Está en la página 1de 20

 Docente: Lic.

Eustaquio Condori Mamani


 Unidad de Formacion: Educacion Popular
Comunitaria
 Estudiante: Condori Choque Joel Elias
 Año de formacion: 1ro Mecanica Automotriz
 Gestion: 2019
¿Cómo se mantuvo la comunidad indígena
en el contexto hacendal?

AYLLU Y HACIENDA

El ayllu es la célula social de los pueblos andinos, y se formó


mucho antes que el Incario. Su estirpe, sin duda, es aymara.
Bautista Saavedra sostiene que "las formas colectivistas del
imperio peruano proceden de la civilización aimara".
Llegan a la misma conclusión cuantos estudiosos han tratado
de descubrir su raíz. En los albores de su existencia, el ayllu
no era más que la familia que crecía gobernada por el
anciano padre como jefe y
conducida según las reglas del
respectivo tótem. Por
consiguiente, las fuerzas que le
dan esencia y vida son el vínculo
sanguíneo y el espíritu religioso.
La familia
Sin entrar a discutir si la familia es una forma anterior o
posterior en la evolución de la sociedad humana,
afirmaremos que es el embrión sobre el cual se organiza el
ayllu; tiene por jefe al padre, investido de facultades y
funciones religiosas, económicas y sociales, gracias a cuya
acción directora se organizan las diversas formas de
convivencia encaminadas a atender sus necesidades
materiales. Es una sociedad gentilicia, ya que la palabra
ayllu equivale a linaje, posteriormente adoptadlo" por los
inkas como base de su organización nacional. La "gens"
aymara adopta en su evolución posterior una característica
que se encuentra en casi todas las sociedades humanas: sé
compone de los miembros originarios, descendientes del
grupo familiar, y
de los miembros
agregados que,
desprendidos de
otros grupos
vienen a
integrarse a la
célula original
para ocupar una jerarquía inferior por la condición
económica y social que se les asigna. Las formas superiores
de organización mantienen este sistema.
El cooperativismo familiar
En el ayllu o gens se desarrolla un profundo sentido
cooperativista estimulado por las necesidades de la
subsistencia y de la convivencia parifica. La producción
requería del concurso de todo el conjunto social,
creándose así el ayni aimara quechua, sistema de ayuda
mutua, individual o colectiva, en favor de personas o
ayllus. El ayni adquirió jerarquía institucional en el
Inkario, se mantuvo en la colonia, aunque aplicándolo al
sistema de servidumbre feudal y todavía subsiste.
El ayni era otorgado en trabajo por el tiempo necesario
para levantar una cosecha, realizar una siembra, techar
una casa, etc., así como en
especie con motivo de ciertos
acontecimientos sociales
tales como el matrimonio, en
cuyo caso la pareja que
recibía el ayni tenía que
retribuirlo en oportunidad
similar.
Formas de propiedad y de aprovechamiento de la tierra

En la época preincaica la tierra pertenecía al ayllu, y en el


Imperio, al monarca, según algunos cronistas; según otros,
la tierra continuaba
perteneciendo a la
comunidad. Pero es
evidente que antes de
los incas no existía el
régimen de la
propiedad privada.
En el Incario sabemos que la tierra estaba distribuida entre
el Sol (el culto), el inca y el pueblo. Este último no tenía
derecho de propiedad sobre ella, sino sobre el usufructo de
la parcela que le fuera asignada a cada individuo.

EL TUPU
La palabra tupu es aymara y tiene dos acepciones:
significa medida y representa a la unidad, ya sea de
longitud, de volumen o de peso. Una carga de papas se
llama, de este modo, maya tupu choke; diez leguas, tunca
tupu, etc.
El tupu era la unidad agraria
de la familia; estaba
integrado por tantas parcelas
como calidades de tierra
había en el ayllu. Cuando los
cronistas afirman que el Inka
daba un tupu a una persona,
quiere decir que esta recibía
una serie de unidades
distintas de tierra, cuya
producción fuese suficiente para su subsistencia
individual; el tupu no es, por consiguiente, una parcela
continua, residiendo su eficacia, precisamente, en su
discontinuidad.
LA SAYAÑA
La sayaña era la unidad económica agraria del ayllu. En el
reparto de tierras a la
familia, le correspondía un
tupu al marido, un tupu a la
mujer, un tupu por cada
hijo varón y medio tupu
por cada hija, hasta el
momento el matrimonio de
esta en que era nuevamente
dotada. Este conjunto de tupus constituía la sayaña, que se
incrementaba a medida que la familia crecía, de suerte que
sus posibilidades agrarias no fueran nunca menores a sus
necesidades económicas.

El ganado
A la estructura del ayllu debemos agregar el factor
económico de la ganadería, que era objeto de similar
distribución que la tierra, esto es, para el culto, el Inka y
el pueblo.
Desde épocas muy anteriores al Inkario, el ganado jugo
un papel importante en la economía americana, como
fuente de subsistencia, como factor de industrialización
y como motivo
estético.
Aunque el
hombre
americano no
fue, ni es, gran
consumidor de
carne, introdujo
su consumo en
relativa escala. Ciertas regiones cordilleranas y de la
hoya de los lagos Titicaca y Poopó eran ricas, y lo son
todavía, en ganado de llamas, alpacas y vicuñas.

La industria familiar
La industria familiar es otra de las columnas sobre las
que descansa el desenvolvimiento social y económico
del ayllu y del Imperio, y todavía se halla en plena
vigencia, habiendo cobrado, inclusive, mayor estimulo
en determinadas regiones. Los diferentes ayllus se
especializaban en estas actividades, sobre todo en zonas
donde la agricultura era pobre. Había ayllus de
frazaderos, de
sombrereros, de
carpinteros, de plateros,
de ceramistas, etc., al
estilo de las
corporaciones feudales
aplicadas a la
organización de la
comunidad por medio de
un sistema decimal que estudiaremos más tarde. Los
artesanos indios no dejaban por eso las labores agrícolas
y ganaderas.

LA HACIENDA
La Hacienda es una finca agrícola de gran tamaño,
generalmente explotación latifundista, es una forma de
organización económica típica del sistema colonial
español y su régimen feudal que se mantuvo en
Iberoamérica mas de
un siglo después de
la abolición de los
señoríos en España,
específicamente
hasta las reformas
agrarias de la
segunda mitad del
siglo XX. El termino
se usa para describir
el latifundio de producción mixta agrícola ganadera.
Como modelo de organización agropecuaria y social,
procede de la hacienda andaluza, cuyo modelo se empleó
en américa a mediados del siglo XVII.

También podría gustarte