Está en la página 1de 6

COLEGIO MANUEL FAUSTINO MOJICA

“Formar, no solo Educar”


4 5
B GUIA DE APRENDIZAJE No 0 PERÍODO: I
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CATEDRA DE LA PAZ
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: TEMA: GUÍA DIASNOSTICA

DOCENTE: Ninfa Mireya De La Rosa GRADOS: 8º A-B


TIEMPO PLANEADO: 180 MINUTOS FECHA:

I FASE AFECTIVA: 20´


COMPONENTE: Convivencia y Paz, Participación y Responsabilidad Democrática, Pluralidad, Identidad y
Valoración por las Diferencias.
ESTANDAR DE COMPETENCIA: Manifiesta interés por aprender las temáticas las cuales trabajará en el grado 7º
para desarrollar las competencias Cognitivas, Emocionales, Comunicativas e integradoras.
LOGROS
1. ACTITUDINAL: Promover entre los estudiantes y comunidad en general conceptos y herramientas que los
conviertan en actores activos en la protección y defensa de todos los elementos que nos ayuden a la construcción
real de la paz y la sana convivencia.
2. COGNITIVO: Identificar las temáticas a trabajar con sus fortalezas y debilidades para desarrollar habilidades para
promover, la paz, el respeto y la protección de la riqueza natural y cultural de nuestro país.
3. EXPRESIVO: Producir, vivenciar y practicar habilidades coherentes donde demuestre el desarrollo de
competencias cognitivas, emocionales, comunicativas, e integradoras.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.
1.1. Valorar la importancia de aprender en torno a la cultura de la paz.
2.1. Conocer las fortalezas y debilidades que tenga en la temática a través de actividades propuestas.
3.1. Realiza actividades donde demuestre el desarrollo de competencias ciudadanas, la convivencia pacífica, y el
respeto por los Derechos.
TÉRMINOS CLAVES: Formación ciudadana, cultura de paz.
RECURSOS: Guías, video, Diccionario.
ENCUADRE: estableceremos las normas y acciones reparadoras para el buen desarrollo de nuestra guía.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Por qué los derechos y los deberes humanos nos forman como ciudadanos de paz?
estado y no reflexivo y práctico del ser humano?
ideal

TRABAJO EN CASA (Aula invertida) esta guía es de inicio por lo tanto no se trabaja este aspecto
INDAGACIÓN
Revisión y evaluación de trabajo en casa.
II FASE ESTRUCTURACIÓN COGNITIVA (30min)
CONCEPTUALIZACION: ¿Cuáles son las competencias qué se desarrollan en la asignatura de Catedra de la paz?
III FASE: EXPRESIVA
MODELACION: se les presentará la temática a trabajar a los estudiantes del grado 8º, luego explica el siguiente
esquema:
COLEGIO MANUEL FAUSTINO MOJICA
“Formar, no solo Educar”

SIMULACION (actividad grupal)


¿En qué situaciones cotidianas utilizarían cada una de los componentes de la asignatura de cátedra de la paz?

¿Creen que el aprendizaje de esta asignatura a ayudado a los estudiantes ser más pacíficos y tolerantes? Escriban
ejemplos concretos.

EJERCITACIÓN: actividad individual:

1. Escribe un texto corto, donde sustentes las siguientes frases:”


 La paz es un don de Dios y, al mismo tiempo, una tarea de todos (Juan Pablo II)
 “Si eres parte del problema, entonces eres parte de la solución” (Lederach)

2. ¿Por qué como estudiante se hace necesario ser portador de paz en las instituciones educativas?

EVALUACION. (10 min)


Retroalimentación y cierre (10 min)
COLEGIO MANUEL FAUSTINO MOJICA
“Formar, no solo Educar”

CATEDRA DE LA PAZ
PRUEBA DIAGNOSTICA
NOMBRE COMPLETO ___________________________________________________________ 8º _____

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS TIPO SELECCIÓN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA.

1.. Cuando un hombre pretende ser no violento no debe irritarse contra aquel que lo ha ultrajado.
No le deseará ningún mal; le deseará bien; no lo maldecirá y no le infligirá ningún sufrimiento físico.
Aceptará todos los ultrajes que le haga sufrir el ofensor. La no-violencia, comprendida de esta forma, se convierte
en la inocencia absoluta. (Mahatma Gandhi).
1. El concepto de la no-violencia que defendió Gandhi, implica
A. humildad y sencillez de corazón.
B. que cualquier tipo de opresión es innecesaria.
C. las guerras de liberación son baños de sangre.
D. que la acción política no es igual a pasividad o ingenuidad.

2.. La amistad es un vínculo entre dos o más personas, donde se establecen lazos de confianza, lealtad, consuelo,
cariño y respeto: se da en todas las etapas de la vida y tiene diferentes niveles de importancia. Es distinto cuando
tienes un conocido, de un compañero, de un amigo e incluso, cuando llamas a alguien mejor amigo.
Cuando una persona aprecias deja de ser tu amiga porque faltó a ti confianza, piensas que podrías perdonarla
porque:
A. No puedes vivir sin ella.
B. Nunca más tendrá amigos como ella.
C. Cualquiera puede ocupar el puesto de esta persona.
D. Las personas cometen errores y siempre pueden volver a empezar.

3. Para el bienestar de una comunidad, es necesario que existan normas compartidas que
Orienten el comportamiento de sus integrantes. De lo contrario se deduce que;
a. la comunidad no logra funcionar de manera satisfactoria para la mayoría.
b. La comunidad logra funcionar satisfactoriamente.
c. La comunidad funciona muy bien para la minoría.
d. La comunidad no funciona satisfactoriamente para la minoría.

4. Cuando sentimos que en la familia, la escuela, el trabajo, y en la sociedad en general, hay fallas de
funcionamiento, muchas veces se debe a:
a. la falta de valores compartidos.
b. los valores compartidos.
c. incoherencia en los valores.
d. coherencia en los valores.

5.. Muchas personas piensan que engañar son habilidades sociales, cuál de estas debe evitar realizar en tu
cotidianidad de vida y ser honestos:
a. tener responsabilidad social
b. vivir alejados de la mirada interrogante de padres y maestros
c. ser honestos y correctos al actuar
d. ser asertivos a la hora de cumplir con las labores encomendadas

1 2 3 4 5
A O O O O O
B O O O O O
C O O O O O
D O O O O O

NOMBRE COMPLETO ___________________________________________________________ 8º _____


COLEGIO MANUEL FAUSTINO MOJICA
“Formar, no solo Educar”
GUIA DE APRENDIZAJE No 1 PERIODO I
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CATEDRA DE LA PAZ
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: TEMA: Métodos para solución de conflictos (lluvias de
ideas)
DOCENTE: Ninfa Mireya De La Rosa GRADOS: 8º A-B
TIEMPO PLANEADO: 3 horas FECHA:
I FASE AFECTIVA
COMPONENTE: CONVIVENCIA Y PAZ
ESTANDAR DE COMPETENCIA: Comprendo las características del Estado de Derecho y del Estado Social de Derecho
y su importancia para garantizar los derechos ciudadanos.
LOGROS
1. ACTITUDINAL: Valorar los métodos de resolución de conflictos como medio eficaz de convivencia.
2. COGNITIVO: identificar y enriquecer técnicas que mejoren los procedimientos de resolución de conflictos;
3. EXPRESIVO: examinar y aplicar las técnicas y orientaciones básicas de la resolución de conflictos en el contexto
del ámbito educativo.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.
1.1 Valora el dialogo y la justicia como formas de solución a los conflictos
2.1- Busca estrategias para solucionar los problemas de forma no violenta.
3.1 Presento y explico las actividades establecidas en la guía para un óptimo aprendizaje.
TÉRMINOS CLAVES: mediación, estrategia.
RECURSOS: Manejo de Fuentes, textos y Reseñas—Acceso a Internet para consultas en páginas, diccionario.
ENCUADRE: estableceremos las normas y acciones reparadoras para el buen desarrollo de nuestra guía.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Qué beneficios aporta el hecho de aprender a resolver conflictos dentro de la escuela? Argumenta tu respuesta.
TRABAJO EN CASA (Aula invertida)
INDAGACIÓN
Teniendo en cuenta el siguiente video encontrado en el link https://www.youtube.com/watch?v=dNlyfhI4iyA
titulado Resolución de Conflictos. (sociales) obsérvalo y responde las siguientes preguntas:
1. Según Enrique Chauss ¿Cuáles son las razones por las cuales se presentan conflictos en la escuela?
2. ¿Qué pasa cuando no manejas bien un conflicto?
3. ¿Qué método podemos utilizar para resolver conflictos?
II FASE ESTRUCTURACIÓN COGNITIVA (30min)
CONCEPTUALIZACION
 Intercambios de cuadernos entre tus compañeros en el salón de clases, para la revisión de tus actividades.
 Construcción de proposiciones.
 Elabora un texto sobre el tema de la clase en donde asocies las proposiciones construidas e incluyas los
términos claves teniendo en cuenta los respectivos conectores y signos de puntuación para darle cuerpo al
texto.
III FASE: EXPRESIVA
MODELACION: 20´
COLEGIO MANUEL FAUSTINO MOJICA
“Formar, no solo Educar”
SIMULACION
Lean el siguiente texto.
En la mayoría de las ocasiones cuando tenemos un conflicto personal, tendemos a perder los nervios y emplear
palabras malsonantes, elevar el tono de voz, huir de la pelea, etc. Con estas acciones no se resuelve el conflicto,
sino que se agrava. La Técnica del grano se basa en comprender como en la mayoría de las ocasiones lanzamos un
saco entero de granos para derribar al oponente, lo único que logramos con eso es dañarle y no resolver el
conflicto.
Imaginemos que tenemos un saco lleno de granos de arroz, hay algunos granos que están estropeados. Cuando se
estropea un grano lo lógico es abrir el saco, buscar el grano y sacarlo del saco. En lugar de eso tendemos a lanzar el
saco entero sin abrirlo o a dejar los granos estropeados dentro permitiendo que se estropeen los demás granos del
saco.
En algún momento todos nos dejamos llevar por el enfado y decimos frases del tipo: “eres tonto”, “que torpe eres
nunca hacer nada bien” “es culpa tuya” “estoy harto de ti”. Al utilizar estas frases estamos lanzando sacos enteros
y estamos provocando que nos responda lanzándonos otro saco como “el tonto eres tú” “yo sique estoy harto”,
etc. y entraremos así en una guerra de sacos que no nos lleva a ninguna parte.
Estas frases o lanzamiento de sacos no expresan el verdadero malestar, lo que realmente nos molesta, lanzar el
saco no es sacar el grano. La técnica propone abrir el saco y coger el grano.

A. Extraigan ideas relevantes del mismo copiar en sus cuadernos y Respondan:


B. ¿Qué técnicas propondrían ustedes para mediar un conflicto entre compañeros?
C. ¿Qué pasos básicos usarían para expresar queja ante un docente o ante un directivo docente?

EJERCITACION (30 min)


Responde las siguientes preguntas en tu libreta de cátedra
1. ¿Desde qué iniciaste la secundaria en los salones que has estado, el grupo como tal se respeta? ¿Por qué?
2. ¿Han peleado entre algunos de los miembros en su grupo? cuáles han sido las razones?
3. Tienes comunicación amistosa entre los compañeros de tu grupo.
4. ¿El ambiente en clase favorece tu trabajo y aprendizaje?
5. ¿Qué caracteriza a tu grupo?
6. Escoge y subraya un adjetivo de cada par

Cordial / Hostil Alegre / triste


Individualista / cooperador Justo/ injusto
Responsable / poco responsable Muy trabajador/ poco trabajador
Atento / distraído Participativo / poco participativo

7. Según las palabras encontradas en el siguiente esquema, escribo un texto donde se precise que el hombre
de hoy se desenvuelve en un ámbito de valores y antivalores, que hacen presentes las diferencias
estrategias de resolución de conflictos. Utilizo el cuaderno.

Avaricia moda Poder Placer Utilitarismo competencia


individualismo tecnología permisividad violencia

EVALUACION. (10 min)


Retroalimentación y cierre (10 min)
COLEGIO MANUEL FAUSTINO MOJICA
“Formar, no solo Educar”

Evaluación Guía 1 Catedra fecha: _____________


NOMBRE COMPLETO ___________________________________________________________ 8º _____
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS TIPO SELECCIÓN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA.
1.- Cuando existen personas que odian a otras por el solo hecho de ser diferentes; entonces,
a. existe el racismo y la intolerancia en el mundo.
b. existe la violencia humana.
c. existe la tolerancia por unos pocos.
d. existe una sociedad corrupta.
2.. María Pérez presenta una petición ante la EPS para la reducción de sus senos. La paciente argumenta que el
peso excesivo de sus senos le provoca graves problemas de espalda y por ello no se le está garantizando su pleno
derecho a la salud; dice tener exámenes médicos que así lo demuestran. La EPS niega la petición argumentando
que la paciente no sufre de ninguna enfermedad asociada a sus senos. Para resolver el problema de manera ágil,
idónea y sin tener que acudir ante un juez, María debe
A. citar a la EPS a una conciliación para resolver su problema.
B. presentar una solicitud de amigable composición.
C. acudir a la Superintendencia de Salud.
D. interponer una acción de tutela.
3. Margarita, estudiante de noveno grado y menor de edad, es sometida a matoneo electrónico por las estudiantes
del grado once, quienes también son menores de edad. Esta situación atemoriza a Margarita quien no desea volver
a estudiar, razón por la cual su mamá se presenta en el colegio y expone el caso ante la directora, que comisiona a
un grupo de docentes para que encuentren una solución al conflicto. El mecanismo idóneo para solucionar de
forma oportuna el conflicto descrito, evitando acudir a la jurisdicción, es
A. la mediación.
B. la conciliación.
C. el arbitramento.
D. la amigable composición
4.. Dentro de su jurisdicción, la ley colombiana reconoce la existencia de modelos ancestrales de justicia que
forman parte de las tradiciones de algunas comunidades indígenas del país. Un indígena wayúu fue objeto de un
hurto de 5 cabras por otro miembro de su etnia. El ofendido pretende una reparación material del ofensor que
implique ahorro de tiempo y costo. Para defender sus derechos y así tratar de solucionar eficazmente el conflicto,
el mecanismo jurídico y la jurisdicción competente, que puede utilizar el indígena wayúu ofendido, es:
A. interponer una denuncia penal ante la Fiscalía por hurto.
B. denunciar ante la inspección de policía de Riohacha.
C. acudir ante la justicia autocompositiva.
D. presentarse ante la justicia hetero compositiva.
5.. Bien sabemos que todos somos diferentes; de este modo, ha de ser el punto de partida de toda la acción
educativa. Por lo tanto, respetar las diferencias y no convertirlas en desigualdades, no ha de ser solamente
propósito de
a. la escuela, la familia y sociedad. b. los amigos y la escuela.
c. los clubes deportivos y la escuela. d. la iglesia y la escuela.

.
1 2 3 4 5
A O O O O O
B O O O O O
C O O O O O
D O O O O O

También podría gustarte