
el "alm a bella" y su co m p licid ad con el o rd en q u e d enuncia, y la
"ley del co razón" y su ejercicio in fatu ad o , el ejercicio del rebelde
q u e quiere h acer valer en su acción solo u na im agen de sí. Tal vez,
la izq u ierd a lacaniana, d e sd e su causa p e rd id a pero efectiva, solo
p u e d a en co n trar su fig u ra co n v en ien te en la del "g u errero ap lica­
d o ", aplicado n o solo p o r h acer lo q u e tiene q u e hacer, sino p o r­
qu e no necesita p re v ia m e n te re c u rrir al seg u ro de las garan tías.
P o r ú ltim o , en m u ch o s casos-es fácil e n c o n tra r en este con serv a­
d u rism o laico su d eriv a cínica.
P o r esta p e n d ie n te se v u elv e cuasi m isteriosa, la expresión
"iz q u ie rd a lacan ian a", si n o fuera p o rq u e es la en señanza de
Lacan la q u e tam b ién ind ica q u e la resolución del deseo, en p a rti­
cu la r c u a n d o se se p a ra d e su inercia fan tasm ática, im plica siem ­
pre, com o he a firm a d o an tes, u n a a p u e sta sin garantías, u n acto
sin O tro, en el q u e m e sie n to in v o lu crad o c u an d o hablo de
"iz q u ie rd a lacaniana".
A su vez, m ie n tra s el té rm in o izq u ierd a rem ite inev itab lem en ­
te a u n a trad ició n crítica, en cam bio el psicoanálisis d e orientación
lacaniana o p era en su p ráctica a trav és d e u n a m o d alid ad de
"d e so c u lta m ie n to " d iferen te d el p ro ced im ien to crítico. D icho d e
otro m o d o , el juego m u tu o e n tre inconsciente e interpretación, en
cu alq u iera de su s m o d a lid a d e s, n o debe co n fu n d irse con el p ro ­
ced im ien to o bjetivante d e la crítica. N o existe un exterior a priori
d e sd e d o n d e criticar al inconsciente. P or ta n to "izq u ierd a lacania­
n a " es a d m itir q u e e n este caso la p alab ra izq u ierd a no se inscribe
d e in m e d ia to e n el ám b ito trad icio n al d e la crítica d e la ideología
o d e la do m in ació n .

Critica de la ideología

A q u í deb em o s ten er en cu e n ta q u e luego de la brecha "ontoló-


gica" en tre real y realid ad co n stru id a m inu ciosam ente en la e n se­
ñ an za d e L acan y o rg a n iz a d a lógicam ente a través de distintas
estru c tu ra s teóricas, la cuestión d e la Ideología ya n o se p u e d e con­
cebir bajo la óptica d e u n a relación ilusoria o de falsa conciencia
con resp ecto a la realid ad . La fractura, la "dislocación" entre real y
realidad, h acen q u e la ideología y la realid ad sean lo m ism o, un
principio d e desconocim iento, vía represión p rim aria o forclusión
d e lo q u e es lo real. Esta es u n a p rim era observación; otra m ás p re ­
cisa exige establecer u n a diferencia entre lo que Lacan h a definido
com o "fan tasm a", esa co nstrucción sim bólica-im aginaria que sitúa
al sujeto con respecto a lo real y la ideología. En cualquier caso, la
fó rm u la m arxista, q u e q uiere v er al "p ro letariad o " "libre d e id eo ­
logía", en condiciones tales com o p a ra p o d e r leer e in terp retar la
estru c tu ra en la q u e está in v o lu crad o com o v en d e d o r de la fuerza
de trabajo en form a d e u n a m ercancía m ás, revela q u e p ara M arx,
el p ro letariad o no es m era m e n te la clase trabajadora, es u n a cons­
trucción que h ay q u e p ro d u c ir teóricam ente, u n m o m en to de
"P ase", tal .com o se efectúa en la cu ra analítica, d o n d e el sujeto
atraviesa su fantasm a. E vid en tem en te se trata d e u n a "idea re g u ­
lad o ra" a través d e la cual M arx in d ag a la "hip ótesis co m u n ista"
q ue im plica la desconexión d e la m áq u in a capitalista y q u e está
m u y lejos d e concebir a los "trab ajad o res" d e u n m o d o esencialis-
ta, com o aquella clase q ue ya p o r sir posición "objetiva" e n la
estru ctu ra social está d e stin a d a necesariam en te a la revolución.
U na lectura lacan ian a de M arx desestabiliza esta secuencia, y
m u e stra q ue n o h ay n in g u n a clase de an tem an o p re d e stin a d a a
desconectar el capitalism o, ni q u e la m ism a posea u n a id e n tid a d
esencial y a priori q u e no exija u n a construcción específica.
A u n q u e tam b ién d ebo a d m itir q u e las operaciones la can ian as
van g e n e ra n d o a trav és d e su ejercicio u n n u ev o tipo d e p ro b le-
m atizació n d e la realid ad , q u e p u e d e te n e r e v en tu a lm e n te u n
desenlace crítico, si acep tam o s com o h e m o s dicho an tes que y a no
e n ten d e m o s p o r crítica la objetivación d e la cosa an alizad a. En
este aspecto, la fó rm u la "iz q u ie rd a lacan ian a" no co n tin ú a la tra ­
dición m o d e rn a q u e d e sd e A d o rn o h asta H ab erm as intentó in c o r­
p o ra r el d iscu rso freu d ian o al a p a ra to crítico del m arxism o.

Ontológico-Preontológico

La expresión "iz q u ie rd a lacan ian a" im plica u na reform ulación


crítica d e lo q u e e n filosofía se h a d a d o en llam ar O ntología. ¿Q ué
es un a ontología en la trad ició n filosófica? C om o es ya sabido, se
trata d e p re se n ta r en u n a teoría el m o d o en q u e la rea lid ad se c o n ­
figura, aquello q u e la fu n d a m e n ta y sostiene, el sen tid o q u e
em an a d e este fu n d a m e n to y el sujeto q u e es capaz de se r el
so p o rte de d ichas operaciones. La ontología no es u n a "especiali­
d a d " sobre tal o cual región d e lo ente, ni p o sibilita ex p erto s en
esto o aquello, su vocación es siem p re radical; m o strar el m o d o de
ser d e lo en te m ás allá de su s áreas o esp ecialid ades. A su vez, el
m o d o en q u e L acan establece p a ra el inconsciente su carácter p re-
ontológico no s p arece q u e p u e d e ser e n te n d id o del sig u ien te
m odo: p reontológico, n o com o lo que a ú n n o reúne las condicio­
nes p a ra u n a o ntología, sino com o aquello q u e in ten ta m o stra r
qué es la realid ad sin b u sc a r u n fu n d a m e n to ú ltim o d e la m ism a.
P reontológico significa en Lacan, q ue si b ien p u e d e n enco n trarse
en su e n señ an za a lg u n a s "fu n d a m e n ta c io n e s co n tingentes", com o
d iría Ju d ith Butler, las m ism as n o p u e d e n ser p re se n ta d a s com o
u n a to ta lid a d q u e p u e d a ser sa tu ra d a co n ceptualm ente. C u a n d o
L acan escribe el n u d o RSI, es cierto q u e se trata de c o n stru ir u n
d iscu rso sobre la realid ad , in clu so llega a h a b lar de "filosofía p ri­
m era", p ero si bien se trata d e u n p ro y ecto de "ontología", es
siem p re u n a o n to lo g ía ag u jeread a, fallida, establecida co n tin g en ­
tem en te con resp ecto a u n real im posible d e capturar. Es u n a pre-
onto lo g ía rad ical d e lo "U n o en ru p tu ra " o del "F u n d am e n to en
falta", com o d iría m i am igo E ug en io Trías, qu e si b ien se ocupa de
m o stra r y escrib ir el m o d o en q ue la realid ad se instituye, la
m ism a está a tra v e sa d a p o r fractu ras y vacíos irreductibles q u e
im p id en , o m ás b ie n im posibilitan, u n n úcleo últim o d e sen tid o o
fu n d am en to .
El e sta tu to ético del inconsciente, m en cio n ad o ju n to al carácter
p reo n to ló g ico del m ism o en el Seminario 11 d e Jacques Lacan, esta ­
blece esta indicación: el psicoanálisis n o es u n asu n to d e " e x p e r­
tos" en el p siq u ism o o d e esp ecialistas en la salud m ental. El p si­
coanálisis es u n a exp erien cia q u e in d a g a la decisión ética cu an d o
se n o s ofrece sin fu n d a m e n to ú ltim o y sin d em o stració n "científi­
co técnica", y d o n d e se trata d e acep tar la condición contingente e
in cu rab le q u e la le n g u a le im p o n e a la "exsistencia" p arlante,
sex u ad a y m o rtal, tres n o m b re s q u e rem iten a d istin tas m o d a lid a ­
d es d e lo im posible. En cierta form a el carácter preontológico del
d iscu rso lacaniano, p o d ría ser e n te n d id o com o u n a resp u esta a lo
q u e su ced e con la o n to lo g ía d e sp u é s d e Ileid eg g er. El p sicoanáli­
sis n o in g resa ni a la lógica d e los ex p erto s ni a la nostalgia del
fu n d a m e n to ontológico, p ero sin em b arg o su esfuerzo p e rm a n e n ­
te, su ín d o le ética, es que, a p e sa r d e su incisiva "d e sfu n d a m e n ta-
ción", sin em b arg o , el d iscu rso analítico n o es u n "relativism o".
C om o lo h e d ich o antes, es u n a experiencia q ue in ten ta transfor
m a r en "cau sa" al fu n d a m e n to ausente. A p a rtir de H eidegger, es
Lacan q u ien establece las condiciones m ás ap ro p iad a s p a ra carac­
te riz a r el m a le sta r d e la civilización en la época de la Técnica y las
co ndiciones q u e se req u ieren p a ra concebir "otro inicio". Es ese
"o tro inicio" al q u e veo in v o lu c ra d o en lo q u e aq u í desig n o com o
u n a iz q u ie rd a lacan ian a, sie m p re y c u a n d o se considere a ese
"O tro inicio" com o u n salto en abism o, q u e d esb o rd a a la línea del
progreso.
Si b ien son m u c h o s los p e n sa d o re s con tem p o rán eo s q ue
p o n e n su acento en el carácter an tiesencialista y a n tifu n d a m e n ta-
lista de la realidad, com o p o r ejem plo aq uellos qu e al m odo de
Foucault, D crrid a o R orty reconocen el carácter d iscu rsiv o d e la
realid ad , Jo p ro p io d e lo real lacaniano es q u e es u n real q u e d is­
loca la realid ad y q u e aparece en la m ism a bajo la form a d e tra u ­
m a, an g u stia, pesad illa, en cu en tro co n tin g en te con la le n g u a y
acontecim iento "político". Estas irru p cio n es d e lo real n o p u e d e n
ser n u n ca re ab so rb id as p o r n in g u n a co nstrucción d iscursiva. Pero
tal vez sea necesario aclarar q u e ncPse trata d e p la n te a r u n real
im posible p o r u n la d o y p o r o tro lad o la construcción co n tin g e n ­
te. M ás bien, lo q u e se in ten ta a p a rtir de L acan es p e n sa r cóm o la
contingencia discu rsiv a es u n a su sp e n sió n tran sitoria d é la im p o ­
sibilidad. Lo real n o es u n a m era ex terio rid ad , p u e d e a p arecer
contin g en tem en te, o e n otros térm inos, n ecesariam en te ap arecerá
su contingencia. P o r ello, la "iz q u ie rd a lacan iana", tal vez d eb a
to m ar distan cia d e los "e n a m o ra d o s" del "aco ntecim iento", .que
p rese n ta n al m ism o com o u n h echo puro, com o u n corte ab so lu to
en la situación y q u e n o se co n tam in a con las rep resen tacio n es
sim bólicas o im ag in arias. P or el contrario, es el carácter real del
acontecim iento político el q u e no s deb e o rie n ta r en su c u a lid a d
sin g u la r y fuera del se n tid o del saber, p a ra luego in te n ta r lo g rar
aquella co nstrucción política q u e p u e d a acogerlo. A sí en tien d o ,
p o r otra p a rte , lo q u e Laclau llam a la "con stru cción de u n a lógica
hegem ó n ica". Pero tal vez esto exija o tras precisiones q u e p o d ría ­
m os e n u m e ra r del sig u ien te m odo: lo político y la p o lítica son
diferentes, esta d iferencia h a sid o te m a tiz a d a p o r u n a g ran tra d i­
ción q u e la anteced e y la aco m p añ a actu alm en te, h asta en c o n tra r
u n privilegio especial en los p e n sa d o re s p o sm arx istas d e in sp ira ­
ción lacan o h eid eg g erian a. En esos casos, la diferencia político-
política alcanza el ra n g o d e la llam ad a "d iferencia ontológica" en
H eid eg g er o la "diferencia ab so lu ta" en Lacan.
En el caso q u e a q u í p lan teo com o izq u ie rd a lacaniana, lo p o lí­
tico no será u n m ero acontecim iento vacío. En la persp ectiv a laca­
niana, creo q u e m ás b ien se p u e d e a rg u m e n ta r que lo político
surge com o re su lta d o del en cu en tro co n tin g en te con la len g u a, en
especial c u a n d o ese en cu en tro no afecta solo a u n o sino q u e p one
en m archa o m ás bien con stitu y e a u n colectivo contingente. P or
lo tan to lo político e n esta orientación, ap arecerá siem pre im p re g ­
n a d o de an g u stia, tra u m a , lo siniestro, lo u ltra claro, la irru p ció n
d e la voz o la m irad a, la certid u m b re a n ticip ad a del acto, etc.
Incluso a ú n sien d o u n a experiencia del colectivo, p o r ser d istin to
d e la m asa y su tram a identificatoria, incluye u n m o m en to co n sti­
tutiv o y decisivo de so led ad . En c u alq u ier caso, se debe d istin g u ir
a las d istin tas m o d a lid a d e s d e lo político c u a n d o las m ism as su s­
p e n d e n tra n sito ria m e n te a lo im p o sib le y le hacen d a r cartas de
n u e v o a la len g u a.
P or lo m ism o n o es u n acontecim iento vacío, el vacío irreduci­
ble n o está en el acontecim ien to sin o m ás bien en el hiato que siem ­
p re existe en tre el acontecim iento político y la estru ctu ra política.
La política, p o r el con trario , está del lado d e los ideales, de los
sem b lan tes, en d efin itiv a, del d iscu rso del am o.
"Iz q u ie rd a lacan ian a" im plica no solo se p a ra r a estas dos
d im en sio n es q u e h acen a u n a diferencia in superable, sino cons­
tru ir a p a rtir d e ellas u n a re sp u e sta al m alestar.
La h e g em o n ía en el se n tid o d e G ram sci, Laclau, consiste,
se g ú n esta p e rsp e c tiv a q u e p ro p o n g o , en la articulación lógica
q u e deb e h a c e r la política sobre lo político, d o n d e se deb en siem ­
p re ten er en cu e n ta las e stru c tu ra s ideológico-fantasm áticas que
tra ta n de s u tu r a r la diferencia.

Ser de izquierda

¿Q ué significa ser d e izq u ie rd a en el siglo xxi? Q ué v alor tiene


la exp resió n y q u é tip o d e co m p ro m iso designa cu an d o el relato
h istó rico q u e d io lu g a r a la m ism a se ha d esv an ecid o tan to en su
prax is teórico-política así com o en su eficacia sim bólica, p a ra o to r­
g a r u n p rin c ip io d e legibilidad sobre lo q ue es la realidad. Sin
em b arg o , creo q u e se p u e d e e n te n d e r p o r izquierda la posición
q u e asu m e co m o p u n to d e p a rtid a los p u n to s q u e a continuación
iré d e sa rro lla n d o , a la v ez q u e in te n ta ré d e te rm in a r en qué p u e d e
consistir lo q u e llam o u n a iz q u ie rd a lacaniana.

Capitalismo y corte

N in g u n a re a lid a d p o r consisten te y h eg em ónica que se p re ­


sente, com o p o r ejem plo es el cap italism o actual, debe ser consi­
d e ra d a com o defin itiv a. Es cierto que, actu alm ente, para n o con­
sid e ra r d efin itiv o al capitalism o, es necesario hacer u n gran
estu erzo , ah o ra que, en su am alg am a con la Técnica, ha logrado
p o n e r a to d o el "ser d e lo en te" a disposición p ara em p lazarlo
com o m ercancía. S iendo ésta p recisam en te la g ran epifanía de
M arx, d o n d e su p o a n tic ip a r el lím ite d e la econom ía y la política,
al descu b rir e n las leyes d e acu m u lació n la capitalización d e la
p lusvalía. ,
En este sen tid o , el m u n d o de la Técnica, al m en o s tendencial-
m ente, co n stitu y e u n a destru cció n del inconsciente, del in co n s­
ciente en su d im en sió n d e lectura. D icho en otros térm inos, el
em p la za m ie n to d e la Técnica es u n a v o lu n ta d q u e p ro m u e v e la
desconexión total en tre el "sín th o m a^ y el inconsciente. A dife­
rencia de la experiencia analítica q u e se d esarro lla com o u n viaje
p o r el inconsciente h asta c ap tar la cond ició n irred u ctible y c o n tin ­
gen te del "sín th o m a", la Técnica p o n e en acto el intento d e su
disección, o d ich o d e otra form a, en este caso el in consciente es un
m ero cifram iento d e la p lu sv alía del goce.
Pero a su vez, p o r inconcebible q u e sea p o stu la r el corte o la
ru p tu ra en el "rizo m a" capitalista, p o r in d e te rm in a d a q ue sea la
expresió n "lu ch a anticap italista", p u e s es difícil establecer con
respecto a la m ism a cuál es su v e rd a d e ro lugar, p o r irrep resen ta-
ble en su m a q u e sea su salid a histórica y a u n q u e u n a y o tra vez
incluso se p u e d a establecer entre el cap italism o y la existencia
h u m a n a u na relación "ontológica", se r de izq u ierd a im plica in sis­
tir en el carácter co n tin g en te de la re a lid a d histórica del c ap ita lis­
m o. Pero d iferenciem os los térm in o s e m p le a d o s en el arg u m en to ,
p a ra así p o d e r c a p ta r su alcance. N o se p u e d e h a b lar d e "lu c h a
an ticapitalista" p o rq u e el discu rso cap italista q u e p lan tea L acan
(com o u n q u in to d iscu rso conjetural), no ofrece u n p u n to d e sd e
d o n d e se p u e d a localizar el sitio d o n d e efectu ar el corte. El d is­
cu rso capitalista le confiere a la realid ad u n a conexión de lu g ares
c a p tu ra d o s en u n m o v im ien to circular con resp ecto al cual u n a
lucha directa es u n a b su rd o lógico, un a b su rd o co m o lu ch ar co n ­
tra la Técnica o el rizom a.
A su vez, la salid a histórica es irrep resen tab le, p o rq u e tal vez
conveng a dejar p o r a h o ra vacío el lu g a r q u e su rg iría m ás allá o
d e sp u é s del capitalism o. C u alq u ier d efinición reinscribiría a ese
lu g ar en u n se n tid o ya co n su m a d o h istó ricam en te. N o hay u n a
sem ántica "an ticap italista", h ay siem p re u n a tensión hacia u n
significante "n u e v o " y a ú n p o r descifrar. P o r ú ltim o , cu an d o d ec i­
m os q ue se p u e d e establecer entre cap italism o y la existencia
h u m a n a una relación cuasi-ontológica, no q u erem o s con ello
d a rle arg u m e n to s a la vieja estrateg ia neoliberal q u e "n a tu ra liz a "
el capitalism o com o u n o rd e n etern o y necesario. En to d o caso
extrem am os d e lib e ra d a m en te el a rg u m e n to p a ra d a rle u n a m ay o r
g ra v e d a d a la cuestión, en especial a esa h o m o lo g ía fo rm u la d a
p o r Lacan, con reservas, pero*al fin fo rm u lad a, en tre la plusvalía
y el p lu s d e gozar. En esta h om ología, el p lu s de go zar es el exce­
d e n te d e goce q u e re to rn a a la zona eró g ena y q ue se escapa al
in tercam b io sim bólico. Ese p lu s de gozar, a diferencia de lo q ue
M arx p e n só con respecto a la plusv alía, n o p u e d e ser cancelado
h istó ricam en te p o rq u e es u n re su lta d o d e la cap tu ra del ser vivo
p o r M engua.
l’o r o tro lado, n o h a y u n a histo ria d e la h u m a n id a d que nece­
sa ria m e n te fu era a d esem b o car en el capitalism o. En este aspecto,
e n te n d e m o s p o r cap italism o algo diferente a u na evolución p ro ­
gresiva d e los "m o d o s d e p ro d u cció n ", m ás bien se trata d e u n a
serie d e b ifu rcacio n es h istó ricas co n tin g en tes qu e h a n en trela zad o
d e m o d o in estab le a la Técnica, la M ercancía, el Saber, en aquello
q u e d e n o m in a m o s el relato m o d ern o . A su vez, el relato m o d e rn o
es u n a categ o ría n arra tiv a , m á s q u e u n o rd e n histórico p erfecta­
m en te d elim ita d o . A h o ra bien , com o es ya sabido, es p ro p io de
cierta te n d en cia h istoricista tra n sfo rm a r a u n acontecim iento, p o r
el solo h e c h o d e h a b e r sid o "posible", en "necesario". Esta te n ­
d encia la reconocem os c u a n d o frente al h echo acontecido se e x p li­
can los a n te c e d en te s q u e in ev itab lem en te co n d ucían al m ism o.
Sin e m b a rg o el p u n to d e vista lacaniano a con sid erar a q u í es siem
p re d ilu c id a r e n la m o d alizació n posible-necesario el en cu b ri­
m ien to d el p a r "im p o sib le-co n tin g en te". Son precisam ente las
in te rru p c io n e s c o n tin g en tes d e lo im posible, las qu e le d an fuerza
al hech o h istó rico q u e d e v ie n e acontecim iento. Este p a r im p o si­
ble-co n tin g en te es lo q u e en L acan tom a relevancia "preontológi-
ca". N o se trata d e e n te n d e r lo co n tin g en te com o aquello q u e es
d e "o tra m a n e ra ", sin o com o el elem en to óntico q ue agujerea, d e s­
fu n d a m e n ta , el a p a ra to o ntológico de la realidad.

La dominación

D e c u a lq u ie r m o d o , a ú n cu a n d o la salida del capitalism o o


pasaje a o tra re a lid a d h a y a q u e d a d o d iferida, aú n cu an d o ese
trán sito n u n c a esté g a ra n tiz a d o y p u e d a n o cum plirse, aun c u a n ­
d o esa o tra re a lid a d d istin ta a la del cap italism o ya no p u e d a ser
n o m b ra d a com o socialism o, e n cu alq u ier caso, ser d e izq u ierd a es
n o d a r p o r e te rn o el p rin cip io d e d o m in ació n capitalista. Este
p rin cip io d e d o m in ació n , d e sd e u n a p ersp ectiva lacaniana, es p r i­
m ero d e o rd e n político, a u n q u e en el caso del capitalism o es e v i­
d en te q u e la econom ía juega u n p a p e l d ete rm in an te . Pero n o ya
com o “d eterm in ació n en ú ltim a instancia", fórm ula a ú n trib u ta ria
del fu n d a m e n to últim o , en ese caso la in fra e stru c tu ra económ ica.
H ay q u e ten er en cu en ta q u e tam b ién el m ercad o está atra v e sa d o
p o r la fractu ra en tre lo real y la realid ad , y en tan to q ue tal p u e d e
dislocarse, de allí q u e ah o ra se v u elv a m ás p re g n an te q ue n u n c a
el "q u é quiere el m ercad o d e nosotroá*'.
Tam bién es necesario d e sta c a r q u e la d o m in ació n com o tal no
pertenece exclu siv am en te a la época del capitalism o. H ay d o m i­
nación p o rq u e el sujeto en su p ro p ia constitución, de u n m o d o
estru c tu ra l o cuasi-ontológico, n o p u e d e d a rse a sí m ism o su p ro ­
pia representación. La b a rre ra sim bólica q u e lo co nstituye, lo
sep ara de la pulsió n , p ero a la vez establece u n a donación d e u n
plu s d e satisfacción p u lsio n al q u e se asocia a u n a serie d e “ m a n ­
d ato s", “dichos oracu lares y p rim ero s", “im p erativ o s", q u e sin
rep resen tar al sujeto ex h au stiv am en te, d e te rm in a n su lugar.

La ideología, de otro modo

La su b v ersió n d e dichos “significantes am os" n u n c a se realiza


en u n a tom a de conciencia o en u n a d estru cció n crítica d e los m is­
m os. Este es p recisam en te el p ro b lem a d e la ideología en lo q u e
p o d ría m o s llam ar su fijeza fantasm ática. Tal com o lo h em o s afir­
m ad o an terio rm en te, la ideología no es u n a ilusión o u n a falsa
conciencia, es u n a articu lació n en tre los significantes am os q u e
su rg en fuera de sentido, com o d e sig n a d o re s del encuentro, con lo
real, y los objetos a q u e el p ro p io sujeto p ie rd e en el acceso a lo
sim bólico. Lo que Jacques-A lain M iller ha aislado en la e n se ñ a n ­
za de L acan com o “aqu ello q u e h ace in sig n ia" para el sujeto. U na
am alg am a en tre el significante am o y el p lu s d e g o zar q u e p r o d u ­
ce el tap o n am ien to co n tin g en te de la división co n stitu tiv a del
sujeto. Esta insignia p o d ría co n stitu ir la m atriz lógica d e sd e
d o n d e p e n sa r de o tra m an era a la ideología. D esde este án g u lo , la
ideología sería la ap roxim ación ten d en cial en cada u n o del sig n i­
ficante am o q ue o rd en a la realid ad p ara el sujeto y los objetos qu e
h a necesitad o “ rech azar d e lo sim bólico", p ara d arse su p ro p ia
consistencia. D icho d e u n m o d o m ás breve, la ideología es u na
articulación entre m a n d a to s o icieales p o r el lad o d el significante
am o y rechazos o “im p u tacio n es al O tro" del lado d e los objetos
d e la p ulsión. Y esta es, la m ezcla d e se rv id u m b re y satisfacción
sá d ic a q u e to d a id e o lo g ía , en el lím ite, p o n e en juego.
A g reg u em o s, p a ra fin alizar este p rim e r a p u n te sobre ideología,
q u e la voz y la m ira d a o cu p an , p o r estar fuera d e la castración
sim bólica, u n lu g ar p riv ile g ia d o en la fijación del sujeto a su rea­
lid ad fantasm ática.

El otro sujeto nuevo

A ctu alm en te, se p ercib e con claridad q u e tro solo el totalitaris­


m o ha in te n ta d o p ro d u c ir u n sujeto nuevo, sino que tam bién el
lla m a d o "n e o lib e ra lism o " es el in ten to de c o n stru ir sobre la a n i­
quilación del sujeto m o d e rn o (el crítico, el fre u d ian o y el m arxis-
ta) u n in d iv id u o a u tista y c o n su m id o r in d iferente a la d im en sió n
co n stitu tiv a m e n te p o lítica d e la existencia, u n in d iv id u o referido
solo al goce au tista del objeto técnico q u e se realiza com o m er­
cancía subjetiva en la c u ltu ra d e m asas. N o o b stan te no se trata de
criticar o re c h a z ar a este in d iv id u o en cuestión, ni de d espreciar su
m a siv id a d m ed iática d e s d e u n a nostalgia se u d o aristocrática; m ás
bien, al m o d o freu d ian o , se trata d e hacer co m parecer la sentencia
q u e p o d e rn o s fo rm u la r así: "A llí d o n d e el in d iv id u o neoliberal
del goce a u tista es, el sujeto excéntrico del inconsciente debe
ad v e n ir". El in d iv id u o neolib eral es el p u n to de p a rtid a p a ra p e n ­
sa r cuál es la p ráctica o p e ra tiv a q u e se co rresp o n d e con su tiem ­
po. Si d ecim o s p u n to d e p a rtid a , es p o rq u e el in d iv id u alism o libe­
ral, p o r co n sisten te q u e aparezca en su au tism o consum idor, no
p u e d e c la u su ra rse so b re sí m ism o. El tiem po d e su existencia esta­
blece las co n d icio n es p a ra q u e ese in d iv id u o p u e d a ser desestab i­
lizad o en su s p ro p io s fu n d a m e n to s, y allí, en esos resquicios y
p u n to s d e fuga, es d o n d e la práctica política q u e incluya al psico­
análisis d eb e in tervenir. En este p u n to , se trata d e ten sar al lím ite
la relación h istó rica e n tre la vocación política d e izq u ierd a y el p si­
coanálisis, d e sd e el ú n ico hecho histórico q u e le p u e d e o to rg ar
fu erza a la in terp elació n ; tan to la invención freu d ian a com o el
desarro llo d e Ja e n se ñ a n z a de L acan, se co n stitu y en d e en trad a,
co m o u n a lectu ra sin th o m ática d e la izq u ierd a, u n a lectura d e sus
textos, p rácticas y aspiraciones.
La diferencia absoluta...
*
A su vez, ser d e iz q u ie rd a es p e n sa r q u e la explotación d e la
fu erza de trabajo y la ausencia d e justicia no solo sigue sien d o un
in su lto de p rim e r o rden hacia la p ro p ia construcción de la subje­
tiv id ad , sino q u e la b recha ontológica en la q u e el sujeto se co n s­
tituye, la d iv isió n incu rab le q u e m arca a'su existencia con u n a sin ­
g u la rid a d irreductible, solo p u e d e ser c a p ta d a en su "diferencia
ab so lu ta", p o r fuera y m ás allá d e las jerarq u ías y divisiones in s­
ta u ra d a s p o r el p o d e r del m ercado. P o r ello, el im p en sab le fin del
capitalism o, si tuviera lugar, sería p arad ó jicam en te el com ienzo
del viaje, el inicio de la afirm ación tragicóm ica d e la existencia, el
"tú eres eso" d e u n sujeto p o r fin cu estio n ad o , sin las c o a rta d a s
b u rg u esas q u e d esd e hace tiem po lo llevan in ex o rablem ente 3
e star disp o n ib le para todo.

El duelo 1/ la izquierda marxista

La izq u ierd a m arx ista p u e d e ela b o ra r su final en el ú n ico


ám b ito en el q u e ese final p u e d e a d q u irir u n v alo r d istin to al de
cierre o cancelación, u n final q u e no es tiem p o cu m p lid o sino
o p o rtu n id a d e v en tu al p a ra otro com ienzo. Ese ám bito tal vez
p u e d a ser el p en sam ien to d e Jaiq u es Lacan, ú n ica teoría m a te ria ­
lista sobre el m alestar d e la civilización p ro p io del siglo xxi. El
hech o de q u e Lacan p la n te a ra la elaboración d e su discurso com o
un a "praxis sobre lo real-im posible", sobre u n real al q u e no
p u e d e acceder el d iscu rso p ero q u e a la vez es a trav és del d isc u r­
so (co m p ren d ien d o en esto la escritu ra) q u e se p u e d e acceder, esta
cuestión p rim o rd ial de lo real es lo q u e d istin g u e su inten to teó ri­
co d e la herm en éu tica, d e la deco n stru cció n y d e las "o tras éticas".
C o n sid ero q u e Lacan co n stitu y e el ún ico in ten to serio de p o n e r a
p ru e b a hasta d ó n d e lo sim bólico p u e d e y no p u e d e tra n sfo rm a r a
través de u n a praxis lo real. Solo a d m itie n d o cuáles son las con­
diciones de co n stitución del sujeto, y cóm o ex p erim en ta el lím ite
de su s transform aciones, es q u e p o d e m o s a p re n d e r sobre las co n ­
diciones soportables o n o d e u n a m u ta c ió n subjetiva, u n a m u ta ­
ción subjetiva q u e 110 sea m ero e s tu p o r o p erp lejid ad y q ue p u e d a
ser tran sm itid a en su condición d e experiencia. D icho d e o tra
m anera, lo sim bólico es la condición de p o sib ilid ad e im p o sib ili­
d a d al m ism o tiem p o p a ra tra n sfo rm a r lo real. P o r ello, tal vez no
h ay a otro d isc u rso com o el lacaniano para reconocer con la m ay o r
h o n e stid a d lo q u e en señ a u n a p rax is en su im potencia p o r m o d i­
ficar lo real. Y p o r esto m ism o , el p e n sam ien to d e Lacan p u e d e ser
la o p o rtu n id a d p a ra ilu m in a r con u n cierto coraje intelectual lo
q u e a ú n p e rm a n e c e im p e n sa d o en el final: la d erro ta a escala
m u n d ia l, a p a rtir d e los setenta, del proyecto revolucionario de
izq u ierd as. D erro ta que, el sab er p o sm o d ern o , escam oteó para el
p en sam ien to . En este aspecto, Lacan d esd e el com ienzo h a p re p a ­
ra d o a trav és d e lectu ras y p u n tu a c io n e s d iversas, las condiciones
p a ra q u e el p e n sa m ie n to m arx ista p u e d a elab o rar su p ro p io final,
en el único lu g a r d o n d e la elaboración es posible, en el trabajo de
d u e lo q ue se hace fu era del hogar, del h ogar filosófico.
L acan c o m en zó "d e sh e g e lia n iz a n d o " el m aterialism o d e M arx,
p la n te a n d o u n h iato irred u ctib le en tre la v e rd ad y el saber. Pero
este h iato c o n stitu irá la ocasión d e u n hom enaje definitivo a M arx;
p a ra Lacan el in v e n to r d el sín to m a com o v e rd a d im previsible e
incalculable q u e n o p u e d e ser dom esticad a p o r el ejercicio d e un
saber, es M arx y no F reud. D esde esta p rim era persp ectiv a g e n e ­
ral se p u e d e e n c o n tra r en Lacan, a p a rtir de 1938, u n d esm ontaje
m eticu lo so d e to d o s los m o tiv o s m arxistas: el análisis d e la m e r­
cancía in c o rp o ra n d o la tem ática del goce p u lsional, las d istin tas
objeciones a la teleología histórica y a la m etafísica de su sujeto, la
p resen tació n d e u n a te m p o ra lid a d p ro b le m a tizad a con las d istin ­
tas m o d a lid a d e s del re to rn o y lib erad a de to d o fantasm a utópico.
D o n d e tam p o c o se trata d e "p ro g resism o ", p o rq u e la te m p o rali­
d a d del sujeto q u e su rg e com o re su lta d o de la brecha ontológica
no es rectilínea, es un " fu tu ro an terio r" q ue re ú n e de u n m o d o
ab so lu ta m e n te específico los éxtasis tem p o rales del pasad o , p re ­
sen te y fu tu ro , en u n a d o b le conjetura: lo q ue "h ab ré sid o " p a ra
"lo q u e esto y lleg an d o a ser". Y n o se trata d e u to p ía, p o rq u e tal
com o ya he in sistid o , u to p ía siem p re im plica la reconciliación
final d e la so cied ad consigo m ism a. Por últim o, la izq u ierd a laca­
n ian a debe s u b v e rtir la sem án tica d e la revolución. U na izq u ie rd a
lacan ian a es sie m p re u n a reescritu ra de un legado y u n a herencia,
u n d escifram ien to q ue establezca y p ru e b e su e rte con u n n u e v o
tip o d e alian za con la p u lsió n de m u erte inscrita en el m o d o en
qu e la civilización acontece en el país.
Final marxista: izquierda lacaniana

Esas m arcas d e la elaboración lacan ian a del final m arxista las


p o d e m o s reconocer en las d istin ta s o p eracio n es q ue, de d iferen tes
m o d o s y en d iv e rsa s secuencias, se realizan en el llam ado p e n s a ­
m ien to "p o sm arx ista c o n te m p o rá n e o ". E voquem os al m en o s las
cuestio n es que a q u í co n sid eram o s m ás d eterm in an tes.
1) C om o ya h em o s a firm a d o an terio rm en te, u n a de las p rim e ­
ras posiciones d e Lacan es n o ad m itir el telas h istórico del m a te ­
rialism o m arxista, ni los m o v im ien to s dialécticos del en sí-p a ra sí,
p ero sí d a r to d o su valor d e v e rd a d a la p lu sv alía estableciendo
u n a com pleja hom ología con lo d e sig n a d o p o r Lacan com o p lu s
de gozar. H om ología q u e p e rm itirá establecer q u e el v e rd a d e ro
secreto del capitalism o resid e en u n a econom ía política del goce.
La operació n fantasm ática a trav és de la cual el sujeto co n q u ista
su realid ad y su consistencia tom a su p u n to de p a rtid a en ese p lu s
de g o z a r que funciona incluso en condiciones d e m iseria extrem a.
De lo q u e se d espoja a las m u ltitu d e s es de los recursos sim b ó li­
cos q u e p e rm ita n establecer e in v e n ta r en cada u n o el reco rrid o
sim bólico p ro p icio p a ra el circuito p u lsio n a l del p lu s de gozar. La
m iseria es en este sentido, el e star a solas con el goce de la p u lsió n
de m u e rte en el eclipse a b so lu to de lo sim bólico. O m ejor dicho,
estar a solas con las "in sig n ias" q u e congelan al sujeto en u n a
ideología del goce. La no "satisfacción de las necesidades m a te ­
riales" no solo n o ap aga el circuito p u lsio n a l sino q u e lo acen tú a
d e m o d o m ortífero. En este aspecto el capitalism o, al igual q u e la
p u lsió n , es u n m o v im ien to circular q u e se a u to p ro p u lsa a lre d e d o r
de u n vacío q u e lo obliga siem p re a recom enzar, sin que n in g u n a
satisfacción lo colm e de u n m o d o d efinitivo. A u n q u e siem pre re a ­
lice u n p lu s de goce parcial y ex ced en te a toda u tilid ad . P ara u n a
izq u ierd a lacaniana, p e n sa r las consecuencias d e esa "p arte m a l­
dita" en los procesos d e subjetivación es u n a exigencia política d e
nu ev o cuño. P or ello, si es cierto q u e actu alm en te el p o d e r h a
d e v e n id o biopolítico, to m a n d o p a ra sí com o a su n to esencial la
"v id a " biológica, en u n a p e rsp ectiv a lacan ian a ag regaríam os q u e
tra tá n d o se de la v id a de los cu erp o s p arlan tes, sex u ad o s y m o rta ­
les, es la vida del p lu s de gozar. El c u e rp o del p arlan te no es o tra
cosa q u e la sede del p lu s del goce. Series televisivas de m édicos,
forenses, o peraciones televisadas, p ro g ra m a s de salud, en to d o s
los casos se in ten ta capturar, en la ép oca en q u e la ciencia q u iere
b o rra r la frontera en tre el ser p a rla n te y el anim al, el p lu s de g o z a r
q u e an im a a la biología del cuerpo. ¿Podrá la Técnica volver el
p lu s de goce u n a u n id a d discernible, cuantificable, localizable?
N o es u n a p a ra d o ja m e n o r cjue el goce pulsional sea la única
"a u to n o m ía " (no conciente ni reflexiva) que le q u ed a a la existen­
cia p a rla n te fren te a la exigencia técnica de q u e el m u n d o d e v e n ­
ga im agen.
II) Para Lacan lo real no es la "realidad construida sim bólica­
m ente". M ás bien lo real es lo que im pide otorgarle a la realidad
u n a estru ctu ra universal q ue p u e d a totalizarse reflexivam ente y
concebirse a sí m ism a a través de u n cierre categorial. C ualquier
construcción discursiva, p o r U niversal que se presente en sus pre­
tensiones form ales, siem pre estará lo suficientem ente "agujereada"
p a ra que lo real irru m p a com o u n exceso traum ático, u n a pesadilla
q u e retorna, u n a an g u stia sin sentido, una presencia invasora que
p o n e en juego al u n iv erso sim bólico en sus am arras hasta el p u n to
d e su zozobra, así com o tam bién abre la p o sibilidad de su renova­
ción radical a trav és de la invención de u n a escritura. A estas m o d a­
lid ad es de irru p ció n de lo real en la realidad, le hem os agregado en
lo q u e v enim os p ro p o n ien d o , "lo político", refo rm u lan d o la dife­
rencia que Laclau establece entre lo político y la política.
In sistien d o u n a vez m ás en este p u n to , d efiniré a lo político
co m o lo q u e su rg e del e n c u e n tro trau m ático con M engua, y a la
política, en cam bio, com o aquel ám b ito institucional que se debe
h acer cargo del im pacto. Si el hecho real político irru m p e con su
fu erza sin s e n tid o en el escenario de la política, la política solo
sa b rá acoger este ev e n to político en u n "saber hacer con", si d is­
p o n e d e u n a s e sc ritu ra s q u e se h a y a n e n g e n d ra d o com o el relato
d e u n a tran sfo rm ació n y n o com o u n ejercicio d e "cu ltu ra oficial".
P ero estas e sc ritu ra s ya n o p u e d e n a sp ira r a un relato un ificad o o
co h eren te com o lo p re te n d e n las "n a rrativ a s fundacionales".
"Iz q u ie rd a la c a n ia n a" im plica en este caso, tam bién, q u e el relato
n o p u e d a ser m ás q u e inconcluso, inacabado, hech o de e n tra d a
p a ra su ram ificación.
A p a rtir d e este m o d o de concebir lo real, lo U niversal debe
se r re fo rm u lad o . N o se trata p a ra L acan de p o stu la r u n real inal­
can zab le y p o r ta n to establecer q u e los discursos son to d o s eq u i­
v alen tes en su relativ ism o , tal com o señalam os q u e ocurre en las
d istin ta s v a ria n te s co n stru ccio n istas o p rag m atistas. Por el con­
trario, es n ecesario a su m ir q u e el lenguaje siem p re "p a ra to d e a " y
va hacia lo U niversal. A su vez este U niversal ra d ica lm en te d e s­
co m p letad o y ta c h a d o - p u e s lo real im p id e la equiv alen cia Uno-
Todo -, deb e ser m a n te n id o com o exigencia lógica frente al re la ti­
vism o m u lticu ltu ral d e las id e n tid a d e s. D esde la p e rsp ectiv a d e lo
real, el U niversal deb e siem p re p resen tarse en situación, m o s tra n ­
do el tiem p o y lu g a r h istórico q u e lo sostiene y am p ara. ¿N ecesita
la izq u ie rd a de este sem b lan te d e u n iv ersalid ad , a ú n d o n d e ten g a
que a su m ir proyectos políticos e n te ra m e n te ligados a la h isto ria
de su nación? Sí, en la m e d id a en q u e Tina experiencia con lo real
nunca p u e d e red u cirse ex clu siv am en te a una idiosincrasia o u n a
tradición. E xperiencia con lo real im plica tran sm isió n d e lo im p o ­
sible q u e estu v o en juego y del in ten to p o r fran q u ear el impasse.
Por ello, así com o a u n a o b ra d e arte siem p re se la concibe com o
poten cialm en te al alcance d e todos, la experiencia política d eb e
asp ira r a ese ran g o u n iv ersal d e tran sm isió n , de tran sm isió n hacia
u n "to d o s" a la vez im posible. M ás allá del resp eto q ue exista p o r
el leg ad o h istórico y p o r la herencia política q ue en cada caso nos
concierne, es necesario sie m p re so sten er u n "su p lem e n to " d e u n i­
versalid ad q ue im p id a u n a id e n tid a d c errad a sobre n o sotros, u n a
o p eració n d e escritu ra q u e v u elv a im posible la ap ropiación d e lo
n atal bajo cu alq u iera d e las u to p ía s fan tasm áticas d e reconcilia­
ción. E n este caso, ser de izq u ierd a es q u e la v o lu n tad política, la
invención política cifrada en esa v o lu n ta d , solo es posible c u a n d o
se a d m ite que n o h ay u n iv e rsa l que a p a g u e la contingencia d e lo
real. Solo su rg irá en las fallas d e lo u n iv ersal u n a n u e v a su b je tiv i­
d a d política si esta n o está d e a n tem an o secu estrad a p o r u n a id e n ­
tidad reconocida y ya sab id a. Lo que a d v e n g a en este país o en
cu alq u ier otro, a d v ien e p a ra n osotros e n el O tro universal, e n la
tensión q u e en to d a experiencia histórica autén tica se g u a rd a con
lo incom unicable, p ero es esa tensión la q u e no p u e d e ser re c h a ­
zada. D e hecho, lo q u e h a p ro v o cad o esta no ta q u e aq u í p re se n to
no es solo, com o se p u e d e suponer, la velada significación q u e
aún tiene la p resencia del p e n sa m ie n to lacaniano, sino lo q u e u n
célebre p o sm arx ista m e dijo en cierta ocasión, e n voz baja, al
m od o d e u n chiste cóm plice, casi p o r descu id o , m ien tras e n trá b a ­
m os a u n a sala rep leta y ansiosa p o r escucharlo: "Lacan, P erón, un
solo c o ra z ó n ...". Esta n ota, p ro b ab lem en te sea u n a su e rte de
hom enaje a la resonancia en igm ática d e ese chiste en m i m em oria.
III) N o obstante, los p en sad o res que im plícita o explícitam ente
elaboran el final m arxista a p a rtir de Lacan; pen sadores de la v er­
dad, del acontecim iento, del estad o de excepción, la contingencia,
la justicia, la p arte excluida q u e hace la vez del U niversal, etc. tie­
nen en general (hay u n a excepción) un g u sto especial p o r o p o n e r la
política de la R epresentación (léase de E stado) a sus propias teorías.
Para estos autores solo hay política cu an d o no hay representación,
p u e s la política "solo debe au to rizarse de sí m ism a". Tal vez la
su p u e sta fortaleza institucional eu ropea y su U niversidad h ag a n
posible que la m ayoría d e estos pen sad o res posm arxistas de
im p ro n ta lacaniana reserven la energía política para u n tiem po p o r
ven ir d el que no se d isp o n e representación alguna. Existe en ellos
tal e n am o ram ien to del acontecim iento com o u n elem ento absoluto,
d isru p tiv o , que em erge en la situación com o u na ru p tu ra que solo
debe ser tratad a axiom áticam ente, que de u n m odo u otro term ina
rech azan d o la construcción política. LTna incongruencia sem ejante
a concebir el psicoanálisis sin los avatares de la transferencia, ideal
ejem plar del sueño filosófico. U n m o d o típico de ese rechazo es
consid erar a to d a construcción política o hegem ónica, com o eq u i­
valentes, n eg án do le cualq u ier c u alid ad em ancipatoria a las izq u ier­
das q u e h a y a n accedido al gobierno. D esde la vertiente axiom ática
o p erfo rm ativ a d e estos p en sad o res, el espacio d e la izquierda
socialdem ócrata es exactam ente el m ism o que el de la derecha con­
servadora, y to d o su en tu siasm o está en aquello q ue aún no tiene
form a. En este sentido, el prestig io epistem ológico del corte y la
ru p tu ra tal vez a ú n esté m u y p resente en sus respectivas conside­
raciones. Es cierto q u e vivim os en la consum ación técnica d e la
m etafísica, y esta se p resenta con la m ism a fuerza organizadora
tanto p a ra la izq u ierd a de tradición socialdem ócrata com o p a ra la
derecha conservadora. En este p u n to los pen sadores posm arxistas
tienen m u ch as indicaciones ontológicas que efectuar, especialm en­
te si a ú n se quiere co n stru ir u n a teoría m aterialista d e la praxis que
no excluya al sujeto. Pero se eq u iv o can en su desprecio por la cons­
trucción política. En L atinoam érica por ejem plo, u n a transform a­
ción parcial a u n q u e n o sea corte o ru p tu ra d esde la perspectiva de
la Totalidad, es a veces la desviación contingente que nos devuelve
al cam ino de la política, e n te n d ie n d o p o r política la sim ultánea
experiencia de la p osibilidad e im posibilidad de la em ancipación.
A q u í d ebem os rem itirnos irrem ediablem ente a la lectura que
Ernesto Laclau lleva a cabo con respecto al objeto a lacaniano,
cu an d o lo caracteriza com o u n a "parcialid ad " que no pertenece a
to talidad alguna, y de este m o d o encontram os en 1 aclau una rev a­
loración d e lo parcial, que ya n o se entiende, ni com o m ero gra-
dualism o, ni com o dim isión frente a la totalidad, m ás bien com o
testim onio log rad o del carácter inaccesible de la Cosa. A su vez,
este es u n ejem plo d e "deshegelización" lacaniana del m arxism o.
Izquierda-Nudo

En n u estro caso, si h u b iera algo así com o u n a izq u ierd a laca­


niana, se tra ta ría d e u n a escritu ra del n u d o bo rro m eo p ro p u e sto
p o r Lacan, ese q u e re ú n e tres elem en to s d e tal m o d o q u e si se
qu ita u n o se se p a ra n los tres a la vez. Para el caso se trataría d e un
n u d o en tre el E stado -o b v ia m e n te en los'casos en q u e la iz q u ie r­
da p u d o acceder a él-, los m o v im ien to s sociales y la construcción
política. Es p recisam en te necesario un n u d o p o rq u e los tres ele ­
m entos citados en la reu n ió n aú n p e rm a n e c en sin resolución h is­
tórica. Solo en el n u d o y en la m u tu a reciprocidad del a n u d a ­
m ien to (que no es lo m ism o que síntesis o unificación) se
recrearán los tres ám b ito s alre d e d o r de u n vacío irreductible. P ero
estos tres ám bitos tie n d e n a d isp e rsa rse in ev itab lem ente si n o -
existe un cu arto n u d o su p le m e n ta rio q u e al m o d o de u n a e sc ritu ­
ra m an ten g a a los tres en su a n u d a m ie n to b orrom eo. En este caso
sería u n a escritura d e izq u ie rd a q u e asu m a en su ám b ito de in d a ­
gación alg u n o d e tos sig u ien tes p u n to s:
a) La div isió n in a u g u ra l del sujeto, su carácter incurable y las
p o sib ilid ad es em erg en tes que lo in cu rab le ofrece com o a p e rtu ra ,
un a a p e rtu ra hacia lo colectivo p e n sa d o de m o d o sinthom ático.
b) El an tag o n ism o lógico y co n stitu tiv o de to d a sociedad: h a y
sujeto p o rq u e h ay p rim ero fractura, hay so cied ad p o rq u e p rim ero
h ay de m o d o in stitu y e n te una brecha, un an tag o n ism o entre ella
y su p ro p ia acción institucional.
c) La in terv en ció n d e la m irad a y la voz, q u e p o r e star afu era
de la castración y ser p rev io s a la con stitu ció n de la m ism a, fu n ­
cionan com o objetos fantasm ático s q u e congelan y p etrifican al
sujeto en u n a inercia q u e se articu la en su p ro p ia ideología; ta n to
en sus obediencias re ta rd a d a s com o en su s se rv id u m b re s v o lu n ­
tarias.
C om o se p u e d e apreciar, este c u arto n u d o , esta elaboración d e
u n a escritu ra nu ev a d e la praxis, im plica a d m itir u n a serie d e
tem áticas cjue hasta a h o ra h an sid o c o n sid erad as irrelevantes o d e
se g u n d o o rd e n p a ra la izq u ierd a. Sin em bargo, co n sid erán d o las,
tal vez la izq u ierd a p u e d a abrirse, com o he dicho an terio rm en te,
a u n a tem p o ra lid a d d istin ta a la del progreso, a saber, la del fu tu ­
ro anterior: "Lo q u e h a b ré sid o p a ra lo q u e estoy llegando a
Jorge A lem án

La doble tradición..

N o se p u e d e o m itir en u n a apro x im ació n a la izq u ierd a laca­


nian a el p ro b lem a d e la d o b le trad ició n q u e la d eterm in a y la ase­
dia. Si he e m p e z a d o este texto en p rim e ra p e rso n a es p a ra d a r un
m a y o r énfasis a esta cuestión, E ntre la trad ició n eu ro p ea y la lati­
no am erican a existe u n hiato, u n espacio q ue no se recubre y es
in co n m en su rab le. La trad ició n e u ro p e a está m arcada p o r la Schoa
y el d e rru m b e de la U n ió n Soviética en su d im isió n estalinista, y
n o h a conocido d irectam en te las consecuencias d e un genocidio
d o n d e haya e sta d o in v o lu c ra d o E stados U nidos, tal com o fue evi­
d e n te en el caso de alg u n o s países d e L atinoam érica. A la vez, en
E u ro p a se b u scó de d istin to s m o d o s la rearticulación de u n d is­
cu rso so cialdem ócrata q u e d e a lg u n a m an era se hiciera cargo de
las d istin tas en cru cijad as q u e su rg e n a p a rtir de la S eg u n d a
G u e rra M undial. E specialm ente lo q u e será el desafío m a y o r de la
iz q u ie rd a eu ro p ea; no v o lv er a d e riv a r en u n a experiencia totali­
taria.
D esde otra p en d ien te, e n cam bio la izq u ierd a latinoam ericana
h a conocido las políticas del Im p erio en su v ersión m ás cruel y
p o r d istin to s m o tiv o s histó rico s y m ás allá d e las críticas e impas­
ses, n u n ca d e se a rá h o m o lo g a r a C u b a con el d e rru m b e estalinista.
A la vez, in ten tará artic u la r su d iscu rso en el h o rizonte d e los
m o v im ien to s "n acio n ales y p o p u la re s", p u n to cié p a rtid a incierto
e inestable p ero inevitable, ta n to p o r lo q u e im p o n e en la a su n ­
ció n-invención del leg ad o histórico, así com o tam bién p o r la exi­
gencia siem p re p resen te d e in te n ta r atrav esar el fantasm a "etno-
céntrico" q u e im p reg n a el im a g in a rio de la izq u ierd a euro p ea.
O jalá el am ab le lector, si ha lleg ad o h asta aquí, p u e d a decid ir
d e q u é form a esta do b le trad ició n q u e cu sto d ia p a ra sí u n a tensión
irred u ctib le, p u e d a acoger la p u n tu a c ió n p ro visional pero decid i­
d a d e u n a izq u ie rd a lacaniana...

Bibliografía
A lem án, Jorge: Lacan en la razón posmoderna, M iguel G óm ez ed icion es,
M álaga, 2000.
— , Notas antifilosóficas, Grama ed icion es, Bs. A s., 2004.
— , El porvenir del inconsciente: filosofía, política, época de psicoanálisis,
Gram a ediciones, Bs. As., 2006.
Derivas sobre la inserción-desinserción*

En p rim e r lugar, q u ie ro a g ra d e c e r la in v itació n , y al e s c u c h a r


las p a la b ra s d e M ónica U n te rb e rg e r v eo q u e lo q u e ha p la n te a ­
d o tiene to d a u n a lógica a la q u e tal vez h a b ría q u e p le g arse,
situ a rse en su in te rio r y re s p o n d e r d e sd e allí. P ero com o n o la
conozco en to d o s su s m atices, p refiero en to n ces, si u ste d e s m e
p e rm ite n , la d e riv a , u n a d e riv a q u e ta m b ié n está p ro v o c a d a p o r
a lg u n a s cosas q u e m e h a n c o m e n ta d o M ercedes d e F rancisco y
C a rm e n C u ñ at.
Para c o m e n z a r esta d e riv a , les q u ie ro leer alg o d el añ o 2000,
n u e v e añ o s atrás, u na e n tre v ista p u b lic a d a en Notas antifilosófi­
cas1, d o n d e se p re g u n ta n lo sig u ien te: "¿C ó m o p ie n sa q ue d e b e ­
ría situ a rse el p sico an álisis fren te a las o fertas m a siv as de tr a ta ­
m ien to s? ¿D ebe c a m u fla rse d e p s ic o te ra p ia p a ra , u n a vez
c a p ta d o el p acien te, tra b a ja r p u e rta s a d e n tro con los p rin c ip io s
del p sico an álisis, tal com o p e n só Lacan q u e d eb ía h acerse?".
Toda la e n tre v ista d isc u rre sobre el p ro b le m a del p sic o a n á li­
sis ap licad o , p ero esto es n u e v e añ o s atrás, q u e se g ú n se m ire
p u e d e co n sid e ra rse p oco tie m p o o u n a e te rn id a d .
H e a q u í mi re sp u e sta : "E n las o fertas m asiv as d e tra ta m ie n ­
to, al m o d o d e la a u to a y u d a o d e las p o líticas d e los lab o rato rio s,
0 de las p sico terap ias-m ercan cías, n o creo q u e h a y a m u c h o q u e
hacer, p e ro sí en el p sico an álisis a p licad o , d o n d e c u a le sq u ie ra
q u e se a n las co n d icio n es in stitu c io n a le s (h o sp itales, centros d e

* Intervención de Jorge A lem án en el Espacio hacia PIPOL 4, Sede d e


M adrid de la Escuela Lacaniana de P sicoanálisis (ELP), el jueves 12 d e
febrero de 2009.
1 A l e m á n , Jorge: Notas antifilosóficas, Grama ed icion es, lis. As., 2004.
sa lu d , tra b a ja d o re s so ciales, etc.), la in sp iració n psico an alítica
p u e d e sie m p re c o la b o ra r co n h a c e r su rg ir la d ig n id a d d e la exis­
tencia. C u a lq u ie r á m b ito d e o p eracio n es en este aspecto es p o si­
ble, sie m p re y c u a n d o , y a su v ez y a la par, se m a n te n g a el p ro ­
p ó sito ra d ic a l d e la E scu ela d e p sicoanálisis: d isc u tir u n a y o tra
vez q ué es u n p sico an alista, v o lv e r a p ro b le m a tiz a r el fin d e su
ex p erien cia, d is c u tir p e rm a n e n te m e n te su definición com o a n a ­
lista.
Si el p ra g m a tis m o social se d esv in c u la d e la p o lítica d e la
Escuela, e n to n c e s sí q u e se p e rd e rá la a p u esta . N u n ca se existe
solo p o r a d a p ta rs e al m u n d o q u e viene; m ás b ien el fu tu ro , com o
e n la ética a la q u e u ste d h izo alu sió n , d e p e n d e rá de la c au sa q ue
h em o s so ste n id o sie m p re ".
La e n tre v ista co n clu y e con: "¿N o cree u ste d q ue el p sic o a n á ­
lisis e sc a p a rá a los cam b io s e stru c tu ra le s q u e e stam o s v iv ien d o
a nivel social?".
M i re sp u e sta : "F in a lm e n te es así: u n d isc u rso es m ás v e rd a ­
d e ro c u a n d o su s riesg o s lo acech an con m á s in te n sid a d en sus
p o sib ilid a d e s d e h ib rid a c ió n , d e d im isió n o d e d e stru c ció n d e su
esencia. F.1 p sic o a n á lisis n o sería n a d a sin esta p o sib ilid a d , a cad a
p aso , de e x tra v ia rse y d e a rru in a rse , o d e salir victorioso".
Evoco e sto p o rq u e co m o re a lm e n te no esto y m u y esclarecido
so b re el tem a, q u é m ejo r q u e v o lv e r so b re m is p ro p io s pasos, a
este texto d el a ñ o 2000 , c u a n d o el siglo com enzaba, d o n d e e sta ­
b a n estas re s p u e s ta s q u e p a re c e n d e se n tid o com ún, q u e son las
q u e se p u d ie ro n d e c ir en ese m o m en to , p e ro q u e p o d ría ah o ra
ru b ric a r d e u n m o d o g en eral.
Sin e m b a rg o re s u lta q u e h a y u n d eb ate, q u e com o dije antes,
n o conozco e n to d a su ex te n sió n , p ero si h u b ie ra q u e situ arlo ,
p arece q u e to m a u n a esp ecial relevancia lo siguiente: ¿cóm o
hace el p sic o a n á lisis p a ra ex istir en este m u n d o , en el m a le sta r
p ro p io y c o n te m p o rá n e o a este m u n d o , sin co n v ertirse en u n a
e x p erien cia e x tra -te rrito ria l, es decir, sin q u e d a r a p a rta d o del
m u n d o y p a rtic ip a r, p o r ejem p lo , d e los fam osos lugares-A lfa,
eso s lu g a re s d o n d e en las in stitu c io n e s se form aliza la re sp u e sta
d e los p a c ie n te s q u e c o n c u rre n a ellas, o los CPCT, o las d istin ta s
in stan cias p ú b licas; es decir, ese sería el ejem plo d e n o -ex trate­
rrito ria lid a d p ro p io del p sic o a n á lisis ap licado.
Pero, a su vez, a e sta cu estió n de in m e d ia to le su ce d e otra, a
saber: si b ie n el p sic o a n á lisis n o es e x tra territo ria l, n o d eb e q u e ­
d a rs e fu era d el m u n d o , a la v ez d e b e co n se rv a r su s p ro p ia s fina­
lid a d e s en relación al d isc u rso an alítico y su s ex ig en cias éticas, y
a lo q u e es .todo el tie m p o m o tiv o d e ex am en , q u e es el d e se o del
analista.
Esa es u n a te n sió n q u e se p u e d e n o m b ra r y d e c lin ar d e d is­
tin to s m o d o s; el p ro p io L acan so stu v o q u e n o q u e ría u n p sic o a ­
nálisis e x tra te rrito ria l, y a la vez q u e la E scuela era u n a “b a se de
o p erac io n e s" en el m a le sta r en la c u ltu ra . S on té rm in o s q u e u s te ­
d e s p u e d e n c a p ta r com o an tin ó m ico s: p o r u n lad o , no es e x tra ­
territo rial, p e ro p o r o tro lado, u n a b ase d e o p eracio n es im p lic a
d e a lg ú n m o d o u n a cierta d ista n c ia con resp ecto a otro tip o d e
in stitu cio n e s q ue, en cam bio, fo rm a n p a rte d el m a lestar en la
cu ltu ra , o q u e in clu so fo m en tan ese m alestar.
A sí, se ve p e rfe c tam e n te algo q u e co n ciern e a la ex isten cia
m ism a del p sico an álisis en este siglo: p o r u n lad o , si se q u e d a
fu e ra d e los d esafío s in stitu c io n a le s d e las p o líticas p ú b licas y d e
las lla m a d a s d e m a n d a s sociales q u e p o r p rin cip io , no tie n e q u e
satisfacer, p u e d e caer, v a m o s a decir, en u n a situ a c ió n d e e x tra ­
te rrito ria lid a d .

Inserción y desinserción del psicoanálisis misino

A la vez, si se e n treg a a la satisfacció n d e estos ejercicios


sociales y q u ie re a s e g u ra r su lu g a r e n el m u n d o , p ero p ie rd e su
te n sió n con la cu estió n d e la Escuela y el d e se o del analista, fin a l­
m e n te la c o n q u ista d e su lu g ar en el m u n d o es, a la vez, su fra ­
caso; éste p arece ser al m e n o s u n o d e los a sp e c to s claves del
d e b a te q u e sie m p re se re n u e v a e in siste d e d istin to s m o d o s a tra ­
vés d e las ép o cas p o r lo cual, no es u n d e b a te solo sobre cóm o
tra ta r a la d e sin se rc ió n en los p acien tes, sin o q u e es u n d e b a te
q u e rem ite a la p ro p ia in serció n o d e sin se rc ió n del psico an álisis
m ism o . O sea, n o se tra ta so lam en te d e v er q u é se hace con los
“in se rta d o s o d e sin se rta d o s", sino q u e esto in te rro g a al p ro p io
psico an álisis con referencia a su p ro p ia in serció n o desin serció n .
Y a q u í e m p ie z a n las d eriv as. ¿ C u á n d o fue q u e estas p re g u n ­
tas se h iciero n m ás a c u cian tes q u e n u n c a ? ¿ C u á n d o e m p e z a m o s
a v e r que, d e a lg u n a m a n e ra , e stab a c o m p ro m e tid a la ex isten cia
m ism a del psico an álisis? ¿ C u á n d o e m p e z ó a a p a re c er en el h o ri­
zo n te que, tal vez, la p ráctica analítica, com o m u c h a s o tras p rá c ­
ticas histó ricas, p o d ía te n e r su fin itu d ? ¿ C u á n d o e m p e z a m o s a
ver, con m u ch a m á s fu erza, q u e la p ráctica del p sico an álisis n o
e ra u n a p ráctica n e c e sa ria en-este m u n d o , q u e era m ás b ie n u n a
p rá c tic a c o n tin g e n te ? ¿ C u á n d o se v olvió p a te n te que, a d ife re n ­
cia d e o tra s p ro fe sio n e s lib erales - q u e tienen a se g u ra d o su ser en
el m u n d o a tra v é s d e d is tin ta s o p eracio n es c o n tra c tu a les-, el p s i­
coanálisis, en cam b io , p re c isa m e n te p o rq u e está h a b ita d o p o r
e sta ten sió n q u e a n te s d e sc rib ía m o s, n o lo tiene?
E sto e m p e z ó a h a c e rse m á s p a te n te c u a n d o se percib ió con
m a y o r c la rid a d u n a m u ta c ió n q u e se h ab ía p ro d u c id o d u ra n te la
m o d e rn id a d , y d e la q u e e n m i caso traté de d a r cuenta a trav és
d e u n m o n tó n d e tex to s y d e trabajos, y q u e fue d e sc rip ta en el
ám b ito d e las ciencias sociales d e d istin ta s m aneras.
P ara a u m e n ta r el alcan ce d e m i d eriv a, e v o q u e m o s esta s d e s­
cripciones: d e s d e los so ció lo g o s q u e e m p e z a ro n a h a b la r d e la
"so cie d a d líq u id a ", in s p ira d o s e n la fam o sa frase d e M arx del
M anifiesto, c u a n d o a firm ó q u e " to d o lo sólido se iba a d e s v a n e ­
cer e n el aire", y q u e p o r lo ta n to los v ínculos sociales, la religión,
las trad icio n es, la re la c ió n con el lugar, ib an a d esv a n ece rse "en
las a g u a s h e la d a s - d ic e M arx e n El Manifiesto— del cálculo
eg o ísta".
H a y to d a u n a tra d ic ió n en las ciencias sociales q u e es trib u ­
ta ria d e esta fó rm u la d e M arx d o n d e el p a ra d ig m a só lid o y a no
so so stien e m ás, y e n tra m o s en to n ces en u n tie m p o d e v o latili­
zación, fluidificació n , licuefacción de to d o lo q u e p u e d e ser el
O tro sim bólico.
E stas d escrip cio n es, s e g ú n los g u sto s y se n sib ilid ad es d e las
ciencias sociales, tie n e n d is tin to s n o m b res y tra ta m ie n to s p o si­
bles: la so cied ad del riesgo, la co rro sió n del carácter, el declive
d el p ro g ra m a in stitu c io n a l - e s to está m u y te o riz a d o e n F rancia
p o r los so ció lo g o s-, el h e c h o d e q u e to d a s las in stitu cio n e s h is­
tóricas, a y u n ta m ie n to s, u n iv e rs id a d e s , iglesias, etc., p e rd ie ro n
su " a u ra " y h a n q u e d a d o co n fiscad as o se c u e stra d a s en la lógica
d e l m ercad o , e n d o n d e la in d istin c ió n u rb a n ística en tre u n a y u n ­
ta m ie n to , u n a e scu ela o u n su p e rm e rc a d o p u e d e d a r cu en ta de
esto.
D e este m o d o , to d a la e m b le m á tic a d e la ley q u e a c o m p a ñ a ­
b a a las in stitu c io n e s h istó ric a s se v a d e sv a n e cien d o en el p a is a ­
je u rb a n o p o r este d ecliv e d el p ro g ra m a in stitu cio n al. A d em á s, a
to d o s los p e n sa d o re s d e lo social n o les h a p a sa d o d e sa p e rc ib id o
q u e ju n to con el d ec liv e d el p ro g ra m a in stitu cio n al h a y u n a
d eclin ació n d e las a u to rid a d e s o m á s b ie n d el lla m a d o " p rin c i­
p io d e a u to rid a d " .
El discurso capitalista rechaza la castración

C o rro sió n del carácter, declive del p ro g ra m a in stitu c io n al,


so c ied a d líq u id a, so cied ad d e riesgo: d e sd e d istin to s lu g a re s se
se ñ a la q u e la m o d e rn id a d n o es el lu g a r fácil d e u n a U n iv e r­
salid a d c o n q u ista d a p a ra siem p re, o del p ro g re so teleológico
h acia u n a su p e ra c ió n , sin o q u e en el m ism o p ro g ra m a m o d e rn o
existe algo trágico, u n a ru p tu ra , algo q u e sie m p re p u e d e h a c e r
su rg ir to d a s las in stan cias d e la escisión. E v id e n tem e n te, esto
in a u g u ró d iv e rso s p ro b le m a s p a ra el p sico an álisis, m e p e r m ito "
situ a r u n o de ellos co m o m ero ejem plo: re su lta q u e to d o s los
co n cep to s, p e rsp e c tiv a s, co n stru ccio n es en la e n se ñ a n z a de
L acan q u e h a b la b a n de u n fin del an álisis d o n d e h a b ía u n a d e s ­
identificació n d el sujeto, d o n d e h ab ía u n a tra v e sa m ie n to del fa n ­
tasm a, d o n d e h a b ía u n e n c u e n tro e n tre la d iv isió n d el su jeto con
su "ser d e goce" e n el "objeto a", p ro b a b le m e n te tu v ie ra n com o
condició n u n O tro sim bólico d e te rm in a d o , el O tro d e las o p e ra ­
ciones d e alien ació n y se p a ra c ió n q ue n o d e b e n c o n fu n d irse ta n
rá p id o con inserción y d esin serció n , p o rq u e e n c o n tra m o s a h í u n
p u n to q u e h ab ría q u e d isc u tir con cierta aten ció n . Pero lo q u e se
fue p e rc ib ie n d o es q u e el psico an álisis, e n e sta s p ro p u e sta s d e
acced er al p ro p io ser del desech o , a la p ro p ia d esid en tificació n ,
a ese re c o rrid o p o r el cual la g ra m á tic a del fa n ta sm a era p o r fin
d e v e la d a en su co n d ició n p u lsio n a l, exig ían u n O tro con cierta
esta b ilid a d , u n O tro del N o m b re del P ad re, u n O tro con cierto
d isp o sitiv o , si u ste d e s m e p e rm ite n la ex p resió n , d e " p u n to s d e
cap itó n ".
Estas p ro p u estas, que le d a b a n su especificidad a la o peración
analítica, y q u e hacían del d iscu rso analítico el reverso del d isc u r­
so del am o, se volvieron pro b lem áticas d e sd e el m ism o m o m en to
en qu e ese O tro estaba cu estio n ad o en su p ro p ia raíz, pues, el "ser
d e objeto" ya lo estaba p ro v o can d o la p ro p ia civilización en su s
m o d o s d e p ro d u cció n de lo "en te" com o m ercancía.
P or ello, no es d e a h o ra q u e el p ro p io L acan e n la " P ro p o si­
ción del p ase" afirm a q u e la civilización tie n d e hacia la a c u m u ­
lación d e d esechos. Y n o es d e hoy q u e el p ro p io Lacan so stu v o
qu e el p u n to d e fuga d e las so c ie d a d e s m o d e rn a s es el c am p o d e
co ncen tració n , y n o es de h o y q u e h ay u n a an ticip ació n d e L acan
a to d o s esto s sociólogos q u e h ab lan d e la "c o rro sió n del c ará c ­
ter", "la so cied ad líq u id a ", "el declive del p ro g ra m a in stitu c io ­
n al", q u e es el célebre d isc u rso cap italista del q u e ta n to n o s
h e m o s o c u p a d o y q u e a h o ra n o sé si vale la p e n a com entar, pero
en d o n d e , si al m e n o s re p a ra m o s (tiene m u ch a s in terp re tacio n e s
y le c tu ra s ese q u in to d isc u rso sin reverso ) en q u é lu g a r Lacan
s itú a al su jeto - r e c u e r d e n u s te d e s q u e es u n m o v im ien to circu ­
la r q u e, rech aza la c a stra c ió n y q u e n o tiene corte alg u n o . H ay
d o s le c tu ra s in m e d ia ta s: u n a , q u e en to n ces la alienación y la
s e p a ra c ió n e stá n se ria m e n te o b je ta d a s en el d iscu rso capitalista,
p o rq u e e fe c tiv a m en te el su jeto ya no está bajo las co n d icio n es
ló g icas d e la secu en cia sig n ific a n te Sj -* S2, y dos, q ue ese suje­
to p u e d e se r e n te n d id o o bien com o "el sujeto c o n su m id o r n eo ­
lib eral", q u e tien e to d o el tie m p o u n acceso al goce fuera d e la
c astració n , o b ie n co m o u n "d esech o ", com o u n sujeto acéfalo
q u e n o tien e ya n in g ú n tip o d e id entificación sim bólica, q u e no
está a rtic u la d o a n in g ú n sig n ifican te am o, y q u e no tiene, en
to d o caso, o tra ocasió n p a ra c o n ju g a r su p ro p ia id e n tid a d q u e su
p ro p io ser d e goce. Son, c o m o u s te d e s p u e d e n apreciar, e n p rin ­
cipio, d o s su jeto s a b s o lu ta m e n te d iferen tes e n c u an to a su lu g a r
e n el O tro social, a u n q u e in clu so se p u e d a n estab lecer en tre
a m b o s u n a relació n d e fro n te ra y co n tam in ación.

La miseria: estar a solar con la pulsión de muerte

P o r ejem p lo , h a b la n d o con m u c h o s tra b ajad o res sociales de


los fe n ó m e n o s d e las "v illas m ise ria " en A rg en tin a, n o s in stru ía n
so b re cóm o los sujeto s n o se a rtic u la n p o r la v ía del significante,
n o hay c o n stru c c io n e s id e n tita ria s q u e re sp o n d a n a las lógicas
sim bólicas, y ca d a vez m á s h a y su jeto s c o o rd in a d o s a su s m o d o s
d e goce, e n la m iseria, p o rq u e la m iseria no es com o p e n sa b a
iMarx la "n o -satisfacció n d e las n e c e sid a d es m a teriales", n o es
solo, sino, tal c o m o p ro p o n g o e n m i texto sobre la iz q u ierd a laca­
n ia n a , es e s ta r a so las c o n la p u lsió n d e m u e rte en el decliv e de
to d a la e s tru c tu ra sim b ó lica. Esa es la v e rd a d e ra m iseria, es
decir, "el crack ", "el p aco ", las d iv e rsa s d ro g as; d o n d e los lu g a ­
res d e m iseria son lu g a re s d e altísim a c o n d e n sac ió n d e goce.
E ste es, e fe c tiv a m en te , u n g ra n tem a p a ra d isc u tir con los teó­
ricos d e las cien cias sociales, p a ra d iscu tirlo con h u m ild a d , y lle­
g a r a sa b e r e n to n c e s h a s ta d ó n d e el p sico an álisis p u e d e fe cu n ­
d a r u n a p ra x is social.
E ntonces, efec tiv a m en te , to d o s sab em o s q u e las E scuelas se
a n u d a n en su " in te n sió n y e x ten sió n ", y p o r lo tan to to d a s las
categ o rías p ro p ia s del d isc u rso an alítico se v ie ro n afectadas,
v a m o s a decir, p o r esta m u ta c ió n q u e se d io en el in terio r d e la
m o d e rn id a d y q ue, a mi juicio, el té rm in o " p o s m o d e rn id a d "
veló d u ra n te m u c h o tie m p o p o rq u e fu e u n té rm in o vago, a m b i­
guo, q u e n o p e rm itió v er cierto s p ro b le m a s e stru c tu ra le s d e la
p ro p ia m o d e rn id a d . P o r ello p u b liq u é u n texto, Jacan en el deba­
te posmoderno, d o n d e in te n té a tra v e sa r á los íilósofos m o d e rn o s
con el filo lacaniano.
P ero n o voy a e n tra r en to d o eso p o rq u e n o s llevaría a o tro
sem in ario . Lo q u e sí q u ie ro d ecir es q u e el p ro p io p sico a n álisis *
e n su esp ecificid ad co m o fin d e an álisis, se tu v o q u e in te rro g a r
sobre su p ro p ia fin a lid a d , p u e s tal vez se estab an p ro d u c ie n d o
tra n sfo rm a c io n es en el p ro p io c a m p o e n d o n d e el su jeto alcan za
su p ro p ia co n stitu ció n , e n el ca m p o del O tro, h asta tal p u n to q u e
se llegó a fo rm u la r d u ra n te m u c h o tie m p o u n a tesis q ue es la d e
"el O tro q u e n o existe" (M iller-L aurent). "El O tro q u e no ex iste"
es la v ersió n lacan ian a d e la m u ta c ió n m o d e rn a a la que a n te s
alu d íam o s, y d ich a v e rsió n se sim p lificaría del sig u ien te m o d o :
e stu v im o s en la ép o c a d o n d e cad a u n o a tie n d e solo a su m o d o
de goce, y no d u d o del v alo r d e sc rip tiv o d e esta cuestión, p e ro
p o r m u c h o s m o tiv o s m e re su lta in su ficien te.
En esta p e n d ie n te , ta m b ié n se llegó a fo rm u la r u n tem a c lín i­
co in teresan te, a saber: lo q u e es m ás p ro p io p a ra p e n sa r e n la
lógica c u ltu ral del cap italism o tard ío , en relación a la cura a n a lí­
tica, es el "sab er h a c e r a h í con el sín to m a " m ás q u e la teoría d e l
atra v e sa m ien to d el fan tasm a. Es u n d e b a te q u e creo q ue tal vez
h a y a q u e retom ar.

La civilización siempre renueva su odio hacia el psicoanálisis

P ero en c u a lq u ie r caso sí creo q u e e sta m o s en u n tie m p o


d o n d e al p sico an álisis la ép o ca se le v in o encim a. P o r o tra p arte,
la época d a la sen sació n q u e se le h a v e n id o en cim a a to d o el
m u n d o . N o o b sta n te el p sico an álisis q u e d ó in te rp e lad o , co m o
hacía m u c h o tie m p o q u e n o lo estaba, p o r su p ro p ia co n d ició n
d e p o sib ilid a d . Y esta in te rp e la c ió n es ló g ic a m e n te distin ta, al
ased io d e los p o d e re s p ú b lico s y su n o rm a tiv ism o d eliran te . U n a
es la in terp elació n q u e sie m p re e n riq u e c e al p sico análisis, p u e s
el p sico an álisis no p u e d e v iv ir sin ella, o tra es el o d io q ue la civi­
lización sie m p re re n u e v a h acia el p ro g ra m a del psicoanálisis.
Si d u ra n te u n p e río d o p'arecía ser q u e las con d icio n es d e
p o sib ilid a d e ra n sie m p re e v id e n te s, y es d o n d e p arece q u e este
d e b a te tiene su v e rd a d e ro in terés, si d u ra n te u n p e río d o se
p e n só q u e los p ro b le m a s q u e ten ía la p ro p ia práctica analítica
d e v e n ía n d e m a n e ra in m a n e n te d e la p ro p ia práctica -lé a s e las
resisten cias d el a n a liz a n te , léase q u e el a n a liz a n te no p u e d e lle­
v a r h a sta las ú ltim a s co n secu en cias su a tra v e sa m ie n to del fan ­
ta sm a , léase q u e el a n a liz a n te tiene tales co n d icio n es d e goce q u e
no p e rm ite n ir d e m a s ia d o lejos en su elaboración d e sab er
in c o n sc ie n te -; b u e n o , no, el p sico an álisis n o e stab a solo a se d ia ­
d o e s p e c tra lm e n te , com o d iría D errid a, p o r su p ro p ia práctica,
sin o q u e d e sc u b rió q u e ta m b ié n , com o to d a práctica, exige co n ­
d ic io n e s d e p o sib ilid a d , y q u e esas co n d icio n es p u e d e n ser favo­
ra b le s a u n a p rá c tic a o al revés, ir en u n a d irección en d o n d e esa
p rá c tic a ten g a q u e e sta r c a d a vez m ás rev isad a, p ro b le m a tiz a d a,
in d a g a d a , y creo q u e es lo q u e está p a sa n d o .

Todos somos candidatos a la desinsección

C reo q u e a p a rtir d e q u e se p ercib ió q u e en el O tro d e la


m o d e rn id a d ap arecía, v a m o s a decir, p a ra d ecirlo ráp id o , toda
esta in e sta b ilid a d , el p sico an álisis h a q u e d a d o bajo u n a fuerte
in te rro g a c ió n so b re su s p ro p ia s co ndiciones d e existencia. Sin
em b arg o , in sisto tam b ién , en q u e esa in terp elació n le d a al p sico­
an álisis su fu erza com o ex p erien cia inco m parable. H ab íam o s
d ic h o a n tes q u e el p ro p io L acan - e n referencia al discu rso c a p ita ­
lista co m o u n a a c u m u la c ió n d e d e se c h o s-, lo h ab ía fo rm u la d o en
filigrana, en trelin eas, de d istin ta s m an eras. A sí q u e ah ora e sta ­
m o s en to n ces co n el tem a d e la inserción, de q u é es lo que se hace
con to d a s las p e rs o n a s q u e cada vez tienen m ás "p re c a rie d a d
sim b ó lica", q u e es u n a ex p resió n q u e solo vale d e sc rip tiv am en te
y q u e se u sa co lo q u ialm en te, c u a n d o se v u elv e c a d a vez m ás
u rg e n te v er q u é d ecisió n se to m a con el hech o de q u e to d o s
so m o s en p o te n c ia c a n d id a to s a la d esinserción, to d o s som os c an ­
d id a to s a la "p re c a rie d a d sim b ó lica", y q u é hace el psicoanálisis
con eso, d e tal m a n e ra que, p o r u n lado, n o q u e d e afuera d e este
p ro b lem a, p ero a la vez n o q u e d e afu era del psicoanálisis m ism o.
E sto es, p o r o tro lado, lo a p a sio n a n te del psico an álisis a lo
q u e re s p o n d o e n la e n tre v ista : el p sico an álisis n o sería atrac tiv o
si n o e stu v iera sie m p re a p u n to d e e x trav iarse, d e arru in a rse , d e
fracasar, cié h ib rid a rse , d e n o re s p o n d e r a lo q u e d eb e re sp o n d e r
d e sd e su p ro p ia ética.
Por su p u e s to q u e n o creo q u e esto s p ro b le m a s se p re se n te n
e x clu siv am en te c u a n d o el p sico an álisis está e n las in stitu cio n es,
ya q u e estos p ro b le m a s e stá n en la p ro p ia p ráctica analítica.
C reo q u e el d isc u rso del am o n o se p re se n ta solo c u a n d o se
p id e n su b v en cio n es, o c u a n d o se tratán d e h acer u n a política
pública, el d iscu rso del am o ta m b ié n está in v o lu c ra d o en el c o ra ­
z ó n m ism o d e la p ro p ia p ráctica an alítica.

La ideología: el fantasm a fuera de la experiencia analítica

En relació n a esto h ay o tro g ra n tem a, q u e siem p re m e h a


a p a sio n a d o , q u e es el d e la ideo lo g ía, q u e ex ced e el p ro b lem a d e l
fa n tasm a en este caso, y q u e es u n tem a q u e, com o q u e d ó en el
d e sv á n d e los re c u e rd o s p o r su tra d ic ió n m arx ista, no ha sid o lo
su fic ie n te m e n te p e n sa d o ; p o r ejem plo, el h e c h o d e q u e u n su je ­
to p u e d a h acer u n a ex p erien cia analítica, o b te n e r d e la m ism a
las tra n sfo rm a c io n es q u e se e sp e ra n , y sin em b a rg o el d isp o siti­
vo d e su id eo lo g ía m a n te n e rse intacto. M ás q u e v er a la id e o lo ­
gía co m o u n c a p ítu lo m ás en la p ro b le m á tic a del fan tasm a,
te n ie n d o e n c u e n ta la p e rsp e c tiv a q u e p re se n ta Lacan en su s
observ acio n es sobre la v o z y la m ira d a , m a s b ie n e n tie n d o q u e la
id eo lo g ía sería el m o d o en q u e el fa n ta sm a juega su p a rtid a
fuera d e la ex p erien cia analítica, com o cierre del in co n scien te
d e sd e su interior, o co m o fa n ta sm a sin co n stru c c ió n posible. Tal
vez no sea este u n p ro b le m a e stric ta m e n te analítico, p ero sí u n
índice del m o d o en q u e L acan ofrece n u e v a s h e rra m ie n tas p a ra
o tro m o d o d e p e n sa r el h ech o social. P o r ello, sig u ie n d o m i p r o ­
pio cam in o , co n sid ero q u e "la voz y la m ira d a " ju eg an , p re c isa ­
m en te p o r ser "ob jeto s a" fu era d e la lógica d e la castración, u n
p ap e l clave en la co n stru cció n id eo ló g ica d e cad a sujeto, es decir,
es lo q u e le d a a la id eo lo g ía su fijeza y su p e rm a n e n c ia inerte.
Esto es sim p le m e n te u n a d isg re sió n p a ra d ecir q u e no creo
q u e esto s p ro b le m a s e sté n solo situ a d o s en u n a o p osición b in a ­
ria: p ú b lic o -p riv a d o , co m o si p u d ie ra p e rd e r su esencia co m o
p sico an alista c u a n d o v a a lo p ú b lic o y la m a n te n d ría en la c o n ­
sulta; m e p arece q u e sería u n a sim p lificació n extrem a; el p ro b le ­
m a está en los d o s lu g ares, p o rq u e ta m b ié n e n las p ro p ia s c o n ­
su lta s el p sico an álisis sie m p re e s tu v o bajo la so sp echa, p o r p a rte
d e las ciencias sociales y d e o tra s prácticas, d e ser u n a técnica de
a d a p ta c ió n .
El p ro p io L acan c o n s tru y ó su e n se ñ a n z a tra ta n d o d e d econs-
tru ir to d o lo q u e en la h isto ria d el p sico an álisis, d e sd e la ego psy-
chology h a sta el "a n a fre u d is m o " y el "k le in ism o ", se había v u e l­
to u n a técnica d e a d a p ta c ió n .
La a d a p ta c ió n corno p ro b lem a d e la práctica analítica no nece­
sitó q u e ap arecieran ni los C PC T ni las políticas públicas. En el
co razó n m ism o del p sico an álisis está el p ro b lem a d e si éste no
será fin alm en te u n a e strateg ia d e a d a p ta c ió n sutil al discurso del
am o, sosp ech a q u e a d e m á s la izq u ierd a p o r su confusión prelaca-
nian a, m a n tu v o siem p re con respecto a la p ráctica psicoanalítica.
E n to n ces en esta d e riv a , u n e le m e n to q u e p are ce q u e sería
in te re sa n te e v o car frente a u s te d e s es el sig u ie n te (com o dije
an tes, p re s e n to d istin to s e sc e n a rio s y d e s p u é s v em o s el se n tid o
q u e tien e q u e y o p re se n te e sto p a ra ir p r e p a ra n d o mi c u lm in a ­
ción): h a y u n filósofo ita lia n o q u e h a p ro d u c id o u n g ra n a tra c ti­
vo e n tre los in telectu ales, y q u e m u c h o s d e u ste d e s conocen, q u e
es G io rg io A g am b en .
Es difícil e n te n d e r q u é q u ie re decir, p ero si u n o es laca ni an o
no v a a re tro c e d e r p o rq u e e n c u e n tre a u n filósofo e sq u iv o o
a m b ig u o . Es difícil saber, p o rq u e g u sta d e h a c e r m uch o s re c u r­
sos a la etim o lo g ía, p o rq u e tie n e a veces u n afán gen ealo g ista, es
decir, la id ea d e q u e a tra v é s d e la etim o lo g ía u n o p u e d e leer las
e stru c tu ra s, q u e es u n a cosa q u e les g u sta a los filósofos y q u e en
cam b io a los p sic o a n a lista s n o n o s dice m ucho. Tal vez este sea
u n c a p ítu lo d e las relacio n es d iv e rsa s e n tre la n eu ro sis ob sesiv a
y la filosofía c o n te m p o rá n e a .
Pero h ay u n as tesis de A gam ben, que sabem os que en su día leyó
a L a c a n -p o r ejem plo en Estancias todavía lo citaba, au nque después
lo dejó de citar— , q ue tienen u n a resonancia particular con Lacan y
que parece que d eberían ser to m ad as en cuenta en un debate sobre
inserción v des-inserción, p o rq u e son u n as tesis m uy extrem as;
h abría incluso q ue p reg u n tarse p o r qué tuvieron tanto éxito.

Agam ben: una vida desnuda de toda determinación

La tesis d e A g a m b e n es q u e e n las so c ie d a d e s m o d e rn a s, lo
p ro p io y específico d e las m ism as, el v e rd a d e ro p a ra d ig m a p a ra
p e n sa rla s, ya n o so n las c iu d a d e s, com o o c u rrió en m u ch o s p en -
sa d o re s a n terio res, sin o el ca m p o d e co n cen tración, q u e lo p r o ­
p io de la m o d e rn id a d es este carácter trágico, q u e lo m o d e rn o se
tiene q u e p e n sa r a p a rtir del c a m p o d e co n cen tració n . Es b a s ta n ­
te e x trem a la p osición. M ás q u e en el O tro d e "las L uces",
A g a m b e n sitú a to d a su in d ag ació n , en lo q u e Lacan d e n o m in a
la"o sc u ra a u to rid a d del O tro ". Lo q u e c aracteriza al p o d e r
S o b eran o en la m o d e rn id a d es la c a p a c id ad de d e c id ir so b re el
excluido, q u e A g a m b e n llam a la " n u d a v id a ", y q u e to d o s los
tra d u c to re s se h a n p u e sto d e a c u e rd o en fo rm u la rlo así; la " n u d a
vid a ", e n g rieg o zoé, q u e a d iferen cia d e la v id a a rtic u la d a ál d is ­
curso, q u e es el bios, es v id a d e s n u d a d e to d a d ete rm in a ció n .
A q u í es difícil e n te n d e r a A g am b en , p e ro h a re m o s u n e s fu e r­
zo d e p o sib le tra n sm isió n . A g a m b e n dice q u e, a d iferencia d e lo
q u e creía H obbes, d o n d e el e sta d o d e n a tu ra le z a era a b a n d o n a -,
do, " d o n d e el h o m b re es el lobo del h o m b re " q u e d a atrás, p a ra
llegar a sí a u n a relació n c o n tra c tu a l d o n d e to d o s d e p o n e n su s
in stin to s d e stru c tiv o s hacia los d e m á s p a ra in g re sa r al p a c to
sim b ó lico co n tractu al. A g a m b e n so stien e q u e no h a y tal n a tu ra ­
leza co n tra c tu a l del so b eran o , p o rq u e lo q u e d istin g u e al so b e ­
ran o m o d e rn o es la c a p a c id a d d e m a ta r al ex clu id o sin q u e eso
sea u n h o m icid io , y sin q u e eso sea ta m p o c o sacrificable.
"La v id a n u d a " es esa v id a q u e se p u e d e m a ta r sin qu e p ase
n ad a , y sin q u e sea sacrificio, p o rq u e si es sacrificio to d a v ía h ay
O tro, to d av ía le esta m o s trib u ta n d o ; si h ay sacrificio to d av ía se lo
estam o s o frecien d o a a lg ú n O tro. Si hay h o m icid io to d av ía e sta ­
m os bajo el d iscu rso jurídico, es decir, e stam o s to d a v ía bajo las
leyes d e la ciu d ad . El so b eran o n o se co n stitu y e ahí. El so b eran o
necesita, dice A g am b en , d e u n esp acio de in d istin ció n en d o n d e
no se sep a m u y b ien si realm en te se está v iv o o m u erto , si u n o
está en la n u d a vida o en su exterior; en defin itiva, lu g ares d o n d e
n o se p u e d a d e te rm in a r si u n o está en el in te rio r o en el exterior.
En cu a lq u ie r m o m e n to u n o cae d e u n lado, en d o n d e el so b eran o
p u e d e d e c id ir h a c e r lo q u e q u iera, y ad em ás, n o recibir p o r ello
n in g ú n castigo p o rq u e h ace lo q u e q u iere sin san cionarlo sim b ó ­
licam ente, lo cual n o q u iere d ecir q u e exista a h o ra u n so b eran o
q u e se d ed ica a m a ta r g en te p o r la calle. Se la m ata, la gen te se
m uere, p e ro lo in teresan te d e A g am b en es q u e n o lo ve com o u n a
an o m ia ni com o u n a a n o m alía d e lo social, sino com o el rasg o
co n stitu tiv o del p o d e r soberan o , a saber; el e sta d o d e decepción
Q u e ex istan excluidos, q u e v a n d e sd e "el m u su lm á n del
cam p o d e co n cen tració n " al del e sta d o co m ato so d o n d e su cuer-
p o h a q u e d a d o re d u c id o a la n u d a vid a, y sin em b arg o se m a n ­
tiene su n o m b re p ro p io , h a s ta el ex tran jero exiliado q ue va d e
a e ro p u e rto en a e ro p u e rto m ie n tra s n o e n c u e n tra jam ás el lu g ar
d e in scrip ció n sim bólica, e n fin, h a y u n m o n tó n d e ejem plos d e
lo q u e él llam a el homo sacer, la mida vida, q u e -e s ta es la o rig in a ­
lid a d d e A g a m b e n — le es co n su stan cial al am o m o d ern o . N o es
u n e le m e n to q u e su c e d e a p e s a r del am o: el am o n o sería el am o
sin esta ex clu sió n rad ical q u e h ace a la v id a m atable, sin q u e sea
h o m ic id io ni sacrificio. Es decir, q u e se p u e d a m a ta r sin q ue esto
co m p o rte n a d a . P a ra d a rle m á s calor a esta cuestión, recu erd o
a h o ra lo q u e e n su d ía W alter B enjam ín llam ó "la violencia p u ra ,
rev o lu cio n aria, d e re d e n c ió n ", d o n d e tam b ién se ab ría u n a consi­
d e ra c ió n en u n se n tid o in v e rso p ero sim étrico: m a ta r sin q ue
h ay a c rim en en n o m b re d e la justicia rev o lu cionaria, siem pre d is­
tinta al D erecho in stitu id o . P ero v o lv ie n d o a n u e stro tem a, el q ue
está en la n u d a v id a n o p u e d e ignorar, com o dice A gam ben, al
b a n d o sob eran o . El está e n el ex terio r ab so luto, su p ó n g a n se q u e
es u n homeless, está e n el a b a n d o n o total, vive e n la calle, no tiene
n in g ú n tip o d e aten ció n , está e n el d e sa m p a ro , p e ro sin em b arg o
el b a n d o so b e ra n o lo p u e d e te n e r e n cu e n ta en c u a lq u ier m o m e n ­
to, en u n m o d o e q u iv a le n te , a c u a n d o L acan sitú a a la m irad a del
O tro co m o algo fren te a lo cual sie m p re e stam o s disponibles.

Desinserción: anudam iento entre ley y estado de excepción

El está fuera, p e ro a la v ez e stá d e n tro , com o e n los textos d e


Kafka, es u n a n u d a m ie n to e n tre la ley y el e sta d o d e excepción.
P o rq u e lo q u e v a a v en ir a d e c ir A g am b en a q u í es q u e el e sta d o
d e excep ció n - e l c a m p o d e co n c e n tra ció n es u n ejem plo d e e sta ­
d o d e ex cep ció n — se h a v u e lto la " n o rm a " d e la v id a c o n te m ­
p o rá n e a . Jal v ez v a lg a la p e n a re c o rd a r q u e se dice la n o rm a y
n o la Ley. C o m o u s te d e s v en , A g a m b e n es m u y extrem o, p e ro él
p ie n sa q ue, te n d e n c ia lm e n te , la b io p o lítica d e la q u e h ab lab a
E o u cau lt e n c u e n tra e n esto su v e rd a d e ra ra z ó n d e ser, el h ech o
d e q u e el so b e ra n o n ecesite c a d a v ez m ás d e la n u d a v id a p ara ,
p re c isa m e n te, c o n stitu irse co m o b a n d o so b erano.
Es decir, el so b e ra n o actu al n o necesita los co n trato s, necesita
el e sta d o d e excepción: necesita lu g a re s d o n d e n o se sepa b ie n si
u n o está a d e n tro o a fu e ra , si está p re so o libre, q u e u n o no sep a
b ie n q u é lech o sim b ó lico lo p ro teg e.
D o n d e está v e rd a d e ra m e n te su p o d e r es e n el h ec h o d e q u e
h ay a c a d a vez m ás p e rso n a s q u e n o s e p a n a q u é aten erse, ni
se p a n d ó n d e están ; esto v u elv e al p o d e r actu al Unheimliche.
E n to n ces es u n escenario, filosófico esta vez, q u e sería in te re ­
san te te n e rlo en c u e n ta en este tem a d e la in serció n y la des-
inserción. T rato a q u í d e tra n sfo rm a r u n e scen ario filosófico e n
u n sig n o d e l m a le sta r d e la c u ltu ra p ro p io d e esta época, tal vez
este sea u n m o d o d e ejercer la “antifilo so fía".

A ños 70: los desinsertados eran "figuras del oprim ido"

¿Q ué es lo que, a m i juicio, se le p o d ría o b jetar a A g am b en ?


P ero h a c ie n d o esta objeción a A g am b en (y con esto te rm in o ) q u i­
siera tam b ién in tro d u c ir u n d e b a te resp ecto al psicoanálisis, y
p a ra esto ten g o q u e re m itirm e a u n a h isto ria p e rso n a l del
co m ien zo d e m i form ació n , ya m u y lejos en el tiem po, e n los
a ñ o s '70. U n d e b a te resp ecto a la h isto ria del p sicoanálisis. En los
añ o s '70 -c re o q u e a q u í h a y a lg u n o s q u e v a n a re co rd ar esto— ,
a n te s d e q u e fuera d e rro ta d a a escala m u n d ia l la iz q u ierd a , se
h iz o m u y fu erte la id e a d e q u e los e n fe rm o s m entales, los locos,
los p sicóticos, los d e sin se rta d o s, los ex clu id o s, eran "fig u ra s del
o p rim id o ". Tal vez esto hoy en d ía su e n e m u y e x trañ o a u sted es,
p e ro q u ie ro m o stra r q u e esta sencilla c aracterizació n in tro d u c e
u n cam b io d e p e rsp e c tiv a que, p a ra mí, está a u se n te en el d e b a ­
te d e la in serció n y d esin serció n y en to d o lo q u e se dice a c tu a l­
m e n te so b re este d eb ate.
¿Q ué es lo q u e se ñ a la b a este p e q u e ñ o d etalle? El p ro b le m a
q u e te n ía m o s e n aq u el e n to n c e s e ra que, rea lm e n te, el sujeto h is ­
tórico que, o b jetiv am en te, p o r su p o sició n en el a p a ra to p ro d u c ­
tivo, estab a d e s tin a d o al p ro y ecto d e la rev o lu ción, e ra la clase
o b rera, q u e p o r su lu g a r objetivo e n el a p a ra to p ro d u c tiv o y p o r
su relación con la ex p lo tació n d e la tu e rz a d e trabajo, estab a d e s­
tin a d a , con el trab ajo político c o rre sp o n d ie n te d e las v a n g u a r­
d ias, al p ro y ecto rev o lu cio n ario .
E ntonces los locos, las p u ta s, los d e sin se rta d o s, el lumpen,
¿qué se h acía con ellos? E ntonces ap areció la lectura d e E ranz
Fanón, q u e tam b ién p a ra u ste d e s p u e d e ser m u y ex trañ o , p e ro
q u e lo p ro lo g a b a Jean -P au l S artre, y q u e explicaba, p re c isa m e n ­
te, q u e se p o d ía n establecer, com o d iría a h o ra L aclan, cad e n a s d e
e q u iv a le n c ias con to d a s estas fig u ra s d e la o p resió n .
De esa m a n e ra , fue g a n a n d o te rre n o e n el c am p o d e la sa lu d
m en tal d e aq u ella ép o ca la id e a d e q u e la práctica d e la sa lu d
m e n ta l e ra u n a p rá c tic a política, d e tal m a n e ra q u e h u b ie ra sid o
m o tiv o d e risa p a ra to d o el m u n d o h a b la r d e p re c a rie d a d sim ­
bólica, p o rq u e es co m o si se h u b ie ra dicho: p re c a ried a d sim b ó li­
ca, ¿d e q u ié n ? ¿D e la b u rg u e s ía , d e los q u e tien en cu en tas en el
b an co ? ¿Fracaso esco lar d e q u ién ?
P rim e ro se h u b ie ra p re g u n ta d o : d e qu ién, d ó n d e y cóm o,
p o rq u e , efec tiv a m en te , co m o se a c ep tab a q u e h a b ía u n a n ta g o ­
nism o c o n stitu tiv o d e la so c ie d a d - y creo q u e esto no choca con
la id e a d e L acan — , es decir, la d iv isió n del sujeto es una div isió n
in h e re n te ta m b ié n a la e s tru c tu ra colectiva, com o se p e n sa b a q u e
h a b ía u n a n ta g o n ism o , la p re c a rie d a d sim bólica, el fracaso e sco ­
lar, la d es-in serció n , to d o s e sto s té rm in o s exigían p re g u n ta rse en
q u é lu g a r d e la e s tru c tu ra p ro d u c tiv a e sta b a n estos sujetos p a ra
q u e se p u d ie s e lle g a r a la o rie n ta c ió n p o lítico-clínica p e rtin e n te .
O b v ia m e n te se c o n sid e ra b a q u e n o era lo m ism o la p re c a rie ­
d a d sim b ó lica te n ie n d o 10 m illo n e s d e eu ro s en el b an co q u e la
cu e stió n d e ser, p o r ejem p lo , a d e m á s d e psicótico, u n p o b re y sin
trab ajo , y a la v e z sin n in g ú n tip o de co n ten ció n social, com o se
decía en aq u el tiem p o .
C’o n esto q u ie ro s e ñ a la r q u e, a u n q u e h a b ía u n a lectura d e m a ­
sia d o "m etafísica d e l a n ta g o n ism o " - p o r q u e el an ta g o n ism o
rá p id a m e n te se n o m b ra b a y se d a b a p o r hecho, y, gracias a
L acan h e m o s e n te n d id o q u e el a n ta g o n ism o no p u e d e ser n o m ­
b ra d o ta n rá p id a m e n te , y q u e a d e m á s n o se p re se n ta d e u n a
m a n e ra p o sitiv a , ya d a d a , m á s bien h a y u n a dislocación real -e l
té rm in o es d e L a c la u -, im p o sib le de su tu rar, a lre d e d o r d e la
cual, e v e n tu a lm e n te el a n ta g o n ism o p u e d e co n stru irse, sie m p re
y c u a n d o el m ism o se e la b o re p o líticam en te. Lo cierto es q u e al
e sta r p re se n te en esa é p o c a la id ea d e an tag o n ism o , to m ab a
m u c h a fu e rz a la id ea d e g ru p o , es decir, el psicótico, el lu m p e n ,
el d e sin se rta d o , el q u e n o e n c o n tra b a n in g ú n lugar, el q ue e sta ­
ba to d o el tie m p o re a liz a n d o acting-out, el q u e se q u e d a b a a ca d a
ra to sin trab ajo , el q u e se q u e ría su ic id a r p o rq u e no h ab ía o b te ­
n id o los m ism o s lo g ro s q u e los d e su g en eració n , etc., e n c o n tra ­
b a o se in te n ta b a q u e e n c u e n tre , en el g ru p o , la suplencia, p r e ­
c isam en te, d e esa d e sin serció n .
P ero ese g ru p o - p o r eso P ich ó n R iviére fue ta n fu erte en ese
m o m e n to , m e refiero al caso a rg e n tin o — tenía sie m p re algo q u e
iba m ás allá d e lo p sico p ato ló g ico , ten ía u n a tarea q u e se lla m a ­
b a así "el e sq u e m a co m u n icacio n al referencia! o p e ra tiv o "; tenía
u n a vocación, o p e ra tiv a , es decir, se tra ta b a d e situ a r a los sujeto s
e n g ru p o p o rq u e , en d efin itiv a, se tra ta b a d e v o lv erlo s a in tro ­
d u c ir en el ú n ico d isc u rso q u e p u e d e v o lv e r a a rtic u la r a u n su je­
to al lazo social c u a n d o h a p e rd id o todo, q u e es la política; p o r
s u p u e s to n o se tra ta b a d e la p o lítica q u e a h o ra se nos p re se n ta
com o cálculo u tilita rio d e los sem b lan teé, se tra ta b a d e la p o líti­
ca com o in v en ció n d e u n "sab e r h a c e r ah í" co n el m alestar, p e ro
d o m in a d a fin alm en te, y este fue su im p a sse p o r las lógicas id en -
tificatorias. La política e ra el ú n ico d isc u rso q u e ten ía u n su jeto
p a ra p o d e r v o lv erse a inscrib ir e n el O tro, c u a n d o se h ab ía d e s ­
tru id o to d o , c u a n d o in te rp re ta b a a la vez q u e esa d estru c c ió n le
afectab a a él d e u n a m a n e ra en d o n d e él p o d ía , sin fo rz a r d e m a ­
sia d o las cosas, h acer eq u iv a le n c ia con o tra s d e stru c cio n e s se m e ­
jan tes q u e se d a b a n en el o rd en social.
E ntonces la política era la p o sib ilid a d sim bólica q u e ten ían los
sujetos d e re-articu larse en u n d iscu rso , y sobre to d o p o rq u e esta
política tenía u n a fu n ció n m u y in teresan te, q u e si era p o r su
acción q u e estab a fu era d e la ley, fu era d e la ciu d ad , estab a fuera
d e la ley d e ellos, los enem igos. Se tra ta b a d e te n e r o tra ley p o r ­
q u e al e sta r to d o in sp ira d o en el a n tag o n ism o , com o decía W alter
Benjam ín, a d e m á s d e las leyes d el E stad o y d e la sociedad, e sta ­
b an lógicam ente las leyes de la revolución. Se in te n ta b a en aq u el
en to n ces lo g ra r q u e el e sta r fu era del circuito d e los a p a ra to s id e ­
ológicos del E stad o y d e la B u rg u esía n o d e sem b o casen n ec esa­
riam e n te en ser u n p o b re d iab lo d e sin se rta d o q u e ya no tiene
n ad a , aú n q u e d a b a reconocer su lu g a r en la e stru c tu ra p a ra u n
n u e v o p u n to d e p a rtid a , y esa a v e n tu ra era la política.
E v id en tem en te, to d o esto llevó a u n g ra n im passe: el m ás
im p o rta n te fue q u e la p a sió n p o r la p o lítica p ro d u jo u n a in d ife ­
rencia so b re la clínica, y se p o litiz ó to d o ta n to q u e y a n a d ie sabía
v e rd a d e ra m e n te cuál e ra la d iferen cia e n tre u n n eu ró tico y u n
psicótico.
Se d e sc u id ó ta n to la clínica q u e to d a la c a u sa lid a d c o m p ro ­
m e tid a en la e m erg en cia d e la p sico sis se te rm in ó p o r d e sc o n o ­
cer, p o rq u e solo lleg ab an sie m p re los ecos sociales del p ro b lem a,
y la sim plificació n so b re el sujeto, aq u e lla re d u c c ió n a su id e n ti­
ficación política, te rm in ó d e riv a n d o en la p e o r sim plificación d e
la política
En Italia F ran co B assaglia, y a q u í en E sp a ñ a T osquelles, y el
p ro p io D eleu ze con su Anti-Edipo, v ie n d o las v irtu d e s rev o lu c io ­
n a ria s del e sq u iz o a n á lisis, fu e ro n a lc a n z ad o s p o r esta o nda.
E v id e n te m e n te , es u n a o n d a , q u e d e s d e la p ersp e ctiv a h istó ­
rica actu al, n o s p e rm ite h a c e r u n exam en, ta n to del im p asse d e
la p o lítica p o r d e sc o n o c e r al su jeto , com o tam bién un im p asse d e
la clínica p o r ta m b ié n d e sc o n o c e r al sujeto. Es decir, los dos d is ­
cu rso s q u e d a ro n e n tra m p a d o s en su re p re sió n d e lo q u e era real­
m e n te el su jeto d e l in co n scien te: la p olítica forzaba las id e n tifi­
caciones, p o rq u e n o h a b ía p o lític a sin identificaciones, y a la vez
la clínica era cad a vez m á s d e sc o n o c id a p o rq u e h ab ía q u e en c a ­
jar com o fu era a la fig u ra d el psicó tico en la fig u ra del ex clu id o
d e lo social, del o p rim id o p o r la so cied ad , el loco q u e d esc o n o ­
cía su p ro p io p o te n c ia l re v o lu cio n ario , com o decía in cluso el
m ism o D eleu ze d e l e sq u izo frén ico .
E fectiv am en te, n o se p u e d e d esco n o cer lo q u e estoy a d m i­
tie n d o d e in m e d ia to : el im p a sse . P ero sin em bargo, rescataría el
e le m e n to del a n ta g o n ism o , es decir, aq u ello q u e falta en el d is ­
cu rso d e A g a m b e n y en o tro s d isc u rso s co n tem p o rán e o s.
A g a m b e n ve u n so b e ra n o q u e tiene cad a vez m ás la te n d e n ­
cia d e re a liz a rse co m o so b e ra n o g e n e ra n d o excluidos: zom bies,
v a m p iro s en el m u n d o , lo q u e u ste d e s q u ie ran , la " n u d a v id a ",
alg o q u e n o p o d e m o s d is tin g u ir e n tre el anim al y el h u m a n o ,
p e ro n o existe en su d isc u rso n in g u n a a p e rtu ra hacia lo q u e
p o d ría se r u n a c o n fro n ta c ió n política, d e carácter an tag ó n ico y
con p o sib ilid a d e s d e tra n sfo rm a c ió n .
Q u e el a n ta g o n is m o ya n o se p u e d a n o m b ra r "b u rg u e sía " , o
"clase o b re ra ", b ien, p e ro a q u í n o h a y u n a socied ad d o n d e to d o s
tie n e n los m ism o s in tereses, y to d o s p a d e c e n d e la m ism a m a n e ­
ra los efectos d el m e rc a d o o las co n secu en cias del lla m a d o " e s ta ­
d o de ex cep ció n ". E sta m ism a cu estió n se p u e d e re m itir al d e b a ­
te so b re in serció n y d e sin se rc ió n . Rescato d e aq u ella época del
g ru p o y d e la p o litiz a c ió n d e la p ráctica d e la sa lu d m en ta l el ele ­
m e n to q u e p e rm itía a rtic u la r sim b ó licam en te a los sujetos a un
d isc u rso p o lítico in s p ira d o en el hecho d e q u e hab ía algo co n sti­
tu tiv o e n to d o lazo social q u e e ra el a n tag o n ism o .

El psicoanálisis: un síntom a de la izquierda

C reo (¡lie si u n o q u ita el a n ta g o n ism o su función, fracaso


escolar, p re c a rie d a d sim bólica, d e sin se rta d o s, ¿qué se va a h a ce r
con ellos? ¿Y p a ra q u ié n , y en d ó n d e ? ¿Q u é otra cosa q ue c o la­
b o ra r p a ra q u e la cosa m arche? E n tie n d o q u e esto n o es solo u n
p ro b le m a d e los p sico an alistas, y q u e ta m p o c o h ay del la d o d e la
p o lítica e u ro p e a actu al n in g ú n p ro y ecto d e tra n sfo rm a c ió n q u e
a su m a el a n ta g o n ism o com o tra ta m ie n to d el m alestar.
P or lo tan to , ten g o q u e v o lv er a la vieja tesis d e q u e el p sic o ­
an álisis fue m u y fe c u n d o en la m e d id a en q u e fue " u n sín to m a
d e la iz q u ie rd a ", e n c a rn a b a aq u e llo qu e' en la iz q u ie rd a n o se
p o d ía m e ta b o liz a r p o líticam en te. C laro, c u a n d o n o h a y m ás
izq u ierd a, el p sico an álisis m ism o e n tra en su s ru m iac io n es
p e q u e ñ o -b u rg u e sa s, co m o p o r e jem p lo h a b la r d e p re c a ried a d
sim bólica, sin a n a liz a r a u n q u e sea u n in sta n te de q u é p re c a rie ­
d a d h ab lam o s. N o d ig o q u e n o se su ic id e u n se ñ o r m illo n ario , se
están su ic id a n d o m u c h o s ah o ra.
N o d ig o q u e el su jeto re c h a z a d o q u e tiene u n a g ra n fo rtu n a
n o se p e g u e u n tiro p o r u n d elirio m elancólico de ru in a, no se
trata d e d e sm e n tir la clínica p sico an alítica en su s p re c e p to s
esenciales. P ero co n v e n g a m o s q u e si u n o ve el ejército d e fraca­
sa d o s escolares, los d e sin s e rta d o s d e las escu elas se cu n d aria s,
los psicóticos cronificados, v u elv e a c o n sta ta r lo m ism o y m ás
a ú n q u e en los añ o s '70, q u e es u n m ism o se c to r social el q u e e n
g en eral n u tre to d o , con a lg u n a excepción.
P o r lo tan to , creo q u e to d o este d eb ate, si se su stra e d e u n a
caracterizació n sería d e cuál es el O tro social en el q u e esta m o s
in serto s, m e parece q u e v u e lv e a u n im p a sse a h o ra d el o tro lado.
En realid ad , lo q u e sería v e rd a d e ra m e n te u n d esafío es p e n ­
sa r lo co m ú n fu e ra del c a m p o id en tificato rio . Lo q u e v e rd a d e ra ­
m e n te in tro d u jo Lacan co m o p ro b le m a p olítico, a m i juicio, es
h a sta d ó n d e p u e d e p e n s a rse lo c o m ú n sin m a ta r lo singular, o
d ich o d e o tro m o d o , u n a n u d a m ie n to en tre lo co m ú n y lo sin g u ­
lar en su m u tu a co rresp o n d en cia.
Este sería v e rd a d e ra m e n te el p ro b le m a , y h a y a lg u n a s p e q u e ­
ñ as señales, p o rq u e co m o lo señ alé en mi texto so b re la iz q u ie r­
d a lacaniana, h ay u n cierto d u e lo m a rx ista q u e se está h a cie n d o
d e n tro d e la e n se ñ a n z a d e L acan y al q u e creo q u e h ay q u e a te n ­
der, en los p e n sa d o re s p o stm a rx ista s q u e to m a n a L acan com o
lu g a r d e elab o ració n d el du elo , y q u e m e p arece q u e p u e d e n
te n e r en su h o riz o n te este p ro b lem a: lo c o m ú n y lo singular.
Bueno, m u c h a s g racias p o r e sc u c h a r estas d e riv a s ta n im p ro ­
v isad as.

T r a n s c r ip c ió n : D ia n a L e r n e r
La m etam orfosis de la ciencia en técnica:
el discurso capitalista

El m o d o en q u e la crisis "sistém ica" d el c a p ita lism o se d e s ­


pliega so b re el m u n d o m u e s tra con c la rid a d la au sen c ia d e u n
lím ite, u n lím ite q u e h a g a b a rre ra a la d e riv a fin an ciera in c o n ­
tro lad a. N a d a fu n c io n a com o p u n to d e am arre; las nacio n es y
su s a g ru p a m ie n to s, las in stitu c io n e s m u n d ia le s, las m e d id a s
económ icas q u e p re te n d e n p a lia r la em erg en cia, d e in m e d ia to se
rea b so rb e n y se d ilu y e n en los m o v im ie n to s del mercado. N o a p a ­
rece el lu g a r d e sd e d o n d e p o d ría o p e ra r lo q u e L acan d e n o m in a
el N o m b re del P a d re y su efecto lo g rad o : el p u n to d e capitón. L a
h e m o rra g ia n o se d e tie n e , el efecto d e a u to rid a d sim bólica q u e
deb e a c o m p a ñ a r a la decisió n to m a d a se d e stitu y e con facilidad
y el "sem b la n te " del P a d re q u e g aran tice, al m en o s c o y u n tu ra l-
m ente, u n a s u tu ra e n la h e m o rra g ia n o te rm in a d e em erger.
En su m a , la a u to rid a d sim bólica, su c re d ib ilid a d y la posible
lec tu ra retro activ a d e lo su c e d id o , n o e n c u e n tra n el tiem p o ni el
lu g a r p a ra ejercerse d e m o d o eficaz. ¿Se llam a a esto "crisis d el
cap italism o "? P o r el co n trario , n u e s tra afirm ació n es otra, es el
p ro p io cap italism o el q u e es c a p a z d e p o n e r en crisis a to d as las
e stru c tu ra s q u e h a sta a h o ra v e n ía n sim u la n d o su reg ulación.

II

En el lla m a d o discurso capitalista, L acan m e d ita so b re u n d is ­


p o sitiv o d o n d e el su jeto se h a c o n v e rtid o en u n e n te qu e no
d e p e n d e d e n ad a, solo está allí p a ra q u e se conecten los lu g ares
y, p re c isa m e n te, al ser el cap italism o la m á q u in a q u e conecta
to d o s los lu g ares, el corte es im p o sib le. I ’o r ello, las a u to rid a d e s
sim b ó licas, in sta n c ia s q u e ex ig en ta n to el lu g a r vacío com o el
sig n ific a n te am o q u e a rtic u la ese vacío a d istin ta s rep re se n ta cio ­
nes, se licú an en el circu ito d e m o v im ie n to p e rm a n e n te y circu ­
lar. La esen cia del discurso capitalista es el rech azo d e la m o d a li­
d a d "im p o sib le " p ro p ia d e la castración. Ln este aspecto, a u n q u e
h a b le m o s d e crisis sistém ica del cap italism o, d e b em o s h ac er u n a
s a lv e d a d im p o rta n te al resp ecto , el discurso capitalista carece d e
crisis p o rq u e n o tien e rev erso y su m o v im ien to (al ig u al q u e la
p u lsió n ) n o conoce las estacio n es. Por ello, la crisis es la d e a q u e ­
llos o rg a n ism o s e in stitu c io n e s que a d m in istra n al capitalism o,
al n o sa b e r q u é h a c e r con el ex ced en te q u e siem p re sob rev iv e
d e s tru y e n d o al a p a ra to p ro d u c tiv o y se e x p a n d e com o u n exce­
so in g o b e rn a b le .

III

El sujeto del discurso capitalista realiza to d o el tiem po su p ro p ia


v o lu n ta d d e satisfacción, en u n circuito, q u e com o h em os dicho, no
está "co rtad o " p o r n in g u n a im posibilidad, pues su propósito es
que to d o lo q u e "es" en el m u n d o se p resente com o m ercancía.
D esde esta perspectiva, q ue indudablem ente no es la única, el dis­
curso capitalista no es una experiencia h um ana, la experiencia h u m a ­
na brota siem pre de un fondo de im posibilidad, su condición prim e­
ra es la falla, el límite, la castración. En el discurso capitalista, com o en
su día en los totalitarism os m odernos, se encuentra en una forma
im plícita el proyecto de pro d u cir un sujeto nuevo, sin legado histó­
rico ni herencia sim bólica. Este "sujeto capitalista" tributario de nada
que no sea colaborar con la voluntad acéfala que realiza, se caracte­
riza en to n ces p o r no te n e r en cuen ta consecuencia alguna.
A u topropulsándose desde sí, de u n m odo inm anente y conectado,
en principio se presenta sin que se pueda p ensar su exterior. ¿Es esto
u n régim en inhum ano, un discurso inhum ano? Sí, si consideram os
que lo h u m an o es siem pre hijo enferm o e incurable de la falla, de la
castración, de lo im posible. No, si se considera que la historia de lo
hum ano-occidental y su m undialización, ha sido producir un m ás
allá de su límite, u n goce m ortífero que excediera a la propia consti­
tución simbólica, aú n estando involucrado en la misma.
IV

El d iscu rso ca p ita lista es el d isp o sitiv o p e rtin e n te p a ra c o n si­


d e ra r la eco n o m ía d e goce p ro p ia d e la técnica. P ero p a ra c a p ta r
el alcance d e la h o m o lo g a c ió n e n tre técnica y d isc u rso ca p ita lista ,
es n ecesario en p rim e r lu g a r esta b le c e r la d iferen cia e n tre el se n ­
tid o m o d e rn o d e la ciencia y lo q u e a q u í lla m a m o s técnica.

En u n o d e sus g ra n d e s sem in ario s, en "¿Q u é significa p e n ­


sar?" (Wns h eib t d e n k e n ? , 1 9 5 1 ) E leid eg g er p resen ta el sig u ie n te
axiom a: "La ciencia n o p ie n sa ". Este ax io m a n o h ab la y a d e la
ciencia m o d e rn a f u n d a d a e n D escartes y C ald eo , a u n q u e esa sea
su génesis, m ás b ien d escrib e u n a m e ta m o rfo sis radical, alg o
q u e d e sd e el in te rio r d e la ciencia m o d e rn a reb asa y can cela su
lím ite. Es lo q u e p e rm itiría a firm a r q u e ya n o h a y m ás ciencia en
el sen tid o m o d e rn o , o q u e la m ism a, d e u n m o d o ten d en cial, es
len ta m e n te tra n sfo rm a d a en su "esp ectro técnico".

VI

C on la m ism a o rie n ta c ió n q u e H e id e g g e r cap ta el m o m e n to


h istó ric o d e la ciencia m o d e rn a m o s tra n d o e n el m ism o, el s u r ­
g im ie n to del n ih ilism o , la é p o c a q u e v u e lv e to d o in te rc a m b ia ­
ble, e q u iv a le n te , e v a lu a b le , calcu lab le, L acan en su s m e d ita c io ­
n es d a u n p a s o m ás. Al e s tu d ia r el m o d o e n q u e la ciencia es
u n a "id e o lo g ía d e la s u p re s ió n d e l su je to ", se ab re a d is tin ta s
c o n sid e ra c io n e s e p o c a le s so b re los efectos d irecto s, p ro p io s d e
la h o m o g e n e iz a c ió n lle v a d a a cab o p o r el d is c u rs o de la c ie n ­
cia. A saber: el a u m e n to d el o d io racista, q u e s ie m p re c o n s id e ­
ra al O tro o b ie n c o m o u n goce s u b d e s a rro lla d o o b ie n co m o
p o rta d o r d e u n exceso d e goce m a lig n o . P o r esta raz ó n , L acan
c a p ta en el c a m p o d e c o n c e n tra c ió n el p u n to d e fuga d e las
so c ie d a d e s c o n te m p o rá n e a s . M ie n tra s h u b o u n tie m p o en la
e n se ñ a n z a d e Lacan, d o n d e la cien cia e ra se m e ja n te al d is c u rs o
h istérico , p o r su c a p a c id a d p a ra p ro d u c ir sa b e r con la v e rd a d
o c u lta p a ra el sujeto, tie m p o d e s p u é s L acan a n ticip a, re c o n o ­
c ie n d o los " n u e v o s im p a sse s c re c ie n tes d e la civ iliz ac ió n ", u n a
n u e v a to rs ió n d e la cien cia d o n d e el s a b e r se a n u d a en la p u l­
sió n d e m u e rte .

V il

Del ax io m a "L a ciencia n o p ie n sa ", H eid egger, a u n q u e no lo


h a g a e x p re sa m e n te a sí ni esta sea su term in o lo g ía, d eriv a estos
tres teorem as:
1. La ciencia m o d e rn a se fu n d a en la esencia d e la técnica.
2. P ero la esen cia de la técnica n o es alg o técnico.
3. La esen cia d e la técnica n o es u n a h e c h u ra m e ra m e n te
h u m a n a , co m o si p u d ie ra d o m in a rse con u n a m era s u p e ­
rio rid a d y so b e ra n ía h u m a n a , a c o m p a ñ a d a d e la d e b id a
d isp o sic ió n m oral.

E stos tres te o re m a s d a n cu en ta del viraje d e la ciencia a la téc­


nica. El c a m p o científico, en su e stru c tu ra ep istem o ló g ica, en las
c o n stru c c io n e s p e rtin e n te s d e su objeto, d eb e p re se n ta r u n lím i­
te re la tiv o al sa b e r q u e se p ro p o n e elaborar. C a d a ciencia es u n
"s a b e r d e " esto o aq u ello . Es p re c isa m e n te en relación a este
lím ite q u e el p sic o a n á lisis p u e d e c o n stitu ir su ca m p o teórico y
clínico. El p sic o a n á lisis n o es u n a ciencia, n o p o r u n déficit e p is­
tem o ló g ico , sin o p o rq u e se o c u p a d e u na "m a te ria " (d istin ta d e
la n a tu ra le z a y d e la s u p e re s tru c tu ra ) q u e se e stru c tu ra con la
le n g u a y d a lu g a r al su jeto del in consciente. El sujeto del in co n s­
cien te es u n "lím ite in te rn o " d e la ciencia, se sostiene en u n e s p a ­
cio "é x tim o " (ex terio r e ín tim o ) en relación a la ciencia, de tal
m a n e ra q u e el su jeto es n e c e sa riam e n te re c h a z a d o p a ra q u e fu n ­
c io n en a d e c u a d a m e n te las e stra te g ia s o b jetiv an tes d e la ciencia.
La ciencia m o d e rn a existe, m ie n tra s el su jeto del lapsus, del
su e ñ o o d el fa n ta sm a , se m a n te n g a en "ex clu sió n in te rn a al d is ­
cu rso científico".

V1U

La técnica p o r el c o n tra rio n o tiene sujeto. N o hay, en el se n ­


tid o d e I leid eg g er, técn ica d e tal o cual cosa. La técnica n o se
re p a rte en u n iv e rs id a d e s , ni en cam p o s d e saber, ni co n stru y e
objetos ni p u e d e ser e v a lu a d a “té c n ic a m en te". Por el con trario ,
se tra ta d e u n á m b ito d e a p ro p ia c ió n d e los "sab eres d e", u n a
ap ro p ia c ió n al servicio d e u n a v o lu n ta d , q u e com o afirm a
H eidegger, n o p u e d e d o m in a rse ni con u n a m e ra " s u p e rio rid a d
y so b e ran ía h u m a n a " ni con n in g u n a e n tid a d m oral. A la técni­
ca ni siq u ie ra la lim ita la g u e rra y su d ev astació n .
f>

IX

La técnica es u n á m b ito d e ap ro p ia c ió n q u e u n a vez q u e c a p ­


tu ra a los sab eres d e la ciencia m o d e rn a , los in te g ra en u n n u e v o
p ro y ecto q u e se caracteriza p o r ser ca p a z d e re u n ir en u n m ism o
h a z al sujeto cartesian o con la voluntad de poder n ie tz sc h ea n a rea­
liz a n d o u n a a m a lg a m a sin p re c e d e n tes: u n a v o lu n ta d acéfala y
sin lím ite.

La técnica es la in tro d u c c ió n d e lo "ilim itad o ". M ien tras la


ciencia tenía com o lím ite a q u ello q u e n ecesitab a excluir p a ra
lo g ra r su p ro p ia c o n stitu c ió n com o á m b ito , la técnica ni incluye
ni excluye, ni se refiere a lím ite a lg u n o . In tro d u c ie n d o lo "ilim i­
ta d o " en la escen a del m u n d o , el m u n d o se v u elv e el lu g a r
d o n d e los sab eres y p rácticas se c o n v ie rte n en c a m p o s d e m a n io ­
bra d e la técnica.

XI

Se ha p ro d u c id o tal a m a lg a m a e n tre el su jeto del cogito y la


v o lu n ta d d e p o d e r q u e esta y a n o p u e d e se r re g u la d a .
H e id e g g e r em p le a la p a la b ra a le m a n a Ge-Steil tra d u c ib le com o
"e stru c tu ra d e e m p la z a m ie n to ", al se r el d isp o sitiv o q ue p re ci­
sam e n te e m p la z a a to d o "lo q u e es" a q u e se d isp o n g a , o q ue
esté en vías d e v o lv erse d isp o n ib le, co m o im a g e n d e lo ilim ita­
do. Tal com o lo señ ala I le id e g g e r e n el 38, ya n o h ay im a g en del
m u n d o p o rq u e es el m u n d o el q u e h a d e v e n id o im ag en.
Jo rg e A lem án

X II

Si se in g re sa en u n a ép o ca d o n d e lo ilim ita d o m o d u la la e ra
d e la civ ilizació n , ¿en q u é sec u e n c ia h istó ric a tu v o lu g a r esta
m e ta m o rfo s is d e la cien cia? ¿C u ál fue el p rim e r sig n o d o n d e la
técnica ir r u m p e en el p a isa je h istó ric o d e la ciencia m o d e rn a ?
La técnica n o se refiere, co m o y a h e m o s dich o , a la m e ra p ro ­
d u c c ió n o re p ro d u c c ió n d e ob jeto s o in stru m e n to s, es u n a
"o n to lo g ía d el se r" e n la é p o c a d e su o lv id o c o n su m a d o , "el
o lv id o d e l o lv id o " , o si se q u ie re el o lv id o com o fo rclu sió n en
su s e n tid o lac a n ia n o . E sta p ro v o c a c ió n d irig id a al se r d e lo e n te
p a ra q u e e n tre g u e h a s ta lo m á s ín tim o y n u c le a r d e la p ro p ia
v id a h u m a n a tu v o su p r im e r a e m e rg e n c ia m o d e rn a en la
S h o ah . O tal co m o lo d ice H e id e g g e r, s ie n d o él m ism o p a rtíc i­
p e de la in fa m ia , "la fab ricació n de c a d á v e res" . La fabricació n
d e c a d á v e re s, en su p la n ific a c ió n b u ro c rá tic a y serial, es la o p e ­
ra c ió n a tra v é s d e la cual la v o lu n ta d ilim ita d a h a ce su in g re ­
so en el m u n d o . La e x p re s ió n "so lu ció n fin al" n o e x p re sa u n
lím ite, p o r el c o n tra rio h ace referen cia al a cto q ue p o r su carác­
te r ilim ita d o no p u e d e p a rtic ip a r d e la h isto ria . P or lo m ism o es
ú n ico , p o rq u e se p u e d e r e p e tir en c u a lq u ie r in sta n te . N o se
sa b e a ú n si la h u m a n id a d p u e d e re p o n e rse d e sem ejan te in g re ­
so d e lo ilim ita d o . E n c u a lq u ie r caso, es n ece sario se ñ a la r q u e
la " s o lu c ió n final" n o se ejerce en fu n ció n d e la g u e rra , p u e s la
m ism a d e s b o rd a la d im e n s ió n u tilita ria d e la lógica m ilitar. N o
se hace p a ra g a n a r g u e rra a lg u n a , p o r el c o n tra rio , se hace la
g u e rra c o m o p re te x to en fu n c ió n del " triu n fo de la v o lu n ta d " ,
en su re q u e rim ie n to técnico.

XI II

M ien tras la ciencia p a d e c e el re to rn o d e lo re p rim id o en sus


m o m e n to s d e dislo cació n , ru p tu ra s ep istem ológicas, e m e rg e n ­
cias de n u e v a s in v en cio n es, n u e v o s p a ra d ig m a s in c o m p re n d i-
do s, etc., la técnica so lo p ro m u e v e el re to rn o d e lo forclu id o en
lo real. En la técnica n o se tra ta d el "o lv id o del ser" y su s d ife­
ren tes re to rn o s, ya q u e al c o n stitu ir la m ism a u n "o lv id o del
o lv id o ", fu n c io n a en u n a lógica d istin ta d e la rep resión. P o r esta
m ism a ra z ó n , el d is c u rs o c a p ita lista en su h o m o lo g ía e stru c tu ra l
con la técnica, realiza u n circuito q u e al d e s tru ir la " d e te rm in a ­
ción d e la v e rd a d " elim in a la d ista n c ia en tre el sujeto, la v e rd a d ,
el sa b e r y la p ro d u cció n , in a u g u ra n d o u n a m e tam o rfo sis e n red
d e carácter rizom ático, q u e im p id e y o b sta c u liz a la e sta b ilid a d y
reco n o cim ien to d e las categ o rías m o d e rn a s.

;S
xiv
La técnica n o es u n h e c h o h istó rico o u n a secu en cia q u é v e n - '
d ría a co n tin u ació n de la ciencia, al m o d o d e u n a co n su m ac ió n
m ac a b ra de la m ism a. Es u n em p u je, u n Drang q u e im p u lsa a la
ciencia hacia el d isp o sitiv o del d isc u rso cap italista d e m o d o ten-
d encial. Y a la vez, recíp ro cam en te, es la m a n e ra en que el c a p i­
tal se ap ro p ia p a ra su p ro p io fin del esp acio - v e r d a d , sujeto, p r o ­
du cció n , sa b e r- d e s tru y e n d o su lím ite. N o h u b o p rim e ro ciencia
se g u id a d e sp u é s cro n o ló g icam en te p o r la técnica. En la ciencia
m o d e rn a ha e sta d o d e sd e su p ro p ia c o n stitu c ió n la in vocación
técnica. De esta situ ació n p u e d e s u rg ir u n a h ip ó tesis: tal v e z el
d esp lie g u e bélico in d u stria l a lc a n z a d o a tra v é s d e la ciencia
m o d e rn a fue el q u e p re p a ró las co n d icio n es p a ra q u e la "v o z y
la m irad a", objetos p e rd id o s d e m o d o inicial, se in c o rp o ra ra n al
artilu g io científico p a ra p re p a ra r su m e ta m o rfo sis técnica.

XK

La alianza e n tre neurociencias, co g n itiv ism o e in d u stria s far­


m acológicas, co n stitu y en p a rte de la n u e v a "logística" del e m p la ­
zam ien to técnico. G racias a su s construcciones m etafísicas, s o p o r­
tadas e n las técnicas de im ag in ería inform ática, el ser del e n te es
p ro v o cad o p a ra q u e se re p resen te co m o u n ente, u n en te q u e
ex p liq u e a través del fu n cio n am ien to cerebral los im p erativ o s
m orales, la ética o su ausencia, el am or, las intenciones im plícitas,
los actos inconfesables, e incluso aqu ello q u e el D erecho no p u e d e
localizar en la d eclaración del acusado. Es lo q ue el n eu ro b ió lo g o
C h an g eu x d en o m in a u n a "fisiología d el sen tid o ", u n proyecto d e
su m e rg ir y su b su m ir to d as las d eterm in acio n es d e la subjetiv id ad
en las operaciones ep ig en éticas del cerebro.
Esta alianza estratégica esencial al proy ecto técnico y su p o líti­
ca, d o n d e lo "n o d escu b ierto a u n " sie m p re está p o r llegar e n el
fu tu ro ilim itado, establece q u e al ser lo d eterm in a o bien la n a tu ­
raleza (cerebro - genes) o b ien la su p erestru ctu ra (m odos, hábitos,
m arcas, n u e v a s c o n d u c ta s sociales, estilos d e vida, etc.). Esas
d eterm in acio n es exigen sie m p re una u n id a d en tre el cerebro y el
e n to rn o g a ra n tiz a d as, se g ú n los casos, o bien p o r la "epigénesis"
o bien p o r la "p la stic id a d n eu ro ñ al". De lo qu e se trata en esta
logística es d e b o rra r la "in fra e stru c tu ra ", "el m ás peligroso d e los
b ien es", la lengua, eso q u e hace de cada u n o un en ferm o sin g u la r
d o n d e se c ru z a n el sexo, la m u e rte y la p alabra e n u n a escritu ra
cuya sup erficie d e inscrip ció n es el inconsciente y no el cerebro.

XVI

La e x p erien cia m o rtal, se x u a d a y p a rla n te se v u elv e en la


civilizació n técn ica u n s e n tim ie n to en g ran m e d id a d e te rm in a d o
p o r el o d io , com o h e m o s d ic h o an terio rm en te, o d io al goce sub-
d e sa rro lla d o d e l O tro, o d io al p ro p io m o d o de g o z a r en silencio.
A esto m ism o n o s referim o s c u a n d o e n la época d e la civilización
técnica h a b la m o s d e la " p o b re z a de la ex p erien cia".

XVII

La fu erza m a te ria l d e la técnica se hace se n tir en to d o su


alcance en la m ito lo g ía científica actu al y su c a m p o de m a n io ­
bras: m á q u in a s m ilita re s in tro d u c id a s en el cerebro, fárm acos
q u e d e s tru y e n la c a p a c id a d in telectu al del enem igo, in te rro g a to ­
rios a d e te n id o s con u n e sc á n e r q u e p u e d e m o stra r la " v e rd a d
o bjetiv a" o la "in te n c ió n im p líc ita no d ich a", p ró te sis cerebrales
q u e tra n s fo rm a rá n al s o ld a d o en cyborg, in terfaz en tre cerebro y
m á q u in a , co n ex ió n d e to d o s los cerebros a u n siste m a cen tral y
c o rp o ra tiv o , c e reb ro s e s tro p e a d o s p o r el estrés, el p án ico , la
d e p re s ió n o la h ip e rm o tilid a d , cerebros a tra p a d o s e n u n a red en
la q u e y a n o p u e d e n e sta r a la a ltu ra d e sus funciones, etc. E stas
so n las d is tin ta s p re se n ta c io n e s d e la logística co n te m p o rá n e a.
A sí las cosas, ta n to la técnica com o el d isc u rso cap italista, se
p re se n ta n co m o u n Saber a b so lu to , co m o u n fin d e la h isto ria
c o n su m a d o . C o m o si el c a rá c ter in ev itab lem en te c o n tin g en te del
cap italism o en su re a lid a d h istó rica h u b iese p o d id o ser n a tu ra li­
z a d o y "e se n c ia liz a d o " d e tal m o d o q u e ya no fuese po sib le co n ­
cebir su exterior.
xvm
¿A tra v é s de q u é sig n ifican te n u ev o se p u e d e a p u n ta r a u n
Real im p o sib le de d o m in a r e in te g ra r p o r la técnica cap italista?
¿En q u é esp acio in é d ito ese sig n ifican te p ro p u e sto p o r el p sic o ­
an álisis p u e d e v o lv erse un aco n te c im ie n to político? ¿De q u é
m o d o el p sico an álisis p u e d e m o s tra r que, en los d iv e rso s im p a s ­
ses del siglo xx con resp ecto a la salid a del cap italism o , a ú n p e r ­
siste u n sa b e r en re se rv a y a d escifrar?

Bibliografía

H M artín: ¿Qué significa pensar?, Trotta, M a d rid , 1996.


eid eg g er ,

A lem án Jorge y L a r r i e r a , Sergio: Lacan: Heidegger, M ig u el


,
G óm ez, M ad rid , 1989.
El legado de Freud

Un Freud legado por Lacan

G racias a Jacq u es L acan el le g a d o fre u d ia n o es sie m p re


actual. Fue L acan el q u e s u p o c a p ta r q u e F reu d , a p a rtir d e 1920,
hab ía lo g ra d o h a c e r co in cid ir la in v en ció n p sico an alítica con u n
p e n sa m ie n to p o lítico n u ev o . El d ic ta m e n freu d ian o : gobernar,
educar, p sico an alizar, so n ta re a s im p o sib les, y fue c o n sid e ra d o
p o r L acan en su v e rd a d e ro alcance; la m o d a lid a d lógica d e la
im p o sib ilid a d n ecesitaría su tie m p o h istó ric o p a ra p o r fin m a n i­
festarse en to d a su m a g n itu d . El siglo xxi en este asp ecto se p r e ­
p ara p a ra d a r d ife re n te s ra z o n e s al d ic ta m e n fre u d ian o . La fo r­
m u la ció n p o lítica d e F re u d q u e a tra v e só com o u n ray o al
escenario m o d e rn o la p o d e m o s fo rm u la r del sig u ie n te m odo: la
Ley no es a q u ello q u e p re te n d e ser, la in stan cia d e l su p e ry ó , el
im p e ra tiv o categórico, el h e re d e ro del com plejo d e Edipo, sea
cual sea la n o b leza sim bólica con la q u e se p resen te, m a n tie n e
u n a relació n e stru c tu ra l con la p u lsió n d e m u e rte . A p a rtir d e
allí, la op o sició n e n tre u n p o d e r o p re so r y u n a " e x p re siv id a d "
q ue q u ie re lib erarse del p o d e r p a ra c o n q u ista r su libertad, o e n
otra v a ria n te , la id e a d e q u e u n p o d e r d e sp ó tic o y ex tra ñ o im p i­
de la ex p re sió n d e u n a p u ls ió n in trín se c a m e n te creativ a y libre,
q u e d a d e fin itiv a m e n te d e c o n stru id a . E ste co n o cid o d e sm a n te la -
m iento d e Jos id eales m o d e rn o s q u e in te n ta b a n o p o n e r la Ley a
la p u lsió n deja lu g a r al c a m p o d e la "a m b iv a le n c ia "; la a m b iv a ­
lencia es la m á q u in a teórica q u e m u e stra la secreta c o m p lic id a d
entre los té rm in o s q u e se p re te n d e n o p o n er. De ese m odo, la
am b ivalen cia p u e d e co lo n izar to d o s los á m b ito s d e la e x p e rie n ­
cia h u m a n a ; p u e d e n caer los o p reso res p e ro n u n c a la o p resió n ,
la em a n c ip a ció n p u e d e ser la vía p a ra in sta u ra r u n am o m ás
feroz, el a m o r p u e d e e sc o n d e r u n a h o stilid a d h o m icid a, la h o s ti­
lid a d u n a firm e s e rv id u m b re a m o ro sa hacia aq u ello q u e se o d ia
y ta m b ié n el p ro p io p sic o a n a lista ser sin saberlo el p o rta v o z d e
la n e u ro sis o b sesiv a q u e q u ie re in te rp re ta r lo im posible. La
a m a lg a m a d e Ley y p u lsió n , y la am b iv alen cia re su lta n te, e x p o ­
n e a la m ism a p rá c tic a del p sico an álisis a q u e se tam b alee la
c o h eren cia teó rica d e su d isc u rso . Fue p rec isa m e n te el coraje
in a u g u ra l d e F re u d e n "M ás allá del p rin c ip io del p la ce r" lo q u e
te stim o n ia d e ello.

H undim iento de la ficción simbólica moderna

F.sta cap tació n d e la Ley en su raíz p u lsio n al, an ticip a en


F reu d el v e rd a d e ro se n tid o q u e tiene lo q u e a c tu alm e n te los
so ció lo g o s llam an "F1 d ecliv e del p ro g ra m a in stitu cio n al". El
relato q u e se n o s p re s e n ta p a ra d escrib ir este declive es el
sig u ien te: existió en la M o d e rn id a d u n p ro g ra m a in stitu cio n al
o c u p a d o d e tra ta r y e d u c a r a los otros, a tra v é s d e escuelas, h o s­
p itales, iglesias, c e n tro s d e form ación, etc. Este p ro g ra m a tenía
com o m isió n fu n d a m e n ta l tra n s m itir a ca d a u n o los v alores u n i­
versales q u e g a ra n tiz a ra n la so cializació n y subjetivación d e los
seres p a rla n te s. D e sd e hace tre in ta años el p ro g ra m a in stitu c io ­
nal e n tra en u n a im p lo sió n acelerad a, y el carácter s u p u e s ta ­
m e n te h o m o g é n e o q u e so ste n ía con su ra c io n alid ad al p ro g ra ­
m a, se d esh ace, se fra g m e n ta , e n tra en p ro ceso s d e h ib rid ació n ,
d o n d e p ie rd e n su a u ra las a u to rid a d e s sim bólicas: enferm os,
m éd ico s, a lu m n o s, p ro fe so re s e n tra n en h ib rid a c ió n con co rp o ­
racio n es p riv a d a s q u e a d q u ie re n u n a colo ración sád ica tan to vic-
tim ista co m o v ictim aría. Pero sería un e rro r ver en esta efectiva
d e stitu c ió n d e las a u to rid a d e s sim b ó licas u n d e b ilitam ien to del
s u p e ry ó . El h u n d im ie n to d e la ficción sim bólica m o d e rn a q u e
so sten ía la o rie n ta c ió n del a p a ra to in stitu cio n al h a trab a jad o
m á s b ien a favor d e l e m p u je su p ery o ico . Si el su p e ry ó , com o
afirm a F re u d e n "El y o y el ello " es el m o n u m e n to q u e co n m e­
m o ra n u e stra p rim e ra d e b ilid a d y d e p e n d e n c ia , la a rq u ite c tó n i­
ca del p ro g ra m a in stitu c io n a l, los edificios q u e en la ciu d a d se
a d o rn a n con la "e sté tic a " d e la Ley, ya llev ab an en su p ro p io
o rn a m e n to la h u e lla d e l exceso su p ery o ico . Esos sa n tu a rio s de la
Ley a lb e rg a b a n e n tre su s p a re d e s una b u ro c rac ia cap rich o sa y, a
veces, d isp a ra ta d a . La lla m a d a d eclin ació n del P adre, d o n d e
p o d ría m o s in c lu ir el d ecliv e del p ro g ra m a in stitu cio n al, es a b so ­
lu ta m e n te c o m p atib le con la vocació n g o z a n te del su p ery ó . Es lo
q u e explica q u e to d a s esas in stitu c io n e s q u e a h o ra p a re ce n p e r­
d e r su le g itim id a d , sin e m b a rg o h a n a u m e n ta d o co n sid e ra b le ­
m e n te su p o d er. Pero las cau sas n o h an sid o so la m en te la p o st­
m o d e rn id a d ni el c a p ita lism o global; en la m a n z a n a m o d e rn a d e
la in stitu ció n h a b ita b a el g u sa n o del su p e ry ó , q u e a h o ra sí,
irru m p e en este tiem p o h istó rico con to d a su tu e rz a p a ra sita ria .
P o r ello p o d ría m o s d ecir q u e el p ro g ra m a in stitu c io n al e n c a rn a
en la c iu d a d a q u ello p re se n te en la e stru c tu ra del in co nsciente y
q u e p ro v o ca e n F re u d e sta v ersió n p olítica d e l h o m b re co m ú n ,
v ersió n q u e p u e d e v aler com o u n a d escrip ció n ta m b ién d e las
institu cio n es: el h o m b re c o m ú n es sie m p re m á s m oral e in m o ra l
d e lo q ue él m ism o cree, sie m p re h a b la p o r en cim a d e sus p o si­
bilid ad es, y es h ip ó c rita d e m o d o e stru c tu ra l fren te a las e x ig e n ­
cias d e la civilización. D e este m o d o , la v e rd a d e ra fu e rz a c o n ­
serv a d o ra , lo q u e im p id e la tra n sfo rm a c ió n radical, leí q u e e n
s u m a sostiene la h e g e m o n ía cu ltu ral del c a p italism o tard ío , n o
está solo en los a p a ra to s ideológicos, ni en las técnicas d isc ip li­
narias, ni en la ex te n sió n sin lím ites d e las re d e s d e las m e rca n ­
cías. Todo esto c ie rta m e n te c u m p le su función, p e ro sería in su fi­
ciente, si no se e n te n d ie ra g racias a F reud, q u e u n a civilización
sie m p re se so stien e d e u n m o d o esen cial en la p ro p ia c o n stitu ­
ción tu rb u le n ta d e u n sujeto.

La irreductibilidad del nial

En el hech o d e q u e la Ley e n c u e n tra su raíz en la p u lsió n , es


d o n d e ap arece el v e rd a d e ro e n e m ig o d e u n a p o lítica radical, es
en "P eg a n a u n n iñ o " d o n d e se p o d rá e n c o n tra r la clave p o r la
cual ciertas civ ilizaciones h a n so b re v iv id o a p e sa r de la h o stili­
d a d d e las g ra n d e s m a sa s q u e la so sten ían . La explotación
e n c u e n tra su m ejo r aliad o en el m a so q u ism o m oral, esta es la
anticip ació n fre u d ia n a , y p o r esto, el m ism o o b stác u lo p re se n te
en tra n sfo rm a r u n a civilización es el q u e ta m b ié n se nos p re se n ­
ta en la cura. En esto el su jeto fre u d ia n o es lo m ism o que la civi­
lización, la o sc u ra satisfacción del su p e ry ó , el castigo p o r la
d e u d a y la culpa, la irre d u c tib ilid a d del m al, c o n stitu y e n la in e r­
cia q u e en u n a m ism a to p o lo g ía re ú n e n al sujeto con la ciu d ad .
El psicoanálisis anuncia el fin de la utopia

E n la a n tic ip a c ió n d e F reud, el su p e ry ó es u n a p u lsió n d is­


fra z a d a d e Ley q u e im p id e concebir la u to p ía d e u n a so cie d ad
p o r fin a c o rd e con el in te ré s g e n e ra l de los ciu d a d a n o s. Ni
siq u ie ra el c o n se n so d e m o c rá tic o lo g ra rá n e u tra liz a r la re p eti­
ció n sin se n tid o d e u n goce inútil. Las a g o ta d o ra s tran saccio n es
y n e g o ciacio n es con la Ley, los esfu e rz o s p o lítico s e intelectu ales
se re a b so rb e n ca d a vez m á s e n la in felicid ad d e su am bivalencia,
m ie n tra s la Ley se recrea co n los e sfu e rz o s del p ro p io sujeto. Al
final del cam in o , el in te le c tu a l es u n infeliz, q u e ha tra b ajad o
p a ra u n a Ley feliz, cru el y v e n g a tiv a in cluso con él m ism o.
C o m o esas c ria tu ra s b o rg ia n a s, sean ap ó crifas o v e rd a d e ras,
d e s d e John W ilkins a P ierre M e n a rd , d e sd e R aim on Llul a F unes,
q u e u n a v ez q u e h a n q u e rid o p o r su vocación, llevar h a sta las
ú ltim a s co n secu en cias el p ro y e c to d e la R azón, v e n d e p ro n to
su rg ir en la p ro p ia in tim id a d del co n cep to alg o q u e realiza u n
estra g o , q u e se sale d e quicio, u n a lo cu ra p ro d u c id a p o r el p ro ­
p io fu n c io n a m ie n to lógico, d o n d e las a rm o n ía s y sim etrías d e las
clasificaciones se d islo can y d e v o ra n a su a u to r o le rev e la n su
c a rá c ter irriso rio y m o rtal. P o r e sta p e n d ie n te , es com p ren sib le
q u e la b u rg u e sía , p a ra in te n ta r lib erarse del e stra g o del su p ery ó ,
se h a y a p ro p u e s to d u ra n te u n tie m p o al m en o s co n ectar la ac u ­
m u la c ió n d e p lu sv a lía con el d isfru te d el arte com o u n fin "en sí
m ism o ", d e tal fo rm a q u e se h iciera p a te n te el carácter su b lim a-
to rio d e esa satisfacción. D e hech o , a u n q u e la m o d e rn id a d ya
esté m o d u la d a p o r la co n d ició n p o sm o d e rn a , m u c h a s d e las c o n ­
trad iccio n es q u e a c tu a lm e n te in sisten n o son o tra cosa q u e el
re s u lta d o d e las te n sio n e s lógicas e n tre las exigencias h o m o g e-
n e iz a n te s del ca p ita l y las tra d ic io n e s jerárq u icas b u rg u esas.

Precariedad y contingencia histórica de la Ley

D icho to d o esto, u n a v e z m ás se p o d ría a firm a r que la an tic i­


p a c ió n fre u d ia n a es p e sim ista , ta rd e o te m p ra n o c u a lq u iera sea
el tie m p o h istó ric o d e u n a civilización, la Ley m o stra rá su tosco
d e sp o tism o , el q u e im p o n e ex igencias q u e s u p e ra n la c a p a c id a d
d e obedecer. P e ro h a y q u e su b ra y a r q u e en el le g a d o p o lítico d e
F re u d , e n esa a m b iv a le n c ia con la Ley, n o h ay solo p esim ism o .
Al fin y al cabo, si la Ley fuera tra sc e n d e n te y d e sin te re sa d a
com o p re te n d e ser, si su a rm a m e n to in stitu cio n al c o n stitu y e ra
ile v e rd a d u n a ,a u to rid a d g e n u in a y leg ítim a, en to n ces sí, ya n o
h a b ría m á s p olítica cjue la q u e se hace a tra v é s de la n eg o ciació n
y tran sacció n con la Ley, y esa política, co m o lo llegó en su d ía a
afirm ar Lacan, p u e d e sie m p re c u lm in a r e n la policía. Si hay u n a
o p o rtu n id a d política, p re c isa m e n te tiene su p u n to d e p a rtid a e n
qu e F reud al m o stra r el rev erso o bsceno d e la Ley le a rreb ata su
tra sc e n d e n cia y le g itim id a d , p a ra en cam b io m o stra r su p re c a ­
ried ad y co n tin g en cia histó rica. Si en el lo g o c e n trism o de la L ey
se esco n d e el p lu s d e goce d e la p u lsió n , se p re se n ta n e n to n ce s
los resquicios, las fisu ras, las c o n d icio n es d e la a p e rtu ra a la
inv en ció n política. U n a vez m á s lo q u e le o to rg a al P o d e r su p e r ­
m a n en cia es lo q u e co n stitu y e la p o sib ilid a d d e su d ero g ació n .
P o r ello F reu d , q u e n u n c a n o m b ró cuál sería la civilización m á s
p e rtin e n te p a ra el se r p a rla n te , sí en cam b io p u d o so sten e r q u e
si la m ism a se so p o rta ex clu siv am en te en la satisfacción d e u n a
m ino ría, y n o le ofrece a las m a y o ría s con q u é recu rso s e n fre n ta r
las exigen cias de la p u lsió n , esa civilización se v u elv e in so sten i­
ble. C o m o lo afirm a e n "El p o rv e n ir de u n a ilu sión", " u n a civili­
zación a sí ni tiene ni m erece la e x p ectativ a de u n a existencia
d u ra d e ra " . Es v e rd a d q u e F re u d sie m p re señ aló el carácter fan-
tasm ático d e c u a lq u ie r u to p ía to talizan te, sin em bargo, p en sab a
qu e u n a civilización n o sie m p re m erecía ser so ste n id a a cu a l­
q u ier precio. A esta p o sició n el p ro p io Lacan le rin d e su h o m e ­
naje c u a n d o afirm a e n "La d irección de la cura...": ¿q u ié n ha p ro ­
testad o co m o ese h o m b re d e g a b in e te c o n tra el a c a p a ra m ie n to
del goce p o r aq u ello s q u e a c u m u la n so b re los h o m b ro s d e los
dem á s las cargas d e la n ec e sid a d ?

N uevas identidades construidas según los modos de gozar

Este es u n p rin c ip io d e ex p lo tació n esclarecido p o r el psico a­


nálisis, tan im p o rta n te com o la m o d e rn a ex tracción d e plu sv alía.
De lo q u e se d esp o ja a las m u ltitu d e s es d e la p o sib ilid a d d e
h acer la ex p erien cia in co n scien te del v acío d e la C osa, q ue el
su p e ry ó colm a con su c irc u la rid ad p u lsio n al. Las n u e v a s id e n ti­
d a d e s c o n stru id a s a h o ra seg ú n los m o d o s d e gozar, d a n ejem plo
sobre esta cuestión. P o r o tra p a rte , las ap elacio n es d e los filóso­
fos c o n te m p o rá n e o s a la estética d e la existencia, a los relato s iró ­
nicos de u n o m ism o, las lla m a d a s a d a rn o s n u e stra p ro p ia id e n ­
tid a d e n u n uso d e los placeres, son a ú n p re fre u d ia n as; las m is­
m as sig u e n co n fin a d a s, a veces d e u n m o d o m ás su til q u e otro,
en la o p o sició n P o d e r-E x p re sió n q u e a n te s m e n c io n a m o s y que,
com o señ a la m o s, F re u d h a b ía d e sm o n ta d o .

La vida solo es soportable si se inventa


una nueva relación con el superyó

En u n o d e los e stu d io s sobre "El yo y el ello", F reud establece


la diferencia entre la m elancolía y la obsesión a la lu z de la exi­
gencia su p ery o ica. M ientras en la obsesión el yo está m uy próxi­
m o a las fijaciones p u lsio n ales q u e a m e n a z an con contam inarlo,
en la m elancolía en cam bio el yo h a sido g a n a d o defin itiv am en te
p o r la lib id o y se h a v u elto in d ig n o de vivir. De este m o d o Freud
hace in g re sa r a la v id a co m o u na categoría política qu e la
M o d e rn id a d n u n ca s u p o discernir. La vida solo es so p o rtab le si se
in v en ta u n a relación n u e v a con el superyó, si logram os tran sfo r­
m a r la lógica am o ro sa q u e so stien e al su p ery ó, al p a sa r p o r la g ra ­
m ática p u lsio n a l del inconsciente. En defin itiva si en cada u n o se
in v en ta u n a Ley q u e d e sm o n te el artilugio del superyó. "H o m b re
con d ías d e fiesta y lu to p ro p io s", afirm aba N ietzsche, y la obra d e
F reud es u n a resp u esta. El psicoanálisis en su experiencia es el
cu sto d io d e este e n ig m a político. ¿Es posible o no tran sfo rm ar la
relación con la Ley a favor d e u n a causa d istin ta al m a n d ato
supery o ico ? ¿Es el N o-T odo p ro p io de la lógica fem enina u n a res­
p u esta al carácter m o rtifican te d e la Ley? La invocación tan p e r­
m an en te e n la filosofía co n te m p o rá n e a a u n D ios q ue p o r fin q u ie ­
re am ig o s y no siervos, u n D ios h o sp italario que no b u sq u e
culpables, u n O tro q u e siem p re reserve u n lu g ar p a ra lo singular,
¿no es la fo rm a teórica q u e esc o n d e una d e m a n d a in g en u a dirig i­
d a al su p e ry ó p a ra q u e afloje su tenaza? D ioses q u e no d esean
e n c o n tra rn o s culpables, textos indecidibles y abiertos a las lectu ­
ras infinitas, "c u id a d o s d e sí" sab io s que a d m in istra n el gobierno
d e u n o m ism o, a p e rtu ra s al O tro , construcciones d e id e n tid a d e s
d e sp ro v ista s d e coerción, relatos irónicos, acontecim ientos que se
librarían d e la repetición. Todos estos filosofem as, m u estran q ue
la filosofía c o n te m p o rá n e a es u n m ensaje d e stin a d o al su p ery ó y
el siglo xx, lo sepa o no, es u n a in d ag ació n sobre la su b jetiv id ad
m aso q u ista y sus c o a rta d a s espiritu ales.
El siglo x x i parece preferir que haya psicoanálisis
y 110 psicoanalistas

Pío aquí, p re s e n ta d o e n su carácter m ás ex trem o, el le g a d o d e


F re u d . M ien tras, la cu ltu ra del siglo xxi p arece p re fe rir q u e h a y a
psico an álisis y n o p sico an alistas, d ic h o d e o tro m odo, q u e F re u d
sea u n texto m ás d e la in d u s tria c u ltu ra l m ie n tra s se in v estig a el
so p o rte n e u ro n a l de la ética y d e to d o s los im p u lso s h u m a n o s,
in v e stig a c ió n científica q u e in te n ta e n v an o p o ste rg a r al s u p e r ­
yó, b o rra n d o la fro n te ra e n tre el anim al y el ser p a rla n te .
¿A lg u ien p o d rá im a g in a r q u é n u e v o s im p e ra tiv o s se p re p a ra n si
esa fro n tera es d e fin itiv a m e n te b o rra d a ? Estos itin erario s a c tu a ­
les tal vez e x p liq u en p o r q u é Jacques Lacan, en el m o m e n to m ás
c u lm in a n te d e su reco n o cim ien to co m o p e n s a d o r c o n te m p o rá ­
neo, p ro n o stic a b a u n p o rv e n ir in cierto p a ra el psicoanálisis; él
sabía q u e tra n sfo rm a r a F re u d en u n a causa d iferen te a lo p ro ­
d u c id o p o r la lógica del m a le sta r e n la civilización, era d is p o n e r
d e u n a a p u e sta m a y o r q u e n o es fácil a se g u ra r q u e los p ro p io s
p sico an alistas d isp o n g a n d e recu rso s p a ra so stenerla.
El e n ig m a p o lítico d e la Ley, a n tic ip a d o p o r F reu d y q u e los
p sic o a n a lista s a ú n c u s to d ia n g racias a Lacan, ¿ te n d rá a rm a s
su ficien tes frente a la a rro g an cia c o m p u lsiv a del P oder?
Lógica lacaniana:
un caso de la escritura psicoanalítica*

Introducción

Es u n h ech o a d m itid o q u e lo q u e caracteriza a la ciencia, e n


se n tid o m o d e rn o , es la p resen cia e n sus c o n stru ccio n es teó ricas
d e u n a e sc ritu ra h e c h a d e n ú m e ro s, letras y g rafo s q u e c u m p le n
con la fu n ció n o n to ló g ica de d e te rm in a r lo real, o rg a n iz a d o e n
función d e l cálculo, e la b o ra r su e s tru c tu ra inteligible y, p o r fin,
g a ra n tiz a r u n a tra n sm isió n d el sa b e r libre d e im p u re z a s y d e fo r­
m acio n es del sen tid o . En su m a , la ciencia m o d e rn a alberga el
p ro p ó sito d e c o n stru ir u n a e sc ritu ra q ue se libere d e fin itiv a m e n ­
te d e los efectos retó rico s d e la p alab ra. N o s p ro p o n em o s, e n
cam bio, m o stra r q u e el p sico an álisis, si b ie n h a lo g ra d o co n q u is­
tar u n tip o especial d e escritu ra, e n a lg u n o s asp ecto s sem ejan te
a la e sc ritu ra científica, ella m a n tie n e con lo real u n a s relacio n es
p arad ó jica s y d e u n a c o m p le jid a d original, q u e la d iferen cian d e l
p ro y ecto científico.
De e n tra d a o b se rv a re m o s a lg u n a s de su s co n d icio n es f u n d a ­
m entales. Si b ie n el p sico an álisis d e o rien tació n la c a n ia n a no e s
m ate m a tiz a b le en el se n tid o d e la ciencia, sin em b a rg o la fre­
cu en te utilizació n d e escritu ras, q u e L acan d e n o m in a m aternas,
la elab o ració n in clu so d e u n á lg eb ra y u n a lógica y la ap elació n
a d iv e rsa s e sc ritu ra s to p o ló g icas, p o d ría n llev ar a p e n s a r q u e
sería po sib le o b te n e r a lg u n a s form alizacion.es p arciales en lo q u e
co n stitu y e su cam po.
P or el co n trario , m á s que tra ta rs e del d isc u rso an alítico com o
u n sab er n o del to d o m a te m a tiz a b le, q u e re m o s s u b ra y a r e sp e ­

* Este texto se redactó conjuntamente con Sergio Larriera (1986)


cialm en te q u e es el m ism o m atern a, c o m o caso p a rtic u la r d e la
e sc ritu ra p sico an alítica, el q u e n o es d el todo, si se nos p e rm ite
la ex p resió n , "fo rm a l" . Es e n el n úcleo m ism o del m ate rn a d o n d e
se d e s tru y e la p o s ib ilid a d d e u n a o p eració n fo rm al u n lv e rsa li­
zante. Se p re se n ta , así, u n caso e jem p lar d e escritu ra, q u e si b ie n
se ofrece a la tra n s m is ió n d e in sp ira c ió n m atem ática, sin e m b a r­
go no p u e d e d e s e n te n d e rs e d e ese carácter fu n d a m e n ta l que,
u tiliz a n d o u n a e x p re sió n lacan ian a, d e n o m in a re m o s "n o to d o ".
De este m o d o re su lta q u e el sa b e r psicoanalítico, m á s q u e c o n s­
titu ir u n sab er q u e n o se p u e d e fo rm alizar del to d o , ha hech o
su rg ir u n a e sc ritu ra q u e está c o n stru id a de tal m o d o que, en
cad a u n o d e su s té rm in o s, sie m p re se su strae a to d o pro y ecto
to talizan te. P o r lo tan to , la e sc ritu ra p sico an alítica m a n tie n e u n
p a re n te sc o con la e s c ritu ra científica; su s m aternas p a sa n d e u n a
le n g u a a otra sin d e fo rm a c ió n . Pero, a h o n d a n d o en su co n stru c ­
ción peculiar, la v e m o s a fe c ta d a p o r u n a serie d e co n d icio n es
q u e le o to rg a n su e sp e c ific id ad , se p a rá n d o la de lo q u e sería c u a l­
q u ie r c o m p o rta m ie n to p a ra d ig m á tic o e n las esc ritu ra s científi­
cas. El m atern a an alítico , q u e p u e d e p a s a r de u n a len g u a a o tra
es, sin em b arg o , in s e p a ra b le d e los d ich o s a los q u e convoca;
m atern a y d ic h o s se c o p e rte n e c e n im p id ie n d o to d a estratifica­
ción d e la teoría, h a s ta el p u n to d e a n u la r la diferen cia en tre la
teoría y la práctica.
Se p o d ría a rg u m e n ta r, en to n ces, q u e e stam o s a d m itie n d o d e
e n tra d a u n a falencia d e la e sc ritu ra p sico analítica, u n carácter
d eficitario q u e la to rn a ría in o p e ra n te . P o r el co n trario , n u e stro
p ro p ó sito es m o s tra r q u e n o solo no se tra ta de n in g ú n déficit,
sino q ue, g racias a la in v e n c ió n d e esa e scritu ra, se p u e d e n a p re ­
ciar las v e rd a d e ra s c o n d ic io n e s q u e lo real le im p o n e a la v e rd a d
q u e se c o n stru y e con lo sim bólico. Estas co n d icio n es son tres, y
d e te rm in a n ta n to la e m e rg e n c ia com o el carácter específico d e la
e sc ritu ra p sico an alítica:
- N o h ay m eta lenguaje.
- N o h a y u n iv e rsa l q u e n o tenga com o lím ite a u n a ex cep ­
ción q u e lo n ieg a.
- N o h a y relació n sexual.
E stas tres co n d ic io n e s c o n stitu y e n la cau sa y a la v ez la co m ­
p o sib ilid a d del m a te rn a lacan ian o , p ro p io d e la in c o m p le tu d y la
in co n sisten cia de lo s p o s tu la d o s p sicoanalíticos.
La e sc ritu ra a lc a n z a en Jacq u es Lacan u n a c o m p lejid a d ac o r­
d e con su e sfu e rz o d e d e c ir p sic o a n a lític a m en te el p sicoanálisis.
Su e scritu ra, lp q u e L acan ha d e n o m in a d o mathemas, su rg e allí
d o n d e el m e d io -d e c ir d e la v e rd a d tro p ieza con la im p o sib ilid a d
d e lo real. Es im p o sib le, p sico n alíticam en te h a b la n d o , q u e la v e r­
d a d se c o m p le m e n te co n lo real, q u e v e rd a d y real c o n stitu y a n
u n a to ta lid a d . Por el co n trario , la v e rd a d , q u e solo p u e d e d e c ir­
se a m ed ias, tiene co m o lím ite el goce, síé n d o el goce lo real en
p sico an álisis.
C o n sid e ra m o s q u e p re se n ta r m u y s u sc in ta m e n te a lg u n a s
cu estio n e s d e esta e sc ritu ra resu lta p e rtin e n te . P u e d e ser m á s
ilu stra tiv o m o stra r cu áles so n las co n secu en cias del d e sc u b ri­
m ien to fre u d ia n o so b re la p ro p ia e sc ritu ra d e l p sico análisis, q u e
fo rm u la r la q u e p o d ría llegar a ser u n a teoría p sico an alítica d e la
escritu ra.
P ara ello h e m o s e sco g id o d o s o tres p á g in a s d e u n escrito d e
L a ca n 1 q u e n o s p arece p a ra d ig m á tic o . Allí a n aliza u n ejercicio
g ram a tic a l y lógico m e d ia n te el cu al arrib a a la d em o stra ció n d e
q u e n o h ay m etalen g u aje. La o rig in a lid a d d e este texto n o e s tri­
ba p re c isa m e n te en tal d em o stració n . R eco rd ar las críticas d e
K oyré a la teo ría de los tip o s de B ertran d R ussell, o la refu tac ió n
del m e ta le n g u a je q u e h a n hech o H e id e g g e r en filosofía y G arcía
C alv o en g ram ática. P a ra n in g u n o d e estos a u to re s h ay m eta len -
guaje. Lo im p o rta n te d e n tro del c a m p o del p sico an álisis so n las
co n secu en cias q u e se d e riv a n del m o d o en q u e Lacan lo d e m u e s ­
tra. En efecto, d e ello ex tra e consecu en cias lógicas q u e p o d ría n
fo rm u la rse en los sig u ie n te s térm in o s: "N o h a y u n iv e rsa l q u e no
ten g a com o lím ite a u n a existencia q u e lo n ieg a". Esto, en la lógi­
ca q u e el p sico an álisis d e n o m in a " d e la sex u ació n ", c o n fro n ta a
la p a rte h o m b re y a la p a rte m u jer con u n h e c h o in c o n tro v e rti­
ble: "N o h a y relación sex u al".
E stas tres neg acio n es, la del m etalen g u aje, la del u n iv e rsa l y
la d e la relació n sexual, so n tres h ech o s d e e sc ritu ra c o n su sta n ­
ciales del psico an álisis. En este artícu lo no s lim itarem o s a p re ­
s e n ta r el d e sa rro llo q u e Lacan efectú a en el texto citado, y su
relació n con la e sc ritu ra del p sicoanálisis, así com o su s co n se­
cuen cias p a ra la esc ritu ra en g eneral.

1 L'Etonniit. liste es un término acuñado por Lacan que posee tres signifi­
caciones: el atolondrado, el atolondradito, el atolondradicho, las vueltas
dichas, que en francés son homofónicas: l'etourdi, l'etourdit, les tours dits,
respectivamente (Escansión, N'11, Paidós, Bs. As., 1984).
N o hay metalenguaje

La p re se n ta c ió n d e l p ro b le m a L acan la realiza escrib ien d o


d o s frases. La p rim e ra d e ellas es u n e n u n c ia d o que c u m p le la
fu n c ió n d e o bjeto d e u n a s e g u n d a frase. El trab ajo de la seg u n d a
frase sobre la p rim e ra se ría u n a o p e ra c ió n m etalin g ü ística, a los
fines d e d a r c u e n ta d e ella.

Primera frase:

Q u e se d ig a q u e d a o lv id a d o
Tras lo q u e se dice e n lo que se oye.

Segunda frase:

T iem po 1 Este e n u n c ia d o q u e p arec e d e aserción p o r


p ro d u c irs e e n u n a form a u n iv ersal,

T iem po 2 es d e h e c h o m o d a l, existencial corno tal: el


su b ju n tiv o con q u e se m o d u la su sujeto lo tes­
tim o n ia.

In m e d ia ta m e n te d e p re s e n ta d a s las d o s frases, Lacan define


cuál es el objetivo. D ice q u e se tra ta rá de d em o strar, a n a liz a n d o
la relació n d e sig n ificació n q u e h a y en tre a m b as frases, cuál es el
se n tid o q u e to m a n con el d isc u rso analítico. Veam os q u e Lacan
estab lece u n a tajan te d ife re n c iac ió n en tre sig n ificad o y sen tido.
¿Q ué relaciones d e significación se establecen entre estas dos
frases? Al to m a r a la frase 1 com o objeto, la frase 2 trata d e for­
m alizarla lógicam ente. N o ta m o s q u e la frase 2 asegura q ue la
frase 1 es u n e n u n c ia d o solo en ap arien cia asertivo, p o r p ro d u c ir­
se en u n a fo rm a u n iv ersal. Pero p a ra ser efectivam ente asertivo,
este e n u n c ia d o d eb iera h a b e r establecido: "E n to d o s los c a so s... el
d ecir q u e d a o lv id a d o ..." . F,1 "q u e se diga" está referido al hecho
d e q u e h ay a decir. Y la p a rte final d e la frase: "Lo q ue se dice en lo
q u e se oye", c o n stitu y e el dicho. El dicho es aq u ello que se dice en
lo q u e se oye, p e ro tra s el dicho q u e d a el decir, el olvido d e que
h a y decir. P a ra d arle al e n u n c ia d o el carácter asertivo (que la
se g u n d a frase le n ieg a) te n d ría q u e h ab er sido; "En to d o s los
casos, el decir q u e d a o lv id a d o tras el dicho". P o r eso l acan dice
que p o r el hech o d e p ro d u cirse en u n a form a u n iversal, el e n u n ­
ciado "parece d e aserción". Pero en realid ad , tal com o la frase 2
aseg u ra en su se g u n d o tiem po, es m o d a l existencial, p u e s está
m o d u la d a en su bjuntivo. El subjuntivo, el "q u e se diga", es en ese
e n u n c ia d o un real d e la gram ática. El su b ju n tiv o es u n p ro b lem a
a la h o ra d e fo rm alizar u n en u n ciad o , uft real q u e se resiste a las
lógicas proposicionales. Por eso el e n u n c ia d o en cuestión resu lta
ser, m ás allá d e la apariencia, m odal existencial. H a y que fo rm ali­
zarlo bajo otra lógica, una lógica m o d al q u e sí p u e d e d a r cüenta
del subjuntivo, p e ro a costa d e p e rd e r la v erd ad . P ues la lógica
m o d al existencial n o se dirim e, com o la lógica proposicional, en
térm in o s d e v e rd a d e ro o falso, o en térm in o s d e en u n c iad o bien
fo rm ad o o m al form ado, com o la lógica d e en u nciados. Al ser .
poliv alen te (universal, existente y vacío), la lógica m odal q u e d a
excluid a del p la n o tético, d e los valores veritativos.
En síntesis, la se g u n d a frase, al a firm a r que la frase 1 es m o d a l
existencial, lo q u e está h acien d o es n eg arle la v erd ad . Es el precio
d e pasar, en u n a form alizaeión, d e u n a lógica biv alen te a u n a p o li­
valente. A cotem os q ue así q u e d a in tro d u c id o lo q u e los lógicos
d e n o m in a n "el p ro b lem a ontológico", alg o extralógico. Al m en o s
así h a sid o p a ra el lógico positivista, c u y o p ro y ecto consistió en
se p a ra r d e m a n e ra radical lógica y ontología. A u n q u e , al resp ec­
to, A lfred o D eaño h a so sten id o q ue n in g u n a lógica, ni siq uiera la
asertiva o categorial, escapa al p ro b lem a de la ontología, al cual
arra stra h istó ricam en te2. El cu an tificad o r existencial pro p io d el
"existe" se o p o n e a lo "categórico" d e la lógica proposicional. A
este pro b lem a ontológico a p u n ta L acan al afirm ar e n la se g u n d a
frase q u e la p rim e ra es m o d al existencial. M o strarem o s m ás a d e ­
lante cóm o Lacan juega con la p o sib ilid ad d e tra n sfo rm a r las p ro ­
posiciones categóricas en pro p o sicio n es existenciales, a p ro p ó sito
de lo q u e él d e n o m in ó "fó rm u las cu án ticas de la sexuación". En
este p u lso con la lógica, L acan pone a la g ram ática com o m id ie n ­
d o fu erzas y d e b ilid a d e s de las lógicas q u e d e ella se derivan, p o r ­
que la gram ática tiene com o o bstáculo a la lengua; la gram ática no
elude, com o las lógicas, ese im posible, esc real q u e es la lengua.
De allí el p ro b lem a del subjuntivo, en el cual se m o d u la el sujeto
de la p rim e ra frase: "q u e se d ig a".

2 D e a ñ o , Alfredo: 1 as concepciones de la lógica, Taurus, M adrid, 1980.


í la sta aquí, las o p e ra c io n e s descrip tas, m ed ian te las cuales la
se g u n d a frase lia lleg ad o a e stab lecer que la p rim era es existencial,
co n stitu y en u n trabajo m etalin g ü ístico . La se g u n d a frase dice lo
q u e es la p rim era, Pero a co n tin u ació n Lacan sostiene q ue esto es
solo apariencia, pues la primera frase, que pareciera ser el objeto de la
segunda, hacen en realidad que a esta segunda la alcancen los efectos de
la enunciación. "Q u e se d ig a q u e d a o lv id ad o ", se olvida que p a ra
q u e la se g u n d a frase (asertiv a en sí m ism a, pues dice lo que es la
p rim e ra ) sea v e rd a d e ra , h ay q u e decirla. No hay metalenguaje, por­
que, por formal y abstracto que sea, sin embargo es necesario que haya
decir, que esa formulación se diga. Tras las fo rm ulaciones m etalin-
g üísticas d e la s e g u n d a frase h a q u e d a d o o lv id ad o qu e a esas for­
m u lacio n es hay q u e decirlas.
"P u e s in sisto en ello u n a v e z m ás, no hay metalenguaje tal q u e
a lg u n a d e las lógicas, p o r a rm a rs e de la p ro p o sició n , lo p u e d a
u s a r d e b á c u lo f ], y si a lg u ie n cree p o d e r e n c o n tra rlo en mi
referencia al d isc u rso , lo re fu to , p o rq u e la frase q u e parece a h í
ser el o bjeto d e la se g u n d a , n o p o r ello se aplica m e n o s sig n ifi­
ca tiv a m e n te a ésta.
"P u e s esta s e g u n d a , q u e se la d ig a q u e d a o lv id a d o tras lo q u e
se dice. Y ello, d e m o d o ta n to m ás im p re sio n a n te com o q u e es
asertiv a, sin re m isió n , h a sta el p u n to d e ser tautológica en las
p ru e b a s q u e ofrece - a l d e n u n c ia r en la p rim e ra su sem blante,
p o stu la su p ro p io d e c ir co m o in ex isten te, ya q u e al cu estio n a r a
ésta co m o d ich o d e v e rd a d , a la existen cia h ace re sp o n d e r d e su
decir, y n o p o rq u e h a g a e x istir este decir, ya q u e solo lo d e n o m i­
na, sin o p o rq u e le n ieg a la v e r d a d - sin d ecir".
Al d e n o m in a r a la frase 1 co m o m o d a l existencial, la frase 2
le n ieg a la v e rd a d , p o s tu la q u e la frase 1 n o es un dich o de v e r­
d ad . ¿Q u é re s p o n d e e n to n c e s p o r el d ecir d e la frase 1, ya q ue n o
es u n d ic h o d e v e rd a d ? La existencia. P xiste un decir, hay decir.
Hso q u ie re d ecir q u e la frase 1 c u a n d o la frase 2 la hace existir.
P u es "la e n u n c ia c ió n d e la frase 1 es m o m e n to d e existencia, q u e
s itu a d a d e sd e el d isc u rso ex-siste a la v e rd a d " .
T odo el p ro b le m a está en el pasaje del "d ic h o d e v e rd a d "
(lógica p ro p o sic io n a l) a la "ex istecia del d ecir" (lógica m odal). La
oposición verdad-existencia surge como irrebasable: no puedo asegurar
verdades de un caso de existencia. Lo esencial a reten er a q u í es q u e
la frase 2 h ace e x istir a la frase 1 al n e g a rle la v e rd a d . La conse­
cuencia de esto es que la frase 2, que es asertiva, y por lo tanto verda­
dera, al atribuir existencia al decir de la frase 7, está a la vez postulan-
do su propio decir (el de la frase 2) como inexistente, puesto que todo el
movimiento consiste en oponer verdad y existencia.

N o hay universal que no tenga como lím ite


a una existencia que lo niega
¡s
Del ra z o n a m ie n to anterior, m erced al cu al L acan h a m o stra ­
d o q u e n o h ay m etalen g u aje, se d e riv a u n a co n secu en cia e sp ec í­
ficam ente lacan ian a. D ice L acan a co n tin u c ió n del p á rra fo citad o
an terio rm en te: "Si se e x tie n d e este p roceso, n ace la fó rm ula, m ía,
d e q u e 110 h a y u n iv ersal q u e no ten g a q u e co n te n e rse con u n a
existencia q u e lo niega. Así, el este re o tip o d e q u e to d o h o m b re es
m o rtal no se e n u n c ia d e s d e n in g u n a p arte. La lógica q u e le p o n e ^
fecha no es sino la d e u n a filosofía q u e sim u la esa n u la u b icu i­
d a d (nullibiquité), ese h acer de c o a rta d a p a ra lo q u e d e n o m in o
d isc u rso del am o".
Si la lógica simula un enunciar desde ninguna parte, es a los fines
de ocultar algo. Se pone a sí al servicio de ocultar que un enunciado hay
que enunciarlo. La lógica del enunciado sirve de coartada al discurso
del amo, sustrayendo el hecho de que hay enunciación. El enunciado
aparece como producido sin ningún tipo de enunciación que lo afecte.
El "q u e se d ig a " q u e d a o lv id ad o . Tal o lv id o es el rech azo del
sujeto, es la pretensión de un discurso sin sujeto.
"N o h ay p u es, u n iv e rsa l q u e n o se re d u z c a a lo posible",
sig u e Lacan. En este p u n to la co in cid en cia con j. L. B orges es
notable. En el p o em a Alguien (u n a existencia, aco tem o s) ex p resa
en los p rim e ro s versos:

"U n h o m b re tra b a ja d o p o r el tiem p o ,


u n h o m b re q u e ni siq u ie ra e sp e ra la m u e rte
(las p ru e b a s d e la m u e rte son e sta d ístic a s
y n ad ie h ay q u e no co rra el a lb u r
d e ser el p rim e r in m o rta l)..." .3

"P o r m ás q u e se la p o stu le u n iv e rsa l, la m u e rte n u n c a deja de


ser m á s q ue p o sib le", so stien e Lacan.

3 Borgks, Jorge Luis: Obras Completas, Emecé, Bs. As., 1987.


H e m o s v isto q u e el e n u n c ia d o (frase 1) se ha resistid o a los
in te n to s d e estratificació n . P u es a to d o lo q u e liem os d icho h ay
q u e a g re g a r lo q u e L acan c o n sid e ra la refu tació n d e los in te n to s
tra n sfo rm a c io n ale s. S o stien e al resp ecto q u e el "en lo q ue se
o y e " d e la frase 1 e m p a lm a a sim ism o con la existencia d esta ca ­
d a p o r la frase 2, al a firm a r ésta q u e la frase 1 es existencial, y
ta m b ié n con el "lo q u e se d ice", q u e la m ism a frase 1 d e n u n c ia
co m o c u b rie n d o ese re sto del " q u e d a o lv id a d o tra s..." .
P o r to d o esto, re su lta im p o sib le estratificar el e n u n c ia d o de la
frase 1. U n a s p a rte s del e n u n c ia d o im p lican a otras, las b o rran ,
v u e lv e n so b re ellas. En este m o d o d e p re se n ta rse el e n u n c iad o ,
re su lta im p o sib le q u e fru ctifiq u e el in ten to d e red u cirlo a d is tin ­
to s n iv eles d e tra n sfo rm a c ió n . H em o s d ich o q u e el su b ju n tiv o
co n stitu ía u n real d e la g ra m á tic a , algo irred u ctib le, algo del
o rd e n d e lo im p o sib le. La g ra m á tic a se o c u p a d e e stu d ia r y cla­
sificar las m o d a lid a d e s del su b ju n tiv o , p e ro el in te n to d e llevar
el su b ju n tiv o a u n a fo rm u la c ió n e n térm in o s d e lógica p ro p o si­
cio n al fracasa. N o se p re sta , c o m o el in d icativ o , a tal tip o de
e sc ritu ra . Ya h e m o s c o m e n ta d o có m o d e tal impasse su rg e n las
ló g icas m o d a le s. P ero p o d ría o b jetarse q u e el m e n c io n ad o fraca­
so al co n fro n ta rse con lo real d e la len g u a no se d eb ería a o tra
cosa q u e a u n a m ala estratificaciém d e los n iv eles del e n u n ciad o .
U n a in su ficien cia in s tru m e n ta l q u e co n d u ciría a u n a in a d e c u a d a
estra tific a ció n d e los n iv e le s de análisis. En este sen tid o , p o d ría
so ste n e rse q u e to d a a m b ig ü e d a d o m a le n te n d id o en la len g u a
q u e d a ría re su e lto m e d ia n te las tra n sfo rm a c io n es q u e p e rm iti­
ría n h a lla r la e s tru c tu ra p ro fu n d a . Así, to d o tip o de en u n c ia d o
p o d ría a n a liz a rse tra n sfo rm a c io n alm e n te , elim in a n d o c u alq u ie r
tip o d e m a le n te n d id o .
A los ejem p lo s q u e Lacan p ro p o n e es im p o sib le aplicarles las
re g la s d e tra n sfo rm a c ió n . Todo enunciado, en tanto dicho, implica
necesariamente que se lo diga, que haya enunciación. Es lo que se olvi­
da, que la utilización de la lengua común para la comunicación de cual­
quier formalización implica un pasaje del lenguaje al discurso.
C u a n d o el le n g u aje fo rm al p asa a se r co m u n icad o , in g resa al d is­
cu rso . Y los efectos d e la le n g u a c o m ú n e x ced en lo p rev isto p o r
las lógicas p ro p o sic io n a le s y m o d a le s, lo c a p ta d o p o r las g ra m á ­
ticas, lo c a lc u la d o p o r las lin g ü ísticas, al d ife ren c iar el su jeto del
e n u n c ia d o y el su jeto d e la en u n ciació n .
En relación a esta ú ltim a cu estió n , aclarem os q ue Lacan c u a n ­
d o p o s tu la el o lv id o del "q u e se d ig a ", no está a p e la n d o a la dife-
re n d a lin güística en tre a m b o s sujetos: el del e n u n c ia d o y el d e la
enu n ciació n . El* su jeto q u e se revela en la e x p erien cia an alítica es
u n a re sp u e sta d e lo real; p o r lo tan to n o p u e d e se r n o m b ra d o , n o
hay n o m b re p a ra el ser del sujeto. Si a p arece bajo u n sig n ific an ­
te q u e lo rep resen ta, d e sa p a re ce bajo el o tro sig n ifican te q u e a ú n
no h a v e n id o al d iscu rso . Es u n a rep resen tació n e n tre sig n ifican ­
tes y no u n a re p re se n ta ció n e n tre sujetos. E sta d iv isió n del su je ­
to del p sico an álisis p ro d u c e u n resto, q u e es el objeto. A lre d e d o r
del objeto gira el deseo.
Lo dich o siem p re es p o s tu la d o co m o v e rd a d . P ero p ara d é c ir
la v e rd a d sie m p re faltan p a la b ra s. H ay allí u n im p o sib le al cu al
Lacan le atrib u y e u n a fu n ció n esencial: es ju sta m e n te p o r ese
im p o sib le que la v e rd a d so stien e lo real. Ese real es el lím ite d e
la v e rd a d . H em o s in sistid o e n q u e los dich o s, en tan to e n u n c ia ­
d o s v erd a d e ro s, d e b e n p a s a r al decir, a co n secu en cia d e lo cual
q u e d a b a estab lecid a la tajan te d iv isió n e n tre la v e rd a d del d ic h o
y la cu e stió n de la existencia, en ta n to el d ecir e x -siste al dich o .
D e d o n d e se sig u e q u e el d e c ir p o r e x -s is tir a la v e rd a d , no es d e
la d im e n sió n d e la m ism a. Al a firm a r esto, L acan realiza u n
ju ego d e palab ras: "...le diré ne s'y couple que d ’y ex-sister, sois de
n'etre pus de la ditmension de In verité"4. De allí que, m ás allá d e las
significaciones q u e re su lta n d e la ap licació n recíp roca d e la p r i­
m era y se g u n d a frase q u e h e m o s v e n id o co n sid era n d o , L acan
a p u n te al sostener: " ...n a d a esc o n d e ta n to com o lo q u e revela,
q u e la v e rd a d , alhueia=Verborgenheit", e n u n a d e c la ra d a coici-
den cia con H e id e g g e r’. En esos té rm in o s se re su e lv e la o p o si­
ción p la n te a d a p o r L acan e n tre la sign ificació n y el sen tido. El
se n tid o es este lím ite, esta d im e n sió n d e o c u lta m ie n to irrebasa-
ble so ste n id o com o im p o sib ilid a d p o r el d e so c u lta m ie n to d e los
d ichos d e v erd ad (los m e d id io d ic h o s). Si la significación es d e
dit-mension (d im en sió n ) d e la v e rd a d , el s e n tid o e x -siste a la sig ­
nificación.

4 Aquí Lacan juega con la homofonía de dim ensión / dit-mension, palabra


esta última que reúne el dicho con la mansión, de donde la dimensión
propia del hablante debe entenderse como morada del dicho: el hablan­
te mora en el dicho.
5 Esta fórmula paradojal la hem os analizado en Lacan: Heidegger. Un decir
menos tonto, Ediciones C.T.P., Madrid, 1990.
No hay relación sexual

La p ráctica del p sic o a n á lisis h a p u e sto en e v id en cia una rela­


ción del sujeto con el falo, que se establece independientemente de la
diferencia anatómica de los sexos. A ntes d e e n tra r d e lleno en los
m a te rn a s la c a n ia n o s q u e escrib en esta cuestión, será n ecesario
u n p e q u e ñ o excursus p a ra sin te tiz a r lo q u e el p sicoanálisis
e n tie n d e p o r falo y cu áles so n los alcances d e la castración. P u es
el falo n o se c o n fu n d e con el ó rg a n o del m acho q ue le a p o rta su
im ag en . El falo, p o r lo tan to , n o es el pen e, sino el sig n ificante del
deseo . La n o ció n del d e se o se recorta so b re el fo n d o de la
d e m a n d a d e am or, d ife re n c ián d o se a m b a s a su vez d e la sa tis­
facción d e las n e c e sid a d e s.
El su rg im ie n to del falo co m o sig n ificante del d eseo se p ro d u ­
ce te m p ra n a m e n te en la o b ra d e Lacan, o rg a n iz a n d o los p rim e ­
ros a ñ o s del re to rn o a F reu d p o r él p ro p u e sto . Pero es en to rn o a
1972, fecha del escrito q u e co n stitu y e la p e rm a n e n te referencia
d e este trabajo , c u a n d o la e sc ritu ra c u lm in a en las "fó rm u la s
c u á n tic a s d e la se x u a c ió n " q u e p o n en en relación la p a rte m ach o
y la p a rte h e m b ra del ser h ab la n te , es decir, los m o d o s d e s itu a r­
se, en ta n to h a b la n te , en relació n al falo, d á n d o se u n a id e n tid a d
sexual. C o n sid e ra m o s q u e e sta s fó rm u las son ejem p lares d e lo
q u e h e m o s a se v e ra d o e n la in tro d u c c ió n respecto del m aterna
co m o n o -to d o .
N e c e sid a d , d e m a n d a y d e se o d eb en se r p e n sa d o s en la rela ­
ción p rim o rd ia l q u e se estab lece con el O tro, que ap arece in v e s­
tid o del p o d e r d e satisfacer las n e c e sid a d e s o d e p riv a r d e sa tis­
facción. El a p e tito d e satisfacción de las n e ce sid a d e s q u e d a así
a rtic u la d o n e c e sa ria m e n te bajo la form a d e u n a d e m a n d a d irig i­
d a al O tro . P ero la d e m a n d a está referid a a otra cosa q u e a las
satisfaccio n es d e n e c e sid a d e s q u e reclam a. Es d e m a n d a de p re ­
sencia (o d e au sen cia). Es, en síntesis, d e m a n d a d e am or. A n id a
la p a rtic u la rid a d d e to d o lo c o n ced id o a u n su p u e sto sujeto d e la
n e c e sid a d , p a ra tra n s fo rm a r eso s d o n e s co n ced id o s en p ru e b a
d e am or. P o r eso las satisfacciones d e la n ec e sid a d q u e fu eren
o b te n id a s, y en ta n lo n o es d e eso de lo q u e se trata, se red u cen
a fu n c io n a r a p la s ta n d o la d e m a n d a de am or. O sea, q u e en el
am or, m á s q u e c o n c e d e r d o n e s q u e sa tisfag an n e ce sid ad es, el
O tro p o n e en jueg o "el d o n d e lo q u e no tiene". V em os q u e la
d e m a n d a , p o r ser d e m a n d a d e am or, n o está c o n d ic io n ad a p o r
la p a rtic u la rid a d d e los objetos q u e v e n d ría n a satisfacer la nece­
sid a d . La d e m a n d a es in c o n d ic io n a d a . P ero esas p a rtic u la rid a ­
des, ab o lid as p o r la d e m a n d a d e am or, re a p a recen m ás allá de
ella. H ay u n m á s allá d e la d e m a n d a q u e es el deseo. El deseo,
a b so lu ta m e n te co n d icio n ad o , su stitu y e a lo in c o n d ic io n a d o de
la d e m a n d a . L acan e x p resa esto e n té rm in o s d e u n a diferencia:
la q u e re su lta d e s u stra e rle a la d e m a n d a d e a m o r el a p e tito de
satisfacción; esa d iferen cia es el d e s e o ''
"D e allí q u e el su jeto y el O tro, p a ra cad a u n o de los p a rtic i­
p a n te s en el acto sexual, n o p u e d a n b a sta rse p o r ser sujetos d e la
n ecesid ad ni ob jeto s del am or, sin o q u e d e b e n o c u p a r el lu g a r de
cau sa del d eseo ". A hí, en el campo del deseo, en la hiancia que insta­
la el surgimiento del sujeto en el signifícate, en esa hendija entre nece­
sidad y demanda, hay un significante privilegiado: el falo.
¿Por q u é h a b la r d e falo y n o de p en e? P o rq u e no se tra ta de
u n a form a, u n a im ag en o u n a fan tasía sino d e u n significante: el
significan te del deseo. Lacan d estaca q u e los g rieg o s no lo re p re ­
se n ta b a n com o u n ó rg an o , sino co m o u n a in sig nia. Por eso, en
las v ic isitu d e s d e la castración, el falo q u e d a m arcado. En esa
relación del d e se o con la m arca, la castració n se im a g in a riz a
co m o am e n a z a sobre el ó rg a n o en el v a ró n y co m o n o stalg ia del
ó rg a n o en la m ujer. Si el d e se o d e la m a d re es el falo, el n iñ o
q u ie re ser el falo, c o n stitu y e n d o e sto la falta-en-ser. Por tra ta rse
del falo, n in g ú n ó rg a n o q u e el n iñ o ten g a p u e d e satisfacer esa
d e m a n d a q u e el O tro le hace, y q u e es la p ru e b a d e q ue el O tro
desea; d e allí q u e lo d ecisiv o n o es q u e el sujeto te n g a o no te n g a
u n órgano: lo d ecisiv o es q u e la m a d re n o tien e falo.
La falta-en te n e r (a m e n a z a so b re el ó rg a n o y no stalg ia del
ó rg an o ) c o n d e n a al su jeto a u n p a re c e r el falo, p ro te g ie n d o el
ó rg a n o d e la a m e n a z a o e n m a s c a ra n d o la p riv a c ió n del ó rg a n o .
Bajo el acáp ite de ser o te n e r el falo, L acan p o n e a la fu n ció n
<I>a . H em o s lleg ad o , fin alm en te, a in tro d u c ir este m aterna del
falo, p u d ie n d o a h o ra d irig irn o s h acia las fó rm u la s cu án ticas.
S eñalem o s d e p a so que, co m o h a b ía m o s a n tic ip ad o , solo p u d i­
m os in tro d u c ir este m atern a fx tra s u n a c a n tid a d de d ich o s,
co rro b o ra n d o a sí q u e el m atern a en p sic o a n á lisis es un p o lo de
d ich o s q ue no se so stie n e n sin decir. Esta fu n ció n fx su p le a la
relación sexual. A d ich a fu n ció n los h a b la n te s le re sp o n d e n p o r
su m o d o de h a c e r a rg u m e n to , es decir, p o r el m o d o en q u e ca d a
ser h a b la n te es a rg u m e n to d e esa función.
La función <b.v está in d ic a n d o q u e hay goce sexual, lo cual
q u iere d ecir q u e se tra ta d e g o zar d e u n cu erp o . G ozar d e u n
c u e rp o es a p re ta rlo , a b ra z a rlo , d e sp e d a z a rlo . A hí, la fu n ció n <I»x,
re m itie n d o a ese goce sexual, estab lece la relación e n tre dicho
go ce y el sig n ifican te. La e sc ritu ra ‘Ex está d e n o ta n d o lo q u e es
el sig n ifican te: u n a x p a ra am b o s sexos. P ero se p o d ría p re g u n ­
ta r so b re el p o r q u e d e esta in sisten cia del p sico an álisis en ese
h ech o , q u e n o h a y relación, p o r q u é n o p o d ría m o s, d a d o q u e en
la le n g u a d isp o n e m o s d e los té rm in o s hombre y mujer, escribir
ló g ic a m e n te "x R y", a sig n a n d o la letra x al h o m b re y la letra y a
la m ujer, tal c u a l se h ace en g en ética seg ú n el tip o crom osóm ico.
P e ro p a ra el p sico an álisis, n o es así. Escribir en esos té rm in o s es,
d e s d e el p sico an álisis, u n error. N o h ay e sc ritu ra posible, d e n tro
d e la lógica p sico an alítica, a u n c u a n d o p u e d a ser co n sid e ra d a
u n a lógica in c o n siste n te d e la relació n sexual. N o h ay in sc rip ­
ción in co n scien te d el sig n ifican te h o m b re ni del significante
m ujer. P o r lo cual n o es p o sib le e sc rib ir ló g icam en te u n a relación
e n tre am bos.
E sto L acan lo ha e sc rito d e la sig u ien te m an era: 3 f.(x.y), lo
cu al se lee: n o existe fu n c ió n tal q u e en tre x e y c o n stitu y a u n a
relació n . P o rq u e no tenemos significante hombre y significante mujer,
sino que solo tenemos un significante: el falo, Función del falo, enton­
ces, que articula castración y diferencia anatómica de los sexos, conec­
tando con el goce sexual y con el deseo. El h a c er las veces d e a rg u ­
m e n to d e e sta fu n ció n co m o p a rte fem en in a y p a rte m ascu lin a
p a ra cada se r p a rla n te es su p o sib ilid a d d e sexuación, d e qu é
m o d o se v a n a in scrib ir en el d isc u rso com o h o m b re s o m ujeres,
d á n d o s e u n a id e n tid a d sex u al m e d ia n te el estab lecim ien to de
esta relació n co n el falo.
Esta es la v e rd a d p ro p ia del d isc u rso analítico: to d o aq u ello
q u e e n tre h o m b re s y m u jeres se conoce com o relación sexual, cae
b ajo la fu n ció n fálica. A h o ra b ien, la fu n ció n fálica <I>x n o se in s­
tala bajo la fo rm a d e u n a u n iv e rs a lid a d q u e colo q u e a to d o s los
se re s h a b la n te s bajo la le y del falo, sin o que, e n tan to función, se
in sta la m erced a una existen cia q u e la niega.
L acan u tiliz a los c u a n to re s d e la lógica (V y 3), y a sí com o
esc rib e la fu n c ió n ‘Ex y su n e g a c ió n ‘Ex, ta m b ié n escribe el
" to d o " y el "ex iste" n e g a d o s: (Vy 3 ). C om o re su lta d o d e la p re ­
se n ta c ió n d e la fu n ció n y su n eg ació n , así com o los d o s cu an to -
res y su s re sp e c tiv a s n eg acio n es, o b tien e, p a ra la x del su jeto que
h a c e a rg u m e n to d e la función, c u a tro fó rm u la s en las cuales
d ic h a x se especifica. A sí, 3x, existe u n x, y Vx, p a ra to d o x. La x
es a q u í la v a ria b le , a saber, lo q u e d a lu g ar al a rg u m e n to , q u e ­
d a n d o d ich a v ariab le to ta lm e n te esp ecificad a p o r la form a c u á ­
d ru p le bajo la cual está p la n te a d a la relación del a rg u m e n to a la
función.
Todo lo to can te al co m p lejo d e E d ip o se re su m e en esta ló g i­
ca, p o r la cual u n a existen cia q u e n ie g u e la función fálica es n e c e ­
saria p a ra q ue sea p o sib le e stab lecer d ic h a función. En u n p u n to
del discu rso , u n a ex isten cia tach a d e falsa a la fu n ción fúlica, y
así la h ace posible.
Esto se escribe m e d ia n te la correlación lógica d e d o s fórm ulas.
La p rim e ra , V.r . Tur q u iere d e c ir q u e p a ra to d o x se cu m p le Tur.
En el d iscu rso analítico, esto dice q ue “to d o sujeto, e n cuan to tal,
ya q u e es eso lo q u e está en ju e g o en este d iscurso, se inscribe e n
la funció n fálica p a ra o b v iar la au sen cia d e relación sexual".
La seg u n d a , 3x . Tur, in d ica q u e se d a excepcional m ente el
caso en q u e existe u n a x p a ra el cual la fu n ció n Tur, no se cu m p le.
Esta u ltim a fó rm u la p o s tu la la existen cia d e u n sujeto a p a r ­
tir d e u n d ecir q u e n o a la fu n c ió n p re p o sic io n a l Tur. A sí, al to d o s
de 1 u n iv e rsa l aristo télica, L acan lo m o d ifica con el cu a n to r V
(p ara todo). Pero a este " p a ra to d o " lo fu n d a en u na excepción
q ue se escribe n e g a n d o la función, y q u e se m u e stra a b so lu ta ­
m en te d iferen te d e lo q u e p a ra A ristó teles es la p articular. E sto
im plica u n a p ro fu n d a a lte ra c ió n en el p u n to de p a rtid a de e sc ri­
tu ra ile las fó rm u la s cu á n tic a s de la sexuación, respecto d el
o rd en p ro p u e s to p o r la e sc ritu ra m ed iev al del c u a d ra d o lógico
aristotélico. Esta ú ltim a coloca en el p u n to inicial a la u n iv e rsa l
afirm ativ a, allí d o n d e L acan escrib e la excepción fu n d an te.

U n iv ersal A 3 x . Tur i
A firm ativ a

Del la d o de las m ujeres, el m o d o d e a c e p ta r la castración, es


decir, el m o d o d e su m isió n a la ley del falo, no es p o stu la n d o la
u n iv e rsa lid a d de la ley. C o m o las m u jeres n o c o n stitu y e n u n a
clase, n o se p u e d e escrib ir en p sico an álisis "LA " m ujer, p u e sto
q u e LA m u jer no existe. P o r ello, solo se p u e d e escribir
ta c h a n d o el LA. Se c o n stitu y e el u n o d e la e sc ritu ra (y A ) p a r ­
tien d o d e la inexistencia. Se p u e d e c o m p a ra r este p ro c e d im ie n to
con la lógica de Frege, qu ien , al a sig n a r al co n cep to n o id én tico
a sí m ism o el n ú m e ro cero, p u e s to q u e d ic h o co n cep to no su b -
su m e n in g ú n objeto, p o sib ilita q u e en u n p ró x im o p a so al p la n -
te a r el c o n cep to d e n ú m e ro cero, p u e d a a sig n a rle el n ú m e ro u n o
(1), p u e s to q u e, a h o ra sí, el co n cep to su b s u m e a u n objeto: el
n ú m e ro cero (0). De allí q u e Lacan h a b le de este u n o com o "u n o
d e la in ex isten cia".
Y esa es la m a n e ra q u e tie n e n las m u jeres d e colocarse bajo la
ley del talo, m e d ia n te este u n o d e la in ex istencia in tro d u c id o
c o m o n eg ació n d e la existencia: $x . fx, no existe u n o q u e d ig a
no a la ley d el falo. D oble n egación: del a rg u m e n to y la función.
P e ro en u n a m u je r no to d o cae bajo la ley fúlica. A lgo en ella,
m á s allá del falo, se m u e s tra com o u n goce O tro q u e no se p u e d e
decir. E sto se escrib e m e d ia n te la n eg ació n del c u a n to r ":

V.y . <I>.v

En este caso, es el goce O tro el q u e tiene p o r lím ite a la fu n ­


ción fúlica. Es u n goce m á s allá del falo, p e ro en relación a él.
V.y . fb .Y , la m u je r es n o -to d a , es^LÁ m ujer. Las m u jeres lo son u n a
p o r u n a , n o h a y " to d a s las m u jeres". S iem p re h a y en ellas lo que
g o za m á s allá del falo.
V em os, en co n secu en cia, q u e el U no to ta liz a d o r del V.y . <1».y
está, en v e rd a d , fu n d a d o en u n a ex cepción q u e lo niega e n c u a n ­
to a fu n ció n (3.y . <I>.y), y e stá n e g a d o en ta n to U n o del o tro lad o
d e la fó rm u la, el la d o d erech o , q u e c o rre sp o n d e a la p a rte h e m ­
bra.
El U n o to talizad o r, el U n o d e EL h o m b re, se rev ela a la lu z del
p sic o a n á lisis n e g a d o ca d a vez p o r u n a m u jer y, p a ra colm o, la
fu n ció n fúlica so lo se estab lece p o r u n m ito, p o r u n a existencia
q u e la niega. Esta ex isten cia m ítica es la del P a d re g o z a d o r de
to d a s las m u jeres, u n P a d re q u e e scap a a la ley del falo-castra­
ción. En síntesis, p ara Lacan, u n a fig u ra p ay asesca, no p o r la
o m n ip o te n c ia d e g o z a r d e to d a s, sin o p o r la e stu p id e z d e s u p o ­
n e r q u e h a y a "to d a s" .
D isp u e sta s e n el c u a d ro lacan ian o , las c u a tro fó rm u las se d is ­
trib u y e n d o s a la iz q u ie rd a , la d o m ach o , y dos a la derecha, lad o
h e m b ra :

3 \ . d*.Y 3.\ . <J>Y

V.r <T>.y V . y . <I'.Y


Sobre esta m a triz se d a n las iden tificacio n es sexuales, in d e ­
p e n d ie n te m e n te d e los sexos an a tó m ic o s d e los sujetos. P e ro
n o so tro s in te rru m p ire m o s aq u í, p u e s ya h e m o s lle g a d o a d o n d e
q u eríam o s: a m o stra r el m atern a com o u n caso d e e sc ritu ra psi-
coanalítica en q u e la im p o sib ilid a d esen cial excava al m ism o
m aterna. En las fó rm u la s cu á n tic a s d e la sexuación se ju e g a n
ciertas o p e ra c io n e s lógicas, d e tal m o d o 'q u e se frag m en ta, se
ro m p e, la id ea d e U no.
Un m atern a es lo q u e p ro p ia m e n te y solo se enseña: no se
e n señ a m á s q u e el U no. C a d a d iscu rso , en ú ltim a in stan cia,
tra n sm ite su U no.
D esde el m o m e n to en q u e el d isc u rso analítico a b o rd ó e sta s
cuestion es, "p o s tu ló q u e la co n d ició n d e lo escrito se su ste n ta
con u n d isc u rso ", y en ese d isc u rso (analítico) se d e m u e stra q u e
jam ás p o d rá escribirse la relació n sexual, e n tan to " ...u n v e rd a ­
d e ro escrito es lo q u e d el len g u aje se co n d icio n a m e d ia n te u n
d isc u rso ". La letra es efecto d e d iscu rso .
L lev ad as las cosas h a sta este p u n to , se c o m p re n d e rá que, u n a
vez q u e se acep ta el "Q u e se d ig a q u e d a o lv id a d o ..." , el p sico a ­
nálisis p u e d a lleg ar a a firm a r q u e las e sc ritu ra s en g eneral n o
so n m ás q u e el efecto de una imposibilidad: escribir la relación
sexual.
Tesis sobre la institución:
la con fusión sobre el cero

"Hay aquí un capitulo que desginaré


com o la confusión sobre el cero".
Jacques Latan
"Proposición del 9 de octubre d e 1967"

In te n ta re m o s a c o n tin u a c ió n c o n stru ir u n a p re g u n ta q u e u n a
vez m ás está d irig id a al texto d e la "P ro p o sició n del 9 d e o ctu b re
d e 1967...". En este caso se trata d e in d a g a r q u e "teo ría d e la in s­
titu ció n " en co n tram o s, al m en o s e n ciernes, e n el d e sarro llo d e
la "P roposició n ...". A efectos d e lo g ra r c o n stru ir d e u n m o d o
m ín im o la "teo ría d e la in stitu c ió n ", su b y a c e n te a la " P ro p o ­
sición...", n o s v erem o s a b o c a d o s a d e s liz a m o s p o r los d istin to s
e n u n c ia d o s d e la m ism a, reiterarlo s aquí, y d e te n e rn o s en u n o
esp ecialm en te, q u e ta n to p o r su estilo im p a c ta n te com o p o r su
p o te n c ia a rg u m e n ta l, m erecerá u n a aten ció n esp ecial e n n u e stro
desarro llo . Es ya sab id o q u e u n o d e los a sp ecto s fu n d a m e n ta le s
d e la "P ro p o sició n ..." h a sid o d e s e n tra ñ a r la fu n ció n d el sujeto
s u p u e s to sa b e r e n la tran sferen cia, p re s e n ta r a esta fu nción en la
fo rm a d e u n alg o ritm o y a su vez d ilu c id a r el carácter d e "agal-
m a" p ro p io del a n alista e n la direcció n d e la cura. Lina vez reali­
z a d o s estos p aso s, la "P ro p o sició n ..." se v u elca sobre u n p u n to
q u e co n sid e ra d ecisivo en c u a n to a lo q u e d eb e ser u n a Escuela
d e psico an álisis y la "fo rm a " q u e la m ism a d e b e asum ir. En p a la ­
b ra s del p ro p io Lacan: "E n esta elección, el lu g a r del no sa b e r es
cen tral". N o s re se rv a rem o s u n a cierta p e rp le jid a d con resp ecto a
este e n u n c ia d o lacaniano; la E scuela, té rm in o clásico q u e d e sig ­
n a el lu g a r d o n d e se p ro d u c e y acu m u la , se a rch iv a y se tra n s ­

* Este texto ha sido publicad o previam ente en los Cuadernos Andaluces


de Psicoanálisis, en 1986.
1 L a c a n , }.: "Proposición d el 9 de octubre de 1967 sobre el psicoana­
lista en la Escuela", en: M om entos cruciales de la experiencia analítica,
M anantial, Bs. As., 1991.
m ite el saber, en cam bio, e n el caso del p sico an álisis debe a sig ­
narle u n lu g a r c e n tra l al "n o sa b e r". Al i i lo d e la so rp resa q u e el
texto n o s ofrece, in e v ita b le m e n te su rg e la p reg u n ta : ¿cuál es el
rasg o o c u a lid a d q u e p u e d a a trib u irse a este "n o sab er"? ¿O se
tra ta acaso d e u n a p u r a n e g a tiv id a d , in ab arcable, e in ap rch e n si-
ble p a ra to d o d isc u rso ? Si a sí fuera, ¿cóm o es q u e p ro p o n e u n a
E scuela en d o n d e "el lu g a r d el n o sab er es cen tral"? D eclinar las
d is tin ta s c o n secu en cias d e esta p re g u n ta , es lo q u e la "P ro p o si­
ción..." realiza a p a rtir d e aq u í. Los cam in o s q ue ella surca, co n s­
titu y e n u n h ito h istó ric o n o so lo p a ra el p sico an álisis sino ta m ­
b ién p a ra el p e n s a m ie n to c o n te m p o rá n e o . R ecordem os tan solo
lo q u e la "P ro p o sició n ..." in clu y e com o reflexión sobre la ciencia
e n el re o rd e n a m ie n to d e la v id a m o d e rn a . Por n u e stra parte, nos
lim ita re m o s a se g u ir u n o d e los cam in o s p ro p u e sto s q u e p e rm i­
tan o rie n ta rn o s e n esta c u e stió n q u e a ta ñ e a la "teo ría de la in s­
titu ció n " q u e se d e d u c e d e la "P ro p o sició n ...".
S obre el c a rá c ter del "n o sa b e r" en cu estión, Lacan resp o n d e:
"El no sa b e r n o es d e m o d e stia , lo cual to d a v ía im plica situ arse
en relación a sí, es p ro p ia m e n te la p ro d u c c ió n en reserva d e la
e stru c tu ra del vínico sa b e r o p o rtu n o " .
La re sp u e sta d e L acan p e rm ite in ferir q u e no se tra ta d e u n
"n o sa b e r" q u e p u d ie s e ser c o n sid e ra d o c o m o un déficit a ú n p o r
colm ar, o b ie n co m o ex p líc ita m e n te se ind ica, no es u n a d e c la ra ­
ción d e m o d e stia q u e sie m p re p u e d e a lb e rg ar u n a c o arta d a n ar-
cisista. El "n o sa b e r" n o s u rg e p o r u n a relación a sí m ism o q u e
fuese p o sib le a rg u m e n ta r, sin o q u e le p e rte n e ce a la e stru c tu ra
d e u n m o d o esencial, h a sta el p u n to d e c o n stru ir la p o sib ilid a d
del "ú n ic o sa b e r o p o rtu n o " . D icho d e o tro m o d o , el "n o sab er"
n o solo n o d eb e se r c o n s id e ra d o com o u n a n e g a tiv id a d in ap re-
h en sib le, sin o p o r el c o n tra rio corno la " p ro d u c c ió n en reserv a",
con to d o el m a tiz d e a c tiv id a d , d e p u e sta e n acto, q u e p o d a m o s
asig n a rle a esos térm in o s.
A la luz d e estos com entarios, p o d ríam o s situarnos, por ahora,
en la siguiente perspectiva: co nsiderar cóm o se instituye un a
Escuela im plica asignarle u n lu g ar central al "no saber", lugar que
ya está d e te rm in a d o en el seno de la m ism a experiencia analítica,
com o el q u e propicia la "p ro d u cció n en reserva de la estructura del
único sab er o p o rtu n o ". D icho d e otro m odo, de acuerdo al lugar
q ue se le asigna al n o saber en la experiencia del psicoanálisis es
com o la Escuela se erige en institución. La Escuela es conform e al
"no saber" de la experiencia solo si le vuelve a adjudicar a ese "no
saber" u n lug ar central. Entre la "Escuela" y el no saber d e la expe­
riencia, hay u n a "copertenencia" q u e hace posible la producción
del único saber o portuno. Sería éste u n o de los m odos de im plica­
ción entre el análisis en intensión y en extensión.
A p a rtir d e este re c o rrid o no s e n c o n tra m o s en la "P ro p o ­
sición..." con el e n u n c ia d o fu n d a m e n ta l al q u e a n tes a lu d íam o s.
M ás allá d e su carácter u n ta n to p ro v o cad o r, es en su e n u n c ia ­
ción, d o n d e no s p arece q u e se e n c u e n tra bajo su form a m ín im a
la p o sib le "te o ría d e la in stitu ció n ".
"P ara referirnos a lo real de la ex p erien cia su p u e sta m e n te
revelable e n la función d e las so cied ad es, en co n trem o s a b í la
form a de e n te n d e r p o r q u é razón, seres q u e se d istin g u e n p o r la
n u lid a d del p e n sa m ie n to , reco n o cid a p o r to d o s y a d m itid a com o
d e h ech o en las co n v ersacio n es co rrien tes (esto es lo im p o rtan te),
so n fácilm ente p u e sto s en el g ru p o en po sició n rep re sen tativ a".
"1 lay a q u í u n c a p ítu lo q u e d e sig n a ré co m o la co n fu sió n
so b re el cero. El vacío n o es e q u iv a le n te a la n ad a . El p u n to d e
referen cia en la m e d id a n o es el e le m e n to neu tro de la o p era ció n
lógica. La n u lid a d d e la in c o m p e te n c ia n o es lo n o m arc a d o p o r
la diferen cia sig n ifican te".
H em o s p re se n ta d o la cita de u n m o d o e x h a u stiv o p o rq u e e n
la m ism a v a m o s a situ a r los d istin to s in te rro g a n te s q u e a p u n ta n
a c o n stru ir esta "teo ría m ín im a d e la in stitu ció n ".
En prin cip io , a h í d o n d e dice: "P a ra referirn o s a lo real d e la
ex p e rie n c ia", d e b e m o s u n a vez m á s e n te n d e r "el lu g ar cen tral
del n o sab er", p u e s en este caso a m b o s e n u n c ia d o s rem iten a u n a
m ism a im p o sib ilid a d lógica. N o o b sta n te , en la cita o b serv am o s
el p rim e r atisb o o, si se q u iere, la p rim e ra h ip ó te sis en lo q u e res­
p ecta a u n a "teo ría de la in stitu c ió n ". Ese "real d e la e x p e rie n ­
cia", ese " lu g a r central d e l n o sa b e r", se tra n sfo rm a, p o r u n a
serie d e "p re stid ig ita c io n e s" (té rm in o q ue u tiliz a el texto m ás
ad ela n te ) en u n sitio en el q u e se re ú n e n aq u ello s q u e se caracte­
riz an p o r la " n u lid a d del p e n sa m ie n to ". Del lu g a r "cen tral del
n o sa b e r" a su terg iv ersació n en " n a d a d e sa b e r", ra sg o p re se n ­
te e n aq u ello s q u e o c u p a n u n a p o sició n re p re se n tativ a, be a q u í
el asp ecto q u e I.,acan so m e te a co n sid eració n . Las so c ie d ad es
an alíticas re sp o n d e n a ese "real d e la e x p erien cia", in sc rib ien d o
en p u e sto s re p re se n ta tiv o s a p e rso n a s q u e se c aracteriz an p o r la
n u lid a d del p e n sa m ie n to reco n o cid o p o r todos. En otros té rm i­
nos, la n u lid a d en cu estió n n o ap arece com o a trib u to d e tal o
cual in d iv id u o , sin o q u e p arece ser alg o q u e s u rg e en el d e sp lie ­
g u e d e la so c ied a d m ism a c o m o hecho co n su stan cial, com o res­
p u e sta al lu g a r "c e n tra l del n o saber". U na vez m ás d irig ire m o s
u n a p re g u n ta p e rtin e n te a to d a s estas aseveraciones: ¿por q u é
ese lu g a r del n o saber, ese "real d e la ex p erien cia", es tra ta d o d e
este m o d o en las so c ie d a d e s? La re sp u e sta d e Lacan org an iza la
c o n tin u a c ió n del a rg u m e n to : "H a y a q u í u n c a p ítu lo q ue d e sig ­
n a ré co m o la c o n fu sió n so b re el cero".
C on fines d id á c tic o s p re s e n ta ré el sig u ie n te esq u em a:

C ERO

Vacío N ad a

E le m e n to n e u tro d e la P u n to d e referencia
o p e ra c ió n lógica en la m ed id a

N o m a rc a d o p o r la N u lid a d de la
d ife re n c ia sig n ifican te in co m p etencia

C o n el v ecto r q u e escrib im o s bajo el e sq u e m a d e se a m o s in d i­


car la d ire c c ió n y el m o d o en q u e esta c o n fu sió n so b re el cero se
realiza. Se p ro d u c e u n a te n d e n c ia , en to d a institu ció n , a c o n fu n ­
d ir el v acío con la n a d a , el e le m e n to n e u tro d e la o p eració n ló g i­
ca con el p u n to d e referen cia e n la m e d id a y lo n o m arc ad o p o r
la d iferen cia sig n ifican te con la n u lid a d d e la inco m p eten cia. La
in stitu c ió n se n u tre y p la sm a esta co nfusión con el cero. La c o n ­
fusión se p ro d u c e a n u la n d o u n a diferencia q u e reiteram o s, con
tiñes ex p licativ o s, d el sig u ie n te m odo.
A lgo q u e es el "v acío ", su co n sisten cia lógica, la d elim itac ió n
to p o ló g ica d e su b o rd e y las co n secu en cias d e su e sc ritu ra, se lo
c o n fu n d e con la n a d a , té rm in o q u e en este caso p re te n d e re fe rir­
se d e u n a m a n e ra u n ta n to v a g a a lo in d e te rm in a d o .
A lo q u e es " e le m e n to n e u tro d e la o p e ra c ió n lógica", es decir
el cero e n ta n to co n ju n to v acío (del que F rege d e m o stró su papel
fu n d a m e n ta l en la g én esis d e los n ú m e ro s n a tu rale s, ab rie n d o
a d e m á s u n a serie d e p ro b le m a s con resp ecto a la diferen cia en tre
cosa, objeto y c o n cep to ; a su vez, Jacques-A lain M iller hizo e q u i­
v aler el cero co m o c o n ju n to vacío a la v ariab le sujeto en su re la ­
ción lógica con la c a d e n a sig nificante), se lo c o n fu n d e con el cero
co m o m ero elem en to d e m e d id a euantificable. Por ejem plo: el
cero q u e in d ic a la au sen cia de o tro s v alo res n u m érico s.
A lo q u e c o n stitu y e lo "n o m a rc a d o p o r la d iferen cia sig n ifi­
can te", es d e c ir el vacío d el objeto cau sa del d eseo -a l q u e p o r
o tro lad o le es in d isp e n sa b le situ a rse en tre las m arcas del s ig n i­
fic a n te - se lo c o n fu n d e , y esto es a q u í el coro lario d e la c o n fu ­
sión, con la n u lid a d y la inco m p eten cia.
A p o y á n d o n o s en la lógica q u e el e sq u e m a su g ie re p o d ría fh o s
c o n tin u ar: u n a cosa es el "n o sa b e r" y o tra la n a d a d e saber; u n a
cosa es el silencio, q u e d e u n m o d o e stru c tu ra l p erte n e ce al decir,
y o tra es callar p o rq u e n o se tiene n a d a q u e decir; u n a cosa es el
"n o sab er" co m o fu n d a m e n to d e u n a "teo lo g ía n e g a tiv a " -c o m o
ese p u n to "n u m in o s o " d el q u e h a b la R. O tto y del cual no se
p u e d e p re d ic a r a b so lu ta m e n te n a d a ya q u e so lo cabe h ac er con
él la ex p erien cia d e u n objeto in n o m b ra b le - y o tra es h a c e r del
"n o sab er" la p o sib ilid a d d e p ro d u c ir "la e s tru c tu ra d el ú n ic o
sa b e r o p o rtu n o ".
U na vez a sí d escrita la m a n e ra e n q u e esta co n fu sió n so b re el
cero parece co n fig u ra r el p ro b le m a crucial del a d v e n im ie n to d e
u n a in stitu ció n , no s es n ecesario v o lv e r a la "P ro p o sició n ..." a
efectos d e in d a g a r q u é p ro p u e s ta su rg e d e la m ism a so b re ese
h o riz o n te p e c u lia r q u e la c aracteriza com o la "c o n fu sió n so b re el
n ú m e ro cero". A c o n tin u ació n leem o s en Lacan:

"D esig n a r la fo rm a del cero es esencial, q u e (tal es la


m ira de n u e stro ocho interior), co lo cad a en el c en tro d e
n u e stro saber, sea reb eld e a q u e lo s u s titu y a las falsas a p a ­
riencias d e u n a p re stid ig ita c ió n a q u í m u y sin g u la rm e n te
favorecida. P o rq u e ju sta m e n te , p u e s to q u e to d o u n sa b e r
ex clu id o p o r la ciencia, n o p u e d e sino se r m a n te n id o a
d istan c ia del p sico an álisis".

R efirién d o n o s a la ú ltim a p a rte d e esta cita, es n ecesario a fir­


m a r q ue, efectiv am en te, si bien el p sico an álisis se o c u p a de
aq u e llo q u e la ciencia excluye, el su jeto d e la ciencia, p o r o tro
la d o es cierto q u e el p sico an álisis, ta n to p o r su relación con la
v e rd a d , el sa b e r y en d e fin itiv a su ética, no fo rm a p a rte del co n ­
ju n to d e los sab eres q u e la ciencia excluye. El p sico an álisis n o es
u n a ciencia, p ero d e n in g ú n m o d o esto im p lica q u e form e serie
con to d o s aq u e llo s sab eres y p rácticas q u e n o fo rm an p a rte d e la
m ism a.
C on re sp e c to a los o tro s e n u n c ia d o s d e la cita, n o s in teresa
a h o ra re c o g e r aq u e l e n d o n d e L acan v u e lv e a hacer referencia al
cero: "D e sig n a r la fo rm a del cero es esencial - q u e tal es la m ira
d el ocho in te rio r-" . El ú n ico m o d o de d is ip a r la co n fu sió n sobre
el cero es e n p rin c ip io d e sig n a rle su fo rm a c o rresp o n d ie n te . El
o cho in te rio r d e sig n a el m o d o e n que la in stitu c ió n d eb e o to r­
g a rle al "n o sab er" u n lu g a r central. Si h a y en la p ro p ia in stitu ­
ción algo q u e hace fa v o ra b le q u e a trav és d e p restid ig itacio n es,
el lu g a r del vacío sea u n lu g a r q u e se colm a p o r las d istin ta s o p e ­
racio n es m e n c io n a d a s en el esq u em a, es p o r ello q u e Lacan,
a p re m ia a la E scuela, en ta n to in stitu ció n del p sicoanálisis, a q u e
se conciba co m o u n o ch o in terior.
P recisam en te d e sd e el p u n to de vista d escrip tiv o p o d ríam o s
d ecir q u e es u n cero sobre el q u e se ha realizado u n a torsión,
tra n sfo rm á n d o lo en ocho. A la vez, p o r a u to p en etració n , se obtie­
n e así la e sc ritu ra to p o ló g ica del ocho in terio r q ue Lacan p resentó
e n su e n se ñ a n z a p a ra d e te rm in a r el m o d o en q u e la repetición sig­
nificante circunscribe el vacío del deseo (Seminario 11).
L lev an d o a u n ex trem o la cuestión, d iríam os qu e al concebir a
la in stitu ció n com o u n ocho interior, único m o d o d e p rese rv ar el
"vacío" d e su s posib les confusiones, sería ésta entonces u n a insti­
tución q u e p a ra d ó jic a m en te in cluiría en u n "lu g a r central" de la
m ism a, u n a d estitu ció n . En otros térm inos, la institución n o esta ­
rá to talm en te re g u la d a p o r la fu n ció n del sujeto su p u e sto saber
sino q u e d e b e rá p re se n ta r en su centro, u n vacío, u n lu g ar d e "n o
saber" q ue, com o h e m o s visto, concierne a lo real d e la ex p erien ­
cia analítica. T eniendo en cu en ta hasta a q u í los aspectos de la
"P ro p o sició n ..." a n te rio rm e n te señalados, la p re g u n ta q u e ilustra
el reco rrid o a q u í re a liz a d o la p o d ría m o s fo rm u lar del siguiente
m odo: ¿cóm o se concibe u n a institución q u e resuelva esta ten ­
d encia a la con fu sió n con el cero, p ro p ia d e to d a sociedad?
A g reg am o s a e sta cu estió n a lg u n o s p ro b le m a s q u e d e form a
tra d ic io n a l d e sc rib e n las d is tin ta s en cru cijad as institu cio n ales.
El m ás p ró x im o a n u e s tro d e sa rro llo sería el sig u ien te. M ien tras
el acto d e in s titu ir e n g e n d ra e n su in sta u ra c ió n un vacío, es p ro ­
p io d e la h isto ria q u e va aco n tecien d o en la m arc h a d e la in sti­
tu ció n q u e ese vacío sea in te rp re ta d o d e tal m a n e ra q u e d e v e n ­
g a la n a d a , la m e d id a , la n u lid a d . De esto se d e sp re n d e , lo q ue
con frecu en cia se o b se rv a en d istin to s escen ario s in stitu cio n ales,
q u e aq u ello s q u e in icialm en te ap a re c iero n v in c u lad o s al acto d e
instituir, los q u e c o n trib u y e ro n a la inscrip ció n del n u ev o lugar,
se retira n o elig en retirarse a m e d id a q u e la in stitu ció n se va c o n ­
so lid a n d o : se p u e d e a d e m á s reco n o cer el patitos c o rre sp o n d ie n te
a esto s m o v im ien to s. S uele ser u n cortejo de in v o caciones q u e, a
veces, n o tien en n a d a q u e e n v id ia rle a la p ro te sta ro m ántica, o
bien es la n o stalg ia de u n " p a s a d o a u té n tic o ", o el an h elo d e u n a
e sp e ra n z a no re alizad a o la s u p u e s ta d e te rm in a c ió n de a lc a n z a r
u n fu tu ro p o r fin v in d icativ o . Sin em b arg o , ta m b ié n h a y q u e
hacer co n star q u e las m ism a s p ro te sta s se d e g ra d a n h asta c o n ­
v ertirse en u n a c o a rta d a m o ral. Es fácil al resp ecto reconocer el
re p e tid o ejem p lo d e u n a reb eld ía a n tiin stitu c io n a l que, bajo el
a rg u m e n to d e q u e "to d a in stitu c ió n es u n a traició n a la c a u sa ",
p rim e ro c o n fu n d e la relació n con la cau sa con su in fa tu ac ió n
narcisista y luego, com o con secu en cia, esa reb eld ía no tien e
m ejor refu g io q u e el in d iv id u a lism o p ro fesio n al y liberal q u e,
d e sd e h ace u n siglo, el c a p ita lism o p ro te sta n te p re p a ró con su s
arg u m e n to s.
¿Por qué lo s sign ifican tes vacíos
son im portantes para la política?*

D eb ate
E rnesto Laclan y Jorge A lem án

ERNESTO LACLA U
I ,o q u e voy a p re se n ta r h o y es el a rg u m e n to cen tral acerca d e
los significan tes vacíos q u e se e n c u e n tra en m i e n sa y o "¿P or q u e
los significan tes vacíos so n im p o rta n te s p a ra la política?", q u e
está in c lu id o en el libro q u e se llam a Emancipación y diferencia e n
esp añ o l y Emancipations en el o rig in al inglés.
Al m ism o tiem p o , v o y a tra ta r d e d ecir alg o acerca d e la
form a en q u e la d im e n sió n retó rica se p re se n ta com o e s tru c tu ­
ra n te d e la o b jetiv id ad , sig u ie n d o a lg u n o s d e los a rg u m e n to s
qu e h e d e sa rro lla d o con m i colega Jo an C opjec e n el p ro g ra m a
qu e te n em o s e n Buffalo, q u e es so b re retórica, p sico an álisis y
política.
C o m en cem o s en to n ces p la n te a n d o la cu e stió n d e los sig n ifi­
cantes vacíos. ¿Q u é sería u n sig n ifican te vacío e n el se n tid o m á s

* A partir de una sugerencia de Diana Chorne y por iniciativa del Directorio


de la EOL, Jorge Alemán aceptó compartir con Ernesto Laclau esta noche de
trabajo en la Escuela. La mesa redonda estuvo coordinada por Marita
Salgado y se desarrolló en el marco de la Biblioteca de la EOL y del
Departamento de Psicoanálisis y Filosofía del CICBA.
Ernesto Laclau es autor, entre otros libros, de Deconstrucción y pragmatismo,
junto a Derrida y Rorty (Paidós); Emancipación y diferencia (Ariel);
Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda,
junto a Judith Butler v Slavoj Zizek (Fondo de Cultura Económica, 2003);
Misticismo, retórica y política (Fondo de Cultura Económica, 2002); Política e
ideología en la teoría marxista: capitalismo, fascismo..., junto a Chantal Mouffe
(Madrid: Siglo XXI, 1986); Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicali-
zación de la democracia (Madrid: Siglo XXI, 1987).
Jorge Alemán agradece a Ernesto Laclau su autorización para publicar este
debate.
literal del térm in o ? Sería u n sig n ifican te al cual no le co rre sp o n ­
d e ría n in g ú n sig n ificad o . Pero u n significan te sin relación con el
p ro c e so d e sig nificación, n o p e rte n e c ería en ab so lu to al o rd e n
sig n ifican te, sería s im p le m e n te u n a secu en cia d e so nidos.
De m o d o q u e si te n e m o s alg o q u e p o d e m o s llam a r u n sig n i­
ficante vacío, d e b e re m o s d e s c u b rir otra cosa: d e q u é m o d o d e n ­
tro del p ro ceso m ism o d e la significación, u n vacío - q u e es in h e ­
re n te al acto sig n ifican te m is m o -, p u e d e llegar a ser p o sitivo. Y
en ese sen tid o , el sig n ifican te v acío es el sig nificante d e la v acu i­
d a d , n o es u n sig n ifican te q u e carezca d e relación con el proceso
d e significación.
¿C óm o p la n te a r la e m erg en cia p o sib le d e u n significante
vacío?
En p rim e r lu g a r p e rm íta n m e reco rd arles a lg u n a s a firm acio ­
n e s m u y e le m e n ta le s q u e to d o s u ste d e s conocen d e la teoría
sa u s s u ria n a del len g u aje, se g ú n la cual el lenguaje es u n sistem a
d e diferen cias. Es decir, q u e en el lenguaje n o h ay té rm in o s p o si­
tiv o s sin o so lo d iferen cias. P a ra e n te n d e r lo q u e significa el té r­
m in o padre y o n e c e sito e n te n d e r lo q u e significa el térm in o
madre, hijo, etc. Y c o m o to d o s los térm in o s del len g u aje se re la ­
cio n a n d ife re n c ialm e n te u n o s con los otros, la to ta lid a d del len­
gu aje está in v o lu c ra d a e n cad a acto sin g u la r d e significación.
Esto n o s crea u n p rim e r p ro b le m a teórico, ya q u e si la sig n i­
ficación va a te n e r lu g a r a p a rtir d e esta d istin ció n diferencial, la
to ta lid a d del m u n d o sig n ific a n te te n d ría q u e ser u n a to ta lid a d
c e rra d a. D e lo c o n tra rio , lo q u e o c u rriría es q u e la significación
se e sp a rc iría e n u n a p lu ra lid a d d e direcciones y, sie n d o el len ­
g u aje ese n c ia lm e n te d iferen cial, n in g ú n acto sig n ificante sería
p o sib le en lo u tilitario .
A h o ra b ien , si n o so tro s v a m o s a d e fin ir el co n ju n to del u n i­
v erso sig n ifican te c o m o u n a cierta to ta lid a d , com o u n a cierta
u n iv e rs a lid a d — y a q u í c o m ie n z o u tiliz a n d o u n té rm in o q u e va
a se r re c u rre n te en n u e s tra d isc u sió n — , si esta to ta lid a d va a ser
u n a to ta lid a d a u to su fic ie n te d e fin id a en to rn o a sí m ism a, e n ese
caso lo q u e te n g o q u e h a c e r es d e fin ir los lím ites d e esta to tali­
d a d significante.
H egel d ecía - y n o h a y m o tiv o p a ra e sta r en d e sa c u e rd o con
él e n este p u n to - q u e la ú n ica fo rm a de d e fin ir los lím ites d e algo
es v e r lo q u e está m ás allá d e e so s lím ites. Si yo no v iera lo q u e
está m ás allá d e u n lím ite, n o p o d ría v er ta m p o c o el lím ite.
P ero esto in m e d ia ta m e n te p la n te a el sig u ie n te p ro b lem a: q ue
si lo q u e está m ás allá d e los lím ites es u n a d iferen cia m ás, y lo
q u e estam o s tra ta n d o d e d e fin ir es el sistem a d e la to ta lid a d d e
las diferencias, esa d iferen cia m ás te n d ría q u e ser in te rn a y n o
e x te rn a resp ecto al sistem a.
O sea, q u e la cu estió n d e lo in te rn o y lo e x te rn o con resp ecto
al p ro ceso d e la significación n o s p re s e n ta un p ro b le m a q u e a p a ­
ren tem en te n o tien e solución. Lo q u e te n d ría m o s sería u n siste ­
m a d e diferencias, q u e se d efin en u n a s resp ecto a las cifras,
e n m a rc a d a s p o r u n lím ite. P ero ta m b ié n tiene q u e existir alg o
e x tern o al lím ite.
¿C óm o so lu c io n a r este p ro b le m a d e q u e lo ex tern o al lím ite
n o sea u n a d iferen cia m ás?
La única so lu ció n p o sib le es si esto p erten ece, p o r su n a tu ra ­
leza, a u n a exclusión; es decir, q u e este e le m e n to m ás, q u e está
m ás allá d e este lím ite, n o sea otra d iferen cia sin o aq uello q u e
niega a to d o el sistem a d e diferencias.
R especto al elem ento
Líe u tilizad o en u n en say o u n ejem plo excluido, los elem entos
de Saint-Just, el rev o lu cio n ario jacobino que pertenecen al
de la R evolución Francesa, d o n d e él decía: c a m p o p o s i t i v o de lo
“La d ig n id a d de la rep ú b lica es so lam en te diferencial son
la d estrucció n d e aquello q u e se o p o n e a e q u ivalen tes unos
ella. Sin destru cció n del complot aristo crá­ respecto a los o tro s
tico d e este m o m en to de la exclusión ra d i­ en lo que respecta a su
cal, no so tro s no te n d ría m o s n in g u n a u n i­ relación con el que
existe en un m o m en to
d ad del cam p o rep u b lican o ".
exterior.
A p a re n te m e n te , con esto h e m o s s o lu ­
c io n a d o n u e stra d ificu ltad : si b ien so b re la base d e u n a ex clu ­
sión, la o b je tiv id a d es p o sib le com o siste m a diferencial.
P ero esto no s p la n te a u n p ro b le m a q u e to d a v ía es m ás difícil
q ue el anterio r, q u e es el sig u ien te. R esp ecto al e le m e n to exclui­
do, los ele m e n to s q u e p e rte n e c e n al c a m p o p o sitiv o d e lo d ife ­
rencial son e q u iv a le n te s u n o s resp ecto a los o tro s en lo q ue re s­
pecta a su relación con el q u e existe en u n m o m e n to exterior.
A h o ra bien, u n a relación d e e q u iv alen cia es e x actam en te lo
q ue su b v ie rte u n a relación diferencial; o sea, q u e cad a id e n tid a d
ap arece a q u í c o n stitu id a so b re la base d e d o s tip o s d e relaciones
q ue son in c o m p a tib le s e n tre sí, sin p o d e r reso lv erse esta in co m ­
p a tib ilid a d en n in g ú n siste m a lógico co herente.
N os en c o n tra m o s en to n c e s con u n o bjeto q u e es a la vez
im p o sib le y n ecesario. Es im p o sib le p o r el h ech o d e q u e las re la­
ciones d e eq u iv a le n c ia y d iferen cia n o se p u e d e n e n g a rz a r las
u n a s a las o tra s en u n a e s tru c tu ra lógica coherente. Es necesario
p o rq u e sin este ú ltim o objeto to ta liz a n te n o h a b ría u n a relación
d e significación, la sig n ificació n sería im p o sible.
¿T enem os a lg u n o s ob jeto s e n la histo ria del p e n sa m ie n to q ue
so n a la vez im p o sib le s y necesario s?
Sí, los ten em o s; p o r ejem p lo , en el caso del noúmeno k an tian o ,
q u e es u n objeto q u e se m u e s tra a través d e la im p o sib ilid ad de
su re p re se n ta ció n a d e c u a d a .
Lo te n e m o s ta m b ié n en el o b jeto petit a d e Lacan. Es decir, un
objeto q u e to taliza el c o n ju n to d e las sig n ificaciones sobre la base
d e n o p o d e r re d u c irse a n in g u n a p a rtic u la rid a d significativa
d e n tro del sistem a. Es decir, q u e p o r u n la d o lo real es aq u ello
q u e im p id e u n a co h e re n c ia ú ltim a del sistem a sim bólico y, p o r
o tro lado, lo real es sin e m b a rg o aq u ello q u e totaliza a lo sim b ó ­
lico com o tal.
U na v ez e sta b le c id o esto, el p ro b lem a q u e se n o s p la n te a es:
¿cóm o p e n s a r esta relació n a la v e z im p o sib le y necesaria?
Si el objeto es n e cesario , va a te n e r q u e ten e r alg ú n tipo d e
acceso al cam p o d e la significación. Si el
Este tino de relación , . , . , . ,
, ,, objeto, sin e m b a reo , es im posible, esa
- p o r la cual la ’ ° r
p a r tic u la r id a d asum e re p re se n ta ció n va a te n e r q u e ser nece-
una función u n iversal de s a n a m e n te u n a rep re se n ta ció n d istor-
represen ta ción - es sio n a d a .
exa ctam en te lo que y o U ste d e s so n p sico an alistas y to d o
lla m o la relación esto s u p o n g o q u e les resu lta b a sta n te
hegemónica. H a y fa m ilia r en u n len g u a je lig e ra m e n te
hegemonía siempre que d iferen te.
se da esia negociación A h o ra bien, ¿cuáles son los m ed io s
-e n últim a in stancia cJe re p re se n ta c ió n con los q u e co n tam o s
im p o s i b le - en tie lo d e n tro del sistem a? M e refiero no solo a
p a rticu la r y lo universal. , ,.r , ,,
* J las d iferen cias p a rtic u la res q u e actúan
d e n tro del m ism o. La re p re se n ta c ió n d e este m o m e n to to ta liz a n ­
te solo es p o sib le si u n cierto objeto, si u n a cierta p a rtic u la rid a d ,
a su m e la re p re se n ta c ió n d e u n a to ta lid a d q u e es c o m p letam en te
in c o n m e n su ra b le re sp e c to a sí m ism a.
Este tip o d e relació n - p o r la cu al la p a rtic u la rid a d a su m e u n a
fu n ció n u n iv e rsa l d e re p re s e n ta c ió n - es e x actam en te lo q u e yo
lla m o la relación h eg e m ó n ic a . I Iay h e g e m o n ía siem p re q u e se d a
esta n egociación - e n ú ltim a in sta n c ia im p o s ib le - en tre lo p a rti­
c u la r y lo u n iv ersal.
Para d a rle s u n e je m p lo concreto, en el caso d e "S o lid arid a d "
en P olonia, las d e m a n d a s d e los o b rero s d e G d a n s k eran al p rin ­
cipio d e m a n d a s p a rtic u la re s d e u n g ru p o d e p e rso n a s en u n a
cierta lo calid ad . P ero al d a rs e esas d e m a n d a s d e n tro de u n clim a
g en eral rep re siv o - e n el q u e to d a s las o tra s d e m a n d a s e ra n n e g a ­
d a s - esas d e m a n d a s p a rtic u la re s a s u m ie ro n u n a re p re se n ta ció n
sim bólica de c arácter m ás gen eral. Y en eso es en lo q u e con siste
ex ac tam en te el proceso heg em ó n ico .
En o tro o rd e n d e cosas u ste d e s p u e d e n p e n s a r el v alo r e n
eco n o m ía, q u e n o se p u e d e re p re s e n ta r d e m o d o d irec to .
E ntonces, ¿cóm o se p u e d e re p re se n ta r el valor? S o lam en te si u n a
m e rc a d e ría d e te rm in a d a - s in a b a n d o n a r su p a r tic u la r id a d -
a su m e la re p re se n ta ció n del valo r e n g en eral. El oro re p re se n ta
ju sta m e n te este o tro tipo d e función.
P ara d arles o tro ejem p lo concreto, q u e h e m o s u tiliz a d o en
Hegemonía y estrategia socialista, to m a ré a lg o d e R osa d e
L u x em b u rg o . Ella d escrib e la situ a c ió n del z a rism o e n Rusia: u n
rég im en a lta m e n te o p re siv o s e p a ra d o p o r u n a fro n te ra fu n d a ­
m en tal d el resto d e la so cied ad . En esta situ ació n , e n u n a cierta
lo ca lid ad un g ru p o d e tra b a ja d o res e m p ie z a u n a h u e lg a p o r el
alza d e salarios. A h í u ste d e s tienen u n a reiv in d icació n p rim e ra ,
p ero esa reiv in d ic a c ió n p rim e ra a p a re c e d iv id id a d e sd e el
com ienzo, p o rq u e p o r u n la d o es u n a reiv in d ic a c ió n de carácter
p a rtic u la r y, p o r o tro lado, co m o tiene lu g a r en el contexto a lta ­
m en te rep re siv o d el zarism o , aparece v ista co m o u n ata q u e
g en eral al sistem a. E ntonces en otra lo calid ad , eso da lu g a r a
que, p o r ejem plo, los e stu d ia n te s e m p ie c e n u n a serie d e m a n i­
festaciones co n tra la d isc ip lin a en los e sta b le c im ie n to s e d u c a ti­
vos. De nu ev o , e sta d e m a n d a ap arece d iv id id a . Las d o s p rim e ­
ras d e m a n d a s d e sd e el p u n to d e vista d e su p a rtic u la rid a d so n
co m p letam e n te d iferen tes, p e ro d e sd e el p u n to d e vista d e su
op o sició n al sistem a, p a sa n a ser e q u iv a le n te s. Y d e sp u é s, en u n a
tercera localid ad su rg e o tra d e m a n d a , p o r ejem plo, la d e p o líti­
cos liberales q u e in ician u n a c a m p a ñ a d e b a rric a d a s p o r la liber­
tad d e la pren sa. Así, u ste d e s ven q u e e sta c a d e n a d e e q u iv a le n ­
cias co m ien za a ex p a n d irse .
A h o ra bien, en cierto m o m e n to es n ecesario unificar, re p re ­
se n ta r este m o m e n to de la c a d e n a d e e q u iv a le n c ias com o to ta li­
d ad .
¿C uáles son los m e d io s d e rep re se n ta ció n ? Son esta s d e m a n ­
d as parciales. E ntonces, u n a cierta d e m a n d a a su m e esa fu nción
heg em ó n ica d e ca rá c ter m ás g eneral.
Y u ste d e s v e n p o rq u é e l'sig n ific a n te v acío tiene n ece sa ria­
m e n te q u e su rg ir: p o rq u e c u a n to m ás e x p a n siv a sea la ca d en a d e
e q u iv alen cias, ta n to m á s la fu n c ió n sim bólica d e la d e m a n d a o ri­
g in a ria va a re p re s e n ta r u n a to ta lid a d q u e la su p e ra en to d o s los
niveles, y ta n to m á s d ifu s a va a se r la relación con su p a rtic u la ­
rid a d o rig in aria.
Si u ste d e s c o m p a ra n este m o d e lo con el q u e h em o s p la n te a ­
d o a n tes e n té rm in o s m á s ab stracto s, v erán q u e es ex actam en te
el m ism o. Es decir, tie n e n a q u í la fro n tera d el m o m en to d e exclu­
sión, tien en la d iv isió n d e to d a s las d e m a n d a s concretas en rela­
cio n es d e e q u iv a le n c ia y d iferen ciales, y tienen la relación hege-
m ó n ica con la cual u n a d e m a n d a asu m e la rep resen tació n d e esa
to ta lid a d .
Esto tiene u n a serie d e im p licacio n es q u e son im p o rta n te s a
n iv el onto ló g ico . Si este m o d e lo es a c e p ta d o -e l m o d elo d isc u r­
s iv o - n o sim p le m e n te c o m o u n m o d e lo lingüístico, sin o com o
u n m o d e lo q u e p re s id e la a rtic u la c ió n d e las relaciones sociales
c o m o tales (com o tien e q u e ser co n sid erad o ), e n ese caso u sted e s
v en q u e to d a sig n ificació n u n ific a d a y d irecta es sim p le m e n te
im p o sib le.
T odo tip o d e id e n tid a d se c o n stru y e en esta relación in estable
e n tre e q u iv a le n c ia y d iferen cia, lo q ue significa q u e el m o d elo
fu n d a m e n ta l d e e s tru c tu ra c ió n d e lo social es u n m o d e lo de
c a rá c ter retó rico . P o rq u e lo q u e significa la retórica es p re cisa­
m e n te q u e n o h a y u n a sig n ificació n literal, sin o q ue h a y u n d es­
p la z a m ie n to d e la c a d e n a sig n ifican te p o r la cual u n térm in o
a su m e la re p re se n ta c ió n d e alg o q u e c o n sta n te m e n te lo excede.
A q u í h a y v a ria s c a te g o ría s q u e so n im p o rta n te s d e sd e el
p u n to de v ista d el a n á lisis político, p ero tam b ién del análisis
filosófico.
En p rim e r lugar, to d a relació n retó rica es fin alm en te una rela­
ción catacrética. U na catacresis es u n tip o d e figura resp ecto de
la cual n o ex iste u n té rm in o literal d e d esig n ació n ; p o r ejem plo,
si yo h ab lo del "b o stez o d e la m o n ta ñ a ", eso n o es u n a catacre­
sis, es u n a m etá fo ra , p o rq u e en lu g a r d e eso p u e d o d e cir cav er­
na. Pero si y o d ig o "las ala s d e u n edificio", allí el térm in o alas es
fig u ral, p o rq u e el e d ificio n o tien e alas -o b v ia m e n te -, p e ro por
o tro lad o n o existe u n té rm in o literal q u e lo reem place.
Lo q ue esto significa es q u e la catacresis - y éste es u n o d e los
p u n to s fu n d a m e n ta le s q u e h em o s tratad o de d esarro llar en varios
trabajos d e análisis re tó ric o s- n o es u n a figura p a rtic u lar del len­
guaje, sino q ue es u n a d im en sió n d e lo figura! en general. C om o
lo figural es co n stitu tiv o del lenguaje, y com o el lenguaje es c o n s­
titu tiv o de lo social, lo catacrético d efin e la d im en sió n ontológica
fu n d am en ta l a trav és d e lo cual la significación se estru ctu ra.
En té rm in o s q u e son m ás fam iliares p a ra u ste d e s, sería el tip o
de relación en tre lo real y lo sim bólico q u e n u n c a co n sigue re so l­
v erse en u n d o m in io final d e lo sim b ó lico so b re lo real. Lo real
v a a e sta r sie m p re p ro d u c ie n d o este efecto n ecesario de re e s­
tru c tu ra ció n .
P ara te rm in a r - y a m o d o d e te le g ra m a p o rq u e n o h ay tie m p o
p a ra explicarlo d e u n a m a n e ra m ás a p r o p ia d a - m e v o y a re ferir
a u n a serie de efectos q u e m e p arecen d e
Y ustedes ven po rq u é el
u n a im p o rta n c ia capital, y cie rta m e n te lo
significante vacío tiene
son p a ra el an álisis político y p a ra el a n á ­ necesariamente que
lisis filosófico tam bién. surgir: porque cu a n to
En p rim e r lugar, si n o so tro s te n e m o s m á s e xpan siva sea la
u n a u n iv e rs a lid a d q u e solo se co n stru y e cadena de
a tra v é s d e la o p eració n d e u n a p a rtic u la ­ equi va leticias , tan tu
rid a d , e n tre el o rd e n d e la c o n cep tu aliza- m ás la función
ción y el o rd e n d e la n o m in ació n , v a a sim bólica de la
h a b e r sie m p re u n eq u ilib rio m ás o m e n o s dem anda originaria va
inestable. a representar una
to t a li d a d que la
En ciertas d isc u sio n e s q u e h a n te n id o
supera en to d o s lo s
su in flu en cia en la teo ría lacan ian a -c o m o
niveles...
la teo ría del p roceso de n o m in a c ió n d e
Saúl K rip k e - u s te d e s e n c u e n tra n e x a c ta m en te el d e sarro llo d e
esta in tuició n .
A p rin cip io s d e siglo, B ertran d R ussell so sten ía q u e los n o m ­
bres se referían a la re a lid a d a trav és d e u n a serie d e rasgos d e s ­
crip tiv o s -c o n c e p tu a le s, p o r c o n s ig u ie n te - q u e u n objeto p re ­
sen tab a, y en to n ces el objeto era a b so rb id o p o r el concepto.
Lo q u e K ripke co m ienza a m o stra r - y lo q u e la escuela an ti-
d e sc rip tiv ista ha m o s tr a d o - es q u e los n o m b re s n u n c a se refie­
ren a lo real a tra v é s d e u n a m ed iació n d e tip o co n cep tu al. Y creo
q u e e n to d a la significación del p sico an álisis, en cierta m e d id a,
está in c lu id a esta intuición.
En se g u n d o lugar, diré algo resp ecto d e las v a ria s figuras del
lenguaje. Para em p ezar, e stán las relaciones m etafó ricas y las
relaciones m etoním icas. C reo q u e éste es u n p u n to en el cual la
d iscu sió n en la teo ría lacaniana es u n ta n to estéril. N o p o rq u e
n a d a d e lo que h a y a dich o Lacan acerca d e esto d e b a ser p u e sto
e n cuestión, sin o sim p le m e n te p o rq u e m e parece qu e en tre la
m etáfo ra y la m e to n im ia n o h ay el tipo d e relación de oposición
q u e cierta te o ría p sico an alítica h a p re te n d id o afirm ar. Lo q u e h ay
es u n pasaje, casi in sen sib le, d e lo m etoním ico a lo m etafórico.
Les d o y u n ejem p lo p o lítico m u y sim ple. S u p o n g a m o s q ue en
u n a cierta lo calid ad h a y v io len cia racista y la única fu erza q u e
p u e d e o p o n e rse a la v io len cia racista son los sindicatos. La fu n ­
ció n n o rm a l d e u n sin d ic a to n o es lu ch ar c o n tra el racism o, sino
d e fe n d e r el n iv el d e v id a d e los obreros, p e ro p o r el h ech o d e
q u e es la ú n ic a fu e rz a lo calizad a allí, ellos to m a n esta tarea en
su s m anos.
E ntonces, ésta es u n a relació n del tipo claram en te m e to n ím i­
co, p o rq u e la relació n n o es d e a n alo g ía sin o q u e es d e c o n tig ü i­
d a d . Pero si p a s a u n cierto tie m p o y la g en te e m p ieza a v iv ir
^ , . c o m o n o rm a l q u e los sin d icato s se o p o n g a n al
Pero en térm ino s . , , .. , ‘
racism o , la relación pasa a ser d e carácter ana-
ae entender co m o ,, . ... , ,
logico. E n to n ces lo q ue era al com ienzo u n a
se estructuran la s . . , ,
m e to n im ia se tra n sfo rm a e n u n a m etáfora.
operaciones „. , . . , ... ,
F in alm en te, tam b ién esta la relación sinec-
hegeinontcas, e s t a s . . , , ,
, . d o tica; es decir, q u e la p a rte rep resen ta al
d o s dim en sio nes , , . . , •1 , , 1 ,
. ... , to d o , alg o q u e es in h e re n te a la función hege-
- s lenificante v a c io . . . 1
y \ m o m ea m ism a.
y significante es u n ejem p lo u n ta n to sim p lificad o
fl n tíiíitp ftP íiP ii

í1 U C
p o rqi u e h e su pi u e s to qi u e esta relación d e fron-
i
te ra n o es a lte ra d a en n in g ú n m o m en to . Si
t erencta as esta relació n d e fro n tera es a lterad a, obvia
an a lític am e n te. , , , . , - ,
m e n te c a d e n a s d e eq u iv alencia de tip o d is tin ­
to v a n a c o n se g u ir se r c o n stitu id a s. E ntonces lo q ue v am o s a
te n e r ya n o so n sig n ific a n te s vacío s sino sig nificantes flotantes.
C reo q u e e n la p rá c tic a los sig n ifican tes vacíos y los signifi­
c a n te s flo tan tes co in cid en , p o rq u e n o h ay n u n c a u n a situ ació n
en q u e u n a fro n te ra sea to ta lm e n te estable, com o si so lam e n te
tu v ié ra m o s sig n ific a n te s vacíos. Y n u n c a h a y u n a situ ació n e n la
c u a l n o h a y n in g u n a fro n te ra , c o m o si os significantes fu eran
sig n ifican tes flo tan tes, e n el se n tid o a b so lu to d el térm ino.
P ero en té rm in o s d e e n te n d e r có m o se e stru c tu ra n las o p e ra ­
cio n e s h e g e m ó n ic a s, e s ta s d o s d im e n sio n e s -sig n ific a n te vacío
y sig n ific a n te flo ta n te - tie n e n q u e ser d ife re n c iad a s a n a lític a ­
m e n te .
A d e m á s h a y o tro e le m e n to q ue, p o r ejem plo, p a ra el an álisis
p sico an alítico d e lo real, m e p are c e a b so lu ta m e n te central. Es el
h ec h o d e q u e yo h e su p u e s to a q u í q u e to d a s las d e m a n d a s a n ti­
sistem a se p u e d e n in te g ra r a esta c a d e n a d e eq u ivalencias.
P ero la sim plificación q u e este arg u m e n to im plica está d a d a
p o r el hech o de q u e este m o m en to de p a rtic u la rid a d d e la relación
de equivalencia, a u n q u e es d eb ilitad a p o r esta m ism a relación, no
d esap arece totalm ente. V en m u ch o s casos, el p articu larism o resi
d u a l d e estas d e m a n d a s constitu y e u n elem en to q ue b lo quea la
exp an sió n de la cadena d e equivalencias. Es lo q u e se p u e d e ver,
p o r ejem plo, en casos de fin del siglo xix, en los E stados U nidos,
d o n d e se da el m o v im ien to p o p u lista co n tra el sistem a b ip a rtid is­
ta, co n tra los bancos, contra el sistem a ferroviario, etc. Allí su rg e n
las d e m a n d a s d e los farmers negros y las d e m a n d a s d e los farmers
blancos, q u e son p rácticam en te indiferenciables u n a s de otras,
pero los farmers blancos n u n c a v an a a c e p ta r fo rm ar parte d e u n
m o vim ien to u nificado con los farmers negros.
O sea, q u e el p a rtic u la rism o d e ciertas situ a c io n es a veces
c o n stitu y e u n e le m e n to d e u n a h e te ro g e n e id a d rad ical q u e n o
p u e d e in se rta rse d e n tro d el sistem a.
P o r ejem plo, c u a n d o H eg el h ab lab a d e “p u e b lo sin h isto ria",
a lo q u e se estaba refirien d o era a alg o q u e e sta b a excluido d e
to d o contex to d e h isto ric id a d . Y c u a n d o el m a rx ism o h a b la b a
del lum pen p ro le ta ria d o d ecía algo d e c arácter fu n d a m e n ta lm e n ­
te sim ilar. C u a n d o F ran z F an ó n , p o r el co n trario , dice q ue el lu m ­
pen p ro le ta ria d o - p o r su p ro p ia e x te rio rid a d resp ecto al s is te m a -
es lo ú n ic o q u e p u e d e p o n e rlo en cu estió n , a lo q u e se está refi­
rie n d o n o es sim p le m e n te a u n a e x p a n sió n d e esta cad en a d e
eq u ivalen cias, sin o a u n a tra n sfo rm a c ió n d e to d o s los e lem en to s
y los d a to s del sistem a político.
Esta cu estió n d e la h e te ro g e n e id ad social m e parece q u e es
fu n d am e n ta l.
Por ejem plo, la dialéctica h e g elian a fue u n a dialéctica en la
cual la relación d e exclusión era al m ism o tie m p o u n a relación
inclusiv a, p o rq u e yo solo d e fin ía mi id e n tid a d so bre la base d e
excluir alg o d istin to . E nto n ces el m o m e n to d e ex clusión era ta m ­
b ié n u n m o m e n to inclusivo.
En este otro tip o d e h e te ro g e n e id a d social m ás radical te n e ­
m os u n a ex clusión q u e no es inclu siv a, y a h í yo creo que te n e ­
m os elem en to s q u e p u e d e n c o n c e p tu a liza rsq en térm in o s d e lo
real, q u e es m u c h o m ás difícil d e ser d o m in a d o p o r u n a m a triz
sim bólica d e te rm in a d a .
M u c h a s gracias.
JO R G E A LE M Á N
D a d o q u e e v id e n te m e n te es u n h o n o r c o m p a rtir esta m esa
con E rn esto L aclau - y su p resen cia p ro b a b lem en te ten g a u n a
sig n ific a c ió n h is tó ric a p a r a la E scu ela d e la O rie n ta c ió n
L acan ian a y ta m b ié n p a ra el D e p a rta m e n to d e P sicoanálisis y
Filosofía del C IC B A -, m á s q u e p re se n ta r la in terv e n ció n q ue
ten ía p re p a ra d a , voy a tr a ta r d e im p ro v isa r a lg u n a s c u estio n es
q u e h a n s u rg id o m ie n tra s e sc u c h a b a su d esarrollo.
P o r su p u e s to , estas c u e stio n e s las q u iero m atiz a r - a p r o v e ­
c h a n d o q u e e sto y en B u en o s A ires y q u e está E rnesto aq u í, que
ta m b ié n u s te d e s e stá n a q u í- con a lg u n a s im p re sio n e s m ás p e r­
son ales.
C o m o h ace d o s d ía s q u e esto y en B uenos A ires, no tu v e la
o p o rtu n id a d d e to m a r c o n tacto con la obra d e L aclau, p e ro u n
am ig o m e acercó su ú ltim o libro, q u e tiene a h o ra u n a g ra n reso­
n a n c ia en la ciu d ad : Contingencia, hegemo-
hntonces, en p rim er universalidad. Diálogos contemporáneos
lugar, creo que serta , . . ,
d ; en la izquierda,
una pregunta 1 ,
interesante p a ra lo s E ntonces, en p rim e r lugar, creo q u e
p ro p io s p s ic o a n a li s ta s s e "';' lm a p re g u n ta in teresan te p a ra los
de orientación p r o p io s p s ic o a n a lis ta s d e o rie n ta c ió n
lacaniana reflexionar la c a n ia n a reflex io n ar acerca de p o r q ué
acerca de p o r que uno u n o de los d e stin o s p o sib les d e Lacan
de ¡os d estin o s p a re c e ser p re c isa m e n te la ren o v ac ió n del
p o sib le s de l a c a n p e n s a m ie n to d e la iz q u ie rd a , sobre to d o
parece ser te n ie n d o e n cuen ta q u e la p ro ced en cia
precisam ente la m ism a d e L acan n o era ex actam en te esa.
tettova ción del La o tra cu estió n q u e sería in teresan te
pe n sa m ien to de la , ., .. 1 1 1 .
. . . . , , ta m b ié n m a tiz a r es el hecho d e q u e
izquierda, sobre to d o . . 1
teniendo en cuenta m ira n d o e ste libro no h a y n in g u n a h u e lla
que la procedencia b ib lio g ráfica d e a u to re s In sp an o -p arla n -
m ism a de t acan no te s; es decir, d e sp u é s d e m u ch o s a ñ o s de
era exa cta m en te esa. tra n sm isió n d e la e n se ñ a n z a de L acan en
n u e s tra len g u a, u n a le n g u a q u e tuvo,
co m o se sabe, u n a h o s p ita lid a d p riv ile g ia d a con dich a e n se ñ a n ­
za, sin e m b arg o , el ré g im e n d e circulación del sa b e r u n iv e rsa l no
p a re c e aco g er a los a u to re s h isp a n o -p a rla n te s, ya q u e u n o p u e d e
p re se n c ia r e n este libro u n d e b a te m u y a p a sio n a n te y m u y in te ­
resa n te e n tre J u d ith B utler, Z izek y L aclau, y v e r cóm o el m ism o
se a g o ta en las referen cias m a y o rm e n te e n in g lés y en francés.
Esto, p a ra los q u e e sta m o s p re o c u p a d o s p o r las p o líticas d e la
recepción, es alg o a m ed itar; es decir, h a y q u e p e n s a r si fin al­
m en te el lacan ism o h isp a n o -p a rla n te es algo m ás q u e un d a to
an tro p o ló g ico o si se trata d e u n a in co n sisten cia ep istém ica en la
p ro p ia p ro d u c c ió n d e los lacan ian o s h is p a n o -p a rla n te s (¿pero
d e sd e q u é trib u n a l u n iv e rsa l se p o d ría d e c id ir y a rg u m e n ta r
sobre d ic h a inconsistencia?), o si algo d e lo co n ceb id o en n u e stra
len g u a es re c h a z ad o p o r el lu g a r d e sd e d o h d e se enuncia.
A su vez, es n u e s tra o b lig ació n - d a d o q u e a h o ra parece q u e
Lacan to m a este lu g a r tan re le v a n te d e n tro del c a m p o de la filo­
sofía p o lítica-, in sistir en la sig nificación p o lítica q u e p u e d e lle­
g ar a te n e r la d e sa p a ric ió n d e la esp ecificid ad del p sico análisis y
d e su s escu elas en el h o riz o n te h istó rico actual.
M e refiero a alg o q u e los p sic o a n a lista s co n ocen m u y bien: al
p ro g resiv o c o n d ic io n a m ie n to d e la p rá c tic a p sicoanalítica p o r
d istin ta s c o rp o ra c io n es p ro fesio n ales, estatales, etc. Eso no es u n
m ero a s u n to p ro fesio n al, eso d e b e ría fo rm a r p a rte d e los d iá lo ­
gos c o n te m p o rá n e o s d e la iz q u ie rd a . El h ech o d e q u e el p sico a­
nálisis e n su s p o stu la c io n e s iniciales e in a u g u ra le s d e F reud y
Lacan está cada v ez m ás a se d ia d o , d e b e ría p o d e r ser tra d u c id o ,
tam bién , e n su d im e n sió n política.
Luego d e estas im p re sio n e s p e rso n a le s, p a so a co m p a rtir con
u ste d e s - d a d a la g ra n o p o rtu n id a d q u e la ex p o sición d e E rnesto
o fre ce - a lg u n a s p re g u n ta s.
C om o decía an tes, yo creo q u e es h istó ric a su presen cia p o r ­
q u e co n sid e ro q u e él ha p u e s to d e m a n ifie sto algo q u e es preci­
s a m e n te u n in te ré s e sp e c ífic o en el D e p a rta m e n to d e
P sicoan álisis y Filosofía: el hech o d e q u e el p sico an álisis no es
so lam en te u n a reg ió n m ás del sab er c o n te m p o rá n e o , sino u n a
tran sfo rm a c ió n d e to d a s las relacio n es o n to ló g icas con la objeti­
v id a d y, si bien es v e rd a d q u e el p sico an álisis no está solo allí en
esa tarea, es u n in te n to n u e v o d e p e n s a r el p ro b le m a d e la rep re ­
sentación, el sujeto y lo social.
Los p ro b le m a s q u e a m í m e su rg e n son p ro b a b lem en te p ro ­
b lem as d e captació n , ya q u e la lógica a rg u m e n ta l d e Laclau es
m u y rig u ro sa , p ero es a su vez m u y p ro b lem ática. P o d ría e m p e ­
z a r del sig u ien te m o d o .
El ha m o stra d o m u y b ien có m o el te rre n o d e lo político está
c o n stitu id o p o r la relació n h eg em ó n ica. E sta relación heg em ó n i-
ca -c o m o h em o s p o d id o se g u ir p e rfe c ta m e n te en el d esarro llo
q u e él h a e s ta b le c id o - es u n a n eg o ciació n e n tre d o s in co n m e n ­
surables. La h e g e m o n ía se estab lece con resp ecto a u n objeto q u e
es a su vez n ecesario e im p o sib le. Se llam a relación h eg e m ó n ica
al m o d o en q u e u n a p a rtic u la rid a d asu m e, d e u n m o d o fallido,
n o p len o , la re p re se n ta ció n d e u n u n iv ersal y el p ro c e d im ie n to a
tra v é s del cual se estab lece esta relación h eg em ó n ica es aq u ello
q u e E rn esto h a lla m a d o el sig n ifican te vacío. Es decir, ya se ha
ex p licad o có m o p o r u n lad o es necesario c e rra r la to ta lid a d del
sistem a, p ero com o el sistem a n o p u e d e e n g e n d ra r d e sd e sí
m ism o d ic h o cierre, el e le m e n to q u e c la u su ra esa to ta lid a d no
p u e d e p e rte n e c e r al sistem a, tien e que ser rad ic alm e n te h e tero ­
g én eo al m ism o .
C reo q u e es u n a b rilla n te im p la n ta c ió n d e la teoría del
in co n scien te la can ian o en el c a m p o d e la filosofía política; es
decir, h a sta a q u í p o d ría m o s in ic ia r u n p ro g ra m a d e trabajo en tre
lo q u e L acan h a c o n s id e ra d o el d isc u rso del am o y la definición
d e lo p o lítico q u e h a e x p u e sto E rnesto.
En ese p ro g ra m a d e trab ajo h a b ría q u e e v ita r la c o stu m b re
(en o tro s caso s leg ítim a) d e q u e re r p ro te g e r filológicam ente el
texto o rig in a l lacan ian o ; se tra ta , m ás bien , d e v islu m b ra r to d a s
las o p e ra c io n e s q u e p o d ría n estab lecerse en tre, p o r ejem plo, el
sig n ifican te del O tro ta c h a d o en Lacan, el sig n ifican te vacío d e
L aclau, el sig n ifican te flo tan te d e L evi-S trauss, la lógica m o d al
lacan ian a, en especial, la re fe rid a a la ex cepción y el todo. En
c u a lq u ie r caso, e v o q u e m o s aq u í, q u e no es difícil a ce p tar p a ra
los lacan ian o s, q u e lo q u e v u e lv e legible a u n o rd e n sim bólico
in c o m p le to e in c o n siste n te es sie m p re u n sig n ifican te am o.
P ero e n fin, lo cierto es q u e la h e g e m o n ía q u e v e n d ría a
d e c o n stru ir la relación en tre lo p a rtic u la r y lo u n iv ersal, la rela ­
ción h e g e m ó n ic a q u e le h a ría o b stá c u lo a to d a o bjetivación p len a
d e lo social, la h e g e m o n ía q u e a la vez so cav aría to d o tipo d e
id e n tid a d p le n a , está c o n s titu id a en esta relación en tre u n a ca d e­
na d e e q u iv a le n c ias y, a la vez, u n a c a d en a d e diferencias, en u n a
neg o ciació n frágil y p re c a ria e n tre las m ism as.
E v id e n te m e n te , tra b a ja n d o este im p o sible su rg e el p rim e r
— d ig á m o slo así— "a ire d e fam ilia" q ue te n e m o s con la teoría d e
Laclau, a q u ie n p o d ría m o s h ac e rle d ecir ju n to a Lacan que, si la
relació n se x u a l es im p o sib le, tam b ién la so cie d ad com o tal es
im p o sib le, en la m e d id a en q u e es u n a frágil e in estab le n eg o cia­
ción e n tre este m o m e n to en d o n d e u n sig n ificante h e te ro g é n e o
se tiene q u e h a c e r carg o d e la to ta lid a d del sistem a cerrá n d o lo ,
p e ro a la v e z n o p e rte n e c ie n d o al sistem a.
Si no h u b ie ra esta o p e ra c ió n d e h eg em o n ía, to d o s los laca-
rúan o s q u e e stá n a q u í p re se n te s sa b e n q u e se p ro d u c iría ese efec­
to d e d e riv a d e la significación p ro p io de la psicosis o, incluso,
n o p o d ría m o s e x p licar n u n c a p o r q u é la len g u a se tran sfo rm a. Se
p ro d u c iría u n a to ta lid a d c e rra d a en sí m ism a, auto su ficien te,
q u e no d a ría p o sib ilid a d a n in g ú n tip o d e p ro ceso político, a n in ­
g ú n tip o d e tra n sfo rm a c ió n política. H a sta a q u í se p u e d e ver,
en to n ces, có m o p olítica e in co n scien te ¿e co p erten ecen , se so s­
tie n e n m u tu a m e n te .
A h o ra bien, esta es u n a p rim e ra p re g u n ta .
Al pasar, E rn esto d ice q u e p ro b a b le m e n te h ay - lo c o m p a rto
con é l- u n p rim e r a n te c e d en te en la tra d ic ió n m o d e rn a d e lo real
lacanian o .
Ju v e la o p o rtu n id a d h ace ya u n tiem p o , en Barcelona, d e tra ­
bajar ju n to con Jacq u es-A lain Mi 11er, en u n sem in ario sobre
K ant, la relación en tre la cosa en sí k a n tia n a y lo real lacaniano. Es
v e rd a d q u e el p rim e r d a to m o d e rn o q u e ten em o s d e esta o p e ra ­
ción - e n d o n d e u n e le m e n to s u s tra íd o del sistem a es la c o n d i­
ción d e p o sib ilid a d del s is te m a - está en el p ro p io Kant. Allí, la
cosa en s íe s el ele m e n to d e su stracció n , el vacío q u e v u elv e p o s i­
ble a las o p eracio n es del e n te n d im ie n to . Sin e m b a rg o - é s ta es
otra vía d e tra b a jo - hay m u c h a s c u e stio n e s a b ie rta s e n la e n se ­
ñ a n z a d e Lacan q u e tra ta n d e d e c o n stru ir esa v inculación e n tre
la cosa en s í y lo real lacaniano. El p u n to d e vista d e Lacan no es
solo m o stra r cóm o un v acío e x te rio r e irre d u c tib le con d icio n a el
edificio sim bólico, sino tam b ién có m o d ich o vacío es co lo n izad o
p o r el cu e rp o q u e goza. En este p u n to , en la lógica lacan ian a n o
son lo m ism o las o p e ra c io n e s p ro p ia s del sig n ificante -m e tá fo ra ,
m eto n im ia , etc.-, q u e las p u lsa c io n e s te m p o ra le s p ro p ias del
goce y la p u lsió n .
S eñalo esto p o rq u e esta s u p e rp o sic ió n o b te n id a en la h e g e ­
m onía, en el sig n ifican te vacío, e n tre la p a rtic u la rid a d y lo q u e
hace el se m b la n te del u n iv e rsa l, p o d e m o s ex p licarla d e n tro d e
las relacio n es a p o ré tic a s d e la c a d e n a sign ifican te. O tra cosa es
in tro d u c ir en el m ism o nivel -c o m o u n a o p e ra c ió n p e rte n e c ien ­
te al m ism o p ro c e d im ie n to - lo real c o m o a q u e llo q u e se resiste a
la sim b o lizació n . Las p a ra d o ja s del significan te, a u n q u e c o n d i­
cio n a d a s p o r lo real im p o sib le, no se c o n fu n d e n con él
Yo v ería m ás b ien lo real del la d o d e lo q u e Laclau llam a el
an ta g o n ism o y, e sp ec ia lm e n te - n o sé si lo h e e n te n d id o b ie n -
un a esp ecie de d a to p rim a rio del a n ta g o n ism o , q u e es lo q u e él
llam a la dislocación.
Me refiero e sp e c ia lm e n te a c u a n d o e n u m e ra las co n d icio n es
p ro p ia s d e la d islo cació n y h a b la d e la facticidad, en d o n d e tal
v ez e n c o n tre m o s u n a c o in c id e n c ia e n tre Lacan y D errid a.
U ste d e s re c o rd a rá n el L acan d e l a ñ o '46, el del d eb a te con U enry
Ey, c u a n d o explica q u e efe c tiv a m en te el h e c h o de q u e u n sujeto
esté d e te rm in a d o e s tru c tu ra lm e n te p o r a q u ello q ue lo an teced e,
ja m á s b o rra el m o m e n to d e su decisión.
E star d e te rm in a d o e stru c tu ra lm e n te p o r algo q u e lo an teced e
sim b ó licam en te, en a b so lu to im p lica q u e exista u n a especie d e
so b re d e te rm in a c ió n al estilo alth u sse ria n o , en d o n d e el sujeto
e sta ría a g o ta d o e x h a u s tiv a m e n te p o r las d e term in ac io n es.
En efecto, h ay u n a d ecisió n in so n d a b le q u e n in g u n a e stru c ­
tu ra p u e d e elim inar. D e este m o d o , la e s tru c tu ra juega siem p re
co n el e le m e n to d e la dislo cació n , y p o r ello la e stru c tu ra se m a n ­
tien e ab ierta, com o alg o in d ecid ib le, q u e el sujeto a fro n ta rá en su
decisión. Es decir, el su jeto es a lc a n z ad o p o r u na decisió n que,
p o r su p u e sto , n o p o d e m o s c o n fu n d ir n u n c a con u n acto d e lib e ­
ra tiv o d e la v o lu n ta d d e u n su jeto q ue se au to p o sicio n a, su m a
los d a to s y elige q u e es lo q u e m á s le conviene. Es u n a decisión
q u e lo c a p tu ra y lo c o n stitu y e .
T odo el tiem p o h a y en E rn esto u n a relación de bisagra entre
D e rrid a y Lacan. Si u n o q u isie ra leer m alicio sam ente a D errida, a
trav és d e Laclau, tal v ez se p o d ría e n c o n tra r lo qu e los lacanianos
creem o s q u e D e rrid a le d eb e a Lacan. P o r ejem plo, este sería u n
p u n to : c u a n d o E rn esto d efin e al sujeto com o la d istan cia q ue
h a b ría en tre lo in d e c id ib le y el m o m e n to d e la decisión. La d efi­
nición resulta d e u n sin cretism o in d u d a b le en tre Lacan y D errida.
P ero a los fines d e lo q u e e sto y a rg u m e n ta n d o , m i p re g u n ta
a p u n ta a lo sig u ien te: y o creo q u e ese m o m e n to de dislocación
e fe c tiv a m en te tiene q u e v er co n lo real; e n cam bio, p a ra m í - a l
m e n o s tal co m o se p u e d e e sta b le c e r en este juego de la e n se ñ a n ­
za d e L acan q u e ha p ro p u e s to L a c la u - el m o m e n to d e s u tu ra de
la dislo cació n q u e es la h e g e m o n ía , la cu estió n d e la heg em o n ía
co m o s u tu ra , com o n o m in a c ió n , com o p u n to d e anclaje incluso
d e la dislocación, p e rte n e c e ría a la lógica d el significante.
Esto es relev an te, ya q u e es e n esle p u n to d o n d e p ro b a b le ­
m e n te h a y a q u e c o n sig n a r las a n tin o m ia s y ten sio n es en tre el
p sico an álisis y la política, y e n especial, las llam ad a s p o líticas de
em an cip ació n .
D esd e el p u n to d e v ista del d e sa rro llo q u e h a hech o E rnesto,
la v a c u id a d d el sig n ifican te e n tre g a a la c a d e n a d e eq u iv alen cias
a to d o s los m o v im ie n to s tro pológlcos: p o r ejem plo, lo q u e
E rn esto h a d e sc rip to co m o catacresis. Es decir, d a d o q u e h ay este
vacío irre d u c tib le - q u e p o r o tro la d o es el q u e g a ra n tiz a la to ta ­
lid a d - to d a s las cad en as se m u e v e n tro p o ló g lcam en te. Se p u e d e
d isc u tir cóm o eso s m o v im ie n to s tro p o ló g lco s so n m etafóricos,
m eto n ím ic o s y las d is tin ta s p re g n a n c ia s d e to d a s estas o p e ra c io ­
nes, p e ro n o es lo q u e a q u í m ás no s im p ó lta .
Si se in tro d u c e lo real, n o se p o d ría d ecir q u e el espacio d e lo
político es el esp acio de la retórica, p o rq u e lo real im p re g n a ría d e
tal m o d o los m o v im ie n to s tro p o ló g lco s
E sta r dete rm in a d o
q u e en to n ces los m ism o s no p o d ría n ser
estructu ra lm en te p o r
re d u c id o s a la m e ra s o p e ra c io n e s del sig ­
alg o que lo antecede
nificante, sino que, p o r ejem plo, se d e b e ría
sim b ólicam en te, en
te n e r e n c u e n ta a la co m p u lsió n a la re p e ­
a b s o lu to im plica que
tición, ya v in c u la d a a la p u lsió n d e m u e r­
e xista una especie de
te, a las fo rm acio n es d e goce p ro p ia s del
sobrede terminación a l
sín to m a, a las p rácticas d e las q u e el p ro ­
e s tilo althusseriano,
p io E rn esto h a b la y que, incluso, sie m p re
en donde el su jeto
su b y a c e n a la c o n stitu c ió n del sujeto. E stas
estaría a g o ta d o
en a b so lu to m o stra ría n ese m o v im ie n to en
exlia u stivam en te p o r
d o n d e lo p a rtic u la r p u e d e a su m ir - a tra ­
las determinaciones.
vés d e la o p e ra c ió n d e u n sig n ifican te
v a c ío - la c a d e n a d e e q u iv alen cias del u n iv e rsa l. Son los casos
d o n d e lo real del goce a lte ra los juegos del significante.
P o r el co n trario , estas fo rm acio n es d e goce se ría n a n tin ó m i­
cas a lo q u e p o d e m o s lla m a r lo político, en u n s e n tid o em anci-
p ato rio , p o rq u e m o s tra ría n m á s bien la p resen cia e m p e c in a d a d e
d e te rm in a d o tip o de inercia -in e rc ia de g o c e - e n d o n d e q u e d a ­
ría d e m o s tra d o q u e efectiv am en te lo real no es m e ra m e n te la
cosa en s í exterior, sino u n a d im e n sió n q u e p e n e tra to d o el e s p a ­
cio tropológico, q u e lo afecta ra d ic a lm e n te y q u e lo lleva a c u e s­
tiones q u e h acen q u e p a ra n o so tro s - lo s p sic o a n a lista s- no sea lo
m ism o el in consciente, q u e la o p eració n q u e p re te n d e hacer alg o
con él: o sea, el psicoanálisis.
El in co n scien te es esta e stru c tu ra d o n d e efectiv am en te ta m ­
bién h a y u n a d e c o n stru c c ió n d e lo p a rtic u la r y lo u n iv ersal. P ero
h a y q u e v er q u é se h ace con el in consciente, c ó m o se o p e ra con
el in co n scien te y a h í es n ecesario te n e r e n cu en ta el acto del a n a ­
lista, el d eseo d el a n alista y cóm o p ro b le m a tiz a r esto a su vez: e n
especial, el m o d o en q u e lo real m ism o p a rtic ip a d e las o p e ra ­
ciones d e la co n stitu ció n del sujeto.
Esta os la c u e stió n con la q u e term in o , p a ra d arles la p alab ra
a u sted es. E v id e n te m e n te , to d o lo q u e es a p a sio n a n te e n la teo ­
ría d e Laclan es q u e se tra ta d e u n p ro y ecto d e izq u ierd a. Si bien
él h a d e c o n stru id o las te o ría s -v a m o s a d e c ir- m etafísicas d e la
e m a n c ip a ció n , si bien él ha tra ta d o d e d ista n ciarse y sep a rarse
c ríticam en te d e las te o ría s a m p a ra d a s en las con trad iccio n es y en
las o p o sicio n es dialécticas, n o se tra ta d e a b a n d o n a r el proyecto
d e la e m an cip ació n . Q u e la e m a n c ip a ció n n o sea p len a, q ue la
e m a n c ip a ció n a b so lu ta sea u n im p o sib le, q u e la em an cip ació n
n o p u e d a ja m á s b o rra r este m o m e n to in c o n m e n su ra b le en tre la
c a d e n a diferencial y la c a d e n a d e eq u iv alen cias, no q u ie re decir
q u e no se a p u e s te p o r u n a cierta em an cip ació n .
Si n o e n tie n d o m al, en el caso d e E rnesto, esta a p u e sta im p li­
caría q u e la tarea d e la iz q u ie rd a fuese la d e tra ta r d e g en e ra r
c a d a vez m á s c a d e n a s d e e q u iv alen cias, la d e tra ta r q u e los p a r­
tic u la rism o s p u d ie ra n h acer d e sem b lan tes, d e figuras d e esta
u n iv e rs a lid a d . La iz q u ie rd a im p e d iría , o in te n ta ría im p ed ir, q ue
el p a rtic u la rism o solo se q u e d a ra e n eso, en u n a p u ra m o stració n
d e u n goce id io sin crátieo .
Si esto fu e ra así, e fe c tiv a m en te la tarea política de la iz q u ie r­
d a sería to d o el tie m p o e m p u ja r hacia esa u n iv e rsa lid a d , sab ie n ­
d o q u e a la vez, la u n iv e rs a lid a d es, com o tal, u n objeto necesa­
rio e im p o sib le. A su vez, la ta re a d e la iz q u ie rd a sería tra ta r de
m o s tra r to d o el tie m p o lo in c o n m e n su ra b le d e estos d o s cam pos
d e lo diferencial y d e la e q u iv alen cia.
E ntonces, ¿cóm o o rie n ta r lo q u e es p ro p ia m e n te c o n stitu tiv o
d e lo p o lítico - lo h e g e m ó n ic o - h a c ia lo em an cip a to rio ? Lo hege-
m ó n ico d e sc rib e m u y b ie n - a tra v é s de esta lógica q u e E rnesto
h a d e s a rro lla d o - el fu n c io n a m ie n to de lo político. A h o ra bien,
¿p o r q u é lo p o lítico va h acia lo e m a n c ip a to rio te n ien d o en cu en ­
ta q u e no e s u n ir teleológico, te n ie n d o en cu en ta q u e no hay
n a d a q u e a se g u re o g a ra n tic e el p a s o de lo h egem ó n ico - s ie m p re
c o n tin g e n te p e ro in e v ita b le - a la em an cip ació n , de cu y o aco n te­
cim ien to n o e sta m o s d e e n tra d a in fo rm ad o s.
Es decir, lo interesante a q u í es q u e se ha deconstruido la teleo­
logía de la em ancipación, pero que, no obstante, no se la abandona.
E ntonces, p o r q u é lo h e g e m ó n ic o va h acia lo e m an c ip ato rio
es u n a c u e stió n q u e h a b ría q u e resolver. ¿Se resuelve esta cu es­
tió n p o r el h e c h o d e q u e to d o p a rtic u la rism o que es cap az de
a s u m ir la u n iv e rs a lid a d en la c a d e n a d e eq u iv alen cias ya sería
po tencial m e n te e m a n a pa torio?
Este es u n p u n to q u e e v id e n te m e n te no te n g o claro. N o lo
ten g o claro si esp e c ia lm e n te se tiene en cu en ta, com o dije an tes,
la p resen cia d e lo real y su s fo rm acio n es de goce en las c a d e n a s
tropológlcas.
Sé q u e a E rn esto - p o r lo q u e p u e d o v is lu m b ra r de sus te x to s -
no p are c e h a b e rle in te re sa d o la tesis d e L acan sobre el d isc u rso
capitalista.
La re c u e rd o b rev em en te. Es u n a co n jetu ra, n o es solo lo q u e
L acan dice q u e rig e lo social.
Lacan n u n ca se retiró de su teo ría d e los c u a tro d iscu rso s,
p ero sí p e n só q ue, co rre la tiv am e n te a la p ro p ia existencia del
d isc u rso del am o - q u e es la ex istencia del in consciente, a n á lo g a
a la d e fin id a p o r el p ro p io Laclau en esta s o p e ra cio n e s e n tre el
sig n ifican te vacío y las c a d e n a s d e e q u iv a le n c ia s - h a b ría o tro
tip o d e d isc u rso q u e se cara c teriz a p re c isa m e n te p o r a n u la r esta
negociació n in c o n m e n su ra b le en tre la d iferen cia y la e q u iv a le n ­
cia, o al m en o s p o ste rg a rla .
El d isc u rso cap italista se caracteriza p o r ser u n a a p ro p ia c ió n
p a rtic u la r del goce, q u e so cav a lo u n iv e rsa l a u n q u e se so ste n g a
com o g lo b alizació n . P or eso m e p e rm ití en su m o m e n to c o m p a ­
rar este d iscu rso cap italista con lo q u e H e id e g g e r llam a "la téc­
nica"; es decir, u n a v o lu n ta d q u e solo se q u ie re a sí m ism a y a su
realización, q u e n o p u e d e ya ser re g u la d a p o r n a d a ni p o r n a d ie
y q u e n o e n c u e n tra n in g ú n tip o d e ex p re sió n co m u n ita ria ni
política. En el d isc u rso cap italista, lo c o m ú n n o p u e d e con el cir­
cuito d e goce, e n te n d ie n d o a q u í lo c o m ú n com o lo e q u iv a le n te a
lo im p o sib le d e la relación sexual, im p o sib le q u e el d isc u rso
ca p italista rechaza.
Es v e rd a d q u e este d isc u rso c ap italista se no s p re se n ta d e u n a
m a n e ra tan com pleja q ue con ceb ir su sa lid a se v u elv e a b so lu ta ­
m en te p ro b lem ático , al m en o s si u n o no q u iere d elirar. Pero e v i­
d e n te m e n te , tiene q u e d ejarse c o n sig n a d o q u e to d a s las a lte rn a ­
tivas d e iz q u ie rd a q u e se p re se n ta n , se realizan en la m ay o ría d e
los casos sobre el trasfo n d o , sobre el v io le n to silencio, d e q u e no
se p u e d e p ro p o n e r u n a a lte rn a tiv a al cap italism o . D e esta form a,
parece com o si se h u b ie ra n a tu ra liz a d o su existencia.
La p ráctica política, a la q u e Laclau rem ite, es la q u e a sp ira a
tra ta r d e estab lecer una b a rre ra con resp ecto a los efectos p e rn i­
ciosos d e la g lobalización, tra ta r de re in tro d u c ir la política en el
c am p o d e su d e sa p a ric ió n p ro m o v id a p o r el e sta d o neoliberal y
tra ta r d e c o n stru ir n u e v a s relaciones h eg em ó n ieas. N o es poco.
A h o ra bien , p a ra q u e e sto sea p o sib le h ay q u e ser o p tim istas:
el o p tim ism o d e la v o lu n ta d y el p esim ism o d e la razó n . H ay
q u e te n e r el o p tim ism o d e im a g in a r q u e el cap italism o sig u e
p e rm itie n d o e ste ju e g o e n tre las relaciones d e diferencia y las
relacio n es d e e q u iv a le n c ia. Es leg ítim o y sano p a ra hacer p o líti­
ca, p e ro e fe c tiv a m en te - p o r ejem p lo p a ra q u ien es viv im o s en lo
q u e se llam a la U n ió n E u ro p e a -, es m u y difícil h o y en d ía m o s­
tra r o p e ra c io n e s d o n d e , a tra v é s d e estos p ro ced im ie n to s, se
p u e d a p ercib ir có m o esa s d e m a n d a s p a rtic u lares a cced erían a su
c a d e n a de e q u iv a le n c ia u n iv e rs a l d e s e n c a d e n a n d o , entonces, u n
p o te n c ia l e m a n c ip a to rio .
P e rso n a lm e n te , h ace a ñ o s q u e n o veo n a d a q u e haga sig n o de
u n p o ten cial e m a n c ip a to rio en lo q u e se llam a la realid ad p o líti­
ca e u ro p e a . Q u e d a p o r v e r si las d e m a n d a s p a rticu la res so n algo
m ás q u e aso ciacio n es d e v íctim as, tam bién q u e d a p o r v er el
alcan ce del m o v im ie n to a n tig lo b a liz a c ió n y p o r ú ltim o verificar
si la in m ig ració n , los e x ilia d o s y re fu g ia d o s p u e d e n d a r c u rso a
u n n u e v o tip o d e s u b je tiv id a d p olítica.
A h o ra bien, p o r o tro la d o , m e p arece que h ay algo q u e sería
m u y in te re sa n te p a ra q u e los p sic o a n a lista s a p re n d a n d e la teo ­
ría d e L aclan, so b re to d o p a ra q u e com iencen a e n te n d e r d e sd e
c u á n d o el p sico an álisis - n o m e refiero tal vez a la c iu d a d de
B u enos A ire s - dejó d e se r h eg em ó n ico .
B ueno, a q u í es d o n d e fin alizo p o r ah o ra.

ERN ESTO LACLAU


M u c h ísim a s g racias, Jorge, p o r tu m u y in teresan te in te rv e n ­
ción. Q u isie ra refe rirm e a a lg u n o s asp ecto s d e lo q u e has p la n ­
tead o .
En p rim e r lu g ar, con u n p u n to q u e p la n te a ste al co m ienzo
esto y c o m p le ta m e n te d e a c u e rd o contigo: la significación del
p sico an álisis n o es la d e se r u n a teo ría regional. Es decir, el p si­
c o an álisis tien e u n a d im e n s ió n on to ló g ica q u e sim p lem en te
m o d ifica to d a n u e s tra co n fecció n d e la o b jetividad.
R ecu erd o q u e A lth u s s e r solía d e c ir que to d a on to lo g ía se
fu n d a sie m p re en u n a cierta e x p lo ra c ió n q ue tiene lu g a r al p rin ­
cipio en u n área lim itad a, p e ro q u e lu eg o la rebasa e n tera m e n te.
D ecía q u e d e trá s d e la filosofía p la tó n ic a está la m a tem á tic a g rie ­
ga, d e trá s del ra c io n a lism o d e l siglo xvir está la física de G alileo,
d e trá s d e K ant esta N ew to n . Y b u en o , n o so tro s e sta m o s v iv ie n ­
do en el siglo s ig u ie n te al d e Freud y e sta m o s recién p e n s a n d o
filosóficam ente cu áles son to d a s las significacio n es o n to ló g icas
del d e sc u b rim ie n to freu d ian o . Es decir, q u e la relación e n tre
objetos q u e son concebibles a p a rtir de la rev o lu ció n psico an alí-
lica tien e u n a d im e n sió n filosófica a b so lu ta m e n te fu n d a m e n ta l.
R especto a la cuestión de aquello q u e 'e stá fuera o d en tro del
esquem a, a h í es d o n d e habría q u e explorar m ás do s d im ensiones.
En p rim e r lugar, está la cu estió n de q u e algo tien e q ue e sta r
fuera del sistem a co m o co n d ició n d e q u e h ay a sistem a en sí
m ism o. Lo he tra ta d o de d e sc rib ir con u n m o d e lo lingüístico,
pero se p u e d e p la n te a r de o tra s m a n e ra s tam b ién .
R ecu erd o el fam o so artícu lo d e Paul d e M an so b re la serie
n u m érica d e Pascal, d o n d e a firm a q u e la ú n ica fo rm a de e s ta ­
blecer la h o m o lo g ía en tre el m o v im ien to , el tie m p o y el n ú m e ro ,
es b u sc a r cierto tip o d e u n id a d e s q u e tu v ie ra n estas tres d im e n ­
siones, p o r ejem p lo en el caso d el tiem p o es el in stan te, en el caso
del n ú m e ro es el cero.
Todos co n o cen el trabajo d e Jacques-A lain M iller sobre la
su tu ra, en el cual u tiliza las categ o rías d e . . ....
° ...el p sic o a n á lisis
rre g e , tim en tam b ién a co m ien zo d e siglo
, 1 . , . . . , . tiene una
volvio al m ism o d e sc u b rim ie n to d e Pascal: es
dim ensión
necesario algo fu era d e la serie n u m é ric a p a ra , ,. .
. ° r o n tolo m e a que
que haya u n a s e n e n u m érica. .
1 J , s im p le m en te
B ertrand Kussell sostenía q u e no p u e d e .... , ,
1 r modifica to d a
co n stru irse u n a serie n u m é ric a com o u n a serie . ,
, nuestra confección
lógica a m e n o s q u e u n o com ience p o r el cero y , ,
° 1 r J de la o b jetiv id a d .
no p o r el u n o . Pero c o m en zar con el cero y n o
con el u n o es d a r u n n o m b re a aq u ello q u e es in n o m b ra b le y, d e
alg u n a m an e ra , este d a r u n n o m b re a lo in n o m b ra b le es ex acta­
m ente lo q u e no s lleva al p u n to q u e e sta b a tra ta n d o d e p ro fu n ­
d iz a r con u n m o d elo lingüístico.
¿Por q u é traig o esto a colación? P o rq u e m e p arece q u e en tre
el m o m e n to d e dislocación y a n ta g o n ism o y el m o m e n to d e
h eg em o n ía, hay u n cierto tipo d e relación m ás ín tim a q u e la q u e
Jorge h a p la n te a d o .
Es decir, yo he tra ta d o de m o stra r en m i trab ajo q u e el a n ta g ­
o n ism o n o p u e d e re d u c irse a u n a relación dialéctica, q ue la
relación dialéctica es u n a relació n co n cep tu al, u n a relación e n tre
objetos co m o tales, m ie n tra s q u e la relación a n ta g ó n ica es u n a
relación en la q u e se m u e stra n los lím ites d e to d a o b jetiv id ad .
A h o ra b ien , u n a v ez q u e se h a n p la n te a d o los lím ites d e to d a
o b je tiv id a d , u n o está e x a c ta m en te e n fre n ta d o con lo q u e en la
te o ría la c a n ia n a sería lo real: aq u ello q u e resiste a la sim ­
bolizació n . D iría p re c isa m e n te q u e p o rq u e hay u n real q ue
resiste a la sim b o lizació n , el m o v im ie n to d e la sim bolización no
tien e un ín d ice in tern o . E nto n ces, es a h í d o n d e veo q u e la
d im e n sió n d e la h e g e m o n ía y la d im e n sió n del an ta g o n ism o y
d e lo real tie n e n q u e se r p la n te a d o s co n ju n tam ente.
A lo m ejo r tú n o e stá s m u y d e a c u e rd o con eso ...
Es u n a c u e stió n d e m atices p ro b a b le m e n te, p e ro m e parece
q u e lo q u e h e tra ta d o d e h a c e r e n mi trabajo es d e m o stra r la
relación in te rn a e n tre e sto s d o s m o m en to s.
Por ejem p lo , ese es u n o d e los p u n to s en el que ten em o s u n
cierto d e s a c u e rd o con Z lavoj Z izek. Al com ienzo, él aceptó
e n te ra m e n te m i a n á lisis del a n ta g o n ism o com o lím ite d e la obje­
tiv id a d , c u a n d o p u b lic ó en L 'A ne -e l p e rió d ic o la ca n ian o en
P a r ís - u n a re se ñ a del lib ro n u e s tro en la cual él a ce p tab a e n te ra ­
m e n te este tip o d e a rg u m e n to s. D e sp u é s se ha m o v id o h acia u n a
p o sició n en la cual tra ta d e re sc a ta r esa d im e n sió n d e lo real m ás
d e n tro d e u n a lógica e stric ta m e n te dialéctica. C laro q u e es u n a
lógica d ialéctica q u e e stá m u y m a tiz a d a en su caso, p e ro p a ra m í
lleva a u n a crisis, a u n c o m p ro m iso inestable, en tre el h eg elia n ­
ism o y el lacan ism o , y q u e yo n o creo q u e se resuelva de u n a
m a n e ra e n te ra m e n te satisfacto ria.
E stoy c o m p le ta m e n te d e a c u e rd o con Jorge en lo q u e él ha
d ic h o acerca d e la c u e stió n d e la decisió n e n el m o m e n to d e la
so b re d e te rm i nación, n o te n ie n d o el carácter q u e tenía en la
te o ría a lth u sse ria n a . P recisam en te, lo que h e m o s tra b aja d o m ás
rec ie n te m en te con u n g ru p o d e g en te, ha sid o el m o m e n to de la
decisió n , q u e h e m o s tra ta d o d e lig a r a la noción lacan ian a del
acto, y este m o m e n to d e la d e c isió n es a b so lu ta m e n te in asim il­
ab le a c u a lq u ie r d e te rm in a c ió n objetiva d e carácter a priori.
R especto a lo real y a la p u ls ió n d e m u erte, en n in g ú n
m o m e n to he tra ta d o d e p la n te a r q u e la m o v ilid a d en té rm in o s
d e u n a c a d e n a sig n ifican te ex clu y a esa d im en sió n . C reo q u e la
p u ls ió n d e m u e rte d a a tra v é s d e su o p eració n, p o n ie n d o lím ites,
u n a serie d e te n sio n e s e n la m ism a c a d en a d e significantes. N o
m e parece q u e h a y a q u e e n te n d e r la c ad en a significante c om o un
sim p le m o v im ie n to d e len g u aje lib ra d o a su p ro p ia fuerza. Si el
in co n scien te m ism o está e s tru c tu ra d o com o u n lenguaje, la
d im e n sió n del le n g u aje in clu y e to d a s estas d im en sio n es. De
m o d o q u e te n d ría m o s q u e ex p lo ra r m ás la to ta lid a d del a rg u ­
m en to , p ero n o veo q u e h ay a m u c h o s p u n to s d e d e sa c u e rd o allí.
Lo q u e q u ie ro decir, fin alm en te, es q u e n o creo q u e to d a te n ­
d en cia, q u e to d a lógica h eg em ó n ica, p ro d u z c a u n a lógica em an -
cip ato ria. F.se es ju sta m e n te el tip o d e teleo lo g ía q u e h e tra ta d o
sie m p re d e com batir.
H a y d e m a n d a s sociales q u e p u e d e n ser a rtic u la d a s d e for­
m as to ta lm e n te d istin tas; p o r ejem plo, to d o el d isc u rso en
E stad o s U n id o s a fin del siglo xix al q u e m e referí an te s -e l del
h o m b re p e q u e ñ o frente a la g ra n riq u e z a - fue u n d isc u rso cié
izq u ie rd a . Es decir, n o p la sm ó g ra n d e s o rg a n iz a cio n es d e m asa
en esa época, o las p lasm ó , p ero n o tu v ie ro n fin a lm e n te éxito. Sin
em b arg o , fue u n a serie cié tem as q u e p e n e tra ro n to d o lo q u e se
llam a el d isc u rso de la Progressive age y d e s p u é s fu ero n decisiv as
en la co n stitu c ió n del Nezv deai. E stas d e m a n d a s fu ero n h e g em o -
n iz a d a s p o r d isc u rso s d e izq u ierd a, p e ro d e s p u é s d e los a ñ o s 4(1
y 50 se dio el p ro ceso in v erso , p u e s estas m ism a s d e m a n d a s de
c ará c ter d em o crático e m p e z a ro n a ser d o m in a d a s p o r u n d is­
cu rso d e d erech a, p o r el d isc u rso d e la moral majority.
Es decir, q u e el ju eg o h e g e m ó n ic o - u n a vez q u e está p la n te a ­
d o - significa q u e hay c o n stitu tiv a m e n te algo in d efin ib le y q u e
n o h a y n a d a q u e a se g u re a priori q u e v a a h a b e r u n a a rtic u la ció n
d e tip o e m an cip ato rio .
El d isc u rso e m a n c ip a to rio p la n te a o tro p ro b le m a.
N o creo q u e el d isc u rso e m a n c ip a to rio te n g a q u e ser conce­
b id o com o u n d isc u rso s e p a ra d o d el poder. C reo in cluso q u e la
m á s d em o c rá tic a d e las so cied ad es es la c o n stitu ció n d e un
n u e v o poder, n o es la elim in ació n rad ical del p o der.
En ese sen tid o , n o p u e d e h ab er u n a teleo lo g ía d e la e m a n c i­
p ac ió n q u e v a y a a g o b e rn a r el co n ju n to de las acciones sociales.
Lo q u e se va a d a r so n fo rm acio n es d e e q u ilib rio s h eg e m ó n ico s
q u e c o n sta n te m e n te p u e d e n m o v erse e n u n a u o tra direccicm.
El d e sa rro llo del d isc u rso n azi al final d e la rep ú b lica d e
VVeimar se ju g ó en m o v iliz a r u n a serie d e d e m a n d a s d e m o c rá ti­
cas d e las m a sa s q u e fu e ro n a rtic u la d a s al d isc u rso q u e in icial­
m e n te no ten ía n a d a de an tic a p ita lista y fue u n d iscu rso a u to ri­
tario.
O sea, yo p ie n so q u e u n p ro y ecto e m a n c ip a to rio tien e q u e
d efin irse com o p ro y ecto h eg em ó n ico , p ero no p ie n so q u e to d a
h e g e m o n ía n e c e sa riam e n te c o n d u z c a e n u n a d irecció n e m a n c i­
p a Liria.
JO R G E A L E M Á N
Estoy de a c u e rd o en q u e e n a b so lu to se p u e d e d e sp re n d e r de
la lógica h eg e m ó n ic a q u e h a s p re s e n ta d o q u e la h eg em o n ía con­
d u z c a n e c e sa riam e n te a lo em a n c ip a to rio ; he in sistid o q u e ese
a n u d a m ie n to e n tre h e g e m o n ía y em an cip ació n estab a disu elto .
P ero la p re g u n ta q u e y o in te n té h a c e r tue: ¿en q u é condiciones
esta lógica h e g e m ó n ic a lo g ra fin alm en te e n co n trarse con u n a
v o lu n ta d p o lítica q u e la in clu y a en u n p ro y ecto em an cip ato rio ?
Esa v o lu n ta d ¿es el re s u lta d o d e la em ergencia d e la decisión en
el h o riz o n te d e lo in d ecid ib le? ¿C óm o o b tien e en to n ces su o ri­
entación!’ P re g u n to esto te n ie n d o en cu en ta q u e efectiv am en te
es u n p ro y ecto d e p o d e r y q u e n o es en a b so lu to la otra em an c i­
p ació n m etafísica q u e ya h a q u e d a d o d ec o n stru íd a.
Es decir, m e in teresa a p u n ta r lo siguiente: ese m o m e n to de la
decisión, lo d ecid ib le, ¿cóm o q u e d a o rie n ta d o p o lític am e n te en
el caso de q u e e fe c tiv a m en te la lógica h eg em ó n ica se en c u en tre
con u n a v o lu n ta d d e e m a n c ip a ció n ? ¿C uál es el acto r o los
acto res q u e re a liz a n esa a rtic u la c ió n p a ra q u e lo q u e es lo
h eg e m ó n ic o p u e d a e fe c tiv a m e n te o rien tarse? Esta p re g u n ta
a d q u ie re u n realce e sp ecial c u a n d o sab em o s q u e a c tu alm en te
to d a s las te o ría s e m a n c ip a to ria s se e n c u e n tra n , d e sp u é s del p ro ­
le ta ria d o d e M arx, con la d ific u lta d de d e fin ir a las su b jetiv i­
d a d e s p o líticas q u e in te rv e n d ría n en el acto em an cip ato rio .
C om o n o se tra ta d e u n m ero d ecisio n ism o , si esta m o s en ese
niv el d o n d e e fe c tiv a m en te - a c o rd a m o s en e s to - lo in d ec id ib le es
in elim in ab le d e to d a d ecisió n , q u e d a en to n ces a su vez la o ri­
en tació n étic a d e esta d ecisión.
En efecto, es a b so lu ta m e n te cierto lo q u e h as d ich o antes:
n in g u n a c u e stió n h e g e m ó n ic a - a l n o ser u n a te le o lo g ía - lleva
n e c e sa riam e n te al p ro y e c to d e em an cip ació n . Pero en el caso de
q u e fu era así, ¿con q u é acto res es o rie n ta d a la h eg em o n ía hacia
el p ro y ecto d e e m an cip ació n ?

ERNESTO LACLAU
H a y d o s a sp ecto s aq u í.
En p rim e r lugar, yo n o creo q u e hay a u n ag en te ú n ico de la
em an cip ació n . En el so cialism o clásico, q u e es u n a teoría acerca
d e u n a v o lu n ta d colectiv a a b so lu ta m e n te h o m o g én ea, esa vol­
u n ta d colectiva era la clase o b rera com o a g e n te d e u n a e m an ci­
p ac ió n u n iv e rsa l. Esa id e a d e u n ag e n te q u e ontológica y e p iste ­
m o ló g icam en te p riv ile g ia b a el acto e m a n c ip a to rio se fu n d a b a en
liria te o ría sociológica m u y p recisa q u e era la sim plificación d e
la e s tru c tu ra social bajo el cap italism o .
El m a rx ism o p e n sa b a q u e bajo el cap ita lism o se iban a d iso l­
ver las clases m e d ia s y el c a m p e sin a d o y que, p o r con sig u ien te,
el acto final d e la h isto ria iba a ser u n a co n fro n tació n en tre u n
p ro le ta ria d o h o m o g é n e o y la b u rg u esía.
A h o ra bien, esa teoría d e la em an cip ació n q u e su p o n e u n
ag en te p riv ile g ia d o d e la m ism a se e m p ie z a a ro m p e r d e m u ch as
m an eras.
En p rim e r lu g ar, se e m p ie z a a v e r la teo ría len in ista d e la
alian za d e clases, q u e ya era u n a teoría m ás com pleja acerca d e
v o lu n ta d e s en q u e d istin to s actores sociales te n ía n q u e confluir.
La teo ría del d e sa rro llo d esig u al c o m b in a d o d e los años 30, tal
com o la fo rm u la Trotsky, p re su p o n e q u e n o h a y u n ag en te e m an -
cip a to rio ú n ico lig ad o a u n a clase social específica. Y fin alm en te
G ram sci saca las co n secu en cias d e ese p ro ceso c u a n d o p ie n sa
que los actores e m a n c ip a to rio s no so n ya las clases sociales e n el
se n tid o clásico, sin o q u e so n los q u e él llam a v o lu n ta d e s colecti­
vas; esas v o lu n ta d e s colectivas se d a n a tra v é s d e la ag lu tin ac ió n
de u n a serie d e reinv id icacio n es, e q u iv a le n te s a lo q ue h e m o s
lla m a d o cad e n a s d e equiv alen cias, a rticu lacio n es d e e q u iv a le n ­
cias y diferen cias; y es a sí cóm o u n cierto acto e m a n c ip a to rio
p u e d e lleg ar a se r c o n stitu id o .
El o tro p ro b lem a, q u e creo q u e Jorge ta m b ié n p la n tea , es
cóm o d e c id ir acerca de cu áles son los objetivos e m an c ip ato rio s.
De n u e v o allí yo no creo q u e lia va u n a d ecisió n ap rio rística y
u n iv ersal, p o rq u e estoy m u y en c o n tra d e teo rías éticas com o las
teorías h a b e rm a sia n a s q u e p re s u p o n e n q u e h ay u n a cierta
racio n a lid a d ú ltim a de los p ro ceso s histciricos.
Lo q u e p asa es q ue v iv im o s en so c ie d a d e s e n las cuales ya
ten em o s ciertas co nvicciones y c u a n d o esas convicciones ch o can
con ciertos p ro ceso s q u e las p o n e n en cuestión, en to n ces h a y u n a
tran sfo rm ació n d e los o b jetivos políticos.
P ero a p a rte d e este p ro ceso -q u e R ichard R orty llam aría u n
pro ceso co n v ersacio n al d e co n stru cció n d e v o lu n ta d e s colecti­
v a s - n o h ay co n stru cció n d e ag ente social e m a n cip a to rio , ni d e
n in g ú n o tro tip o . C laro q u e p o d ría m o s d isc u tir cóm o se co n sti­
tu y e n v o lu n ta d e s colectivas d e c arácter e m a n c ip a to rio en la
A rg e n tin a o en o tro s lugares, pero yo no creo q u e se p u e d a h a c e r
u n a te o ría g e n e ra l del acto e m a n c ip a to rio m ás allá del a n á lisis
de las c o y u n tu ra s concretas.
W m m l,

■.
%
^'Z'.;>i¡

A n é m ico de ta fundación Descartes


'C;,: g ld fl^ iflítfe flfe , tmversadón con Eugenio Trías
gfpftet//smo* con Slav*í Zizek (Círculo de Bellas
Á ^ i'í ih h L ; z&M lentB (Grama ediciones, Argentina); Notas
ju n ^ , Argentina); Derivas del discu eso capitalista (Miguel
m &a , '(mofla (Ed. Franco Angelí. Milano); L'inconsáo e la
% & títíriegmirfrd> CT AÍ, MWaoo); No saber (Activo

También podría gustarte