Está en la página 1de 5

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO

FACULTAD: SALUD PÚBLICA

CARRERA: GASTRONOMÍA

TÉCNICAS DE RESTAURANTE

PARALELO: “B”

TRABAJO No. 3- COFFEE BREAK

1. DATOS GENERALES:
NOMBRE: Ruth Sandunga CODIGO(S): 191937
Silva Johanna 191925
Verdezoto Pamela 191923
Villegas Arelys 191909
GRUPO No.: 4

FECHA DE ENTREGA:

03 de Febrero del 2020

2. OBJETIVO:

Desarrollar los conocimientos adquiridos en clase mediante la observación y


degustación con el fin de ofrecer comodidad y accesibilidad a través del coffee break.

3. METODOLOGÍA:

Método Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos


particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige.
Método Analógico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se presentan
permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza.

Método Lógico: Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de
antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que van desde lo
menos hasta lo más complejo.

Método Simbólico o Verbalístico: Se da cuando todos los trabajos de la clase son


ejecutados a través de la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje escrito adquieren
importancia decisiva, pues son el único medio de realización de la clase.

Método Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con la


participación del alumno. La clase se desenvuelve por parte del alumno, convirtiéndose el
profesor en un orientado, un guía, un incentivador y no en un transmisor de saber, un
enseñante.

Método de Trabajo Colectivo: Es el que se apoya principalmente, sobre la enseñanza en


grupo. Un plan de estudio es repartido entre los componentes del grupo contribuyendo
cada uno con una parcela de responsabilidad del todo. De la reunión de esfuerzos de los
alumnos y de la colaboración entre ellos resulta el trabajo total.

Método Heurístico: Consiste en que el profesor incite al alumno a comprender antes de


fijar, implicando justificaciones o fundamentaciones lógicas y teóricas que pueden ser
presentadas por el profesor o investigadas por el alumno.
4. MARCO TEÓRICO:

El término en inglés coffee break se emplea para nombrar el tiempo de descanso en


algunas actividades sociales, en las que sobresalen: conferencias, reuniones de trabajo u
otro tipo de eventos.

Debido a que esta práctica no es más que una pequeña pausa, no hay que confundirla con
el desayuno, debido a que en el coffee break se hace un pequeño descanso sin abandonar
ningún tipo de instalación del trabajo, permitiendo así un pequeño tiempo de relajación
donde la persona puede conversar con sus compañeros de manera distendida y relajada.

En cuanto a lo que se refiere al refrigerio, hay que servir alimentos que aporten energía y
por lo general va acompañado con una taza de café, ya que posee cafeína y esta permite
mejorar la capacidad de atención y reacción, lo cual es muy conviene a la hora de mejorar
el rendimiento en el trabajo. (Velásquez, 2015)

Aparte del café también se puede incluir otro tipo de bebidas como zumo infusiones de
té; y un claro ejemplo es el caso de la horchata, puesto que es una gran fuente de energía
que permite rendir las largas horas de jornada además de ser ricas en vitaminas y
minerales.

Para calcular la cantidad de un coffee break hay que considerar la cantidad de comida
consumida por cada participante.

En líneas generales, el cálculo más adecuado para las cantidades es el siguiente:

 Salados: cinco porciones por persona


 Dulces: tres porciones por persona
 Frutas: una porción por persona
 Bebidas: 300ml por persona

Claro que las cantidades pueden variar un poco según el período del día y de la duración
del evento y del coffee break (Castro, 2014)

5. GRÁFICOS:

Figura 1. Coffee Break con diversos zumos de fruta


Figura 2. Coffee Break para empresas

Figura 3. Coffee break, con zumos, frutas y bollería en la sala de reuniones.

.
6. CONCLUSIONES:

 A través de la observación en la práctica se logró apreciar y aprender, lo


fundamental acerca del coffee break
 Se determinó la importancia del coffee break para el descanso de una empresa
y su rendimiento laboral.

7. RECOMENDACIONES

 Mantener el aseo previo de los utensilios que se requieren para los alimentos.
 El aseo del personal deberá ser con mucha responsabilidad para la apariencia
ante los comensales.
 Tener mucha precaución al subir, bajar y servir alimentos.

8. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía

Cabrera. (23 de 09 de 2016). Tiempo del Café. Obtenido de


https://salgadoeventos.com/organizacion-de-eventos-en-madrid/

Castro, L. (20 de 02 de 2014). Mi mundo. Obtenido de http://www.mimundo.philips.es/la-pausa-


del-cafe-o-coffee-break/

Navarro, J. (18 de 12 de 2015). Definiciones ABC. Obtenido de


https://www.definicionabc.com/general/coffee-break.php

Velásquez. (16 de 02 de 2015). Salgado y Eventos. Obtenido de


https://www.tiempodecafe.com/coffe-break-productividad/

También podría gustarte