Está en la página 1de 19

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

SECCION:
VESPERTINA
CICLO:
V
ASIGNATURA:
ENFERMERIA GINECOBSTETRICA
TEMA:
TAMIZAJE NEONATAL
DOCENTE:
LCDA.OLGA MUÑOZ

DISCENTES:
LISETH TRONCOSO
KATHERIN GONZALEZ

GUAYAQUIL ENERO 2020


INTRODUCCION

El programa Nacional de tamizaje Neonatal constituye un instrumento


fundamental en Salud Pública, aproximadamente uno de cada mil nacidos vivos
puede albergar en forma latente alguna enfermedad de consecuencias graves e
irreversibles. La efectiva intervención evita el daño previniendo las
discapacidades asociadas a las mismas, contribuyendo a la disminución de la
morbilidad y mortalidad. Los errores innatos del metabolismo (EIM), también
conocidos como enfermedades metabólicas hereditarias son un grupo
heterogéneo de enfermedades congénitas.
El desarrollo de este trabajo me permitió aprender que muchas de las
enfermedades pueden detectarse de manera temprana mediante el tamizaje
neonatal, el cual es un estudio con fines preventivos, que debe practicarse a
todos los recién nacidos. El objetivo de este estudio es descubrir y tratar
oportunamente enfermedades graves e irreversibles que no se pueden detectar
al nacimiento, ni siquiera con una revisión médica muy cuidadosa.
Además de brindar el conocimiento a la madre sobre la importancia del tamizaje
neonatal es mejorar el nivel de conocimiento a las mujeres embarazadas.
La estrategia para detección de enfermedades antes mencionado es el tamizaje
Neonatal cuyo uso se viene realizando desde hacía varias décadas en algunos
países. Ante esto , la Vicepresidencia de la Republica del Ecuador ha
implementado el Programa Nacional de Tamizaje Neonatal ´´Con Pie Derecho ,
la huella del Futuro´´, que fue inaugurado el 2 de diciembre del 2011 por el
vicepresidente Lenin Moreno y ejecutado por el Ministerio de Salud Pública el
cual tuvo como objetivo la prevención de discapacidades asociadas por 4
enfermedades: Hipotiroidismo Congénito , Fenilcetonuria , Galactosemia e
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, y de esa manera brindar toda la asesoría a
los Padres del niño que hayan sido detectados con una de las enfermedades
antes mencionadas e iniciar de esta manera el tratamiento respectivo.
En lo que respecta a mi realidad no se han realizado estudios para determinar el
nivel de conocimiento que tienen las madres sobre esta estrategia, pues por su
desconocimiento, las madres no acuden con su niño a que se realice este
examen que es vital para la prevención de discapacidades.
Por esta razón considero que mi investigación arrojara información que permitirá
efectuar investigaciones complementarias y a las autoridades del hospital
“Alfredo G Paulson” implementar acciones para concienciar a todas las madres
a que acudan a esta casa de salud con sus hijos recién nacidos para la
realización del tamizaje
OBJETIVO GENERAL
Brindar a las madres el conocimiento sobre la importancia del tamizaje
neonatal en el Hospital Alfredo G. Paulson.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar la efectividad del uso del tamizaje neonatal para la
prevención de enfermedades a temprana edad.

Evaluar el nivel de conocimiento sobre el tamizaje neonatal dirigida a


madres de recién nacidos menores de 28 días y embarazadas

Mejorar el nivel de conocimiento a las madres de los recién nacidos y


embarazadas que acuden al Hospital Alfredo G. Paulson
MARCO CONCEPTUAL

DEFINICION
Consiste en diagnosticar y tratar oportunamente varias anomalías metabólicas
en el recién nacido a través de una prueba que es aplicada de forma rápida entre
ellas:
Hipotiroidismo Congénito, Fenilcetonuria, Galactosemia e Hiperplasia
Suprarrenal Congénita, las cuales causan discapacidad intelectual.
Si las enfermedades son diagnosticadas y tratadas durante el primer mes de vida
se evita lesiones neurológicas irreversibles. Además, por ser enfermedades
genéticas, tienen alto riesgo de repetición en la familia y el diagnóstico adecuado
permite el asesoramiento genético familiar. La inversión comparada con los
costos de las enfermedades es mínima.
Se previene la aparición de cuatro enfermedades:
 Hiperplasia Suprarrenal (Discapacidad intelectual y muerte precoz)
 Hipotiroidismo (Discapacidad intelectual)
 Galactosemia (Discapacidad intelectual y muerte precoz)
 Fenilcetonuria (Discapacidad intelectual)

TIPOS DE TAMIZAJE
Existen dos tipos de tamizaje: Varían de un País a otro.
• SIMPLE O BÁSICO: detecta de cuatro a cinco enfermedades o alteraciones
metabólicas.
• AMPLIADO: diagnostica de 20 a 60 enfermedades o alteraciones metabólicas.

TAMIZAJE EN ECUADOR
El Proyecto de TAMEN del MSP del Ecuador o también llamado “Pie Derecho la
Huella del Futuro”, fue inaugurado el 2 de diciembre del 2011 con ejecución
interinstitucional entre el MSP y la Vicepresidencia del Ecuador. Actualmente es
responsabilidad del MSP del Ecuador. Con el objetivo de prevenir la
discapacidad congénita en todos los niños en el Ecuador.
Este programa nacional permite el diagnóstico temprano de cuatro errores del
metabolismo en RNV, se trata del HC, PKU, galactosemia e HSC para ser
tratados oportunamente en forma especializada y gratuita en más de 2000
unidades del MSP, en todo el país y evitar discapacidad intelectual y/o muerte
prematura.
El laboratorio especializado para el procesamiento de las muestras fue equipado
con la tecnología de fluorometría. Se encuentra en el Instituto Nacional de
Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez, actual Instituto Nacional de
Investigación en Salud Pública “INSPI” en Quito.
Este procesa las muestras en 48 horas e informa de forma electrónica a los
equipos de salud correspondientes, para que inicien el tratamiento antes de los
30 días de vida del RN. El presupuesto hasta el año 2014 para este programa
es de aproximadamente 17 millones de dólares; para cada niño el estado asignó
6 dólares para el examen de tamizaje.
La meta del TMN del Ecuador fue realizar la prueba de tamizaje a todos los RNV
de los 315.985 partos que se producen en el país y alcanzar una cobertura del
50% durante la ejecución del programa en el primer año 2011 a 2012. La
implementación y ejecución del programa se inició en todas las unidades de
salud pública el 2 de diciembre del 2011 y en la red privada a partir del segundo
semestre del 2012; en la actualidad el programa es obligatorio en ambos
sectores desde enero del año 2014.
El Programa TAMEN espera como meta una cobertura total a nivel nacional en
1.885 unidades de salud del IESS, MSP, Junta de Beneficencia de Guayaquil,
entre otras. En el año 2011 se detectó 1 caso de HSC, 3 casos de HC, 1 de
galactosemia y 1 de PKU, en el año 2012 fueron detectados 6 casos de HSC, 32
casos de HC, 2 de galactosemia y 1 caso de PKU y en el año 2013 se detectó
76 casos de HC, 26 casos de HSC, 8 de PKU y 4 de galactosemia, con un total
de 161 casos positivos en los tres años.

TAMIZ NEONATAL BÁSICO VS TAMIZ NEONATAL AMPLIADO


El Tamiz Neonatal Básico es un procedimiento que ha sido efectivo para el
diagnóstico precoz de tan solo 4 errores innatos del metabolismo, tales como
fenilcetonuria, hipotiroidismo congénito, galactosemia e hiperplasia suprarrenal
congénita. Actualmente en todas las unidades médicas de SEMAR, se realiza el
tamiz en el que se analizan 67 enfermedades, denominado “Tamiz Neonatal
Ampliado”.
La mayor parte de los errores innatos del metabolismo solo son reconocidos
después de algunos meses o años, ante manifestaciones respiratorias
recidivantes, trastornos digestivos crónicos, anemia, hepatoesplenomegalia
(Crecimiento del hígado y del bazo), crisis dolorosas inexplicadas, trastornos del
desarrollo psicomotor e incluso un retraso mental. Entonces ya es demasiado
tarde y los tratamientos disponibles solo son para mejorar la calidad de vida del
paciente.
A través de este programa vanguardista, ha sido posible la detección oportuna
de varios bebés derechohabientes y otorgarles tratamiento y manejo oportuno,
así como asesoramiento genético a los padres ya que estos padecimientos en
su mayoría son hereditarios.
PATOLOGIAS MAS FRECUENTES
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO
Es la principal causa de hipofunción tiroidea, detectable en forma precoz e
indudablemente tratable. Se presenta como resultado de alteración o ausencia
de la glándula tiroides con consecuente disminución de la actividad biológica de
las hormonas tiroides.

SÍNTOMAS
Los signos clínicos son inespecíficos y sólo el 5% de los recién nacidos con
hipotiroidismo presentan signos anormales en las primeras semanas, los muy
afectados se manifiestan pasado el mes de edad con:
Fontanelas amplias
Cara de apariencia hinchada
Mirada triste  Macroglosia
Llanto ronco
Fontanela posterior abierta
Ictericia prolongada
Esta apariencia generalmente se desarrolla a medida que progresa la
enfermedad. A mayor edad en la infancia, se presentan con:
Discapacidad intelectual severa
Cabello seco y frágil
Baja implantación del cabello
Tinte ictérico de la piel
Episodios de asfixia
Hipotonía muscular
Estreñimiento
Somnolencia
Estatura baja
Braquidactilia
Voz ronca
Retardo del crecimiento de la dentición y del desarrollo sexual secundario.
DIAGNOSTICO
Tamizaje neonatal a partir del cuarto día de nacido. Si TSH alta y T4 baja se
confirma el diagnostico de hipotiroidismo. El diagnóstico precoz generalmente
lleva a un buen desenlace clínico. Los recién nacidos que son diagnosticados y
tratados durante el 1er mes suelen desarrollar una inteligencia normal. El
desarrollo crítico del sistema nervioso tiene lugar en los primeros meses después
del nacimiento, por lo que la deficiencia de la hormona tiroidea ocasiona daño
irreversible. Sin tratamiento, el Hipotiroidismo congénito puede llevar a que se
presente discapacidad intelectual severa y rápidamente progresivo a partir del
primer mes de vida. La falta de detección y tratamiento provoca la pérdida del
cociente de inteligencia (CI) de 3 puntos por semana atribuible a la demora en
aplicar la terapia de sustitución.
TRATAMIENTO
Dosis inicial de 10 a 15 mcg/ kg administrado una vez al día. Durante el primer
año puede variar entre 25 y 50 mcg diarias, de acuerdo con los controles
médicos.
tratamiento con hormonas tiroideas debe iniciarse una vez obtenida la muestra
de confirmación. El tratamiento oportuno será, la dosis y la monitorización de la
terapia dependerá de la evolución del desarrollo neurológico de los niños
afectados por HTC.
El objetivo del tratamiento es normalizar los niveles de T4 en 2 semanas y los
de TSH en un mes. La administración de levotiroxina es el tratamiento de
elección. El comprimido debe ser triturado y disuelto en leche materna, fórmula
o agua, las guías chilena (C.), y norteamericanas (Pediatrics), sugieren iniciar el
tratamiento con 10 a 15 ug/kg/ día de levotiroxina

FENILCETONURIA
Es un trastorno del metabolismo; el cuerpo no metaboliza adecuadamente un
aminoácido, la fenilalanina, por la deficiencia o ausencia de una enzima llamada
fenilalanina hidroxilasa. Las personas que nacen careciendo de la enzima fonil
alanín hidroxilasa (las enzimas permiten activar en el cuerpo determinadas
reacciones químicas) que reside en el hígado, no pueden sintetizar la fenilalanina
proveniente de los alimentos y esta comienza a acumularse excesivamente en
el organismo. Se trata de una enfermedad de transmisión genética que se
caracteriza por afectar determinados componentes químicos del organismo cuya
consecuencia pueden ser incapacidades intelectuales.
CAUSAS
Las causas subyacentes de la fenilcetonuria son hereditarias: los afectados
pueden transmitir a sus hijos hereditariamente los genes causantes.

SÍNTOMAS
Los síntomas iniciales aparecen en los primeros meses de vida:
Piel, cabello y ojos más claros que sus hermanos sin la enfermedad.
Hiperactividad
Movimientos espasmódicos de brazos y piernas
Convulsiones
Eccema rebelde a tratamiento
Temblores
Postura inusual de las manos
Microcefalia
Olor “a ratón” o “a moho” en el paciente (aliento, piel, orina). En niños mayores
aparecen grados de trastornos de conducta como agresividad, hiperactividad,
rabietas y actitudes autistas.

TRATAMIENTO
Exclusiva leche materna (Pediatría)
Leche de fórmula médica que ayuda a mantener sus niveles de fenilalanina
dentro de un rango seguro.
Dieta baja en proteínas como los cereales y las patatas contienen menor
cantidad de fenilalanina, y pueden tomarse, pero siempre de forma controlada.
Limitar estrictamente los siguientes alimentos ya que contienen un alto contenido
proteico como son:
 Leche de vaca y todos los productos lácteos incluyendo queso, yogurt, helado
 Fórmula regular
 Carne roja y aves
 Pescado
 Huevos
 Nueces y mantequilla de cacahuete (maní)
 Frutos secos (frijoles secos)
 Legumbres 50
 Harina regular

GALACTOSEMIA
La galactosemia, significa "galactosa en la sangre", es una enfermedad
hereditaria poco común. Las personas con galactosemia tienen problemas para
digerir un tipo de azúcar llamado galactosa de los alimentos que consumen.
Debido a que no pueden procesar la galactosa adecuadamente, se acumula en
su sangre. La galactosa se encuentra en la leche y en todos los alimentos
lácteos.
CAUSAS
Es un trastorno hereditario autosómico recesivo del metabolismo de la
galactosa. La deficiencia de cualquiera de las tres enzimas involucradas en el
metabolismo de la galactosa, la uridiltransferasa, la glactocinasa o la epimerasa
conducen a una acumulación de galactosa. La Galactosa acumulada en exceso
toma una ruta secundaria con formación del azúcar galactitol, el cual no es
metabolizado y al acumularse en el ojo es causante de las cataratas 52 que se
observan en los pacientes sin tratar. Si a un RN con galactosemia se le da
derivados de la galactosa se acumulan en el organismo, dañando hígado,
cerebro, riñones y ojos.

SÍNTOMAS
Desarrollan síntomas en los primeros días de vida
Vómito
Diarrea
Ictericia
Diátesis hemorrágica
Convulsiones
Irritabilidad
Letargo
Hipotonía muscular
Bajo peso
Hipoglicemia
Esplenomegalia
Daño hepático
Disfunción renal.

TRATAMIENTO
No hay cura para la galactosemia. Sin embargo, existe tratamiento que puede
ayudar con los síntomas. Los bebés y los niños con galactosemia deben seguir
una dieta que no tenga galactosa ni lactosa. Algunos alimentos que contienen
galactosa o lactosa son:
 Leche y productos lácteos

 Cualquier alimento o medicamento que contenga lactosa, caseína, caseinato,


lacto albúmina, requesón, suero o sólidos de suero. Una persona con
galactosemia tendrá que seguir una dieta especial toda su vida. En los lactantes
se administrará Leche de soya.

HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA


Se refiere a un grupo de trastornos hereditarios de las glándulas suprarrenales.
Las personas con esta afección médica no producen suficiente cantidad de las
hormonas cortisol y aldosterona, pero sí producen demasiados andrógenos.
Síntomas en las niñas
 Genitales ambiguos
 Aparición temprana de vello púbico y axilar
 Crecimiento excesivo de vello
 Voz grave
 Períodos menstruales anormales
 Ausencia de la menstruación
Síntomas en los niños
 Genitales ambiguos
 Musculatura bien desarrollada
 Desarrollo precoz de características masculinas
 Pene agrandado
 Testículos pequeños
 Aparición temprana de vello púbico y axilar
CAUSAS
Puede afectar a los dos sexos, quienes padecen esta afección carecen de una
enzima para producir cortisol y aldosterona. En el 80% de los casos la enzima
que falta es la 21 hidroxilasa. El cuerpo produce más andrógenos, lo cual
ocasiona la masculinización de fetos femeninos y una potencial pérdida salina
en ambos sexos.

SÍNTOMAS
Las niñas generalmente tendrán órganos reproductores femeninos internos
normales y también pueden tener los siguientes cambios externos:
Períodos menstruales anormales
Voz gruesa
Aparición temprana de vello público y axilar
Crecimiento excesivo de cabello y vello facial
Amenorrea,
Genitales externos anormales en las mujeres
Clítoris agrandado.
Los niños pueden presentar:
Pene agrandado  Testículos pequeños
Músculos bien desarrollados.
Hipertensión arterial.
Talla corta.
Tanto los niños como las niñas tendrán la estatura de cualquier niño cuando
pequeños, pero 57 serán mucho más bajos de lo normal cuando sean adultos,
debido al cierre precoz de los cartílagos de crecimiento ocasionado por el exceso
de andrógenos. Algunas formas de hiperplasia suprarrenal congénita son más
graves y ocasionan crisis suprarrenal en el recién nacido debido a la pérdida de
sal. Los RN con estas formas desarrollan síntomas poco después de nacer,
como: arritmias cardíacas, deshidratación, vómitos. Estos síntomas se presentan
en ambos sexos y no dependen del grado de masculinización.
TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento es normalizar los niveles hormonales, lo que se logra
mediante la administración diaria de formas de cortisol: dexametasona,
fludrocortisona o hidrocortisona. Durante momentos de estrés, como por ejemplo
enfermedad grave o cirugía, se necesitan dosis adicionales de medicamentos.
El género de un niño con genitales ambiguos se determina mediante un examen
de los cromosomas. Por lo general, se requiere una corrección quirúrgica en
niñas con genitales externos masculinos.

IMPORTANCIA DEL TAMIZAJE METABÓLICO NEONATAL


La realización de esta prueba es beneficiosa, puesto que con tan solo la
extracción de cinco gotas de sangre del recién nacido, se puede detectar
defectos congénitos del metabolismo, el análisis de estas pruebas son rápidas,
si un individuo obtiene un resultado positivo se realizará procedimientos
diagnósticos posteriores para confirmar la enfermedad y en su caso, recibir
tratamiento y así evitar el daño neurológico, reducir la morbilidad y mortalidad y
disminuir las posibles discapacidades asociadas a dichas enfermedades.

CÓMO SE REALIZA LA PRUEBA


Un profesional de la salud tomará una pequeña muestra de sangre fresca capilar,
usualmente obtenidas del talón, cuando los niños tienen entre cuatro días de
vida hasta los 28 días.

PERSONA RESPONSABLE DEL PROGRAMA EN LA UNIDAD DE


ATENCION: (Enfermera, medico)
Verificación diaria del llenado adecuado del libro de registro.
Registro diario de los envíos de muestra.
Revisión diaria de los resultados publicados en la página web del laboratorio con
el código correspondiente de la unidad.
Informe semanal, durante el primer día hábil de la semana, de los envíos y
reportes de las muestras del Tamizaje Neonatal, con prioridad y énfasis de los
casos sospechosos o positivos de la unidad.
Activar el sistema de búsqueda activa de los casos sospechosos o positivos para
su tratamiento y seguimiento.
Asegurar el funcionamiento del Sistema de vigilancia de Tamizaje Neonatal.
Mantener la coordinación constante con su nivel inmediato superior del
Programa Nacional del Tamizaje Neonatal: unidad local, área o Distrito de Salud,
Dirección Provincial o Regional de salud, Centro Nacional de Tamizaje Neonatal.

¿QUÉ PASARÍA SI NO SE REALIZA ESTE EXAMEN?


Cuando no se hace este examen, a partir del mes o aún antes, podría ser una
de las personas que tengan graves problemas que le ocasionen la muerte sin
saber exactamente su causa o que progresivamente rápido desarrolle retardo
mental severo.

EDAD QUE SE DEBE EXTRAER LA MUESTRA DE SANGRE


La edad ideal de toma de muestras es entre los 4 a 28 días de vida. Si bien el
hipotiroidismo congénito puede estudiarse incluso en sangre de cordón del
recién nacido, para descartar la Fenilcetonuria y Galactosemia se precisa que el
niño o niña haya sido alimentado por lo menos dos a tres veces, como mínimo.

EDUCACIÓN A LOS PADRES SOBRE LA PRUEBA:


 El niño no debe haber comido una hora antes, debido a que los valores de la
galactosemia pueden alterarse.
 El talón derecho debe estar caliente porque favorece a la vascularización
sanguínea.
 Entregar el certificado con la información para consultar los resultados

MATERIALES NECESARIOS PARA LA PRUEBA:


• Guantes.
• Lanceta o aguja nº 26 .
• Alcohol al 70%
• Algodón, gasas.

PAPEL Y TARJETA ESPECIAL


• Papel filtro (SM905) específico (tarjeta de Guthrie)
• El papel debe reunir características específicas, que garantizan la capacidad
de absorción, homogeneidad y el volumen de retención.
• El papel se fija a la ficha de registro, debe contener como mínimo cuatro círculos
preimpresos, sobre los cuales se coloca la muestra.
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
MUESTRA CORDÓN UMBILICAL , DEL TALÓN O DORSO DE LA MANO

IMPREGNACIÓN DEL PAPEL CROMATOGRÁFICO.


1. Impregnar todos los círculos del papel cromatográfico con las gotas de sangre,
de manera que la mancha sea igual en el anverso y en el reverso y evitando, si
es posible, el contacto directo del cartón con la piel.
2. Dejar secar al aire en posición horizontal, alejado de cualquier fuente de luz
o calor.
3. Comprobar que tanto el papel cromatográfico como la ficha de identificación
están complementados correctamente
4. Introducir la ficha y el papel con la muestra ya seca en el sobre
correspondiente y enviarlo al Centro de Detección Neonatal.
5. Anotar y firmar la realización del procedimiento: día y hora de extracción,
colocación del papel y la ficha dentro del sobre y fecha de envío, en la historia
clínica del niño.
6. Anotar el día y la hora de extracción en el Carnet de Salud del niño.

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DEL RECIEN NACIDO:


• Esta ficha lleva el papel estandarizado para la toma de muestra. En ella se
consignan los datos generales:
• Número consecutivo de ficha de tamizaje
• Institución
• Nombre de la madre
• Dirección
• Teléfono
• Fecha de nacimiento
• Peso al Nacer• Género (sexo)
• Tipo de muestra (cordón, dorso de la mano o talón)
• Fecha de la toma de la muestra.

CÍRCULOS DONDE SE COLOCA LA MUESTRA DE SANGRE

SITUACIONES EN LAS QUE NO ES VÁLIDA LA MUESTRA DE SANGRE:


 Obtenida FUERA de los plazos marcados por los Centros de Detección
Neonatal.
 Obtenida directamente de catéteres con alimentación parenteral u otros
tratamientos.
 Contaminada por alcohol, dedos, cremas, pomadas, orina, heces o leche.
 Cantidad insuficiente de sangre que no impregna los círculos por las dos
caras.
 Obtenida después de una transfusión. se debe esperar entre 7 días
(periodo mínimo) y 14 días (periodo idóneo) para obtener la muestra de
sangre, ya que es el tiempo necesario para que su plasma refleje los
procesos metabólicos y el fenotipo del niño.

RAZONES PRINCIPALES POR LAS CUALES SE REPETIRÁN LAS


PRUEBAS
• Inconvenientes en la manera en que la primera sangre fue colectada.
• El resultado de la prueba fue anormal.
• Si la sangre fue extraída o colectada antes de las primeras 24 horas de edad,
se pedirá que se repita el examen cuando el bebé tenga de una a dos semanas
de nacido.
• Se debe repetir con una nueva muestra.
CONSIDERACIONES:
EL TAMIZ NEONATAL:
Es necesario enfocarlo como un programa que incluye:
• detección temprana de la enfermedad
• localización inmediata del recién nacido
• confirmación del resultado
• control del tratamiento
• seguimiento de la evolución de los niños en su desarrollo físico y mental.

CONCLUSIONES
El tamizaje neonatal es procedimiento muy importante porque permite que
enfermedades desconocidas sean tratadas el primer mes de vida para evitar
lesiones neurológicas irreversibles. Por este motivo el trabajo que desarrolle me
dio a conocer sobre su objetivo principal que es la prevención. Además, por ser
enfermedades genéticas, tienen alto riesgo de repetición en la familia y el
diagnostico adecuado permite el asesoramiento genético familiar. Y establecer
una estrategia optima de tamizaje requiere conocer la prevalencia y distribución
etaria de los individuos infectados y antes que estos se manifiesten , con la
finalidad de poder tratarla , evitando o aminorando sus consecuencias.
PLAN DE CUIDADO
BIBLIOGRAFIA

1. American Society for Clinical Pathology. 04 de 11 de 2013


http://labmed.ascpjournals.org/content/40/12/748.full.s.f.

2. Albert, C y Torrealba J y Jimenez. «deteccion precoz de metabolopatias.» talon, la prueba del.


2007. 40.

3. Ammer, Christine. Salud de la mujer, la A a la Z. España: EDFS. S.L, Marzo 2008.

4. C., Becerra. «Hipotiroidismo congénito y fenilcetonuria en el niño.» Rev Chil Pediatr (Chile
Noviembre, 2008): 79: 96-102.

5. Ceriani, Ceriani Cernadas, Fustiñana, Mariani, Jenik, Lupo. Neonatología Práctica. ARGENTINA:
4ta, Ed. Médica Panamericana., Julio 2009

También podría gustarte