Está en la página 1de 57

000002

PLAN DE CIERRE DE MINAS


PROYECTO QUELLAVECO

RESUMEN EJECUTIVO

Preparado para:

Elaborado por:

Calle Alexander Fleming Nº 187 Higuereta, Surco, Lima, Perú


Teléfono: 448-0808, Fax: 448-0808 Anexo 300
e-mail: postmast@walshp.com.pe
httw://www.walshp.com.pe

Abril, 2012
000003

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................................................R-1


1.0 INTRODUCCIÓN Y MARCO LEGAL.................................................................................................................R-1
1.1 MARCO LEGAL APLICABLE AL CIERRE DE LAS OPERACIONES ..........................................................R-1
1.1.1 NORMATIVA AMBIENTAL GENERAL....................................................................................................R-2
1.1.2 NORMATIVA AMBIENTAL SECTORIAL ................................................................................................R-2
1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO......................................................................................................................R-3
1.3 OBJETIVOS DE CIERRE ..............................................................................................................................R-3
2.0 COMPONENTES DE CIERRE ...........................................................................................................................R-4
2.1 MINA ..............................................................................................................................................................R-4
2.1.1 LABORES SUBTERRÁNEAS..................................................................................................................R-4
2.1.2 TAJOS ABIERTOS ..................................................................................................................................R-4
2.2 INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO ...................................................................................................R-5
2.2.1 PILAS DE LIXIVIACIÓN ...........................................................................................................................R-5
2.2.2 DEPÓSITO DE LIXIVIACIÓN ...................................................................................................................R-5
2.2.3 CHANCADORA PRIMARIA .....................................................................................................................R-5
2.2.4 PLANTA INDUSTRIAL PAPUJUNE ........................................................................................................R-5
2.3 INSTALACIONES DE MANEJO DE RESIDUOS ..........................................................................................R-6
2.3.1 DEPÓSITO DE RELAVES........................................................................................................................R-6
2.3.2 DEPÓSITO DE MATERIAL ESTÉRIL ......................................................................................................R-6
2.4 INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUA ..................................................................................................R-6
2.4.1 EMBALSE VIZCACHAS...........................................................................................................................R-6
2.4.2 LÍNEA DE SUMINISTRO DE AGUA ........................................................................................................R-6
2.4.2.1 LÍNEA DE CAPTACIÓN TITIRE – EMBALSE VIZCACHAS ............................................................R-6
2.4.2.2 LÍNEA DE EMBALSE VIZCACHAS - MINA .....................................................................................R-7
2.4.3 LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE RELAVES Y RETORNO DE AGUA........................................................R-7
2.4.3.1 LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE RELAVES.........................................................................................R-7
2.4.3.2 LÍNEA DE RECUPERACIÓN DE AGUA...........................................................................................R-7
2.4.4 TÚNEL DE DERIVACIÓN DEL RÍO ASANA ...........................................................................................R-8
2.4.5 SISTEMA DE MANEJO DE AGUAS PLUVIALES...................................................................................R-8
2.5 ÁREAS DE MATERIALES DE PRÉSTAMO .................................................................................................R-8
2.6 OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO ..................................................R-9
2.6.1 VÍA DE ACCESO AL PROYECTO ...........................................................................................................R-9
2.6.2 LINEA DE TRANSMISION ELECTRICA..................................................................................................R-9
2.6.3 INSTALACIONES DE EMBARQUE DE CONCENTRADOS .................................................................R-10
2.7 VIVIENDA Y SERVICIOS PARA EL TRABAJADOR ..................................................................................R-11
2.7.1 CAMPAMENTOS....................................................................................................................................R-11
2.8 FUERZA LABORAL Y ADQUISICIONES ...................................................................................................R-11
3.0 CONDICIONES ACTUALES DEL SITIO .........................................................................................................R-11
3.1 AMBIENTE FÍSICO .....................................................................................................................................R-11
3.1.1 TENENCIA Y USO ACTUAL DE LA TIERRA........................................................................................R-11
3.1.2 FISIOGRAFÍA .........................................................................................................................................R-11
3.1.3 GEOLOGÍA .............................................................................................................................................R-13
3.1.4 SUELOS .................................................................................................................................................R-14
3.1.5 RIESGOS NATURALES ........................................................................................................................R-15
3.1.6 CLIMA Y METEOROLOGÍA ...................................................................................................................R-16
3.1.7 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO ................................................................................................................R-17
3.1.8 CURSOS DE AGUA SUPERFICIAL ......................................................................................................R-18

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-i


 

3.1.9 CURSOS DE AGUA SUBSUPERFICIAL...............................................................................................R-19


3.1.10 OCEANOGRAFIA FÍSICA .................................................................................................................R-21
3.1.11 CALIDAD DE AGUA MARINA ..........................................................................................................R-22
3.2 AMBIENTE BIOLÓGICO .............................................................................................................................R-22
3.3 AMBIENTE SOCIOECONÓMICO ...............................................................................................................R-25
4.0 PROCESOS DE CONSULTA ..........................................................................................................................R-34
5.0 ACTIVIDADES DE CIERRE .............................................................................................................................R-36
5.1 CIERRE TEMPORAL ..................................................................................................................................R-36
5.2 CIERRE PROGRESIVO ..............................................................................................................................R-36
5.2.1 DESMANTELAMIENTO .........................................................................................................................R-36
5.2.2 DEMOLICIÓN, SALVAMENTO Y DISPOSICIÓN ..................................................................................R-36
5.2.3 ESTABILIZACIÓN FÍSICA .....................................................................................................................R-36
5.2.4 ESTABILIZACIÓN GEOQUÍMICA .........................................................................................................R-37
5.2.5 MANEJO DE AGUAS .............................................................................................................................R-37
5.2.6 ESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL TERRENO .........................................................................R-37
5.2.7 REVEGETACIÓN ...................................................................................................................................R-37
5.2.8 REHABILITACIÓN DE LOS HÁBITATS ACUÁTICOS .........................................................................R-37
5.2.9 PROGRAMAS SOCIALES .....................................................................................................................R-37
5.3 CIERRE FINAL ............................................................................................................................................R-38
5.3.1 DESMANTELAMIENTO .........................................................................................................................R-38
5.3.1.1 MINAS SUBTERRÁNEAS...............................................................................................................R-38
5.3.1.2 INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO .....................................................................................R-38
5.3.1.3 INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUAS .................................................................................R-38
5.3.1.4 INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS .................................................................R-38
5.3.1.5 ÁREAS DE MATERIALES DE PRÉSTAMO ...................................................................................R-39
5.3.1.6 OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO....................................R-39
5.3.2 DEMOLICIÓN, RECUPERACIÓN Y DISPOSICIÓN ..............................................................................R-39
5.3.2.1 MINAS SUBTERRÁNEAS...............................................................................................................R-39
5.3.2.2 INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO .....................................................................................R-39
5.3.2.3 INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUAS .................................................................................R-39
5.3.2.4 INSTALACIONES PARA MANEJO DE RESIDUOS ......................................................................R-39
5.3.2.5 SERVICIOS DE ALOJAMIENTO Y OTRAS INFRAESTRUCTURAS PARA USO DE
TRABAJADORES ...........................................................................................................................R-40
5.3.3 ESTABILIDAD FÍSICA ...........................................................................................................................R-40
5.3.3.1 LABORES MINERAS ......................................................................................................................R-40
5.3.3.2 INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUAS ...................................................................................R-40
5.3.3.3 INSTALACIONES PARA MANEJO DE RESIDUOS ........................................................................R-40
5.3.3.4 OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO .....................................R-42
5.3.3.5 SERVICIOS DE ALOJAMIENTO Y OTRAS INFRAESTRUCTURAS PARA USO DE
TRABAJADORES ............................................................................................................................R-42
5.3.4 ESTABILIDAD GEOQUÍMICA ...............................................................................................................R-42
5.3.4.1 LABORES MINERAS ......................................................................................................................R-42
5.3.4.2 INSTALACIONES PARA MANEJO DE RESIDUOS ......................................................................R-43
5.3.5 MANEJO DE AGUAS .............................................................................................................................R-43
5.3.5.1 LABORES MINERAS ......................................................................................................................R-43
5.3.5.2 INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUAS .................................................................................R-44
5.3.5.3 INSTALACIONES PARA MANEJO DE RESIDUOS ......................................................................R-44
5.3.6 RESTABLECIMIENTO DE LAS FORMAS DE TERRENO ....................................................................R-45
5.3.7 REVEGETACIÓN ...................................................................................................................................R-45
5.3.8 REHABILITACIÓN DE HÁBITATS ACUÁTICOS ..................................................................................R-45

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-ii


000004

5.3.9 PROGRAMAS SOCIALES .....................................................................................................................R-46


6.0 MANTENIMIENTNO Y MONITOREO POST-CIERRE.....................................................................................R-47
7.0 CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTÍAS ........................................................................................R-48

LISTA DE CUADROS
CUADRO R-1 COMPONENTES DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS DEL PROYECTO QUELLAVECO .................R-4
CUADRO R-2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ....................................................................................................R-25
CUADRO R-3 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA .................................................................................................R-26
CUADRO R-4 PROGRAMA DE MONITOREO Y MANTENIMIENTO.......................................................................R-47
CUADRO R-5 GARANTÍA FINANCIERA .................................................................................................................R-48

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-iii


000005

RESUMEN EJECUTIVO

1.0 INTRODUCCIÓN Y MARCO LEGAL

Anglo American Quellaveco S.A. (AAQSA) es una empresa constituida y vigente según las leyes
peruanas, dedicada a la actividad minera en general; es titular del Proyecto Minero Quellaveco
(Proyecto Quellaveco), el cual se encuentra en vías de iniciar sus operaciones.

De acuerdo a la regulación actual del sub-sector minería, AAQSA deberá presentar ante la
Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) el Plan de Cierre de Minas del
Proyecto Quellaveco, dentro de los 365 días posteriores a la aprobación del respectivo Estudio de
Impacto Ambiental. En ese sentido, AAQSA ha preparado el presente Plan de Cierre de Minas
(PCM) para su entrega, evaluación y aprobación por la DGAAM del Ministerio de Energía y Minas
(MEM).

El presente Plan de Cierre se basa en los planes de cierre conceptuales aprobados en el EIA del
Proyecto Quellaveco y sus dos modificaciones. En la actualidad, AAQSA participa en una Mesa de
Diálogo con la sociedad civil de la Región Moquegua. En esta Mesa de Diálogo se viene
conversando sobre el Plan de Cierre del Proyecto, incluyendo alternativas de cierre para algunos
componentes del Proyecto. Una vez que la Mesa de Diálogo llegue a su conclusión, AAQSA
procederá a actualizar el Plan de Cierre a nivel de factibilidad, siguiendo los procedimientos
formales estipulados por la legislación peruana (Capítulo 3 del Reglamento para el Cierre de Minas,
Modificación del Plan de Cierre de Minas).

Para la elaboración del presente PCM, AAQSA ha contratado los servicios de Walsh Perú S.A. (en
adelante “Walsh”), la cual es una empresa de consultoría ambiental debidamente acreditada y
autorizada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) para elaborar Planes de Cierre de Minas.

1.1 MARCO LEGAL APLICABLE AL CIERRE DE LAS OPERACIONES

El marco legal aplicable, incluye las regulaciones y procedimientos que deberá cumplir el Titular de
la actividad minera para la elaboración, presentación e implementación del Plan de Cierre de Minas,
y la constitución de las garantías ambientales.

La DGAAM del MEM, es la autoridad competente para la aprobación de los Planes de Cierre en la
actividad minera, de acuerdo al artículo 50º del Decreto Legislativo N° 757 (Ley marco para el
crecimiento de la inversión privada), artículo 4º de la Ley N° 28090 (Ley que regula el cierre de
minas) y el artículo 6° del Decreto Supremo N° 033-2005-EM, Reglamento para el Cierre de Minas.

El presente PCM ha sido elaborado tomando en consideración las normas jurídicas ambientales
nacionales que rigen sobre las actividades mineras.

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-1


1.1.1 NORMATIVA AMBIENTAL GENERAL

A. Constitución Política del Perú (1993),


B. Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611, 15-10-2005),
C. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. Nº 757, 13-11-199),
D. Ley que modifica diversos artículos del Código Penal y la Ley General del Ambiente (Ley Nº 29
263, 02-10-2008).
E. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley N 26821,
26-06-1997),
F. Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (Ley Nº
26839, 08-07-1997),
G. Ley General de Salud (Ley N° 26842, 20-07-1997),
H. Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27 314, 21-07-2000),
 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (D.S. N° 057-2004-PCM, 24-07-2004),
I. Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N° 28296, 2-07-2004) y Reglamento de
Investigaciones Arqueológicas (R.S. Nº 004-2000-ED, 25-01-2000),
J. Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338, 31-03-2009) y su Reglamento(D.S. Nº 001-2010-AG,
24-03-2010),
K. Normatividad Ambiental Para Calidad Ambiental
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº 002-2008-MINAM)
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM , 24-06-2001
y D.S. Nº 003-2008-MINAM, 22-08-2008)
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM, 30-10-
2003)
L. Límites Máximos Permisibles
 Límites Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos
 Límites Máximos Permisibles para Emisiones de Gases y Partículas
M. Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería (D.S. Nº 055-2010-EM, 22-08-
2010).

1.1.2 NORMATIVA AMBIENTAL SECTORIAL

A. Ley General de Minería (D.S. Nº 014-92-EM, D.S. Nº 04-06-1992)


 Reglamento para la Protección Ambiental de las Actividades Minero Metalúrgicas
(D.S. N° 016-93-EM modificado por D.S. N° 059-93-EM)
B. Ley que regula el Cierre de Minas (Ley Nº 28 090, 14-10-2003),
C. Reglamento para el Cierre de Minas (D.S. Nº 033-2005 EM, 15-08-2005),

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-2


000006

D. Modificación de artículos del Reglamento de la Ley de Cierre de Minas (D.S. Nº 045-2008-EM,


15-08-2008),
E. Reglamento de Participación Ciudadana en el Sub Sector Minero (D.S. N° 028-2008-EM del
27-05-2008) y Norma que regula el Proceso de Participación Ciudadana en el Sub-Sector
Minero (R.M. N° 304-2008-MEM/DM, 26-06-2008),
F. Guía Ambiental para el Cierre y Abandono de Minas,
G. Guía Ambiental para Vegetación de áreas disturbadas por la Industria Minero Metalúrgico,
H. Guía de Relaciones Comunitarias,
I. Registro de Entidades Autorizadas a Elaborar los Planes de Cierre de Minas,
J. Régimen del Registro de Entidades Autorizadas a Elaborar los Planes de Cierre,
K. Procedimientos Administrativos.

1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto está ubicado en el distrito de Carumas y Torata, provincia de Mariscal Nieto, Región de
Moquegua, abarcando una extensión de 362,85 ha. El Proyecto consiste en la explotación de un
yacimiento de cobre y molibdeno, de donde se extraerá y procesará el mineral a una producción de
85 000 TMD. Los metales serán extraídos por método de Tajo Abierto y la recuperación se realizará
mediante el proceso de flotación estándar.

Las cuencas que comprenden el área de estudio son: las del rio Coscori, río Asana, río Charaque,
río Huacanane, río Capillune, río Tumilaca y las cuencas de las quebradas Salviani y Cortadera.

En el Mapa R-1 se presenta la Ubicación del Proyecto.

1.3 OBJETIVOS DE CIERRE

El objetivo del Plan de Cierre de Minas es delinear una estrategia para el cierre de los componentes
del Proyecto Quellaveco, a fin de establecer las actividades de cierre temporal, progresivo, final y
post cierre al término y/o cese de las operaciones, con la finalidad de lograr lo siguiente:

 Proteger la salud y seguridad pública;


 Garantizar la estabilidad física;
 Garantizar la estabilidad geoquímica;
 Reducir los efectos negativos de las instalaciones sobre el ecosistema;
 Otorgar al terreno condiciones de uso compatibles con su entorno, hasta donde sea posible; e
 Identificar las necesidades, capacidades y limitaciones de las comunidades a fin de implementar
programas de desarrollo sostenible.

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-3


2.0 COMPONENTES DE CIERRE

El presente Plan de Cierre de Minas hace referencia de todos los componentes identificados y
señalados en los Estudios de Impacto Ambiental aprobados y sus modificatorias. En el Cuadro R-1,
se muestran los Componentes de Cierre considerados en el Plan de Cierre de Minas.

Cuadro R-1 Componentes del Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco

Numero Componentes (*)


1 Mina
Tajo Abierto
2 Instalaciones de Procesamiento
Chancadora Primaria
Planta Industrial Papujune
3 Instalaciones para el Manejo de Residuos
Depósito de Relaves Cortadera
Depósito de Roca Estéril
4 Instalaciones para el Manejo de Aguas
Embalse Viscachaz
Línea de Suministro de Agua
Línea de Conducción de Relaves y Retorno de Agua
Túnel de Derivación Río Asana
5 Otras Infraestructuras
Vía de Acceso al Proyecto
Linea de transmisión eléctrica.
Instalaciones de embarque de concentrados
(*) Según el orden establecido por la tabla de contenido del Reglamento para la Elaboración de Planes de
Cierre de Minas - MEM.
Fuente: Walsh Perú S.A.

Los componentes de cierre se ubican dentro de los límites de la propiedad adquirida por AAQSA y
su disposición general se muestra en el Plano R-2, y se resumen a continuación:

2.1 MINA

2.1.1 LABORES SUBTERRÁNEAS

El Proyecto minero no considera labores subterráneas.

2.1.2 TAJOS ABIERTOS

El Proyecto de explotación de la mina es a tajo abierto; se ubica en un área localizada


aproximadamente entre las coordenadas 8 107 630 - 8 110 530 N y 326 280 - 328 690 E, cubriendo
un área total aproximado de 362,85 Ha, proyectados en planta.

El nivel más bajo del fondo del valle dentro de los límites de tajo es de aproximadamente
3 475 msnm. El tajo se elevará 525 m sobre el fondo del valle y descenderá 405 m bajo el fondo del
valle, totalizando 930 m de verticalidad. El volumen del tajo debajo de estas elevaciones será de
aproximadamente 270.4 millones de metros cúbicos.

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-4


000007

Las pendientes de las paredes del tajo basándose en un análisis de estabilidad variarán entre 38° a
47° grados sexagesimales. Los bancos proyectados tendrán 15 m de alto y banquetas de 12 m de
ancho.

2.2 INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO

2.2.1 PILAS DE LIXIVIACIÓN

El Proyecto minero Quellaveco no contempla a la fecha la instalación de pilas de lixiviación.

2.2.2 DEPÓSITO DE LIXIVIACIÓN

El Proyecto minero Quellaveco no contempla a la fecha la instalación de Depósitos de lixiviación.

2.2.3 CHANCADORA PRIMARIA

La chancadora primaria se ha emplazado en el límite del tajo, ubicando la plataforma de descarga


de camiones en la elevación 3 493 msnm, elevación próxima a la rampa de salida del tajo, con el
objeto de minimizar la distancia a recorrer en terrenos con pendiente, de los camiones cargados
con mineral a descargar en el chancador.

La chancadora primaria es una instalación permanente (no se considera una estación semi móvil), y
considera un chancador giratorio de 60” x 110”, habilitado con una tolva de recepción dimensionada
para descargar dos camiones simultáneamente, esto es 600 toneladas.

2.2.4 PLANTA INDUSTRIAL PAPUJUNE

En el área de la Quebrada Papujune se encuentran ubicadas las instalaciones de chancado primario


y talleres de camiones e infraestructura general, donde una correa tipo overland transporta el
mineral desde el chancador primario a través de un túnel, hasta la pila de acopio de mineral
grueso.

El área de la Planta Concentradora está ubicada en Papujune, en ella se encuentran la pila de


acopio de gruesos y se realizan los procesos de:
 Molienda
 Flotación, remolienda, preparación de reactivos, flotación de molibdeno
 Espesamiento de concentrado y filtrado de concentrado de cobre
 Filtrado de concentrado de molibdeno y Espesamiento de relaves

También se encuentran en Papujune las instalaciones de bodegas, talleres de mantenimiento de


planta y otras instalaciones de infraestructura general, tales como oficinas, posta de primeros
auxilios, estación de combustible, área de desechos domésticos y el hotel.

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-5


2.3 INSTALACIONES DE MANEJO DE RESIDUOS

2.3.1 DEPÓSITO DE RELAVES

El sistema de disposición de relaves consiste en: Transporte de relaves desde la planta Papujune
(concentradora) al depósito de relaves localizado en la Quebrada Cortadera; clasificación y
disposición del relave, y Sistema de agua recuperada de Cortadera a la planta concentradora en
Papujune.
El depósito de relave contempla las siguientes obras principales:
 Muro de partida,
 Presa principal,
 Sistema de control de filtraciones,
 Distribución de relaves arenas y lamas,
 Recuperación de agua hasta la estación relevadora.

2.3.2 DEPÓSITO DE MATERIAL ESTÉRIL

Al finalizar la vida de la mina, el acopio de materiales de desecho tendrá una extensión de 2 100 m
a lo largo del eje norte-sur y una extensión de 2 700 m a lo largo del eje este-oeste. La extensión
aérea total cubrirá aproximadamente 3,7 km2. Se extenderá a una altura promedio de 320 m por
encima del fondo del valle. Al finalizar la vida de la mina, las pendientes laterales del acopio se
volverán a refinar para obtener una pendiente 2:1 (26°). El Depósito será construido con material
de lastre proveniente de la explotación minera del tajo Quellaveco, depositado mediante volteo de la
tolva de los camiones de extracción. El volteo producirá una segregación natural granulométrica de
los materiales, por lo que los materiales más gruesos se desplazan hacia la pata del depósito o
plataforma, siendo estos materiales de una alta permeabilidad respecto a los materiales finos que
quedan en la parte alta de los taludes.

2.4 INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUA

2.4.1 EMBALSE VIZCACHAS

La captación de agua del Río Vizcachas a la Mina Quellaveco, contempla construir una presa de
concreto en el Rio Vizcachas, aguas arriba de la confluencia con el Rio Chilota. El sistema de
suministro propuesto incluye una estación de bombeo y sub-estación eléctrica, línea de impulsión a
un reservorio de descarga en el cerro Pelluta, ubicado 6 km al suroeste de la presa propuesta.
Desde el reservorio Pelluta se construirá una línea de conducción por gravedad a la planta
concentradora.
2.4.2 LÍNEA DE SUMINISTRO DE AGUA

Conformada principalmente por dos etapas:


2.4.2.1 LÍNEA DE CAPTACIÓN TITIRE – EMBALSE VIZCACHAS

 Captación del Río Titire,

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-6


000008

 Bocatoma y desarenador,
 Canal de conexión,
 Estación de bombeo y sub-estación eléctrica,
 Línea de impulsión.
2.4.2.2 LÍNEA DE EMBALSE VIZCACHAS - MINA

 Línea de impulsión
 Reservorio de descarga Pelluta
 Línea de conducción Pelluta - Huarantipaña Chico
 Reservorio de carga Huarantipaña Chico
 Línea de conducción reservorio Huarantipaña Chico – Mina Quellaveco
2.4.3 LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE RELAVES Y RETORNO DE AGUA

2.4.3.1 LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE RELAVES

La conducción de relaves tendrá su origen en el Cajón Colector de Relaves, ubicado en la


plataforma de espesadores perteneciente a la Planta Concentradora Papujune, a una elevación de
3 498 msnm. Desde éste serán transportados gravitacionalmente en canal abierto, por medio de
cañerías y canaletas, hacia el Cajón de Relaves Cortadera, ubicado en la elevación 3 320 msnm,
que los conducirá finalmente hacia el depósito del tranque de relaves y a la estación de
hidrociclones.
La conducción de los relaves sobre plataforma se realizará mediante una cañería fabricada en
HDPE de diámetro 48" SDR 21, con una pendiente constante de 0,8%.

La conducción de los relaves dentro de túneles se realizará por medio de una canaleta fabricada en
hormigón armado de 1 100 mm de ancho y 1 100 mm de alto, con una pendiente constante de 1%.

El cruce del río Capillune se realizará a través de una cañería fabricada en Acero Carbono API 5L
grado B, revestido interiormente con HDPE de espesor SDR 21.

La conducción de los relaves tendrá una longitud aproximada de 21 km.


2.4.3.2 LÍNEA DE RECUPERACIÓN DE AGUA

La recuperación de agua desde el sistema de drenaje consiste en una piscina y estación de bombeo
que recolecta el agua captada por el sistema de drenaje y la reimpulsa hasta el estanque de agua
de dilución de la estación de ciclones, desde donde es enviado a ciclones o, eventualmente, a la
estación reelevadora en caso de no estar operando la estación de ciclones.

El sistema de bombeo consta de dos bombas centrífugas operando y una de reserva, de 1000 HP y
80 l/s cada una. Las bombas impulsan a una tubería de acero de 14” tipo API 5L-X42, 9,53 mm de
espesor y 2 100 m de longitud.

El sistema de captación de agua recuperada desde la laguna, consiste en una serie de torres de
hormigón armado con un sistema de losetas peraltables, que permite el paso del agua pero no de
las lamas, similar a los sistemas utilizados en otros depósitos de relave en Chile. Las torres son de
30 m de altura total (25 m útiles). Debido a la gran velocidad de crecimiento del depósito durante el

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-7


primer año se requiere la utilización de dos torres, las siete restantes se distribuyen en el tiempo en
la medida que el depósito aumenta su elevación. El agua captada se conduce directamente a la
estación reelevadora, ubicada en el sector norte del depósito, desde donde es parcialmente
reimpulsada a la planta y parcialmente derivada a ciclones para dilución.

El agua es recuperada a través de bombas verticales de turbina que se ubican sobre la torre de
hormigón armado. Para recuperar el agua se requieren 6 bombas operando más una de reserva, las
bombas consideradas son de 1 500 HP y 220 l/s cada una. Las bombas impulsan a una tubería de
acero de 36” tipo API 5L - X42, 12,7 mm de espesor y 1 700 m de longitud.
2.4.4 TÚNEL DE DERIVACIÓN DEL RÍO ASANA

Para la ejecución del Proyecto minero Quellaveco se tiene contemplado el desvío del río Asana, que
comprende los componentes siguientes:
 Túnel de Derivación
 Barrera de desvío
 Estructura de Toma (By-pass)
 Captación Quebrada Millune
 Captación Quebrada Sarallenque
2.4.5 SISTEMA DE MANEJO DE AGUAS PLUVIALES

Durante la construcción, los drenajes naturales alrededor de todas las actividades de construcción
son controlados con pequeñas zanjas de desviación y estanques de sedimentación. El desarrollo
de caminos incluirá zanjas y desviaciones para minimizar el flujo de las partes altas. Las quebradas
y rutas naturales de drenaje se cruzarán usando alcantarillas o pequeños puentes de construcción,
según sea necesario.

Para proteger al río Asana de la contaminación por actividades de construcción, tierra y detrito que
corren aguas abajo, se instalarán una serie de estructuras de control de sedimentos a lo largo de
tres o más puntos del área de trabajo y de las actividades de remoción de la mina

2.5 ÁREAS DE MATERIALES DE PRÉSTAMO

Los materiales necesarios para los trabajos de cierre provendrían de las pilas de almacenamiento
que se creen producto de la preparación de las áreas donde se implementarán los componentes del
Proyecto y materiales que puedan ser clasificados de la explotación del tajo.

En tal sentido en esta etapa del Proyecto se considera que el Proyecto contará con materiales
apropiados para el cierre de la mina y no será necesaria la identificación de nuevas canteras de
materiales.

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-8


000009

2.6 OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO

2.6.1 VÍA DE ACCESO AL PROYECTO

El Proyecto habilitará un camino de acceso principal para el transporte de personal e insumos,


desde la carretera que va de Moquegua a Toquepala, siguiendo la ruta Moquegua – Chilca –
Quebrada Papujune. La extensión del camino es de 61 km, de los cuales 21 km se encuentran a
nivel de explanaciones terminadas, debiéndose construir aproximadamente 40 km nuevos de
camino. Esta ruta será pavimentada.

El acceso requerirá de la construcción de cuatro puentes de concreto armado para cruzar la


quebrada Calacaja, el río Capillune, la quebrada Salviani y la quebrada Papujune. Estos puentes
tendrán longitudes entre pilares de 30 m, 30 m, 15 m y 10 m, respectivamente tal como se muestra
en los Mapas 5-12 a 5-15 del Anexo 2-11. Además, se considera la construcción de un túnel de
aproximadamente 600 m de longitud. El camino tendrá un ancho de 9,4 m y peralte de 2% y contará
con obras de drenaje como alcantarillas, drenes y aliviaderos, entre otros, adecuadas a las
características hidrológicas de la zona. A los lados del camino habrá bermas de seguridad de 1,2 m
cada una.

Además del camino de acceso a la planta, se considera la construcción de caminos internos para
vehículos menores, entre las instalaciones ubicadas en el área de la planta de chancado (quebrada
Quellaveco), la planta concentradora (quebrada Papujune), el campamento Papujune y otras
instalaciones menores. Este camino será afirmado y tendrá una longitud aproximada de 12 km y
ancho de 8,4 m, con 2% de peralte y bermas de seguridad.

Del mismo modo, será modificada la ruta del camino de servicio que acompaña a la canaleta de
conducción de relave y tubería de agua recuperada, desde la planta en la quebrada Papujune hasta
el depósito de relave en la quebrada Cortadera, el cual será de 6,2 m de ancho sobre las
plataformas y 2,25 m de ancho cuando pase por los túneles, con una longitud de 22 km. Este
camino, al igual que la ruta de conducción de relave, atraviesa un túnel y pasa por un puente de
concreto armado de 100 m de largo y 18 m de altura sobre el fondo del cauce del río Capillune, en
donde tendrá un ancho de 6 m con pendiente de 2%.

En el camino se procurará dejar ensanches aproximadamente cada 500 m, con el fin de permitir que
dos vehículos que se encuentren en sentidos opuestos puedan cruzarse.

2.6.2 LINEA DE TRANSMISION ELECTRICA

Instalaciones de suministro de energía eléctrica: Se considera el suministro de energía desde la


subestación Moquegua, en Moquegua, mediante una línea aérea de 220 kV, hasta la subestación
principal de Quellaveco, en el área en que será instalada la planta concentradora en la quebrada
Papujune. Se instalarán líneas eléctricas aéreas en 22,9 kV y 60 kV desde la subestación principal
hasta otras áreas del Proyecto.

Las líneas eléctricas en 22,9 kV, corresponden a líneas en media tensión dentro de propiedad de
AAQSA, las cuales transportarán energía desde la subestación principal hasta subestaciones en

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-9


otros componentes del Proyecto, tales como el área de mina, la planta de chancado, el área de
servicios de mina y el área de recuperación de agua.

La línea aérea de 60 kV está considerada para la alimentación desde la subestación principal hacia
las plantas elevadoras de agua fresca, ubicadas en Titire y Vizcachas. Esta línea de circuito simple,
estará dispuesta tanto en la propiedad de AAQSA como en las franjas de servidumbre, para lo cual
se contará con los acuerdos correspondientes con los propietarios del terreno superficial.

El trazo de la línea se inicia por el lado norte de la actual Subestación Moquegua, donde se
construirá la ampliación de dicha estación, bordeando el cerro Montalvo, para cruzar luego la línea
de 138 kV de doble terna Moquegua – Botiflaca. Desde este punto, el trazo de la ruta se ha definido
a lo largo de la carretera Moquegua – Toquepala, para luego usar como referencia el trazo de la
carretera a ser construida hacia el camino de acceso a Papujune (partiendo de la carretera que va a
Toquepala).

2.6.3 INSTALACIONES DE EMBARQUE DE CONCENTRADOS

Para el embarque de concentrados se construirán nuevas instalaciones en el puerto Enersur (Ilo),


que son las siguientes:
 Garita de Control
 Camino de Acceso y Área de Parqueo de Camiones
 Balanza para el Pesado de Camiones
 Edificio de Recepción de Mineral
 Estación para el Lavadero de Llantas para Camiones
 Faja de Apilamiento de Concentrados
 Almacén de Concentrados
 Equipo de Recuperación
 Tolva de Recuperación
 Faja de Recuperación
 Torre de Transferencia
 Faja a la Plataforma de Embarque
 Cargador de Barcos
 Oficinas Administrativas
 Talleres y Almacén
 Laboratorio
 Almacén de Muestras
 Comedor y Área de Descanso para los Choferes de camiones

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-10


000010

2.7 VIVIENDA Y SERVICIOS PARA EL TRABAJADOR

2.7.1 CAMPAMENTOS

Dentro del área del Proyecto sólo se implementará un campamento que albergará a 350 personas
de operación mina. La mayor parte de los trabajadores se alojarán en la ciudad de Moquegua para
lo cual el Proyecto alquilará los ambientes necesarios.

2.8 FUERZA LABORAL Y ADQUISICIONES

El Proyecto Quellaveco no tiene definido la proyección de la fuerza laboral a contratar (número de


personal, sueldos, duración del empleo, tipo de empleos, puntos de contratación y capacitaciones) y
la adquisición de bienes y servicios (proveedores locales e internacionales) que servirán para el
inicio de la operación minera. Estos aspectos se definirán al inicio de la operación minera.

3.0 CONDICIONES ACTUALES DEL SITIO

3.1 AMBIENTE FÍSICO

3.1.1 TENENCIA Y USO ACTUAL DE LA TIERRA

El Proyecto Quellaveco cuenta con ciento dieciocho concesiones agrupadas en quince Unidades
Económico Administrativas registradas en las oficinas de Lima y Arequipa; cuarenta y cinco
escrituras de servidumbre del Proyecto Quellaveco (Propiedad del Terreno Superficial), registradas
en las oficinas de Moquegua.
Asimismo sobre la línea de agua fresca existen dieciséis propiedades que se encuentran bajo la
modalidad de Acuerdo de Servidumbre y sobre las instalaciones de la Bocatoma y Sub Estación
Eléctrica Chilotas existen cinco propiedades que se han adquirido recientemente.

Finalmente, sobre la línea de transmisión eléctrica Montalvo - Papujune existen cincuenta y siete
propiedades que se encuentran bajo la modalidad de Acuerdo de Servidumbre.

3.1.2 FISIOGRAFÍA

En el área de suministro de agua se han identificado cuatro unidades geomorfológicas principales:


Montañoso (Este rasgo geomorfológico es de considerable extensión con presencia de farallones
verticales en las cumbres de hasta 30 m de altura aproximadamente y se encuentra expuesta entre
los 4 500 y 5 000 msnm), Laderas Montañosas (se caracterizan por presentar laderas planas a
onduladas, de pendiente media a baja, donde sobresalen algunas formas tipo colinas de pequeña
altura conformadas por rocas volcánicas) y Pampas Altoandinas (se extienden en casi toda la zona
de estudio y se caracterizan por una topografía llana y levemente ondulada.

En el área de operaciones se han identificado siete unidades geomorfológicas principales, siendo


estas: Montañoso (Esta unidad es de poca extensión y se encuentra expuesta entre los 4 000 y

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-11


4 500 msnm), Escarpas de Laderas (Esta es la unidad de mayor exposición en toda el área de la
mina; es reconocida como parte del relieve del Flanco Andino caracterizado por rocas volcánicas y
macizos intrusivos, de topografía abrupta, semiárida, muy disectada, flancos de escarpa y fuertes
gradientes de canal, con pendientes entre 40 y hasta 70 grados de inclinación), Pampa sobre Roca
(se observa en algunas zonas altas de la unidad geomorfológica escarpas de ladera, se presenta
inmediatamente después una superficie moderadamente plana a ondulada, caracterizada por
presentar un área de erosión antigua, labrada en las rocas volcánicas), Pampa Costera (Esta unidad
geomorfológica es un terreno con pendientes menores de 20 grados de inclinación que se
encuentra entre los 1 000 y 2 200 msnm), Depósito de Desmonte (formados por la unidad
geomorfológica de depósitos coluviales, de compacidad suelta, menores de 20 cm y depósitos
deluviales que se encuentran constituidos por materiales que fueron transportados por grandes
corrientes de agua generalmente relacionados con los materiales dejados por diluvios del
Cuaternario, Depósito Aluvial Antiguo (formados por los materiales clásticos que han sido
depositados por las quebradas y los efluentes de los ríos más importantes creando así los abanicos
fluviales, por ultimo los Depósitos aluviales recientes, que corresponden a grava, arenas y arcillas
que están en proceso de transporte y deposición por los ríos actuales.

El extremo norte del área donde se emplaza la ruta de transporte y la línea de transmisión se
encuentran sobre los flancos meridionales de la cordillera occidental de los Andes, constituida en
esta región por estribaciones colinosas (y a veces montañosas) entalladas en materiales volcánicos
e intrusivos. Dentro de este gran paisaje se identifica dentro del área solo el paisaje Colinas
entalladas en rocas volcánico-ígneas que presentan una elevación media (entre 200 y 400 metros
sobre el nivel de las quebradas adyacentes), ocupan el extremo norte del área, entre los 3 800 y los
2 500 msnm. Se trata de colinas rocosas, entalladas en rocas volcánico-ígneas del Cretácico y
principios del Terciario, de formas predominantemente redondeadas y relativamente baja frecuencia
de escarpes aun cuando sus laderas son bastante empinadas.

La altiplanicie desértica (altiplanicie costera del sur) se presenta ampliamente al suroeste del país, al
pie de la cordillera occidental de los Andes. Se trata en realidad de una planicie interior, separada
del litoral por los cerros de la cordillera de la Costa; altitudinalmente se extiende entre los 2 500 y
600 msnm.

Las pampas costeras se extienden ampliamente en la parte septentrional, central y meridional del
área, a lo largo de la planicie costera, aunque no de manera continua, por los cambios de dirección
de la ruta.

La depresión Moquegua se encuentra situada al oeste de las pampas costeras, constituida por
relieves de menor altura que se organizan escalonadamente hasta alcanzar la menor altitud en el
valle del río Moquegua. En realidad, esta depresión se encuentra entre dos pampas costeras de
similares características que lo flanquean por el este y el oeste, ocurriendo el mismo
escalonamiento de relieves bajos a ambos lados del valle del río Moquegua.

La cordillera de la costa esta formada por una cadena de cerros que se elevan de las planicies
litorales y se disponen en forma paralela al litoral. Se trata de una cordillera muy antigua
(Paleozoica), que experimentó una importante elevación durante el Terciario superior como
respuesta a la formación del oroclino de Bolivia. Actualmente, está constituida por relieves variados
que van desde las plataformas de abrasión que se desarrollan en el litoral hasta las colinas bajas y
medias que se elevan sobre estas plataformas. Dentro de este gran paisaje se identifican en el área
los paisajes Colinas litorales y Terrazas marinas.

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-12


000011

Las colinas litorales forman parte de los cerros anteriormente descritos. Los más bajos, se
encuentran recubiertos en su mayor parte o completamente por los depósitos aluviales que
conforman las planicies costeras. Estos depósitos se originaron en su mayor parte en la misma
cordillera de la Costa, constituyendo extensos abanicos aluviales actualmente sepultados bajo
capas de arena transportada por el viento, que es más intenso en esta zona por su proximidad al
mar.

En el área, la cordillera de la Costa está separada del litoral por una estrecha planicie baja
constituida por dos o tres terrazas marinas escalonadas. Estas terrazas han emergido del mar
durante los últimos 400 000 años como parte de la dinámica del oroclino de Bolivia, la cual afecta la
actividad de las fallas regionales, en su mayor parte transversales a la cordillera de la costa.

3.1.3 GEOLOGÍA

La zona del Proyecto Quellaveco, se caracteriza por presentar rocas sedimentarias, volcánicas e
intrusivas. El área de suministro de agua está constituida por la formación Huaylillas (Mioceno
Medio), la formación Maure (Mioceno – Pleistoceno), el Volcánico Sencca (Plioceno), la formación
Capillune (Plioceno Superior) y el volcánico Barroso (Pleistoceno) También presenta depósitos
Cuaternarios de origen glaciar, coluvial, fluvial, aluvial y fluvioglaciar, que generalmente ocupan las
partes bajas (fondos) de las quebradas.

El ámbito geológico de la ruta de suministro de agua esta constituido por el grupo Toquepala,
formación Huaylillas, formación Millo (Mioceno al Plioceno), la formación Moquegua del Paleógeno y
el Volcánico Barroso del Pleistoceno.

La estratigrafía lo largo de ruta de transporte de concentrados y línea de transmisión está


representada por afloramientos volcánicos-sedimentarios (cretáceo-terciario), la formación Sotillo
(antes Moquegua inferior), que está compuesta por areniscas y arcosas del eoceno – oligoceno,
volcanoclasticas grises con tonalidades rojizas, que se encuentra disconforme sobre volcanitas
jurásicas e intrusivos cretácicos, presentan estratificación paralela y subhorizontal predominando las
lodolitas en los niveles superiores así como capas de yeso, las que se incrementan en su tercio
superior, la transición con la formación Moquegua está señalada por un banco de 15 a 20 cm. de
yeso. La formación Moquegua (antes Moquegua superior), formada por una secuencia de
sedimentitas, conformadas por conglomerados polimícticos, con clastos de, guijas y areniscas
gruesas, medianamente estratificadas, intercalándose algunos niveles de tobas grises blanquecinos
en las secuencias superiores (Moquegua superior).

La formación Huaylillas, que en los alrededores de la mina Toquepala, sobresalen afloramientos de


tobas-lapilli (Wilson y García, 1962), de composición química ríolítica a dacíticas de colores grises,
blanco a rosadas. La formación Millo (que reemplaza a secuencias cuaternarias antiguas), la
litología dominante en esta formación es consecuencia de los antiguos episodios aluvionicos con
arrastre y acumulación de sedimentos gruesos que son visibles en los cortes de las principales
quebradas.

Los Depósitos aluviales han sido mapeados en los alrededores de Moquegua y cerca de la costa
hacia el tramo final del trazo, en forma diferenciada de acumulaciones de sedimentos de origen
aluvial y coluvio aluvial formando terrazas aluviales y conos de deyección. Están compuestos de
gravas y arenas en canales activos, polimícticos, con clastos subredondeados a subangulares,

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-13


soporte de matriz areno limoso asociados a flujos de barro y conos aluviales Se encuentran
sermiconsolidados, estando divididos en tres niveles de depósitos aluviales: La primera compuesta
de conglomerados inconsolidados de origen fluvial color gris y clastos subredondeados. Se
distribuye ampliamente en Qda. Seca. La segunda consiste de conglomerados semiconsolidaos de
clastos angulosos con ligera estratificación y algunos niveles de tobas blancas recicladas y
deleznables, se distribuye en las pampas de Trapiche y la tercera formada por sedimentos
compuestos de gravas.

Hacia el este de la carretera Ilo-Tacna y superponiéndose a las terrazas marinas, se encuentran


acumulaciones de arenas depositadas (deposito eólico) por el viento sobre las planicies costeras
que caracterizan los alrededores de Ilo. Las arenas son de grano medio a finas cuarzosas de color
claro y de gran movilidad.

Por último a lo largo del trazo se ha identificado dos sectores importantes por el afloramiento de
rocas ígneas con buena resistencia a la meteorización, estas rocas afloran como monzonitas (KsP-
ya/mz) y dioritas (KsP-ya/di), conformando grandes afloramientos en las partes altas de Moquegua
cerca de la mina Toquepala y como granodioritas (KTi-gd) hacia la parte baja entre Moquegua e Ilo.

3.1.4 SUELOS

El estudio de suelos en el área de suministro de agua, identifico ocho (08) unidades de suelos que
han sido agrupadas taxonómicamente y descritas a nivel de Sub-grupos (Soil Taxonomy - USDA) y
pertenecen a seis (06) Subordenes: Fluvents (suelos formados partir de materiales fluviales o
fluvioglaciales), Hemists (suelos originados a partir de materiales vegetales acumulados en
superficies saturadas de agua permanente), Psamments (suelos originados a partir de materiales
coluvio aluviales y fluvioglaciares, Aquands (suelos originados en un ambiente de clima semifrigido y
material fluvioglaciar), Orthents (suelos originados a partir de materiales coluvio-aluvionales y
residuales de litología volcánica) y Cryands (de naturaleza volcánica, que presentan características
ándicas)

Respecto a la capacidad de uso mayor, los suelos del área solo tienen capacidades de uso mayor
productivas máximas de aprovechamiento de pastos. No hay potencialidad agrícola o forestal.

En el área de operaciones se identificaron dieciséis (16) unidades de suelos que han sido
agrupadas taxonómicamente y descritas a nivel de Sub-grupos (Soil Taxonomy - USDA) y
pertenecen a nueve (09) Subordenes: Cambids, Haplotorrands (originados a partir de materiales
coluviales y residuales de naturaleza volcánica), Fluvents (suelos originados a partir de materiales
fluviales y coluvio aluviales), Orthents (suelos originados a partir de materiales coluvio aluvíonales y
residuales de litología volcánica), Aquands (suelos originados a partir de materiales fluvioglaciares),
Cryands (suelos de origen volcánico, con características ándicas), Ustands (suelos originados a
partir de materiales coluvio-aluviales y residuales de naturaleza volcánica), Ustepts (suelos
originados partir de materiales coluvio-aluviales y residuales de litología intrusiva de granito),
Cryands (suelos de naturaleza volcánica de características ándicas).

Respecto a la capacidad de uso mayor, los suelos del área de operaciones tienen capacidades de
uso mayor productivas para cultivos en limpio, cultivos permanentes, cultivo de pastos, de
producción forestal y protección.

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-14


000012

En la ruta de transporte y línea de transmisión se identificaron treinta y dos (32) unidades de suelos
que han sido agrupadas taxonómicamente y descritas a nivel de Sub-grupos (Soil Taxonomy -
USDA) y pertenecen a ocho (08) Subordenes: Psaments (se caracteriza por presentar texturas
gruesas que muestran evidencias de metereorización y erosión reciente), Salids (suelos que se
caracterización por presentar altas concentraciones de sales), Calcids (suelos con altos contenidos
de carbonatos) y Gypsids, Ustands (suelos que se han formado por materiales de origen volcánico y
en un régimen de humedad ústico) y Torrands (suelos que se han formado por materiales de origen
volcánico y en un régimen de humedad tórrico).

Respecto a la capacidad de uso mayor, los suelos del área tienen capacidades de uso mayor
productivas para cultivos en limpio, cultivos permanentes, cultivo de pastos y protección.

CALIDAD DE SUELOS

La caracterización de calidad del suelo se desarrolló con la finalidad de documentar el grado de


degradación o contaminación existente. La evaluación del contenido de metales en suelo se realizó
en setenta y uno (71) muestras; de las cuales en 7 muestras se determinaron el pH y los
hidrocarburos totales de petróleo.

La recolección de las muestras se desarrolló conforme a los criterios establecidos en el Manual de


Muestreo de Suelos (Soil Survey Manual del USDA, 1993), las cuales fueron enviadas al laboratorio
acreditado CORPLAB, para el análisis respectivo. Los resultados fueron contrastados con las Guías
de Calidad Ambiental de Canadá debido a que la legislación peruana aún no establece niveles de
concentración de parámetros físicos, químicos ni biológicos, presentes en el suelo en su condición
de cuerpo receptor.

Los resultados del contenido de metales arsénico, cobre, níquel, plomo y zinc en algunos puntos de
evaluación, exceden lo indicado en la guía de calidad ambiental canadiense, mientras el pH de los
suelos evaluados se encuentra en el rango aceptable.

Las concentraciones de TPH en los puntos de muestreo, con excepción del ST-2, cumplen con los
valores guía de Canadá (Canadá - Wide Standards, 150 mg/kg), dicho registro se puede atribuir a la
cercanía del punto de muestreo a la vía de acceso. Con referencia al pH las concentraciones
reportadas, con excepción del ST-05, se encuentra dentro del rango guía propuesto por la norma
canadiense (6 - 8 unidades de pH). Para la concentración reportada en el ST-05, este valor se debe
a las características propias de la zona de estudio.

3.1.5 RIESGOS NATURALES

En el área de influencia del Proyecto Quellaveco se identifican varios peligros de origen natural que,
en mayor o menor medida, amenazan a las poblaciones e infraestructura existente.

Respecto al peligro sísmico, el área de influencia del Proyecto Quellaveco se ubica en una región
muy compleja desde el punto de vista sísmico. Esta región se encuentra sobre el plano de
subducción entre las placas de Nazca y Sudamericana, el cual está inclinado un ángulo de 30°
respecto a la superficie. Este plano ha sido la fuente de algunos de los mayores sismos registrados
a nivel mundial, como el reciente sismo de Concepción (Chile), de M 8.81. Pero sismos de gran
                                                            
1 Las intensidades absolutas se dan en la escala de magnitud momento (Mw).

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-15


intensidad también se producen al interior de las placas, sobre todo al interior de la placa
Sudamericana; el ejemplo más destacado es el devastador sismo que afecto el centro-oeste del
Perú en 1970 (M 7.8).

En un radio de 200 km del Proyecto Quellaveco se identificaron diecisiete fuentes sísmicas, dos de
las cuales corresponden al plano de subducción (fuentes de subducción) y quince a la placa
Sudamericana (fuentes de corteza); de estas últimas, once corresponden a fallas y cuatro a
volcanes activos.

Respecto a la actividad volcánica, en el área de influencia del Proyecto Quellaveco, sobre todo el
sector comprendido entre el Área de Abastecimiento de Agua y el Área de Operaciones, atraviesa
de forma casi perpendicular el arco volcánico moderno, es decir, la zona en la que la actividad
volcánica se encuentra en pleno desarrollo, si bien los eventos peligrosos propiamente dichos
ocurren en intervalos de tiempo que van de algunos meses a centenares e incluso miles de años.
Más específicamente, el Proyecto Quellaveco se encuentra a 30 – 40 km del volcán Tutupaca, a 50
km del volcán Yucamane y 40 – 50 km del volcán Ticsani, todos considerados activos.

De acuerdo a la Carta de inundación en caso de tsunami del puerto de Ilo, publicada en 2007 por la
Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), el área que sería afectada por el tsunami máximo
probable alcanzaría la cota de los 10 msnm, sin contar el flujo y reflujo de la ola. Por tanto, el muelle
de Enersur sería alcanzado por este tsunami; sin embargo, considerando la probabilidad de
ocurrencia de este evento extremo, que es baja, se considera solo un peligro de severidad
moderada. En cambio, el resto de instalaciones estaría a salvo de este tsunami, puesto que se
encuentran sobre una terraza marina que se eleva unos 20 m por encima de la playa, formando un
acantilado capaz de soportar y amortiguar los embates de las olas que generaría este evento.

3.1.6 CLIMA Y METEOROLOGÍA

El área de suministro de agua está ubicada en la zona altoandina, se caracteriza por presentar
precipitación significativa en los meses de enero a marzo (100 mm) y empieza a disminuir en abril,
hasta tener los valores más bajos en meses de mayo a noviembre. Respecto a las temperaturas
tienen un promedio anual de 2.1 ºC, con una temperatura mensual promedio más alta en febrero de
5.3 ºC y una temperatura mensual menor de 2.1 ºC en los meses de junio y julio.

El área de operaciones se encuentra ubicada en la zona media andina entre los 2 300 y 4 000
msnm, en general presenta un régimen térmico menos frío que el de la zona de suministro de agua,
pudiendo clasificarse como un clima templado, bastante cálido en las zonas más bajas (2 300 –
2 800 msnm), y frio en las zonas altas (3 600 – 4 000 msnm). La temperatura media se encuentra
entre 9.0 ºC a 12.5 ºC, no presentando una variación anual significativa y con una temperatura
promedio anual de 10.8 ºC. La precipitación se caracteriza por presentar un comportamiento con
dos periodos bien diferenciados, la época de lluvia (diciembre a marzo) y la época de sequía (abril a
noviembre). Los niveles más altos de evaporación se presentan en los periodos de agosto a
diciembre y los niveles más bajos en el periodo de enero a marzo. El promedio anual para la
velocidad del viento en la estación Quellaveco (AQQ) es de 3,0 m/s siendo el periodo comprendido
entre mayo y agosto el que presenta los niveles más altos de viento y el comprendido entre enero y
marzo, el periodo con el nivel más bajo. La distribución de las velocidades a lo largo del día señala
que los valores más altos de velocidad de viento se alcanzan entre las 12:00 y las 16:00 horas. La
dirección predominante del viento es Este (E) durante la noche y Oeste (O) durante el día, siendo

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-16


000013

éste un comportamiento particular de los vientos de valle y montaña como en el caso de la zona de
estudio.

La ruta de transporte de concentrados, línea de transmisión y zona de embarque se ubica en la


región desértica de la costa y sierra del departamento de Moquegua, por ello, la caracterización
climática se desarrolló a partir de una zonificación por pisos altitudinales.

La precipitación media anual en el Litoral Costero se encuentra por debajo de los 10 mm,
presentándose el mayor volumen entre los meses de junio y setiembre, condición que va cambiando
conforme se avanza a cotas superiores, donde la diferencia del volumen de lluvia entre un mes de
verano y uno de invierno es apenas perceptible. Respecto a la temperatura media mensual de la
estación Punta Coles, durante los meses de verano, de diciembre a abril se presentan las
temperaturas más elevadas entre 20 y 22 ºC, mientras que el invierno muestra valores 16 y 18 ºC.
La velocidad promedio de los vientos se encuentra alrededor de 16 Km/h, con vientos considerados
dentro de la categoría de “flojitos”, “flojos” o “bonancibles” según la escala de Beaufort. La dirección
predominante del viento mensual es muy marcada, SE; concordante con la dominancia de los
vientos continentales (vientos alisios) y la orientación del litoral costero

El promedio de anual de precipitación en las Planicies costeras interiores-valle costero interior,


varían entre los 12 y 80 mm. Estas lluvias se presentan casi en su totalidad durante los meses de
verano de diciembre a marzo, mientras que los meses de invierno de junio a setiembre los valores
de precipitación en la zona son casi nulos. Respecto a la temperatura media anual en estas
planicies costeras su comportamiento es más estable durante el año. Para la caracterización de los
vientos en este piso climático, se utilizaron los datos de la estación Moquegua. En general el
promedio de velocidad se encuentra en torno a los 15 km/h, con vientos considerados dentro de las
categorías de “ventolinas”, “flojitos”, “flojos”, “bonancible” y “fresquitos” según la escala de Beaufort,
La dirección predominante del viento mensual es muy marcada, SW. Esta componente evidencia la
influencia de factores más locales en el comportamiento direccional de viento (relieve).

El régimen de precipitaciones para el piso Andino Medio es similar al de las planicies costeras
interiores, donde alrededor del 90% de la precipitación anual se presenta durante los meses de
verano, de diciembre a marzo; y con escazas precipitaciones durante los meses transicionales y de
invierno. Respecto a los valores de temperatura media para las estaciones Quellaveco y Moquegua,
para los meses de verano oscila entre 9,8 y 10 ºC, y para valores de invierno entre los 8 y 9 ºC.
Respecto a los vientos el promedio de su velocidad se encuentra en torno de los 10 km/h, con
vientos considerados dentro de las categorías de flojitos” y “flojos” según la escala de Beaufort.

3.1.7 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

Para la evaluación de la calidad del aire, se contempló el muestreo de material particulado (PM10 y
PM 2,5) y gases como: Monóxido de carbono (CO), Dióxido de nitrógeno (NO2), Dióxido de azufre
(SO2), Sulfuro de Hidrógeno (H2S), Ozono (O3), benceno, hexano y contenido metálico en material
particulado (arsénico, plomo, cadmio y mercurio) en 8 puntos de evaluación, además de
complementar con información de material particulado ( PM10 y PM 2,5) y metales como arsénico y
plomo en 24 puntos de evaluación. Los niveles obtenidos, son contrastados con los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Aire, D.S. 074-2001-PCM y D.S. 003-2008-MINAM, con el
propósito de conocer el nivel de cumplimiento la normatividad aplicable. Adicionalmente, se han
empleado los Niveles Máximos Permisibles fijados por la Resolución Ministerial Nº 315-96-EM/VMM

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-17


“Aprueban Niveles Máximos Permisibles de Elementos y Compuestos Presentes en Emisiones
Gaseosas Provenientes de las Unidades Minero Metalúrgicas. Los resultados de las estaciones
evaluadas, muestran valores que no exceden los valores indicados en la normativa de comparación.

La evaluación de ruido ambiental se realizó en 13 puntos, efectuados en Julio del 2011 y comparado
con el ECA-Ruido de zona industrial D.S. Nº 085-2003-PCM “Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, indican que los niveles de ruido reportados en las
estaciones de medición en horarios diurno y nocturno se encuentran por debajo de lo establecido
por el ECA-Ruido para zona residencial.

La evaluación de vibraciones se realizado en 13 estaciones, para posteriormente comparar los


resultados con el grafico de zona de cautela o precaución recomendadas por la norma ISO 2631-1
dicha norma que indica que los niveles de vibración existentes se encuentran por debajo de la zona
de cautela, además estos niveles se encontraron por debajo del nivel más restrictivo.

3.1.8 CURSOS DE AGUA SUPERFICIAL

Las cuencas que comprenden el área de suministro de agua y el área de operaciones son: la
cuenca del rio Coscori, río Asana, río Charaque, río Huacanane, río Capillune, río Tumilaca y las
cuencas de las quebradas Salviani y Cortadera.

El río Coscori nace a 3 114 msnm, en la confluencia de los ríos Asana y Charaque y sigue una
orientación hacia el oeste. Tiene un área de drenaje de 287,80 km2 desde la naciente del río Asana
hasta su confluencia con el río Charaque. La cuenca del río Asana tiene una extensión de 201,3
km2. El río Charaque tiene un área de 56,6 km2, la cuenca del río Huacanane presenta forma
alargada casi rectangular, con una extensión de 152,2 km2 y una altitud máxima de 4 800 m de
altitud en la divisoria de aguas del río Huacanane y el río Coscori. Su curso principal tiene una
longitud de 35,1 km y discurre en dirección noroeste con una pendiente de 6,9% hasta la
confluencia con el río Coscori. En su recorrido recibe el aporte de numerosos tributarios, siendo los
más importantes el río Capillune y la quebrada Salviani.
La cuenca del río Capillune tiene una extensión de 89,9 km2. La parte baja y media de la cuenca
está formada por laderas de pendiente muy fuerte (> 36%), mientras que la cuenca del río Salviani
tiene forma rectangular, drena un área de 30,7 km2 y tiene una altitud máxima de 4 150 msnm,
caracterizándose por estar formada por laderas de pendiente fuerte (33%).

El área de drenaje de la cuenca del río Tumilaca es de 631,1 km2 desde la naciente del río Coscori
hasta la confluencia con el rio Torata, su longitud es 70,7 km hasta tomar el nombre de río Osmore.
Por último la cuenca de la quebrada Cortadera es una subcuenca de la cuenca del río Locumba.
Tiene forma alargada y drena un área de 51,5 km2, fluyendo en dirección suroeste a lo largo de 17,6
km con una pendiente media de 6,4%.

La Ruta de Transporte y la Línea de Transmisión se emplazan sobre la cuenca del Río Moquegua,
integrante del sistema hidrográfico de la vertiente del Pacífico; específicamente se sitúa en la
margen izquierda de este río. A nivel de sub-cuencas, parte del área de estudio se emplaza sobre
las sub-cuencas del río Capillune y de la Quebrada Honda.

La Cuenca Ilo Moquegua se encuentra localizada al sur del Perú, en el departamento de Moquegua,
provincias de Ilo y de Mariscal Nieto. Geográficamente se encuentra en la vertiente occidental de los

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-18


000014

Andes, comprendida entre los paralelos 16º 52' y 17º 43' de latitud sur y entre los meridianos 70º 26'
y 71º 20' de longitud oeste. Forma parte del sistema hidrográfico de la vertiente del Pacífico,
drenando una superficie de aproximadamente 3 418 km².

La Cuenca del río Capillune se encuentra dentro de la Cuenca del río Moquegua, ubicándose al
sureste de la misma. Geográficamente se encuentra en la vertiente occidental de los Andes, entre
los 2 350 y 4 600 msnm aproximadamente. Hidrográficamente, limita por el norte con la cuenca del
río Coscori, por el este y por el sur con la cuenca del río Locumba, por el oeste con la cuenca del río
Tumilaca. El colector principal de esta cuenca es el río Capillune, cuyo recorrido va en dirección
noreste a noroeste. La confluencia del río Capillune con el río Coscori forma el río Tumilaca.

La cuenca de la Quebrada Honda afluye al río Ilo (nombre que toma el río Moquegua al llegar al
valle de Ilo), por su margen izquierda. Sus cabeceras se encuentran por debajo de los 1 500 msnm,
por lo que es una cuenca seca en su integridad.

Al igual que la cuenca anterior, se encuentra dentro de la cuenca Ilo-Moquegua, ubicándose al sur
de la misma. Geográficamente se encuentra en las planicies costeras interiores, entre los 170 y
1 380 msnm aproximadamente. Hidrográficamente, limita por el norte y por el oeste con la cuenca
de Ilo-Moquegua, por el este y por el sur con la cuenca del río Locumba. El colector principal de esta
cuenca es el denominado Quebrada Honda, cuyo recorrido va en dirección noreste a suroeste.

CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

Para la caracterización de la calidad del agua, se empleó la información de la evaluación realizada


en Julio del 2011 y 2008 mientras que para determinar la variaciones de la calidad del agua en el
tiempo, se empleó la información de primer (2010) y segundo programa de monitoreo (2011).

El muestreo se ha realizado siguiendo los lineamientos del Protocolo de muestreo de calidad de


agua del MEM y los procedimientos para la conservación y preservación de muestras de agua del
laboratorio Corplab, acreditado ante INDECOPI, responsable de los análisis.

Los resultados de los análisis físicos, químicos y microbiológicos solicitados según la Categoría 3
“Riego de Vegetales y Bebida de Animales” correspondiente, fueron comparados con los
Estándares de calidad ambiental para aguas (D.S. N° 002-2008-MINAM), en concordancia con la
Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338.

Con relación a los resultados reportados, se indican que algunas muestras para los parámetros
considerados en la categoría 3 “Riego de Vegetales y Bebida de Animales”: conductividad,
carbonatos, sulfatos y los metales como hierro, presentes en algunos cuerpos de agua exceden los
valores indicados en el ECA-Agua, categoría 3.

3.1.9 CURSOS DE AGUA SUBSUPERFICIAL

Las unidades hidrogeológicas identificadas en el área del suministro de agua se caracterizan por
presentar en su gran mayoría rocas volcánicas y subvolcánicas, que se hallan altamente fracturadas
por episodios del tectonismo andino ocurridos durante el Cretáceo, dando lugar a fallamientos y
plegamientos que controlan la infiltración, circulación y descarga de las aguas subterráneas.

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-19


Los Depósitos Aluviales iincluyen sedimentos de grano fino asociados con las numerosos bofedales
que ocurren dispersos en el área de estudio. Esto también incluye depósitos aluviales inundados de
grano grueso asociados con el drenaje de los ríos y arroyos actuales que drenan los bofedales. La
existencia de los bofedales indica manantiales, filtraciones, descargas de agua subterránea difusas
o flujos superficiales intermitente o perenne.

La Formación Maure está formada por la mezcla heterogénea de areniscas moderadamente


litificadas y bien estratificadas, conglomerados y aglomerados tufáceos, tufos lapilli y brechas
volcánicas.

La Formación Capillune, consiste en una mezcla heterogénea de rocas sedimentarias clásticas débil
a moderadamente litificadas, rocas piroclásticas, depósitos lacustres y rocas de flujo de lavas
andesíticas.

Los Depósitos Volcánicos Recientes: Gran parte de las cuencas de Humalso, Huarintapaña y Toro
Bravo y la ruta al sur de la cuenca Chilota están recubiertos por una delgada capa de depósitos
volcánicos recientes, los cuales incluyen ceniza volcánica no consolidada, pómez, lapilli y pequeños
fragmentos de rocas de flujos de lava andesítica.

Los Depósitos glaciares, afloran en los flancos de las principales cadenas montañosas y volcanes
que rodean a las tres cuencas, a lo largo de los pisos de las partes superiores de las cuencas
Chilota y Huachunta y en la mayor parte de la cuenca Huarintapaña. Los depósitos glaciales
incluyen morrenas y depósitos fluvioglaciales y en general están de débil a moderadamente
consolidados y muestran una clasificación de pobre a moderada.

La Formación Vizcachas, corresponde a una secuencia de tobas volcánicos y aglomerados blanco


amarillentos, que afloran en toda la base de la superficie propuesta para el embalse Vizcachas.

La Formación Sencca consiste de tufos riolíticos débil a moderadamente litificados e ignimbritas.


Esta secuencia piroclástica constituye la base de la formación Capillune, creando una barrera
relativamente impermeable que separa esta formación de la formación Maure, ambas excelentes
acuíferos.

La Formación Barroso es la unidad más importante hidrogeológicamente. Presenta flujos densos de


lava, altamente fracturados y son altamente susceptibles a permitir la infiltración del agua de
precipitación para la recarga del acuífero, en las unidades volcánicas y vulcano sedimentarios
subyacentes.

Sobre la base de los resultados de las pruebas de bombeo y perforación, se concluyó que la cuenca
Chilota comprende un sistema de acuífero que es estratificado y verticalmente anisotrópico. La
Formación Barroso, fuertemente fracturada, de rocas volcánicas sumamente permeables, rinde
grandes cantidades de aguas subterráneas a los pozos. Los depósitos glaciares heterogéneos y
lateralmente discontinuos que están por encima de la Formación Barroso y de las rocas volcánicas
débilmente fracturadas, así como de los aglomerados de la Formación Barroso, actúan
aparentemente como barreras para el movimiento vertical de agua subterránea.

Las condiciones del acuífero indican un sistema heterogéneo y anisotrópico que consiste de
sedimentos que son escasos o moderadamente permeables y de rocas fracturadas fuertemente
transmisivas. Los niveles del agua subterránea en las cuencas Chilota y Huachunta van de

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-20


000015

aproximadamente 70 m de profundidad en el pozo de exploración CHX-3 a varios metros por


encima de la superficie en el pozo CHX-4.

Los resultados preliminares de las 48 horas de bombeo constante, sugieren que la formaciónl
Capillune es de mayor rendimiento que la Formación Sencca y el Maure. La transmisividad
estimada para Capillune es relativamente baja, en comparación con los del acuífero Barroso.
Posiblemente se deba a la permeabilidad, granulometría fina y presencia de tobas con fracturas
rellenas de arcilla encontradas en el pozo exploratorio HAX-2 de la cuenca Huachunta (WMC,
2008).

Las unidades geológicas presentes en el área de operaciones se han agrupado en unidades


hidrogeológicas de similar comportamiento hidráulico esperado y son las siguientes:
 Las Rocas ígneas fracturadas que incluyen todas las lavas y rocas ígneas intrusivas: los
Miembros Carpanito y Samanape Inferior de las rocas Volcánicas Quellaveco, la Formación
Huaylillas y la Super Unidad Yarabamba.
 Las Tobas lapilli Samanape: Se interpreta que el Miembro Samanape Superior de las rocas
volcánicas Quellaveco presenta baja permeabilidad general, basándose en la matriz de ceniza
alterada característica, y la textura de toba soldada.
 Los Depósitos aluviales y coluviales que se encuentran presentes en los fondos de los valles, y
como revestimiento de las laderas de los valles.
 El Sistema Fracturado Pórfido: Dentro de los límites del complejo intrusivo central, el tipo
predominante de roca es la Monzonita de Cuarzo representada por varias fases (temprana,
intermedia, tardía).
 Granodiorita Regional: La formación de granodiorita regional alberga al sistema pórfido de
Quellaveco y consiste de tres subunidades hidrogeológicas principales: material mineral
alterado y fracturado, zona erosionada del manto superior y roca inalterada.
La superficie del agua subterránea refleja a grandes rasgos la topografía local a medida que
converge hacia el río Asana. Sin embargo, la regularidad de la superficie y la consistencia de las
mediciones de agua estabilizadas sugieren un desplazamiento general a través de la red de
fracturas y fisuras. Los niveles de agua varían desde 100 a 150 m de profundidad en las áreas más
elevadas y llegan a estar cerca de la superficie en el fondo del valle.

3.1.10 OCEANOGRAFIA FÍSICA

El área marítima frente a la costa del Perú presenta características particulares, originadas por la
presencia del Sistema de Corrientes Peruana y los afloramientos costeros, que originan la
disminución de las temperaturas en superficie y el aumento de la concentración de nutrientes en
toda la columna de agua, dentro de las primeras 30 millas náuticas (mn) aproximadamente. Es así,
que las temperaturas superficiales del mar a lo largo de la costa peruana son usualmente frías, en
comparación con otras áreas ubicadas entre las mismas latitudes y presenta una gran productividad
marina. Asimismo, la temperatura superficial Marina (TSM), salinidad, y densidad, están
determinadas por el balance de energía solar.

Según reportes y publicaciones del IMARPE (Boletín Nº 48/2010), la TSM frente a las costas
peruanas fluctúo entre 13,4º y 19,58 ºC. La zona más fría (< 14 ºC) se ubicó dentro de las 20 mn
entre Pisco a Punta Caballas, mientras que fuera de las 150 mn, frente a Punta Falsa, se registraron

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-21


temperaturas mayores a 19 ºC. El área de influencia del Proyecto mostró predominantemente
anomalías negativas de TSM, que alcanzaron hasta -2,9 ºC frente a Ilo. Todo el sector costero de
Perú, en el sector oceánico entre los 11° y 17° S, registraron anomalías negativas que superaron -
1 °C.

En el sur del mar peruano, dentro de las 100 millas de costa, el afloramiento costero estuvo
presente, con temperaturas entre 16° y 18°, asociado a una estructura vertical de salinidad cuya
concentración fue de 34,8 a 35 UPS, propias de Aguas Costeras Frías (ACF). Por fuera de las
100 millas de costa predominaron Aguas oceánicas, Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), con
temperaturas mayores de 18°C y salinidades mayores de 35.1 UPS. En Ilo estas aguas presentaron
proceso de mezcla con ACF. Por debajo de la termoclina, se identificaron Aguas Templadas Sub
Antárticas (ATSA) frente a Ilo.

La zona de estudio se caracteriza por presentar masa de Agua Costera Frías (ACF), con
temperaturas que fluctúan de 14°C a 17 °C y salinidad de 35,0 UPS. Las condiciones
oceanográficas, meteorológicas y biológicas del mar peruano analizadas hasta octubre del 2010 por
el IMARPE, permiten determinar la continuidad del evento ‘‘La Niña’’, entre noviembre y diciembre,
estimándose su declinación gradual a fines del 2010.

3.1.11 CALIDAD DE AGUA MARINA

La evaluación de la Calidad de Agua marina, se realizó en la zona de embarque de concentrados en


el puerto Enersur (Ilo), dicha evaluación se realizó en Junio y Julio del 2011 en estaciones
submareales y en las estaciones intermareales.

Las muestras de agua marina se analizaron en el laboratorio acreditado y autorizado por INDECOPI
(Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual).

Los resultados fueron comparados con los parámetros in situ, fisicoquímicos, metales totales y
microbiológicos del agua de mar con los valores establecidos en los Estándares de Calidad
ambiental (ECA), aprobado por el Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, para la Categoría 4:
“Conservación del Ambiente Acuático para Ecosistemas Marino Costeros - Marinos”. Solo un
pequeño porcentaje de las muestras reportan nitratos, fosfatos, aceites y grasas que exceden los
valores indicados en el Estándar de calidad ambiental para agua, mientras el resto de parámetros
evaluados cumple lo exigido por la legislación nacional.

3.2 AMBIENTE BIOLÓGICO

La descripción del ambiente biológico ecológico en el presente Plan de Cierre de Minas está
orientada a la caracterización de los distintos hábitats naturales del área de influencia del Proyecto a
fin de brindar insumos para la planificación de las actividades de revegetación, de mantenimiento y
monitoreo biológico durante el Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco. La presentación de la
información guarda relación con lo requerido en la “Guía para la Elaboración de Planes de Cierre de
Pasivos Ambientales Mineros” vigente.

El área de estudio se encuentra en las ecorregiones Puna, Serranía esteparia y Desierto costero
(Brack, 1986). Siguiendo la clasificación biogeográfica elaborada por Morrone (2001); la zona de

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-22


000016

estudio se encuentra dentro de las Provincias de la Puna y del Desierto Peruano Costero, y estos a
su vez dentro de la Región Andina.
El ambiente biológico ha sido estudiado por Knight Piésold (2008) y Walsh Perú (2011)2, con estas
evaluaciones pretendió obtener una visión actualizada del estado de los ecosistemas locales por
componente del Proyecto3, para las medidas del Plan de Cierre del Proyecto. Cabe indicar que las
evaluaciones complementan y actualizan la línea base biológica del Estudio de Impacto Ambiental
debidamente aprobado, línea base que representa el punto de referencia sobre el estado de los
ecosistemas antes del inicio de las actividades del Proyecto.

Como principales aspectos del ambiente biológico, resalta una riqueza moderada de especies de
flora y fauna silvestre, una cobertura vegetal dominada por cactáceas columnares y arbustos bajos
de cobertura reducida en las laderas, que descienden hacia las quebradas conectando con el monte
ribereño. En el área de influencia directa (asociada a los sitios de emplazamiento de los
componentes del Proyecto) destaca igualmente como generalidad, un estado de conservación
pobre de las unidades de vegetación y cuerpos de agua, como parte del paisaje típico del desierto.

Bajo el sistema de clasificación de Holdridge (ONERN, 1976), se ha identificado 10 zonas de vida,


Nival Subtropical (NS), tundra muy húmeda Alpino Subtropical (tmh-AS), paramo húmedo Subalpino
Subtropical (ph-SAS), matorral desertico Subalpino Templado cálido (md-SaTc), matorral desertico
Montano Templado cálido (md-MTc), desierto árido Montano Templado cálido (da-MTc),desierto
perárido Templado cálido (dp-Tc), desierto desecado Templado cálido (dd-Tc), desierto
superáridoTempaldo cálido (ds-Tc), matorral desertico Temado cálido (md-Tc). Asimismo, se ha
generado una clasificación local de los hábitats terrestres4 asociados al área de influencia del
Proyecto Quellaveco, a partir de lo cual se han determinado 21 unidades de vegetación
ampliamente distribuidas en el área de influencia del Proyecto: a) Arena / Gravilla, b) Bofedal, c)
Cactaceae + Roquedal, d) Cactáceas + Matorral + Pedregal / Roquedal. e) Césped de Puna, f)
Césped de Puna asociado a Bofedal, g) Matorral /Pajonal + Pedregal / Roquedal, h) Matorral +
Arenal / Gravilla, i) Matorral + Canyar + Pedregal, j) Matorral + Roquedal (Fondo de Quebrada), k)
Matorral denso + Cactáceas + Pedregal / Roquedal, l) Monte Ribereño, m) Pajonal + Arena /
Gravilla, n) Pajonal + Matorral + Arena / Gravilla o) Pajonal + Matorral + Pedregal / Afloramiento, p)
Pajonal + Pedregal, q) Pedregal / Roquedal, r) Polylepis + Canyar + Matorral + Pedregal, s) Tacsana
+ Matorral / Pajonal + Gravilla, t) Tacsana + Matorral / Pajonal + Pedregal / Roquedal, u) Yareta +
Matorral/Pajonal + Pedregal / Roquedal.

Cuatro formaciones especiales, de menor tamaño y con características particulares ubicadas en la


Ruta de transporte: a) Lomas, b) Tilandsialles grises,c) Formación xerofítica de
Browningiacandelaris y hierbas efímeras,d) Formación xerofítica compuesta de cactáceas
columnares, arbustos (Ambrosia artemisioides) y hierbas efímeras.Las unidades de vegetación
predominantes en el área de influencia directa corresponden a las formaciones de: Arena/Gravilla,
Cactácea+matorral+ pedregal/ roquedal y Pajonal+ arena /gravilla.
                                                            
2 Los estudios biológicos de Walsh 2011 están relacionados principalmente a los componentes biológicos terrestres,
extendiendo la evaluación a los componentes de aves y flora asociados a ambientes acuáticos lenticos (principales
lagunas). Se ha caracterizado principalmente aquellos sitios donde se permite el acceso y no se han iniciado las
operaciones.
3 Los componentes considerados en la descripción del componente biológico fueron: Área de Operaciones, Área de
Abastecimiento de agua y Ruta de transporte, línea de transmisión y zona de embarque.
4 Uno de los métodos más utilizados para la clasificación de hábitats terrestres en las evaluaciones biológicas es mediante
la determinación de unidades de vegetación o formaciones vegetales. Cada unidad de vegetación es entendida como un
espacio natural que comparte características fisonómicas comunes, densidad y composición de especies semejantes; y
por lo tanto alberga grupos de especies comunes.

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-23


Se han registrado un total de 296 especies de flora terrestre, de las cuales 13 (4,39%) corresponden
a especies endémicas y 19 (9,69%) corresponden a especies protegidas por la legislación nacional.
Entre los registros de flora terrestre, destacan especies sensibles como Ephedra rupestris,
Kageneckia lanceolata ambas en condición crítica CR, Krameria lappaceae en condición en peligro
EN y, Parastrephia lepidophylla, Azorella compacta, Senecio nutans, Corryocactus brevistylus,
Polylepis besseri, Junellia arequipense, Perezia coerulescens y Perezia pinnatifidatodas todas en
condición de vulnerables VU.

Estas especies, cuyas características de frecuencia y abundancia registradas han sido


especialmente anotadas en la descripción del ambiente biológico; destacando la predominancia de
especies de la familia Asteraceae, con 82 especies, que confirma la gran diversidad y complejidad
de las formaciones vegetales presentes.

En relación a la fauna, se ha registrado un total de 145 especies de aves, correspondientes a 18


órdenes y 37 familias, 21 especies de mamíferos, 4 especies de anfibio y 8 de reptiles, siendo las
aves el grupo de mayor representatividad de la fauna (83%).La mayor parte de las especies
reportadas presentan amplia distribución y muchas corresponden a especies comunes y han sido
registradas en más de una unidad de vegetación.
Entre las especies registradas de aves de mayor relevancia ecológica, destacan tres especies
endémicas, El “minero de pico grueso” Geositta crassirostris, al “colibrí negro” Metallura phoebe y el
“Chirigüe Raimondi” Sicalis raimondii. De las 21 especies de mamíferos registradas, 9 corresponden
a mamíferos mayores: Lagidium peruanum, Lycalopex culpaeus, L. griseus, Conepatus chinga,
Lepuseuropaeus, Lama guanicoe, Hippocamelus antisensis Vicugna vicugna y Puma concolor. Se
tiene 12 especies de mamíferos menores: Akodon albiventer, Auliscomys boliviensis, Auliscomys
pictus, A. sublimis, Chinchillu lasahamae, Chroeomys andinus, C. jelskii, Phyllotis darwini, P.
magister, P. sp, P. xanthopygus y Thylamyspallidior, de este grupo dos especies se encuentran
protegidas en la legislación nacional (Vicugna vicugna e Hippocamelus antisensis).

En relación a los anfibios y reptiles, dos especies registradas, Rhinellas pinulosa y Microlophus tigris
se encuentran categorizadas a nivel nacional como NT (Casi amenazada) y Liolaemus tacnae y
Microlophus tigrisson, consideradas como endémicas.

Los cuerpos de agua lénticos y lóticos evaluados en el marco de la descripción del ambiente
biológico del Proyecto, brindan referencias de cuatro comunidades hidrobiológicas, plancton,
perifiton, bentos (o macroinvertebrados bentónicos) y peces (o ictiofauna). En relación a la primera
comunidad hidrobiológica, se registró un total de 138 especies de microalgas y una dominancia de
las especies de la División Bacillariophyta (Diatomea), con 79 especies (58% del total). En la
comunidad de perifiton en cambio, no se registró dominancia clara en ningún hábitat en particular, y
se registraron 27 especies de microorganismos, resaltando la clase Antrhopoda con 24 especies.
Finalmente, como parte de la comunidad de ictiofauna del lugar, se registraron tres especies de
peces trucha arcoiris, Oncorhynchus mykiss, Challhua, Orestias agassizii Valenciennes,
Trichomycterus sp; estas especies corresponden a cuerpos de aguas someras, frías, claras y bien
oxigenadas; registrando también al “pejerrey de la costa”, Basilichthys semotilusgup y Poecilia sp.
Presentes en zonas costeras y de altamar.

De la caracterización de los sedimentos de los cuerpos de agua en el área del Proyecto5, se


enfatizó en el análisis de metales, siendo el calcio el más abundante en sedimentos, las estaciones
                                                            
5 En el marco de este análisis se recogió 16 muestras correspondientes a 12 estaciones submareales y 4 intermareales

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-24


000017

intermareales (playas) ( esto puede ser atribuido a la composición de la arena). Mientras, los
metales aluminio, hierro, sodio, potasio, magnesio y silicio se encuentran en los sedimentos en
menores concentraciones y los metales: manganeso, fosforo, y titanio son esenciales a niveles
bajos (micronutrientes) para la vida vegetal y microorganismos (bentos y plancton); y los metales:
bario, berilio y níquel son componentes naturales de la corteza terrestre.

Finalmente se evaluaron los resultados de biología Marina, en la que se caracterizó el Plancton de


las aguas, registrándose 122 especies de fitoplancton, destacando diatomeas; 40 especies de
zooplancton predominando los artrópodos con 26 especies. En comunidades bentónicas se
registraron 45 especies en estaciones submareales (destacando poliquetos), y 8 en estaciones
intermareales (destacando anélidos).

Los recursos pesqueros son influenciadas directa y/o indirectamente por las actividades aledañas al
Puerto de Ilo, donde resaltan las especies anchoveta peruana (Engraulis ringens), el “jurel”
Trachurus murphyi, la “caballa” Scomber japonicus, la “pota o calamar gigante” Dosidicus gigas y la
“múnida o camarón rojo” Pleuroncodes monodon, además son afectadas las zonas y temporadas
de desove. En cuanto a la fauna marina se registraron 95 especies correspondientes a 8 familias,
con 5 especies en categoría en peligro (EN); además se identificó 13 individuos de lobos marinos
chuscos” Otaria flavescens, cuya situación nacional es en estado Vulnerable (VU).

3.3 AMBIENTE SOCIOECONÓMICO

La presente sección tiene por objetivo presentar una síntesis de la actualización de la evaluación
socioeconómica y cultural del área de estudio social del Proyecto Quellaveco, recogiendo además
los datos más resaltantes obtenidos como producto del diagnóstico realizado.

El área de estudio social (AES) del Proyecto considera un Área de Influencia Directa (AID) y un Área
de Influencia Indirecta (AII), previamente definidas en base a la ubicación de los componentes y
actividades del Plan de Cierre. En el Cuadro R-2 se indican las localidades consideradas como
Área de Influencia.

El AID se define como aquella zona en la cual se instalarán los componentes del Proyecto, y en la
que se presume la posibilidad de impactos directos. En ese sentido, las poblaciones involucradas en
el AID del Proyecto son dos (02) comunidades campesinas, una parte de la población de cinco (05)
centros poblados, y el Paraje Pampa El Palo, que se encuentra deshabitado.

Cuadro R-2 Área de Influencia Directa

Área de Influencia Directa


Región Provincia Distrito N° de Componente
Localidad Anexo
viviendas
Centro Poblado Suministro de Agua
80
Titire
Centro Poblado Suministro de Agua
Mariscal Carumas 19(*)
Moquegua Huachunta
Nieto
Centro Poblado Suministro de Agua
25(*)
Chilota
Torata CC Tumilaca- Calientes 11 Área de Operaciones

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-25


Área de Influencia Directa
Región Provincia Distrito N° de Componente
Localidad Anexo
viviendas
Pocata-Coscore- Coscore 13 Línea de Transmisión
Tala y Anexo Pocata 19 220kV.
Calientes Quebrada Honda 5 Ruta Transporte de
Concentrado.
Tala 29
CC Asana 24(*) Tubería de Suministro
de Agua
Línea de Transmisión
Centro Poblado Chen Chen 1679 220 kV.
Ruta Transporte de
Concentrado.
Moquegua
Línea de Transmisión
220 kV.
Centro Poblado San Antonio 2193
Ruta Transporte de
Concentrado.
No hay
Ilo Ilo Paraje Pampa el Palo evidencia de Instalaciones
Portuarias
población
(*) Información tomada de: Anglo American Quellaveco. Línea Base Socioeconómica del Plan de Cierre De Mina del Proyecto
Quellaveco, elaborado por Klohn Crippen Berger S.A.
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

El AII es el ámbito donde podrían presentarse los efectos secundarios (indirectos) del Proyecto,
ámbito que ha sido definido por la potencialidad de ocurrencia de impactos positivos por el Proyecto,
como la dinamización de la economía local, generación de empleo, capacitación laboral, etc. que se
generará durante la construcción y operación del Proyecto, donde se verán beneficiadas
prioritariamente los distritos de Carumas, Torata, Moquegua e Ilo. En el Cuadro R-3 se indican las
localidadres consideradas como área de influencia Indirecta.

Cuadro R-3 Área de Influencia Indirecta

Región Provincia Distrito Criterio de Selección


Carumas
Mariscal Nieto Torata Potencialidad de ocurrencia de impactos
Moquegua
Moquegua positivos por el Proyecto
Ilo Ilo
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Para la caracterización socioeconómica del área de estudio social del Proyecto, se ha utilizado
información de fuentes secundarias y primarias, integrándose información bibliográfica proveniente
de documentos producidos por instituciones públicas y privadas, así como estudios específicos
realizados con la población del área de influencia directa e indirecta. La información primaria se
recabó aplicando entrevistas semi-estructuradas, las que hicieron un total de 27 entrevistas
distribuidas entre los actores sociales de los distritos de Torata y Carumas6.

                                                            
6Anglo American Quellaveco. Línea Base Socioeconómica del Plan de Cierre De Mina del Proyecto Quellaveco, elaborado por Klohn
Crippen Berger S.A.

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-26


000018

El Proyecto Quellaveco se ubica geográficamente en el Distrito Torata, Provincia Mariscal Nieto,


Región Moquegua. Los componentes del Proyecto se localizan en dos provincias (Mariscal Nieto e
Ilo) y cuatro distritos de la región (Carumas, Torata, Moquegua e Ilo). En el distrito de Carumas se
encuentran los centros poblados de Titire, Huachunta y Chilota. En el distrito de Torata, entre las
localidades más próximas a los componentes del Proyecto que conforman el AID, se ubica el anexo
Calientes y la Comunidad Campesina de Tumilaca-Pocata-Coscore-Tala, la cual se inscribió en el
Directorio de Comunidades Campesinas en 1935 y cuyo nombre se debió a los cuatro anexos que
la formaron. Posteriormente ha habido un proceso paulatino de fragmentación y reducción de su
territorio, de tal manera que el anexo de Tumilaca ya no pertenece a la comunidad aunque
permanezca en el nombre7. La Comunidad está conformada por las localidades de Pocata, Coscore,
Tala. Cuenta además con anexos como Quebrada Honda. Los grupos poblacionales que conforman
el Anexo Calientes8 son consideradas Unidades Agropecuarias.

La comunidad campesina de Asana formó parte de la comunidad campesina Tumilaca-Pocata-


Coscore-Tala; de la que se separó hace aproximadamente 21 años. Fue reconocida como
Comunidad Campesina mediante resolución Nº 001-89-INDEC/CORDEMOQUEGUA fechada el 25
de Octubre del 1989.

Las localidades del AID que se encuentran en el distrito Moquegua son el centro poblado de Chen
Chen - conocido por muchos años como cementerio Tiawanaku – y, el centro poblado de San
Antonio9 constituido como una zona de expansión urbana.

Finalmente, en el distrito de Ilo se sitúa en una bahía, encerrada por Punta de Bombón al norte y la
Punta de Coles al sur. Constituye el último puerto meridional del litoral peruano. En este distrito se
identificó al Paraje Pampa de Palo, de la cual no existe evidencia de población.

En el año 2007 la Región Moquegua registró 161 533 habitantes, que ocupan un territorio de
15 733,97 km2, con una densidad poblacional de 10,3 hab/km2, menor al promedio nacional que es
21,3 hab/km2. En el área de estudio social, los distritos de Moquegua e Ilo son los más poblados,
juntos representan al 67,2% de los habitantes de la Región Moquegua. En este sentido, se observa
un crecimiento poblacional positivo, fenómeno que obedece a la población migrante de las regiones
vecinas que, desde la década del sesenta, llegaron para emplearse en la pesquería o minería. En
el AID del Proyecto, las localidades y anexos que forman parte del AID se emplazan en áreas
rurales, a excepción de los centros poblados de Chen Chen y San Antonio que se encuentran
dentro del casco urbano del distrito de Moquegua.

En los últimos años, la Región Moquegua ha sido receptora de población migrante proveniente, en
su mayoría, de las regiones Arequipa (31,2%), Puno (24,8%), Lima (13,5%) y Tacna (13,1%). Estos
contingentes han sido atraídos por las expectativas laborales que generan la producción minera, las
inversiones en grandes Proyectos y la ampliación del mercado interno. Los altos flujos de
inmigración que se registran en el AES, son notables en los distritos de Carumas y Torata
(alrededor del 15%). El caso de Torata se explica por los significativos ingresos recibidos por
concepto de canon minero, dinero que se invierte sobre todo en obras físicas que emplean, en
importantes proporciones, mano de obra no calificada y semi calificada.

                                                            
7Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Quellaveco. Vol III.
8Según el Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Distrital de Torata 2007-2021, Calientes está considerado como Junta Vecinal
conformada a su vez por los sectores de Benito y Huacanane.
9 Memoria Descriptiva Propuesta de Distrito San Antonio

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-27


A nivel nacional la proporción poblacional de mujeres y varones es muy similar 50,3% vs. 49,7%-.
En la Región Moquegua el porcentaje de hombres se eleva ligeramente (51,3%) sobre el de
mujeres, y lo mismo se registra en la provincia de Mariscal Nieto. En la provincia y distrito de Ilo la
cantidad de mujeres y varones es paritaria, y lo mismo ocurre en Distrito Moquegua. En las
localidades del AID, en términos generales, la población femenina es más numerosa que la
masculina. Solamente en el Anexo Pocata, en el Centro Poblado Chen Chen y en la Comunidad
Campesina Asana10, la proporción de varones supera al de mujeres. En esta última comunidad
campesina la diferencia entre los segmentos masculino y femenino de la población es más notable
que en otras localidades (62% vs. 38%).

La población adolescente y joven, comprendida entre los 15 y 29 años de edad, alcanza el 27% en
el total de la región. En los distritos del AES este segmento juvenil representa: 28% en Moquegua,
26% en Carumas, 25% en Torata y 27% en Ilo. Los porcentajes ligeramente más elevados de
población juvenil en los distritos de Moquegua e Ilo, guardan relación con las mayores
oportunidades de trabajo y estudios superiores presentes en estas dos jurisdicciones.

La Región Moquegua dispone de 464 profesionales de la salud, de los cuales más del 50% son
personal técnico de salud (obstetrices y enfermeras) y poco más del 25% son médicos. En promedio
hay un médico por cada 1 357 habitantes. En la Provincia Mariscal Nieto el promedio es de un
médico por cada 1 234 personas, mientras que en la Provincia Ilo hay un médico del MINSA por
cada 1 518 habitantes. Sin embargo, considerando todos los recursos humanos que tiene Ilo, la
oferta de salud es más alta en esta provincia, que cuenta además con los hospitales de ESSALUD,
el Hospital de la Southern y la Clínica de la Caja de Beneficios del Pescador. Al respecto, se puede
concluir que existen considerables diferencias entre los distritos más rurales como Carumas y
Torata, y los más urbanizados como Moquegua e Ilo, en cuanto a la provisión de profesionales de la
salud. Si bien estas cifras guardan relación con la densidad poblacional de cada jurisdicción, es
claro que la población de estas localidades se encuentra bastante desatendida, sobre todo por la
ausencia de médicos. A ello se agrega que algunos médicos cumplen el servicio SERUMS, por lo
que su estadía en los establecimientos de salud es temporal.

A nivel regional, la educación básica comprende a 637 Instituciones Educativas, de las cuales el
51% se encuentra en el ámbito urbano y el 49% en el ámbito rural. Más de la mitad corresponden a
la educación inicial que incluye cunas, jardines de infancia y programas no escolarizados
(PRONOEI). El 31% de instituciones atienden el nivel Primaria, el 13,7% el nivel de secundaria, y el
porcentaje restante -2,5%- se trata de instituciones educativas dedicadas a la educación básica
especial y la educación básica alternativa. Se estableció que en las localidades más altas y con
mayor nivel de ruralidad como Huachunta, Calientes, Coscore, Tala y Asana se imparte la
educación primaria en escuelas unidocentes y multigrado, lo que siempre va en desmedro de la
calidad de los aprendizajes e implica mayores dificultades para los docentes encargados.

En el año 2007 en la Región Moquegua más del 70,0% de viviendas se abastecían de agua de
redes públicas dentro y fuera de la vivienda, casi un 20,0% la tomaba de ríos, acequias o
manantiales, y el 6,4% la obtenía de pilones públicos. En la Provincia Mariscal Nieto, el sistema de
agua potable dentro y fuera de la vivienda, llega al 70,0% de viviendas, mientras que cerca del
10,0% se abastece de agua de pilón y el 14,3% de agua de ríos, acequias o manantiales.

                                                            
10Información tomada de: Anglo American Quellaveco. Línea Base Socioeconómica del Plan de Cierre De Mina del Proyecto
Quellaveco, elaborado por Klohn Crippen Berger S.A.

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-28


000019

En la Región Moquegua el 62,2% de casas tienen servicios higiénicos conectados a red pública
dentro y fuera de las viviendas. No obstante, casi en el 20,0% de viviendas se utilizan pozos
sépticos y ciegos, y en las viviendas restantes no se cuenta con ningún servicio higiénico, por lo que
sus habitantes realizan la eliminación de excretas a campo abierto. En las provincias de Mariscal
Nieto e Ilo la tendencia es la misma que a nivel regional; aunque en la provincia y distrito de Ilo
aumenta la proporción de viviendas con servicios higiénicos conectados a red pública dentro y fuera
de las casas (81,7%), y disminuye radicalmente la proporción de viviendas sin servicios higiénicos
(2,0%). La realidad del Distrito Carumas es muy opuesta a la regional, ya que allí casi el 70,0% de
viviendas simplemente no cuentan con servicios higiénicos, el 11,4% tiene pozos séptico o ciegos y
solo el 17,3% cuenta con servicios higiénicos conectados a red pública dentro y fuera de las
viviendas.

En el AID del Proyecto, se puede concluir que con respecto al acceso de servicio de abastecimiento
de agua y desague existen realidades diferenciadas entre las zonas urbanas y las rurales.

En el AID del Proyecto, respecto al alumbrado eléctrico domicilario, se encuentran diferentes


situaciones. En el caso de los centros poblados que se encuentran próximos a las capitales
distritales cuentan con este servicio de manera permanente, mientras que las localidades más
alejadas no cuentan con alumbrado eléctrico, siendo los paneles solares – como generación de
fuente de energía – los más utilizados en estas zonas.

De acuerdo al Plan Vial de la región de Moquegua11, el principal medio de transporte es terrestre.


En lo que se refiere a la calidad de la infraestructura vial de la Región Moquegua, la totalidad de la
ruta departamental no se encuentra asfaltada. Al año 2005, del total de caminos, el sistema vial
asfaltado contaba con 408 km; el 87% de estas vías son nacionales y el 12,3% pertenecía al
sistema vecinal. Asimismo el mayor kilometraje de la ruta vecinal, sigue siendo principalmente de
trocha.

En las localidades del AID la mayoría de pobladores accede a los teléfonos celulares. La telefonía
fija en centros poblados rurales es mínima. El servicio de Internet está difundido en las principales
ciudades de la Región Moquegua. Pero en el ámbito rural y en las zonas altoandinas –donde se
ubican la mayoría de localidades del AID del Proyecto-, el acceso a Internet no es factible. En el AID
del Proyecto, la radio es, de lejos, el medio de comunicación más importante. En segundo lugar está
la televisión, pero su cobertura se dificulta en las localidades rurales por cuestiones climatológicas y
porque no todos los hogares cuentan con televisores. Los periódicos son leídos esporádicamente y
solo por una minoría de pobladores, aún en las localidades más urbanizadas.

Con relación al régimen de tenencia de la vivienda al 2007, el 79,5% de los hogares de la Región
Moquegua tienen su vivienda propia. En el AID predomina la vivienda propia. Es preciso mencionar
que en las localidades más rurales como Tumilaca-Pocata-Coscore-Tala, Asana y Huachunta y
Chilota, hay una proporción importante de viviendas transitorias y/o cedidas por terceros, muchas
veces por los propios familiares. Esto obedece a que son habitadas para desarrollar diversas tareas
agropecuarias, como los ciclos del pastoreo y las faenas agrícolas. Además, parte de los pobladores
tienen viviendas en otros centros poblados o en las ciudades más cercanas.

                                                            
11 Plan Vial Departamental Participativo Moquegua 2007-2016, aprobado por el Gobierno Regional de Moquegua el 2005.

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-29


A nivel regional el material más utilizado en la construcción de las paredes de las viviendas es el
ladrillo o bloque de cemento (54,4%), seguido del adobe, quincha y similares (32,0%) y en tercer
lugar las esteras con el 10,3% del total. En los distritos del AES la situación es distinta. En Carumas
y Torata la mayoría de paredes en las viviendas son de quincha y adobe, sobre todo en Carumas,
donde la proporción alcanza al 95,1%. En Torata este material es utilizado en el 58,6% de las casas,
mientras el ladrillo o bloque de cemento es usado solo en la tercera parte de las viviendas. En
ambos casos se trata de jurisdicciones en las que buena parte de las familias vive en pequeñas
localidades rurales y dispersas. En casi la totalidad de localidades del AID del Proyecto, la mayor
parte de viviendas cuenta solo con pisos de tierra, con la excepción del anexo Tala y el Centro
Poblado Chen Chen, donde el porcentaje de pisos de cemento es mayor (53,8% y 55,6%
respectivamente).

El Distrito Carumas es el único en que los techos de tejas y planchas de calamina alcanzaban un
alto porcentaje (85,0%), mientras que en el distrito de Moquegua predominaban los techos de
concreto (56,0%). En cambio en el Distrito Torata el primer lugar correspondía a los techos de
madera (56,0%) y el segundo a los de concreto (36,0%).

La infraestructura portuaria marítima en la Región Moquegua está conformada por los muelles del
terminal portuario de Ilo de la Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU), que cuenta con
equipamiento moderno y un desembarcadero de concreto armado (para buques de 20 000 Tn.).
También están el terminal privado de SPCC y el muelle privado de Enersur S.A., para minerales y
de alto bordo.

La principal fuente de agua de Torata y Moquegua es el Proyecto especial de irrigación "Pasto


Grande" del Gobierno Regional de Moquegua. Fue iniciado en 1989 con los objetivos de ampliar las
áreas de cultivo en Ilo y Moquegua, tecnificar el riego y abastecer de agua y energía eléctrica a la
población de esos valles. Por otra parte, la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de
Moquegua S.R.L. (EPS Moquegua), opera en la Provincia de Mariscal Nieto como empresa
proveedora de agua potable. Sus fuentes de captación son aguas subterráneas -de pozos y galerías
filtrantes-, aguas superficiales del río Tumilaca -a la altura de la zona de Yunguyo-Totoral- y aguas
del Proyecto Pasto Grande. Utiliza dos sistemas para la distribución: El Totoral y la planta de
tratamiento de Chen Chen. El suministro de agua sólo cubre el Distrito Moquegua, al cual
pertenecen los centros poblados de Chen Chen y San Antonio (localidades del AID).

En Ilo existen dos plantas de tratamiento de agua potable, siendo la de mayor antigüedad, la Planta
de Tratamiento de Cata Catas, con una capacidad de tratamiento de 500 l/s. La otra planta, ubicada
en la Pampa Inalámbrica, es de reciente construcción -I Etapa en el año 2005-, y tiene una
capacidad de tratamiento de 60 l/s. Se abastece de las aguas de Pasto Grande12.

Las actividades económicas de mayor importancia en la Región Moquegua están relacionadas a la


manufactura, que se encuentra estrechamente vinculada a la actividad minera. Asimismo, la minería
es relevante en la región por los yacimientos mineros de Cuajone, ubicados en Torata, y Aruntani,
en el Distrito Carumas. La construcción es otra actividad que, en los últimos cinco años,
experimenta notable crecimiento.

La actividad agrícola - en el año 2009 - aportó cerca del 4,6% a la producción total de la región. El
Proyecto Pasto Grande ha logrado ampliar –limitadamente- la frontera agrícola, sobre todo en el
                                                            
12 Plan de Desarrollo Concertado Provincial de Ilo. Actualizado y Revisado. 2005

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-30


000020

Distrito Moquegua y otras zonas de la Provincia Mariscal Nieto. En la región, durante las campañas
agrícolas 1996-2004, el 36,8% de la producción se orientó a cultivos transitorios y el 63,0% a
cultivos permanentes -frutas, árboles, pastos. Según se ha señalado, en la región casi el 70% del
territorio está constituido por suelos eriazos (en el caso de la Provincia Ilo este tipo de terrenos
supera el 95% de su superficie territorial), es decir, suelos en los que el alto nivel de erosión
imposibilita las actividades agropecuarias. Por lo tanto, no es posible el desarrollo de actividades
agrícolas en todas las zonas del AID del Proyecto, por las condiciones adversas presentes en
algunas localidades (altitud geográfica y el clima extremo solo permiten la crianza de camélidos y
otros tipos de ganado –incluyendo pastos naturales-, más no la agricultura propiamente dicha, ni
otras actividades económicas).

En la Región Moquegua la principal especie ganadera son los camélidos sudamericanos –alpacas y
llamas- que en el año 2009 sumaron 133 919 ejemplares. Los distritos de Carumas y Torata
concentran la población de camélidos, ovinos y caprinos; pero en Carumas estas especies son
muchísimo más numerosas que en Torata, así como también los animales de tiro. En el Distrito
Moquegua se encuentra la mayor cantidad de vacunos (5 368 cabezas), de porcinos y de aves de
corral. El Gobierno Regional de Moquegua, con recursos del canon, inició el año 2005 el Proyecto
“Desarrollo de la Crianza de Alpacas en el Departamento Moquegua”, que incluía como beneficiaria
a la provincia de Mariscal Nieto.

En la Región Moquegua, el grueso de la actividad pesquera se realiza en la provincia de Ilo. En la


provincia Mariscal Nieto se desarrolla de manera muy limitada. En el Puerto de Ilo los mayores
desembarques de recursos marinos corresponden a la pesca industrial, con la anchoveta para la
producción de harina y aceite de pescado. En mucha menor medida se pesca especies destinadas
al consumo humano, ya sea en forma directa o como enlatados.

La Región Moquegua posee un alto potencial de recursos mineros, especialmente cupríferos. El


centro minero más importante es Cuajone, ubicado en el distrito de Torata. Allí existe una variedad
de recursos minerales como cobre, oro y plata. En relación a la refinación del metal, ha crecido
significativamente desde el año 2007.

El comercio internacional es muy importante en la región y se realiza a través del Puerto de Ilo. Se
exportan principalmente productos mineros y productos hidrobiológicos. Entre las exportaciones
agrícolas se encuentran cebolla, sandía, orégano, aceituna, vid y palto. La producción y exportación
de pisco también está en aumento.

En el área de influencia directa del Proyecto13, los pobladores venden y compran productos en las
ferias que se organizan en sus mismas localidades –aunque no en todas están implementados
estos mercados-, y también viajan a los centros poblados y ciudades para realizar sus transacciones
comerciales. El intercambio tradicional en forma de trueque aún es practicado en algunas
localidades.

En el AES del Proyecto, la PET14 representa el 76% y 79% en los distritos de Moquegua y Torata
respectivamente, 79% en el distrito de Ilo y 81% en el distrito de Carumas. Estas proporciones son
similares a las de las provincias Mariscal Nieto (77%) e Ilo (75%), y afín a lo registrado para el
departamento de Moquegua, en el que la PET alcanza el 77% de la población total. Según sexos,
                                                            
13La información de los centros poblados Titire, Huachunta, Chilota y la CC Asana fue tomada de: Anglo American Quellaveco. Línea
Base Socioeconómica del Plan de Cierre De Mina del Proyecto Quellaveco, elaborado por Klohn Crippen Berger S.A.
14 Población en Edad de Trabajar

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-31


se muestra que en los distrito de Torata y Carumas la proporción de varones es superior a la de
mujeres en 14%, esto refleja que el capital laboral masculino es superior al femenino. En los distritos
de Moquegua e Ilo, la PET femenina y masculina están distribuidas uniformemente.

En el año 2008, la tasa de actividad de la PEA15 en la región Moquegua fue 71,3%, cifra
ligeramente menor a la tasa nacional (73,7%). Entre los distritos del AES, Carumas y Torata
presentan las mayores tasas de actividad -70% y 67% respectivamente-, ello se explica por la
demanda de mano de obra en las actividades agropecuarias y mineras. Además, en estas
jurisdicciones, la PET masculina es significativamente más alta que la femenina. En los distritos de
Moquegua e Ilo la tasa de actividad bordea el 60%.

En la Región Moquegua, las diferencias de ingresos entre un trabajador de una gran empresa, con
un trabajador de una pequeña empresa y un trabajador independiente son muy importantes,
apareciendo los primeros como un sector privilegiado en ingresos monetarios. Es así que el salario
de este trabajador al 2008 representaba 227% más que el salario promedio del sector privado;
309% más que el salario del sector público y 365% más que el salario promedio total a nivel
regional.
El ingreso familiar por persona en la Región Moquegua es 112% mayor que el ingreso por persona
promedio nacional. Las provincias de Ilo y Mariscal Nieto registran ingresos por personas mayores a
los de la región con S/. 491 y S/. 424 nuevos soles respectivamente. Con excepción de Carumas,
los demás distritos del AES se encuentran sobre los 100 distritos con mayor ingreso por persona del
país. Entre los distritos del AES el menor ingreso por persona se registra en Carumas (S/. 260,9) y
el mayor ingreso per cápita se encuentra en Ilo, con S/. 472,3.

Es así que en el distrito de Moquegua, al ser capital de la provincia de Mariscal Nieto, las
actividades más importantes para la PEA varonil se focaliza en la construcción (17,9%), el
transporte, almacenamiento y comunicaciones (10,9%) y la agricultura, ganadería, caza y sivicultura
(13,3%); en menor porcentaje se encuentran las actividades de pesca (0,1%) y la prestación de
servicios domésticos (0,2%). La PEA femenina en el distrito de Moquegua se encuentra en mayor
proporción en las actividades económicas de comercio por menor (27,1%), enseñanza (12,7%) y en
agricultura, ganadería, caza y silvicultura (10,9%); en menor porcentaje en actividades como
explotación de minas y canteras (0,1%), suministro de electricidad, gas y agua (0,1%).

En el Distrito Carumas la PEA ocupada se concentra en las actividades agrícolas, ganaderas, de


caza y silvicultura -53,0% en los varones y 69,7% en las mujeres-. El distrito de Torata es el único
distrito del AES, donde la actividad económica de explotación de minas y canteras significa el 17,8%
de la PEA masculina ocupada, en Carumas este porcentaje es 8,5% y en los otros distritos esta
actividad no supera el 3% de la PEA total. Sin embargo, en Torata, las actividades agropecuarias
ocupan a la mayor parte de la PEA de ambos sexos. En el distrito costero de Ilo, la pesca
proporciona empleo al 13,6% de la PEA masculina y al 0,8% de la femenina.

Según el Informe de Desarrollo Humano del PNUD, en el año 2007 la Región Moquegua se
encontraba en un lugar privilegiado en el ranking del desarrollo nacional, ocupando el segundo
puesto (0,6532) –solo después de Lima- entre las 24 regiones del país. El cálculo en base al Indice
de Carencias, elaborado por el FONCODES, nos permite situar a los distritos del AES según sus
niveles de pobreza. De acuerdo a esta medición queda claro que los cuatro distritos evaluados
guardan diferencias en su clasificación global: en la jurisdicción de Ilo los niveles de vida son
                                                            
15 Población Económicamente Activa

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-32


000021

considerados aceptables y en Moquegua regulares, pero los distritos de Torata y Carumas ya se


encuentran en la condición de pobres y muy pobres. Ciertamente, al interior de cada distrito, esta
clasificación llega a relativizarse. En el AID del Proyecto, la PUCP evaluó en campo los indicadores
cuantitativos y cualitativos de la pobreza16, confirmando que la mayor parte de pobladores de las
localidades involucradas se encuentra en situación de pobreza y pobreza extrema.

En el AID del Proyecto, en términos generales, los pobladores de las diferentes localidades solo han
logrado cursar la educación básica, muchos de ellos en forma incompleta. El grueso de sus
habitantes ha culminado el nivel primario, pero al nivel secundario ha llegado menos de la mitad de
la población. Los que han estudiado educación superior no universitaria constituyen una proporción
mínima, y quienes la han podido culminar son aún menos. Este escenario informa que se trata de
personas que se enfrentan al mercado laboral en condiciones bastante desfavorables. La población
analfabeta de la Región Moquegua llegó en el año 2007 a 5 721 personas, esto es el 4,7% del total
de la población de 15 años a más. En el AID del Proyecto, la fracción de población analfabeta es
más pequeña, en términos relativos, que la de las provincias del AES, y aún que la regional. En
todas las localidades del AID los segmentos de mujeres y ancianos siguen siendo los más iletrados
en relación a los demás grupos poblacionales.

Con respecto a las estadísticas sobre morbilidad, a nivel regional 15 patologías o grupos de
patologías relacionadas fueron, en el 2009, la causa del 73,6% del total de consultas externas
atendidas en los EESS del MINSA. Las cinco principales causas de morbilidad son: las infecciones
agudas en las vías respiratorias superiores (26,6%), las enfermedades de la cavidad bucal y de las
glándulas salivales (12,3%), la tuberculosis (5,4%), las infecciones intestinales (4,5%) y la obesidad
(4,5%). Es claro que buena parte de las causas de morbilidad tienen que ver con la falta de
educación de la población en salud preventiva, buenas prácticas sanitarias y la carencia de
saneamiento básico, entre otros factores. La provisión de agua segura es un determinante clave en
la morbilidad de estas poblaciones. Respecto a la anemia se encontró que el 57,5% de los niños
menores de 5 años en la zona de captación la padecen, y en la zona de explotación el 45,8%. Y que
en los niños menores de un año, la anemia llega al 78,57%.

En la Región Moquegua cerca del 80,0% de la población habla castellano como lengua materna. En
la provincia de Mariscal Nieto la proporción de castellano hablantes es igual a la media regional,
pero en la Provincia Ilo este porcentaje se eleva hasta 86,0%. En los distritos del AES de cada cinco
personas cuatro hablan castellano desde la cuna, con excepción de Carumas, donde el castellano
como lengua materna disminuye a 66,0% y, en cambio, aumenta la influencia del aimara. Se
observa que conforme se va elevando la altitud geográfica distrital, se hace más importante la
lengua aimara, encontrando su pico en Carumas; jurisdicción en la que casi un tercio de sus
habitantes domina esta lengua. Pero la migración también juega su rol en el predominio de una
lengua en determinada zona: es por ella que casi la décima parte de pobladores del Distrito Ilo habla
aimara desde la niñez. El idioma quechua es la tercera lengua que conocen los habitantes del AES.

En el AES del Proyecto es muy fuerte la presencia de la religión católica. Sus adeptos sobrepasan
el 80,0% de la población en todas las jurisdicciones consideradas. No obstante, se aprecia que en
los distritos más tradicionales –y con importantes niveles de ruralidad- como Carumas y Torata, el
catolicismo es aún más convocante, logrando abarcar a más del 90,0% de la población. En todas
las localidades del AID, los pobladores manifestaron de modo contundente su adhesión a la Iglesia

                                                            
16 CARITAS-UPCH-PUCP-EDUCA, “Línea de Base Socioeconómica Complementaria: Diagnóstico y Planificación del Desarrollo

Local en Moquegua”.

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-33


Católica. Ser católico resulta algo obvio para la mayoría, y lo manifiestan, sobre todo, de forma
colectiva, durante las festividades.

Buena parte de las localidades del AID están habitadas por pobladores de ascendencia aimara, uno
de los grupos o nacionalidades con mayor visibilidad del país. La forma de celebrar sus fiestas, sus
relaciones con el entorno, sus hábitos de ayuda mutua en el trabajo, el uso de la medicina
tradicional, y las ceremonias del pago a la tierra, son algunas expresiones de la cultura andina
predominante en la zona. Ahora bien, la religiosidad católica también está presente en sus
costumbres, ésta se expresa de manera popular y sincrética: parte de la riqueza cultural de estas
poblaciones.

El distrito de Moquegua ofrece atractivos turísticos como la zona monumental dentro de la ciudad,
los restos y lugares arqueológicos (Geoglifos de Chen Chen), los museos y bodegas coloniales de
producción de pisco. En el distrito de Torata el mayor atractivo turístico se centra en la arquitectura
de su centro histórico, cuyas características son únicas en la zona. La capital del distrito de
Carumas tiene las características de un típico pueblo altoandino. También se conservan andenes y
otros atractivos naturales. En el distrito de Ilo, el turismo se enfoca sobre todo en el potencial y
belleza paisajística de su escenario litoral, con una extensión de más de 10 km, favorable para el
turismo de verano y coadyuvante al desarrollo urbano de calidad.

4.0 PROCESOS DE CONSULTA

El presente capítulo se desarrolla teniendo como referencia el marco normativo conformado por la
Resolución Ministerial Nº 304-2008-MEM/DM (que regula el Proceso de Participación Ciudadana en
el Subsector Minero), el Decreto Supremo Nº 028-2008-EM (Reglamento de Participación
Ciudadana en el Subsector Minero), la Guía de Participación Ciudadana en el Subsector Minero, el
Decreto Supremo Nº 033-2005-EM (Reglamento para el Cierre de Minas), la Guía para la
Elaboración de Planes de Cierre y la Guía de Relaciones Comunitarias. Referencia fundamental
también ha sido la Ley 28090 (“Ley que Regula el Cierre de Minas”); en este documento se
establece que el Plan de Cierre de Minas es un instrumento de gestión ambiental conformado por
acciones técnicas y legales, realizadas por los titulares mineros, destinado a establecer medidas
que se deben adoptar a fin de rehabilitar el área usada o perturbada por la actividad minera para
que ésta logre características de ecosistema compatible con un ambiente saludable y adecuado
para el desarrollo de la vida y la preservación paisajística.

Los objetivos del proceso de consulta se basaron en informar a la población sobre el Plan de Cierre
de la Mina Quellaveco; identificar los intereses, opiniones, inquietudes y preocupaciones de las
localidades del área de influencia del Proyecto; presentar los resultados del proceso de consulta y
cumplir con la normatividad vigente relacionada a los procesos de participación y consulta
ciudadana con los grupos de interés implicados en el Plan de Cierre de la Minas del Proyecto
Quellaveco.

De conformidad con la Resolución Ministerial 304-2008-MEM/DM (artículo 2, inciso 2.3), las


actividades de consulta consistieron en la realización de entrevistas con informantes clave; dichas
entrevistas se llevaron a cabo entre los días 16, 17, 18, 19 y 20 de febrero del presente año 2011,
en el área de influencia directa socioeconómica del Plan de Cierre del Proyecto, enfatizando en los
actores sociales del área de influencia directa (AID), a saber: Dirigentes del Centro Poblado

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-34


000022

Huachunta; Dirigentes del Centro Poblado Chilota; Dirigentes de la Comunidad Campesina


Tumilaca-Pocata-Coscore-Tala (anexos Tala, Huancanane, Calientes, Pocata, Coscore y Quebrada
Honda); Dirigentes de la Comunidad Campesina Asana; Dirigentes del Centro Poblado Titire;
miembros de organizaciones de la Sociedad Civil Organizada, como juntas vecinales, asociaciones
ganaderas, asociaciones artesanales, comités de sanidad animal; y agricultores y pobladores del
área de influencia directa del Proyecto.

Las preguntas consideradas durante el proceso de consulta giraron alrededor de las percepciones
respecto a la empresa Anglo American (AAQ), las opiniones de los actores sociales sobre el Plan de
Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco, y – sobre todo - en el recojo de recomendaciones por
parte de la población.

A partir de la información recabada, se ha identificado cuatro ejes centrales, alrededor de los cuales
se agrupan las opiniones y percepciones de los entrevistados: i) el conocimiento que tienen del
Proyecto Quellaveco ii) las percepciones que tiene en base al conocimiento del Proyecto iii) las
percepciones sobre la importancia del Proyecto para sus respectivas localidades y iv) las
percepciones sobre el eventual cierre del Proyecto Quellaveco.

Con respecto al primer punto, se identificó que la mayoría de los pobladores sí conocen el objetivo y
las actividades del Proyecto, pero se registran diferencias en el detalle de este conocimiento
(específicamente en lo concerniente a las actividades específicas a desarrollarse como parte de la
descripción de Proyecto). Se identificó un menor grupo que indicaron no tener información sobre el
Proyecto Quellaveco.

Asimismo, se ha identificado – en algunos casos – información inexacta con respecto al


conocimiento del Proyecto, en la medida que lo definen en base a las acciones perjudiciales tales
como: compra de terrenos ó expropiación de tierras, y escases del recurso hídrico (agua).

En segunda instancia, se ha identificado opiniones y valoraciones positivas y negativas sobre el


Proyecto. Los puntos destacados como positivos se relacionan con el apoyo que la empresa ha
otorgado en el ámbito de lo laboral, lo económico, lo formativo (capacitaciones, talleres). Respecto a
las percepciones negativas se han identificado dos tendencias. De un lado, aquella en que los
entrevistados hacen notar la falta de apoyo -es decir, la ausencia de aquello que otros consideran
“positivo”, y la preocupación de los pobladores por el cuidado del medio ambiente y,
particularmente, de los recursos hídricos.

Asimismo, la importancia que los pobladores del AID le otorgan al Proyecto, varía según el nivel de
información que manejan y según el tipo de relación planteada entre las localidades y la empresa.
Así, la importancia del Proyecto para muchos de los entrevistados tiene dos aspectos. El primero
está relacionado con el apoyo que la empresa proporcionará a las comunidades, como el
asesoramiento técnico para optimizar la agricultura de la zona y mejorar la crianza de alpacas. El
segundo aspecto está ligado con que al inicio de las actividades de explotación mineral, la mina
requerirá de mano de obra y esto generaría puestos de trabajo para la población. Ambos factores
hacen que los pobladores del AID vean a AQQ como un agente importante para el desarrollo de sus
localidades.

Respecto al cierre del Proyecto, la mayoría de opiniones apuntaron al problema económico que
podría originarse a causa del desempleo de los trabajadores de la mina, y a que la dinámica
comercial se vería afectada. Pero también hubo comentarios según los cuales el cierre de la mina

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-35


no generaría un impacto negativo en sus economías, porque los beneficios que la mina otorgue se
harían sostenibles por la gestión pública.

Para el desarrollo de la Consulta Pública se brindará información a todos los grupos de interés que
permitirá facilitar la participación ciudadana; y recoger sus expectativas y construir soluciones de
manera conjunta. Para ello, se ha considerado – en concordancia con el Reglamento de la Ley de
Cierre de Minas – la publicación de anuncios en dos diarios locales, la difusión de avisos radiales, y
la entrega del Plan de Cierre a las autoridades regionales. Todas estas publicaciones se harán de
conocimiento a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, en los tiempos que estipula
la Ley.

5.0 ACTIVIDADES DE CIERRE

El objetivo principal de esta sección es describir las actividades que se realizarán durante el período
de cierre progresivo y cierre final del Proyecto. No se han considerado escenarios temporales de
cierre, sin embargo, de presentarse, se dejan indicadas algunas medidas a tomarse en cuenta. Las
actividades de cierre a ejecutarse en cualquiera de los escenarios tendrán la finalidad de lograr la
estabilidad física, química e hidrológica de la zona del Proyecto

5.1 CIERRE TEMPORAL

Si las operaciones se suspendieran o paralizaran por más de tres años, incluyendo todas sus
prórrogas, la mina y la infraestructura correspondiente se cerrará de acuerdo a lo indicado en la
Sección de Cierre Final, según el D.S. N° 033-2005-EM.

El titular minero hará esfuerzos para garantizar que el sitio permanecerá en condiciones adecuadas,
limpias y ordenadas durante el período del cierre temporal, ejecutando las siguientes actividades

5.2 CIERRE PROGRESIVO

5.2.1 DESMANTELAMIENTO

No se aplicarán medidas de desmantelamiento durante la etapa de cierre progresivo.

5.2.2 DEMOLICIÓN, SALVAMENTO Y DISPOSICIÓN

No se aplicarán medidas de demolición, salvamento y disposición durante la etapa de cierre


progresivo.

5.2.3 ESTABILIZACIÓN FÍSICA

No se aplicarán medidas de estabilización física durante la etapa de cierre progresivo, solo se


llevarán actividades de monitoreo.

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-36


000023

Se mantendrán equipos topográficos dentro de las instalaciones de la mina a fin de contar con este
equipo de requerirse mediciones más exactas de la configuración física de las estructuras y además
que haya equipo disponible para el mantenimiento según se requiera.

5.2.4 ESTABILIZACIÓN GEOQUÍMICA

Dos años antes del cierre de las operaciones mineras se construirá un humedal artificial (Wetland)
ubicado aguas abajo de la presa de relaves, el objetivo de este humedal es darle un tratamiento a
las aguas de infiltración de la Presa de relaves

Durante el periodo de operación se monitoreará la calidad de agua del embalse de relaves y del
agua de filtración. El agua de filtración que no cumpla con los criterios de calidad de agua de
descarga se bombeará al embalse de relaves, hasta que esta pueda ser tratada.

Se estima que la construcción del Wetland culmine al inicio de la obras de cierre y se pueda
monitorear su funcionamiento, hasta conseguir los resultados previstos.

5.2.5 MANEJO DE AGUAS

Los trabajos de estabilización hidrológica durante la etapa de cierre progresivo consisten en el


mantenimiento periódico de todas las instalaciones de manejo del drenaje y protección contra la
erosión ubicadas en la mina y al monitoreo de calidad de agua.

5.2.6 ESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL TERRENO

Durante la etapa de cierre progresivo se prevé la construcción de un área de forestación.

5.2.7 REVEGETACIÓN

Durante el cierre progresivo se estima revegetar 104 000 m2, utilizando las aguas tratadas del
wetland.

5.2.8 REHABILITACIÓN DE LOS HÁBITATS ACUÁTICOS

No se aplicarán medidas de rehabilitación de hábitats acuáticos durante la etapa de cierre


progresivo.

5.2.9 PROGRAMAS SOCIALES

Los lineamientos de los programas sociales incluidos en la etapa de operación serán los mismos a
considerar en el cierre progresivo, a fin de evaluar posibles impactos socioeconómicos producidos
durante la etapa de operación, y obtener resultados de mejora de las condiciones socioeconómicas
de las áreas de influencia socioeconómica.

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-37


5.3 CIERRE FINAL

El cierre final se inicia luego del periodo de operaciones del Proyecto minero, y se extiende por
121 años. Los 5 primeros corresponden al cierre final de todas las estructuras de la mina, a
excepción de aquellas destinadas a la provisión de aguas para el llenado del tajo hasta la cota
3 450 msnm, como son las estructuras de toma del Rio Asana, estructura de toma Millune,
vertedero de demasías, estructura de toma Sarallenque y demás elementos asociados, para las
cuales se prevé un mantenimiento y operación durante los años de funcionamiento hasta su
remediación.

5.3.1 DESMANTELAMIENTO

5.3.1.1 MINAS SUBTERRÁNEAS

El Proyecto Minero no contempla minado subterráneo.

Tajo Abierto

Se estima que después de 120 años del cierre de la operaciones, la laguna del tajo haya alcanzado
la cota de llenado (3 450 msnm), cuando esto ocurra, se iniciaran los trabajos de desmantelamiento
de los equipos mecánicos, ubicados aguas arriba del tajo: Estructura de toma Rio Asana, Estructura
de toma Millune, vertedero de demasías, Estructura de toma Sarallenque y demás elementos que
necesiten ser desmantelados para restablecer el cauce natural del Rio Asana.
5.3.1.2 INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO

Las tareas de cierre final incluirán el desmantelamiento de la infraestructura de la planta de


chancado, el sistema de transporte de material chancado, la planta concentradora, el sistema de
conducción de relaves y recuperación de agua, las instalaciones auxiliares, la subestación eléctrica,
el área de manejo de residuos sólidos y el campamento.
5.3.1.3 INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUAS

Los trabajos de cierre final para las instalaciones de manejo de aguas se desarrollarán en 2 etapas:
La primera durante los 5 primeros años después del cierre de las operaciones, que incluye las
instalaciones de abastecimiento de agua para la mina, Presa Viscachas, línea de impulsión, línea de
conducción, estaciones de bombeo, reservorios, bocatomas y demás estructuras utilizadas para el
abastecimiento de agua durante la etapa de operación. La segunda etapa se desarrollará 120 años
después del cierre de las operaciones, puesto que se espera que durante este periodo se complete
el llenado de la laguna en el tajo abierto. Las tareas de cierre final en esta etapa se desarrollarán
sobre la infraestructura de desvío del río Asana, ubicada aguas arriba del tajo, puesto que se
requiere de esta infraestructura para el llenado de la laguna del tajo.
5.3.1.4 INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS

Presa de Relaves Cortadera

Las obras de desmantelamiento se desarrollarán sobre los componentes de la presa de relaves:


cajas de aducción, planta de recicloneo, cajas de reunión y bombeo de relaves y arenas.

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-38


000024

Depósito de Roca Estéril

Las actividades de desmantelamiento en el depósito de roca estéril se consideran mínimas.


5.3.1.5 ÁREAS DE MATERIALES DE PRÉSTAMO

No se realizará trabajos de desmantelamiento en las áreas de material de préstamo.


5.3.1.6 OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO

Las tareas de cierre final incluirán el desmantelamiento de la infraestructura de las subestaciones


eléctricas y la línea de transmisión así como el desmantelamiento de las instalaciones de embarque
de concentrados.

5.3.2 DEMOLICIÓN, RECUPERACIÓN Y DISPOSICIÓN

5.3.2.1 MINAS SUBTERRÁNEAS

Tajo abierto

Al igual que los trabajos de desmantelamiento, se estima que los trabajos de demolición en el área
del tajo serán mínimos
5.3.2.2 INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO

Las estructuras de concreto que se encuentren en superficie serán demolidas después de haber
sido desmanteladas, dejando el terreno uniforme.
5.3.2.3 INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUAS

Los trabajos de demolición se realizarán según la cronología de cierre en dos etapas: La primera
durante los 5 años después del cierre de las operaciones, sobre las Instalaciones de abastecimiento
de agua: Presa Vizcachas, línea de conducción e impulsión de agua limpia, estaciones de bombeo,
reservorios y bocatomas, y la segunda después de 120 años después del final de operaciones de la
mina, periodo en el que se necesitará de las estructuras de desvío del río Asana para llenar la
laguna del tajo, los trabajos de demolición se realizarán sobre las estructuras de desvío del río
Asana: Estructura de toma Millune, vertedero de demasías, estructura de toma Sarallenque y
barrera de desvío.
5.3.2.4 INSTALACIONES PARA MANEJO DE RESIDUOS

Presa de Relaves Cortadera


Las obras de demolición en la presa de relaves se desarrollaran en: Tuberías de distribución de
relaves, cajas de aducción, planta de recicloneo, cajas de reunión y bombeo de relaves y arenas.

Depósito de Roca Estéril


No se realizará demolición en el depósito de roca estéril.

OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO

Línea de transmisión eléctrica


Esta actividad se realizará posteriormente al desmantelamiento y desmontaje de todas las
instalaciones de superficie, realizando la demolición de estructuras de concreto y el picado y retirada

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-39


de los restos de las cimentaciones.

Instalaciones de embarque de concentrados


La demolición consistirá en la remoción de estructuras que requieran la destrucción parcial o total de
las mismas, ya sea por medios mecánicos o manuales. La demolición incluye estructuras de
concreto, albañilería, madera y losas de concreto.
5.3.2.5 SERVICIOS DE ALOJAMIENTO Y OTRAS INFRAESTRUCTURAS PARA USO DE
TRABAJADORES

Se demolerán las estructuras ubicadas dentro del área de mina que hayan sido utilizadas por la
mina.

5.3.3 ESTABILIDAD FÍSICA

5.3.3.1 LABORES MINERAS

Tajos Abiertos

Steffen Robertson and Kirsten (SudAmérica) S.A. (1997) realizó el diseño del talud del tajo abierto.
Los taludes finales del tajo tendrán hasta 930 m de alto. Podrían ocurrir deslizamientos de bancos y
deslizamientos de rocas locales luego del cierre, los cuales podrán causar la crecida súbita del nivel
de agua de la laguna.

Las crecidas de agua que superen los niveles máximos del borde del vaso de la laguna, serán
contenidas o atenuadas aguas abajo por el depósito de roca estéril. Además, se indica que aguas
abajo del vaso de la laguna el desnivel que presenta la superficie de la laguna con respecto al límite
máximo del tajo es de 15 m, mientras que aguas arriba es de 90 m.

Se construirá una berma de seguridad en las zonas perimetrales de fácil acceso al tajo, la berma
tendrá 2 m de altura. Las bermas de seguridad construidas durante la etapa de operación al interior
del tajo se mantendrán para la etapa de cierre a fin de dar seguridad en la etapa post-cierre.

Se escarificará la plataforma de los caminos ubicados en cotas superiores a los 3 450 msnm a fin de
minimizar la transitabilidad. Además para los trabajos de cierre final se colocarán señales de
advertencia en lugares visibles.

Para mantener la estabilidad durante la época de lluvias se construirán canales perimetrales al tajo,
que encaucen las aguas de escorrentías.

5.3.3.2 INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUAS

Las instalaciones de manejo de agua serán desmanteladas y/o demolidas por lo que se espera que
después de estos trabajos el suelo quede reconformado y estable y no requiera de trabajos de
estabilización.

5.3.3.3 INSTALACIONES PARA MANEJO DE RESIDUOS

Presa de Relaves Cortadera

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-40


000025

La estabilidad física del depósito de relaves Cortadera depende básicamente de la estabilidad del
muro de arena, que es la estructura que cierra el valle y contiene los relaves depositados. El muro
es construido con la fracción gruesa del relave (arena limosa) colocada en forma hidráulica desde el
coronamiento del muro con un talud de 1:4 (V:H) aguas abajo. Alcanza una altura final de 290 m
(para una capacidad de 1 000 millones de toneladas de relave) a la cota 3 301 msnm.

Desde un punto de vista de estabilidad las solicitaciones críticas son el sismo y las crecidas. Con el
fin de proveer cierta integridad del muro ante estos eventos en el cierre se consideran las siguientes
medidas:
 El Esquema de llenado del relave mantiene la laguna alejada del muro. Se construirá un túnel
de evacuación de aguas claras con la finalidad de mantener la laguna con muy poca agua. De
esta manera las crecidas serán descargadas por el túnel evacuador sin que el agua de la
crecida entre en contacto directo con el muro de arena.
 Las crecidas son críticas para el muro sólo en el caso que el agua entre en contacto directo con
el muro de arena. Ante esta eventualidad se considera la colocación de una cubierta con
material impermeable y resistente a la erosión en las partes expuestas de la presa aguas arriba,
sobre la corona y en toda la zona aguas abajo, además de recubrir toda el área expuesta de la
playa de relaves. El material de cobertura a colocarse se describe a continuación:
1. Colocación de una capa de 0,20 m de espesor, lo que abarcará un área de
aproximadamente 7,7 km2. En las zonas de posible concentración de la escorrentía
superficial se colocará material granular con un diámetro de partícula mínimo de D50 10 mm.
2. Colocación de cobertura sobre talud aguas abajo del dique de relaves, consistente en una
capa de 0,20 m de espesor, compuesta por relaves finos secos compactados, y sobre ésta,
una capa de 0,50 m de espesor de material granular grueso. Estas coberturas se
extenderán hasta la corona del dique. El material granular tendrá como mínimo un diámetro
de partícula D50 160 mm para minimizar los efectos de erosión por escorrentía de la
cobertura.
3. El Talud aguas arriba del dique de relaves, será cubierto por una capa de 1,35 m de relaves
finos compactados y sobre esta capa se colocara enrocado en un espesor de 1,35m.
Durante un evento sísmico intenso, la arena del muro puede sufrir una reducción significativa de su
capacidad resistente a través del fenómeno de licuación, el cual sólo puede darse si el muro está
saturado. Con el fin de minimizar esta posibilidad se consideran las siguientes medidas:
 La arena del muro presenta una granulometría (un contenido máximo de finos de 18- 20%-
200#) que asegura el drenaje de estas arenas y evita la saturación de las mismas.
 La arena se compacta hasta obtener una Máxima Densidad Seca igual o mayor al 95% del
ensayo Proctor Estándar.
 La base del muro dispone de un sistema de drenaje que elimina rápidamente el agua contenida
en la arena.
 Las medidas antes mencionadas son también parte de la operación. Durante este período el
agua de transporte y colocación de la arena es una de las fuentes que puede provocar
saturación. Esta fuente ya no estará presente para el período de cierre con lo cual el sistema de
drenaje trabajaría holgadamente durante este período (con lo cual se logrará aumento en los
factores de seguridad).
La estabilidad del muro se evalúa considerando como solicitación el sismo definido en el criterio de

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-41


diseño (Evento máximo creíble), la geometría final del muro, los parámetros resistentes residuales
de la arena, y, conservadoramente una napa de 10 m de altura en la base del muro.

Para el cierre de las operaciones el depósito presentará una extensa superficie capaz de regular y
embalsar grandes crecidas con reducidas profundidades respecto a la altura total disponible para
embalsar (10 m). Con la finalidad de evacuar el agua embalsada se construirá un túnel de demasías
que derivará las aguas excedentes provenientes de la crecida hacia una quebrada afluente al río
Cortadera que descarga aguas abajo del dique en el lado derecho de este.

Depósito de Roca Estéril

En base a las recomendaciones hechas en el Análisis Pseudoestático de depósito de roca estéril, se


mantendrá en lo posible la configuración final de operación.
Las características de la conformación final del depósito de roca estéril será la siguiente:

 La altura máxima entre plataformas que desacoplen la altura total para el depósito menores a
90 m
 El talud mínimo interbanquetas será de 1.33H:1V (37º)
 Talud Global 1.86H:1V
 Ancho promedio de banquetas 60 m.

5.3.3.4 OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO

Las áreas de las Instalaciones del Puerto, Línea de Transmisión Eléctrica y Vías de Acceso al
Proyecto, después de las actividades de desmantelamiento y demolición serán finalmente
reconformadas. En estas zonas no se requerirán obras de estabilidad física.

5.3.3.5 SERVICIOS DE ALOJAMIENTO Y OTRAS INFRAESTRUCTURAS PARA USO DE


TRABAJADORES

Las estructuras como campamentos, oficinas, postas médicas, entre otras instalaciones similares
serán desmanteladas, demolidas y finalmente serán reconformadas. En estas zonas no se
requerirán obras de estabilidad física.

5.3.4 ESTABILIDAD GEOQUÍMICA

Los residuos que producirá el Proyecto Quellaveco serán dos principalmente, los desmontes de
roca y relaves mineros.

La cantidad estimada de desmonte de roca será de aproximadamente 1 100 Mton y la cantidad


estimada de relaves a depositar será de aproximadamente 1 000 Mton.
5.3.4.1 LABORES MINERAS

Tajo Abierto

Para optimizar las posibilidades de que la calidad del agua del tajo cumpla con los requerimientos
establecidos por el MEM, se propone que la laguna del tajo se forme principalmente por la entrada

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-42


000026

del caudal máximo del río de Asana, durante la época húmeda de cada año (diciembre a abril) por
un período de aproximadamente 120 años, periodo en el cual se espera que el tajo alcance la cota
3 450 msnm. Al alcanzar esta cota el agua de la laguna del tajo drenará hacia aguas abajo del
depósito de roca estéril. Durante el llenado del tajo se propone que la escorrentía superficial de las
márgenes derecha e izquierda del tajo sean dirigidas y descargadas de manera de reducir la
cantidad de área de las paredes del tajo que entren en contacto con estas escorrentías. Además se
ha considerado el tratamiento de las aguas con cal, a medida que se vaya llenando el tajo, para ello
se ha estimado añadir 183 ton anuales de cal, durante los 120 años que dure el llenado de la laguna
del tajo a fin de neutralizar su condición ácida.
5.3.4.2 INSTALACIONES PARA MANEJO DE RESIDUOS

Presa de Relaves Cortadera

Se realizará el tratamiento de cobertura como parte de los trabajos de cierre de la Presa de Relaves
Cortadera, la cobertura propuesta tiene la función de proteger la estructura contra la erosión e
impermeabilizarla durante la ocurrencia de eventos extraordinarios. Esta cobertura al reducir las
infiltraciones reduce el potencial de generación de drenaje ácido, durante el periodo post operación.

Para el tratamiento de las aguas que pudieran verse afectadas a la salida de la Presa Relaves
Cortadera, se propone la construcción de un humedal artificial (wetland) ubicado aguas debajo de la
Presa de Relaves,

Depósito de Roca Estéril

Sobre la superficie del depósito se colocará una cobertura de 0,50 m de suelo de baja
permeabilidad para minimizar la infiltración y la erosión.

5.3.5 MANEJO DE AGUAS

5.3.5.1 LABORES MINERAS

Tajo abierto

Durante los meses de lluvia, las aguas de escorrentía provenientes del Rio Asana descargarán
sobre el tajo, un caudal mínimo captado en la toma Asana será desviado hacia el túnel de
derivación Asana, y conducido hacia aguas debajo de la mina. Este caudal servirá para cubrir las
necesidades de abastecimiento en las zonas ubicadas aguas abajo del Proyecto. En los meses de
sequía será prioridad cumplir con el caudal mínimo de abastecimiento hacia aguas debajo de la
mina, mientras que el caudal sobrante irá hacia el tajo a completar su llenado. Esta medida de cierre
será posible llevarla a cabo manteniendo en funcionamiento la estructura de captación By-pass que
se inicia aguas arriba del tajo, construida en la etapa de operación del Proyecto.

Los canales de derivación proyectados alrededor del tajo y del depósito, conducen un porcentaje de
las aguas de escorrentía de las cuencas aportantes y descargan su contenido hacia el tajo,
contribuyendo de esta manera al llenado de la laguna.

Con estos caudales, adicionados al caudal de infiltración, se estima que la laguna del tajo complete
su llenado en un periodo aproximado de 120 años, alcanzando la cota 3 450 msnm.

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-43


Una vez alcanzada la cota de llenado de la laguna y restablecido el cauce natural del Rio Asana, se
espera que el agua en exceso entrante a la laguna del tajo sea evacuada por el túnel de demasías,
el cual será construido dos años antes de alcanzar la cota de llenado de la laguna.

El diseño del túnel de derivación contempla tubería de HDPE de 1,5 m de diámetro recubierta con
concreto. Con este sistema de tubería recubierta se mantendrá en operación el sistema de
derivación en caso ocurra un derrumbe dentro del túnel, de ocurrir este hecho las descargas del río
Asana continuarán mientras se realizan los trabajos de reparación en el túnel.

Para el cierre definitivo del túnel de derivación en el tramo aguas arriba desde el túnel de demasías,
se construirán tapones de concreto en ambas entradas, y se colocará roca apilada como barrera de
ingreso en los portales del túnel.
5.3.5.2 INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUAS

Las obras de cierre de las instalaciones de manejo de aguas se concentrarán en la restitución del
cauce natural de las fuentes de agua utilizadas en la etapa de operación de la mina.

En la Presa Vizcachas se restablecerá el cauce natural del río, con la apertura de una brecha,
mediante voladuras controladas de forma escalonada, hasta alcanzar el nivel y el ancho suficiente
para devolver al río su cauce natural.

Paralelamente se realizaran labores de reconformación de terreno sobre el lecho del río para
restablecer los taludes naturales del lecho.

Los trabajos de cierre luego de llenada la laguna del tajo, en las obras de desvío del rio Asana,
serán similares a las descritas anteriormente para la presa Vizcachas, se reconformará el cauce del
río a fin de restablecer su régimen natural.
5.3.5.3 INSTALACIONES PARA MANEJO DE RESIDUOS

Presa de Relaves

La Presa de Relaves ha sido diseñada para una crecida con un periodo de retorno de 10 000 años
(crecida máxima probable), se estima que al final de la operación el área de embalse presentará
una superficie de aproximadamente 787 Has y una altura efectiva de embalse de 10 m, lo cual le
estará dando un volumen máximo de almacenamiento de aproximadamente 64 Mm3, con lo cual el
volumen de la avenida de diseño para una tormenta con periodo de retorno de 1 en 1 000 años
estimada en 1,8 Mm3 podrá ser embalsada.

Los estudios para el desarrollo de la presa de relaves han estimado que la evaporación media anual
en la zona de la presa es del orden de los 1 700 mm/año, la precipitación media anual es del orden
de 157 mm/año con lo cual se observa que la evaporación se encargará de evacuar el agua
embalsada sobre los relaves además de las infiltración. Con la finalidad de evacuar el agua
embalsada se construirá un túnel de evacuación de demasías que deriva las aguas excedentes
provenientes de la crecida extraordinaria hacia una quebrada afluente a la quebrada Cortadera,
agua abajo del muro en el estribo derecho de éste.
Depósito de Roca Estéril

Las obras de cierre para el depósito de roca estéril consideran un sistema de canales de tierra

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-44


000027

revestidos con geomembrana sobre el depósito, que evacuan las aguas de lluvia hacia canales de
contorno que se ubican en todo el perímetro del depósito, estos a su vez descargan una parte a la
laguna del tajo y la otra parte al cauce natural aguas abajo del Rio Asana. Ell periodo de retorno
para el diseño de estos canales es de 200 años, los canales de contorno serán construidos con
mampostería. Se colocará además una cobertura de 0,5 m. sobre el depósito para reducir el caudal
de infiltración y la erosión, las plataformas presentarán una inclinación de 1% para permitir el
drenaje, y reducir la infiltración.

5.3.6 RESTABLECIMIENTO DE LAS FORMAS DE TERRENO

Las áreas afectadas serán conformadas de acuerdo a las características de la topografía de la zona,
y las coberturas se realizaran con material de préstamo.

Se suavizarán las pendientes y se rellenarán depresiones o cualquier formación que pudiera poner
en peligro la seguridad de los habitantes de las comunidades cercanas. Los trabajos de nivelación y
restablecimiento de la forma original del terreno se aplicarán a todos los componentes que serán
rehabilitados.

5.3.7 REVEGETACIÓN

Los trabajos de revegetación se han previsto en dos áreas específicas. Se contempla trabajo de
fertilización sobre la cobertura en los relaves de la Presa Cortadera, para favorecer el desarrollo de
la vegetación sobre el depósito de relaves.

Se tiene prevista un área de reforestación de aproximadamente 104 000 m2 aguas abajo de la


Presa de Relaves Cortadera; se utilizarán las aguas tratadas del wetland para el riego de este
bosque.

5.3.8 REHABILITACIÓN DE HÁBITATS ACUÁTICOS

Tajo abierto

Una vez que haya cesado la producción de mineral del tajo abierto, se permitirá que el tajo empiece
a llenarse con escorrentía de las paredes del tajo y de la cuenca aguas arriba del tajo. En vista de
que se prevé que este proceso demorará aproximadamente 120 años, será necesario realizar el
monitoreo frecuente de la calidad de agua de la laguna del tajo.

Quebrada del Río Asana


Se ubicó dos estaciones de monitoreo hidrobiológico sobre el río Asana para la elaboración de la
línea base hidrobiológica:
 QL-ASA-02 ubicada en la confluencia del río Asana y Quebrada Millune,
 QL-ASA-01 ubicada sobre el río Asana aguas arriba de la confluencia con la Quebrada Altarani.

La zona de la estación QL-ASA-02, cercana a la zona del tajo y depósito, fue catalogada como una
zona de “hábitat de mala calidad”, encontrándose sólo especímenes macro invertebrados.

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-45


En la zona de la estación QL-ASA-01, ubicada aguas arriba de la zona de explotación, sí se
encontró especímenes vertebrados además de los macro invertebrados, por lo que se espera que,
una vez efectuadas las actividades de cierre y se restablezca el cauce natural del río Asana, las
especies identificadas en esta zona, pueblen naturalmente toda la zona remediada aguas abajo.

Quebrada Cortadera
Se ubicó la estación de monitoreo hidrobiológico QL-COR-01, sobre el cauce de la quebrada
Cortadera, exactamente donde se ubicará la presa de relaves, y fue catalogada como “hábitat de
calidad moderada”.

Al cierre, con la laguna que se generará naturalmente sobre el depósito de relaves, se espera la
aparición natural de un nuevo ecosistema hidrobiológico. Aguas abajo del depósito de relaves, con
la construcción del “wetland” se espera de igual manera la aparición natural de vida acuática, y
finalmente, aguas abajo del “wetland”, con la construcción de la zona de forestación, de igual
manera se espera la aparición natural de un nuevo ecosistema hidrobiológico.

5.3.9 PROGRAMAS SOCIALES

El Proyecto Quellaveco, en cumplimiento de la legislación nacional y conforme a los estándares


internacionales, asume el compromiso de respetar el ambiente social y cultural en el cual se
desenvuelve. Asimismo, en el marco de un clima de diálogo permanente con las poblaciones
involucradas en el Plan de Cierre de Minas, asume la tarea de colaborar en la promoción de las
localidades del área de influencia.

Los objetivos específicos del Plan de Relaciones Comunitarias que serán considerados durante el
proceso de plan de cierre en sus diferentes etapas (progresivo y final), son los siguientes:

 Consolidar las condiciones que aseguren la viabilidad social del Proyecto y fomentar el respeto
absoluto por las poblaciones de las áreas de influencia socioeconómica del Proyecto.
 Promover las condiciones necesarias para un desarrollo sostenible, a través de una serie de
programas y acciones sociales, que deberán en conjunto contribuir al desarrollo de las
poblaciones de las áreas de influencia socioeconómica del Proyecto.
Además, la empresa AAQSA, ha manifestado el deseo de fomentar el desarrollo regional y local,
con énfasis en las comunidades del ámbito de su operación, generando sinergias entre las partes
interesadas como los gobiernos regional y local, las comunidades y otros actores públicos y
privados, a través de un proceso participativo que involucre a las poblaciones, debidamente
empoderadas y capacitadas, como agentes de gestión de su propio desarrollo local.

En este contexto, uno de los ejes más importantes en el plano de su responsabilidad social -que
seráconducida por el Área de Relaciones Comunitarias, está constituido por la promoción del
fortalecimiento y la creación de capacidades locales, que junto a la transferencia de tecnología y a la
difusión de tecnologías limpias y buenas prácticas, permitirán la generación de una economía
sustentable, competitiva y no dependiente de la empresa, orientada a mejorar la calidad de vida de
los habitantes de las localidades deláreade influencia del Proyecto.

Los lineamientos y características de los principales ejes que serán contemplados en el programa
de fortalecimiento de capacidades y desarrollo local del Proyecto Quellaveco, se inscriben en las

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-46


000028

áreas de:
 Educación y Formación laboral, orientada a mejorar la empleabilidad de los recursos locales.
 Salud preventiva, destinada a mejorar las condiciones de salud de la población.
 Iniciativas económicas, orientada a mejorar los ingresos familiares considerando el uso óptimo
de los recursos ambientales.
 Fortalecimiento de la ciudadanía, potenciando el ejercicio de los derechos básicos de la
población.
Los objetivos y las diversas acciones del componente socioeconómico concurren al desarrollo del
sistema rural, en el que se desenvuelven las dinámicas social y económica de las poblaciones
involucradas. En cada componente de los programas sociales pueden apreciarse los escenarios y
procesos promovidos, y deducir de ellos los que serán consolidados en la etapa de cierre. El criterio
predominante para identificar estos programas es su aporte a reducir los niveles de dependencia
entre las poblaciones y la empresa AAQSA

6.0 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE

Las actividades de cierre diseñadas en el presente Plan de Cierre tienen por objetivo garantizar la
estabilidad física y geoquímica de las instalaciones sobre el ecosistema.

A continuación se describen las actividades de mantenimiento y monitoreo post-cierre que


permitirán verificar el grado de efectividad de las actividades de cierre propuestas para los
componentes del Proyecto Quellaveco.

Cuadro R-4 Programa de monitoreo y mantenimiento

FRECUENCIA DE MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST CIERRE


MANTENIMIENTO MONITOREO
Monitoreo
INSTALACIÓN
Mantenimiento. Mantenimiento. Mantenimiento. Monitoreo Geoquímico Monitoreo Monitoreo
Físico Hidrológico Biológico Físico y calidad de Hidrológico Biológico
aguas
Tajo Anual Anual Anual Trimestral Anual
Áreas de mina
recuperadas C/ 5 años Anual Anual Anual
para el cierre
Presa de
C/ 5 años Anual Anual Trimestral Anual
Relaves
Depósito de
C/ 5 años Anual Anual Trimestral Anual
roca estéril
Estructuras
hidráulicas para
C/ 5 años Anual Anual Trimestral Anual
el manejo de
aguas al cierre.

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-47


MONITOREO SOCIAL

La Gerencia de Relaciones Comunitarias de AAQSA implementará Programas Sociales que serán


sostenibles, es decir, que llegado el momento del cierre definitivo del Proyecto, dichos programas
tengan continuidad independientemente del apoyo y acompañamiento de AAQSA. Para ello, se ha
previsto iniciar los programas en la etapa de cierre progresivo, de manera que concluido el
Proyecto, estos funcionen independientemente.

El Programa de Monitoreo Social se implementará durante un año posterior al cierre definitivo, para
hacer un seguimiento y evaluar la sostenibilidad de los programas sociales, como son: el programa
de fortalecimiento y sostenibilidad a los Proyectos de desarrollo local y el programa de reinserción
laboral.

7.0 CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTÍAS

El monto de la garantía financiera, en función a los costos estimados para la ejecución del Plan de
Cierre, es de US$ 246 759 567,59 (doscientos cuarenta y seis millones setecientos cincuenta y
nueve mil quinientos sesenta y siete y 59/100 Dólares Americanos) sin incluir IGV. El resumen de
costos y el monto de la garantía calculada se muestran en el Cuadro R-5.

Cuadro R-5 Garantía Financiera

DESCRIPCIÓN (US$)
Valor Actual del Cierre Progresivo 1 513,550,29
Valor Actual del Cierre Final 176 387,059,34
Valor Actual del Post Cierre 70 372 508,25
Cálculo de la Garantía
Valor del Cierre Total 248 273 117,88
Valor del Cierre Progresivo (-) 1 513,550,29
Valor de Cierre Ejecutado -
Monto total de garantía 246 759,567,59
Años de vida útil 32
Monto anual de la garantía 7 711 236,49
Montos no incluyen IGV.

AAQSA usará como instrumento de esta garantía una Carta Fianza, por un monto total anual de
US$ 7 711 236,49 (Siete millones setecientos once mil doscientos treinta y seis con 49/100 Dólares
Americanos) sin incluir el IGV.

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco R-48


000029

ANEXO
MAPAS

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco


000030

MAPA R-1
MAPA DE UBICACIÓN

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco


000031

R-1
000032

MAPA R-2
COMPONENTE DE CIERRE

Plan de Cierre de Minas del Proyecto Quellaveco


000033

También podría gustarte