Está en la página 1de 27

HIGIENE Y SEGURIDAD

INDUSTRIAL
Leonardo Gómez Avila

EJE 1
Conceptualicemos

Fuente: Shutterstock/336366539
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Seguridad industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Condiciones de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Clasificación de las condiciones de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Descripción de las fuentes generadoras: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Teoría del triángulo del fuego: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Inspecciones de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Clasificación de las Inspecciones de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
La investigación debe contar con diferentes etapas a saber . . . . . . . . . . . 17
Integrantes del equipo investigador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Remisión de las investigaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Registros de los accidentes de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Estadísticas de accidentalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Índice de Frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
K es una constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Índice de severidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Índice de lesiones incapacitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Tasa de accidentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Incapacidad por accidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Técnica del Análisis Sistemático de Causas (TASC) . . . . . . . . . . . . . . . . 21
ÍNDICE

Técnica del árbol de causas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22


Técnica de los diagramas causa-efecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Señalización de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Código de colores de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Demarcación de áreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Balizamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Introducción

Conocer los antecedentes de la seguridad industrial es importante para


comprender cómo los cambios en los modos de producción, la organización
del trabajo, el desarrollo de la tecnología, y la falta de previsión en el desarrollo
de los mismos genera efectos adversos en la salud de los trabajadores, en esa
medida la pregunta que orientará este referente es: ¿Qué elementos con-
ceptuales se presentan en la seguridad industrial referente a la identificación,
evaluación y control de los peligros ocupacionales?.

Es así, que cuando no se integra el factor humano en el diseño los procesos,


INTRODUCCIÓN

la maquinaria, las herramientas o equipos y los puestos de trabajo, las carac-


terísticas de la población que las va a utilizar, las condiciones de trabajo y su
correlación con la salud. Sino que sólo se tiene presente la optimización de los
recursos y el concepto de la rentabilidad para las empresas, los resultados son
adversos para la salud de los trabajadores.

En el eje 1 se estudiará sobre la temática de seguridad industrial y su campo


de acción, la exposición ocupacional a condiciones de seguridad que pueden
generar accidentes de trabajo y los sistemas de prevención y control.
Seguridad industrial
Concepto Condiciones y medio ambiente de trabajo
conforme al Decreto 1072 de 2015:
La seguridad industrial es una disciplina Aquellos elementos, agentes o factores que tienen influencia sig-
nificativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de
que se encarga de identificar los peligros los trabajadores quedan específicamente incluidos en esta defi-
ocupacionales que no son de tipo ambien- nición, entre otros: a) Las características generales de los locales,
instalaciones, máquinas, equipos, herramientas, materias primas,
tal, evaluarlos y establecer los controles productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo; b) Los
en las condiciones de trabajo para la pre- agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente
de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones
vención de accidentes de trabajo y daños o niveles de presencia; c) Los procedimientos para la utilización
materiales. de los agentes citados en el apartado anterior, que influyan en la
generación de riesgos para los trabajadores y; d) La organización
y ordenamiento de las labores, incluidos los factores ergonómicos
o biomecánicos y psicosociales.

Imagen 1. Seguridad industrial.


Fuente: http://www.psi-ind.com.mx/portal/images/tension/3.jpg

Higiene y seguridad industrial - eje 1 conceptualicemos 5


Condiciones de seguridad Descripción de las fuentes generadoras:
en el uso de máquinas y herramientas se
En los entornos laborares se presenta pueden presentar diferentes peligros a los
exposición a peligros ocupacionales que son que puede estar expuesto un trabajador,
inherentes a la actividad desarrollada y que como son:
pueden generar lesiones a los trabajadores,
estos factores engloban y están relaciona- • Trabajo con partes o mecanismos en
dos con la seguridad en el trabajo. movimiento.

Peligro • Proyección de materiales o partícu-


Decreto 1072 de 2015 las.
Fuente, situación o acto con
potencial de causar daño en • Manejo de herramientas cortantes.
la salud de los trabajadores,
en los equipos o en las ins-
talaciones. • Manejo de herramientas inadecua-
das y defectuosas.
Clasificación de las condiciones • Operación de máquinas sin guardas
de seguridad o resguardos.

a. Peligros mecánicos: hace referencia a • Falta de mantenimiento de las má-


la exposición ocupacional por el tra- quinas, equipo o herramientas.
bajo con máquinas o herramientas
y operaciones que puedan generar Medidas de prevención y protección:
movimiento o contactos con los tra- la Resolución 2400 de 1979 en el Título VIII
bajadores ocasionando lesiones. y el Capítulo I, establece las medidas de
protección y protección de las máquinas y
Video equipos en general, haciendo referencia a
los controles que se debe implementar en la
Se recomienda al estudiante ver el siguiente fuente, en el medio y en el trabajador para
vídeo: asegurar que el uso de máquinas y equipos
https://goo.gl/CQzbAz no va a generar lesiones a los trabajadores.

Para el control del peligro mecánico se


han desarrollado medidas de prevención y
de protección. Las primeras hacen referen-
cia a los controles que se pueden integrar
a la máquina o a la reducción de la expo-
sición del trabajador y las segundas no se
integran a la máquina.

Visitar página

Se recomienda visitar Resolución 2400 de 1979:

https://goo.gl/1DT3RS
Imagen 2. Riesgo mecánico.
Fuente: https://goo.gl/sUodbg

Higiene y seguridad industrial - eje 1 conceptualicemos 6


Integradas a la máquina.
Evitar salientes, aristas cortantes, entre otros.
Emplear aberturas pequeñas.
Utilizar sistemas de mandos seguros.
Diseño de máquinas y herramientas.
Medidas de prevención
Reducir exposición.
Utilizar equipos y componentes que sean homologados.
Utilizar equipos mecanizados o automatizados para operaciones
de carga y descarga.
Demarcación de áreas y operación fuera de zonas peligrosas.

Imagen 3. Medidas de prevención.


Fuente: propia.

Resguardos.
Se utilizan como barrera material.
Pueden ser: fijos, móviles y regulables.

Medida de protección Dispositivos de protección.


Doble mando.
Pantallas de protección.
Dispositivos sensibles que al detectar una persona evitan el
funcionamiento de la máquina.

Imagen 4. Medidas de protección.


Fuente: propia.

b. Peligros eléctricos: Se genera por el contacto directo o indirecto con elementos


energizados de alta, media o baja tensión.

Video

Se recomienda ver el siguiente vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=8MTpXDK8GrQ

Higiene y seguridad industrial - eje 1 conceptualicemos 7


Imagen 5. Peligros eléctricos.
Fuente: http://www.sercade.cl/wp-content/uploads/riesgoelectrico.jpg

El Reglamento Técnico de Instalaciones • Falta de dispositivos de conexión.


Eléctricas –RETIE, define: contacto directo
“es el contacto de personas con conduc- • Cables y extensiones defectuosas.
tores activos de una instalación eléctrica”
y contacto indirecto “al contacto de per- Medidas de prevención y protección:
sonas con elementos o partes conducti- las medidas de protección y control para
vas que normalmente no se encuentran la prevención de accidentes de trabajo por
energizadas. Pero en condiciones de falla exposición a peligros eléctricos se encuen-
de los aislamientos se puedan energizar” tran definidas en el Reglamento Técnico de
(Resolución 90703, 2013). Instalaciones Eléctricas RETIE, la Resolución
90705 de 2013, en el cual establece:
Descripción de las fuentes generadoras:
• Diseño de las instalaciones eléctricas
• Contacto directo con elementos conforme normas técnicas.
energizados.
• Distancia de seguridad.
• Contacto indirecto.
• Aislamiento o recubrimiento de par-
• Corto circuito. tes activas.

• Formación de arco eléctrico.


Lectura recomendada
• Instalaciones eléctricas defectuosas.
Para fortalecer los conocimientos, lea el siguiente
• Falta de conexión a tierra: tomaco- texto:
rrientes, máquinas y equipos. Resolución 90705 de 2013

• Sobrecarga de circuitos eléctricos. minminas.

https://goo.gl/SuFFLS
• Instalaciones eléctricas sin canalizar.

Higiene y seguridad industrial - eje 1 conceptualicemos 8


• Canalización de instalaciones eléc-
tricas. c. Peligros locativos: son considerados
peligros locativos los que están re-
• Utilización de interruptores diferen- lacionados con las condiciones de la
ciales. estructura de la edificación donde se
encuentra ubicada la empresa
• Sistemas de puesta a tierra.
Las condiciones de seguridad que deben
• Mantenimiento preventivo y correc- cumplir las instalaciones locativas se esta-
tivo de instalaciones eléctricas. blecen en los artículos 4 al 62 y 202 al 2004
de la Resolución 2400 de 1979, en éstos se
• Interruptores automáticos en corto- define las características del diseño de las
circuitos. edificaciones, los pisos, techos, paredes,
escaleras, distancias entre máquinas, la
• Restricciones de acceso a lugares señalización, las salidas de emergencias,
donde se realicen mantenimientos entre otras.
eléctricos.

• Bloqueo de circuitos.

• Uso de elementos de protección


dieléctricos.

• Intervención de personal competen-


cias profesionales y certificados.

• Capacitación a los trabajadores.

• Etiquetado correcto de los circuitos.

• Uso de plataforma aislantes.


Imagen 6. Peligros locativos.
• Utilizar herramientas dieléctricas. Fuente: https://goo.gl/wMHP2s
Descripción de las fuentes
• Señalización de áreas de trabajo.
generadoras:

Lectura recomendada • Superficies de trabajo defectuosas.

Para profundizar sobre las medidas de pre- • Instalaciones mal diseñadas.


vención y protección se debe realizar el la
lectura y estudio al RETIE: • Pisos resbalosos.
Resolución No. 90708 de agosto 30 de 2013
• Mala distribución del espacio.
Ministerio de Minas
• Espacio insuficiente de trabajo.
https://goo.gl/aEzzv1

Higiene y seguridad industrial - eje 1 conceptualicemos 9


• Escaleras o rampas inapropiadas.

• Ausencia de salidas de emergencia.

• Falta de señalización de emergencia.

• Falta de orden y aseo.

• Almacenamiento inadecuado de
materias primas, materiales, pro-
ducto terminado.

Medidas de prevención y protección:

• Señalización de emergencia.

• Señalización: prevención, prohibi-


ción, acción de mando e informa- Imagen 7. Peligros físico-químicos.
Fuente: https://goo.gl/L2awWu
ción.

• Edificaciones sismo resistentes. Teoría del triángulo del fuego:

• Inspecciones de seguridad. Esta teoría establece que para que se


produzca el fuego, es indispensable que se
• Almacenamiento adecuado. encuentren tres elementos: el combustible,
el comburente y calor.
• Diseños de puesto de trabajo.

• Programas de orden y aseo.


Comburente Combustible
• Mantenimiento preventivo de las Oxígeno (O2), Cloro (CI),
Yodo (I), azufre (S) y peróxido de hidrógeno.
Papel, madera, gasolina, aceites.
Calor.
instalaciones locativas. Calor

• Demarcación de áreas de trabajo. Imagen 8. Teoría del fuego.


Fuente: propia.
d. Peligros físico-químicos: se presenta
este peligro cuando en el entorno de Para que el fuego permanezca y se avive
trabajo hay exposición ocupacional a se debe dar una continuidad, es decir una
sustancias, fuentes de calor u obje- reacción en cadena, esta teoría comple-
tos que en determinadas condiciones menta la teoría del fuego y se denomina
por sus propiedades físico-químicas teoría del Tetraedro del Fuego.
o defectos pueden desencadenar in-
cendios o explosiones. Clases de fuegos: los fuegos se clasi-
fican de acuerdo al tipo de material y su
comportamiento.

Higiene y seguridad industrial - eje 1 conceptualicemos 10


Clases de fuego

Metales alcalinos y
Producen brasa y Líquidos combusti- Aceites y grasas de
alcalinos térreos:
residuos: madera, bles e inflamables: Equipos eléctricos cocina de origen
magnesio, sodio, tita-
papel, telas, algo- gasolina ACPM, alco- energizados. vegetal o animal.
nio, polvo de alumi-
dón, cartón. holes, parafina.
nio, entre otros.

Imagen 9. Clases de fuego.


Fuente: propia.

Extintores portátiles y agentes extintores: • Sobretensión de toma eléctrica.

Los extintores se clasifican de acuerdo • Almacenamiento de sustancias


a la clase de fuego que puedan extinguir combustibles.
y del tipo de agente extintor con el cual se
encuentran cargados. • Almacenamiento inadecuado de ob-
jetos o tanques a compresión.
La norma NFPA 10 Extintores portátiles
contra incendios está dirigida a la selección, • Medidas de prevención y protección:
instalación, inspección, mantenimiento y
prueba de equipos de extinción portátiles. • Sistemas de ventilación y recircula-
ción de aire.
Lectura recomendada
• Instalaciones locativas de materias
no combustibles.
Ahora bien, para profundizar sobre la temática
se debe leer el documento: • Almacenamiento adecuado de sus-
NFPA 10
tancias químicas y de tanques a
compresión.
National Fire Protection Association.
• Mantenimiento de instalaciones
https://goo.gl/SuFFLS
eléctricas, máquinas y equipos.

• No realizar trabajos calientes en


Descripción de las fuentes generadoras:
áreas cercanas de almacenamiento
de sustancias combustibles.
• Almacenamiento inadecuado de
sustancias: incompatibilidad físico­
• Inspecciones de seguridad.
química.

Higiene y seguridad industrial - eje 1 conceptualicemos 11


• Permisos de trabajo. Los espacios confinados pueden conte-
ner atmósferas peligrosas, para realizar un
• Mantenimiento de sistemas de pro- trabajo primero se debe verificar el conte-
tección contra incendios. nido de oxígeno midiendo con un equipo de
lectura directa, si el rango se encuentra 19,5
• Plan de emergencias y contingen- a 23,5% es seguro ingresar.
cias.
Posteriormente, se mide sí hay presencia
• Lubricación y mantenimiento de ro- de sustancias inflamables y por último sí
ces, herramientas antichispas. hay presencia de sustancias tóxicas.

• Simulacros. Se considera que una atmósfera es defi-


ciente de oxígeno cuando es inferior a 19.5
• Señalización. y produce asfixia en el trabajador. Cuando
el contenido de oxígeno es superior a 23,5
• Capacitación. se considera que la atmósfera es explosiva.

e. Peligros espacios confinados: Se con- Descripción de las fuentes generadoras:


sidera confinado a un lugar de tra-
bajo que no es un lugar habitual, • Exposición a atmosferas peligrosas.
que es reducido y que el acceso que
generalmente es la misma salida es • Reacciones peligrosas con genera-
restringido. ción de gases tóxicos.

Video • Contacto con sustancias corrosivas.

Se recomienda ver el siguiente vídeo: • Sustancias tóxicas generadas duran-


te el trabajo.
https://goo.gl/jKo5Gv
• Empleo de disolventes orgánicos en
desengrasado y limpieza.

• Existencia de sustancias tóxicas.

• Atmósfera inflamable con focos de


ignición diversos.

• Atrapamiento por material líquido o


sólido.

• Cables sin dieléctrico o en mal esta-


do.

• Contacto con sustancia corrosiva.

• Contacto con sustancias tóxicas.


Imagen 10. Peligros de lugares confinados.
Fuente: https://goo.gl/CAGCCe

Higiene y seguridad industrial - eje 1 conceptualicemos 12


Medidas de prevención y protección: • Asegurar un ayudante idóneo per-
manente durante la tarea.
• Identificar área de trabajo.
• Verificar que no exista contenido pe-
• Elaborar el permiso de trabajo. ligroso dentro del espacio.

• Inspección al lugar donde se realiza- • Verificar la ventilación y condiciones


rá el trabajo. internas del aire.

• Instalar la señalización adecuada, • Utilizar elementos de protección


incluyendo barreras de acceso. personal adecuado y de manera co-
rrecta.
• Restringir ingreso a espacios confi-
nados solo a personal especializado. f. Peligro trabajo en alturas: Es consi-
derado según la legislación vigente
• Establecer el procedimiento seguro todo trabajo realizado a 1.50 metros
para el permiso de entrada. o más sobre un nivel inferior.

• Control estricto a contratistas que


van a ingresar a espacios confina-
dos.

• Capacitar en las actividades a desa-


rrollar y a las condiciones particula-
res del sitio.

• Verificar plan de emergencias y de


rescate, que esté disponible y que
sea el adecuado.

• Capacitar al trabajador en auto res-


cate.

• Divulgar las actividades a realizar a Imagen 11. Peligros de trabajo en alturas.


todo el personal que pueda estar in- Fuente: www.balmesinnova.com
volucrado directa e indirectamente.

• Verificar los elementos para aten-


ción de emergencias.

• Verificar los conocimientos de peli-


gros generales y específicos así como
señales de peligro.

• Tener claras las condiciones para or-


denar evacuación.

Higiene y seguridad industrial - eje 1 conceptualicemos 13


Descripción de las fuentes generadoras: Inspecciones de seguridad

• Deficiencia en la capacitación. Se trata de revisiones periódicas prees-


tablecidas a las diferentes áreas, equipos e
• Elementos de anclaje deficientes. instalaciones y que obedecen a las carac-
terísticas propias de toda empresa.
• Deficiencia en la información de la
tarea. Las inspecciones de seguridad son con-
sideradas la primera técnica de prevención
• Deficiencia en la implementación del de accidentes y las implementa Inglaterra
plan de emergencias. como medida de intervención para reducir
la accidentalidad y las pérdidas económi-
• Elementos de protección personal no cas para los empresarios.
certificados.
En el marco normativo nacional se regla-
• Andamios no certificados. mentan las actividades que debe desarro-
llar el sistema de gestión en seguridad y
Medidas de prevención contra caídas salud en el trabajo, dentro de las cuales se
en alturas encuentra la realización de inspecciones de
seguridad también denominadas inspec-
• Capacitación. ciones planeadas a los lugares de trabajo,
esto con el fin de identificar peligros que
• Los sistemas de ingeniería para pre- puedan generar daños a la salud de los tra-
vención de caídas. bajadores y por lo tanto su objetivo está
enfocado a la prevención de accidentes de
• Medidas colectivas de prevención. trabajo (Decreto 1072 de 2015, Capítulo 6.
Decreto Único Reglamentario del Sector
• Permiso de trabajo en alturas. Trabajo).

• Sistemas de acceso para trabajo en


alturas y trabajos en suspensión.
Visitar página
Medidas activas de protección: involu-
cran la participación del trabajador e inclu- Se recomienda visitar el Decreto Único Regla-
yen los siguientes componentes: mentario 1072 de 2015 Nivel Nacional.

• Punto de anclaje. https://goo.gl/LjKabz

• Mecanismos de anclaje.

• Conectores.

• Soporte corporal.

• Plan de rescate.

Higiene y seguridad industrial - eje 1 conceptualicemos 14


Las inspecciones de seguridad hacen Asimismo dentro de la fase de la pla-
parte de un sistema de gestión que pla- neación del programa de inspecciones se
nea, ejecuta, verifica y corrige periódica- debe tener en cuenta aspectos como el
mente las condiciones de seguridad de la desgaste de los materiales y equipos, el
organización. Para la realización de las mantenimiento preventivo, el cambio en las
inspecciones de seguridad se requiere del operaciones, el seguimiento y verificación
compromiso gerencial y que se fijen cuáles a acciones correctivas, actividades críticas
van a ser los objetivos de la realización de y el historial de pérdida entendido como la
las mismas, éstos pueden ser por ejemplo: “gravedad, magnitud y frecuencia de las
la identificación de peligros con la ope- pérdidas ocasionadas por accidentes que
ración de nueva maquinaria o equipos o hayan ocurrido anteriormente” (NTC 4114
modificaciones a los procesos e instalacio- Seguridad Industrial. Realización de inspec-
nes, la verificación de acciones correctivas ciones planeadas, 1997).
implementadas a desviaciones detectadas
en otras inspecciones o la identificación de Es importante resaltar que la finalidad
condiciones subestándar. de la inspección no es sólo identificar las
condiciones subestándar, sino mantener
Desde esta perspectiva, a todas las áreas las condiciones ideales de seguridad de la
de la empresa se les debe realizar inspec- organización por lo que las inspecciones
ciones periódicamente. Se debe diseñar un deben focalizarse en resolver estas condi-
instrumento que le permita a la organiza- ciones y deben ser específicas en el plan de
ción recolectar la información y su posterior acción, es decir, identificar el responsable
análisis, estos formatos se conocen como de la corrección, el responsable de asignar
listas de chequeo o verificación. También el recurso humano, técnico, económico o
la organización debe definir la frecuencia el que se identifique, el plazo de y las con-
con que se realizará las inspecciones y los diciones de operación mientras se corrige,
responsables. si es aceptable o no, si se debe señalizar,
divulgar, entre otras.
Los responsables deben poseer conoci-
mientos en seguridad y salud en el trabajo,
capacitación y entrenamiento que le per-
mitan enfocar la inspección hacia los obje-
tivos que fueron definidos. De igual manera,
los responsables deben trabajar en un área
diferente a la que se va inspeccionar, así se
garantiza que sea objetiva e imparcial.

Por consiguiente, es indispensable que


los responsables de realizar las inspeccio-
nes conozcan los procesos y la operación
normal de la organización, esto permite
detectar oportunamente las condiciones
inseguras y actos subestándar.

Higiene y seguridad industrial - eje 1 conceptualicemos 15


Clasificación de las Inspecciones de seguridad

Generales Orden y aseo Orden y aseo

Todas las Los procesos Lugares de tra- Se definen a


instalaciones. productivos. bajo objetos. partir del histo-
rial de eventos,
daños o pérdidas.

Imagen 12. Inspecciones de seguridad.


Fuente: propia.

Investigación del accidente de trabajo tada en la Resolución 1401 de 2007 y en el


Decreto 1530 de 1996 Art. 4. Para el caso
La legislación vigente en Colombia que el evento deja víctima mortal.
define el accidente de trabajo como todo
“suceso repentino que sobreviene por causa
o con ocasión del trabajo, y que produce Visitar página
en el trabajador una lesión orgánica, una
Se recomienda visitar Resolución 1401 DE 2007 y
perturbación funcional o psiquiátrica, una
el Decreto 1530 DE 1996:
invalidez o la muerte” (Artículo 3, Ley 1562,
2012, 11 de Julio). https://goo.gl/rRT66K

https://goo.gl/5899wy
Lectura recomendada

Se recomienda leer la siguiente ley: La investigación de accidente o incidente


Ley No. 1562, 2012, 11 de Julio. es un “proceso sistemático de determi-
nación y ordenación de causas, hechos o
Congreso de Colombia situaciones que generaron o favorecieron la
https://goo.gl/oAWSi6 ocurrencia del accidente o incidente, que se
realiza con el objeto de prevenir su repeti-
ción, mediante el control de los riesgos que
lo produjeron” (Resolución 1401, 2007, 14 de
La investigación de accidentes de tra- Mayo).
bajo es una técnica de seguridad analítica
enfocada a la prevención, que parte de la
recopilación de la evidencia y el análisis de
causalidad para determinar la causa raíz
y garantizar que el evento no se volverá a
registrar.

La investigación de accidentes de tra-


bajo e incidentes se encuentra reglamen-

Higiene y seguridad industrial - eje 1 conceptualicemos 16


La investigación debe contar con sonal investigador, guantes tapabo-
diferentes etapas a saber: cas, cascos chalecos reflectivos, en-
tre otros.
1. Planificación de la planificación
3. Pasos para la investigación formal
Se debe definir un procedimiento docu-
mentado para el proceso de investigación • Respuesta inicial.
del accidente de trabajo. Es importante
que todo el personal conozca cómo y a • Recorrido inicial.
quién se le deben reportar los accidentes,
además estos responsables deben conocer • Recoger evidencias.
los objetivos, cómo se van a realizar estas
investigaciones, los recursos con los que se • Analizar evidencias.
cuenta y los compromisos que se tiene.
• Desarrollar acciones.
2. Priorizar actividades
• Reportar Investigación.
Aun cuando la investigación es una acti-
vidad fundamental, debe primar la aten- • Seguimiento en donde se especifi-
ción de primeros auxilios del accidentado, que:
la seguridad del investigador y la coordina-
ción organizacional, es decir que es priori- -- Tiempo.
tario auxiliar, asegurar, avisar y coordinar
cada actividad. -- Responsable de la acción.

Sólo cuando la situación está controlada -- Eficacia.


se debe iniciar la investigación, para lo cual
se debe contar con los recursos necesarios: -- Publicar y divulgar.

• Elementos de la caja de investiga- Las obligaciones de los aportantes que


ción de accidentes. establece la legislación nacional son:

• Cámara

• Baterías

• Linterna con pilas.

• Bolígrafos, papel y lápiz.

• Bolsas para evidencias.

• Agua.

• Elementos de protección para el per-

Higiene y seguridad industrial - eje 1 conceptualicemos 17


Conformar el equipo investigador
de los incidentes y accidentes de
trabajo.

Investigar todos los incidentes y


Obligaciones de los aportes accidentes de trabajo dentro de
Resolución 1401 de 2007 Art. 4. los 15 días calendario su ocurrencia.

Adoptar una metodología y un


formato para investigar los indecentes
y los accidentes de trabajo (ARP).
Imagen 13. Obligaciones de los aportantes.
Fuente: propia.

Integrantes del equipo investigador

Un representante del COPASST o


el vigía ocupacional
Registrar, ante el Ministerio de la
Protección Social, el COPASO o el Jefe inmediato o supervisor
vigía Ocupacional, respectivamente. Equipo investigador del trabajador accidentado o del
Derogado. Ley 1429 de 2010. Art. 65 área donde ocurrió el incidente.
parágrafo 2º suprime la obligación
del empleador de inscribir el
COPASO (o vigía Ocupacional según
el caso) ante e Ministerio de la Pro-
tección Social.
Encargado del desarrollo del PSO.

Accidente grave o produzca la


muerte, en la investigación deberá
participar un profesional con licencia
en SO, propio o contratado, así
como el personal de la empresa en-
cargado del diseño de normas, pro-
cesos y/o mantenimiento.

Imagen 14. Equipo investigador.


Fuente: propia.

Higiene y seguridad industrial - eje 1 conceptualicemos 18


Remisión de las investigaciones

El proceso y los términos para la remisión de los accidentes de trabajo lo establece la


Resolución 1401 de 2007 Artículo 14.

Remisión de la investigación
Resolución 1401 de 2007 Art. 14.

Aportante debe remitir a la ARL a la que se encuentre afiliado, dentro de los quince (15)
días siguientes a la ocurrencia del evento, el informe de investigación del accidente de
trabajo mortal y de los accidentes graves.

La ARP, la evalúa complementa y emite concepto sobre el evento correspondiente, de-


terminando las acciones de prevención que debe implementar el aportante, en un plazo
no superior a quince (15) días hábiles.

Accidente mortal

ARP remitirá el informe dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la emisión del
concepto, junto con la investigación y copia del informe del accidente de trabajo a la
Dirección Territorial de Trabajo o a la Oficina Especial de Trabajo del ministerio de la
Protección Social.

Imagen 15. Remisión de investigación.


Fuente: propia.

Registros de los accidentes de A partir de los resultados obtenidos se


trabajo integran planes de acción orientados a la
mejora continua y a que se presenten cero
Para al registro de los accidentes de tra- accidentes que generen incapacidad en el
bajo y cálculo de los índices de accidenta- trabajo.
lidad el ICONTEC publicó la Norma Técnica
Colombiana NTC 3701. Índice de Frecuencia

Estadísticas de accidentalidad Indica el No. de Accidentes de trabajo


registrados por cada 200.000 (o la cons-
La eficacia de las actividades desarro- tate que defina la empresa) horas hombre
lladas en seguridad industrial, se establece trabajadas.
en el componente de los resultados del sis-
tema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo y se mide por medio de indicadores
de los logros en las condiciones de salud
de los trabajadores y en su ambiente de
trabajo.

Higiene y seguridad industrial - eje 1 conceptualicemos 19


K es una constante Tasa de accidentes

K = 100(No. trabajadores) x 8h/d x 5d/s Indica el número de accidentes de tra-


x 50s /a = 200.000, NTC 3701 bajo sucedidos durante un período de
tiempo por cada 100 trabajadores.
HHT: No. de trabajadores x Horas día
trabajadas x Días semana trabajadas x No.
Semanas

HHT =120 x 8h/d x 5d/s x 37s = 334.480


Incapacidad por accidente
Índice de severidad
Promedio de días perdidos por acciden-
Indica que por cada 200.000 (o la tes reportados.
constate que defina la empresa) horas
hombre trabajadas se pierde No. días por
incapacidad.

P r i n c i p i o s d e l a p reve n c i ó n d e
accidentes

La prevención de accidentes es el fun-


damento de la seguridad industrial. Es
así que a partir de conceptuar el término
prevención, se entiende que la prevención,
Días cargados los establece la Norma
intenta establecer medidas de intervención
ANSI.Z.16, estima en días la pérdida fun-
que eviten los accidentes de trabajo.
cional o anatómica o la muerte del traba-
jador, por ejemplo para el caso de muerte
A continuación se citarán algunos princi-
del trabajador se cargan 6.000 días.
pios de la prevención de accidentes:
Índice de lesiones incapacitantes
1. Cero accidentes de trabajo: toda
empresa debe identificar de forma
Es utilizado por la ARL para establecer
periódica las condiciones inseguras
la base de cotización de una empresa para
para prevenir y evitar se produzcan
la afiliación de los trabajadores a riesgos
accidentes de trabajo.
laborales.
2. Compromiso y liderazgo por parte de
la alta dirección: debe existir respon-
sabilidad por parte de la dirección en
la asignación de recursos para con-
trolar todas condiciones inseguras.

3. Cultura de la seguridad: empoderar


a los trabajadores en autocuidado y
la prevención.

Higiene y seguridad industrial - eje 1 conceptualicemos 20


4. Capacitación y formación: el conoci- y condiciones subestándares o inseguros;
miento y capacitación sobre los peli- factores que una vez identificados permiten
gros inherentes a la actividad es una un control administrativo significativo. Las
condición fundamental para evitar causas básicas ayudan a explicar por qué
los accidentes de trabajo. se cometen actos subestándares o insegu-
ros y por qué existen condiciones subestán-
5. Integrar la seguridad a todos los pro- dares o inseguras” y las causas inmediatas,
cesos desarrollados en la empresa: son “circunstancias que se presentan jus-
desde la concepción de la empresa, tamente antes del contacto; por lo gene-
maquinas, procesos, instalaciones, ral son observables o se hacen sentir. Se
entre otros. clasifican en actos subestándares o actos
inseguros (comportamientos que podrían
6. Integrar el estudio de factores psico- dar paso a la ocurrencia de un accidente o
sociales: mejorar la calidad de vida incidente) y condiciones subestándares o
laboral a través de mejoras en la or- condiciones inseguras (circunstancias que
ganización del trabajo. podrían dar paso a la ocurrencia de un
accidente o incidente)” (Resolución 1401,
7. Investigación de accidentes de tra- 2007, 14 de Mayo).
bajo e incidentes: realizar el análi-
sis de causalidad para implementar Existen diferentes metodologías para
medidas de intervención que garan- realizar el análisis de causalidad a los acci-
ticen que el evento no se volverá a dentes de trabajo.
presentar.
Técnica del Análisis Sistemático de
8. Diseño, conocimiento y cumplimien- Causas (TASC)
to de normas de seguridad.
Es una de las metodologías actualmente
9. El control de los peligros es una in- más utilizadas y completa para el análisis
versión: los costos del ausentismo y de causalidad de accidentes de trabajo,
de la pérdidas material implican ma- fundamentada en identificar:
yores costos y reprocesos
1. Faltas de control
Análisis de causalidad de accidentes
de trabajo y metodologías • Sistema Inadecuado.

La empresa debe adoptar una metodo- Se refiere a que las actividades pro-
logía para realizar el análisis de casualidad gramadas no son las adecuadas o no
del accidente de trabajo. Una vez ha defi- son suficientemente planeadas.
nido la metodología que se va a utilizar se
procede a realizar el análisis de las causas • Estándares inadecuados
básicas e inmediatas.
Cuando no se es claro con el personal
Las causas básicas, son “causas reales en lo que va a hacer, cómo, cuándo,
que se manifiestan detrás de los síntomas; y con qué hacerlo.
razones por las cuales ocurren los actos

Higiene y seguridad industrial - eje 1 conceptualicemos 21


• Cumplimiento inadecuado por la supervisión.

Se refiere a la medición de cumpli- 3. Causas inmediatas


miento de lo que la organización
debe hacer como capacitar, entre- Condiciones inseguras
gar elementos de protección perso-
nal, y en fin las actividades contem- • Herramientas defectuosas.
pladas en el sistema d gestión de la
organización. • Elementos de protección personal
inadecuados o defectuosos.
2. Causas básicas
• Condiciones ambientales adversas.
Factores personales como:
• Desorden y desaseo.
• Inadecuada condición física.
• Condiciones externas a la organiza-
• Estructura mental insuficiente. ción que afecten la operación.

• Estado físico deficiente. Actos inseguros

• Estado mental alterado. • Realizar reparaciones en equipos que


estén operando.
• Falta de conocimiento.
• Improvisar.
• Falta de habilidad.
• Anular equipos de seguridad.
• Desmotivación.
• Acelerar el ritmo de trabajo.
Factores del trabajo
• Trabajar sin comodidad.
• Condiciones de la organización con-
fusas. • Usar equipos defectuosos.

• Soluciones de ingeniería poco con- • No manipular adecuadamente equi-


fiables. pos.

• Compras de materiales, herramien- • Desatención.


tas y equipos sin cumplir con lo so-
licitado. Técnica del árbol de causas

• Plan de mantenimiento inadecuado. Es una representación gráfica de los


eventos en orden cronológico y lógico que
• Utilización inadecuada de equipos. desencadenaron el accidente.

• Uso y desgaste no contemplado. Es importante identificar la operación


normal y las desviaciones en los procesos.
• Abuso y maltrato permitidos o no

Higiene y seguridad industrial - eje 1 conceptualicemos 22


Técnica de los diagramas causa-efecto colores y señales de seguridad.

También llamado Ishikawa o de espina • ICONTEC NTC 3458, señalización de


de pescado al que se le pueden integrar las tuberías.
5M o las 5 P.
• ICONTEC: NTC 1700, señalización de
En la “columna vertebral” del pescado se evacuación.
establece el problema que se busca solucio-
nar, sobre la que se dibujan otras flechas La señalización es una técnica preven-
que hacen referencia a métodos, personas, tiva de accidentes de trabajo, que integra
materiales y máquinas, y desde cada una un conjunto de indicaciones a través de
de estas flechas se identifican las causas una serie de estímulos que condicionan o
puntuales. inducen las actuaciones del individuo que
las percibe.

Lectura recomendada Señal de seguridad

El siguiente documento, en el numeral “Una señal que da un mensaje general


1.2 encontrará algunas de las metodolo- de seguridad, obtenido por una combina-
gías utilizadas para realizar el análisis de ción de color y forma geométrica la cual
causalidad mediante la adición de un símbolo gráfico
Protocolo para la investigación de acciden- o texto, da un mensaje particular de segu-
tes de trabajo ridad” (NTC 1461 Higiene y Seguridad. Colo-
res y señales de seguridad).
Ministerio del Trabajo
Color de seguridad
https://goo.gl/FtwExQ
“Un color, de propiedades especiales, al
que se le atribuye un significado de seguri-
A partir de análisis de causalidad se dad” (NTC 1461 Higiene y Seguridad. Colo-
busca encontrar la causa raíz para garan- res y señales de seguridad).
tizar que el evento no se vuelva a presentar.
Posteriormente, se implementa el plan de Forma geométrica y significado de las
acción, en el cual se define los responsa- señales de seguridad
bles y el plazo para ejecutar la medida de
intervención La norma NTC 1416 establece los criterios
para el diseño de la señales de seguridad:
Señalización de seguridad asociación de forma, color, contraste y sím-
bolo o texto.
Marco normativo

• Resolución 2400 de 1979. Título V.


Capítulo.

• ICONTEC: NTC 1461. Tamaño, forma,

Higiene y seguridad industrial - eje 1 conceptualicemos 23


Código de colores de seguridad

Señala equipos y elementos de protección contra el fuego,


recipientes comunes y de seguridad para el almacena-
miento de toda clase de líquidos, inflamables, mecanismo
Rojo
de parada en máquinas peligrosas, y botones de parada en
controles eléctricos, recipientes para lavado y desengrase
de piezas. Transito en zonas escolares y sus alrededores.
Señala áreas o zonas de trabajo, almacenamiento, áreas
o zonas de trabajo, almacenamiento, áreas libres frente a
Amarillo: equipos de incendio puertas bajas, vigas grúas de taller y
equipos utilizados para transporte y movilización de mate-
riales. Etc.
Señala partes de maquinaria peligrosa que puedan cortar,
Naranja
golpear, prensar.
Demarcación de zonas de circulación, indicación en el piso
Blanco
de recipientes de basura.
Señala superficies metálicas expuestas a radiación solar y
Aluminio
altas temperaturas.
Señala recipientes para basuras, armarios y soportes para
Gris
elementos de aseo.
Partes móviles de maquinaria. Bordes del área de operación
Marfil
en la maquinaria.
Azul Indicaciones, prevención , acciones de mando.
Purpura Señales riesgos de radiación.
Negro Señalar tuberías de corriente trifásica.
Imagen 16. Código de colores de seguridad.
Fuente: propia.

Higiene y seguridad industrial - eje 1 conceptualicemos 24


Color Empleo
Para pintar tuberías sin aislar que conduz-
can vapor a cualquier temperatura: tuberías
que conduzcan ACPM, gasolina, petróleo y
Naranja combustibles en general; tuberías de escape
de gases de combustión; cilindros y tuberías
de acetileno: tubería que conduzcan gas
carbónico.
En tuberías y ductos para materiales gra-
nulados, etc seguros y para las mangueras
Verde esmeralda:
de oxigeno en los quipos de soldadura
oxiacetilénica.
Para pintar tuberías de agua fría; tube-
rías de agua caliente, con franjas de color
naranja de dos pulgadas de ancho espa-
Gris
ciadas un metro entre si; ductos y partes
varias de sistema de ventilación y extracción
de gases, humos, neblinas, etc.
Para pintar tuberías de aceite y sistemas de
lubricación: tuberías de oxigeno y cilindros
Azul de oxigeno; conductos bajantes de aguas
lluvias; tubería que conduzcan agua de
pozos profundos.
Para pintar tuberías de aire comprimido:
tuberías que conduzcan amoniaco: tuberías
Amarillo que conduzcan soluciones alcalinas o solu-
ciones acidas. Estas tuberías tendrán distin-
tivos para identificar los fluidos.
Para pintar tuberías del condensado del
Café
vapor.
Para pintar tuberías que conduzcan refrige-
rantes y partes varias de lo sistemas de refri-
Blanco
geración; tuberías de vacío y partes varias
del sistema de vacío.

Imagen 17. Color de tuberías.


Fuente: propia.

Demarcación de áreas

Para la demarcación de áreas de trabajo la Resolución 2400 de 1979 establece:

“La anchura mínima de los pasillos interiores de los locales de trabajo será de 1,20
metros”.

Higiene y seguridad industrial - eje 1 conceptualicemos 25


La distancia entre máquinas, aparatos, equipos, etc., será la necesaria para que el
trabajador pueda realizar su labor sin dificultad o incomodidad, evitando los posibles
accidentes por falta de espacio, no será menor en ningún caso, de 0,80 metros.

La demarcación de áreas de trabajo, almacenamiento y circulación debe hacerse


teniendo en cuenta los flujos de producción y movilización de materiales con líneas ama-
rillas de 10 cm de ancho.

Cuando existan equipos con órganos móviles que invadan en su desplazamiento una
zona de espacio libre, la circulación del personal quedará señalizada con franjas pintadas
en el suelo que delimiten el lugar de tránsito.

Se recomienda dejar para servicios de mantenimiento espacios no inferiores a 50 cm”.

Balizamiento

Es la delimitación que se realiza de una zona de trabajo con el fin de evitar el paso de
personal.

Métodos utilizados:

• Banderolas, banderas o estandartes.

• Barandillas o barreras.

• Cintas de delimitación.

• Luces.

El presente módulo ofreció la posibilidad de incursionar en los aspectos técnicos y


legales relacionados con la seguridad en el trabajo, además de los conceptos básicos, los
peligros de seguridad inherentes al trabajo, los métodos y procedimientos relacionados
con la prevención y la protección de los trabajadores frente a los peligros relacionados
con la seguridad en el trabajo que nos permitió discutir entorno a: ¿Qué elementos con-
ceptuales se presentan en la seguridad industrial referente a la identificación, evaluación
y control de los peligros ocupacionales?.

Es indispensable que los profesionales de diferentes disciplinas conozcan y apliquen


en los lugares de trabajo, las técnicas y los procedimientos necesarios para reconocer,
evaluar, priorizar y controlar aquellos factores de riesgo y de condiciones de trabajo que
pueden generar accidentes de trabajo. Para finalizar lo invitamos a realizar la prueba
objetiva del presente referente.

Higiene y seguridad industrial - eje 1 conceptualicemos 26


Bibliografía

Colombia. Icontec. (2012). GuÍa Técnica Colombiana GTC 45. Guía para la
identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud
ocupacional.

Colombia. Icontec. (1997). NTC 4114 Seguridad Industrial. Realización de


inspecciones planeadas.

Colombia. Icontec. (1987). NTC 1461 Higiene y Seguridad. Colores y señales de


seguridad.

Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2012). Artículo 3, Ley 1562


de 2012. Recuperado de http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents /
BIBLIOGRAFÍA

Normatividad/Leyes/Ley1562-2012.pdf

Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2007). “Resolución 1401


(2007).” Recuperado de http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents /
Normatividad/Resoluciones/Res-1401-2007.pdf

Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1989). “Artículo 11,


Resolución 1016 de 1989. Recuperado de http://fondoriesgoslaborales.gov.
co/documents/Normatividad/Resoluciones/Res-1016-1989.pdf

Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1979). Resolución 2400


de 1979. Recuperado de http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents /
Normatividad/Resoluciones/Res-2400-1979.pdf

España. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, oficina internacional del


trabajo. (s.f.). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo.

Fundación Mapfre. (1996). Manual de Higiene Industrial. Madrid: editorial Mapfre.

Grimaldi, J. (1991). Manual de seguridad industrial y métodos de trabajo. México:


editorial Alfaomega.

Grimaldi, J. (1991). La seguridad industrial: su administración. México: editorial


Alfaomega

También podría gustarte